Revista de Investigación Simiyá Año 1 No. 0

Page 1

SIMIYÁ REVISTA DE INVESTIGACIÓN ULSA Chihuahua

Año 1

No.0

Enero 2008



Directorio

Editorial

3

Revista de Investigación Simiyá ULSA Chihuahua

Presentación

5

El comportamiento del consumidor chihuahuense frente a los productos Light Alejandra Carrera Chávez

8

Publicidad subliminal en anuncios de revistas Alma Denisse Corral Muñoz

17

Impacto del mercado metrosexual en la sociedad chihuahuense Jesiel Aída Zapata Valdez

24

Caricaturas a los niños… ¿instruyen o destruyen? Mariana Judith Raynal Reygadas

29

Rector Dr. Salvador Valle Gámez fsc

Dirección Académica Dra. Norma Ramírez Baca

Coordinación de Investigación Mtra. Josefina E. Sandoval Torres

Editor responsable Dr. Diego A. Muñoz León fsc

Consejo Editorial Mtro. Eduardo Moreno Lomas Mtra. Beatriz Montoya Arévalo C.P. Arturo Amador Hernández Lic. Enrique H. Delgado G. Lic. Jorge Ibarra Adame

Diseño Editorial Víctor M. Portillo O.

Hermosillo y Chihuahua: situación laboral

Fernando Garza Decina

36

Seguridad Nacional: el proceso de revisión en aeropuertos y su efecto en el sector turismo Carmen Elena Jaramillo Delgado

46

Desarrollo de habilidades ejecutivas con enfoque en Neurolingüística Yael Garrido Compeán

53

Outsourcing: su impacto en la rentabilidad y su utilización en la industria maquiladora de la Ciudad de Chihuahua David Enoc Cázares Burciaga

60

The Oral Trial. What, When, Why, Where and How Normas para la presentación de los manuscritos

Glen F. Olives

69 82



Las universidades están replanteando su perfil frente a las exigencias del siglo XXI. El conocimiento ha dejado de ser un cuerpo estático de saberes para convertirse en una aventura permanente de búsqueda, reflexión y cuestionamiento desde las preguntas que surgen de la realidad. Esta convicción no es novedosa; desde hace más de cien años, la Escuela Nueva comenzó a experimentar nuevas estrategias con los estudiantes para combatir las limitaciones propias de la escuela tradicional, centrada en el Maestro y en el libro. La Universidad La Salle de Chihuahua, contando apenas con siete años de vida, vive su compromiso de coadyuvar en la formación integral de sus estudiantes para integrarlos en la sociedad como fuerza transformadora y solidaria. Para ello, está haciendo un esfuerzo sostenido para convertir a la investigación en un eje fundamental de su propuesta formativa. Sólo desde la realidad es posible ofrecer a los estudiantes un conocimiento pertinente y desafiante, capaz de generar respuestas transformadoras. La Revista de Investigación Simiyá de ULSA Chihuahua representa un paso modesto dentro del universo académico actual. Como lo sugiere el vocablo rarámuri simiyá - hacer camino- no pretendemos presentar un producto terminal sino más bien un punto de partida. Desde este espíritu de búsqueda queremos ofrecer este trabajo con la convicción de saber que toda investigación es una propuesta siempre susceptible de mejora.

Dr. Salvador Valle Gámez fsc Rector


Presentación Nosotros los que vivimos en el siglo XXI a cada momento nos preguntamos ¿Qué sabemos del mundo que nos rodea? ¿Qué estamos haciendo para cambiar el entorno en el que vivimos? ¿Qué tenemos que hacer para que nuestro mundo sea el hogar que hemos soñado? Las posibles respuestas aparecen en cascada, como si un río se derramara buscando una salida. Es verdad que pertenecemos a una generación de búsquedas continuas; que vivimos en un mundo que ha sido interpretado miles de veces y cada una de esas ideas ha marcado nuestro saber. Sin embargo, hay que reconocer que en estos momentos el conocimiento se desarrolla a velocidades extraordinarias y es cuando aparecen nuevas publicaciones sobre los más diversos temas de interés que echan por tierra lo que creíamos que era válido. Tal vez algún gran sabio diría que el conocimiento en continuo movimiento lo podemos reinventar todos los días. Ante esta situación, la Universidad La Salle Chihuahua presenta el primer número de su Revista de Investigación Multidisciplinaría Simiyá, palabra rarámuri que significa caminando, para caminar. Con este nombre queremos mostrar el recorrido del conocimiento de horas de clase, espacios y tiempos; posibilidades abiertas a la comprensión dentro de una institución que nace de un proyecto de vida, itinerario recorrido por Juan Bautista de la Salle hace más de 300 años. En el presente número, podremos a través de sus páginas, observar el caminar de una mirada joven que busca respuestas a las muchas problemáticas del mundo que lo rodea. Un viaje al conocimiento para producir conocimiento; pues, a medida que el proceso de exploración se va haciendo más profundo, el estudiante se apropia de la realidad -la interpreta, apresa y acogeescribiendo una nueva página en el caminar de la Universidad La Salle Chihuahua. En cada investigación haremos un recorrido a la imagen de la realidad actual y de la naturaleza humana a través de la óptica de un joven universitario. En este primer número del amplio panorama multidisciplinario de nuestra universidad presentamos los siguientes artículos, producto del trabajo realizado en sesiones de Seminario de Investigación en las carreras de Mercadotecnia y Comercio Internacional. Aunque sus alcances son limitados, representan un punto de partida que esperamos nuestros lectores sepan valorar desde las exigencias de la sociedad del conocimiento. Alejandra Carrera Chávez presenta una investigación encaminada a encontrar aquellas necesidades que impulsan a los consumidores a comprar productos Light, así como la relación que existe entre los factores que determinan el comportamiento del consumidor y las características de un producto Light. Alma Denisse Corral Muñoz reflexiona sobre la subliminalidad en la publicidad de las revistas, de manera especial en las dedicadas a los jóvenes. Aunque se percibe una influencia de la publicidad en el comportamiento de los jóvenes, no es fácil estudiar hasta qué punto lo subliminal pueda ser el factor desencadenante de una conducta determinada. Jesiel Aída Zapata Valdez, al trabajar con un grupo de enfoque conformado por jóvenes, evidencia lo importante de una buena comunicación para fortalecer y ampliar el mercado metrosexual en la ciudad de Chihuahua.

6


Mariana Judith Raynal Reygadas desarrolla una breve investigación sobre el efecto de las caricaturas en el comportamiento de los niños. Aunque afirma que efectivamente sí existe una relación, también deja en evidencia la dificultad de establecer una relación directa entre las caricaturas y las decisiones del niño. Sugiere nuevos estudios al respecto que abran nuevas perspectivas de investigación. Fernando Garza Decina establece una relación entre la situación laboral de Hermosillo y de Chihuahua. Afirma que en Hermosillo se encuentran mayores oportunidades de empleo que en la ciudad de Chihuahua; sin embargo, la percepción ciudadana en Chihuahua es más optimista en conseguir empleo que en Hermosillo. Carmen Elena Jaramillo Delgado diserta sobre la relación entre los procesos de seguridad implementados en el aeropuerto de la ciudad de Chihuahua y su efecto en el turismo local. Aunque la coyuntura ha cambiado, las recomendaciones que surgen de dicho estudio siguen siendo válidas para las autoridades aeroportuarias locales por su impacto en la calidad del servicio que ofrecen. Yael Garrido Compeán reflexiona sobre la Programación Neurolingüística (PNL) en el mundo ejecutivo. Afirma que la mayoría de las personas que han utilizado la PNL han obtenido resultados muy positivos tanto en su vida personal como en la profesional. La práctica de técnicas como la PNL en las organizaciones es recomendable para conseguir una empatía con los que nos rodean David Enoc Cázares Burciaga determinó el impacto del outsourcing en la rentabilidad y la situación de su utilización en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua. El outsourcing tiene un impacto positivo en la rentabilidad, por lo que su utilización es recomendable. Finalmente, Glen Olives, Abogado egresado de la Universidad del Estado de California, actual Profesor de Leyes en nuestra Universidad, diserta sobre El Juicio Oral, su importancia y su impacto para el mundo jurídico de México y de América Latina, especialmente para el Estado de Chihuahua. Valoramos altamente su participación en este número inicial de nuestra Revista de Investigación. Con la invitación para que nos envíen sugerencias y comentarios, quedamos de Ustedes.

Dr. Diego Antonio Muñoz León fsc Editor

7


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CHIHUAHUENSE, FRENTE A LOS PRODUCTOS LIGHT CHIHUAHUA’S CONSUMER BEHAVIOR ABOUT LIGHT PRODUCTS

Alejandra Carrera Chávez alita_carrera@hotmail.com ULSA Chihuahua

RESUMEN Hoy en día, la vida de los Chihuahuenses se encuentra en constantes cambios que derivan en nuevos estilos alimenticios y por consiguiente de compra. Uno de esos cambios en el comportamiento del consumidor chihuahuense es su preferencia por los productos Light que han acaparado, actualmente, la atención de consumidores deseosos de satisfacer sus necesidades físicas y psicológicas. Existen muchas versiones acerca de lo que busca una persona al comprar un producto Light; es por eso que esta investigación se realizó con el propósito principal de encontrar aquellas necesidades que los impulsan a comprar estos productos, así como la relación que existe entre los factores que determinan el comportamiento del consumidor y las características de un producto Light. Se recomienda al lector estar atento a no buscar satisfacer necesidades que no están al alcance de un producto Light.

ABSTRACT In the actuality, the lives of the people from Chihuahua are facing many changes that also bring changes in the styles of eating and, in consequence, the styles of buying. One of the changes in the behavior of the consumer is the preference for the light product that have called the attention of the consumer who are anxious of satisfying it’s physical and psychological needs. There are many versions about what a consumer is looking for when buying a light product; this investigation was made with the purpose of finding the needs that make them buy these products, as well as the relation between the factors that determine the behavior of the consumer and the characteristics of a light product. It is recommended to the reader not to try to satisfy its needs with a product that does not have what they need. Palabras clave: Comportamiento del consumidor chihuahuense, Productos Light, factores físicos, factores psicológicos. Key words: Chihuahua’s consumer behavior, Light products, physical factors, psychological factors.

8


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

I. INTRODUCCION 1. a. ¿Cómo surgieron los consumidores de productos Light? A través de los años, la humanidad ha ido transformando varios aspectos de su vida cotidiana, conforme va cambiando el entorno en el cual se desenvuelven. Es decir, cada ser humano trata de irse adaptando a su medio y a la sociedad en la que vive, tanto en cuestiones culturales como sociales, tecnológicas, de usos, costumbres... Y todos estos cambios han ido transformando estilos de vida y costumbres alimenticias conforme pasan los años. Hoy en día, una de las alteraciones en el estilo alimenticio de las personas, es el consumo de los productos Light.

1. b. La importancia de los productos Light en la vida de los consumidores En este estudio se investigó de una manera profunda esta nueva tendencia o moda que se presenta hoy en día, debido a que los consumidores en la actualidad demandan cada vez más esta variedad de productos, con el propósito de ser aceptados en la sociedad o por el hecho de estar delgados, lo cual se percibe actualmente como un sinónimo de salud. Con esta investigación se comprendió el por qué los consumidores demandan cada vez más este tipo de productos, cuáles son las necesidades que se desean satisfacer y cuáles variables -tanto externas como internas de la propia persona que consume- influyen en su decisión de comprar un producto Light.

1. c. Antecedentes teóricos relacionados Es importante conocer primero en qué consisten las dos variables principales de la investigación. Comenzando con el comportamiento del consumidor, éste puede definirse, según Arellano (2002: 6), como “… aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios.”. Este comportamiento, por su parte, influye de manera significativa en el por qué los consumidores compran determinado producto – por ejemplo, un producto Light-; la respuesta a esta interrogante se fundamenta en varias teorías: 1º: La teoría económica, explica que las necesidades y deseos de los consumidores son ilimitados y no se pueden satisfacer por completo; en vista de ello, el consumidor tiende a escoger aquella alternativa que maximice su satisfacción (cf. Marshall, 1922:47). 2º: La teoría del aprendizaje de Pavlov, cuya teoría radica en que, “…los primeros comportamientos pueden realizarse teniendo en cuenta criterios económicos, después el consumidor actúa con los conocimientos adquiridos…” (Arellano, 2002:37). 3º: La teoría psicoanalítica de Freud, dice que “…las acciones de los individuos están orientadas a satisfacer necesidades de orden sexual…/…pero éstas se manifiestan mediante el comportamiento cotidiano…” (Arellano, 2002:39). 4º: La escuela sociológica de Thorstein Veblen, sostiene que “…la principal razón de guía del comportamiento de las personas es su necesidad de integración en el grupo social…” (Arellano, 2002:42). Por lo tanto, la sumatoria de estas cuatro teorías dará como resultado el comportamiento del consumidor del cual hemos estado hablando. Además, el comportamiento del consumidor se determina en base a varios factores, los cuales influyen en la compra de determinado bien o servicio (Cf. Arellano, 2002: 52). Cuadro 1: Variables que determinan el comportamiento del consumidor

9


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

Ahora bien, una vez que se comprendió el concepto del comportamiento del consumidor, se puede continuar con el estudio del significado de un producto Light, el cual tiene muchos significados; mas, sin embargo, uno de los conceptos más completos que se encontró fue el de un artículo realizado por Kathryn Von Saalfeld, de la Clínica de nutrición Von Saalfeld, que dice: Un producto Light es aquel al que se le elimina una parte de las sustancias que aportan calorías, la cual es sustituida por compuestos de bajo contenido calórico. Normalmente, los componentes que se modifican en estos alimentos son: azúcar simple, grasa total, colesterol, sodio. Para llevar la indicación Light sobre la etiqueta, debe reducir al menos un 30% de sus calorías en relación con la versión original del producto… (Von Saalfeld, Kathryn, 2003:1). También existe un estudio realizado por Zacarías del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, el cual dice que: “...en 47 países, los productos Diet y Light más consumidos son la leche, mayonesa, yogurt, mermeladas, gaseosas, pan de molde y margarina, que son considerados como artículos de primera necesidad…” (Zacarías, s/f: 1). Con este estudio podemos darnos cuenta del valor que han adquirido los productos Light dentro de la vida de las personas e incluso de toda la familia. El surgimiento de esta nueva modalidad de productos que han afectado el estilo de consumo de las personas surgieron en la década de los 80’s, cuando se comenzó a emplear la sacarina en reemplazo del azúcar, entrando en los mercados dirigidos a quienes querían bajar de peso, e incorporándose exitosamente, porque son denominaciones empleadas a nivel internacional. (cf. Zacarías, s/f: 1). Ahora que se ha comprobado la importancia que tiene el comportamiento del consumidor como influencia para la compra de determinado producto, se comprende mejor el por qué se trató de relacionar estas dos variables – comportamiento del consumidor y productos Light. Para tal efecto, Ignacio Gómez Escobar nos da una mejor visión acerca de la relación que existe entre el comportamiento del consumidor y/o comprador frente a los productos Light, afirmando que: …estamos enfrentando importantes cambios…/… algunos de estos cambios, para detectarlos es necesario ir a los exhibidores de los supermercados y ver los profundos cambios que se han presentado en los productos ofrecidos. Las líneas “Light” y “diet”, por ejemplo, ocupan espacios que para ellas antes no existían... (Gómez Escobar, Ignacio, s/f: 1).

10

Este comportamiento del consumidor ha creado en la sociedad un boom de los alimentos Light que, según la Dra. Dolores Mendoza de la revista Alimentación Sana: ...han acaparado un importante segmento de la población que los consume en todas sus variedades […] a industria de alimentos ligeros ha logrado el desarrollo de miles de productos bajos en calorías y en grasas gracias a la existencia de ingredientes y sustitutos alimentarios bajos en calorías […] y gracias a esto podemos ofrecer a los usuarios, productos para resolver definitivamente sus problemas físicos y emocionales... (Mendoza, s/f: 5). Al mismo tiempo, Mendoza define al consumidor de alimentos Light como una persona: …exigente, que busca productos de agradable sabor, bajos en calorías y procedencia confiable; y que ha regularizado el hábito de edulcorantes artificiales sin concederle importancia a los componentes de su fabricación, acordes a sus posibilidades económicas. . . (Mendoza, s/f: 3). Con esta afirmación nos podemos dar cuenta que, según la autora, no todas las personas de todos los niveles económicos tienen alcance a un producto Light, debido a que generalmente son productos más caros que los normales. Otra opinión que confirma lo anterior, es presentada por el Consejo Latino-americano de Información Alimentaria, en la que se presenta una opinión de los motivos del uso de productos Light, diciendo que: “…muchos consumidores buscan sustituir el azúcar con otros endulzantes para controlar su peso, sin tener que dejar de comer sus alimentos favoritos.” (Henkel, 2005:1). En esta opinión se afirma que con los productos Light se busca el bajar de peso para tener una buena figura y así ser aceptados en la sociedad. La nutrióloga Lozano Soto, comenta: “Los productos Light están de moda, y sí tienen repercusión en la salud […] los alimentos Light no bajan de peso, es un error que los medios de comunicación han tratado de difundir”. (Lozano, 2005:1). Esto nos confirma que el consumo de un producto Light es una moda. Dentro del ramo de la psicología, se realizó una entrevista a la Dra. Rosario Chávez Ríos, quien dio su opinión acerca del tema de esta investigación. Afirma que el mundo actual, según Víctor Frankl, se mueve por el tener, más que por el ser; la educación, la cultura y la sociedad contribuyen en gran medida a esto, y en la actualidad resulta importante tener prestigio, tener bienes materiales, tener, tener, tener… y hemos dejado de lado el aspecto del ser, el cual resulta de la búsqueda de ejercer nuestra misión y trascender. También comentó que:


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

… las personas son movidas por aspectos tan superficiales como la belleza exterior, la necesidad de pertenencia, de tener buen cuerpo y vestir bien; la sociedad en la actualidad está convencida de que para valer se necesita tener buen cuerpo y ser atractivo…/… dentro de este marco, el consumir productos Light cubre una necesidad muy importante... (Entrevista a la Dra. Rosario Chávez Ríos, Chihuahua, 10 de noviembre de 2005). Por otra parte, la Dra. Chávez menciona que los productos Light son una moda, y el consumirlos sitúa al consumidor en cierto status. Dice: “No importa que tan efectivos sean, existe la ilusión de que ayudan a mantenerse en línea […] el ser humano necesita ser aceptado y amado, y con tal de obtenerlo es capaz de cualquier cosa.” Cuadro 2: Indicadores demográficos y económicos de la ciudad de Chihuahua

• • • • • • • • • • • • • • Lo mencionado anteriormente se aplicó a un segmento de la población chihuahuense, que fue sometida a este estudio. Los datos que aparecen en el Cuadro Nº 2 fueron utilizados con el objetivo de seleccionar dicho segmento, basándonos en el perfil del consumidor chihuahuense que se deseaba estudiar, para que de esta manera se lograran los mejores resultados. La información estadística presentada nos sirvió en gran medida al desarrollo del trabajo de campo, ya que una de las teorías que se intentó comprobar con este estudio es en qué medida el consumo de productos Light depende del sector económico y del nivel de ingresos al cual pertenece el consumidor, ya que toda la gama de productos Light manejan precios con niveles más elevados que la presentación normal del producto. Recordemos que una de las variables que determinan el comportamiento del consumidor hacia una decisión de compra son sus aspectos económicos, por lo que, en base este, y a una segmentación por grupos de varios tipos de consumidores según sus ingresos, fueron la base para determinar los lugares donde se utilizaron los instrumentos de medición en las siguientes etapas de la investigación. Al contar con información veraz y pertinente acerca del tema, se procedió a confrontar la teoría presentada con la realidad…

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. a Descripción de síntomas y causas Las causas por las cuales se ha generado esta imagen descrita de los productos Light en los consumidores es, en primer lugar, la necesidad de ser aceptados por la sociedad en la cual vivimos hoy en día; es decir, se ha generado una presión tan grande en las personas que sufren de problemas de sobrepeso -en su mayoría, y en toda la sociedad en

11


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

general- de tener que ser delgados para tener una mejor imagen ante la sociedad, que los consumidores han optado por elegir este tipo de productos. En segundo lugar, el deseo de tener una buena figura ha tomado tanta importancia en el consumidor, que las empresas han tenido que satisfacer esa necesidad haciendo una variedad Light de sus productos originales. En tercer lugar, la moda que existe en nuestra sociedad hoy en día, de estar sumamente delgados(as) (lo cual podemos percibir en los/as modelos de pasarelas de famosos diseñadores) se ha expandido tanto, que ahora todas las mujeres y hombres desean estar tan delgados como sea posible, para de esta manera “estar a la moda”. Los efectos que traen consigo la compra de un producto Light son: en primer lugar, la sensación de status, es decir, que como se mencionó anteriormente, los productos Light al ser más caros, trae por consiguiente que no todas las personas puedan tener acceso a ellos, por lo que da una sensación al que sí puede comprarlos, que es superior a los que no lo pueden hacer. Segundo, la obtención de bienestar, ya que se piensa que al consumir un producto Light con menos grasa o ingredientes malos para el organismo, se logrará tener un cuerpo saludable y un bienestar físico. Tercero, el lograr estar motivado para bajar de peso. Esto se debe a que muchas personas, que están tratando de cuidar lo que comen, muchas veces sienten deseos de consumir aquello que no se le recomienda en la dieta, por ser grasoso o de alto contenido calórico, y al tener la opción de ese producto normal en su versión Light, motiva al consumidor a poder cuidar lo que come, sin dejar de un lado aquello que le gusta. El cuarto efecto que se busca es el ser aceptados en la sociedad, ya que la sociedad demanda hoy en día tener un cuerpo delgado y saludable para poder ser aceptados, lo que hace que las personas busquen esas dos características al consumir productos Light.

2. b Pronóstico y control al pronóstico Al conocer los síntomas y las causas más importantes, por los cuales los consumidores tienden a comprar productos Light, nos preguntamos: ¿Qué pasará si esta tendencia sigue presente? Pues bien, si la cultura y la moda de los productos Light se mantiene, se puede crear una tendencia a desear estar cada vez más delgados(as), y esto puede ocasionar desórdenes alimenticios. Por otra parte, todas las empresas que se dediquen a la venta de productos de consumo tendrán que sacar a la venta una variedad de presentación Light de sus productos originales, ya que las tendencias indican que las personas que buscan este tipo de productos conforman un mercado bastante rentable. Para que esta moda o tendencia de los productos Light no cause daños ni perjuicios, debemos concientizar a la sociedad, indicarles que los productos Light pueden carecer de los nutrientes necesarios para la buena

12

salud, y que no sólo el hecho de estar delgado(a) significa que estamos saludables, sino que es necesario balancear nuestros alimentos y comer lo que nuestro cuerpo necesita.

2. c. Problema e hipótesis de investigación En este apartado nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué es lo que motiva al consumidor a comprar productos Light? A manera de sub-preguntas, determinamos las siguientes: ¿Cuál es el comportamiento -pre y post compra- del consumidor al elegir un producto Light? ¿Los consumidores realmente están satisfechos con los resultados del uso de los productos Light? ¿Qué aspectos físicos y psicológicos motivan a los consumidores a consumir productos Light? Al determinar las variables, establecimos como la variable independiente: el comportamiento del consumidor chihuahuense. En este sentido, se identificaron los siguientes indicadores: Aspectos biológicos En este aspecto, el sexo juega un papel importante, ya que se midió la variación del comportamiento del consumidor en relación al sexo, para lo cual se investigaron a hombres y mujeres, para así lograr determinar qué tanto afecta este indicador en dicho comportamiento y en qué medida difieren los modos de pensar de ambas partes en relación al tema estudiado. También se tomó en cuenta la edad como un indicador de los aspectos biológicos. Para tal efecto, se analizaron a personas de 18 años en adelante, ya que son éstas las que tienen un contacto más directo con los productos y son más conscientes de lo que consumen y sus motivos de compra y/o consumo. Además, por medio de la observación directa al consumidor, se llegó a la conclusión de que las personas menores de edad son influidas en su mayoría, por sus padres, prohibiéndoles el uso de este tipo de productos, ya que se piensa que afectan en el crecimiento y desarrollo de las personas hasta los 18 años. Aspectos sociales Dentro de este apartado, se utilizó como indicador la clase social, la cual, a su vez se midió en base a su ubicación dentro de la ciudad, ya que existe una gran división de estratos sociales por colonias, por lo que es fácil identificar la clase social a la cual se pertenece, según la colonia en la que se vive. Por otra parte, se analizó también qué tan importante es para el consumidor el lograr ser aceptado(a) por la sociedad – por ejemplo, amigos(as)-, el estar a la moda, mejorar su estilo de vida. Estos factores indicaron en gran parte cómo influyen los aspectos sociales en la compra de determinado producto, en este caso, de un


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

producto Light. Aspectos económicos Los aspectos económicos son uno de los factores más importantes que influyen en el comportamiento del consumidor, ya que el poder de compra de una persona determinará en gran parte su decisión a comprar un producto más caro pero que le brinde los beneficios deseados; o más barato, aunque no lo deje completamente satisfecho. Para analizar este aspecto, se utilizaron indicadores como la percepción que tiene la persona investigada acerca de un producto Light: ¿Les parecen más caros, más baratos o de igual precio que los productos normales? También se estudió la relación que tiene un producto Light con el nivel económico de las personas: ¿realmente son para personas con altos recursos económicos o la gente con recursos más bajos los consume también? Para obtener esta información se preguntó a la gente si piensa que estos productos son sólo para gente con altos recursos económicos y de igual manera se verifica con la colonia en la que viven, para evaluar sus opiniones en el tema. Aspectos comerciales Los indicadores que entraron dentro de este apartado son aquellos que nos indicaron sus motivos de compra: publicidad, promociones, beneficios esperados, expectativas, satisfacción, comportamiento post-compra (volver a comprar el producto). Con esto se logró identificar los motivos de compra de los consumidores de un producto Light. Aspectos psicológicos Este aspecto buscó determinar los motivos psicológicos por los que los consumidores eligen un producto Light en vez de un producto normal. Para medir este efecto, se utilizaron indicadores tales como: el querer bajar de peso, el desear mantenerse saludable, el intentar estar a la moda y ser aceptado(a) en la sociedad, búsqueda de motivación, de autoestima, de estatus y de un bienestar emocional. Estos indicadores también brindaron una mejor perspectiva acerca de la psicología del consumidor, cómo ésta afecta en su comportamiento para decidirse a comprar y consumir un producto Light y, fueron medidos en la muestra seleccionada, a la cual se aplicó el instrumento de medición definido más adelante. Aspectos de consumo Al comprar un producto –Light o normal- el consumidor entra en una etapa de comportamiento post-compra, en la cual decide si volverá a comprar ese producto o

no. El aspecto de consumo, a través del indicador que midió si el consumidor decide volver a comprar el producto o no, nos brindó la oportunidad de determinar con más precisión si el comportamiento post-compra del consumidor de productos Light es positivo –es decir, que vuelve a comprar el producto- , o negativo. Se determinó como la variable dependiente: La compra y/o consumo de productos Light. De manera sencilla, los productos Light se cuantificaron en base a las leyendas de las etiquetas que los caracterizan, tales como: “Light”, “Cero grasa”, “Sin grasa” y “Fat free”. Esta variable midió factores psicológicos a través de los siguientes indicadores: Conocimiento de los productos Light Percepciones acerca de los productos Light: precios, utilidad, beneficios que se buscan, comportamiento pre y post compra. Adjetivos que se les atribuyen Productos Light más consumidos Para nuestra investigación propusimos la siguiente hipótesis: Los factores que determinan el comportamiento del consumidor chihuahuense influyen en su decisión de comprar un producto Light.

2. d. Alcances y limitaciones del estudio El estudio realizado tuvo como principal limitación el que mucha de las personas encuestadas de niveles de ingresos más bajos no saben leer ni escribir, además de que se encuentran más frecuentemente indispuestos a contestar una encuesta, ya sea por pena, por miedo o por otras situaciones que se presentan con menor frecuencia en las personas de los niveles altos. Sin embargo, en los niveles altos, los motivos por los que no deseaban contestar la encuesta eran: que iban muy apresurados, no tenían tiempo, o simplemente no querían contestar mencionando varios tipos de pretextos para evadir al encuestador. Otra de las limitaciones, es que las respuestas que se dieron en esta investigación fueron determinadas en base a la muestra extraída de la población, que aún siendo una muestra representativa, no quiere decir que sean los mismos resultados que si se hubiera encuestado al total de la población. Sin embargo, uno de los alcances del estudio es que se realizaron un número de encuestas considerable y es muy probable que los resultados obtenidos se acerquen con veracidad a la población total. También se consideraron todos los factores e indicadores que determinan las dos variables a estudiar, lo cual hace que se obtengan resultados útiles para responder a la pregunta de investigación con veracidad.

13


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS 3. a. Tipo de investigación desarrollada Esta investigación está concebida como un estudio descriptivo, ya que el propósito principal consistió en describir una situación, la cual es el comportamiento del consumidor, frente a los productos Light. (cf. Hernández Sampieri, 2003:117). Este estudio también tuvo las características de los estudios correlacionales, ya que además se estudió el efecto o la influencia de la variable “Comportamiento del consumidor” sobre la variable dependiente “Compra y/o consumo de un producto Light” (cf. Hernández Sampieri, 2003:121).

3. b. Protocolo de la investigación desarrollada La investigación y el trabajo de campo desempeñado se realizaron de acuerdo a los siguientes pasos: 1.Después de haber determinado las variables de investigación y la hipótesis principal, se estableció el tamaño de la muestra a investigar, utilizando:

2. Se procedió a dividir la muestra en dos, por lo que se realizó el trabajo de campo en: Plaza Mirador: en la cual se abarcó a la población que cuenta con ingresos de 5 salarios mínimos en adelante al mes. En este lugar se aplicaron 200 encuestas. Plaza “La Líber”: en la cual se abarcó a la población que cuenta con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos al mes. En este lugar se aplicaron 200 encuestas.

14


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

3. c. Resultados obtenidos

3. d. Análisis de resultados ¿Qué es lo que motiva al consumidor a comprar productos Light? El no estar contentos con su físico; pensar que sí funcionan; el deseo de bajar de peso, de quedar satisfecho, de mejorar su autoestima; el buscar sentirse mejor emocionalmente hablando; el deseo de ser saludable; el darse un lujo por ser caros, y el pensar que son productos útiles para el consumidor ¿Cuál es el comportamiento (pre y post compra) del consumidor al elegir un producto Light? El consumidor está consciente que son más caros que los productos normales, pero aun así pagan por ellos. El consumidor no obtiene los beneficios que esperaba, ni cumple con sus expectativas, pero si quedan satisfechas, no se sienten engañadas y vuelven a comprar el producto ¿Los consumidores realmente están satisfechos con los resultados del uso de los productos Light? No están realmente satisfechos, ya que muchas de las personas no obtienen los beneficios que esperaba, pero en cuanto al sabor y cantidad del producto, sí quedan satisfechos, aunque éste no es el propósito principal por el cual lo consumen. ¿Qué aspectos físicos y psicológicos motivan a los consumidores a comprar productos Light?: Bajar de peso, estar contentos con su físico, quedar satisfechos, mejorar su autoestima y sentirse mejor emocionalmente hablando.

IV. CONCLUSIONES La hipótesis establecida al principio de la investigación se ha comprobado en gran parte, ya que se demostró que la compra de un producto Light se encuentra influenciada por los deseos de un mejor físico, una mejor salud, una búsqueda de aceptación, motivación y un bienestar psicológico en general. Por otra parte, descubrimos que el aspecto económico no influye en la decisión de compra de un producto Light, ya que se consumen sin importar si son más caros, es decir, que las personas están conscientes que los precios de estos productos son más elevados, que son un lujo y que no son accesibles, pero aun así los consumidores de distintos niveles de ingresos pagan por ellos. Con lo

15


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.8-16

anterior, concluimos que existe una estrecha relación entre los factores utilizados para determinar el comportamiento del consumidor y la decisión de éste de comprar y consumir un producto Light, buscando beneficios tanto físicos como psicológicos, sin importar el nivel socioeconómico al cual pertenezcan, refutando de esta manera la opinión contraria citada en los antecedentes teóricos de esta investigación. Este reporte tuvo como principal objetivo buscar que el lector tomara conciencia de la importancia que ejercen los productos Light en los hábitos alimenticios de la sociedad hoy en día, ya que por medio de estos se buscan satisfacer múltiples necesidades. Ahora que, por medio de la presente investigación, sólo se corrobora la importancia del comportamiento del consumidor en la compra de determinado producto, se propone al lector a continuar investigando a fondo cada uno de los factores físicos y psicológicos que impulsan a las personas a consumir determinado producto, con la finalidad de elaborar un manual que establezca cómo comprender el comportamiento del consumidor y cada uno de los factores que lo componen, para así motivarlo a comprar el producto que la empresa desarrolle, por medio de la satisfacción de sus necesidades, haciendo el producto más atractivo, según las necesidades que se desee satisfacer.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arellano, Rolando (2002): Comportamiento del consumidor: Enfoque América Latina. México: Mc Graw-Hill, 1º ed. Consejo Latinoamericano de Información Alimentaria (s/f). Substitutos del azúcar: Los Consumidores optan por productos ligeros bajos en azúcar [Documento en línea] Disponible: http://www.clia.org.mx/ [Consulta: 2005, Septiembre 3]. Gómez Escobar, Ignacio (s/f) Nuevas fronteras del Marketing [Documento en línea]. Disponible: http://www. gestiopolis.com/canales5/mkt/igomeze/1.htm [Consulta: 2005, Septiembre 3]. Hernández Sampieri, Roberto (2003): Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill, 3º edición. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (s/f). Diet o Light, ¿motivo de preocupación? [Documento en línea] Disponible: http://www.inta.cl/noticias/ diet_o_ligth/ [Consulta: 2005, 27 de septiembre]. INEGI (2003, julio 25). Chihuahua, información estadística: Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2000 [Datos en línea]. En INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Disponible: http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=mpob93&c=3839&e=08 [Consulta: 2005,

16

27 de septiembre]. INEGI (2000), SCINCE: Sistema para la Consulta de Información Censal 2000. México. [Software de información]. Marshall A. (1922): Principles of Economics. Londres: McMillan. 1º ed. Mendoza,

Dra. Dolores (2005). Componentes Light. Alimentación sana [Revista en línea], s/n. Disponible: http://www.alimentacion-sana.com. ar/informaciones/novedades/diet-boom.htm [Consulta: 2005, Septiembre 3].

Von Saalfeld, Kathryn. (2003) Alimentos modificados y su relación con dieta y salud [Documento en línea]. Disponible: http://www.saborysalud. com/saborysalud1.htm [Consulta: 2005, 27 de septiembre].


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

PUBLICIDAD SUBLIMINAL EN ANUNCIOS DE REVISTAS SUBLIMINAL PUBLICITY IN ANNOUNCEMENTS OF MAGAZINES

Alma Denisse Corral Muñoz almadenisse68@hotmail.com Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN La publicidad evoluciona junto con la sociedad; los anunciantes crean medios para favorecerse a sí mismos yendo más allá de los límites y crean intencionalmente anuncios con mensajes sexuales ocultos en imágenes. Estos mensajes son colocados por debajo de la percepción, a esto se le llama publicidad subliminal. Aunque las revistas no ocupan los primeros lugares entre los medios publicitarios, en ellas los fabricantes publican más anuncios que en otro medio. La publicidad utilizada en una revista juvenil de gran participación de mercado tiende a ser subliminal y provoca cambios en el comportamiento de las jóvenes que la leen. Para fundamentar esta hipótesis, se trabajó con un grupo de enfoque para analizar los alcances de la publicidad usada en dicha revista. Se comprobó que las imágenes publicitarias ejercen influencia sobre el comportamiento de los jóvenes. Sin embargo la subliminalidad es difícil de comprobar, por esto se propone utilizar nuevas técnicas como el neuromarketing para su estudio.

ABSTRACT The publicity evolutes along with the society; the announcer creates ways to take advantage going further than the limits and creating intentionally announcements with hidden sexual messages in images. These messages are put below the perception of people, this is called subliminal publicity. Even though the magazines don’t take first places in the means of publicity. The publicity used in a teen’s magazine with a high selling rank in the market tends to be subliminal and it provokes changes in the behavior of the girls that read it. To fundament this hypothesis, we worked with a focus group, to analyze the results of the publicity used in the magazine. It was proved that the used images do influence the behavior of teens. But the subliminal publicity is difficult to prove that is why it is proposed to use new techniques like the neuro-marketing for its study.

Palabras clave: Publicidad subliminal, subconsciente, percepción subliminal, imagen Key words: Subliminal publicity, unconsciousness, subliminal perception, image.

17


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

1.INTRODUCCIÓN La publicidad es una herramienta de comunicación utilizada para comercializar un bien y permite a las organizaciones iniciar y conservar el contacto con sus clientes y prospectos, sin embargo, no es información perfecta. Por esto, los anunciantes han creado medios para favorecerse a sí mismos y a la marca yendo en ocasiones más allá de los límites. Es así como comienzan a emplear técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda. Es decir, por obtener ganancias económicas y para seducir al consumidor, los publicistas crean intencionalmente anuncios que contienen mensajes sexuales ocultos en imágenes e ilustraciones; estos mensajes son colocados por debajo del umbral de la percepción; de ahí que se les llama publicidad subliminal. Es importante determinar el impacto que tiene en los lectores de revistas juveniles de gran participación de mercados, la publicidad que presenta contenidos sexuales, alusivos a la muerte o con tendencia subliminal, ya que el área al que se enfoca este tipo de revistas, es un mercado joven, de sexo femenino y con una edad de entre 13 y 17 años. Dicha población, por su corta edad, es muy fácil de influenciar y manipular por medio de imágenes, debido a la inexperiencia, falta de criterio, madurez y vulnerabilidad que presenta.

Antecedentes de la Investigación La publicidad es una herramienta de comunicación utilizada para comercializar un bien, producto, idea o servicio. Desde que se inició la actividad comercial en la época antigua; ésta permite a las organizaciones o empresas iniciar y conservar el contacto con sus clientes y prospectos. En el siglo XX según Arens (1999:6), Albert Lasker –considerado el padre de la publicidad moderna- definió la publicidad como el “…arte de vender utilizando materiales impresos, basado en las razones o motivos de la compra… “. Una definición más amplia y completa de este término nos dice que la “ Publicidad es una comunicación estructurada y compuesta, no personalizada, de la información que generalmente pagan patrocinadores identificados, que es de índole persuasiva, se refiere a productos (bienes, servicios e ideas) y se difunde a través de diversos medios.” (Arens, 1999:7). Homs (2002:3) afirma que “… la publicidad actual es una lucha continua del anunciante que pretende vencer la apatía y el desinterés del receptor, quien en principio no está interesado en el producto…”. Es importante destacar que en la actualidad los mensajes publicitarios se perciben dentro de un compendio de medios de información sobresaturados. Con el paso del tiempo la publicidad ha ido evolucionando junto con la sociedad y por su misma naturaleza, no es información perfecta; es por esto que los anunciantes han creado medios para favorecerse a sí mismos

18

y para favorecer a la marca yendo en ocasiones más allá de los límites (cf. Arens, 1999:50). Es así como los anunciantes comienzan a emplear técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de propaganda.

a. El mensaje subliminal y su relación con la publicidad Un mensaje subliminal “…es una señal o mensaje para pasar por debajo –sub- de los límites normales de percepción “ (Wikipedia, s/f: 1). Este término fue popularizado en 1957; en el año de 1973 “… el libro de Wilson Bryan Key Subliminal Seduction proclamó que las técnicas subliminales estaban siendo utilizadas ampliamente en la publicidad…” (Wikipedia, s/f: 1). El afán por obtener ganancias económicas ha llevado a la publicidad a convertirse en promotora de una serie de influencias que desordenan los impulsos naturales de la sexualidad al sobre estimular los mismos. Hoy en día los publicistas, por obtener ganancias económicas y para seducir al consumidor, crean intencionalmente anuncios que contienen mensajes sexuales ocultos en imágenes e ilustraciones; estos mensajes son colocados por debajo del umbral de la percepción; es lo que se conoce como publicidad subliminal. (cf. Arens 1999:50). El erotismo, la sensualidad y la desnudez son parte de las herramientas que los publicistas están usando para captar la atención de las multitudes y estimular la compra de bienes, ideas, productos o servicios- tanto a nivel consciente como por debajo de la consciencia (cf. Instituto Pro Conciencia, 1999:1). “La publicidad subliminal consiste en transmitir elementos sugestivos que quedan fuera de los umbrales perceptivos, aunque vayan incluidos en materiales perceptibles “ (Tellis et al, 2005: 130). Los publicistas que utilizan medios subliminales buscan llegar al subconsciente para programarlo a través de estímulos. “Cuando un estímulo capta la atención de un individuo, éste puede considerarlo o sopesarlo “ (Tellis et al, 2005:137). A la valoración que el individuo realiza del estímulo se le llama evaluación, lo cual, en el caso de estímulos no es muy común. En efecto, los estímulos no tienen por qué provocar pensamiento alguno en las personas; sin embargo, “…los receptores pueden no pensar sobre los estímulos, pero sí percatarse de las asociaciones e involucrarse con los estímulos…” (Tellis et al, 2005:143). Según Feldman (2001:135) el “…estímulo puede ser una palabra un sonido o incluso un olor que activa el sistema sensorial, pero que no es lo bastante intenso como para que la persona indique que lo ha experimentado…”. La mayoría de las veces los estímulos utilizados por los publicistas apelan al sexo o a la muerte por el impacto emocional que provocan en el consumidor; sin embargo, también se utilizan estímulos o complemen-


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

tos que no apelan ni a la muerte ni a lo sexual, pero que responden de igual manera a los intereses de quienes con un fin comercial intentan llegar al subconsciente humano. (cf. Instituto Pro Conciencia 1999: 2). De acuerdo con el estudio realizado por Bischof, Freud menciona que “… el hombre cuenta con cuatro estados de consciencia: consciente, preconsciente, inconsciente y subconsciente...” (1973:66). Este último es un punto de partida para estudiar y tratar de comprender los efectos de anuncios con imágenes subliminales, ya que los mensajes contenidos en este tipo de publicidad son captados por el subconsciente, que está constituido por un conjunto de deseos sentimientos e impulsos fuera del campo de nuestra percepción. “La percepción subliminal se refiere a la percepción de mensajes de los cuales no nos percatamos.” (Feldman, 2001: 135). Tellis menciona que “… la percepción se produce a través de los sentidos…” y que sirven para “… canalizar los estímulos externos hacia la mente…” (2005:174).

se imprimen en papel de buena calidad (cf. Dunn, 1980:524). Los anunciantes usan las revistas en su mezcla creativa porque les ofrecen la oportunidad de llegar a audiencias particulares con una presentación de gran calidad y colorido, lo cual atrae muchos beneficios a largo plazo, dentro de los cuales cabe destacar: la autoridad y credibilidad, prestigio, rentabilidad, poder de venta, lealtad de los lectores entre otros. En este sentido: … Las revistas ofrecen otras características muy útiles: opciones de diseño flexibles, prestigio, autoridad, credibilidad y larga vida en anaqueles. Pueden permanecer meses enteros sobre una mesa de café o en un estante y ser leídas muchas veces. La gente las lee a entera discreción: puede detenerse largo rato en los detalles de una fotografía; puede analizar atentamente la información dada en el texto… (Arens 1999:449).

La percepción consta de dos fases las cuales son: el análisis y la síntesis. El análisis permite a la persona comparar los estímulos que está recibiendo con las imágenes que ya tiene almacenadas en la memoria; la síntesis permite llegar a un significado más amplio a través de las representaciones obtenidas de todo el contexto.” (cf. Tellis et al, 2005:174). Homs señala que “ La intencionalidad del uso de la publicidad subliminal se orienta a influir en lo referente al consumo de bienes y servicios.” (2002:1).

Otro beneficio de las revistas es que, generalmente, se leen en el tiempo libre de las personas, lo cual permite observarla detenidamente y analizar lo que más nos llame la atención. Lo anterior contrasta totalmente con la rapidez con la que se pueden leer otros medios publicitarios; así mismo, puede llegar a un mercado nacional con un costo relativamente bajo para el lector.

Dasques afirma que “ Las imágenes son grabados puestos al servicio de la venta. Basadas en los efectos de realidad que les proporcionan las sombras, éstas mantienen la ilusión del objeto en su ausencia.” (2005:222). Al consumidor se le convence por los sentidos; las formas, colores e imágenes harán que el producto resalte (cf. García 2005:72).

“Hemos comparado la acción de las revistas, como medio, a la de los tanques en una batalla, porque su movimiento combativo no tiene la rapidez del periódico diario, pero posee fuerza, intensidad en su marcha más lenta. La revista, cada una en su clase, tiene una lectura parecida que absorbe en su hogar horas de espera asueto. Encuentra a su lector en un estado de receptividad, tranquilo y en un ambiente de sus aficiones. Tiene la duración de una semana, de una quincena, de un mes, se toma, se deja y se toma de nuevo (Gaballí, 2001:149).

b. La revista como medio impreso de comunicación Las revistas se clasifican de acuerdo a su contenido, zonas geográficas y por su tamaño. “Al seleccionar las revistas para la publicidad, el comprador de medios debe examinar la circulación, los lectores, el costo y los requisitos de producción “ (Arens, 1999: 474). Aunque las revistas no ocupan los primeros lugares entre los diferentes medios publicitarios, debido a sus ingresos, en ellas los fabricantes publican más anuncios que en cualquier otro medio de comunicación; en gran parte, los anunciantes utilizan las revistas como medio publicitario porque permite a las empresas llegar a un público selecto o les permite llegar directamente al nicho de mercado que desean, mediante la elección del tipo de revista más idóneo; también ofrece la ventaja de que las revistas se conservan en el hogar por más tiempo que cualquier otro medio publicitario y en su mayoría

En su obra 505 verdades publicitarias, Gaballí menciona lo siguiente:

De acuerdo a Dunn (1985:540), las “…principales ventajas de la publicidad en las revistas son su selectividad, buena calidad de reproducción, vida prolongada y servicios ofrecidos. Contra esto hay que poner su falta de flexibilidad”. La posición de un anuncio en una revista influye en la eficacia de la publicidad; por consiguiente, el tamaño y la forma del anuncio a menudo determinan en qué parte de la revista será colocado (cf. Arens, 1999:451).

c. Diseño y ubicación del anuncio para captar la atención Los publicistas utilizan diversos métodos para llamar la atención del consumidor dentro de los cuales se

19


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

encuentran: “…componer bien los estímulos, suscitar emociones, proporcionar información y ofrecer ventajas…” (Tellis et al, 200:168); todo lo mencionado anteriormente se puede lograr por medio de un buen diseño de anuncio; “… el principio más importante para llamar la atención es una intensa relación del estímulo con lo anunciado…” (Tellis et al, 200:163). Todas y cada una de las partes de un anuncio desempeñan un papel importante para llamar la atención del consumidor. Un anuncio tiene dos tipos de componentes: el verbal -incluye encabezamiento, texto y frase final- y el no verbal -son las imágenes o sonidos- (cf. Tellis et al, 2002:165). “El encabezado en un anuncio es la frase o frases principales, casi siempre va al principio o al pie del anuncio, que atrae la atención, comunica un punto de venta clave o logra la identificación de la marca “ (O´Guinn et al, 200:408). El encabezado también sirve como vínculo para relacionar la imagen con el texto; cabe señalar que “... un encabezamiento corto, bien redactado y relacionado con la imagen, contribuye a la efectividad del anuncio…” (Tellis et al, 2002:165). “…El texto proporciona información y persuade al consumidor... “ (Tellis et al, 2002:168); es por esto que debe ser escrito de manera atractiva para mantener el interés del consumidor en el anuncio. La imagen sirve para “… llamar la atención, aumentar la persuasión y contribuir al recuerdo…” (Tellis et al, 2002:168); entre más grande es la imagen, más factible es captar la atención del consumidor. Es conveniente, por tanto, poner un anuncio en las primeras páginas de una revista. Según Tellis (2005:166): “Un anuncio situado en las primeras páginas de un medio impreso recibe mayor atención que uno presentado después”.

d. ¿Cómo medir la efectividad de un medio impreso? Es difícil medir la efectividad de un anuncio. Ningún redactor de textos o anunciante de revistas puede ir tras el hombro del lector mientras hojea las páginas de la revista para observar sus reacciones o para verificar ciertos aspectos. Debe haber medidas que muestren la efectividad de los anuncios. Crowford menciona que “las medidas útiles tienen que ser dignas de confianza, eficientes, válidas y pertinentes.” (1972:433); también propone que “…el modelo mejor es el que nos de mejores respuestas a dos preguntas: a) ¿Cuánto debe gastar una firma en publicidad? b) Dado un presupuesto publicitario de tamaño determinado, ¿cómo debe, en este caso, gastarse el dinero?” (1972:433). En base a las preguntas anteriores, se puede afirmar que todo progreso en la medición de la publicidad se hace en función de comprender las funciones publicitarias y como quieren operar. Otros aspectos que sirven para evaluar la efectividad de la publicidad son:

20

relación de la utilidad con el gasto publicitario, análisis de la historia publicitaria de la compañía por regiones o por territorios de venta y estimados en base al nivel de saturación de la publicidad. Crowford afirma que: 1. Los anuncios se pueden medir en cuanto a eficacia si: a). Partimos de una teoría básica de la publicidad; b). Definimos las metas publicitarias con precisión; c). Eliminamos las variables no relacionadas con la publicidad; d). Cuantificamos sólo lo que puede cuantificarse. 2. En el momento presente, la investigación de la eficacia no es ciencia, sino guía del juicio de la dirección empresarial.” (192:464).

e. Reglamentación publicitaria Existen tres áreas básicas de reglamentación publicitaria, las cuales son: “… engaño e injusticia en la publicidad, cuestiones competitivas y publicidad para niños “ (O´Guinn, 2004: 130). “Existe un acuerdo generalizado de que el engaño en la publicidad es inaceptable. El problema, por supuesto, es que es difícil determinar qué es engañoso desde un punto de vista reglamentario en comparación con una posición ética.” (O´Guinn, 2004: 130). En este sentido, la “…declaración política de la Comisión Federal de Comercio –FTC por sus siglas en inglés- sobre el engaño, es la fuente autorizada cuando se trata de definir lo que es la publicidad engañosa…”(O´Guinn, 2004: 133). La Comisión Federal de Comercio se creó en 1914 por la FCT para prohibir métodos de competencia no equitativos (cf. O´Guinn, 2004: 133). Los agentes de la reglamentación son identificados como: grupos de consumidores y agencias gubernamentales. En cuanto a la reglamentación gubernamental los gobiernos de los diferentes países del mundo tienen una herramienta poderosa para regular la publicidad; esta herramienta es la amenaza de usar la acción legal (cf. O´Guinn, 2004: 133).

2.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de esta investigación radica en la saturación de imágenes e ilustraciones con mensajes ocultos en las revistas; el manejo de imágenes que apelan al sexo, a la muerte y que tienen tendencia subliminal y la combinación de formas, colores y diseño de anuncios que manejan las revistas. Las causas principales de la existencia de la subliminalidad residen en la lucha constante de las empresas por ganar un lugar en la mente del consumidor o por posicionarse en ellos. Es importante analizar los efectos secundarios que provocan las imágenes o reacciones en cadena que se suscitan, luego de que el consumidor es expuesto a imágenes subliminales ya que la publicidad sublimi-


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

nal hoy en día se utiliza con mucha frecuencia; pero no se conoce con certeza la utilidad del manejo de este tipo de imágenes, ni los efectos que éstas causan en el consumidor. Del mismo modo, es de suma importancia determinar si realmente usar este tipo de publicidad sirve o no como medio de posicionamiento en la mente del consumidor, y si los efectos causados en el consumidor son negativos o positivos. Los jóvenes son un mercado muy vulnerable y muy fácil de manipular por medio de imágenes. La hipótesis de esta investigación es: La publicidad utilizada en una revista de gran participación de mercado y que está dirigida a un mercado juvenil de sexo femenino, tiende a ser subliminal, lo cual provoca cambios en el comportamiento de las jóvenes que la leen. Este estudio mostrará resultados visibles y medibles en cuanto a sentimientos, sensaciones y cambios de comportamiento de las personas al ser expuestas a publicidad con tendencias subliminales; sin embargo, la subliminalidad de los anuncios es difícil de comprobar y asegurar, ya que hoy en día el término subliminal es conocido por muchas personas, pero sigue siendo un tabú -tanto para la sociedad como para los publicistas- debido a su ambigüedad y su relación con la falta de ética, por ser algo que va más allá de la voluntad humana por percibir un mensaje.

3.Metodología y resultados Esta investigación fue de tipo exploratoria, ya que se estudió un problema nuevo en la población de las jóvenes de Chihuahua; así mismo, se trató de aclarar la naturaleza de un problema relativamente ambiguo que es la publicidad subliminal. El trabajo arrojó datos cualitativos, que buscaron la comprensión del uso de la publicidad subliminal en una revista con gran participación en el mercado juvenil y, la cristalización de este problema en el comportamiento del consumidor de dicha revista; por lo tanto, se realizó con la expectativa de que exista una investigación subsiguiente que permita obtener una nueva evidencia más concluyente (cf. Zikmund, 1998:125). Por ser una investigación cualitativa, se realizó un grupo de enfoque. Para tener un instrumento de medición tangible, a cada integrante del equipo se le entregó una encuesta elaborada en base al protocolo de la investigación utilizado por el moderador. El perfil del grupo estuvo constituido por jóvenes de sexo femenino con una edad entre 13 y 17 años, con un nivel socioeconómico medio-alto y alto, mercado al que se dirige la revista utilizada en esta investigación, y se grabó la sesión por medio de cintas de video y audio. El protocolo de investigación consistió en el preámbulo o bienvenida, introducción al tema, desarrollo del mismo, presentación de imágenes o anuncios – primero se presentaron en un lapso de 5 segundos y se realizaron preguntas y después se analizó foto por foto - y por último el cierre o despedida. El 86 % de las personas que participaron en el grupo de enfoque, leen la revista que se usó para realizar este estudio y lo que las motiva para leerla es que está de moda, que los artículos que contiene son interesantes y entretenidos y que hablan de artistas famosos. El 71% de los participantes toma en cuenta los anuncios, pero no se fija detenidamente en ellos, ya que creen que los anuncios que la revista usa deberían ser más llamativos y que en ocasiones no hay coherencia entre la imagen o el anuncio con el producto promocionado; sin embargo, un 86% de las integrantes mencionaron que cuando un anuncio les llama la atención, lo analizan. El 100% de las jóvenes manifestaron que si un anuncio en la revista les gusta comprarían el producto que se promociona, y al cuestionar si los anuncios influyen en su comportamiento en la sociedad, todas mencionaron que sí, argumentando las siguiente razones: por la moda, porque quisieran estar como las modelos, porque al ver en los anuncios a modelos flacas se sienten acomplejadas, por no ser como sus amigas. Al presentar las imágenes se obtuvieron los siguientes datos:


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

?

0<<= >� # � � � �

*')#

� �

� � �

� �

� � �

Las imágenes que más impactaron a las jóvenes fueron las siguientes: Bebida refrescante – Foto 7 -, en la cual aparece una modelo en bikini en la playa; al cuestionar las razones se obtuvo lo siguiente: les llamó la atención el buen cuerpo de la modelo y comentaron que cuando ven este tipo de anuncios ya no quieren comer tanto y 43% de ellas deja de comer el día que ven el anuncio. Lentes de contacto – Foto 9 –, en la que un ojo ve a un sireno en el mar, este anuncio les llamo la atención por ser original, por el impacto del ojo, por el sirenito y el mar. Jeans – Foto 5 -, en la que un hombre le agarra la pompa a una mujer, les hizo pensar que con ese pantalón se verían con más pompas y por la mano en la pompa. El propósito principal de la investigación fue determinar el impacto del uso de publicidad subliminal como estrategia publicitaria en imágenes de anuncios en revistas dirigidas a un mercado juvenil. Los datos obtenidos en el grupo de enfoque muestran que muchas jovencitas leen revistas, y en particular la utilizada para esta investigación, por lo cual se encuentran expuestas a cualquier tipo de publicidad publicada en ella. El uso de publicidad subliminal es muy redituable para los anunciantes, ya que se comprobó que la publicidad que contiene imágenes con tendencia subliminal es la que más llama la atención de las jóvenes e incluso las motiva a comprar el producto anunciado. Los efectos de la publicidad en las opciones de los consumidores son muy notorios ya que en el grupo de enfoque se observó que si un anuncio es llamativo se graba en la mente del consumidor e induce a la compra; así mismo, aumenta el valor que el consumidor tiene por el producto. También fue muy claro el impacto social de los anuncios, ya que las

22


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.17-23

jóvenes basan su percepción de la moda, de la belleza y de otros aspectos en lo que ven en las revistas. Las imágenes influyen directamente en los sentimientos de las jóvenes, por lo cual cambian su comportamiento natural; esto pudo observarse luego de la exposición del anuncio de la bebida refrescante, con el cual las participantes comenzaron a hablar de temas como la bulimia y la importancia de estar delgadas, afirmando que al ver imágenes como la analizada se sentían acomplejadas y alentadas a dejar de comer.

4.Conclusiones Como se mencionó anteriormente, la hipótesis de esta investigación fue que la publicidad utilizada en una revista de gran participación de mercado y que está dirigida a un mercado juvenil de sexo femenino, tiende a ser subliminal, lo cual provoca cambios en el comportamiento de las jóvenes que la leen. Luego de trabajar con el grupo de enfoque se pudo comprobar que la hipótesis se cumplió y que efectivamente las imágenes influyen en gran escala en la mente del consumidor, a tal grado que son capaces de suscitar emociones, sentimientos y estímulos que inducen a la compra, que cambian el comportamiento de las personas y que incluso las motiva a adoptar un estilo de vida. Al dirigirse a un mercado tan vulnerable como es el juvenil, los publicistas son capaces de crear en los jóvenes juicios de valor en base a los cuales rigen su comportamiento y parte de su vida. En cuanto a la subliminalidad de las imágenes, se puede afirmar que tienen tendencia a ser subliminales y que cumplen con las características descritas a lo largo de la investigación; por otro lado, no se puede afirmar que lo sean, ya que el término subliminal es moralmente cuestionable y está ligado al engaño, a prácticas no permitidas y no éticas dentro de la publicidad, por lo cual los publicistas la ponen en práctica pero, como se dice coloquialmente, por debajo del agua, de manera oculta. El término subliminal implica llegar al subconsciente humano; en esta investigación se pudo analizar de manera muy abierta y clara los efectos secundarios de las imágenes – tales como el cambio de comportamiento - y los sentimientos suscitados, pero no se pudo comprobar si realmente hubo un cambio en la mente de las personas; no se pudo obtener información precisa sobre lo que realmente pasa en la mente de las personas, por lo cual no se sabe bastante como para interpretar los resultados objetivamente. Para una investigación más precisa de los efectos de la publicidad subliminal, proponemos el uso del Neuromarketing, que es un método para detectar las preferencias de la mente. Con esto se pueden evaluar las reacciones de los consumidores ante determinados productos, por lo que se podría hacer un estudio de la respuesta cerebral a los estímulos publicitarios.

5.Bibliografía Arens, F. William (1999): Publicidad. México: Mc Graw Hill, 7° ed. Bischof Ledford J. (1973): Interpretación de las teorías de la personalidad, México, Trillas editorial: 64-66 Crawford, W. John (1972) Publicidad. México: Unión tipográfica editorial hispano-americana Dasques, Francoise (2005): En consecuencia con la imagen. Secuencia (62), 221-240. Dunn, Watson S. (1980): Publicidad. México: UTEHA 524-540 Feldman, Robert S. (2001): Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mc Graw Hill, 4° ed Gaballí, Pedro (2001): 505 Verdades Publicitarias. México: Alfaomega García, Nancy (2005): Envase perfecto. Entrepreneur (13), 72-74 Homs, Ricardo (2002) El mito de la publicidad subliminal. Hipermarket tecnología con sentido de negocio. [Documento en línea] Disponible: http://www. hipermarketing.com/nuevo%204/columnas/ ricardo/nivel4subliminal.html [Consulta: 2005, Octubre 3] Instituto Pro Conciencia (1999) El mensaje subliminal [Documento en línea] Disponible: http://home. coqui.net/proconci/index2.htm [Consulta: 2005, Octubre 2] Como se coloca en la referencia O´Guinn, Thomas C., Allen, Chris T., Semenik, Richard J. (2004) Publicidad y comunicación integral de marca, México: Thomson, 3° ed. Stanton, Etzel, Walker (2001): Fundamentos de Marketing. México: Mc Graw Hill, 11° ed Tellis, G. J., Redondo I. (2002): Estrategias de publicidad y promoción, Madrid: Pearson Educación, S.A. Wikipedia.

Mensaje subliminal [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/Mensaje_ subliminal [Consulta: 2005, Octubre 2]

Zikmund William G. (1998): Investigación de Mercados. México: Prentice Hall, 6° ed.

23


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.24-28

IMPACTO DEL MERCADO METROSEXUAL EN LA SOCIEDAD CHIHUAHUENSE IMPACT OF THE METROSEXUAL MARKET IN THE CHIHUAHUA’S SOCIETY

Jesiel Aída Zapata Valdez jesiel_523@hotmail.com Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN La metrosexualidad es un fenómeno que está revolucionando el comportamiento masculino, modificando los gustos, las conductas y actitudes de una gran cantidad de hombres en función de su belleza. Es por esta razón que actualmente se encuentran demandando nuevos productos y diferentes formas de comunicación de acuerdo a sus necesidades. Esta investigación muestra características importantes para desarrollar estrategias mercadológicas adecuadas para el mercado metrosexual chihuahuense. Los resultados comprobaron que una buena comunicación integral logra el éxito de productos dirigidos al mercado metrosexual, derivado de un estudio a un grupo de enfoque de hombres jóvenes chihuahuenses, que demostró la oportunidad de mercado actual y potencial que existe en la ciudad, además de afirmar la influencia publicitaria que existe en el comportamiento cotidiano de dichos jóvenes. Esta observación permite derivar nuevas formas de comunicación integral y estrategias aplicables a diferentes productos dirigidos a este segmento.

ABSTRACT Metro sexuality is a phenomenon that is revolutionizing the male behavior, changing their taste, their behaviors and attitudes in the majority of men towards their beauty. This is the reason why in the actuality they are demanding new products and different ways of communication, depending on their needs. This investigation shows important characteristics to develop correct marketing strategies for the metro sexual market in Chihuahua. The results proved that a good integral communication gets the success of the products directed to the metro sexual market, derivate from a group of young men from Chihuahua, which proved the opportunity the actual market and potential that exist in the everyday behavior of those young men. This observation allows to derivate new ways of integral communication and strategies applied to different products mention in this segment. Palabras Clave: metrosexualidad, estrategias de mercadotecnia, comunicación integral Key words: Metro sexual, marketing strategies, integral communication.

24


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.24-28

Metrosexualidad El término metrosexual, proviene de la palabra metrópoli, refiriéndose a su origen urbano; se empezó a difundir en la década de los años 90, por el escritor inglés Mark Simpson, quien pretendía definir al nuevo hombre del siglo XXI. (cf. Constan, 2003:1). Este concepto categoriza un nuevo estilo de hombres jóvenes que aprecian lo estético y armónico, preocupándose demasiado por su apariencia física, sin mostrar conflicto al expresar su parte femenina; no presentan actitudes machistas ni discriminantes. Únicamente se preocupan por el estilo, la sofisticación y la autoconciencia. (cf. Carballo, 2004: 28-29). A pesar de que existen grandes contradicciones referentes a la sexualidad de los hombres metrosexuales, según diversos autores, se considera metrosexuales a aquellos hombres a quienes decididamente les gustan las mujeres; pero al mismo tiempo, son grandes consumidores de cosméticos, cremas, tintes, tratamientos, revistas de diseño y ropa de moda; características que a muchos, le hacen dudar de su orientación sexual. (cf. AHIGE, sf: 1). Sin embargo; se presume que estos buscan reflejar el equilibrio perfecto entre el ser y el deber ser, entre su esencia y apariencia. Es por ello que invierten una buena parte de su presupuesto en su cuidado exterior, por medio de tratamientos de todo tipo: cabello, faciales, spa´s, exfoliantes; así como, gimnasios, dietas, yoga, meditación... En la actualidad, desde que los jóvenes urbanos heterosexuales han incorporado elementos estilísticos y culturales identificados con el estilo de vida del segmento homosexual, así como prácticas asociadas con las mujeres, los mercadólogos han volteado la mirada ante estas formas de apropiación y reconfiguración, para atraer a este nuevo segmento, que está marcando pautas al convertirse en un gran generador de tendencias en el presente siglo (cf. Carballo, 2004: 29-30).

encuentran 59, 873 que reciben ingresos por trabajo mensual de más de 5 salarios mínimos; además de un total de 87, 016 hombres solteros en la entidad.

Estrategias de Mercadotecnia Cuando se habla de comunicación integral se refiere a todas las formas utilizadas para entablar relación con el consumidor, basándose en estrategias como: merchandising, empaque, ferias, exposiciones, ventas personales, relaciones públicas, publicidad, promoción de ventas... Tellis y Redondo (2002:165) sostienen que captar y mantener la atención del consumidor es el primer paso de la comunicación. Es por que ello que los mercadólogos deben comprender el estado del público, ya que existen cuatro grados de receptividad del público, que son: búsqueda, recepción activa, pasiva y rechazo que hay que considerar si se quiere llamar la atención y transmitir el mensaje eficazmente. Mencionan también que el público tiende a fijarse en los estímulos y mensajes que considera necesarios, familiares o coherentes con su conducta. Entre los métodos empleados para llamar la atención del consumidor destacan: componer bien los estímulos, suscitar emociones, proporcionar información y ofrecer ventajas. Sin embargo, varias condiciones determinan la eficacia de cada método, por ejemplo: la novedad e intensidad del estímulo, la relación entre el estímulo y la marca o el mensaje, y la relevancia del estímulo para la audiencia. La selección del método depende fundamentalmente del estado del público objetivo, del tipo de producto y de la estrategia creativa. (c.f. Tellis, Redondo, 2002: 165- 168).

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A pesar de que Chihuahua se encuentra en un país reconocido a nivel internacional como sumamente machista -y que se puede observar que éste sigue estando arraigado en la sociedad chihuahuense, principalmente en un nivel socio-económico y escolar bajo- hemos podido notar que la influencia de la frontera con Estados Unidos, la globalización y los medios de comunicación, han generado aceptación del fenómeno de la metrosexualidad en esta región.

En la actualidad son evidentes los cambios de comportamiento, que se han desatado en gran parte de la población masculina, que ha adoptado el fenómeno de la metrosexualidad; ya que han modificando su forma de pensar, gustos y actitudes, buscando mejorar y cuidar su persona de una manera muy similar que el mercado femenino. Por otro lado, el mercado actual dentro de la sociedad chihuahuense no ofrece lo adecuado a este nuevo fenómeno; el comercio local no brinda lo suficiente para cubrir la reciente necesidad de los hombres metrosexuales. De ahí, que es de suma importancia tomar en cuenta la cambiante tendencia y adaptarse a ella, para lograr salir adelante en este mercado tan competitivo a través de investigaciones y, desarrollo de estrategias de mercadotecnia adecuadas a satisfacer las necesidades de dicho segmento.

Chihuahua cuenta con un amplio mercado de oportunidad conformado -según las estadísticas realizadas por el INEGI (2000) por 233, 302 habitantes varones mayores de 12 años; y que además de estos habitantes, se

El objetivo de esta investigación fue medir el impacto de la metrosexualidad en la sociedad chihuahuense, para determinar la manera de desarrollar estrategias de mercadotecnia dirigidas a este segmento de mer-

Sociedad chihuahuense

25


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.24-28

cado, a través del conocimiento de las necesidades y preferencias de los hombres jóvenes en la ciudad de Chihuahua. Y, de este modo, descubrir si la metrosexualidad representa una buena oportunidad de mercado, por lo que se generó la siguiente hipótesis: Una buena comunicación integral logra el éxito de los productos dirigidos al mercado metrosexual.

Cuidado físico Todos realizan algún deporte al menos 2 veces por semana, y los deportes que realizan son:

Un factor limitante en desarrollo de esta investigación es que gran parte de los hombres de la sociedad chihuahuense aún se sienten intimidados o avergonzados por el término metrosexual; debido a esto, no lo aceptan con total naturalidad incluso algunos tratan de evitar ser catalogados de esta manera. Sin embargo, no dejan de comportarse con esas características.

III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque correlacional, con el propósito de evaluar la relación que existe entre la comunicación integral y el éxito de los productos dirigidos al mercado metrosexual chihuahuense. Para obtener información de hombres con características o comportamientos metrosexuales, se realizó un grupo de enfoque a fin de lograr adquirir a través de este método una mayor cantidad de información en comparación con otros instrumentos de investigación. El grupo de enfoque se conformó de 9 participantes, hombres de clase media alta, entre 15 y 25 años de edad y tuvo una duración aproximada de una hora. Dentro de la sesión se realizó una entrevista que constó de tres temas principales: cuidado personal, cuidado físico y campaña publicitaria. Y se llevó a cabo de 2 maneras, una parte de forma oral y otra escrita, en la que se les preguntaban las actividades y el tipo de productos que acostumbran usar para su cuidado personal; de qué manera procuran su cuidado físico, cuáles son sus necesidades, qué buscan y qué necesitan al comprar, de qué manera les gustaría ver una campaña dirigida a ellos; qué factores les generan mayor impacto en las campañas publicitarias, a qué eventos acuden y cuáles son los medios de comunicación más utilizados por ellos.

26

Al 100% les interesa cuidar su peso, y las razones por las qu hacen dieta son:


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.24-28

IV. CONCLUSIONES

Algunos no descartan la posibilidad de hacerse alguna cirugía estética:

Del total de los participantes, el 22% ya se ha realizado cirugía para corregir la vista, el 44% no descarta la posibilidad de realizarse alguna cirugía, entre las que destacan las cirugías para corregir visión, arrugas y eliminar cicatrices. En cuanto a adaptar puntos de venta dirigidos a su segmento, consideran que una tienda tipo boutique no sería muy apropiada, porque se prestaría a llenarse de hombres homosexuales y sería etiquetada de manera negativa rápidamente. Les parece mejor opción que dentro de los departamentos de hombres existan una mayor variedad de productos, incluyendo los de cuidado personal, como los hay en muchas tiendas estadounidenses en la actualidad. Analizando los resultados nos dimos cuenta que efectivamente en la Ciudad de Chihuahua, se está presentando el fenómeno de la metrosexualidad, debido a que los hombres están demandando mayores cuidados en cuanto a salud y belleza. A pesar de que una gran cantidad de hombres no se aceptan como metrosexuales, los resultados demostraron que sí tienen características propias de este fenómeno y que además no descartan la adopción de nuevas actividades y características metrosexuales. Esto nos demuestra que la Ciudad de Chihuahua representa una buena oportunidad de mercado en el segmento metrosexual, ya que existen gran cantidad de hombres metrosexuales y una cantidad mucho mayor de hombres que aún no se consideran como tales, pero definitivamente representan un mercado potencial bastante alto.

Podemos concluir que la hipótesis planteada anteriormente fue comprobada, ya que el estudio demostró que la mayor parte de las decisiones de compra tomadas para seleccionar productos nuevos es influenciada por la publicidad. Además los participantes del grupo consideraron que la sociedad chihuahuense aceptaría con más facilidad la adopción del fenómeno de metrosexualidad, si existiera una mayor apertura en los medios de comunicación y en los puntos de venta. También afirmaron que una barrera existente es que la cultura mexicana es más cerrada que la estadounidense y europea, por lo que la adopción de este tipo de fenómenos es más lenta que en otros lugares. Sin embargo, consideran que los medios de comunicación son los principales facilitadores de la globalización. Un punto importante que cabe destacar, es acerca de las sugerencias propuestas para el desarrollo de campañas publicitarias, en las que sostuvieron que la principal característica que se debe mostrar es la varonilidad del hombre, para evitar ser confundido o etiquetado como homosexual, ya que es un factor que aún limita el comportamiento masculino de esta sociedad. Por lo que pudimos notar que los hombres metrosexuales reales y potenciales de la Ciudad de Chihuahua se preocupan en gran medida por el cuidado interno y externo de su persona, pero aún necesitan que la sociedad esté dispuesta a aceptarlos como tales, ya que buscan ser reconocidos tanto por su galanura como sofisticación. Este fenómeno representa una gran oportunidad para realizar nuevas investigaciones de mercadotecnia aplicadas a este segmento de mercado, como sería el definir estrategias específicas para un producto determinado, desarrollar nuevos productos, diseñar puntos de venta especializados, medir la participación de mercado y la satisfacción del cliente. Para romper de esta manera, con la limitación que se deriva, por ser la ciudad de Chihuahua, una ciudad principiante en cuanto a desarrollo y crecimiento de la mercadotecnia, ya que muchas empresas cuentan con recursos limitados en cuanto al presupuesto destinado a publicidad, investigación y desarrollo; además, como consecuencia, la mayoría de las empresas regionales han optado por ser imitadores y no innovadores en el desempeño de sus actividades comerciales.

V. BIBLIOGRAFÍA Asociación de Hombres por la igualdad de Género (AHIGE), (sf.): ¿Qué es el hombre metrosexual? [Documento en línea] Disponible en: http://www.mujereshoy. com/secciones/1571.shtml [Consulta: 2005, Agosto 18]

27


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.24-28

Carballo, David (2004): Explorando nuevos mercados. Segmento ITAM 6 (27), 28-33. Constan Albert, (2003): El “metrosexual”: Un nuevo estilo de varón [Documento en línea] Disponible en: http:// www.sexovida.com/arte/metrosexual.htm [Consulta: 2005, Agosto 18] INEGI (2000): Sistema para la consulta de información censal. 2000. México [Software de información] Tellis, G. y Redondo, I. (2002): Estrategias de Publicidad y Promoción. Madrid: Pearson Educación, S.A.

28


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

“CARICATURAS A LOS NIÑOS… ¿INSTRUYEN O DESTRUYEN?” “CARTOONS TO THE CHILDREN... THEY INSTRUCT OR THEY DESTROY”

Mariana Judith Raynal Reygadas mjraynal@yahoo.com.mx Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN La televisión afecta la manera de actuar y pensar de la sociedad. La familia es la base de la sociedad; si ésta se desmorona, la familia también. Los niños son el futuro del mundo. Su educación desde la niñez se refleja en sus acciones futuras. Los niños son atraídos por las caricaturas y éstas contienen material inapropiado para una formación de criterios rectos, lo que afecta su correcta enseñanza. La investigación fue correlacional; se trabajó con niños de primaria exhibiéndoles un episodio de Los Simpson. Los niños –en algunas ocasiones- tienen conciencia de lo que ven, pero debido a la diferencia de edades las consecuencias a futuro no se miden en niños pequeños. Por lo tanto, las caricaturas afectan el comportamiento y la manera de pensar de los niños. Se recomienda realizar el mismo estudio con niños de diferentes sectores económicos en varias escuelas para enriquecer las discusiones acerca del tema.

ABSTRACT The television affects the ways of acting and thinking in the society. The family is the base of the society; if this crumbles the society will too. The kids are the future of the world. Its education when they are kids is the reflection of their acts in the future. The kids feel attracted by the cartoons and these contain inappropriate material for the formation of good criteria, which affects its education. The investigation was co relational; we worked with elementary kids showing them a Simpson’s episode. The kids –in some situations- are conscious of what they see, but because of the different ages the consequences in the future can not be measure. As a result, the cartoons affect the behavior and the way of thinking of the kids. It is recommended to do the same investigation with kids from different social status and from different schools to enrich the discussion about the topic. Palabras clave: caricaturas, niños, efectos, formación de criterios Key words: cartoons, children, effects, formation of criteria

29


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

INTRODUCCIÓN: Si volvemos la mirada hacia atrás para ver el mundo de hace 60 años, podemos percatarnos de que vivimos en un mundo distinto, con distintas costumbres, valores, comportamientos y maneras de pensar. Antes era raro ver una pareja divorciada o separada, drogadicción y alcoholismo en los niños y adolescentes, asesinatos y abortos, así como, una mujer dejando a sus niños por necesidad de trabajar. La situación y la sociedad actual indudablemente han cambiado; ahora, podemos observar que hay matrimonios desunidos, madres solteras, delincuencia, drogadicción, violencia por doquier. A causa de la necesidad económica, ambos padres de familia salen a trabajar y los niños, sin mayor remedio, se quedan solos, en su medio ambiente aprendiendo y “educándose” de lo que ven y escuchan. Por la sociedad consumista en la que vivimos, es necesario trabajar para ganar más y satisfacer las necesidades familiares y propias. Por esto, los padres se dan, cada vez menos tiempo para jugar con sus hijos, pasar tiempo con ellos y más que nada, enseñarles cosas productivas y buenas; educarlos en valores, buenos modales y en luchar para alcanzar sus metas... Ahora, en la actualidad, la sociedad ha evolucionado en hábitos, costumbres y maneras de pensar. Hoy, la función que corresponde a los padres; de educar, enseñar, guiar a sus hijos a lo largo de la vida, ha pasado a ser función de quien primero se ofrezca. Desafortunadamente en el mayor de los casos serán las malas compañías, el ocio, los medios de comunicación, esto afecta principalmente a los niños, quienes a su corta edad comienzan a formar su criterio y a forjar su carácter. De aquí nace la necesidad y la importancia de estudiar a los medios de comunicación; con especial interés en la televisión (principal medio de entretenimiento), quien se encuentra en primera fila, para dar a conocer todo aquel material tan amplio y extenso que contiene, poniendo a la vista del mundo entero -todas las razas, edades y sexo- los hechos de la vida diaria, tanto constructivos como destructivos, estos últimos caracterizados por la violencia, la pornografía y la drogadicción. Lo que deja al descubierto los más viles sentimientos, los hechos más crueles… llegando de esta manera a tocar lo más profundo del ser humano: su intimidad, su inocencia, su sensibilidad… su alma. Aguilar-Álvarez (2001) critica a los medios -televisión y radio- diciendo que: “La mayoría de las personas no quiere educar a sus hijos en la promiscuidad o la violencia extrema. Son los medios, con la complacencia de los anunciantes y la pasividad de los padres quienes han decidido que esto es lo que la cultura necesita” y luego continúa diciendo que “…no se necesita ser un genio para darse cuenta de que los medios transmiten programas con plena conciencia de su contenido nocivo; simplemente prefieren recoger las ganancias, y cer-

30

rar los ojos al daño psicológico y cultural que causan.” (2001:10). Es por esto, que surgió la necesidad de analizar este material y su contribución en los comportamientos indeseados y perjudiciales que se han dado en la sociedad en las últimas décadas. Situación alarmante, ya que antes, estos comportamientos se veían esporádicamente en adultos, pero ahora forman parte del comportamiento de muchos jóvenes y niños. En estos últimos nos enfocaremos: los niños como los líderes del mañana y los efectos de la televisión en ellos. Porque para llegar a la prosperidad y el mundo que todos queremos necesitamos de valores, tanto morales como humanos, para que guíen el comportamiento y la conciencia de cada ser humano. Estos valores deben ser inculcados principalmente por los padres, ya que son ellos, quienes tienen la responsabilidad de lanzar a sus hijos al mundo con las armas necesarias para defenderse: intelectuales y morales, convicciones propias bien cimentadas, dirigidas a realizar el bien a los demás, servir y amar a Dios.

LA TELEVISIÓN COMO MEDIO DE ENTRETENIMIENTO: La televisión no únicamente es un medio para comunicar sino también para entretener, sirve para el fomento del ocio, la cultura y el descanso. Por ello, tiene una programación muy variada. No sólo transmite noticias –para mantener al público informado de los que pasa en el mundo- sino programas educativos, documentales, y del gusto popular; como lo son las novelas, series, caricaturas... Todos los programas cumplen con funciones muy diferentes. Cada uno va dirigido a un segmento potencial definido; principalmente por edad, gustos y preferencias. Esta investigación se realizó tomando como base una caricatura para adultos, que después analizaremos. Abreu (2001:2) afirma que “…la caricatura es, junto con el dibujo realista, la modalidad de imagen periodística más antigua que se conoce. La definición aristotélica dice que representa a los hombres peores de lo que son.” Con esto podemos decir que “…la caricatura es una forma de comunicar opinión sobre un hecho de actualidad, utilizando el dibujo humorístico, con o sin palabras, que explique su mensaje.” (Abreu, 2001:4) Pero la caricatura se ha enfocado más al segmento infantil, por su tonalidad, fantasía y dinamismo. Los niños son los principales espectadores de este tipo de programas debido a su contenido, que está conformado por imágenes atrayentes, música y colorido que llaman la atención. Anteriormente, solían tratar de temas inofensivos, con alguna moraleja o mensaje para los pequeños; era una manera efectiva para conseguir la atención de los niños, permitiendo que los padres se


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

quedaran tranquilos por lo que el niño percibía1, ya que los mismos, por su edad, son muy susceptibles a lo que pasa en su entorno, como describiremos en el siguiente punto.

EL NIÑO: PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE La raza humana fue creada por Dios a su imagen y semejanza. Esto es lo que nos diferencia de los demás animales. Los humanos somos animales racionales dotados de inteligencia y voluntad. Corominas afirma. “Las personas somos seres trascendentales dotados de voluntad. Eso significa que somos seres libres y responsables, capaces de entender y razonar; y esto, nos hace totalmente diferentes al resto de los animales” (1988: 43). Al igual que los animales, los hombres nos desarrollamos por etapas; nacemos, crecemos, nos reproducimos, envejecemos y morimos. En el proceso del crecimiento se lleva a cabo el aprendizaje. Este se da, de manera más tangible, cuando aun somos niños; ya que todo lo que se ve y se explora alrededor es nuevo. Es por esto, que el aprendizaje se realiza, antes que nada, por medio de la imitación: Saber imitar es uno de los instintos que primero se manifiestan. Se desarrollan en la primera infancia, al principio en forma mecánica hasta que se convierten en hábito. Una vez que la voluntad empieza a despertar, la capacidad de imitar se convierte en una de las primeras causas de la libertad. (Corominas 1988: 47) Para que la imitación se dé, es necesario tener un modelo; es esencial que alguien indique, de manera conciente o inconsciente, los pasos que siguen. La imitación es un instinto traen por naturaleza todos los animales; un perro al nacer va hacia la perra en busca de leche; el mamar es un instinto, que existe de igual manera en todos los mamíferos. Corominas afirma que la imitación es un instinto básico y esencial para el aprendizaje humano. En este sentido, un niño “…desde los primeros meses imita los movimientos de su madre sin que necesite un adiestramiento especial.” (1988:31). El aprendizaje en el niño se da por medio de lo que ve a su alrededor. Hilando un poco el tema de la televisión y del aprendizaje del niño, este último al estar en contacto con la televisión aprenderá de ella e imitará lo que ve. Psicólogos y educadores dicen que en la etapa de crecimiento, la mente del infante es como una esponja, que va absorbiendo cuanto hay a su alrededor, y todo esto lo

toma como aprendizaje y lo hace propio. La mayoría de las veces, haciéndolo parte de su comportamiento habitual. Sobre este razonamiento nos podemos basar en Corominas (1988:115) quien, refiriéndose a niños menores a diez años, afirma que: “Los niños aprenden cuando prestan atención, y es su voluntad la que decide la situación en que se encuentran merece la pena dedicar este esfuerzo.” Luego continúa, en una investigación sobre la atención prestada por los niños, diciendo que los infantes: …del tiempo total de escuela prestan atención menos del 50%, de las horas que permanecen en casa; en presencia más o menos directa con los padres el porcentaje baja al 27%. De lo contrario, cuando se sientan a ver la televisión, su nivel de atención está cerca del 95%. Esto demuestra que los tiempos útiles, aprovechados para aprender, son superiores frente a la televisión que a la escuela o familia.” (Corominas 1988:115). Es impactante, y cada vez más preocupante, ver los datos que arrojan estas investigaciones y, por otro lado, compararlas con lo que transmiten los medios de comunicación. Los adultos, a diferencia de los niños, tienen criterios de selección, por lo que pueden percibir si lo que ven, está bien o mal. El niño aún no tiene formados esos criterios, por lo que no es capaz de discernir lo que le conviene o no. De esta forma, si los padres no le ayudan a formar el criterio y los medios de comunicación tampoco, entonces poco a poco irá creando un criterio de actuación, basado en lo que ve y oye. (Cf. Corominas 1988:118) Si a esto le sumamos que “… cada vez que la televisión representa una acción de la realidad cotidiana, está enviando por la pantalla un modelo de vida a imitar, el cual si es repetido de diferentes maneras, el mensaje será mas rápido” (Corominas 1988:118). Con esto podemos concluir que, el niño va a aprender de cualquier cosa, de su ambiente, familia, amigos... y conforme a esto irá estableciendo un criterio de lo bueno y lo malo. Este conocimiento será la base de su comportamiento futuro; por lo que podemos observar que, tanto los padres como los medios de comunicación, tienen una función y una responsabilidad muy grandes en la educación de los hijos y los futuros líderes de la sociedad. S.S. Juan Pablo II, invitaba mucho a los medios de comunicación y a los padres de familia a pensar en su responsabilidad como educadores. Hacía recaer en ellos la tarea de formar bien la conciencia del niño, ya que será el joven del mañana y el formador de nuevas generaciones. En su mensaje para la Jornada Mundial de

Actualmente las caricaturas ya no son del todo inofensivas. Estudios realizados revelan que gran parte de las caricaturas actuales contienen mensajes subliminales, violencia y además incitan a acciones deshonestas. Este tipo de material es el que se le muestra a los niños y el que irá formándoles pautas de conducta en la ausencia de los padres. 1

31


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

las Comunicaciones les hizo ver su misión, y los invitó a tomarse en serio esta responsabilidad y a seguir el llamado. Por un lado, les pidió a los padres de familia que eduquen el criterio de sus hijos apegados a la fe, y por el otro a los medios para que utilicen adecuadamente el “poder” que tienen, ya que son capaces de educar o mal educar, debido a la gran influencia de la televisión en la sociedad. (Cf. JP II, 1980:114).

incomprensión en el seno familiar... Ésta es pues, una serie que ejerce la crítica de una forma mordaz a través de la parodia y el sarcasmo, por lo que los pequeños pueden tomar las situaciones que se presentan como un modelo de conducta al no entender que es una crítica lo que se muestra (Asociación A Favor de los mejor: 2005).

LOS SIMPSON: CARICATURA DE MODA CON MÁS DE 15 AÑOS AL AIRE

LOS SIMPSON Y LOS NIÑOS: EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Los Simpson es una serie de dibujos animados desarrollada en Estados Unidos. Se transmite de lunes a viernes en un horario de 20:00 a 21:00 hras por el canal de TV Azteca. La Asociación A Favor de lo Mejor AC, se dedica a monitorear la calidad del contenido de los medios y, cuenta para ello con diferentes estándares de evaluación. Estudian primero la trama del programa, luego las variables de calidad, la creatividad constructiva, la afirmación de valores, la pertenencia y adecuación y la armonía comunicativa del material. Sobre la calidad, la asociación antes señalada considera que el programa no aporta nada alentador en lo que se refiere a estas últimas variables, ya que ésta tiene alto contenido de violencia, conducta sexual, vicios, adicciones y lenguaje vulgar. La Asociación A Favor de lo Mejor (2005) da la siguiente sinopsis de los Simpson: serie de dibujos animados norteamericana, creada por Matt Groening, en la que a través de una típica familia de clase media, se presentan los vicios, defectos y debilidades de la sociedad de ese país. La historia se ubica en uno de tantos pueblos llamado Springfield, en el que Homero es el padre mediocre, egoísta y consumista; Marge es la mujer inteligente y consciente que ha sacrificado su potencial por su familia; Bart es el chico listo e hiperactivo que usa sus habilidades para hacer travesuras y sin aspiración alguna en la vida; Lisa es una pequeña inteligente, idealista, con un sentido revolucionario de honestidad y respeto. Maggie un bebé que aún no habla y sólo se comunica por señas.

Los Simpson es una caricatura que, como ya se analizó anteriormente, contiene material para adultos, pero por el hecho de ser “caricatura” se tiene la idea psicológica en la sociedad de que también es apta para niños (ya que anteriormente, como ya mencionamos, las caricaturas eran inofensivas y diseñadas para entretener a los infantes). Aquí radica gran parte del problema, ya que los padres al ver que sus hijos están viendo caricaturas, se quedan tranquilos pensando que éstas presentan material inofensivo, y en realidad no se percatan de lo que ven los hijos. Es entonces cuando el material que presentan las caricaturas comienza a entrar en el pensamiento de los niños y a influir en ellos. Leetoy (2002) dice, en una de sus investigaciones, que:

Análisis:

Si esta situación se deja pasar, entonces el niño va formándose ideas de cómo la vida debe ser y en base a lo que ve irá formando sus pautas de conducta. Si estos criterios llegaran a ser deformados, sería entonces cuando se desencadenaría en el niño, problemas tanto psicológicos como emocionales, al darse cuenta de su choque con los valores sociales. De esta manera, esto sería causa de problemas sociales, invadiendo la libertad de los demás y posiblemente cayendo en abusos hacia los demás, y probablemente cayendo en la delincuencia, lo que provocaría inseguridad y gasto a la sociedad. Esta situación se controlaría, si los valores en las personas se inculcaran adecuadamente por los padres, ayudados por la educación escolar. Pero, si estamos viendo que los medios de comunicación -la televisión y

Los Simpson es la representación típica de la cultura norteamericana; donde se denigra el valor de la familia, el deber de los padres y de los hijos. Se muestra una realidad en la que la autoridad no cuenta y las reglas no se cumplen. Se muestra de todo; como lo afirman los expertos en los medios: La familia Simpson vive situaciones cotidianas en las que muestran la corrupción, deshonestidad, el racismo, la intolerancia, la violencia, el consumismo, la falta de conciencia ecológica, la penetración de los medios de comunicación y la influencia de la televisión en la conducta de los pequeños, la falta de conciencia social, la

32

Los niños no poseen tantas barreras que los lleven a reprimir sus deseos promovidos por estímulos inmediatos, pues su capacidad para discriminar lo que es bueno de lo que es malo a esa edad aún es nula. Además, el niño confía en la autoridad moral de sus padres y son éstos los que precisamente le permiten o hasta le piden ver televisión. Tomada bajo estas condiciones, la posible influencia de la televisión va más allá de plantearse como problema puramente educativo, ya que en realidad provoca en el niño modificaciones psicosomáticas e intelectuales a niveles que por ahora sólo podemos esbozar a grandes rasgos tomando en cuenta las investigaciones realizadas en nuestro ámbito (Leetoy, 2002:29).


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

en específico las caricaturas (por su auge en los niños)tienen una influencia directa en los mismos, entonces sería muy útil que los medios también cooperasen, promoviendo valores y sentimientos nobles, transmitiendo material atractivo y adecuado para la buena formación de los niños, que al fin y al cabo serán los que guiarán el futuro. De esta manera, se lograría una sociedad más próspera, segura y con menores costos sociales.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Como problema de estudio en esta investigación se analizó el efecto de los Simpson en los niños, para comprobar si los menores se percatan del mensaje que reciben, qué tanto les afecta y la manera en que lo toman como experiencia de vida. Se partió de la siguiente hipótesis: el comportamiento de los niños es influenciado por el programa, si estos lo ven con regularidad. Durante el estudio pudimos percatarnos del gusto de los niños por el programa y dialogar acerca de lo que ellos entendían del mismo. Nos dimos cuenta de qué tanto se dan cuenta y qué fue lo que más se les quedó grabado. También analizamos hasta dónde están los padres pendientes y qué tanto saben -los padres- de lo que hacen y de lo que ven sus hijos. Como limitantes, entendemos que no hemos hecho seguimiento de las reacciones futuras de los niños, de tal manera que queda pendiente el análisis de los efectos permanentes que esta caricatura podría haber producido en ellos; además, entendemos que se necesita ver el programa con frecuencia para que ejerza algún cambio de conciencia y/o comportamiento en la persona. También, no pudimos darnos cuenta -en algunos niños- si algunas reacciones las tuvieron por los efectos de la caricatura o por hechos pasados que hayan tenido (peleas entre amigos o problemas familiares, si tenían calor, hambre...) ya que creemos que estas variables pueden afectar en la cooperación del niño para realizar la investigación.

¿CÓMO SE LLEVO A CABO LA INVESTIGACIÓN?

Debido a que se intenta relacionar los efectos de Los Simpson en los niños, se decidió hacer una investigación correlacional; de esta manera, se pretendió obtener la relación que existe entre el mensaje de este programa y el comportamiento de los niños. También fue necesaria la observación, para poder establecer la correlación entre las variables. Recordamos que la investigación correlacional es el estudio de la causa-efecto entre dos variables, en la cual la variable uno es causa de la variable dos. Es por esto que se estudia la relación entre las mismas (Cf. Staton, 2001:94). La investigación se llevó a cabo en un centro educativo de la ciudad de Chihuahua, donde se trabajó con niños de primaria (dos de primero y dos de sexto). El procedimiento se llevó de la siguiente manera: primero se pidió autorización al director del centro educativo; luego con el coordinador de primaria se programaron fechas para la entrega de encuestas a los padres de familia; esto con la intención de tener a la mano la visión de los padres, saber sus costumbres y qué tanta conciencia tenían de los hábitos de sus hijos, para luego realizar la investigación con los niños y comparar los dos a la hora del análisis. Una vez recibida la encuesta hecha a los padres (la cual fue enviada por medio de sus hijos con una circular, por parte del centro educativo, solicitándoles su apoyo para realizar la investigación) se reunieron a los grupos de primero de primaria en un auditorio y ahí se hizo un sondeo informal para ver cuántos niños sabían lo que eran Los Simpson y cuántos no. Este sondeo nos permitió darnos cuenta de que los niños de primero ven con gusto la caricatura, saben de qué se trata, además reconocen que la mayoría sus papás no les permiten ver el programa, por lo que lo ven a escondidas o cuando sus padres se encuentran en el trabajo. Este hecho es importante porque los padres de estos niños aseguran en sus encuestas que sus hijos no ven la caricatura, la mayoría (95% aprox. en niños de primero de primaria) decía no permitirles ver a sus hijos el programa.2 Luego de pasarles el episodio, se les pidió a los niños que contestaran la encuesta, que se adaptó a las competencias de cada año en particular, debido a que algunos apenas empezaban a leer y escribir. Después se les pidió que dibujaran lo que habían

Cabe resaltar que por este hecho, pensamos que los niños no tendrían idea de lo que son Los Simpson, pero al entrar los niños al auditorio se escucharon sorpresas y se observó emoción en la gran mayoría de ellos al ver en la pantalla que se trataba de esta caricatura. Incluso el pedazo de episodio que les pasamos se les hizo muy corto. Se veían emocionados y entretenidos viéndolo y se notaba en su actitud el interés y el gusto por el programa. Incluso en el breve sondeo que se les hizo antes de pasarles el episodio, pudimos percatarnos que casi todos los niños tenían conocimiento del tipo de material que promueven Los Simpson, y es por este material por lo que se sienten atraídos, ya que ellos mismos dijeron que eso era lo que les gustaba (que “dicen tonterías”, malas palabras...) Aunque muchos no les entendían, pero aun así les gusta y lo ven. 3 Es impresionante notar que la gran mayoría dibujó las escenas violentas del episodio, más de un dibujo fue sangriento y con amenazas de muerte. Lo curioso de este último caso es que estos dibujos fueron realizados por niñas. 2

33


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

visto en el episodio.3 En los niños de sexto año, se pidió que relataran lo que habían visto, para tener la historia como una base exacta de lo que el niño quería decir. En los años de sexto de primaria, a diferencia del primer año, se notó un cambio de mentalidad muy radical. Fue notable ver que el niño más grande tiene un criterio más crítico ante lo que ve y empieza a discriminar y seleccionar este material. También dice lo que siente, tanto bueno como malo. Se puede decir que “defiende” un poco más su manera de pensar y razonar. Después de cada una de las sesiones se platicó con los niños, haciéndolos razonar lo que habían visto. Ellos analizaron la situación y dedujeron, al final, que el material que presenta la caricatura no es apropiado y que enseñaba cosas que no son correctas. Entendieron que el episodio fue transmitido con el propósito de la realización de una investigación y también que no todo lo que vemos es bueno.

El 52% ve la caricatura y les gustan. Un 34% ve los Simpson y muestran gusto por ello, de los cuales el 48% lo ve todos los días y el 50% lo ve con menos frecuencia, cuando puede. El 80% se dan cuenta perfectamente de lo que están viendo. El 66% rechaza y desaprueba el contenido de la caricatura Observaciones de la investigación hecha en sexto de primaria: Se pudo observar un gusto muy reducido por la caricatura. Se observó una atracción muy marcada por parte de los niños a comparación de las niñas. Se notó una gran diferencia en la madurez de criterios. A esta edad, tanto hombres como mujeres, se percatan de lo bueno y lo malo que contienen Los Simpson, lo critican y defienden su postura. También con ellos se explicó lo visto en el episodio y llegaron a entender la razón del estudio.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El 39% de los niños estudiados fueron de primero de primaria, de los cuales el 62% fueron hombres y el 38% mujeres: El 97% de los papás de este grado manifestó que sus hijos no veían la caricatura y que no les era permitido. El 72% manifestó gusto por la caricatura: de estos, el 65 % la ve todos los días, el 30% lo ve cuando puede. El 93% recordó y dibujó la parte más violenta del episodio. El 3% presentaron similitud en sus dibujos: contenían los mismos elementos y explicitaban amenazas de muerte. Observaciones de la investigación hecha en primero de primaria: Los niños se dan cuenta perfectamente de lo que contiene la caricatura; precisamente este tipo de material es el que les llama la atención y por eso lo ven. Ellos se ríen de las malas palabras y de la violencia que trae, pero aun así les gusta. Un niño mencionó que “la serie era muy violenta pero aun así la veía y le gustaba”. Lo que logramos notar fue que a esta edad, les falta criterio para discernir lo que les conviene ver y lo que no. Los papás les prohíben a la mayoría ver el episodio, pero aún así estos lo ven, ya sea a escondidas o mientras los mismos trabajan. En un principio no entendían las razones del por qué el material que presenta la caricatura es inadecuado; sin embargo, al promover el diálogo con ellos pudieron relacionar el mensaje y los valores que promueven. El 61% de los niños estudiados forman parte, del grupo de sexto año, de los cuales, 45% eran hombres y 55% mujeres:

34

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Si volvemos un poco a las páginas anteriores podremos observar que nuestra hipótesis era que si los menores se percatan de lo que ven y se dan cuenta de ellos, qué tanto les afecta y la manera en que lo toman como experiencia de vida; cómo se ve influenciado el comportamiento de los niños por el programa y si estos lo ven con regularidad. A lo largo de la investigación pudimos observar que efectivamente, existe un efecto directo en el comportamiento de los niños por la influencia de las caricaturas. Para esto nos basamos en investigaciones pasadas, ya que no se habría podido comprobar con el trabajo de campo debido a que no se hizo una investigación a lo largo del tiempo (probando con un grupo que viera la caricatura durante x número de tiempo y después de este ver sus efecto y por otro lado con otro grupo que no lo viera, y en la misma cantidad de tiempo ver sus cambios en el pensamiento y comportamiento), pero investigaciones secundarias dicen y afirman, por estudios y hechos reales que sí existe una relación directa entre los dos factores. En cuanto a la conciencia de los niños, pudimos percibir que a cualquier edad se dan cuenta de lo que están viendo. Sólo que los niños más chicos no logran visualizar a futuro las posibles consecuencias, a diferencia de los más grandes, viéndose más afectados los pequeños (por una falta de criterios claros) a diferencia de los más grandes (hecho que no los hace exentos de que no se vean persuadidos por el mensaje de la caricatura). Se puede concluir que si los padres de familia no se ocupan en educar adecuadamente a sus hijos y no les dedican tiempo para formarles criterios claros. En consecuen-


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.29-35

cia, los niños irán aprendiendo por sí solos; principalmente por fuentes poco confiables (ya que es lo que más llama la atención) y será esta razón una de las causas principales por las que luego los niños obtengan conductas extrañas no practicadas, ni enseñadas en el hogar. Entre más pequeños los hijos, se tienen que cuidar más, estar siempre pendientes de lo que ven y lo que escuchan. Crear una confianza con ellos, para lograr que los mismos platiquen sus experiencias y así poder ir diciéndoles lo que está bien o mal. Estar muy pendientes de sus actividades, que aprovechen el tiempo en cosas sanas, que formen amistades sanas y duraderas. Se recomienda a los padres no confiar de cualquier programa ni caricatura, ya que la gran mayoría contienen mensajes subliminales que incitan a la violencia, rebeldía, promiscuidad... Es importante, estar presente en las actividades de ocio de los niños, para formarlos en las buenas costumbres.

ASOCIACIÓN A FAVOR DE LO MEJOR AC. (2005). Información Sobre la Calidad de los Contenidos de los Medios, [Página Web en línea].Disponible: http://www. iccm.com.mx/main_semax.asp [Consulta: 2005, Octubre 03]. COROMINAS, Fernando (1988) Educar hoy. México: Trillas. LEETOY, Salvador (2002). “Generación Pokemon: video ergo sum”. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina especializada en tópicos de comunicación [Revista en línea], 29. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n29/sleetoy.html [Consulta: 2005, Noviembre 26] STATON, William (2001) Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill, 11va. ed. S.S. Juan Pablo II (1980): A las Familias. Pamplona, España

Con esta investigación logramos darnos cuenta de hechos que nosotros no nos imaginábamos; por ejemplo: que lo que dicen los padres puede ser diferente a lo que afirman sus hijos. Vimos hasta dónde pudo llegar el efecto inmediato de la caricatura; jamás nos imaginamos las amenazas de muerte en los dibujos. También las diferencias de criterios, cuando pensábamos que serían los mismos; sexto de primaria tiene un criterio más maduro que los de primero. Proponemos como futuros estudios el que se realice uno parecido, no sólo en escuelas privadas, sino también en públicas, para determinar si hay diferencia relacionada con los diferentes estratos socio-económicos. También, sugerimos realizar el estudio en más escuelas, con más grupos y durante un período de tiempo más extenso, para poder enriquecer los datos con nuevas perspectivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABREU, Carlos (2001) La Caricatura: historia y definiciones. Web Para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos [Revista en línea], Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art250.htm [Consulta: 2005, Octubre 03] AGUILAR-ALVAREZ, Ernesto (2001). Televisión y Radio, ¿Construcción o Destrucción? Resumen y análisis del libro: Vulgarians at the Gate, de Steve Allen. México: Asociación a Favor de los Mejor.

35


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

HERMOSILLO Y CHIHUAHUA: SITUACIÓN LABORAL LABOR SITUATION: HERMOSILLO & CHIHUAHUA

Fernando Garza Decina garza_f@hotmail.com Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN A través de esta investigación analizamos la situación de empleo así como su percepción ciudadana en Chihuahua y Hermosillo. Se buscó determinar la situación existente del empleo entre éstas ciudades del norte, siendo nuestra hipótesis: Hermosillo tiene más oportunidades de empleo, que la Ciudad de Chihuahua. Utilizamos una investigación descriptiva para poder demostrar nuestra suposición, mediante cuestionarios como herramienta de recopilación de información. Gracias a ello pudimos concluir que en Hermosillo se encuentran mayores oportunidades de empleo que en la ciudad de Chihuahua; sin embargo, la percepción ciudadana en Chihuahua es más optimista en conseguir empleo que en Hermosillo. Por lo tanto, validamos nuestra hipótesis. Por último, las recomendaciones que ofrecemos son: buscar trabajo de manera inmediata, asegurar un proceso de capacitación y buscar apoyos gubernamentales de empleo.

ABSTRACT Through this investigation we analyzed the employment situation as well as the perception from the citizens in Chihuahua and Hermosillo. Its goal was to determine the existing situation between these two cities from the north, being our hypothesis: Hermosillo has more job opportunities, than Chihuahua City. We used a descriptive investigation to prove our supposition; we used questionnaires as a tool to gather information. Thanks to this investigation we could prove that there are more job opportunities in Hermosillo than in Chihuahua; but the citizens in Chihuahua are more optimistic about finding a job. With this we validated our hypothesis. At last, the recommendations we can make are: to look for a job immediately, to assure a training process and to look for governmental support in employment. Palabras Clave: Empleo.

Empleo, Oferta de Empleo, Situación Laboral, Percepción Ciudadana del

Key Words: Employment, Offer of Employment, Labor Situation, Citizen Perception of the Employment.

36


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

I.- INTRODUCCIÓN.

A través de nuestra investigación analizamos la situación de empleo: la oferta laboral, la relación que existe entre la tasa de desempleo y la población económicamente activa, la percepción ciudadana acerca del empleo; así como la opinión sobre si el gobierno es factor clave para incrementar las oportunidades laborales. También ahondamos en una descripción general sobre las divisiones regionales que se presentan en Chihuahua, una ciudad del norte, y Hermosillo localizada en la región del noroeste del país, de la República Mexicana. El motivo principal de este trabajo es debido a la situación por la que están pasando actualmente las nuevas generaciones de profesionistas que egresan de las Universidades mexicanas a finales del año 2005, ya que estamos por enfrentar al mundo laboral y tenemos interés en buscar trabajo, ya sea en Hermosillo, Chihuahua o en distintas ciudades de la República Mexicana. A través de este estudio intentamos obtener información para darnos cuenta si es prudente o no, el irnos de Chihuahua al terminar nuestros estudios profesionales y, por otra parte, contar con un documento que nos muestre un panorama sobre la situación actual de las ciudades anteriormente mencionadas; de este modo, obtener los elementos necesarios para tomar una decisión con fundamentos para elegir dónde laborar siendo recién egresados. No podemos dejar pasar por alto el comprender el significado de empleo; todos tenemos la noción de su significado, sin embargo, en términos coloquiales es “utilización de un individuo por personas o instituciones para obtener su trabajo a cambio de un salario u otro tipo de pago” (Enciclopedia Encarta:2003). Por otra parte, manejando la oferta de empleo, a través del concepto mencionado anteriormente podemos definir que la oferta de empleo es la oportunidad cuantificable de obtener un trabajo pagado con un salario. Por otro lado, debemos considerar la contraparte del empleo que es el desempleo; en este sentido, Parkin (2001) menciona que el desempleo puede llegar a ser normal y eficiente, ya que explica que si tomáramos más tiempo para buscar un empleo apropiado, en lugar de apresurarnos a aceptar la primera oferta que se nos presenta, tendríamos una oportunidad de conseguir una vacante más apropiada a nuestras aptitudes, mejorando en lo personal y también favoreciendo la productividad de la empresa.

1.1. REGIONES ECONÓMICAS Las diferentes entidades o estados que conforman el territorio mexicano se agrupan en regiones y, en cada una de ellas, existen características naturales, poblacionales y económicas que difieren unas de otras. Los factores que se utilizan para dividir a la República Mexi-

cana en regiones son: características físicas, históricas y culturales. Los factores físicos son todos los elementos que hay en la naturaleza, los históricos y culturales, tienen que ver con las formas de organización social y económica (cf. Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002). La combinación de estos factores forman los criterios que se utilizan para establecer la calificación regional de las entidades del territorio nacional. La agrupación de los estados que presentan características similares ya sean de tipo físico, cultural, económico, da origen a la formación de siete regiones de la República Mexicana, que son: Región del Norte, Región del Noroeste, Región del Occidente, Región Central, Región del Golfo, Región del Sur, Región de la Península de Yucatán. 1.1.1 Región Norte.- La región Norte está formada por los estados de: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, San Luís Potosí, Zacatecas y Aguascalientes; la suma de los territorios de estas entidades en conjunto representa la tercera parte de la superficie del país 726,338 km2. Es una de las regiones que presenta mayor desarrollo económico, además de ser la más extensa, ya que la superficie que ocupa es superior a los 700,000 km2, (cf. Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002). Las actividades económicas que se desarrollan en la región del Norte son diversas; en ella se pueden ver extensas zonas agrícolas -de riego y de temporal-, áreas ganaderas y Parques Industriales. (cf. Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002). La influencia de los Estados Unidos se refleja en gran parte de su vida económica; se ha desarrollado en estrecha relación con el vecino país -costumbres, modismos, tecnicismos similares-. “En los estados del norte se dio un gran impulso al establecimiento de parques industriales de maquiladoras” (Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002). 1.1.2 Región Noroeste.- Los estados que pertenecen a esta región son: Baja California Norte, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Uniendo estos estados, se crea una superficie de aproximadamente 386,816 km2. A esta zona se le conoce como región del Pacífico Norte. “El medio físico o natural que caracteriza a esta zona lo marca, principalmente, la presencia de dos sistemas montañosos, uno que atraviesa a los estados de Sinaloa y Sonora, y que corre paralelo a la línea costera (Sierra Madre Occidental), y otro que de la misma forma, recorre la península de Baja California…” (Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002). Las actividades que se llevan a cabo en esta región son diversas; es considerada como una de las zonas agrícolas más importantes del país, debido a los climas favorables para dicha actividad, a las tierras planas y fértiles, así como a los ríos y sistemas de riego existentes. (cf. Universidad de Desarrollo del Edo, de Puebla: 2002).

1.2. OFERTA DE TRABAJO.

37


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

Al intentar determinar la oferta de trabajo, utilizamos principalmente el tamaño de la población en edad de trabajar, con la económicamente inactiva, para poder determinar la cantidad de personas que no logran obtener empleo; y de esta manera compararemos cada una de las ciudades a investigar, logrando observar que ciudad cuenta con más personas que no logran obtener un trabajo; a pesar de estar en edad de conseguir empleo. Ya que el concepto de población económicamente inactiva es “el conjunto de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral; es decir, aquellas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad económica...” (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, 2005), y por otro lado vemos que a la población en edad de trabajar se le domina: población económicamente activa, ya que de acuerdo con la DGEEC “es el conjunto de personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios”

CK CS G CJ G CS J CS G CS J

CC S CC S CJ K

KS S JG G JG G KS B JG G JG N JB B JG B

KS S

NK C NK B NK G NJ C NK B NS N NN C NK K

NC

Tabla 3 – Población económicamente activa en la ciudad de Hermosillo (INEGI, 2004)

Tabla.1 - Población económicamente activa en la ciudad de Chihuahua (INEGI, 2004).

Tabla 4 – Población económicamente inactiva en la ciudad de Hermosillo (INEGI, 2004) Como podemos observar en las tablas 1 y 2, en la Ciudad de Chihuahua existe en el mes de diciembre una población económicamente activa del 50.4 por ciento con tan solo el 0.3 por ciento de población económicamente inactiva; podemos afirmar que casi el 51% sí logra desempeñar labores productivas.

Tabla 2 - Población económicamente inactiva en la ciudad de Chihuahua (INEGI, 2004).

38

En cuanto a la Ciudad de Hermosillo, podemos ver la población económicamente activa (PEA) en el mes de diciembre de 57.6% y una población inactiva (PEI) de 0.6 %. A través de estos datos se puede concluir que Hermosillo tiene la mayor población económicamente


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

activa, en cambio, Chihuahua es una población económicamente inactiva.

1.3. POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (EDADES ENTRE VEINTE Y VEINTICUATRO AÑOS DE EDAD).

Se analizó la población económicamente activa de edades que oscilan entre los veinte y veinticuatro años de edad, con el principal objetivo de conocer que cantidad de fuerza laboral existe en este grupo de edad y así tener el panorama con el que nos enfrentaremos en la realidad, como recién egresados. Estas edades en específico son las que corresponden a la generación de profesionistas recién egresados de las universidades.

Tabla 5 - Tasa específica de participación por sexo y grupos de edad, Ciudad de Chihuahua (INEGI, 2004) Podemos ver que existe 51.9% de personas empleadas en el grupo de 20 a 24 años en el mes de diciembre.

Tabla 6 - Tasa específica de participación por sexo y grupos de edad, Ciudad de Hermosillo (INEGI, 2004) En la Ciudad de Hermosillo vemos que es considerablemente mayor Chihuahua; puede ser probable que sea por mayor oportunidad de empleo; sin embargo, tenemos que considerar la posibilidad de que sea producto de la cantidad de población entre ambos estados.

39


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Podemos observar que los síntomas de nuestro tema de investigación se refieren a la creación de nuevos empleos que generen oportunidades tanto para los recién egresados como para los desempleados; por otra parte, podemos encontrar un tasa de desempleo elevada, que puede ser ocasionada principalmente por los recortes de personal de las empresas, encabezadas por las maquilas en la región del norte del país. Sin embargo, también existe la atracción de nuevas inversiones por parte de las empresas multinacionales, por incentivos del Estado. No obstante, existen momentos de fuga de inversión importante que generan desempleo. En contraparte hay Gobiernos locales que fomentan el autoempleo para evitar el recorte de personal de las empresas empleadoras. Las grandes atracciones de inversiones extranjeras, o bien, inversiones por parte de las empresas nacionales, ayudarán de manera significativa a reducir la tasa de desempleo y consecuentemente incrementar la población económicamente activa. Si el Estado ayuda a la población a incrementar la capacidad de mano de obra, incrementaría la calidad de la misma, siendo un atractivo para las inversiones principalmente de manufactura. En cierta forma, podemos anticiparnos a situaciones que causen inestabilidad económica, tales como el desempleo, la fuga de inversión extranjera, los recortes de personal. Esto podría lograrse si se coordinaran esfuerzos con el Estado de cada ciudad a evaluar esta realidad, debido a que el gobierno es quien debe fomentar y regular la actividad económica, principalmente extranjera, y sobre todo cuando se trate de inversión extranjera directa. Nuestro principal problema de investigación es determinar la situación de empleo que existe entre ciudades del noroeste como Hermosillo en relación a la ciudad del norte como Chihuahua, en la República Mexicana. Tomando en consideración las siguientes subpreguntas; ¿Qué oportunidades de empleo existen en Chihuahua?, ¿En Chihuahua existe mayor oferta de trabajo?, ¿El Gobierno de Chihuahua procura radicar el desempleo? Y en comparación con los Gobiernos de Chihuahua y Hermosillo; ¿cuál Gobierno tiene mejores objetivos enfocados al empleo? Planteamos una hipótesis general: Hermosillo en Sonora, tiene más oportunidades de empleo, que la Ciudad de Chihuahua. Podemos observar en nuestra hipótesis que por una parte se trata de identificar las oportunidades de empleo y, por la otra, las ciudades en cuestión: Chihuahua, Chih. y Hermosillo, Son. A lo largo de nuestra investigación nos encontramos con diferentes dificultades; una de ellas fue la dificultad de obtener información sobre la percepción de los ciudadanos hermosillenses acerca del empleo; así como la opinión sobre si el gobierno es factor clave para incrementar las oportunidades laborales. Por otra parte, sí alcanzamos nuestros objetivos realizaremos una evaluación de la percepción ciudadana sobre el empleo.

III.- METODOLOGÍA Y RESULTADOS. El tipo de investigación utilizada se le denomina investigación descriptiva; tal como lo menciona. Malhotra (2004) “… el tipo de investigación descriptiva tiene como objetivo principal la descripción de algo, por lo general características o funciones de algo específico”; por lo tanto, al vernos involucrados en la descripción sobre la percepción social acerca del empleo y a la de numerosos datos estadísticos llegamos a la conclusión que nuestro tipo de estudio era descriptivo. Nuestro instrumento de investigación es la encuesta, debido a que se realizó una medición sobre la percepción social de la situación del empleo en la Ciudad de Chihuahua, y Hermosillo mediante 49 encuestas. Tal como lo menciona Malhotra (2004), “un cuestionario, ya sea que se llame célula, forma de entrevista o instrumento de medición, es un conjunto formal de preguntas para obtener información de encuestados.” Y, de esta manera, alcanzamos nuestros objetivos de abastecernos de información sobre la gente con la que se deseó trabajar. A continuación presentamos nuestros resultados al realizar la encuesta, de una manera dividida entre; las ciudades de Chihuahua y Hermosillo, realizando al final una comparación entre ambas.

40


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

3.1 Encuesta aplicada en la ciudad de Chihuahua

1,;2

Tabla 7 - Relación indicador empleado o desempleado con el sexo.

Tabla 8 - Relación con el indicador empleado o desempleado, con el tiempo que paso el encuestado para encontrar trabajo o el tiempo que esta buscando.

Fig. 1 - Opinión ciudadana sobre si el Gobierno es un factor clave para mejorar el empleo.

41


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

Tabla 9 - Gráfica que representa la opinión social acerca de que existe relación con la realidad a lo que menciona el Gobierno.

Tabla 10 - Cuadro de frecuencias, donde se aprecia la satisfacción con la situación laboral de su localidad.

Fig. 2 Gráfica que arroja los resultados sobre si es suficiente o no la oferta de empleo.

42


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

3.2 Encuesta aplicada en la ciudad de Hermosillo

Tabla 11 - Relación indicador empleado o desempleado con el sexo.

1,;2

Tabla 12 - Relación con el indicador empleado o desempleado, con el tiempo que paso el encuestado para encontrar trabajo o el tiempo que esta buscando.

Fig. 3 Opinión ciudadana sobre si el Gobierno es un factor clave para mejorar el empleo.

43


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

Tabla 13 - Gráfica que representa la opinión social acerca de que existe relación con la realidad a lo que menciona el Gobierno.

Tabla 14 - Cuadro de frecuencias, donde se aprecia la satisfacción con la situación laboral.

Fig. 4 Gráfica que arroja los resultados sobre si es suficiente o no la oferta de empleo. Ya para concluir con nuestra investigación, realizaremos un análisis de todos los resultados vistos con anterioridad. Primero daremos respuesta a nuestro principal problema de la investigación: Determinar la situación de empleo que existe entre las ciudades de Hermosillo y Chihuahua, de la República Mexicana. Al observar las estadísticas enfocadas a determinar la población económicamente activa e inactiva, podemos ver que Hermosillo cuenta con un mayor porcentaje de población activa que Chihuahua, lo que quiere decir que en Hermosillo hay más empleos que en la Ciudad de Chihuahua. Sin embargo, al realizar las encuestas, los resultados en comparación a las dos ciudades fueron que en Chihuahua el 64% de los encuestados estaban empleados, mientras que en la Ciudad de Hermosillo lo estaba el 61%. Debido a la pequeña muestra realizada en la Ciudad de Hermosillo los datos no son significativos. Sin embargo, aunque sólo se obtuvo una diferencia de tres puntos porcentuales entre una ciudad y otra, con los datos obtenidos por medio

44


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.36-45

de INEGI se puede sostener que en Hermosillo se tiene una mayor posibilidad de encontrar empleo. Por otra parte, en Chihuahua en puntos porcentuales es muy poca la diferencia de oportunidades de empleo en relación a Hermosillo. Y en cuanto al apoyo gubernamental para erradicar el desempleo en la ciudad de Chihuahua, según la opinión ciudadana es muy poco el apoyo gubernamental a diferencia de Hermosillo; por consecuente, existe mayor apoyo en la ciudad de Hermosillo que en la de Chihuahua.

IV.- CONCLUSIONES De acuerdo con las estadísticas, en Hermosillo se encuentra una mayor oportunidad de adquirir un trabajo en comparación con la ciudad de Chihuahua; sin embargo, la percepción ciudadana en Chihuahua es más optimista en conseguir empleo que en Hermosillo. Por lo tanto nuestra hipótesis fue validada. Al llevar acabo nuestra investigación nos dimos cuenta de diversos obstáculos, siendo la principal dificultad el recabar información sobre Hermosillo acerca de la percepción ciudadana. No obstante, logramos alcanzar nuestros objetivos, debido a instituciones que manejan datos estadísticos como INEGI, y gracias a ello realizamos nuestro análisis descriptivo acerca del empleo, tanto en la ciudad de Chihuahua y Hermosillo. Por último podemos apreciar que nuestro tema de estudio es interesante, principalmente para los jóvenes próximos a graduarse, por lo tanto, los incitamos a proponer nuevos estudios para generar una base de datos en donde se pueda consultar los lugares donde ofrezcan mayores oportunidades de empleo y apoyos gubernamentales.

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. [Página Web en Línea]. Disponible:http://www.dgeec.gov. py/publicaciones/biblioteca/desempleooculto/ DO002.htm [Consulta: 2005, Septiembre 26]. Gobierno del Estado de Sonora, 10 de Febrero del 2005, En Sonora se trabaja para que los jóvenes profesionistas encuentren empleo en la entidad y no tengan que emigrar a otros estados, http://www.sonora. gob.mx/noticias/templates/template_principal. asp?articleid=2218&zoneid=10, Consultada; 05 de Septiembre de 2005. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 06 de Septiembre del 2005, Estadísticas Económicas, http://www.inegi.gob.mx/est/ default.asp?c=4751&e=08.

INEGI (2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Población Económicamente Activa de Chihuahua, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp02&c=4045&e=08 [Consulta: 2005, Septiembre 26]. --------- (2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Población Económicamente Inactiva de Chihuahua, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp06&c=4053&e=08 [Consulta: 2005, Septiembre 26]. --------

(2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Tasa especifica de participación de Chihuahua, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp03&c=4050&e=08 [Consulta: 2005, Septiembre 26].

-------- (2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Población Económicamente Activa de Hermosillo, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp02&c=4045&e=26 [Consulta: 2005, Septiembre 26]. -------- (2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Población Económicamente Inactiva de Hermosillo, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp06&c=4053&e=26 [Consulta: 2005, Septiembre 26]. --------

(2004, Diciembre). Resumen Estadístico: Tasa especifica de participación de Hermosillo, 20042005 [Datos en Línea]. En INEGI: Estadísticas Económicas.Disponible:http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=emp03&c=4050&e=26 [Consulta: 2005, Septiembre 26].

Malhotra, Narres K. (2004): Investigación de mercados, México: Pearson Educación, Cuarta edición. Parkin, Michael (2001): Desempleo: eficiente Microeconomía. México: Addison Wesley, Quinta Edición.

45


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

SEGURIDAD NACIONAL: EL PROCESO DE REVISIÓN EN AEROPUERTOS Y SU EFECTO EN EL SECTOR TURISMO

NATIONAL SECURITY: AIRPORT INSPECTION PROCESS AND THE EFFECT ON THE TOURIST SECTOR

Carmen Elena Jaramillo Delgado Kanela12@hotmail.com Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN Artículo de estudio tipo correlacional que analiza la situación del Turismo en el estado de Chihuahua, después de los ataques terroristas del 11 de Septiembre del 2001, en específico, la relación que existe, entre las largas filas que los turistas hacen en los aeropuertos mientras son sometidos al proceso de revisión y su posible efecto en el sector, provocando la disminución de quienes viajan por medio del transporte aéreo. Mediante un método no probabilístico discrecional para elegir la muestra y un trabajo de campo realizado en el aeropuerto de la Ciudad de Chihuahua, por medio de encuestas mixtas, y dos entrevistas personales a autoridades gubernamentales; rechazamos la hipótesis planteada, y ofrecemos recomendaciones como la mejoría en los tiempos de revisión, mayor capacitación a las autoridades y el uso de tecnología de punta para agilizar dichos procesos.

ABSTRACT Correlational study that analyzes the situation of tourism in the State of Chihuahua, after the attacks of September 11, 2001, specifically the relation that exists between the long lines that the tourists make while they are summited to the revision process and its possible effect on the sector, provoking the diminish of those who travel by plane. By means of a discretional method to choose the population sample and a field investigation made in the airport of the city of Chihuahua, by mixed surveys and two personal interviews to governmental authorities, we found rejection of the raised hypothesis and we offer recommendations to improve the time spent in revision, more training to the authorities and the use of high tech to speed up the process. Palabras clave: turismo, revisión, rechazo, aeropuerto. Key words: tourism, inspection, delay, airport.

Introducción Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española1, el terrorismo consiste en una “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Sabemos que estos actos pueden ser originados por múltiples causas, religiosas, políticas o por ambas. Es a partir de este concepto donde encontramos el desencadenamiento de la situación de extrema seguridad que vive el mundo entero en la actualidad. La seguridad y el terrorismo se han vuelto dos palabras que van ligadas totalmente; ahora, no es de extrañarse que cuando un país maneja su agenda de seguridad

46


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

se contemple también la agenda del terrorismo. También por la comunicación masiva a la que tenemos alcance, gracias a los medios, podemos darnos cuenta sobre los peligros y vulnerabilidad de la frontera y de los países más importantes del mundo. Sin embargo, ahora aunada a esas dos palabras de gran importancia que estamos ya acostumbrados a escuchar, encontramos otra que está comenzando a ser de gran impacto para las economías de los países. Esta palabra es turismo. En otras épocas, las políticas de seguridad que ponían en práctica las potencias no afectaban tan drásticamente a ningún sector, pues estas medidas no eran extremas, pues al no estar en tiempo de guerra, no había por qué temer al vecino. Sí caminaban con pasos cuidadosos, pero la seguridad suponía más una cuestión de política interna que una previsión de amenazas del exterior. Hoy en día, el sector turismo se ve afectado, pues parece ser que las personas ya no tienen tantos deseos de viajar debido a los procesos de revisión en aeropuertos y la tensión que se vive en los lugares turísticos, tensión que ha ido en aumento. Con lo ocurrido en las Torres gemelas en Nueva York, los lugares que eran paradisíacos se convirtieron en blancos estratégicos para los grupos terroristas; de ahí que los estadounidenses y otras potencias decidieran darle un giro de 360 grados a la implementación de medidas de seguridad. Es de interés personal el saber cómo se defienden los países más importantes del mundo, pues su seguridad se ve a veces dañada por hechos cometidos por simples civiles, que han ocasionado problemas grandes que cambian inclusive la historia. Esta situación está directamente relacionada con el cómo llevar una relación comercial y política sin ver afectada la seguridad del país con el cual se está tratando. Las cuestiones de defensa por la que están atravesando países como Estados Unidos ha tenido una repercusión en ciertas áreas, como es el caso de la disminución del turismo por las excesivas revisiones realizadas a los turistas, pues el aumento en el factor de riesgo al viajar a un determinado país, se puede ir acrecentando cuando hay fallas en sus sistemas de seguridad, que pudieran ocasionar un caos determinado. Pero, ¿a dónde nos puede llevar todo esto? No cabe duda que ahora es importante descubrir si el sector turismo ha sufrido las consecuencias de esta situación. Miles de personas han muerto a causa del terrorismo, y miles más han visto de cierta manera dañada su economía a raíz de la tensión política y de seguridad por la que atraviesan los países líderes del mundo. Es de gran interés conocer si el sector turismo, en especial aquellas personas que viajan por avión, han pagado los platos rotos por esta situación. Emilio Velazco Gamboa (Velasco Gamboa, 2005) señala que “La Seguridad Nacional se ha convertido en un concepto muy escabroso, pues no sólo se refiere al hecho

de estudiar los fenómenos, personas o instituciones que sustentan a la soberanía o que atentan contra ella, sino de encararlos –de acuerdo con el citado axioma– y a partir de ahí, evaluar el problema, emitir un diagnóstico y dar alternativas de solución con base en dichos criterios. Por otra parte, este concepto es polivalente, pues está condicionado por muchísimas coyunturas, amén de sus factores determinantes permanentes”. Esto da a entender que, aun cuando los países deben de garantizar que su soberanía sea invulnerable, esto no quiere decir que para lograr este objetivo se tengan que ver dañados sectores que quizá a largo plazo puedan afectar más que el terrorismo en sí. Sería ilógico que la solución al problema del terrorismo desencadenara una serie de problemas de menor o de igual importancia, que pudieran perjudicar seriamente a la misma nación por muy poderosa que ésta sea. Según el foro “Internacional Summit on Democracy, Terrorism and Security” que se llevó a cabo el día 11 de Marzo del 2005 en la Ciudad de Madrid, personajes como el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo en España, Francisco Frangialli, y el Vice presidente de las Relaciones internacionales de la compañía Boeing, Pedro Miguel Argüelles, afirmaron que el nuevo blanco de los terroristas son los turistas, o bien, las infraestructuras turísticas más emblemáticas del mundo, con el fin de llevar a cabo ataques sumamente considerables. En este foro se habló sobre cómo se ha dañado la industria del turismo debido a los acontecimientos de los últimos años, desde las torres de New York, hasta lo acontecido en España. Lo que se pretende es implementar o maximizar la seguridad pero sin dañar el flujo de personas y poder movilizar al sector turismo (cf. Club Madrid, 2005).

Problema de investigación Hemos notado en los últimos meses un aumento en la seguridad, en aeropuertos, hoteles y lugares turísticos, que constantemente nos recuerdan de qué manera el terrorismo ha afectado directa o indirectamente nuestro diario convivir. Y parece ser que quien está pagando estas consecuencias es el sector turístico. Ahora, si bien es cierto que hay dentro de este sector ciertas áreas que se han visto más dañadas como los aeropuertos; el sentimiento de las personas sigue siendo de desconfianza y de intranquilidad al momento de viajar, misma aprensión que ha sido manifestada ya sea en medios de comunicación, en medios impresos…. Las últimas cifras que han dado a conocer las aerolíneas y otras compañías turísticas muestran una considerable baja en sus ventas, lo que hace visible una problemática, la cual se le debe de poner un poco más de atención, por lo que nos dimos a la tarea de conocer si en realidad, por lo menos aquí en México, las personas habían decidido dejar de viajar por esta situación. Considerando todos estos hechos mencionados anterior-

47


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

mente, necesitábamos encontrar y definir todo aquello que podía implicar una causa, por el que las personas cambiaran el modo de viajar y si esto en realidad estaba sucediendo. Un síntoma claro era el darnos cuenta de que a muchas de las personas, no les interesaba mucho la información sobre la situación en los aeropuertos y lo relacionado con la seguridad, además de que la información sobre el terrorismo era muy escasa, sin considerar que la mayoría se encontraba solamente en medios electrónicos y no en medios impresos. Desde el terrorismo, los sistemas de seguridad en las fronteras, la influencia o no de los medios de comunicación, y algunas malas decisiones de políticos que están al frente de las oficinas gubernamentales relacionadas con este tema, parecían ser las únicas variables que teníamos frente a nosotros, pero esta situación fue cambiando conforme fuimos avanzando. En sí lo que pretendíamos conocer en esta investigación, era saber si el Sector Turismo se veía directamente afectado debido a las estrategias o métodos empleados por las naciones para proteger su seguridad interior. Para conocer esta situación, era necesario plantearnos una hipótesis que nos acercara más a la realidad, y empleamos elementos que nos podían ayudar a desechar, o bien, a aceptar esta hipótesis planteada. La hipótesis a comprobar era: La larga y fastidiosa espera en aeropuertos disminuye la afluencia de turistas en nuestro país; esta hipótesis nos acercaba directamente a una situación en particular que nos serviría como ejemplo para resolver nuestro problema, pues qué mejor manera de conocer si el turismo se veía afectado por las cuestiones de seguridad, si lo aplicábamos a los aeropuertos, el lugar donde la mayoría de movimiento turístico se presenta, en cuanto a los medios de transporte que estos utilizan. Por desgracia, los aeropuertos no son de carácter público, pues para poder vivir la experiencia directamente es necesario ser parte de ésta, es decir, viajar. Pues el acceso a los procesos de revisión correspondientes a la salida de pasajeros, que podría ser el lugar perfecto para observar las reacciones de las personas, es limitado. Además, algunas autoridades que son parte del sector turismo, mismas que podrían haber facilitado esta investigación, no eran muy accesibles, lo que terminó por complicar un poco el acercamiento a la información. Como en el caso de la Secretaría de Turismo, de la ciudad de Chihuahua, cuya representante, es decir, la Secretaria, mantiene una agenda muy complicada, y no pudo recibirnos, y aun cuando una de nuestras entrevistas, fue realizada a un miembro de esta oficina gubernamental quien amablemente nos recibió, y nos compartió su experiencia; el no contar con la entrevista a la Secretaria, provocó que la información no pudiera completarse en su totalidad, convirtiéndose esta situación, en quizás la única o la más grande de las limitantes durante la investigación. Por otro lado, la oportunidad de conocer directamente el proceso de revisión

48

a la llegada de los pasajeros, nos permitió tener una visión clara sobre este proceso. Las autoridades encargadas de este proceso, del cual hablaremos un poco más adelante, nos atendieron de una manera muy amable, y fue un alcance importante en la investigación, pues conocimos un proceso, del otro lado del escritorio, lo que nos permitió tener la visión del que viaja, y de aquel que presta el servicio al viajero. Basándonos en la información sobre el tema de tipos de estudios metodológicos (Hernández et al., 2003: 130) el tipo que empleamos para esta investigación fue el correlacional, pues se pretendía explicar la relación entre la causa y el efecto, que en este caso corresponde a las revisiones en aeropuertos como la causa, y a la disminución en la afluencia de turistas al país, como el efecto de dicha causa, así como en las variables que lo conforman, para después continuar con el análisis de dicha relación en base a los resultados obtenidos, con la intención de demostrar si la hipótesis que establecimos al principio, la cual se encontraba sometida a prueba, era correcta. Para poder comenzar con el trabajo de campo, consideramos necesario establecer ciertos puntos importantes para poder desarrollarlo, por lo que se optó por un protocolo de encuesta, tomando como punto de partida una muestra, que era necesaria para contar con la información pertinente. Para ello, determinamos el tipo de encuesta que se pretendía realizar, misma que sería aplicada a la muestra que se elegiría con un proceso que se describe más adelante. Decidimos que esta encuesta debía de ser mixta, pues tiene ambos tipos de preguntas: abiertas que sirven para propiciar respuestas espontáneas y libres, así como cerrada para que la respuesta fuera dada de forma breve, y ser más específicos, además de que son sencillas para manejar de manera estadística. También se estableció el tipo, la cual fue explicativa, pues se pretendía comprobar una hipótesis causal. Determinando el tipo de encuesta que se aplicaría, se consideró la muestra con el método no probabilístico llamado “muestreo discrecional”. Considerando que el efecto a comprobar esta directamente relacionado con personas que viajan, se tomó la decisión de encuestar a cien personas que se encontraban en el aeropuerto de la ciudad de Chihuahua. Además, a criterio, se procuró entrevistar a especialistas que estuviesen directamente relacionadas con el tema, para de esa forma conocer, la otra versión disponible ante esta situación; para ello, se entrevistaron personas de la seguridad aeroportuaria y de planificación turística del estado de Chihuahua. En cuanto a estas entrevistas, el cuestionario que seguimos durante las mismas se elaboró en base a las variables adquiridas en el desarrollo de la investigación, para poder satisfacer el deseo de comprobación de la hipótesis. El contenido de las preguntas pretendía satisfacer las exigencias que se determinaron también en


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

los objetivos de la investigación, tanto específicos como el general. Las entrevistas a personal del aeropuerto de la ciudad de Chihuahua, encargados de la seguridad aeroportuaria, fueron realizadas a partir de las seis de la tarde, para evitar la presencia de turistas en proceso de revisión. Además de contestar amablemente las preguntas, el personal entrevistado mostró una simulación del proceso de revisión por el cual pasan los viajeros. Proporcionó, al final de esta entrevista, documentos que deben ser llenados por los pasajeros que declaran en esta aduana, como es el caso de la Declaración de Aduana para pasajeros que ingresen a México, procedentes del extranjero. Los resultados fueron satisfactorios, pues nos acercaron de una manera certera a la realidad. En cuanto a los resultados obtenidos en las encuestas, pudimos observar los detalles que más molestaban a los pasajeros, siendo estos: las largas filas, la pérdida de vuelos, los largos procesos de revisión, los molestos guardias de seguridad, pero al mismo tiempo conocimos los deseos y aquello que le satisfacía al viajero, en este proceso. La tabla de resultados es la siguiente:

Tabla 1 – Encuestas realizadas a viajeros en el aeropuerto de Chihuahua Podemos observar, en la tabla, cómo de los cien encuestados, solamente 18 personas optan por no viajar, o bien, por utilizar otros medios para ello, desde el autobús, hasta el automóvil, que si bien cuentan también con un proceso de revisión durante el viaje, no es este tan específico y lento como lo es el proceso en aeropuertos. De las 82 personas que contestaron que sí viajaban, 45 lo hacen de manera constante, pues viajan al menos una vez por mes aproximadamente, lo que nos acerca a considerar a estas personas como quienes de verdad experimentan el sentido de dichas revisiones, pues se enfrentan a ellas de manera continua; además, se identificaron 51 personas cuyo destino es internacional, proceso que puede durar mucho más por las cuestiones de seguridad de otros países. Por cuestiones obvias, son estas 82 personas quienes conocen el proceso de revisión, dejando fuera de toda consideración para esta investigación a aquellas 18 personas que no viajan frecuentemente. Para estas personas encuestadas, 79 coincidieron en que lo más molesto de las revisiones era encontrar artículos necesarios pero prohibidos que tenían que ser retirados al pasar por este proceso, pues se podrían considerar de alto riesgo para la tripulación. Entre estos objetos, según la información que obtuvimos en una de las encuestas, destacan: las pinzas de las cejas, los corta uñas, los encendedores, entre otros objetos, que si bien es cierto, tienen un uso de importancia al momento de viajar, también pueden representar un gran riesgo. Aun cuando muchos pasajeros expresaron estar molestos con la revisión personal así como con la actitud de quienes las realizan, llama la atención que definitivamente la larga espera es un factor de importancia pues 53 personas así lo expresaron. Solamente cuatro personas se tensionan con estos procesos. Pero, ¿disminuyeron sus viajes, por motivo de la seguridad? Definitivamente no, pues de acuerdo a las encuestas solamente once personas optaron por viajar menos durante el año debido a estas revisiones, siendo 71 personas quienes aún a pesar de todo, no dejaron ni dejarán de hacerlo. Si bien es cierto que esta situación ha perjudicado un poco a las aerolíneas, la realidad es que la situación para ellos podría ser peor, y no lo es, pues aún cuando un número pequeño proporcional a aquellos que viajan, dejaron

49


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

de hacerlo, y esto disminuye entradas para estas compañías, está claro que en su mayoría, la situación se mantiene estable. En cuanto a la opinión que obtuvimos, solamente 32 personas manifestaron su acuerdo por las revisiones, mientras 40, demostraron su inconformidad, y para diez personas, esta es una situación irrelevante. La información que se obtuvo en las entrevistas al personal del aeropuerto de la ciudad de Chihuahua que trabaja en el área de seguridad fue la siguiente:

Tabla 2 – Resultados obtenidos de la encuesta realizada a personal aeroportuario encargado de la seguridad de los viajeros. La visión del personal aeroportuario implica una total aceptación en cuanto a las revisiones, y muestra de esto es su interés en proporcionar un sentimiento de seguridad al pasajero. Pudimos conocer gracias, a estas entrevistas, que existen varios programas para facilitar el apoyo a quienes prestan servicio en estas revisiones y a quienes son revisados. Para ellos, el 11 de Septiembre no afectó en gran medida la situación del turismo en nuestro estado, por el contrario, esta situación ofreció a México grandes beneficios a pesar del aumento en la seguridad, sobre todo en las fronteras.

Tabla 3 – Resultados obtenidos de la encuesta realizada a personal encargado de la Planeación Turística del Gobierno del Estado de Chihuahua

50


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

En cuanto a las entrevistas realizadas a las personas que trabajaban en la seguridad aeroportuaria, pudimos observar que coincidía con la oficina de Planeación Turística, en cuanto a los programas que ofrece el Gobierno de Chihuahua. Estas autoridades sólo cuentan con autorización para trabajar dentro de los aeropuertos a los cuales fueron designados, y mencionaba que quienes más se molestan en estas revisiones son curiosamente los mexicanos, y no los viajeros extranjeros. Además, fue quien nos proporcionó la lista de los artículos que en las encuestas hacían referencia los pasajeros.

tanto en los vuelos como en la seguridad de aquellas aerolíneas que prestan el servicio. El estar bien informados, le ha dado herramientas a la población para elegir, no sólo el destino que más le conviene, sino la compañía que le prestará el servicio de manera más apegada a sus necesidades, eliminando a los mediadores como una influencia negativa ante los procesos de revisión. Además, aquellas personas que han vivido malas experiencias, han podido expresarlas en estos mismos medios, evitando a otros pasajeros pasar por la misma situación o problemática.

Para estas autoridades, es a raíz del once de septiembre de 2001 que se presenta una mayor seguridad en los aeropuertos, consistiendo éste -de manera generalen revisión de rayos X, así como el semáforo y la revisión personal. El semáforo simplemente consiste en apretar un botón controlado desde la ciudad de México, que muestra dos colores, rojo para aquellos pasajeros que requieren revisión en sus maletas, y verde para aquellos que pueden continuar sin necesidad de una revisión. Además existe una hoja que debe de llenar el pasajero donde se incluyen preguntas relacionadas con la cantidad de dinero que lleva consigo, así como los detalles de su viaje. Se nos comentó también, que la actitud del pasajero es en su mayoría de desagrado, ante esta situación, por las causas mencionadas con anterioridad.

Después de todo el trabajo realizado, podemos decir de manera satisfactoria, que la hipótesis que habíamos planteado con anterioridad ha sido rechazada, pues las encuestas son muy claras, para mostrar que, en medida proporcional, las personas no han dejado de viajar. Recordando esa hipótesis, decíamos, que la larga y fastidiosa espera en aeropuertos disminuye la afluencia de turistas en nuestro país. Ahora sabemos que, ni han dejado de viajar por avión, ni han dejado de visitar por otros medios de transporte a Chihuahua, así como a muchos otros destinos. La realidad es que el viajar es para muchos ya una necesidad, ya sea por cuestiones laborales o por simple placer. Y aún cuando es muy molesto para los pasajeros, el permanecer horas en las filas, estos no pueden prescindir de viajar. Si bien es cierto que para muchos ha resultado muy molesta esta situación, están de acuerdo en que el precio por viajar de una manera segura, es precisamente el permanecer durante horas en largas filas, así como el someterse a procesos complicados, y un poco estrictos de revisión. Por desgracia eso implica también limitarse en el equipaje, pero el pasajero se siente bien de saber que después de pasar el temible y largo proceso de revisión, podrán descansar cómodamente en sus asientos durante el resto del viaje.

Al principio de esta investigación planteamos una pregunta, que era para nosotros la problemática principal, y hoy gracias a estas encuestas, y a las entrevistas, podemos responder de manera sencilla. Si volvemos a cuestionarnos sobre si se ve afectado el Sector Turismo debido a las estrategias o métodos empleados por las naciones para proteger su seguridad, hoy podemos contestar con confianza que no es así; si bien es cierto que es una situación que a muchos incomoda sabemos, por los resultados obtenidos, que no se ha visto afectado este sector, dadas las circunstancias. Ahora sabemos, que las medidas tomadas por las naciones para proteger su soberanía, son exigentes, y complejas, mas no excesivas, pues después de los acontecimientos del 11 de Septiembre, no se ha presentado un problema que vaya más allá de captar la atención de los medios o de los pasajeros. Si bien es cierto que los viajeros se sienten intimidados ante esta situación, al mismo tiempo se sienten confiados al subir a un avión que satisface la mayoría de las necesidades de seguridad de los pasajeros. En el caso de Chihuahua, recae sobre las autoridades aduaneras de la Secretaría de Administración Tributaria ofrecer o dirigir estas estrategias de mando que ofrecen seguridad. Los medios de comunicación son parte importante de esta situación, pues más que ser una influencia negativa o fomentadores del miedo, informan con exactitud a las personas la situación en la que se encuentran,

Durante esta investigación pudimos contar con el apoyo de personas que viajan, aquellos que sufren o se puede decir, padecen el cansancio de las revisiones, pero nos dimos cuenta que lo que podría parecer un motivo suficiente para simplemente no viajar es, más bien, un sentimiento de seguridad y que aquellas personas no dejarán de viajar por las revisiones; sí les cansan y sí les pesan, pero están dispuestos a continuar en este camino, mientras la seguridad en su viaje esté garantizada. Nos hubiese gustado contar con un margen en la población más amplio, pues aún cuando la muestra tomada es significativa, sería interesante contar con el punto de vista de extranjeros, así como de autoridades aeroportuarias de otros países, pues nos darían una realidad más abierta a nuestras expectativas como observadores. El tiempo fue un factor limitante y criticable, pues quizá con un poco más de tiempo los detalles hubieran sido más específicos. Aun así, el rechazar o comprobar una hipótesis siempre será satisfactorio, pues aquello que nosotros pensábamos era de un modo, pudo resultar de otro, que quizá jamás imaginábamos,

51


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.46-52

y en este caso en particular, lo que se pudo pensar como una disminución, terminó siendo un sentimiento de seguridad al momento de viajar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Real Academia de la Lengua Española (2005). Diccionario en línea. Disponible en: http://buscon.rae.es/ diccionario/drae.htm [Consultado el día 8 de Septiembre del 2005]. Club Madrid (2005). The International Summit on Democracy Terrorism and Security. Disponible en: www. clubmadrid.org. Fecha de publicación 11 de Marzo del 2005. [Página Web en línea][Consulta el 2 de Octubre del 2005]. Gardea, Vanesa.. (2005). El turismo y la seguridad. [Documento en línea]. Chihuahua: Secretaría de Turismo. Disponible en: vangars@hotmail.com Velazco Gamboa, Emilio (2005). Seguridad Nacional: una lectura metodológica. Puebla: Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla. Trabajo no publicado.

52


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

DESARROLLO DE HABILIDADES EJECUTIVAS CON ENFOQUE EN NEUROLINGÜÍSTICA DEVELOP FOR THE MANAGMENT SKILLS WITH NEURO-LINGUISTIC

Yael D. Garrido Compeán yaelgarrido@gmail.com Universidad La Salle, Chihuahua

RESUMEN La Programación Neuro-Lingüística (PNL) es un modelo formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, así como la manera en que se procesa la información, las experiencias y las implicaciones que tiene con el éxito personal. Hoy en día, una comunicación eficiente es la base de toda empresa, y al utilizar herramientas como ésta, a niveles ejecutivos, puede atraer grandes beneficios a la organización. Esta investigación se realizó mediante un estudio descriptivo, con el apoyo de una serie de entrevistas aplicadas a gerentes de una misma empresa, con la finalidad de comparar los resultados de sus dos plantas. Con esta información se concluyó que la mayoría de las personas que han utilizado la PNL han obtenido resultados muy positivos tanto en su vida personal como en la profesional. La práctica de técnicas como la PNL en las organizaciones es recomendable para conseguir una empatía con los que nos rodean.

ABSTRACT The neuro-linguistic program (PNL) is a formal and dynamic model of how the brain works and the human perception, as well as the information is process, the experiences and the implications that have with the personal success. Now days, an efficient communication is the base of every company, and when using tools like this, in executive levels, can bring great benefits to the organization. This investigation was made through a descriptive investigation, with the support of a series of interviews given to managers of the same company with the purpose of comparing the results of the two plants. With this information it was concluded that the majority of the persons that have used PNL have obtained positive results in their personal life as well as in the professional. To practice techniques as PNL in the organizations is recommended to obtain an empathy with those around you. Palabras clave: neurolingüística, comunicación, gerentes, habilidades. Key words: neuro-linguistic, comunication, manager, skills.

53


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

I. INTRODUCCIÓN Hoy en día, uno de los principales problemas dentro de las empresas chihuahuenses es sin lugar a dudas la comunicación, siendo ésta parte fundamental de cualquier relación, ya sea de trabajo o personal. La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo que ayuda a los gerentes, a desarrollar ciertas habilidades para incrementar la productividad, tanto de sus empleados como de toda la empresa en general. Con herramientas de este tipo, se pretende encontrar la forma más eficaz para saber desenvolverse con la gente, crear buenas relaciones -todo esto enfocado a la empresas- hallar un modelo para que dichas personas logren maximizar su comunicación con los subordinados y obtener así un beneficio personal y empresarial. Todo gerente o persona que tiene gente a su cargo, y que a diario tiene trato con diversas personas debe de saber que existen diversas formas de comunicación, el saber identificar en nuestro interlocutor la forma en la que él se expresa –canales-para así estar en la misma sintonía, el desarrollar al máximo estas capacidades, para tener un punto más a nuestro favor en el desarrollo de la persona como líder e ir puliendo todas nuestras habilidades naturales, conociéndonos a nosotros mismos y así destacar cada día más.

¿QUÉ ES LA PNL? PNL significa Programación Neurolingüística, Programación se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional subjetivo; lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal. (Cudicio, 1992:16). “...Esta técnica describe cómo la mente trabaja y se estructura, cómo las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian. Mediante el estudio detallado de la comunicación, verbal o no verbal, la PNL se transforma en un excelente medio de autoconocimiento y evolución personal.” (Krusche, 1996:24).

54

globan en la PNL. Estos cinco sentidos actúan a modo de filtro, es decir nos llega la información de forma conciente e inconsciente. De estos cinco sentidos existen tres, que son los que trabaja más la PNL y son: visual, auditiva, y kinestésica. 1. Los Visuales. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como “mira…”, “necesito que me des tu opinión sobre...”. Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra y así, constantemente, hablan distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben. 2. Los auditivos. Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan expresiones como “mmm...”, es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son los que usan palabras como, “escúchame...”, “me suena...”, palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. 3. Los kinestésicos. Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan. Usan palabras como “me siento de tal manera...”, “esa idea me da mala espina...”. Todo es a través de sensaciones corporales.

RESPECTO A LOS GERENTES

La PNL es una de las técnicas más populares en la actualidad, para acelerar el aprendizaje, dominar los pensamientos, emociones y sentimientos, así como romper los hábitos y patrones que limitan la creatividad.

Whetten afirma que los “…gerentes están cerca de la acción. El liderazgo y la coordinación, por tanto, se ejercen en un campo de batalla, y no allá lejos, en la oficina central. Las decisiones se toman con mayor rapidez las personas mejor informadas que pueden supervisar más cerca el impacto de la acción y asegurar la debida puesta en marcha.” (Whetten, 2005: 8). Es fácil ver como un gerente tiene tantas obligaciones, pero lo difícil es ver si tiene las herramientas para llevarlas a cabo, vemos que la toma de decisiones es de gran importancia y nos marca las pautas para poder ejercer un liderazgo efectivo entre nuestros subordinados.

APLICACIÓN DE LA PNL

I.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los seres humanos nos movemos por los 5 sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato y por esos cinco sentidos nos llega toda la información del mundo exterior e interior. Los creadores de la PNL afirman que existen otros sentidos pero por su no demostración científica no se en-

1. Planteamiento de la problemática actual en las empresas Los ejecutivos no siempre logran expresar de la mejor manera a sus subordinados lo que se pretende lograr en la organización, ya que cada vez utilizan menos los


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

diferentes canales de comunicación con los que cuentan los seres humanos; esto propicia al surgimiento de grupos informales dentro de la empresa, quienes detienen el crecimiento de la organización, entre otros factores. En ocasiones, los objetivos de las empresas se ven afectados por la comunicación deficiente de sus empleados, lo que da lugar a un alto índice de rotación en gran parte por problemas de comunicación; si a esto se le añaden los grupos informales de la empresa, estos pueden llegar a formar un complot contra sus superiores. La falta de comunicación de calidad puede atraer diversos problemas en un empleado como, por ejemplo, un sentimiento de insatisfacción con su trabajo, lo que trae consigo la desmotivación del mismo y que pierda el interés alcanzar la consecución de sus objetivos. Lo que se debe de llevar a cabo en este tipo de organizaciones es emprender cursos para los miembros de dichas compañías para que aprendan a utilizar la neurolingüística, así como mejorar la comunicación dentro de la empresa, mediante el uso correcto de los canales de comunicación. Los gerentes tienen cada vez más problemas de comunicación con sus subordinados; todo gerente debería de tener por lo menos un conocimiento simple de lo que es la PNL, para que le sea más fácil expresar con claridad sus ideas, darse a entender ante la gente, comprender de mejor forma a sus trabajadores y escucharlos para así poderles dar una respuesta adecuada. Y que esto conlleve al mejoramiento de la productividad, de las relaciones dentro de la empresa y que vayan hacia un mismo objetivo (éxito empresarial). Es por esto que surge la pregunta: ¿es la neurolingüística una herramienta esencial para desarrollar las habilidades ejecutivas? Si se aplicará a los gerentes un modelo como la PNL, podría atraer grandes beneficios a la organización, tales como: 1. Mejorar la confianza personal. 2. Mejorar la comunicación. 3. Identificar que recursos tenemos mal aprovechados 4. Aumentar considerablemente la creatividad. 5. Mejorar la salud. 6. Cambio en el sistema de creencias (en especial las negativas). 7. Ayuda a vivir más en el aquí y ahora (al día). La dificultad que se tendría para llevar a cabo un curso sobre PNL dentro de alguna empresa sería el convencer a los altos ejecutivos o gerentes generales de los beneficios que se obtendrían, venderles la idea para que acepten y los lleven a cabo.

I.METODOLOGÍA Y RESULTADOS 1. Tipo de Estudio Para efectos de esta investigación, el tipo de estudio que más se adapta es el Descriptivo, ya que en esta investigación se detallan ciertos perfiles de personas que se deben de analizar, además de la recopilación de diversos datos e información de las empresas donde trabajan. El propósito es describir situaciones y eventos. Se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se trata de evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes a investigar (cf. Hernández, 2001:60). En pocas palabras, describir significa medir. Y de acuerdo a esta investigación, es lo que se busca obtener: el lograr medir los resultados -los cambios- que se pueden dar en una empresa que utiliza la PNL y compararla con una que no la usa.

2. Protocolo de la Investigación Grupo seleccionado Para efectos de esta investigación, se realizó una comparación entre dos empresas, para percibir la manera en que desarrollan sus sistemas de comunicación y si cuentan o no con conocimientos sobre la PNL. Para ello, se realizaron entrevistas a gerentes de diferentes áreas, así como se procedió a la observación de dos grupos para ver cómo es la forma en la que se comunican, qué línea de comunicación siguen y cómo se desenvuelven en la vida cotidiana. Muestra El tipo de muestra que se empleó fue el muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo este el que mejor se adapta a la investigación, ya que se procuró establecer la comparación entre las dos empresas a través de grupos de observación.

a) Entrevistas Primero que nada, se contactó el Gerente de Recursos Humanos (de cada una de las empresas), se le explicó en qué consistía la investigación y el por qué de ésta, y muy amablemente nos ofrecieron la oportunidad de entrevistar a los gerentes de diversas áreas. Para la primera empresa, se tomó contacto con el Gerente General, el Gerente de Ingeniería, el Gerente de Materiales y el Gerente de Mantenimiento. Para la segunda empresa, se pudo tomar contacto con: el Gerente General, el Gerente de Manufactura, el Gerente de Planeación y el Supervisor de Recursos Humanos.

55


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

b) Grupos de Observación 3En el primer grupo, la investigadora participó en una junta con los empleados de un departamento que tenían un conflicto -por falta de comunicación- que les estaba retrasando la producción a toda la empresa. 4En el segundo grupo la investigadora asistió a una junta con los Gerentes de Recursos Humanos y con los Supervisores de Capacitación de ambas plantas, para discutir el tema a discutir de las contrataciones que se van a llevar a cabo para la planta nueva de la empresa. 5¿Qué resultados se obtuvieron? Con base en los dos instrumentos de investigación que se llevaron a cabo -entrevistas y grupos de observación- se obtuvieron los siguientes resultados:

a)Entrevistas 1.En su empresa ¿Usted sigue algún tipo de modelo o sistema de comunicación? (ya sea de forma personal o impartido por la empresa) Las respuestas más frecuentes que nos dieron en ambas plantas fueron las siguientes: a)Sistemas de juntas (diarias, semanal, mensual, dependiendo el área).

b)Realizan una junta bimestral con los operadores para informarles posibles cambios de turno, actividades, visitas etc. 2.¿Está familiarizado o conoce la PNL?

El 75% contestó que sí sabe o tiene una idea de lo que es la PNL y el 25% no la conoce.

56


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

3.¿Creé usted que el uso de esta herramienta le puede ser útil en su empresa así como en su vida personal? ¿Por qué?

Como vemos el 92% de los entrevistados consideran que sí es útil el utilizar la PNL para su vida personal, como profesional. Sólo el 8% no consideran tan importante esta herramienta, ya que dicen que su área no la requiere y en su vida personal no la aplicarían. 4.¿Qué influencias ha tenido para desarrollar sus habilidades gerenciales? Las que se le hayan hecho más relevantes, alguna persona, un libro, una conferencia etc.

Para los entrevistados ha sido importante la asistencia a conferencias de formación (75%), frente a un 50% que ha recibido la información a través de libros, y un 45% a través del trato personal. 5.Al platicar o discutir algún tema con alguien, ¿En qué aspectos se fija usted en su interlocutor? (Forma de expresarse, tono de voz, lenguaje corporal, ojos...) A grandes rasgos las respuestas fueron, que los gerentes se fijaban en aspectos como: personalidad, congruencia en lo que dicen las personas, que hagan un feed back, valores, seguridad, entusiasmo, voz, vista y lenguaje corporal. Este último punto como vemos es en sí lo que es la PNL –aspectos clave-, que sin darse cuenta ellos, es factor clave en sus entrevistas o pláticas con las demás personas.

57


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

6. Cree que de acuerdo a la filosofía de la empresa, su cultura, políticas etc. ¿Estarían de acuerdo en tomar un curso sobre PNL? El 95% de los entrevistados, contestaron que sí consideran importante la aplicación de un curso de PNL, además de que les llamó mucho la atención el gran número de beneficios que esto trae consigo.

b)Grupos de observación Grupo A: Departamento de la empresa. Asistieron: Gerente de materiales, supervisores de recibos, de aduanas, almacén, planeación y manufactura. - Puntos a observar: cómo se introduce al tema; quién va llevando la reunión; el papel del moderador y la línea de comunicación, Materiales, manufactura y planeación. - Ritmo, movimientos, posiciones, entonación utilizados por los presentes en la junta: Gerente de Materiales - Auditivo Personal de Planeación y manufactura - Visuales Supervisores de Recibos - Kinestésico Personal de Aduanas - Visual Jefe de Almacén - Visual - Kinestésico 1 Tiempo que le dedicaron a la solución de problemas de este tipo: una hora 15 min. 2 Conclusiones a las que llegan: reestablecer responsabilidades, asignar las tareas para cada quien, crear un sistema para comunicarse sobre los embarques y el rastreo de los mismos. Grupo B: de Gerentes de Recursos Humanos, y Supervisores de Capacitación. 1 Asistieron: Gerentes de recursos humanos (de las dos plantas), supervisora de capacitación, auxiliares de capacitación, supervisor de personal. 2 Puntos a observar: cómo introduce el tema el gerente de mayor jerarquía; quién va llevando la reunión, cuáles son las líneas de comunicación. 3 Ritmo, movimientos, posiciones, entonación de los presentes en la junta: Gerente de Recursos Humanos: Utilizan los 4 sentidos (más kinestésico) Personal de Capacitación: Visual Empleados Auxiliares: Auditivo – Visual Personal: Auditivo 1 Tiempo que le dedican a la solución de problemas de este tipo: 50 minutos. 2 Conclusiones a los que llegan: Establecieron fechas para iniciar las contrataciones y la capacitación del personal nuevo de la planta 2. 3 ¿Es la neurolingüística una herramienta esencial para desarrollar las habilidades ejecutivas? Al ver los resultados de dichos instrumentos de investigación, recordamos la pregunta inicial, y podemos de-

58

ducir que la PNL sí es un modelo clave, que puede llegar a generar diversos beneficios en las personas que serán reflejados dentro de la misma organización, así como en su vida personal, ya con la ayuda de esta herramienta las personas trabajan más motivadas y contentas con lo que hacen, se desenvuelven de una mejor manera; es decir, mejoran su capacidad para entablar una comunicación eficiente, para darse a entender más fácilmente. Entre los múltiples beneficios de utilizar la PNL se encuentran: el mejorar nuestro nivel de vida, reducir los niveles de estrés, tener un mejor conocimiento de nosotros mismos así como un mejor entendimiento de nuestro interlocutor, entre otros más.

III)Conclusiones ¿A que se llegó en esta investigación? Como vimos a lo largo de este trabajo, se pudo comprobar la hipótesis que se tenía, y esto es que con la utilización de la PNL, dentro de las organizaciones o grandes compañías nos acarrea grandes beneficios, tanto para la organización como en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, ya que la comunicación es la base de todo. El poder darnos a entender tal y como queremos así como el que las otras personas logren entender el mensaje que les queremos transmitir, al contar con esta facilidad se nos abren muchas puertas, ya que como mencione anteriormente: Una buena comunicación –eficiente- es la base de toda buena relación. La realización de este trabajo fue muy interesante, ya que uno mismo se da cuenta de todos los errores que cometemos cuando queremos comunicarnos, lo difícil que puede llegar a ser entablar una comunicación con alguien etc. Y al poner en práctica técnicas o modelos de la PNL esto se hace más fácil y dinámico, se rompe con muchos paradigmas, se eliminan miedos o temores, en fin se mejora la calidad de vida. La parte difícil fue cuando se realizaron las entrevistas con los gerentes estadounidenses, ya que su cultura es diferente a la nuestra, de igual manera con los ingenieros también se tuvo un problema similar ya que para estas personas, no es tan vital el tener un modelo que mejore la comunicación, ya que su área no lo requiere. En lo personal sugeriría que se impartieran pláticas donde se mencionen los aspectos más sobresalientes de la PNL, sus beneficios, la forma de ponerlos en práctica, así como algunos consejos de cómo aplicarlos a la vida en forma más personal.


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.53-59

I.Bibliografía 1Cudicio, C. (1992): Cómo comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística. España: Ediciones GRANICA. 2Hernández, Roberto (2001): Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2ª ed. 3Krusche,Helmut (1996): Fundamentos de Programación Neurolingüística. Barcelona: Sirio, S.A., 2º ed 4Whetten A. David (2005): Desarrollo de Habilidades Directivas, USA: Prentice Hall, 3ra ed.

59


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

OUTSOURCING: SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD Y SU UTILIZACIÓN EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

OUTSOURCING: IMPACT IN BUSINESS PROFITS AND ITS APPLICATION IN THE MAQUILA INDUSTRY AT CHIHUAHUA CITY. David Enoc Cázares Burciaga David_enok@hotmail.com Universidad La Salle Chihuahua

RESUMEN

Existen diversos conceptos que surgen de los retos que organizaciones empresariales enfrentan en contextos cambiantes. Uno de estos es el outsourcing; éste consiste en delegar la gerencia y la operación de una o varias actividades, áreas o procesos a un prestador externo con diferentes fines. En el ambiente competitivo, el éxito de las organizaciones depende de la aplicación de estrategias para lograr sus objetivos. Esta investigación buscó la determinación del impacto del outsourcing en la rentabilidad y la situación de su utilización en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua. Nuestra hipótesis consiste en que pasar las actividades que no son claves para la empresa a otras, que prestan estos servicios, aumenta la eficiencia del negocio, misma que fue corroborada tras la realización del estudio de campo basado en entrevistas y encuestas. El outsourcing tiene un impacto positivo en la rentabilidad, por lo que su utilización es recomendable.

ABSTRACT Diverse concepts have arisen as a result of the challenges that business organizations faced in changing environments. One of these concepts is known as outsourcing: which consists in delegating the management and operation of several activities, areas or processes to an external supplier for different reasons. At a competitive atmosphere the success of organizations depends on the application of strategies to achieve their goals. This investigation sought the determination of the impact of the outsourcing in the profits and the situation of its usage in the maquila industry of Chihuahua City. Our hypothesis in that passing the activities that are not keys for the business to others, that provide those services, increases the efficiency, which was corroborated after the field investigation based on interviews and questionnaires were done. The outsourcing has a positive impact in the profits, for which using it is recommendable. Palabras Clave: Key words:

60

Outsourcing, rentabilidad, eficiencia, maquila. Outsourcing, profits, efficiency, maquila.


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

Durante la historia de los negocios en el mundo, podemos percibir a través del recuento de las diversas situaciones que se han ido presentando, que de una u otra forma han propiciado el surgimiento de innovadoras herramientas, conceptos y metodologías, esto como resultado de cantidad de decisiones que han tenido que afrontar individuos y organizaciones empresariales, al enfrentar contextos que de manera vertiginosa cambian, se transforman y evolucionan. Uno de estos conceptos que se ha convertido en una mega tendencia a nivel mundial es el outsourcing, el cual no es sino otra cosa que la transferencia de procesos o actividades que se realizan en las organizaciones empresariales y que no son la razón de ser del negocio, a empresas externas que se dedican a la prestación de estos servicios. El outsourcing alcanzó una cifra de negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares. De acuerdo con estudios recientes, esta cantidad se disparará hasta 282 mil millones de dólares (cf. Fernández, 2005). En el ámbito de la competencia empresarial en los mercados, la supervivencia, el fracaso y el éxito de las organizaciones toma rumbos diferentes en base a la aplicación de elementos y acciones estratégicas, que dan la posibilidad de logro, e incluso de superación de los objetivos empresariales en el mundo de los negocios, frecuentemente con decisiones que en su momento parecieran absurdas e incoherentes en la realidad de la época. El outsourcing es un tema de actualidad, ya que es y ha sido implementado por organizaciones empresariales en todo el mundo con diversos resultados; sin embargo, es una herramienta que todavía parece desconocida por muchas personas involucradas en el ámbito de la economía y los negocios. Por este motivo, consideramos importante el determinar su impacto en la rentabilidad y la eficiencia para realmente evaluar su relación con estas variables y esbozar su utilización en empresas que generalmente son de clase mundial, cuya administración se pudiera considerar dentro de ciertos parámetros generales como eficiente. De ahí que este estudio se dirige a empresas de la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua, ya que estas pueden ser un buen referéndum para indagar la relación que guarda el outsourcing con aspectos relativos a su aplicación en una base practica y en un contexto de realidad. A través de diversos planteamientos, podemos ver como las presiones competitivas y la eficiencia de los competidores en un sector industrial, pueden llevar a la toma de decisiones y acciones que dan como resultado nuevas prácticas de negocios, las cuales tienen la finalidad de acertar en las estrategias que beneficiarán o capacitarán a la empresa para enfrentar situaciones problemáticas, provocando la utilización de la creatividad empresarial para el desarrollo de las organizaciones empresariales. Uno de estos conceptos anteriormente mencionados es el outsourcing, el cual es un tema de actualidad y creciente importancia en el ámbito organizacional, manteniendo una aplicación de

carácter global en la comunidad empresarial. El término anglosajón conocido como outsourcing, es un concepto que surge dentro del ámbito empresarial, como producto de la agrupación de tres vocablos ingleses, mismo que de acuerdo con Manuel Knaus Filderstadt “Outsourcing is an invented word of “outside”, “resource” and “using” (Knaus, 2004:1), que según lo planteado por Maurice Weaver el término fue inventado por el Information Systems Trade Press a finales de la década de los años ochenta, para representar la creciente tendencia de grandes compañías, respecto a la transferencia de sus sistemas de información a proveedores externos. (cf. Weaver, 2004:10). De igual manera, de acuerdo con Ruddy Fernández: “El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.” ” (Fernández, s/f: 1). Así vemos como se origina la abstracción de nuevos términos, resultado de la descripción de situaciones, conceptos e ideas novedosas. Algunos autores como Alexander Factor, proponen que el outsourcing ha estado intrínseco durante décadas en la práctica empresarial y la historia mundial, de hecho menciona como ejemplificación las sociedades primitivas, en las cuales “…los que eran fuertes y talentosos para cazar eran cazadores, los que eran buenos recolectando, eran recolectores.”(Factor, 2004:2). Así simplemente al sondear a la sociedad primitiva ante este concepto, se puede especular acerca de que inclusive (tal vez inconscientemente) reconocían la importancia de la especialización y del “outsourced “(tercerización) de las funciones hacia aquellos que eran más eficientes. (cf. Factor, 2004:2). El autor antes mencionado sostiene que “This concept of specialization progress and evolved over time…” y relata cómo, en la economía agrícola, los propietarios de las tierras realizaban absolutamente todas las actividades relativas a la cosecha y el trabajo, por lo que al verse en la necesidad de racionar el tiempo y energía en varias actividades diferentes, se encontraban lejos de lograr la eficiencia, por lo que al paso del tiempo se da pie a la división del trabajo y la instauración progresiva de la especialización, la cual mantiene una estrecha relación con el outsourcing (cf. Factor, 2004:2). Sin embargo, otros autores como Maurice Greaver refieren lo siguiente: “This services however, can be traced back to at least World War II, when systems facilities management services were provided to the U.S Federal Government.” (Greaver, 2004:10), ya que menciona que el outsourcing es similar a conceptos como subcontratación, el joint venturing y el strategic partnering, los cuales datan de cientos de años atrás (cf. Greaver, 2004:2).

61


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

Igualmente según Terry Kelly es “…una parte esencial de la economía global en la actualidad y que ha sido utilizado por décadas.”, (Kelly, s/f) Este autor remonta el origen del outsourcing a los inicios de la historia de Estados Unidos de Norteamérica, y expone otro ejemplo, concerniente a la industria textil inglesa, la cual en los años de 1830, alcanzó una importante eficiencia, ante esto los productores de la India dejaron de ser competitivos, al ya no poder competir contra los ingleses en esta industria, emplearon el outsourcing para este trabajo, en Inglaterra. Pero, según Kelly, no es sino hasta finales de los años ochenta que “el outsourcing comienza a surgir como una poderosa fuerza potencial en la transformación de la economía global” (Kelly, s/f). Respecto a esta cuestión también Kelly menciona que “el enfoque sobre el outsourcing cambió, paso de la eficiencia a la productividad y economía.” (Kelly, s/f). También hay otro autores como José Antonio Romero que coinciden en que “…el outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la era moderna” (Romero, s/f: 1) y Ruddy Fernández quien menciona que: Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia que en principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente (Fernández,s/f:1). Ante las cuestiones analizadas respecto al origen y evolución histórica del outsourcing, en los planteamientos efectuados por los autores revisados, podemos observar cómo el concepto se ha ido modificando y evolucionando, e inclusive la abstracción teórica de términos, en este caso el outsourcing, utilizados para describir nuevos conceptos o ideas, tienden un poco a ser modificadas en su contexto histórico, lo que dificulta un poco su exacta ubicación histórica y evolutiva, en la naturaleza inmediata de su creación y desarrollo. Mas, sin embargo, a pesar de esto, no deja de ser significativa su revisión y análisis. Además, actualmente la definición y relaciones concernientes al outsourcing están más claramente definidas e identificadas e inclusive la podemos señalar como parte de una tendencia en varios sectores y empresas a nivel mundial. A final de cuentas el entendimiento y aplicación práctica actual es lo que determina su real importancia. Sin embargo, es necesario el análisis de su creación y surgimiento para lograr un mejor entendimiento de lo que representa el outsourcing y su desarrollo. En cuanto la historia del outsourcing en el país según

62

Adriana Reyes “…inició en México hace más de 40 años cuando las compañías contrataban los servicios de vigilancia y limpieza de otras empresas; más tarde, los de comedor y mantenimiento” (Reyes, 1999: 1), así hasta llegar a nuestros días, donde en nuestro país, actualmente encontramos empresas que prestan y reciben servicios de outsourcing. La definición conceptual del término outsourcing ha ido evolucionando; en la teoría actual podemos encontrar ciertas definiciones que van desde la complejidad hasta la sencillez. Sin embargo, el término se puede relacionar con otros conceptos o herramientas diferentes, por eso es importante su delimitación. El outsourcing es frecuentemente confundido con términos como subcontratación, joint venturing, alianzas estratégica y especialización. De acuerdo con Greaver y Factor, quienes delimitan sus diferencias (cf. Greaver: 2004: 3 y Factor, 2004: 2), lo que difiere entre los conceptos de subcontratación y joint venturing, respecto del outsourcing, es que el outsourcing representa la transferencia de actividades internas, propias de la empresa hacia el exterior, a empresas o prestadores de estos servicios ajenos a la organización, lo cual no es generalmente necesario en la subcontratación o joint venturing, esto de acuerdo con Greaver que indica que “… the fact that internal activities are being transferred out. This may not be necessarily the case with subcontracting and joint venturing.” (Greaver 2004: 10), lo cual a nuestro criterio aplica también para las alianzas estratégicas, ya que éstas no necesariamente implican el transferir actividades internas de una organización a otra, sino el trabajar conjuntamente por un objetivo mutuo. Una definición de alianza estratégica es: …una relación de largo plazo entre dos empresas, que se unen con un propósito definido, bajo el supuesto de obtener/crear/compartir beneficios mutuos y disminuir conflictos de interés: son socias de una empresa común que funciona con criterios independientes de los de sus fundadoras (Ogliastri, 1999: 1). En lo que respecta a la diferencia con el concepto de especialización, en el ámbito dentro del cual se emplean, la especialización es un concepto económico y estipula la necesidad y rumbo de la división del trabajo, no es un contrato. (cf. Factor: 2004: 2). Una vez que hemos delimitado las diferencias entre estos términos, pasaremos a analizar algunos de los conceptos que se manejan para el término outsourcing. Por lo que a continuación citaremos varias definiciones propuestas para lograr establecer una reflexión sobre su significado. El concepto de outsourcing ha evolucionado, hace tiempo era considerado simplemente como un medio para reducir significativamente los costos; sin embargo, en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

el crecimiento de las empresas. (cf. Vilata, s/f: 1). Según la teoría el outsourcing consiste básicamente en la “…contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su negocio.”(Vilata, s/f: 1). De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ejecutivos de Relaciones Industriales (AMERISOURCE): …el outsourcing debe verse como una manera de obtener expertise temporal de primer nivel. El tener en la empresa de manera permanente el servicio representa un costo muy alto; el outsourcing, en cambio, les da un alto grado de efectividad en aspectos o áreas en los que la empresa no desea preocuparse o distraerse, además de que le permite concentrarse en aquellos rubros en los que sí le interesa tener un alto grado de dominio para obtener ventajas competitivas (Reyes, 1999: 1). También Ruddy Fernández propone la siguiente definición: Outsourcing es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un proveedor. Se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que no forme parte de las habilidades principales de una organización, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia (Fernández, s/f: 1). En base a estas definiciones podemos ver una perspectiva positiva respecto al outsourcing, ya que menciona la especialización de la empresa en su función clave, a través del outsourcing, es decir, como menciona Vicente Vilata Tamarit, se dedica a la razón de ser de su negocio, a la vez que puede ofrecer un servicio donde los prestadores del mismo son expertos y están especializados en la función para la cual se les contrató. Por eso, al concentrarse en su función, dominarla y trazar el camino logran ventajas competitivas; sin embargo, no todo es tan positivo como lo mencionan. Existen problemáticas y desventajas dentro del outsourcing, sobre todo cuando el proceso de implementación se hace sin la información y la preparación metodológica adecuada. En cuanto a la metodología de la implementación del outsourcing, de acuerdo con AMISOURCE, podemos identificar nueve etapas, las cuales se efectúan como lo muestra la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Metodologia de la implantación del outsourching

Implementacion

En el mundo empresarial chihuahuense el outsourcing es un tema de actualidad; hoy en día varias empresas lo han utilizado con diferentes resultados y en varias áreas, por lo que se buscó plantear y analizar estos casos para establecer una serie de referencias y determinar el impacto del outsourcing en la rentabilidad de las organizaciones empresariales y su utilización en empresas de la industria maquiladora de la Ciudad de Chihuahua. Todo esto con la finalidad de brindar información a los interesados en esta cuestión y plantear este concepto como una opción de implementación en los

63


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

negocios. Así mismo, se buscó identificar variables relevantes dentro del tema del outsourcing: su definición, la aplicación metodológica e identificar sus ventajas, oportunidades, y beneficios, en comparación con su contraparte negativa y analizar si los mismos tienen impacto en la rentabilidad de la empresa; además, se obtuvo un panorama de la implementación en la realidad y la práctica del outsourcing al adentrarnos en la aplicación del mismo en la empresas maquiladoras de la ciudad de Chihuahua. Todos estos procesos nos permitieron pronosticar la obtención de un análisis y evaluación sobre el outsourcing, que contribuya a la toma de decisiones en cuanto a este concepto dentro de organizaciones empresariales, que se pudieran traducir en beneficios para las mismas; además, con el estudio de campo se identificó la situación del outsourcing en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua, con lo que se podría detectar y sondear la realidad de su utilización. A través de esta labor, se podría pronosticar la tendencia del Outsourcing en los próximos años y sus beneficios o problemáticas, evaluar el impacto de este en la rentabilidad y detectar posibles oportunidades de negocio en este campo. Esta investigación es fue llevada a cabo con el fin de determinar el impacto que tiene el outsourcing en la rentabilidad de las empresas, así como el bosquejar cuál es la situación de la utilización del outsourcing en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua, donde buscábamos dar respuesta a diversos cuestionamientos como la definición del término outsourcing, las razones que motivan su utilización, la áreas donde es implementado, la forma en que es utilizado, quiénes lo utilizan, con qué finalidad lo aplican, a qué beneficios o problemáticas conlleva, cómo impacta a la organización, qué costo representa y su tendencia actual y futura. Nuestra hipótesis para esta investigación era la siguiente: cuando se pasan las actividades que no son claves para la empresa a otras que prestan estos servicios, aumenta la eficiencia del negocio. El presente estudio esbozó el impacto en la rentabilidad en empresas de la industria maquiladora de Chihuahua y muestra un panorama de algunas variables en lo concerniente a su aplicación práctica en el contexto de la realidad del ámbito empresarial local en esta industria, a través de la información que se nos proporcionó por miembros de las empresas en las que se llevó a cabo la recopilación de las misma; estamos convencidos que ésta logra mostrar el panorama general de la aplicación del outsourcing en la industria maquiladora de Chihuahua y con ella se logra relacionar su aplicación en una base general para otras organizaciones empresariales. La naturaleza del presente estudio recae dentro de la categoría del término que se conoce como descriptivo, ya que en éste se busca el identificar

64

el perfil de la utilización del outsourcing en empresas de la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua y la determinación de su efecto en la rentabilidad de la empresa. Es necesaria la recolección de datos e información para lograr describir cómo es y cómo se manifiesta el outsourcing. En lo que respecta al tipo de estudio es no probabilístico, ya que se basa en nuestro juicio personal como investigadores, más que en la oportunidad de seleccionar elementos de muestra, ya que en este nosotros decidimos qué empresas incluir en la muestra (cf. Malhotra, 2004). El tipo de muestreo a utilizar es lo que se conoce como muestreo por juicio que es la “la forma de muestreo por conveniencia en el que los elementos de población son seleccionados a propósito con base en el juicio del investigador”, porque creemos que son representativos de la población de interés o que son apropiados en alguna otra forma. Para la realización del presente estudio se realizaron dos entrevistas a ejecutivos de dos empresas que prestan servicios de outsourcing en la ciudad de Chihuahua, para posteriormente llevar a cabo un estudio de campo a través de la aplicación de encuestas a personal directivo de diversas empresas maquiladoras con las que se logró concertar una cita y estuvieron dispuestas a colaborar en la realización de la investigación. Los datos que recogimos fueron los siguientes: Conocimiento del término outsourcing: Aplicacion de outsourcing: Sí lo conoce No lo conoce 100%

Sí lo aplica No lo aplica 100%


89

78 9

Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

65


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

Outsourcing sujeto a contrato: sin contrato contrato 100% Problemas como producto de autosourced:

Empresas que proporcionan servicios de outsourcing: Manpower American Industries Mancera Baker and McKenzie MRI GRUPO 7. Grapho Boulevard Business Process Solutions Deloitte

Beneficios del outsourcing: No se han presentado Sí se han presentado 100%

Efectos en costos:

Aumento Reducción 100%

Nivel de control sobre la empresa que presta este servicio?

Medio 20% Alto 80%

66

Tiempos más cortos para la terminación de algunas tareas, garantías de cumplimiento y satisfacción. Reducción de costos Evitar problemas legales Asesoría de expertos Mejorar la calidad Cumplir con ciertos requisitos Reducción de tramites legales Hacer mas eficiente a la empresa A través del análisis de los resultados obtenidos podemos concluir que el impacto del outsourcing en la rentabilidad de las empresas es positivo, ya que el 100% de las empresas que fueron objeto del estudio así lo manifestaron por lo que el resultado es contundente. En lo que respecta a las razones que motivan su utilización encontramos: la reducción de costos, la simplificación de la administración de la empresa, el ser más competitivos, por políticas gubernamentales y legislación vigente, por la falta de capacidad, conocimientos o infraestructura, por no contar con el equipo y maquinaria necesarios, para lograr mayor eficiencia, para reducir el personal, para satisfacer las exigencias del mercado, por solicitud del cliente y por avances tecnológicos. En cuanto a las áreas donde se utiliza pudimos identificar: recursos humanos (nómina, contrataciones, personal, etc.), vigilancia y seguridad, asesoría (legal, fiscal, contable, administrativa, etc.), transporte, capacitación, mercadotecnia y publicidad, mantenimiento y limpieza, manufactura, informática, diseño y construcción, almacén (las empresas que prestan estos servicios realizan también una actividad que se denomina kiteo, la cual consiste en suplir las piezas y cantidades exactas que solicita la empresa que la contrató), ingeniería ambiental (recolección de basura, manejo de desechos, etc.), aduanas, logística, servicios de comedor y una actividad que se conoce como sorteo de mercancía. El outsourcing en todos los casos está sujeto a un contrato entre las empresas involucradas en el mismo.


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

El outsourcing es ampliamente utilizado en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua; sin embargo, otras empresas comienzan a utilizarlo. Los beneficios que conlleva la aplicación del outsourcing impactan la rentabilidad de la empresa de manera positiva, además que contribuye a la eficiencia y la competitividad de la empresa. No obstante, todas las empresas sujetas al estudio indicaron que se han presentado problemas producto del outsourced de las actividades, mas estos indicaron que habían sido simples. Entre los factores que se toman en cuenta para el outsourced de las actividades a empresas externas encontramos que basan en un concurso y por procesos de cotización normal, en donde se evalúa el costo, su reputación y experiencia. Entre las empresas que nos proporcionaron la reducción de costos que se dio producto del outsourcing se manifestaron en un rango de entre 10 y 30 por ciento. Sin duda, actualmente la utilización del outsourcing muestra una tendencia de aplicación en lo que se denomina empresas grandes mas, sin embargo, al culminar este estudio pronosticamos que esta tendencia se hará extensiva a las pequeñas y medianas empresas en un futuro. Tras la culminación de la presente investigación podemos concluir que efectivamente nuestra hipótesis - el pasar las actividades que no son claves para la empresa a otras que prestan estos servicios, aumenta la eficiencia del negocio- fue comprobada tras la recopilación de la información, ya que el cien por ciento de las empresas de la muestra lo confirman. Los resultados obtenidos nos muestran una percepción positiva del outsourcing, por lo que basados en esta información, se convierte en una herramienta de utilidad en los negocios y tiene el potencial de beneficiar a muchas empresas que actualmente no lo aplican al implementarlo. Las empresas de la industria maquiladora generalmente son empresas de primer mundo y están a la vanguardia en cuanto a diversas implicaciones de la operación y administración de sus organizaciones, por lo que es perceptible el hecho de que sean las empresas que utilizan actualmente el outsourcing en mayor medida. En cuanto al alcance de la presente investigación creemos que se logró mostrar el panorama general de la aplicación del outsourcing en la industria maquiladora de Chihuahua y pudimos relacionar su aplicación en una base general para otras organizaciones empresariales. Constatamos que efectivamente el outsourcing tiene un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas, además que contribuye a la eficiencia y la competitividad de estas organizaciones. Inclusive, tras la culminación del estudio, una pequeña empresa del sector restaurantero de la ciudad de Chihuahua implementó el outsourcing en el área de recursos humanos, para personal que laborara en la empresa, tras problemas con demandas por parte de ex-empleados por lo que recurrieron al outsourcing; como resultado de esta aplicación, sus costos se redujeron en un veinte

por ciento. Sin embargo, ésta debe ser aplicada tras una correcta planeación, estudio y evaluación de la implantación de la misma, porque sin duda existe el riesgo potencial de que surjan problemas producto del outsourced de las actividades, además de que se debe tener cautela extrema o inclusive evitar implementar el outsourcing en las actividades clave o estratégicas de la organización, lo que comúnmente sería la razón de ser del negocio. Consideramos que los objetivos y metas primordiales de las organizaciones empresariales se enfocan en alcanzar la mayor rentabilidad posible, con eficiencia y al menor costo, sin dejar por un la calidad y servicio al cliente, y el outsourcing pudiera ser una buena opción; sin embargo, las empresas deben elegir las estrategias que sean óptimas de acuerdo a sus recursos y necesidades. Además, desde nuestro punto de vista, actualmente la especialización es una tendencia cada vez mayor. Así lo vemos tanto en el sistema educativo, como en la economía y la industria, los países se están especializando, cada vez vemos más productos hechos a la medida, por solo mencionar algunas percepciones, parece ser que el dicho de “zapatero a tus zapatos”, se está convirtiendo en una clara tendencia. En cuanto a las limitaciones del presente estudio consideramos que la muestra y el estudio debió haber sido de carácter estadístico, para que realmente mostrara el panorama con mayor claridad de la implementación del outsourcing en la industria maquiladora de la ciudad de Chihuahua e incluso trasladarlo a otras industria y empresas de la localidad. Proponemos, para una próxima oportunidad, la realización de estudios de factibilidad tanto para implantar el outsourcing en alguna organización empresarial, o bien, como una posible oportunidad de negocio en la localidad. Además se recomendaría el análisis comparativo de la contabilidad de una empresa antes y después del outsourcing para establecer una relación más directa entre la aplicación de éste y su impacto en la rentabilidad, ya que el presente estudio se basó en la información que fue proporcionada .

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amerisource (s/f). Nine steps to effective Outsourcing. [Página Web en línea]. Disponible: http://www.amisource.com/ images/9Steps%20to%20OutsourcingNL.jpg [Consulta: 2005, Agosto 24]. Factor, Alexander (2001): Analyzing Application Service Providers. Chicago: United States of America: Prentice Hall. Fernández, Ruddy (s/f) Outsourcing, Estrategia Empresarial del Presente y Futuro [Documento en línea] Disponible:http:// www.monografias.com/trabajos10/outso/outso.shtml [Consulta: 2005, Agosto 18] Freelance journalist (s/f). Contributed by Terri Kelly, a freelance journalist, community college instructor, and intercultural conflict mediator in Portland, Oregon. [Pagina Web en línea] Disponible: http://www.globalenvision.org/library/3/702/

67


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.60-68

[Consulta el 20 de Septiembre del 2005] Greaver, Maurice (1999): Strategic Outsourcing: A Structured Approach to Outsourcing Decisions and Initiatives. United States of America: AMACOM. Knaus, Manuel. (2004): Macro economic issues of offshore outsourcing [Documento en línea] Disponible: http://www. essaydirect.com/preview/31735.html [Consulta: 2005,Agosto 18] Reyes, Adriana (1999) Outsourcing: Una estrategia para hacer más y mejores negocios. Revista Soy entrepreneur [Revista en línea].Disponible: http://www.soyentrepreneur.com/pagina. hts?N=8932 [Consulta: 2005, Agosto 22] Romero, José (s/f) Outsourcing [Documento en línea] D i s p o n i b l e : h t t p : / / w w w. g e s t i o p o l i s . c o m / r e c u r s o s / documentos/fulldocs/ger/outsourcingantonio.htm [Consulta: 2005, Agosto 22] Vilata, Vicente (s/f) Outsourcing [Documento en línea] Disponible: http://www.edicom.es/marketing/outsourcing. html [Consulta: 2005, Agosto 22]

68


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

T H E O R A L T R I A L: WHAT, WHEN, WHY, WHERE AND HOW Glen F. Olives1

I.ABSTRACT Oral trials, which are be definition trials where witness testimony and legal arguments are accomplished by-and-large orally as opposed to being submitted to a judge or judges in written form, have been the standard in common law legal systems for centuries. In the United States, which inherited its oral legal tradition from England2,oral trials have taken on a peculiar cultural status as venues for entertainment, as the trials Michael Jackson O.J. Simpson illustrate.3 Yet beyond the Hollywood drama of jury trials and flamboyant trial lawyers, oral trials ostensibly provide more transparency, efficiency, and fairness in both criminal and civil justice systems.4 This article examines (1) legal systems and a history of the oral trial within them; (2) growing oral trial reforms trends in Latin America; (3) a critique of the oral trial and potential stumbling blocks for Latin America and Mexico; (4) the methods and procedures for effective oral trial advocacy in the United States; and (5) a comparison and contrast with the oral criminal trial in the State of Chihuahua.

II. LEGAL SYSTEMS AND A BRIEF HISTORY OF THE ORAL TRADITION Not surprisingly, the oral trial is hardly a new legal phenomenon. Indeed, oral “trials” probably predate written lan-

1 BA, summa cum laude (California State University, Chico), JD (Southwestern University School of Law); Professor of Law, Universidad La Salle, Chihuahua (Licenciatura en Derecho con Acentuación en Derecho de Estados Unidos y Canadá). The author owes special thanks to the research assistants who contributed both legal research and document translations in the preparation of this paper: Maria Lucila Jiménez, Daniel Aguilar Gómez, Graciela Guerrero and Alejandra Mejía Payan. The author also acknowledges help and editing advice of Licenciada Ma. De Lourdes Caraveo Ocadiz, coordinator for USLA Chihuahua’s Humanities program. 2 For an excellent and detailed history of the U.S. legal system, see Friedman, Lawrence M., A History of American Law, Second Edition (Simon and Schuster, Inc. 1985). 3 Before radio and television, trials were often venues for mass entertainment, with spectators attending trials both for the drama and to hear the oratory of the lawyers. See fn. 6, supra. 4.  hough not specifically addressing oral trial reform in Latin America, see “Transparency and Rule of Law in Latin America: Testimony of Adolfo A. Franco Assistant Administrator, Bureau for Latin American and the Caribbean, United States Agency for International Development, Before Committee on International Relations, U.S. House of Representatives Subcommittee on the Western Hemisphere, Wednesday, May 25, 2005.” Available at: www.state. gov/p/inl/ruls/rm/46913.htm. (Last visited, August 31. 2006.)

69


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

guage. Socrates was tried orally in 399 B.C. and Jesus in 30 A.D.15 In more modern times, oral trials have been the staple in common law legal systems. In England, the oral trial system has been around for centuries, and as an aggressive colonial force, England spread its legal system throughout the world, to include the United States, Canada, Australia and India.6 Yet in each country utilizing oral testimony to resolve legal disputes, there are significant differences. In the United States for example, one is guaranteed the right to a trial by a jury of one’s peers by the Constitution7, globally a relatively uncommon legal practice.8 Until recently, one could generally associate the oral trial addition with common law jurisdictions, as opposed to civil law or socialist law jurisdictions.9 The primary distinctions between the common law and civil law can be summarized as follows: In a civil law nation, “the traditional notion about criminal procedure is a set of rules that defines the different roles and means to achieve a simple goal, the truth. The detailed rules are part of a code that is the dominant authority to regulate the proceedings.” “The civil law tradition is statute-bound: legislatures draft statutes, rules, and directives setting forth the law in advance. Courts apply and interpret the law, but do not create it.” On the other hand, in a common law nation, the system emphasizes case law focusing on individual cases. Within the common law tradition, “courts fashion the law on a case-by-case basis, building on precedent to fill the gaps over time.”10 Yet oral trials are not entirely new in civil law systems. Peru, for example, introduced the oral trial as early as 1930.11 In 1999 Bolivia enacted a new criminal procedure code, among other things “introducing jury trials, oral arguments and other elements characteristic of the common law system.”12 In recent years, there has been a virtual storm of legal reform in Latin American countries, and Mexico is no exception. First, there is no ostensible reason that one must assume that elements of one legal system, such as the oral trial of the common law prevalent in accusatorial model, could not be beneficial to another legal system, such as the civil law

5.  For a very interesting and entertaining summary of the world’s most famous trials, see Linder, Douglas O., Famous Trials, University of Missouri-Kansas City School of Law (2006). Available at: www.law.umkc.edu/faculty/projects/ ftrials/ftrials.htm. Among the more interesting are the trials of Galileo (1663), Boston Massacre (1770), Mutiny on the Bounty Court-Martial (1772), Earp (O.K. Corral) trial (1881), Lizzie Borden Trial (1893), Black Socks trial (1921), Lenny Bruce (1964), My Lai Courts Martial (1970), Charles Manson trial (1970-71), John Hinckley Jr. trial (1982), McMartin Preschool trial (1987-90), LAPD (King beating) trial (1992), Oklahoma City bombing trial (1997), among many others. (Last visited, August 31, 2006.) 6.  In addition to the above, the common law constitutes the basis of the legal systems of the Republic of Ireland, Australia, New Zealand, South Africa, India, Malaysia, Brunei, Pakistan, Singapore, Hong Kong, as well as many other English-speaking countries. (Notably, the local legal systems of the Canadian province of Quebec and the U.S. state of Louisiana use systems modeled on French civil law). 7.  The Sixth Amendment states, “In all criminal prosecutions, the accused shall enjoy the right to a speedy and public trial, by an impartial jury of the state and district wherein the crime shall have been committed…” The Seventh Amendment states that, “In suits at common law…the right of trial by jury shall be preserved…” 8.  The selection process for juries, for example, varies greatly among jurisdictions employing jury trials, as does the number of jurors and other formalities. See also, e.g., fn. 13, supra. 9.  Legal systems are often classified as being either common law, civil law, or socialist in their structure, history and practice, with Latin American legal systems being historically civil law systems based on European models. See, e.g., Tetely, William, Mixed Jurisdictions: Common Law v. Civil Law (Codified and Uncodified), 60 LA. L.Rev. 677, 682 (2000). 10.  Barry, Yacine, et al., “Judicial Reform of Criminal Justice in Latin America,” Office of the Assistant Secretary for Legal Affairs (2001), available at: www.oas.org/legal/english/osla/judicial.reform.doc., (footnotes omitted) citing Rodrigo, Carlos de la Barra Cousino, Adversarial vs. Inquisitorial Systems: The Rule of Law and Prospects for Criminal Procedure Reform in Chile, 5 Sw.J.L & Trade Am. 323 340 (1998) (footnotes omitted). See also Cortese, Alfred W., et al., Civil Justice Reform in America: A Question of Parity with our International Rivals, 13 U. Pa. J. Int´l Bus. L. (1992). 11.  Hammergre, Linn A., The Politics of Justice and Justice Reform in Latin America: The Peruvian Case in Comparative Perspective, 113-114 (Westview Press, 1998) cited in Barry, supra, at 7. 12.  12.  Barry, et al., supra, at 7.

70


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

inquisitorial model common throughout Latin America.13 This is essentially the position taken by USAID,14 which has been promoting legal reform in Latin America for over twenty years.15 To be sure, USAID’s financial obligation to Mexico of over eleven million dollars for fiscal year 200616 is not solely motivated by altruism, but by the need for stability, transparency and fairness in order to promote trade. Former U.S. Secretary of State Colin Powell is quoted to have said, “Private capital is a coward, a chicken. It flees from corruption and bad policies. It doesn’t want to go where there’s a conflict. It doesn’t want to go where there’s corruption.”17 It is no surprise, then, that most of the efforts involving Latin American legal reform has been in the area of criminal law: Latin America “is one of the most violent regions in the world, with crime rates more than double the world average.”18 “One study found that 96 percent of crimes in Mexico went unpunished between 1996 and 2003.”19 With regard to Latin America, USAID claims that: With USAID support, the region [Latin America] has progressed on a number of fronts towards increasingly modernized justice systems – specifically, the transition to oral, adversarial trials and a consolidation of the independence of the judiciary. In 1992, Guatemala became the first country in Latin America to comprehensively reform its Criminal Procedures Code. Eleven countries followed in Guatemala’s footsteps, resulting in twelve countries that have adopted some form of modern accusatory, oral criminal proceedings. This set the stage for the long-awaited elimination of the much abused all-paper systems. As a result of these reforms, between 1982 and 2002, the incidence of pre-trial detention dramatically declined in many countries. In Mexico, for example, the level of pre-trial detention declined from 74 to 41 percent and, in Bolivia, from 90 to 36 percent. Oral criminal trials have also significantly reduced the length and cost of trials. In Bolivia, the length of trials dropped from an average of four years to four months, while the cost of trials decreased from an average of [two thousand dollars] to [four hundred dollars.]20 With the help of external donor organizations such as USAID and IDB,21 it thus appears that Latin American legal reform in general, and the implementation of oral trials specifically, is a trend that will continue well into the future.22 The challenge for the lawyer in Latin American, Mexico, and Chihuahua, is to adjust to -- and even embrace -- these reforms, particularly with respect to oral criminal trials.

IV.CRITIQUES OF THE ORAL TRIAL AND POTENTIAL STUMBLING BLOCKS FOR MEXICO Certainly, there are advantages to oral trials, and more specifically, oral court testimony. But there are also well-recognized drawbacks. For example, in the United States a one-count misdemeanor criminal case tried by a judge can easily be tried in a day, taking perhaps two days if tried by a jury.23 In complex criminal or civil cases, witnesses may number in the hundreds and the trial can last for months or even years, essentially eliminating a judge and courtroom from hearing other cases for extended periods of time. Thus the common criticism arises the oral trials are an inefficient method for administering justice. Yet this criticism, while perhaps valid, is largely relative. Certainly one could argue that there is even more inefficiency prevalent in inquisitorial systems where the judge simply directs the 13. “Under an adversarial system, the litigants are in charge. They develop their cases, presenting the evidence that is most favorable, and leaving it to their adversary to negate or discredit their position. Presented with two conflicting sides to the dispute, the neutral judge or jury hears the conflicting evidence, decides what the truth is, and determines which side should prevail. In an inquisitorial system, the judge is the primary actor, actively seeking evidence from both sides, directing the parties’ actions, and providing constant commentary on the quality of the case and the likely outcomes.” Cortese, Alfred, W., et al., supra at 5. 14.United Status Agency for International Development. 15. Franco, supra at 2. 16. Id. 17.  Franco, supra at 5. 18.  Id., at 3. 19.  Id., at 4. 20.  Id., at 7. 21.  Inter-American Development Bank. See, Barry, infra, at 3, 4. 22.  In fiscal year 2001 USAID’s budget for building democracy, strengthening governance, promoting human rights, and addressing conflict in the Latin America and Caribbean region was about $106 million dollars; in fiscal year 2005, the USAID budget for the same activities was approximately $271 million dollars. Franco, supra, at 6. 23.  Though trial by jury is a constitutional right, this right is often waived by defendants. A “count” is the charge of a specific crime, e.g., theft; therefore a criminal complaint may include one or hundreds of specific counts.

71


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

investigation and reviews documents and transcripts of witness statements.24 In live testimony, however, the trier of fact is able to observe not only the actual testimony of the witness, but also the witness’s demeanor.25 Indeed, that it is much easier to tell if a witness is lying than if a document is lying. Furthermore, during live testimony an advocate has a better opportunity to explore potential inconsistencies in the witness’s testimony and explore ambiguities. The biggest criticism, however, of the oral trial system in countries using juries, is that juries are fickle and are often persuaded by emotion and rhetoric rather than facts and law. Indeed, jury consultants who are trained in psychology and demographics, are often employed by lawyers to help them select a jury predisposed to rule in favor of their clients.26 But that is a problem most Latin American countries will not have to contend with. To be sure, oral criminal trials in themselves are not a cure-all for problems of Latin American jurisprudence. One Mexico City judge, Pablo Picazo Fosado, said, “Our system has a lot of laws, but I don’t think oral trials will solve them.”27 Additionally, the infrastructure of the courtroom for oral trials will necessarily have to undergo significant change to accommodate the oral trial.28 While that may be true, the general consensus among both legal practitioners and the public at large is that the oral criminal trial is one step in the right direction for legal reform in Mexico. “The justice system [in Mexico] just isn’t working,” said one defense attorney, “It’s slow, and there aren’t many chances to defend your client.”29 And inspired by legal changes in other Latin American countries such as Chile, Bolivia and Costa Rica,30 the oral trial appears to be a trend that will not likely dissipate soon. Law students appear to be embracing the change more than current lawyers. The statement of a law student from Fray Bartolemé de las Casas University, Ana Laura Vera Sarmiento, is typical: “In [the oral trial], you have to pay attention to every single detail and be able to respond right away[;] [t]he oral system makes lawyers better, I’m convinced of it.”31 So far, in the states implementing oral trials in criminal cases, the results have been encouraging. Consider the following: In February [2005], Mexico’s first oral [criminal] trial took place in Montemorelos [Nuevo León]. A judge sentenced defendant Alejandro Santana to three years in prison after hearing witnesses testify over two days. Gathering all that testimony and weighing the arguments could have taken three months to a year under the old system.32 Significantly, Mexico (as well as other Latin American countries) has the unique opportunity of selecting the most advantageous portions of the oral trial system while eschewing those elements of the oral trial which are either incompatible or impractical to replace with the current system. As a case-in-point, neither Mexico nor Chihuahua has attempted to add a jury to the oral trial. Doing so would not only add millions of dollars in additional infrastructure costs,33 but also add a foreign and complex element of emotive persuasion not endemic to the old inquisitorial system of justice.34 Additionally, the complex rules of evidence in oral trials in the United States which have evolved over hundreds of years would be incompatible, if not nonsensical, to the practicing trial lawyer in Mexico. Thus, the rules of evidence and courtroom conduct by attorneys are much simpler and direct that one might expect (see Section V below). 24.  See, e.g., fn. 13, infra. 25.  The term “trier of fact” denotes the person or persons who determine the facts of the case. For example, in a “bench trial” (oral trial presided over solely by a judge or judges) the judge is the trier of fact, whereas in a jury trial, twelve citizens decide, after hearing all of the witness testimony and the arguments of the lawyers, what the true facts of the case are. 26.  See, e.g., Post, Leonard, “Splashy Trials Keep Jury Consultants Busy,” The National Law Journal (2004), available at: www.doar.com/marketing/web/nljjuryresearch.pdf (last visited September 17, 2006). 27.  Quoted in Hawley, Chris, “Mexico puts U.S.-style court on Trial,” (2005), available at www.azcentral.com/specials/ special03/articles/0425trials25.html (last visited September 11, 2006). 28.  “Courthouses would have to be completely rebuilt, stenographers trained, tape-recording equipment purchased.” Id. at 2. 29.  Ibid., quoting defense attorney Alejandro Cortés Pacanins. 30.  Ibid. 31.  Id., at 3. 32.  Id., at 2. 33.  For example, a twelve-person jury requires a separate “box,” among other things, to seat the jurors, in addition to a deliberation room and a larger courtroom to seat all of the potential jurors called for service to hear a particular case. 34.  Typically, jurors have no or little prior knowledge of the law affecting the case, and although the judge instructs the jury as to what the law is, it is commonly believed that jurors are more susceptible to powerful emotional arguments from trial lawyers than a judge might be.

72


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

Yet, for the litigator or law student new to the oral trial, there is a definite advantage in understanding the basics of effective trial advocacy rules under the U.S. or other models of oral trial practice, which tend to have many more similarities than differences.35 Presumably, nothing would keep an advocate from objecting to the attempted introduction of evidence from the opposing side, even if not explicitly supported by a codified rule, if the objection is supported by law in a foreign jurisdiction which has a long history of oral trial testimony.36 Thus, the lawyer in the new trial system must first know the rules of evidence from which his country is borrowing (the new oral trial system largely based on the U.S. model), and second (though perhaps more importantly), be able to convince the trier of fact that even though his argument is not based on a codified rule, it comes from long-standing legal principles in which (at least in part) the new oral trial is based. While the trier of fact would be free to discount the advocate’s argument because it is not strictly based on the codified rules of evidence in the particular jurisdiction (the Republic of Mexico or the State of Chihuahua for example), nonetheless the advocate should, at the minimum, be able to articulately and convincingly argue that the common law evidentiary rule be considered by the court in making a decision.37 Thus it should become clear that becoming an effective courtroom advocate necessarily entails having a well of knowledge about the oral system in which one’s legal jurisdiction has borrowed. This knowledge, in the author’s opinion, is what will separate truly effective client advocates from those who simply comply with the local jurisdiction’s rules and do little else.

V.BASIC METHODS FOR EFFECTIVE ORAL ADVOCACY IN THE UNITED STATES Within legal systems employing the oral trial, not all lawyers, or even litigators, are trial lawyers. This term denotes a specific legal specialty, where the art of oral advocacy is the lawyer’s primary professional tool. Some trial lawyers specialize in criminal law and sub-specialize in specific crimes, while others specialize in civil trials, and sub-specialize in specific civil disputes, which could range from complex international business litigation, torts, or environmental law, to name but a few. All, however, are well versed not only in the technicalities of the courtroom and the rules of evidence, but also the art of persuasion. The job of the trial lawyer in an adversarial system is to persuade a judge or a jury. In the United States, for law students who wish to specialize in some form of trial practice, almost all law schools offer courses in trial advocacy, and even advanced degrees.38 For Latin American countries transitioning from the inquisitorial to the adversarial process, this new form of litigation presents special challenges. Simply put, both law students and practicing lawyers will have to adjust their mindset. Lawyers not used to conducting adversarial trials may find it an uncomfortable experience at first. In the oral trial, lawyers who are naturally articulate, persuasive, and can “think on their feet”39 tend, not surprisingly, to get better results for their clients. However, there are some basic techniques – which when practiced diligently in mock trial40 settings -- can help lawyers new to the oral trial to feel more comfortable about their courtroom skills and improve their effectiveness in advocacy. Listed below are some basic techniques and time-tested advice for practicing lawyers and soon-to-be lawyers in conducting trials.

A.THE RULES OF EVIDENCE AND EFFECTIVE TRIAL PRACTICE The rules of evidence generally refer to what a trier of fact is allowed to consider in adjudicating a case, as well as what the trial lawyer may do or say in court. In jurisdictions with a long history of oral trials, the rules of evidence have natu35.  See, e.g., Goldring, John, “The Australian Court System and its Oral Tradition,” International Association of Forensic Linguistics, Sixth International Conference on Language and the Law (2003). Available at: www.classes.lls. edu/iafal/goldring.doc (last visited October 10, 2006). 36.  In common law legal jurisdictions, one distinguishes two types of legal authority. “Controlling authority” refers to those areas of law (in this case the law of evidence) which a judge must adhere to and comply with. For example, a lower (trial) court judge in California must comply with the hearsay rule as stated by the Supreme Court of California in its previous decisions. This is known as the doctrine of stare decisis or precedent. “Persuasive authority,” however, refers to those areas of law (again in this context, evidentiary law) which a judge may consider as persuasive, but is not bound to follow because such authority originates from another jurisdiction; in the above example, let’s say, the State of Nevada. 37.  See fn. 35, infra. 38.  For example, the author counted no less than sixteen U.S. law schools which offer LLM degrees (Master of Laws) in trial advocacy, many sub-specializing in specific legal areas. 39.  This idiomatic expression (modismo) simply refers to persons who can think quickly. 40.  A “mock trial” is a pretend trial where the lawyers and witnesses are all given a pre-written set of facts and then allowed to try the case. This is a commonly used method for the practice of oral advocacy in U.S. law schools.

73


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

rally grown substantially over hundreds of years into a complex body of law41 which all trial lawyers are supposed to be familiar with. Whether in state or federal court, however, the rules of evidence apply equally in all cases. For example (and unlike Mexico) what is allowed to be said or “entered into evidence”42 in court in a case concerning a labor dispute is the same as in a criminal trial.43 In jurisdictions new to oral trials, legislatures have had the good sense not to try and duplicate the voluminous evidence codes of the U.S. or other jurisdictions.

1.The “Objection” In U.S. – as well as many other – courtrooms, the proper response to an opposing attorney saying something improper or trying to introduce evidence which is inadmissible under the applicable evidence code is to stand and state, “Objection” followed by the legal reason for the objection. For example if Lawyer A asks the witness “What did Mr. Smith tell you,” the opposing lawyer would stand and say, “Objection – calls for hearsay.”44 The judge would then make a ruling, such as, “sustained, the witness will not answer the question,” or perhaps, “overruled, the witness may answer the question.” This of course, is contrary to what is seen in movies, where lawyers object for all sorts of reasons unrelated to the presentation of evidence. If the opposing lawyer does not timely object to the type of question asked, the form of the question, or the introduction by the opposing lawyer of impermissible evidence, then the objection is waived, and the trier of fact cannot consider it. Perhaps more importantly, if the advocate fails to object at trial, the impermissible evidence cannot form the basis of an appeal after trial.

2.The Basic Common Law Rules of Evidence In most oral trial jurisdictions, the basic theories behind the rules of evidence are the same. The most basic rule is that “only evidence that is helpful in establishing a legal proposition involved in a case may be considered [by the trier of fact].”45 Thus, the most common objection to the introduction of evidence at trial is that the evidence is irrelevant.46 Suppose, for example, that in a criminal trial for drunk driving a witness is hoping to testify that the defendant, when he was eight years old, beat a puppy to death with a stick. While perhaps this tends to show that the defendant is a bad person, and might even influence the judges to convict him, the question is improper because it calls for evidence which is irrelevant to the question of whether or not the defendant was driving a motor vehicle while intoxicated. Thus, the proper objection would be “irrelevant.” The proper judicial response would be “sustained.”47 However, in some situations, the law of evidence allows relevant evidence to be excluded. For example, evidence of a witness’s character is generally not admissible in court. If a plaintiff is suing a car manufacturer for injuries caused by a defective fuel tank, evidence of the improper design of the same car’s turn signals would likely be inadmissible because the danger exists that the trier of fact might consider this evidence in deciding whether the fuel tank was defective.48Likewise, privileged information, even if extremely relevant to a case, is not admissible in court. For example, any communication by an attorney and her client is privileged; therefore, it is improper to ask what an attorney 41.  The Federal Rules of Evidence, for example, contain some eleven articles covering more than 1,000 rules. Available online at: www.law.cornell.edu/rules/fre/ (last visited September 17, 2006). 42. Generally, lawyers submit their proposed evidence and exhibits to use in court prior to witness testimony, but that does not mean that such proposed evidence can or will be allowed for consideration by the trier of fact. For example, written documents must be authenticated prior to being admitted into evidence. This may require a witness to testify that the document is and authentic photocopy of the document that the witness made, among other methods of documentation. If the document is not authenticated, then even though it was produced in court and marked as an exhibit, it cannot be considered by the trier of fact in deciding the case. 43.  Most states, for example, have one Evidence Code, which applies to all courtroom proceedings; therefore, (with some exceptions) if a particular item of evidence is inadmissible in a criminal proceeding, it is most likely inadmissible in a civil proceeding as well. 44.  Hearsay is an out of court statement made by a witness which is offered to prove the truth of the matter asserted. F.R.E. Rule 801(c), 802. Prueba de referencia es una declaración, aparte de la hecho por el declarante al testifica en el juicio o vista, que se ofrece en evidencia para probar la verdad de la material aseverado. Prueba de referencia no sera admisible. Saint Dahl, Henry, Spanish and English Legal Dictionary (McGraw-Hill 2004), 378. 45.  Feinman, Jay M., Law 101: Everything You Need to Know About the American Legal System (Oxford University Press, 2000), 122. See also, e.g., F.R.E. 401, 402, 403. 46.  Id., at 123. 47.  If an objection is sustained, it means that the question is improper under the applicable evidence rules and the witness will not answer; if the objection is overruled, it means that the question was proper and the witness may answer. 48.  See, e.g., Feinman, Ibid.

74


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

or a client said to each other.49 An obvious criticism of such evidentiary rules is that an item of evidence which is both extremely relevant and extremely reliable may be excluded from consideration by the trier of fact because it qualifies as hearsay or character evidence, etc. While this is true, it must be remembered that the basic premise of having rules of evidence is to ensure overall transparency and fairness in the trial process, and not to ensure absolute fairness in every case. In most cases, the trier of fact can have no way of knowing whether a particular piece of evidence is reliable or unreliable, thus evidentiary rules must be implemented to ensure general fairness and reliability of trials, despite inevitable unfairness which is bound to occur is a minority of cases.

3.Lawyer Credibility The courtroom is a stage where the lawyers perform their individual parts in trying to convince the court to rule in their client’s favor. But no matter how persuasive and talented a lawyer is, if he misstates the evidence, exaggerates the strength of his client’s case, misinterprets (intentionally or unintentionally) the evidence, or makes false statements, he will quickly lose credibility with the court, and when appearing before the same judges on a different case, his arguments are likely to be viewed with skepticism. Being an aggressive advocate is a positive attribute for any trial lawyer, but trying to win at all costs without regard to the rules of legal ethics will very quickly damage the lawyer’s career, and worse, harm his client’s case. Conversely, if a trial lawyer builds a reputation in the legal community as a direct and honest advocate, difficult legal and or factual issues which are very close may be decided in his client’s favor. Even in the knock-down drag-out world of adversarial proceedings, professional and ethical conduct are requirements, not options.

4.The Direct Examination Direct examination is the examination of a witness called by a party, and therefore is a “friendly” witness. The key to an effective direct examination is good witness preparation. In U.S. courts leading questions (questions which include the answer) are not allowed on direct examination, therefore the lawyer must ask “open-ended” questions. Below is what one might expect for a direct examination: Lawyer 1: What were you doing on October 15th of this year at approximately seven p.m.? Witness: I was having a beer with my husband and our neighbor Mr. Chavez. Lawyer 1: Did anything unusual happen at that time? Witness: Well, Mr. Chavez appeared to be very drunk and he began insulting me. Lawyer 1: And than what happened? Witness: My husband asked him to leave. Lawyer 1: And then? Witness: He would leave and got angry and said that…. Lawyer 2: Objection, calls for hearsay. Judge: Sustained. Lawyer 1: Without telling us what he said, What happened next? Witness: He tried to hit my husband with a baseball bat. As you can see, direct examination is very straightforward, but sometimes deceptively so. A poorly prepared witness who is nervous may answer questions inappropriately, especially if the question is improperly phrased. For example: Lawyer: Tell us what happened on October 15th. Witness: My husband killed a man. Lawyer: I’m sorry, I meant what happened before that? Witness: In the morning we went to have breakfast at Denny’s. Lawyer: No, I meant what happened just before the incident? Witness: What incident? Lawyer: The accidental killing of Mr. Chavez. Witness: It was an accident? The most effective way to prepare a witness for direct examination is to actually go through a “mock” or practice ex49.  Id., at 124. Exceptions also exist. For example, in People v. Meredith (1981) the U.S. Supreme Court ruled that there is an exception to the attorney-client privilege rule where the defense has removed or altered evidence.

75


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

amination so the witness knows what to expect. The imprecision of the questions above, along with an unsophisticated witness testifying in court for the first time illustrates how embarrassing a direct examination of an unprepared witness can be. The only real caveat for having a mock examination prior to trial is to be sure not to suggest answers, as this is a very serious ethical violation and (in the US at least) could lead to disbarment and perhaps even jail. Besides this, if on cross examination the opposing lawyer asks the witness “Did the other lawyer tell you to say that?” and the witness answers “Yes”, you can be sure to be the butt of jokes for quite some time.

5.Cross Examination The cross examination of an opposing witness has become an art form in the U.S.; indeed, books have been written about the subject.50 The goal for the cross-examiner is not to discover new facts, but rather to show that the witness is not accurate or credible because: (a) he has lying our of self interest or (b) his memory is inaccurate or otherwise faulty or (c) he simply lacks the capacity to testify as to the truth (e.g., he lacks actual knowledge of the fact, or only knows facts which are irrelevant, or perhaps has a mental disability). Below are some basic methods for cross examining an opposing witness. a. Always Ask Leading Questions51 Again, a leading question is a question in which the answer is supplied within the question itself, and only requires the witness to answer “yes”, “no” or “I don’t know.” One might say that this is tantamount to “putting words” into the witness’s mouth, and it is. But bear in mind that the witness is an adversary and is aware of the fact that you are an adversary, therefore is free to answer as she pleases. On re-direct examination, the opposing lawyer has the opportunity to clarify any answers which may have been misleading. Below is an example of a typical cross-examination in a criminal trial. Lawyer: Isn’t it true that on October 14th of this year you saw the defendant stab Mrs. Smith in the abdomen with a kitchen knife? Witness: [potential answers]: Yes. No. I don’t remember. No, I saw the defendant stab the witness in the neck, but only after the Mrs. Smith tried to hit the defendant with a baseball bat. Obviously, the less intellectually sophisticated the witness, the potentially easier the cross examination is. But if you are cross examining a witness who is intellectually challenged or marginally educated, and take advantage of the situation be creating a record whereby the witness seemingly contradicts herself not out of confusion as to the facts, but as to confusion from the questions, you may be seen as an intellectual “bully” by the judge, and any minor inconsistencies in the witness’s testimony may be overlooked. Periodically, therefore, it is wise to ask the witness if he understood the question and obtain an affirmative response, or rephrase the question in an easier to understand format. b.Impeachment Impeaching a witness is the process by which the lawyer, on cross examination, brings out inconsistencies in the witness’s testimony or questions the witness’s bias. If the witness, for example, has given an official statement to the police but testifies differently at trial, the cross examiner must draw out this inconsistency during the examination. For example: Lawyer 1: On October 14th of this year you saw the defendant stab the victim in the neck with kitchen knife, didn’t you? Witness: Yes. Lawyer 1: And prior to the stabbing you and the defendant had drunk about 13 beers each, hadn’t you? Witness: No, we only had maybe a couple of beers each. Lawyer 1: Oh? Don’t you recall giving a sworn statement to the police on October 15th, the day after the incident? 50.  See, e.g., Brown, Peter, The Art of Questioning: Thirty Maxims of Cross-Examination (MacMillan, 1988). Hundreds of other books specifically dealing with cross examinations are currently in print. 51.  While leading questions are not allowed on direct examination, opposing counsel often will not object to a leading question if the question is innocuous as a time-saving device. This is because leading questions are shorter and require fewer follow-up questions.

76


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

Witness: Yes, I think so. Lawyer 1: You’re not sure if you gave a statement the day after the stabbing? Were you drunk on the 15th as well? Have you had anything to drink today? Lawyer 2: Objection: compound question,52 assumes facts not in evidence.53 Judge: Sustained. Please rephrase. Lawyer 1: Did you or did you not give a statement on the 15th? Witness: Yes. Lawyer 1: [Producing a copy of the statement.] You Honor, this is a true and correct copy of the statement of the witness given to the to the police on October 15th of last year; a copy has been given to opposing counsel and has been pre-marked as People’s exhibit 3. May I approach the witness? Judge: Yes. Lawyer 1: [Showing a copy of the document to the witness]. Do you recognize this document? Witness: Yes. Lawyer 1: Do you recognize the signature at the bottom? Witness: Yes, that’s my signature. Lawyer 1:This document is your statement of October 15th is it not? Witness: Yes. Lawyer 1: And in this document you state that you and the defendant, prior to the stabbing, had each drunk about 13 beers, isn’t that true? Witness: That’s was this paper says, but that’s not what I told the police. Lawyer 1: You were given, were you not, an opportunity to review this document to ensure it was accurate before you signed it? Witness: Yes. Lawyer 1: And you did in fact review it, didn’t you? Witness: Yes. Lawyer 1: And furthermore, the police specifically told you that this document might later be used in court and that you were signing it under the penalty of perjury? Witness: Yes, but I didn’t notice really, well, I guess maybe I didn’t read it good, or maybe they changed it later, I don’t know really. Lawyer 1:You’re surely not accusing the police of fraud are you? Witness: Well, I don’t know. Lawyer 1: That fact is, you told the truth on the 15th and you’re lying in court now to protect your husband, the defendant in this case. Witness: I don’t lie. Lawyer 1: Ma’am, you’re either lying now to protect your husband or you lied the police on October 15th. Witness: I don’t lie. Lawyer 1: You would never lie to keep your husband out of jail? Witness: No. [Weeping.] While lawyers are not allowed to comment on the evidence prior to closing argument, you can see here this cross examination was effective in calling the witness´ credibility into question. The fact that the lawyer did not obtain an admission of lying is largely irrelevant. The inference is that the witness lied at some point, and that is enough. During closing argument a good trial lawyer would recount this witness’s testimony (perhaps even reading back from the court transcript) and ask the judge to discount the witness’s entire testimony because if she lied about this, she could lie about anything, and therefore is not credible before the court. A common mistake that new lawyers make in cross examining a witness is going for the all-out witness admission of lying. For example: “Isn’t it true that you’re lying and you made the entire story up to protect your husband?” Witness: [crying hysterically] “Yes! It’s true! I’m so sorry. May God forgive me!” This only happens on television. And going for the all-out admission will only make for a long, tedious, and ineffectual cross examination. Make your point and then move on to the next line of questioning.

52.  A compound question is a question with two or more parts and requires two or more answers; these forms of questions are not allowed in U.S. courtrooms because they lead to ambiguous answers. See also, e.g., Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 359: “[Q]uestions that include more than one fact are not allowed…” (Translation by Graciela Guerrero.) 53.  The objection refers to the fact that the questioner included an assumed fact within his question that was not presented as evidence earlier in the proceeding.

77


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

6.Re-Direct Examination After the witness has been directly examined and cross-examined, the plaintiff’s attorney or prosecutor again has the ability to re-open her direct examination. This is normally done to “rehabilitate” the witness whose credibility was effectively challenged on cross-examination. Consider the following short example: Lawyer: When the other lawyer asked you if I had told you to answer a question a certain way, was that correct? Witness: No, no, I’m so sorry, I guess I misunderstood. I’m a little nervous. I’ve never been inside a courtroom before. What I meant was that you told me to answer loudly so I could be heard.

7.Opening Statements and Closing Arguments In the U.S., England, Canada and other common law jurisdictions, the judge or jury is likely to know very little about the case prior to trial. The Opening statement gives both parties to an action the opportunity to inform the trier of fact what the evidence will show during the trial. Again, contrary to what might be depicted in a Hollywood courtroom drama, lawyers are not allowed to argue their case during their opening statement. The term argue, within this context, means to draw inferences about the facts or witness credibility or make assumptions about witness credibility or the theory of the case. This is left to the closing argument. The easiest and most affective way to make an opening statement is to just tell the story of what happened. Everybody loves a good story with a beginning, middle and end. Courtroom stories tend to be good dramatic tragedies, so the best advice is to keep it simple and tell the story in more-or-less chronological order. If there is one or more witnesses critically important to your case, tell the trier of fact what the witness is expected to testify to. But be careful and don’t overstate the testimony: if the witness testifies differently at trial, you can be sure that the opposing lawyer will point this out during his closing argument, and you will lose valuable credibility. In U.S. law schools, students in trial advocacy courses are often told to start their opening statement with a “theme.” Theoretically this theme should be emotional, such as “This case is about justice for the poor.” Or perhaps, “This case is about being wrongfully arrested because you were in the wrong place at the wrong time.” Surely better examples abound, but the point is that ideally you want the trier of fact to feel empathy for your client. However, it is debatable if this method is particularly effective with a judge or judges as opposed to a jury. Trial lawyers prefer juries because they presumably know little about the law and are more easily persuaded by emotion and other rhetorical techniques. Experienced judges, by comparison, have “heard it all” and are more convinced by compelling logical argument and hard facts. The closing argument likely would come in second place as the most enjoyable portion of the case for the trial lawyer. The less important part of the closing argument is the summarization of what the advocate believes the facts to be. Highlighting critical witness and documentary evidence, while essential, should play a secondary role to commenting on the evidence. This means (1) pointing out the inconsistencies in the opposing party’s case; (2) tying in the “theme” of your case to the facts; (3) commenting on witness credibility; and (4) specifically addressing how the law applies to the facts in your client’s favor. The biggest mistake in making a closing argument is being too flamboyant or/or emotional. Overstating the merits of your case using emotive language and rhetorical flourishes will likely make you lose credibility with the trier of fact. If it is a simple case, keep your closing argument simple. If it is an emotional case, then using emotive rhetoric is appropriate, but again, don’t overdo it. Also, one must be realistic about the closing argument. If you have a bad case and the facts and the law are against you, a brilliant closing argument will not likely help. Conversely, if the case is a very close one, a brilliant closing argument might just tip the scales of justice in your client’s favor. Lastly, preparation is critically important. Most experienced trial lawyers begin preparing their closing argument well before the beginning of the trial. This not only helps them develop (over time) their theory and theme of the case, but makes the actual delivery of the closing argument more natural and conversational.

V.THE ORAL CRIMINAL TRIAL IN THE STATE OF CHIHUHUA As noted above, the wholesale duplication of any one aspect of any legal system without regard to the legal culture

78


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

and history of the adopting system would be a recipe for failure and frustration. Thus, the various federal and local legislatures in Latin America, in adopting much needed legal reform, have been wise in integrating aspects of the oral trial typical in common law jurisdictions, while maintaining a balance, and ideally a harmony, with their own systems. However, “the jury is still out” as to whether these legal reforms, taken as a whole, will make a significant positive difference in the application of justice, or whether history will judge them as merely cosmetic changes – an incompatible imposition of an adversarial oral trial on top of the paper-driven inquisitorial trial. Below is a rough outline of the procedures of the new oral trial for criminal cases in the State of Chihuahua, scheduled to be implemented in January, 2006.54 Having summarized, above, the basic structure, techniques and rules of the U.S. oral trial, the author compares and contrasts these principles with the new criminal oral trial system in Chihuahua.55

A.BASIC COURTROOM PROCEDURE Notably, there is no jury for any trial in Chihuahua, and indeed within Mexico. In the case of Chihuahua, the trial is heard by a panel of three judges.56 Courtroom procedure, however, is largely modeled on a simplified U.S. system, with obvious exceptions. Both courtroom procedure and rules of evidence can be found in the Code of Penal Procedure, State of Chihuahua.57 As in the U.S., advocates are allowed to make an opening statement and closing argument.58 Advocates are allowed to make direct examinations of witnesses,59cross examinations,60 and redirect examinations.61 Yet there are significant differences as well. For example, there is no “bench conference.” A bench conference is where a lawyer asks the judge to rule on an objection or point of law at the bench, thereby depriving the jury from hearing the lawyer’s argument. This is done in order to not prejudice the jury. Obviously, because there is no jury, the bench conference becomes unnecessary.

B.THE RULES OF EVIDENCE Many of the rules of evidence are identical or almost identical to other common law legal systems utilizing the oral trial. To cite the major examples: Only relevant evidence is admissible;62 evidence obtained against a defendant illegally is inadmissible;63 a witness cannot be compelled incriminate himself;64 certain witnesses cannot be compelled to testify

54.  See, e.g., Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, available online at www.reformapenal. chihuahua.gob.mx (last visited September 13, 2006). Hereafter referred to as the Chihuahua Code of Penal Procedure. 55.  As a caveat, it should be noted that the rules at this time are very general, and many evidentiary principles and rules of courtroom conduct are left unsaid; it is therefore unclear how much leeway any particular panel of judges will grant advocates in the oral trial. Having said that, judges accustomed to the inquisitorial paper trial will undoubtedly allow lawyers much less latitude in the courtroom as compared to the relatively free reign lawyers receive by judges in presenting their cases in U.S. courtrooms. 56.  Chihuahua Code of Penal Procedure, Chapter III. 57.  Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua. 58.  See, e.g., generally, Federal Rules of Evidence (F.R.E.); N.B., various federal and state common law principles of trial procedure have not been codified, but remain as forms of tradition and precedent. 59.  Ibid. 60.  Ibid. 61.  Ibid. 62.  F.R.E., Article IV, Rules 401, 402, 403. 63.  Mapp v. Ohio, 367 U.S. 643 (1961) and the Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 328: “The [proposed] evidence will have no value if it has been obtained in an illicit way, or if it was not incorporated into the process according to the dispositions of this Code…” (translation by Alejandra Mejia Payan). 64.  United States Constitution, Amendment V: “[n]or shall [any person] be compelled in any criminal case to be a witness against himself…” and the Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 331: “[t]he witness does not have the obligation to declare facts that can grant him criminal responsibility…” (Translation by Alejandra Mejia Payan.)

79


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

as to privileged information;65 expert witnesses may be impeached as to their potential bias and must be qualified as experts;66 witnesses can be jailed for contempt of court;67 and witness’s memories can be “refreshed” through the use of documentary evidence.68 Yet there are also significant differences. Below are the most notable distinctions between the new oral criminal trial system in Chihuahua as compared to most other common law oral trial jurisdictions. 1.The Objection There is no rule for the proper use of the objection provided in the Code. While the judges may make and sustain their own objections, as well as ask questions of witnesses for clarification, the Code leaves unsaid in what form or under what circumstances a lawyer may make an objection with regard to witness testimony.69 The author’s advice for the lawyer in this regard is: Don’t be shy. Considering that these are adversarial trials, one must remember that one’s duty is to fight for your client, whether you’re client is the State of Chihuahua or the defendant. Indeed, it would be unethical and poor trial practice not to fight for your client. This means challenging the opposing party’s presentation of the evidence when justified, even if that presentation is not challenged by the judge. Of course this should be done with courtesy and respect, but also with conviction. If the judges disagree with your position, then you have made a record (for the purposes of a potential appeal) and have lost nothing. Remember also that the judges you are appearing before are relatively new to this system as well, so there is no ostensible reason to assume that they know more than you. Again, it bears restating that your role in this new system is that of an advocate and not only an investigator. The goal of the advocate is to win. The goal of the trier of fact is to ensure that justice is served. Play your part, let the opposing side play their part, and let the judges play their part. 2.Hearsay There is no explicit rule in the Code against the use of hearsay in oral testimony.70 What is hearsay and what is not hearsay, and what is an exception to the general hearsay rule, has become a relatively complicated issue within U.S. and other common law oral trial jurisdictions.71 Which is perhaps why Chihuahua has not chosen to introduce this prohibition. That being said, hearsay potentially allows unsubstantiated testimony into the courtroom, and is notoriously unreliable. A witness may fabricate a statement made by another person or persons, and the opposing advocate may not have the opportunity to cross-examine the person who purportedly made the original statement. Of course the judges may give little or no weight to hearsay testimony, depending the specific circumstances. Yet the very real danger still exists that potentially unreliable hearsay testimony may be considered in deciding the fact of a case. Within the context of the Chihuahua criminal trial, however, two basic strategies exist for either eliminating hearsay testimony, or mitigating its potentially damaging effects. a.The Objection 65.  Witnesses may invoke an appropriate privilege not to testify to certain facts, for example, a witness my generally not be compelled to testify as to any communication between himself and his attorney, although some exceptions exist. See, e.g., People v. Meredith (1981). See also, Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 333: “It is unacceptable for a witness to testify involving a duty of secrecy caused by their position or profession, as well as public officials on information that is not susceptible of disclosure according to the laws of the matter. Nevertheless, such persons will not be able to deny their testimony when they are freed from the interested party of such duty.” (Translation by Alejandra Mejia Payan.) 66.  F.R.E., Article IV; Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 340 (Expert Testimony): “Expert testimony will be offered when, for the witness’s examination, facts, objects or relevant circumstances for the cause, would be necessary or convenient, to posses special knowledge on scientific, artistic, technical or occupational [grounds].” (Translation by Maria Lucila Jiménez.) 67.  Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 331. 68.  Chihuahua Code of Penal Procedure, Article 362: “[T]he witness or the expert can read part or parts of their previous statements or documents that include them, when it is necessary for helping the memory or to demonstrate or overcome contradictions with the purpose of applying an explanation.” (Translation by Graciela Guerrero.) 69.  See, e.g., generally, Chihuahua Code of Penal Procedure, at fn. 51, infra. 70.  See Chihuahua Code of Penal Procedure. 71.  For example, there are no less than 31 exceptions to the hearsay rule in the Federal Rules of Evidence (Rules 803,804).

80


Revista De Investigación Simiyá ULSA Chihuahua, Año I, Número 0, Enero 2008, pp.69-81

As stated above, there is no apparent prohibition against an attorney objecting to the introduction of a witness statement calling for hearsay. The lawyer should be able to object, and then state the basis for the objection; that is, the question of opposing counsel calls for the introduction of hearsay, and should not be permitted. b.Impeachment, Cross Examination After the objection is made and overruled by the judges, the lawyer (having made her point that the testimony is potentially unreliable), should then aggressively and appropriately cross examine the witness as to the specifics of the statement. Thus, while the hearsay testimony may be allowed, an effective cross examination may destroy any weight that the statement may otherwise have had. If the hearsay statement is self-serving, that is, the witness is a party to the case or has a connection to one of the parties to the case, and the hearsay helps that party, then challenging the witness’s credibility by way of challenging the witness’s motive is a must. For example, if the witness is the defendant and he claims that Paco Sanchez told him that he and not the defendant committed the crime. Also, if the witness testifies that she heard “someone,” let’s say X, the lawyer’s argument should attack the veracity of that “someone,” and/or attack the witness’s potentially faulty perception (e.g., was the statement made in a noisy room or does the witness require a hearing aid?) The list of reasons for challenging any hearsay statement is as long and as complex as the vagaries of the human condition. The key for the trial lawyer is to hone in on and attack the greatest vulnerabilities of the hearsay witness and not to explore all possible weaknesses on the witness stand. For example, when cross examining a hearsay witness, a lawyer should never ask, “is [hearsay declarant X] an honest person?” Surely the answer will be, “Yes, of course, he is a Priest.” C.CONCLUSION, CHIHUHUAHUA CRIMINAL TRIAL Section V of this paper is not meant to present in detail the complete codified body of law dealing with the oral criminal trial in Chihuahua. The more modest goal, rather, is to present the similarities and differences of the Chihuahua criminal trial with those in the United States. For the lawyer intending to competently practice criminal trial law in the State, she must not only know every detail of the Code of Penal Procedure, but also must practice her art with dedication and discipline in order to become comfortable and confident with both the procedures specifically and oral trial advocacy in general.

VI. CONCLUSION If the legal practitioner is planning to practice in the area of litigation or trial law, not only becoming familiar with, but becoming an expert at conducting trials will provide both increased justice for her clients and increased professional opportunities. Arguably, the most important attribute of a trial lawyer is confidence. Confidence comes from knowing the rules and how they are applied, but more importantly, practice. To that end, at ULSA Chihuahua, from the sixth through the tenth semester, students are required to conduct a mock trial based on pre-determined facts, often taken from actual cases in the U.S. The students then take turns as either lawyers or witnesses. With this accumulated knowledge and acquired confidence in thinking on their feet, they should be able to develop into competent, or even talented, trial lawyers. By most accounts, the reformation of legal systems in Latin America, Mexico, and the State of Chihuahua, is here to stay. Undoubtedly for legal practitioners this will mean a certain amount of angst and confusion. But it will also mean a unique opportunity to further develop the efficiency and fairness of the justice systems. The oral trial is, in and of itself, not a cure-all for the special challenges of Latin America. Yet it is one step in the direction of increased justice for all, increased respect for the judicial process, and increased confidence in the justice system from foreign countries and investors.72

72.  The author welcomes questions and comments regarding this paper. Please send to: olives.glen@gmail.com.

81


SIMIYÁ - REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD LA SALLE DE CHIHUAHUA

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS Simiyá ha surgido como producto del interés de la comunidad académica de la Universidad La Salle de Chihuahua en promover espacios para la discusión, el estudio y la elaboración de propuestas frente a los desafíos de la realidad, abierta a todas las perspectivas del pensamiento contemporáneo. Recibe para su publicación trabajos que sean producto de una investigación original, que constituyan una aportación relevante al conocimiento en su área específica o que ofrezcan nuevos puntos de vista que ayuden a reconsiderar un tema en particular. Estos trabajos no deben haber aparecido ni estar aplicando para otras publicaciones. Es importante que la metodología utilizada por el autor sea consistente a lo largo del artículo y lleve a conclusiones coherentes. Además, se solicita que las fuentes bibliográficas sean actualizadas, suficientes y pertinentes al tema que se está tratando, manejadas conforme a las normas internacionales para la elaboración de manuscritos de carácter científico. Para su aceptación deben cumplir con los siguientes requisitos:

1.NORMAS GENERALES Los textos deben estar escritos en hojas tamaño carta, letra “Times New Roman” tamaño 12, interlineado a espacio y medio. Los márgenes deben ser: izquierda y derecha 3 cm.; superior 4 cm. e inferior 3 cm. El texto debe estar alineado a la izquierda, no justificado. Las páginas del texto deben estar numeradas. Las referencias bibliográficas deberán presentarse en el mismo tipo de letra que para el texto general y con espaciado simple. Sólo en caso de ser necesario, podrán incluir dentro del texto: tablas de datos, diseños, figuras y mapas sencillos en blanco y negro. En la primera página deberá incluir: a)Título del artículo (en español e inglés) b)Nombre del autor c)correo electrónico d)Resumen no mayor de 150 palabras (en español e inglés) e)Cuatro palabras-clave (en español e inglés) El/la autor/a deberá acompañar su trabajo con los siguientes datos personales: nombre y adscripción institucional del autor, datos curriculares (en un párrafo de diez líneas máximo), domicilio, número telefónico y dirección de correo electrónico. Los trabajos deberán ser enviados ya sea por correo electrónico –en archivo adjunto- a revista@ulsachihuahua.edu.mx o en disco de CD debidamente rotulado acompañado de su versión impresa a la Coordinación de Formación de ULSA Chihuahua.

2.CITAS, PARÁFRASIS Y REFERENCIAS 2.1 Citas, paráfrasis y referencias de fuentes publicadas especializadas

82


Se indicarán dentro del texto las referencias correspondientes a fuentes publicadas, tanto en medios impresos como electrónicos (Internet), ya sean como citas textuales (directas o traducidas) y paráfrasis de textos, así como las sugerencias de consultas complementarias a las fuentes publicadas. En cada caso, se indicará el o los apellidos de los autores, el año de la publicación y los respectivos números de las páginas. Estos datos se escribirán en el lugar más conveniente para asegurar la fluidez de la exposición. Ejemplo: (Pérez, 2003: 215); (Rodríguez, 1999: 135-136); (González et al., 2001: 34). Las citas textuales de más de cuatro líneas serán incluidas en párrafo aparte. Se utilizará el mismo tipo de letra que en el resto del texto (Times New Roman, 12), así como el mismo tipo de interlineado de espacio y medio. En estas citas no se usarán comillas, pero deberán tener una sangría izquierda de 1.25 cm. Ejemplo: Cuando un profesor enseña, transmite conocimiento; es decir, ofrece información para que a su vez quien recibe estos contenidos los pueda utilizar en su beneficio. Si se busca el origen de la palabra información, obtenemos esa justificación que sirve de marco al docente para ofrecer ideas, experiencias, ejemplo personal, etcétera, y todo eso es la educación (Marcos, 2006: 79). La inclusión de informaciones, notas o aclaratorias, ajenas al texto original citado, se colocarán entre corchetes. También, se utilizarán corchetes que encierren tres puntos suspensivos […] cuando se omita un fragmento del texto original.

2.2 Citas y/o referencias de fuentes publicadas no especializadas Las informaciones obtenidas en artículos, columnas de opinión, entrevistas, informaciones, notas y noticias publicadas en diarios, periódicos, semanarios, revistas, suplementos y/o comunicaciones de circulación nacional o local serán presentados en el mismo tipo y tamaño de letra (Times New Roman, 12) que el resto del texto. En aquellos casos en que la extensión sea mayor de 4 líneas irán en párrafo aparte y sin comillas, con el mismo tipo y tamaño de letra, el mismo interlineado a espacio y medio y la misma sangría izquierda de 1.25 cm. Finalmente, entre paréntesis se identificará la fuente de la información. Las fuentes de este tipo no se incluirán en la lista de Referencias bibliográficas. Por lo tanto, al final de la cita, paráfrasis o referencia, se indicará entre paréntesis el nombre y el apellido de la persona que firma la fuente que se cite o refiera, el título de la misma, el tipo de fuente entre corchetes (artículo, columna de opinión, entrevista, etc.), el nombre del medio en cursiva (periódico, revista o suplemento), la ciudad y el país si fuera necesario, la fecha y el número de la página donde apareció publicada. Por ejemplo: La educación superior en nuestro país se encuentra a un magnífico nivel en la mayoría de los casos, con estándares de competitividad académica que la ubican en el mismo margen de numerosas instituciones internacionales. Pero las ofertas educativas que vienen por Internet son una verdadera amenaza para nuestro sistema, porque algunas ofrecen alternativas muy seductoras para la obtención de grados universitarios, con menor tiempo de estudios y respaldadas por instituciones de dudoso prestigio (“Pública o particular, la educación superior es una misma, con objetivos comunes y con estándares de calidad de primer nivel” [Entrevista a la Lic. Diana Cecilia Ortega Amieva] Gaceta FIMPES, México, Noviembre 2005, pp. 13-14).

2.3 Citas, paráfrasis a exposiciones orales y a comunicaciones personales escritas u orales Las citas y/o referencias a comunicaciones personales escritas (cartas, oficios, correos electrónicos), las exposiciones orales (conferencias, declaraciones públicas, etc.) y las comunicaciones personales orales (conversaciones y entrevistas) serán presentadas en el mismo tipo y tamaño de letra (Times New Roman, 12) que el resto del texto. En aquellos casos en que la extensión sea mayor de 4 líneas irán en párrafo aparte y sin comillas, con el mismo tipo y tamaño de letra, el mismo interlineado a espacio y medio y la misma sangría izquierda de 1.25 cm. que en el caso de las correspondientes bibliográficas. Las fuentes de este tipo no se incluirán en las Referencias bibliográficas. Por lo tanto, en cada caso, al final de la cita, paráfrasis o referencia, se indicarán entre paréntesis el nombre y el apellido de la persona cuyas palabras se citen o refieran, el tipo de comunicación junto al nombre del/la interlocutor/a, la ciudad o lugar –y el país si fuera

83


necesario- y la fecha. Por ejemplo: (Roberto Fernández, entrevista realizada a Pedro Márquez, México, 23/04/05).

3.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La lista de referencias bibliográficas, colocada al final del texto, deberá incluir exclusivamente las referencias especializadas (tratadas en el apartado 2.1), sean de fuentes impresas o electrónicas. Se presentarán por orden alfabético por apellido del autor. En el caso de citar varios textos de un mismo autor individual o colectivo, las referencias se ordenarán entre sí por el año de su publicación, colocando el primer lugar la fecha más antigua. Si dos o más trabajos de un mismo autor (individual o colectivo) tienen el mismo año de publicación, se añadirá al año un código alfabético (a, b, c…); ejemplo: 1999a, 1999b.

3.1 Libro de un único autor FLOREZ OCHOA, Rafael (1994). Hacia una Pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

3.2 Libro de varios autores GRANELL, Elena, Garaway, David y Malpica, Claudia (1997). Éxito gerencial y cultura: retos y oportunidades en Venezuela. Caracas: IESA.

3.3 Libro traducido FOUCAULT, Michel (1980) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Ed. Original: L’ordre du discours (Trabajo original publicado en 1970). En el texto, cuando se cita una referencia de este tipo debería aparecer, después del apellido del autor, el año original de publicación y luego el año de la traducción, seguidas por la página donde aparece el texto. Ej. (Foucault, 1970/1980:45), siendo 45 el número de la página.

3.4 Libro reimpreso o reeditado BOWEN, James (2001). Historia de la Educación Occidental. Tomo Tercero. El Occidente Moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX (3º ed.) Barcelona: Herder. (Trabajo original publicado en 1981). En el texto, cuando se cita una referencia de este tipo debería aparecer, después del apellido del autor, el año original de publicación y luego el año de la reedición o reimpresión, seguidas por la página donde aparece el texto. Ej. (Bowen, 1981/2001: 312), siendo 312 el número de la página.

3.5 Libro con editor/es, coordinador/es, compilador/es EL ACHKAR, Soraya (2002). Una mirada a la educación en derechos humanos desde el pensamiento de Paulo Freire. Prácticas de intervención político cultural. En: Mato, Daniel (comp.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

3.6 Artículo incluido en libro GARCÍA GUITIÁN, Elena (1998). El discurso liberal. En: Del Águila, R., De Gabriel, J. A., García Guitián, E., Rivero, A. y Vallesprín, F. La democracia en sus textos (pp. 115-155) Madrid: Alianza Editorial

3.7 Artículo en revista VAN KLAVEREN, Alberto (1986). Enfoques alternativos para el estudio del autoritarismo en América Latina. Revista de Estudios Políticos, 51, 23-52.

3.8 Ponencia

84


DÁVALOS, Pablo (2001) “La noción de interculturalidad en el movimiento indígena ecuatoriano”. Ponencia presentada en la III Reunión del Grupo de Trabajo “Cultura y Poder” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Caracas, 29 de noviembre al 01 de diciembre de 2001. 3.9 Trabajo de ascenso y tesis de grado BRICEÑO, Ybelice (2000) La construcción social del inmigrante en contextos de exclusión: estrategias de estigmatización y de autoafirmación. Tesis de maestría. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

3.10 Manuscrito de trabajo no publicado SANTAMARÍA, Enrique (1993) La incógnita del extraño. Una aproximación a la sociología de las migraciones. Barcelona: Trabajo no publicado.

3.11 Documentos RELAL (2002). Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano. Bogotá: Región Latinoamericana Lasallista.

3.12 Fuentes de tipo legal Diario Oficial de la Federación (2006). Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Tomo DCXXXIII, Nº 1, México D. F. 1º de junio de 2006, pp. 17-66.

4.FUENTES ELECTRÓNICAS Se seguirán, en la medida de lo posible, los mismos criterios indicados anteriormente para las fuentes bibliográficas impresas. Además, deberá colocarse la dirección electrónica completa de la página visitada (Disponible en) y la fecha de consulta entre corchetes. Estos dos datos son indispensables para certificar las fuentes utilizadas por el autor. Ejemplos:

4.1 Para el caso de un libro FREINET, Célestin (1964). Les Invariants Pédagogiques. Cannes : Éditions de L’École Moderne Française. Disponible en http://freinet.org/pef/invari_f.htm. [Consultado: noviembre 21, 2004].

4.2 Para el caso de una Revista especializada KAI, Shinichi (1994). Brameld, Reconstructionism, and the American Education Fellowship Policy Statement of 1948. Teacher Education Quarterly. Fall, 1994: 115-126. Disponible en: http://www.teqjournal.org/backvols/1994/21_4/ f94kai.pdf#search=’Theodore%20Brameld’ [Consultado: diciembre 14, 2005].

5.OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR 5.1 Notas Sólo se utilizarán para aclaraciones o ampliaciones de la temática, para afirmar conceptos desarrollados por el autor, o bien, para añadir comentarios sobre las referencias. La extensión de cada nota no debe ser mayor de 15 líneas. Se presentarán en formato de un espacio, en letra Times New Roman y tamaño 10. Se numerarán con números arábicos y se presentarán acumuladas y de forma sucesiva en una sección titulada “Notas”, que se incluirá al final del escrito, antes de las Referencias bibliográficas.

5.2 Palabras en lengua diferentes al idioma en el que está escrito el trabajo

85


Se escribirán en letras itálicas, sin excepción.

5.3 Siglas y abreviaturas Cuando se mencione por primera vez en el texto el nombre de una institución u organización se hará de manera completa. En este caso, se colocará entre paréntesis las siglas o la forma abreviada de uso generalizado. Así, en las siguientes ocasiones, se podrán utilizar estas siglas o abreviaturas en lugar del nombre completo.

5.4 Uso del guión Cuando se desee insertar dentro del texto aclaraciones o comentarios breves, se utilizará un guión de apertura y otro de cierre. Si el comentario y/o aclaratoria culmina con una coma, un punto y seguido o un punto y aparte, no será necesario colocar el signo de cierre.

6.ARBITRAJE La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos. De acuerdo con ésta, el Consejo Editor podrá solicitar cambios al autor. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse. Se dará un acuse de recibo en menos de quince días después de recibir el manuscrito. El resultado del arbitraje se comunicará al autor en un plazo menor a cuatro meses. No se devolverán originales. Al aprobarse su artículo, el autor autoriza la publicación impresa y electrónica del mismo.

86



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.