Teoría del caos y las organizaciones
La Teoría del Caos El caos es una propiedad inherente a los sistemas dinámicos, donde existen muchas variables y viene a ser un factor fundamental paradete4rminar si es posible o no, predecir el futuro de estos sistemas a partir de una realidad aceptada, es decir partiendo de un punto con datos perfectamente conocidos, y es aquí donde centramos nuestro estudio como gerentes de una organización pública o privada, en tratar de predecir el futuro dentro de una organización, y saber cómo será su comportamiento ante determinadas políticas, acciones o decisiones que se lleven a cabo. Ahora definimos: La teoría del caos es la ciencia del proceso, el intento del conocimiento de lo que va a suceder, no de lo que es o de lo que permanecerá. Con ella lo desconocido se interpreta desde un punto de vista global, dejando de considerarlo desde el punto de vista del orden. Se acepta la paradoja que convierte en inseparables lo simple y lo complejo. Aparece el interés por lo aleatorio, lo complejo, los saltos súbitos de estado a partir de las bifurcaciones, intermitencias, complejidades y auto-organización. Según Levy esta teoría postula que “conjuntos simples de relaciones deterministas pueden producir resultados regulares imposibles de pronosticar”. El buen gerente debe analizar y estudiar las complejidades a las que está expuesta la organización, como un capitán conoce el estado de tiempo y la posibilidad de tormenta. En primer lugar definiendo los niveles de complejidad determinando sus características y la manera de reconocer esas complejidades. Y ver cómo interactúan los factores de riesgo entre sí en contra de la organización. La segunda parte del análisis es la descripción de proceso de cada nivel de complejidad. En esta descripción los atractores parecen ser básicos. Se debe describir como los niveles de complejidad se comunican y como ellos afectan la estructura. La tercera parte es la descripción estructural del sistema complejo. Para esto la teoría de lo complejo ha debido recurrir a nuevos conceptos como "trayectoria del tiempo, fractales, entropía de la información" Entropía y desorden Coloquialmente, suele considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad. Un ejemplo doméstico sería el de lanzar un vaso de cristal al suelo: tenderá a romperse y a esparcirse, mientras que jamás conseguiremos que, lanzando trozos de cristal, se construya un vaso por sí solo. No obstante, considerar que la entropía es el desorden de un sistema sin tener en cuenta la naturaleza del mismo es una falacia. Y es que hay sistemas en los que la entropía no es directamente proporcional al desorden, sino al orden. Rafael D. Santos
Noviembre 2013