THE HUNGER GAMES MOCKINGJAY PARTE 2
Mockingjay Parte 02 / Especial de Fichas de Cine
Cubierta por rascacielos, el Capitolio extiende su visión utópica de un gobierno totalitario por todo el horizonte. Sus edificios plateados se muestran imponentes e inexpugnables, como una ciudad militarizada que como un ser viviente acorralado, se niega a morir.
El Distrito 2, dedicado a la construcción y a la extracción de cantera, presenta un estilo robusto y más afiliado a los órdenes clásicos que el Capitolio. Pese a su riqueza termina por convertirse en un campo de guerra, en una ciudad fantasmal despojada de toda vida civil.
Para realizar la cuadricula holográfica del Capitolio se tomaron como referencias las trazas urbanas de Paris o antiguos diseños para la Berlín Nazi, de avenidas y distritos bien definidos sobre un eje central que termina por convertirse en una trampa mortal para sus visitantes.
Refugiándose del exterior los habitantes del Distrito 2 se ocultan en lo profundo de las instalaciones mineras, la cual aprovecha la propia montaña como su escudo. Su distribución recuerda a la propia del Distrito 13, un nido de termitas artificial y claustrofóbico.
E
Ya en anteriores entregas nos habíamos acercado a la imagen del Capitolio, a modo de panorámicas donde veíamos su imponente skyline y estructura urbana así como también pequeños acercamientos a su vida cotidiana llena de opulencia y excentricidad, pero dentro de esta cinta es la primera vez que caminamos por sus calles y la observamos desde dentro. Es una lástima sin embargo que lo hagamos en su punto más bajo, convertida en un campo de batalla, despoblado y arrebatado de toda gloria. Siguiendo la línea de un gobierno opresivo y totalitario la cinta nos muestra una ciudad que basa su poder en el control absoluto de sus habitantes. Si, sus ciudadanos viven en bonanza, pero organizados en distritos bien diferenciados y que carecen de personalidad propia. Las calles son muy grises y repetitivas, sin anuncios o intenciones estéticas de sus habitantes al exterior. Son representativas de un pueblo que goza de muchos privilegios pero que al mismo tiempo la gran obligación de obedecer y no salir nunca de los limites.
l mundo no solo está preparado para la guerra, sino que las herramientas para nuestra propia destrucción ya se encuentran bajo nuestras ciudades, lejos de toda vista, durmientes y a la espera de una señal para salir a la luz. Cuando el campo de batalla se convierta en nuestros hogares ¿Hacia dónde debemos correr? ¿Dónde debemos refugiarnos cuando aquellos que han prometido protegernos han convertido nuestras calles en una trampa mortal? Esta idea, paranoica como suena, es el argumento principal que “The Hunger Games” se plantea en su última entrega al acercarnos al corazón de la bestia. “Mockingjay” en su segunda parte es la oportunidad de ver al Capitolio como nunca antes, como una zona de guerra en donde sus habitantes se refugian tanto de sus invasores como de sus protectores por igual. La ciudad ya no solo es el campo de batalla donde dos bandos se baten a muerte, sino un escenario propagandístico donde cada acción heroica es retransmitida para ganar aliados en la lucha.
Mockingjay Parte 02 / Especial de Fichas de Cine
Al interior del claustrofóbico y militar Distrito 13 se halla un pequeño jardín primaveral, que añade convivencia a una vida que gira en torno al trabajo. Posee un claro sentido escenográfico, una imitación de un exterior que yace prohibido y por el cual hay que luchar.
Ante su inminente caída, Snow realiza una última cena gloriosa frente a los miembros de su gabinete. Lleno de motivos dorados y blancos los interiores de su mansión evocan la opulencia y despilfarro de su gobierno, inspirado en los interiores de un palacio zarista ruso.
La estética de la cinta enfatiza su carácter invernal, no solo como situación climática sino como reflejo emocional de sus personajes. Simboliza la caída de una sociedad imperial que pasa de la ostentosidad y el egocentrismo, a la depresión y la austeridad.
El final de la cinta emplea el regreso de la primavera como motivo de un nuevo comienzo, con una paleta de colores saturada y lleno de luces cálidas. Katniss permanece parcialmente iluminada, lejos de la acción de fondo, reflejando su incapacidad de olvidar el pasado.
La arquitectura del Capitolio es una herramienta más en la dominación de su pueblo, profundamente inspirada en la de los regímenes fascistas del siglo pasado, especialmente en el gobierno Alemán Nazi y el Ruso de Stalin. Es robusta, monolítica, casi ausente de elementos decorativos, fría y que intenta crear la imagen de un imperio para la eternidad. Durante el recorrido de Katniss en Panem, somos testigos de al menos tres zonas diferentes de la ciudad. En la primera ella llega a los barrios más periféricos, cubierta por grandes edificios habitacionales que se repiten de manera indefinida en el horizonte. Su arquitectura simple y funcional, moderna y carente de historia, construida para albergar a una gran cantidad de población en poco espacio y bajo costo. Al acercarnos al centro del Capitolio, la arquitectura se vuelve cada vez más compleja, con una mayor intención estética sobre su aspecto funcional. La obra posmoderna de Ricardo Bofill “Les espaces d abraxas” ratifica la intención del gobierno por crear un nuevo reino retomando la imagen de
otros anteriores. Este nuevo espacio posee un gran carácter teatral, pomposo como los propios habitantes de Panem y a la vez presenta los valores de una fortaleza o un castillo, muy cerrados, infranqueables y que en efecto terminan por convertirse en una herramienta más para la guerra. Esta militarización de la arquitectura y la propia urbe alcanza su punto álgido al corazón del Capitolio, su zona más privilegiada y donde reside la mansión del presidente Snow. Rodeada de rascacielos plateados las avenidas evocan la entrada a un palacio, con un estilo más cercano a los órdenes clásicos que el resto, imperial, monolítica y guerrera, y que ante el conflicto se convierte en una zona de trincheras. Para el ojo del espectador no se vuelve raro que tropas y vehículos militares ocupen la zona. Estos se mimetizan perfectamente con su ambiente como si desde un principio la ciudad hubiera sido diseñada para la guerra. Los principios rectores para diseñar la ciudad ya no son el orden y el progreso, sino el belicismo y la paranoia.
Mockingjay Parte 02 / Especial de Fichas de Cine
Para crear la imagen interior del Capitolio, el equipo de diseño se inspiró nuevamente en la imagen de regímenes fascistas del siglo pasado, con una arquitectura fuerte y monolítica, fría e impersonal, pero llena de elementos decorativos que resaltan su fastuosidad.
Una de las claves de la imagen de Panem fue su afiliación hacia la arquitectura posmoderna, su regreso al pasado pero con técnicas modernas. El trabajo de Ricardo Bofill, “Espaces d'Abraxas” fue empleado como escenario de una de las escenas clave de la cinta.
La zona más opulenta de Panem fue grabada en un suburbio de Paris de 1960 llamado Ivry-Sur-Seine, buscando que las locaciones poseyeran un aspecto atemporal pero de aire claramente europeo, aumentando su complejidad al acercarse al centro de la capital.
Los espacios más cercanos al centro de la ciudad poseen un estilo más cercano a los órdenes clásicos que el resto, buscando crear una imagen imperial, intimidante, monolítica y guerrera, la cual se adapta con facilidad al conflicto convirtiéndose en una zona de trincheras.
La cinta, al igual que sus antecesoras, aunque evoca escenarios imaginarios establece paralelismos con el mundo real, realizando una crítica sutil hacia los gobiernos actuales. La mansión de Snow se entrevé como una distópica Casa Blanca de Estados Unidos.
Cuando el conflicto termina, el nuevo gobierno adopta los símbolos de control del viejo régimen, reflejando que eran solo la otra cara de la moneda. Snow es sentenciado a una ejecución pública, como un sacrificio humano dentro de una arena de gladiadores.
Mockingjay Parte 02 / Especial de Fichas de Cine
El Simbolismo Invernal Cada una de las pasadas entregas de la saga se ha caracterizado por mostrar una imagen propia y que la hace diferente del resto, demostrando un gran interés por generar una estética acorde con la situación. Quizás en la primera entrega es donde menos se aprecia esto debido a lo corto de su presupuesto e inexperiencia de su director, pero cada una narra una historia secreta en su vestuario y ambientación. La estético de esta última entrega toma dos factores principales para crear sus imágenes. Primeramente la guerra y el carácter militar que conlleva en todos sus aspectos. Nos alejamos de los vestuarios sofisticados para adoptar un estilo funcional y practico. Líderes, tropas y la propia Katniss visten atuendos que delatan sus rangos y su disposición hacia la batalla. Aun siendo el símbolo de la rebelión y toda una Juana de Arco posmoderna, nuestra protagonista viste de modo sobrio con una armadura negra en tonos matte. El segundo aspecto para la estética de la cinta es su carácter invernal, el cual no solo es empleado como una simple excusa climática, sino un medio donde se refleja el estado emocional de los personajes. Estamos ante el final de una era, la caída de un imperio y la muerte de un dictador. En la paleta de colores no existe lugar para la alegría, con un filtro azulado en la mayoría de las imágenes, que abusa del gris y que por momento se vuelve monótono y cansino. Dentro de todas las cintas que comprenden la saga esta es quizás la menos atrayente en su fotografía, pero que sigue un orden preestablecido anteriormente. La primera cinta nos mostraba un Panem lleno de colores vibrantes y que respondía a un carácter juvenil y primaveral. Para la segunda entrega se repetían motivos, pero de una manera mucho más madura, con un filtro anaranjado muy sutil que enfatizaba el inminente conflicto y el inicio del verano. Y para la primera parte de “Mockinjay” se percibía un claro filtro desaturado que anunciaba el otoño y el inicio del fin. Hacia los minutos finales la cinta cierra nuevamente su ciclo con la llegada de la primavera. Observamos como los protagonistas regresan a casa y como el paisaje vuelve a florecer. La luz y los colores son cálidos, pero entrelineas sabemos que algo no está bien del todo. La luz ilumina a Katniss solo de forma parcial, mientras ella marca distancia con la acción de fondo. Sonríe ante la cámara, pero por dentro las cicatrices de la guerra persisten, como ecos que la perseguirán hasta el final de sus días. Ra87
“Nuestros enemigos no son como nosotros. Ellos no comparten nuestros valores. Nunca han conocido nuestra comodidad y sofisticación. Y nos desprecian por ello”.
La Opinión General sobre la Saga Cuando “The Hunger Games” se estrenó en cines no me sorprendió su argumento ni sus interpretaciones. Me alejo el hecho de saber la intención del estudio de convertirla en su franquicia estandarte tras el final de la saga “Twilight”, aunque reconocía que su estética era muy llamativa e inusualmente acida sobre nuestra propia sociedad. No fue hasta el estreno de su segunda parte que decidí darle un análisis a mayor profundidad, dándome cuenta que bajo una premisa que buscaba atraer a un público adolecente existía de hecho un trabajo conceptual profundo como una de las pocas distopías posmodernas del cine. The Hunger Games no solo mira hacia el futuro para construir su universo, sino que toma una gran cantidad de nuestro pasado para recordarnos que la historia y sus desastres están condenados a repetirse. Si bien una serie de decisiones económicas de parte de los estudios mancilla un cierre más digno para la saga, analizar el trabajo de manera objetiva ha calmado en cierta medida mis críticas hacia esta. Muchas veces una película no solo son sus minutos en pantalla, sino las ideas que crea en su espectador, ideas que marcan el camino a sueños cada vez más grandes.