Question - Setiembre 2018

Page 1

septiembre de 2018

PELIGRO INMINENTE DE AGRESIÓN

UN VIRAJE ESTRATÉGICO

¿DE LA ZOZOBRA A LA ESPERANZA?

Debate generalizado sobre impactos y perspectivas de las medidas económicas

¿Sudamérica será zona de guerra?


Peligro de agresión inminente con migrantes como rehenes Aram Aharonian| Estamos en medio de una turbulenta, implacable y por demás preocupante ofensiva para la recuperación del territorio americano como base hemisférica de los intereses estadounidenses, a la vez que entramos en fase peligrosa de una agresión inminente contra Venezuela, con los migrantes como rehenes. Varias situaciones paralelas dan señalas claras que justifican la preocupación: la securitización del tema migratorio, la manipulación de un tema socioeconómico para convertirlo en un asunto de paz y seguridad regionales, las amenazas militares de la portavoz de la casa Blanca, Sarah Sanders; la gira del jefe del Pentágono James Mattis por la región, la reunión de Kurt Tidd –jefe del Comando Sur estadounidense- con los comandantes de los ejércitos sudamericanos en Argentina. Súmele los movimientos militares de Brasil, Temer diciendo que Venezuela rompe la armonía regional, el canciller colombiano asegurando en la ONU que el impacto migratorio en salud y educación es también un impacto en su seguridad; los ejercicios militares y las amenazas de los ejercicios navales frente a Cartagena; las declaraciones de Luis Almagro pidiendo más y más sanciones contra Venezuela; las amenazas de corte de ventas petroleras de EEUU a Venezuela, la declaración de incapacidad para pagar deuda de Brasil a Venezuela… El argumento cartelizado es que se trata de un estado fallido que es incapaz de actuar sobre su propio territorio y genera una crisis humanitaria que desestabiliza a la región y solo puede ser frenada con una intervención humanitaria. Y por eso la demanda de abrir un canal humanitario, controlado desde el exterior, desconociendo al Estado venezolano: no les importa que pueda hacer Venezuela sino lo que ellos puedan hacer sobre y contra Venezuela. Una docena de países han confirmado su participación para el encuentro “técnico” que tendrá lugar el lunes y martes en Quito sobre migración venezolana (Venezuela fue excluida de la reunión), citado por la cancillería ecuatoriana. Confirmaron su presencia Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y, por supuesto el anfitrión, Ecuador. El temor de varios países es que se pacte allí un inicio de hostilidades, como amenazas de uso de la fuerza militar con carácter preventivo, con el pretexto de defender la seguridad de los países vecinos y de EEUU. La cancillería ecuatoriana viene presionando para que representaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y de la Organización Internacional de Migraciones participen de la reunión y avalen acciones militares disfrazadas de “humanitarias”. Toda esta fase fue preparada meticulosamente para imponer un imaginario colectivo en la región sobre el peligro de los migrantes venezolanos, con fotos montadas y editadas, noticias falsas, en medio de una nueva ofensiva del terror mediático de la prensa hegemónica cartelizada, en una

nueva demostración de que estamos en medio de una guerra de quinta generación. La idea principal de esta guerra de quinta generación, también conocida como guerra sin límites, es que el Estado ha perdido su monopolio de la guerra, y a nivel táctico incluye desde el aspecto armamentista al psicológico y neurológico. No interesa ganar o perder, sino demoler la fuerza intelectual del enemigo, obligándolo a buscar un compromiso, valiéndose de cualquier medio, incluso sin uso de las armas. Se trata de una manipulación directa del ser humano a través de su parte neurológica Cuadro de situación Naves de guerra de una decena de países en aguas del Caribe colombiano, sede de las maniobras navales anuales Unitas LIX 2018 que este año reúnen a representantes de las armadas de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU., Honduras, México, Panamá, Perú, Reino Unido y República Dominicana. La armada de Ecuador, que durante once años no asistió a Unitas por órdenes de Rafael Correa, ahora envió la corbeta misilística Los Ríos CM 13, que zarpó el 23 de agosto desde Guayaquil , el mismo día el gobierno de Lenin Moreno anunció su decisión de desvincularse del ALBA. ¿Es la fachada para imponer un bloqueo marítimo a Venezuela? Mientras, el influyente senador estadunidense Marco Rubio evocó la opción militar en Venezuela aResultado de imagen para operaciones navales conjuntas en cartagenal decir que las circunstancias han cambiado y que actualmente existen argumentos para considerar que el gobierno de Nicolás Maduro amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos y la región, y la estabilidad de Colombia y la de otros países, tras discutir el tema con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton. “Y si se le ocurre a Maduro invitar a que el presidente ruso, Vladimir Putin, mande aviones militares, por ejemplo, o que abran una base militar, esto va a escalar. Yo creo que las circunstancias han cambiado, y lo dejo ahí”, añadió. La Unión Europea destinó un paquete financiero por 35 millones de euros (unos 40.85 millones de dólares) a la región latinoamericana para ayudar con la crisis migratoria de venezolanos, anunció este jueves el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, durante su visita a Colombia, donde se atrevió a calificar la crisis en Venezuela como similar a la que ocurre en Europa con los inmigrantes. Venezuela y más allá La intensidad y variedad de movimientos, operativos, posicionamientos y acuerdos militares, policiaco-militares y económico-financieros con que se recolocan los poderes hegemónicos con fachada o entretelones estadounidenses y adherentes, aliados y voceros locales, no ha cesado de desplegarse para mantener el cerco y el agobio sobre Venezuela, pero también para avanzar en una escala mucho mayor.


La política de inducción al sometimiento regional y/o de reconstrucción de los disciplinamientos hegemónicos, se basa en un amplio abanico que incluye golpes parlamentarios, colaboraciones militares permanentes y/o específicas; entrenamiento, capacitación y adoctrinamiento, señala el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. También cambios normativos que facilitan la consolidación y ejercicio de estados de excepción dirigidos a combatir al real, potencial o imaginario enemigo interno, patrullajes militares, instalación, refuncionalización o modernización de bases militares, aumentos en los presupuestos de seguridad y defensa militares; sistemas cooperativos de defensa; fuerzas especiales con oficiales o contratistas mercenarios; ejercicios militares conjuntos; creación de fuerzas de tareas combinadas y grupos de choque. Asimismo entran en ese amplio abanico el bloqueo comercial y financiero, la desestabilización monetaria; la deuda externa; operativos de lawfare y hasta la utilización de catástrofes naturales para rediseñar territorialidades y controles. No solo en Venezuela ocurren simultáneamente una cantidad de ataques, intervenciones o provocaciones de distinto tipo y en sectores y geografías diferentes, sino que puede observarse una situación similar desde una perspectiva macrocontinental, Venezuela es indudable epicentro de la estrategia de recuperación y disciplinamiento continental, de un tsunami que se replica en todos los otros países o regiones, adecuándolo a las condiciones específicas.Resultado de imagen para tidd con ejercitos sudamericanos La combinación de mecanismos, ritmos, intensidades y sectores implicados en esta clase de ofensivas no tiene freno. Siempre puede agregarse algo más para potenciar los resultados deseados y para complicar la comprensión del fenómeno y la capacidad de respuesta del pueblo afectado. La idea, señala Ana Esther Ceceña, es ocupar espacios al ritmo y las característicasy condiciones de cada uno y, a la vez, no dejar resquicios desde donde la resistencia esta intervención pueda levantarse. Y prueba de la creciente militarización de la política regional es el activo protagonismo del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses con sus reuniones con jefes militares de los países del área, en una “diplomacia” de la seguridad y la guerra Las visistas de emisarios civiles cayó radicalmente y cedió especio a las tres líneas principales de intervención del Comando Sur. Una, ampliar y profundizar relaciones con los gobiernos (restablecimiento de convenios militares y de seguridad con Ecuador). Dos, contrarrestar las redes criminales o terroristas trasnacionales, consideradas como una amenaza difícil de detectar ya que se mueven en espacios no institucionales (con estos criterios catalogan al gobierno venezolano para justificar las agresiones). Tres, en el terreno operativo preparar formas de respuesta rápida en casos de desastre y asistencia humanitaria, que consiste en el entrenamiento de mandos y tropas estadounidenses. Ofensiva La coordinación conservadora de varios presidentes suramericanos lograron desmontar los más importantes avances de la integración de los países de América del Sur que conformaron la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como bloque referente de las relaciones mundiales marcadas por la multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales y declararon a la región como zona de paz. La potencia económica y política de los gobiernos de Argentina y Brail, respaldados por los presidentes de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el

denominado Grupo de Lima), comenzó su tarea destructiva en abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo, tras dos años de sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al margen de la influencia y predomino de Estados Unidos: Mercosur, ALBA, CELAC y Unasur. Desmantelados los organismos de integración horizontal, vuelve el poder del panamericanismo monroista -América para los (norte)americanos-, dejando en pie a la Organización de Estados Americanos (OEA), bajo la tutela de Washington. Pero no logran consenso, porque Nicaragua, Venezuela y Bolivia, al menos, se oponen a la injerencia en asuntos internos de otros países. Y por eso, EEUU trata de desestabilizar sus gobiernos con todos los medios posibles, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada en 2008, auspició el Consejo de Defensa Sudamericano, integrado por 12 países, que entre sus propósitos principales tuvo consolidar a la región como zona de paz y servir de contrapeso a los afanes intervencionistas del Pentágono en los ejércitos locales, con fines de alineamiento y adoctrinamiento. Pero la contraofensiva conservadora y del Comando Sur del Pentágono siguió adelamte. En mayo último, Juan Manuel Santos anunció que Colombia – con siete bases estadounidenses en su territorio- se sumaba como “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, máximo exponente de las intervenciones militares, abiertas y encubiertas, después de la guerra fría. Ahora Chile quiere seguir el mismo camino. Y ahora, de la mano del embajador de EEUU en Bogotá, Kevin Whitaker el nuevo presidente colombiano, Iván Duque, apadrinado por Álvaro Uribe, sindicado como genocida y unido al narcotráfico y el paramilitarismo, quiere ser protagonista del “Golpe Maestro” e insiste en. manejar la guerra encubierta del Pentágono contra Venezuela, desde la frontera colombiana. Este plan fue diseñado por el almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur, quien aspira a que el gobierno bolivariano sea derrocado a través de una “operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el contexto legal y mediático de su secretario general, Luis Almagro”. En Colombia se respira una atmósfera de zozobra e inestabilidad social, tras el asesinato de 343 líderes sociales, la amenaza permanente a periodistas y el temor a que Iván Duque, el nuevo mandatario, se aventure en dos guerras: una interna y otra contra su vecino, Venezuela. La única forma de unir a la nación es inventando un enemigo externo, para apelar al nacionalismo, una guerra contra los “castrocomunistas” venezolanos, desviando la atención de la continuidad del genocidio interno y la crisis social, económica y financiera.


A inicios de julio y antes de asumir la presidencia, negoció en Washington con el vicepresidente Mike Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, la directora de la Agencia Central de Inteligencia, Gina Haspel, el zar antidrogas James Carrol, y el asesor de Seguridad Nacional, el superhalcón John Bolton. A Pence, “preocupado” por la supuesta amenaza a Colombia de la “dictadura” de Maduro –como ya se lo había manifestado a Santos en su visita a Bogotá y en la reunión cuando la Cumbre de la OEA en Lima- le solicitó apoyo en materia militar, de inteligencia y seguridad. El 10 de agosto, tres días después de asumir la Presidencia, anunció el retiro “irreversible” de Colombia de Unasur y abogó por la aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela, tras prometer que llevaría a Maduro ante la Corte Penal Internacional, la misma “justicia” internacional, donde Uribe, está acusado por crímenes de lesa humanidad, y donde hacen cola los mexicanos Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El nuevo ministro del exterior, Carlos Holmes Trujillo, se reunió con Julio Borges, sindicado como uno de los coautores intelectuales del frustrado magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, para expresarle el “apoyo incondicional” del gobierno de Duque para “rescatar la democracia y la legalidad en Venezuela”. La periodista María Jimena Duzán recordaba las declaraciones del general retirado Leonardo Barrero (“Prepárense porque vuelve la guerra”) y se preguntaba cuál será el blanco principal de esta nueva guerra anunciada: ¿los líderes sociales que están cayendo como moscas, los ocho millones de ciudadanos que votaron por Petro, los once millones de personas que votaron por la consulta anticorrupción, los diez millones de personas que votaron por Duque y que aún creen en ‘pajaritos en el aire’?Resultado de imagen para cascos blancos en cucuta Paralelamente, desde junio está en Cúcuta y Maicao, poblaciones fronterizas con Venezuela, un contingente de “cascos blancos” de la cancillería argentina. Gabriel Fucks, extitular de estos “contingentes de paz”, señaló que la misión en la frontera colombiano-venezolana, más que una acción de asistencia sanitaria, forma parte de una política de presión contra Venezuela. No es de extrañar que el gobierno de Mauricio Macri se haya sumado a los planes estadounidense-colombianos, dada su posición subordinada en la OEA. Macri, además, aceptó desplegar en el territorio argentino una nueva red de bases militares estadounidenses: una en Neuquén, en el estratégico sur patagónico, cerca de la reserva gasífera de Vaca Muerta,

financiada por el Comando Sur con “ayuda humanitaria” y dos en Tierra de Fuego, la de Tolhuin y la de Ushuaia.Hoy la producción de coca alcanza en Colombia niveles record, grupos armados ilegales luchan por territorios en los que el Estado tiene escasa o nula presencia y una oleada de 330 asesinatos de activistas sociales en los últimos meses, mostró que la paz sigue siendo un término relativo. Y los narcotraficantes necesitan el paso por Venezuela parra llevar su droga a EEUU. Durante cuatro períodos presidenciales, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quien además fue ministro de Defensa del primero en epócas de los “falsos positivos” –campesinos asesinados y vestidos con ropa de guerrilleros para mostrar a la prensa victorias militares-, la hipótesis del conflicto siempre estuvo en al aire, en guerras de micrófonos o con injerencia directa en asuntos internos del vecino del noroeste. Y, los mentideros políticos señalan que Santos quiso despedirse del gobierno apoyando el intento (frustrado) de magnicidio del presidente Nicolás Maduro, el 4 de agosto último. Pero esta última jugada del benemérito Nóbel de la Paz, no le salió bien. El atentado buscaba que el poder fuera transferido sin demora a las “autoridades civiles legítimas, miembros de la Asamblea Nacional” presidida por Julio Borges, tras “liberar” una zona del país e instalar allí un “gobierno paralelo” que ejerciera funciones de hecho, con el respaldo de Washington, sus socios de la OTAN y el Grupo de Lima. James Mattis, secretario de Defensa de los Estados Unidos visitó a mediados de agosto Brasil, Chile, Colombia y Argentina, con una agenda que insistía en el tema de la inestabilidad política y la supuesta crisis humanitaria de Venezuela, que podría afectar el escenario regional. La gira buscó asegurar los vínculos de Washington con lo que considera su patio trasero, ante los alarmantes signos de multilateralismo de las relaciones comerciales con China y Rusia (invasiones de otros países, según Mattis), gracias también a las medidas proteccionistas de Trump. Las alianzas panamericanas han sido punto focal de las visitas, este mismo año, del exsecretario de Estado Rex Tillerson, su sucesor Mike Pompeo y del vicepresidente Mike Pence a la región. Mattis auscultó la influencia y presencia en Sudamérica de dos rivales, China y Rusia. Y al respecto señaló que “hay más de una forma de perder la soberanía en este mundo. No es sólo por las bayonetas. Puede ser con países que llegan ofreciendo regalos, préstamos amplios que acumulan deudas masivas en otros países a sabiendas de que no podrán repagarlas, es lo que parecen ser los préstamos chinos a naciones como Venezuela y Filipinas”. El ministro brasileño de Defensa, Joaquim Silva e Luna, preocupado por la presión estadounidense para el desmantelamiento de la producción local de armas y aviones, dijo que entendió bien lo que quiso decir Mattis, “pero eso es una disputa comercial,de mercado” y señaló que es posible que Brasil se beneficie de una guerra comercial entre EEUU y China. Pero de todas formas, anunció que 3.200 soldados del Ejército brasileño reforzarán la seguridad en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, ante la supuesta llegada masiva de inmigrantes venezolanos, Otra preocupación del mandamás del Pentágono es la reunión en Argentina del G-20, donde el anfitrión tiene responsabilidades en defensa y seguridad de los líderes del mundo “desarrollado”, que permitan la asistencia de Donald Trump: cómo participar de manera discreta sin resentir las pasiones nacionales. La propuesta de Mattis fue la posible cesión de equipos para un área específica; la prevención de ciberataques, con “inhibidores” de circulación de drones. La visita de Mattis a la región se produjo tras el encuentro del titular de la Armada estadounidense con sus pares de Argentina, Brasil y Chile en Cartagena, Colombia, en el marco de la 28 Conferencia Naval Interamericana que congregó a los jeraracas navales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Si Iván Duque, el nuevo presidente -que quiere reformular el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que su antecesor Juan Manuel Santos se abstuvo de implementar-no logra llevar el Estado a las zonas rurales, hoy en manos de narcotraficantes y paramilitares (o no está interesado en ello), poco cambiará en Colombia, que registró al menos 260 mil muertos, 60 mil desaparecidos y más de siete millones de desplazados. Generar tensiones con Venezuela sirve para desviar la atención de la violencia de seis décadas en Colombia, parte de la normalidad en ese país y que contrasta en las últimas dos décadas por la existencia de sistemas sociales, económicos y políticos contrapuestos. El mensaje de la conducción política colombiana y los medios de comunicación hegemónicos, no ha cambiado: su lenguaje es agresivo, belicoso, xenófobo y permanentemente amenazante. Durante todo su mandato, Juan Manuel Santos, sibilino y de la aristocracia bogotana, intrigó en organismo internacionales y en gobiernos de la región al frente de la campaña consistente en afirmar que con motivo de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, Maduro había acabado con la democracia venezolana. Y con su supuesto afán pacificador, logró desarmar y traicionar a las FARC, que constituían un muro de contención para cualquier aventura de agresión del establishment colombiano


Un mes después (prohibido olvidar) José Vicente Rangel

1. Se cumplió un mes del magnicidio frustrado del 4 de agosto en la avenida Bolívar. Lo ocurrido en la tarde de ese día fue algo de mucha trascendencia. Fue una acción terrorista de proporciones incalculables, ya que el propósito que la inspiró fue la consumación de una masacre, el descabezamiento del gobierno y del Estado y la caotización del país. Que esté claro: el objetivo no solo era el asesinato del presidente Nicolás Maduro –de por sí extremadamente grave e inusual en nuestra política-, sino la eliminación salvaje, fascista, de la democracia y de la convivencia civilizada. 2 Tengo la impresión –con base en las reflexiones que he hecho durante este mes sobre lo ocurrido en esa fecha aciaga–, que muchos compatriotas que han manifestado su repudio a la acción criminal, no han calado la magnitud del suceso y lo que éste implica para el futuro de la nación. Otros simplemente lo banalizan. 3 Una de las reflexiones tiene que ver con la preparación del atentado y el conjunto de factores involucrados. En la poderosa carga de odio y de venganza que lo estimuló. En la existencia de personas dispuestas a matar fríamente; a participar en una acción en la que pudieron perder la vida –en la forma más cruel– decenas de seres humanos. No sólo altas autoridades civiles y militares, sino familiares, mujeres y niños, lo cual es algo que requiere de un análisis especial. 4¿Estamos dispuestos los venezolanos a realizar ese tipo de análisis? Considero que no. Porque entre los factores que lo impiden está la polarización que persiste, y que asoma su hocico cada vez que las circunstancias se lo permiten. Es así que la actitud de un sector, que mostró en forma evidente falta de sensibilidad humana, llegó incluso a dudar que el atentado ocurrió y atribuyó lo sucedido a un montaje del gobierno. 5cEl análisis lo completa la posición adoptada por sectores de la derecha dentro del país y en el exterior. Ante la perversa connotación del acto criminal guardaron un oprobioso silencio, o bien lo celebraron con una euforia macabra. Desde la Conferencia Episcopal Venezolana hasta el grupo de partidos que integra lo que se conoce como oposición en Venezuela, pasando por Fedecámaras y otras instituciones, el silencio fue la respuesta, y en el ámbito internacional la reacción fue similar. Ninguna actitud de condena expresaron Presidentes, Jefes de Estado, Parlamentos, líderes políticos. Ni siquiera los movió a manifestar repudio a lo sucedido la circunstancia de que la omisión deliberada estimulaba el terrorismo y fortalecía la impunidad. 6cEl magnicidio frustrado del 4/A, la manera como se gestó y ejecutó, introduce en la política del país un elemento perturbador de insólitos desarrollos. Representa una total deshumanización de la lucha democrática y la sumerge en la irracionalidad. A partir de esa fecha todo parece ser válido. Un sector de la política mostró su desprecio más absoluto a principios elementales de convivencia civilizada, de respeto a valores fundamentales como el derecho a la vida y al ejercicio responsable de la política. 7cA partir de aquella tarde del 4 de agosto, cuando una tecnología avanzada se utilizó para eliminar al adversario sin arriesgar nada, y el episodio contó con apoyo de instituciones religiosas, empresariales, gremiales y políticas, así como la solidaridad internacional de Estados, Gobiernos y personalidades que avalaron un hecho con todas las características de una masacre, muchas cosas pueden cambiar. En un país acosado como Venezuela, sometido a infinitas presiones, víctima de una peculiar guerra cuyo supremo conductor, EEUU cuenta con múltiples recursos, pero que al mismo tiempo el país cuenta con un pueblo consciente de sus derechos, celoso de su independencia y soberanía, el pronóstico sobre los futuros desarrollos de la situación es extremadamente complicado. Todo depende de los próximos pasos a dar por los inspiradores y ejecutores del intento de magnicidio, que con esta acción demostraron hasta dónde son capaces de llegar. Eso por un lado. Por otro está la entereza de quienes tienen la conducción del Gobierno, que demostraron en la emergencia –una vez más– coraje e inteligencia para sortear situaciones críticas. Claro está que todo tiene un límite. La prudencia lo tiene; la imprudencia también. Veremos que depara el futuro. Por ahora, ¡prohibido olvidar!.

Colombia atacará José Vicente Rangel 1 El Colombia -no el pueblo colombiano sino el poder de la oligarquía de ese país- ha adoptado en los últimos años una política destinada a convertirla en una especie de satélite privilegiado de los Estados Unidos en la región. Es una política que tiene expresión económica, consistente en colocarla bajo el paraguas del poderoso vecino del norte. Las cifras lo confirman. Como también las conexiones financieras que han proliferado con el correr del tiempo y que cada vez son más sólidas. Pero lo que más llama la atención en esa relación es el énfasis que las partes colocan en el aspecto militar. Es lo que algunos analistas llaman “la inserción de Colombia como país belicista en el escenario latinoamericano y caribeño”, al convertirse, por ejemplo, en “socio global” de la Otan y todo cuanto significa haber dado este paso. 2 Por una parte está un aspecto poco divulgado sobre algunas actuaciones del organismo, y de los intereses que guían a sus socios principales -EEUU y Unión Europea-, como es la recluta de mercenarios con experiencia en la lucha anti subversiva y participación en misiones guerreristas que despliega la Otan en el mundo. Esto está ligado al propósito de los Estados Unidos de volver a ganar posicionamiento en la región suramericana con el visto bueno de dóciles líderes políticos del continente. 3 El ingreso de Colombia en la Otan confirma que son los altos mandos militares de EEUU quienes terminan dictando la agenda en asuntos de seguridad y defensa en Latinoamérica. Hay que tomar en cuenta, además, que la cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos va más allá de coaliciones como la Otan, ya que incluye el Plan Colombia y la instalación de numerosas bases militares. Colombia ocupa el segundo lugar en el ranking de los Ejércitos más potentes de América Latina y el 40 en el mundo, por encima de Venezuela, que en el global se ubica en el puesto 52 .Todos los sistemas operativos, comunicaciones, defensa aérea, helicópteros, drones, radares, operaciones especiales y hasta raciones de comidas y municiones, están adaptados, o en proceso de serlo, a los parámetro y sistema de la Otan. El presupuesto total de defensa de Colombia es de US$ 2.145.000.000, su personal militar total son 511.550 efectivos. Tiene un potencial total de 450 aeronaves. Colombia no tiene tanques, pero tiene 1.345 vehículos blindados de combate. Sus activos navales totales son 234 unidades. No tiene portaaviones, pero tiene 11 submarinos. Según Globalfirepower, Colombia cuenta con un amplio potencial de hombres en armas y el ejército más grande de la región después de Brasil. Las fuerzas especiales de Colombia, brigadas de paracaidistas, lanceros y comandos de jungla, están entre las mejores del mundo. Colombia posee la mayor flota de helicópteros de América Latina. Muchos artillados y con misiles de Israel que pudieran detectar y aniquilar tanques. 4 Colombia es un país superarmado, con alianzas militares y apoyos poderosos. Dispone de personal militar calificado y con amplia experiencia. Además, su dirección tiene una política con visión militar, armada, estimulada por potencias como los EEUU, países europeos y los israelitas. Su liderazgo civil maneja opciones militares. Los mensajes de líderes como Uribe, Santos y Duque son del mismo corte. Su tono no varía. En lo que sistemáticamente afirman priva la obsesión antivenezolana. Venezuela es el “enemigo” al que hay que derrotar en el terreno que sea y al costo que sea. Hay que acabar con el proceso bolivariano y con el gobierno de Maduro, es algo siempre presente en sus objetivos. Desmontar la República bolivariana y garantizarse el control de la gran riqueza que existe en su territorio. 5 ¿Para qué se prepara militarmente la Colombia uribista, santista y duquesista, si ya no hay en su territorio frentes guerrilleros? Por el lenguaje que utilizan sus dirigentes y por la carrera armamentista que adelanta en forma solapada, lo hace para intentar una aventura. Así lo consideran observadores en Venezuela y en Latinoamérica. Una aventura contra Venezuela. Una agresión bélica, y no una política de paz y diálogo. Ésta es la que práctica Venezuela con sinceridad. Pero no hay que desdeñar hipótesis cuando el telón de fondo de la situación y la actitud del vecino presagia tortuosos y lamentables desenlaces. Por las palabras y las armas que posee el poder oligárquico colombiano es que hay que juzgar sus decisiones. Porque de que trama algo lo trama. No hay duda. Por eso la importancia de estar alertas, de fortalecer la alianza Pueblo-Fanb, de rodear a la institución castrense y prepararnos para hacer frente a cualquier eventualidad. El viejo dicho militar de que guerra avisada no mata soldado está plenamente vigente.


El método paraco

A un mes de los asesinatos en La Escondida

Marco Teruggi Tal vez Ricardo Mora pensó que matar a un campesino no tendría consecuencia, que contratar a un grupo de hombres y encargarles el asesinato no sería más un trámite para un terrateniente como él. ¿Quién pediría justicia? ¿Quién la impartiría? Encargó que filmaran los actos de la muerte la noche del dos de agosto en el predio La Escondida, llano adentro, cerca de Sabaneta. Mandó a los hombres armados que sorprendieron a los campesinos mientras terminaban el día y se bañaban en una finca cercana. Los golpearon, preguntaron quién era Reyes Parra, procedieron: un disparo, cortarle partes del cuerpo, metérselas en la boca, degollarlAo, otro disparo. Antes de irse preguntaron quién era el dueño de la finca. Estaba el padre. Lo golpearon, le pegaron un tiro. PAor apoyar a esa gente, dijeron. Todo quedó filmado en los teléfonos de los asesinos. ¿Cuánto dinero cuesta la muerte de dos campesinos en Venezuela en el 2018? Los hombres se retiraron del lugar, quedaron los compañeros de Parra que, con la cara sobre el suelo, escucharon todo. Reconocieron en el cuerpo cada orden que fue dada. El sicariato ocurrió a pocas horas del encuentro entre el presidente Nicolás Maduro y quienes protagonizaron la marcha campesina que caminó desde Portuguesa hasta Caracas. El mismo Parra había participado de esa marcha. El tema estaba en la agenda comunicacional, las muertes tomaron una dimensión que no esperaba Mora. ¿Qué pensaba que sucedería? Seguramente lo mismo que con los dos campesinos sicariados el doce de mayo en el predio Palo Quemado, también en Barinas: poco o nada. La justicia esta vez llegó, en parte: el Ministerio Público arrestó a dos hombres. Según los campesinos de La Escondida se trata de dos administradores de Mora, quienes montaron el escenario. Luego fue detenido Mora en Colombia. Se espera que sea extraditado a Venezuela. Quienes ejecutaron la muerte están en alguna parte, uno tenía acento andino/colombiano, recuerdan quienes estaban esa noche. -Lo que pedimos es justicia, que no quede impune, que ese señor pase años en la cárcel. Hay rumores y comentarios que está acostumbrado a hacer eso, puede continuar la represalia contra nosotros, todavía hacemos vida aquí, están amenazando a productores cercanos para que no nos apoyen, llegan con camionetas de vidrios oscuros, se bajan con armas y nombres de personas que buscan. Dice uno de los compañeros del rescate. La muerte de Parra fue un golpe fuerte, era uno de los principales dirigentes. Por eso lo asesinaron. Matar a un hombre así no es una improvisación, es un método paramilitar en un país bajo asedio interno y externo. Las tierras Las 904 hectáreas de La Escondida han pasado de mano en mano. El Instituto Nacional de Tierras (INTI) las expropió al terrateniente Patiño, y las entregó en comodato al Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ).

Eran para ser parte del plan integral de crecimiento del Central, que tenía cerca de diez mil hectáreas para producir caña de azúcar. Esas tierras, junto a una alianza con pequeños y medianos productores, iba a garantizar el abastecimiento de azúcar que debía refinar el CAEZ. Sucedió lo que suele suceder: predominó el negocio de la importación, en este caso de azúcar para ser refinada, y la mayoría de las hectáreas entregadas al Central quedaron en el olvido. Cuando en el 2013 las setenta familias campesinas decidieron rescatar el predio La Escondido dada su improductividad, surgió un presunto dueño, Ricardo Mora, quien afirmó habérselas comprado a Patiño. Comenzó el laberinto del INTI, el silencio del CAEZ, los ataques de Mora. Fue en mayo de este año que el INTI le entregó la garantía de permanencia a los campesinos, ahora 150 familias agrupadas en el Consejo de Productores los Lanceros de la Pescalinera de Zamora. La notificación no le fue entregada a Mora, afirman en el rescate. Las múltiples amenazas con armas de fuego del terrateniente -quien posee tierras en Apure y Mérida- habían sido denunciados, como la última, del 5 de julio, cuando afirmó delante de todos: -No voy a matar a uno voy a matar a unos tres. Producir El plan es que 600 hectáreas sean colectivas, y 250 sean repartidas entre las familias -las demás son caños, carreteras. La producción ya está en marcha, 35 de maíz y 100 de algodón colectivas, y 60 repartidas entre las familias, donde crece maíz, yuca, plátano, frijol, auyama. Esperan que el INTI realice el emparcelamiento, y que el Estado, desde sus múltiples instituciones y empresas les brinde apoyo: insumo, semillas, mecanización. Están en el punto en el que se encuentran la mayoría de los rescates, pequeños productores, campesinos, comunas: ante la respuesta tardía del Estado, que, por ejemplo, entregó parte de los insumos para producir a nivel nacional a mitad del ciclo pasado, cuando debería haberlo hecho en el inicio. Otra parte nunca fue entregada. El impacto sobre la producción es directo. La responsabilidad fue, entre otros, de Agropatria, donde hace tres semanas fue remplazado el presidente. ¿Cambiará? Así lo esperan/ necesitan quienes producen. Esa situación, junto al CAEZ, lo que era el proyecto original de desarrollo productivo, ampliación hacia otras áreas -generación eléctrica, caramelos, ron- trae una y otra vez la pregunta acerca de la apuesta central en materia económica. La importación desplaza la producción, la apuesta a grandes agroindustriales a la de pequeños, medianos, campesinos, comuneros y el proyecto de transformación agrícola. En La Escondida saben de estas dificultades, las viven de manera directa. No bajarán los brazos, no lo han hecho desde que comenzaron a intentar rescatar las tierras en el 2013: -Le vamos a dar continuidad al legado de Parra, no vamos a desistir en esta lucha campesina para sacar el país adelante.


La lucha por la tierra en epócas de reconversión económica

Eduardo Viloria Daboín La Marcha Campesina Admirable abrió una breve grieta en el cerco comunicacional a que viene siendo sometida la lucha campesina en Venezuela. El velo se rasgó por la solidaridad que desató la marcha entre medios alternativos, organizaciones políticas y colectivos chavistas de Caracas, y gracias a la transmisión en vivo y directo, realizada por Venezolana de Televisión, de la reunión entre los voceros y las voceras de la marcha y el presidente Nicolás Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodíguez y el presidente de la ANC Diosdado Cabello, al día siguiente de la llegada de la marcha a Caracas luego de un recorrido a pie de casi mil kilómetros desde Portuguesa. Algo de repercusión hubo después: en programas de opinión se trataron los temas, se dio espacio a los y las voceros(as) campesinos(as), se cubrió alguna rueda de prensa, y lo mismo en medios impresos y digitales. Pero duró poco. A estas alturas nuevamente impera el silencio al respecto, la invisibilización, aunque sigan pasando cosas que ameritarían la cobertura y difusión de los grandes medios públicos. ¿Qué intereses evitan que Venezolana de Televisión, El Correo del Orinoco, la Agencia Venezolana de Noticias, Telesur, Radio Nacional de Venezuela, entre otros medios públicos, den espacio a las denuncias sobre amenazas de muerte a campesinos(as), desalojos arbitrarios, agresiones a campamentos por parte de cuerpos policiales, reversiones de cartas agrarias, asesinatos? ¿No es eso noticia, acaso? ¿Sólo se toca el tema si las más altas autoridades del gobierno nacional lo hacen? ¿Qué política editorial determina que las denuncias del campesinado revolucionario contra los terratenientes y las mafias agrarias no sean tratadas ni difundidas? * * * El calor de la lucha por la tierra se viene condensando principalmente en los estados Barinas, Zulia, Mérida y Portuguesa. La obstaculización y engavetamiento de procedimientos administrativos de rescate de tierras, la actuación de jueces y juezas agrarias favoreciendo a terratenientes, los atropellos a campesinos(as) por parte de policías regiona-

les y GNB, el sicariato y la amenza de muerte, es en estos estados donde viene ocurriendo con mayor fuerza. Es así porque se trata de las regiones con mayor vocación agrícola, donde se concentran buena parte de las mejores tierras del país y donde, por ende, tiene mayor presencia el latifundio y sus consecuencias. Es donde, además, el movimiento campesino tiene mayor fuerza, mayor organización, mayor capacidad de lucha. Pero es, también, donde las élites y mafias agrarias, viejas y nuevas, tienen mayor poder. Sin embargo, recientemente, a pesar de los compromisos asumidos en vivo y directo a través de señal nacional de televisión por el presidente Maduro, y a pesar de las órdenes dadas con total claridad y contundencia, han comenzado a darse situaciones parecidas en estados hasta donde en tiempos recientes no había levantado la lucha. Bolívar, Lara y Yaracuy se agregan, así, a la lista. * * * En la parroquia San Francisco del municipio Angostura del estado Bolívar fueron revertidas 31 Cartas de Permanencia Agraria entregadas por el Instituto Nacional de Tierras en tiempos en que era presidente de este organismo Juan Carlos Loyo, es decir, cuando el comandante Chávez era todavía presidente del país. Los y las afectados(as) denuncian por esta acción al responsable de la ORT del Inti en el estado, el señor Daniel Ramírez. La acción fue hecha a la sombra, sin transparencia, atropellando a la gente: los campesinos y campesinas se enteraron cuando cayó en sus predios una comisión para realizar inspecciones, sin notificaciones previas, y luego, cuando simplemente empezaron a llegar las máquinas para tumbar cercas, ranchos, sembradíos y preparar la tierra para una nueva siembra. Según los y las denunciantes, las tierras “decomisadas” a quienes el Inti había dado Carta de Permanencia Agraria fueron entregadas ipso facto a la empresa Calsa Alimentos, Rif J-30941783-5, y a sus filiales Cauca, Rif. J-3044135-A y Aclasa, Rif. J-29754730, propiedad del señor Angelo Geretti. Una nota de La Tabla informa cómo en el año 2016 esta empresa recibió importantes recursos directamente de manos del ministro Castro Soteldo.

Los productores y productoras a quienes les ha sido arrebata la tierra alegan que los predios, en su gran mayoría, estaban en situación de productividad. Unos pocos no, pero el Inti pudo haber planteado plazos, alertas, antes de revocar las Cartas Agrarias. Se procedió a tabla rasa y de forma relámpago con todos los predios. Al enterarse luego de que toda la tierra así arrebatada había sido entregada a un solo propietario, la gente entendió que se trató de una acción orquestada con el director de la ORT para favorecer al mencionado empresario. Cuesta y tarda mucho a los campesinos y campesinas lograr que a un terrateniente se le declare una propiedad (o un fragmento de ella) como ociosa para poder luego rescatarla. Pero no cuesta ni tarda mucho, al parecer, que se declaren improductivos 31 predios a pequeños(as) productores(as) para que les sea revertida su Carta de Permanencia Agraria y así entregarle toda esa tierra de golpe a un solo agroempresario como Geretti. ¿Cómo queda ante esta acción la prohibición, ordenada por el presidente Maduro, de revocar Cartas Agrarias entregadas en tiempos del comandante Chávez? ¿Quién responde por esto? ¿El ministro Wilmar Castro Soteldo? ¿El presidente del Inti Luis Soteldo? Tienen la palabra. Los y las afectados(as) por este atropello esperan una respuesta. * * * Río Claro, parroquia Juárez, municipio Iribarren, estado Lara. Ciento cincuenta familias tienen entre 7, 15 y 40 años habitando y trabajando las tierras de la finca La Cuchilla. Luego del fallecimiento de su supuesto propietario, el señor Eduardo Saldivia, estas familian tienen derecho sobre la tierra en tanto pisatarias que son. La ley las respalda en ese sentido. Sin embargo, poco depsués del fallecimiento de Saldivia aparece el señor Héctor Rivero reclamando las tierras como suyas, alegando una supuesta compra al hijo del señor Saldivia, llamado también Eduardo, quien vive fuera del país. Los campesinos y campesinas deciden dar la pelea y permanecer en el predio, luego de hacer la denuncia ante el Instituto Nacional de Tierras, que no ha actuado en el caso. El señor Rivero ha venido cometiendo una serie de amenzas y amedrentamientos, como


disparos de armas de fuego desde la entrada de la finca y mensajes verbales a dirigentes campesinos haciéndoles saber de forma amenazante que sabe dónde viven, cuánta familia tienen. En días recientes, el amedrentameinto escaló a una detención ilegal de cinco campesinos ejecutada por funcionarios del Cicpc de San Juan actuando a las órdenes del señor Héctor Rivero. El comisario del Cicpc responsable de la acción fue Pedro Peña, encargado de la delegación San Juan. La detención se realizó con el respaldo de la fiscala del Ministerio Público Keyla Nelo, quien atribuyó a los campesinos los delitos de robo de ganado y maquinaria, y porte ilícito de armas. Josúe Medina, Jesús Antonio Arriechi, Jorge Luis Mendoza Camacaro, Gandy Antiche y Orlando Méndez fueron las víctimas de este atropello. Luego de que la abogada Elena Juárez y Franklin Querales (militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora) actuaron en defensa de los campesinos detenidos, la fiscala Nelo ordenó una visita de inspección al predio en la que se pudo verificar la falsedad de los cargos con que pretendían imputar a los campesinos. Así, fueron liberados, pero dos de ellos, Jorge Luis Mendoza Camacaro y Orlando Méndez, quedaron bajo régimen de presentación por supuesto porte ilícito de armas. Sus compañeros denuncian como falso este delito y aseguran que las armas les fueron sembradas. Mientras estuvieron detenidos los funcionarios del Cicpc leyeron en voz alta una lista en la que estaban los nombres de todos los integrantes de la organización campesina conformada para el rescate de la tierra de La Cuchilla, verificando en ella los nombres de los detenidos. Esto, y el hecho de haber sorprendido a la fiscala reunida en privado con el señor Rivero, hace sospechar a los campesinos y las campesinas que ambos actúan articulados. Días después, se presentó en el predio una comisión conformada por funcionarios del Inti, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal 1ero Agrario y del Ministerio Público, con el fin de realizar una inspección, según se dijo, ordenada desde la Vicepresidencia de la República. Los campesinos y campesinas informaron que la inspección fue realizada únicamente por la Defensoría del Pueblo, puesto que los demás funcionarios se retiraron antes de iniciar la inspección. * * * Barinas. Predio La Primavera. Los campesinos y campesinas que luchan el rescate de esas tierras, a quienes el Inti entregó Carta de Permanencia Agraria recientemente, vienen siendo reiteradamente agredidos por el falso dueño anterior, el señor Jesús Camacho. La agresión ha implicado destrucción de ranchos y semb se ha abierto el expediente que pueda apuntar al rescate de la tierra. En ese lapso, los presuntos propietarios de La Mensura, a través de un intermediario/ encargado, han activado la siembra de una pequeña parte del predio con el objetivo de disimular el carácter ocioso de la tierra. Ante la ausencia absoluta de respuesta, en días recientes el colectivo campesino Bolívar y Zamora Los Sin Tierra decidió entrar a la tierra. Hoy tienen allí en un campamento y comenzaron a sembrar plátano, yuca y auyama. El intermediario/encargado puso la denucnia ante la Guardia Nacional Bolivariana, quienes se presentaron en el sitio y plantearon que no actuarían contra los campesinos en la

medida en que no hay orden judicial. Mientras, allí permanencen los campesinos y las campesinas, sometidos(as) a la incertidumbre y al temor de que la familia Cigala obtenga la firma de un juez, una jueza, un fiscal o una fiscala que ordene un desalojo. Entre tanto, hacen lo que saben hacer y que es la razón por la cual luchan por la tierra: trabajar, sembrar, producir alimentos. * * * En los casos aquí descritos se repiten patrones ya identificados en el tema de la lucha por la tierra en Venezuela, y su combinación suele ir en escalada hasta llegar al punto máximo: el desalojo arbitrario y violento, o el asesinato de campesinos y campesinas a manos de sicarios: nArticulación de funcionarios del Inti con terratenientes y/o agroempresarios para favorecer a estos en contra de los campesinos y las campesinas. nActuación conjunta y planificada de altos funcionarios regionales de organismos de justicia con terratenientes para proceder jurídicamente contra campesinos y campesinas, criminalizándolos. nUtilización de cuerpos de seguridad pública como cuerpos armados al servicio privado de terratenientes. nAusencia de respuesta, dilación, engavetamiento, ante denuncias de campesinos y campesinas sobre tierras ociosas o atropellos recibidos. nAgresiones físicas, amenazas, detención ilegal de campesinos y campesinas, y ataques violentos a predios. nSilencio e inoperancia institucional, y silencio mediático. Con estas prácticas se viene identificando el modus operandi de las llamadas mafias agrarias, y se viene diagnosticando un fenómeno que pone en riesgo conquistas y objetivos estratégicos de la revolución bolivariana: una avanzada de la élite terrateniente y del agroempresariado (el viejo y el que ha surgiddo a la sombra de la revolución boliva-

riana fruto de privilegios y corrupción) para desmontar el modelo agrario definido en la actual y vigente Ley de Tierras y Desarrollo Agrario aprobada por Hugo Chávez, y sustituirlo por otro basado no en el desarrollo integral del campo y en la justicia social, ni fundamentado en el principio de la democratización de la tierra, sino, al contrario, en la concentración de tierra, en el financiamiento a grandes empresarios del agro, en la importación de semillas e insumos. El movimiento campesino venezolano tiene esto claro, de allí que esté en lucha franca, peleando, movilizándose, profundizando su organización y avanzando en procesos de articulación que apuntan a su cohesión y fortalecimiento. Ejemplos como la Marcha Campesina Admirable así lo evidencian. También iniciativas como la ocurrida en Urachiche, Yaracuy, el 11 de agosto, cuando se realizó una asamblea nacional con participación de más de 250 dirigentes campesinos. Impulsado por la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, en ese espacio confluyeron la Plataforma de Luchas Campesinas (que empujó y organizó la Marcha Campesina Admirable), la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (CANEZ), el Movimiento Tupamaro y decenas de consejos campesinos y cooperativas que están disputando tierras en distintos estados del país. Allí se acordó avanzar en una Alianza Nacional Productiva para la conformación de una agenda de lucha común y articulada, que aglutine también sectores distintos al campesinado que lucha por la tierra: pequeños y medianos productores, pequeños y medianos empresarios del sector agrícola, afectados también por la avanzada latifundista y del gran agroempresariado. Ante las tendencias regresivas y retrógradas la gente del campo no se quedará de brazos cruzados viendo cómo se pierden sus conquistas. El cielo encapotado anuncia tempestad. ¿Alguna duda del lado en el que debe colocarse la institucionalidad de la revolución bolivariana y las más altas vocerías del gobierno bolivariano y el Psuv?


¿Tiene el gobierno un as bajo la manga?

Supuesto Negado

Después de la borrachera viene el ratón. Lo que no sabemos es si estamos aún en la borrachera o ya está empezando a pegar el ratón. Se puede afirmar que luego de que Maduro anunciara su Plan de Recuperación Económica –aunque a futuro-, la mayor parte del chavismo retomó la esperanza y la oposición (de a pie), aunque escéptica, al menos asomó esperar que funcionaran las medidas. Nada fácil ha sido para el venezolano aguantar la pela de casi un año de hiperinflación. Los anuncios vinieron acompañados de un bono de 600 Bolívares Soberanos, para preparar a la población para el arranque del nuevo sueldo mínimo. Una semana antes de la reconversión, y una semana después, el ritmo en la calle volvió a ser vertiginoso como tenía mucho tiempo sin verse. El discurso más común: a la gente le alcanzó el dinero para comprar comida, suficiente comida. Pero luego, amén del despliegue fiscalizador del gobierno y el bloqueo del acceso a cuentas bancarias propias desde el exterior, la respuesta no se hizo esperar: santamarías abajo, anaqueles vacíos y algunos productos como quesos, carne y pollo desaparecidos. Más allá de si los 1.800 bolívares van alcanzar o no, o si los patronos van a poder pagarlos a sus trabajadores, la verdadera interrogante es si el plan económico realmente va a estabilizar la economía nacional. El mensaje temprano que envía el sector patronal y comercial es que arreciará su rebeldía ante las normativas y controles gubernamentales. ¿Volveremos a 2016 cuando no conseguíamos comida en ningún lado, independientemente de que haya dinero en la calle? Lo que sí es seguro es que aún no conocemos todos los detalles del plan de Maduro. Así que esperamos que tenga un as bajo la manga verdaderamente contundente para inclinar la balanza a su favor, y que no se trate de un chasquido de dedos esperando que la situación mejore mágicamente.

Valor real del Petro, entre lo imaginario y la mina de oro negro Julia Cardozo- Supuesto Negado

Los principales analistas y políticos opositores han venido señalando que el Petro no es una moneda creíble. Así, el economista Asdrúbal Oliverios ha opinado que: “si el Bolívar soberano se ancla al Petro, eso es una entelequia. El respaldo de una moneda es la confianza. Justamente porque nadie confía en el Bolívar es que se desencadenó la hiperinflación”. Por su parte, el diputado Jóse Guerra ha asegurado que el anclaje del Bolívar al Petro no tendría sentido: “porque el petro no es un una divisa. El petro no existe. No se puede anclar una moneda con algo inexistente. ¿Dónde se comercializa el petro? ¿en cuáles países lo aceptan?” En el mismo sentido el diputado Luis Stefanelli (VP) ha afirmado: “Anclar el Bolívar en base al Petro es como amarrar un barco a un cabrestante de anime”. Luis Vicente León ha dicho que “el anclaje al Petro no sirve para nada porque ese activo no tiene confianza, no circula, lo que creo que hará el gobierno y no lo ha dicho es que anclará el Bolívar al precio del petróleo”. Todas estas declaraciones parecen desconocer que el Petro tiene un respaldo real basado en las reservas de recursos naturales, principalmente de petróleo, pero también de gas, oro y diamantes. Sin embargo, el economista y exministro de finanzas Rodrigo Cabezas, ha cuestionado incluso el respaldo de la moneda: “El petro no tiene respaldo ya que el petróleo que se encuentra en el subsuelo de Venezuela no vale nada”. PetroEn respuesta, el economista y diputado de la ANC, Jesús Faría explica que “la gran virtud del Petro es que está anclado al petróleo y por tanto es una unidad contable que busca la recuperación, la capacidad fiscal monetaria, y la falta de recuperación de la producción”. Por su parte, el economista Ingerzon Freites, integrante del Observatorio Venezolano de la Realidad Económica (OVRE), ha señalado que “el petro no es una criptomoneda. Es una unidad de cuenta anclada a los precios del petróleo y, a su vez, relacionada con el Bolívar Soberano y tendría que mejorar el poder adquisitivo del venezolano, aunque eso no ocurrirá de la noche a la mañana”. También el economista de OVRE Raúl E. Peñaloza ha explicado:“El petro no estará a la venta, su valor es solo un marcador referencial para la economía, a cuyo valor se anclarán las variables económicas, el bien al que está asociado es el petróleo y es el que se compra y se vende”. Además dijo que si el petróleo varía su valor, también lo hará de forma automática el petro, generando inmediatamente un nuevo tipo de cambio. Por último, aclaró que el petro no existe en físico “porque no es una mercancía, ni una moneda, es una unidad de cuenta fluctuante, no fiduciaria, con valor nacional y valor internacional, que unifica los diferentes tipos de cambio que existían en el país hasta este momento. Sirve de guía, de referencia, de cuenta, de anclaje, de estabilizador”. Desde una escena diferente de la economía, el periodista Víctor Hugo Majano ha comentado otro “valor de la moneda”: “…con la monetización del crudo o de otros recursos o commodities transables en divisas, Venezuela tiene una fuente vigente e ‘inagotable’ de dinero. Sólo en el bloque Junín 1 de la Faja del Orinoco hay 5 mil millones de barriles certificados que sirven de respaldo concreto al petro. Esto equivale a unos 350 mil millones de dólares”. Sin embargo cree que las claves para una valorización del criptoactivo serían el establecimiento de un tipo de paridad fija y el acceso al petro sin criterio de escasez: “Es decir, si usted quiere petros pues los podrá comprar con sus bolívares soberanos sin límites o cupos. Y eso lo hará a un precio fijo determinado como un mecanismo que tiende a revaluar la moneda. Por lo tanto será más atractivo adquirir petros que divisas, con lo que se le daría un golpe mortal al mercado paralelo”. Todo esto parece indicar que las posibilidades de un verdadero anclaje pasan por el libre uso y adquisición de la nueva divisa electrónica, más que por su referencia al valor de una mercancía cualquiera. Pero además, el petro no tiene necesariamente que tener un valor real, estar garantizado por una mercancía cualquiera. En tanto que a la unidad contable le basta con tener un valor dependiente del mercado global.


Salvar la salud. Una nueva operación encubierta del Pentágono en Colombia

Sergio Rodriguez Gelfenstein | La semana pasada escribí sobre la instalación del barco hospital USNS Comfort de la marina de guerra de Estados Unidos en Colombia, utilizado el trasnochado subterfugio de ayuda humanitaria, en este caso a Venezuela como instrumento para justificar una intervención militar, que ha sido tradicional en la política exterior de Estados Unidos. Posteriormente, me quedé pensando si la misión del barco no persigue además objetivos ocultos y disimulados a fin de “echar una mano” a la atribulada sociedad colombiana, precisamente en uno de los aspectos que está más afectada: el de la salud, toda vez que se ha transformado en práctica que los gobiernos destinen mayor cantidad de recursos a la guerra que a las necesidades de la ciudadanía. En esa medida, la visita del Comfort podría ser muy beneficioso para Colombia habida cuenta que el propio ministro de salud del gobierno anterior, Alejandro Gaviria ya en 2016 había diagnosticado que el país vivía una crisis de la salud, motivada en un déficit que él cuantificaba entre 350 y 650 millones de dólares aproximadamente. Las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) instituciones privadas que “brindan” servicios de esa índole, presentaban a la fecha un déficit de 1.7 mil millones de dólares, mientras que el presupuesto aprobado para el año 2017 en esa materia, fue apenas de 260 millones de dólares. Así, el ministro se vanagloriaba de que, a pesar de la incertidumbre, el sector se seguía expandiendo, pues la demanda de servicios y las prestaciones crecían permanentemente. Claro, cuando él hablaba del sector, estaba refiriéndose a estas empresas privadas que lucran con la salud del pueblo, con el favor del gobierno. Las EPS fueron creadas mediante la Ley 100 de 1993 con el objetivo de iniciar el proceso de privatización de la salud a imagen y semejanza del modelo chileno creado por la dictadura de Pinochet. Según Diana Margarita Ojeda, Procuradora delegada para Asuntos de Trabajo y Seguridad Social, lo que ocurre es que: “Los recursos no fluyen por una serie de trabas administrativas o por intereses ajenos al interés público; es decir, las entidades manejan el dinero irregular e ineficientemente y a pesar de, que se han hecho esfuerzos como el giro directo a los hospitales, algunas entidades territoriales

se quedan con la plata, no se la entregan a los hospitales como debe ser, y las EPS reciben los recursos, pero no giran y no garantizan la prestación de los servicios”. Por su parte, Marcela Vélez, candidata a Ph.D. en política de salud de la Universidad McMaster de Canadá, al hacer un análisis del servicio médico y hospitalario del país para el libro “La salud en Colombia” de su autoría, afirmaba que: “Los organismos de control no tienen dientes para castigar a los corruptos”, o dicho de otra manera el Estado permite que la corrupción pulverice el sistema de salud. Vélez no tiene dudas en asegurar que: “El principal problema se llama EPS, especialmente la expectativa de ganancia de los intermediarios a expensas de la negación de la atención en salud a los colombianos. El problema es que no hay manera de hacer compatibles las ganancias de las EPS con el bienestar general de la población, y creo que para lograr este objetivo se requiere un gran compromiso por parte de la administración pública”. Ese compromiso es precisamente el que no existe, porque es imposible lucrar con la salud y transformarla en una mercancía y al mismo tiempo conseguir “un nivel de vida adecuado que le asegure [ a las personas], así como a su familia, la salud y el bienestar, como reza el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En una entrevista para el periódico bogotano El Espectador en 2016, Vélez aseguraba que: “La Ley 100 introdujo el concepto de salud como mercancía, por lo tanto, quedó sujeta a ser un bien transable del que los inversionistas privados, tan sólo por servir como intermediarios, obtienen ganancia. El problema de este modelo es que acrecienta la inequidad en salud, incrementa el gasto sin mejorar la calidad y se interesa muy poco en el bienestar y la satisfacción de los colombianos”, concluyendo que, “… uno de los principales problemas es que es un sistema de salud que no es equitativo, que no brinda atención en salud de la misma manera a todos los colombianos, y que pudiendo ofrecer una atención de mayor calidad, no lo hace. En un país con pobreza y niños muriendo de desnutrición, el sector salud podría estar haciendo más con los recursos que tiene”. A este respecto la Redacción Digital de la cadena BLU Radio, propiedad de Caracol uno de los dos mayores emporios comunicacionales del país afirmó que según fuentes oficiales, solo en

la segunda semana de febrero de este año se registraron 11 muertes de niños menores de cinco años por desnutrición Así mismo, dio a conocer que la región más afectada es La Guajira que presenta “un incremento estadísticamente significativo en la notificación de muertes por y asociadas a desnutrición en menores de cinco años, en comparación con el promedio de notificación de los años 2014 a 2017”. En esa fecha del año, cuando apenas habían transcurrido seis semanas se encontraban “en estudio más de 37 casos probables de muertes por y asociadas a desnutrición…”. En el trasfondo, lo que permea todo el sistema es el afán de lucro en la salud, así la vida y el bienestar de los ciudadanos se pone en un lugar secundario, tras la preocupación por la obtención de ganancia. Una muestra la da a conocer la revista colombiana especializada en noticias financieras y de economía “Dinero” que en un artículo sobre el tema señala que Saludcoop, la EPS más grande del país con más de 5 millones de afiliados que representaba casi el 25% de la población activa en 2009 multiplicó su patrimonio cerca de 170 veces desde que fue creada en 1994 hasta su liquidación en 2016 con una gigantesca deuda, tras lo cual su representante legal Carlos Palaccino fue enviado a la cárcel. Antes, desde 2010, cuando se abrió la indagación, la justicia determinó que 77 directivos y contratistas serían investigados por afectación patrimonial, sobre costos de medicamentos y desviación de recursos, es decir una gran estafa en detrimento del pueblo colombiano. Es difícil suponer que la alianza entre gobierno y empresarios no sea el caldo de cultivo de la corrupción que afecta a millones de ciudadanos y que sea sólo ésta la EPS inserta en hechos de corrupción. En otro ámbito, en agosto de 2017, la revista Semana publicó un artículo que relaciona salud mental con violencia en Colombia. Expone el mencionado escrito que, “la salud mental de los colombianos está en un grave estado”. Señala que, en 2016, fueron asesinados 33 ciudadanos por día por causas ajenas a la guerra, atribuyéndolo a “violencia interpersonal, debido a intolerancia, riñas, ingesta desmedida de alcohol y drogas en lugares públicos y lo que es peor, en los hogares, espacios inseguros para mujeres y niños”. Las cifras que aporta el estudio son aplastantes, “según el Instituto de Medicina Legal, cada tercer día una mujer es asesinada por su pareja en nuestro país; cada hora dos niños son


víctimas de abuso sexual en Colombia, dos son asesinados cada día y tres abandonados”. Hasta el mes de mayo de ese año 2017, se habían reportado 9.214 intentos de suicidio en el país; 65 cada día y dos cada hora. Así mismo, la investigación afirma que durante 2016 se presentaron 83.000 nuevos reportes de malaria en zonas mineras, una enfermedad que se creía superada; el departamento del Chocó reportó 54.000 casos, lo que representa el 10% de su población, según cifras del propio ministerio de salud. Enfrentados al dilema del recorte de los presupuestos para este año 2018, tendencia que muy seguramente se mantendrá y profundizará en el gobierno de Iván Duque, Semana recuerda que la evasión tributaria en Colombia alcanza el 90 por ciento, la elusión fiscal, los 2 mil millones de dólares aproximadamente, mientras que la corrupción le cuesta al país alrededor de 17 mil millones de dólares, una cifra cercana a los 350 millones de dólares semanales. Por su parte, “el saqueo” al sector salud en particular, significó que las arcas del país perdieran cerca de 1,5 mil millones de dólares. Concluye el artículo afirmando que, “el problema en Colombia no es de recursos sino de la administración de los mismos”. En otras palabras, el problema es el sistema capitalista depredador y corrupto para el cual la salud del pueblo no tiene ninguna importancia. Mientras esta es la situación de Colombia, en Venezuela, inserta en una situación económica muy difícil por todas las causas conocidas, viven 5.6 millones de colombianos, 500 mil peruanos y 400 mil ecuatorianos, además de decenas de miles de chilenos, argentinos, uruguayos, haitianos, dominicanos, palestinos, libaneses y 1.5 millones de españoles, 1.1 millones de italianos y 900 mil portugueses, todo lo cual ha hecho de la patria de Bolívar un país en el que el 35% de su población sea extranjera, pero a ninguno de ellos se le ha acusado por ser causante de la crisis, tampoco ha habido manifestación alguna de xenofobia, por esta razón. Yo mismo he tenido alumnos en la universidad que son hijos de peruanos, ecuatorianos, colombianos y dominicanos y que hoy son orgullosos diplomáticos de Venezuela y defienden su integridad y su soberanía en ese terreno. Valdría entonces preguntarse, si acaso esos miles de ciudadanos que abandonan el país, ¿no podrían ser -muchos de ellos- connacionales de las naciones donde están llegando? Si así fuera, ¿por qué en sus tierras natales no desean que regresen? Y si son venezolanos, ¿Por qué los maltratan si en Venezuela los connacionales de esos países solo han recibido solidaridad y apoyo? Lo digo, porque estuve tres días yendo al consulado colombiano en Caracas a hacer un trámite, el cual fue resuelto con rapidez porque las largas filas que se hacían en dicha oficina era de ciudadanos colombianos que querían obtener su pasaporte. Curiosamente eran colombianos que hablaban como venezolanos. Vale la pena entonces, traer al tapete que a pesar de la llamada “crisis humanitaria” enarbolada como justificación para la preparación de una invasión militar ”humanitaria” (disculpen la redundancia) al país, en Venezuela no hubo impedimento para que la Misión Barrio Adentro atendiera a más de 11 millones 200 mil colombianos por concepto de consultas médicas en un año, como dio a conocer el ministro de comunicaciones de Venezuela Jorge Rodríguez, quien informó que eso representa el 17% de toda la atención médica dada por ese sistema de salud pública del país. Rodríguez aseguró que “una consulta (médica) en Colombia ronda los 30 dólares”, mientras que en Venezuela es gratuita por lo que muchos ciudadanos del país

vecino cruzan la frontera para acceder a la cobertura sanitaria que ofrece el gobierno de Venezuela, sin que hasta el momento haya una sola queja por falta de atención a consecuencia del país de origen del paciente. El ministro aseguró que “el 15% de todas las consultas del Hospital de El Vigía (ciudad del estado Mérida cercana a la frontera) son de colombianos que vienen a Venezuela para ser atendidos de manera gratuita”. Esto ha significado la erogación de 336.6 millones de dólares anuales al Estado venezolano, mucho más que la limosna de 16 millones de dólares que han ofrecido el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence y los 35 millones de euros del presidente español, que bien podrían usarse en su país donde se reprime brutalmente a los migrantes llegados de África y el Medio Ambiente. Este “dinerillo”, -se sabe- es el precio que Sánchez, como buen presidente español, y por tanto, lobbysta al servicio de las empresas, ha pagado para “facilitar” la introducción de estas en Colombia, toda vez que varias de ellas han tenido algunos problemas con la justicia. Si de crisis humanitaria se trata, bien nos podríamos preguntar qué hubieran hecho los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos para financiar el nacimiento de los 582 mil hijos de colombianos que vinieron a la vida en Venezuela en los últimos 18 años, el millón de familias colombianas que recibieron sus cajas CLAP con un valor anual de 300 millones de dólares y las 438.110 viviendas que se le han entregado a familias de ese país, lo cual representa un 20% del total entregado (mucho más que el 17% que ellos representan en el total de la población del país). Los venezolanos podríamos quejarnos de endofobia, toda vez que se podría interpretar como el privilegio de los extranjeros respecto de los nacionales, pero se entiende la medida gubernamental, -que se inscribe en la tradición venezolana legada por el Libertador Simón Bolívar- de no sentirse satisfecho con la felicidad propia, cuando se sabe y se acepta que los millones de ciudadanos venidos de Colombia, Ecuador o Perú, lo han hecho en condiciones paupérrimas. En este contexto, se me ocurría, que la llegada del Comfort pueda proponerse también, -además de su misión de acompañamiento a la preparación de la intervención militar en Venezuela- una operación encubierta para mejorar los índices de salud de Colombia, que tanto lo necesita, utilizando como excusa la ayuda a los migrantes venezolanos Es sabido que, desde Santander hasta Duque, de un presidente colombiano, se puede esperar cualquier cosa.

El tiro por la culata Carola Chávez.-

De repente, hace una semana, todas las corporaciones mediáticas oootra vez en coro, titulaban sobre un éxodo masivo de venezolanos, que huyen a pie -¡a pie!- hacia Perú. Una serie de fotos que no resisten un análisis: gente enrollada en cobijas, caminando por una carretera andina, muchos con zapatos de Adidas y Nike que cuestan un ojo de la cara, ropa nueva, gorras tricolor. Un centenar de personas que se supone son decenas de miles en un éxodo masivo que aparece en un pedazo de carretera para una sesión de fotos y se convierte en primera plana. No niego que hay gente que se ha ido del país. Lo que niego es la huida y menos a pie. Los medios les llaman desplazados y nos quieren convencer de que reciben refugio en Colombia, el país con más desplazados del mundo, después de Siria. Dicen que son millones y que el éxodo no se detiene. La canciller Holguín hablaba hace unos meses de quince mil venezolanos cruzando, cada mes, la frontera para quedarse en Colombia. Dicen que hoy tienen 600 mil venezolanos que fueron para quedarse. Nosotros tenemos 6 millones de colombianos y no veo a nadie chillando. Cuentan el tráfico por una frontera viva como un éxodo, callando que solo el 5% de los que cruzan lo hacen para no volver y que la mayoría son colombianos que regresan a su país. Y aún así, con todos los que regresan, el saldo sigue siendo que hay casi diez colombianos en Venezuela por cada venezolano que hay en Colombia. La OEA llama a una reunión de urgencia. Ya sabemos para qué. Un expediente similar le montaron a Libia y a Siria y ya sabemos cómo terminaron esas historias. Ya sabemos como “salvaron” a esas pobres personas de los gobiernos malvados que las oprimían. Justo cuando el Presidente Maduro implementa medidas económicas que ponen en jaque a las mafias colombianas de contrabando de gasolina. Justo cuando le enreda el yoyo a la distorsión cambiara generada en Cúcuta, justo cuando regresa la esperanza al pueblo venezolano, recrudece la campaña mediática que nos quiere conducir a un escenario de guerra. Las cobardes gestiones de Ledezma, Borges y otros desalmados, allá en la segura distancia, lo que están logrando es que chavistas y opositores encontremos ese punto común que nos une por encima de todo: la paz de Venezuela. Como siempre, les va a salir el tiro por la culata.


¿Quién podrá defendernos? Maryclen Stelling|

¿Cuándo aparecerá la Gaceta Oficial? Eleazar Díaz Rangel|

Pocas veces se ha esperado tanto la Gaceta Oficial como ahora, en el sector empresarial, y entre empleados y obreros, en las grandes, medianas y pequeñas empresas, tal es la incertidumbre generada por el conjunto de medidas adoptadas por el alto gobierno para recuperar la economía, pero que ha dejado tantos aspectos sin las debidas, necesarias y oportunas explicaciones. Hasta el ministro de Defensa Padrino López debió reconocer que todavía no pueden estimar las aumentos de la escala salarial en la FANB sin los datos adicionales que faltan Y si usted recorre el centro de Caracas, El Silencio, la avenida San Martin, observará como permanecen cerrados la mayoría de los pequeños negocios, precisamente por esa incertidumbre que existe. Y por supuesto, esta situación no es única en esos sectores, debe encontrarse en Catia, Antímano, Petare, etc, y en muchas ciudades del interior. Es comprensible, si estamos en un momento de transición, como creo que estamos viviendo, ante la complejidad de medidas dictadas, es lógico que exista esa confusión, pero trascurridas dos semanas desde que están vigentes, se supone ha sido tiempo suficiente para despejar muchas de esas dudas. Las existen en torno a los sueldos y salarios, las incidencias de los mismos, el cálculo de guardias, días libres, vacaciones, todo lo cual ha provocado despidos y rumores de reducción de personal en muchas empresas. Y quizás no tienen tantos efectos en el caso de los precios, porque pese a que muchos productos regulados han desaparecido, como es el caso de la carne que no se consigue desde el mismo día que se anunció su nuevo precio, la activa vigilancia de organismos del Estado, como del pueblo organizado, han tenido capacidad de enfrentar muchos casos de incremento y de acaparamiento. Termino reiterando la necesidad de que en Gaceta Oficial aparezcan decretos, resoluciones, etc, con las informaciones que despejen las dudas que persisten y crean tanta confusión e incertidumbre en demasiados venezolanos.

Se está viviendo en el país un momento político complicado y muy pasional, fuertemente condimentado con el reciente programa de recuperación económica nacional, emprendido por el Gobierno. El programa económico, rápidamente calificado de “paquetazo” por analistas de oposición, pasa inmediatamente a formar parte de los temas predominantes en la agenda político-mediática, conjuntamente con el movimiento migratorio, calificado, por esos mismos sectores, de éxodo y diáspora. En medio de amenazas de invasión, embargos, ejercicios militares en la región, o una supuesta “ayuda humanitaria”, la propaganda se constituye en el arma estratégica y operacional dominante, característica de una guerra psicológica. De manera tal que se fortalece y reactiva este campo de batalla, donde se somete a la población a fuertes presiones y a un desgaste emocional. Estrategia que, en el caso venezolano, tiene como sustrato objetivo la actual crisis multidimensional, terreno fértil para convertir la información en una campaña de terrorismo mediático.Resultado de imagen para venezuela paquetazo La guerra psicológica atenta contra el pensamiento reflexivo, la capacidad de interpretar y procesar la información, impidiendo cualquier posibilidad de perspectiva crítica. Sutil e imperceptible, persigue la exacerbación de temores y miedos específicos en torno a temas y hechos particulares. Sentimientos que se incorporan a la cotidianidad, como verdad indubitable e incuestionable. Este tipo de guerra se sustenta en la sobreabundancia de la información y el bombardeo de imágenes y sonidos, tal como ocurre con el fenómeno migratorio y el programa económico. Diariamente medios y redes informan sobre el proceso migratorio, datos numéricos, penurias, problemas de integración y conflictos generados con la población local. Compitiendo en centralidad se incorpora el “Programa de recuperación económica”. En torno al cual se ha impuesto una lectura conspirativa de medidas y planes, con el objetivo de generar rechazo automático, minar la credibilidad y destruir cualquier atisbo de legitimidad, sin descartar los sectores afectos al Gobierno. Sometidos a una frenética campaña informativa, producto de un contubernio entre medios nacionales e internacionales, la confrontación ha cobrado una importante víctima, la verdad.

Los venezolanos maltratados Beltrán Haddad|

Se ha desatado una discriminación contra los venezolanos que por una u otra razón decidieron irse del país y establecerse en otras ciudades de América y de Europa. Unos se han ido a Estados Unidos y España, pero los que escogieron buscar “mejor vida” en Colombia, Perú, Ecuador y Brasil han padecido vejaciones, maltratos, explotación laboral y persecuciones. Es un maltrato que los venezolanos nunca nos imaginamos, sobre todo en tres países a los que Venezuela, aparte de históricamente adherirse y participar activamente en las luchas por su independencia y soberanía, les ha brindado a sus nacionales solidaridad humana, hospitalidad sin reproche y todas las posibilidades de bienestar económico y espiritual cuando por aquí pasan o deciden quedarse para convivir con los venezolanos. De nuestro buen trato no hay dudas, sin chovinismo. El extraño fenómeno migratorio de algunos conterráneos no tiene precedentes ni justificación alguna. El venezolano quizá sea en el mundo el menos inmigrante, a no ser por razón de exilio político o por aquella vetusta y reprochable pena de extrañamiento del país, ya derogada. Hoy, esos venezolanos que buscan “paraísos” inexistentes son las víctimas de la perversa intención política de desprestigiar la imagen de Venezuela con la mentada “crisis humanitaria”, o de un autoengaño en que cayeron los incautos o tontos que imitaron a cierta clase media de jóvenes con recursos y tendencias pitiyankis a querer vivir allá; me refiero a éstos, los imitadores, que afectaron por un estúpido esnobismo su modo de vida propio de venezolano. Es cierto, el país sufre una crisis, ya sabemos las causas económicas y sus motivaciones políticas, pero la gente no se está muriendo de hambre. Lo lastimoso y reprochable del maltrato a los venezolanos en estos países de oligarquías ranciosas y de gobiernos traidores y de derecha, como el de Ecuador, es que se pretenda no solo vejar y humillar, sino condenarlos a vivir en una especie de gran “apartheid” que los excluya del concepto de ciudadanía, como lo hace la Unión Europea con los inmigrantes que por suerte no mueran ahogados en el mediterráneo. La misión “Vuelta a la Patria” frente a esos países de gobiernos que desnaturalizan el “ius migrandi” y el derecho a la dignidad del ser humano, ha sido la respuesta oportuna de una revolución que no se deja intimidar con nadie, menos con el llamado “Grupo de Lima”.


Salario, precio y ganancia Pasqualina Curcio

¿Qué no hacer?

Los venezolanos tendremos dos unidades de cuenta: el bolívar soberano y el petro. Todos los precios de la economía y el salario, deberán estar expresados en ambas unidades. El objetivo es que se garantice una proporción fija entre salario y precio, se cierre la brecha y no se vuelva a abrir. En este esquema, el salario mínimo será 0,5 petros y el precio de 1 Kg de harina de maíz será 0,0055 petros. 1 kg. de harina siempre representará 1,11% del salario, sea en bolívares o en petros. Es a través del precio que los dueños del capital se apropian del excedente de la fuerza de trabajo. Al aumentar el precio y quedar rezagados los salarios, aumenta la porción de la fuerza de trabajo no retribuida al obrero, lo que origina un aumento de la ganancia en la misma proporción en la que se le disminuye, al trabajador, la posibilidad de cubrir, incluso, el valor de los bienes necesarios para reproducir y mantener su fuerza de trabajo. Lo expone Marx en su trabajo: “salario, precio y ganancia”. La hiperinflación es la muestra más representativa de los planteamientos de Marx: es así como un panadero que devengaba en Venezuela un salario mínimo de 50 BsS mensuales solo podía comprar al mes 3 panes de los que él mismo producía durante la jornada de trabajo (cada pan tiene un precio de 15 BsS). Calcule usted la ganancia. La posibilidad de fijar, en petros, las proporciones entre el salario y los precios, debe ser aprovechada para garantizarle al obrero, que le sea retribuido todo el valor de su fuerza de trabajo. En otras palabras, que el salario le sea suficiente para cubrir sus necesidades y más. El precio de la canasta básica para un mes debe ser, en petros, mucho menor a los 0,5 petros de salario mínimo mensual. Es el caso que la lista de 25 precios “acordados” que fue publicada suma 0,31 petros. Se trata solo de algunos alimentos. Sugerimos se revise la proporción salario-precios. Lo que equivale a decir, revisar también la ganancia. Sugerimos que sean transmitidas las reuniones en las que se están acordando los precios, así todos tendremos la oportunidad de ver, en vivo, la puesta en escena de la principal manifestación de la lucha de clases que se materializa en la relación salario, precio y ganancia.

Pasqualina Curcio.

- Al contrario de lo que plantean economistas de la derecha, incluso algunos de la “izquierda”, la secuencia de la hiperinflación es la siguiente: dolartoday manipula políticamente el tipo de cambio; aumentan los costos de importación; esto ocasiona un shock de oferta con doble efecto: aumentan los precios y cae el PIB; se genera un déficit fiscal; y luego, para cubrir dicho déficit, ajustar los salarios y garantizar que regresemos a los niveles de consumo que teníamos antes del ataque a la moneda, es decir, para restituir el PIB, el gobierno aumenta la cantidad de dinero. El ciclo comienza de nuevo, y es que no parará hasta que no cese el ataque a la moneda. El que la cantidad de dinero “inorgánico” no es la causa originaria y determinante de las hiperinflaciones, sino la consecuencia, no lo decimos solo nosotros, lo dijo Phillip Cagan en 1956, a quien se le atribuye la definición de la hiperinflación. Por cierto, el científico en cuestión era monetarista. Dado ese diagnóstico de larga data, sería un grave error, casi un suicidio colectivo: 1Aplicar la receta neoliberal de recortar o “armonizar” la cantidad de dinero. Su efecto potenciaría el del ataque a la moneda, sumaría a una mayor caída del PIB, del empleo y deterioro de las condiciones de vida, sin, de paso, resolver el asunto de los precios. 2 Seguir entregando por Dicom o por el nuevo sistema de mercado cambiario, las divisas del sector público a los privados, con eso solo lograríamos quedarnos sin reservas, y no nos referimos a los $8.000 millones actuales, sino las que ingresarán por exportación de petróleo y por endeudamiento externo una vez se monetice el trozo de la faja que recibió el BCV. Si nos quedamos sin reservas, seremos más vulnerables ante los ataques a nuestra moneda. Pero además, no podremos defendernos de las agresiones económicas, no tendríamos para importar alimentos y medicamentos, ni para pagar la deuda externa, ni apoyar la producción comunal y estatal, más ahora que le exoneraron los aranceles de importación a los grandes capitales privados. 3“Flexibilizar” la inamovilidad laboral y reformar la seguridad social. En esta guerra económica y por tanto lucha de clases, la protección del proletariado no se negocia. Eso no se toca. Por lo menos no en revolución.

Dólarblue 1 Equivalente al dolartoday, el blue, marca los precios en la economía argentina. Nació en 2011 cuando, durante el gobierno de Cristina Kirchner, comenzó a regir el control cambiario. 2 Similar al comportamiento del dolartoday, cada vez que se celebraban comicios, el blue variaba más rápido y la brecha entre éste y el tipo de cambio oficial se hacía más grande. 3 La primera medida que tomó Mauricio Macri fue levantar el cepo (control) cambiario. Lo hizo en diciembre de 2015. Desde ese día, en cualquier banco o casa de cambio se pueden transar libremente los pesos argentinos por divisas. 4 Aseguraban los expertos que al liberar el mercado cambiario desaparecería el dolarblue. Argumentaban que ya no se justificaría un mercado paralelo de divisas y, por lo tanto, tampoco su marcador en páginas web. Daban la vida por el argumento de que el valor del peso lograría su equilibrio en el “libre” mercado. 5 Dos años y medio después de levantar el cepo, el dolarblue se mantiene. No solo marcando los precios internos de la economía, sino además, el precio del peso argentino en el “libre mercado”, el cual se ha depreciado 113% desde enero de 2016. 6 Ambos, el dolarblue y el tipo de cambio del “libre” mercado, suben tomados de la mano: varía uno de ellos, e inmediatamente después varía el otro. La gran pregunta es ¿cuál de los dos varía primero, cuál hala al otro, y por lo tanto, cuál está marcando el valor del peso? 7 Hemos aplicado el test de causalidad de Granger, herramienta estadística que permite medir cuál indicador varía primero. Resultó que desde el 04-01-2016, hasta el 27-08-2018, con una probabilidad de 84,85%, primero aumenta el dolarblue, y luego el del “libre mercado”. 8 Las expectativas de depreciación, manipuladas a través de supuestas cotizaciones en portales web, inciden en el “libre” mercado de divisas, haciendo que éste se ancle al del portal. 9 Equivalente al dolartoday, el blue, es un arma imperial. La más poderosa de las armas no convencionales por sus efectos sobre la inflación. Ha sido usada a lo largo de la historia (Chile 1973, Nicaragua 1988, Argentina 1991, Ecuador 2000, Zimbabwe 2008) con objetivos distintos: o para derrocar gobiernos socialistas, o para dolarizar economías, o ambos. 10 Al parecer, Mauricio Macri no es socialista.


Perspectivas de las medidas económicas Luis Enrique Gavazut | Es necesario entender que el bolívar ha sufrido una devaluación oficial desde un valor aproximado de 200.000 Bs.F/USD al tipo de cambio Dicom a un valor aproximado de 6.000.000 Bs.F/USD al tipo de cambio Dicom de libre convertibilidad entre el bolívar soberano y el petro, este último fluctuante según el valor internacional del barril de petróleo de la cesta venezolana. Se trata de una devaluación de la moneda equivalente a 2.900%. Es por ello que, aunque las medidas económicas que acaban de ser instrumentadas por el gobierno buscan recuperar el poder adquisitivo del salario, al haberlo aumentado de aproximadamente Bs.F 5.000.000 a Bs.F 180.000.000 (Bs.S 1.800) –un aumento equivalente a 3.500%- el valor de la moneda ha disminuido significativamente. Aunque ciertamente esa era una realidad impuesta por el mercado cambiario paralelo, ahora es contable, fiscal y presupuestariamente oficial. Esto lleva a considerar la posibilidad de que, en realidad, el poder adquisitivo de los hogares no mejore tanto como se espera en relación a su situación previa a la entrada en vigor de las medidas económicas el pasado 20 de agosto; razón por la cual es prudente no generar esa falsa expectativa en una población cuyo nivel de paciencia y tolerancia pudiera verse psicológicamente desbordado por una nueva desilusión colectiva. Lo mejor es ir con calma y cordura, pisando tierra. Deben tenerse muy presentes los aumentos de precios que previsiblemente ocurrirán por la puja distributiva entre el capital y el trabajo, que busca siempre convertir los aumentos salariales en ganancias empresariales. Hasta la fecha, en dicha puja viene resultando ganador el capital, no solo por el inmenso poder de mercado (concentración monopólica) que tiene –que le confiere la potestad de fijar a voluntad precios y cantidades-, sino por las bien identificadas distorsiones distributivas que han caracterizado a esta guerra económica desde el año 2013 hasta el presente, tales como la concentración de distribuidores, la alteración de rutas, destinos y horarios de despacho, el bachaqueo corporativo y al menudeo, y el contrabando de extracción, entre otras. Si bien es cierto que, al menos en teoría, si los precios de los bienes en Venezuela suben hasta colocarse al nivel de los precios en los países que le rodean en la región, es decir, que suban a precios internacionales medidos en dólares, eso hace que el contrabando de extracción no sea viable, por dejar de ser rentable; no lo es menos que si la moneda nacional se deprecia, una vez alcanzado el nivel de precios internacionales, esa pérdida de valor monetaria hace que los precios internos, medidos en dólares, vuelvan a abaratarse en relación a los precios externos (la economía interna se hace más competitiva en precios), generándose nuevamente la brecha y el consecuente incentivo al contrabando de extracción. En pocas palabras, para mantener controlado el contrabando de extracción mediante el equilibrio entre precios internos y externos, es im-

perativo que la moneda nacional mantenga su valor a lo largo del tiempo, es decir, que no se deprecie. Pero aun cuando el contrabando de extracción lograra controlarse mediante el referido equilibrio o equiparación de los precios internos con los precios externos, el bachaqueo es otro cuento. Este flagelo obedece a la adición de sucesivos eslabones al final de la cadena de comercialización, un fenómeno que guarda similitudes con las formas hasta ahora conocidas de la economía subterránea, tales como el comercio informal o buhonería, aunque mucho más grave y pernicioso. Si las mercancías, independientemente de su precio, pueden ser acaparadas por los bachaqueros, estos, producto de la escasez que esta práctica genera, pueden subir los precios indefinidamente, siempre que se trate de bienes de demanda inelástica, como alimentos y medicamentos, y que además exista suficiente liquidez monetaria en circulación que permita sostener la demanda. Esta práctica tiene mucho mayor probabilidad de éxito en el caso de bienes cuyo precio está siendo subsidiado, regulado o acordado, pero no es el menor precio de la mercancía la causa del bachaqueo, sino la posibilidad de acaparar y generar con ello escasez, en un eslabón de la cadena de comercialización que se prolonga más allá del comercio minorista formal y que rápidamente estrecha nexos con el hampa común (en el caso del bachaqueo menudo) y con el crimen organizado (en el caso del bachaqueo corporativo). De manera análoga a como el contrabando de extracción rápidamente estrecha nexos con el narcotráfico y el paramilitarismo. La gasolina hasta ahora ha sido “no bachaqueable” en el país porque, pese a estar subsidiada y tener un precio irrisorio, la misma no puede ser acaparada ni generarse escasez a raíz de ello. Si con la nueva medida de vender la gasolina a precios internacionales y dar un subsidio directo a los consumidores a través del carnet de la patria, los bachaqueros pueden conseguir la manera de acapararla y por ello mismo hacerla escasa en las estaciones de servicio, será inevitable que comience a ocurrir este flagelo con la gasolina. Comoquiera que sea, en estos primeros días de aplicación de las medidas económicas el capital ha intentado subir los precios de golpe, pero no ha podido, en mi criterio porque la liquidez monetaria en circulación no se los permite. Por ejemplo, al día siguiente de entrar en vigor las medidas económicas, el portal AirTM inició con una cotización de apertura de 180 Bs.S/ USD, pero tuvo que finalizar con una cotización de cierre de 95 Bs.S/ USD. Esto se debe a que no hay suficiente liquidez para sostener la demanda y soportar la elevación de precios. Lo mismo ocurrió en el caso de muchos comercios que buscaron de subir los precios abruptamente, como tiendas de zapatos, ropa y otros artículos. Sin embargo, conforme la liquidez va en aumento gradualmente, a medida que el gobierno hace efectivo el bono de 600 Bs.S para 10 millones de hogares y una vez que comience a cancelarse el nuevo salario, con 450 Bs.S para toda la población económicamente activa el 7 de septiembre, otro tanto el 14 de septiembre y luego 900 Bs.S el último de ese mes,


correspondientes a la segunda quincena de salario, es previsible que ese aumento explosivo de la liquidez monetaria en circulación posibilitará que el capital eleve los precios sustancialmente en todos aquellos rubros donde pueda hacerlo, incluido el tipo de cambio de mercado, a fin de convertir el aumento de salario en ganancias empresariales. Que esa liquidez esté respaldada o no por las divisas que PDVSA le va a vender al BCV al nuevo tipo de cambio megadevaluado de 60 Bs.S/USD aprox., es decir, que la inyección no sea de bolívares “inorgánicos”, sino “orgánicos”, no va a hacer ninguna diferencia en esto (pese al entusiasmo que al respecto manifiestan los fanáticos de la disciplina monetaria y fiscal como aparente arma letal en contra de la guerra económica). Liquidez es liquidez –así sea “orgánica”- y puja distributiva es puja distributiva. Si los consumidores van a poder adquirir al menos los productos de precios acordados según la expectativa que al respecto toda la población tiene en este momento, va a ser algo que dependerá de la efectividad con que el Estado logre mantener bajo control los mecanismos de alteración de la distribución ya anteriormente mencionados (principalmente el bachaqueo), así como los de alteración de la producción por parte de los empresarios que han firmado el acuerdo, tales como la ralentización de la producción, la simplificación de la producción, la subutilización de la capacidad instalada, el acaparamiento por rotación territorial de producción intermedia y final, entre otros que han sido ampliamente identificados desde el año 2013 por el propio gobierno nacional. Así mismo, dependerá de que las cantidades de materias primas que el Estado se ha comprometido a suministrarles a esos empresarios sean suficientes y oportunas para satisfacer de manera fluida la demanda de la población. Sería una gran señal de vocación por la transparencia, si el gobierno suministrara a la opinión pública la información acerca de cuál es el volumen y el valor de las materias primas que está obligado a entregar a los empresarios que firmaron el convenio de precios acordados, y cuál es el volumen de producción que con esa materia prima dichos empresarios van a generar, en qué fechas estimadas, y cómo será distribuida esa producción en el territorio nacional. Digo, por aquello de la trillada consigna de la “contraloría social”. Por cierto que en relación con esto último, no puedo evitar señalar que los entusiastas de la erradicación del rentismo petrolero, no tienen en realidad motivo para estar tan emocionados, porque aunque al parecer se eliminó la venta barata y asignación de divisas del Estado a la burguesía, en realidad se le siguen entregando dichas divisas, porque el Estado lo que se ha comprometido es a importar directamente las materias primas y dárselas a los empresarios, entre los que se encuentran, por ejemplo, Empresas Polar y El Tunal, dos de los más grandes grupos capitalistas del país. Esto quiere decir, que el rentismo y el parasitismo de la burguesía continúan intactos, porque si no es con divisas del Estado, no producen, ni invierten ni mucho menos exportan. Eso sigue siendo, en mi pueblo y en el de cualquiera, ser un parásito y un rentista. Claro que de esta forma, al menos se evita la fuga de capitales, lo cual es un paso de gigantes; por supuesto, siempre y cuando la corrupción en los sistemas gubernamentales de importación y entrega de las materias primas no haga de las suyas… Justo al escribir este artículo, el Presidente anunció que se va a lanzar al mercado unas barritas de oro que la gente podrá comprar para ahorrar. El precio al cual serán vendidas arroja una equivalencia al tipo de cambio del mercado de libre convertibilidad que actualmente impera en Venezuela, es decir, aprox. 60 Bs.S/USD.

La venta se hará mediante certificados a un año de plazo con posibilidad de monetización cada tres meses. Los certificados serán negociables solo en la banca pública y el BCV. Si bien resulta una medida interesante para los ciudadanos que actualmente no tienen forma de acceder al mercado libre del dólar, lamentablemente no prevé la libre convertibilidad de los certificados de ahorro respaldados en oro; es decir, los mismos no podrán ser negociados directamente a cambio de divisas, criptomonedas u otros activos líquidos de libre elección de sus tenedores. Esto implica que como mecanismo de ahorro en bolívares es mejor que solo tener los bolívares en una cuenta de ahorros en la banca; pero no servirá para contrarrestar el mercado paralelo del dólar, porque aun cuando la gente podrá comprar esos certificados en una equivalencia cambiaria más barata que el tipo de cambio de los marcadores paralelos, sin embargo, no podrán convertirlos libremente en dólares, por lo cual el dólar paralelo seguirá siendo una opción más atractiva como reserva de valor para todos aquellos que pueden y saben acceder a este mercado. Para que eso no ocurra, se necesita que el anclaje bolívar-petro-petróleo se sustente en un activo valioso y líquido que la gente pueda comprar realmente y que compita directamente contra el mercado cambiario de los marcadores paralelos. Si las personas pueden comprar un activo con equivalencia de 60 Bs.S/USD, pues obviamente no van a comprar divisas en el mercado a razón de 90, 100 o 120 Bs.S/USD; máxime tomando en cuenta que el oro es un activo razonablemente convertible a divisas u otros activos líquidos. Esta es la manera como el anclaje cambiario que ha establecido el gobierno, en los hechos, en la realidad tangible, puede derrotar finalmente a los marcadores cambiarios paralelos. Mercados como el de AirTM, por ejemplo, tendrían que cotizar el dólar mucho más cercano a la paridad del anclaje, o simplemente se irían quedando sin compradores, con puras ofertas para la venta que se les quedarán frías, porque la gente preferiría comprar las barritas de oro más baratas. Esta es la forma, claro está, como desde el inicio se previó que actúe también el petro, una vez que comience a ser comercializado en el mercado cambiario, lo que va a ocurrir próximamente dado que así lo ha ratificado varias veces el propio Presidente Maduro, al afirmar que el petro será usado para el comercio exterior de la República y también en la economía interna para comprar inmuebles, vehículos y hacer viajes turísticos, así como más recientemente para su uso a través del monedero de la patria, canjeables por bolívares. También se ha hablado del pago de impuestos en petros, así como de las cajas de ahorro, y hasta llegó algún funcionario de alto nivel a afirmar en los medios de comunicación que la gente podría comprar el pan en la panadería directamente en petros. El Ministro Simón Zerpa, por su parte, recientemente afirmó en televisión nacional que el petro es una divisa internacional, dándolo por hecho. Por lo tanto, y dado que difícilmente pueda sustentarse el anclaje a largo plazo en la venta de oro, cuya disponibilidad es limitada, y además no está previsto por la no convertibilidad a divisas de los certificados de ahorro en oro, es previsible que el petro entrará pronto al ruedo ejerciendo ese rol, algo que en mi criterio es absolutamente indispensable para que el anclaje bolívar-petro-petróleo sea sostenible y, con ello, todo el programa de medidas económicas que ha comenzado a instrumentarse desde el 20 de agosto.


¿Viraje estratégico? Leopoldo Puchi

Desde un punto de vista político, las recientes medidas anunciadas pueden ser consideradas como un acto de gobernabilidad, al mostrar al Presidente en condiciones de conducir y orientar el rumbo económico del país, responsabilidades en las que el Gobierno se mostraba debilitado y arrastrado por la inercia, en medio de un descenso acelerado de las capacidades productivas del país y de un devastador proceso inflacionario. Más allá de la evaluación detallada de las medidas, puede decirse que se ha producido un movimiento sobre el tablero y que la rigidez le ha cedido el paso a nuevas políticas, lo que ha generado grandes expectativas en las bases del sector gubernamental por el aumento salarial, pero también ha acelerado temores en las capas sociales de oposición, a pesar de que el programa adoptado reúne compromisos que hacen parte de lo esencial de las propuestas provenientes de ese campo, como la adopción de un sistema cambiario flexible, la limitación de la emisión monetaria, la reducción del déficit fiscal, el aumento del precio de la gasolina y compensaciones sociales por medio de subsidios directos. Al analizar los cambios anunciados en las políticas económicas es necesario tomar en consideración que se trata de un gobierno que se define como socialista, de modo que es natural que le de relevancia al aumento salarial y al discurso social a la hora del aumento de la gasolina o de decidir la devaluación. Pero al margen de estos aspectos, es indudable que se han tomado medidas correspondientes a un programa de estabilización macroeconómica para facilitar el funcionamiento de la dinámica capitalista. Es el reconocimiento de que es la racionalidad del capital la que guía las leyes de la economía actual y que ignorarla tiene consecuencia desastrosas en la producción de bienes y servicios. Desde una óptica socialista dogmática, los cambios realizados pudieran ser considerados por el sector gubernamental solo como una retirada defensiva o jugada táctica. Pero asumir el viraje realizado en estos términos pudiera representar una gran equivocación. La experiencia histórica de los diversos intentos de transformación socialista enseña que se requiere de un tiempo prolongado para que se construyan y se hagan predominantes nuevas relaciones sociales de cooperación en la sociedad en condiciones de sustituir la lógica del capital. Por supuesto, los cambios pueden acelerarse, pero sin desconocer las realidades. Una de ellas es que la capacidad de producción del país, en una economía mayoritariamente privada e inserta en el mercado, depende de la estabilidad de las variables macroeconómicas. Como lo indicaba Otto Bauer: “No hay que destruir el sistema capitalista de producción sin establecer, al mismo tiempo, una organización socialista que tenga la facultad de producir bienes al menos con la misma efectividad”. Esta advertencia la hacía el líder socialista austriaco ya a principios del siglo pasado. Hoy es de absoluta actualidad en nuestro país.

Control de precios Luis Britto García

Controlar o no los precios, he allí el dilema. No controlarlos nos ha llevado a la situación actual. No es viable un sistema donde cualquier rufián incrementa sus ganancias un millón por ciento sólo añadiendo ceros a las etiquetas de venta. No es funcional una economía donde la principal producción es de ceros a la derecha de los precios. Es inaceptable que un oligopolio de doce empresas irrespete tanto regulaciones como oferta y demanda y condene a morir de hambre a treinta millones.Saludamos el anuncio del gobierno de pautar precios acordados para unos 25 productos básicos, que quizá deberían ser más bien 250 o 2.500. Pero esos productos y sus cotizaciones, como sucede hace cinco años, se desvanecerán si no se implanta un mecanismo transparente que revele sus existencias, costos y márgenes de ganancia en cada transacción comercial. Para ello es indispensable activar una propuesta como la del ingeniero Rafic Derjani Bayeh, en el sentido de instaurar un sistema digital universal, centralizado y transparente de administración de costos y precios, que permita tanto a las empresas como a la administración y al público determinar, en tiempo real, los activos invertidos y los beneficios obtenidos en cada transacción económica. Para la instauración de tal sistema se requeriría algo que el contrabando de extracción del signo monetario casi ha impuesto en su totalidad: la universalización del dinero digital, cuyo movimiento para cada transacción se registraría en una factura electrónica, a efectos de que el SENIAT u otro organismo competente verifique informáticamente si cumple con los precios máximos autorizados, como condición para que el intercambio se realice. Especifica Rafic Derjani: “La propuesta sugiere que sólo con la aprobación de la factura electrónica es con lo que se logra ejecutar el intercambio; y NO se puede concretar intercambio sin la factura electrónica”. Y añade que “Si los precios no están acordes con los máximos establecidos, o si la mercancía para intercambiar no es acorde con lo declarado en el inventario, la transacción se bloquea y NO lograría ejecutarse”. Esta verificación podría parecer muy difícil durante el siglo pasado: en la actualidad, la informática permite efectuar en tiempo real verificaciones similares de consultas de saldos y transferencias de cuentas. Un sistema parecido puede y debe instaurarse para verificar de manera transparente el gasto público.Tales mecanismos reflotarían la economía haciendo imposibles corrupción, evasión fiscal, acaparamiento, sobreprecio, inflación, ganancia especulativa. A menos que prefiramos seguir como vamos para acabar peor de lo que estamos. --


De la zozobra a la esperanza Maryclen Stelling.

Más allá de las condiciones críticas en las que se ha vivido últimamente, las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno, han permitido a la ciudadanía recuperar cierto control sobre su externalidad, y ello conlleva inmediatas consecuencias positivas en cuanto a su subjetividad. En la inmediatez se ha producido una dinámica interacción entre las medidas decretadas y el significado social atribuido a las mismas. Y es desde allí que vivimos, interpretamos, juzgamos y enfrentamos las complejas circunstancias de la realidad social. A raíz de la reconversión, desde la cotidianidad destaca la protección al salario y sus consecuencias inmediatas sobre la capacidad de consumo y la calidad de vida. Los sentimientos latentes o manifiestos de amenaza e inseguridad; humillación e indignación; incertidumbre, desamparo y desorientación dan paso a una sensación de futuro que anuncia el retorno de la credibilidad y la legitimidad; la esperanza, la confianza y la fe. De un estado de violencia social transitamos a uno de esperanza social que anuncia la vuelta al ruedo de la democracia participativa y protagónica. Dada la situación política del país, e independientemente de los aspectos positivos, la recepción de las medidas ha revestido significados diferentes para la ciudadanía, según la posición política. Si para unos representa un triunfo nacional e internacional; para otros reviste una significación contraria y supone la ruina y las razones para el odio… Suerte de crónica de un fracaso anunciado. En ambos casos, las subjetividades son mediadas y alimentadas por el discurso político, sondeos, análisis “objetivos” y narrativas transmediáticas en torno a la coyuntura. Instancias que, “sin querer queriendo”, imponen determinadas interpretaciones de la realidad. Políticamente, es importante atender la dimensión afectiva y la subjetividad que se desprende de la nueva realidad económica. En ese sentido, creemos necesario una campaña comunicacional que se centre en destacar la condición de plan estratégico que trasciende simples aumentos de sueldos y salarios. Igualmente debe comprender y abarcar las construcciones subjetivas político-partidistas en torno a la nueva realidad económica. Ámbito desde donde vivimos, sufrimos, amamos, apoyamos y rechazamos nuestra externalidad. El gran reto es producir una realidad incluyente.

Nueva política económica

Eleazar Díaz Rangel.

Apenas 24 horas después que el presidente Maduro anunció que era la fecha de comienzo de las reformas fiscales y tributarias, las autoridades procedieron a sancionar a tres empresas que habían adulterado los precios. Lo hicieron en San Felipe (Yar) con Farmatodo, cuyo gerente fue hecho preso; con el automercado Boga, en Valencia (Car), por las mismas razones, y después que habían hecho la debida denuncia al 0800-lojusto aquí en Caracas ocuparon las instalaciones de la planta suiza Smurfit por pretender cobrar el reajuste de precios de envases de cartón hasta por 2.000% de aumento. ¿Y ustedes saben lo que le oí comentar a una señora cuando escuchó estas noticias por radio? No, no tiene porque saberlo. Pues sencillamente dijo: “Si así llueve que no escampe”. Estas informaciones revelan dos hechos significativos: el primero, que realmente parece que hay un Gobierno fuerte como lo anunció el presidente Maduro que, por primera vez, se muestra decidido a sancionar a empresas y empresarios que violen las medidas recientes contra cualquier aumento de precios que pretenda anular los efectos de los incrementos de los salarios, sueldos y otros ingresos adicionales. Confiamos en que esta línea de conducta se mantendrá, y que será implacable contra quienes crean que pueden sabotear y burlarse de la serie de medidas dictadas recientemente. Y que, igualmente, el pueblo organizado, sus comunidades, estarán mosca para denunciar todo intento que busque desconocer esa política de precios que busca mejorar las condiciones de vida de la población, complementada, como se sabe, con el incremento de sueldos y salarios. Por otra parte, las llamadas al 0800-lojusto revelan que hay demasiada gente consciente de sus responsabilidades y deberes en esta época, y que sin su concurso será imposible para el Gobierno hacer cumplir la reconversión monetaria, las reformas en el orden fiscal y tributario, y el cumplimiento de la lista de precios de los primeros 25 productos regulados. Pero apenas estamos comenzando. Creo que todos estamos claros que este conjunto de medidas ha encontrado la satanización no sólo de los sectores de la derecha en Venezuela, que ya se ha expresado en declaraciones. Habrán leído que Fedecámaras rechaza los precios con el argumento de que fueron anunciados, pero no acordados. Difícil de entenderlo, porque los empresarios firmaron un documento que el Gobierno presentó con sus firmas y hasta ayer ninguno había formulado la denuncia correspondiente. También hay desacuerdos de factores del exterior, donde seguramente los ven como un recurso capaz de combatir exitosamente la guerra económica impuesta desde Estados Unidos. Dos comentarios finales. El primero tiene que ver con la producción en el campo, la producción agrícola. Es de suponer que cuando se estudiaba ese conjunto de medidas tuvieron presente que no podían afectar la agricultura, si esta no se incrementa, de nada vale aumentar los ingresos sustancialmente si después no habrá productos del campo que comprar. De manera que son igualmente indispensables políticas que contribuyan al aumento de la producción agrícola. Y el otro, que lo he expresado en reuniones y conversaciones, es que el Gobierno se la juega con tan importantes cambios en la economía, sobre todo en precios y salarios. Si este plan fracasara, tales efectos incidirán en su estabilidad. De allí la importancia de que los trabajadores, los sindicatos, se sumen a la movilización de las comunidades y de sus organizaciones en actividad de contraloría social, para garantizar que no sean adulterados los precios acordados, y que el plan tenga éxito. El Estado se ha identificado con los objetivos y propósitos de este plan, como se ha demostrado en las sanciones a su violación, pero que no es suficiente, se requiere que, como lo decía Últimas Noticias en su título del jueves, el pueblo salga a defender sus precios. Hasta ahora van mas de 2 mil denuncias de precios o acaparamiento. – Quince días van corriendo desde el martes 22 para que se reúna el Congreso de Trabajadores convocado por el presidente Maduro. No se ha sabido que se haya dado un solo paso en esa dirección, no obstante, la complejidad de esa reunión que debe agrupar a todas las federaciones y sindicatos, y creo que previamente debe decidir por qué y para qué es “constituyente”. Lo que está claro es el llamado que les hizo el presidente Maduro a los dirigentes sindicales de que se requiere “el esfuerzo de todos los trabajadores” para que avance la recuperación económica. Similar llamado debe hacerse a los empresarios, que siguen siendo fundamentales para el desarrollo de la producción. --


No habrá más hiperinflación, asegura Nicolás Maduro Victoria Korn| Tras días de nerviosismo, Venezuela volvió a la normalidad este martes en el que la mayoría de los comercios abrió y los pocos locales que permanecieron cerrados lo hicieron por la incertidumbre frente a los ajustes económicos anunciados por el presidente Nicolás Maduro o por la huelga de 24 horas –de escaso acatamiento- que convocaron partidos de oposición contra las reformas. Los nuevos billetes del bolívar soberano comenzaron a ser expedidos por los cajeros automáticos, después de que la nueva denominación fue ajustada por la plataforma electrónica de los bancos. Los venezolanos hicieron largas filas en cajeros electrónicos que dispensaban los nuevos billetes, con un límite de 10 bolívares soberanos (0.166 dólares).Resultado de imagen para venezuela nuevas medidas El bolívar soberano desplazó al bolívar fuerte, al cual le suprimieron cinco ceros. El Banco Central publicó una tasa equivalente a 60 bolívares soberanos por dólar, formalizando una macrodevaluación de 96%, en medio de una hiperinflación que escala a más de ciento por ciento al mes y es la primera medida del plan de ajustes de Maduro. Las medidas incluyen aumentar a niveles internacionales el precio de la gasolina, la más barata del mundo (unos 4 centavos de dólar por litro, frente a 71 centavos en Estados Unidos y más de un dólar en varios países de la región); alzas de impuestos aprobadas por la Asamblea Nacional Constituyente (el IVA pasa de 12 a 16%), la liberación del mercado cambiario y un incremento al salario mínimo de 3.400%, que lo dejó en 1.600 bolívares soberanos (26.6 dólares). La patronal empresaria Fedecámaras señaló que el aumento salarial pone a muchas empresas “en riesgo de quiebra”, a .lo que Maduro respondió la noche del lunes que el empresariado tendrá que “verse las caras” con el gobierno en caso de incumplir el programa económico, incluido el aumento del salario mínimo. El presidente ratificó que el gobierno cubrirá el enorme diferencial del salario por 90 días, por lo que “aquí no puede haber una espiral hiperinflacionaria. Fedecámaras se quedó turuleca, con los ojos bizcos, porque le quité la excusa para subir los precios”, agregó. El analista mexicano Claudio Lomnitz señaló que la economía venezolana se ha ido ahogando en una marejada de ocurrencias incoherentes, de ideas mal desarrolladas y políticas peor implementadas. En el gobierno de Maduro, la economía se achicó prácticamente a la mitad (47%). Y la solución vino de la mano de una serie de medidas, que no párecieran responder a un plan o proyecto. Le quitaron cinco ceros al llamado “bolívar fuerte”, en la nueva moneda -“bolívar soberanorespaldado por una criptomoneda, llamada petro. Los grandes medios estadounidense, como el New York Times y el Wall Street Journal atacaron el paquete de medidas, Según el británico Financial Times el petro no tiene valor, y recoge algunos comentarios dignos del sentido de realismo mágico: respaldar al bolívar con el petro vale más o menos lo mismo que respaldarlo con unicornios, ya que ni el petro ni los unicornios cotizan en los mercados. El diario colombiano El Tiempo llevó a portada la situación económica de Venezuela, para destacar la “incertidumbre” por las medidas de Maduro y señalar que esta reconversión “no genera muchas esperanzas, pues se cree que no servirá para paliar la hiperinflación y constituirá una hi-

perdevaluación”. Si bien Maduro repetía que no aumentaría el precio de la gasolina; pero ahora se lleva a cabo (en parte para impedir que se sigue escabullendo por la frontera terrestre con Colombia, de 2.200 kilómetros) y, para mitigar el golpe político de un gasolinazo, anunció que en una economía parada y con una producción petrolera colpsada, aumentará el salario mínimo 3.000%. Otros detalles de los que nunca se iban a hacer, pero que ya se hicieron: desbaratar a Citgo, la compañía refinadora de crudo venezolano asentada en Houston, y que tenía 15 mil bocas de expendios de gasolina en todo Estados Unidos. La canadiense, Crystallex, antigua dueña de una mina expropiada por el gobierno venezolano, ganó un juicio en una corte internacional que le permitió cobrarse 1,4 millones de dólares con una parte de lo que le iba quedando a Venezuela de Citgo. Antes, otra petrolera, la Conoco, había ganado un juicio parecido, y Venezuela tuvo también que pagarle dos mil millones (Citgo vale 4 mil millones). Los resultados sociales son dramáticos, y más allá de la falta de alimentos y medicinas, millones de venezolanos han salido de su país: según la ONU desde 2014, cuando asumió Maduro, la cifra ronda los 2,3 millones, lo que da una imagen del tamaño de la crisis. Y también significa una fuga de talento que será muy difícil de resarcir. Maduro, asesorado por “expertos” españoles, franceses, cubanos y ecuatorianos, fijó el valor del Salario Mínimo al valor de medio Petro; en un escenario en el que el valor de esta criptomoneda será fluctuante, según el valor internacional del petróleo y del valor de las divisas en el mercado libre oficial. Si ese precio de las divisas aumentara, en esa misma medida subiría de manera automática el salario mínimo, para mantener su igualdad, su anclaje con el medio Petro.Venezuela Según el economista José Gregorio Piña, esa sola circunstancia debe forzar a los actores económicos hegemónicos a inyectar divisas en ese mercado y a procurar que el precio de la divisa no solo no aumente, sino que tienda a disminuir. Así, no sólo se rescata el valor del salario, hasta ahora preterido y en minusvalía frente al resto de los precios en la Venezuela de los últimos tres años, sino que la medida debe servir, entre otras, como elemento disuasorio frente a las manipulaciones cambiarias y la pretensión de fijar los precios de

bienes y servicios con base en estas manipulaciones, que han sido toleradas y hasta auspiciadas por muchos actores económicos, que percibían ventaja en pagar en bolívares devaluados, pero vender en divisas artificialmente elevadas Para Piña hay una concepción novedosa del salario, pero deben adaptarse también los esquemas mentales a esta concepción: se debe mantener el anclaje del Salario al valor de medio Petro. Asimismo, existirá una sola tasa de cambio de carácter legal, determinada por las subastas abiertas de divisas privadas en el mecanismo DICOM administrado por el Banco Central , la que regirá para todas las demás transacciones cambiarias y de determinación del resto de las magnitudes monetarias legítimamente asociadas con el valor de las divisas. El salario no pasa más a estar definido en bolívares; sino en una fracción de petros (PTR), pero siempre pagadera en bolívares (VES). La enorme diferencia conceptual y práctica es que se mantendrá la relación proporcional del salario con el precio de las divisas, ahora en un mercado de libertad cambiaria. La meta oficial es que signifique el rescate del poder adquisitivo real del salario y de las pensiones, asociadas constitucionalmente al valor del Salario Mínimo. El economista Luis Enrique Gavazut afirma que el paquete de medidas es razonable y coherente, además de integral, porque aparte de lo cambiario, monetario y financiero, abarca lo fiscal y lo impositivo, que son aspectos muy importantes, en un país donde la inflación está. determinada por la variable cambiaria, pero también, y con mucha fuerza por la variable monopolista, lo que explica las medidas impositivas, fundamentales para mantener a raya la fijación monopolista de precios. Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica, subrayó que las medidas de Maduro no detendrán la hiperinflación, sino que la acelerarán en las próximas semanas “a niveles nunca antes alcanzados”, y Eduardo Semtei afirmó que el plan aumentará “explosivamente el déficit fiscal” y que tendrá “efectos devastadores en la estructura de costos de industrias y comercios”. Como si el tsunami de la crisis económica y social fuera poco, un sismo de magnitud 7.3 sacudió la costa norte de Venezuela, lo que provocó alarma y desalojo de varios edificios, aunque no se reportaron víctimas.


¿De nuevo el anclaje al modelo rentista extractivista?

Un buen plan equivocado José Manuel Rodriguez

Jesús Chucho García

Desde hace más de quinientos años, cuando comenzó la conquista y la colonización, los conquistadores depredadores europeos después de exterminar más de doce millones de indígenas en la Abya Yala , iniciaron una explotación intensiva de la madre tierra para extraer oro y plata, que eran los minerales de mayor importancia para consolidar el surgimiento del capitalismo europeo. El modelo minero extractivo conjuntamente con el comercio de africanos y la implementación del sistema esclavista constituyeron definitivamente el surgimiento de una burguesía global. La explotación agrícola en rubros como el cacao, con carácter mono productivo, fue apenas un complemento para la acumulación de riquezas, siendo Venezuela en el siglo XVIII el mayor productor de cacao del mundo. Pero con la Guerra de independencia en las Américas la explotación de oro y plata y el monocultivo del cacao y en pequeña escala el café, fueron perdiendo fuerza de acumulación de capital que incluso hasta el mismo Bolívar vendió las minas de cobre ubicadas Cocorote en el Estado Yaracuy. Abriendo el siglo XX emergen tímidamente los primeros pozos petroleros a los cuales inmediatamente las compañías petroleras de Estados Unidos les ponen los ojos para iniciar una intensiva explotación del rubro que iría cambiando aceleradamente la mentalidad del venezolano, priorizando el desapego a la tierra, el abandono de la producción agrícola y el surgimiento de una burguesía petrolera financiera parasitaria. Nos aferramos al petróleo como la tabla de salvación sin perspectiva de lograr un modelo de desarrollo económico sostenible y sustentable. Si sacamos la cuenta de toda la entrada de dólares por este concepto, hubiésemos reconstruidos cinco veces a Europa después de la segunda guerra mundial, pero nuestros dirigentes, más allá de pensar en un modelo que contribuyera a la sostenibilidad y soberanía alimentaria para la mayoría de la población, parte de esas ganancias fueron destinadas a algunas obras sociales y al fortalecimiento de un sector de la burguesía nacional que hoy controla la famosa harina pana logrando al final poner dicha harina al precio que ellos querían. La caída de los precios del petróleo y la agudización de la dependencia tecnológica, nos puso en bandeja de plata para el cerco económico, salud y alimentación que nos imponen la burguesía parasitaria nacional, tanto la vieja como la nueva, y la banca internacional. A esta altura del tiempo ya no era para estar importando alimento, pues un sector del Estado bolivariano prefirió la agricultura de puerto que la producción nacional, no avanzamos en los temas tecnológicos ni de la salud porque algún sector se beneficiaba de la importación de los mismos. Chávez y el proceso bolivariano aprovechó la bonanza petrolera que jamás hayamos tenido en la historia para saldar la deuda social acumulada, pero se descuidó la creación de un nuevo modelo socio productivo más allá del modelo minero extractivo petróleo. El resultado final es que la alternativa del relanzamiento del modelo rentista llamado PETROMONEDA, demuestra que el modelo minero extractivo iniciado hace más de medio milenio de nuestra historia sigue imperando.

Jesús Faría: “Yo soy comunista pero hay que abrir el mercado” Ma.José Montilla-El EStímulo

El viernes 27 de agosto, analistas económicos progobierno desglosaron el Plan de Recuperación Económica presentando por el presidente, Nicolás Maduro, y defendieron su viabilidad, con especial énfasis en el anclaje de la economía venezolana al petro El evento, que se desarrolla en el observatorio de BlockChain ubicado en el edificio del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, cuenta con la asistencia de Hugbel Roa, jefe de esta cartera, y otros ministros y altos funcionarios de la administración chavista. Entre los ponentes se destacó la participación del economista y exministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, quien argumentó a favor de liberar el mercado como única vía para restaurar la economía. “Hay que abrir el mercado para que sea la demanda y la oferta lo que fije el precio (…) Aferrarse a un posición dogmática no sirve para nada (…) Yo soy comunista, incluso, pero esta es una sociedad y economía capitalista”, expresó. No obstante subrayó, que este viraje económico “no tiene nada de neoliberal”, y aseguró que ni aumentar la gasolina ni los impuestos pueden catalogarse como medidas de esa tez. Faría señaló que “aunque no es un fan de las criptomonedas”, el rol del petro es desacoplar la economía venezolana al dólar. “La idea es crear un nuevo centro de gravedad con el petróleo”. “Hasta el momento no habíamos tenido un enfoque que nos permitiera ser tan eficiente contra la guerra económica”, agregó. Durante su alocución, Faría se mostró altamente autocrítico y admitió múltiples fallas gubernamentales, como la inexistencia de cifras oficiales por parte de las instituciones del Estado. “Es algo que tenemos que corregir”, exhortó. También adelantó que “nadie debe sorprenderse” si dentro de algunas semanas hubiese modificaciones en varios de los anuncios hechos por el Presidente, porque, según comentó, los planes se irán ajustando sobre la marcha. “Esto va a ser turbulento. Esto va a ser un parto; no es que ya tenemos las medidas y ya tenemos soluciones automática”, sostuvo.

No es difícil entender que los economistas de la derecha consideren inviables los planes económicos del gobierno. El razonamiento del capital parte de considerar que son ellos los que establecen las reglas de juego. La economía de libre mercado nada tiene que ver con una sociedad democrática, participativa y protagónica. Sin embargo, el Presidente y sus asesores siguen empeñados en conciliar ambas visiones, buscando un imposible. Para ellos va esta conseja que el historiador Federico Brito Figueroa, repetía a sus alumnos, recordando a su maestro Marc Bloch: en investigación, quien no sabe lo que busca, no sabe qué hacer con lo que encuentra… El asunto adquiere mayor complejidad si aceptáramos que es medular la ausencia en nuestra Constitución de precisiones normativas para ese modelo de sociedad descrita en su preámbulo. Allí lo que hay es un anhelo, una aspiración, cuando mucho un postulado. Que debió ser objetivado y no lo fue. Hablo del cómo se concreta y se ordena la nueva nación aspirada, cómo se construye esa sociedad, cuál es su fin último. Dicho de otra manera, el preámbulo constitucional sólo es un acto de fe si efectivamente la democracia no sustituye al tutelaje. Es decir, como lo afirmó Marx, si la irracionalidad individualista del capital no es sustituida por la racionalidad social… Y digo esto porque no hay forma de desarrollar la racionalidad social si no se crean nuevas formas de organización republicanas donde los colectivos actúen con peso específico y voluntad propia. Eso fue lo que Chávez intentó con su reforma constitucional del 2007. Proponía una nueva organización político-territorial (nueva geometría del poder) socializada, que pudiera parir una nueva forma de producción, con un mercado paralelo al capitalista en manos de la sociedad organizada, es decir, de las comunas. Sería lo único que pudiera conformar una yunta equilibrada con la planificación centralizada del Estado. Volviendo a Brito Figueroa, no se trata de un plan para recuperar lo que nunca existió, sino de construir una forma de producción social y solidaria conectada directamente con las necesidades y costos que establece la centralidad, pero, que apunte al objetivo último de la sociedad que, como dijo Maneiro, siempre estará más allá: la democracia. Y esto nada tiene que ver con la economía que conocemos.


Los anuncios indignan y preocupan

Tenir Porras| Los anuncios económicos del viernes por la noche (17/08/2018) me dejaron indignado y preocupado. Voy a explicar por qué de la manera más resumida posible: – La devaluación oficial del bolívar a 6 millones de Bs Fuertes por dólar: Casi exactamente la cotización del día de Dólar Today. Me indigna que se invente una suerte de gymkhana matemática infantil (1 barril = 60 US$ = 1 Petro = 3600 BsS) para no decir de una vez que 60 BsS = 6.000.000 BsF = Dólar Today. Hizo falta cinco años de destrucción de la economía y de la moneda nacional, de negación que, en ausencia de una oferta oficial de dólares en condiciones de mercado, era inevitable que el mercado ilegal se convirtiera en el referente para la marcación de precios, para llegar a que la “Revolución Económica” tome como base Dólar Today. Pero eso sí, sin admitirlo. Sobre el Petro como “unidad de cuenta” reitero lo que ya he dicho antes, y añado: decir que “un Petro es la unidad de cuenta para expresar el precio de un barril de petróleo (hoy más o menos 60 dólares)”, es como decir que una docena de huevos es la unidad de cuenta para describir 12 huevos. Sólo que “una docena” tiene el mérito de ser bastante más claro que “un Petro”. Cualquier persona sensata añadiría: ¿y si un Petro expresa el precio de un barril de petróleo, por qué no decimos simplemente… un barril? Pasa que la soberbia de los creadores del Petro (el criptoactivo, a no confundir -aunque sea difícil, y esa parece ser precisamente la intención- con la unidad de cuenta) y su empeño en decretar que un Petro “vale” -es decir tiene por sí mismo un valor de mercado- lo mismo que un barril de petróleo, puede más que la sensatez… – No más dinero inorgánico: Me indigna también que se admita como quien admite un Imagen relacionadapecadillo, que la creación masiva (enloquecidamente masiva) de dinero inorgánico, por decisión consciente y expresa del mismo ejecutivo que hizo los anuncios del viernes, fue el combustible que permitió tanto la devaluación meteórica del Bolívar Fuerte como la hiperinflación. ¡Todo el programa de “recuperación económica” está basado sobre la premisa de que la hiperinflación tiene como origen la creación monetaria! Muchos lo dijimos. Hace años. Y fuimos acusados de desleales, por decir lo menos, por el ejército de “intelectuales” de redes sociales que marcha sin importarle si es hacia la derecha o hacia la izquierda, siempre y cuando quien lo mande a marchar sea su jefe. Y el presidente, por primera vez, admitió taxativamente que el déficit fiscal se había “financiado” con creación monetaria, mientras que hasta el día anterior, TODOS los comentaristas económicos cercanos a la política del gobierno (desde Merentes hasta Curcio, pasando por Boza, Salas y Serrano, con la honrosa excepción de Jesús Farías) profesaban que la creación monetaria no era inflacionaria. Y la pregunta que queda sin respuesta es: ¿con qué objetivo y por qué se mantu-

vo esa política irracional que destruyó la economía nacional? – Salario mínimo a 30 dólares: Me indigna, simplemente, que el gobierno haya recibido de Chávez el salario mínimo por encima de 200 dólares en 2013, y argumente en 2018 que lo está recuperando al fijarlo en 30. Sin decir por supuesto que son 30 dólares, sino “medio Petro”. Me responderán que la recuperación se refiere a los 2 dólares a los que terminó equivaliendo el salario mínimo producto de la hiperinflación, a lo cual opondré que la única razón por la cual llegó nominalmente a 2 dólares fue la ya mencionada financiación del déficit fiscal con creación descontrolada de dinero inorgánico. “Sincerar” el salario mínimo a 30 dólares y presentarlo como un logro, da cuenta de la magnitud de la destrucción económica acontecida durante los últimos 5 años. A diferencia de la oposición de derecha y sus intelectuales, quienes no pueden ocultar su amor por las políticas de austeridad y equilibrio fiscal, evidentemente que no pienso que un sueldo mínimo de 30 dólares mensuales sea excesivo. Asumiendo que la destrucción de la economía venezolana haya sido tal que tengamos un PIB de tan solo 90 millardos de dólares al año (el nivel de 1999), nuestro ingreso promedio per capita anual se situaría en unos 3.000 dólares, casi 10 veces el nuevo sueldo mínimo anualizado. Además, en una economía donde los bienes y servicios se paguen a precios internacionales y donde el Estado mantenga una estricta disciplina fiscal para no acelerar la inflación (esto quiere decir, por si el presidente Maduro no se ha dado cuenta, que el Estado no tendrá cómo pagar subsidios a menos que incremente drásticamente la recaudación de impuestos), 30 dólares mensuales alcanzan para comerse… un cable. Para hacerse una idea, el sueldo mínimo legal en Haití es de 115 dólares. Un banquero europeo me dijo una vez que “lo bueno” de la crisis y la brutal cura de austeridad en Grecia, era que las expectativas de la gente estaban por el piso, y ahora se conformaban con cualquier cosa. Supongo que alguno de los genios que diseñó el plan de “recuperación económica” habrá dicho: entre nada y 30 dólares, la gente tomará los 30 dólares como una buena noticia (no muy lejos, por cierto, del razonamiento de Henri Falcón en la campaña). – Déficit fiscal “cero”: Sólo dos tipos de persona en el planeta consideran el déficit fiscal cero como un objetivo en sí: la derecha germánica, austera y amargada de Angela Merkel, Wolfgang Schaüble y Jean-Claude Junker; o, más cerca de nosotros, la izquierda de ceño fruncido a la Jorge Giordani, para quien el dinero es algo que sirve únicamente para comprarle chucherías a los nietos. Pero sólo alguien que no tiene ni la menor idea de lo que está haciendo puede un día, (i) ante una caída de los ingresos petroleros, no tener ninguna estrategia macroeconómica (ii) dejar que durante

5 años el déficit fiscal se amplifique al no reformar el sistema cambiario y al mantener la moneda sobrevaluada (iii) financiar el déficit con la emisión irracional de cantidades abismales de dinero inorgánico, generando hiperinflación… y al día siguiente declararse adepto del déficit fiscal cero. Desde que el neoliberalismo se impuso como doctrina oficial de gobierno económico a finales de la década de los 70, el progresismo económico (sí, progresismo no es una mala palabra) ha luchado por demostrar que se puede gobernar y ser más eficiente, sin premisas socialmente regresivas como el “déficit fiscal cero”. Tener déficit fiscal no es malo en sí, siempre que sea controlado, y sobre todo mientras sirva para impulsar la actividad económica y productiva, generando ingresos fiscales futuros para compensar el déficit creado. Y si el déficit genera algo de deuda, tampoco es malo en sí, siempre que el servicio de la deuda se mantenga dentro de ciertos límites y no se convierta en un fardo. La crisis financiera del 2008 terminó de arbitrar ese debate a favor de los progresistas, pues todos los gobiernos neoliberales del planeta se vieron obligados a incurrir en déficit fiscal para evitar el colapso de sus economías. Lo terrible con los 5 años y poco que separan las elecciones del 14 abril de 2013 de los anuncios del 17 de agosto de 2018, es el daño que se le ha hecho a la idea que un gobierno socialmente progresista pueda ser responsable y eficiente en la conducción de la economía. Al abusar burda e irresponsablemente de herramientas de política económica como el déficit fiscal y la emisión monetaria se creó un marco favorable a la destrucción de la moneda y la economía nacionales, oprobio con el cual tendrá que cargar a partir de ahora cualquier venezolano que no se adhiera al dogma de la ortodoxia neoliberal. Si, además, el mismo gobierno que se autodenomina revolucionario se declara adepto del dogma del déficit fiscal cero, da crédito a todas las críticas de derecha que, desde un inicio, postularon que el proyecto bolivariano sería un fracaso. – La preocupación: el gobierno está queriendo convencer al capital de que se enserió de la noche a la mañana. Sin abundar en lo aproximativo y confuso de la alocución presidencial del viernes, me permito recordar que el gobierno de Macri en Argentina, repleto de banqueros y con todo a favor en el imaginario del capitalismo global, tiene dos años haciendo lo mismo, sin éxito. Así que buena suerte… Si los dos objetivos (contradictorios) de este plan de ajuste son: parar la inflación y recuperar la senda del crecimiento económico, no veo cómo lograr ni lo uno ni lo otro a corto plazo, como de hecho lo admite el propio gobierno al pedir hasta dos años para mostrar resultados… Y tiendo a pensar que, en vista de la caótica y volátil situación en la que está sumida la sociedad venezolana, los plazos no dan para tanto. Yo quedé, sinceramente, preocupado.


José Gregorio Piña T.-15yultimo|

Como siempre, hemos esperado percibir las reacciones de parte del público, y también los anuncios adiciona-

les de parte del Presidente Nicolás Maduro Moros, antes de pronunciarnos sobre las más recientes medidas en materia económica del Gobierno Nacional de Venezuela. Como quiera que esas medidas están en pleno desarrollo,obviaremos algunas consideraciones que, por otra parte, ya han comentado otros y otras en diversos espacios, tanto de los medios de comunicación tradicionales, como en los diversos canales digitales en la Red. Por ello, haremos énfasis en el tema que sirve de título a este artículo; el cómo entendemos y, mejor aún, cómo creemos que debe entenderse y debe funcionar lo que el Presidente Maduro denominó como el “anclaje del Salario al Petro” (PTR).Diseño sin título (2) Según lo entendemos, el Presidente Maduro fijó, en lo adelante, el valor del Salario Mínimo al valor de medio Petro; en un escenario, y así lo dijo el viernes 17-08-18 y lo ratificó el domingo 19-0818, de que el valor del Petro será fluctuante, según el valor internacional del petróleo y, muy importante, agregamos, del valor de las divisas en el mercado libre oficial, bajo el criterio de que si, por las razones que fueren, ese precio de las divisas aumentare, en esa misma medida subiría de manera automática el Salario Mínimo, para mantener su igualdad, su anclaje con el medio Petro. Esa sola circunstancia debe forzar a los actores económicos hegemónicos a inyectar divisas en ese mercado y a procurar que el precio de la divisa, no solo no aumente, sino que tienda a disminuir. En cualquier caso, si aumentare el valor de las divisas, también aumentaría en la misma proporción el valor del Salario Mínimo, expresado en Bolívares Soberanos (VES). Así, no sólo se rescata el valor del Salario, hasta ahora preterido y en minusvalía frente al resto de los precios en la Venezuela de los últimos tres años, sino que la medida debe servir, entre otras, como elemento disuasorio frente a las manipulaciones cambiarias y la pretensión, hasta ahora unilateral, de fijar los precios de bienes y servicios con base en dichas manipulaciones cambiarias, que han sido toleradas y hasta auspiciadas por muchos actores económicos y actoras económicas, que percibían ventaja en pagar en bolívares devaluados, pero vender en divisas artificialmente elevadas Detallando; si el valor del barril de petróleo venezolano varia en el mercado internacional, hay una variación del valor del PTR expresado en divisas, variación que se reflejará, necesariamente en la equivalencia de dicho valor expresado en VES, aun en el caso de que el valor de las divisas en el mercado cambiario interno de Venezuela no sufra variación. Diseño sin título (6)De igual manera, si hay variación del valor de las divisas en el mercado cambiario interno de Venezuela, que se expresa en una variación de la tasa de cambio del VES contra las divisas, igualmente dicha variación debe reflejarse en el valor del PTR expresado en VES, aun en el caso de que el valor en divisas del PTR no sufra variación. En ambos casos, sin embargo, sí se debe mantener el anclaje del Salario al PTR, es decir, que se debe mantener la igualdad por ahora fijada en que el valor del Salario Mínimo debe equipararse siempre al valor de medio Petro. Así, según lo explicado, cualquier combinación de fluctuaciones de la equivalencia del valor del PTR en VES, determinará la fluctuación simultánea del valor del Salario Mínimo, para que se mantenga la igualdad con la unidad de cuenta; con el medio Petro. Al efecto, téngase en cuenta que el Ejecutivo Nacional también ha establecido que, en lo adelante, existirá una sola tasa de cambio de carácter legal, determinada por las subastas abiertas de di-

Anclaje del salario al valor del Petro:

¿Puede funcionar? visas privadas en el mecanismo DICOM administrado por el BCV, y que dicha tasa será la que rija para todas las demás transacciones cambiarias y de determinación del resto de las magnitudes monetarias que estén legítimamente asociadas con el valor de las divisas. Tal es, a nuestro juicio, el cambio radical de paradigma en torno al tratamiento del Salario en Venezuela; y que cobra sentido en lo afirmado de que el PTR pasa a ser una Unidad de Cuenta para esta materia. Ya se adaptarán los esquemas legales, administrativos, operativos y, no menos importante, los esquemas mentales para esta concepción novedosa del Salario. El Salario no pasa más a estar definido en bolívares; sino en PTR, en una fracción, por ahora, del PTR; pero siempre pagadera en bolívares (VES). La enorme diferencia conceptual y práctica es que se mantendrá la relación proporcional del Salario en relación con el precio de las divisas, ahora en un mercado de libertad cambiaria. Por lo demás, el valor adoptado como tasa de conversión entre el VES y el PTR y, simultáneamente, la referencia el PTR adoptada como valor a mantener en lo adelante para el Salario Mínimo y, por ende, para todas las escalas salariales, significa el rescate del poder adquisitivo real del Salario y de las pensiones, asociadas constitucionalmente en Venezuela al valor del Salario Mínimo y, como recalcó el Presidente Maduro, la resalarización

(valga el término que usó para referir a que dicho ingreso pasa a ser de nuevo todo salario, en los términos legales, lo que genera las llamadas incidencias salariales adicionales en función de su valor) del ingreso de las personas que laboran bajo relación de dependencia. Insertamos a continuación una gráfica con las curvas de los valores acumulados tanto para la inflación (IPC, INPC) como para el Salario y las Pensiones, desde el año 1999 hasta la fecha; haciendo la salvedad que para los valores del INPC desde 2016, hemos utilizado las cifras más altas publicadas por los analistas de la Derecha, incluso con tasa intermensual del 100% para los últimos meses; sin entrar a analizarlas, pero tampoco a validarlas; sólo para que no se alegue que estamos sesgando el análisis. Como se puede observar en la gráfica, a la fecha, el crecimiento acumulado del Salario se posiciona en más del 100% por encima del valor acumulado del crecimiento promedio de los precios medidos por el INPC, calculados ambos valores con base en el primer trimestre del año 1999. Agregamos que las citadas incidencias salariales, que en Venezuela incluyen, como mínimo, el Bono Vacacional, las utilidades y aguinaldos y las prestaciones sociales (un mes por año laborado, siempre con base en el último salario devengado), hacen que el ingreso salarial es mayor a la cifra nominal del mismo.


Chau Unasur, adiós a la paz, Aram Aharonian| En Colombia se respira una atmósfera de zozobra e inestabilidad social, tras el asesinato de 330 líderes sociales, la amenaza permanente a periodistas y el temor a que Iván Duque, el nuevo mandatario, se aventure en dos guerras: una interna y otra contra su vecino, Venezuela. “La única forma de tratar de unir a la nación es inventando un enemigo externo, para apelar al nacionalismo, una guerra contra los “castrocomunistas” venezolanos, desviando la atención de la continuidad del genocidio interno y la crisis social, económica y financiera”, señala el analista Camilo Rengifo.Resultado de imagen para adios a la paz Durante cuatro períodos presidenciales, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quien además fue ministro de Defensa del primero en epócas de los “falsos positivos” –campesinos asesinados y vestidos con ropa de guerrilleros para mostrar a la prensa victorias militares-, la hipótesis del conflicto siempre estuvo en al aire, en guerras de micrófonos o con injerencia directa en asuntos internos del vecino del noroeste. Y, los mentideros políticos señalan que Santos quiso despedirse del gobierno apoyando el intento (frustrado) de magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, el 4 de agosto último. Pero esta última jugada del benemérito Nóbel de la Paz, no le salió bien. James Mattis, secretario de Defensa de los Estados Unidos visitó a mediados de agosto Braail, Chile, Colombia y Argentina, con una agenda que insistía en el tema de la inestabilidad política y la supuesta crisis humanitaria de Venezuela, que podría afectar el escenario regional, junto al temor por un conflicto armado entre Colombia Y Venezuela tras el atentado fallido -con drones cargados de explosivos- contra Nicolás Maduro. La gira busca resaltar los vínculos de Washington con lo que considera su patio trasero, según destaca un comunicado del Pentágono, pese a que EEUU no ofreció todavía ninguna agenda positiva de cooperación. Las alianzas panamericanas han sido punto focal de las visitas, este mismo año, del exsecretario de Estado Rex Tillerson, su sucesor Mike Pompeo y del vicepresidente Mike Pence a la región. El ministro brasileño de Defensa, Joaquim Silva e Luna, dijo que entendió bien lo que quiso decir Mattis, “pero eso es una disputa comercial en todo el mundo; hay una gran reorganización en todo el mundo, en Asia, en la Unión Europea, es una disputa de mercado” y señaló que es posible que Brasil se beneficie de una guerra comercial entre EEUU y China. Según Mattis, su país apoya “decisiones soberanas de estados soberanos, pero advirtió de “invasiones de otros países. El libreto pareciera convertir a Latinoamérica en un campo del juego geopolítico estadounidense. Resultado de imagen para g 20 en buenos aires Otra preocupación del mandamás del Pentágono es la reunión en Argentina del G-20, donde el anfitrión tiene responsabilidades en defensa y seguridad de los líderes del mundo “desarrollado”, que permitan la asistencia de Donald Trump: cómo participar de manera discreta sin resentir las pasiones nacionales. La propuesta de Mattis fue la posible cesión de equipos para un área específica; la prevención de ciberataques, con “inhibidores” de circulación de drones. En los países visitados, Mattis auscultó la influencia y presencia en Sud-

américa de dos rivales, China y Rusia. Y al respecto señaló que “hay más de una forma de perder la soberanía en este mundo. No es sólo por las bayonetas. Puede ser con países que llegan ofreciendo regalos, préstamos amplios que acumulan deudas masivas en otros países a sabiendas de que no podrán repagarlas, es lo que parecen ser los préstamos chinos a naciones como Venezuela y Filipinas”. La visita de Mattis a la región se produjo tras el encuentro del titular de la Armada estadounidense con sus pares de Argentina, Brasil y Chile en Cartagena, Colombia, en el marco de la 28 Conferencia Naval Interamericana que congregó a los jeraracas navales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La fachada para imponer un bloqueo marítimo a Venezuela podría ser el eufemísticamente llamado ejercicio naval multinacional Unitas Lix-2018, del que Colombia será anfitriona en septiembre próximo, señala el analista mexicano-uruguayo Carlos Fazio. El atentado buscaba que el poder fuera transferido sin demora a las “autoridades civiles legítimas, miembros de la Asamblea Nacional” presidida por Julio Borges, tras “liberar” una zona del país e instalar allí un “gobierno paralelo” que ejerciera funciones de hecho, con el respaldo de Washington, sus socios de la OTAN y el Grupo de Lima. Hoy la producción de coca alcanza en Colombia niveles record, grupos armados ilegales luchan por territorios en los que el Estado tiene escasa o nula presencia y una oleada de 330 asesinatos de activistas sociales en los últimos meses, mostró que la paz sigue siendo un término relativo. Si Iván Duque, el nuevo presidente -que quiere reformular el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que su antecesor Juan Manuel Santos se abstuvo de implementar-no logra llevar el Estado a las zonas rurales, hoy en manos de narcotraficantes y paramilitares (o no está interesado en ello), poco cambiará en Colombia, que registró al menos 260 mil muertos, 60 mil desaparecidos y más de siete millones de desplazados. ¿Fin de la zona de paz? La coordinación conservadora de varios presidentes suramericanos lograron desmontar los más importantes avances de la integración de los países de América del Sur que conformaron la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como bloque referente de las relaciones mundiales marcadas por la multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales y declararon a la región como zona de paz. La potencia económica y política de los gobiernos de Argentina y Brail, respaldados por los presidentes de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el denominado Grupo de Lima), comenzó su tarea destructiva en abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo Y el momento “adecuado” (la asunción de la presidencia pro-tempore de Bolivia) finalizó dos años de sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al margen de la influencia y predomino de Estados Unidos: Mercosur, ALBA, CELAC y Unasur.


¿Sudamérica será zona de guerra?

Desmantelados los organismos de integración horizontal, vuelve el poder del panamericanismo monroista -América para los (norte)americanos-, dejando en pie a la Organización de Estados Americanos (OEA), bajo la tutela de Washington. Pero no logran consenso, porque Nicaragua, Venezuela y Bolivia, al menos, se oponen a la injerencia en asuntos internos de otros países. Y por eso, EEUU trata de desestabilizar sus gobiernos con todos los medios posibles, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), creada en 2008, auspició el Consejo de Defensa Sudamericano, integrado por 12 países, que entre sus propósitos principales tuvo consolidar a la región como zona de paz y servir de contrapeso a los afanes intervencionistas del Pentágono en los ejércitos locales, con fines de alineamiento y adoctrinamiento. Duque y Pence Pero la contraofensiva conservadora y del Comando Sur del Pentágono siguió adelamte. En mayo último, Juan Manuel Santos anunció que Colombia – con siete bases estadounidenses en su territorio- se sumaba como “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, máximo exponente de las intervenciones militares, abiertas y encubiertas, después de la guerra fría. Ahora Chile quiere seguir el mismo camino. Y ahora, de la mano del embajador de EEUU en Bogotá, Kevin Whitaker el juevo presidente colombiano, Iván Duque, apadrinado por Álvaro Uribe, sindicado como genocida y unido al narcotráifco y el paramilitarismo, quiere ser protagonista del “Golpe Maestro”. Este plan, fue diseñado por el almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur, quien aspira a que el gobierno bolivariano sea derrocado a través de una “operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el contexto legal y mediático del secretario general, Luis Almagro”.Resultado de imagen para pence, bolton, pompeo Según se supo en el Congreso estadounidense, Duque tiene una estrategia para negociar con EEUU una dispensa para Colombia con los aranceles de importación del acero y el aluminio: manejar la guerra encubierta del Pentágono contra Venezuela, desde la frontera colombiana. A inicios de julio y antes de asumir la presidencia, negoció en Washington con el vicepresidente Mike Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, la directora de la Agencia Central de Inteligencia, Gina Haspel, el zar antidrogas James Carrol, y el asesor de Seguridad Nacional, el superhalcón John Bolton. A Pence, “preocupado” por la supuesta amenaza a Colombia de la “dictadura” de Maduro –como ya se lo había manifestado a Santos en su visita a Bogotá y en la reunión cuando la Cumbre de la OEA en Lima- le solicitó apoyo en materia militar, de inteligencia y seguridad. El 10 de agosto, tres días después de asumir la Presidencia, anunció el retiro “irreversible” de Colombia de Unasur y abogó por la aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela, tras prometer que llevaría a Maduro ante la Corte Penal Internacional, la misma “justicia” internacional, donde Uribe, está acusado por crímenes de lesa humanidad, y donde hacen cola los mexicanos Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Un día antes, en la sede de la cancillería colombiana en Bogotá, el nue-

vo ministro del exterior, Carlos Holmes Trujillo, se reunió con Julio Borges, sindicado como uno de los coautores intelectuales del frustrado magnicidio del presidente venezolano Nicolás Maduro, para expresarle el “apoyo incondicional” del gobierno de Duque para “rescatar la democracia y la legalidad en Venezuela”.Resultado de imagen para colombia guerra Gustavo Álvarez Gardeazábal, al criticar las declaraciones de Duque en Washington, cuando afirmó que iba a liderar un bloque latinoamericano contra Maduro, en una nota titulada “¿A la guerra?’, advertía que así un presidente no esté de acuerdo con la ideología de una nación, no puede comenzar a hacer declaraciones que vayan en contra del principio del respeto soberano.Y advertía que si la guerra llegase a suceder con el país hermano, Colombia perdería “pues Venezuela está mejor armada que nosotros”. La periodista María Jimena Duzán, en su última columna antes de que la amenazaran, recordaba las declaraciones del general retirado Leonardo Barrero (“Prepárense porque vuelve la guerra”) y se preguntaba cuál será el blanco principal de esta nueva guerra anunciada: ¿los líderes sociales que están cayendo como moscas, los ocho millones de ciudadanos que votaron por Petro, los diez millones de personas que votaron por Duque y que aún creen en ‘pajaritos en el aire’? Paralelamente, desde junio está en Cúcuta y Maicao, poblaciones fronterizas con Venezuela, un contingente de “cascos Blancos” de la cancillería argentina. Gabriel Fucks, extitular de estos “contingentes de paz”, señaló que la misión en la frontera colombiano-venezolana, más que una acción de asistencia sanitaria, forma parte de una política de presión contra Venezuela. No es de extrañar que el gobierno de Mauricio Macri se haya sumado a los planes estadounidense-colombianos, dada su posición subordinada en la OEA. Macri, además, aceptó desplegar en el territorio argentino una nueva red de bases militares estadounidenses: una en Neuquén, en el estratégico sur patagónico, cerca de la reserva gasífera de Vaca Muerta, financiada por el Comando Sur con “ayuda humanitaria” y dos en Tierra de Fuego, la de Tolhuin y la de Ushuaia. Un vasta frontera caliente La mayor parte de los problemas que se suscitaron históricamente y se siguen suscitando en extensa frontera común de más de 2.200 kilómetros, los genera la actitud del establishment colombiano, generando tensiones que en algunos casos han estado a punto de desencadenar conflictos de carácter bélico, a veces alegando presuntas reivindicaciones territoriales. Generar tensiones con Venezuela sirve para desviar la atención de la violencia de seis décadas en Colombia, parte de la normalidad en ese país y que contrasta en las últimas dos décadas por la existencia de sistemas sociales, económicos y políticos contrapuestos. El mensaje de la conducción política colombiana y los medios de comunicación hegemónicos, no ha cambiado: su lenguaje es agresivo, belicoso, xenófobo y permanentemente amenazante. El periodista José Vicente Rangel, exvicepresidente y excanciller ve-


nezolano, señala que la provocación en política siempre ha estado en la base de cualquResultado de imagen para colombia venezuela frontera calienteier aventura. Dos períodos constitucionales de Álvaro Uribe, dos de Juan Manuel Santos y el próximo de Iván Duque, cuyo lenguaje provocador antes de tomar posesión del cargo, es el mismo de sus predecesores. La oligarquía y la derecha colombianas tienen planes políticos y militares contra Venezuela, no de ahora, con motivo del desarrollo del proceso bolivariano contra el cual aducen razones de carácter ideológico, sino de muy atrás en el tiempo, durante otros gobiernos venezolanos. Desde el intento de usurpación de los derechos venezolanos sobre Los Monjes, la provocación de la fragata Caldas en el Golfo de Venezuela El poder fáctico colombiano ha estado involucrado en múltiples operaciones contra Venezuela: comerciales financieras en la frontera, con el contrabando de extracción, con la actuación de grupos paramilitares, infiltrando unidades a través de la frontera a fin de generar actos terroristas en territorio venezolano. Uribe instrumentó una alianza con la oposición venezolana golpista, a la que orientó y financió abiertamente, e incluso se lamentó, en una insólita declaración, no haber tenido tiempo –siendo presidente– para atacar militarmente a Venezuela (a lo cual, por cierto, Chávez le contestó que lo que le faltó fueron cojones). Santos, sibilino y de la aristocracia bogotana, intrigó en organismo internacionales y en gobiernos de la región para adelantar una campaña consistente en afirmar que con motivo de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, Maduro había acabado con la democracia venezolana, y se negó a reconocer su reelección. El atentado que quiso acelerarlo tod El 4 de agosto, durante la parada militar por el aniversario de la Guardia Nacional un grupo terrorista atentó con drones DJI M600 -de última generación, con un rendimiento de vuelo mejorando y una mayor capacidad de carga, utilizados con fines industriales y profesionales de diversos rubros, incluidos los militares- cargados de explosivos contra el presidente Maduro, para intentar conseguir por la vía del magnicidio lo que la oposición de ultraderecha no ha podido conseguir en una veintena de elecciones. Tampoco lo logró con el golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, ni con el sabotaje petrolero de 2002-2003, ni con la desestabilización y las guarimbas de 2014 y 2017 desarrolladas éstas por sectores radical proestadouniodenses de la oposición venezolana, con el apoyo y financiamiento de Washington, Madrid y Bogotá , el aliento de la jerarquía conservadora de la Iglesia católica y los medios hegemónicos cartelizados, nacional y trasnacionales. Ni siquiera con las sanciones y la guerra económica, y la guerra de Cuarta generación, con campañas de intoxicación mediática, sabotajes y actos violentos, con apoyo de la Organización de Estados Americanos y los gobiernos del llamado Grupo de Lima. Según los expertos, uno de los drones usó como explosivo pólvora y pentrita y el otro pólvora y C-4 (explosivo plástico de uso militar utilizado en las operaciones de bandera falsa de la Red Gladio de la OTAN y también por agentes de la CIA para derribar la aeronave de Cubana de Aviación sobre Barbados, en 1976 (murieron 73 personas), y en el asesinato del excanciller de Salvador Allende, Orlando Letelier, en Washington, ese mismo año. Obviamente el Comando Sur estadounidense no detuvo sus planes por el fracaso del atentado con drones, que debía provocar –de acuerdo al plan- un asesinato en masa de líderes civiles y militares en Venezuela, el caos social y una guerra civil, sino que sigue tratando de generar divisiones en las Fuerzas Armadas bolivarianas, para impulsar algún levantamiento en guarniciones castrenses, como lo intentaran en el Fuerte Paramacay. Los frustrados magnicidas confesaron que recibieron entrenamiento en la finca Atalanta en el departamento colombiano Norte de Santander, donde aprendieron a manejar drones, a cambio de 50 millones de dólares y residencia en Estados Unidos (no en Guantánamo). Tras el atentado terrorista, la mayoría de los presidentes (¿conocían el plan?), mantuvieron silencio, minimizaron el incidente con drones, relativizaron el atentado o silenciaron la tentativa de magnicidio y el acto de terrorismo, y cuándo no, recuperando las nociones oscurantistas de siempre, lo calificaron como un “montaje”, “autoatentado” o “maniobra”. En los hechos estaban validando el (su) fracaso.. Colofón Quedan muchas interrogantes: ¿Qué pasaría con los pueblos: aceptarían una guerra? ¿Es este todo el escenario deseado por todo el gran capital? ¿Qué actitud tomarían China y Rusia, por ejemplo? ¿Qué pasará en EEUU con las elecciones parlamentarias? ¿El gran capital seguirá apoyando a Trump o preferirá su reemplazo por Pence? Sin duda hay que llamar a una actitud activa por la paz, crear conciencia de los peligros que corre Latinoamérica toda. Es la paz o la destrucción. Es el futuro de la región. *

La huida del águila Jorge Valero

El disfrute de los derechos humanos es indispensable para alcanzar las aspiraciones de los seres que moramos en el planeta. Los derechos humanos deben abordarse con un enfoque constructivo basado en los principios universales del respeto a la soberanía y a la libre determinación de los pueblos. Los venezolanos tenemos una de las Constituciones más avanzadas del mundo en materia de derechos humanos. Paz o guerra; desarrollo o subdesarrollo; pobreza o riqueza; soberanía o dependencia; son las contradicciones que hay que superar para que florezca la solidaridad entre las naciones. El neoliberalismo aboga por mantener relacines inequitativas en el mundo. Nuestra Revolución irrumpió contra el neoliberalismo salvaje. Desde el año 2012 Venezuela es miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH). Un claro reconocimiento de la mayoría de las naciones a que en Venezuela se respetan los derechos humanos y las libertades democráticas. En el 2015 el gobierno de Estados Unidos declaró a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” para su seguridad. Ese gobierno siempre intentó cambiar la naturaleza del CDH y, al no lograrlo, emprendió su huida. Propuso una Resolución para que se minimizara el papel de los Estados y se angostara el carácter intergubernamental del CDH. Pretendía otorgarle un mayor protagonismo a las ONG’s, financiadas por entes de su gobierno. Quería eliminar de la Agenda del Consejo el examen de los abusos genocidas de Israel contra Palestina. Se empeñó en que el Consejo se convirtiera en un tribunal inquisidor contra países en desarrollo y naciones como China y Rusia. Y amenazó con retirarse del CDH si no se expulsaba a países como China, Rusia, Cuba y Venezuela, entre otros. En el 35º Período Ordinario de Sesiones del Consejo de DDHH, del año 2017, la embajadora de Estados Unidos ante la ONU Nueva York, Nikki Haley, propuso que se excluyera a Venezuela del CDH. Y al anunciar el retiro de su gobierno -en junio de 2018-, dijo que el CDH es “una organización hipócrita que se burla de los derechos humanos”. La huida del gobierno estadounidense del CDH es la mejor demostración de su fracaso. Ante su infortunio político el águila forajida emprendió su vuelo. *


Estallido al revés Earle Herrera

.-El Madurazo se sintió en Washington. El sufijo que la intelligentsia de la derecha agregó al apellido del presidente Maduro para homologar su programa de recuperación económica con el “paquetazo” y presagiar los cruentos efectos del “Caracazo”, no pasó de hierba mental, para decirlo con la finura de los estériles académicos econométricos de la esquina de San Francisco. El primero en reaccionar fue nada menos que el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, quien casualmente andaba en una gira por Suramérica con un punto fijo en la agenda: Venezuela. Después saltaron, por acto reflejo, Fedecámaras y las oposiciones venezolanas, para definirlas con un plural que se queda corto. Pence se quejó de que las medidas empeorarán la vida de los ciudadanos, mientras ordenaba apretar el bloqueo financiero y comercial contra el país. La MUD, el Frente Amplio, la CEV y Fedecámaras tenían tenebrosas y cifradas esperanzas en los anuncios de Maduro. Los esperaban con más expectativas que los mismos chavistas, casi con anhelo. Sus sesudos analistas les vendieron que las medidas provocarían en el acto una explosión social. Y esos tanques de pensamiento, después una tormenta de ideas, hasta bautizaron el cruento fenómeno que avizoraban: ¡El Madurazo!, admiración incluida. Pero hete aquí que la explosión social no sucedió y el estallido fue al revés, como cuando una montaña se traga su propio eco. Presidentes y expresidentes de Fedecámaras, Consecomercio, Conindustria, Venacham y afines desfilaron por la televisión anunciando el apocalipsis. La AN en desacato convocó una “sesión extraordinaria” y no hubo quorum, con los pocos asistentes casi cayéndose a piña. Eran los efectos de lo que ellos mismo llamaron “El Madurazo”, con réplicas en Miami y Bogotá, donde la oligarquía cachaca inventó el falso positivo militar de que Maduro los estaba invadiendo por Cúcuta. En espera del estallido popular y la cruenta represión, los medios internacionales se quedaron sin noticias que publicar. Desde Colombia, Mike Pence sentía que perdió su gira. Lo engañaron. En la Casa Blanca echaban chispas, bajo los efectos de ese extraño madurazo que les vendieron y compraron, sin abrir el paquete.

Perversiones salariales Carola Chávez.Hace poco, la señora que trabaja limpiando la terraza de la panadería, me atajó para pedirme, por favor, que si podía regalarle un pedacito del pan que yo acababa de comprar, porque su niña, quien estaba sentada allá en una mesa, no había desayunado y ella no tenía nada que darle. En ese ratico que estuve esperando para pagar, el dueño de la panadería había facturado, con un par de ventas, el salario de esa señora. Salario mínimo y punto, ni un pedacito de pan. Otro día, en el supermercado, un señor increpó a una cajera: “Mijita, deja esa carota, que estás atendiendo al público”. La muchacha, sin quitar la cara de cañón, le contestó: “es que no he almorzado y me faltan todavía tres horas para que sean las cinco y me pueda ir a mi casa a comer”. ¿Aquí no te dan almuerzo? -le pregunté-. La respuesta fue un no indignado. No solo no les dan almuerzo, tampoco cestatickets. Lo que les dan es un crédito para que compren alimentos ahí, en ese mismo supermercado, el más caro de todos. Un muchacho que cuida la casa de unos doctores en Margarita, recibe la caja de Clap que llega a nombre de sus jefes. Cuando se hizo el censo, la casa estaba ocupada por sus dueños y desde entonces allí llega el beneficio. Resulta que los dueños se fueron demasiado y dejaron a este muchacho cuidando la casa a cambio, no de un sueldo, sino de techo y la caja del Clap. Un minimarket, el negocio de moda, dejó de ser mini en pocos meses y se convirtió en súper. El negocio va viento en popa en esta lucrativa crisis. Afuera, junto a la última camionetota del dueño del ex minimarket, un trabajador lavándole los cauchos, puliéndole los detalles cromados… Ta’ barato, dame dos. Con tan solo un kilo de queso, de los cientos que vende, entre cientos de otros productos, el dueño de la camionetota pagaba el salario un trabajador. Un sistema de esclavitud que impusieron mientras nos restregaban sin pudor su ostentación en la cara. Desplumando al cliente, que nunca tiene la razón, y al trabajador que no tiene ni voz ni voto. Y ahora vienen llorosos a contarnos que pobrecitos ellos, que no les va a alcanzar; a nosotros, que somos expertos en que no nos alcance. Ellos que no han tenido ni un poquito de piedad, ahora quieran que renunciemos a nuestro derecho a poder comer para que ellos se sigan llenando. ¡Sí, Luis! --

La traición de Ecuador al ALBA La Secretaria Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), lamenta las declaraciones del Canciller ecuatoriano, ofrecidas en una rueda de prensa el día 23 de agosto de 2018 donde manifiesta el deseo de su gobierno, de poner fin a su participación en la Alianza. La Secretaria Ejecutiva toma debida nota y respeta esta decisión soberana del Ecuador. Sin embargo, el utilizar la situación política actual del pueblo de Venezuela y así sumarse a los esfuerzos de algunos Gobiernos de la región por buscar la salida del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, deja claro la línea que Quito ha decidido asumir sobre estos temas los cuales sirven hoy de argumento para finalizar su participación en el ALBA-TCP. La anunciada salida del Ecuador del ALBATCP coincide con la estrategia política que se desarrolla actualmente en Suramérica, por parte de algunos gobiernos, de atacar a la integración latinoamericana y caribeña como por ejemplo ya ha venido ocurriendo con la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y que con seguridad se extenderá a otros espacios de integración en Nuestra América. La Secretaria Ejecutiva del ALBA-TCP se permite respetuosamente recordar al Gobierno del Ecuador que el ALBA-TCP se rige por principios de justicia, solidaridad, equidad, cooperación, complementariedad y la voluntad común de avanzar en un desarrollo equitativo basado en el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano, social, político y económico. Mismos principios que en su momento impulsaron la incorporación del Ecuador al ALBA-TCP y fueron apoyados publica y reiteradamente por Quito. El noble y aguerrido pueblo ecuatoriano seguirá siendo parte importante y protagónica del ALBA-TCP y de la integración de los Pueblos de Nuestra América. Caracas, 24 de agosto de 2018. David Choquehuanca Céspedes , Secretario Ejecutivo


Zurriburri

Roberto Hernández Montoya.-

‘Barullo, confusión’. O sea. Hay otras definiciones del Drae que no me gustan, ya verás por qué: «2. m. coloq. Sujeto vil, despreciable y de muy baja esfera. 3. m. coloq. Conjunto de personas de la ínfima plebe o de malos procederes». No me cuadra lo de baja esfera e ínfima plebe, pero lo demás es certero. Me sobra la mala maña de pensar que son solo las clases explotadas las que se corrompen, cuando que es micrométricamente lo contrario. No hay que viajar: hemos visto en Venezuela durante estos 20 años de revolución cómo las «altas» esferas son las que nos tratan de imponer un zurriburri: acaparamiento, precios impagables, contrabando de extracción, guarimbas, fake news de campaña sucia para que parte de la juventud profesional deserte de su país y se vaya a lavar pocetas, que no es que sea un trabajo indigno sino que no era la idea; arrastrarse ante las potencias implorando que nos bloqueen para negarnos alimentos, medicinas, vestido, calzado y demás bienes de fundamento. Por si todo esto no fuera suficiente para el desprecio más innegociable, muestran una ignorancia y una ineptitud intelectual que dan vértigo. Y mil miserias morales más con que no quiero embadurnar tu retina. Por eso dejo de último el atentado a la plana mayor del Estado con sus secuelas impredecibles, peores que las ya practicadas en el Medio Oriente, que ya son abominables. Mira cualquier noticiero, incluso los premeditadamente mentirosos. Con ese atentado nos querían imponer cien años de zurriburri, tan desquiciadamente —¿te hablé de su flojedad cerebral?— que no les importaba llevar la peor parte de ese ciclópeo zurriburri, porque de esa gentuza no iba a quedar nadie con vida, ¿leíste bien, Andrés Velázquez? Vaya eso por delante, Capriles, que serías de los primeros y que María Lionza te ampare mínimo 100 años. La ultraderecha se deleita de orgasmos múltiples con los churriburris, ahí tienes a la colombiana, la mexicana, el actual zurriburri vaticano, la europea y la peor: la gringa, que tiene montados churriburris en todo lo que queda del planeta, incluyendo su propio territorio, empezando por esa cosa que llaman Trump. Y lo que daría risa si no fuera trágico es que quienes más practican eso son gente con modales deliciosos como los de MariCori.

El velo corporativo protege a Citgo Werther Sandoval.

El desaforado interés de la canadiense Crystallex por arrebatarle Citgo al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela tendrá que enfrentar el obstáculo nada pequeño denominado Velo Corporativo, una categoría jurídica muy respetada y de fuerte arraigo en la jurisprudencia comercial estadounidense. El pasado jueves 9 de agosto, el juez federal Leonard P. Stark, de la Corte del Distrito de Delaware, EEUU, autorizó a Crystallex a confiscar activos de Citgo para cobrarse la deuda que en 2008 contrajo la República al expropiar la mina Las Cristinas, cuya concesión había sido aprobada en 2002. Varios han sido los intentos judiciales frustrados de la canadiense por apropiarse de los activos de Venezuela. La mayor diferencia de esta coyuntura respecto a las pasadas es que ahora existe un incremento de la hostilidad de los gobiernos de Donald Trump y de Justin Trudeau, de Canadá, manifestada en sanciones e iniciativas agresivas económicas y diplomáticas. Sin embargo, en el capitalismo de EEUU existe la figura de Velo Corporativo, el cual es un instrumento para proteger el núcleo societario de una empresa, que sólo es posible levantar cuando la firma atenta contra el principio de buena fe. Al ser así se convierte en una garantía para la protección de los ámbitos externos e internos de una sociedad mercantil que contribuye a la separación de personalidades. Es decir, una cosa es Citgo y otra su dueño. A pesar de ser Citgo una empresa de integra propiedad del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, esta constituida en EEUU y se rige como cualquier sociedad de ese país. La única forma de justificar el levantamiento de ese Velo Corporativo es que Crystallex pruebe que Citgo haya incurrido en conductas contrarias a la buena fe contractual, un juicio cuesta arriba de sustanciar y que sólo un juez podría refrendarlo con el descargo de una argucia fuertemente intoxicada de intencionalidad política.

Subsidio a la gasolina es inflacionario

Una de las causas que ocasionó la destrucción del sistema ferrocarrilero del país, creó la viciada cultura el despilfarro de la energía, determina la alteración climática, estimula el uso desmedido del automóvil, abultó las cajas de las transnacionales automotrices, fue la decisión tomada el primero de diciembre de 1945 por el entonces presidente Rómulo Betancourt, del partido Acción Democrática, de reducir sustancialmente el impuesto y precio a la gasolina. La información sobre aquel evento fue recopilada por la colega periodista Erika Hidalgo, quien escribió para el diario El Mundo un reportaje que revela cómo Venezuela se convirtió en el país con la gasolina más barata del mundo. “…el primero de diciembre de 1945 -un mes y días de haber arribado a las responsabilidades del Gobierno- se procedió a reducir drásticamente el precio de la gasolina y de los demás productos y subproductos del petróleo”, cuenta el propio Betancourt en su libro “Venezuela, política y petróleo ”. El líder adeco había enarbolado la oferta de reducir el precio del combustible para captar simpatías que lo ayudaran a dar el golpe de Estado que derrocó al presidente Isaías Medina Angarita, tal como lo hizo en 1945. El decreto consideraba inmoral que en un país productor de crudo se vendan a sus ciudadanos los combustibles a precios internacionales. Pero esa no era la razón de fondo. Detrás estaba acabar con el sistema ferrocarrilero para hacer de Venezuela un gran mercado consumidor de automóviles GM, Chrysler y del resto de las grandes compañías automotrices. Tanto así, que la data del otrora Ministerio de Fomento resalta que la demanda de gasolina creció 93,51% entre 1945 al 1947, en apenas dos años, una tendencia que sólo en ocasiones se desaceleraba por la incidencia de los vaivenes en los precios del petróleo y sus efectos sobre las importación de repuestos y automóviles. Mantener precios irrisorios de la gasolina y otros derivados de hidrocarburos siempre ha significado para el fisco nacional el desembolso de un cuantioso subsidio destinado a pagar la producción, almacenaje, transporte y venta del combustible. Tal masa monetaria ya cumple 72 años sustrayendo recursos para el mantenimiento y desarrollo de misiones destinadas a reducir el principal problema del país: la pobreza. Sólo en 2017 la cifra superó los 8 millardos de dólares, tanto como las actuales reservas internacionales del país. Pero el subsidio también determina otro problema no menos grave. Ocasiona el aumento de la inflación porque coadyuva al gobierno a producir un dinero nuevo que echado a la calle impulsa los precios de los bienes y servicios.


Un atentado terrorista y el silencio cómplica de gobiernos y prensa

Álvaro Verzi Rangel| La Asamblea Constituyente venezolana aprobó detener y enjuiciar a los diputados Julio Borges y Juan Requesens por estar vinculados al atentado terrorista contra el presidente Nicolás Maduro, al tiempo que el canciller Jorge Arreaza y el Fiscal General Tarek William Saab, presentaron al encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela, James Story, pruebas y evidencias sobre el intento de magnicidio. Pocos gobiernos de la región censuraron el intento de magnicidio, mientras la prensa hegemónica y cartelizada, trataba de invisibilizar el hecho y desacreditar las denuncias del gobierno venezolano. Incluso en Venezuela, la reacción fue tardía: ni los partidarios de Maduro ni la oposición se manifestó de inmediato en las calles.Resultado de imagen para venezuela magnicidio El Fiscal hizo énfasis en el caso de Osman Delgado Tabosky, quien es señalado como financista del grupo terrorista, vive en el Estado de Florida y su extradición fue solicitada. Arreaza dijo que Story les expresó su preocupación por los hechos y la voluntad del gobierno estadounidense de cooperar. Al menos 19 personas están vinculadas directamente con el intento de magnicidio. Tres de los detenidos fueron presentados ante tribunales, dando inicio al proceso de judicialización ante el Juzgado 1° de Control con Competencia contra el Terrorismo. Ellos son Argenis Valero, Juan Carlos Monasterios y José Rivas, a quien también se le imputará el delito de financiamiento al terrorismo, ya que desde la empresa que preside se realizaron los pagos concernientes al hospedaje de los implicados. Los terroristas apresados y a disposición de los tribunales implican a gobiernos, partidos políticos y conspiradores. Las autoridades han pedido al gobierno de Washington la extradición de Osman Delgado Tabosky, financista y “piloto” -desde Miami- de los drones cargados con C4, un explosivo plástico que los ejércitos usan en demoliciones de fortificaciones. Sorprendió a analistas la novatería de algunos operadores del atentado, en su mayoría jóvenes capturados por la “inteligencia social” (un grupo que manejaba un dron fue interceptado y detenido por gente de la comunidad). Son grupos entrenados –comenzaron con las “manitos blancas”, siguieron con las sucesivas guarimbas-, resultado del financiamiento y apoyo logístico recibido por Primero Justicia y Voluntad Popular desde sectores de la derecha de EEUU, España, Chile y Colombia. Se han iniciado también gestiones para extraditar a implicados que se refugian en Colombia, en cuyo territorio se preparó el atentado, con colaboración del ex presidente Juan Manuel Santos, quien quería despedirse del poder con un magnicidio, tras ser corresponsable, como ministro de Defensa de Álvaro Uribe, de los “falsos positivos”, campesinos asesinados y vestidos como guerrilleros para aparentar la derrota de los sublevados. También es responsable de la operación militar –que violó la soberanía ecuatoriana- para aniquilar al comandante de las FARC, Raúl Reyes, primero, y a Alfonso Cano, luego, catapultando a la dirección guerrillera a comandantes proclives a un acuerdo de paz, que luego traicionara. Un excelente

ejemplo de lo que debe ser un premio Nobel de la Paz. Maduro señaló a los diputados Juan Requesens y Julio Borges –quien se reunió con el nuevo presidente colombiano Iván Duque en Bogotá- como responsables del atentado que sufrió el pasado sábado mientras participaba en un acto de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la Plaza Bolívar de Caracas, basado en la declaración de uno de los principales responsables del intento de magnicidio, Juan Carlos Monasterio Vanegas, un sargento retirado de la Guardia Nacional. Monasterio, quien estaba solicitado por la justicia venezolana por su vinculación con el asalto al Fuerte Pamaracay en 2017, habló en un vídeo difundido en transmisión presidencial de su papel en la ejecución del magnicidio contra Maduro y de sus viajes entre Venezuela y Colombia (dijo que logró pasar la frontera gracias a Resquesens, Borges y un oficial colombiano conocido como Mauricio Jiménes) para participar en la planificación del ataque ejecutado con aeronaves manejadas a distancias (drones). Maduro también acusó al coronel (r) Oswaldo Valentín García Palomo de estar vinculado en actos terroristas contra el Estado venezolano, traición a la patria e instigación a la rebelión. “Es el jefe de los asesinos que intenta captar a los militares para unirse a su plan de asesinatos”, dijo. Informó que pidieron la extradición de Osman Alexis Delgado Tabosky, jefe político y financiero del intento de magnicidio y de los explosivistas Gregorio José Yaguas Monje y Yilber Alberto Escalona Torrealba. Mientras, el Abogado Ramsés Reyes, Secretario General de Corriente Revolucionaria Venezolana (CRV), acusó al teniente Alejandro Andrade, extesorero nacional; el General Hebert Plaza (exministro de Alimentación); el capitán Rafael Isea (exministro de la Secretaria de la Presidencia y Gobernador de Aragua; el capitán Adrián Velázquez (exedecán presidencial) y a la Capitana Claudia Díaz, ex Tesorera Nacional, como los principales financistas del fallido atentado. Son todos militares, preparados y formados en el arte de la guerra, varios de ellos vinculados a iglesias evangélicas, hoy multimillonarios producto del robo y saqueo en la tesorería nacional, ministerios, gobernaciones y los organismos de control de cambio a través de Bancplus, una institución financiera venezolana de capital privado. Estos exfuncionarios mantienen relaciones con militares activos y retirados, además de estar vinculados con empresarios bancarios y de seguros que hicieron fortuna de manera fortuita cuando estos prófugos ejercían cargos de poder en el sector de la economía del Gobierno, añade. Los dólares extraídos del erario público se legitimaron en el sistema financiero internacional (Estados Unidos, Panamá , Andorra , España y la República Dominicana) en cuentas de hombres de negocios venezolanos, una investigación que la Fiscalía Nacional de entonces engavetó, a cambio de sobornos. Del constituyente Julio Escalona señaló que la oposición violenta pagó sicarios para asesinar a varios campesinos y nacional-mundialmente aceleró los preparativos para asesinar al presidente Maduro. De haber tenido éxito, hubiesen descabezado a la dirección político-militar del país, que se encon-


traba concentrada, en un espacio abierto, en la celebración de los 81 años de la Guardia Nacional. EEUU, los dueños del circo y los payasos El anuncio del interés del gobierno de Washington de estudiar el caso, pareciera absolver al gobierno central de una participación directa en el acto terrorista, y apunta los operadores y financistas de los opositores violentos venezolanos (entre ellos Julio Borges, Leopoldo López y María Corina Machado), como el senador Marco Rubio. Quizá la corroboración de todo esto sea la confesión del mitómano peruano residenciado en Miami, Jaime Bayly, de haber participado en un “party” donde se preanunció el atentado. En sí, el intento de magnicidio fue muy bien preparado desde el momento que se desplazó a la Guardia del Fuente Tiuna hacia la céntrica y ancha avenida Bolívar, rodeada de altos edificios, que permitían un breve tiempo de vuelo de los drones. Los terroristas no previeron los inhibidores de señales de celulares del anillo de seguridad presidencial, detalle que no se le hubiera escapado a planificadores de la comunidad de inteligencia de EEUU. Algunos analistas señalan que el apoyo de sectores (fuertes, influyentes) estadounidenses –fuera del establishment- hace que estos grupos apuesten a la recompensa que les pueda tocar en una eventual futura economía venezolana. Si el establishment estuviera involucrado (como sí lo estuvo en el golpe contra Hugo Chávez en 2002), les tocaría apenas un premio consuelo… o apurarían un pacto entre gobiernos. Ya la agencia financiera Bloomberg hablaba de un acuerdo del gobierno venezolano con la ConocoPhillips (un arbitraje de 2.000’ millones de dólares) que será anunciado en los próximos días por el presidente de Pdvsa, el general Manuel Quevedo. Todavía nadie habló del regreso de la Exxon al país. Si se puede llegar a arreglos con los dueños del circo, los payasos se ven obligados a seguir buscando su protagonismo. El magnicidio frustrado comienza a tener consecuencias no jurídicas, como una gran afectación sicológica de los opositores extremistas, que les ha profundizado el odio y las ganas de ver sangre, y los hace más peligrosos de lo que ya eran, analiza Néstor Francia. Pero hay otros radicalismos que ya se están viendo potenciados, como las tendencias sectarias y dogmáticas del chavismo, que siguen ahí, tienen poder y se aprovechan del magnicidio frustrado para cerrar filas y empezar a fortalecer su espíritu de secta, añade. El fracaso del acto terrorista termina generando el “efecto vacuna”: un veneno, inyectado en cantidad no mortal, inmuniza la víctima. Muchos de los dirigentes opositores, más dados al discurso que a la acción han sido puntales, con sus derrotas, de este gobierno. En nombre de la ¿democracia? La derecha venezolana tratar de imponer la matriz del autoatentado, y de obligar al gobierno a mostrar nombres y señas de los detenidos y otras evidencias, y de convertir esto en un asunto de su palabra contra la de sus enemigos. Mientras, desde sectores maduristas se trata de censurar a los críticos del proceso, instándolos a cerrar filas ante los peligros, quizá olvidando lo que Hugo Chávez sostenía (el 4 de enero de 2004 ante los movimientos de pobladores): “Hagamos la crítica nosotros mismos pero sin ningún complejo de que le hará daño al proceso. No, no le hace daño, le hace bien, siempre que se haga con lealtad a los procesos y a los principios, siendo la ética la que prevalezca”. Laiguiana.tv hace un recuento largo desde 2002 a la fecha, que retrata a un sector político que o bien propugna la violencia y las rutas inconsti-

tucionales o mira para otro lado cuando los grupos extremistas los están poniendo en marcha. En 2002 fue el golpe de Estado casi clásico, el reality show de Plaza Altamira y el paro-sabotaje petrolero y empresarial, en 2004 comenzaron las guarimbas y se jugó una carta paramilitar. Entre 2005 y 2012 hubo un interregno “pacífico” con boicot a las elecciones parlamentarias; en 2013, la descarga mortal tras la derrota de Henrique Capriles ante Maduro, con saldo de muertos y heridos; en 2014 comenzaron las guarimbas II con mayor número de víctimas, en 2015 hubo otro paréntesis de paz, con triunfo opositor en elecciones parlamentarias, guerra económica interna y comnienzo del bloqueo externo. En 2017 se recargaron las guarimbas, con jóvenes y adolescentes utilizados como carne de cañón, intimidación con violencia contra la elección de la Asamblea Constituyente, y en 2018 el bloqueo económico, boicot del diálogo e intento de magnicidio. Todo parece indicar que estamos ante un nuevo récord de la oposición en cuanto a la profundidad de la transgresión cometida y de los niveles de violencia que ella podría causar, señaló laiguana.tv Terrorismo mediático No puede resultar sorprendente el silencio de los medios de comunicación hegemónicos sobre el atentado terrorista en Caracas: la desinformación, la invisibilización, las fake news o la mentira continua, es su razón de ser, La misma desinformación, la tergiversación, la inculcación de dudas, los comentarios sobre la inexistencia misma del atentado, llevan a la imposición de imaginarios colectivos que poco tienen que ver con la realidad.Resultado de imagen para venezuela magnicidio drones interceptados Diarios, blogs, redes sociales, televisoras, todos cartelizados para imponer el terror mediático. ¿Ejemplo? CNN en español interrumpió el 7 de agosto la transmisión del discurso de Maduro cuando éste comenzó a mostrar videos, grabaciones telefónicas, fotos, confesiones, nombres de los detenidos y prófugos. El periodista peruano-miamero Jaime Bayly, confesó que hubo una reunión en EEUU para planificar el atentado contra Maduro, que se hizo días antes del atentado fallido y el periodista asistió. “Mis fuentes me invitaron y fui, y me dijeron el ‘sábado vamos a matar a Maduro’. Yo le dije ‘hágale’”, se vanaglorió Bayly el lunes 6 durante su programa de televisión, cuando, además, ofreció comprar un dron más para el atentado, Los diarios hegemónicos de la región, que derrochan desde hace casi dos décadas espacios para atacar a Venezuela, apenas dieron la noticia de un acto terrorista que intentó acabar de una vez con autoridades civiles y militares que ocupaban la tarima, hablando de un “presunto atentado”, a pesar de las pruebas, los videos, las grabaciones. Se ha creado una matriz de falta de credibilidad hacia Maduro, fomentada por los medios pero que alcanza a los lectores, que terminan convencidos que en este caso es correcto asesinar a un presidente constitucional, calificado como “tirano” y “hambreador del pueblo”. Esta complicidad ideológica se entiende hasta algunas de las cancillerías latinoamericanas: las de Ecuador y Uruguay –por ejemplo- condenaron la violencia “venga de donde venga”, pero evitaron hablar de atentado o magnicidio. No es una banalización casual, sino que es una definición cómplice y complaciente con la línea editorial de Washington. El bloqueo impuesto ahora a la difusión de noticias derivadas de la investigación del terrorismo es un atentado al derecho de los pueblos a la información pero a la vez constituye una afrenta al periodismo y su código de ética que rechaza toda forma de censura y defiende el derecho a informar y ser informado, señala el veterano periodista chileno Manuel Cabieses. ” El silencio en este caso es complicidad con el terrorismo. Tiene que quedar claro quiénes imponen esta censura”, añade.


Radiografía Maryclen Stelling|

Se viven tiempos de crisis en los que importantes sectores poblacionales están aquejados por un aplastante sentimiento de impotencia colectiva, de falta de opciones, de proyectos y de cambios históricos. Y ello obliga a un análisis descarnado. Sin rituales electorales como elemento distractor en el panorama cercano, los problemas sociales, económicos, políticos…se acrecientan al igual que la percepción negativa en torno a la institucionalidad vigente, la burocracia y el liderazgo. En cuestionamiento la democracia plebiscitaria que acude a una relación directa con el pueblo, en detrimento de instituciones y procedimientos. A revisión la gobernabilidad, o sea la capacidad de articular las demandas de la sociedad ofreciendo respuestas oportunas y eficaces. Igualmente debemos interpelar la democracia plebiscitaria que acude a una relación directa con el pueblo, en detrimento de instituciones y procedimientos. Partidos políticos que funcionan como maquinarias electorales personalistas. Políticas clientelares que generan lealtades particularistas de consecuencias perversas para el poder popular y protagónico, traspapelado entre relaciones de dominación, amistad, favores y una “lealtad de clientelas”. Desgastadas las liturgias del poder – gestos, ritos, representaciones simbólicas, puestas en escena, celebraciones públicas y estrategias persuasivas- se deteriora el capital simbólico, pilar importante de las estrategias del poder. Importante preguntarnos si la democracia se limita a la calle, a la ocupación de los espacios públicos y al discurso litúrgico, aquel que pretende la conquista emocional de la audiencia. Suspendida la credibilidad, se impone la sensación generalizada de estar atrapados en un presente sin salida, caracterizado por un “debilitamiento de la imaginación utópica”. Ello, a su vez, engendra y potencia una demanda por la recuperación del proyecto que tenía como centro al ser humano y sus necesidades. El Gobierno, en tanto ejercicio de revisión permanente, está conminado a enfrentar el reto de incorporar los conflictos que emanan de la crisis multidimensional. Una crítica coyuntura política ha engendrado interesantes expresiones sociales, la crítica endógena y la protesta, ambas expresadas y resumidas en la marcha campesina. Marcha que llegó a la capital no sólo para expresar sus demandas, sino para iniciar una nueva etapa política.

Ilícitos cambiarios Pasqualina Curcio|.-

Resultado de imagen para venezuela ilicitos cambiarios1 Son tiempos de cambio, de grandes decisiones. De lo nuevo. 2 Despenalizar las operaciones cambiarias entre particulares, es decir, otorgarles un espacio para que libremente puedan comprar y vender sus propias divisas forma parte de lo nuevo. Ya no tendrán la excusa, sobre todo los capitales industriales y financieros transnacionales, de no “poder” traer sus divisas, y es que se “quejaban” de no tener dónde transarlas lícitamente y con la confianza que les genera el “mercado”. 3 Al derogar la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos también se dejó sin efecto el actual régimen cambiario. Por ejemplo, quedó derogado el artículo 4: “Las divisas autorizadas o liquidadas a través de los mecanismos administrados por las autoridades competentes del régimen de administración de divisas provenientes del patrimonio público estarán sometidas a las regulaciones y restricciones establecidas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley”. 4 Al no estar vigente la ley no hay marco jurídico que norme el uso de las divisas del sector público, tanto las que ingresan por las exportaciones que realiza el Estado, como las que provienen del endeudamiento público externo. Dirían los abogados: quedó un vacío legal. 5 El principal cambio en esta decisión histórica, no fue solo despenalizar las operaciones cambiarias entre particulares, sino reafirmar que el Estado no asignará una sola divisa de las suyas al sector privado. Eso entendimos. 6 En vista de la necesidad apremiante de resolver el vacío legal y de normar la materia, reiteramos nuestra propuesta de una ley orgánica que además de explicitar la decisión de no seguir transfiriendo la renta petrolera a los capitales privados, establezca anualmente y por mandato constitucional el presupuesto de ingresos y uso de las divisas. Ley cuya ejecución debe ser sometida a la contraloría general y también a la social. Al fin y al cabo no son 4 lochas, y aunque lo sean. 7 Conocer cuántas divisas ingresaron, en qué se usaron, a cuáles objetivos y metas del Plan de la Patria atienden, qué organismo público las ejecutó, a qué precio internacional importó los bienes y servicios, qué compró, a quién le compró y dónde fueron a parar los productos, constituye un gran cambio. Sería, sin dudas, algo nuevo.

¡Póngalo por escrito! Con la derogatoria de la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, los constituyentes, además de permitir que cualquier persona natural o jurídica podrán transar sus divisas libremente, decisión que nos parece acertada, también derogaron el actual régimen cambiario y todas las “disposiciones normativas en cuanto colidan con lo establecido en ese decreto constituyente”. No existe en estos momentos ningún marco jurídico donde se establezca cómo serán administradas las divisas del patrimonio público. Durante la sesión, el vicepresidente para el área económica dijo que “ahora las divisas del Estado serán destinadas a la inversión social”. El presidente de la plenipotenciaria ANC, refiriéndose a los particulares y a los empresarios, dijo “…que no se le entreguen más dólares a esta gente bajo ninguna figura”. Dada la urgencia de legislar sobre la materia, la sugerencia es que aprovechen y lo pongan por escrito. Pongan en blanco y negro, sobre el papel: Que ni una sola divisa del sector público será transferida, bajo ninguna modalidad al privado. Ni con ofertas directas, subastas, bonos permuta o monedas encriptadas. La obligación de elaborar anualmente una ley orgánica referida a los ingresos y usos de las divisas públicas, las cuales deben ser ejecutadas, siempre por el gobierno para fortalecer la producción estatal y comunal, para desarrollar la otra economía, la del circuito socialista. Mientras que, por su parte, los capitales privados podrán traer y poner a producir las suyas. La obligatoriedad de estrictos controles, automatizados, integrados, públicos y transparentes de la ejecución pública de las divisas. Las sanciones que se aplicarán a los funcionarios que por complicidad o connivencia se presten a la sobrefacturación y la malversación de las divisas. Que la cotización diaria del bolívar que “fije el libre mercado” entre particulares, regirá para cuando traigan sus capitales y también para cuando repatrien sus ganancias y calculen el valor de sus acciones. Sin lamentos que valgan. Que toda filial transnacional está obligada a llevar su contabilidad de manera consolidada. Al escribir la ley, no puede faltar entre los “considerando” lo que en su momento dijo Chávez: “parecemos pendejos entregándole divisas a la burguesía”.


La Vaca Sagrada

La unidad de la oposición Eleazar Díaz Rangel-ÚN|

¿Cómo habría reaccionado en junio de 1960, cuando se produjo el atentado a Rómulo Betancourt, si en esos años la oposición hubiese sido como ésta que enfrenta a Nicolás Maduro? Mientras entonces los sectores opositores mas radicales, como el Comité Central del PCV, y hasta la FCU que dirigía el MIR, aunque pidieron una investigación, condenaron los hechos, pero si la oposición hubiese sido como la de ahora, habría guardado silencio, declarado que había sido un montaje mal hecho, o cosas parecidas a las que han estado diciendo ahora Lo peor es que ante la coyuntura electoral existen divergencias, pues unos participarán en las municipales, por ejemplo, y otros se niegan a hacerlo, frente el frustrado magnicidio del sábado 4 difieren solo en las palabras, en el fondo, están unidos. Todos esos partidos coinciden en expresar dudas, o en negar el intento criminal, y como les preguntó una reportera de TV el jueves a un diputado de la AN, “¿ustedes lo que querían era ver el cadáver del Presidente para creer en el intento de magnicidio?” Algunos declararon que era una maniobra del gobierno para perseguir a la oposición. Que sepamos solo buscan a Julio Borges y a Recasen, quien admitió su complicidad en la ejecución parcial del plan, atendiendo una solicitud de Borges, que se supone ya estaba bien enterado. Esa es la oposición que tenemos, Que solo se muestra unida ante las cosas malas, como otra vez ahora, donde otra vez se pone en evidencia que buscan el poder cogiendo atajos, por vías no constitucionales, que optan por apoyar la invasión militar anunciada por el presidente Trump y donde quienes pretenden seguir la vía electoral no soportan las presiones e intimidación de quienes son mayoría dentro de la oposición, y se suman a los opositores que niegan que haya habido un intento de magnicidio. Y ni siquiera puedo imaginarme que habría ocurrido en Venezuela si el intento hubiera tenido éxito. Habrían sido descabezadas la dirección política, militar e institucional, y el país sería un caos, como para que vinieran los cascos blancos que sacaron de Siria, para ”poner el orden”, y controlar el poder. -Herman Escarrá ofreció importantes declaraciones en José Vicente Hoy, en Televen, sobre el proyecto de Constitución que se discute en la Comisión que él preside en la ANC. El 80% de su contenido estaría aprobado, y una vez concluido el debate, se elevará a la Directiva de la Asamblea para que sea discutido en plenaria y aprobado, con las reformas que allí puedan incorporárseles. ¿Y no va a la calle para que el pueblo lo conozca, discuta y opine? O se trata de una omisión de Escarrá, y que realmente el proyecto será ley magna una vez aprobado en plenaria. Me parece que una cuestión tan importante, como es la nueva Constitución, en una sociedad con democracia participativa y protagónica, debe ser sometida a consideración de asambleas de ciudadanos que lo discutan y hagan saber sus opiniones, y entonces, regresar a la ANC para su debate y aprobación final. -Como todo ha cambiado en Venezuela, también ha ocurrido con las bebidas. Antes, las mas populares eran la cerveza y el ron, pero se han encarecido tanto, que la gente comenzó a consumir cocuy, al pricipio, bebian del legítimo, particularmente el pecayero, de Falcón pero también el producido en Lara, siempre de la planta agave cocuy, pero la demanda ha crecido de tal manera, que comenzó a ser adulterado, con melaza de caña y se ha convertido en un negocio para muchos. Vean estos datos: una pipa de 208 litros en Siquisiqui cuesta 300 millones, y la de melaza: 150 millones, y un litro de cocuy, de melaza, en Lara cuesta 2.500.000, pero el original de agave vale 10 millones. Ahora bien, en cada puesto de control de la GNB o de la PNB, deben pagar 500 mil bolívares por cada pipa. Para que una pipa llegue a Caracas deben pagar diez veces, que son los puestos instalados en esa ruta.. -Hoy comienza una nuevo recorrido de un alto jefe militar de EEUU por varios países de América Latina. Se trata de James Mattias, secretario de Defensa, quien estará en Brasil, y terminará su gira en Colombia, con los nuevos jefes militares de ese país. Aunque no se ha informado de las cuestiones de esas agendas, por supuesto que el tema Venezuela tendrá un lugar preferencial. Y no hay que olvidar el Plan Suramérica, que el Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarla, y hoy estará actualizado.

Roberto Malaver. - “No te tomes nada en serio, lo importante es que los demás crean que tú te lo estás tomando en serio”, así me dijo un día una persona muy importante, tan importante que ya olvidé su nombre. Y ocurre que ahora desde que entrevisté al Buen Corrupto y al Empresario de Maletín, sigo recibiendo llamadas de gente que quiere hablar conmigo para dejar bien clara su posición con lo que está pasando en el país. Ayer me llamó una Vaca Sagrada, uno de esos que en la IV República estaba presente en todas las fiestas de las embajadas y las páginas sociales de los medios y los bautizos de libros y dando declaraciones y ahora está olvidado y pretende que lo recuerden. Y aquí está: “Quiero hablar contigo para decirte que este gobierno acabó con nosotros, es decir, con las vacas sagradas. Uno de los grupos más queridos por adecos y copeyanos éramos nosotros, es decir, la Vacas Sagradas. No había reunión importante en este país donde uno no estuviera presente. Bautizos de libros y revistas y discos, allí estábamos. Y a la hora de darle fuerza y presencia a un acto, nosotros, los componentes del grupo social más importante del país, las Vacas Sagradas, estábamos allí prestos para darle lumbre a esos actos. Es una lástima que este gobierno haya eliminado de un solo plumazo uno de los valores más preciados de la democracia. Donde estaba presente una Vaca Sagrada, allí estaba presente la decencia y el honor del país”. La Vaca Sagrada está triste. Y tiene toda la razón para estarlo. Antes, en la democracia representativa, era una figura que aparecía casi todos los días en prensa, radio y televisión. Ahora anda solo por allí, llorando su abandono social. “Ya quedamos pocas Vacas Sagradas en el país. Uno por allí en un medio de comunicación y otros en el más allá. Pero es bueno que sepas, que nosotros, como Vacas Sagradas, fuimos un gran aporte para nuestro país. Ahora en cambio no se encuentra una Vaca Sagrada por ninguna parte. Solo se ve gente que no tiene la cultura que tenemos nosotros, y que no podrá nunca llegar a ser lo que fuimos nosotros en cuanto a la presencia y el conocimiento que manejamos. Hay una estupidez organizada que nos apartó de la base social de la sociedad venezolana. Y eso duele”. Allí quedó La Vaca Sagrada, rumiando su soledad.


Los malos ejemplos: La crisis ética del chavismo

Melquíades Iguarán | En Venezuela hay dos polos políticos bien definidos, los que simpatizan con el chavismo y los que simpatizan o tienden a votar con la oposición de derecha (antes agrupada en la MUD). En el medio está un valle que se está alimentando del desconcierto, de la confusión, de la desesperanza, de la decepción. Cada vez más la trama política se concentra en la élite de esos dos polos, en el lado de la MUD reina aparentemente las luchas por el liderazgo y por la imposición de estrategia. Por el lado del chavismo, en la cúpula está el Gobierno donde tratan de convivir los grupos de poder y de influencia; son un batiburrillo donde las diferentes tribus saben que mantener la unidad es vital, pero también saben que no deben quedarse dormidos porque el virus del canibalismo avanza rápidamente.Resultado de imagen para venezuela cupula del gobierno En ambos polos sus bases populares están cada vez más descontentas. Ese descontento erosiona el apoyo a las cúpulas. Las bases opositoras, especialmente las clases medias altas, ya no sólo se burlan de Maduro y lo chavistas, sino que se refieren a Radonsky, a Leopoldo, a Maria Corina y a los demás dirigentes como incapaces de superar sus ambiciones personales y sus limitaciones intelectuales. Ellos (ricos, clases medias altas y bajas) saben que lo que le están disputando al chavismo no es el derecho a gobernar democráticamente, sino a volver a disfrutar los privilegios de quienes se creen predestinados a mandar en este país. Ellos son los únicos que, históricamente, deben ejercer el poder, bien sea para mantener su “the american dream”, bien sea para abusar de ese poder y enriquecerse a partir de él. Repiten en su mente ¿Cómo es posible que estos negros chavistas nos hayan quitado esa silla durante esto 15 años? El que se va a Sevilla pierde su silla. En el lado chavista, el descontento va creciendo a ritmo de epidemia. La crítica es abierta o encapillada[i], temiendo que lo acusen de contrarrevolucionario, traidor, ultraizquierdista, partidario de Giordani, hijo malagradecido… Resultado de imagen para venezuela corrupcion Este malestar, de las bases chavistas, se alimenta de dos fuentes: 1) Primero, la situación económica, y la creciente presencia de un discurso bipolar en el alto mando. Donde, por un lado, se ataca a la burguesía pero, por otro lado, se negocian aumentos de precios con los grupos económicos; por un lado se habla de guerra económica y por el otro la Conferencia de Paz sirve para que la burguesía y demás especuladores actúen impunemente acaparando, especulando con los dólares petroleros, exportando ilegalmente hacia Colombia un equivalente que cubre el consumo de 10

departamentos de nuestra hermana República; por un lado se critica al Fondo Monetario Internacional, al imperialismo y por otro, se negocia con trasnacionales de la energía, con Goldman Sachs, se tolera la actuación de la banca privada nacional en la especulación cambiaria y la impune exportación de dólares (fuga de divisas). 2) La segunda fuente que alimenta este malestar en el chavismo, es un secreto a voces: los malos ejemplos de una casta corrupta que se aprovecha del ejercicio del poder para generar un proceso acelerado de acumulación originaria sobre la base de las diferentes formas de corrupción: el desfalco, del peculado de uso, de la malversación de fondos, el tráfico de influencia, el control de puestos claves en la banca y los seguros, el negocio de importar productos de mala calidad para ganar comisiones en dólares, el negocio de manejar la distribución de dólares, el negocio de la importación de medicinas, la importación de carne, la importación de ganado, del manejo especulativo de los recursos de la banca pública, de la coima que cobran por los contratos de infraestructura…Resultado de imagen para venezuela corrupcion La cultura de la corrupción se ha convertido en un valor promovido por esta casta privilegiada. Sabú es un local nocturno de la exquisita urbanización caraqueña Las Mercedes, donde es evidente la asistencia de chavistas militares y civiles, muchos de ellos jóvenes bien conectados, hijos, sobrinos, cuñados, amantes de los que controlan la extracción de recursos públicos. Sus temas de conversación son los negocios ilícitos, las propiedades en Estados Unidos, las avionetas y los yates. En las afueras del local, usted puede contar los choferes y guardaespaldas que esperan aburridos, con sus cortes de pelo militar, a que salgan los “jefes”. Durante casi cuarenta años los adecos y los copeyanos hacían lo mismo en Las Mercedes y sus choferes tenían que esperar pacientemente por los dirigentes del partido, del sindicato, por los altos funcionarios de los ministerios y empresa del Estado. La presencia de estos funcionarios corruptos en las instituciones públicas es devastadora. Por donde pasan destruyen, desfalcan, deterioran y desmoralizan las instituciones. Son los Atila de la institucionalidad pública, donde pasan no se mantiene una institución en pie. Están desmontando el Estado burgués, sin sustituirlo, dejando unas instituciones con las capacidades disminuidas. Hay casos donde, creyéndose guapos y apoyados corren a los representes de la Contraloría General de la República. No quieren que nadie los audite, porque de esta forma pueden colocar a amigos y familiares como beneficiarios de jugosos contratos. En nombre la revolución, pasan por encima de las normas y de las formalidades legales. Se creen impunes, y al mismo tiempo saben que tienen que raspar la olla cuanto antes. Bolívar decía que “el talento sin probidad es un azote”, lo cual es cierto.


Cuando se pierde la sindéresis José Manuel Rodriguez

El problema es que estos personajes además de no ser probos en muchos casos son brutos, incapaces e ineficientes. Inteligentes, en todo caso, para robar. Son lo peor del nuevo rico subdesarrollado, repitiendo además consignas revolucionarias. El cinismo y la doble moral invaden la práctica política. Motivan a que se califique el proceso bolivariano como la revolución de los mediocres, de los ignorantes. Los funcionarios honestos y capacitados que quedan en la administración pública, tienen que presenciar el triste espectáculo de un autoproclamado revolucionario, que llega con prepotencia, como comisario político, lleno de carencias profesionales y éticas. En muchos casos, cuando asumen un cargo piden chofer, guardaespaldas, buenas oficinas, celulares y putas. Les importa poco saber que el nepotismo es una forma de corrupción, los familiares son colocados en puestos claves sin importar el daño que hacen. Me cuentan casos insólitos, donde algunos pillos se aprovecharon de la crisis de los “dignificados” que el Gobierno asumió darles refugio en albergues temporales. Los corruptos llegan a la vulgaridad de manejar los contratos de los servicios relacionados con esta situación humanitaria. Inflan los presupuestos de remodelación de los ministerios o instituciones que sirvieron de albergues; controlan la distribución del agua mineral que además la envasan con agua contaminada.Resultado de imagen para venezuela albergues de damnificados Es común la práctica de los militares que pasaron por Bandes, por Fonden y por el Ministerio de Finanzas, todos remodelaron las oficinas y colocaron grandes televisores pantalla plana. Ahora están disfrutando verdaderas fortunas en el exterior. De ser unos pobres, lleva-maletines, pasaron a tener caballos finos, grandes propiedades y cuentas bancarias engordadas con la corrupción. Seguramente, para poder disfrutar, junto con sus familias, de esta vida placentera, han llegado a acuerdos con las autoridades imperialistas. Son una vergüenza para los militares bolivarianos, honestos y revolucionarios. Por supuesto, que por el lado de los civiles hay malos ejemplos. Instituciones que se convierten en mercados de transacciones con el sector privado, con la banca especialmente. No es extraño observar en las instalaciones de algunas instituciones que manejan recursos financieros, la presencia de muchachas “pre-pagos”. En el Congreso del PSUV este tema no fue tocado. Toda la dirigencia se hace la vista gorda. En la carta de Giordani este punto brilla por su ausencia. Sólo Carlos Lanz tiene las bolas de ponerles nombre y apellidos a los actores, y trata de comprender los vínculos de esta casta maldita con la oligarquía del dinero. El capital financiero infiltró al proceso revolucionario mostrándole cómo se disfrutan las mieles del poder. ven revolucion sin corrupcion Mientras que la imagen de Chávez queda en el recuerdo del pueblo, la imagen del buen ejemplo. Cada vez más, hace falta que su ejemplo alimente la esperanza de los que creen en la justicia y la honestidad. El socialismo hay que rescatarlo de quienes lo prostituyeron. No dejemos que la patria se pierda en manos de la derecha, de la oligarquía, ni de las castas corruptas que en nombre de la revolución están matando a Bolívar y a Chávez. Hay que tratar que no gane la desesperanza, hay suficiente gente honesta, capaz y revolucionaria en el seno del pueblo. Los mirones son de palo, no nos quedemos como espectadores, como meros críticos. Rescatemos la dignidad de ser chavista.Ya vendrán nuevos liderazgos y nuevos escenarios. Chávez Vive, coño, Chávez Vive! Nosotros también. *Miembro del Colectivo El Lumpen

Es de lo más natural que la gente de derecha y de izquierda, combatan en el terreno político. Inclusive de manera airada. Lo que no es lícito es hacer juegos de manos con los hechos buscando confundirlos. Eso, más que engaño, es desprecio por la inteligencia. Los políticos profesionales actúan así, y es también un frecuente gesto de clase. Pero, cuando el discurso va dirigido a profesores universitarios, como es el caso de un documento presentado hace poco por reconocidos académicos de la UCV; recurrir a artimañas argumentativas es francamente deplorable. Copio sólo tres de ellas: …dominaron el escenario electoral hasta la derrota aplastante que sufrieron en 2015, cuando la oposición ganó la mayoría de la Asamblea Nacional. A partir de entonces el gobierno se propuso no celebrar elecciones sino para ganarlas… ¿Cómo es eso? …no habrá solución para el país si no se cambia el gobierno actual… ¿Sin elecciones? …intolerancia para la convivencia con los que piensan de otro modo… ¿Con el chavismo?

Recuperar, crecer y prosperar J.M. Rodríguez

Uno de los sustentos filosóficos del marxismo asume que, en la naturaleza nada es fortuito, todos los fenómenos están encadenados de manera universal y lógica… Por eso Lenin afirmaba: la necesidad y las leyes de la naturaleza son lo primario, y la voluntad y la conciencia del hombre lo secundario… Siendo así, la posibilidad del ser humano de participar activamente en la marcha de los sucesos, dependerá del desarrollo de su conciencia. Es decir, de comprender las causas de los fenómenos físicos y sociales. Asombra entonces los enunciados de este plan. Más allá del asunto fiscal, monetario y cambiario, no encuentro en él nada derivado de la convicción marxista de que la racionalidad social vencerá la irracionalidad individualista del capital. Tampoco veo de donde sale la pretensión de que, quienes poseen el control de lo producido, lo acepten. Por el contrario, la derecha política, a pesar de su absurdidad, no tiene dudas en afirmar su seguro fracaso. Y se dedicará a lograrlo, no sólo con apoyo imperial, también con argumentos que han convertido en cultura universal: El hombre siempre será libre porque actúa a voluntad sin estar condicionado por nada… Me detendré en este generador de su absurdidad política. El capitalismo ha sustentado su irracionalidad sobre dos vaporosos fundamentos: la libertad y la democracia. Pero, un libre albedrío que no ata sus decisiones a la conciencia social, que es la razón fundamental de la democracia, convierte en neblina ambos fundamentos. Una voluntad independiente de la sociedad no sólo contradice la democracia, niega las leyes objetivas de la naturaleza, las ciencias y la historia. Es la sinrazón. El mundo capitalista ha sido muy eficaz en superar esa contradicción construyendo con esta sinrazón individual un raro escenario de vida colectiva: la libre competencia. Se trata de una lucha entre ciudadanos cincelada ad hoc en códices mercantiles y judiciales. Por todo esto pretender que, a través de un plan, se puede congeniar con los poseedores del poder financiero y productivo, de aquí y de afuera, es delirar con un capitalismo social.


Leopoldo Puchi:

La sinuosa filosofía de la bomba Con el atentado del pasado sábado se ha incorporado en la lucha por el poder en Venezuela el método de acción que encaja en lo que se conoce como terrorismo. Otros eventos que han tenido lugar en el país con anterioridad pudieran catalogarse de forma genérica como violencia política, pero el intento de asesinato del Presidente y el estallido de explosivos en drones durante un acto público y masivo transmitido por televisión, reúne todos los elementos que caracterizan una acción terrorista. Y, precisamente, por el carácter terrorista del acontecimiento es que destaca, de forma muy notoria, la ausencia de una clara condena del atentado por parte de los factores opuestos al gobierno venezolano, tanto internos como externos. Una actitud sinuosa de peligrosas implicaciones porque sugiere que se le brindaría, en alguna medida, validación al uso de esta forma de actuación armada al realizarse en el contexto venezolano. Unión Europea No es usual, por ejemplo, que la Unión Europea, que le ha conferido prioridad a la lucha contra el terrorismo, no haya condenado sin medias tintas la utilización de este método y que haya evitado mencionar los hechos por su nombre. Tal vez se estima que debe hacerse una excepción al tratarse de Venezuela, aunque no se conocen explicaciones oficiales que sustenten esta actitud condescendiente. O quizás se trata de una inhibición por un desliz circunstancial. En todo caso, un asunto delicado, puesto que las ambigüedades debilitan la capacidad de los Estados para enfrentar el terrorismo. Recordemos que ya para 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaba que “los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos”. Entendimientos Habría que añadir que el evento ha tenido lugar en el momento preciso en que factores políticos nacionales e internacionales han planteado la inminencia de una transición forzada que tendría como vectores de su concreción una implosión social y una exacerbación de las tensiones desde la vecina Colombia. Frente a esta posible evolución de los acontecimientos, le corresponde al Gobierno abrirse al diálogo con todos los sectores que sean partidarios de la lucha política pacífica, en lugar de una reacción de cierre sobre sí mismo. Y, sobre todo, debe mantener con firmeza el nuevo rumbo económico adoptado y avanzar todavía más en la flexibilización para impulsar la actividad productiva. En cuanto a la oposición democrática, le corresponde condenar el terrorismo y reforzar la debilitada institucionalidad del país, comenzando por la institución del voto, en la perspectiva de acuerdos de entendimiento y convivencia.

La credibilidad, rehén de la política Maryclen Stelling. - Los gravísimos sucesos ocurridos el sábado 4 de agosto en la avenida Bolívar han devenido en un asunto de credibilidad y, por ende, de construcción de la verdad política a partir de “un intento de magnicidio” o, por el contrario, de un “supuesto intento”. A minutos del suceso, oficialmente se informa que se trata de un intento de magnicidio perpetrado en contra del Presidente Nicolás Maduro. Con gran celeridad, desde la oposición se califica de “poco creíble el relato del gobierno sobre un nuevo intento de magnicidio a Maduro…” Así, desde la polarización política y las trincheras mediáticas, un hecho transmitido en vivo por cadena nacional, fue inmediatamente sometido, por un sector político, a un juicio público en cuanto a su credibilidad, confiabilidad y verosimilitud. Tarea en la que, desde la oposición, jugaron papel esencial políticos, analistas y fundamentalmente medios nacionales, internacionales y redes. Convirtiendo, en consecuencia, lo sucedido en un espectáculo controlado y gestionado por equipos al servicio de una causa política. La credibilidad se sustenta en la confianza y en el grado de conocimiento, suerte de juego dialéctico entre elementos objetivos y subjetivos, tales como la afinidad política-ideológica. En este caso, la manipulación que realiza la oposición cae en el terreno de la “mentira emotiva” que apela a las emociones y creencias y a la distorsión deliberada de la realidad, con miras a la construcción de credibilidad en torno “al supuesto atentado”. Lo fáctico es ignorado o sometido a una deliberada distorsión y confrontación; lo cognitivo-racional es desplazado por lo cognitivo-emocional y los hechos son objeto de una deliberada confrontación y distorsión. Las personas no se preocupan por conocer la verdad de los hechos por cuanto están atrapadas por mecanismos de persuasión fuertemente vinculados a lo emocional. Y aquello que, para cierto sector político “aparenta ser verdad”, es más importante y trascendente que la propia verdad. Entramos al campo de la posverdad que se afianza y coincide con creencias políticas polarizadas. Terreno donde lo fáctico es despreciado o ignorado y aquello que, para cierto sector político “aparenta ser verdad”, es más importante y trascendente que la propia verdad.


El vecino José Vicente Rangel.-

1 Obviamente que me refiero a Colombia, nación con la cual tenemos una extensa frontera cargada de problemas. Una frontera porosa, convertida en desafío permanente, donde ha sido imposible normalizar un funcionamiento civilizado, respetuoso del derecho internacional y de múltiples acuerdo suscritos por las partes, es decir, por Bogotá y Caracas. La mayor parte de los problemas que se suscitan en la frontera colombo-venezolana los genera la actitud de ese vecino hostil, empeñado en activar y mantener tensiones que en algunos casos han estado a punto de desencadenar conflictos de carácter bélico. Cuya permanencia en el tiempo arroja un saldo de negaciones imputable, fundamentalmente, a la clase política dominante de Colombia, lo cual conviene puntualizar porque no tiene nada que ver con el pueblo colombiano que, como tanto se ha dicho, históricamente ha sido su primera víctima. 2 Siempre el entramado oligárquico colombiano colocó en la mira a Venezuela, bien sea través de evaluaciones temerarias sobre presuntas reivindicaciones territoriales que no se ajustan a la realidad, o asumiendo conductas despreciativas hacia los logros venezolanos en materia de avances sociales y de su cohesión como comunidad. En este sentido cabe señalar que la violencia en Colombia es parte de la normalidad en ese país y que contrasta con la peculiaridad, de signo contrario, que funciona en Venezuela. 3 Pero lo más sobresaliente de la actitud que mantienen los factores de poder colombianos respecto a Venezuela, es la manera como las diferencias, remarcadas en los últimos tiempos por la existencia de sistemas sociales, económicos y políticos contrapuestos, funciona del otro lado de la frontera como estimulante de las posiciones más irracionales, al extremo de convertir a Colombia en una nación, prácticamente beligerante –con una estrategia militar claramente definida por el tipo de equipamiento de su Fuerza Armada, la instalación en su territorio de bases militares norteamericanas operativas y la decisión de su gobierno de incorporarse a la Otan. 4 A este cuadro hay que agregar el mensaje de la conducción política colombiana. Su lenguaje agresivo, belicoso, con reiteradas amenazas. No de los bajos niveles de la política de ese país, sino de su cúpula. De los que realmente mandan. Creo que no existe precedente igual, salvo que nos remontemos a los tiempos que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, cuando la provocación verbal de los dirigentes fascistas europeos se dedicó a minar las relaciones, para luego agredir a naciones como Polonia, Checoslovaquia, Austria, hasta asestar el golpe final, es decir, el ataque y la ocupación. 5 La provocación en política siempre ha estado en la base de cualquier aventura. Citar ejemplos no es una desproporción, sino alertar. Así por ejemplo, no se puede desdeñar lo que ocurre con la dirección de la fuerza conservadora, mayoritaria en Colombia, e, incluso, con gente de otros partidos, instituciones públicas y medios de comunicación. Dos períodos constitucionales de Alvaro Uribe, dos de Juan Manuel Santos y el próximo de Iván Duque, cuyo lenguaje provocador antes de tomar posesión del cargo, es el mismo de sus predecesores. Lo cierto es que la oligarquía y la derecha colombianas tienen planes políticos y militares contra Venezuela, no de ahora, con motivo del desarrollo del proceso bolivariano contra el cual aducen razones de carácter ideológico, sino de muy atrás en el tiempo, durante otros gobiernos venezolanos. 6 Cuando Pérez Jiménez pretendieron usurpar los derechos venezolanos sobre Los Monjes y cuando Lusinchi estaba en Miraflores tuvo que rechazar la insólita provocación que el gobierno de Virgilio Barco montó con la fragata Caldas en el Golfo de Venezuela. Durante los dos períodos constitucionales de Alvaro Uribe, éste inició una ofensiva contra el presidente Chávez con acusaciones sin fundamento, atribuyéndole a la iniciativa venezolana de abogar por la paz a un contubernio con la guerrilla de las Farc. Con lo cual articuló una sórdida campaña mundial. En los dos períodos de Juan Manuel Santos, éste se encargó de extremar esa posición y recurrió a foros internacionales para acusar de antidemocráticos a los gobiernos venezolanos, para infiltrar paramilitares y para darle a su política un contenido militarista, basado en el fortalecimiento de la fuerza armada colocada bajo el paraguas de los Estados Unidos. Porque todo cuanto caracteriza a la posición de la oligarquía que gobierna a Colombia tiene un hilo conductor: agredir con propósitos injerencistas a Venezuela, aprovechando la vecindad y el rol de punta de lanza del imperio en la región. No hay que engañarse con la posición colombiana sobre Venezuela.

Colombia, nuestro vecino más importante, exhibe una tradición de agresiones antivenezolanas que se remontan al pasado. Es por eso que la operación terrorista del 4/A no debe causar sorpresa… La Colombia gobernada por la oligarquía más sólida y despiadada de la región –cuya principal víctima siempre ha sido el pueblo colombiano– ha estado involucrada en múltiples operaciones contra Venezuela: unas de tipo comercial, otras de carácter financiero en la frontera, como el ataque a la moneda nacional, el contrabando de extracción, no solo de gasolina sino de otros productos. Otras agresiones tienen que ver con la actuación de grupos paramilitares, tanto en los tiempos en que éstos funcionaban como apéndice de la Fuerza Armada como luego, cuando fueron desmontados en una operación concebida para infiltrar unidades a través de la frontera con Venezuela, a los fines de generar actos de terror en nuestro territorio… La línea antivenezolana se extremó durante las dos administraciones de Alvaro Uribe y las dos de Juan Manuel Santos, pilares de la oligarquía y de las políticas de la ultraderecha. Uribe llegó a instrumentar una alianza con la oposición venezolana golpista.La orientó y financió abiertamente, incluso intervino en las campañas electorales venezolanas en la frontera, y ya fuera del gobierno se lamentó, en una insólita declaración, no haber tenido tiempo –siendo presidente– para atacar militarmente a Venezuela (a lo cual, por cierto, Chávez le contestó que lo que le faltó fueron cojones). Juan Manuel Santos, sibilino y cachaco, intrigó en organismo internacionales y en gobiernos de la región para adelantar una campaña consistente en afirmar que con motivo de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, Maduro había acabado con la democracia venezolana, y se negó a reconocer su reelección. Se espera que su sucesor, Iván Duque, siga esa misma orientación, ya que sin haberse posicionado del cargo manifestó en diversas declaraciones que no reconocía a Maduro como presidente ni designaría embajador en Caracas… Son unos desvergonzados y unos cínicos los gobiernos, los medios de comunicación y los personajes que dudan del atentado contra el presidente Nicolás Maduro. Revelan que nada les importa. Ejemplo: Que lo sucedido se hubiera convertido en una masacre de haberse consumado, ya que pudieron morir centenares de funcionarios públicos, militares y también mujeres y niños presentes en el acto del 4/A. De esos sectores hay que esperar siempre lo peor. ¡Son unos criminales¡


España y la guerra contra Venezuela Marcos Roitman Rosenmann

Control de cambios y saqueo del tesoro Luis Britto García

En Venezuela 97,5% de las divisas provienen de exportaciones del Estado. Es ingenuo pensar que un sector privado que genera sólo 2,5% de las divisas que ingresan al país, creará la bonanza con ellas, o reingresará a Venezuela los 329.756 millones de dólares que entre 2003 y 2014 le ha transferido el sector público. Divisa que se entrega al sector privado, divisa que éste exporta. Por tal razón, Hugo Chávez Frías sancionó en febrero de 2003 el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, que dispone restrictivamente cuáles órganos del Estado pueden vender divisas a los particulares, para qué, a qué precio, con cuáles trámites, y las sanciones en caso de infracción. Esta Ley evitó la fuga de 422.669 millones de dólares entre 2003 y 2014 y permitió que conservemos unos 8.756 millones de dólares en las reservas, que impiden que el “default” o quiebra del país. Tal restricción en el otorgamiento de divisas fue siempre considerado fundamental. “Ni un dólar más para los golpistas”, precisó Chávez al sancionarla. “Si quitamos el control de cambios nos tumban”, reiteró Aristóbulo Istúriz en 2016. Al presentar el decreto que deroga dicha Ley, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, advierte el 3 de agosto a los aprovechadores de divisas a tasa preferencial: “Produce, porque yo no te voy a dar dólares para que los mandes para afuera”. “Que no haya manera de entregarles dólares a esta gente, bajo ninguna figura”. “El Estado no los va a seguir alimentando, ni le va a seguir entregando dólares a las grandes familias para que hagan desastres”. Pero la nueva Ley que deroga el “régimen cambiario y sus ilícitos” en ninguna parte establece la prohibición para el Estado de entregar divisas a los empresarios, anticipada por Chávez y reiterada por Diosdado Cabello. Simplemente despenaliza los ilícitos que se pudieran cometer en tal otorgamiento, mas no lo ilegaliza en forma clara. Elimina los tipos delictivos, pero no veta el delito mismo. Elimina penas por robo, mas no lo prohibe. Es absolutamente indispensable que una norma expresa de la Asamblea Nacional Constituyente acoja la voluntad de Chávez y de Diosdado Cabello y legisle que el Estado por ningún concepto entregará más divisas a los empresarios, o Venezuela será víctima de un nuevo saqueo.

España no renuncia a ejercer un papel de sicario de Estados Unidos en América Latina. Tras el atentado con drones contra el presidente Nicolás Maduro, las fuerzas armadas y el gobierno bolivariano, una parte destacada de su clase política ha sido portavoz de la oposición venezolana en los medios de comunicación. Como en toda guerra, las noticias han sido censuradas, malintencionadas y sobre todo manipuladas. Más allá de toda duda razonable, es una actitud pueril. En ningún momento se habla de atentado, sino de “acontecimiento”, “presunto hecho”, “ataque sin demostrar de drones”, “interpretaciones contradictorias”, se omite la palabra magnicidio o acto terrorista. A medida que transcurren los días las fuentes de información son los autoexiliados en Colombia, España y los portavoces de Primero Justicia quienes tienen la palabra, las interpretaciones y la explicación de los hechos. Los apelativos para describir la realidad venezolana no pueden ser más espurios: crisis humanitaria, dictadura, hambruna generalizada, tiranía marxista y comunistas. Asimismo, las emisoras de radio prestan sus servicios y se suman a la campaña. La radio de la Conferencia Episcopal y el director del programa más destacado de las noticias, Carlos Herrera, no tiene empacho. Califica al presidente Nicolás Maduro de corrupto, loco, canalla y cretino, todo en un mismo instante. La cadena Ser no se queda atrás en los insultos. Todos reman en la misma dirección. Los invitados y tertulianos coinciden en hablar de autoatentado, de una maniobra para ocultar la represión. La prensa escrita pone su granito de arena: las editoriales de los periódicos ABC, La Razón, El Mundo y La Vanguardia se muestran convencidos de la falsedad de las noticias procedentes del gobierno de Venezuela. Califican “el acontecimiento” o “presunto atentado” de una acción borrosa que genera dudas. Mención aparte merece El País. Su nueva directora, Soledad Gallego Díaz, presentada como una periodista que dará un giro a “la izquierda” en el periódico, una mujer comprometida, publica los mismos artículos de sus corresponsales que destilan mentiras y no contrastan la información, es decir, sin cambios. Para els grupo Prisa, el gobierno de Venezuela es considerado un país en manos del enemigo y debe ser tratado como tal. Fraude informativo. La televisión no es menos. Los únicos que toman la palabra en relación con Venezuela, en las emisoras privadas y por cable tanto como la pública –recordemos gobierna el PSOE y hay nueva administradora única– tanto monta, monta tanto, son los dirigentes del Partido Popular, Ciudadanos, el ex presidente de Colombia José Manuel Santos, Álvaro Uribe, el sempiterno Felipe González y los representantes de la Unión Europea que solicitan sanciones. No hay dudas de cuál es su versión de los hechos. Venezuela está sumido en el caos institucional con un gobierno ilegítimo. La respuesta a todas las preguntas es siempre la misma: ni diálogo, ni negociación, dimisión del dictador. También los llamados expertos que hablan en los medios son los mismos que veneran y afirman la legitimidad del gobierno de Michel Temer en Brasil, avalan las reformas y los acuerdos del gobierno de Mauricio Macri con el FMI y justifican la represión contra el pueblo Mapuche en Chile, sea con el gobierno de Michelle Bachelet o ahora con Sebastián Piñera. Se muestran pletóricos cuando señalan las virtudes del gobierno peruano, colombiano o de Panamá. Ahora son defensores de Lenin Moreno en Ecuador. Se les conoce por sus llamados a frenar el “populismo” de izquierdas en la región. Sobresalen los investigadores del Real Instituto Elcano, en cuyo patronato encontramos los nombres de José María Aznar, los presidentes de toda la banca, IBM, hidroeléctricas, Repsol, mutuas de seguros y Renfe. Tergiversan la realidad, hasta hacerla irreconocible. Su investigador principal para América Latina, Carlos Malamud, invitado a todas las tertulias, defendió y defiende la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Para referirse al presidente Nicolás Maduro utiliza el adjetivo de “marruñeco”, además de llamar abiertamente al golpe de Estado, denigrar al gobierno bolivariano o descalificar a José Luis Rodríguez Zapatero en el proceso de negociaciones. En estos días, España oculta la realidad de Venezuela. La forma de presentar el problema no puede ser más canalla. América Latina y la OEA se unieron en un clamor contra la tiranía de Nicolás Maduro: no tiene apoyo internacional, está aislado y moribundo. “La salida“ es apoyar la desestabilización, el bloqueo y ganar esta guerra contra el comunismo internacional, la tiranía marxista avalada por Rusia, Irán y China. España, adalid de la democracia, está con los golpistas.


Obra maestra terrorista Roberto Hernández Montoya.

Otro desechable Carola Chávez.-

Hace un año Juan Requesens manoteaba, demasiado inquieto, sobre una tarima en una universidad de Miami. Los asistentes a su show le reclamaban su ineficacia por no haber logrado a aquellas alturas, luego de varios meses de sangrientas guarimbas, con transeúntes quemados vivos por “parecer chavistas”, con escenas diarias del negro con pinta de “colectivo” torturado, atado desnudo a algún poste frente cualquier edificio de gente decente y pensante que perdió la decencia y la razón. Los meses de los morteros, de los ataques diarios a la base militar de La Carlota, y la absurda denuncia de represión cuando los ataques eran repelidos. Meses de locura dirigida por Requesens y sus panas exestudiantes, aquellos irresponsables que entraron a la escena política en 2007 para introducir la violencia como método político y para terminar destruyendo a la ya autodestructiva oposición a punta de soberbia y torpeza. Allá, en Miami, se tambaleaba demasiado Requesens, con el gesto crispado, involuntario que delataba un extraño estado de excitación, el violento diputado en desacato calmaba a su público con una explicación que, de haber sido pronunciada por algún diputado español refiriéndose a su país y a su gobierno, habría terminado directo en cárcel… Y ni hablar sí hubiera sido algún congresista gringo, refiriéndose a su país y al gobierno de Trump, corredor de la muerte y punto. Requesens explicaba que, para lograr la deseada invasión extrajera, necesitaban primero mucha violencia en las calles de Venezuela. En Miami, lo aplaudieron a rabiar. Luego regresó a Caracas tranquilazo y esta dictadura no lo metió preso. Ya sabemos cómo terminó aquella sangrienta aventura: con la MUD pulverizada y sus bases, acostumbradas a odiar, dirigiendo su odio a esa dirigencia irresponsable que los empujó a tantos fracasos, a tantas locuras… Hasta se metieron en el Guaire, aunque eso fue lo menos indigno que les hicieron hacer. Hoy reaparece Requesens, metido hasta el cogote en el magnicidio frustrado contra el presidente Maduro. “Él no fue” –dicen los que, con él, fueron. Los mismos de siempre, que van dejando a su paso un rastro de infamia, cobardía y muerte–. Hoy Requesens está preso. Su jefe y mentor se lava las manos en Bogotá. Requesens no sabía que él también era desechable.

Horas oscuras, la juventud perseguida Isabel Carmona.

La detención de Juan Requesens nos conmueve, nos confronta con la dura realidad de la Venezuela actual. Una Venezuela con sus jóvenes en gran número, desplazados fuera de sus fronteras buscando mejor destino, fuera de las aulas o de los empleos, que los convertirían en la bujía de la modernización del país. Y, otro significativo grupo de esa juventud, está en Venezuela, protestando y en rebeldía, contra un gobierno que postró a toda la nación en la miseria. Esa rebeldía de los jóvenes, tiene obsesionado al aparato represivo del gobierno. Y en su recurrente búsqueda de trapos rojos, que desvíen la atención del pueblo, de la grave crisis que lo agobia, se ensañan con furia contra líderes juveniles como Juan Requesens, sometiéndolos a tratos propios de los tiempos más oprobiosos de la historia Latinoamericana. Los demócratas de Venezuela, junto a las madres y mujeres que sufren la prisión de sus hijos, levantamos nuestra voz de protesta y exigimos su libertad y la del resto de los jóvenes prisioneros. Reclamamos el respeto a su inmunidad parlamentaria, al debido proceso, al derecho a ser evaluado por sus órganos naturales y legítimos, en este caso por la Asamblea Nacional, cuerpo legislativo del que forma parte y único calificado para autorizar su enjuiciamiento. Ninguna acción por indebida o repudiable que sea, legitima la represión y la violación de los derechos personales de ningún ciudadano. No respaldaremos acciones violentas o de terrorismo, siempre desde AD nos hemos desmarcado de esas posturas. Sin embargo, nada releva al Estado, de su responsabilidad en la preservación de la seguridad jurídica de todos, y eso incluye a quienes nos oponemos legítimamente a este destructivo gobierno. Juan Requesens es un símbolo, de ese pueblo que desea, un cambio en democracia con reconciliación nacional. Pedimos la inmediata libertad para los presos políticos, ese sería el mejor inicio de este cambio inevitable.

El atentado del sábado 4 de agosto iba a ser una obra maestra del terrorismo. El plan obvio era que mirásemos en cadena nacional cómo estallaban los dos drones dentro del palco presidencial y los cuerpos despedazados volando por los aires. Nos enteramos a diario de ataques terroristas con coches bombas, cinturones explosivos y últimamente drones, pero no los vemos en vivo y en directo, en cadena nacional y de las más altas autoridades de un Estado. Hemos visto vehículos machacando gente en avenidas concurridas. Es lo que más se parece a esto que no pasó en Caracas. Es que eso no pasa ni en Colombia, donde el horror se volvió cotidiano desde hace décadas, desde la Masacre de las Bananeras en 1928, descrita en Cien años de soledad. Pero es que esto no paraba en la explosión y sus consecuencias inmediatas, sino que estaba destinada a generar una reacción popular que da hasta para una guerra civil, una invasión «humanitaria» marca Otan que nos devaste como cualquier país del Medio Oriente. O quién sabe qué. Ya vimos el llamado Caracazo -que por cierto no fue solo en Caracas; de hecho no comenzó en Caracas. Pues bien, un caracazo sería una feria de flores y frutas en comparación. Porque aquello fue una agresión a cosas y lugares -la matanza comenzó al día siguiente cuando mancillaron el honor militar poniendo a la tropa a masacrar un número aún indeterminado de civiles. Esta vez sería una venganza colectiva y difusa a zonas de la ciudad, sobre personas, indiscriminadamente. Si durante la guarimba quemaron viva gente por el crimen difuso de «parecer chavista», esta vez podría tratarse de gente que indefinidamente «pareciera escuálida». Ambos son conjuntos borrosos, sin contornos claros y distintos. Imagina la multitud que marchó el lunes 13 de agosto pero en vez de hacerlo bailando y cantando con alegría recorriese fúrica las calles, arrasando y quemando como aquel 14 de abril de 2002, al terminar el golpe, cuando habían comenzado a incendiar a Caracas por Catia. Chávez narró que cuando regresó vio ese horror desde el helicóptero. ¿Y si Chávez no hubiese salido de inmediato llamando a la gente a volver a casa? Bueno, esta vez sería peor, queridas mentes de pollo que a esta hora todavía negáis el atentado.


¿Y ahora qué? Julio Escalona.-

El magnicidio frustrado puede ser una derrota estratégica para las fuerzas imperiales. Se lanzaron a una batalla decisiva y la perdieron. El bolivarianismo ha recuperado la iniciativa y si no nos equivocamos y el 20-08 abre una etapa de victorias, tendremos un nuevo futuro. Se han planteado momentos de viraje con ofertas de bienestar no materializadas. Otra frustración nos colocaría a la defensiva con un enemigo que seguramente podría lanzar una ofensiva fundada en la destrucción sistemática de la principal fuente de poder del proceso bolivariano: el pueblo. El plan del presidente Maduro está bien concebido y no tiene por qué fallar. Pero la cúpula imperial empeñará sus fuerzas, particularmente con Colombia y desde esa frontera, tanto por el flanco oeste (amenazando con tomar la zona petrolera) como por el sur (está el arco minero), ambos penetrados por grupos paramilitares, contrabandistas, otras fuerzas irregulares, en fin, nos enfrentamos al derrocamiento violento y a todo el aparato mediático nacional-mundial unido a la guerra psicológica, que ha sido muy potente. El principal enemigo que tendrá nuestra defensa es la burocracia corrupta e ineficiente. En su derrota la fuerza de la calle es decisiva. Las fuerzas imperiales tienen que atender conflictos en el mundo. Para EEUU son clave los problemas en su “patio trasero” y para nosotros fortalecer las alianzas regionales y mundiales, con trabajo diplomático eminentemente político, con experiencia en redes populares. La supremacía blanca tiende a perder hegemonía en EEUU, en Europa crecen los movimientos fascistas, en oriente medio Israel se torna más agresivo, pero Siria va triunfando, Líbano es más independiente, Irán, pese a las sanciones, se fortalece. La agresión saudita contra Yemen, la desacredita internacionalmente. La alianza China-Rusia se hace más sólida. EEUU ha creado un conflicto con Turquía y en cierta medida con Europa. En los Brics, a pesar de Brasil, pesa la influencia soberana de China, Rusia, India y Sudáfrica. En fin, EEUU, manteniendo un gran poder, ya no puede retar a todo el mundo. El mundo es mucho más complejo. Si superamos nuestros conflictos internos, se nos abre un mundo, peligroso, pero podemos triunfar y ello será una contribución a la paz mundial y la liberación de los pueblos.

Fusilando la Ley Patriota Carola Chávez. En 2001, tras el atentado a las Torres Gemelas, el gobierno de los Estados Unidos sacó de la manga La Ley Patriota, un esperpento que arrasó con los derechos civiles de los gringos y de todos. Desde entonces, en la tierra de la libertad, el derecho al debido proceso no existe: puedes ser arrestado simplemente por parecer sospechoso. Puedes permanecer preso indefinidamente mientras sigas pareciéndolo. Desde entonces, eres sospechoso hasta que se compruebe lo contrario. Por eso, tu privacidad no existe: serás vigilado, tus llamadas, tus correos, tus vida entera y toma tu pena de muerte… El limbo judicial se institucionalizó en nombre de una seguridad que deja a los ciudadanos a merced de la paranoia oficial. Así se supone que debemos todos sentirnos seguros. Ahora los creadores de la Ley Patriota, a dos semana del magnicidio frustrado contra el presidente Maduro y el alto gobierno venezolano, con el cinismo de siempre, emiten un comunicado a través de un vocero del Departamento de Estado, donde llaman al magnicidio “violencia política” y se lo achacan a Maduro, por existir, claro. Luego se horrorizan porque ”la respuesta del gobierno venezolano a este incidente ha sido detener arbitrariamente a algunas personas y no seguir el debido proceso”… Arbitrariamente, mira tú… hablan luego de tortura, como si hablaran de Guantánamo y en otras cárceles, clandestinas o no, dentro y fuera de su territorio. Culpan a Maduro de todo, of course, y piden que dejemos entrar a una comisión independiente a investigar por qué fallaron, si ese plan parecía perfecto. Como no podía ser de otra manera, piden que sus terroristas, a quienes llaman “presos políticos”, como a los de Siria y Libia llamaban “rebeldes”, sean liberados de inmediato y terminan con un cursi y amenazante advertencia-confesión “Los Estados Unidos apoyan a la gente de Venezuela en su sueño de vivir en una democracia libre y próspera”. O sea, nosotros fuimos y lo volveremos a hacer. Y me viene a la memoria que Diosdado dijo, metiendo el dedo en el ojo, que debíamos pasar aquí una Ley Patriota igualita, con cada punto y cada coma, a ver qué iban a decir. Lo que pasa es que no lo vamos a hacer, porque no somos como ellos. Si fuéramos como ellos, en vez de magnicidos, nos lanzarían migajas para que moviéramos la colita. ---

Dron

Luis Britto García.-

1 En un país africano un hacendado revienta a un peón con un artefacto teledirigido. Las balas disparadas contra una madre llevan cámaras que permiten seguir su trayectoria. Adolescentes que juegan con una consola en una base estadounidense la destruyen con sus propios drones. Un oficial clausura un ataque teledirigido porque no soporta ver a sus víctimas. Estos incidentes corresponden a La misión Barzac, última novela de Julio Verne (1905), mi novela Abrapalabra (1980), el dibujo animado Beavis & Butthead, de Mike Judge (1997), la película Good Kill, escrita y dirigida por Andrew Nicol (2014). Pero los que siguen son repulsivamente verídicos. En este mundo traidor la realidad no sólo supera la ficción: la contamina. 2 El Presidente de Estados Unidos inicia la reunión de la Kill list, la lista de asesinatos selectivos o más bien sicariatos teledirigidos de hombres, mujeres, niños, que autoriza semanalmente contra países con los cuales no está en guerra. Una llamada lo interrumpe para comunicarle que ha ganado el Premio Nobel de la Paz. 3Los sicarios a control remoto, como buenos ignorantes, desconocen que las frecuencias de un aparato teledirigido pueden ser interferidas, haciendo que los drones asestados contra un Presidente se desvíen y estallen antes de alcanzarlo. 4 Trump había afirmado que a Maduro había que sacarlo del poder. El Presidente Santos profetiza que “Veo cerca la caída del ‘régimen’ de Maduro”, y precisa que “ojalá mañana”. En Miami el ancla Jaime Baily conoce el plan, exhorta “¡Hágale!” y ofrece comprar otro dron. Patricia Poleo lee en Miami un comunicado de supuesta organización clandestina que se responsabiliza por el atentado. Los responsables ni son clandestinos ni se esconden. Matar sin riesgo y sin consecuencias al mismo tiempo anestesia la cobardía y exalta la prepotencia de las conciencias teledirigidas. 5 Decía Lenin que el terrorismo es el recurso de un movimiento político que no ha podido relacionarse con las masas. El atentado contra Maduro revela que la oposición no tiene ascendiente para calentar la calle, ni vínculos para sublevar al ejército. En dos décadas, es el segundo intento de magnicidio en el que recurren a las oligarquías de Colombia. No tenían más plan que salir de Chávez, ahora no tienen más proyecto que salir de Maduro. Pero ni la muerte del primero ni la amenaza contra el segundo acabarán con el bolivarianismo. A las revoluciones no las matan los drones, sino los ladrones.


Mis cuentos con Jesús Sevillano Earle Herrera.-

Irremediablemente

solo

Roberto Malaver Confieso que soy opositor. Y que seguiré siéndolo. A pesar de la cantidad de errores que hemos cometido. Comencé a fracasar con ellos y a lo mejor moriré fracasando con ellos. Apoyé a Capriles Radonski en las elecciones a Presidente. Todos los días salía en campaña a pedir que votaran por él. A pesar, debo decirlo, que nunca me convenció, pero era mucho mejor que el candidato chavista. Fuimos hasta la avenida Bolívar al gran mitin, y allí, antes de llegar a la tarima, le dijimos de todo a los que viven allí en los edificios de la Gran Misión Vivienda, incluso, algunos exaltados por la emoción de encontrarse por primera vez allí, en el centro de Caracas, descargaron su rabia contra algunas estructuras de los edificios. Después terminaron las elecciones y vino el fracaso. La manipulación chavista del llamado a descargar la arrechera y todo lo demás que usted tenga adentro, como dijo el candidato. Pero no pasó nada. Hubo unos muertos. Al final el chavista siguió allí y sigue allí. Más adelante vinieron las elecciones a la Asamblea Nacional y ganamos. Pero después comenzamos a cometer errores seguidos, y nos declararon en desacato. Y allí estamos y allí seguimos, en desacato. Vinieron más elecciones, porque eso es lo más que tiene esta dictadura, y seguimos perdiendo. Hasta que llegaron otra vez las elecciones presidenciales y me dijeron que votara por Henri Falcón, a pesar, debo decirlo, que tampoco creía en él, pero salí a votar por él, y volví a fracasar. Ahora el Tribunal Supremo en el exilio dice que deben investigar a Capriles Radonski por corrupción con Odebrecht. Y mientras tanto Antonio Ledezma y Julio Borges siguen en el exilio luchando a brazo partido. Aquí están Ramos Allup y Omar Barboza haciendo todo lo posible por volver al poder. Freddy Guevara está en la embajada de Chile por lo de las guarimbas, que también apoyé, desde lejos, pero las apoyé. Juan Requesens está preso por lo del atentado y ya nadie lo recuerda. Hace poco hubo una reunión entre Falcón, Ramos Allup, Capriles Radonski y Omar Barboza, después no hemos sabido más nada. El CNE dice que AD y Un Nuevo Tiempo no se legalizaron como partidos. Vienen elecciones municipales el 9 de diciembre. Y yo siento que estoy solo, irremediablemente solo.

Mis cuentos tienen mucho que ver con los cantos de Jesús Sevillano. Esta historia literaria y musical comenzó frente a una máquina de escribir portátil, en un cuarto de pensión en Santa Rosalía, en la Caracas que emergía de los increíbles años 60, con su Vietnam heroico, su Sierra Maestra, su Marilyn exangüe, su movimiento hippie, sus Beatles, su Alfredo Di Stefano secuestrado aquí por mi pana Máximo Canales y un joven de Guanipa que se metió en un cuarto de pensión de Candilito a Tablita con la insólita pretensión de ser escritor, como si esas esquinas fueran propicias para tal despropósito. Alguien me había regalado un grabador del tamaño de un ladrillo para mis prácticas de radio en la Escuela de Periodismo (de la UCV, ojo) y un cassette usado con unas canciones que pensaba borrar grabando cualquier dislate académico o ñángara. Pero al pulsar un botón brotó una voz que detuvo mi ecocidio musical. El intérprete le cantaba a una boca que era “como una flor, linda, fresca, roja y pura”. Me paré en seco. Ocurre que por ese tiempo yo andaba enamorado de una boca así. Dejé rodar el cassette hasta la última canción de quien luego supe era Jesús Sevillano. Pedro Duno leyó un texto mío que publiqué en algún pasquín de la renovación universitaria y me aseguró que eso era un cuento, algo que afortunadamente no me creí. Pero en secreto, me puse a perpetrar “relatos”. Ponía el cassette de Sevillano y con la maquinita en las rodillas, sentado en la desvencijada cama de la pensión, llamada hiperbólicamente por la dueña napolitana “residencia estudiantil”, me hundía en las más disparatadas ficciones, jaloneado sin misericordia entre abismadas lecturas de Borges y el drástico realismo socialista. Así pergeñé mis primeros de cuentos, con la voz de Sevillano sustrayéndome de los alborotos, juegos de azar y peleas de la pensión, donde convivíamos cuatro estudiantes, dos obreros, tres desempleados, dos magos, una quiromántica, un guardia nacional, un agente secreto y cinco putas. Desde entonces, cada vez que escribo ficción, me llega la voz lejana de Jesús. Y cada vez que oigo alguna canción de su voz, me provoca escribir algo. Esta historia por él desconocida, se la dedico a mi amigo el cantor, Jesús Sevillano.

El caso de la novia con celular Luis Britto García|

Se conocieron por contacto en una red social donde compararon perfiles y selfies. Verificaron su compatibilidad cotejando informaciones del Big Data. Consultaron páginas web con tips sobre los diez rasgos para reconocer al hombre o la mujer de tu vida, los cien signos de que quiere una relación seria, las mil señales de peligro en la vida de la pareja. Cada segundo ella chequeaba con el GPS la posición de él en el tiempo y el espacio y sufría ataques de incomunicación cuando bloqueaba la señal un túnel. Usurpó el manejo de sus cuentas alegando que como estaba prohibido usar celular en el banco, las diligencias bancarias no eran más que pretextos para desconectarse. Ducha en gadgets multiuso le consiguió un estuche a prueba de agua para poder llamarlo mientras él estaba bajo la regadera. Forzó él la consumación de la relación con boda cibernética por Skype en la cual los contrayentes en lugar de decir Acepto apretaban la tecla Enter. Paseó ella una luna de miel desierta por las calles virtuales de las ciudades extranjeras del Google Earth, la miraba él en los mapas estelares y las animadas órbitas de los planetas del Sky Globe. En el momento de decir ¡Al fin solos! dejó de ser cierto porque resonó el timbre del celular de la novia con la primera de mil llamadas de la red social pidiéndole comentarios sobre el momento trascendente. Zigzagueaba ella localizando sitios donde llegara el wi-fi de manera más inobjetable. En vano la seguía él por la suite en cuya sala consultaba ella la lista última de los twitters, en cuyo bañera se enteraba de las incidencias de los whatsapp, en cuya cama murmuraba ovillada para interlocutores misteriosos. No había forma de comunicar con la mujer que de tanto estar presente en todas partes estaba de sí misma ausente. La primera luz de la aurora de neón la sorprende respondiendo listas de gmails, hotmails y aols y resaltando y archivando mensajes interesantísimos. En la nada terminan los intentos de tomarla de la mano, los dedos de uñas plateadas afanadas en pulsar el teclado del celular redactando mensajes de texto. En su bandeja de entrada selecciona él la opción Eliminar, en el listado de mensajes la opción Eliminar Todo, y cuando aparece la pregunta ¿Está seguro de que desea eliminarlo Todo, salvo la Nada? su dedo lentamente desciende hacia el vacío.


CITGO: mentiras,

verdades y también posverdades

Luis Salas y Lenin Brea| Imagine que a usted, en una época de crisis, vienen y le ofrecen un tremendo negocio, para el cual “solo” tiene que invertir casi todos sus ahorros y una parte importante de su salario. Supongamos que ese negocio es una franquicia en otros país. Y supongamos que usted acepta. Desde luego, si lo hace, es esperando que ese negoció lo saque de la pobreza y/o los apuros, es decir, que le reporte ganancias. Podrá hasta estar dispuesto a sacrificarse por un tiempo aguardando el retorno de su inversión, pero confiando que el negocio madure: tarde o temprano, obtendrá su recompensa. Pues bien, eso fue exactamente lo que no le pasó a Venezuela con la compra de CITGO, y más allá, de la veintena de refinerías compradas por PDVSA entre 1983 y 1998, en el marco de lo que se llamó la internacionalización de PDVSA. Diseño sin título (2) Mejor dicho, si le pasó, pero solo la primera parte: en medio de una gran crisis que apenas comenzaba, año 1983, le anunciaron que iban a usar sus ahorros y buena parte de sus ingresos petroleros –los único con que contaba y cuentapara comprar una red de refinerías y estaciones de comercialización de combustible a lo largo y ancho del mundo. El negocio se explicaba por sí solo: Venezuela, un país petrolero, básicamente extractor y explotador de crudo, se haría con activos de refinación y comercialización, a través de los cuales podría colocar los derivados en los mercados más apetecibles del mundo y sacar provecho comercial. ¿Cómo negarse? Era como ingresar a las grandes ligas. Sin embargo, pasaron los años, se multiplicaron las inversiones, pero el negocio para Venezuela nunca llegó. Y no llegó no por cualquiera de las vicisitudes y riesgos que cualquier inversión comporta en mayor o menor grado: sino porque el esquema comercial montado por PDVSA, fue diseñado para que representara negocios para todas las partes, menos para el accionista, es decir, el pueblo venezolano, la República en cuanto tal, propietaria del petróleo, la industria y la plata invertida. Pero peor aún: el esquema de negocios no solo se diseñó adrede para que no reportara ganancias al país. También papa que los costos de la actividad sí fueran cargados a la cuenta venezolana. Volviendo a nuestro ejercicio imaginario del inicio, fue como si en medio de una crisis económica, usted se metiera –o lo metieran, como sería más justo decir- en el negocio de su vida, con la única salvedad que tiene que poner la pla-

ta y asumir todos los costos… pero para que los beneficios se los lleven otros. Breve genealogía de un mal negocio: PDVSA adquirió el 50% de la acciones de CITGO en 1986. El resto del paquete accionario lo compró en 1990. No fue la primera refinería que compró y tampoco la última. A lo largo de esas dos décadas, adquirió otras 18 por unos 7.000 millones de dólares iniciales. Y decimos iniciales, pues a cada una de ellas PDVSA tuvo que invertirle mucho más dinero para su adecuación, ya que se trataba de activos obsoletos con un agravante: ninguna estaba concebida para procesar crudos del tipo venezolano, y mucho menos, los extra-pesados de la faja, que eran los que se suponía iban a procesar. Dado que PDVSA siempre se manejó como una caja como una caja negra, y dado que el esquema montado en el marco de la internacionalización siempre fue ajeno al escrutinio de las autoridades venezolanas, es difícil saber a ciencia cierta cuánto se gastó en ello. Sin embargo, si tomamos como referencia el valor actual nada más de CITGO (unos 10 mil millones de dólares) luego de todo lo que se le invirtió, es posible estimar se debe haber gastado en las 19 refinerías al menos tres veces la cifra inicial. Y todo esto, como dijimos, desde 1983 hasta 1998, en el marco de una severa crisis económica. Y todo esto, como dijimos, sin que al país le reportara nada tamaña inversión. La primera refinería que se compró fue Vebel Oel, en Alemania, en el año 1983, pocas semanas después de el Viernes Negro. Y la forma en que se hizo prefiguró todo el esquema fraudulento de la internacionalización: el contrato con la empresa alemana Veba Oel A.G, fue firmado de manera ilegal, sin la aprobación del entonces Congreso de la República, aún cuando de acuerdo al artículo 126, de la constitución vigente entonces, todo contrato de interés nacional que en materia petrolera hubiera de celebrarse, debía contar con la aprobación del Congreso. La estrategia de los gerentes de PDVSA fue aprovecharse de las circunstancias difíciles atravesadas por el país para imponer los intereses del cartel petrolero internacional: eso fue lo que sucedió en 1983. Y luego en 1986, cuando en el marco de la negociación de la deuda (“el mejor refinanciamiento del mundo” señaló en principio Jaime Lusinchi, solo para terminar diciendo después “la banca me engañó“), avanzó con la compra de CITGO. Y lo mismo haría en 1990, luego del caracazo en 1989 y aprovechando el empuje privatizador contemplado en los “acuerdos” con el FMI. Y por qué los gerentes de PDVSA se presta-

ron para ello? Pues básicamente porque todos y todas habían sido formados en el seno de las transnacionales petroleras, en virtud de lo cual, nunca estuvieron de acuerdo con la nacionalización de 1976, por más que dicha “nacionalización” en realidad fue un acuerdo entre las petroleras y el gobierno de CAP I, habida cuenta que en el marco de la ley de hidrocarburos de 1943 (Medina Angarita) para 1983 las concesiones quedaban sin efecto. Es decir, la “nacionalización” en realidad fue un subterfugio para pagarle a las petroleras indemnizaciones que no tenían que pagarse de esperar a 1983. En este marco de cosas, la internacionalización para los gerentes de PDVSA fue una manera de volver al esquema transnacional, pero de manera más radical: ya no se trataría del enclave extranjero operando en el país, y en virtud de ello, cancelando tributos a la República. Por el contrario: la internacionalización se concibió para integrar a PDVSA al complejo petrolero transnacional mundial desligándola del país, desnacionalizándola. Resultado de imagen para sembrar el petroleo Para ello transformaron la vieja consigna de Úslar Pietri asumida luego por Betancourt y Pérez Alfonzo: Sembrar el petróleo, lo que siempre significó utilizar la riqueza petrolera para desarrollar el resto del país. En la mente de los gerentes de PDVSA había que “sembrar el petróleo (pero) en el petróleo”, lo que significaba reinvertir sus ganancias en la propia industria, disminuyendo y a la larga eliminando los aportes al fisco nacional. La promesa sobre la cual siempre se justificó la internacionalización, fue la de la colocación segura en mercados internacionales de los crudos venezolanos, especialmente los pesados y extrapesados. Sin embargo, la dieta de crudos enviados a las refinerías de PDVSA en el exterior, no solo siempre ha sido mayoritariamente de livianos y medianos, sino que en la mayoría de los casos se trata de petróleo no venezolano. El ejemplo más aberrante fue el caso de la Veba: por sus tuberías, hasta su venta en 2010, jamás pasó un barril de petróleo venezolano. En el caso de CITGO, buena parte del petróleo que se procesa en ella tiene origen mexicano. Chávez y CITGO. Es de sobra conocida la relación de Chávez con la gerencia de PDVSA y todo el proyecto de apertura e internacionalización. Una de sus primeras medidas al llegar a la presidencia, fue despedir a Luis Guisti, para 1998 emblema de la internacionalización, presidente de PDVSA y, por la vía de facto, casi presidente del país. En


La rosca Roberto Malaver

2001, luego de la elaborada la nueva constitución donde se prohíbe taxativamente la privatización de PDVSA, Chávez reforma la ley de hidrocarburos y rescata a la OPEP, lo que lo puso aún más a contracorriente de los gerentes de PDVSA, quienes abogaban por salirse del cartel de países productores de petróleo para ingresar al de consumidores (así, tal cual como se lee). Por esa razón en abril de 2002 le dan el golpe de Estado y eResultado de imagen para citgo y chavezn diciembre de ese mismo año se produce el sabotaje petrolero que paralizó PDVSA. Luego de tres meses de batalla, Chávez junto a la movilización cívico-militar vence a los golpistas. Chávez siempre tuvo entre sus propósitos vender CITGO, lo que llegó a manifestar públicamente en más de una ocasión. Por ejemplo, en 2007, en el marco de la instalación de la III Cumbre de PETROCARIBE, lo señaló abiertamente: “Nosotros tenemos en Estados Unidos una empresa mediana, más o menos grande, la Citgo, que Venezuela la compró hace tiempo atrás, esa empresa tiene 7 refinerías grandes, refina casi 2 millones de barriles diario de petróleo, distribuye combustible en 14.000 estaciones a lo largo y ancho de Estados Unidos, tiene un número, no recuerdo cuántos terminales, gasoducto, oleoducto, etc., miles y miles de trabajadores que nosotros empleamos allá. Ahora, si nosotros vendiéramos esa empresa y le colocáramos la plata en el Banco, nos daría más ganancia que la que nos da, y por ahí fue por donde entre otras cosas a Venezuela la amarraron con unos convenios que han obligado a Venezuela a subsidiar, imagínate tú Venezuela subsidiando a Estados Unidos, petróleo subsidiado, eso no lo dicen quienes están señalando que yo ando regalando el dinero de Venezuela, etc., subsidiado, petróleo más barato a Estados Unidos, y una serie de convenios de los cuales algunos, no nos hemos podido zafar todavía,” Las razones para la venta de CITGO en líneas generales siempre fueResultado de imagen para citgo refineriasron tres: la primera, de orden político, la hostilidad del gobierno norteamericano involucrado en el golpe de 2002, lo que exponía al país a la pérdida de un activo en el cual se había invertido mucho. La otras dos eran de orden más bien económico: en primer lugar, el esquema ya descrito de no reportar ganancias al fisco venezolano; y segundo, que como señala el propio Chávez en el párrafo citado, el petróleo “venezolano” comercializado por CITGO iba con descuento, lo que en la práctica suponía un subsidio al consumidor norteamericano, tanto particulares como empresas y al propio gobierno hostil al nuestro. De hecho, las ganancias reportadas por CITGO solo fueron posible porque al petróleo que le vendía PDVSA se le cargaba el descuento, de manera que la perdida se traslada a nuestro fisco y las ganancias al bolsillo

de los consumidores gringos. Pero vender CITGO no resultó fácil, ya que en los documentos de su compra y constitución, prácticamente se imposibilita al gobierno venezolano de hacerlo sin la aprobación de las autoridades norteamericanas. Por eso, los sucesivos intentos al menos desde 2010 y hasta 2014 –último año en el que se tiene noticias de intentos concretos- resultaron infructuosos, lo que incluye un veto del gobierno gringo a la compra de la mayoría accionaria por parte de la petrolera rusa Rosneft. CITGO hoy: ¿el corolario Roosevelt reloaded? Como es de conocimiento público, en días pasados CITGO fue objeto de una medida tomada por un tribunal norteamericano que permite sea embargada, como parte de un conflicto con una minera canadiense. Es la amenaza más seria que se ha hecho contra la empresa, sin embargo, no es la única. Semanas antes, el Departamento del Tesoro emitió una orden ejecutiva que permite a los tenedores de bonos PDVSA 2020, tener acceso a las garantías en caso de un impago, pese a las medidas de boqueo financiero y comercial tomadaResultado de imagen para citgo refineriass contra el país. Esto en razón que ante las dificultades para su venta y los apremios económicos, entre 2015 y 2017 todo indica se optó por ponerla como garantía (colateral) de deuda: una parte de estos bonos y la otra de un préstamo de la compañía rusa Rosneft. Estas medidas tomadas por el Departamento del Tesoro y un tribunal norteamericano, nos coloca en una situación que recuerda, por una parte, al bloqueo de nuestras costas en 1902 y al caso de los fondos buitres contra Argentina entre 2014 y 2015, en los que autoridades de los Estados Unidos se abrogaron el poder de intervenir en conflictos derivados por deudas a favor de las partes privadas contra Estados. Y esta es una situación muy peligrosa, pues por esa vía el gobierno norteamericano se “auto-habilita” de intervenir más allá para salvaguardar dichos intereses privados. La orden ejecutiva de mediados de agosto, de hecho, dice textualmente que se toma para evitar “que el régimen de Maduro use la orden ejecutiva para incumplir sus obligaciones de bonos sin consecuencias”. Y la del tribunal en el caso de CITGO marcha en la misma dirección. Lo que constituye, palabras más palabras menos, una reedición no decretada del célebre corolario Roosevelt de 1904, enmienda a la Doctrina Monroe derivada justamente del conflicto suscitado por el cobro de las deudas contra Venezuela por parte de potencias extranjeras. *Publicado en 15yultimo

Hay gente que quiere recordar sus mejoras momentos. Aquellos donde estuvieron presentes en la opinión pública. Y piensan que conmigo tienen una oportunidad, y a mí no me queda más que brindarles este espacio para que cuenten su historia. Ellos son tres personas que formaron lo que para entonces se llamó la Rosca de la cultura. “Este régimen acabó con las vacas sagradas, pero lo más lamentable es que también acabó con las Roscas tradicionales que había en la cuarta república. Aquí lo que existen son grupos, mafias, ese tipo es del grupo de fulano, ese es del grupo de zutano, y aquel del grupo de perencejo. En fin, que ya Roscas como las nuestras no existen. Roscas que le dieron vida cultural al país. Que dimos conferencias y charlas bien pagadas y necesarias para que el país tuviera una cultura, una identidad. Es cierto que viajamos mucho a París, a España, Italia, Londres, y de vez en cuando a Washington, pero siempre fue para dejar el nombre del país allí, en el centro de la noticia, del avance, en el punto certero de la vigencia nacional de lo propio”. El hombre termina, respira y le da la palabra a otro compañero. “Se puede decir que dirigíamos las sesiones culturales de los medios de comunicación. Allí nos autobombeamos, porque claro, también era importante que el país supiera quiénes eran los hombres que estaban haciendo la Venezuela próspera y pujante, no esto que tenemos ahora. Allí estuvimos tomando las decisiones necesarias para que el venezolano estuviera siempre informado culturalmente. Es cierto que fuimos jurados en concursos, y nos premiamos muchas veces a nosotros mismos, pero eso formaba parte de la Rosca, o mejor dicho, era uno de los principios que se respetaban por encima de todo. Después salíamos a celebrar el talento de uno de los nuestros que había recibido un premio que le habíamos dado nosotros, pero que lo pagaba el gobierno o una institución pública o privada”. El hombre termina su discurso y le da la palabra a otro. “Es cierto que ya algunos de los nuestros no nos acompañan, porque partieron a la eternidad, y es bueno decir que siempre tuvieron la esperanza de volver a enroscarse en un futuro gobierno, enroscarse era una manera de serle útil al país”. Y allí terminó la conversa, se acabó la rosca.


La Democracia revolucionaria Gerardo Rojas|

La Revolución Bolivariana, encabezada por el Comandante Chávez, fue abriendo caminos que permitieron ensayos para su profundización, en el marco de la democracia que se planteaba la participación protagónica para su concreción. En las manos del pueblo estaba el horizonte transformador. Así se fue transitando caminos cada vez más complejos, aprovechando los aportes y aprendizajes de las experiencias que se iban desarrollando, incluyendo las contradicciones inherentes a los procesos sociales y las generadas por ocupar un Estado heredado, en decadencia, que no termina nunca de morir, más bien muta de muchas formas para sostenerse, incluso usando a su favor políticas que en teoría lo niegan. En ese contexto estuvo presente la búsqueda de hacer viable la máxima de “todo el poder para el pueblo”, teniendo como objetivo superar la democracia representativa, la que en el acto del voto enmascaraba una entrega de la soberanía política del pueblo. Desde que se levantaron las banderas de la Revolución Bolivariana estuvo presente esta visión, asumiéndose como heredera del más avanzado pensamiento y acción que nos permitió nuestra primera independencia y de la evaluación crítica de las diversas luchas desde entonces. Por ello, en el Libro Azul, que se presenta como síntesis programática al país en un primer momento de lucha política pública, nos decía el Comandante: “El modelo de la sociedad original de la Venezuela del siglo XXI está concebido con el criterio de un sistema de gobierno que abra con amplitud ilimitada los espacios necesarios donde los pueblos, la masa popular, se desplieguen creativa y eficazmente, y obtengan el control del poder para tomar las decisiones que afectan su vida diaria y su destino histórico”. Así se planteó un Sistema de Gobierno que exigía recuperar la soberanía del país, de su pueblo, reconocer sus potencialidades y debilidades, partiendo de la necesaria creación de una nueva hegemonía para hacer viable un Plan Nacional, herramienta al servicio de los cambios estructurales. Pero toda construcción de tales proporciones, exige a la par la formación de una base sólida para hacer profundos e irreversible los cambios. De esta manera, partiendo de lo planteado en el Libro Azul, el camino a transitar sería:

Resultado de imagen para venezuela poder comunal“Las comunidades, barrios, pueblos y ciudades deben contar con los mecanismos y el poder para regirse por un sistema de autogobierno que les permita decidir acerca de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y estructuras generadas en su propio seno”. Así, un sistema de gobierno que impulsa la transformación del país debía tener como base un “sistema de autogobierno”, que permita el ejercicio pleno de la soberanía en la democracia participativa y protagónica, de la democracia revolucionaria. Aquí el sustento político que permitió el impulso de organizaciones sectoriales en el marco de acción popular y la del Gobierno bolivariano, son las diversas Mesas Técnicas, los Comités de Tierras Urbanas, pensando en la cogestión en las acciones que mejorarían las condiciones de vida de las comunidades populares. Con ese ensayo, el siguiente paso lógico fue el dado por el impulso de los Consejos Comunales, y posteriormente con las Comunas, que tenían la cualidad no sólo de facilitar la “gestión de gobierno”, sino que fueron pensadas como espacios de autogobierno, allí lo central del ensayo revolucionario. Asumiendo así un planteamiento del Maestro Simón Rodríguez: “Ojalá cada parroquia se erijiera en Toparquía, entonces habría confederación, el gobierno más perfecto de cuantos puede imaginar la mejor política, es el modo de dar el pie al despotismo”. La Toparquía Bolivariana es el gobierno del territorioa través de instancias pensadas desde una dinámica permanente, con posibilidades de ir agregándose para convertirse en la medida de su desarrollo en “confederación” que debería asumir la tarea de construcción del socialismo desde la comunidad, transformando el ejercicio del poder desde lo local.Resultado de imagen para venezuela poder comunal Allí una tensión de la Revolución Bolivariana presente en el proceso de construir lo nuevo en el proceso de superación de lo heredado: el impulso de un proyecto nacional con una raíz solida en autogobiernos, sólo así nacería un Sistema de Gobierno Popular, en la articulación funcional de esos dos procesos políticos. Como es obvio, esas dinámicas no se encontraron siempre, incluso se podría decir que la primera en muchos casos negaba y niega a la segunda. Por ello, lo planteamos como tensión, es nuestro deber analizar esa contradicción en periodos de tiempos y características.

¿Cuándo la correlación de fuerza estuvo a favor de lo comunal? ¿Cuándo no? ¿Qué permitió avances o retrocesos? Ese análisis nos dará lectura, una de muchas posibles, del proceso bolivariano.Asumiendo lo comunal más allá de la comuna, partiendo de que es todo espacio que construye desde el protagonismo del pueblo la transformación de su vida para poner a su servicio el ejercicio de poder. Allí se generarán insumos en el sentido de aporte histórico a las luchas de los pueblos, para la acción en nuestra actual y difícil situación y para el futuro, ya que el Comandante Chávez afirmaba: “Lo nuevo de Nuestro Socialismo es la Democracia”. ¿Pero cuál democracia?, la que construye el socialismo, según sus mismas palabras en el Consejo de Ministros del 20 de octubre del 2012, conocido como Golpe de Timón: “El Socialismo es democracia y la democracia es Socialismo en lo político, en lo social, en lo económico”. Lo que queda claro es que es una línea de construcción presente desde el primer momento, ligada a la propuesta constituyente, a la democracia participativa y protagónica, a la posibilidad de construir mayoría desde la matriz de critica e impopularidad de lo que representaba la cuarta República. Allí esta el inicio del recorrido histórico que luego del 4 de febrero de 2002 fue convirtiendo a Chávez en comandante invicto, el que hoy deberíamos emular. La agregación funcional de los autogobiernos del territorio La estrategia impulsada logró el desarrollo intenso de los Consejos Comunales y cierto avance de las comunas, a pesar de los tantos obstáculos que se siguen presentando. Una vez más tuvo mucho que ver con los esfuerzos de Chávez y su pueblo y con la política impulsada por el presidente Maduro, por lo menos hasta finales del 2015. Un principio básico para estas iniciativas es la agregación política, la posibilidad de ir sumando fuerzas y territorios de diversas instancias del poder popular para la creación de sistemas de autogobiernos. Esta cualidad permite el desarrollo de un sujeto dinámico, complejo y con capacidad de ir escalando su potencia en aras de afianzarse como herramienta para la acción de las múltiples necesidades de las comunidades. Incluso como ejecutora de transferencia de competencias del Estado por parte del pueblo organizado. Ley Orgánica de las Comunas


Artículo 60. Los sistemas de agregación comunal son: 1. El Consejo Comunal: como instancia de articulación de los movimientos y organizaciones sociales de una comunidad. 2. La Comuna: como instancia de articulación de varias comunidades organizadas en un ámbito territorial determinado. 3. La Ciudad Comunal: constituida por iniciativa popular, mediante la agregación de varias comunas en un ámbito territorial determinado. 4. Federación Comunal: como instancia de articulación de dos o más ciudades que correspondan en el ámbito de un Distrito Motor de Desarrollo. 5. Confederación Comunal: instancia de articulación de federaciones comunales en el ámbito de un eje territorial de desarrollo. 6. Las demás que se constituyan por iniciativa popular. Así vimos nacer Ciudades Comunales, agregación de comunas en una escala superior, que si bien es cierto no han sido muchas las experiencias, no dejan de ser un aporte importante del pueblo en la construcción de esa estrategia de participación. Las de mayor tiempo están presente en los andes y llanos Venezolanos, algunas de ellas acompañadas por la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, entre ellas la Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar en Apure que recién cumple 10 años de constitución de su autogobierno conformada por ocho comunas, con experiencias significativas de democracia directa, de planificación, ejecución y control de múltiples proyectos, entre ellos de producción. Lxs comunerxs en ese aniversario plantean un debate interno, que sin duda debe ser generado en todas las experiencias del sujeto comunal: ¿como se configuran los autogobiernos en el marco de la actual coyuntura del país? En el acto, Braulio Márquez, vocero electo para el autogobierno de la Ciudad Comunal Campesina Socialista Simón Bolívar, informó: “Estamos eligiendo una hoja de ruta, un modelo de autogobierno, llevamos meses de debate en el seno de los consejos comunales, las comunas, precisando ese modelo, cómo se cree que debe ser el autogobierno para someterlo hoy a la asamblea”. A pesar de lo que muchos creen, también se puede evidenciar que actualmente, en el momento más complejo del proceso bolivariano, se impulsan en Lara dos posibles Ciudades Comunales, en las montañas de Morán, motivada por la Comuna Capitán Carmelo Mendoza, y

en Simón Planas, en este caso motorizada por la Comuna El Maizal. Este ultimo proceso de Simón Planas en realidad se plantea el impulso de una Confederación Comunal, con la agregación de dos futuras Ciudades Comunales para recuperar un objetivo del Plan de La Patria planteado por el Comandante Chávez, la constitución de un Distrito Motor de Desarrollo Agroindustrial en sus territorios. Y allí, lo importante de esa posible constitución es el espacio donde se hace presente la tensión de lo nacional (expresado en este caso en la constitución de una subregión que debe ser legitimada por el gobierno nacional) y lo comunal, asumiendo lo establecido en el articulo 60 de la Ley Orgánica de las Comunas, que plantea que las federaciones son: “instancias de articulación de dos o más ciudades que correspondan en el ámbito de un Distrito Motor de Desarrollo.” El Distrito Motor de Desarrollo según la Ley De Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria del 18 de noviembre del 2014, es definido como: Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria Artículo 34: La creación y régimen de los Distritos Motores será decretada por el Presidente o Presidenta de la República como una forma especial de subregión, caracterizada por sus variables físiconaturales, geo-históricas, funcionales y potencialidades productivas. Los Distritos Motores deben servir al impulso del desarrollo integral subregional con base en la armonización de su especialidad, desarrollo integral del sistema de

ciudades y de movilidad. A tales efectos, sistematizará la inversión pública nacional y el rol del poder popular en el desarrollo específico del plan. Así la planificación comunal, realizada desde los espacios de autogobierno que se agregan, se cruzan para complementar y perfeccionar al Sistema de Planificación Nacional. Construcción de una nueva institucionalidad que debe asumir la disputa por ser una alternativa real, viable y superadora del Estado actual. Aquí se articulan las potestades del Presidente con la iniciativa del pueblo organizado, siendo una oportunidad para el desarrollo de lo nuevo, en el caso que sea impulsado con un plan coherente que respete la autonomía y rebeldía popular, en caso contrario sostendremos lo actual, la reafirmación del Estado heredado, el que niega lo central de la Revolución Bolivariana. Una vez más se hace presente la tremenda autocrítica realizada por el Comandante Chávez en el Golpe de Timón: “Creo que en estos años hemos acumulado experiencia, hemos creado entes que no existían. Creo que hemos venido acumulando recursos, inyectando recursos y seguiremos haciéndolo. Creo que tenemos unos nuevos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tenemos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento”. Con ese acumulado, que sin duda es afectado por la actual crisis integral, nos toca con urgencia asumir el debate planteado por lxs comunerxs: ¿como actualizamos la disputa estratégica desde el campo popular?, en tiempos en que el horizonte planteado para la construcción del socialismo en la Revolución Bolivariana no se presenta como acción de gobierno, nos toca un rearme para su reimpulso. Nos planteamos el desafío del rearme desde las claves de un pueblo en lucha, el que marcha a pie desde Portuguesa a Caracas para exigir y hacer posible la revolución en el campo, el que denuncia y reta al latifundista y al burócrata, al corrupto y al apátrida, el que recupera empresas en batallas productivas organizadas por los mismos trabajadores, e impulsa la gestión obrera. Ese sujeto que hizo realidad avances del horizonte estratégico, el cual no es fábula, cuento lindo para endulzar un relato, es la concreción efectiva de la democracia revolucionaria para la construcción de la nueva hegemonía, con el pueblo como centro, creador, impulsor y sujeto principal de la Revolución, allí el chavismo en el que militamos, es el que debe asumir lo necesario para ser, cumpliendo su objetivo.


El chillido avisa Carola Chávez

Calle, campesinos y magnicidio Julio Escalona

Los campesinos han actuado desde la calle como poder originario, con objetivos no electorales. Hace tiempo que eso no ocurría. Quizás no pasaba desde abril de 2002, cuando se derrotó el golpe de Estado. No se practicaba la democracia directa, participativa y protagónica, sin obedecer llamados desde el poder constituido. Los campesinos han mostrado el camino. Le corresponde a todo el pueblo, cada vez más consciente y organizado, profundizarlo. El presidente Maduro, oyendo las voces de la calle, los recibió y satisfizo varias demandas: devolver la tierra arrebatada por terratenientes; hacer justicia ante el asesinato de campesinos; tramitar la revisión de jueces y fiscales que se han hecho cómplices de delitos, la organización de un congreso campesino, etc. El congreso campesino debe ser organizado con autonomía por las campesinas y campesinos del país, respetando sus tiempos, objetivos y principios. El gobierno puede dar apoyo logístico y orientaciones, pero no debe usar su poder para imponer aspectos políticos y/o teóricos. Algunos ministros, que deben rendir cuenta de casi 20 años de una gestión agrícola, que nos mantiene como país importador de alimentos, deben abstenerse de efectuar manipulaciones. Profundizar el camino de los campesinos significa que ellos más los trabajadores de la ciudad, el pueblo todo, debe mantenerse como poder de la calle. He estado proponiendo organizar la gran campaña admirable, una movilización que partiría desde los cuatro puntos cardinales, para respaldar al presidente Maduro, rechazar la agresión imperial y presentar ante el presidente un programa básico, que profundice la revolución bolivariana como proceso que una progresivamente a por lo menos, el 80% de la población. Pronosticamos que la derecha respondería violentamente ante los compromisos asumidos por el gobierno. Inmediatamente pagaron sicarios para asesinar a varios campesinos y nacional-mundialmente aceleraron los preparativos para asesinar al presidente Maduro, intentándolo el 04-08-18. De haber tenido éxito, no sólo hubiesen asesinado al presidente, sino que hubiesen descabezado a la dirección político-militar del país, que se encontraba concentrada, en un espacio abierto, en la celebración de los 81 años de la Guardia Nacional. En condiciones de guerra esto no debe repetirse.

Magnicidios Roberto Hernández Montoya

Contra el caos del atentado se irguió Nicolás en los segundos de la verdad, porque en él se condensaron Guaicaipuro, Apacuana, Miranda, Juana La Avanzadora, Bolívar, Sucre, Zamora, Chávez y los demás, es decir, millones. Los magnicidios suelen ser catastróficos. Un disparo en Sarajevo por un militante de la organzación Mano Negra en 1914 desencadenó la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, en un ciclo que vino a cerrarse con la caída del Muro de Berlín 75 años después y pasó por la Segunda Guerra y la Revolución China. Murieron en magnicidios César, Calígula, Gaitán, Delgado Chalbaud, Enrique IV, Kírov, Martin Luther King, los Kennedy, Carrero Blanco… Un líder abrocha voluntades de hasta millones de personas y su desaparición súbita puede generar consecuencias raras veces predecibles, porque se rompen los equilibrios que el dirigente aseguraba y mientras las fuerzas reencuentran su balance pueden dispararse tragedias de magnitud variable, como el mencionado al comienzo: el disparo de Gavrilo Princip en Sarajevo en 1914, el tiro más productivo de la historia humana. Otro tiro similarmente fecundo fue el que asesinó a Jorge Eliécer Gaitán. Todavía Colombia está en guerra por ese proyectil. Un atentado puede iniciar una cadena de hechos caóticos, impredecibles, inmanejables. Generalmente son actos irreflexivos, irresponsables, de mentes de pollo como la del asesino sifrino y fanfarrón Jaime Bayly, que muchas veces terminan perdiendo más que sus víctimas. Así sucedería en Venezuela si un magnicidio lograre su objetivo inmediato, porque los mediatos y a largo plazo no los conoce ni quien lo perpetra. Se armaría lo que en física se llama «criticalidad autorganizada», como cuando una gota rebosa un vaso, un copo de nieve detona una avalancha o cae el primer dominó. Y tal. Qué pasará después no se sabe y al Imperio no le importa porque busca precisamente caotizar el planeta, como está haciendo por doquier, míralo, empezando por su propio territorio, por eso el «gobierno profundo» gringo puso a un presidente caótico. Entre las calamidades están las catástrofes lógicas, como esta: el atentado fue falso y yo no lo hice. ¿Por qué? No sé, pero eso es lo que están consiguiendo sus acciones. Pero nada es casual en el caos.

Hace un año, cuando estábamos en plena guarimba, cuando las hordas, -esas sí eran hordasantichavistas borrachas de violencia, linchaban gente en la plena calle; cuando los vecinos de toda la vida se juntaban para desnudar, golpear y amarrar a cualquiera de un poste, “por su aspecto chavista”, cuando la tortura y la muerte era chic y se publicaba en Instagram con orgullo; cuando se llamó, oootra vez, a cazar chavistas; cuando a los sicarios les dijeron “Libertadores”… Entonces, cuando caminar por Chacao, así, con tu pelo chicharrón, era un acto suicida, cuando la MUD le dejó las riendas a un grupito de irresponsables ex estudiantes sin diploma que, a cambio de un Green Card, jugaban a instalarnos una guerra civil comandándola por Twitter desde algún restaurant de La Castellana. Hace un año, en medio de ese infierno, el presidente Maduro convocó a elecciones constituyentes. ¿Se acuerdan? Yo me acuerdo que no entendía bien la movida, pero que sentí que era algo importante, y esto lo corroboré con la reacción histérica de los que nos tenían va varios meses instalándonos un infierno en nuestras calles. La MUD entera, por última vez en su vida, chilló al unísono, con sus clásicos ¡No es no!, ¡No “acataremos”!… y agarrados fuera de base, intentaron frenar lo inevitable y, como metidos en arenas movedizas, mientras más patalearon, más rápido se hundieron. Votamos, chavistas y no chavistas contra el esperpento violento que nos querían vender los vendepatria como democracia y libertad. Entonces la guerra tomó otro curso. Votamos y los jefes de lo que fue la MUD, hartos de su ineficacia, decidieron asfixiarnos con sus propias manos. Ahí estamos, padeciendo otro tipo de violencia planificada y perversa. Ahí estamos resistiendo. Y otra vez Nicolás saca otra carta, esta vez parece que un mazo entero, si nos guiamos por los chillidos de los gestores de la asfixia que desde Departamento de Estado nos tratan de imponer. Así vemos a los que llevan años pidiendo que se levante el control de cambio, chillando porque se está levantando. Los que pedían aumento de la gasolina, chillando porque intuyen que va a aumentar. Y chillan contra el Censo de Transporte y el Carnet de la Patria porque ya entendieron su dimensión y alcance, y saben que esta batalla también la perdieron. ---


El día después José Manuel Rodriguez

}En su novela “La isla del día de antes”, Umberto Eco hace una deliciosa explicación historicista del secreto de los meridianos antípodas. Describe como al pararse sobre la imaginaria línea del cambio horario se puede ver, hacia occidente, el amanecer de un día, y hacia oriente, el del día anterior. Esa imaginaria raya geográfica pudo convertirse en horrorosa fractura abismal si las imágenes que vimos en Venezuela la tarde del sábado hubieran hecho sonar la diana apocalíptica en el amanecer del domingo. Lo que acontecería nada tendría que ver con el estúpido escenario imaginado por la exfiscal Ortega Díaz: el país estaría celebrando su libertad… Me pregunto absolutamente asombrado, ¿qué es lo que pensaban hacer luego? Hablo de aquellos que planificaron este evento terrorista, no de sus infelices ejecutores. Estos, que sólo buscaban cobrar los dólares y la green card del encargo, soñando con sus comidas en el Arepazo de Doral y la coca que comprarían en la southwesera, serían los primeros en caer en una verdadera noche de difuntos. Pregunto por todos aquellos dirigentes opositores que, desde hace rato, vienen pidiendo que ocurra una “intervención humanitaria”como si estuvieran hablando de un halloween. Ellos no parecen entender (nunca han entendido nada de lo que aquí ha sucedido), las dos cosas verdaderamente trascendentes que han producido estos 20 años: el convencimiento del pueblo pobre y excluido de sentirse actor principal en este proceso y, en consecuencia, la decisión imperial de fracturar a este país en los pedazos que toda materia prima requiere. Por eso no han entendido que no verán el vuelo de helicópteros cargados de marines, misiles y rock. No verán neutralizar a los “malos” para llevárselos a Guantánamo. Serán los paracos urabeños y los contratistas del mercado de la guerra los que llegarán por diversas vías. Y con todo el poder de fuego que los gringos le darán. Combatientes y civiles moriremos por millares y ciudades y pueblos serán demolidos. Como en Siria. Pero hay dos importantes diferencias. A los terroristas de allá los cohesionaba su fundamentalismo religioso. Y toda la dirigencia opositora que hablaba en su nombre estaba bien lejos de ese escenario. Por eso han sobrevivido.

El “otro” Nicolás, el viejo temerario Aldemario B arrios

El presidente Nicolás Maduro Moros, levantó la mirada al producirse la explosión del atentado de magnicidio frustrado y tomó firme el micrófono, la reacción natural es resguardarse, en cambio el Presidente se quedó mirando serenamente a la muerte, hoy es bueno recordar al viejo Nicolás, su padre, para saber de dónde viene el coraje de Maduro en desafío al terror y al miedo que han intentado inocularnos desde que decidimos ser soberanos cuando Chávez nos llamó a la independencia en 1998 y que el 4 agosto de 2018 quedó como hito del terrorismo en Venezuela y en América Latina. El viejo Nicolás Maduro García, fue un militante de la juventud de la Acción Democrática rebelde que se sacrificó durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la misma que resistió y acometió los más arriesgados compromisos de defensa de la dignidad popular junto a los camaradas del Partido Comunista de Venezuela. Maduro García perteneció a un equipo de operaciones especiales políticomilitares que dirigió Salóm Mesa Espinoza durante la lucha clandestina desde el mismo momento que derrocaron a Rómulo Gallegos (AD) en 1948, recomiendo la lectura de la autobiografía de Salom Meza “Por un caballo y una mujer”. La historia la rememora Fanelly Meza Dorta, hijo de Salom, cuando este último estaba preso por el expresidente Carlos Andrés Pérez en el Cuartel San Carlos entre 1976 y 1978, acusado de rebelión militar, una “carajada” como la calificó años después su mismo cancerbero Octavio Lepaje. Desde aquel calabozo Salom recordaba que Nicolás (padre) por ser tan alto, tenían que darle tareas que no pusieran en riesgo su vida, dado que su estatura física lo delataba, no obstante Maduro, temerario, quería estar en la primera línea de combate. Fanelly relata, que la orden fue darle tareas de correaje entre la dirección política y la administración de una unidad de transmisiones clandestinas ubicada en Los Teques en el estado Miranda muy cerca de Caracas, responsabilidad que igualmente era de alto riesgo dado la persecución y seguimiento de la policía política SN, la siniestra Seguridad Nacional, en razón de lo expuesto de las comunicaciones radiales para propaganda a favor de la resistencia y contra la dictadura. Meza Dorta señala que “Maduro cumplió su tarea responsable y disciplinadamente, luego le asignaron vigilar las finanzas del partido que administraba Agustín Catalá, entonces hubo problemas con la pérdida de un dinero y malos manejos, en la investigación que condujo Maduro se determinó que ciertamente hubo corrupción de parte de Agustín Catalá”, el tiempo se encargó de demostrarlo cuando Catalá siendo empresario editor y a su vez alto funcionario del Congreso favoreció a su empresa Centauro, desde que asumió el gobierno de Betancourt en 1959, no obstante la publicación de libros de incuestionable valor histórico antes y después de la dictadura. Maduro padre, luego de derrotada la dictadura de Pérez Jiménez en 1958 fue jefe político de Santa Rosalía, y en 1967 decide irse con el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP escisión socialista de Acción Democrática) fue jefe de finanzas de esa organización, en medio de un torbellino político donde militó siempre con la misma intemperancia temeraria de los años 50, dispuesto a los más arriesgados asuntos como lo recordaba Salom Mesa. De allí viene el gesto presidencial impávido que observa a la muerte cuando se aleja o esconde en la cobardía y la traición. Es la mirada de un pueblo en resistencia esperanzadora por un tiempo mejor como dice la canción de Silvio Rodríguez.

Tres caminos diferentes JM. Rodríguez 1º. A pesar de la desaparición de la URSS nuestra ortodoxia marxista no ha abandonado su discurso sobre la propiedad estatal de los medios de producción. Parecen desconocer que allí, luego de muerto Lenin, pasó al olvido el Todo el poder a los soviets… y se estableció una alta centralidad de la gestión económica que convirtió a los revolucionarios obreros y campesinos en asalariados del Estado, a los burócratas en millonarios y a ese socialismo en desastre mundial. 2º. Chávez buscó otro camino, como China y Vietnam buscaron el suyo. En su Plan de la Patria 2013-19, señalaba la urgencia de traspasar la barrera del no retorno… No hablaba de llegar al socialismo (sabía de su lejanía), sino de hacer irreversible el tránsito hacia él, y lo escribió: Mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas… Pero, al hablar de autogobierno no se refería sólo a un asunto político-administrativo. En el segundo objetivo estratégico de ese Plan precisa: Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción… Y ya al borde de la muerte, le dijo a Maduro: te encomiendo las comu-

nas como te encomendaría mi vida… ¿Quedan dudas sobre cual era, para Chávez, el camino? Pues bien, el gobierno y sus expertos económicos andan por otro. 3º. El contenido del nuevo Plan de la Patria no fue presentado, ni siquiera digitalmente. Sí su Hoja de Ruta. Lo hizo el Ministerio de Planificación en enero de este año. Allí se decía: tomar lo que se deba tomar de actores y capacidades productivas, ampliar y liberar las fuerzas productivas, fomentar y ampliar las condiciones y universo de los actores económicos, incluidos los pequeños, medianos, comunales, mixtos, privados, estatales… Es la forma académica de decir como vaya viniendo vamos viendo. Hoy entra en acción un nuevo plan (lo llaman integral), para estabilizar la economía y recuperar la industria nacional… Antes nos había anunciado que una fundación, el Frente Francisco de Miranda, creado para el desarrollo de la conciencia, coordinaría la reestructuración de las casi 700 empresas del Estado, mientras la FANB, a través de su Comando para el Abastecimiento Seguro, asumirá el control de 18 rubros esenciales… Y con decepción escuchamos al movimiento campesino pedir, luego de su aguerrida marcha sobre Caracas (y de ser “filtrado” convenientemente para entrar a Miraflores): Declarar en emergencia el sector agroalimentario en función de reactivar la producción y garantizar la seguridad alimentaria… Reactivar, al igual que recuperar, es regresar a lo que existía. La crisis agudiza los extremos, ahora irnos al corral capitalista (antes llamada caja de conversión) parece un logro y deja de lado que seguimos sin tener una estrategia de trabajo productivo nacional.


Maduro, Duque y el Plan Maestro Carlos Fazio| El 4 de agosto, durante una parada militar en Caracas, un grupo terrorista atentó con drones DJI M600 cargados de explosivos contra el presidente constitucional y legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro, para intentar conseguir por la vía del magnicidio lo que la oposición de ultraderecha proestadunidense no ha podido conseguir en una veintena de elecciones. Ni tampoco a través del golpe de Estado de 2002 (1); el sabotaje petrolero de 2002-2003 de la gerontocracia de PdVSA, Fedecámaras, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Coordinadora Democrática, la jerarquía conservadora de la Iglesia católica y los medios hegemónicos cartelizados; las sanciones y la guerra económica, y la guerra no convencional del Comando Sur del Pentágono, desplegada en su última fase de 2015 a la fecha mediante campañas de intoxicación mediática, sabotajes y actos violentos, con apoyo de la Organización de Estados Americanos y los gobiernos cipayos del Grupo de Lima. Uno de los drones usó como explosivo pólvora y pentrita (sustancia como la que causó la explosión del Boeing 747 de PanAm sobre Lockerbie, Escocia, en 1988, con saldo de 270 muertos) y el otro pólvora y C-4 (explosivo plástico de uso militar utilizado por agentes de la CIA para derribar la nave de Cubana de Aviación sobre Barbados, en 1976, donde murieron 73 personas, y en el asesinato de Orlando Letelier, el excanciller de Salvador Allende en Washington, ese mismo año; el favorito para las operaciones de bandera falsa de la red Gladio de la OTAN, y el que derribó la torre II de Pemex, en México, en 2013). Ambos drones fueron dirigidos a la avenida Bolívar con el fin de que uno explotara en la parte superior de la tarima presidencial y el otro en la zona frontal, para asegurar la muerte de Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, miembros de su gabinete y los mandos de los institutos armados. Los equipos inhibidores de señales del anillo de seguridad presidencial hicieron que los drones se desorientaran y los explosivos detonaron fuera del perímetro planificado por los terroristas. Los dos grupos operativos fueron detenidos el mismo día. Uno, integrado por el sargento retirado de la Guardia Nacional, Juan Carlos Monasterios, y Argenis Valero Ruiz, en flagrancia; el otro mientras huía hacia Colombia. Los frustrados magnicidas confesaron que recibieron entrenamiento en la finca Atalanta en el municipio

de Chinácota, Norte de Santander, en Colombia; allí aprendieron a manejar drones. Se les ofreció pagar 50 millones de dólares y estadía en Estados Unidos. De los audios de las conversaciones que los autores materiales mantuvieron entre sí mientras ejecutaban el atentado y posteriores declaraciones ministeriales de Juan Carlos Monasterios, jefe operativo del acto terrorista, se estableció que dos de los autores intelectuales fueron Rayder A. Russo, quien reside en Colombia y entrenó a los sicarios en la finca Atalanta, y Osmán Delgado Tabosky, financista venezolano que vive en Miami, Florida, quien advertido por sus cómplices que los drones habían perdido el control, detonó uno de manera remota a miles de kilómetros del lugar de los hechos. Monasterios, Russo y Delgado habían participado en el ataque al fuerte Paramacay en 2017, y eran buscados por la justicia venezolana. El ex jefe de la Asamblea Nacional, Julio Borges, refugiado en Colombia desde febrero último, y su correligionario de Primero Justicia, Juan Requesens, detenido en Caracas, también participaron en la trama fallida. El gobierno de Venezuela giró el viernes una orden internacional de captura (“código rojo” de la Interpol) contra Delgado, Russo y Borges, implicado en el caso por Requesens y Monasterios. Maduro también acusó al coronel retirado Oswaldo Valentín García Palomo de ser el “jefe de los asesinos” y de intentar captar militares para derrocarlo. Asimismo, el 6 de agosto, el presidente de Venezuela dijo tener “pruebas suficientes” de la

complicidad en ese acto de barbarie del mandatario saliente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien ha mantenido múltiples reuniones con Julio Borges. En vísperas de culminar su mandato Santos declaró “veo cerca la caída de Nicolás Maduro (…) ojalá mañana” (mismo terminara su gobierno de) “forma pacífica”. El 9 de agosto, durante un encuentro a puerta cerrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores de Bogotá, el nuevo canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, le expresó a Borges el “apoyo incondicional” del gobierno de Iván Duque para “rescatar la democracia y la legalidad en Venezuela”. Señalado por sus adversarios como un “títere” del expresidente Álvaro Uribe −sindicado por sus vínculos con el paramilitarismo, el narcotráfico y acusado de genocidio−, Iván Duque ya tiene una estrategia para negociar con la administración Trump una dispensa para Colombia con los aranceles de importación del acero y el aluminio: tomar las riendas de la guerra encubierta del Pentágono contra Venezuela, desde la frontera colombiana. A principios de julio, ya designado presidente electo, Duque corrió a recibir instrucciones en Washington del aparato de seguridad de la administración Trump. Allí se reunió con el vicepresidente Mike Pence, el secretario de Estado, Mike Pompeo, la directora de la Agencia Central de Inteligencia, Gina Haspel, el zar antidrogas James Carrol, y con el asesor de Seguridad Nacional, el superhalcón John Bolton. Del encuentro con Pence, Duque sacó parti-


cular ventaja al aprovechar la preocupación del vicepresidente de EU sobre la “amenaza” que supone para Colombia la “dictadura” de Maduro, y solicitó apoyo estadunidense en materia militar, de inteligencia y seguridad. Y como dijo entonces el presidente colombiano entrante, el lenguaje común con EEUU “es el de los resultados” –verbigracia, el fin justifica los medios, lo que no lo exime de que en cualquier momento Trump le dé una patada en el trasero−, por lo que se puso a trabajar para que lleguen rápido: el 10 de agosto, tres días después de asumir el cargo con el alborozo de las estructuras paramilitares, anunció el retiro “irreversible” de Colombia de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y abogó por la aplicación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela. Ya antes, había prometido llevar a Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional, donde su patrón, Uribe, está acusado por crímenes de lesa humanidad, y esperan turno los mexicanos Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Creada en 2008, la Unasur auspició el Consejo de Defensa Sudamericano, integrado por 12 países, que entre sus propósitos principales tuvo consolidar a Sudamérica como zona de paz y servir de contrapeso a los afanes intervencionistas del Pentágono en los ejércitos locales, con fines de alineamiento y adoctrinamiento. En ese contexto, en mayo de 2018, el “pacifista” Santos introdujo a Colombia como “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, máximo exponente de las intervenciones militares, abiertas y encubiertas, después de la guerra fría. Con lo que Colombia, con siete bases militares de EU en su territorio, se convirtió en un peón del Comando Sur del Pentágono y la OTAN en el hemisferio. Ahora, monitoreado por el embajador de EU en Bogotá, Kevin Whitaker −quien en 2014 patrocinó los intentos de golpes blandos guarimberos y magnicidas liderados por María Corina Machado−, Duque, continuador del “fascismo social” de Álvaro Uribe, aspira cumplir un papel relevante en el llamado “Golpe Maestro” diseñado por el jefe del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, quien dijo que el gobierno bolivariano solo puede ser derrocado a través de una “operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el contexto legal y mediático del secretario general, Luis Almagro”. La fachada para imponer un bloqueo marítimo a Venezuela podría ser el eufemísticamente llamado ejercicio naval multinacional Unitas Lix – 2018, del que Colombia será anfitriona en septiembre próximo. Es en ese contexto que desde junio pasado llegaron misiones de los “Cascos Blancos” de la Cancillería argentina a las poblaciones colombianas de Cúcuta y Maicao, fronterizas con Ve-

nezuela. No llegaron a atender a niños colombianos −en una región abandonada por el gobierno desde el punto de vista sanitario y donde cada año fallece un número considerable de menores de 5 años por hambre−, sino a asistir a migrantes venezolanos. ¿Tendrá eso que ver con el agradecimiento del Departamento de Estado por el trabajo que esa organización hizo bajo el patrocinio de EU en Siria en el sonado caso de las “armas químicas”, utilizado para justificar los bombardeos del Pentágono en ese país? La respuesta a esa interrogante la dio el extitular de los Cascos Blancos argentinos, Gabriel Fucks, cuando dijo que la misión en la frontera colombiana, más que una acción de asistencia sanitaria, forma parte de una política de presión contra Venezuela, en sintonía con la posición subordinada del gobierno de Mauricio Macri en la OEA, quien sigue la ruta de Uribe y Santos, y ha aceptado desplegar en el territorio argentino una nueva red de bases militares estadunidenses: una en Neuquén, en el estratégico sur patagónico, cerca de la reserva gasífera de Vaca Muerta, financiada por el Comando Sur con “ayuda humanitaria” (sic), y dos en Tierra de Fuego, la de Tolhuin y la de Ushuaia. La patota de Lima Tras la escaramuza fallida con drones, dirigida a provocar un asesinato en masa de líderes civiles y militares en Venezuela que hubiera generado un caos social y desembocado en una guerra civil, el Comando Sur seguirá buscando generar divisiones al interior de las instituciones armadas bolivarianas, y el eventual levantamiento de alguna guarnición castrense, como la ocurrida hace unos meses en el Fuerte Paramacay, a fin de asegurar que el poder sea transferido sin demora a las “autoridades civiles legítimas, miembros de la Asamblea Nacional” presidida por Julio Borges, para lo que se estaría evaluando “liberar” una zona del país en donde instalar un “gobierno paralelo” que pueda ejercer funciones de hecho, con el respaldo de Washington, sus socios de la OTAN y la patota del Grupo de Lima. Como señaló el 6 de agosto el editorial principal del diario La Jornada, el presidente de México, Enrique Peña Nieto y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, guardaron inicialmente un “silencio inexplicable” ante el atentado terrorista, lo que “denota un doble rasero basado en la animadversión ideológica contra Maduro”. Ese silencio fue roto el sábado 11 por el canciller mexicano Luis Videgaray, quien con otros ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Lima, exhibiendo una doble moral, en un comunicado conjunto, consideraron el hecho criminal como un simple “evento” o “incidente”, que estaría siendo utilizado por Nicolás Maduro para “manipular” a la opinión pública y “perse-

guir y reprimir a la disidencia política” venezolana. Desde sus redes sociales, Videgaray envió un “abrazo” a Borges y todos los miembros de la Asamblea Nacional de Venezuela, con lo que ratificó su papel de “yes-man” al servicio de la administración Trump. Igual papel asumieron los medios hegemónicos cartelizados, reproductores de lo que Umberto Eco denominó “Ur Fascismo” −el fascismo latente en la sociedad moderna−, quienes minimizaron (incidente con drones), relativizaron (supuesto atentado) o silenciaron (censuraron) la tentativa de magnicidio y el acto de terrorismo, y cuando no, recuperando las nociones oscurantistas de siempre, lo calificaron como un “montaje”, “autoatentado” o “maniobra” para ocultar la represión, con lo cual en los hechos están validando el asesinato como práctica política tan cara a la CIA. Por toda respuesta, durante un acto con la cúpula militar el sábado 11, el presidente Maduro abrió la posibilidad de que el FBI (Buró Federal de Investigaciones de EU) coopere en las indagaciones del caso en Caracas, si Washington acepta que también investigue los vínculos de las células terroristas con sus patrocinadores en Miami, Florida, en particular con Osmán Delgado Tabosky, quien activó a distancia la carga explosiva del dron frente a la tarima presidencial. A diferencia de los “pájaros metálicos” Predator y Reaper fabricados por General Atomics en California y armados con misiles Hellfire producidos por Lockheed Martin, que han sido utilizados por Barack Obama y Donald Trump en operaciones de muertes selectivas en Yemen, Somalia, Pakistán, Libia y Siria, los drones DJI M600 de última generación, con un rendimiento de vuelo mejorando y una mayor capacidad de carga, son utilizados con fines industriales y profesionales de diversos rubros, incluidos, como en el caso de Caracas, militares. El Pentágono y la CIA, instrumentos punitivos y letales del “gobierno en las sombras” de Estados Unidos −país donde cuatro presidentes fueron asesinados: Abraham Lincoln, James Garfield, William McKinley y John F. Kennedy, y ocho más sobrevivieron a intentos de magnicidios, el último Ronald Reagan en 198−, han hecho del magnicidio uno de los recursos de agresión planificada, en sus intentos por imponer a sangre y fuego una nueva fase de restauración neoconservadora en Nuestra América. Nota:

1 Cabe recordar que durante una conferencia dictada el 8 de octubre de 2014 en el Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional (CIGI), Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá , Lawrence (“Larry”) Wilkerson (jefe de gabinete del secretario de Estado, general Colin Powell), dijo: “¿Creen ustedes que nosotros no tuvimos nada que ver con el intento de golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez? Claro que tuvimos que ver; yo estuve allí.”


Geopolítica de la inteligencia artificial e integración digital Sally Burch|

Las tecnologías digitales se han convertido, desde hace un par de décadas, en uno de los sectores más dinámicos del desarrollo económico. Esto se ve con mucha más claridad en los últimos dos años, con el despegue a gran escala de la inteligencia artificial (IA) y la Internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés). Se habla ahora de una cuarta revolución industrial o la “Industria 4.0”, donde ya no se trata solo de la automatización digital de funciones y empleos ya existentes, sino de la transformación digital, que implica crear nuevos modelos de producción y negocio, sobre la base de las nuevas capacidades que permiten la innovación y convergencia tecnológica, el procesamiento masivo de datos y el aprendizaje automático (machine learning). Entre ellos está la llamada “economía colaborativa”, cuyos ejemplos van desde Wikipedia (que reivindica ser el mayor proyecto de recopilación de conocimiento jamás realizado en la historia de la humanidad, y se basa en colaboraciones voluntarias), hasta Uber (empresa que innovó al monetizar una plataforma para conectar taxistas con pasajeros). En paralelo, en los últimos tiempos se ha desatado una pugna por la dominación global de esta nueva economía, cuyos principales contendientes hoy son EEUU y China y sus respectivas empresas transnacionales. Europa, Rusia y algunos otros países, si bien tienen algún nivel de desarrollo en IA, han quedado muy atrás de los dos líderes. La carrera por dominar la inteligencia artificial Esta evolución camina a la par de una acelerada concentración del control de las tecnologías digitales en manos de un puñado de mega-corporaciones transnacionales. En lo que va del siglo, esta concentración abarca, entre otros, la infraestructura clave (como cables submarinos y servidores raíz); los sistemas operativos para usuarios (Windows/Microsoft, MacOS/Apple, Android/ Google); las plataformas más utilizadas (principalmente los llamados GAFA – Google, Apple, Facebook, Amazon). En todo ello, domina EEUU, como lo evidencia el hecho que los GAFAM (incluyendo aquí a Microsoft) ya ocupan los primeros lugares de valoración en la bolsa, superando a las petroleras.[1] Pero China está ganando terreno velozmente, con sus propias corporaciones: en particular Alibabá (comercio electrónico – que ya superó a Walmart como la mayor empresa de venta minorista del mundo), Tencent (proveedor de servicios de Internet) y el buscador Baidu. Resultado de imagen para china integracion digitalJustamente, desde 2014, China desarrolla una política de Estado de fomento de la innovación tecnológica, con apoyo tanto a sus mayores empresas digitales como a un gran número de start-ups, en todo su territorio nacional. Hace un año, el Consejo de Estado difundió su propuesta

(ver Lee 2017)[2] para llegar a ser el número uno del mundo en IA para 2030. Un componente clave de esta política es la educación, en todos los niveles, para formar expertos, investigadores y trabajadores cualificados. Varios estudios demuestran que, con mayor cantidad de datos para analizar, mejores resultados arroja la IA. Por ello, China considera que tiene al menos dos ventajas comparativas: – una población numerosa que constituye una base masiva de usuarios que le permite manejar mayores cantidades de datos; y – una sociedad con similitudes a otros países en desarrollo, también con poblaciones numerosas. Su apuesta sería captar el mercado de IA principalmente en estos últimos países, por su mejor capacidad de desarrollar aplicaciones adaptadas a sus particulares necesidades. A su vez, ello significará el acceso a más datos y mejor IA. AliBaba, Baidu y Tencent, entre otros, ya están invirtiendo fuertemente en la IA y minería de datos. Por su parte, los GAFAM, entendiendo las ventajas tecnológicas de China, están invirtiendo en la economía digital china. Google, por ejemplo, anunció en diciembre pasado la apertura de un centro de investigación en IA en Beijing, con 600 científicos e ingenieros, en su mayoría chinos.Resultado de imagen para mineria de datos Hay quienes consideran que la pugna por el dominio en el plano tecnológico es, justamente, lo que está detrás de la guerra comercial que inició EEUU contra China. Jorge Castro, ex Secretario de Planeamiento Tecnológico de Argentina, estima que en el fondo, lo que busca EEUU es frenar las inversiones de las empresas estadounidenses –principalmente las GAFAM- en el desarrollo de alta tecnología en China. “Ahora China requiere la inversión que se orienta hacia los segmentos de punta del sistema transnacional de producción, de elevada productividad e intensa capacidad de creación de valor agregado, lo que significa esencialmente que es la que proviene de EE.UU. y Europa, sobre todo Alemania”[3], afirma Castro. Entonces, para enfrentar a China, no le quedaría otro camino a EEUU que establecer una relación de fuerzas favorable a sus intereses vitales. El analista añade que: “Esto ocurre en un mundo que se ha integrado plenamente, y donde la globalización ha adquirido un ritmo vertiginoso arrastrada por la instantaneidad de la revolución tecnológica. Por lo tanto, la puja por el poder global es una parte estratégicamente decisiva del esfuerzo de integración. Competencia e integración son un solo fenómeno histórico”. ¿Hacia un proyecto digital latinoamericano? En América Latina, el desarrollo de IA está bastante incipiente, y en muchos países ausente. Sin embargo, en cada vez más áreas, tanto el sector privado como las entidades y servicios públicos contratan los servicios de IA de las corporaciones transnacionales. Ello implica entregar, a menudo

gratuitamente, grandes cantidades de datos, que se convierten en fuente de enriquecimiento de las empresas extranjeras, y no del país que los entrega; y por lo general sin ninguna exigencia de transferencia tecnológica.Imagen relacionada Hoy, cuando las redes digitales están integradas mundialmente y los bienes digitales transitan libremente a través de las fronteras, el mundo ha ido tejiendo formas novedosas de integración económica y cultural. América Latina forma parte de este tejido, pero por lo general de manera subordinada, en la medida en que carece de políticas de soberanía tecnológica y, en muchos casos, de las condiciones adecuadas de infraestructura, conectividad, almacenamiento y manejo de datos, inversión en innovación, etc. Mientras tanto, las potencias tecnológicas presionan para que los Estados acepten la imposición de reglas de “comercio electrónico” que favorezcan a sus propias empresas dominantes, como se discute actualmente en la Organización Mundial de Comercio[4] y se han plasmado en varias negociaciones de tratados de libre comercio. De poco serviría a la región aceptar tales reglas, que coartarían sus posibilidades de desarrollar su propia capacidad tecnológica. La Comisión Económica para América Latina -CEPAL-, por su parte, recomienda la creación de un mercado común digital latinoamericano, que ofrecería a nuestra región una oportunidad de integración económica que permitiría adquirir escala y desarrollar economías de red, lo que no se logró con las viejas tecnologías.[5] La CEPAL reconoce que habría que superar varios obstáculos para lograr una tal integración, incluyendo, entre otras, la falta de coordinación en materia de estándares y regulación, además de carencias en infraestructura y transporte de mercancías. En este sentido, se ha impulsado la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, que se viene discutiendo en el marco de eLAC (proceso regional que surgió a raíz de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, desde 2005). Llama la atención que, aun en su momento de mayor auge, las iniciativas integracionistas como UNASUR y CELAC tuvieron poco presente el tema. Es decir, ha quedado prácticamente limitado al ámbito de los Ministerios de Telecomunicaciones (principales actores del eLAC), con su enfoque prioritario al negocio de las telecomunicaciones y (en un segundo nivel) la inclusión digital. Parece que estamos aún lejos de una comprensión global de las dimensiones y desafíos de la nueva era digital, que demandaría desarrollar un enfoque integral que priorice la creación de capacidades locales y soberanía tecnológica. El potencial para pesar en el escenario mundial sería mucho mayor con políticas concertadas regionalmente; sin ellas, América Latina arriesga volver a nuevas formas de dependencia. *Periodista británica-ecuatoriana, es directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-.


Plagas culturales: aprendices de brujos

El próximo imperialismo Raúl Zibechi|

Hacia finales de este siglo China será el nuevo hegemón, sustituyendo a Estados Unidos como líder del mundo, siendo la única duda si habrá guerra nuclear durante el proceso. Resulta curioso que buena parte de las izquierdas del mundo observen con simpatía o neutralidad este ascenso que tiende a convertir a China en una nueva forma de imperialismo. Los modos como viene ascendiendo China en el escenario global son diferentes a los que mantuvo Estados Unidos en una etapa similar, en particular en los primeros años del siglo XX, cuando intervino militarmente en sus zonas aledañas o patio trasero, en particular en el Caribe, México y Centroamérica. Por el contrario, China se está convirtiendo en superpotencia sin violencia ni guerras, lo que marca una diferencia notable; según las reiteradas declaraciones de sus dirigentes, seguirá por el camino de la paz.Resultado de imagen para imperialismo chino En segundo lugar, la historia de China es bien diferente a la de las potencias hegemónicas anteriores, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos y Venecia. El país del dragón sufrió invasiones de las potencias coloniales durante el siglo XIX y de Japón en el siglo XX, lo que nos habla de una sociedad que sufrió los embates del colonialismo y el imperialismo. En contraste, desde 1823 cuando la Doctrina Monroe proclamó que América Latina era la esfera de influencia de Estados Unidos, la potencia ascendente realizó 50 intervenciones militares en la región, la mitad de ellas en la primera parte del siglo XX. El objetivo era derrocar gobiernos que Washington consideraba enemigos e impedir que personalidades o partidos contrarios a sus intereses llegaran al poder. La tercera cuestión es que en su historia China nunca fue una potencia imperialista y se limitó a defenderse más que a conquistar territorios. Fue un imperio relativamente frágil y con graves problemas de orden interno, que debió abocarse a resolverlos sin la capacidad de proyectarse hacia el exterior. Sin embargo, debemos atender otras razones que apuntan en sentido contrario. Resultado de imagen para imperialismo chinoLa primera es que China se ha convertido en una gran potencia presente en todos los rincones del planeta, en una gran exportadora de capital con poderosos monopolios estatales y privados, orientados por el Estado. Aunque en China no existe aún una oligarquía financiera, como en los países occidentales, que representa el dominio del capital financiero sobre el productivo, se registra una fuerte tendencia en esa dirección,

toda vez que el capitalismo chino se orienta por la misma lógica que el capitalismo global. Sin embargo, la tendencia al predominio del capital financiero y a proteger las cuantiosas inversiones en el exterior mediante formas por ahora diplomáticas de intervención, se registran más allá de la voluntad declarada de sus gobernantes. El ascenso pacífico de China mediante iniciativas como la Ruta de la Seda y el plan Made in China 2025 para convertirse en líder tecnológico mundial, están chocando con la respuesta de Washington que declaró una guerra comercial. El país asiático está forzado a meterse en esa guerra, del mismo modo que debe insertarse en el sector financiero global para internacionalizar su moneda, ya que debe jugar con las reglas vigentes. A lo largo de este largo proceso de ascenso, China va modificando su perfil, construyendo fuerzas armadas cada vez más poderosas con capacidad de intervenir en todo el mundo, como lo demuestra la rápida construcción de una flota de portaviones y cazas de quinta generación. La segunda es que la cultura china es profundamente conservadora, con un sesgo patriarcal muy potente. Sobre esta base está construyendo un gran Estado para el control de su población, que llegará a instalar hasta 600 millones de cámaras de vigilancia en su propósito de formar parte de lo que William I. Robinson denomina como “Estado policiaco global”. El capitalismo digitalizado chino necesita sobrepasar a Estados Unidos en la revolución industrial en curso, basada en la robótica, la impresión en 3D, el Internet de los objetos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la bio y nanotecnología, la computación cuántica y en nube, nuevas formas de almacenamiento de energía y los vehículos autónomos. China ya es la principal fuerza pro-globalización, que agudiza las tendencias hacia el Estado policial global. Resultado de imagen para capitalismo digitalizado chino Por último, creo que resulta imprescindible analizar la relación de la cultura política china con los movimientos antisistémicos del mundo. Las tres fechas que los movimientos celebramos en todo el mundo (8 de marzo, 1º de mayo y 28 de junio), nacieron por las luchas populares en Estados Unidos y en países europeos, lo que debe hacernos reflexionar. No pretendo insinuar que en China no existan tradiciones revolucionarias. La revolución cultural orientada por Mao Tse Tung es un buen ejemplo. Pero esas tradiciones no están jugando un papel hegemónico en los movimientos. Estamos ante un recodo de la historia que nos impone buscar referencias, profundizando las luchas.

Luis Britto García| Para resistir al acoso de compañeritos abusivos y profesores pedantes, en un estirado internado británico tres niños se hacen amigos. El más débil, con grandes espejuelos de miope, desarrolla un hechizo para devolver golpes a los agresores: el stalking, la astucia del cazador al acecho. Su magia lo hará mundialmente célebre y lo levará a ganar el galardón máximo entre esos redactores de fórmulas mágicas llamados escritores. No es una película, sino la infancia real del premio Nobel Rudyard Kipling, que narrará en su autobiografía Something about myself y en su novela Stalky & Company, sobre la cual se filmará una serie televisiva británica homónima de difusión global. 2 Un bestseller es una obra maestra degradada. Cualquier coincidencia de las películas de brujitos con la autobiografía de Kipling es pura coincidencia. 3 ¿En qué divergen con las cintas clásicas de rebelión contra educadores opresivos, como Zero en conduite de Jean Vigo, Pink Floyd The Wall, de Alan Parker, o Elefante, de Gus Van Sant? En que en la hechicería no hay rebelión en absoluto. Ni el mundo es malo, ni la revolución se justifica. Quienes estudian en exclusivos colegios para brujitos son privilegiados. Aspiran a suceder a sus padres, magos profesionales, que cancelan elevadas matrículas, o han dejado oportunas herencias para que sus retoños adquieran esas varitas mágicas llamadas diplomas. La competencia académica es dura, pero garantizará puestos en alguna milagrosa corporación. Puede haber algún profesor renegado, o un amuleto extraviado, pero estos problemas, como los del mundo en general, se solucionan agitando una varita mágica al compás de una fórmula en latín macarrónico: “¡Copiatus Rudyard Kipling! ¡Repletatis taquillas!” 4 En dos platos: Hogwarts es la universidad privada que concederá a los aprendices deResultado de imagen para hogwarts university brujos varitas mágicas gerenciales para recuperar provechosamente lo invertido en matrículas. La magia, como las relaciones públicas, la publicidad o la finanza neoliberal, es la ilusión de que un repertorio de rituales otorgará todo a partir de nada al sujeto deseante: el niño, el empleado, el elector o el público del cine. El hechizo de Hogwarts, como el del capital financiero, ni alimenta bocas ni cura enfermedades ni aloja desplazados. Hasta ahora, sólo vende películas.


La puerta giratoria entre el gobierno de Macri y el sector privado

Claudio della Croce|

La mitad del gabinete del presidente argentino Mauricio Macri continúa figurando en ambos lados del mostrador, con cargos en empresas privadas, pese al evidente conflicto de intereses que supone esa doble pertenencia, según revela un estudio sobre la aceitada articulación entre elites económica y política. Si bien la corrupción ocupa la agenda de debate público en todo el continente, hay un tipo de corrupción naturalizada por los medios de comunicación privados: la llamada “puerta giratoria” entre la gestión pública y los negocios privados, un fenómeno que atraviesa a todos los gobiernos neoliberales.Resultado de imagen para puerta giratoria del macrismo La crisis va in crescendo. La actividad industrial cayó un 8,1% en junio frente al mismo mes el año pasado, informó el oficial Instituto de Estadísticas (indec), en el peor resultado desde julio de 2002, en plena crisis de salida de la convertibilidad de la moneda, mientras el sector de las pequeñas y medianas empresas está prácticamente en quiebra. Con excepción de la industria siderúrgica, todos los segmentos de la manufactura registraron caídas interanuales: metalmecánica, automotriz, industria química, caucho y plástico, refinación de petróleo, textiles y producción de alimentos. Para el tercer trimestre apenas el 13% de las empresas espera una mejora en la demanda interna. Desde el comienzo de la gestión neoliberal de Macri, su gabinete estuvo conformado por CEOs (chief executive officers) entrenados en grandes empresas, tanto de capitales locales como trasnacionales, implantando lo que se dio en llamar la “ceocracia” con la lógica de gestión del sector privado dentro del Estado, para favorecer los negocios de las corporaciones, lo que Macri expresó como “abrir la Argentina al mundo”. Resultado de imagen para puerta giratoria del macrismoPero la puerta comienza a abrirse desde la campaña electoral, donde hoy se destapa el escándalo por falsos aportantes de montos menores, pero el macrismo recibió 155 millones de pesos (unos 13 millones de dólares, entonces) de parte de los terratenientes y la agroindustria. Más que aportes, fueron inversiones a plazo fijo de un mandato presidencial. Las actividades vinculadas al campo (frigoríficos, emprendimientos agropecuarios y aceiteras) aportaron unos cinco millones de dólares: Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas, Oleaginosa Moreno, la planta agroindustrial Renova y Vicentín, una docena de frigoríficos, reveló el diario conservador La Nación.

Los supermercados y electrodomésticos, la construcción y las finanzas aportaron un millón de dólares, aproximadamente, cada uno: Aluar (familia Madanes), Banco Galicia, San Martín de Tours SA (de Eduardo Constantina), Cencosud, Sicma SA, Ángel Estrada y Cía., Logística Neuquén y Minerar SA, añade el diario. También aparecen ejecutivos vinculados a Farmacity, la red de farmacias que fundó el vicejefe de Gabinete Mario Quintana. La firma International Health Services, aportante al PRO de Macri, el gobierno le adjudicó seis contratos desde distintos ministerios y participó de otros siete concursos, de acuerdo a los registros oficiales. La empresa La Luna Parques y Jardines, tiene una adjudicación para mantener espacios verdes. Por fuera del esquema público también aparecen otros aportantes como la familia Maccarone, dueña de la constructora Coinsa, una firma que comparte edificio con Axis, el fondo de inversión que fundó el ministro Luis Caputo. Los emprendedores de compañías web y startups, también figuran entre los empresarios que apoyan a Macri: Alejandro Oxenford, CEO de OLX y Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre, junto a otros vinculados a Despegar.com y Globant SA. Empresarios funcionarios Tras 30 meses de gestión, Marcos Peña, sigue siendo jefe de Gabinete y mano derecha del presidente. Es heredero de los Peña Braun, terratenien-

tes vinculados al genocidio de la nación mapuche a fines de siglo XIX y dueños del monopolio de supermercados patagónicos La Anónima. De la “mesa chica” participan Mario Quintana, millonario hombre del mundo de los negocios, y Gustavo Lopetegui, ex gerente de LAN (estos dos formaron parte de la consultora internacional McKinsey, cuyo método de planificación y organización implementan desde la cúpula gubernamental. Juntos coordinaban 22 ministerios, 13 organismos descentralizados y 16 empresas. Un exponente destacado del poder económico en el gobierno inicial de Macri fue Juan Carlos Aranguren, ex CEO de Shell en Argentina y ministro de Energía, quien impulsó políticas a favor de las empresas petroleras y autorizó sucesivos aumentos en el precio de la electricidad y el gas. La otra cara del primer ajuste económico fue el titular de Hacienda hasta 2016, Alfonso Prat-Gay, consultor por más de diez años de JP Morgan, apartado de su cargo luego de enfrentarse al presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, alto directivo de la petrolera estatal YPF luego de su privatización y venta a la trasnacional Repsol, ocurrida en la década de 1990, quien también fue removido por su incompetencia. El actual gobierno se completa con dirigentes provenientes de las desarrolladas durante los últimos 20 años con financiamiento extranjero y drenaje de recursos del Estado como think tanks del PRO, partido político creado en el 2010 por Macri. Estas Ongs, como la Fundación Creer y Crecer, el Grupo Sophia- reclutaron a jóvenes católicos de sectores medios formados en la gestión social desde una óptica empresarial.Resultado de imagen para fundacion creer y crecer Según el Observatorio de las Elites Argentinas de la Universidad Nacional de San Martín, son 269 altos funcionarios que ocupan 890 cargos en firmas locales y extranjeras, entre ellos los ministros de Transporte y de Energía, Guillermo Dietrich y Javier Iguacel. El primero, directivo en cuatro empresas vinculadas al negocio familiar de comercialización de vehículos; el segundo, quien aparece en los Paradise Papers, participa en tres


firmas argentinas. “Más allá de su encuadre jurídico como situaciones que configuran potenciales conflictos de interés; la puerta giratoria y el lobby son formas de articulación entre las elites económicas y políticas que están estrechamente asociadas a la captura de la decisión estatal, o sea a la pérdida de autonomía del Estado a la hora de formular e implementar políticas públicas”, señala la socióloga Ana Castellani, que encabezó la investigación. La misma, que no solo evidencia la existencia de una aceitada articulación entre elites económicas y políticas sino que permite identificar los cambios cualitativos y cuantitativos observados a partir de diciembre de 2015, involucra además a siete miembros del equipo de la Presidencia, 32 altos funcionarios de diversos organismos y seis autoridades de entes de regulación. El grado de exposición a los conflictos de interés es elevado y atraviesa a todo el gobierno que asumió en diciembre de 2015, El listado de ministros muestra al flamante titular de Producción, Dante Sica, como director en la trasnacional Peugeot Citröen, según consta en los registros de la Inspección General de Justicia (aunque cuando el informe reconoce posibles retrasos en el aggiornamiento de los mismos). Son 16 los altos funcionarios de esa cartera que figuran como directores, socios, representantes y autoridades de empresas privadas. Esta cifra es superada por otros tres ministerios (Energía, Modernización y Desarrollo Social) donde existen más de 20 oficiales de cada dependencia que tienen participación en distintas compañías. Catellani explica que haber renunciado a un cargo en el sector privado no bloquea la existencia de conflictos de interés, y señala que existen diversos mecanismos mediante los cuales las elites económicas intentan incidir en la decisión estatal, entre ellos la llamada puerta giratoria que alude al paso de personas por altos cargos en el sector público y privado en diversos momentos de las trayectorias laborales. Las empresas donde figura Dietrich son Autocompra.com, Armoraut, Serviaut y Movilaut, y en las que participa Iguacel son Productos del Sur SA y la energética Ergon E&A. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aparece como autoridad en Dining Room SRL dedicada a la explotación de restaurantes. El titular de Modernización, Andrés Ibarra, es a la vez director de Comunicación Dinámica aunque otras bases de datos, no utilizadas en el reporte, suma una imprenta y una firma agropecuaria, señala Tomás Lutkin en Página12. Las 890 participaciones que figuran en la investigación, se distribuyen en dos tipos de empresas: 50% son cargos en sociedades anónimas locales y 33 de los cargos son en empresas radicadas en el exterior. El máximo exponente es Mariano Grondona Lynch, vocal en el Directorio de la Administración de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, que registraba a junio 219 participaciones en directorios de empresas privadas del país y del exterior. *Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Negocios para amigos: El gobierno de Macri pagó comisiones millonarias a bancos internacionales Alfredo Zaiat|

Doce grandes bancos internacionales recibieron 63,1 millones de dólares de comisiones por la colocación de deuda en mercados del exterior desde 2016. Es un dato revelado a partir de una pregunta de diputados trasladada al jefe de Gabinete, Marcos Peña, incorporada en el informe escrito de su última presentación en el Congreso. Ahora irrumpió abruptamente el riesgo de default. El ranking de entidades que cobraron por distribuir entre sus clientes papeles de deuda emitidos por el gobierno de Macri lo lidera el HSBC, con 11,8 millones de dólares, seguido de cerca por el Deutsche Bank, con 10,9 millones de dólares. La particularidad que tienen estos dos bancos es que están muy ligados al macrismo. El titular del HSBC en Argentina, Gabriel Martino, es considerado en la city como un ministro sin cartera por la cercanía con Macri, y varios ex ejecutivos de esa entidad pasaron a ser funcionarios. Luis Caputo, el presidente del Banco Central y antes ministro de Finanzas que diseñó todas las emisiones de deuda en el exterior, trabajó durante diez años en el Deutsche Bank. El vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, también fue ejecutivo del Deutsche. En una tarea que requiere de un insignificante esfuerzo administrativo, esos bancos embolsaron el dinero pero las ganancias por esas operaciones financieras no fueron sólo por la recaudación de comisiones. Obtuvieron también una ganancia adicional y aún más abultada por haber sido los primeros suscriptores (compradores) de los bonos de deuda, entregados por el país a un precio por debajo de la par, para luego poder revenderlos a un precio más alto. El renovado ciclo de endeudamiento y el negocio asociado de comisiones y especulación para bancos internacionales comenzó con la emisión de los bonos para los fondos buitre, por 16.500 millones de dólares. Las comisiones formales

pagadas por esa transacción ascendieron a 29,7 millones de dólares. La última estación del actual ciclo de endeudamiento externo fue la emisión de bonos por 9000 millones de dólares en enero pasado. En esa instancia fue cuando Wall Street se dio por satisfecho con el negocio de bonos argentinos y cerró el grifo de dólares, precipitando una crisis cambiaria que desembocó en el abrazo desesperado del gobierno al Fondo Monetario Internacional. Esos bancos ya hicieron la diferencia y habían dejado de tener esos bonos en sus carteras de inversión porque los habían revendidos inmediatamente a sus clientes, por lo tanto ahora no están padeciendo el actual derrape de las cotizaciones. Algunas estimaciones, como la del especialista Javier Llorens, muestran que con el rápido pase de manos en cada una de las ocho emisiones de bonos por un total de 43.687 millones de dólares, de abril de 2016 a enero de 2018, esos bancos se alzaron con 550 millones adicionales. Sumados a los conseguidos con las comisiones, el total recaudado fue de unos 610 millones de dólares, dinero anotado en las cuentas de pocos grandes bancos internacionales. La comisión formalmente pactada más la adicional, facilitada por las condiciones de colocación fijadas por Caputo en Finanzas, alcanzó el 1,40 por ciento, mucho más elevada que el 0,12 por ciento informada oficialmente y del 0,30 por ciento habitual de esas transacciones cuando son realizadas en forma transparente en el mercado de deuda internacional. Informe Imagen relacionadaEn la última presentación acerca de la marcha de la gestión de gobierno, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la Cámara de Diputados, además de responder algunos interrogantes que le hicieron en el recinto los legisladores, distribuyó el informe con todas las preguntas que previamente le habían girado. El cuadro de


las comisiones pagadas está incluido en el capítulo “Política Financiera” y formó parte de la respuesta ante la pregunta N°1009 (en total fueron 1521), correspondiente al bloque Frente para la VictoriaPJ, donde se solicita que “informe desde el inicio de esta gestión, las emisiones de deudas realizadas, los costos financieros que ellas implicaron, los bancos u Organismos Internacionales, FMI, BM que intervinieron en esas emisiones, y en consecuencia el monto actual de la deuda pública”. Sin licitación ni compulsa de precios, desde la cartera de Finanzas Caputo entregó el negocio de la deuda a doce bancos. El ranking de comisiones cobradas es el siguiente, para el período 20162018, en millones de dólares: HSBC 11,8 Deutsche Bank 10,9 Citi 9,4 Santander 8,1 JP Morgan 7,0 BBVA 5,9 UBS 2,8 Credit Suisse 2,5 BNP Paribas 1,6 BofA Merrill Lynch 0,9 Morgan Stanley 0,9 Nomura 0,2 La última colocación fue por 9000 millones de dólares, en enero de este año, con comisiones pagadas por 10,8 millones de dólares, organizada por los bancos HSBC, Deutsche y el Citi. Resultado de imagen para deutsche bank hsbc Grifo Estos mismos bancos, junto a otros que no participaron del festival de comisiones y fijación de paridades de los bonos con Caputo, son los que decidieron cerrar el grifo de dólares. No lo hicieron porque no querían seguir exprimiendo la naranja de la deuda argentina, sino porque ya no podían continuar con la estrategia de encajar esos papeles a sus clientes, cuyas carteras de inversión fueron saturadas con ese tipo de bonos. Varios de los fondos de inversión que compraron esos títulos de deuda empezaron a liquidarlos. Los que empezaron en febrero a vender, para realizar la ganancia por la suba de las paridades, fueron los adelantados que cuidaron el capital invertido. El salvataje del FMI les brindó un poco más de tiempo para huir del riesgo argentino. Otros quedaron atrapados apostando a que el auxilio del Fondo permitiera frenar la corrida contra activos argentinos. Hubo fondos de inversión tentados por la codicia y la seducción de los mesadineristas del BCRA, Caputo y Cañonero, que no sólo se quedaron con bonos argentinos de esas emisiones anteriores, sino que también compraron más de las colocaciones en el mercado local realizadas

en estos meses. Los principales compradores del Bote y del PeDo (bono dual, Pesos/Dólar) fueron Blackrock y Franklin Templeton. Esos dos fondos de inversión internacional son los que acumulan más papeles de deuda argentina. El usuario Maximino en la red social Twitter (@AxelCardin) compartió la tabla elaborada con los principales fondos con tenencia declarada de deuda argentina, en pesos y en dólares, que suma 28 mil millones de dólares. En el tope de ese ranking se ubica el gigante Allianz SE (Pimco), que concentra bonos por 6400 millones de dólares, seguido por Franklin Resources (Templeton), con 6200 millones. El vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, fue el socio argentino de este último fondo a través de la firma SBS. Templeton fue el inversor más fuerte en la suscripción de los Bote, en mayo pasado. La emisión por el equivalente a 3000 millones de dólares de esos bonos en pesos a tasa fija fue para enfrentar la corrida cambiaria de esas semanas. Templeton absorbió 2250 millones del total, mientras que el resto quedó en gran parte en manos del fondo Blackrock. Este último ocupa el tercer lugar de ese ranking al anotar 3700 millones de dólares, seguido por Goldman Sachs Group, con 1940 millones de bonos de deuda argentina. Furia Este tipo de acreedores es muy diferente a los bancos tradicionales que acumulaban deudas de países periféricos, en la década del ‘80, como el Citibank o el Chase Manhattan, que conformaban un comité para tratar con los países deudores. Incluso tienen comportamientos más agresivos que los tradicionales grandes fondos de inversión, como el JP Morgan o Goldman Sachs, que irrumpieron con fuerza en los mercados emergentes en la década del ‘90. Fondos como Pimco, Templeton o Blackrock hacen apuestas más riesgosas y fue-

ron ganando espacios en el mundo de las finanzas en el nuevo siglo, y en estos últimos años pasaron a ser actores estelares de la actividad bursátil global. Destinan una porción de sus capitales que administran para especular hacia los denominados mercados emergentes. Ingresan y sale de plazas que tienen escasa o nula regulación del mercado cambiario y al movimiento de capitales, como es el escenario ofrecido por la economía macrista. En los límites líquidos de los negocios financieros, esos fondos, que fueron convocados por sus anteriores socios y amigos que ahora están conduciendo el BCRA como salvavidas adicional, después del rescate del FMI, sueltan la mano de quien se está ahogando sin contemplaciones. Del mismo modo que acercan dólares apostando a rentabilidades extraordinarias, reaccionan con furia vendedora cuando tienen que acotar quebrantos por cambios en la situación del mercado local o internacional. Es lo que está pasando en estos días de corrida rabiosa. El viernes último hubo una muestra impactante de que la corrida cambiaria mudó a una generalizada contra activos financieros argentinos. El derrumbe de las paridades de los bonos, que disparó el riesgo país arriba de los 700 puntos, es el síntoma más claro de la liquidación masiva de bonos, realizada por fondos de inversión amigos de Caputo-Cañonero, como de los bancos de las comisiones de la deuda y de otros jugadores relevantes del paño bursátil. La devaluación brusca de la moneda es un factor muy perturbador de la estabilidad, pero ahora se ha agregado el colapso de los bonos que trajo en forma abrupta la posibilidad de un nuevo default. La economía macrista se está quedando así sin soportes en el frente financiero, que es el último que tenía más a menos firme, acercándose de ese modo un pasito más hacia el vacío del abismo. *Publicado en Página12


Nicaragua y los “perros de la guerra” José Steinsleger| ¿”En favor” o “en contra” del gobierno de Daniel Ortega? Candorosa inquietud binaria que cabe responder sin remilgos: 1) defensa del orden constitucional, y 2) no intervención de Washington y los “perros de la guerra” en Nicaragua. Con respecto a la premisa uno, decir que Ortega ha sido el principal responsable de violentar el orden que preside. Y con respecto a la segunda, subrayar que la violencia ejercida por la “oposición”, fue exponencialmente superior a la del gobierno legalmente constituido. Ambas cosas han sido probadamente documentadas, filmadas y difundidas en las redes antociales. ¿Quiénes alimentan a los “perros de la guerra”? Empecemos con Ana Margarita Vijil Gurdián, presidenta del minúsculo Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) y comensal de la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, peón de la CIA y el Mossad, inventora de la llamada “Nica Act” (ley de sanciones económicas contra Nicaragua, aprobada por 435 legisladores en septiembre de 2016), enemiga de la revolución cubana, y de cuanto espacio nacional y popular existe en América Latina. A finales de marzo de 2017, Ros-Lehtinen viajó a Guatemala y Honduras, con el propósito de presionar a grupos de poder económico con vínculos en Nicaragua, para que retiren sus inversiones y buscando procedimientos “menos riesgosos” para la entrega de fondos del Instituto Republicano Internacional (IRI), en favor de la “oposición”. Por ejemplo, el Movimiento por Nicaragua (MpN), de Violeta Granera; la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), de Marcos Carmona; el Centro de Investigación de las Comunicaciones (Cinco), de Carlos Fernando Chamorro (ex director del diario sandinista Barricada) y la mentada señora o señorita Ana Margarita. El periodista estadunidense Max Blumenthal nos recuerda que a principios de junio pasado “jóvenes activistas nicaragüenses salieron

de excursión a Washington DC, financiados por Freedom House”. Una ONG que preside el demócrata R. James Woolsey, ex director de la CIA (1993-93). Allí, los jóvenes nicaragüenses “libertarios” posaron en fotografías junto a Ros-Lehtinen, y los senadores republicanos de ultraderecha Ted Cruz y Marco Rubio. En tanto, en su página web, la National Endowment for Democracy (NED) se jactaba en un artículo de haber invertido “años y millones de dólares preparando el terreno para la insurrección en Nicaragua” (sic). Aunque después, el vocablo “insurrección”, fue sustituido por “cambio”. ¿Qué es la NED? De acuerdo con Allen Weinstein, uno de los fundadores del engendro republicano-demócrata (1983): “mucho de lo que hacemos hoy día era hecho de manera encubierta hace 25 años por la CIA” (1991). Reflexión que cierra con el artículo de marras, escrito por el académico Benjamin Wadell, director de la Escuela de Capacitación Internacional en Nicaragua. Presidida por Luciano García, la ONG Hagamos Democracia ha sido el mayor receptor de fondos de la NED (525 mil dólares desde 2014). Mientras el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEP) de Managua, dirigido por Félix Mariadiaga (miembro de la Young World Forum Global Leader), recibió 260 mil dólares.Resultado de imagen para Luciano García, la ONG Hagamos Democracia En “casual coincidencia” con la presencia de los jóvenes estudiantes en Washington, Mariadiaga encabezó una delegación de la “oposición” frente a la Asamblea General de la OEA, a la que se unió otro receptor de fondos de la NED, Aníbal Toruno, director de Radio Darío en la ciudad de León. Naturalmente, los jóvenes también fueron recibidos en Washington DC por el director de la USAID, Mark Green. Junto con la NED, la USAID ha sido uno de los puntales para el cambio de gobiernos poco amigos del imperio. En Nicaragua, el presupuesto de la USAID para 2018, superó 5.2 millones de dólares. El drama que acaba de tener lugar en Nicaragua, responde a un esquema similar al de las “primaveras árabes” de Túnez (2010) y Egipto (2011), o las “revoluciones de colores” de Georgia (2003) y Ucrania (2014). Sólo que en la “revolución de las rosas” de Georgia no hubo muertos, y en la “naranja” de Ucrania hubo poco más de cien. Pero en Nicaragua (con una población siete veces inferior a la ucraniana), murieron cerca de 400, muchos de ellos ultimados con calculada y estremecedora crueldad. El esquema es inequívoco. Empieza con el descontento popular, que luego se canaliza hacia la acción política violenta, con apoyo de estudiantes, ONG de Estados Unidos y Europa, y escritores como Svetlana Aleksiévich (Nobel 2015). Por no hablar de los nicarasi y nogüenses que, en medios como El País, de España, explican la “democracia”. Como dice el hipercitado Noam Chomsky: “La gente ya no cree en los hechos”. Cosa de la que no estoy muy convencido. Pero en fin, que la “posverdad” nos coja confesados. Porque en cualquier momento, la táctica del “golpe suave” (¿?) recurre a los drones de colores, y desde el cielo quedamos avisados de los alcances verdaderos de la democracia sin verdad.


Los conceptos que nos faltan

Boaventura de Sousa Santos|

A diferencia de los pájaros, los seres humanos vuelan con raíces. Parte de las raíces están en los conceptos que hemos heredado para analizar o evaluar el mundo en el que vivimos. Sin ellos, el mundo parecería caótico, una incógnita peligrosa, una amenaza desconocida, un viaje insondable. Los conceptos nunca retratan exactamente nuestras vivencias, ya que estas son mucho más diversas y variables que las que sirven de base a los conceptos dominantes. Estos, al fin y al cabo, son los conceptos que sirven a los intereses de los grupos social, política, económica y culturalmente dominantes, aunque matizados por las modificaciones que van introduciendo los grupos sociales que resisten a la dominación. Estos últimos no siempre recurren exclusivamente a estos conceptos. Muchas veces disponen de otros que les resultan más próximos y verdaderos, pero que reservan para el consumo interno. Sin embargo, en el mundo de hoy, surcado por tantos contactos, interacciones y conflictos, no pueden dejar de tener en cuenta los conceptos dominantes, a riesgo de ver sus luchas aún más invisibilizadas o más cruelmente reprimidas. Por ejemplo, los pueblos indígenas y los campesinos no disponen del concepto de medio ambiente porque este refleja una cultura (y una economía) que no es la suya. Solo una cultura que separa en términos absolutos la sociedad de la naturaleza para poner esta a disposición incondicional de aquella, necesita tal concepto para dar cuenta de las consecuencias potencialmente nefastas (para la sociedad) que pueden resultar de dicha separación. En suma, solo una cultura (y una economía) que tiende a destruir el medio ambiente necesita el concepto de medio ambiente. En verdad, ser dominado o subalterno significa ante todo no poder definir la realidad en términos propios, sobre la base de conceptos que reflejen sus verdaderos intereses y aspiraciones. Los conceptos, al igual que las reglas del juego, nunca son neutros y existen para consolidar los sistemas de poder, sean estos viejos o nuevos. Hay, sin embar-

go, periodos en los que los conceptos dominantes parecen particularmente insatisfactorios o imprecisos. Se les atribuyen con igual convicción o razonabilidad significados tan opuestos, que, de tan ricos de contenido, más bien parecen conceptos vacíos. Este no sería un problema mayor si las sociedades pudieran sustituir fácilmente estos conceptos por otros más esclarecedores o acordes con las nuevas realidades. Lo cierto es que los conceptos dominantes tienen plazos de validez insondables, ya sea porque los grupos dominantes tienen interés en mantenerlos para disfrazar o legitimar mejor su dominación, bien porque los grupos sociales dominados o subalternos no pueden correr el riesgo de tirar al niño con el agua de bañarlo. Sobre todo cuando están perdiendo, el miedo más paralizante es perderlo todo. Pienso que vivimos un periodo de estas características. Se cierne sobre él una contingencia que no es el resultado de ningún empate entre fuerzas antagónicas, lejos de eso. Más bien parece una pausa al borde del abismo con una mirda atrás. Los grupos dominantes nunca sintieron tanto poder ni nunca tuvieron tan poco miedo de los grupos dominados. Su arrogancia y ostentación no tienen límites. Sin embargo, tienen un miedo abisal de lo que aún no controlan, una apetencia desmedida por lo que aún no poseen, un deseo incontenido de prevenir todos los riesgos y de tener pólizas de protección contra ellos. En el fondo, sospechan ser menos definitivamente vencedores de la historia como pretenden, ser señores de un mundo que se puede volver en su contra en cualquier momento y de forma caótica. Esta fragilidad perversa, que los corroe por dentro, los hace temer por su seguridad como nunca, imaginan obsesivamente nuevos enemigos, y sienten terror al pensar que, después de tanto enemigo vencido, son ellos, al final, el enemigo que falta vencer. Por su parte, los grupos dominados nunca se sintieron tan derrotados como hoy, las exclusiones abisales de las que son víctimas parecen más permanentes que nunca, sus reivindicaciones y luchas más moderadas y defensivas son silencia-

das, trivializadas por la política del espectáculo y por el espectáculo político, cuando no implican riesgos potencialmente fatales. Y, sin embargo, no pierden el sentido profundo de la dignidad que les permite saber que están siendo tratados indigna e inmerecidamente. Días mejores están por llegar. No se resignan, porque desistir puede resultar fatal. Sienten que las armas de lucha no están calibradas o no se renuevan hace mucho; se sienten aislados, injustamente tratados, carentes de aliados competentes y de solidaridad eficaz. Luchan con los conceptos y las armas que tienen pero, en el fondo, no confían ni en unos ni en otras. Sospechan que mientras no tengan confianza para crear otros conceptos e inventar otras luchas correrán siempre el riesgo de ser enemigos de sí mismos. Al igual que todo lo demás, los conceptos también están al borde del abismo y miran atrás. Menciono, a título de ejemplo, uno de ellos: derechos humanos. En los últimos cincuenta años, los derechos humanos se transformaron en el lenguaje privilegiado de la lucha por una sociedad mejor, más justa y menos desigual y excluyente, más pacífica. Tratados y convenciones internacionales existentes sobre los derechos humanos se fueron fortaleciendo con nuevos compromisos en el ámbito de las relaciones internacionales y del derecho constitucional, al mismo tiempo que el catálogo de los derechos se fue ampliando a fin de abarcar injusticias o discriminaciones anteriormente menos visibles (derechos de los pueblos indígenas y afro-descendientes, mujeres, LGTBI; derechos ambientales, culturales, etcétera). Resultado de imagen para derechos humanos lgbti Movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales se multiplicaron al ritmo de las movilizaciones de base y de los incentivos de instituciones multilaterales. En poco tiempo, el lenguaje de los derechos humanos pasó a ser el lenguaje hegemónico de la dignidad, un lenguaje consensual, eventualmente criticable por no ser lo suficientemente amplio, pero nunca impugnable por algún defecto de origen.


Histórica condena a Monsanto en EEUU: debe indemnizar 300 millones de dólares

Cierto que se fue denunciando la distancia entre las declaraciones y las prácticas, así como la duplicidad de criterios en la identificación de las violaciones y en las reacciones contra ellas, pero nada de eso alteró la hegemonía de la nueva cultura oficial de la convivencia humana. Cincuenta años después, ¿cuál es el balance de esta victoria? ¿Vivimos hoy en una sociedad más justa y pacífica? Lejos de eso, la polarización social entre ricos y pobres nunca fue tan grande; guerras nuevas, novísimas, regulares, irregulares, civiles, internacionales continúan siendo entabladas, con presupuestos militares inmunes a la austeridad y la novedad de que mueren en ellas cada vez menos soldados y cada vez más poblaciones civiles inocentes: hombres, mujeres y, sobre todo, niños. Como consecuencia de esas guerras, del neoliberalismo global y de los desastres ambientales, nunca como hoy tanta gente fue forzada a desplazarse de las regiones o de los países donde nació, nunca como hoy fue tan grave la crisis humanitaria. Más trágico todavía es el hecho de que muchas de las atrocidades cometidas y de los atentados contra el bienestar de las comunidades y los pueblos se perpetran en nombre de los derechos humanos. Por supuesto que hubo conquistas en muchas luchas, y muchos activistas de los derechos humanos pagaron con la vida el precio de su entrega generosa. ¿Acaso yo mismo no me consideré y me considero un activista de los derechos humanos? ¿Acaso no escribí libros sobre las concepciones contra-hegemónicas e interculturales de los derechos humanos? A pesar de eso, y ante una realidad cruel que únicamente no salta a la vista de los hipócritas, ¿no será tiempo de repensar todo de nuevo? Al final, ¿de qué y de quién fue la victoria de los derechos humanos? ¿Fue la derrota de qué y de quién? ¿Habrá sido coincidencia que la hegemonía de los derechos humanos se acentuó con la derrota histórica del socialismo simbolizada en la caída del Muro de Berlín? Si todos concuerdan con la bondad de los derechos humanos, ¿ganan igualmente con tal consenso tanto los grupos dominantes comoResultado de imagen para derechos humanos los grupos dominados? ¿No habrán sido los derechos humanos un artificio para centrar las luchas en temas sectoriales, dejando intacta (o hasta agravada) la dominación capitalista, colonialista y patriarcal? ¿No se habrá intensificado la línea abisal que separa a los humanos de los subhumanos, sean estos negros, mujeres, indígenas, musulmanes, refugiados o inmigrantes indocumentados? Si la causa de la dignidad humana, noble en sí misma, fue entrampada por los derechos humanos, ¿no será tiempo de desarmar el engaño y mirar hacia el futuro más allá de la repetición del

presente? Estas son preguntas fuertes, preguntas que desestabilizan algunas de nuestras creencias más arraigadas y de las prácticas que señalan el modo más exigentemente ético de ser contemporáneos de nuestro tiempo. Son preguntas fuertes para las cuales solo tenemos respuestas débiles. Y lo más trágico es que, con algunas diferencias, lo que ocurre con los derechos humanos sucede también con otros conceptos igualmente consensuales. Por ejemplo, democracia, paz, soberanía, multilateralismo, primacía del derecho, progreso. Todos estos conceptos sufren el mismo proceso de erosión, la misma facilidad con la que se dejan confundir con prácticas que los contradicen, la misma fragilidad ante enemigos que los secuestran, capturan y transforman en instrumentos dóciles de las formas más arbitrarias y repugnantes de dominación social. ¡Tanta inhumanidad y chauvinismo en nombre de la defensa de los derechos humanos; tanto autoritarismo, desigualdad y discriminación transformados en normal ejercicio de la democracia; tanta violencia y apología bélica para garantizar la paz; tanto pillaje colonialista de los recursos naturales, humanos y financieros de los países dependientes, con el respeto meramente protocolario de la soberanía; tanta imposición unilateral y chantaje en nombre del nuevo multilateralismo; tanto fraude y abuso de poder bajo el ropaje del respeto a las instituciones y el cumplimiento de la ley; tanta destrucción arbitraria de la naturaleza y de la convivencia socal como precio inevitable del progreso! Nada de esto tiene que ser inevitablemente así para siempre. La madre de toda esta confusión, inducida por quien se beneficia de ella, de toda esta contingencia disfrazada de fatalismo, de toda esta parada vertiginosa al borde del abismo, reside en la erosión, bien urdida en los últimos cincuenta años, de la distinción entre ser de izquierda y ser de derecha, una erosión llevada a cabo con la complicidad de quienes más son perjudicados por ella. Por vía de esa erosión desaparecieron de nuestro vocabulario político las luchas anticapitalistas, anticolonialistas, antifascistas, antiimperialistas. Se concibió como pasado superado lo que al final era el presente, más que nunca determinado a ser futuro. En esto consistió estar en el abismo y mirar atrás, convencido de que el pasado del futuro nada tiene que ver con el futuro del pasado. Es la mayor monstruosidad del tiempo presente. *Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU)

Un jurado en California condenó a Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición a un producto de la multinacional que contiene el polémico herbicida glifosato. Expertos de todo el mundo coinciden en que el veredicto puede abrir la puerta a centenares de nuevas demandas, aunque no dejan de llamar la atención sobre el hecho de que el fallo sale cuando la alemana Bayer ya acreditó las garantías para la compra de la agroquímica. Mientras algunos expertos destacan que mientras la compañía era norteamericana, la Justicia dejó dormir el caso, otros aseguran que el juicio se hizo ahora porque la ley californiana exige que la Justicia empiece a actuar en vida del demandante. Dewayne Johnson, sostiene que utilizó el herbicida Roundup de Monsanto de manera frecuente mientras trabajó como jardinero para el distrito escolar de San Francisco. El jurado, del Tribunal Superior de San Francisco, determinó que Monsanto no advirtió correctamente del riesgo para la salud que se corría al usar este producto con glifosato. El jurado también concluyó que la omisión de las advertencias necesarias fue “un factor sustancial” en la enfermedad de Johnson, que tiene 46 años y padece linfoma no hodgkin (un cáncer en los linfocitos de la sangre). Los médicos aseguraron en el juicio que a Johnson le quedan meses de vida. El glifosato es un herbicida que ha generado una gran controversia en todo el mundo por presuntos efectos perjudiciales tanto en la salud de las personas como en las tierras rociadas con productos que lo contienen. En un comunicado de prensa, Scott Partridge, uno de los vicepresidentes de Monsanto, señaló que apelarán la decisión judicial. “Mostramos nuestra empatía con el señor Johnson y su familia. La decisión de hoy no cambia el hecho de que más de 800 estudios y revisiones –y conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU , el Instituto Nacional de Salud de EEUU y autoridades regulatorias en todo el mundo– apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer”, aseguró. Medios locales recordaron que éste es el primero de los cientos de casos que Monsanto debe afrontar en EEUU por los supuestos efectos cancerígenos del glifosato. La Organización Mundial de la Salud catalogó al glifosato como “cancerígeno probable” en 2015. Pese a este fallo, después de una tensa negociación, la Unión Europea acordó en noviembre del año pasado renovar la sustancia hasta 2022. España fue uno de los países que votaron a favor de prorrogar la licencia cinco años más. Francia, en cambio, ha sido uno de los adalides contra el glifosato y se opuso, junto a otros ocho países, a la renovación de su uso en la UE.


Argentina: ¿Para qué están las Fuerzas Armadas? Juan Guahán|

Otra vez la pregunta de siempre ¿qué hacer con los militares? El presidente argentino Mauricio Macri destapó esa olla y perdió la tapa. De las milicias y el ejército patriota de la independencia hasta el Ejército de Línea y el que fuera puesto al servicio de la Doctrina de Seguridad Nacional, es mucho lo que se puede hablar. ¿Fuerzas Armadas para qué y en qué punto se encuentra la discusión entre Defensa y Seguridad Nacional? Desde tiempos inmemoriales, la función de las personas armadas y organizadas para ejercer la violencia es un tema complicado. Mucho más si tenemos presente que –desde hace bastante tiempo- los Estados tienen el monopolio del ejercicio de la violencia. Por eso no es casual la importancia que adquiere el debate sobre la función de los militares en nuestras sociedades. Tal vez, un recuento de esa evolución explique un poco más los problemas actuales y los desafíos que tenemos por delante. Así desfilarán -delante nuestro- las formaciones militares que, combatiendo a las invasores ingleses, fueron el origen del Ejército y contribuyeron a proclamar el derecho a autogobernarnos; los ejércitos patrios que expandieron el Grito de Mayo hacia otras latitudes; nuestras guerras civiles y sus resultados, con el triunfo de la “Generación del 80”, que dieron pie a la conformación de un profesionalizado Ejército regular o de Línea. Resultado de imagen para argentina invasiones inglesas No se puede dejar de mencionar las contradicciones de ese Ejército regular y sus distintas respuestas en 1930, 1945 y 1955, con la progresiva puesta en marcha de la imperial Doctrina de Seguridad Nacional que llenó de dolor a toda la región. La derrota en Malvinas y la tendencia que sigue en pie, de ir fundiendo las fuerzas de defensa en fuerzas de seguridad, cuestión que está en el centro de lo que se está debatiendo en estos momentos. Las primeras formaciones militares El intento británico de ocupar las tierras rioplatenses, las “invasiones inglesas” de 1806 y 1807, demostró dos cuestiones: la extrema incapacidad de las autoridades y corona española para proteger sus colonias y también la capacidad demostrada por grupos nativos para defender las tierras donde habitaban. Eso puede ser considerado como el origen de una organización militar propia. Después de la fracasada primera invasión

(1806) se decidió crear una fuerza de milicias, y así nació el Cuerpo de Patricios y Cornelio Saavedra fue elegido su Jefe, por el voto de sus integrantes. Saavedra sería designado –años después- Presidente de la Primera Junta de Mayo. Un Decreto del 29 de mayo de 1810 creó formalmente al Ejército. Las fuerzas patrias se encaminaron hacia diferentes rumbos: hacia el Norte, el Alto Perú, partió Juan José Castelli y Belgrano hizo lo propio hacia la zona guaranítica de la Mesopotamia. Resultado de imagen para argentina san martin cruce de los andesEn Cuyo, José de San Martín prepararía sus fuerzas para liberar a Chile y Perú. Esos ejércitos, integrados principalmente por negros, indios y criollos pobres, fueron la base de quienes hicieron posible la independencia respecto de España. Más de una vez, además de enfrentar a los hispanos, tuvieron que soportar la incomprensión de las autoridades porteñas (del puerto de Buenos Aires). Los desacuerdos con José Gervasio Artigas impidieron avanzar más rápido en las tareas independistas. Los intereses portuarios hicieron que el vasto territorio de aquel virreinato se fuera desintegrando. Los conflictos entre unitarios y federales hicieron que las luchas contra los españoles y las acechanzas de otras potencias extranjeras fuera dejando su lugar a los enfrentamientos intestinos. Hasta que –finalmente- esos intereses portuarios, al servicio de la estrategia británica, se hicieron fuertes. Nos empujaron –junto a Brasil y Uruguay- a la criminal guerra de la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo y a través de la “Generación del 80” conformaron la base del actual país. Las campañas militares contra los indios completaron la tarea de desalojar y aniquilar a los pobladores originarios, ampliando las fronteras agropecuarias, consolidando un poder oligárquico e integrándonos al mercado mundial, como proveedores de materias primas. El ejército regular (de línea) y sus diferentes respuestas Dentro de esa concepción predominante, fue el General Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de Julio Argentino Roca, quien –en el año 1900- fijó los objetivos que pretendían para aquel Ejército Argentino. Allí se trató de definir una fuerza de tipo profesional orientada hacia la defensa nacional, procurando abstraerla de las cuestiones políticas. Imaginaban que los conservadores, en el poder, gobernarían por siempre. Sin embargo, las tensiones producidas -entre otras causas- por las

guerras mundiales y las presiones de los sectores más humildes no permitieron el arraigo de esas ideas. Así fue como se sucedieron diversas irrupciones del poder militar en la vida institucional. Resultado de imagen para argentina richieri y el ejercito de linea En 1930 fue la presencia conservadora para terminar con el “populismo radical”; en 1943 fueron el instrumento que le abrió las puertas a la llegada de Juan Perón y en 1955 fue una acción “gorila” destinada a terminar con el peronismo. Tres modos de intervención bastante contradictorios entre sí y todos ellos en la vereda opuesta al mentado “profesionalismo” que había imaginado aquel general Riccheri. Esto indica la importancia de atender a lo que está escrito -como “objetivos”pero sin olvidar que es mucho más trascendente lo que acontece en la realidad. Las FF.AA., portavoces de la doctrina de seguridad nacional Después del golpe de 1955 contra Perón y de la consolidación de la hegemonía estadounidense en el mundo, las Fuerzas Armadas pasaron a formar parte y ser defensoras de los intereses y políticas de ese nuevo poder mundial. Se invirtieron sus objetivos: en lugar de cumplir su rol de defensa nacional pasaron a representar y sostener lo que interesa al poder imperial. Resultado de imagen para argentina represion militarEn ese marco adhirieron a la famosa Doctrina de Seguridad Nacional, que consiste en considerar como enemigos a las organizaciones de su propio pueblo que bregan por la soberanía popular y la independencia de la nación. Con el breve interregno del gobierno peronista del año 1973, esa doctrina impregnó la actuación de las Fuerzas Armadas argentinas y su efecto devastador fue la cruel dictadura que gobernó al país entre 1976 y 1983. Abandonaron su rol de fuerzas de defensa y actuaron como fuerzas de seguridad interna. El descalabro que protagonizaron -cuando intentaron salvar su imagen- con la recuperación de las Islas Malvinas, prueba el camino errado que años atrás habían tomado. Junto al desprecio de la sociedad una profunda descomposición atravesó sus filas. Hoy sigue el debate entre defensa y seguridad nacional En esta relación, donde las FFAA deben atender a los temas de defensa nacional y las fuerzas


de seguridad a ese ítem de la situación interna, hay muchos aspectos ambiguos. Pero dentro de todas las confusiones existentes hay un tema que no puede soslayarse. Está referido a la política de los Estados Unidos que, particularmente a partir de la desconfianza generada por Malvinas, pretende quitarle capacidad de defensa militar a las FF.AA argentinas. Para ello las “empujan” hacia tareas vinculadas a la seguridad interna. Eso se venía planteando desde hace años, pero recién se pudo instrumentar después de Malvinas. Así pudimos asistir a la parálisis y al desmantelamiento operativo de las FF.AA y a un inusitado crecimiento de las fuerzas de seguridad, particularmente la Gendarmería Nacional. Dado el desprestigio que acompañó al conjunto de las FF.AA con motivo de su Resultado de imagen para argentina militares en malvinasresponsabilidad en el genocidio y del fracaso de Malvinas, los sucesivos gobiernos no supieron qué hacer con esa institución. Para dimensionar el significado de esta situación indefinida digamos que su presupuesto anual (2018) ronda los 120 mil millones de pesos -4.600 millones de dólares al cambio de hoy- (el 40% de los recortes que pide el FMI) e involucra –en actividad- a más de 70 mil personas. Esas dudas, acerca del qué hacer con los militares, acompañaron al gobierno kirchnerista y en el Decreto 727/2006, que reglamentaba la tradicional Ley de Defensa Nacional, quedaron claramente reflejadas. En esa norma se establecía que las FF.AA. solo podían intervenir ante “agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros estados”. Desde hace décadas, esas situaciones solo se habían dado respecto de los temores sobre el “expansionismo brasileño” (en la década de los 1940 y 50); los riesgos de una guerra con Chile (en los 70) y el choque con Inglaterra, por Malvinas, en los 80. Daba la impresión que las disposiciones del Decreto 727 dejaban al país sin hipótesis de conflicto. Eso hizo repetir reiteradamente a la dirigencia kirchnerista que no teníamos “hipótesis de guerra” y con ello crecían los interrogantes sobre el destino de la institución militar. A la par crecían los organismos de seguridad (policías federales, provinciales y también municipales, gendarmería, prefectura, policía aeronáutica). Consecuentemente se arraigaba la idea que las FF.AA. carecían de función y sentido. Pero la realidad no quedaba encerraba en esos estrechos moldes. Aunque ahora algunos críticos al decreto macrista prefieran olvidarlo, hubo una serie de prácticas con las que el gobierno kirchnerista trató de cubrir los baches existentes. Para ello pusieron en marcha los “Operativos” Fortín I (2007); Fortín II (2011) y Escudo Norte (2011). En todos ellos las

FF.AA. fueron involucradas en tareas de apoyo a las fuerzas de seguridad interna en materia de narcotráfico, contrabando y trata de personas. Esos “operativos” y la vergonzante tarea del general César Milani al frente del Ejército y de la Inteligencia, en violación a las normas sobre Defensa y Seguridad Interior, muestran aquella fisura que había entre las funciones legales y las tareas reales de las FF.AA. El macrismo vino, con el reciente Decreto 683/2018, a salvar esas ambigüedades. Para que no quede lugar a dudas lo hizo al estilo de Mauricio Macri: de un modo brutal e inconsulto. Se legalizó la intervención de las FF.AA. en el “apoyo” a tareas de seguridad interior. Claro está que no han reparado en que esas tareas violan varias normas legales internas, aunque lo quieran justificar invocando que se trata de una mera reglamentación de la Ley de Defensa Nacional. Por esta razón el Decreto 683 puede caer por su inconstitucionalidad, salvo que se modifiquen la Ley de Defensa y la Ley de Seguridad Interior. Dentro del conjunto de tareas en las que podrán participar las FF.AA., según esta Resultado de imagen para argentina militares guerra al narcotráficonueva óptica, hay una particularmente peligrosa. Se trata de involucrarlas en lo que se ha denominado “Guerra al narcotráfico”. Sin haber definido que el narcotráfico es una de las manifestaciones más poderosas de las políticas imperiales

y del poder financiero mundial, colocar a los militares en ese lugar puede acarrear consecuencias muy graves. Se trata del riesgo que el poder militar se transforme en algo semejante a una “banda” más. Hay muchos testimonios de cómo la policías se corrompieron al ritmo de los favores para que la droga circulara dentro del territorio argentino. Algo semejante puede pasar con las FF.AA., agravado por el hecho que el poder de fuego y la instrucción de los militares es superior a la que tienen las fuerzas de seguridad. En este sentido México y Colombia son buenos espejos para observar el crecimiento de la criminalidad organizada y la violencia –estatal y paraestatal-, entre otras consecuencias, de haber metido a los militares en la “guerra al narcotráfico” Más allá de todo lo dicho y de la voluntad presidencial por “blanquear” la presencia de los militares en cuestiones de seguridad interior, se puede concluir que hay otro par de cuestiones que contribuyeron para tomar esa decisión. Con estas nuevas funciones y estrategia para los militares, quedarían en condiciones de ser vendidos una importante cantidad de inmuebles que tendrían un significativo valor comercial. Resultado de imagen para argentina compra de armasOtra razón, muy posiblemente considerada, tiene que ver con la necesidad -que tiene el macrismo- de consolidar el voto propio en sectores medios conservadores. Las medidas económicas y el debate sobre el aborto no contribuyen a fortalecer la fidelidad de ese voto, fundamental para lanzarse a la aventura de recuperar el de otros sectores e imprescindible para un nuevo triunfo electoral. Mientras esto se debate, es poco y nada lo que se hace respecto a cuestiones vitales de nuestra soberanía. En medio de la voracidad mundial tenemos una Patagonia casi vacía, los acuíferos abandonados a su suerte. También vemos como importantes bienes comunes o recursos naturales son saqueados. Eso está pasando y el Presidente, ante las críticas a su reforma militar, formula una confusa frase diciendo: “Estoy acá porque queremos saldar la deuda con las fuerzas armadas de la democracia”. ¿No será al revés? **Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


El cuerpo de la mujer como campo de batalla

Silvia Arana| El 8 de agosto de 2018 el Senado argentino le dio la espalda al reclamo de millones de mujeres rechazando la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que contaba con la aprobación de Diputados. Las manifestaciones de millones de personas, la llamada “Marea Verde”, en Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y otras ciudades hallaron eco en toda América Latina y otras regiones del mundo. La consigna de la Marea Verde por el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, y por la obligación del Estado de proveer aborto legal y gratuito esperanzó e iluminó las calles. La consigna de los grupos conservadores -aprobada por el Senado- de castigar a la mujer pobre, víctima principal de los abortos clandestinos, indignó las calles. Mientras en los espacios públicos se fueron consolidando las redes solidarias tejidas desde hace años entre activistas de Ni una Menos, diversas organizaciones LGBT, Mujeres Sindicalistas, Encuentro Nacional de Mujeres y organismos de derechos humanos, en el Senado se fueron consolidando las alianzas de la viejas élites del poder: los caudillos del interior con sus pares oscurantistas de Buenos Aires. Son los defensores del Fondo Monetario Internacional, de un rol activo de las Fuerzas Armadas en la represión, los que apoyaron el golpe de Estado del 76, los que participaron -o guardaron silencio- con los represores que violaron, torturaron a mujeres embarazadas a las que luego, obligaron a parir en situaciones infrahumanas y les quitaron sus hijos. Unos quinientos niños nacidos en cautiverio fueron robados por los defensores de un sistema que ahora dice “defender la vida”. La diputada de Libres del Sur Victoria Donda -nacida en un campo de concentración adonde estaba detenida su madre que luego fue asesinada- conectando el genocidio de la dictadura y la negación del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo dijo que en los argentinos anida “un gen autoritario”, el mismo que hizo posible que en los 70 se tomaran a cientos de niños como rehenes, como “botín de guerra”. Decía Marta Dillon, escritora y fundadora

del movimiento feminista Ni una Menos: “Uno de los recuerdos más vívidos de la larga noche en que secuestraron a mi madre es la voz de un represor diciéndole a ella y a otra compañera: ‘Si fuera por mí les regalaría una rosa a cada una, pero ustedes no me están ayudando’. Todavía siento la violencia de esa frase, la vibré con mis diez años, se tomó muchos más para desplegar sus sentidos y todavía lo sigue haciendo. Esa voz que no olvido, melosa, frente a dos mujeres que tenían a sus hijos atrapados en la habitación de al lado, que escuchaban cómo se destrozaba la casa, que sabían que su destino era la tortura y probablemente la muerte, era de una crueldad mayúscula… Decir que soy hija de una mujer desaparecida, recortar su condición de mujer de los 30 mil por los que siempre dijimos y decimos presente; ese para mí es un acto feminista. Nombrar para que en esa enunciación se abran preguntas: ¿qué necesidad de decir mujer? ¿en qué cambia? ¿qué de su ser mujer quedó obturado desde antes de la tortura y qué se expuso en la violencia que padeció que merece ser dicho?” Después de conocer el voto negativo del Senado, Victoria Donda dijo: “38 senadoras y senadores han desoído el grito de millones de mujeres que clamaban libertad y las han condenado a la clandestinidad del aborto que se cobró la vida

hace nada menos que tres días de una hermana santiagueña. Esas y esos 38 senadores votaron por la clandestinidad, por la muerte, por el retroceso, por el medioevo. Pero no podrán acallar el grito de las millones de pibas que no van a parar hasta conquistar la igualdad de derechos entre varones y mujeres”. El cuerpo de la mujer es un campo de batalla -como lo ha graficado la artista estadounidense Barbara Kruger. “Your body is a battleground” fue una obra creada por Kruger para la Marcha de Mujeres en Washington (1989), una masiva protesta del movimiento feminista contra las maniobras para limitar el derecho al aborto en EE.UU. El mensaje de Kruger perdura a través del tiempo y trasciende la geografía adquiriendo un carácter universal. Un rostro femenino dividido simétricamente en dos imágenes fotográficas opuestas: positiva y negativa. La grieta está enfatizada por el texto: “Tu cuerpo es un campo de batalla”. *Periodista de medios alternativos. Por su activismo como estudiante de secundaria, cuando era menor de edad, fue encarcelada por la dictadura cívico-militar argentina durante más de cinco años.


Riesgos

Las actuales normas restrictivas sí ponen en riesgo a las mujeres, pues las obligan a recurrir al aborto clandestino, practicado a menudo por personas sin formación adecuada y en condiciones sanitarias deficientes. Peor aun: muchas, desesperadas, se practican el aborto a sí mismas, por ejemplo, tomando una dosis excesiva de medicamentos, o introduciéndose objetos tales como instrumentos para tejer. “Las consecuencias físicas de un aborto clandestino pueden ser leves o más serias, como infecciones en el útero o en la trompas, infertilidad, dolor pélvico crónico, embarazos ectópicos (fuera del útero), hemorragias y perforaciones del útero. “Algunas mujeres incluso mueren por este tipo de prácticas”, señala Miguel Gutiérrez, representante de Pathfinder International en el Perú y Ecuador y presidente del Comité de Alto Nivel de Derechos Sexuales y Reproductivos del Colegio Médico del Perú. “En cambio, un aborto hecho en condiciones seguras y con atención de calidad no está asociado con un riesgo creciente de cáncer de los senos, y no presenta riesgos para la futura salud reproductiva de la mujer”, agrega. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad asociada con el aborto va de 0,56 muertes por cada 100 mil en los EEUU (realizados en condiciones de legalidad) a 10 muertes por cada 100 mil abortos en el conjunto de los países desarrollados. En las regiones del mundo en vías de desarrollo, donde la práctica es ilegal, 350 de cada 100 mil abortos terminan con la muerte de la mujer, y en el África Sub-Sahariana esta proporción alcanza aproximadamente las 750/100 mil. En cuanto a los riesgos psicológicos, la American Psychological Association (APA) precisa que el aborto no se asocia con un síndrome de estrés post-aborto, ni provoca la depresión o el suicidio de quienes se lo practican. Quienes sí experimentan problemas psicológicos son aquellas mujeres con traumas previos o quienes han sido obligadas a abortar por su pareja o un tercero. De hecho, hay mayores posibilidades de que una mujer sufra traumas psicológicos cuando el aborto que ella solicita le es negado que cuando se le practica por compasión.

Despenalizar el aborto Laura Antillano.-

Bajo inclemente sol o tormentosa lluvia, o aguantando piquetes policiales que las dispersan a rolazos, o maridos enardecidos que las encierran bajo llave y otros vejámenes, las mujeres del mundo, en los últimos días con mayor clamor, dan la pelea en la calle por el derecho a abortar dentro de términos de protección médica. La despenalización del aborto como propuesta pone en evidencia dos realidades. Por un lado la de que el aborto existe (penalizado o no), por otra, que su realización clandestina pone en peligro a la mujer, y su legalización disminuiría notablemente las fuentes de riesgo. La discusión sobre el tema ha recorrido las fuentes informativas del mundo entero. Quien lo ignoraba ha tenido que enterarse, porque es un asunto crucial del que se habla en todas partes. Adolescentes, jóvenes, mujeres adultas, y en general, gente de ambos sexos de todas las edades, han despertado curiosidad por el tema, en buena medida a partir de que en Argentina, al darse los primeros pasos para la legalización de este procedimiento, se destapó una gran olla que puso al mundo a pensar en la enorme importancia de darle respuesta a este procedimiento, no solo para las interesadas sino para la población del planeta en muy diversos escenarios. Por una parte el punto número uno es el derecho a tomar decisiones sobre el cuerpo propio; en segundo término el tener más cautela y previsiones para traer a la vida a un ser humano, cuya primera condición debiera ser la de que fuera deseado, y su llegada contara con las condiciones necesarias. Y la lista a continuación es realmente grande, cuando nos situamos en cuáles son esas condiciones que acompañan desde la gestación y el nacimiento a una criatura que se dispone a la vida. Las redes sociales por estos días están repleta de información acerca del tema, adornada con todas las acciones que se llevan a cabo en montones de espacios y con actuantes totalmente diferentes, en el empeño de que la aprobación a la acción del aborto, vigilado médicamente, protegido y reglamentado en términos de respeto legal, sea posible. El caso de Argentina nos atañe más de cerca porque es un país de nuestra América, y el movimiento femenino viene dando grandes pasos en su territorio por esta causa. Por supuesto que en Venezuela el anhelo ha producido durante años muchos gestos en su pro, y tener la vista puesta en el territorio astral, conlleva la posibilidad de una cadena de acercamiento a la posibilidad de que aquí se reproduzca la línea de acción que daría continuidad a tal logro. Lo cierto es que las manifestaciones al respecto, las discusiones álgidas en redes sociales con puntos de vista controversiales, y el despertar de muchos y muchas que en su letargo se oponen o sencillamente no se habían detenido a revisar los alcances de la prohibición, está llevando a cabo un sacudón del tamaño de un tsunami. El asunto es que, si observamos “los toros desde la barrera”, nos preocupa la convivencia mental de los extremos en pleno siglo XXI. Si bien el mundo tienen un sacudón de mata que hace ver la dimensión exorbitante de cambios en la acción de las mujeres, en cuanto a la vida pública, la toma de decisiones que atañen a la Humanidad en conjunto, y ya ve en ellas (nosotras) cualidades particularmente notables para llevar la batuta, en la conducción de las grandes decisiones; el machismo mezquino y arrogante, al estilo de la mismísima Edad de Piedra, sigue tan campante, dejando ver su estela selladora en muchos gestos y circunstancias de este presente inesperado. Me inspira escuchar a jovencitas y/o mayorcitas con conciencia feliz de sí mismas, trazando el camino de sus circunstancias, como me aterra ver a otras y otros, en el ejercicio de la más absoluta docilidad, enraizada en un pasado de degradación decadente, capaz de anular cualquier respiro de independencia y decencia mental. Queremos, sin lugar a dudas, ver triunfar a las de “avanzada”, con la mirada segura en la definición de un camino que les de la solidez de un futuro prometedor, con optimismo y alegría. Que así sea.


El rechazo a la ley del aborto en Argentina, con presiones, sectarismo y bendición papal

Rubén Armendáriz| Las presiones del Vaticano, con el papa Francisco como directo intermediario, y las intimidaciones, amenazas, agresiones y extorsiones de grupos religiosos, conservadores o misóginos en Argentina, impidieron la aprobación en el Senado de la ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El papa Francisco pasó, en dos años, de promover el perdón a las mujeres que abortaron a compararlo con el nazismo. ¿Qué paso en el medio? La aprobación del aborto legal, seguro y gratuito en la cámara de Diputados el 14 de junio del 2018. El Congreso pasó de votar a favor de la ley en diputados a rechazar el proyecto sin dilaciones, ni modificaciones, el 9 de agosto ¿Qué paso en el medio? , se pregunta Luciana Peker en Página 12. En ese interregno pasaron muchas cosas. Desde la detención de militantes que habían salido a pintar en Bahía Blanca por el aborto legal; los ataques a las casas de activistas feministas; las amenazas por redes sociales de agresión y de violencia contra los hijos de las actrices argentinas reunidas en un colectivo a favor del aborto legal; las patadas, insultos, agresiones a mujeres con pañuelo verde de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.Imagen relacionada También las llamadas para desearles la muerte a representantes políticos y sus familiares; la persecución a hijos e hijas de senadoras y diputadas en los colegios y la invitación a no votar a favor de la ley o no tener respaldo político de la Iglesia en sus campañas electorales; las pintadas de símbolos nazis en los lugares de trabajo o esparcimiento de líderes políticos; las amenazas a centros de salud en donde se realizan interrupciones voluntarias del embarazo. Junto a ello, el despido de docentes que abrían el debate en colegios religiosos y el amedrentamiento a facultades, medios y empresas privadas para que quiten el trabajo a quienes se expresaban a favor del aborto legal fueron algunas de las expresiones de la nueva ofensiva antiderechos, antivida y antidemocrática, con el fin de lograr el fracaso institucional (no social) del derecho a decidir de las mujeres. El proyecto ni siquiera volverá a Diputados, al menos hasta el 2019, año de elecciones. El clamor de millones de argentinos –en especial mujeres de todas las edades- que llenaron las calles de las ciudades del país. quedó postergado sine die. El voto de Francisco también incidió en los resultados que sepultaron la posibilidad de sacar la clandestinidad del cuerpo de las mujeres y cuerpos gestantes en el 2018, añade Peker. En noviembre de 2016, a raíz del Jubileo de la Misericordia, Francisco anunció un cambio histórico: concedió a los sacerdotes la facultad de absolver a quienes hayan abortado : dos días después que los diputados argentinos aprobaran la ley de aborto legal, seguro y gratuito endureció su posición drásticamente y comparó el aborto con el nazismo en un discurso, frente al Forum Familia en el Vaticano. Resultado de imagen para el papa y el aborto y el holocaustoAllí, quizá

con la mirada puesta en su país de nacimiento (aunque es jefe de Estado de otro), calificó al aborto un “homicidio de niños” y lo comparó con el Holocausto: “Todos se escandalizan por lo que hacían los nazis por la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo, pero con guantes blancos”, aplastando, así, el derecho a decidir de las mujeres. Para algunos diputados argentinos, que fueron impedidos de ingresar al recinto del Senado, este mensaje del Papa fue un guiño para que comenzaran con intimidaciones y violencia y se instalaron en el pleno del Senado, con cámaras de la televisión hegemónica. Ya antes, la iglesia católica había pedido a los medios bajarle el tono a la defensa del aborto legal, darle menos o ningún espacio a periodistas feministas y mayor lugar a la voz de curas y representantes antiderechos. El senador radical Ernesto Martínez señaló que “Estamos ante un sectarismo insaciable. No aceptan nada, ni preservativos, ni el chip anticonceptivo. Quieren un país para ellos. Los evangélicos y católicos tienen que levantar su dogma. Pero su aparato de consecuentes se encargó de amenazar y ofender a senadores de la Nación”. “El Código Penal argentino no son las tablas de Moisés. Si quieren hacer un Código Penal con el dogma religioso que vuelvan a hacer los diez mandamientos (…) Nuestro voto tendrá el odio que nos ganamos”. A Martínez le pintaron una esvástica en el club a donde concurre habitualmente.. Y la senadora que más sufrió las agresiones fue Laura Machado, macrista, pero defensora de la ley. “Me pasé esquivando crucifijos”, graficó el senador Pedro Gustavino, quien denunció que se metieron con su nieta por anticipar su voto a favor del aborto legal, seguro y gratuito. Y comparó la postura de la Iglesia en nombre de las dos vidas con la indiferencia por la vida durante la dictadura militar. “Cuando mi madre se reunía con sectores de la Iglesia para pedir por su hijo le decían “algo habrá hecho”. Y, además, los que les piden a las mujeres que cierren las piernas son los que cuestionan la eficacia del preservativo en el siglo XXI”.Resultado de imagen para agresiones por defender el aborto argentina La senadora Nanzy González puso el eje en la necesidad de la política laica: “Soy católica, pero no me votaron por católica, sino para que legisle para todos”. Pero también fueron varios los senadores que quisieron enseñarles a las mujeres cómo tiene que ser la lucha de las mujeres, con discursos misóginos y reaccionarios. El senado rMiguel Pichetto, jefe de la bancada justicialista también se refirió a la Iglesia, pero pidió una autocrítica sobre por qué no se avanzó con el aborto legal durante el kirchnerismo: “Debemos hacer una autocrítica. Este tema se nos pasó. Tal vez les tuvimos miedo a posiciones dominantes, como la Iglesia”. Y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner –hoy senadora- reconoció que aprendió de feminismo de las jóvenes en la calle, y señaló que los sectores nacionales, democráticos y populares tienen que sumar el feminismo a sus consignas. La sordera ante el reclamo social fue una decisión política, con bendición papal.


Y ahora ¿qué hacemos? Cinco feministas y cómo sigue el reclamo por el aborto legal

¿Y después del rechazo en el senado qué? Quizás todavía es demasiado temprano para preguntarse eso. Tal vez habría que dormir un poco primero, descansar un par de días, enfriar la cabeza. Pero bueno, no nos aguantamos la ansiedad: le preguntamos a cinco amigas cómo pensaban que había que seguir. Y esto nos dijeron.

Celeste Mc Dougall, docenteNo vamos a quedarnos en nuestras casas Tuvimos una derrota en términos legislativos pero tuvimos un gran triunfo en las calles: fuimos dos millones, con un despliegue organizativo también sin precedentes en términos de que nosotras no somos una empresa de eventos, sino un grupo de feministas que estamos luchando por un derecho. Fue una concentración en un día de lucha y de fiesta que tenía dispuestos tres escenarios, seis carpas, además de todas las que tenían las organizaciones que son parte de la campaña y las que no, intervenciones en el espacio público. Esta ola es imparable, porque es imparable acá, en la región y en el mundo. Y si no fue ayer, más temprano que tarde vamos a conquistar nuestro derecho. Si algo tenemos claro las feministas es que “mujer que se organiza no plancha más camisa”. No vamos a quedarnos encerradas en nuestras casas. Vamos a seguir saliendo a exigir que se cumplan nuestros derechos.

Ana Arriel, psicóloga Potenciar el hacer colectivo: transmitir El viernes a la tarde escuché las medidas de seguridad que estaban tomando en la Plaza para el miércoles y se me ocurrió armar una guardia psicológica para quien quiera estar en la movilización pero no pueda tramitar el hecho de estar en una multitud. Logré convocar a 22 profesionales que desde las 18 y hasta las 4 de la madrugada pusieron el cuerpo para poder sostener a todxs. Hicimos postas sanitarias en la puerta del hotel Bauen. Lo viví con mucha alegría y mucho laburo. Con muchas ganas de poner el cuerpo para sostener a quienes querían venir. Cuando comenzó a llover, lo empezamos a hacer por teléfono. Me sorprendió mucho que lo que no se pudo hablar hace cinco años en la Universidad hoy convoque a un montón de profesionales y se haya hecho explícito. Pusieron sus cuerpos para el ejercicio del derecho a la salud pública. Nuestra función fue performática: hablando con la gente, conteniendo. Bajando la angustia que producía la ansiedad. Hay algo que armé yo y resonó en un montón de personas. Y eso es lo que saco de conclusión: las ganas del hacer colectivo están latentes todo el tiempo. Sólo hay que generar las formas dentro de este proceso que es completamente novedoso y que arrasa con las formas más tradicionales y clásicas de hacer política. Hablar, transmitir, ese es el desafío. Hay que sostener este amplio movimiento feminista que es super diverso y no va a parar. Hay algo que se movió y eso se nota en lxs pibxs, que son increíbles. Yo milito hace 19 años en distintos espacios y mi mamá, paraguaya, jamás me dijo una sola palabra al respecto. Ayer por primera vez me mandó un mesanje que decía “Me encanta esta lucha que están haciendo. Estoy orgullosa de vos. Se va a caer”. Y eso no fue por mi, fue por lo que pasó en la calle.

Patricia Rosemberg, médica Reforzar los espacios donde se viva la sexualidad desde el placer

Fuimos tantas, pero tantas, que nos íbamos enterando de los fuimos sa-

biendo el reusltado y que lo vivimos igual con alegría, lucha, sororidad, todos nos tratamos amorosamente. una potencia infinita. Cuando las causas nos movilizan no necesitamos más las representaciones de los políticos. Para mi sigue por tres lugares: desde mi lugar de médica y militante, reforzando cada vez más lugares donde hoy se acceda a la interrupción voluntaria del embarazo, más lugares donde se viva la sexualidad desde el placer y no solamente desde la lógica de educación sexual, anticonceptivos y aborto legal. Me parece que son refuerzos inconmensurables para hacer cada vez más y llegar a más lugares para que se acceda a lo que hoy podemos acceder. Por otro lado hay que tomar un descanso de muy poco tiempo y salir a las calles nuevamente. Creo que el año que viene hay que volver a presentar el proyecto aún cuando no cambie el escenario. No hay que aflojar con las charlas, las consejerias, los encuentros, el encuentro de mujeres. No hay que aflojar con el feminismo más popular.

Ma. de los Ángeles Roberto, docente metodista: Tenemos que ser guerreras con mentalidad de ajedrecistas La que se viene ahora es muy dura con respecto al disciplinamiento de las mujeres. Si hay algo que les molestó mucho a los senadores machistas de las provincias del Noroeste argentino fue lo que ellos vieron como una amenaza de la rebelión de las mujeres, la rebelión de los cuerpos, el deseo, que es lo que estuvo tan presente a lo largo de las exposiciones y los debates. Se sienten muy amenazados. Desde el Paro Internacional de Mujeres estamos pensando en fortalecer la formación interna en charlas y seminarios, porque ellos no van a cumplir con los objetivos de la pseudo preocupación que tenían con respecto a la Educación Sexual Integral. Lo que van a hacer es bajar más lineamientos sobre lo que llaman la ideología de género. Esos bastiones los seguirán defendiendo, se nos viene un tiempo peor. Es en este tiempo donde tenemos que estar mucho más fortalecidas. Tenemos que estar preparadas como guerreras física y mentalmente y con mentalidad de ajedrecistas, sabiendo cuáles van a ser las movidas del enemigo al que estamos enfrentando. Sabemos cuáles son las agrupaciones de la Iglesia Católica más recalcitrante que está bajando la línea de que nosotras las feministas somos las enemigas porque planteamos la ideología de género y por eso avalamos la ESI. No dan solo el no a la ley del aborto, están clausurando todo lo anterior.

Marina Glezer, actriz Hay una sola respuesta: una iglesia y un estado separados” Formo parte de cinco colectivos de mujeres organizadas. Pienso que los espacios asamblearios nos llevan todo el tiempo a la misma respuesta: una iglesia y un estado separado y una nueva lucha por un estado laico. Y también la exposición de una clase política ignorante, innominiosa e injuriosa que no representa a la mayoría de las mujeres. Creo que debemos ser organizadas y unidas más que nunca porque la fuerza está en el conjunto, en la deconstrucción, en una posibilidad de pensarnos de otra manera. Tenemos que visibilizar esas muertes por abortos clandestinos y otorgarles la responsabilidad a este Senado que rechaza la media sanción de Diputados y que no se hace cargo de que las mujeres nos morimos en abortos clandestinos. Tienen una vara de doble moral con la que vamos a pelear desde este momento y hasta construir una mayoría parlamentaria que nos represente, no un montón de personas por poder otorgado por sí mismos, en roscas políticas y denigrando la política.


¿Enfrentar la guerra de quinta generación con arcos y flechas? Aram Aharonian Alrededor del mundo, una inmensa gama de organismos gubernamentales y partidos políticos están explotando las plataformas y redes sociales para difundir desinformación y noticias basura, ejercer la censura y el control y socavar la confianza en la ciencia, los medios de comunicación y las instituciones públicas. El consumo de noticias es cada vez más digital, y la inteligencia artificial, el análisis de la Big Data (que permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones) y los algoritmos de la “caja negra” son utilizados para poner a prueba la verdad y la confianza, las piedras angulares de la llamada sociedad democrática occidental. Son muy pocos los dueños de la infraestructura que permite el uso de la Internet en todo el mundo, y también los servicios que sobre ella se brindan? La propiedad de los cables de fibra subacuáticos, las empresas que se alojan y controlan el NAP de las Américas, los grandes centros de datos como Google, Facebook, Amazon o los llamados “servicios en la nube” como Google Drive, Amazon, Apple Store, OneDrive, veremos que son corporaciones trasnacionales, en su mayoría con capitales estadounidenses. Hoy, de las seis principales firmas que cotizan en bolsa, cinco de ellas son del rubro de las TIC: Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook. Campo popular: aggiornar la lucha Es que el mundo cambia constantemente, muchas veces al ritmo de la tecnología y pareciera que a la izquierda, a los movimientos y medios populares de comunicación, nos empujan a pelear en campos de batalla equivocados o ya perimidos, enarbolando consignas que no tienen correlato con este mundo nuevo. Mientras, las corporaciones mediáticas hegemónicas desarrollan sus estrategias, tácticas y ofensivas en nuevos campos de batalla donde se pelea con nuevas armas, donde la realidad no importa, en lo que quizá ya ni se trata de la guerra de cuarta generación, la que ataca a la percepción y sentimientos y no al raciocinio de los ciudadanos –no al raciocinio-, sino a una guerra de quinta generación, donde los ataques son masivos e inmediatos. Hoy debiéramos estar más atentos a la integración vertical de los proveedores de los servicios de comunicación con compañía que

producen contenidos, la llegada de los contenidos directamente a los dispositivos móviles, a la trasnacionalización de la comunicación, convirtiendo a la información en campañas de terrorismo mediático… mientras apenas denunciamos lo fácil que está siendo convertir a la democracia en una dictadura manejada por las grandes corporaciones Debiéramos estar atentos a los temas de vigilancia, manipulación, transparencia y gobernanza de Internet, al video como formato a reinar en los próximos años, estar atentos al hecho de que los mismos televisores se van convirtiendo en una pantalla más a donde llegan los contenidos manipulados por las grandes corporaciones. Pero desde el campo popular seguimos reclamando la democratización de la comunicación y la información, creyendo que una distribución equitativa de las frecuencias de radio y televisión entre los sectores público, comercial y popular puede significar el fin de la concentración mediática. Estamos peleando guerras que ya no existen, cuando el campo de batalla está en Internet, en el Big Data, en los algoritmos, en la inteligencia artificial. Cansa la insistencia discursiva anclada en el pasado y con una agenda diseñada en países centrales, que no incluyen nuestras realidades. Se insiste en una necesaria renovación de la izquierda, en la necesaria búsqueda de nuevos caminos -en las catarsis colectivas de seminarios, foros, reuniones, conciliábulos, escritos-, pero no se buscan soluciones específicas al aislamiento y endogamia de nuestros sitios populares, alternativos a los mensajes hegemónicos, comunitarios, populares. Estos temas no están en la agenda de los movimientos, de los partidos ni de los gobiernos (incluso los progresistas), más preocupados por seguir con la satanización de las nuevas tecnologías, por la denunciología , que en definir estrategias y líneas de acción. Hoy los gobiernos de la restauración conservadora disparan contra Unasur, que en su momento de auge no pudo concretar un canal propio de fibra óptica, que al menos le hiciera cosquillas al control de las megacorporaciones. Hoy, el escenario digital puede convertirse en una vía para la reconexión del progresismo con sus bases, y en particular con los jóvenes, que es como decir con el futuro. Pero, no se ha avanzado en una agenda comunicacional común, pero tampoco en temas estratégicos para el futuro de

la soberanía tecnológica, como la gobernanza de Internet, el copyright, la innovación, el desarrollo de nuestras industrias culturales. Se habla de nuevos caminos, pero pocos parecen dispuestos a transitarlos, porque seguramente afectan su identidad, su memoria y su vida. Se insiste en denunciar la desinformación, la información basura, el terrorismo mediático (tenemos doctorados en denunciología y lloriqueo), pero no nos preparamos para aprender a usar las nuevas herramientas, las nuevas armas de una guerra cultural ciberespacial. Quizá el problema no sea formular, sino tener oídos dispuestos a intentar, dice el humanista Javier Tolcachier. Cada sitio de medios y/u organizaciones sociales dirige sus mensajes a una masa crítica acotada, a los que ya están convencidos de su mensaje, en una gimnasia endogámica, sin definir una agenda propia, latinoamericanista, en defensa de los derechos humanos y de los trabajadores, una línea editorial que los pueda unificar y entonces entrar con fuerza en la guerra cultural, en la batalla de las ideas. Sus lenguajes –y hablamos sobre la generalidad y por eso es de destacar los esfuerzos del mediactivismo de Fora de Eixo, Facción o Emergentes, por ejemplo- no se adecúan al momento histórico, cultural ni tecnológico. Están anclados en la denunciología, sin visibilizar las luchas, los anhelos, de los pueblos o sociedades que dicen representar. El informe de Oxford Un informe de Samantha Bradshaw y Philip Howard, investigadores de la Universidad de Oxford (Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation), confirma que la manipulación de la opinión pública sobre las plataformas de medios sociales se ha convertido en una amenaza a la vida pública. En 2017, el primer inventario de las tropas de ocupación cibernéticas globales realizado por estos investigadores arrojaron luz sobre la organización mundial de la manipulación de los medios de comunicación social por gobiernos y actores de partidos políticos. Este año revela las nuevas tendencias de manipulación organizada de los medios, y sus cada vez más crecientes capacidades, estrategias y recursos en las que se apoya este fenómeno, con evidencias de campañas de la manipulación organizada de los


medios en 48 países, 20 más que el año anterior. En cada país se constató que al menos un partido político o agencia gubernamental usaba los medios de comunicación social para manipular a la opinión pública nacional, en países donde los partidos políticos diseminan desinformación durante las elecciones, o donde la institucionalidad se siente amenazada por noticias basura e injerencia extranjera en los asuntos internos, y desarrollan sus propias campañas de propaganda cibernética. En una quinta parte de estos 48 países, sobre todo en los del sur global, se hallaron pruebas de campañas de desinformación operando sobre las aplicaciones de chat como WhatsApp, Telegram y WeChat. La manipulación de las redes es un gran negocio, donde gobiernos, fundaciones, ONGs y partidos políticos han gastado más de 500 millones de dólares en investigaciones, desarrollo e implementación de operaciones psicológicas y manipulación de la opinión pública a través de internet. En algunos países esto incluye “esfuerzos para contener al extremismo”, pero en la mayoría de los países esto implica la propagación de noticias basura y desinformación durante las elecciones, las crisis militares y complejos desastres humanitarios. La Guerra de Quinta Generación Si la guerra de primera generación se basa en movilizar la mano de obra, la segunda en el poder de fuego y la tercera en la libertad de maniobra, los paradigmas cambian sustancialmente en la de Cuarta Generación, donde tanto los recursos empleados como los objetivos e intereses a alcanzar engloban tanto al interés público como privado (intereses de corporaciones). La idea principal es que el Estado ha perdido su monopolio de la guerra, y a nivel táctico incluye desde el aspecto armamentista al psicológico, Dada la enorme superioridad tecnológica alcanzada durante la etapa anterior frente a esta asimetría de fuerzas entre contendientes, solo es concebible el uso de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, tratando de provocar su derrota al desestabilizar a su rival, con el uso de tácticas no convencionales de combate. En la Guerra de Quinta Generación (también denominada guerra sin límites), introducida desde el 2009 como concepto estratégico operacional en las intervenciones EEUU-Otan, no

interesa ganar o perder, sino demoler la fuerza intelectual del enemigo, obligándolo a buscar un compromiso, valiéndose de cualquier medio, incluso sin uso de las armas. Se trata de una manipulación directa del ser humano a través de su parte neurológica (ondas binaurales y componentes de cristales de magnetita del cerebro y los métodos sobre sus posibles manipulaciones). Y los medios masivos y las redes sociales son parte integral del esquema de esta guerra, para generar desestabilización en la población a través de operaciones de carácter psicológico prolongado; se busca afectar la psiquis colectiva, afectar la racionalidad y la emocionalidad, además de contribuir al desgaste político y a la capacidad de resistencia. Y se cuenta con mecanismos científicos de control total a través de no solo la manipulación de medio masivos de comunicación e información concentrados, sino también de sistemas financieros como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, miles de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, Zbigniew Brzezinski, exsecretario de Estado estadounidense, afirmaba que la clave estaba en el ataque al recurso emocional de un país por medio de la revolución tecnológica, La táctica para mantener la desintegración política en la sociedad consiste en crear complejos de inferioridad y en convertirse en referencia externa en todos los ámbitos, evitando que los proyectos y modelos colectivos o alternativos se consoliden en su identidad, pues la referencia será algo distinto a sí mismos; el mundo desarrollado y su modelo prevaleciente. Los medios de difusión masiva se encargan de condicionar las mentes en las naciones subdesarrolladas, puesto que “el Tercer Mundo enfrenta, ahora, el espectro de las aspiraciones insaciables”, según escribía Brzezinski hace ya 44 años. Redes sociales, aislacionistas Las redes sociales son un conjunto de plataformas digitales de esparcimiento e interacción social entre sus diversos usuarios, ya sean personas, grupos sociales o empresas, que permiten el envío de mensajes, la comunicación en tiempo real y la difusión de contenido de distintos modos, entre los usuarios que se encuentren conectados entre sí, es decir, que sean “amigos” o “seguidores” . La aparición masiva de las redes sociales, dice la experta británico-ecuatoriana Sally Burch, han revolucionado nuestras sociedades, pero también han causado preocupación porque al no estar reguladas son aprovechadas para la

desinformación, la imposición de imaginarios colectivos con la difusión de información falsa, creando realidades virtuales lejanas a las realidades reales, la apropiación de datos personales para fines comerciales y/o de manipulación política e, incluso, para conculcar la intimidad de los ciudadanos, invadiendo sus espacios de trabajo, educación, ocio e incluso de socialización. Las redes sociales tienen acceso y manipulan los datos de sus usuarios (direcciones de correos, números telefónicos, aficiones, gustos, amigos), gentilmente proporcionados por ellos mismos a través de la construcción de sus propios perfiles. Su atractivo principal es la masividad: el mismo mensaje, información –o la misma publicidad tácita o encubierta- puede ser enviado a millones de personas a la vez, a través de las distintas plataformas (computadoras, tablets, celulares). Operan en base a algoritmos que organizan la información para mostrarnos más de aquello que nos guste y menos de lo que no. Cuando validamos un comentario, una publicidad o una noticia, retroalimentamos el sistema para que se adapte aún más a nuestros gustos puntuales. ya que los algoritmos privilegian el contenido semejante al que hemos elegido (con un “me gusta”), restringiendo las oportunidades de recibir información real, no filtrada, donde el usuario solo accede a opiniones semejantes a las suyas (un efecto antidemocrático, sin duda), agrega Burch. Por ejemplo, un algoritmo usado por Facebook se basa en la afinidad (cantidad de veces que unos e conecta con otro, publicando en sus muros, validando –me gusta- sus contenidos. Su peso es la cantidad de interacciones que tiene una publicación y el tiempo hace que la información decaiga en interés y baje en la cola de la información. Las desventajas de las redes sociales apuntan a la ruptura con la presencia de los otros, instándonos a dejar de socializar en persona, en la construcción de sociedades ciberdependientes, nichos donde no tiene cabida el pensamiento contrario, la otredad. La consultora británica Cambridge Analytica (CA), la que protagonizó el escándalo por el uso de 87 millones de datos de usuarios de Facebook, si bien anunció el cese de todas sus operaciones, simplemente cambió de piel y seguirá sus manipulaciones, amenazando la transparencia de las elecciones en varios países, entre ellos Argentina, Colombia y México. La compañía británica culpó de su quiebra a las denuncias de manipulación política que inundaron los medios internacionales en los últimos, pero lo cierto (y que no dice) es que sus principales activos ya trabajan en una empresa con fines similares llamada Emerdata Limited,


en cuyo consejo de administración aparecen una serie de nombres directamente vinculados con CA, según destapó en marzo Business Insider. Alexander Taylor fue nombrado director de Emerdata el 28 de marzo en sustitución del dimitido Alexander Nix, quien reconoció que trabajó en elecciones en países de todos los continentes, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Nigeria, Kenia y República Checa, y debió alejarse a raíz de un vídeo grabado por la televisión británica con cámara oculta donde hizo toda clase de comentarios inapropiados como ofrecer grandes cantidades de dinero a un candidato y amenazarle con publicarlo, para intentar extorsionarlo. Según Business Insider, entre los responsables de Emerdata aparece Johnson Chun Shun Ko, un ejecutivo chino de Frontier Services Group, la firma militar presidida por el prominente partidario de Trump Erik Prince, fundador de la contratista militar estadounidense Blackwater y “casualmente” hermano de la secretaria de educación de Estados Unidos, Betsy DeVos, pilar de la internacional capitalista Red Atlas. El Observatorio en Comunicación y Democracia señala que recién cuando el escándalo tomó dimensión global, Facebook -.el principal agente empresarial involucrado en los cambios de tendencia en las urnas británicas (referendo por el Brexit) y estadounidenses (elección de Donald Trump) en 2016- reconoció que la consultora británica había accedido (¿o comprado?) a la información personal de al menos 87 millones de usuarios y la había utilizado para crear perfiles de votantes. Facebook gestiona más de 300 millones de gigabytes en información personal de sus usuarios, un arsenal de perfiles que le permite disponer de una de las plataformas on line más importante del mundo, indispensable para beneficiarse de modelos de negocio que amplían consumidores y diversifican mercados al calor del incremento productivo de los robots y la automatización industrial. Colofón Todo esto acontece apenas dos decenios después de que Sergey Brin y Larry Page registraran el dominio google.com y once de que Steve Jobs presentara en sociedad, en San Francisco, el primer iPhone. Mientras, Facebook sigue creando perfiles de usuarios y los algoritmos que usara Cambridge Analytica siguen a disposición de quien los quiera (o pueda) pagar. Difícil que un país sólo tenga capacidad de desarrollar los niveles necesarios de respuesta para mantener y/o recuperar la soberanía en algunas áreas, y por eso es imprescindible la suma de voluntades –gobiernos, academia, movimientos sociales- para sumar fuerza de negociación en temas básicos como inteligencia artificial y el big data. No hay otra salida: debemos apropiarnos del big data para poder pensar en herramientas liberadoras. La única forma de luchar en esta guerra de Quinta generación es poniéndose al día en lo que respecta a la inteligencia artificial, es en la posibilidad de montar nuevas plataformas que evadan los filtros de las grandes corporaciones, es en la necesidad de adueñarse de las armas, las herramientas para poder pelear en esta guerra cultural, de generar agendas propias de acuerdo a los intereses de nuestros pueblos, de *Periodista y comunicólogo uruguayo. Mágister en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

De la guerra comercial a la militar Raúl Zibechi

En la guerra la superioridad del armamento tiene poca importancia. Muchos conflictos bélicos fueron ganados por la parte que tenía armamento más pobre y menos sofisticado, como sucedió en la guerra de Vietnam. Incluso en las guerras entre estados, ha sido frecuente que los ejércitos mejor armados y más capacitados terminaran derrotados, como sucedió con la Alemania nazi. En estos momentos el mundo sufre varias guerras, con armas y sin armas o, mejor, con diversos tipos de armamento, pero todas ellas peligrosas. La más reciente es la guerra comercial desatada por el gobierno de Donald Trump contra China, una guerra focalizada en las tarifas comerciales que tiene como objetivo poner de rodillas al país asiático. Todas las guerras persiguen lo mismo: destruir y aniquilar enemigos, sean éstos naciones, pueblos o sectores sociales. Sin embargo, quienes nos organizamos como pueblos, clases o sexos, los movimientos antisistémicos, no podemos ni debemos encarar la guerra con la misma lógica que los estados mayores de las fuerzas armadas. Si disponemos nuestras fuerzas para aniquilar al enemigo, nos convertiremos en algo similar a lo que combatimos. Es la historia de la Unión Soviética bajo Stalin. En la coyuntura actual, signada por la proliferación de guerras, parecen necesarias algunas consideraciones sobre lo que está sucediendo y las perspectivas que se van abriendo ante nosotros. La primera es que no debemos desestimar la actual guerra comercial o económica, ya que anticipa una guerra militar porque apunta al mismo objetivo: poner de rodillas al otro. Si observamos el mundo en perspectiva, podemos afirmar que hemos ingresado en un periodo de destrucción masiva capitaneado por el capital financiero y su brazo armado, el Pentágono. Vivimos un agravamiento del clima bélico que llevará, nada es inevitable por cierto, hacia una confrontación armada entre potencias nucleares. No debe descartarse, por tanto, la utilización de armas atómicas, con toda su gravedad para la vida en el planeta. Sin embargo, el arma atómica no modifica la lógica de la guerra, como lo anticipó hace décadas uno de los más brillantes estrategas, Mao Tse Tung, con una tremenda frase: “la bomba atómica es un tigre de papel”, que es utilizada para intimidar a los pueblos. Las guerras las ganan los pueblos que muestren mayor cohesión (que no unanimidad) y coraje para defenderse, y que se hayan dotado de una dirección política que interprete esa voluntad. El pueblo soviético derrotó a los nazis por su contumaz decisión de defender la patria, al igual que los vietnamitas frente a los yanquis y los argelinos ante los franceses. Cuba superó la agresión y el bloqueo por la energía y la voluntad de su pueblo. Fueron decisiones tomadas abajo, en los espacios de la vida cotidiana, las que blindaron a esos pueblos para defenderse colectivamente. La segunda cuestión deriva directamente de la anterior: el punto clave es la defensa, que es mucho más potente que la ofensiva. Es en la defensa cuando un pueblo asume su condición de tal, cuando le da forma y sentido a su ser colectivo. La defensa ante ataques exteriores tiene la capacidad de cohesionar, mientras la ofensiva debilita al enemigo si somos capaces de perdurar. Por tanto, en estos momentos la clave es la permanencia, persistir y sostenernos para sobrevivir como pueblos. Incluso la retirada sin combatir puede tener sentido si se trata de seguir existiendo. Esto vale para los pueblos y para las naciones, las clases y los grupos sociales. No tiene el menor sentido jugarse el futuro en un arrebato para “destruir” a quien nos ataca. Los pueblos están optando por la defensa no violenta de sus territorios. Es lo que observamos entre los mapuche, los nasa-misak, los zapatistas, los afros y los aymaras que resisten de forma masiva y maciza, organizados comunitariamente. No hay atajos para evitar el dolor y la muerte, pero hay capacidad para transmutarlos en potencia colectiva. La tercera cuestión es la más compleja, porque los movimientos emancipatorios no tenemos mucha experiencia en un camino tan necesario como inédito: desarmar la estrategia de aniquilar al enemigo porque es, de forma simultánea, el camino para interiorizar la lógica del enemigo. La racionalidad de la guerra corre pareja con la propuesta de ocupar el Estado y convertirlo en la principal herramienta para la emancipación. Este fue un camino razonable un siglo atrás, cuando no había ninguna experiencia sobre los enredos que esa estrategia suponía para los movimientos anti-sistémicos. Como sabemos, señaló el rumbo de su conversión en movimientos conservadores y represivos. En este recodo de la historia no tenemos otra alternativa que la creatividad. Repetir las estrategias que nos llevaron al fracaso es garantía de volver a tropezar con las mismas piedras. En un periodo de gran confusión, necesitamos apegarnos a una ética que nos dice que las herramientas nunca fueron ni pueden ser neutrales.


Paraguay cambia de presidente: ¿cambia algo? Celso Guanipa Castro Mario Abdo Benítez (46 años), del gobernante Partido Colorado, asumió por cinco años la Presidencia del Paraguay, con la promesa de devolver la institucionalidad al país, eliminar la corrupción, a la que calificó como el mayor cáncer que tiene la nación, y la impunidad, causas, dijo, del atraso del país. Abdo Benítez juró ante el presidente del Congreso, Silvio Ovelar, después de que lo hiciera el nuevo vicepresidente del país, Hugo Velázquez. Entre los mandatarios que asistieron a la ceremonia estuvieron el presidente boliviano, Evo Morales; la de Taiwán, Tsai Ing-wen, así como los jefes de Estado de Argentina, Mauricio Macri; Uruguay, Tabaré Vázquez; de Colombia, Iván Duque, de Guatemala, Jimmy Morales, y el presidente de facto brasileño, Michel Temer.. Unos 2.370 uniformados, incluyendo a cinco generales, 70 oficiales, 200 oficiales subalternos, 400 cadetes, 950 suboficiales y casi 800 tropas desfilaon frente al presidente. La paciencia de los paraguayos con los corruptos ha llegado al límite, titula el conservador ABC Color su editorial: “El presidente, en síntesis, debe enfrentar decididamente a la corrupción, a los corruptos y a la impunidad que los protege. Es de esperar que se haya dado cuenta de que la paciencia de los paraguayos con los que acumulan riquezas malhabidas ha llegado al límite y, por tanto, no queda espacio para nuevos engaños ni nuevas decepciones”. Sin demasiada fuerza interna, Abdo se encarga de apuntalar la red internacional que espera le garantice la estabilidad política y que requiere un gobierno debilitado incluso antes de asumir. Estuvo en días pasados en Washington, donde se reunió con el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin; con el secretario de Comercio, Wilbur Ross; con la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, además de programar un encuentro con el senador republicano Marco Rubio, sindicado como propulsor y financista de la oposición radical venezolana. Mientras en Nueva York, se reunió con representantes de las agencias de calificación Moody’s y Fitch, así como de bancos y fondos de inversión, en busca de recursos e inversión extranjera, avanzó en la cesión de la soberanía energética a favor de Argentina en la represa de Yacyretá por otros 40 años, después de la aprobación de las notas reversales del acuerdo Cartes-Macri, que contó con la anuencia de una mayoría de legisladores del país. Abdo, trata de esa forma, consolidar la alianza con los vecinos inmediatos y asegura un trato de favor de la comunidad política más cercana. Entre sus principales aliados políticos se encuentran el legislador colorado Juan Carlos “Calé” Galaverna, influyente político que también llevó a Cartes a la presidencia; Enrique Bacchetta, un abogado con tentáculos en el Poder

Judicial; la excandidata presidencial Blanca Ovelar y el pastor de una iglesia evangélica Arnoldo Wiens. En Diputados, uno de sus principales referentes es José María Ibáñez, procesado por corrupción. Es además empresario de la construcción, propietario de dos empresas: Almacenamiento y Distribución de Asfalto (Aldía SA) creada en 1997, con la cual entre los años 2010 y 2014 obtuvo contratos con el Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Asunción por valor de 18,5 millones de dólares; y, Creando Tecnología SA (Createc SA) que facturó en el mismo periodo, también al Estado, otros 3,8 millones de dólares. Las adjudicaciones del Ministerio de Obras Públicas bajaron a cero tras su alejamiento del entorno del presidente Horacio Cartes para liderar la disidencia. El gobierno de Horacio Cartes no solamente se caracterizó por los negociados y la turbulencia deliberada en busca de consolidar su régimen, sino también le deja un legado a “Marito”, hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, con números rojos: la pobreza total pasó de 28% en el 2013 a 26,4% en el 2017, y la pobreza extrema bajó de 5,59% a 4,41%. Esto significa que 1.800.000 paraguayos viven en condiciones precarias y casi 300.000 de ellos están en alta vulnerabilidad. Según la Dirección de Estadística, el desempleo subió del 5% (2013) al 6% (2017). La tasa de desocupación en lugar de bajar como producto del crecimiento. La deuda pública total que era de 4.174,2 millones de dólares en 2013 se disparó a 7.761,3 millones a junio de este año. Un aumento de 85,9% en cinco años, 3.587,1 millones de dólares más (24,3% del PIB). El periodo electoral marcó cinco meses de tregua en los que la mirada pasó de la pobreza, el desempleo, el blindaje político, la manipulación de la Justicia y la impunidad , para posarse sobre los liderazgos políticos (y sobre todo en los enfrentamientos entre Cartes y Abdo), y el debate público tocó apenas de soslayo la corrupción institucional enquistada. El autoritarismo del gobierno de Horacio Cartes tuvo su punto más álgido cuando, al buscar la reelección, hizo “uso y abuso” del terrorismo de Estado en la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril. Tras recuperar la incendiada sede del Congreso –abandonada por orden superior, dando lugar a su invasión y quema–, agentes de la Policía salieron a “cazar” manifestantes, registrándose todo tipo de abusos: cientos de heridos y la muerte de un militante del Partido Liberal Radical Auténtico, de oposición, Rodrigo Quintana, en el asalto apolicial a la sede partidista. La chispa se volvió a encender en la población a principios de agosto, cuando solo 27 legisladores votaron por la pérdida de investidura del corrupto confeso José María Ibáñez (con cargos de tráfico de influencias y de estafa al Estado) y no lograron los dos tercios requeridos para des-

alojarlo de su banca: funcionó la nueva ley de autoblindaje, aprobada para eternizar a los políticos corruptos en las instituciones. Y continúa contra contra de Óscar González Daher, a quien, en el periodo legislativo anterior, se le retiró la investidura y recibió la imputación por tráfico de influencias, pese a lo cual volvió al Senado. No es nuevo (y quizá sea un resabio del stronnismo) y lo dejó en claro la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea que halló candidatos imputados en la listas de las elecciones del 22 de abril: los órganos judiciales avalan y certifican reiteradamente la impunidad. Si bien la ciudadanía se organizan para llevara delante la lucha anticorrupción, no existe un liderazgo político opositor al gobierno colorado ni un hoja de ruta. La demanda es por el surgimiento de liderazgos alternativos que puedan convencer y seducir al pueblo para sacar xdel poder a un partido montado sobre la corrupci´pon, la impunidad y las prácticas clientelares, para beneficio del modelo agroexporador. Por su parte, el Partido Paraguay Pyahura señaló que el este sistema electoral “está preparado para que los corruptos, los mafiosos, los bandidos, los sinvergüenzas, en muchos casos, se mantengan en cargos del Estado. La denuncia del fraude en estas últimas elecciones se hizo más evidente por la misma contradicción existente en la oligarquía. El circo politiquero se enseñoreó de nuevo, bastardizando así la voluntad popular y dejando al descubierto un sistema electoral fraudulento que solamente beneficia a un pequeño grupo de privilegiados, que se sirve de la política para beneficios particulares o grupales”. Abdo capeó las contradicciones internas en su partido, especialmente con Cartes, siempre apoyado por la embajada estadounidense, que aparece como soporte del nuevo Gobierno. Para los movimientos sociales, será continuación de los gobiernos entreguistas, antinacionales y antipopulares; servil a los intereses de EEUU, de las trasnacionales y del Fondo Monetario Internacional, que ya comenzó a arreciar contra derechos de los trabajadores con la privatización de la seguridad social, entre otras reformas exigidas apara los próximos dos años, añadió. Nada cambiará, a decir del nuevo ministro de Hacienda (Benigno López, su medio hermano) quien señaló que no saldrá de “cacería en el zoológico”, que buscará cobrar impuestos a los que aún no pagan. En el zoológico del ministro, están protegidos quienes más evaden y quienes menos pagan, los que acumulan las grandes ganancias en Paraguay. Sobre el colectivo penden amenazas a los derechos de los trabajadores, privatizaciones, más impuestos para los pobres, corrupción, saqueo y entrega. Con la imposición del modelo de producción a través de la agroexportación, en especial de la soja, en manos de grandes latifundistas nacionales y extranjeros.


El Frente Amplio uruguayo y la necesidad de profundizar sus propuestas

Nicolás Centurión| La coalición centroizquierdista uruguaya Frente Amplio (FA) se posiciona de cara a su congreso de fin de año y con la mirada puesta en las elecciones nacionales de noviembre de 2019, en busca de su cuarto gobierno consecutivo… o la derrota, con el retorno de la derecha tradicional, en consonancia con la tónica de restauración conservadora que atraviesa la región. El futuro de esta fuerza política se dirime en estos momento entre el desgaste de la administración, la no profundización de sus propuestas y los ataques constantes de la oposición que juegan al todo o nada. Medias tintas El agotamiento de las ideas pasaron como ola por encima de sus cuerpos, conjurando un pragmatismo burgués y una cuasi obsesión por el mercadeo, copiado de las fuerzas de derecha: las imágenes por encima de las palabras, el jingle antes que el pensamiento, el slogan antes que el programa. El error está en el pensamiento binario: lo uno o lo otro. Es verdad que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y en Uruguay hay un fetiche con la palabra aggiornarse. Pero los “nuevos tiempos” que siempre correrán, no dejan de ser los “nuevos tiempos capitalistas” que el sistema impone con su hegemonía. Saber jugar con las reglas del enemigo para poder sobrevivir mientras se va construyendo otro juego con otras reglas, no debiera significar parecerse a ellos en el después. La cuestión pasa por utilizar las herramientas que el sistema crea y/o utiliza para estupidizar, enajenar, generar odio, neutralizar y dividir en lugar de reconvertirlas, darles otro uso, resignificarlas, para dotarlas de un contenido contrahegemónico con visos de pretender ser hegemonía alguna vez. Hegemonía no es sinónimo de malo ni es mala palabra. El punto es qué tipo de hegemonía es la que convence a las almas hoy día. ¿Una que excluya, explota, segmenta, oprime, gentrifica y extermina? No. Esa no la quiere el militante frenteamplista. Hay que construir hegemonía, no ser solo

“contra” ni oposición, sino ser arquitectos y constructores de un proyecto distinto. Eso trasciende a estar en el gobierno, ejercer el poder del Estado y toda frontera territorial. Usted se encuentra aquí El Frente Amplio no se encuentra en una encrucijada sino en una bifurcación. Por un lado su tránsito (que parece inexorable) hacia una transformación en lo que vendría a ser un híbrido entre un partido socialdemócrata con vivos de derecha, para ponerlo en términos de vestimenta. Por el otro lado hacia un momento posfrentista. Los protagonistas de ese entonces serán los responsables de construir algo que desborde al FA por y hacia la izquierda. Aunque suene paradójico, sea realmente amplio y gane en profundidad. Si no fuera así, el FA se irá desangrando lentamente, perdiendo la savia de la renovación y la revolución., transitando así un proceso de PSOEtización. Resultado de imagen para uruguay frente amplioEl capitalismo de rostro humano (en caso de que exista) tiene un límite. Hasta cierto punto se puede reducir la pobreza, hasta cierto porcentaje puede combatirse la indigencia. Pero el propio sistema al que se trata de administrar plantea el hasta dónde, cuándo y cómo. No sólo el sistema plantea los límites, sino el mismo pueblo. Algunos valoraran los logros conseguidos por el FA, pero en lo que todos coincidirán es que las condiciones se deben mejorar siempre. Está claro que la derecha nunca es la opción, pero el pensamiento binario persiste. Si la izquierda no puede administrar de buena manera, el péndulo volverá a la derecha. No se puede asustar con fantasmas del pasado in eternum. No se puede invocar un pasado que ya no está. La izquierda debe proponer futuro y esperanza, no un candidato “menos malo”. La danza de nombres de candidatos a la presidencia por parte del FA es un emergente de la situación que atraviesa esta fuerza política. Es difícil no haberse tragado alguna vez un sapo (como se dice coloquialmente); los imponderables son inevitables pero cuando la excepción empieza a ser regla es hora de cambiar o

es uno el que termina siendo cambiado. Cambia, ¿todo cambia? ¿Es posible transformar al FA desde adentro? ¿Es posible transformarlo desde afuera? ¿Quién(es) viene(n) a ofrecer su corazón? El desgaste por 15 años de gobierno es claro. Pero esto no se puede repetir como un mantra. Hay desgaste desde un sector social conservador y reaccionario que nunca tolerará nada que haga el FA. Hay desgaste en ese centro electoral siempre en disputa (entre varias razones) por no saber comunicar los logros y no hacer sentir parte a esa población de los cambios. Hay desgaste dentro de la izquierda por esa espera de 40 años, heroica, a conciencia. Con desaparecidos, exiliados, torturados. Familias enteras que dejaron todo por este proyecto, que luego esperando “que tiemblen hasta las raíces de los arboles” terminaron viendo como su partido se iba pareciendo en algunas cosas a las que siempre criticó.Resultado de imagen para uruguay frente amplio programa de gobierno Otro desafío que tiene por delante el FA es la construcción de su programa de gobierno de cara al periodo 2020-2025 en caso de ganar por cuarta vez las elecciones presidenciales. El eje muchas veces se corre unos metros para desviar la atención del quid de la cuestión. ¿Alguien puede estar en desacuerdo, discursivamente hablando, de que las prioridades programáticas son educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad? El punto es qué enfoque se le da estos temas y de qué manera se los va a llevar adelante. Si no se seguirá la línea de cambiar algo para no cambiar nada de fondo. ¿Hay temor de ir a las raíces del problema, o es apatía, traición, conformismo? ¿Nos ganó el sistema, se agotaron las ideas? Posverdad, posmodernidad, posfrentismo: A pesar de tanta posmodernidad circundante, a pesar de que ahora quieran relativizar la crisis de principio de siglo, hay una juventud en Uruguay que no olvida el 2001. La generación “No a la baja” en el 2014 irrumpió en la escena política y empezó a participar y militar como no lo había hecho antes. Si bien la derecha nunca es la opción… el FA no enamora. Como dice el español Juan Carlos Monedero, hay cuatro etapas para participar en política: dolor, querer, saber, poder. Dolor como sentimiento de injusticia ante un hecho; querer que esto no suceda, un sentimiento de movilización; saber de la situación y ver que hay un contexto que da fondo al hecho coyuntural; sentir, querer, saber: entonces, poder transformar. Esto no ocurre hoy con el FA. No se puede militar “en contra de” sino en pos de algo. Allí radica la profundidad de un proyecto y su capacidad de lograr grandes transformaciones en beneficio para las grandes mayorías, u otro que pueda satisfacer algunas necesidades por cierto tiempo e incrementar la capacidad de consumo de determinada población. No solo de teorías, encuestas y estudios se puede vivir. El sentimiento, la pasión y la subjetividad también juegan un papel importantísimo. Mientras tanto se irá sedimentando la isla que en algún momento emergerá para emocionar y enamorar a esa generación de jóvenes que revolucionará el panorama político uruguayo y que tendrá la fundamental tarea de seguir reinventándose sin olvidar lo que los hizo sentir, querer, saber y poder transformar hasta las raíces de los árboles. * Estudiante de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)


Raúl Hasbún, el cura favorito de la dictadura chilena, envuelto en caso de abuso sexual y encubrimiento Felipe Menares Velázques-Polítika.cl El sacerdote es uno de los partidarios más recalcitrantes del régimen cívico militar, incluso fue designado funcionario en 1974. También fue un entusiasta defensor de Colonia Dignidad y detractor del aborto. Como si el tiempo no pasara, las actuaciones del sacerdote Raúl Hasbún Zaror vuelven a concentrar la atención pública. Esta vez no se trata de su defensa de la dictadura ni de su discurso ultraconservador. El papel que desempeñó estando a cargo de una investigación por abuso sexual al interior de la Iglesia Católica constituye la situación que lo mantiene en el centro de la noticia. El portal The Clinic dio a conocer el caso de Javier Molina Huerta, quien denunció ante el Arzobispado de Santiago, en el año 2010, haber sido víctima de abuso sexual reiterado de parte del sacerdote Jorge Laplagne Aguirre. Su denuncia quedó en manos de Raúl Hasbún. Este último concluyó que “los hechos denunciados no eran verídicos”. El medio escrito indica que Molina Huerta presentó nuevamente la denuncia en junio pasado. Dichos antecedentes estuvieron dentro de los archivos incautados por el fiscal Emiliano Arias. El 14 de agosto, el denunciante interpuso una querella ante el Juzgado de Garantía de Rancagua contra Laplagne, a quien acusa de ser “autor del delito de abuso sexual de mayor de l4 años, en grado de consumado y en carácter de reiterado”. Hasbún deberá prestar declaración por estos hechos, debido a que la querella se dirige contra todos quienes resulten responsables como autores, cómplices o encubridores. “Me llamaron la atención algunas de las preguntas del padre Hasbún: si buscaba compensación económica o si sentí placer cuando (Jorge Laplagne) me metió el dedo en el ano”, señala Javier Molina, en el relato recogido por The Clinic. ¿Violaciones de DDHH en dictadura? “Que pregunta más necia” El sacerdote Raúl Hasbún ha sido uno de los defensores a ultranza de la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet. El carácter negacionista de sus dichos pasa por alto las más de 40 mil víctimas, entre detenidos desaparecidos, ejecutados, torturados y presos políticos; y los más 3.000 muertos que dejó el régimen, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

En su libro Los Ilusionistas (2012), el periodista Rubén Andino Maldonado describe cómo Jaime Guzman, Agustín Edwards Eastman y el cura Hasbún “contribuyeron decisivamente a través de su presencia en los medios de comunicación y sus influencias, a crear las condiciones para un golpe militar, a dar sustento ideológico a la Dictadura y a consolidar después el régimen institucional que persiste hasta hoy en Chile”. En el escrito se alude a la generosa presencia en los medios que tuvo Hasbún. Estuvo en Canal 13 desde la década del sesenta hasta junio del año 2011. Incluso, el cardenal Raúl Silva Henríquez (de quien fue su secretario) lo nombró director ejecutivo de la estación televisiva en 1972, durante la Unidad Popular. Pero su nombre no solo figuró en TV. Los comentarios del cura Hasbún también tuvieron cabida en la prensa escrita. En 1983 comenzaron las Jornadas de Protesta Nacional contra la dictadura y en septiembre de ese año, La Tercera publicó una columna firmada por el clérigo, refiriéndose a aquel escenario político. “Concluirá usted que vivimos en medio de chacales sedientos de sangre y en espera ansiosa de salir a matar; de tiburones y pulpos que disfrutan sádicamente la lenta y flatulenta estrangulación de sus víctimas; de hienas que ríen con gozo bestial al presentir la carroña; de vacas lerdas y perezosas, inmutables en su caminar cansino; de cabros y gallos choros; de pavos reales e irreales; y sobre todo de ovejas que se dejan llevar mansamente al degüello del matadero o a los dientes del lobo”, escribió Hasbún. Durante los gobiernos del período de post dictadura, el sacerdote mantuvo su tribuna mediática. Desde allí pudo criticar abiertamente la detención de Augusto Pinochet en Londres, ordenada por el juez Baltazar Garzón –a quien Hasbún calificó como un “sinvergüenza” y carente “del más elemental pudor jurídico”–. “¿Se cometieron violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte? Oiga, pero que pregunta más necia. ¿Hay algún gobierno donde no se viole un derecho humano? Quisiera saber dónde hay un gobierno, gobernante, una persona humana que no haya violado, que no esté violando en este momento, un derecho humano”, afirmó en televisión. Sus alegatos a favor de la dictadura incluyeron a Colonia Dignidad, asentamiento alemán que sirvió como centro de torturas y desaparición de personas; además de ser el escenario de casos de abuso sexual cometidos por el ex oficial

nazi, Paul Schäfer. Los periodistas Claudio Salinas y Hans Stange rescataron un comentario de Hasbún sobre las pesquisas de la policía en Colonia Dignidad, con motivo de las denuncias contra el jerarca del enclave. “Los ciudadanos contemplan con estupor e incredulidad la imposición deplorable de las fuerzas jurídico-policiales. Se pretende que Schäfer se entregue en su hogar, mas el Estado chileno no ha dicho en verdad si está cierto de los delitos de los que se le acusan”, dijo en 1998. El tiempo dejó en evidencia el nivel complicidad del cura con el régimen. En septiembre de 2013, a cuarenta años del golpe militar que terminó con el gobierno de Salvador Allende, el periodista Jorge Escalante reveló que Raúl Hasbún fue funcionario de la dictadura. En junio de 1974, Augusto Pinochet lo nombró “Adicto Civil Honorario” en la embajada de Chile en Bonn, Alemania. “Estado tirano” Además de ser un fanático del autoritarismo, Raúl Hasbún también descarga su veneno contra las decisiones de las mujeres respecto de su cuerpo. En marzo de 2001, realizó una dura crítica a la decisión del gobierno de Ricardo Lagos de autorizar la comercialización de la “píldora del día después”. “En el caso de la píldora abortiva, las víctimas serán centenares de miles del todo inocentes, del todo indefensas, y sus agresores serán sus propios padres, en particular la madre, con el apoyo oficial del profesional de la salud, con la explícita autorización y aún financiamiento del Estado”, sostuvo en esa oportunidad. A propósito del aborto en tres causales que rige en Chile desde el año 2017, Hasbún publicó en enero de este año una carta en El Mercurio titulada “El Chile que recibe al Papa”, en la víspera de la visita al país que realizó el líder de la Iglesia Católica. En el escrito, refugia sus argumentos en una encíclica de Juan Pablo II para calificar de “tirano” al Estado chileno por la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y violación. “El Chile que recibe al Papa es, en palabras papales, un Estado tirano y que ha traicionado la democracia en sus mismas bases”, fueron las palabras escogidas por Hasbún para finalizar su carta.


La legitimación del apartheid: las nuevas regulaciones del colonialismo en Israel

Jorge Elbaum| La aprobación el último jueves de la denominada Ley Fundamental del Estado Judío supone la degradación de la ciudadanía plena para quienes no poseen la identidad hebrea. La legislación aprobada en el congreso unicameral israelí (denominado Kneset) legitima jurídicamente la segregación fáctica que se instituye dentro del territorio israelí desde hace decenios, e impone nuevas condiciones de avasallamiento sobre los habitantes de los territorios ocupados (militarmente) de Palestina. La norma busca consolidar los privilegios (ya consagrados de hecho) que disfrutan los ciudadanos de ascendencia judía por sobre otros colectivos, que representan –dentro del territorio israelí— un 20 por ciento de la población (entre beduinos, drusos y árabes musulmanes). Israel nunca aprobó una Constitución Nacional pero esta norma, aprobada el último jueves, es asimilable a esa trascendente arquitectura jurídica. Fue aprobada por mayoría simple de 62 votos contra 55 en contra y dos abstenciones. Su objetivo prioritario es la imposición de la preeminencia judía sobre cualquier otro componente étnico, lingüístico y/o confesional. Los votos mayoritarios que aprobaron la ley supremacista fueron aportados por la alianza que agrupa a los sectores de derecha junto con los religiosos ortodoxos, liderados por el premier Bibi Netanyahu. La ofensiva de estos sectores ha sido empoderada por el presidente Donald Trump, quien recientemente buscó legitimar la anexión de Jerusalén oriental a través de la instalación de su embajada en esa ciudad. La normativa no sólo identifica al Estado con una identidad específica de sus habitantes (segregando a quienes no la poseen) sino que anula el árabe como idioma oficial, postulado como tal desde la propia declaración de independencia de Israel, en 1948. Legitima, además, la prohibición de que árabes musulmanes puedan acceder a comprar propiedades dentro de conglomerados definidos como hebreos. El segregacionismo aparece como la continuidad de recurrentes políticas persecutorias que se expresan en diferentes espacios sociales. El último 16 de julio el congreso se expidió contra la posibilidad de que grupos pacifistas –conformados por judíos y musulmanes—entre ellos Breaking the Silence, puedan sensibilizar en las escuelas sobre

abusos del ejército en los territorios ocupados de Palestina. Dos días después, el gobierno prohibió –por exigencia de los religiosos fundamentalistas— que los ciudadanos homosexuales puedan convertirse en padres a partir de gestación de embriones en cuerpos subrogados. El 19 de julio se detuvo a un rabino independiente (de la jerarquía local) por no someterse a los mandatos de la ortodoxia. Y el 20 de julio, Netanyahu recibió con pompa –en Jerusalén— al premier húngaro, Viktor Orbán, el máximo exponente de la derecha neonazi europea. El último 25 de julio, por presiones del entorno del Likud, fue despedido el dibujante del Jerusalén Post, Avi Katz, por caracterizar a Bibi Netanyahu y a sus acólitos en el formato zoológico que se encabeza esta nota. Uno de los máximos promotores de la normativa segregacionista, el diputado de derecha Avi Dichter, expresó con claridad el motivo de la norma: “Sancionamos esta ley para evitar que Israel sea un país para todos sus ciudadanos”. Solo uno de los diputados de la derecha no acompañó el proyecto: el hijo del ex primer ministro Menajen Beguin (Beny), quien advirtió que “el patriotismo no se demuestra cuando se impone por sobre los derechos humanos. Ese patriotismo se deteriora y se convierte en nacionalismo”. (Otorgándole asó al término “nacionalista” un carácter fascista). Resultado de imagen para las nuevas regulaciones del colonialismo en Israel Por su parte, el líder de la bancada laborista, Isaac Herzog –hijo de Jaim, ex presidente de Israel— consideró que la aprobación destruye “el principio de igualdad” y supone un descrédito inaudito de Israel ante la comunidad internacional. Los cuestionamientos han empezado a emanar, incluso, de sectores conservadores, como el caso del presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, quien, en una nota en el New York Times referida al debate de la ley segregacionista, afirmó: “Si las cosas continúan como hasta ahora, Israel tendrá que hacer una difícil elección: conceder plenos derechos a los palestinos y dejar de ser un Estado exclusivamente judío o rescindírselos por completo y dejar de ser una democracia”. El jueves pasado la derecha israelí eligió la última opción. Uno de los sectores que repudiaron la ley –los congresistas integrantes de la Alianza Conjunta (que agrupa a israelíes judíos antisionistas, mu-

sulmanes y árabes laicos)— advirtió a través de uno de sus voceros, el diputado comunista Yusef Jabarin, que el consentimiento con la normativa supone “una clara discriminación étnica hacia los ciudadanos árabes de Israel”. Otro de los diputados árabes, Issawi Frej (del partido progresista Meretz) cuestionó la terminología segregacionista utilizada y fue expulsado de la sala de la Knesset (parlamento israelí). Por su parte, el legislador Ayman Odeh enarboló una bandera negra. Mientras pronunciaba su alegato rompió una copia del proyecto y — junto a militantes del grupo Paz Ahora— definió la iniciativa como la “legalización del apartheid”. Todos ellos fueron conminados a abandonar la sala de sesiones. La integrante del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hanan Ashrawi, expresó en un comunicado oficial que el proyecto de Estadonación judío “otorga licencia a la discriminación, la limpieza étnica y el sectarismo a expensas del pueblo palestino”. La modificación del status de ciudadanía pretende utilizar al resto de los judíos del mundo como forma de apoyatura intangible de complicidad. Sin embargo, esta política no parece haber sido muy efectiva dado que muchos colectivos identitarios judíos –dentro y fuera de Israel— han repudiado abiertamente la ley segregacionista y han condenado el apartheid que promueve. A nivel local, el Llamamiento Argentino Judío se ha expedido reiteradamente ante los diferentes ejercicios represivos contra los palestinos y —en referencia a la ignominiosa ley segregacionista— tomó como propias los variados posicionamientos efectuados por los escritores judeo-israelíes Guideon Levy y Hamira Haas. Esta última, en un valiente artículo publicado en el diario israelí Haaretz, el último 18 de julio profetizó: “Llegará el día en que la línea de crédito del Holocausto se agote. Llegará el día en que los líderes del colonialismo judío israelí serán enjuiciados. Llegará el día. Y aquellos que hoy muestran una (decreciente) tolerancia hacia nosotros debido a Auschwitz, por un lado; nuestra industria de guerra e inteligencia por el otro; y nuestra blancura relativa por el otro, se cansarán. (…) Simplemente no podemos saber si sucederá después de un horrible derramamiento de sangre, o antes de eso. Cuanto antes llegue ese día, mejor será para todos nosotros”.


El desempleo mundial: autista de la realidad social

Eduardo Camín

El verano europeo se desliza entre una ola de calor sofocante, y algunas incertidumbres sobre el futuro de los fenómenos migratorios y dudas laborales. Pero es inútil tratar de comprender desde la simplificación los fenómenos que son intrínsecamente complejos. Esto puede ser un reto quizá insuperable para la economía a la que estamos acostumbrados, pero no por ello deja de ser el reto más esencial del conocimiento realista del futuro. Tal vez sea imprescindible que la realidad del trabajo se contemple en una dimensión que necesariamente vaya más allá de la relación de mercado y, más concretamente, de su expresión monetaria. Eso significa, entre otras cosas, que hay que avanzar hacia un registro mucho más realista del trabajo, del empleo y del desempleo para no realizar la ciencia ficción que implica referirse a registros estadísticos que de ningún modo reflejan la realidad de las cosas. Por eso nos preguntamos si ¿tiene sentido que la economía se aleje del problema del bienestar efectivo de los trabajadores o de la sociedad en general cuando aborda el problema del desempleo?, Cuando la Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala a lo largo y ancho de sus informes la realidad del nivel de desempleo nos preguntamos,como nos quieren hacer creer algunos, si es acaso razonable seguir manteniendo que esa situación se produce simplemente porque tales trabajadores han decidido no invertir lo suficiente en ellos mismos o que están voluntariamente parados porque se empeñan en no aceptar salarios más bajos.Resultado de imagen para desempleo En resumidas cuentas, la evaluación de conjunto del saber del análisis económico en el campo del trabajo muestra que hay pocas certezas y muchas incertidumbres. Más de 190 millones de desempleados Los acontecimientos más recientes del desempleo mundial son variados. Según la estimación recientede la OIT, basada en conjuntos de datos y metodologías mejoradas, la tasa de desempleo mundial experimentaría un leve descenso hasta el 5,5 por ciento en 2018 (desde el 5,6 por ciento en 2017) ,marcando un giro tras tres años de ascenso de las tasas.

Con todo, dado el aumento del número denuevas incorporaciones al mercado laboral en busca de empleo, se prevé que el número total depersonas desempleadas permanezca estable en 2018, en más de 192 millones. Para 2019, la tasade desempleo mundial seguiría prácticamente sin cambios, y se proyecta que el número de desempleados aumente en mil 300 millones.

Aumenta el empleo vulnerable Es probable que en los próximos años aumente el número de trabajadores en formas de empleo vulnerable (trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares auxiliares). A nivel mundial, el avance significativo logrado en el pasado en la reducciónde este tipo de empleo está prácticamente estancado desde 2012. En 2017, se calculó que alrededor del 42 por ciento de los trabajadores en el mundo (esto es, 1.400 millones de personas) se encuentra en modalidades de empleo vulnerable. Se prevé que este porcentaje permanezca especialmente elevadoen los países en desarrollo y emergentes, donde superaría el 76 y el 46 por ciento respectivamente. Es preocupante que la proyección actual indique una reversión de la tendencia, con un aumento anual de 17 millones de personas en empleos vulnerables en 2018 y 2019. La realidad es más prosaica ya que desde la propia OIT nos señalan que dos mil millones de personas – el 61% de la población activa-, se ganan la vida en la economía informal, que implica entre otras cosas, la falta de protección social, de derechos laborales y de condiciones de trabajo decente. Se ralentiza la reducción de la pobreza laboral En 2017, la pobreza laboral extrema fue generalizada; los ingresos o el consumoper cápita de los hogares de más de 300 millones de trabajadores de países emergentes y en desarrolloes inferior a 1,90 dólares estadounidenses al día. En general, la marcha de la reducciónde la pobreza de los trabajadores no logra compensar la creciente fuerza de trabajo en los paísesen desarrollo, donde se prevé que el número de personas en extrema pobreza laboral superará los 114 mi-

llones en 2018, el equivalente al 40 por ciento de todas las personas empleadas. Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018 Por su parte, los países emergentes lograron un avance apreciable en la reducción de la extrema pobreza laboral, que se espera afecte a menos del 8 por ciento de los trabajadores de estos países (alrededor de 190 millones) en 2017. La incidencia de la extrema pobreza debería seguir reduciéndosey ello se traduciría en una reducción del número de trabajadores en situación de pobreza extrema de10 millones anuales en 2018 y 2019. Sin embargo, la pobreza laboral moderada, según la cual lostrabajadores viven con unos ingresos de entre 1,90 y 3,10 dólares al día, sigue siendo generalizada y en 2017 afecta a 430 millones de trabajadores de países emergentesy en desarrollo. Variaciones entre regiones y países sigue en materia de empleo Los resultados en materia de empleo siguen registrando tendencias diversas en el mundo. Los países desarrollados entrarían en su sexto año consecutivo con tasas de desempleo descendentes, que en 2018 caerían al 5,5 por ciento, la más baja desde 2007. No obstante, muchos países siguen notificandouna tasa elevada de subutilización de la mano de obra, un amplio porcentaje de trabajadores desanimados y una creciente incidencia del empleo a tiempo parcial involuntario. En cambio, entre 2014 y 2017 las tasas de desempleo de los países emergentes registraron un aumentoapreciable a causa de la importante desaceleración de la economía, en parte debido a la caída delprecio de los productos básicos en muchas grandes economías, como el Brasil y la Federación de Rusia. El año 2018 marca un punto de inflexión, pues la tasa de desempleo caería a un 5,5 por ciento (con respecto al 5,6 de 2017), lo cual en los países emergentes se traduciría en un aumento del número de desempleados de alrededor de 0,4 millones en 2018 y de 1,2 millones en 2019. En los países en desarrollo, el desempleo aumentaría en medio millón de personas anuales tanto en 2018 como en 2019, y la correspondiente


tasa se mantendría en un 5,3 por ciento. Ahora bien,en muchos países en desarrollo y emergentes, e incluso desarrollados, el principal problema es la persistencia del empleo demala calidad y de la pobreza laboral. El envejecimiento de la población añade presión al mercado laboralResultado de imagen para desempleo viejos El aumento de la esperanza de vida y la caída de las tasas de natalidad han desacelerado considerablementeel crecimiento de la población mundial. Se prevé que esta trayectoria continúe en los próximos decenios. Una consecuencia inmediata de esta desaceleración es que el crecimiento de la fuerza de trabajo mundial no alcanzará para compensar una reserva de jubilados en rápido aumento, y someterá a presión tanto a los sistemas de pensiones como al mercado de trabajo en su conjunto. En los paísesdesarrollados, donde el envejecimiento de la población es considerablemente más veloz, se estima que para 2030 habrá cerca de cinco personas de 65 años o más por cada diez personas en la fuerza de trabajo, un aumento con respecto a las 3,5 de 2017. Mientras tanto, el envejecimiento de la población inevitablemente provocará un aumento de la edad promedio de quienes integran la población activa, y pondrá en jaque la capacidad de los trabajadores para mantenerse al ritmo de las innovaciones y los cambios estructurales en el mercado de trabajo. A nivel mundial, se prevé que la edad promedio de la fuerza de trabajo aumente de casi 40 años en 2017 a 41 en 2030, con un crecimiento considerablemente más rápido en Europa y Asia Oriental,en particular en China. Tomadas en conjunto, estas tendencias plantean varias cuestiones, en particular: mantener fuera de la pobreza a la población jubilada, promover resultados en materia de trabajo decente para una fuerza de trabajo en creciente envejecimiento y ayudar a los trabajadores de edad a adaptarse a la transformación del mundo del trabajo. Cabe afirmar que la pobreza en la vejez está intrínsecamente ligada a las desigualdades existentes en el mercado de trabajo, pues los trabajadores con ingresos y condiciones de trabajo inferiores tienen menos acceso a los sistemas de ahorro para la jubilación y menos capacidad de contribuir a ellos. Por lo tanto, asegurar suficientes oportunidades para todos al tiempo que se mejoran los resultados del mercado de trabajo representa lapiedra angular del objetivo de mitigar la pobreza en la vejez. Mientras tanto debemos recordar otro dato de la propia OIT, 4.000 millones de personas carecen de protección social, el 55% de la población activa. Junto a esto destacamos que otro importante problema mundial es la falta de oportunidades de empleo para los jóvenes (menores de 25 años). Los jóvenes tienen muchas menos probabilidades de ser empleados que los adultos, siendo su tasa mundial de desempleo del 13 por ciento, tres veces más elevada que la de los adultos, del 4,3 por ciento. El problema es particularmente grave en África del Norte, donde casi el 30 por ciento de los jóvenes en el mercado laboral no tiene trabajo. Además, las desigualdades de género ya están establecidas entre los trabajadores jóvenes y complican aún más el avance futuro en la reducción de las brechas entre los géneros. En medio del calcinante estertor del verano, cae detrás del horizonte el astro rey, en este inmenso mar de silencio nos preguntamos ¿se puede seguir siendo autista respecto a la realidad social que supuestamente se trata de analizar?

La educaciópn superior

en un mundo globalizado Matías Caciabue|

Con motivos del centenario del movimiento de la Reforma Universitaria, transcurrió hace unos dos meses la Tercer Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) en la ciudad argentina de Córdoba, un mega-evento promovido por el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), un organismo regional de la UNESCO que tiene el objetivo de reflexionar y discutir cada 10 años cuál es la visión de educación superior que rige en el continente. Esta tercera edición ha servido, centralmente, para validar los consensos construidos en las Conferencias anteriores: La Habana (Cuba, 1996) y Cartagena (Colombia, 2008).En su documento de clausura, la CRES de Córdoba “reafirma el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”, al tiempo que “el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración regional solidaria latinoamericana y caribeña”.Resultado de imagen para educacion superior La CRES en Córdoba marcó una gran definición: la Universidad latinoamericana no está dispuesta a implementar los consensos neoliberales sobre la educación superior. Esto significó refrendar la posición tomada hace exactamente 10 años atrás, cuando el proceso de integración regional transitaba un momento de mayor fortaleza. El neoliberalismo esla expresión cultural más acabada de una nueva fase del capitalismo, marcada por el dominio de una oligarquía financiera global. Para decirlo con números: en 2017 el 1 % de la población mundial se apropió del 82% de la riqueza socialmente producida a escala planetaria. Este segmento poblacional, que constituye una clase capitalista de alcance transnacional,tiene como base principal de su acumulación la apropiación, control y despliegue del conocimiento estratégico.Sorprende, entonces, la mirada acrítica sobre la globalización que impera en los documentos de la CRES, un evento que supone centrales las reflexiones sobre la producción del conocimientoen las sociedades latinoamericanas. En ese sentido, y de cara a una reflexión que debe trascender la CRES, nos planteamos enunciar una serie de puntos para la reflexión y el debate de lo que implica, en estos tiempos, la globalización para nuestros sistemas de educación superior en tanto nueva fase del sistema capitalista imperante a nivel mundial: Pérdida de la soberanía estatal.Asistimos a un cambio en la configuración de territorialidad, vinculado al proceso de financiarización del sistema económico.Las grandes corporaciones determinan dónde y cómo invertir, lo que subordina a los poderes políticos estatales al lobby empresarial y a la presión de estas a la hora de determinar sus políticas educativas internas.Resultado de imagen para educacion superior onsoleta Sistemas educativos empujados a la obsolescencia. Las universidades públicas son desfinanciadas, o son financiadas a merced de las pautas de las grandes corporaciones o el “financiamiento internacional”. Sistemas de educación en plataformas virtuales que “forman sujetos a medida” de la necesidades puntuales del capital, que adoptan de manera a-critica la educación a distancia, pauperizan el trabajo docente, y transfieren la formación y la investigación científico-tecnológica desde lo público-estatal a lo privado-supranacional. Desinstitucionalización y centralización educativa.Las empresas forman a sus propios trabajadores de forma directa sin necesidad de títulos universitarios, ni posgrados. Si necesitan posgrados, los únicos que valen son aquellos emitidos por sus “nodos centrales”, principalmente en el atlántico norte (Harvard, Chicago, Londres, etc). Virtualización de la vida cotidiana. Las redes virtuales y las plataformas digitales son la nueva forma de mediar y organizar las relaciones sociales, reconfigurando las formas de consumo, el reconocimiento social, los procesos de educación, y hasta las actuaciones políticas colectivas (militantes de causas, no de proyectos políticos). Esto da marco estructural a la evidente crisis en el sistema de representación político institucional, y el montaje de una ficcional “democracia global de mercado”. El capitalismo transnacionalizado empuja la construcción de una pequeña burguesía “ilustrada” cada vez más atomizada y desvinculada de sus realidades concretas (“clase media global”). Los trabajadores del conocimiento. Tendencialmente empiezan a jugar un papel fundamental como creadores de riqueza. Las transformaciones en este ámbito están ligadas a la base material de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cada vez son más los contratistas y empleados que trabajan de forma remota. La venta de nuestros conocimientos, de nuestros servicios, de nuestros datos, de nuestra fuerza de trabajo, es cada vez más internacional. Sabemos que 2018 no es 2008. La validación en la CRES de los acuerdos sobre educación superior elaborados en otro momento político regional habla de la situación de “empate” que las fuerzas populares tienen en su disputa con las fortalecidas fuerzas de la reacción. La disputa existe. El observatorio colombiano de universidades, de evidente sesgo pro-mercado, lamentaba la oportunidad perdida en la CRES 2018:“más silencios que aplausos y ninguna ovación tras la lectura de la Declaración de Córdoba que no presenta ningún desafío ni propuesta novedosa ni sustancialmente diferente de las planteadas en la Conferencia de 2008, en Cartagena. La situación política y fiscal de la universidad pública argentina opacó la realidad de otros países, incluido el colombiano, cuyos rectores asistentes concluyeron que si bien Colombia tiene dificultades, hace tiempo se superó la excesiva ideologización política y se han logrado desarrollos más técnicos y de calidad”. Los ataques a la educación de parte de los gobiernos neoliberales empiezan por lo salarial y presupuestario, pero terminan en la construcción de un modelo de educación acorde a las nuevas necesidades y requerimientos del capitalismo globalizado. Este es el horizonte conceptual de la preocuante situación que atraviesa el sistema de educación superior público argentino. Universalizar la lucha y el conocimiento son los objetivos centrales.En esa dirección, generalizar el debate y articular las fuerzas populares son las tareas urgentes que necesitamos realizar para transformar positivamente la educación superior si la entendemos como herramienta de liberación de nuestros pueblos.


El agitador Steve Bannon avanza en el frente europeo Pablo de Llano y Bernardo de Miguel| Leleccines al Parlento Europeo suelen ser una anodina pugna entre los acalorados llamamientos de las instituciones comunitarias a la participación y la indiferencia de una gran parte de la opinión pública. Pero la próxima cita con las urnas (mayo de 2019) se anuncia más caliente que nunca por el auge de los partidos populistas de derecbha, que contarán con el apoyo de un personaje tan ajeno a la arena comunitaria como Steve Bannon, antigua mano derecha de Donald Trump, expulsado de la Casa Blanca y en busca de nuevas batallas. “Soy un luchador callejero”, dijo esta semana al portal The Hill. Bannon se quedó huérfano de poder desde que Trump lo despidió en agosto de 2017 y más aún cuando en enero pasado el presidente dijo que había “perdido la cabeza” por criticar a sus hijos en un libro. A continuación, la familia Mercer, su mecenas, lo dejó tirado y el portal ultra Breitbart le enseñó la puerta de salida. Aún como un apestado, sigue apareciendo en los medios de comunicación hegemónicos, respaldando a Trump pese a todo y provocando. A The Hill le dijo que la separación de padres y niños inmigrantes en la frontera fue “una solución muy humana”. Estará rondando la política de su país hasta las legislativas de noviembre y después se centrará en tratar de influir en los comicios de la Unión Europea, en sus palabras “el primer cara a cara entre el populismo y el partido de Davos”. Las maniobras europeas de Bannon, de 64 años, se conocen desde primavera, pero en julio habló por primera vez de El Movimiento, una fundación inscrita según documentos oficiales en Bruselas en 2017 por Mischaël Modrikamen, abogado y miembro del minoritario Partido Popular belga. El Movimiento será su vehículo para apoyar a partidos nacional-populistas de cara a las parlamentarias con la aspiración de formar un “supergrupo” euroescéptico. Un caballo de Troya para desintegrar la Unión: esa es la fantasía de Bannon. “Lo que viene es el populismo de derechas. Eso gobernará”, ha dicho a The Daily Beast. Imagina una vuelta a la Europa dividida de los Estados nación “con sus propias identidades y sus propias fronteras”. Aunque afirma que quisiera tener el poder de influencia del magnate George Soros y su Open Society Foundation, la plantilla de diez empleados de El Movimiento indica que por ahora su aventura tiene más de anhelo napoleónico que de embate real. Sus críticos desacreditan sus planes. Kurt Bardella, ex colaborador estrecho de Bannon convertido en demócrata, ha escrito que Europa para el ex consejero áulico de Trump es solo una vía para alimentar su personaje: “Por sí mismo

no es nada. No es un líder. Es un organismo que necesita de otro para vivir, como un parásito”. A juicio del experto holandés en extremismo Cas Mudde, “resulta tan ridículo que él proclame que quiere unir a la derecha radical europea como que los medios lo publiquen acríticamente”. Decía en una columna que nada tiene de “Rasputín” ni de “prodigio político” sino de “venderse a sí mismo como operador político exitoso a inversores y periodistas”. John Judis, autor de La explosión populista, dijo a El País de España que Bannon es “un intelectual sin habilidades burocráticas” y duda de él como “organizador”. Amenaza para un parlamento europeísta El líticode Bruselas se ha ido de vacones consciente de que a la vuelta puede encontrarse con un enemigo extraño al que deberá tomar la medida. Durante 40 años el Parlamento ha estado dominado por las dos grandes familias europeas (populares y socialistas) con los liberales y verdes completando un bloque pro-UE. Los euroescépticos y la extrema derecha han ido ganando peso, pero suman unos 170 escaños, insuficientes para marcar o paralizar la agenda parlamentaria. Ese bando perderá, tras el Brexit, los apoyos británicos (38 escaños), pero Steve Bannon espera coaligar a grupos de varios países e incluso atraer a la facción más dura del Partido Popular Europeo (PPE). Desde que Bannon empezó a coquetear con Europa, solo se han mostrado dispuestos a trabajar con él dos partidos marginales y sin la más mínima presencia a nivel comunitario como el español Vox y el belga Partido Popular (sin vínculo con el PPE). En Francia cuenta con la simpatía de Marine Le Pen y su Reagrupamiento Nacional pero miembros del partido han descartado cualquier plan “supranacional”. Tampoco Alternativa por Alemania (AfD) piensa en cooperar con él. Donde más lo escuchan es en el sector duro del Brexit en Reino Unido, aunque no competirán en las elecciones europeas. Allí cuenta con el eurófobo Neil Farage, exlíder del Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP), como aliado y hace buenas migas con Boris Johnson, el canciller tory que dimitió en julio y se perfila como potencial candidato a suceder a la primera ministra Theresa May. En Londres también opera su socio Raheem Kassam, de 32 años, un dandi antiislam de origen musulmán que participa en El Movimiento. El modelo de éxito en Europa, para Bannon, es el gobierno italiano formado por la Liga y el Movimiento Cinco Estrellas con el ministro del Interior, Matteo Salvini, aplicando su ideario xenófobo. “Italia es el corazón palpitante de la

política moderna”, le dijo a The Daily Beast. Es el mismo Stephen Kevin Bannon que en marzo, en el congreso del entonces Frente Nacional, exclamó: “Dejad que os llamen racistas, xenófobos o lo que sea. Llevadlo como una medalla de honor”. Inquietud Sin embargo, su entrada en escena preocupa a la élite comunitaria. “Bannon tiene el plan y el dinero para influir en las próximas elecciones europeas”, avisa el grupo liberal del Parlamento Europeo, que incluso ha lanzado una recogida de firmas para mostrar rechazo a las ideas del estadounidense. “Quiere unir a los Orbans, LePens, Wilders y otros extremistas con el objetivo de acabar con los valores europeos”, acusan los liberales, cuarto grupo parlamentario con 68 de los 751 escaños.El agitador Bannon avanza en el frente europeo Fuentes comunitarias aceptan el reto y se muestran esperanzadas de que la UE resista el envite. Incluso contemplan la posibilidad de que dé un estrepitoso patinazo: “Veremos qué hace cuando descubra que la legislación europea no es tan tolerante con la explotación de datos personales”, apunta un alto cargo europeo en referencia a las artimañas digitales de captación de voto que empleó como jefe de campaña de Trump. “Y se va a topar con normas sobre financiación de partidos y campañas mucho más restrictivas”, tranquilizan. Matthew Goodwin, estudioso británico del populismo, explica que Bannon es “una figura ciertamente influyente y con capacidad para, al menos, poner en contacto a unos con otros”, pero matiza que “está por ver si sus esfuerzos pueden evolucionar en un movimiento paneuropeo serio”. Yascha Mounk, autor de El pueblo contra la democracia (que se publicará en septiembre), avisa de que los partidos populistas europeos han demostrado en los últimos años “ser capaces de aprender unos de otros a un nivel asombroso”, y el bagaje de Bannon les podría aportar. La gran dificultad que afronta, dice Mounk, es que las elecciones europeas “tienen mucha menos relevancia pública y no hay un único candidato en torno al que movilizar el fanatismo como en EE UU”. Bannon solo asoma con planes inciertos, pero en las capitales europeas cunde la inquietud. No tanto por la fortaleza del propagandista como por la fragilidad de la UE, que según fuentes diplomáticas se encuentra en uno de los momentos más delicados de su historia. Sería una oscura ironía que la participación en las elecciones aumentase por primera vez gracias a Bannon y que solo sirviera para intentar demoler la UE.


La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial

Beatriz Bissio| La guerra comercial de Trump contra Europa, Canadá y Japón comprometió la reunión del G7 en Quebec, llevando a Emmanuel Macron a declarar que los países industrializados junto con Japón debían reformular el G7 para transformarlo en G6, sin Estados Unidos. Si poco más de dos años atrás alguien hubiese previsto una fractura semejante entre los aliados occidentales nadie le hubiese dado atención. ¿Y el Brexit? ¿Y la división en la propia Unión Europea? Son tantos y tan rápidos los cambios que ya es habitual la afirmación de que vivimos el comienzo de una nueva era. De hecho, en este siglo 21 se advierte una cierta decadencia de Occidente y, principalmente, la formación de un mundo multipolar, con la emergeResultado de imagen para china rusia alianzancia de Asia. El llamado “triángulo estratégico” de la Guerra Fría, formado por Estados Unidos, China y la Unión Soviética, cuyo peso se habría desplazado en los años 80 hacia la potencia norteamericana, ahora muestra el fortalecimiento sino-ruso. El resurgimiento ruso Desde principios del siglo 21 Moscú ha fortalecido su influencia política y económica (en particular en el tema clave de la energía) y está reaccionando a la política de la OTAN de aumentar la presencia militar occidental en sus fronteras. Al avance de la OTAN, Rusia ha respondido con una exitosa estrategia de fortalecer un proyecto eurasiático, a través de un doble movimiento. Por un lado, Rusia está construyendo alianzas con las ex Repúblicas Soviéticas asiáticas, priorizando acuerdos económicos y proyectos de infraestructura, con desdoblamientos geopolíticos. De otro, Moscú amplia acuerdos con países que desde el final de la Segunda Guerra Mundial estuvieron en la esfera de influencia de Estados Unidos. Un ejemplo del primer tipo de iniciativa es la Unión Económica Eurasiática (UEE o UEEA), formada en 2015 por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y la Federación Rusa.

La rápida consolidación de la UEEA está permitiendo que otros países se interesen por el acuerdo, inclusive no asiáticos. eEl Foro Económico del Este (Eastern Economic Forum-EEF), creado por Vladimir Putin en 2015, es un ejemplo del segundo tipo de iniciativa. Este foro se reúne todos los años en setiembre en la ciudad rusa de Vladivostok, con participación de Japón, Corea del Sur, China y otros países de la región. Entre sus objetivos está la promoción del potencial económico del Lejano Oriente ruso, mejorando la competitividad y el atractivo de la región para inversores locales e internacionales. Un año después de creado, en 2016, el EEF demostraba su potencial al recibir como invitado especial al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y firmar más de 200 acuerdos comerciales, por un valor superior a 20 mil millones de dólares, con presencia de 3.000 delegados de 60 países. La reunión de 2018 del Foro promete ser aún más significativa: el invitado de honor será el Presidente de Corea del Sur, Moon Jae, y están convidados también el Presidente chino Xi Jinping y el Jefe de Estado de Corea del Norte, Kim Jong-un.[i] Nada de eso sería posible si Rusia no tuviese una razonable unidad interna y la economía no presentase señales de recuperación. Eso se observa en el resultado de las últimas elecciones, que le dieron al Presidente Putin un cuarto mandato y, en relación a la economía, el propio Fondo Monetario Internacional reconoció los avances. Una misión del Fondo, encabezada por Ernesto Ramírez Rigo, visitó Rusia en noviembre de 2016. En su informe, Ramírez Rigo afirmaba que el país había superado el impacto de la caída del precio del petróleo y de las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos y preveía una tendencia a la expansión económica después de 2017. ¿El siglo de China? Los dirigentes de Beijing han defendido la tesis de que la estabilidad y la prosperidad de China dependen de la estabilidad y prosperidad de su entorno geográfico. Esta tesis está por detras del lanzamiento, en 2013, por parte del presidente Xi Jinping, del ambicioso

proyecto “Un Cinturón, una Ruta” (UCUR, o OBOR, en la sigla en inglés). Conocido como “la Nueva Ruta de la Seda”, el proyecto se extiende desde China a Europa a través de Asia Central y busca ampliar la integración económica y política del continente, por vía terrestre y marítima, mediante impresionantes obras de infraestructura. Resultado de imagen para nueva ruta de la seda Prevista para estar completamente implementada en 2025, la Nueva Ruta de la Seda tiene potencial para crear un mercado diez veces mayor que el norteamericano y cuenta con abundantes recursos del Fondo Ruta de la Seda, del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD, Banco de los BRICS).[ii] Varias iniciativas con vistas a la integración euroasiática están en fase de operación. Es el caso de la línea férrea más larga del mundo, de 13.052 kilómetros, que cruza ocho países, uniendo España y China.[iii] Otro ejemplo es la expansión de la línea férrea transiberiana, con trenes de alta velocidad, y el ferrocarril Trans-eurasiano, que ya conecta China (en Chongqing) con Alemania, llegando a Duisburgo, Renania del Norte-Westfalia. La cooperación China-Rusia Es en este contexto que deben analizarse las implicaciones geopolíticas de la creciente cooperación entre Rusia y China, fortalecida en el siglo 21, cuando fue posible llegar a un acuerdo sobre la delimitación de la frontera común de 4.300 kilómetros. La construcción de una relación saludable es benéfica para Beijing y Moscú, que se complementan en muchos terrenos y, juntos, enfrentan mejor los desafíos de su relación con Occidente y los problemas en su área de influencia. Es el caso, para China, de la región autónoma de Xinjiang, en la frontera con Pakistán y Afganistán. Habitada por uigures, minoría étnica musulmana, esa región está cultural y étnicamente más vinculada a Asia Central que al resto del país. Para Rusia, es el problema del norte del Cáucaso, ya que a pesar del fin de las operaciones militares en Chechenia, en 2009, la región todavía sufre con episodios de violencia políti-


ca, étnica y religiosa.Resultado de imagen para cooperacion china rusia Los primeros ejemplos de la aproximación de chinos y rusos y de su alianza para el nuevo siglo fueron los ejercicios militares realizados en el marco de la Misión de Paz 2005 y la Declaración Conjunta China-Rusia para el siglo 21, firmada en Moscú en julio del mismo año. La declaración advertía que Moscú y Beijing rechazarían toda intromisión de parte de “fuerzas extranjeras” y se opondrían a la imposición de “modelos de desarrollo políticos y sociales” desde el exterior. La declaración definía un nuevo nivel de las relaciones bilaterales pero era también una respuesta a la llamada Doctrina Bush, adoptada por EEUU y sus aliados tras los atentados del 11 de setiembre de 2001. Un nuevo nivel en las relaciones bilaterales fue establecido a partir de 2013, cuando Xi Jinping asumió la presidencia de China y eligió a Rusia para su primer viaje internacional. Desde entonces, China y Rusia participan en conjunto en organizaciones regionales de proyección estratégica, como la Organización de Cooperación de Shanghai (Shanghai Cooperation Organization, SCO), fundada en 2001, integrada también por Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y a la que se integraron recientemente India y Pakistán, y como observadores, Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia. La SCO se ha ampliado desde en-

tonces, con acuerdos en el terreno de la energía (petróleo y gas) y en la promoción del comercio regional. Pero la ampliación más importante fue en la esfera militar. Han ganado espacio aspectos de seguridad, con intercambio de información entre los servicios de inteligencia, e iniciativas tendientes a enfrentar el terrorismo, el separatismo y el extremismo. A pesar de ser llamada “OTAN de Oriente” en los medios occidentales, la organización no es comparable en poder militar a la alianza liderada por EEUU, ni coincide en sus objetivos o su “modus operandi”. En la última década las relaciones comerciales entre Rusia y China se ampliaron considerablemente. Hoy China es el principal socio comercial de Rusia, que exporta principalmente hidrocarburos. En 2016, el volumen de negocios de Rusia con China fue de US$ 66.1 mil millones, un aumento de 4,02% en comparación con 2015. La cooperación bilateral en el sector de la energía ha sido definida como de máxima prioridad. Algunos proyectos se destacan, como los que buscan promover el desarrollo de la región del Ártico, de Siberia Oriental y del Lejano Oriente de Rusia, buscando mejorar el nivel de vida de la población y detener la creciente emigración. Detalle: los pagos recíprocos prevén la utilización de monedas nacionales. Beijing y Moscú buscan disminuir la influencia del dólar y, al mismo tiempo, evitar

la exposición de sus economías a riesgos cambiarios.[iv] La experiencia histórica pesa en la actual estrategia de China y Rusia. Basta recordar las consecuencias dramáticas de la ruptura entre la Unión Soviética y China Popular, en los ‘60, no sólo para el campo socialista, sino también para las luchas independentistas en África y Asia y para las fuerzas progresistas en general. Resultado de imagen para cooperacion china rusia gas En ese sentido es interesante constatar la diferencia que existe actualmente entre las alianzas occidentales y las de Eurasia. Las diferencias se reflejaron en dos recientes reuniones de alto nivel: el G7, en Canadá, y la Organización de Cooperación de Shanghái en Shandong, provincia natal de Confucio, China. Las reuniones fueron realizadas casi simultáneamente a comienzos de junio de 2018. Como ya fue citado, en Canadá, Trump consiguió desagradar a todos sus aliados, mientras que en Qingdao, el presidente Xi Jinping reafirmó la alianza con Rusia. Durante la cena en honor de sus convidados, Xi afirmó: “El presidente Putin y yo pensamos que la asociación China-Rusia es integral y estratégica y ha llegado a su madurez, mostrándose firme y estable”.[v] Oficialmente, hasta ahora, la asociación sino-rusa era llamada “integral”. Por primera vez Xi puso énfasis en la condición de “estratégica”. Es más, Xi afirmó que la alianza entre China y Rusia “es la relación de más alto nivel y estratégicamente más significativa entre los principales países del mundo”. Y agregó, refiriéndose a Putin: “Es mi mejor amigo, mi amigo más íntimo”.[vi] Algunas reflexiones finales ¿Qué esperar del escenario con Rusia y China como actores de primera magnitud? Responder no es fácil; proyecciones de futuro dependen más de los valores y de la visión de mundo del observador que de datos objetivos. Sin embargo, una primera respuesta es posible: un escenario multipolar, si comparado con un mundo unipolar, es más propicio para el ejercicio de la diplomacia, para la búsqueda del diálogo, y contribuye para colocar límites al eventual hegemón en decadencia. De alguna forma, es lo que vivimos en este siglo 21. Y demuestra que todos se benefician en un escenario en que prospera la diversidad. Notas [i] Ver: https://forumvostok.ru/en/news/vladimir-putin-priglasil-prezidenta-respubliki-koreja-munchzhe-ina-v-kachestve-pochetnogo-gostja-na-vef-2018/ [ii] China tuvo una victoria significativa en 2015, cuando el yuan entró en la cesta de monedas que el FMI acepta en los Derechos Especiales de Giro (en inglés, Special Drawing Rights o SDR), es decir, cuando el yuan pasó a ser moneda de reserva aceptada en los bancos centrales de los miembros del Fondo, junto con el dólar, la libra esterlina, el euro y el yen. [iii] El primer tren partió de Yiwu, China, el 18 de noviembre de 2014 y llegó a Madrid, España, el 9 de diciembre de ese año. [iv] Desde 2017, Rusia redujo a la mitad el volumen de los recursos financieros en títulos norteamericanos, aumentando, al mismo tiempo, sus reservas en oro. Ver: “Por que Rússia e Turquia se livram dos títulos do Tesouro dos EUA e optam pelo ouro?” http://www.iranews. com.br/por-que-russia-e-turquia-se-livram-dos-titulosdo-tesouro-dos-eua-e-optam-pelo-ouro/ [v] Ver artículo “Putin and Xi top the G6+1”, de Pepe Escobar/Asia Times, 10/06/2018. http://www.atimes. com/article/putin-and-xi-top-the-g61/ [vi] Idem. * Departamento de Ciencia Política, Programa de PosGraduación en Historia Comparada, Universidad Federal de Río de Janeiro. Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento, No 534, julio 2018. Co-edición ALAI-CLACSO.


La legitimación del apartheid: las nuevas regulaciones del colonialismo en Israel

Jorge Elbaum| La aprobación el último jueves de la denominada Ley Fundamental del Estado Judío supone la degradación de la ciudadanía plena para quienes no poseen la identidad hebrea. La legislación aprobada en el congreso unicameral israelí (denominado Kneset) legitima jurídicamente la segregación fáctica que se instituye dentro del territorio israelí desde hace decenios, e impone nuevas condiciones de avasallamiento sobre los habitantes de los territorios ocupados (militarmente) de Palestina. La norma busca consolidar los privilegios (ya consagrados de hecho) que disfrutan los ciudadanos de ascendencia judía por sobre otros colectivos, que representan –dentro del territorio israelí— un 20 por ciento de la población (entre beduinos, drusos y árabes musulmanes). Israel nunca aprobó una Constitución Nacional pero esta norma, aprobada el último jueves, es asimilable a esa trascendente arquitectura jurídica. Fue aprobada por mayoría simple de 62 votos contra 55 en contra y dos abstenciones. Su objetivo prioritario es la imposición de la preeminencia judía sobre cualquier otro componente étnico, lingüístico y/o confesional. Los votos mayoritarios que aprobaron la ley supremacista fueron aportados por la alianza que agrupa a los sectores de derecha junto con los religiosos ortodoxos, liderados por el premier Bibi Netanyahu. La ofensiva de estos sectores ha sido empoderada por el presidente Donald Trump, quien recientemente buscó legitimar la anexión de Jerusalén oriental a través de la instalación de su embajada en esa ciudad. La normativa no sólo identifica al Estado con una identidad específica de sus habitantes (segregando a quienes no la poseen) sino que anula el árabe como idioma oficial, postulado como tal desde la propia declaración de independencia de Israel, en 1948. Legitima, además, la prohibición de que árabes musulmanes puedan acceder a comprar propiedades dentro de conglomerados definidos como hebreos. El segregacionismo aparece como la continuidad de recurrentes políticas persecutorias que se expresan en diferentes espacios sociales. El último 16 de julio el congreso se expidió contra la posibilidad de que grupos pacifistas –conformados por judíos y musulmanes—entre ellos Breaking the Silence, puedan sensibilizar en las

escuelas sobre abusos del ejército en los territorios ocupados de Palestina. Dos días después, el gobierno prohibió –por exigencia de los religiosos fundamentalistas— que los ciudadanos homosexuales puedan convertirse en padres a partir de gestación de embriones en cuerpos subrogados. El 19 de julio se detuvo a un rabino independiente (de la jerarquía local) por no someterse a los mandatos de la ortodoxia. Y el 20 de julio, Netanyahu recibió con pompa –en Jerusalén— al premier húngaro, Viktor Orbán, el máximo exponente de la derecha neonazi europea. El último 25 de julio, por presiones del entorno del Likud, fue despedido el dibujante del Jerusalén Post, Avi Katz, por caracterizar a Bibi Netanyahu y a sus acólitos en el formato zoológico que se encabeza esta nota. Uno de los máximos promotores de la normativa segregacionista, el diputado de derecha Avi Dichter, expresó con claridad el motivo de la norma: “Sancionamos esta ley para evitar que Israel sea un país para todos sus ciudadanos”. Solo uno de los diputados de la derecha no acompañó el proyecto: el hijo del ex primer ministro Menajen Beguin (Beny), quien advirtió que “el patriotismo no se demuestra cuando se impone por sobre los derechos humanos. Ese patriotismo se deteriora y se convierte en nacionalismo”. (Otorgándole asó al término “nacionalista” un carácter fascista). Resultado de imagen para las nuevas regulaciones del colonialismo en Israel Por su parte, el líder de la bancada laborista, Isaac Herzog –hijo de Jaim, ex presidente de Israel— consideró que la aprobación destruye “el principio de igualdad” y supone un descrédito inaudito de Israel ante la comunidad internacional. Los cuestionamientos han empezado a emanar, incluso, de sectores conservadores, como el caso del presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, quien, en una nota en el New York Times referida al debate de la ley segregacionista, afirmó: “Si las cosas continúan como hasta ahora, Israel tendrá que hacer una difícil elección: conceder plenos derechos a los palestinos y dejar de ser un Estado exclusivamente judío o rescindírselos por completo y dejar de ser una democracia”. El jueves pasado la derecha israelí eligió la última opción. Uno de los sectores que repudiaron la ley –los congresistas integrantes de la Alianza Conjunta (que agrupa a israelíes judíos antisionistas, mu-

sulmanes y árabes laicos)— advirtió a través de uno de sus voceros, el diputado comunista Yusef Jabarin, que el consentimiento con la normativa supone “una clara discriminación étnica hacia los ciudadanos árabes de Israel”. Otro de los diputados árabes, Issawi Frej (del partido progresista Meretz) cuestionó la terminología segregacionista utilizada y fue expulsado de la sala de la Knesset (parlamento israelí). Por su parte, el legislador Ayman Odeh enarboló una bandera negra. Mientras pronunciaba su alegato rompió una copia del proyecto y — junto a militantes del grupo Paz Ahora— definió la iniciativa como la “legalización del apartheid”. Todos ellos fueron conminados a abandonar la sala de sesiones. La integrante del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hanan Ashrawi, expresó en un comunicado oficial que el proyecto de Estadonación judío “otorga licencia a la discriminación, la limpieza étnica y el sectarismo a expensas del pueblo palestino”. La modificación del status de ciudadanía pretende utilizar al resto de los judíos del mundo como forma de apoyatura intangible de complicidad. Sin embargo, esta política no parece haber sido muy efectiva dado que muchos colectivos identitarios judíos –dentro y fuera de Israel— han repudiado abiertamente la ley segregacionista y han condenado el apartheid que promueve. A nivel local, el Llamamiento Argentino Judío se ha expedido reiteradamente ante los diferentes ejercicios represivos contra los palestinos y —en referencia a la ignominiosa ley segregacionista— tomó como propias los variados posicionamientos efectuados por los escritores judeo-israelíes Guideon Levy y Hamira Haas. Esta última, en un valiente artículo publicado en el diario israelí Haaretz, el último 18 de julio profetizó: “Llegará el día en que la línea de crédito del Holocausto se agote. Llegará el día en que los líderes del colonialismo judío israelí serán enjuiciados. Llegará el día. Y aquellos que hoy muestran una (decreciente) tolerancia hacia nosotros debido a Auschwitz, por un lado; nuestra industria de guerra e inteligencia por el otro; y nuestra blancura relativa por el otro, se cansarán. (…) Simplemente no podemos saber si sucederá después de un horrible derramamiento de sangre, o antes de eso. Cuanto antes llegue ese día, mejor será para todos nosotros”.


Más de 300 medios del mundo denunciaron los ataques de Donald Trump a la prensa

Ricardo Carnevali| No todo está perdido: Más de 340 diarios y publicaciones en Estados Unidos y Europa se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente, en una era en la cual el presidente Donald Trump califica a los medios de información de “enemigos del pueblo”. La campaña la inició el diario The Boston Globe, y a la misma se ha sumado el influyente The New York Times (NYT), junto a otros dos centenares de medios estadounidenses impresos de todos tamaños y periodicidades, en su llamado para recordar a los lectores el valor de la prensa libre. Al llamado se sumaron más de un centenar de medios europeos y latinoamericanosPeriódicos En un editorial titulado ‘Los periodistas no son un enemigo’, El Boston Globe afirmó que “un ataque sostenido a la prensa libre es el pilar central de la política del presidente Trump”. “Los periodistas no están clasificados como compatriotas, sino más bien como ‘el enemigo del pueblo’ estadounidense. Este implacable asalto a la prensa libre tiene consecuencias peligrosas. Pedimos a los comités editoriales de todo el país, liberales y conservadores, grandes y pequeños, que se unan a nosotros hoy para abordar esta amenaza fundamental con sus propias palabras”, instó el diario el miércoles 15. El NYT destacó que “insistir en que las verdades que no te gustan son ‘noticias falsas’ es peligroso para el espíritu democrático. Y llamar a los periodistas ‘enemigos del pueblo’ es peligroso. “En 2018, algunos de los ataques más dañinos provienen de funcionarios del gobierno. Criticar a los medios de comunicación por minimizar o exagerar las historias, por hacer algo mal, es totalmente correcto”, señaló. Los periodistas no son el enemigoNo es nueva la hostilidad del presidente ante las noticias que lo incomodan. Lamentablemente, Trump no se encuentra solo en su deriva autoritaria: de acuerdo con una encuesta, 44% de los estadounidenses que se identifican con el conservador Partido Republicano está de acuerdo con que el presidente posea facultades para ordenar el cierre de medios de comunicación Sin mencionar directamente a Trump, quien puso en boga el término “noticias falsas”, el Times argumentó que estos conceptos han reper-

cutido de manera negativa en otros lugares fuera de Estados Unidos. Por su parte, The Star News, de Medford, Wisconsin, reconoció que de manera ocasional los miembros de la prensa difunden información incorrecta. “Cuando lo hacen, son responsabilizados por sus organizaciones de noticias y por otros sectores en la industria, y la mayoría de las veces, el error se reconoce con una corrección oportuna. No se puede decir lo mismo de este presidente”, aseguró en su editorial.Resultado de imagen para new york times ataques de trump a la prensa Dos centenares de medios dedicaron en EEUU su página editorial del 16 de agosto a la defensa de la libertad de expresión y se hicieron eco del llamado de advertencia sobre “los peligros del asalto de la administración a la prensa”, resaltando la preocupación por la integridad física de los reporteros en un contexto en el que quien se encuentra legalmente encargado de hacer guardar la Constitución arenga a su público en contra de ellos durante actos masivos. Muchas veces los periodistas, trabajadores de la información, han sufrido amenazas y hostigamiento por parte de Trump y también de su coro de seguidores, y ahora alertaron que caracterizar a todo un colectivo como “enemigo del

pueblo”, de la manera en que Trump ha hecho con la prensa, es una práctica propia de regímenes totalitarios que en el pasado reciente ha sido el preludio de atrocidades que no deben repetirse jamás. También el británico The Guardian se solidarizó con sus colegas estadounidenses. “Donald Trump no es el primer presidente de EEUU en atacar a la prensa o sentirse injustamente tratado por ella. Pero él es el primero que parece tener una política calculada y consistente de socavar, deslegitimar e incluso poner en peligro el trabajo de la prensa “, señaló en su editorial. Desde España, El Periódico se hizo eco de la acción conjunta con una editorial titulada ‘La prensa planta cara a Trump’ y señaló que la iniciativa de este jueves es “un paso para la conResultado de imagen para the guardian ataques de trump a la prensacienciación de la necesidad de que todos los países tengan una prensa libre, también en EEUU”. Los efectos nocivos del discurso de Trump van más allá de los medios de comunicación y la vigilancia ciudadana sobre el proceder gubernamental que éstos hacen posible, pues al normalizar que cualquier asunto incómodo para alguien con una posición de poder sea etiquetado como fake new (noticia falsa), se refuerza la formación de una sociedad para la cual los hechos simplemente no existen, señala un editorial del mexicano La Jornada. No es necesario exagerar el potencial catastrófico de este proceder en tiempos en que la humanidad toda encara desafíos de la magnitud del cambio climático, los cuales demandan el máximo posible de responsabilidad y realismo. En momentos que la administración de Trump, quien Tachó de “enemigos del tiempo a las cadenas televisivas CNN, NBC y al NYT, insiste en imponer el relato único, la verdad virtual –obviando, precisamente la realidad- no debiera sorprender la unidad mostrada por los medios impresos ante el cuestionamiento del valor de la prensa libre, que permita a la ciudadanía hacer su propia interpretación de lo que pasa. No todo está perdido. En la era de la posverdad, los medios de comunicación –muchos de ellos parte de grandes conglomerados económicos y financieros-, que muchas veces se prestaron a las fake news de Trump y sus antecesores, ve el peligro que supone aniquilar toda disidencia al mensaje único.


Intelectuales mediáticos, las voces cómplices del sistema Denis de Moraes| En uno de sus textos más imprescindibles, el gran geógrafo brasileño Milton Santos delineó el escenario que hoy se consolida: “la instrumentalización por los medios de comunicación” de intelectuales que trabajan dentro de las organizaciones del sector, o que, vinculados a la academia, al mercado o a instituciones específicas, con ellas se entrelazan por convergencias políticoideológicas y motivaciones otras. No escapó a la aguda percepción de Santos que la reputación del intelectual ya no depende del valor de su obra y de la fuerza de su toma de posición; ahora, se confunde con la consagración por los engranajes mediáticos, basada en la visibilidad alcanzada por la inserción en los vehículos. De ahí la reacción del autor contra el declive de la figura del intelectual crítico en la sociedad de pantallas y monitores: “Nuestro trabajo no es producir flashes, frases, sino ayudar a producir conciencia. La cautela del intelectual ante los medios televisivos no significa rechazarlos, porque él necesita difundir su trabajo. Pero es necesario ser prudente, prudencia que viene solamente de la conciencia plena del papel que tenemos para ejercer.”[1] En efecto, la mayoría de los espacios de opinión en los medios hegemónicos está actualmente ocupada por dos tipos de intelectuales: aquellos formados dentro de las propias empresas o por ellas proyectadas (articulistas, columnistas, comentaristas, guionistas, etc.), en sintonía con sus principios y prioridades; y los seleccionados externamente por las corporaciones a partir de sus especializaciones profesionales o académicas, y, sobre todo, por sus perfiles ideológicos. En el primer caso, el politólogo brasileño Carlos Nelson Coutinho observó que “los medios de comunicación crean su intelectual orgánico”, es decir, cuadros que hacen su aprendizaje y ascienden según patrones fijados por los propios medios, con menos autonomía y creatividad. “Son orgánicamente constituidos como intelectuales mediáticos, como productores culturales de los medios. Esto empobrece el proceso de creación. El potencial crítico disminuye en la medida en que el intelectual ya no es la figura que, aún limitada por el universo estético y político de los medios, mantenía un cierto distanciamiento crítico. “[2] En el segundo caso, los conglomerados mediáticos eligen una especie de fuerza-tarea de analistas que congrega a economistas, consultores financieros, ejecutivos de bancos, politólogos, juristas, sociólogos, diplomáticos jubilados y empresarios, entre otros. Sus intervenciones, legitimadas por el desempeño en sus áreas de actuación, no se apoyan solamente en razones técnicas, pues se alinean a idearios políticos, económicos y culturales tendencialmente conservadores, en grados distintos. Jean-Paul Sartre analiza el papel destacado de muchos expertos como “técnicos del saber práctico”. Pertenecen a una categoría de intelectuales que ejercen sus actividades conservando relaciones próximas con el orden vigente, lo que significa establecer confluencias con concepciones de mundo de clases e instituciones hegemónicas. Según el filósofo francés, al validar la ideología dominante como eje de autoridad y poder, los expertos abdican de cualquier sentido contestatario y ponen los intereses universales al servicio de ambiciones particulares [3]. Su función es “implícitamente transmitir valores (cambiándolos, de acuerdo con las necesidades, para adaptarlos a las exigencias de la actualidad) y de combatir, cuando necesario, los puntos de vista y los valores de todas las demás clases, argumentando con sus conocimientos técnicos “[4].Resultado de imagen para sartres Sartre se refiere al carácter elitista de intelectuales de la burguesía en su propensión a apoderarse de la palabra y de la opinión en la arena de la sociedad civil – un ámbito de múltiples relaciones de poder, lugar de disputas entre fuerzas sociales en la formación de las mentalidades y la definición de agendas públicas. Estos intelectuales intentan realzar visio-

nes que contribuyan para mantener las hegemonías constituidas; por lo tanto, toman partido en la batalla de las ideas frecuentemente en defensa del establishment. Para el cumplimiento de su misión, se valen de los instrumentos de elaboración discursiva de los medios, así como de la exposición pública, “siempre de acuerdo con los raciocinios admitidos por la burguesía” [5]. Los sectores preponderantes de los medios manifiestan preferencia por expertos que, por sus trayectorias y posicionamientos, no representan riesgos de contra-facción ideológica. Ellos buscan construir narrativas que expliquen los acontecimientos asumiendo perspectivas afines con los intereses del mercado, de las jerarquías políticas, de los lobbies empresariales y de las corporaciones mediáticas, alimentando la espiral de reproducción del sistema. “Por lo tanto [el experto] no puede ser un inquisidor notable, un cuestionador que traiga nuevos ángulos a la discusión o entonces un intelectual que desmitifica el glamour de determinado tema”, resume el periodista Luis Nassif, que fue columnista y miembro del consejo editorial del diario Folha de S. Paulo [6]. No es difícil verificar, principalmente en el noticiero económico, el descarte de críticos del neoliberalismo en favor de analistas que priorizan el examen de temas como las tasas de interés, la rentabilidad de las inversiones y los índices de las bolsas de valores. En sus discursos, utilizan abundantemente palabras y expresiones del léxico neoliberal: “ventajas competitivas”, “flexibilización”, “optimización”, “gestión del negocio”, “racionalización de costos”. Conviene dejar claro que el problema en sí no es lo que piensan los expertos, inclusive porque varias de sus interpretaciones encuentran respaldo en algunos segmentos sociales. Si no fuera así, Fox News, perteneciente a la colosal News Corporation, del magnate Rupert Murdoch, no estaría liderando desde hace casi dos décadas, incluso en la era Donald Trump (a quien Murdoch apoyó en la campaña presidencial de 2016), la competencia entre los canales de noticias de la televisión paga en los Estados Unidos. A lo largo de la programación diaria, los comentaristas, con evidente sesgo conservador, abordan temas políticos y cuestiones polémicas (en el vídeo aparece la hashtag #FoxNewsSpecialists). Lucy Dalglish, directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Maryland, atribuye el éxito de Fox News a la falta de competencia dentro del nicho de audiencia en que se concentran sus espectadores fieles: “Ellos saben cómo alimentar el apetito de la audiencia conservadora” [7]. Los economistas del poder, de la academia o del trade financiero son entrevistados sucesivamente en programas de radio y televisión, periódicos, telediarios, revistas y portales de internet, la mayoría de ellos diciendo, en esencia, la misma cosa, sólo con atajos argumentativos propios. Esta previsibilidad evidencia los criterios que orientan las pautas, siempre que los expertos son llamados a opinar. No pasa desapercibida la opción deliberada por asuntos que hacen relucir la doxa neoliberal: Estado mínimo, autonomía de los mercados, ajustes fiscales, privatizaciones, contención de gastos públicos, reducción de las inversiones sociales, supresión de derechos laborales, etc. Resultado de imagen para noticiero de tvDependiendo de las intenciones de cada programa, de vez en cuando son invitados opositores de las políticas neoliberales para compartir la mesa de debates. Pero debemos cuestionar si esa esporádica inclusión de expresiones disonantes representa una apertura circunstancial al pluralismo, o si, tan sólo, es una manera de disimular la insistencia del pensamiento único. Cuando, por ejemplo, se aprueba una ley de alcance social que afecta la lógica excluyente del sistema económico, no tardan en aparecer expertos para alertar sobre los “maleficios”, los “enormes costos”, “los graves riesgos”, los “desequilibrios” supuestamente provocados por las medidas. Si, al contrario, las grandes empresas son favorecidas con reducciones tributa-


De la comida chatarra al empleo decente para jóvenes Eduardo Camín

rias, renuncias fiscales o financiaciones a bajo interés en bancos públicos, la fuerza-tarea es de inmediato accionada para enaltecer los “impactos positivos” y los “beneficios productivos”. En cualquiera de las hipótesis, interfieren como elementos de presión permanente. En tal contexto, crece el poder de un restringido número de periodistas cuyos puntos de vista guardan proximidad con las directivas editoriales y políticas de los medios. Los nombres, digamos, “confiables” (que no representan el conjunto diversificado de la categoría profesional) disponen de un verdadero arsenal de canales, incluyendo aquellos vinculados a oligopolios, para diseminar sus veredictos. Actúan simultáneamente en la televisión y en la radio; tienen columnas en diarios y revistas; mantienen blogs en internet: publican libros; participan de eventos empresariales y académicos; y están presentes en redes sociales, donde sus páginas atraen a miles o millones de seguidores. Resultado de imagen para cnn españolSi sus apreciaciones refuerzan constantemente las líneas de análisis de los editoriales de las empresas que los contratan, tenemos una pista para entender el lugar privilegiado que los intelectuales mediáticos ocupan en la cadena productiva. Percibimos también por qué ellos ocupan espacios multiplicados de divulgación. Es un intercambio de conveniencias: a la sujeción de los autores a las prescripciones sobre los contenidos que deben o no ser difundidos corresponden retribuciones ventajosas, a comenzar por el prestigio y la visibilidad en el primer plano de la escena mediática. Podemos concluir que las voces autorizadas por los grupos mediáticos están lejos de ofrecer variedades argumentativas. Aunque sus discursos tengan la pretensión de, hipotéticamente, reflejar la “voluntad general”, en verdad operan, en diversas ocasiones, como voceros informales del poder económico y del conservadurismo político, a los cuales se ligan por intereses cruzados y complementarios. El fin último del trabajo ideológico-cultural de los medios y sus epígonos intelectuales consiste en influir, en la medida máxima de lo posible, en los modos de conocimiento de los hechos por parte del público, o de sus fracciones más susceptibles, con los énfasis e idiosincrasias de cada vehículo. El propósito subyacente es persuadir a la audiencia a incorporar determinados prismas de revelación de la realidad, por más imprecisos, distorsionados o facciosos que puedan ser. Cuando los mecanismos de control de la opinión se exacerban, sobresalen la intolerancia al disenso y el ocultamiento de discordancias, que caracterizan la falta de diversidad. Como resaltó George Orwell, “quien desafía la ortodoxia dominante se ve silenciado con sorprendente eficacia” [8].

Notas [1] Milton Santos, “O intelectual, a universidade estagnada e o dever da crítica”, in Dênis de Moraes (coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 167-172. [2] Carlos Nelson Coutinho, “Intelectuais, luta política e hegemonia cultural”, in Dênis de Moraes (coord.). Combates e utopias: os intelectuais num mundo em crise. Río de Janeiro: Record, 2004, p. 319. [3] Jean-Paul Sartre. Em defesa dos intelectuais. São Paulo: Ática, 1994, p. 23 e 29. [4] Ibidem, p. 23. [5] Jean-Paul Sartre. Situations, X: politique et autobiographie. Paris: Gallimard, 1976, p. 57. [6] Luís Nassif, “Os intelectuais da mídia”, Folha de S. Paulo, 13/02/1999. [7] Lucy Dalglish mencionada por Isabel Fleck, “Canal americano Fox News aumenta influência sob Trump”, Folha de S. Paulo, 04/07/2017. [8] George Orwell. Como morrem os pobres e outros ensaios. São Paulo: Companhia das Letras, 2015, p. 223. *Doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico e Tecnológico (CNPq), de Brasil, e investigador visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia.

La marca líder de restaurantes de comida rápida –McDonald´s- se sumó a los 43 socios comprometidos a reducir las barreras al empleo decente para los jóvenes lo que, a un primer vistazo, contradice las denuncias de sus prácticas de explotación y discriminación a lo ancho y largo del mundo. Durante 2016, en el marco Empleos Decentes para los Jóvenes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó una iniciativa mundial cuyo objetivo es promover el empleo juvenil y garantizar que los jóvenes tengan acceso al trabajo decente en conformidad con la Agenda 2030 de desarrollo sostenible . Este escenario constituye el punto de partida ideal para asociarse con algunas multinacionales aparentemente comprometidas con estas iniciativas en la creación de empleos. Y así, McDonald´s se comprometió a impulsar el acceso al trabajo decente en todo el mundoResultado de imagen para mcdonalds Los compromisos del sector privado incluyen la Iniciativa global para los jóvenes de Nestlé, que busca facilitar el acceso a oportunidades económicas para 10 millones de jóvenes en todo el mundo, y la iniciativa de Lukoil en los países de la CEI, dirigida a reforzar las competencias y los conocimientos locales para poner en práctica políticas y programas nacionales eficaces en materia de empleo juvenil. Hace algunos años la McDonald’s tuvo diferentes entredichos con la Justicia de varios países por sus prácticas laborales. En Argentina en el año 2010, se la condenó por el inadecuado uso de contratos de aprendizaje, que apuntan a jóvenes de entre 16 y 24 años, con el fin de que se los forme de manera teórico-práctica. Dicha capacitación deberá estar establecida en un programa de trabajo, el cual el empleador debe respetar literalmente. Es por ello por lo que el aprendiz no puede realizar las mismas tareas que un empleado efectivo porque, en caso contrario, se estaría en presencia de un fraude a las leyes laborales. Ese fue el caso en Argentina… pero que se ha repetido en otras latitudes. Por lo tanto, dichos jóvenes se encuentran claramente con menor posibilidad de reclamar por condiciones razonables de labor y salarios, y son fuerza de trabajo propensa a mayores niveles de explotación, y de todo tipo de discriminación, como es práctica consuetudinaria en esa multinacional. Todo apunta a que la propuesta de la multinacional conduce a mayor precarización y mayor rotación de puestos de trabajo, con mayor mano de obra no calificada, coherente con el sistema y la conducción económica de la globalización. En la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2013, los 194 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron el plan de acción mundial para frenar la obesidad, esa epidemia que no deja de avanzar en los países desarrollados y emergentes. Tanto es así que expertos de la OMS pidieron a los dirigentes políticos leyes para combatir el consumo de comida rápida. Según un estudio que publico la OMS, los gobiernos podrían frenar e incluso revertir la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad, que puede tener consecuencias graves para la salud a largo plazo, como diabetes, enfermedades cardiacas, derrame cerebral y cáncer. El trabajo, realizado por un equipo de investigadores con sede en EEUU e Irlanda, es el primero en examinar los efectos de la desregulación de la economía, incluidos los sectores de la agricultura y alimentación, y el consiguiente aumento de las transacciones de comida rápida, en la obesidad a lo largo del tiempo. Esta otra cara del informe pretende ser la dialéctica de las incertidumbres, o la letra pequeña de los contratos entonces permítaseme dudar seriamente de la real finalidad de McDonald´s. Aun en épocas de crisis, no todo sirve en materia de empleo: la OIT adopta un compromiso anti-natura que va a contrasentido de sus propias normas laborales. El tiempo lo dirá, la praxis ya lo confirma.


Dialéctica de la dependencia

Una lectura obligatoria para la izquierda latinoamericana José Galindo| Al parecer, las formas de explotación capitalista deben adecuarse a los entornos sobre los cuales actúan. Como es el caso de la Amazonía continental; donde la falta de capital, circulante y mercancía dieron paso a relaciones de producción particulares como “el habilito”. Dialéctica de la dependencia, de Ruy Mauro Marini, es una obra fundamental para comprender el rol de Latinoamérica y el Tercer Mundo en la reproducción del capitalismo global. Hasta entonces, el marxismo ortodoxo era incapaz de explicar el porqué de las cosas de nuestro continente: su percibido retraso, su pobreza y depauperación, su dependencia económica y política, la explotación salvaje de sus trabajadores y demás características que aún nos aquejan y acomplejan. Sus páginas son un ejercicio para pensar el mundo con cabeza propia. El trabajo en su conjunto constituye uno de los pilares del pensamiento político latinoamericano y también de la construcción de un Marx mestizo al que contribuyeron otros grandes como Mariátegui, Zavaleta y Ernesto Che Guevara. Es tal vez el trabajo más contundente en la discusión que abre Raul Prebisch con su trabajo El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, y los debates dentro de la Teoría de la Dependencia en general. El autor inicia la lectura alertando acerca de dos errores muy comunes entre los marxistas latinoamericanos: La sustitución de hechos concretos por ideas abstractas y la adulteración de conceptos marxistas para ajustarlos a realidades diferentes a las del capitalismo clásico. El segundo error siendo el más común, que lleva a interpretar la realidad latinoamericana de forma errónea, al no existir acá un capitalismo “puro” sino más bien uno con sus propias particularidades. Aquello llevó al uso de conceptos poco apropiados para describir la realidad latinoamericana como “sociedades pre capitalistas”, etc. Para el autor, en vez de un pre capitalismo, lo que hay es un capitalismo Sui Generis, cuya naturaleza se ve distorsionada por su relación con los capitalismos “puros” de los países desarrollados,

considerando la forma en la que se dio la integración de éste continente al mercado mundial. Latinoamérica fue un centro productor de materias primas durante su periodo colonial, condición que al mismo tiempo hizo posible la revolución industrial en Europa y la propia constitución de un mercado mundial. Se articula al mismo recién cuando concluyen los procesos independentistas del siglo XIX, bajo condiciones objetivas que determinan de antemano su condición primario exportadora. Concretamente, los nacientes Estados establecen relaciones comerciales con Gran Bretaña en condición de productores de materias primas e importadores de manufacturas, con consecuencias que perduran para casi todos éstos países hasta el día de hoy. Es desde este momento que se configura la dependencia de América Latina frente a Europa, donde las relaciones de producción de sus Estados formalmente independientes son modificadas desde el centro para prolongar y reproducir una dependencia de hecho. De ésta forma, la sentencia de este razonamiento es que para romper su dependencia, nuestra región debe suprimir las relaciones de producción que la hacen posible: debe suprimir el capitalismo, so pena de perpetuar la dinámica del intercambio desigual que explica la súper – explotación del trabajador latinoamericano, así como la depauperación de la mayor parte de la población de éstos países. El secreto del intercambio desigual Pero primero se debe comprender la principal dinámica que reproduce la dependencia latinoamericana: el intercambio desigual, y para ello se debe aclarar el concepto de plusvalía relativa, que consiste en una desvalorización real de la fuerza de trabajo mediante la transformación de las condiciones técnicas de la producción. Esto no quiere decir que el objetivo de esta plusvalía sea incrementar la producción, sino el grado de explotación del trabajo, mediante la reducción del valor social de la mercancía producida por el trabajador. Con ello, también, desvalorizando los bienes-salario. América Latina hace posible la acumulación

de capital mediante la plusvalía relativa en Europa y su economía industrial cuando produce alimentos abundantes que permiten este fenómeno. Pero esto, para América Latina, quiere decir que el valor de su producción se ve reducido por las condiciones en las que hace el intercambio. En términos generales, el intercambio desigual impuesto entre el centro y la periferia capitalista desde los tiempo de la colonia (primero a través de la violencia, luego a través de las leyes del mercado) descansa en que América Latina se ve obligada, por esto, a una mayor explotación del trabajador, para corregir los desequilibrios de su balanza comercial frente al centro. La súper-explotación del trabajo El desafío para Latinoamérica, por tanto, no es contrarrestar la transferencia de valor que hace hacia el centro, sino contrarrestar la pérdida de plusvalía que enfrenta por las condiciones de este intercambio, lo que la obliga a solucionar esta situación en el plano interno de sus economías: explotando más al trabajador. Y esto último, mediante tres procedimientos: aumentar la intensidad del trabajo; extender la jornada de trabajo y reducir el consumo del obrero debajo de su límite normal El hecho de que la economía de Latinoamérica no sea capitalista en su forma más pura o desarrollada (industrial), no quita validez a las categorías usadas. De hecho, el carácter particular del capitalismo en la región, donde subsisten formas de explotación no capitalistas puras, hace que los rasgos formales del capitalismo se intensifiquen, debido a que el afán de ganancia es más desenfrenado mientras más atrasado sea el modo de producción existente. Así, al vasallaje y la esclavitud, se suma el hambre de ganancia. Al parecer, las formas de explotación capitalista deben adecuarse a los entornos sobre los cuales actúan. Como es el caso de la Amazonía continental; donde la falta de capital, circulante y mercancía dieron paso a relaciones de producción particulares como “el habilito”. Así, el movimiento del capital en el capitalismo dependiente de la periferia contiene sus propias particularidades que obligan al capital a adecuarse a las condiciones particulares de su


entorno, donde su vinculación al mercado internacional le obliga a realizar ajustes en la organización interna del trabajo. Esto hace que se emprendan formas particulares de explotación del trabajador de acuerdo a las circunstancias, generalmente brutales. El ciclo del capital en la economía dependiente El ciclo del capital tiene varios momentos, de los cuales el autor cita dos: la producción de mercancías (donde se realiza la plusvalía) y la circulación de las mercancías. En Latinoamérica hay un divorcio entre ambos momentos, debido a que no se produce para un mercado interno (sabemos que en muchos casos este es insignificante, como en Bolivia) sino para la exportación. Ésta primera diferencia trastorna de por sí el comportamiento del capitalismo en comparación de cómo funciona en Europa, donde sí se produce para el consumo del mercado interno. Esto hace innecesaria la condición del trabajador como consumidor (algo que sí pasa en el centro). Acá, por esto, el trabajador también puede ser explotado hasta la muerte, el hecho de que haya muchos otros con qué reemplazarlo agudiza el problema. Esta particularidad en el ciclo del capital se reproduce, o sienta las condiciones sobre las cuales se desarrollará la fase industrial de la economía capitalista de América Latina, así como las condiciones casi infrahumanas de su clase obrera durante la primera mitad del siglo XX. La época de industrialización de América Latina coincide con una transformación productiva en los países del centro, caracterizada por una inmensa acumulación de capital luego de la Segunda Guerra Mundial que hace posible que estas economías centrales y sus corporaciones transnacionales busquen invertir en el extranjero, en la periferia, para realizar sus capitales. La industrialización latinoamericana, así, se da en medio de una nueva división internacional del trabajo, donde América Latina sólo produce aquello que el centro ya no está interesado en producir. No es que supera su condición de dependencia por ya no depender enteramente de la producción de materias primas, sino que su dependencia adquiere una nueva forma, bajo un aparente salto industrializador que no afecta en nada su lugar en el mercado mundial. Es decir, se tiene un papel secundario de la economía latinoamericana, donde se produce bienes propios de la primera fase de la revolución industrial, quedando para el centro la producción de bienes de la segunda fase, como computadoras o electrónica. El desmontaje del modelo fordista de producción, que da paso al modelo neoliberal de ensamblaje descentralizado de las mercancías añade sólo mayor complejidad a la forma en la que funciona el capitalismo a nivel mundial, hoy por hoy caracterizado por la informalidad y la precarización extrema. Latinoamérica, así, sufre condiciones objetivas que restringen su desarrollo capitalista clásico, siendo el caso de Brasil una excepción que aunque logra llegar a la industria pesada, aun así no puede producir bienes de la segunda fase de la revolución industrial hasta el siglo XX, ni de la tercera que vivimos hoy en día: la digital. Las economías del conocimiento son, pues, otro nombre para el centro del capitalismo global. No obstante, es claro que nada es seguro en el capitalismo, ni siquiera los lugares que ostentan los Estados del centro. China es el mejor ejemplo de la posibilidad de movilidad bajo ciertas condiciones en el capitalismo actual. * Politólogo boliviano

Donald contra el mundo

Roberto Hernández Montoya.

¿La guerra económica de Trump contra el mundo es tan «falsa» como la que inflige a Venezuela? Es por una duda que tengo. Con la aplicación de aranceles a troche y moche, incluso a sus sigüís más serviles, debilita las monedas con la consiguiente inflación y demás desórdenes. También aplica lo que a Venezuela: bloqueo financiero, revoluciones de colores, drones… En fin, la panoplia imperial. La última es que, según su exasistente Omarosa Manigault Newman, amenaza a su esposa inmigrante Melanie con deportarla si osa divorciársele. Hay fotos que sugieren que está usando una doble de la eslovena, para evitar que lo siga ridiculizando. Hay que verle la cara de muerta a Melania, que impresiona. Mírala, aunque parece que es su semblante usual. Hay método en su locura, como en la de Hamlet. Tiene un ego paradójicamente inflado y frágil, lo que lo lleva a hacer el ridículo. ¿Has visto cómo mira todo con desprecio? Le muestras el Diamante Cullinan, el más famoso del mundo, y lo mira con desdén. Desafió el Sol sin lentes, cuando el eclipse, porque es más grande que el Sol y de paso demostró que no se queda ciego como la gente barata. Dijo en un tuit: «Montenegro es un país pequeño con gente muy fuerte… Es gente muy agresiva. Puede volverse agresiva y felicitaciones, están en la Tercera Guerra Mundial». Te advertí que era un majareta. Pero el «método» de su locura es hacer inviable todo para quedarse solo como Cerebro, el amigo de Pinky, porque está atentando contra su propio país, su Estado, la estructura comunicacional, que es una basura ciertamente, pero ese no es el punto porque él no es mejor. Es más bien bastante peorcito, un magnate neoyorquino, en fin. Pero no hay poderes absolutos; solo hay poderes mayores que otros. Trump no es todopoderoso, hay potencias respondonas como la China y todas las Rusias. Y hasta la digna Venezuela. Está echando un pulso al mundo, como matón de taberna y el mundo está concertándose, hasta que se arme una masa crítica contra su enclenque dólar, respaldado solo por el patrón plomo: si no lo aceptas te tira la panoplia suprema, pero un día la burbuja se pinchará. Si tienes trato con él recuérdale que quien tiene techo de vidrio no tira piedras al vecino. Después no diga que no le avisé.

PinochoTrump Según The Washington Post, el presidente estadounidense soltó un promedio de 16 mentiras diarias entre junio y julio de este año, y el prestigioso blog PolitiFact aseguró que sólo el 20% de las declaraciones de Trump que revisó son ciertas, y que un total del 69% son falsas o fundamentalmente falsas”. Otro detalle al que apunta es que “…a determinadas personas, en determinadas circunstancias —los votantes de Trump, los partidarios del Brexit o de Salvini, los separatistas catalanes—, no les importa que les mientan, siempre que quienes lo hagan sean aquellos a quienes consideran los suyos, lo que significa que su vínculo con la verdad se ha vuelto débil, casi irrelevante. Pero nada de esto es nuevo, tampoco. Lo único nuevo es, me parece, otra cosa: no el mensaje sino el medio; no las mentiras, ni su naturaleza ni su cantidad, sino su alcance, su poderío: jamás en la historia han existido unos medios de comunicación tan poderosos, y por tanto jamás la mentira ha disfrutado de una mayor capacidad de difusión.


Frei Betto: Volver al trabajo de base, promover la alfabetización política del pueblo Sergio Ferrari| Teólogo de la liberación, histórico militante social, ex preso político en los años setenta, teórico-escritor-periodista, el religioso dominicano brasilero Carlos Alberto Libânio Christo, conocido como Frei Betto es, también, uno de los más lúcidos analistas de la realidad de su país. A pocas semanas de las elecciones presidenciales en Brasil del próximo 7 de octubre, Betto comparte sus reflexiones en un contexto complejo. Con el expresidente Lula preso, pero inscripto oficialmente como candidato por su Partido de los Trabajadores (PT), y reforzado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que ratificó el 17 de agosto el derecho a registrar su candidatura. Con una derecha dividida en varias listas, pero con la presencia fuerte de Jair Messias Bolsonaro (Partido Social Liberal), que asume posiciones extremas. Y, también, algunos candidatos de izquierda, entre ellos el mismo Lula -con la mayor intención de votos según las encuestas de mediados de agosto- o el joven ascendente militante social Guilherme Boulos, catapultado por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). – Los movimientos sociales, la izquierda, numerosos analistas en su país señalan que Brasil padece las consecuencias del Golpe Institucional de agosto del 2016, cuando la entonces presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el parlamento con acusaciones no probadas. ¿En ese contexto, cómo caracteriza las elecciones generales del próximo 7 de octubre? – Serán las elecciones más imprevisibles de las que se vivieron en Brasil. A escasas siete semanas es imposible prever el desenlace, porque el candidato con mayor intención de voto según las encuestas electorales es Lula – entre 30 y 32 % dependiendo de la fuente. Seguido por los indecisos (21 %) y luego, por detrás, por el candidato Bolsonaro, militar de extrema derecha, con un 19 %. El 15 de agosto, el analista político

Marcos Coimbra, que monitorea un instituto de encuestas, estimaba que llegarían a competir en una segunda vuelta el candidato del Partido de los Trabajadores (Lula o Fernando Haddad, en caso que Lula sea proscripto) y Bolsonaro. – ¿Es previsible que esas elecciones desbloquen la actual situación institucional y reabran una dinámica democrática en su país? – La limitación democrática se expresa ahora con las acusaciones contra Lula, principal candidato a nivel nacional. Son acusaciones (ndr: por corrupción) pero sin pruebas. Es curioso que le acusan por un hecho ocurrido en San Pablo, en la ciudad litoraleña de Guarujá, y lo tienen preso en Paraná, que es otro Estado brasilero. Es evidente que el proceso democrático sufre violaciones en la medida en que se toman decisiones judiciales con el objetivo esencial de impedir que Lula se convierta en presidente de Brasil por tercera vez. -El 15 de agosto, el Partido de los Trabajadores, en el marco de una movilización donde participaron más de 50 mil personas, registró oficialmente la candidatura de Lula a pesar que éste se encuentre preso. ¿Lo considera un hecho simbólico o podría realmente su candidatura ser aceptada por las autoridades electorales? – Como hay precedentes de candidatos condenados por la justicia y presos, que fueron autorizados a registrarse, hicieron campaña y una vez electos, asumieron sus bancas, no se puede considerar que Lula está ya fuera de la disputa electoral. El equipo de abogados de Lula va a dar una dura batalla en los tribunales hasta que la decisión sea finalmente tomada por la Suprema Corte de Brasil. En caso que Lula sea proscripto, el candidato por el PT será Fernando Haddad, ex ministro de educación del gobierno petista y su vice será Manuela d’Avila, del Partido Co-

munista de Brasil (PCdoB) que participa en una alianza electoral con el PT. -¿Si se proscribiera a Lula, piensa que alguno de los otros candidatos progresistas, como por ejemplo Guilherme Boulos del PSOL, podría recoger los votos populares? -Según encuestas y tendencias Lula, en caso de ser impedido de presentarse como candidato, tendría el potencial de transferir a quien lo substituya un 30% de votos, lo que es un porcentaje muy significativo. Pero todo indica que no todos los electores potenciales de Lula van a votar a su candidato sustituto, si Lula no puede presentarse. Pienso que muchos votos emigrarán para Guilherme Boulos, e incluso para Ciro Gomes (ndr: Partido Democrático Laborista, Alianza Brasil Soberano) y para Marina Silva (ndr: candidata de REDE). -Las elecciones en Brasil se dan en un momento delicado en América Latina que vive una nueva ofensiva neoliberal/conservadora apenas balanceada por lo que podría ser la próxima presidencia de Andrés Manuel López Obrador en México, a partir del 1ero de diciembre… – Brasil y México son los dos países más poderosos de América Latina. Si gana el PT o el PSOL en Brasil, la articulación con López Obrador será muy importante para dar un nuevo aliento a los gobiernos progresistas del continente y defender la soberanía de Venezuela y la Revolución Cubana. Si vence Ciro Gomes, Brasil tendrá una política ambigua, a veces progresista, a veces entreguista. Los demás candidatos, incluyendo a Marina Silva, no tienen contradicciones con la política neocolonial que impulsa la Casa Blanca en América Latina, que busca entre otras cosas que cortemos las relaciones con China y Rusia.


Ultraderecha apuesta por la militarización Andrés Gaudin / Noticias Aliadas

– Usted es amigo personal de Lula y está estrechamente involucrado con los movimientos sociales. Al mismo tiempo, siempre ha sido una voz muy crítica hacia algunas de las políticas y de las metodologías del PT, durante los 13 años de Gobierno ¿Cuáles serían los retos principales del PT de cara al futuro? -Me hubiera gustado que el PT hubiera hecho su autocrítica y llevado a juicio, en la Comisión de Ética, a sus militantes acusados de corrupción. Si llegará a ganar con Lula o Haddad, supongo que realizará un gobierno más progresista de lo que se impulsó en los mandatos anteriores de Lula y Dilma, entre el 2003 y el 2016. O, al menos, lo intentará. Hay que recordar que la acción presidencial en Brasil depende del apoyo de los diputados y senadores en el Congreso. Y no tengo la esperanza que el próximo Congreso que saldrá de las elecciones de octubre, sea menos conservador que el actual. De modo que solo le queda a la izquierda volver al trabajo de base, organizar las clases populares, promover la alfabetización política del pueblo. Militante popular, intelectual prodigioso Frei Betto, a sus 73 años, cuenta con una abultada producción intelectual que incluye 60 libros de temáticas muy diversas. Desde “Cartas de la Prisión” (1977), a la ya histórica conversación con Fidel Castro sintetizada en “Fidel y la Religión” (1985), sin olvidar “La mosca azul” (2006), profunda evaluación crítica de los problemas y contradicciones del Partido de los Trabajadores durante su gestión gubernativa. Amigo personal de Lula – a quien visitó en la cárcel en junio pasado-, integró durante un año, entre 2003 y 2004, su gabinete en tanto asesor “ad-honorem” del programa “Hambre Cero”. Responsabilidad de la que se retiró rápidamente debido a diferencias con la gestión oficial. Hoy como siempre, actor crítico en su país, Betto se pronuncia en tanto militante social y a partir de su convicción de fe. Y como él mismo lo dice, en tanto *IGN*, es decir, “Individuo No Gubernamental”. Coherente con su histórico compromiso social, Frei Betto visualiza y define las grandes tareas de futuro, más allá de la coyuntura electoral de octubre. “Retomar el trabajo de base, organizar las clases populares y promover la alfabetización política del pueblo”, subraya.

La ultraderecha reinstaurada en el último lustro en América Latina, ya sea por la vía de los golpes de Estado o de unos cuestionados procesos electorales, avanza a paso redoblado y, a su andar, cercena libertades y trata de revalorar los mandamientos de la sangrienta Doctrina de Seguridad Nacional, sustento ideológico de las dictaduras que imperaron en América del Sur en las décadas del 70 y los 80 del siglo pasado. Con las espaldas cubiertas como entonces por el Fondo Monetario Internacional, y con la idea de reponer a las Fuerzas Armadas en su rol de guardias pretorianas, cada uno de los nuevos gobiernos aporta lo suyo. La intención compartida de los flamantes líderes de la derecha es la de volver a darles a los militares un conjunto de funciones que, constitucionalmente, no están previstas en ninguno de los países de la región. Básicamente, de lo que se trata es de reponerlos al frente de la seguridad interna, una función de la que se habían apropiado durante aquellos años del siglo XX en los que mediante golpes de Estado implantaron las sangrientas dictaduras que costaron decenas de miles de asesinados y desaparecidos y un exilio masivo. No es una cuestión menor, en una región en la que está fresco el devastador pasaje de las dictaduras, y menos cuando lo que ofrecen es trasladar a estos territorios del sur el modelo fracasado en México y Colombia, donde el combate al narcotráfico pasó a manos militares con resultados que espantan al mundo. En el primero, los gobiernos de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) reconocieron que la guerra al narcotráfico conducida por los militares costó más de 250,000 muertos en 12 años. En el segundo, las Naciones Unidas certificaron el asesinato de casi 200 militantes por la paz en lo que va de este año, una cifra que las organizaciones humanitarias elevan a 330. Debería agregarse Brasil, donde los militares instalaron el terror en las favelas y asesinaron a decenas de líderes sociales, la última Marielle Franco, ejecutada a balazos el 14 de marzo pasado. Gobernar por decreto Presidentes como el argentino Mauricio Macri, el brasileño Michel Temer, el paraguayo Mario Abdo Benítez y, por lo dicho y hecho hasta ahora, el colombiano Iván Duque, ya mostraron que se proponen gobernar por decreto, burlando al Poder Legislativo especialmente en los casos en los que esté en juego el papel de las Fuerzas Armadas. El pretexto es el de abordar con cuerpos represivos especiales problemáticas como la del narcotráfico y el lavado de dinero y lo que llaman genéricamente “los desafíos del siglo XXI” (Ejército Islámico o Hezbollah, dos enemigos que no existen en las hipótesis de conflicto de las Fuerzas Armadas de ninguno de los 10 países sudamericanos). Un recorrido país por país permite observar que el modelo a implantar es el mismo en todos ellos y coincide plenamente con los enunciados de seguridad del gobierno estadounidense del presidente Donald Trump a través del Pentágono y de la DEA, la agencia antidrogas de EEUU. Sin consultar al Congreso ni a otros estamentos de la sociedad civil, el gobierno argentino decidió per se que la Ley de Defensa Nacional —votada en 1988, en democracia, por acuerdo unánime— ha sido superada por la realidad y, en consecuencia, dispuso por decreto entregar la seguridad interna a las Fuerzas Armadas, una prerrogativa vetada expresamente por aquella norma. De inmediato autorizó el ingreso de contingentes de la DEA para celebrar maniobras conjuntas con cuerpos especiales de las Fuerzas Armadas. Se sabe que tales ejercicios se desarrollaron entre el 2 y el 5 de mayo, pero se ignora en qué sitio se llevaron a cabo. Se adujo que el secreto obedece a “razones de seguridad”. A mediados de junio, Macri ordenó el desplazamiento de un primer grupo de 1,000 soldados para controlar la frontera norte de las provincias de Salta y Misiones con Bolivia y Paraguay. Paralelamente, en un gesto de compromiso y simpatía hacia los militares que impusieron el terrorismo de Estado (19761983), fue desarticulada la Dirección de Derechos Humanos (DDHH). Con la apertura y sistematización de los archivos de la última dictadura, la DDHH permitió avanzar en las causas en las que fueron juzgados y condenados cientos de responsables de crímenes de lesa humanidad. Disciplina militar En Paraguay, y con los mismos argumentos de Olmedo, apenas asumido el 15 de agosto, el nuevo presidente Mario Abdo Benítez cumplió una de sus promesas electorales. Ordenó “disponer de lo necesario” para reimplantar el servicio militar obligatorio. En plena campaña había dicho, sin citar fuentes responsables, que “el 80% de los delincuentes juveniles proviene de familias disgregadas” y prometió disciplinar a los pobres “utilizando los cuarteles para que aprendan a cantar el Himno Nacional y recuperen el orgullo de ser paraguayos, amando a la patria”. Lo que el presidente busca, dijo el progresista Frente Guazú, es “darles un mayor presupuesto a las Fuerzas Armadas para contar con ellas para cualquier aventura antidemocrática”. En Brasil, mientras se consolida el control sobre los barrios marginados, crece el número de escuelas gestionadas por la Policía Militar (PM), fuerza auxiliar del Ejército convertida en temible cuerpo represivo. Esas escuelas surgieron hace cinco años pero tomaron impulso tras el derrocamiento de Dilma Rousseff (2011-2016), en el 2016. De las 39 iniciales pasaron este año a 122 y está prevista la apertura de otras 70 en el año lectivo 2019, explicó el teniente coronel Luzimário Guimaraes, comandante director de las escuelas. En cada una hay 1,200 alumnos, lo que hace que la PM forme bajo sus preceptos educativos, éticos y morales a unos 230,000 niños por año. Los oficiales de la PM se refieren a las escuelas llamándolas “cuartel infantil”, y bajo tal concepto obligan a los menores a llevar uniforme de camuflaje y asumir un severo régimen de vigilancia y delación de sus propios compañeros. En Chile y Uruguay las muestras de afinidad civil con los militares se expresan básicamente a través del Poder Judicial. En Chile, la Corte Suprema liberó el 1 de agosto a siete oficiales que habían sido condenados por crímenes cometidos en los años de la dictadura (1973-1990). En Uruguay, la Corte apareció como aliada de las Fuerzas Armadas y de los líderes de los viejos partidos Colorado y Nacional (Blanco). Actuando contra la opinión del gobierno progresista y violando la jurisprudencia universal, que dice que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles, el máximo órgano judicial también decidió en setiembre pasado a favor de los represores de la dictadura (1973-1985), dictaminando que los crímenes de lesa humanidad prescriben tal como si se tratara de delitos comunes. — --


Colombia: Salta una red de espionaje ilegal, de militares y policías: ¿quién los protege?

Camilo Rengifo Marín| Desde hace varias décadas, cada cierto tiempo estalla en Colombia un escándalo sobre interceptaciones, conocidas popularmente como chuzadas. El último ocurrió el 4 de agosto cuando la Fiscalía anunció haber desmantelado una organización de espionaje ilegal conformada por una hacker, militares y policías retirados que, por la cantidad de sus víctimas, de al menos mil personas, posiblemente se trata de la red más grande descubierta en la historia del país. La revista Semana señala que la lista de empresas y personas particulares que acudieron los servicios ilegales es amplia y variada: desde industriales que querían conocer los movimientos de sus rivales, también empresarios que ordenaron seguimientos a sus empleados para saber qué hacían y con quién hablaba. Aún más grave es el caso de políticos locales que necesitaban chuzar a los fiscales que los investigaban o delincuentes que necesitaban saber sobre la ubicación y los planes de la fuerza pública. Estos son tan solo algunas de las ofertas de servicios de la red.Resultado de imagen para la-hackerque-tambien-chuzo-para-los-militares-en-colombia/ Esa investigación terminó destapada, en parte, por una tragedia: la muerte del equipo periodístico del diario El Comercio ordenada por alias Guacho, un antisocial que actúa en la frontera con Ecuador, que los secuestró el 26 de marzo y el 13 de abril hubo pruebas de su asesinato, aunque sus cuerpos solo aparecieron el 22 de junio. Para las autoridades ecuatorianas el caso se volvió una prioridad. Mientras, la macabra historia protagonizada por una banda de policías activos y retirados, autollamados Los Magníficos, dedicados a cometer secuestros en el departamento de Antioquia (la zona de influencia del ex presidente Álvaro Uribe), puso en jaque a una ciudadanía que poco cree en las fuerzas de seguridad, caso que aún deja muchos interrogantes sobre quiénes son los jefes. Esperanza, Uribe y la CIA Desde hace más de 20 años, el sistema Esperanza ha protagonizado tanto grandes redadas contra el crimen como escándalos judiciales y políticos, como las operaciones contra el secretariado de las Farc y la intercepción de comunicaciones, muchas de las investigaciones y los complots que marcaron la historia reciente del país se fraguaron al interior de las salas que componen esta red de inteligencia operada por la Fiscalía. Esperanza salió del anonimato últimamente por las interceptaciones de Juan Monsalve, en

medio de una investigación que involucra al expresidente Álvaro Uribe Vélez por la fabricación de testigos falsos, en un caso que relaciona al exmandatario con la presunta conformación de grupos paramilitares en Antioquia. Extrañamente, el contenido de al menos diez llamadas clave en el proceso no quedó registrado por supuestas fallas en el sistema. Por petición de la Corte Suprema de Justicia hace dos semanas, la Fiscalía investigará si alguien lo manipuló.Resultado de imagen para la esperanza sede de la inteligencia colombia Los antecedentes del sistema de interceptaciones de la Fiscalía se remontan a la década de 1990, cuando comenzó a funcionar auspiciado por los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, pero su actual estructura data de 2005. Según el informe ‘Un Estado en la sombra’ de Privacy International (PI), una ONG británica dedicada a “vigilar las invasiones de la privacidad por parte de gobiernos y corporaciones”, entonces se estructuró un convenio interadministrativo para que la Fiscalía, la Policía y la desaparecida Dirección Administrativa de Seguridad (DAS) operaran el sistema. “Esperanza permite a la Fiscalía conectarse a los servidores de los proveedores para recibir y descomponer en paquetes información de llamadas en tiempo real, a fin de transmitirla a una sala central de monitoreo”, explica PI. Esa señal llega a las salas de monitoreo, donde los investigadores la procesan y la analizan. Las escuchas, sin embargo, solo debieran tener lugar bajo el control de la Fiscalía, aun cuando cuenta con 30 salas desde las que opera el sistema, cinco de ellas “especiales” para “misiones más complejas”. Durante años Esperanza pasó desapercibida, pero ahora por cuenta del caso del expresidente Uribe y la reciente red de espionaje descubierta vuelve de nuevo a la picota. Cada una de las salas tiene un coordinador, un objetivo especial, casos específicos a cargo, ciertos cupos de inter-

ceptación y determinados investigadores para operarlos. Por ejemplo, la sala Gris, una de las especiales, disponía de 440 cupos de interceptación para apoyar la Central de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (Cime) del Ejército. Todo eso con el patrocinio de la CIA. En 2014 desde esa sala estalló uno de los mayores escándalos: por al menos 100 escuchas que los militares –y no los agentes del CTI, como indica la norma– habrían llevado a cabo irregularmente contra dirigentes políticos e incluso contra altos miembros de la fuerza pública. Las revelaciones condujeron a la clausura de la sala Gris. En 2009 ya había estado en el ojo del huracán por el espionaje ilegal desde el desaparecido DAS, interceptando ilegalmente a magistrados, periodistas y políticos de la oposición. El escándalo, conocido como las chuzadas del DAS, concluyó con el cierre de esa agencia de inteligencia en noviembre de 2011, tras una investigación de más de dos años. Ecuatorianos secuestrados Resultado de imagen para ecuatorianos secuestrados en colombiaEl 4 de mayo, los jefes de la Secretaría de Inteligencia de Ecuador recibieron un particular ofrecimiento. Un teniente coronel retirado del Ejército colombiano, Jorge Humberto Salinas (con 26 años de servicios en los organismos de inteligencia), los contactó y les ofreció los servicios de su empresa JHS, comandada por el mayor general de la Policía Humberto Guatibonza, La Fiscalía citó a Guatibonza para que explique su relación con la red de interceptaciones ilegales. El fiscal del caso afirmó que tiene en su poder varias conversaciones entre el oficial y los detenidos. Salinas entregó a los ecuatorianos algunos informes que detallaban los avances y los pormenores de las acciones que la Fiscalía, el Ejército y la Policía de Colombia adelantaban


contra Guacho y sus hombres, datos confidenciales bastante relevantes. Las autoridades ecuatorianas optaron por contarle a la Fiscalía colombiana lo que había ocurrido y éstos, tras analizar los datos, descubrieron que el nombre y la empresa del coronel Salinas estaban relacionados en otra investigación por un tema de contrabando en la frontera. Cuando unieron las dos investigaciones, surgió uno de los puntos de partida del escándalo y un juez permitió interceptar las líneas celulares de Salinas. Salinas se llevó a trabajar en JHS a dos compañeros también retirados, el coronel Carlos Pérez y el mayor Luis Quiroga, hoy capturados por la fiscalía, junto a María Alicia Pinzón -quien también habría prestado sus servicios a una red de inteligencia del Comando General de las Fuerzas Militares- , la ‘hacker’ de la red., a quienes se acusó de utilización ilícita de redes de comunicaciones agravada, acceso abusivo a un sistema informático agravado y violación de datos personales agravados, ya que se dedicaron a “obtener ilegalmente información reservada de políticos, empresas, integrantes de la fuerza pública, parejas, funcionarios judiciales y de la Fiscalía, para venderla a terceros interesados”. En la página web de la empresa promocionaban servicios de asesoría “en seguridad física y electrónica, y se especializaban en investigaciones en el campo de la inteligencia empresarial, filtración de información, hurto, extorsión, secuestro, delitos informáticos, ataques cibernéticos y piratería terrestre, junto a su aliada estratégica, la firma Humberto Guatibonza Consultoría (HGC), de propiedad del general policial retirado. Pero el portafolio de servicio incluía datos de procesos judiciales, contramedidas empresariales (intercepción de las comunicaciones de sus empleados con el fin de descubrir conductas de los mismos, que incluían correos electrónicos, celulares y WhatsApp, localizaciones (vendían la ubicación en tiempo real de sus víctimas localizando los pines de los celulares, sábanas y contactos (relación de las llamadas entrantes y salientes con los respectivos números; y análisis para determinar relaciones basadas en el cruce de números telefónicos), además de seguimientos y hackeo de correos y teléfonos celulares para descubrir problemas de infidelidad entre parejas.Resultado de imagen para Jorge Humberto Salinas Durante meses, relata el informe, la Fiscalía escuchó las conversaciones de Salinas, lo que permitió a los investigadores recopilar centenares de horas de comprometedoras evidencia sobre el modus operandi de la red, sus socios y sus clientes. En redes sociales y algunos medios varios de los capturados e involucrados en el caso han dicho que se trata de un montaje y que la

Fiscalía los persigue, pese al arsenal de evidencias amplio y contundente. En los allanamientos a las sedes de las empresas y viviendas en Bogotá, Cali e Ipiales, los agentes del CTI no solo encontraron gran cantidad de computadores y dispositivos electrónicos, sino también cuadernos y libretas en los que consignaban las ‘misiones’ así como los nombres de quienes los contrataron y las víctimas. Archivos con nombres como Granga, Carreño, Cafeteritos, Acacías y Guatibonza hacen parte de ese material que analiza la Fiscalía. Ante el juez, la Fiscalía reveló una lista de clientes de la amplia red que incluye servidores públicos y políticos que los buscaban para que, por medio de esas actividades non sanctas, averiguaran sobre rivales y procesos en su contra. Empresas de todo tipo de actividades, desde transporte y bancos hasta ingenios azucareros, también acudieron a esta red para encargarle investigar, seguir o monitorear las actividades de sus empleados o directivos. La Fiscalía reveló, además, que esas interceptaciones ilegales también afectaron a integrantes de la fuerza pública y fiscales, lo que resulta inquietante. Durante la audiencia el fiscal reveló varias conversaciones como prueba de la forma en que los integrantes de la banda acudían a sus contactos en el Ejército y la propia Fiscalía para sus fines ilícitos. Tras las capturas de Salinas y sus socios, Guatibonza anunció que se presentaría a la Fiscalía, pero no acudió. Su nombre apareció en la investigación de una banda de policías activos y retirados, conocidos como los Magníficos, capturados recientemente y señalados de realizar millonarios secuestros en Antioquia Resultado de imagen para la-hacker-quetambien-chuzo-para-los-militares-en-colombia/La Fiscalía descubrió en sus pesquisas varios hechos graves e inquietantes sobre la forma como la red de interceptaciones operaba y conseguía la información. Está documentado que pagaron a integrantes del Gaula (de la Dirección

Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía Nacional ) y otras unidades policiales para que mediante engaños incluyeran líneas de celular para interceptarlas a través de diferentes salas del llamado sistema Esperanza, la plataforma clave para las interceptaciones y la lucha contra las organizaciones criminales en el país . Una de las columnas vertebrales de la red era de María Alicia Pinzón, alias Mary, de 42 años, quien trabajó en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como ingeniera y que vivía en Ipiales, Nariño,. Los investigadores la describen como una “genio y una mente brillante en temas tecnológicos”. Tenía la habilidad de sustraer información de cuentas de correo y hackear en tiempo real las conversaciones de aplicaciones como WhatsApp y Telegram, y conseguir la localización exacta del portador de un celular y recuperar el contenido de conversaciones. Pinzón no solo será clave para establecer responsabilidades en este caso. Según la revista Semana, hasta hace relativamente poco Mary realizó este mismo tipo de trabajos de interceptación ilegal para la Regional de Inteligencia Militar Estratégica Conjunta (Rimec), adscrita al Comando General de las Fuerzas Militares. La publicación había revelado en abril cómo varios millones de pesos de gastos reservados en esa y otras unidades terminaron desviados para operaciones poco claras. Los peritos informáticos del CTI trabajan para desencriptar los elementos incautados y establecer con certeza el número e identidad de las víctimas de esta red. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, anunció que las pesquisas se extenderán no solo contra quienes ofrecían este tipo de servicios ilegales, sino también contra aquellas personas y empresas que los contrataron. Aún falta por descubrir muchos secretos de esta red de espionaje ilegal.Imagen relacionada Según la Fiscalía, estas son algunas de las acciones ilegales que cobraba la banda de interceptaciones desarticulada. Los precios por esas actividades iban desde 700.000 (232 dólares) hasta 6 millones de pesos (dos mil dólares) mensuales según el tipo de servicio. Entre ellos se destacan el espionaje industrial (empresas que les pedían monitorear a los empleados de la competencia con el fin de lograr ventajas comerciales), y la información clasificada y confidencial de la fuerza pública y agencias de inteligencia, cedida o hackeada para venderla como informes propios. * Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


Noami Klein: El capitalismo, no “la naturaleza humana”, acabó con nuestro impulso para enfrentar el cambio climático La revista del New York Times entera estará dedicada a un solo artículo sobre un único tema: el fracaso a la hora de enfrentar la crisis climática global en la década de 1980, una época en que la ciencia y la política parecían alinearse. Escrito por Nathaniel Rich, esta obra de la historia está llena de revelaciones internas sobre caminos no tomados que, en varias ocasiones, me hicieron maldecir en voz alta. Y para que no quede ninguna duda de que las implicaciones de esas decisiones quedarán grabadas en el tiempo geológico, las palabras de Rich aparecen reforzadas por las fotografías aéreas a toda plana de George Steinmetz, que documentan de forma dolorosa la veloz desintegración de los sistemas planetarios, desde el agua torrencial donde solía haber hielo en Groenlandia, a las floraciones masivas de algas en el tercer lago más grande de China.Imagen relacionada El artículo, con una extensión de novela corta, representa el tipo de compromiso de los medios que la crisis climática se ha merecido siempre aunque casi nunca se le ha dedicado. Todos hemos escuchado las diversas excusas de por qué ese pequeño asunto de expoliar nuestro único hogar no se consideraba una noticia urgente: “El cambio climático es cosa de un futuro lejano”; “es inapropiado hablar de política cuando la gente está perdiendo la vida por los huracanes y los incendios”; “los periodistas siguen las noticias, no las crean, y los políticos no hablan del cambio climático”; y, por supuesto: “Cada vez que intentamos hablar del tema, los índices de audiencia se desploman”. Ninguna de estas excusas puede enmascarar el abandono del deber. Los principales medios de comunicación siempre han podido decidir, por sí mismos, que la desestabilización planetaria es una gran noticia, muy probablemente la más relevante de nuestro tiempo. Siempre tuvieron la capacidad de aprovechar las habilidades de sus reporteros y fotógrafos para conectar la ciencia abstracta con los fenómenos climáticos extremos experimentados. Y si lo hicieran de forma consistente, disminuiría la necesidad que de los periodistas se adelanten a los políticos porque cuanto mejor informada esté la gente sobre la amenaza y las soluciones tangibles, más presionarán a sus representantes electos para que se decidan por acciones audaces. Por eso es tan excitante ver que el Times pone toda la fuerza de su maquinaria editorial al servicio de la obra de Rich, acompañándola de un video promocional, lanzándola con un evento en vivo en el Times Center y acompañándola de material educativo . Por todo ello es por lo que resulta tan indignante que el artículo se equivoque de forma espectacular en su tesis central. Según Rich, entre los años de 1979 y 1989, se entendió y aceptó la ciencia básica relativa al cambio climático; la división partidista sobre la cuestión aún no se había producido, las empresas de combustibles fósiles aún no habían iniciado seriamente su campaña de desinformación y

había un enorme impulso global para conseguir un acuerdo internacional vinculante y audaz de reducción de emisiones. Al escribir sobre el período clave de finales de los ochenta, Rich dice: “Las condiciones para el éxito no podrían haber sido más favorables”. Y, sin embargo, “nosotros”, los seres humanos, lo echamos todo a perder porque al parecer somos demasiado miopes para salvaguardar nuestro futuro. En caso de que no entendamos a quién y a qué hay que culpar por el hecho de que estemos ahora “perdiendo el planeta”, la respuesta de Rich se presenta en un recuadro a toda página: “Conocíamos todos los hechos y nada se interponía en nuestro camino. Nada, excepto nosotros mismos”. Sí, Vds. y yo. Según Rich, no eran responsables las compañías de combustibles fósiles que acudían a cada reunión política importante descrita en el artículo. (Imagínense a los ejecutivos del tabaco siendo repetidamente invitados por el gobierno estadounidense para proyectar políticas que prohibieran fumar. Cuando todas esas reuniones no consiguieron resultado sustancial alguno, ¿no deberíamos llegar a la conclusión de que la razón de ello es que los seres humanos sólo queremos morirnos? En cambio, ¿no podríamos llegar a la conclusión de que el sistema político es corrupto y está en quiebra? Varios científicos e historiadores del clima han señalado esta lectura equivocada desde que la versión online del artículo apareció el miércoles. Otros han comentado sobre las enloquecedoras invocaciones de la “naturaleza humana” y el uso del regio “nosotros” para describir a un grupo muy homogéneo de poderosos actores estadounidenses. A lo largo del relato de Rich, no oímos nada de todos aquellos líderes políticos del Sur Global que exigían una acción vinculante en este período clave y después se preocupaban de algún modo por las generaciones futuras a pesar de ser humanos. Al mismo tiempo, las voces de las mujeres son casi tan raras en el texto de Rich como los avistamientos del pájaro carpintero real en peligro de extinción, y cuando las señoras aparecen, es principalmente como esposas sufridoras de hombres trágicamente heroicos. Todos estos fallos han sido ya abordados, por eso no voy a discutirlos de nuevo aquí. Me centraré en la principal premisa del artícResultado de imagen para cambio climaticoulo: que a finales de la década de 1980 las condiciones no “podían haber sido más favorables” para una acción climática audaz. Bien al contrario, una apenas podría imaginar un momento más inoportuno en la evolución humana para que nuestra especie se encontrara cara a cara con la dura verdad de que las ventajas del moderno capitalismo consumista estaban erosionando rápidamente la habitabilidad del planeta. ¿Por qué? Porque los últimos años ochenta estábamos en el cenit absoluto de la cruzada neoliberal, un momento de suprema ascendencia ideológica para el proyecto económico y social que se propuso vilipendiar deliberadamente la acción colectiva en aras a


la liberación del “libre mercado” en los aspectos de la vida. Sin embargo, Rich no menciona esta turbulencia paralela en el pensamiento económico y político. El 9 de mayo de 1989, James Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, testifica ante el subcomité de transportes del Senado en el Capitolio, Washington D.C., un año después de su histórico testimonio diciéndole al mundo que el calentamiento global estaba ya aquí e iba a empeorar (Foto: Dennis Cook/AP). Cuando ahondé en esta misma historia del cambio climático hace unos años, llegué a la conclusión, al igual que Rich, que el momento clave en que el impulso mundial se estaba forjando en aras a un acuerdo global firme basado en la ciencia se produjo en 1988. Fue cuando James Hansen, entonces director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, testificó ante el Congreso alegando que tenía un “99% de seguridad” en que había una “tendencia real hacia el calentamiento” vinculada con la actividad humana. Más tarde, ese mismo mes, cientos de científicos y políticos celebraron la histórica Conferencia Mundial sobre Cambios en la Atmósfera en Toronto, cuando se discutió sobre los primeros objetivos para la reducción de emisiones. A finales de ese mismo año, en noviembre de 1988, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, la principal entidad científica para asesorar a los gobiernos sobre la amenaza climática, celebraba su primera sesión. Pero el cambio climático no sólo preocupaba a políticos y expertos, había pasado a formar parte de las conversaciones cotidianas y charlas de café, a tal nivel que cuando los editores de la revista Time anunciaron en 1988 su “Hombre del Año”, optaron por cambiarlo por el “Planeta del Año: La Tierra en Peligro”. La portada mostraba una imagen del mundo sostenido con un cordel, con el sol poniéndose al fondo de forma inquietante. “Ningún individuo en particular, ningún acontecimiento, ningún movimiento logró capturar la imaginación ni dominó más los titulares”, explicaba el periodista Thomas Sancton, “que el grupo de rocas y suelo y agua y aire que es nuestro hogar común”. (Curiosamente, a diferencia de Rich, Sancton no culpaba a la “naturaleza humana” del pillaje planetario. Siguió profundizando en el uso indebido del concepto judeocristiano de “dominio” sobre la naturaleza y en el hecho de que suplantó la idea precristiana de que “la Tierra era considerada como madre, como donante fértil de vida. La naturaleza -el suelo, el bosque, el mar- estaba investida de divinidad y los mortales estaban subordinados a ella.) Cuando examiné las noticias climáticas de este período, parecía que podría lograrse realmente un cambio profundo. Pero después, de forma trágica, todo se desvaneció, con Estados Unidos largándose de las negociaciones internacionales y el resto del mundo conformándose con acuerdos no vinculantes que dependían de “mecanismos de mercado” sospechosos, como la comercialización y compensaciones de bonos del carbono. Por tanto, merece realmente la pena preguntar, como lo hace Rich: ¿Qué demonios sucedió? ¿Qué fue lo que interrumpió la urgencia y la determinación que emanaban de todos estos establishment elitistas de forma simultánea al final de los años ochenta? Rich concluye, aunque sin ofrecer ninguna prueba social o científica, que algo llamado “naturaleza humana” se puso a dar patadas y lo estropeó todo. “Los seres humanos”, escribe, “ya sea en organizaciones globales, democracias, industrias, partidos políticos o como individuos, son incapaces de sacrificar las ventajas presentes para evitar el desastre impuesto a las generaciones futuras”. Parece que estamos programados para “obsesionarnos con el presente, preocuparnos por el medio plazo y eliminar de nuestra mente el término a largo plazo, aunque acabemos envenenados por ello”. Al examinar el mismo período, llegué a una conclusión muy diferente: que lo que al principio parecía ser nuestro mejor intento para salvar la vida de la acción climática había sufrido, en retrospectiva, un caso épico de mal momento histórico. Porque lo que queda claro cuando se mira hacia atrás en esta coyuntura es que justo cuando los gobiernos se

estaban uniendo para actuar seriamente a fin de controlar el sector de los combustibles fósiles, la revolución neoliberal global se convirtió en supernova y ese proyecto de reingeniería económica y social chocó a cada paso con los imperativos tanto de la ciencia del clima como de la regulación corporativa.Resultado de imagen para consumismo El hecho de no hacer siquiera una referencia pasajera a esta otra tendencia global que estaba desarrollándose en los últimos años ochenta representa un gran punto ciego incomprensible en el artículo de Rich. Después de todo, el principal beneficio de volver como periodista a un período en un pasado no muy lejano es que puedes ver tendencias y pautas que aún no resultaban visibles para las personas que vivieron esos tumultuosos acontecimientos en tiempo real. Por ejemplo, en 1988, la comunidad del clima no tenía manera de saber que estaban en la cúspide de la convulsa revolución neoliberal que transformaría todas las economías principales del planeta. Pero nosotros sí lo sabemos. Y una cosa que queda muy clara cuando se mira hacia atrás, en los finales ochenta, es que desde ofrecer “condiciones para el éxito que no podrían haber sido más favorables”, 1988-89 fue el peor momento posible para que la humanidad decidiera que iba a tomarse en serie el hecho de poner la salud planetaria por delante de los beneficios. Recuerden qué otras cosas estaban pasando. En 1988, Canadá y Estados Unidos firmaron su acuerdo de libre comercio, un prototipo del NAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y de los innumerables acuerdos que lo seguirían. El muro de Berlín estaba a punto de caer, un acontecimiento que los ideólogos de la derecha aprovecharían con éxito en EE. UU. como prueba del “fin de la historia”, tomándolo como licencia para exportar la receta Reagan-Thatcher de privatización, desregulación y austeridad a todos los rincones del mundo. Fue esta convergencia de tendencias históricas -la aparición de una arquitectura global que se suponía iba a abordar el cambio climático y el afianzamiento de una arquitectura global mucho más poderosa que iba a liberar el capital de cualquier restricción- lo que hizo descarrilar el impulso que Rich identifica correctamente. Porque, como señala repetidamente, enfrentar el desafío del cambio climático hubiera requerido imponer rígidas regulaciones a los contaminadores, a la vez que invertir en la esfera pública para transformar la forma en que impulsamos nuestras vidas, vivimos en las ciudades y nos movemos. Todo esto fue posible en los años 80 y 90 (todavía lo es hoy), pero habría exigido una batalla frontal contra el proyecto del neoliberalismo, que en ese momento estaba librando una guerra contra la idea misma de la esfera pública (“La sociedad no existe”, nos dijo Thatcher). Mientras tanto, los acuerdos de libre comercio que se firmaron en este período estaban desarrollando muchas iniciativas climáticas sensatas, como subvencionar y ofrecer un trato preferencial a la industria verde local y rechazar muchos proyectos contaminantes como la fractura hidráulica y los oleoductos, que son ilegales en virtud del derecho comercial internacional.Resultado de imagen para neoliberalismo Sobre esta colisión entre el capitalismo y el planeta escribí un libro de 500 páginas, y no quiero entrar de nuevo en los detalles aquí. Sin embargo, este extracto se introduce en el tema con cierta profundidad, por lo que citaré aquí un breve fragmento: No hemos hecho lo necesario para reducir las emisiones porque eso entra fundamentalmente en conflicto con el capitalismo desregulado, la ideología reinante durante todo el período en el que hemos estado luchando para encontrar una salida a esta crisis. Estamos atrapados porque las acciones que nos darían la mejor oportunidad para evitar una catástrofe -que beneficiarían a la gran mayoría- son extremadamente amenazadoras para una élite minoritaria que tiene un dominio absoluto sobre nuestra economía, nuestro proceso político y la mayoría de nuestros principales medios de comunicación. Ese problema podría no haber sido insuperable si se hubiera presentado en otro momento de nuestra


historia. Pero es nuestra gran desgracia colectiva que la comunidad científica hiciera su decisivo diagnóstico sobre la amenaza climática en el preciso momento en que esas élites disfrutaban de un poder político, cultural e intelectual más ilimitado que en cualquier momento desde la década de 1920. De hecho, los gobiernos y los científicos habían empezado a hablar seriamente sobre los recortes radicales a las emisiones de gases de efecto invernadero en 1988, el año exacto que marcó el comienzo de lo que se llamó “globalización”. ¿Por qué es importante que Rich no mencione este choque y, en cambio, afirme que nuestro destino ha sido sellado por la “naturaleza humana”? Es importante porque si la fuerza que interrumpió el impulso hacia la acción somos “nosotros mismos”, entonces el titular fatalista en la portada de la revista New York Times Magazine “Perdiendo la Tierra” es realmente merecido. Si la incapacidad de sacrificarnos a corto plazo por una dosis de salud y seguridad en el futuro se cuece en nuestro ADN colectivo, entonces no tenemos ninguna esperanza de cambiar las cosas a tiempo para evitar un calentamiento verdaderamente catastrófico. Por otra parte, si nosotros, los seres humanos, estuvimos realmente a punto de salvarnos en los años 80, pero nos vimos inundados por una oleada de fanatismos por parte de la élite del libre mercado, a la que se oponían millones de personas en todo el mundo, entonces ahí hay algo bastante concreto que podemos hacer al respecto. Podemos enfrentar ese orden económico y tratar de reemplazarlo con algo que esté enraizado en la seguridad humana y planetaria, esa que no coloca la búsqueda del crecimiento y el beneficio a toda costa en su centro. Y la buena noticia -y sí, hay alguna- es que hoy, a diferencia de 1989, un movimiento joven y en crecimiento de socialistas democráticos verdes está avanzando precisamente con esa visión en EE. UU. Y eso representa algo más que sólo una alternativa electoral: es nuestra única línea de vida planetaria. Sin embargo, tenemos que tener claro que la línea de vida que necesitamos no es algo que haya sido probado antes, al menos no en la escala requerida. Cuando el Times tuiteó su tráiler del artículo de Rich sobre “la incapacidad de la humanidad para enfrentar la catástrofe del cambio climático”, la excelente ala de ecojusticia de los Socialistas Democráticos de América ofreció velozmente esta corrección : “*CAPITALISMO* Si fueran serios a la hora de investigar qué ha ido tan mal, deberían centrarse en la ‘incapacidad del capitalismo para abordar la catástrofe del cambio climático’. Por encima del capitalismo, *la humanidad* es totalmente capaz de organizar sociedades que prosperen dentro de límites ecológicos”. Su punto de vista es bueno, pero está incompleto. No hay nada esencial sobre los seres humanos que viven bajo el capitalismo; los humanos somos capaces de organizarnos en todo tipo de órdenes sociales diferentes, incluidas las sociedades con horizontes de tiempo mucho más largos y con mucho más respeto por los sistemas de apoyo a la vida natural. De hecho, los humanos han vivido de esa manera durante la gran mayoría de nuestra historia y muchas culturas indígenas mantienen vivas hasta el día de hoy las cosmologías centradas en la tierra. El capitalismo es un breve incidente en la historia colectiva de nuestra especie. Pero culpar simplemente al capitalismo no es suficiente. Es absolutamente cierto que el impulso hacia el crecimiento y las ganancias sin fin se oponen rotundamente al imperativo de una transición rápida en el abandono de los combustibles fósiles. Es absolutamente cierto que el desencadenante global de la forma desatada de capitalismo conocida como neoliberalismo en los años 80 y 90, ha sido el mayor contribuyente al desastroso pico de las emisiones globales en las últimas décadas, así como el mayor obstáculo para la acción climática basada en la ciencia desde que los gobiernos comenzaron a reunirse para hablar (y hablar y hablar) sobre la reducción de emisiones. Y sigue siendo el mayor obstáculo hoy en día, incluso en países que se promocionan como líderes

climáticos, como Canadá y Francia. Pero tenemos que ser honestos y reconocer que el socialismo industrial autocrático ha sido también un desastre para el medioambiente, como lo demuestra radicalmente el hecho de que las emisiones de carbono descendieron brevemente cuando las economías de la antigua Unión Soviética se colapsaron a principios de los años noventa. Y como escribí en “Esto lo cambia todo”, el petropopulismo venezolano ha continuado con esta tradición tóxica hasta nuestros días, con resultados desastrosos. Reconozcamos este hecho al tiempo que señalamos que los países con una fuerte tradición socialista democrática, como Dinamarca, Suecia y Uruguay, tienen algunas de las políticas ambientales más visionarias del mundo. De esto podemos concluir que el socialismo no es necesariamente ecológico, pero que una nueva forma de ecosocialismo democrático, con la humildad de aprender de las enseñanzas indígenas sobre los deberes para con las generaciones futuras y la interconexión de toda la vida, parece ser la mejor oportunidad que tiene la humanidad para la supervivencia colectiva.Resultado de imagen para ecosocialismo Estas son las apuestas del aluvión de candidatos políticos que están promoviendo una visión democrático ecosocialista, conectando los puntos entre los expolios económicos causados por décadas de ascendencia neoliberal y el devastado estado de nuestro mundo natural. Inspirados en parte por la carrera presidencial de Bernie Sanders, candidatos de diversos tipos, como Alexandria Ocasio-Cortez en Nueva York, Kaniela Ing en Hawai y muchos más, se presentan en plataformas que piden un “Nuevo acuerdo ecológico” que satisfaga las necesidades materiales básicas de todos, ofrezca soluciones reales a las desigualdades raciales y de género, al tiempo que catalice una transición rápida al cien por cien de energía renovable. Muchos, como la candidata a gobernadora de Nueva York, Cynthia Nixon, y el candidato a fiscal general de Nueva York, Zephyr Teachout, se han comprometido a no aceptar dinero de las compañías de combustibles fósiles y, en cambio, están prometiendo procesarlas. Estos candidatos, se identifiquen o no como socialistas demócratas, rechazan el centrismo neoliberal del establishment del Partido Demócrata, con sus tibias “soluciones basadas en el mercado” para la crisis ecológica, así como la guerra total de Donald Trump contra la naturaleza. También están presentando una alternativa concreta ante los socialistas extractivistas antidemocráticos del pasado y del presente. Y quizá lo más importante, esta nueva generación de líderes no está interesada en convertir a la “humanidad” en chivo expiatorio de la avaricia y corrupción de una élite minúscula. Busca en cambio ayudar a la humanidad, en particular a sus innumerables miembros sistemáticamente desconocidos, a encontrar su voz y poder colectivos para poder enfrentarse a esa élite. No estamos perdiendo la Tierra, pero esta se está calentando de forma tan veloz que está inmersa en una trayectoria en la que muchos de nosotros vamos a perdernos. Justo a tiempo, está apareciendo un nuevo camino político hacia la seguridad. No es el momento de lamentar nuestras décadas perdidas. Es hora ya de salir del infierno por ese camino. Naomi Klein es una periodista e investigadora canadiense de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático. Entre sus libros publicados figuran: No Logo, Vallas y Ventanas, Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Su nuevo libro es: Decir no, no basta: Contra las nuevas políticas del shock, por el mundo que queremos.


Pedofilia o el

cáncer de la Iglesia

Washington Uranga| Los casos de pedofilia siguen brotando aquí y allá en la Iglesia Católica Romana. Días pasados el escándalo estalló en Estados Unidos cuando la Corte Suprema Pensilvania difundió una investigación sobre abusos sexuales cometidos por más de 300 sacerdotes católicos a un número superior a mil niños y niñas a lo largo de setenta años. Las descripciones que figuran en el informe judicial son estremecedoras por la crudeza de la mismas, por una parte, y porque dejan en evidencia la complicidad de la jerarquía eclesiástica llegando incluso hasta el Vaticano. Casi 72 horas después de conocerse la noticia, la Santa Sede reaccionó a través de un comunicado difundido por el director de la Oficina de Prensa, Greg Burke, en el que califica de “horribles crímenes” los hechos registrados, expresa “vergüenza y dolor” y condena “inequívocamente” el abuso sexual contra los niños. A lo largo de 1356 páginas el informe de la justicia estadounidense deja en evidencia que durante siete décadas la cúpula eResultado de imagen para Pedofilia o el cáncer de la Iglesiaclesiástica católica encubrió y toleró muchos de los abusos perpetrados por más de 300 sacerdotes. A modo de ejemplo se señala que en la diócesis de Erie un cura confesó haber cometido en los años ochenta violaciones anales y orales a por lo menos quince niños, uno de ellos de solo siete años. Después de reunirse con el violador el obispo Donald W. Trautman, titular de la diócesis, lo calificó de una “persona cándida y sincera” y lo elogió por “avances” logrados en controlar su “adicción”. Años después cuando finalmente el cura fue expulsado el obispo se limitó a firmar la resolución sin formular ningún tipo de comentarios ni asumir responsabilidad alguna. El informe judicial conocido ahora refiere también a la existencia de un suerte de “manual para ocultar la verdad” que incluyó desde eufemismos para referirse a las violaciones (hablar de “contacto inapropiado” en lugar de violaciones), hasta iniciar investigaciones internas formales confiadas a personas no idóneas para hacerlo. Y

el mundialmente conocido recurso de trasladar a otro destino a los curas desResultado de imagen para eeuu curas pedofiloscubiertos como abusadores y denunciados ante la comunidad. En pocos casos la Iglesia y sus autoridades trasladaron la información sobre los delitos a la justicia ordinaria. Algunos detalles conocidos son aterradores. Un cura obligó a un niño de nueve años a practicarle sexo oral y después le limpió la boca con agua bendita. Otro sacerdote violó a una niña de siete años al visitarla en el hospital donde la habían operado de la garganta. La investigación judicial no solo pone al descubierto la complicidad institucional de la Iglesia Católica sino también de los fiscales judiciales, algunos de estos últimos argumentando temor frente al poder eclesiástico. Entre sus conclusiones el informe establece que “pese a algunas reformas institucionales, en general los líderes individuales de la Iglesia han evitado una rendición de cuentas pública. Los curas estaban violando a pequeños niños y niñas, y los hombres de Dios que eran responsables de ellos no solo no hicieron nada sino que lo ocultaron todo”. Más allá de lo descubierto es poco probable que las causas avancen judicialmente, porque muchos de los casos caducaron por el paso del tiempo o porque los responsables ya fallecieron. El presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, Daniel Di Nardo, calificó esta semana de “catástrofe moral” lo constatado por la justicia norteamericana. Para el obispo las raíces del problema que enfrenta la Iglesia radica en el “fracaso en el liderazgo episcopal” y solicitó públicamente que la institución católica genere mecanismos de mayor transparencia y rapidez para resolver las denuncias sobre estos temas. En julio pasado el Vaticano apartó de todas sus funciones al arzobispo emérito de Washington, Theodore McCarrick, también acusado de atropellos sexuales contra niños en la década de los años setenta, mucho antes de alcanzar encumbradas posiciones en la jerarquía eclesiástica. Si bien el papa Francisco se ha querido mostrar firme en combatir este tipo de abusos en la Iglesia los pasos dados hasta el momento no han

rendido frutos significativos. En junio de 2015 Francisco creó un tribunal especial para juzgar el “abuso de poder” de los obispos que encubrieron a curas acusados de abusos sexuales y le asignó fondos para su funcionamiento. En mayo de este año exigió la renuncia de la totalidad de los obispos chilenos a los que señaló como responsables de ocultar información sobre los abusos cometidos por el obispo Juan Barros, de Osorno. Ahora, a propósito de las revelaciones en Pensilvania, el comunicado vaticano señala que “la Iglesia debe aprender duras lecciones de su pasado y debería haber asunción de responsabilidad tanto por parte de los abusadores como por parte de los que los permitieron”. Y agregó que lo revelado ahora deja en evidencia que los acusados “han traicionado la confianza” y “han robado a las víctimas de su dignidad y su fe”. En julio de 2014, en una entrevista concedida al periodista italiano Eugenio Scalfari, Jorge Bergoglio calificó de “gravísima” la situación de la pedofilia cometida por clérigos y agregó que se trata de la “lepra de la Iglesia”. Según el periodista el Papa habría admitido entonces que el 2% de los curas son pedófilos. Según el teólogo Tamayo, el Vaticano conocía con mucha anticipación lo que ahora se reveló en Estados Unidos. Y lejos de actuar “conforme a la gravedad del delito” a los denunciantes se “les imponía silencio y se les amenazaba con penas severas si osaban hablar”, todo lo cual “creó un clima de permisividad, una atmósfera de oscurantismo y un ambiente de complicidad con los pederastas, a quienes se eximía de culpa, mientras que esta se trasladaba a las víctimas”. Propone el titular de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión, que frente a este “cáncer” la única alternativa es “tolerancia cero, llevar a los presuntos culpables ante los tribunales civiles y, muy importante, que los jueces pierdan el miedo a las personas sagradas y las juzguen conforme a la gravedad del delito”, Y concluye señalando que es necesario “ir a la raíz del tan diabólico comportamiento, que se encuentra en el sistema patriarcal imperante en la Iglesia Católica”. *Periodista uruguayo-argentino, experto en temas religiosos. Publicado en Página 12


Plebiscitos y movimientos antisistémicos

Raúl Zibechi Las consultas populares tienen una extensa historia en América Latina. Se han multiplicado en los años recientes, buena parte de ellas organizadas por los movimientos sociales. En algunos casos, para apoyar o rechazar una legislación determinada avanzada por el gobierno o el parlamento. En otros, para fortalecer la posición de los movimientos ante el modelo extractivista. Siempre tienen ventajas y problemas serios. Uruguay es uno de esos países donde han sucedido una decena de plebiscitos, con resultados muy diversos y hasta desastrosos. Voy a abordar sólo aquellos casos que están directamente vinculados a los movimientos, o sea que no han sido iniciativa de los gobiernos, o que éstos han aceptado por presión de aquellos para zanjar luchas sociales importantes. En 1989 un amplísimo movimiento popular contra la impunidad llevó a plebiscito la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, o ley de impunidad, con la que el primer gobierno pos dictadura pretendía no juzgar a los militares violadores de los derechos humanos. La ley había sido aprobada en diciembre de 1989 bajo fuertes presiones del entonces presidente Julio María Sanguinetti, con la excusa de que los uniformados no iban a aceptar ser juzgados y que podían amenazar nuevamente la democracia. Sólo la izquierda se opuso en el parlamento, cuando tenía apenas 20 por ciento de los votos. Apenas aprobada la ley, un tsunami social recorrió el país. En pocas semanas se formaron más de 300 comités en Montevideo para recoger firmas y derogar la ley. El proceso fue largo y complejo, hubo trampas burocráticas que obligaron a una impresionante movilización social: 30 mil brigadistas recorrieron todas las viviendas del país pidiendo firmas, dialogando con los vecinos y retornando hasta seis y siete veces para hacer efectiva la rúbrica. Ese movimiento cambió el país y estuvo en la base del crecimiento imparable del Frente Amplio hasta que superó 50 por ciento de los votos. Pero el plebiscito se perdió (60 por ciento votó amarillo, en favor de la impunidad) y la derrota del “voto verde” supuso un batacazo para el movimiento popular del cual nunca se repuso. Moraleja: las cuestiones éticas no deben someterse a plebiscito, hay que luchar por ellas toda la vida, como nos dijeron en su momento Madres de Plaza de Mayo. A partir de aquel momento hubo varios plebiscitos, varios de ellos victoriosos, como aquel de diciembre de 1992 que frenó las privatizaciones. Sesenta y cinco por ciento de los uruguayos votamos por anular los artículos más importantes de la ley, caminando a contracorriente del continente donde se expandía una fiebre privatizadora, en particular en Argentina de Carlos Menem. Fue un triunfo importante del movimiento popular, pero a diferencia del plebiscito de 1989, la movilización no generó entramados y redes organizativas duraderas. En Argentina hubo un plebiscito que cambió la lucha contra la minería a cielo abierto. Sucedió en Esquel en 1993 y fue, según Página 12, “la primera gran derrota de la megaminería en Argentina” (goo. gl/3NWpYi). El movimiento lo inició una comunidad mapuche que advirtió la presencia de la minera en sus territorios. Los vecinos hicieron múltiples reuniones hasta crear la Asamblea de Vecinos Autoconvoca-

dos por el No a la Mina. Las numerosas marchas y asambleas forzaron a la autoridad local a convocar un plebiscito: 81 por ciento de los vecinos votaron No a la mina de oro y plata de Meridian Gold, pese a la campaña de los principales partidos de la provincia, en una ciudad de 30 mil habitantes en la sureña provincia de Chubut. Fue el comienzo de un amplio movimiento nacional contra la minería y el extractivismo que se agrupa en la Unión de Asambleas Ciudadanas, donde participan personas de más de 100 pueblos y ciudades de todo el país. Un año antes había sucedido algo similar en Tambogrande (Perú) y en los años siguientes hubo decenas de plebiscitos en varios países de la región, entre los que cabe destacar los más recientes realizados en Colombia contra mineras. En Guatemala decenas de municipios han accedido a las peticiones de la población rechazando la minería y otros emprendimientos extractivos. Llegados a este punto, es necesario sacar algunas conclusiones. La primera es que los plebiscitos pueden fortalecer a los movimientos cuando son convocados bajo su influencia y en las condiciones dictadas por ellos, siempre que no afecten cuestiones éticas, que nunca deben ser sometidas a votación. La segunda es que siempre que se ha convocado a los habitantes de sitios donde hay emprendimientos mineros o grandes obras de infraestructura (hidroeléctricas, aeropuertos y puertos), la respuesta ha sido invariablemente negativa y esto ha fortalecido la resistencia. La tercera es quiénes debe pronunciarse. No tiene sentido que todo un país decida lo que se va a hacer en un territorio; le corresponde sólo a la población afectada. En no pocas ocasiones los gobiernos han tomado la iniciativa pero sólo para desactivar resistencias. --


EL NUEVO FASCISMO

LEONARDO BOFF

El fascismo es una derivación extrema del fundamentalismo que tiene una larga tradición en casi todas las culturas. Samuel Huntington, en su discutida obra Choque de civilizaciones, denuncia a Occidente como uno de los más virulentos fundamentalistas. Occidente imagina que su cultura es la mejor del mundo, que tiene la mejor religión, la única verdadera, la mejor forma de gobierno, la democracia, la mejor tecnociencia, que ha cambiado la faz del planeta y que le ha conferido la capacidad de destruir a todos los seres humanos y parte de la biosfera con sus armas letales. Conocemos el fundamentalismo islámico y otros, también el de grupos de la Iglesia Católica oficial, que aún creen que ella es la única y exclusiva Iglesia de Cristo, fuera de la cual no hay salvación. Tal visión errónea abre espacio a la satanización e incluso a la persecución de otras denominaciones cristianas y no cristianas. Gracias a Dios tenemos el Papa actual de la razonabilidad y del sentido común que invalida tales distorsiones. Todo aquel que pretende ser portador exclusivo de la verdad está condenado a ser fundamentalista y a cerrarse sobre sí mismo, sin diálogo con el otro. Aquí se pueden recordar las palabras del gran poeta español Antonio Machado: «¿Tu verdad? No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela». Si la buscamos juntos, será plena. El fascismo nació y nace dentro de un determinado contexto de anomia, desorden social y crisis generalizada. Desaparecen las seguridades y las órdenes establecidas se debilitan. La sociedad y los individuos tienen dificultades para vivir en tal situación. Científicos sociales e historiadores como Eric Vögelin (Orden e Historia, 1950, reedición en 2001; L. Götz, Entstehung der Ordnung 1954, Peter Berger, Rumor de Ángeles: La sociedad moderna y el redescubrimiento de lo sobrenatural, 1973), mostraron que los seres humanos poseen una tendencia natural hacia el orden. Allí donde llegan crean pronto un orden y su hábitat. Cuando desaparece se usa comúnmente la violencia para imponer cierto orden sin el cual no se forma la cohesión social de la convivencia. El nicho del fascismo encuentra su nacimiento en este desorden. Así al finalizar la Primera Guerra Mundial se generó un caos social, especialmente en Alemania e Italia. La salida fue la instauración de un sistema autoritario, de dominación, que monopolizó la representación política, mediante un único partido de masas, jerárquicamente

organizado, enmarcando todas las instancias, la política, la economía y la cultura en una única dirección. Esto sólo fue posible mediante un jefe (el Fürher en Alemania, el Duce, en Italia) que organizó un Estado corporativista autoritario y de terror. Como legitimación simbólica se cultivaban los mitos nacionales, los héroes del pasado y antiguas tradiciones, generalmente en un marco de grandes liturgias políticas, inculcando la idea de una regeneración nacional. Especialmente en Alemania los seguidores de Hitler se llenaron de la convicción de que la raza alemana blanca era “superior” a las demás, con el derecho de someter e incluso de eliminar a las inferiores. La palabra fascismo fue usada por primera vez por Benito Mussolini en 1915 al crear el grupo “Fasci d’Azione Revolucionaria”. Fascismo se deriva de un haz (fasci) de varas, fuertemente amarradas, con un hacha al lado. Una vara puede ser quebrada, un haz, difícilmente. En 1922/23 fundó el Partido Nacional Fascista que perduró hasta su derrocamiento en 1945. En Alemania se estableció en 1933 con Adolfo Hitler, que al ser nombrado canciller creó el Nacionalsocialismo, el partido nazi que impuso al país una dura disciplina, vigilancia total y el terror de Estado. El fascismo se presentó como anti-comunista, anticapitalista, como una corporación que supera las clases y crea una totalidad social cerrada. La vigilancia, la violencia directa, el terror y el exterminio de los opositores son características del fascismo histórico de Mussolini y de Hitler, y en el neo-fascismo la violencia también está presente. El fascismo no ha desaparecido totalmente nunca, pues siempre hay grupos que, movidos por un arquetipo fundamental, buscan el orden de cualquier forma. Es el neofascismo actual. Hoy en Brasil hay una figura más hilarante que ideológica que propone el fascismo, y en nombre del cual justifica la violencia, la defensa de la tortura y de los torturadores, de la homofobia y otras desviaciones sociales. Siempre, en nombre de un orden a ser forjado, contra el actual desorden vigente, usando violencia. El fascismo siempre ha sido criminal. Creó la Shoa (eliminación de millones de judíos). Utilizó la violencia como forma de relacionarse con la sociedad, por lo que nunca pudo ni podrá consolidarse por largo tiempo. Es la perversión mayor de la sociabilidad humana. En Brasil no será diferente. Pero aquí no tendrá posibilidades de imponerse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.