ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS CRÉDITOS QUE INTEGRAN LA CARTERA VENCIDA DE FIDEAPECH
Tesis presentada por:
ANDREA GÓMEZ SOTELO Para obtener el grado de: MAESTRA EN INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA Asesor: M.A. Ileana Ordóñez Maldonado
Chihuahua, Chih., a 25 de Agosto de 2015
ii
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres y hermanas, quienes han forjado en m铆 el deseo de superaci贸n y crecimiento personal y profesional, y a todas las personas que contribuyeron con sus conocimientos, criterios y experiencias en el desarrollo de esta investigaci贸n.
iv
AGRADECIMIENTOS A Dios por cada nueva oportunidad de vivir, por ser mí guía en todo momento, por darme la fortaleza y permitirme llegar a esta etapa de mi vida, y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mi familia y amigos, por formar parte de mí, por su amor incondicional, su confianza, su compañía y por darme siempre motivación y ánimo para continuar. A mi asesora y maestros, por todo el apoyo brindado, por su conocimiento y experiencia, y por acompañarme con paciencia y motivación durante el desarrollo de la tesis. A mis compañeros de trabajo, por compartir conmigo su experiencia y conocimiento, y por todo el apoyo brindado durante el desarrollo de esta tesis. A todos los que de alguna u otra manera estuvieron conmigo siendo un impulso para continuar.
v
RESUMEN El Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua (FIDEAPECH) fomenta el desarrollo de las MIPYMES (Micro pequeñas y medianas empresas) mediante el otorgamiento de financiamientos, destinados a apoyar a empresas del sector industrial, comercial y de servicios. Para FIDEAPECH la Cartera de Crédito es el principal activo y un campo crucial de análisis; debido a esto el objetivo de la presente investigación se enfoca a analizar y describir la cartera vencida clasificando los créditos según su sector de actividad, monto, tasa de interés, tipo de contribuyente y destino del crédito. Esto contribuye a mejorar la calidad crediticia a través de una mejor administración del riesgo de cartera, e incluso mejorar la capacidad de otorgar financiamientos para dar un mejor servicio a la sociedad y promover el desarrollo económico en el Estado. Como resultado se encontró que la cartera vencida de FIDEAPECH está representada en su mayoría por créditos otorgados al sector comercio, créditos con montos de hasta 150,000 pesos, créditos con tasas de interés menores al 4.00%, créditos otorgados a personas físicas y créditos con destino refaccionario. Para cumplir con los objetivos de la investigación y comprobar las hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa sobre la cartera vencida al mes de junio del 2014; ahí se observa que la cartera vencida está representada, en cada una de sus clasificaciones, por créditos con las siguientes características: sector servicios, montos de hasta 150,000 pesos, tasas de interés mayores al 8.00%, personas físicas y créditos con destino refaccionario. En consecuencia, se concluye que estos créditos presentan estas características, principalmente por ser otorgados a MIPYMES las cuales representan un mayor riesgo crediticio. Se recomienda analizar las políticas que se toman en cuenta para el otorgamiento de los créditos y las acciones que toma el departamento de cobranza en relación a la cartera vencida para mejorar la calidad de la cartera de crédito de FIDEAPECH. Palabras Clave: Cartera vencida, Mipymes, Administración de cartera.
vi
ABSTRACT The Chihuahua’s state Trust Fund for the promotion of Productive Activities (FIDEAPECH for its acronym in Spanish) encourages development of the micro, small and medium enterprise (MIPYMES for its acronym in Spanish) by providing financing to support enterprise of the following sectors: industrial, commercial and service. For the FIDEAPECH the Loan Portfolio is the main asset and a fundamental analysis field, because of this, the main objective of this research is focused on the analysis and description of the nonperforming loans classifying the loans by that sector of activity, the total amount, interest rate, type of taxpayer and purpose of loan. It’s an important contributor to improve the credit quality through a better loan portfolio risk management, and even enhance the ability to provide funding to micro, small and medium enterprises to provide better service to society and promote the economic development in Chihuahua. The hypotheses made consider that the nonperforming loan of FIDEAPECH is represented mainly by loans granted to the commercial sector, loans in the range up to 150,000 pesos, loans with interest rates lower than 4%, loans granted to natural persons and loans for fixed asset. To meet the research objectives and testing hypotheses, a quantitative research on credits comprising the nonperforming loans until June 2014 its done. It is perceived in the results that nonperforming loans is represented in each of their classifications, by loans whit the following characteristics: service sector, loans in the range up to 150,000 pesos, interest rates higher than 8.00% percent, natural persons and loans for fixed assets. And it is determined that these loans have these characteristics, mainly for being granted to micro and small companies that represent a higher credit risk. Therefore it is recommended to analyze the policies that are taken into consideration to granting loans as well as the actions taken by the collection department in relation to the nonperforming loans to improve the quality of the FIDEAPECH’s loan portfolio. KeyWords: Nonperforming loans, Small and medium business, Portfolio management.
vii
CURRICULUM VITAE
INFORMACIÓN PERSONAL -
Fecha de Nacimiento: 16 de Abril de 1988.
-
Lugar de Nacimiento: El Terrero, Namiquipa.
-
Correo Electrónico: andrea_g125@hotmail.com.
ESCOLARIDAD -
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) Facultad de Contaduría y Administración 2005 – 2009.
-
Título de Licenciada en Administración Financiera.
EXPERIENCIA PROFESIONAL -
Visteon de México S. de R.L. Departamento de Finanzas. Junio 2009 a Diciembre 2009.
-
Visteon de México S. de R.L. Departamento de Impuestos. Enero 2010 a Febrero 2010.
-
Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Desarrollo Rural, Área de Recursos Financieros. Marzo 2010 a Enero 2012.
-
Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua (FIDEAPECH). Tesorería. Enero 2012 a la fecha.
viii
CONTENIDO INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 2 A. 1. 2.
Definición del problema ........................................................................................................................ 2 Enunciado ................................................................................................................................................ 2 Formulación ............................................................................................................................................. 8
B. 1. 2.
Objetivos del trabajo ........................................................................................................................... 10 Objetivo general ..................................................................................................................................... 10 Objetivos específicos ............................................................................................................................. 10
C. 1. 2.
Justificación y delimitación de la investigación................................................................................. 11 Justificación de la investigación ............................................................................................................ 11 Delimitación de la investigación ............................................................................................................ 12 a) Límites de tiempo .............................................................................................................................. 12 b) Límites de espacio.............................................................................................................................. 12 c) Límites de recursos ............................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA .......................................................... 14 A.
Marco teórico ....................................................................................................................................... 14
B.
Marco conceptual ................................................................................................................................. 28
C.
Marco institucional .............................................................................................................................. 36
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................... 38 A.
Hipótesis ................................................................................................................................................ 38
B. 1. 2.
Variables ............................................................................................................................................... 39 Definición .............................................................................................................................................. 39 Operacionalización ................................................................................................................................ 40
CAPÍTULO IV. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 42 A. 1. 2. 3. 4.
Diseño de la investigación .................................................................................................................... 42 Enfoque paradigmático .......................................................................................................................... 42 Naturaleza .............................................................................................................................................. 43 Finalidad ................................................................................................................................................ 43 Temporalidad ......................................................................................................................................... 44
B. 1. 2.
Sujetos o población de interés ............................................................................................................. 44 Descripción ............................................................................................................................................ 44 Plan de acceso o muestreo ..................................................................................................................... 45 a) Unidad de análisis .............................................................................................................................. 45 b) Tipo y método de muestreo................................................................................................................ 45
ix C.
Procedimiento metodológico ............................................................................................................... 45
D.
Instrumentos de recolección de datos ................................................................................................ 48
E.
Análisis de los datos ............................................................................................................................. 49
F. Materiales y equipo utilizado .................................................................................................................. 51 G.
Limitaciones y supuestos ..................................................................................................................... 51
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................ 52 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 65 A.
Conclusiones ......................................................................................................................................... 65
B.
Recomendaciones ................................................................................................................................. 67
REFERENCIAS ...................................................................................................... 69
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Programas de Crédito de FIDEAPECH. ................................................................. 4 Tabla 2. Estratificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. ........................... 18 Tabla 3: Operacionalización de Variables. ......................................................................... 41 Tabla 4. Información de los Créditos. ................................................................................. 49 Tabla 5. Clasificación de las Variables ............................................................................... 50
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Cartera de Crédito de FIDEAPECH. ..................................................................... 6 Figura 2. Créditos de FIDEAPECH. ..................................................................................... 7 Figura 3. Cartera Vencida en la Banca de Desarrollo en México. ..................................... 26 Figura 4. Cartera Vencida en la Banca Comercial en México. ........................................... 27 Figura 5. Modelo conceptual simplificado. ......................................................................... 29 Figura 6. Cartera de Crédito de FIDEAPECH a Junio 2014. ............................................. 53 Figura 7. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Sector de Actividad a Junio 2014. ......................................................................................................................... 54 Figura 8. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Servicios. ................. 55 Figura 9. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Industria. .................. 56 Figura 10. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Comercio. ............... 57 Figura 11. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Monto de Crédito Junio 2014. .................................................................................................................................. 58 Figura 12. Cartera Vencida de FIDEAPECH por Monto del Crédito y Sector de Actividad. ............................................................................................................................................ 59 Figura 13. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Tasa de Interés Junio 2014. .................................................................................................................................. 60 Figura 14. Cartera Vencida de FIDEAPECH según Tasa de Interés. ................................ 61 Figura 15. Cartera Vencida de FIDEAPECH según el Tipo de Contribuyente. .................. 62 Figura 16. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Personas Físicas. ....................................... 63 Figura 17. Cartera Vencida de FIDEAPECH según el Destino del Crédito. ...................... 64
1
Análisis y Descripción de los Créditos que integran la Cartera Vencida de FIDEAPECH Tesis de Maestría en Ingeniería Económica y Financiera Presentada por:
Andrea Gómez Sotelo
INTRODUCCIÓN Actualmente el principal activo y campo crucial de análisis para el Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua (FIDEAPECH) es la cartera de crédito, principalmente la cartera vencida por el gran riesgo que representan para la institución el elevado número de créditos vencidos. El objetivo de la presente investigación se enfoca en analizar y describir dicha cartera, clasificando los créditos vencidos por: sector de actividad, monto, tasa de interés, tipo de contribuyente y destino del crédito. Las hipótesis establecidas consideran que la cartera vencida de FIDEAPECH está representada en su mayoría por créditos otorgados al sector comercio, de montos hasta por 150,000 pesos, con tasas de interés menores al 4%, otorgados a personas físicas y con un destino refaccionario. Con este estudio se busca que, mediante el análisis y descripción de los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH, se contribuya a mantener una mejor calidad crediticia, a través de una mejor administración del riesgo de cartera.
2
Capítulo I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A.
Definición del problema 1.
Enunciado
A nivel mundial se evidencia que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen un factor que promueve el desarrollo de un país. El universo que representa a las MIPYMES es enorme porque incluye a la mayoría de la planta productiva del país que está representado por este tipo de empresas. En este grupo de empresas se tiene un uso intensivo de mano de obra que es muy importante para impulsar el crecimiento económico que se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB). Las MIPYMES son el motor de la economía nacional ya que aportan el 52% del PIB Nacional (Gobierno del Estado de Chihuahua, 2010). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que del universo de unidades económicas en México, el 95.2% son microempresas que ocupan al 45.6% de todo el personal; en tanto que las pequeñas empresas son 4.3% y emplean al 23.8%; las medianas empresas son el 0.3% y ocupan al 9.1% del personal disponible; y el restante 0.2% son empresas de gran tamaño que emplean al 21.5% de las personas reportadas (INEGI, 2009). En el Estado de Chihuahua, un gran porcentaje de las entidades económicas del sector industrial, comercial y de servicios corresponden a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), las cuales se constituyen como eje de desarrollo debido a su capacidad para crear empleos, flexibilidad en la estructura organizacional, y adaptabilidad a la innovación y a los movimientos del mercado. Según información del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), en la Ciudad de Chihuahua se estima que existen alrededor de 14,127 empresas, de las cuales el 98.84% son MIPYMES (SIEM, 2013). En este escenario, las MIPYMES son eslabones fundamentales para que la economía crezca y se propicie la productividad y la competitividad; en la medida que las MIPYMES crecen influyen en el crecimiento del país. En México, los
3 esfuerzos por alentar a las MIPYMES se han visto reflejados en la creación de programas de apoyo y fomento. En México, los programas de gobierno para fomentar a las MIPYMES se iniciaron en los periodos de administración de 1976-1982 del Gobierno del Presidente de la República José López Portillo (Porcayo Albino, 2010). Los programas gubernamentales y de apoyo buscan disminuir el desempleo y mejorar el bienestar de las familias trabajadoras, generar impuestos, promover el consumo y reactivar la economía. Las MIPYMES reciben apoyos que han sido instrumentados por el Gobierno Federal y que se otorgan no sólo por instituciones del sector público, sino también por instituciones privadas. Asimismo, hay diferentes opciones de financiamiento para las MIPYMES, como: adquisición de equipo, adquisición de insumos, adquisición de maquinaria, ampliación y modernización de instalaciones, capacitaciones, entre otros. Estas opciones se encuentran respaldadas por diferentes instituciones privadas o por políticas de gobierno a través de fondos especiales de apoyo a las MIPYMES, los cuales son atendidos por diferentes instituciones, entre las que se encuentra por mencionar algunas la Secretaría de Economía, Nacional Financiera (NAFIN), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (Porcayo Albino, 2010). Entre las instituciones que fomentan el apoyo a las MIPYMES en el Estado de Chihuahua, con diversas opciones de financiamiento y respaldada por el Gobierno Estatal y Federal, se encuentra FIDEAPECH. El Gobierno del Estado a través del FIDEAPECH fomenta el desarrollo de las MIPYMES mediante el otorgamiento de financiamientos accesibles y oportunos a la sociedad chihuahuense para el desarrollo de sus capacidades empresariales, mejorar la calidad de vida de la familia y fortalecer el empleo en el Estado. Dichos financiamientos van destinados a apoyar empresas del sector industrial, comercial y de servicios.
4 El FIDEAPECH, se creó mediante un contrato con fecha de 23 mayo de 1984 celebrado en esta ciudad de Chihuahua por el Gobierno del Estado como fideicomitente (quien constituye el fideicomiso y destina los bienes o derechos necesarios para el cumplimiento de sus fines, transmitiendo su titularidad al fiduciario) y Nacional Financiera Sociedad Nacional de Crédito como fiduciaria (quien se encarga del fideicomiso y de los bienes que lo integran para otorgar beneficios a un tercero) (Gobierno de Estado de Chihuahua, 1984). Las MIPYMES acuden a FIDEAPECH en busca de financiamientos accesibles debido a que no tienen acceso a los apoyos financieros preferenciales que ofrece la banca de desarrollo ya que éstos se otorgan a través de intermediarios financieros, y a la banca comercial no le es atractivo operar un recurso de fomento en este segmento de empresas por la baja rentabilidad y la complejidad que representa el volumen de operaciones. Resulta importante mencionar que las condiciones de los créditos como son las tasas de interés, plazos y garantías accesibles en los diferentes tipos de créditos, son los beneficios que otorga FIDEAPECH a las MIPYMES. Por su parte, para FIDEAPECH la Cartera de Crédito es el principal activo y es un campo crucial del análisis en cualquier institución. FIDEAPECH cuenta con una cartera de diversos tipos de créditos, cada uno con sus propias características y condiciones en cuanto a destino de crédito, monto, plazo y tasa de interés, los cuales se otorgan al sector industrial, comercial y de servicios, apoyando a las MIPYMES de los diferentes municipios del estado. La Tabla 1 muestra los diferentes programas de crédito operados por FIDEAPECH para apoyo a las MIPYMES. Dichos programas pueden variar en cuanto a plazos y tasas de interés por la operación de los créditos, y por créditos de años anteriores. Las tasas de interés presentadas son consideradas mensuales.
Tabla 1. Programas de Crédito de FIDEAPECH.
5 PROGRAMA
MONTOS
FONDO MUJER, RURAL Y URBANO
De $5,000 hasta $40,000
FAP
De $50,000 hasta $300,000
PROFIN
De $10,000 hasta $50,000
PROATEC
De $50,000 hasta $500,000
TURISMO
De $10,000 hasta $300,000
EQUIP DEL COMERCIO DETALLISTA
Hasta $70,000
MYPES
Varios
FAPME
De $15,000 hasta $50,000
CREEL
De $10,000 hasta $150,000 Hasta $1,000,000 (Refaccionario) Hasta $80,000 (Avío)
PRODAF
FONDO EMPLEO
MINERIA
Hasta $400,000
Varios
TIPO
PLAZO
TASA DE INTERES
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
24
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
Varía créditos anteriores. Actualmente TIIE + 4 PTOS (Variable)
Refaccionario
24
1% (Fija)
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
12
Refaccionario
12
Habilitación y Avío
12
Refaccionario
36
Habilitación y Avío
12
Refaccionario
12
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
100% CPP + 4PTOS (Fija) Varía créditos anteriores. Actualmente 12% (Fija) 10% (Fija) 10% (Fija)
Varía según el crédito
TIIE + 2 PTOS (Variable)
4% al 6% (Fija)
TIIE (Fija)
50% del CPP (Variable) Varía créditos anteriores. Actualmente 10% (Fija)
CAPITAL SEMILLA 2008-2010
De $50,000 hasta $1,500,000
Refaccionario
48
12% (Fija) (Estimulo 9%)
FOCIR 2005
De $250,000 hasta $2,000,000
Refaccionario
48
6% (Fija)
FOCIR 2006
De $250,000 hasta $1,000,000
Refaccionario
48
6% (Fija)
FOCIR 2007
Hasta $1,000,000
Refaccionario
48
6% (Fija)
FOCIR 2008
De $150,000 hasta $2,000,000
Refaccionario
48
12% (Fija) (Estimulo 6%)
FOCIR 2009
De $150,000 hasta $2,000,000
12% (Fija) (Estimulo 6%)
FOCOES OJINAGA Y PARRAL
Hasta $300,000
Refaccionario
48
Habilitación y Avío
24
Refaccionario
48
4% (Fija)
MI TORTILLA
Hasta $150,000
Refaccionario
36
6% (Fija)
SECTOR ABARROTERO
De $30,000 hasta $150,000
Refaccionario
48
10% (Fija)
TODOS SOMOS JUAREZ 2010
Hasta $2,000,000
Habilitación y Avío
60
Refaccionario
60
10% o 12% (Fija) (Estimulo 9%)
TODOS SOMOS JUAREZ 2011
Hasta $1,000,000 (Refaccionario) Hasta $2,000,000 (Avío)
Habilitación y Avío
48
Refaccionario
60
10% o 12% (Fija) (Estimulo 9%)
IMAGEN
De $5,000 hasta $15,000
Habilitación y Avío
12
8.4% (Fija)
CIRT
Hasta $2,000,000
Refaccionario
36
TIIE + 4 PTOS (Fija)
RURAL ECONOMIA
De $600,000 hasta $1,500,000
Refaccionario
36
8% y 10% (Fija)
Habilitación y Avió
48
Refaccionario
48
Habilitación y Avío
18
Refaccionario
36
PROYECTOS PRODUCTIVOS 2011
De $150,000 hasta $2,000,000
ALGODON
Varios
12% (Fija) (Estimulo 6%) CPP + 4PTOS o CPP (Ambas Variables)
La cartera de crédito de FIDEAPECH la cual se compone de todos los créditos otorgados por esta institución, ha tenido un considerable crecimiento a
6 través de los años. Al finalizar el año 2013 el número de los créditos otorgados a las micro, pequeñas y medianas empresas ascendió a mil dieciséis créditos, con una cartera de crédito total de 199.26 millones de pesos. En la Figura 1 se muestra cómo ha evolucionado la cartera de crédito de FIDEAPECH desde el año 2005 al 2013 (FIDEAPECH, 2013).
Figura 1. Cartera de Crédito de FIDEAPECH. Fuente: Departamento de Cobranza de FIDEAPECH. De acuerdo a las ventajas proporcionadas en los créditos otorgados por FIDEAPECH, las empresas no deberían tener problemas para cumplir con sus obligaciones financieras. Sin embargo, la cartera de crédito muestra que una gran proporción de créditos son considerados como cartera vencida. FIDEAPECH considera cartera vencida a los créditos que no han realizado los pagos convenidos durante 90 días. Al mes de Diciembre del 2013 la cartera vencida de FIDEAPECH ascendió a 96.83 millones de pesos lo que representa casi el cincuenta por ciento de la cartera total de créditos. La Figura 2 muestra cómo ha sido el comportamiento de la cartera total de crédito de FIDEAPECH así como de la cartera vencida, del año 2005 al cierre del año 2013, donde se puede observar que en los últimos años se presenta una
7 tendencia creciente en el número de créditos activos, sin embargo, esta misma tendencia se presenta también en la cartera vencida.
Figura 2. Créditos de FIDEAPECH. Fuente: Departamento de Cobranza de FIDEAPECH.
Para comprender la magnitud del problema es importante definir lo que se entiende por cartera vencida o non-performing loans. El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como el conjunto de créditos cuyos pagos de interés y/o capital se encuentran atrasados por un período de 90 días o más; o porque los pagos por intereses de los últimos 90 días se encuentran capitalizados, refinanciados o retrasados por un acuerdo; o los pagos están sin atraso pero existen buenas razones, como declaración de quiebra del deudor, para dudar que éstos se efectúen en su totalidad (Bloem & Freeman, 2005). Al tener una cartera vencida alta, la rentabilidad e ingresos de FIDEAPECH se ven disminuidos ya que se afecta el desarrollo del fideicomiso desde el otorgamiento de créditos hasta su recuperación, es decir, deja de recibir los pagos en tiempo y forma lo cual obstaculiza el flujo normal de financiamiento al tener una recuperación poco efectiva, e incluso resulta costoso debido a que se inician
8 procesos legales los cuales, en muchas ocasiones, no compensan las pérdidas del capital no recuperado, así como procesos y costos en el seguimiento de cartera del Departamento de Cobranza. FIDEAPECH enfrenta un problema con la cartera vencida, donde pueden existir un sin fin de causas, por lo que la presente investigación se enfoca a analizar y describir dicha cartera, siendo esto un primer paso para el planteamiento de estrategias que permitan su buena administración. Dentro de la información que es importante conocer se encuentra el sector donde se clasifica el crédito, ya que los créditos otorgados a las MIPYMES son muy diversos de acuerdo a las actividades que desempeñan, de ahí el interés de clasificarlos por sectores. Por otro lado la clasificación en relación al monto y tasa de interés de los créditos, permitirá conocer cuáles de éstos predominan dentro de la cartera vencida, debido a que estas características son muy variables entre los diversos créditos. Finalmente, la clasificación según el tipo de contribuyente y destino del crédito permitirá identificar si éstas influyen para que los créditos caigan en cartera vencida. En esta investigación no resulta relevante conocer como está integrada la cartera vencida en cuanto al plazo o garantía, debido a que los diferentes programas de financiamiento comparten una similitud en estos datos, así que los resultados obtenidos no proporcionarían información relevante para este estudio. En virtud de lo anterior FIDEAPECH debe buscar mantener una cartera de crédito diversificada para disminuir el riesgo, es decir, evitar una excesiva concentración de créditos en algún segmento como: el sector de actividad, monto, tasa de interés, régimen fiscal o destino del crédito. Así la calidad de la cartera no la determina la prosperidad o el fracaso de alguno de estos segmentos, es decir, evita depender de un área en particular ante determinada situación y compensar los riesgos.
2.
Formulación
9 Debido a que la cartera vencida es un problema que actualmente enfrentan las empresas, se dice que éste afecta principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. El problema de cartera vencida puede surgir cuando una empresa ofrece crédito a sus clientes sin el análisis adecuado de sus políticas de crédito y/o de la falta de control y vigilancia de la cartera. Sin embargo, también existe un riesgo independiente a la capacidad de la empresa para fijar sus políticas de crédito y cobranza representado por condiciones circunstanciales y particulares del cliente, cuestiones internas de las empresas en cuanto a la administración y finanzas deficientes, o factores externos del entorno económico, social o político. Debido a que la cartera de crédito es el principal activo para cualquier institución de crédito, contar con una cartera vencida es contar con un activo de riesgo ya que existe la posibilidad de incurrir en pérdidas y a una disminución en el valor de los activos. Y al tener los créditos en mora, es decir, que se cumple al plazo estipulado para realizar el pago del adeudo y el deudor incumple con esta obligación, la gravedad del problema aumenta ya que además de los intereses ordinarios que genera el crédito, su vencimiento produce intereses moratorios sobre los saldos insolutos, lo que hace que la deuda se incremente constantemente. Como una gran parte de la cartera de crédito de FIDEAPECH es considerada como cartera vencida, implica el riesgo de que tales créditos puedan volverse irrecuperables, o iniciar con procesos legales costosos y por tiempos muy prolongados, ya que en ocasiones la garantía no alcanza a cubrir dichos costos. Una cartera vencida excesiva genera problemas financieros importantes para las instituciones de crédito. Para la descripción de la cartera vencida de FIDEAPECH, donde se quiere conocer si algunas características de los créditos están vinculadas al riesgo de pertenecer a la cartera vencida, surge la interrogante: ¿Qué características tienen los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH?
10 Para realizar una caracterización adecuada de la cartera vencida de FIDEAPECH se requiere plantearse las siguientes preguntas secundarias: – ¿A qué sector, industrial, comercial o de servicios, pertenecen la mayoría de los créditos de la cartera vencida? – ¿A qué monto ascienden los créditos que conforman la mayor parte de la cartera vencida? – ¿Cuál es la tasa de interés que representa la mayoría de los créditos de la cartera vencida? – ¿Cómo están distribuidos los créditos de la cartera vencida según el tipo de contribuyente? – ¿Cuál es el destino del crédito que representa la mayor proporción dentro de la cartera vencida, el crédito refaccionario o de habilitación o avío? Al dar respuesta a estas preguntas de investigación, se puede identificar qué sector y cuales créditos son los que llevaron a una acumulación de cartera vencida en FIDEAPECH.
B.
Objetivos del trabajo 1.
Objetivo general
Determinar las características que tienen los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH.
2.
Objetivos específicos
– Determinar el sector (industrial, comercial o de servicios) que integra la mayoría de la cartera vencida de FIDEAPECH.
11 – Definir el monto al cual ascienden los créditos que conforman la mayor parte de la cartera vencida de FIDEAPECH. – Indicar la tasa de interés que representa la mayoría de los créditos que integran de la cartera vencida de FIDEAPECH. – Determinar la distribución de la cartera vencida según el tipo de contribuyente al que pertenecen los acreditados. – De acuerdo al destino del crédito (refaccionario o de habilitación o avió), indicar aquél que constituye la mayor proporción dentro de la cartera vencida de FIDEAPECH.
C.
Justificación y delimitación de la investigación 1.
Justificación de la investigación
Es de gran importancia para cualquier organización contar con información clara, sencilla y de fácil acceso que apoye a la toma de decisiones y que ayude a ampliar el panorama de la situación en la que se encuentra. Por lo tanto la presente investigación permite tener una noción clara de los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH, según el sector de actividad, monto, tasa de interés, tipo de contribuyente y destino del crédito. Aunque la cartera vencida no es un problema que se pueda solucionar de forma permanente y en su totalidad, se puede disminuir y hacer que sea un problema menos grave para cualquier organización. Un análisis y descripción de los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH contribuye a mantener una mejor calidad crediticia, a través de una mejor administración del riesgo de cartera, es decir, minimizar la probabilidad de ocurrencia de que exista una cartera en riesgo, morosa o vencida y créditos irrecuperables. Debido a que se conocerán y analizarán ciertas características de los créditos que integran dicha cartera, se podrán tomar medidas orientadas a cambiar el tipo y la forma de financiamiento a las MIPYMES.
12 Por otro lado, al conocer y disminuir una cartera vencida se podrán obtener mayores posibilidades de fondearse con otras instituciones, es decir, de gestionar recursos financieros con otras instituciones para el otorgamiento de créditos a las PYMES. Asimismo, también podrán obtenerse más herramientas que apoyen a una mejor toma de decisiones; podrá lograrse un mayor fortalecimiento institucional implementando medidas orientadas a mejorar el funcionamiento y la calidad del fideicomiso. Específicamente, al mejorar la capacidad de otorgar financiamientos a las PYMES mediante créditos accesibles, se ayudará a constituir nuevos negocios (sector industrial, comercial o de servicios) o consolidar y/o fortalecer a los existentes, propiciando el desarrollo económico.
Aunado a lo
anterior, otro beneficio será el lograr que los negocios informales sean constituidos formalmente, ya que éste es un requisito para el otorgamiento de un crédito.
2.
Delimitación de la investigación a)
Límites de tiempo
El estudio realiza un análisis de datos históricos de la cartera de crédito de FIDEAPECH, el cual se inició en el mes de Agosto del 2014 y se culminó en el mes de Enero del 2015.
b)
Límites de espacio
La presente investigación se realiza en el Fideicomiso Estatal para el Fomento
de
las
Actividades
Productivas
en
el
Estado
de
Chihuahua
(FIDEAPECH), el cual es un organismo público descentralizado de Gobierno del Estado de Chihuahua. Los datos para el análisis de la cartera vencida de créditos otorgados a micro, pequeñas y medianas empresas fueron proporcionados por el Departamento de Cobranza,
13 c)
L铆mites de recursos
Este estudio se considera viable, ya que se tiene acceso a la poblaci贸n a investigar, la informaci贸n obtenida se considera confiable, y no se requirieron, en gran medida, recursos financieros para su desarrollo.
14
Capítulo II. MARCO DE REFERENCIA
A. Marco teórico
El desarrollo de esta investigación se encuentra inmerso en el contexto empresarial por lo que se presenta, en primer lugar, una definición amplia del concepto empresa. Una empresa es una unidad económica ya que produce y/o comercializa bienes o servicios, fortalece el crecimiento económico y genera empleos. El
Diccionario de la Lengua Española define a la empresa como: “La
entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestaciones de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad” (Real Academia Española, 1992, p. 814). Por su parte Arilla Vila, en su libro Derecho Fiscal y Económico de la Empresa, señala que “es la unidad económica que reúne y combina los factores de producción, a fin de realizar el proceso productivo en el cual se elaboran los satisfactores que con posterioridad serán destinados al mercado” (Arilla Vila, 1981, p.39). Un entidad Económica es una entidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros dirigidos y administrados por una autoridad que toma decisiones con respecto al logro de los fines específicos para los que fue creada; se presume como una unidad identificable con personalidad independiente de la de sus socios, propietarios o patrocinadores. La entidad económica puede ser una persona física o una persona moral. Entidad persona física, se asume como una unidad de negocios independiente de su propietario, con personalidad y capital contable propios. Entidad persona moral, tienen personalidad y capital contable o patrimonio contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen o administran (Lara Flores & Lara Ramírez, 2008).
15 El Código Fiscal de la Federación menciona, en el Artículo 16, que se considera empresa la persona física o moral que realice actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca y las silvícolas, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros. En su Artículo 1º, se menciona que las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas (Código Fiscal de la Federación, 2014). Como se mencionó, existen dos tipos de contribuyentes, los cuales son las personas físicas y las personas morales, quienes desempeñan actividades económicas y como consecuencia generan ingresos, por lo tanto tienen el deber de cumplir con sus obligaciones fiscales. Por lo tanto para fines fiscales, al constituir una empresa es necesario definir si una persona realizará sus actividades económicas como persona física o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada una y de esto depende la forma y requisitos para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y las obligaciones que adquieran. Persona física es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil (Sistema de Administración Tributaria, 2015). Por otra parte las empresas se pueden clasificar según su tamaño, llamándose micro, pequeñas, medianas o grandes empresas, y según la actividad económica que desempeñen como: industrial, comercial o de servicios. Debido a que en nuestro país la mayoría son consideradas microempresas, seguidas por las pequeñas y medianas, éstas en su conjunto son conocidas por su acrónimo MIPYMES, y generalmente se agrupan debido a que son consideradas el sector más productivo en muchas economías, así como también porque tienen una gran capacidad en la generación de empleos. Las MIPYMES son consideradas como las organizaciones dominantes en todos los países del continente, representando más del 95% de los negocios existentes en el mundo, asimismo, cuentan con una ventaja competitiva sobre las empresas grandes ya
16 que no requieren grandes capitales, altos inventarios y costosos equipos sino solamente requieren capital intelectual y mejorar el conocimiento y la innovación por lo que deben entender el valor del conocimiento (Macías Terán, Muñoz Cázares, & Pérez Alcalá, 2015). La revista de Comercio Exterior menciona que las MIPYMES han sido definidas como “formas específicas de organización económica en actividades industriales y de servicios que combinan capital, trabajo y medios productivos para obtener un bien o un servicio que se destina a satisfacer ciertas necesidades en un sector determinado y un mercado de consumidores” (Comercio Exterior, 1993 p. 574). De acuerdo al autor Rodríguez Valencia (1996, pp. 99-100), “Toda organización empresarial denominada microempresa debe reunir las siguientes características: con propietarios y administración independientes; que no domina el sector de la actividad que se opera; con una estructura organizacional muy sencilla; que no ocupa más de quince empleados; que sus ventas anuales no sobrepasan los treinta millones de pesos”. También menciona que las características comunes en la pequeña y mediana empresa son: poca o ninguna especialización en la administración; falta de acceso a capital; contacto personal estrecho del director con quienes intervienen en la empresa; posición poco dominante en el mercado de consumo; e íntima relación con la comunidad local. Según Méndez Morales (1996) en su libro Economía y la Empresa, menciona que de manera muy general todas las pequeñas y medianas empresas (PYMES) comparten casi siempre las mismas características, en consecuencia, se podría decir que éstas son las características generales con las que cuentan las PYMES: –
El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad y por lo general son de carácter familiar.
–
Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica.
–
Dominan
y
abastecen
un
mercado
más
amplio,
aunque
no
necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces
17 llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional. –
Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
–
Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.
–
Personal poco calificado o no profesional.
–
Poca visión estratégica y capacidad para planear a largo plazo.
–
Falta de información acerca del entorno y el mercado.
–
Falta de innovación tecnológica, puede deberse a falta de recursos, o por no contar con el espíritu innovador necesario.
–
Falta de políticas de capacitación, se considera un gasto, no una inversión, al no poder divisar las ventajas a largo plazo que puede generar.
–
Tienden a realizar sus procesos de la misma forma con la idea de que cuando un método no funciona mal, se mantiene sin analizar si existen otros mejores.
–
Falta de liquidez.
Existe una diversidad de criterios para definir y clasificar a las MIPYMES, donde a nivel mundial tiene que ver finalmente con características políticas y económicas de cada nación. En México se clasifican en función del número de empleos y de acuerdo al sector económico al que pertenecen. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 30 de junio de 2009, con fundamento en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la Secretaría de Economía (SE) emite un Acuerdo sobre los criterios de estratificación de las empresas, que en su primer punto señala: “El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la estratificación bajo la cual se catalogarán las micro, pequeñas y medianas empresas...”, estableciendo como criterios el rango de número de trabajadores y el del monto de ventas anuales.
18 La Tabla 2 muestra la estratificación de las empresas en México, en relación al número de trabajadores y monto de ventas anuales. Tabla 2. Estratificación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Tamaño
Sector
Rango de número de trabajadores
Rango de monto de ventas anuales (mdp)
Tope máximo combinado*
Micro
Todas
Hasta 10
Hasta $4
4.6
Comercio
Desde 11 hasta 30
Desde $4.01 hasta $100
93
Industria y Servicios
Desde 11 hasta 50
Desde $4.01 hasta $100
95
Comercio
Desde 31 hasta 100
Servicios
Desde 51 hasta 100
Desde $100.01 hasta $250
235
Industria
Desde 51 hasta 250
Desde $100.01 hasta $250
250
Pequeña
Mediana
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%. Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2013.
Como se observa en la Tabla 2, en México las empresas se clasifican en tres grandes ramas de acuerdo a su actividad o giro, de la siguiente manera: Industriales, Comerciales y de Servicios. Las actividades industriales llevan a cabo un proceso de transformación con el fin de obtener productos nuevos, como pueden ser los alimentos, bebidas, prendas de vestir, las sustancias químicas, artículos de plásticos, maquinarias y equipos, entre otros. Las actividades comerciales son las que no generan ninguna transformación a los productos, sino que sólo compran o venden mercancías. Algunos establecimientos de comercio pueden ser los alimenticios, mercados, tiendas departamentales, automóviles, gasolineras, entre otros. Las actividades del sector servicio, corresponden a las empresas que venden la prestación de un servicio como el de transporte, comunicación, finanzas, servicios profesionales, entre otros, es decir, satisfacen las necesidades de las personas o de sus bienes (INEGI, 2011). Según Joaquín Rodríguez Valencia en su libro Cómo administrar pequeñas y medianas empresas (1996, p. 83) define y clasifica a las empresas Industriales
19 en industrias extractivas e industrias de transformación. Las Industrias Extractivas son aquellas que se dedican a la extracción y explotación de las riquezas naturales sin modificar su estado original; éstas se subdividen en: 1) de recursos renovables, aquellas cuyas actividades se encaminan a hacer producir a la naturaleza, es decir, el hombre aprovecha las transformaciones biológicas de la vida animal y vegetal, así como la actuación de elementos naturales, y dentro de este tipo de industrias se encuentran las de explotación agrícola, ganadera, pesquera, etc.; 2) de recursos no renovables, aquellas cuya actividad fundamental trae consigo la extinción de recursos naturales sin que sea posible renovarlas o reintegrarlas pues su agotamiento es incontenible, y dentro de este tipo de industrias se encuentra la minería, fondos petroleros, etc. Las Industrias de transformación se dedican a adquirir materia prima para someterla a un proceso de transformación o manufactura que al final obtendrá un producto con características y naturaleza diferentes a los adquiridos originalmente. En este tipo de empresas interviene el trabajo humano con empleo de maquinaria, que transforma la materia prima en cuanto a dimensiones, forma o sustancia, para que se convierta en un satisfactor de necesidades sociales, por ejemplo, las empresas textiles, químicas, farmacéuticas, etc. A las empresas comerciales Rodríguez Valencia (1996, p. 82) las define como: “Empresas que se dedican a adquirir cierta clase de bienes o productos, con objeto de venderlos posteriormente en el mismo estado físico en que fueron adquiridos, aumentando al precio de costo o de adquisición, mediante un porcentaje denominado margen de utilidad”. A las empresas de servicios las definió de la siguiente manera: “Son aquellas en las que, con el esfuerzo del hombre producen un servicio para una parte de una colectividad en determinada región sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza corpórea” (Rodríguez Valencia, 1996, p. 82). El sector industrial, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN), está conformado por unidades económicas dedicadas principalmente a la trasformación mecánica, física o química de materiales o sustancias con el fin de obtener productos nuevos. También se
20 consideran las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras (INEGI, 2013). De acuerdo con el SCIAN, las actividades Comerciales están contempladas en dos sectores: Comercio al por mayor y Comercio al por menor. El Comercio al por mayor comprende las unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin realizar la transformación) de bienes de capital, materias primas y suministros, y el Comercio al por menor incluye a unidades dedicadas a la compra-venta de bienes para el uso personal o para el hogar (INEGI, 2013). El SCIAN, agrupa los servicios en los siguientes sectores: Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; Servicios profesionales, científicos y técnicos Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios educativos; Servicios de salud y de asistencia social; Servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios, excepto actividades gubernamentales (INEGI, 2013). El sector terciario o de servicios es considerado el más importante en cuanto a su aportación y el que se encuentra más estrechamente ligado al PIB en relación con otros sectores. Adicionalmente el comercio, los servicios inmobiliarios y el transporte presentan una contribución al PIB muy cercana a la que reporta la manufactura y la construcción. Sin embargo, por décadas el análisis sobre el comportamiento de la economía mexicana ha tomado como referente casi exclusivo a la industria de la manufactura, y esto parece tener sentido por varias razones, dentro de las cuales se pueden mencionar: los datos sobre la industria son accesibles; es una de las industrias que proveen un número importante de empleos; su productividad es elevada y es relevante en el ámbito de la política económica. La atención que se le ha prestado al sector servicios ha sido mucho
21 menor, a pesar de que la economía mexicana es considerada de servicios la cual apunta a una tendencia positiva durante los próximos años (Flores Sánchez, Castillo Ponce, & Rodríguez Espinosa, 2013). En el 2013, el Sector de servicios fue considerado el sostén de la economía debido a que el crecimiento del PIB, de 1.1%, fue impulsado por este sector, por encima del industrial que es el otro componente de mayor peso. De acuerdo con cifras del INEGI, las actividades terciarias (o de servicios) registraron un crecimiento de 2.1% en 2013 frente a 2012, cuando avanzaron 4.5% (Puga, 2014). En nuestro país el INEGI menciona que en el año 2008 existían 3’662,688 empresas, donde 1’367,287 eran pertenecientes al sector de servicios, de las cuales 1’293,453 eran microempresas, 69,732 correspondían a las pequeñas y medianas empresas y sólo 4,102 eran grandes empresas. Por otro lado, en el sector comercio existían 1’858,550 empresas, de las cuales 1’804,652 eran microempresas, 50,181 eran pequeñas y medianas empresas y sólo 3,717 eran grandes empresas. En el sector de manufacturas, existían 436,851 empresas, de las cuales 404,087 eran microempresas, 29,706 correspondían a pequeñas y medianas empresas y sólo existían 3,058 grandes empresas (INEGI, 2013). De acuerdo a la clasificación de las empresas por sectores, se puede ver que México sigue la tendencia mundial, ya que el sector comercial provee el 62% del empleo y el 68% del PIB; además, es el sector en el que se encuentra el 99% de las pequeñas y medianas, las cuales demandan oportunidades para incrementar su productividad y encontrar las estrategias y nichos de mercado que les permita evolucionar a grandes empresas. El desarrollo alcanzado por el Estado de Chihuahua le permite tener una veta de valor en este sector para hacer crecer su economía y empleo, dado que aún tienen una participación relativa inferior a la media nacional y a los estándares observados en economías desarrolladas. La actividad comercial se concentra en las localidades de mayor población, por lo que Juárez es la región con mayor peso ya que concentra al 39.8% de la población estatal y el mayor polo económico del Estado, sin embargo, si se revisa la participación del sector en la economía de las doce regiones del Estado se observa que en seis regiones, el comercio tiene una mayor participación. En la
22 región de Chihuahua se tiene la mayor presencia del sector, ya que participa con el 42% de la economía regional; le sigue Ojinaga con el 30%; Juárez con el 28%; Parral con el 25%; Delicias con el 23%; y Camargo con el 21%. Las actividades más importantes dentro del sector comercio, por el número de compañías instaladas en el Estado son el comercio al por menor de abarrotes con el 25% de empresas y el 12% del empleo generado; comercio al por menor de productos de vestir y calzado con el 7% de empresas establecidas y el 3% del empleo generado. Por otra parte dentro del sector servicios, otros servicios con el 24% de empresas y el 20% del empleo, Hoteles, bares y restaurantes con el 10% de empresas y el 11% de empleos (Gobierno del Estado de Chihuahua, 2010). Dado lo anterior se observa que las MIPYMES representan una parte muy importante dentro de la economía de cualquier nación o entidad, y que estas empresas se encuentran clasificadas en su mayoría dentro del sector comercio. Una vez explicado lo anterior, lo que prosigue es el aspecto del financiamiento. Debido a su formación y estructura organizacional, las MIPYMES, en su mayoría, requieren de financiamientos para poder desarrollar sus actividades, por ello resulta importante definir qué son los créditos. Se puede decir que, cuando se habla de un crédito, se hace referencia básicamente al dinero que se transfiere de propiedad, para un uso específico, a cambio de que, durante un plazo acordado, el que lo adquiere se compromete a devolver el pago total de éste más una retribución o interés por su uso durante este tiempo (La Gran Enciclopedia de Economía, 2014). Casi todos los escritores que tratan el tema tienen elaborada su propia definición. John Stuart Mill, en su Economía Política definió al crédito como: “el permiso de usar el capital de otro”. Joseph French Johnson, en El dinero y la Circulación, lo llama: “el poder para obtener bienes y servicios por medio de la promesa de pago… en una fecha determinada en el futuro”. Una definición de las más ampliamente aceptadas establece que el crédito es un derecho presente a pago futuro (Ettinger & Golieb, 1990, p. 26). El término crédito proviene del latin creditum, de credere, tener confianza. Aun cuando no exista una definición generalmente aceptada, se puede definir la
23 operación de crédito como: “la entrega de un valor actual, sea dinero mercancía o servicio, sobre la base confianza, a cambio de un valor equivalente esperado en el futuro, pudiendo existir adicionalmente un interés pactado” (Villaseñor Fuente , 1985 pp. 11-12). Etimológica y comúnmente, crédito equivale a confianza. Ésta es, en efecto, la base de aquel, aunque al mismo tiempo implica un riesgo. Hay crédito siempre que exista un contrato a término (verbal o escrito), esto es, un contrato que engendre obligaciones cuya ejecución sea diferida para una de las partes en lugar de exigirla a esta inmediatamente. Por eso, en su aceptación jurídica, el crédito es una promesa de pago que establece un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor. Por una parte, el deudor tiene la obligación de pagar, por otra, el acreedor tiene el derecho de reclamar el pago (Villaseñor Fuente, 1985). En el sector financiero, a un crédito también se le conoce como operación activa o préstamo, debido a que contablemente se registra en el activo dentro del balance (Financiera Rural, 2010). Las operaciones bancarias de activo son aquellas en las que un intermediario financiero realiza una operación de inversión o riesgo (la entidad bancaria concede crédito al cliente), la cual proporcionan una determinada rentabilidad. Los préstamos y créditos constituyen el núcleo fundamental de las operaciones de activo, por lo que pueden denominarse operaciones tradicionales de activo (López Domínguez, 2015). Así que, cuando se habla de créditos, se habla necesariamente de obligaciones que adquiere una persona, natural o jurídica, de realizar pagos futuros por un dinero recibido para usos específicos en el presente. Debido a lo anterior, los créditos conllevan intrínsecamente riesgos, ya que existe el riesgo de otorgar un crédito a una persona que puede convertirse en moroso o que no va a pagar una parte o la totalidad del crédito, en consecuencia, dicho riesgo se extingue hasta que la deuda es liquidada en su totalidad. En un riesgo de crédito debe considerarse el análisis de diversos componentes tales como el tamaño del crédito, vencimiento, calidad crediticia de la contraparte, garantías, avales, entre otros (Ávila, 2011). El riesgo de crédito es una forma de medir la eficiencia de la propia institución en términos del otorgamiento y recuperación de cartera y no solamente
24 la capacidad de sus clientes de cubrir o no sus obligaciones, o en su caso, de la calidad moral de los acreditados. Una institución que tiene una adecuada gestión del riesgo debe mantener índices de morosidad bajos, sin olvidar que cuando un crédito se encuentre en mora esto no implica la irrecuperabilidad del crédito en el futuro (Muñoz Lozano, 2007). Existen otros determinantes que se consideran riesgo para un crédito, como el otorgamiento de créditos sin el respaldo de capacidad de pago, las garantías, relajamiento de los perfiles de riesgo crediticio, mala calidad de la cartera, deficientes sistemas de seguimiento de la cartera, pérdida de la capacidad de pago del cliente deudor, deficiencias en los sistemas de regulación y supervisión financiera, ineficiente manejo y pobre supervisión de directorios y funcionarios con control de decisiones (Suárez Hernández , 2005). En virtud de lo anterior, el riesgo puede ser diversificado, que significa distribuir el monto total de la inversión en distintos activos, con el objetivo de reducir el riesgo dentro del portafolio, a medida que se incorporan más activos con diferentes características al portafolio de inversión, mayores son los beneficios de la diversificación, ya que la relación entre los rendimientos de los activos y el riesgo de cada uno de ellos genera que el riesgo total del portafolio de inversión disminuya (Barrera Alonzo, 2014). Históricamente, las MIPYMES han sido percibidas por las Instituciones Financieras como agentes de alto riesgo, dado que en su mayoría no cuentan con planes
de
negocios,
estimaciones
adecuadas
de
crecimiento,
suficiente
infraestructura, fortalezas patrimoniales, además de carecer en algunos casos de formalidad. Por esto, el sistema financiero, principalmente el bancario, no las ha considerado como sujetos de crédito. Todo esto ha llevado a las instituciones financieras a dejar de otorgar créditos a estas empresas, ya que el riesgo percibido y el costo operativo motivan a la no acreditación y al incremento en la tasa de interés. El riesgo siempre está latente, tanto por condiciones propias de las empresas como por factores del entorno económico (CONDUSEF, 2013).
25 En este sentido cuando un crédito no cumple con el pago en los plazos acordados, éste se considera, dentro de la cartera de crédito, como cartera vencida. La cartera de crédito se clasifica como vencida cuando los acreditados son declarados en concurso mercantil, o cuando el principal, intereses o ambos no han sido liquidados en los términos pactados originalmente, considerando los plazos y condiciones establecidos en la regulación (BANXICO, 2014). El concurso mercantil es una figura jurídica a la que pueden acceder las empresas que no tengan capital para enfrentar sus deudas en situaciones de crisis y consta de dos etapas: conciliación o declaración de quiebra. En la primera se busca llegar a un convenio entre la empresa y sus acreedores contemplando una reestructura administrativa o financiera, o la inyección de recursos por parte de los accionistas. La declaración de quiebra se realiza en caso de no llegar a un acuerdo por lo que se procede a vender los activos y a pagar, con lo resultante, a los acreedores (El Economista, 2010). Cartera vencida es aquella cartera cuyas condiciones originales no se han cumplido de acuerdo con el plan de pagos y se considera como tal, a partir de que hayan transcurrido los días de mora establecidos de acuerdo al tipo de crédito y a la política autorizada por las instituciones. De acuerdo a sanas prácticas, se sugiere que para créditos periódicos con pago de principal e intereses, que son los más comunes, se considere como cartera vencida a los 30 días de mora. Muchas instituciones reconocen la cartera vencida a los 90 días de mora, tomando como referencia el criterio emitido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. El Índice de Cartera Vencida, se utiliza para dar seguimiento a la eficiencia en el otorgamiento y recuperación de crédito, ya que a través de su cálculo se determina el porcentaje que representa la cartera vencida respecto al total de la cartera. Por esta razón la cartera vencida está compuesta por los créditos con un riesgo mayor debido que tienen más posibilidades de volverse irrecuperable, lo que significa un costo o una perdida para la institución que otorgo el crédito (PRODESARROLLO, 2012).
26 Un documento presentado por el Banco de México menciona que, en el caso de la cartera de crédito, el incumplimiento es poco sensible a oscilaciones de corto plazo en los factores de riesgo (tasas de interés, tipo de cambio o índice de precios y cotizaciones de la Bolsa de Valores); asimismo, menciona que se requieren cambios adversos persistentes para detonar una crisis crediticia, y cuando esto ocurre, los efectos de la crisis se prolongan por varios años (BANXICO, 2013). A continuación se muestra como ha sido el comportamiento de la cartera vencida en México en los diferentes sectores, tanto por la Banca de Desarrollo, como por la Banca Comercial, según las cifras presentadas por el INEGI al mes de Julio del 2014, La Figura 3 muestra la cartera vencida total de los créditos otorgados por las instituciones de Banca de Desarrollo. Dichas instituciones son entidades de la Administración Pública Federal, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, facultadas para realizar el servicio público de banca y crédito en los términos de sus correspondientes leyes orgánicas y de la Ley General de Instituciones de Crédito.
Figura 3. Cartera Vencida en la Banca de Desarrollo en México.
27 Fuente: Elaboración propia de la autora con datos del Banco de México, Sistema de Información Estadística (2005-2014). Como se puede observar, la cartera vencida de nuestro país al mes de Julio 2014 se encuentra principalmente constituida por el sector servicios y otras actividades, en segundo lugar por el sector industrial y en tercer lugar por el concepto de crédito a la vivienda. La Figura 4 muestra la cartera vencida total de los créditos otorgados por la Banca Comercial o Banca Múltiple, la cual agrupa instituciones de crédito privadas residentes en el país, que incluyen bancos nacionales, filiales de bancos extranjeros establecidos en México, así como sus agencias en el extranjero.
Figura 4. Cartera Vencida en la Banca Comercial en México. Fuente: Elaboración propia de la autora con datos del Banco de México, Sistema de Información Estadística (2005-2014).
28 Como se puede observar, la cartera vencida se encuentra principalmente constituida por los créditos al consumo, en segundo lugar por los créditos del sector industrial y en tercer lugar por los créditos a la vivienda. FIDEAPECH no tiene una descripción o un análisis de la cartera vencida, en cuanto al sector de actividad al que pertenecen las empresas con créditos vencidos, ni los montos, tasas de interés, tipo de contribuyente o destino del crédito que ocupan la mayor parte de la cartera vencida, información realmente importante de evaluar, ya que puede proporcionar datos relevantes para la operación del fideicomiso en cuanto al otorgamiento de créditos, así como conclusiones o resultados que ayuden a mejorar la calidad de la cartera de crédito así como el funcionamiento de FIDEAPECH.
B. Marco conceptual En este apartado se menciona una breve definición de algunos conceptos utilizados en la presente investigación, así como también se presenta en la Figura 5 el modelo conceptual simplificado, el cual tiene como fin presentar el objeto de esta investigación, el cual es describir la cartera vencida de FIDEAPECH en cuanto a los créditos que la integran según el sector de actividad, monto, tasa de interés, tipo de contribuyente y destino del crédito. Los siguientes términos se explicarán en el orden del mapa conceptual.
29
Figura 5. Modelo conceptual simplificado. Fuente: Elaboración propia de la autora. CONTRATO. Convenio formal entre dos o más personas para constituir, reglar, modificar o extinguir un vínculo. Los contratos son indispensables en la práctica comercial pues ellos dan validez jurídica a las transacciones entre las partes permitiendo, en caso de incumplimiento, que operen las leyes vigentes (Sabino, 1991). FIDEICOMISO. Es un contrato o convenio con el cual una persona transmite bienes, cantidades de dinero o derechos de su propiedad a otra persona, ya sean presentes o futuros, para que ésta los administre o los invierta en beneficio propio o en beneficio de un tercero. A la persona que cede los bienes se
30 le denomina fideicomitente y a la que administra se le conoce como fiduciario (CNBV, 2012). FIDEICOMITENTE. Es la persona física o moral que constituye el fideicomiso, destinando los bienes y derechos necesarios para el cumplimiento de sus fines, transmitiendo la titularidad de dichos bienes y derechos a la institución fiduciaria. Así mismo, el fideicomitente debe ser propietario de los bienes que transmite a la institución fiduciaria. INSTITUCIÓN FIDUCIARIA. Es la persona que tiene la titularidad de los bienes o de los derechos fideicomitidos y que se encarga de la realización de los fines del fideicomiso. La institución fiduciaria lleva a efecto la realización o cumplimiento de los fines por medio del ejercicio obligatorio de los derechos que le ha transmitido el fideicomitente. FIDEICOMISARIO. Es la persona física o moral que recibe los beneficios del fideicomiso (Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito, 2014). FIDEAPECH. Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua, organismo público descentralizado de Gobierno del Estado que fomenta el desarrollo de las MIPYMES mediante el otorgamiento
de
financiamientos
accesibles
y
oportunos
a
la
sociedad
chihuahuense para el desarrollo de sus capacidades empresariales, mejorar la calidad de vida de la familia y fortalecer el empleo en el estado. Dichos financiamientos van destinados a apoyar empresas del sector industrial, comercial y de servicios. En este fideicomiso actúa como fideicomitente Gobierno del Estado y como fiduciario Nacional Financiero Sociedad Nacional de Crédito (Gobierno de Estado de Chihuahua, 1984). EMPRESA. Entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados (García del Junco & Casanueva Rocha, 2000). ESTRATIFICACIÓN. Procedimiento por el que se establece un sistema para clasificar subgrupos de establecimientos con características similares.
31 MIPYMES. Las micro, pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida en la fracción III del Artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y en el Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009 (Fondo PYME, 2011). SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Clasificación de las actividades económicas, de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la unidad económica. La clasificación se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de carácter legal y que se dan en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes. MANUFACTURA O INDUSTRIA. Actividades orientadas a la transformación mecánica, física o química de bienes naturales o semiprocesados en artículos cualitativamente diferentes. COMERCIO. Compra-venta de bienes nuevos o usados, sin transformación, sean éstos, bienes de consumo final privado, de utilización intermedia o bienes de capital. SERVICIOS. Actividades productoras de bienes intangibles para satisfacer necesidades de terceros, ya sea en su persona o en sus bienes, como: servicios médicos, educativos, culturales, profesionales, personales, etcétera (INEGI, 2011). FINANCIAMIENTO. Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios (BANXICO, 2014). CRÉDITO. El término crédito se utiliza en el mundo de los negocios como sinónimo de préstamo o endeudamiento (La Gran Enciclopedia de Economía, 2014). CARTERA. Conjunto de valores, títulos, créditos y efectos de curso legal que figuran en el activo de una empresa, especialmente financiera, y que
32 constituyen el respaldo de su crédito y de sus reservas convertibles y realizables (CNBV, 2012). CARTERA DE CRÉDITO. Está integrada por Cartera de crédito vigente y la cartera de crédito vencida. CARTERA DE CRÉDITO VIGENTE. Es el saldo insoluto de los créditos, cuyos acreditados se encuentran al corriente de acuerdo a su plan de pagos o presentan un atraso no mayor al número de días considerado como política para realizar el traspaso a cartera vencida. En las instituciones que reconocen contablemente los intereses devengados, estos forman parte del saldo de la cartera vigente. CARTERA DE CRÉDITO VENCIDA. Es saldo insoluto de los créditos que presentan un atraso mayor al número de días considerado como política para realizar el traspaso a cartera vencida, al igual que en la cartera vigente, las instituciones que reconocen contablemente los intereses devengados, éstos formarán parte del saldo de cartera vencida (PRODESARROLLO, 2012). CONTRATO DE CRÉDITO. Es uno de los actos más característicos de entre todas las operaciones activas que realizan las entidades de crédito. Por este contrato una entidad de crédito se compromete a poner de disposición del acreditado una cantidad de dinero, de la que pueda disponer en su totalidad o de forma fraccionada, durante un plazo de tiempo, a cambio de una comisión (Ruiz de Velasco y Del Valle, 2007). Es el documento en el cual se establecen las condiciones en las que se otorga un crédito a un cliente, tales como tipo de crédito, monto, plazo, tasa de interés, número de pagos, fechas de pago, obligado u obligados solidarios y garantías, si las hubiere (Financiera Rural, 2010). CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO. Es aquel por medio del cual una persona llamada acreditante, se obliga a poner a disposición de otra, llamada acreditado, una suma de dinero o a contraer por cuenta del acreditado una obligación para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y términos pactados, por lo que el acreditado quedará obligado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo caso, a pagar los intereses, comisiones,
33 gastos y otras prestaciones estipuladas de acuerdo al Art. 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC). ACREDITANTE. Es la persona que pone una suma de dinero a disposición de otra, o contraer por cuenta de ésta una obligación para que haga uso del crédito concedido en la forma y términos pactados. ACREDITADO. Es la persona que hace uso del crédito concedido por el acreditante en la forma y términos pactados, por lo que queda obligado, a su vez, a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagar los intereses, comisiones, gastos y otras prestaciones estipuladas. CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVIO. Es el contrato en virtud del cual una persona llamada acreditada se obliga a invertir el importe del crédito otorgado por el acreditante, en la adquisición de las materias primas y materiales, así como en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de la empresa. CRÉDITO REFACCIONARIO. Es el contrato en el que el acreditado se obliga a invertir el importe del crédito en la adquisición de aperos, instrumentos, útiles de labranza, abonos, ganado o animales de cría; en la realización de plantaciones o cultivos cíclicos o permanentes; en la apertura de tierras para el cultivo, en la compra o instalación de maquinarias y en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de la empresa del acreditado, así como en pago de pasivos derivados de créditos utilizados en el año anterior y que se hubieran invertido en forma indicada o bien en el pago de adeudos fiscales (Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito, 2014). CAPITAL. En derecho y finanzas, es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distinguen los intereses cobrados por el préstamo. En economía, es uno de los factores de la producción, junto con el trabajo y la tierra (CNBV, 2012). Desde el punto de vista empresarial el capital está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias. El capital, en este sentido, es un factor de producción que,
34 junto con la tierra y el trabajo, resulta indispensable para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de vista financiero se considera capital a todos los activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales se obtenga o pueda obtenerse una renta (Sabino, 1991). MONTO. Valor en unidades de una Moneda o la cantidad de una transacción. Se refieren a cada compromiso de préstamo, compromisos brutos contraídos por los prestamistas en el momento de la firma o conclusión de las negociaciones, y no reflejan la medida en que los préstamos se hayan desembolsado realmente ni la medida en que se han reembolsado o utilizado para otros fines (Ecofinanzas, 2015). PLAZO. Periodo que transcurre entre el inicio y la terminación de un contrato; término que se da para pagar o satisfacer una cosa. En su acepción jurídica, es el término o tiempo señalado para el nacimiento o la extinción de las deudas de una persona a la época en que el Acreedor podrá ejercer sus derechos (Ecofinanzas, 2015). INTERÉS. Es el costo que se paga por usar el dinero recibido en préstamo durante un período determinado. Los intereses están regulados por una tasa o porcentaje de interés (CNBV, 2012). MORA. Dilatación o tardanza en cumplir una obligación, por lo común la de pagar (Real Academia Española, 1992). MOROSIDAD. Retraso en los pagos de una obligación o deuda adquirida por parte de una persona física o moral. (CNBV, 2012) TASA DE INTERÉS. Conocida también como costo del dinero. Es lo que se paga al pedir prestado dinero y es lo que se cobra al prestar dinero, se expresa como porcentaje en un periodo determinado (BANXICO, 2014). TASA DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA. Activa se refiere a la tasa que cobran los bancos y otras instituciones financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los particulares, y Pasiva cuando se refiere al interés que pagan dichas instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a plazo fijo (Sabino, 1991).
35 TASA DE INTERÉS ORDINARIA O NORMAL. La cual es la que se cobra por el solo hecho de que se está prestando dinero. TASA DE INTERÉS MORATORIA. Es la tasa de interés que se cobra en caso de que no se pague una mensualidad o el crédito a tiempo (BANXICO, 2014). INTERESES ORDINARIOS O NORMALES. Es el monto que resulta de aplicar durante un periodo determinado la tasa de interés ordinaria al capital adeudado a la institución financiera por el cliente (Financiera Rural, 2010). INTERESES MORATORIOS. Es el importe que resulta de aplicar la tasa de interés moratoria al monto de los pagos que no hace un cliente en tiempo o en la fecha pactada (Financiera Rural, 2010). INTERESES DEVENGADOS. Intereses que se han ganado, pero que no se ha recibido el pago, debido a que el plazo de éste no vence. GARANTÍA. Se refiere a un bien o título de propiedad que asegura el cumplimiento de una obligación financiera (crédito o préstamo). En este sentido, si el deudo incumple con los pagos de su deuda, una institución utiliza la garantía para recuperar el dinero prestado, a partir del compromiso de un aval o por la comercialización de un objeto o bien que el deudor dejó para asegurar el pago del crédito (CNBV, 2012). GARANTIA DE LOS CRÉDITOS DE HABILITACIÓN O AVÍO. Los créditos de habilitación o avío, dice el Artículo 322 de la LGTOC, estarán garantizados con las materias primas y materiales adquiridos, y con los frutos, productos o artefactos que se obtengan con el crédito, aunque estos sean futuros o pendientes. GARANTIA DE LOS CRÉDITOS REFACCIONARIOS. Los créditos refaccionarios quedarán garantizados con las fincas, construcciones, edificios, maquinaria, aperos, instrumentos, muebles y útiles, con los frutos o productos futuros de la empresa a cuyo fomento haya sido destinado el crédito, art.324 (Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito, 2014).
36 C. Marco institucional FIDEAPECH es un fideicomiso constituido mediante contrato de fecha 23 de mayo de 1984 en la Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, por el Gobierno del Estado como fideicomitente y Nacional Financiera S.N.C. como fiduciaria, dicho contrato fue modificado mediante convenios de fechas 09 de abril de 1987, 30 de octubre de 1996 y 28 de octubre de 1998. En un inicio FIDEAPECH se limitaba a otorgar garantías complementarias a favor de las instituciones bancarias para facilitar el desarrollo de proyectos de inversión y a otorgar pequeños créditos para empresas con un fondo limitado de recursos que llegaron a beneficiar a una pequeña parte de la población. Actualmente opera más de sesenta programas y su finalidad es administrar recursos provenientes de los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y de Organismos Públicos y Privados para el otorgamiento de financiamientos en su modalidad de crédito o subsidio y garantías complementarias para apoyos a los sectores productivos del Estado a través de programas propios o administrados, con sujeción a lo que al respecto establecen las reglas generales de operación de este Fideicomiso o en las reglas de operación que se lleguen a establecer por cada programa en particular. El fideicomiso se rige de acuerdo al Artículo 80 de la Ley de Instituciones de Crédito mediante el Comité Técnico Estatal, quien funge como órgano de máxima decisión el cual está conformado por siete miembros de los cuales uno es el presidente y los demás vocales. Su misión es estimular y apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa que no cuente con los medios económicos y técnicos para su desarrollo; ni acceso a la banca comercial para la obtención de créditos convencionales que permitan su consolidación y fortalecer de esa manera la planta productiva y el empleo en el Estado de Chihuahua. Su visión es consolidar al Fideicomiso como institución de otorgamiento de créditos con recursos propios, buscando los mejores esquemas de financiamiento de acuerdo a las necesidades de nuestro Estado, para apoyar a los distintos
37 sectores de la sociedad en el desarrollo de sus actividades productivas, identificando a la micro y pequeña empresa más vulnerables ante la dinámica económica del Estado.
38
Capítulo III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
A. Hipótesis
Este trabajo establece hipótesis de tipo descriptivo, dicha hipótesis según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), se utiliza en estudios descriptivos cuando se pronostica un hecho o un dato, en una o más variables que se va a medir u observar. Por lo tanto las hipótesis establecidas en el presente trabajo, las cuales van a medir y analizar los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH son las siguientes: Hprincipal: Los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH, pertenecen al sector comercio, son créditos con montos de hasta ciento cincuenta mil pesos, con tasas de interés menores a los cuatro puntos porcentuales, otorgados a contribuyentes registrados como personas físicas, y créditos con destino refaccionario. H1: Los créditos del sector comercio, representan más del 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH. H2: Los créditos con montos de hasta 150,000 pesos, representan más del 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH. H3: Los créditos con las tasas de interés mayores a los ocho puntos porcentuales, representan más de 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH. H4: La cartera vencida está integrada con una proporción mayor al 50% por créditos concedidos a personas físicas.
39 H5: Los créditos que integran la cartera vencida con una proporción mayor al 50% corresponden a créditos con destino refaccionario. Dichas hipótesis pueden ser refutables.
B. Variables
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández Sampieri et al. (2010). En la presente investigación se considera como variable de estudio la Cartera Vencida de FIDEAPECH, y se busca su estratificación de acuerdo a las variables categóricas: Sector de actividad, Monto, Tasa de interés, Tipo de contribuyente y Destino del crédito.
1. Definición Para la presente investigación se entiende como Cartera Vencida, todos los créditos que no han cumplido con la obligación de pago dentro del plazo establecido en el contrato. Por otro lado, se entenderá como crédito, a la trasferencia de dinero que se hace a un tercero para un fin específico, donde existe un contrato con ciertas condiciones (tasas de interés, plazos, montos, garantías, etc.), en el cual se obliga a pagar el total del capital prestado así como un interés adicional por el uso de este, en un plazo establecido. El Sector de actividad es una variable categórica que permite clasificar a la cartera vencida de acuerdo a la actividad que desempeñe la empresa deudora. Las categorías consideradas para esta variable son: 1) Sector industrial, 2) Sector comercial y 3) Sector de servicios. El Monto es una variable categórica que clasifica los créditos de la cartera vencida en base al monto del crédito otorgado. Para esta variable se asignan las siguientes categorías: 1) Créditos de hasta cincuenta mil pesos, 2) Créditos
40 mayores a 50,000 pesos y hasta 150,000 pesos, 3) Créditos mayores a 150,000 pesos y hasta 450,000 pesos, 4) Créditos mayores a 450,000 pesos y hasta 1’350,000 pesos, 5) Créditos mayores a 1’350,000 pesos y hasta 4’050,000 pesos, y 6) Créditos mayores a 4’050,000 pesos. Tasa de interés es una variable categórica que agrupa los créditos de la cartera vencida de acuerdo a la tasa de interés ordinaria. Las tasas de interés existentes en los contratos varían debido a diversos factores como el destino del crédito, monto, plazos, entre otras. Mediante un análisis previo de estas tasas se optó por determinar las siguientes categorías: 1) Créditos con tasa de interés de hasta el 4.00%, 2) Créditos con tasas de interés mayores al 4.00% y hasta un 8.00%, y 3) Créditos con tasas de interés mayores al 8.00%. Tipo de contribuyente es una variable categórica que clasifica a los créditos de la cartera vencida según el régimen fiscal al que pertenece el deudor. Las categorías consideradas para esta variable son: 1) Persona física, y 2) Persona moral. Destino del crédito es una variable categórica que agrupa a la cartera vencida de acuerdo al destino que el deudor le dará al monto solicitado en préstamo. Su clasificación se estableció en las siguientes categorías: 1) Para uso refaccionario, 2) Para uso en habilitación o avío, y 3) Para ambos de los usos anteriores (mixto).
2. Operacionalización Los criterios establecidos para el análisis de la investigación se definieron con base en que las variables utilizadas están segmentadas en categorías, las cuales en su totalidad suman un 100%, debido a que la población a investigar es el total de los créditos por lo que está compuesta la cartera vencida de FIDEAPECH. La Tabla 3 muestra las variables definidas anteriormente, así como los indicadores que mide cada una de éstas para la presente investigación.
41 Tabla 3: Operacionalización de Variables. Variables
Indicadores
1) Sector de
- Proporción de los Créditos del Sector
Actividad
Industria - Proporción de los Créditos del Sector Comercio - Proporción de los Créditos del Sector
Criterio para el Análisis Se considera como un sector mayoritario o preponderante en la cartera vencida a aquél cuya proporción en la Cartera Vencida es superior al 50%.
Servicios 2) Monto
- Proporción de Créditos con Monto de $0 a $50,000. - Proporción de Créditos con Monto de $50,001 a $150,000. - Proporción de Créditos con Monto de
Se considera como un sector mayoritario o preponderante en la cartera vencida a aquél cuya proporción en la Cartera Vencida es superior al 50%.
$150,001 a $450,000. - Proporción de Créditos con Monto de $450,001 a $1, 350,000. - Proporción de Créditos con Monto de $1, 350,000 a $4, 050,000. - Proporción de Créditos con Monto mayor a $4, 050,000 3) Tasa de Interés
- Proporción de Créditos con Tasa de Interés de 0.00% a 4.00% - Proporción de Créditos con Tasa de Interés de 4.01% a 8.00% - Proporción de Créditos con Tasa de
Se considera como una tasa de interés mayoritaria o preponderante en la cartera vencida a aquella cuya proporción en la Cartera Vencida es superior al 50%.
Interés mayor al 8.00% 4) Tipo de Contribuyente
- Proporción de Créditos de Personas Físicas - Proporción de Créditos de Personas Morales
Se considera como un tipo de contribuyente mayoritario o preponderante en la cartera a aquél cuya proporción en la Cartera Vencida es superior al 50%.
5) Destino del Crédito
- Proporción de Créditos Refaccionarios
Se considera como un destino del
- Proporción de Créditos de Habilitación o
crédito mayoritario o preponderante
Avío - Proporción de Créditos Mixtos
en la cartera vencida a aquél cuya proporción en la Cartera Vencida es superior al 50%.
42
Capítulo IV. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se muestra cómo se desarrolla la investigación, los enfoques utilizados, así como y la integración de todos los elementos para la obtención de los resultados con el fin de cumplir con los objetivos de este estudio.
A. Diseño de la investigación 1. Enfoque paradigmático Según Kuhn (1971) en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, menciona que se produce una revolución científica cuando un modelo explicativo se agota o ha resultado insuficiente para explicar todos los hechos de experiencia. Entonces alguien crea un nuevo modelo explicativo, un nuevo paradigma y se comienza a ver el problema desde la perspectiva del nuevo paradigma. Kuhn define la noción de "paradigma" de la siguiente manera: "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (Kuhn, 1971, p.13). Así que la investigación se plantea desde el paradigma cuantitativo debido a que conlleva una medición numérica y un análisis frecuencial de las variables relacionadas con la cartera vencida de FIDEAPECH. Es decir se, desea conocer cuál es la mayor proporción de créditos que integran la cartera vencida clasificándolos por sector de actividad, monto otorgado, tasas de interés, régimen fiscal y destino del crédito. En virtud de lo anterior esta investigación se considera una investigación con un enfoque hipotético deductivo, debido a que busca someter a prueba las hipótesis establecidas, las cuales consisten en determinar si la mayor proporción
43 de la cartera vencida son créditos del sector comercio, créditos con montos de hasta ciento cincuenta mil pesos, con tasas de interés de menores al cuatro por ciento, de personas físicas y créditos con destino refaccionario.
2. Naturaleza Según Hernández Sampieri et al. (2010), el termino diseño se refiere al plan o la estrategia concebida para obtener la información que desee, clasificándola en diseño de investigación experimental y no experimental. La investigación experimental como su nombre lo indica se manipula de manera intencional una o más variables independientes para analizar las consecuencias de tal manipulación en las variables dependientes. El diseño no experimental se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables y en los que se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Para fines de la presente investigación se aplica el diseño no experimental, es decir, se mide la información sobre los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH para su posterior análisis sobre datos que sucedieron con anterioridad, sin tener la posibilidad de intervenir en la manipulación de la información sobre el comportamiento de los créditos vencidos, o de la cartera de crédito que produce dicha información.
3. Finalidad Se trata de una investigación descriptiva ya que se busca describir y medir cómo son los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH según el sector de actividad, monto, tasa de interés, régimen fiscal y destino del crédito, y como se encuentra clasificado cada uno de estos conceptos para medir dentro de cada clasificación cuál es la mayor cantidad de créditos que ocupa la cartera vencida.
44 4. Temporalidad Según Hernández Sampieri et al. (2010), la investigación no experimental se divide tomando en cuenta el tiempo durante el cual se recolectan los datos; éstos son el diseño transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado; y el diseño longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Este estudio se realiza en base a un diseño transversal debido a que la recolección de datos se da en un tiempo determinado, en este caso la información de la cartera vencida es recolectada al mes de junio del año 2014. Se consideró presentar la información de la cartera de crédito con base en datos recientemente presentados al Comité Técnico de FIDEAPECH por el Departamento de Cobranza, los cuales fueron tomados al mes de junio del 2014 por los tiempos con la investigación.
B. Sujetos o población de interés
1. Descripción En la investigación es de gran importancia definir cuáles son los elementos, tiempos y alcances que se toman en cuenta para el desarrollo del estudio. Así que, para cumplir con el objetivo de la investigación, la unidad de análisis es FIDEAPECH, específicamente, la cartera vencida la cual es manejada y supervisada por el departamento de cobranza. La población de interés son los créditos por los que está compuesta dicha cartera, al mes de junio del año 2014, considerando como datos importantes el sector de actividad al que pertenece la empresa beneficiaria del crédito, así como el monto, tasa de interés, régimen fiscal y destino del crédito.
45 2. Plan de acceso o muestreo En este apartado se muestra cómo se elige la población que se va estudiar, la cual debe presentar la información precisa para que la investigación sea considerada confiable, y que dé respuesta a los indicadores de la cartera vencida de FIDEAPECH. a)
Unidad de análisis
Para esta investigación la unidad de análisis es la cartera de crédito de FIDEAPECH, específicamente los créditos por los que está compuesta la cartera vencida, es decir créditos que tengan un periodo mayor a noventa días sin cumplir con los pagos establecidos.
b)
Tipo y método de muestreo
Por sus características y debido a que esta investigación lo permite, no se recaba una muestra sino que se estudian los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH en su totalidad. El estudio de todo el universo de créditos vencidos se considera factible, ya que cada uno de los créditos contiene los datos requeridos para cumplir con los objetivos establecidos por esta investigación. La cartera de crédito de FIDEAPECH al mes de junio del 2014 está compuesta por un total de 1,040 créditos, de los cuales 696 son consideraros como cartera vencida. Por consiguiente, la población objeto de estudio son 696 créditos.
C. Procedimiento metodológico
46 En la presente investigación se realiza un estudio cuantitativo basado en la recolección de datos de la cartera vencida de FIDEAPECH. Dicho estudio va dirigido al departamento de cobranza, específicamente a la cartera de crédito. El departamento de cobranza maneja su cartera a través de un sistema computacional llamado “credi-SYS” elaborado a la medida para el funcionamiento de esta institución. Para el acceso al sistema, cada persona autorizada cuenta con un usuario y contraseña donde cada uno tiene distintos permisos y actividades a realizar. De esta manera en el momento en que FIDEAPECH otorga un crédito éste es registrado en el sistema de acuerdo a los datos presentados en el expediente, el cual es resguardado en el guarda valores exclusivamente por una persona autorizada. El expediente contiene documentos tales como: la solicitud del crédito, la información financiera, información personal del solicitante o de la empresa, garantías, contrato, pagaré, entre otros. Para iniciar con la investigación se solicitó al Jefe del Departamento Administrativo de FIDEAPECH y al Jefe del Departamento de Cobranza la autorización para realizar consultas en el credi-SYS, así como para consultar, de forma más detallada, expedientes de créditos que muestren la información requerida en el sistema. Después de aprobada la autorización se proporcionó un usuario y contraseña temporal y se instaló, en un equipo de cómputo de FIDEAEPCH, el acceso a este sistema. El Departamento de cobranza proporcionó una breve capacitación para conocer el menú y las pantallas del sistema. El sistema de crédito y los expedientes se consideran las fuentes más importantes para la obtención de datos en este estudio y debido a que se manejó información importante, la consulta a estas fuentes se realizó dentro de las instalaciones de FIDEAPECH para protección de los datos personales de los acreditados, así como de la misma información del fideicomiso. Posteriormente, el Departamento de cobranza proporcionó una hoja de cálculo con un listado que contenía la información de los créditos que integraban la cartera al cierre del mes de junio del 2014. Mediante el ingreso al credi-SYS, con el usuario y contraseña otorgados, se ingresó a la pantalla principal donde aparece
47 un menú de opciones. En este caso, se ingresó al menú llamado “Cartera” y éste da la opción de consultar los créditos por el nombre de la persona o empresa, es decir, los nombres contenidos en el listado de créditos que proporcionó previamente el Departamento de cobranza. Al ingresar el nombre se seleccionó el crédito a consultar el cual proporcionó la siguiente información: los datos personales del acreditado entre ellos el nombre completo, el RFC, un número de identificación del cliente, fecha de nacimiento, estado civil, género, actividad que realizan, teléfono, entre otros. Se recuperó también la información general del crédito, es decir, el número de identificación del crédito, monto, destino del crédito, plazo, la fecha de otorgamiento, el programa del que fue otorgado, los pagos realizados, así como el estatus en el que se encuentra el crédito, es decir, vigente o vencido, y el saldo pendiente de liquidar. De esta fuente se extrajo la información requerida en esta investigación y fue agregada al listado de la hoja de cálculo, es decir, al realizar la consulta en cada uno de los créditos se fue agregando la información necesaria, principalmente la información sobre la actividad que desempeñan las empresas, el monto de los créditos, la tasa de interés normal establecida en el contrato, el tipo de contribuyente y el destino del crédito. Ya con la información completa en la hoja de cálculo, se procedió a identificar las categorías para cada una de las variables establecidas en esta investigación. En cuanto al sector, se establecieron tres categorías: industria, comercio y servicios y, debido a que se cuenta con la información sobre la actividad que desempeñan cada una de las empresas, estas actividades fueron clasificadas por la investigadora en el sector correspondiente de acuerdo al SCIAN, sistema de clasificación proporcionado por el INEGI. En el caso del monto de los créditos, se establecieron seis categorías debido a los amplios rangos que se dan entre los montos. Para su clasificación, la investigadora elaboró una fórmula en la hoja de cálculo, la cual estableció las condiciones de los rangos para cada una de las categorías e identificó la categoría a la que pertenecía cada uno de los créditos. Asimismo, para la clasificación de las tasas de interés también se elaboró una fórmula en la hoja de cálculo, donde se establecieron las condiciones
48 de los rangos para cada una de las categorías e identificó la categoría a la que pertenece cada uno de los créditos, en este caso, se establecieron tres categorías ya que la tasa de interés varía para cada uno de los programas de crédito o para cada crédito, y se toma como referencia la tasa de interés cobrada al cierre de julio del 2014 debido a existen créditos con tasa de interés variable. Para la clasificación en cuanto al tipo de contribuyente, el sistema arroga el género cuando se trata de una persona física, cuando se trata de una persona moral aparece la leyenda de “No Aplica”, por lo tanto, con esta información se clasificó el tipo de contribuyente. El destino del crédito es clasificado en refaccionario, de habilitación o avío o mixto según corresponda. En los casos en que alguna de esta información no apareciera en el sistema o no fuera clara, se procedió a revisar el expediente para una mayor veracidad en los datos. Con esta información se procedió a extraer los resultados y analizarlos para realizar el estudio planteado.
D. Instrumentos de recolección de datos
En la presente investigación el instrumento de medición se elabora para un análisis de datos cuantitativos. Dicho instrumento debe reunir los datos específicos sobra la cartera vencida de FIDEAPECH para cumplir con el principal objetivo de la investigación, que es describir los créditos que integran dicha cartera. La consulta de créditos en el Sistema de Cobranza “credi-SYS” se considera la fuente de recolección de datos más importante ya que provee la información general de cada crédito, tal como datos personales de los acreditados, así como las características y condiciones en las que fue otorgado el crédito (actividad, monto, plazo del crédito y destino del crédito), de igual forma provee la información sobre el comportamiento del crédito en cuanto a si éste ha sido cumplido o no con los pagos establecidos en el contrato. La consulta de expedientes se utiliza para ver a mayor detalle la información de los créditos.
49 Esta técnica de recolección de datos se considera conveniente ya que proporciona la información de la cartera de crédito requerida para cumplir con los objetivos de esta investigación. Como instrumento para la recolección de datos, se genera una hoja de cálculo en Microsoft Excel, con la información de cada crédito presentada en la Tabla 4. Tabla 4. Información de los Créditos. Item 1
Municipio
Item 2
Id Crédito
Item 3
Nombre del Cliente
Item 4
Género
Item 5
Régimen Fiscal
Item 6
Status Cartera
Item 7
Estado Actual
Item 8
Fecha de Otorgamiento
Item 9
Fecha de Vencimiento
Item 10 Item 11 Item 12 Item 13 Item 14 Item 15 Item 16 Item 17
Monto Otorgado Adeudo de Capital Número de Parcialidades Tasa de Interés Ordinario Tasa de Interés Moratoria Destino de Crédito Giro o Actividad Sector de Actividad
La información anterior es recolectada por cada uno de los créditos que componen la cartera vencida al mes de junio del 2014. Dicha información incluye las variables a evaluar dentro de la investigación.
E. Análisis de los datos El análisis de los datos se lleva a cabo a partir de la información recolectada en la hoja de cálculo de cada uno de los créditos que integran la cartera vencida, dicha información es clasificada o segmentada según las categorías del sector de
50 actividad, monto del crédito, tasa de interés, régimen fiscal y destino del crédito, como lo muestra la Tabla 5. Tabla 5. Clasificación de las Variables CONCEPTO Sector de Actividad
Monto Otorgado
Tasa de Interés
Régimen Fiscal Destino del Crédito
CLASIFICACION - Industria - Comercio - Servicios - De $0 a $50,000 - De $50,001 a $150,000 - De $150,001 a $450,000 - De $450,001 a $1,350,000 - De $1,350,001 a $4,050,000 - Mayor a $4,050,001 - 0.00% a 4.00% - 4.01% a 8.00% - Mayor a 8.00% - Persona Física - Persona Moral - Habilitación o Avío - Refaccionario
Para clasificar los créditos según el sector de actividad al que pertenecen, se tomó como referencia el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) publicado por el INEGI, clasificando cada actividad en el sector correspondiente. La clasificación de las variables restantes se realiza según las características presentadas por cada uno de los créditos, utilizando fórmulas estadísticas y lógicas de Excel, así como tablas dinámicas. Posteriormente para proceder al análisis de los datos, cumplir con los objetivos de la presente investigación y probar las hipótesis establecidas, se planteó un análisis descriptivo, el cual muestra como está compuesta la cartera vencida de FIDEAPECH,
en relación a los créditos que ocupan la mayor
proporción según su clasificación por sector de actividad, monto, tasa de interés, régimen fiscal y destino del crédito.
51
F. Materiales y equipo utilizado Durante el desarrollo de la investigación se requirieron los siguientes materiales, equipo y programas de cómputo: – Computadora portátil con conexión a Internet – Microsoft Office (Word, Excel y Powerpoint) – Enseres de oficina
G. Limitaciones y supuestos En la presenta investigación no se presentaron limitaciones que afectaran, de manera negativa los resultados, debido a que el estudio se realiza con la totalidad de los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH, de tal forma que los resultados son confiables. Los supuestos considerados en esta investigación, previo a la realización del estudio, fueron que los créditos por los que está integrada la cartera vencida, pertenecen al sector comercio debido a que es el que abarca la mayoría de las empresas, así como los créditos de menor monto y tasa de interés ya que generalmente corresponden a las microempresas las cuales no tienen una solidez financiera, están más expuestas a cambios en el mercado y casi siempre son empresas familiares sin una administración especializada. La validez de dichos supuestos se comprueba con los resultados obtenidos en este estudio.
52
Capítulo V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el presente capitulo se presentan los resultados obtenidos en esta investigación, enfocada a describir y analizar los créditos que integran la cartera vencida de FIDEPACH en relación al sector de actividad, monto del crédito otorgado, así como la tasa de interés, régimen fiscal y destino del crédito al que pertenece cada una de las MIPYMES. De acuerdo a los datos proporcionados por el Departamento de Cobranza sobre la cartera de crédito de FIDEAPECH, se puede observar que al mes de junio 2014, se contaba con un total de 1,040 créditos activos, entendiendo como crédito activo aquel que aún conserva la obligación de pago, pudiendo estar al corriente con sus pagos, o tener pagos vencidos. Del total de la cartera de créditos, 344 créditos se consideraron vigentes, es decir, que están al día con el cumplimiento de su pagos y 696 créditos fueron considerados como cartera vencida, los cuales tienen vencimiento en su pagos por un periodo mayor de 90 días. En la Figura 6, se puede observar que la cartera vencida de FIDEAPECH al mes de Junio del 2014, representa el 67% del total de los créditos activos, y al ser la cartera de crédito el principal activo para una institución de crédito es de gran importancia conocer y describir como está integrada su cartera en relación a sus créditos.
53
| Figura 6. Cartera de Crédito de FIDEAPECH a Junio 2014. Fuente: Elaboración propia de la autora. Para describir la cartera vencida de FIDEAPECH y cumplir con los objetivos planteados en esta investigación, se presentan los resultados encontrados en los datos de los 696 créditos. SECTOR DE ACTIVIDAD La Figura 7 muestra los resultados de los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH en relación al sector de actividad. Donde cada crédito se clasificó de acuerdo a la actividad que desempeña dentro de las tres categorías: sector industria, sector comercio y sector servicios, con el propósito de conocer el sector que representa la mayor proporción de la cartera vencida.
54
Figura 7. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Sector de Actividad a Junio 2014. Fuente: Elaboración propia de la autora.
En los resultados se observa que el sector servicios representa el 40% de la cartera vencida con 276 créditos, seguido por el sector industria que representa el 34% con 240 créditos, y por último con el 26% y 180 créditos, el sector comercio. Debido a que cada sector agrupa diferentes actividades, las Figuras 8, 9 y 10 muestran cuáles son y cuáles destacan dentro de la cartera vencida de FIDEAPECH. La Figura 8 muestra las actividades en que está dividido el sector servicios, siendo este sector el que contempla créditos con una mayor diversidad de actividades.
55
Figura 8. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Servicios. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Según los resultados observados, con 75 créditos, los Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos, es decir restaurantes y hoteles, son las actividades con una mayor número de créditos dentro de la cartera vencida de FIDEAPECH, ya que representan un 11% del total de los créditos, seguido con 66 créditos de los Servicios de transporte los cuales son principalmente taxis con una representación del 9%. Por otra parte, al analizar los resultados obtenidos dentro del sector industria, se observó que las actividades se encuentran clasificadas como se muestra en la Figura 9.
56
Figura 9. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Industria. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Según los resultados observados dentro del sector industria, con 112 créditos, la Industria alimentaria es la actividad mayormente desarrollada dentro de este sector con un 16% de los créditos que integran la cartera vencida. Entre las actividades de la industria alimentaria destacan las tortillerías, la industrialización de productos agrícolas, cárnicos y lácteos. Debido a que este sector cuenta con una amplia variedad de actividades industriales sólo se representan, en la Figura 9, las actividades más representativas, agrupando dentro de otras industrias un gran número de diversas actividades, entre las cuales destacan la fabricación de productos para la construcción, industrialización de productos textiles, industria química, industria minera, industria del papel, industrialización de bebidas, fabricación de muebles, industria manufacturera, fabricación de calzado, industria del plástico, entre otras.
57 Por otra parte dentro del sector comercio se observaron diversas actividades las cuales fueron clasificadas según la Figura 10.
Figura 10. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Actividades del Sector Comercio. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Dentro del sector comercio, se observó con 66 créditos que la actividad de Comercio de Abarrotes, Bebidas, Hielo y Tabaco, fue la actividad con mayor número de créditos en este sector con un 9% dentro de la cartera vencida de FIDEAPECH. Como se observa en la Figura 10, dentro de la agrupación de otras actividades de comercio, se incluyen actividades como el comercio de productos farmacéuticos, comercio de materiales para la industria, así como el comercio de artículos y muebles para el hogar, siendo éstas las importantes dentro de esta clasificación.
58 MONTO DE LOS CRÉDITOS La Figura 11 muestra los resultados obtenidos al clasificar cada crédito de la cartera vencida de FIDEAPECH según su monto, dentro de una de las seis categorías presentadas.
Figura 11. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Monto de Crédito Junio 2014. Fuente: Elaboración propia de la autora.
De los resultados obtenidos se observa que 271 créditos pertenecen a la alternativa cuyo monto asciende hasta $50,000 pesos, siendo ésta la alternativa más significativa que representa la cartera vencida de FIDEAPECH con un 39% de los créditos. Seguida con un 28% (196 créditos) la alternativa de los créditos con montos mayores a 50,000 pesos hasta un monto de 150,000 pesos. Estas dos categorías, en conjunto, representan el 67% de la cartera vencida de FIDEAPECH. Por otra parte se realizó un análisis clasificando los créditos vencidos según el monto del crédito y el sector de actividad, en el cual se puede observar que
59 cada sector tiene un comportamiento distinto en relación al monto del crédito, como lo muestra la Figura 12.
Figura 12. Cartera Vencida de FIDEAPECH por Monto del Crédito y Sector de Actividad. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Los datos muestran que los créditos de hasta 50,000 pesos pertenecen al sector comercio con un total de 108 créditos, seguido del sector servicios con 85 créditos y con 78 créditos del sector industria. Ya que, como se observó previamente en el sector comercio, principalmente se apoya a tiendas de abarrotes, alimentos y bebidas así como de papelería. En créditos mayores de 50,000 hasta 450,000 pesos, lo ocupa principalmente el sector servicios con 165 créditos, seguido por el sector industria con 121 créditos y el sector comercio con 65 créditos, éstos otorgados principalmente a servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos, así como de servicios de transporte.
60 Con montos mayores de 450,000 está el sector industria con 41 créditos, el sector servicios con 26 y el sector comercio con 7 créditos. Otorgados principalmente a la industria de la trasformación de alimentos., TASAS DE INTERES La Figura 13 muestra los resultados según la clasificación de las tasas de interés de los créditos vencidos de FIDEAPECH. Para esta clasificación se presentan tres categorías.
Figura 13. Clasificación de la Cartera Vencida de FIDEAPECH por Tasa de Interés Junio 2014. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Se observa que la alternativa más frecuente a la que pertenecen los créditos vencidos, son los créditos con tasa mayor al 8.00%, siendo ésta la alternativa más significativa con 292 créditos y representada por el 42% de los créditos vencidos. En esta alternativa se encontró que al mes de junio del 2014 la tasa más alta ascendió a 12.98%. En relación a las tasas de interés se pudo observar en la Figura 14, que las tasas mayores al 8.00%, en los créditos que integran la cartera vencida de
61 FIDEAPECH, son tasas fijas. Mostrando un comportamiento distinto en comparación con las dos alternativas con tasas menores, donde se observa que no existe una variación significativa entre tasa fija o variable.
Figura 14. Cartera Vencida de FIDEAPECH según Tasa de Interés. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Las tasas fijas en el total de los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH, representan el 70% de la cartera con 490 créditos y un 30% de la cartera son tasas variables con 206 créditos. Las tasas variables de los créditos hacen referencia a la tasa TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) o a la tasa CPP (Costo Porcentual Promedio). TIPO DE CONTRIBUYENTE Los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH se clasifican en dos categorías, las cuales son personas físicas o morales, como se muestra en la Figura 15.
62
Figura 15. Cartera Vencida de FIDEAPECH según el Tipo de Contribuyente. Fuente: Elaboración propia de la autora. Los resultados presentan que el 84% o 585 créditos de la cartera está constituida por personas físicas, y el 16% o 111 créditos de la cartera restante está constituida por personas morales. Derivado de lo anterior se encontró que de acuerdo a que las personas físicas son las que representan la gran mayoría en la cartera vencida de FIDEAPECH, la Figura 16 muestra la clasificación de los créditos con base en el género.
63
Figura 16. Cartera Vencida de FIDEAPECH, Personas Físicas. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Se observó que el sexo masculino es el que presenta una mayor cantidad de créditos dentro de la proporción conformada por personas físicas. DESTINO DEL CRÉDITO En los resultados obtenidos se observa que en FIDEAPECH el destino del crédito puede ser: refaccionario, de habilitación o avío y de crédito mixto. La Figura 17 muestra cómo está integrada la cartera vencida de FIDEAPECH con base en el destino del crédito.
64
Figura 17. Cartera Vencida de FIDEAPECH según el Destino del Crédito. Fuente: Elaboración propia de la autora.
Los resultados muestran que del total de créditos de la cartera vencida, 459 créditos son refaccionarios, 226 créditos de habilitación o avío y 11 créditos mixtos, siendo el más representativo los créditos con destino refaccionario, con un 66% de los créditos de la cartera vencida de FIDEAPECH. Como se observa en la Figura 17, las dos categorías principales son los créditos con destino refaccionario y con destino de habilitación o avío, el crédito mixto el cual es una combinación de los anteriores, es una categoría que no se considera significativa por el pequeño número de créditos que representa.
65
Capítulo VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones La metodología desarrollada durante la presente investigación arroja información sobre las características de los créditos que integran la cartera vencida de FIDEAPECH, según las clasificaciones consideradas. Los créditos del sector comercio, no representan más del 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH, por lo tanto fue una hipótesis no probada, posiblemente esto se debe a que este sector se ha visto menos beneficiado en el otorgamiento de créditos en comparación con el sector servicios, en el cual se han incrementado el otorgamiento y la promoción de créditos, principalmente en las actividades turísticas, para impulsar la economía en el Estado y hacer frente a los problemas de inseguridad que en los últimos años han afectado considerablemente a este sector. Los créditos con montos de hasta 150,000 pesos, representan más del 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH, hipótesis probada ya que FIDEAPECH cuenta con una alta concentración de la cartera con montos de créditos de hasta ciento cincuenta mil pesos, estos frecuentemente otorgados a micro y pequeñas empresas, las cuales son empresas de nueva creación y/o empresas familiares que solicitan el financiamiento para subsistir, y que difícilmente tienen acceso a créditos de la banca comercial, ya sea porque no cumplen con ciertos requisitos establecidos o porque simplemente no le son rentables a estas instituciones. Además, este segmento de empresas por lo general no cuenta con una administración adecuada y en consecuencia se enfrentan con más frecuencia a problemas de insolvencia y capacidad de pago. Aunado a esto, estas empresas no tienen el respaldo económico suficiente para resolver a corto plazo la falta de liquidez por lo que son más propensas a pertenecer a una cartera vencida (CONDUSEF, 2013).
66 Los créditos con las tasas de interés mayores a los ocho puntos porcentuales, no representan más de 50% de la cartera vencida de FIDEAPECH por lo tanto es una hipótesis no probada, debido a que los resultados arrojados en la investigación muestran que la cartera vencida está distribuida casi equitativamente en las tres categorías. Quizá por tratarse de una institución de gobierno, las personas y empresas la pueden considerar de carácter social y debido a eso no realizan los pagos convenidos en tiempo y forma. Sin embargo se observa que los créditos con las tasas mayores al 8% representan el 42% de la cartera vencida, siendo el número más alto en la distribución de las tres categorías. Se prueba la hipótesis de que la cartera vencida está integrada con una proporción mayor al 50% por créditos concedidos a personas físicas, esto a consecuencia de que las micro y pequeñas empresas son, en su mayoría, consideradas de carácter familiar, por lo que carecen de formalidad en cuanto a la organización y planeación dentro de la administración de la empresa. En su mayoría son empresas de nueva creación y generan pocos ingresos. Las pequeñas y medianas empresas no cuentan con el control interno adecuado, debido a que gran parte de ellas son empresas familiares. En la mayoría de los casos carecen de formalidad, de una organización adecuada y falta de manuales de procedimientos y de políticas que sean conocidas por todos los integrantes de la empresa. El Control Interno debe ser empleado por todas las empresas independientemente de su tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones, y diseñado de tal manera que permita proporcionar una razonable seguridad en lo referente a: la efectividad y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, y el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables (Aguirre Choix & Armenta Velazquez, 2012). Los créditos que integran la cartera vencida con una proporción mayor al 50% corresponden a créditos con destino refaccionario, es una hipótesis probada en la investigación, y se puede decir que posiblemente es debido a que va destinado a la adquisición de activos fijos los cuales no se recuperan a corto plazo, a diferencia de un crédito destinado al avío donde el capital es recuperado a
67 mayor velocidad debido a que se aplica directamente al proceso de la producción y en consecuencia el plazo para su pago más corto..
B. Recomendaciones Después de haber concluido este estudio, se presentan a continuación algunas recomendaciones que surgen de los resultados del mismo y que pueden mejorar las condiciones del problema presentado, así como nuevas líneas de investigación que lleven a profundizar en las estrategias de mejora. – Ahora que se conoce la composición de la cartera de crédito, se recomienda dar un seguimiento más puntual enfocado a los créditos que integran la cartera vencida, desde el proceso del análisis, otorgamiento y cobranza. – Realizar estudios de mercado y estudios sectoriales a las MIPYMES en el Estado para conocer cuales características y condiciones de los productos de crédito que se ofrecen se adaptan o necesitan las distintas empresas y de esta forma evitar que caigan en cartera vencida. – Analizar los distintos segmentos de mercado atendidos y establecer políticas y procedimientos que se ajusten a cada uno de ellos, ya sea por sector de actividad o por tamaño de la empresa, para que se dé un trato distinto a cada uno, así como para mantener una diversificación en la cartera de crédito que evite una excesiva concentración de créditos en algún sector, monto, tasa de interés, tipo de contribuyente y destino del crédito. – Realizar un estudio enfocado a los créditos de FIDEAPECH para conocer si el monto y el plazo de un crédito son variables que influyen al determinar la tasa de interés que será cobrada en el crédito. Así como analizar si las tasas de referencia utilizadas son las correctas, y si los cambios de éstas con las condiciones del mercado causan algún efecto en la cartera vencida.
68 – Cambiar las políticas que se toman en cuenta para el otorgamiento de los créditos, debido a que dichas políticas deben proporcionar seguridad, liquidez, minimizar el riesgo de crédito y proporcionar una mayor rentabilidad. – Evaluar y actualizar periódicamente las condiciones de los créditos, tales como montos, tasas de interés, plazos y garantías, así como los requisitos solicitados e instrumentos empleados para el análisis del crédito, para tener una
mejor
calidad
de
cartera,
tomando
en
cuenta
aspectos
macroeconómicos y financieros actuales, y que cada producto corresponda a las necesidades reales de los clientes. – Capacitar periódicamente al personal en herramientas de análisis para el otorgamiento de créditos para así dar mayor solidez al momento de emitir un criterio. Asimismo, brindar constante capacitación sobre las tendencias económicas del país, temas de finanzas y decisiones financieras, e incluso crear sistemas estándares de evaluación de créditos. – Analizar e intensificar en el Departamento de Cobranza las acciones coordinadas y aplicadas a los clientes para que se ejerzan de forma adecuada y oportuna, así como enfocar las estrategias de cobranza en la mora temprana, sin esperar a que el crédito cumpla con el plazo establecido para considerarlo vencido. – Mejorar el Sistema de cobranza “crediSYS”, para que muestre los principales indicadores de la cartera que proporcionen una descripción general de la misma en tiempo real.
69
REFERENCIAS Aguirre Choix, R., & Armenta Velazquez, C. E. (Marzo de 2012). La Importancia del Control Interno en las Pequeñas y Medianas Empresas en México. Revista El Buzón de Pacioli(76), 1-17. Arilla Vila, M. (1981). Derecho Fiscal y Económico de la Empresa. México: Cardenas Editor y Distribuidor. Ávila, C. (2011). Pontificia Universidad Javeriana. Medición y Control de Riesgos Financieros. Bogotá. BANXICO (Agosto de 2013). Banco de México. Metodologías de calificación de cartera.
Recuperado
el
Marzo
de
2014,
de
Banco
de
México:
http://www.banxico.org.mx BANXICO (2014). Banco de México. Glosario. Recuperado el 05 de Octubre de 2014, de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html BANXICO (2014). Banco de México. Indice de Morosidad. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de http://www.banxico.org.mx BANXICO (2014). Banco de México. Sistema Financiero, Tasas de Interés. Recuperado el 09 de Octubre de 2014, de http://www.banxico.org.mx Barrera Alonzo, J. (10 de Enero de 2014). ¿Para qué sirve la diversificación? Recuperado
el
22
de
Agosto
de
2015,
de
El
Economista:
http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/01/10/que-sirvediversificacion Bloem, A. M., & Freeman, R. (2005). International Monetary Fund. Recuperado el 17 de Agosto de 2014, de The Treatment of Nonperforming Loans: http://www.imf.org/external/pubs/ft/bop/2005/05-29.pdf CNBV (2012). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Glosario de términos portafolio de información. Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de http://portafolioinfdoctos.cnbv.gob.mx Código Fiscal de la Federación. (14 de Marzo de 2014). Recuperado el 25 de Abril de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_070115.pdf
70 Comercio Exterior. (Junio de 1993). Las micro, pequeñas y medianas empresas ante las nuevas realidades economicas. Revista Comercio Exterior, 43(6), 574. CONDUSEF (2013). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de Empresario PYME como usuario de servicios financieros: www.condusef.gob.mx CONDUSEF (19 de Julio de 2013). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Errores más comunes del empresario Pyme. Recuperado el Diciembre de 2014, de CONDUSEF: http://www.condusef.gob.mx Diario Oficial de la Federación (28 de Diciembre de 2013). Recuperado el 06 de 09 de 2014, de Reglas de Operación del Fondo Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2014: http://dof.gob.mx Durán Rivera, R. (Agosto de 2012). La Importancia Financiera del Crédito y Cobranza en las Pequeñas y Medianas Empresas. Tesis (Licenciado en Administración, Universidad Veracruzana). Xalapa, Veracruz, México. Ecofinanzas (2015). Recuperado el 6 de Mayo de 2015, de http://www.ecofinanzas.com/diccionario El Economista. (3 de Agosto de 2010). Recuperado el 28 de Abril de 2015, de ¿Que es el concurso mercantil?: http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/08/03/que-concurso-mercantil. Ettinger, R. P., & Golieb, D. E. (1990). Créditos y Cobranzas (Quinta ed.). México: CECSA. FIDEAPECH (2013). Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua. Informes del Departamento de Cobranza. Chihuahua, Chihuahua. FIDEAPECH. (2014). Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua. Manual de Organizacion, Crédito y Cobranza. Chihuahua, Chihuahua, México.
71 Financiera Rural (Enero de 2010). Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de Manual de Crédito: http://www.financierarural.gob.mx Flores Sánchez, C. A., Castillo Ponce, R. A., & Rodríguez Espinosa, M. D. (2013). La importancia del sector servicios en la economía mexicana: un analisis de series de tiempo. Paradigma Económico, 5-27. Fondo PYME. (23 de Diciembre de 2011). Secretaría de Economía, Reglas de Operación Fondo PYME. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.fondopyme.gob.mx García del Junco, J., & Casanueva Rocha, C. (2000). Prácticas de la Gestión Empresarial (Primera ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill. Gobierno de Estado de Chihuahua. (23 de Mayo de 1984). Contrato de Fideicomiso. FIDEAPECH. Chihuahua, Chihuahua, México. Gobierno del Estado de Chihuahua (2010). Programa Sectorial 2010-2016 Secretaría de Economía. Chihuahua, Chihuahua. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.. INEGI. (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://www.inegi.org.mx/ INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Micro, pequeña, mediana y gran empresa, Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos
2009.
Recuperado
el
19
de
Agosto
de
2014,
de
http://www.inegi.org.mx INEGI. (2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 9 de Septiembre de 2014, de Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte : http://www.inegi.org.mx/ INEGI. (2013). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 06 de Septiembre de 2014, de Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos
Mexicanos
2013/AEGEUM2013.pdf
2013:
http://www.inegi.org.mx/pais/aeeum/
72 Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas (Primera ed.). (A. Contin, Trad.) México: Fondo de Cultura Economica. La Gran Enciclopedia de Economía (2014). Crédito. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de http://www.economia48.com Lara Flores, E., & Lara Ramírez, L. (2008). Primer Curso de Contabilidad (22 ed.). México: Trillas. Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito. (2014). Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito. De los Créditos de Habilitación o Avío y de los Refaccionarios Art. 321 y 323. México. López Domínguez, I. (2015). Operaciones de Activo. Recuperado el 5 de Mayo de 2015, de Expansión: http://www.expansion.com/diccionarioeconomico/operaciones-de-activo.html Macías Terán, C. E., Muñoz Cázares, R., & Pérez Alcalá, S. (2015). Proceso de Entrega de Fondos Gubernamentales No Bancarios a MIPYMES en Mexicali, Baja California, México. Revista Global de Negocios, 3(3), 1-16. Méndez Morales, J. S. (1996). Economía y la Empresa (Primera ed.). México: McGraw-Hill. Muñoz Lozano, M. (Segundo Cuatrimestre de 2007). ¿La eficiencia del personal en las microfinancieras influye en la cartera vencida? Análisis Económico, 22(50), 173-184. Porcayo Albino, A. Y. (Diciembre de 2010). La Creación de Valor en las Pequeñas y Medianas Empresas al Modificar la Estructura de Capital e Incorporar Financiamiento de Programas de Apoyo Gubernamental. Tesis (Maestría en Ciencias Económicas, Instituto Politecnico Nacional). Distrito Federal, México. PRODESARROLLO. (24 de Abril de 2012). Manual de Reporte de Información Financiera Para el sector de microfinanzas Micro y Pequeñas. Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de Prodesarrollo, Finanzas y Microempresa A.C.: http://www.prodesarrollo.org/sites/default/files/documentos/MARCIF.pdf Puga, T. (21 de Febrero de 2014). Sector de servicios, sostén de la economía en 2013.
Recuperado
el
Diciembre
de
2014,
de
El
Financiero:
73 http://www.elfinanciero.com.mx/economia/sector-de-servicios-sosten-de-laeconomia-en-2013.html Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española (Vigésima Primera ed.). Madrid, España: Espasa Calpe. Rodríguez Valencia, J. (1996). Como Administrar Pequeñas y Medianas Empresas (Cuarta ed.). México: ECAFSA. Ruiz de Velasco y Del Valle, A. (2007). Manual de Derecho Mercantil (3ra. ed.). Madrid: Univ Pontifica Comillas. Sabino, C. (1991). Diccionario de Economia y Finanzas. Caracas: Panapo. Sistema de Administración Tributaria (SAT) (Abril de 2015). Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Servicio de Administracion Tributaria: www.sat.gob.mx SIEM (2013). Sistema de información Empresarial Mexicano. Obtenido de http://www.siem.gob.mx/siem/ Suárez Hernández, R. E. (22 de Julio de 2005). Administración del Riesgo de Crédito. Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas: www.acef.com.co Villaseñor Fuente, E. (1985). Elementos de Administración de Crédito y Cobranza (Segunda ed.). México: TRILLAS.
74
Prol. Lomas de Majalca No. 11201 Col. Labor de Terrazas Tel. 432-14-77 C.P. 31020. Chihuahua, Chih.
www.ulsachihuahua.edu.mx
Este documento es propiedad de la Universidad La Salle Chihuahua 2015