Raices 167

Page 1

AÑO XXII VOLÚMEN 167 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00

VW hace historia. SOCIOLOGÍA COATZACOALCOS RUMBO A SER ZEE

INDUSTRIA COFECE EN EL SECTOR PETROLERO

HISTORIA LA COMPAÑÍA ÁGUILA



EDITORIAL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

Número 167

ÍNDICE

3

Sociología PÁGINA 4

Título

Coatzacoalcos rumbo a ser ZEE

A

nte los cambios que se han dado en el país con la nueva participación privada en la producción de energéticos es necesario que los diversos actores entiendan esta situación, principalmente los privados que estaban acostumbrados a tratar con la empresa pública y su lenta capacidad de respuesta.

Industria

PÁGINA 10

El sector petrolero en la esfera política Industria

PÁGINA 12

Cofece en el sector petrolero Historia

PÁGINA 13

Una regresión al pasado

Suscripciones: 921 145 6494 y 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A

Parquecito Miguel Alemán, construido en la antigua Plaza del Muelle, Ca. 1941 Foto México Fotográfico. Postal. Colección F. Montellano

web: http://raices1.wordpress.com https://issuu.com/raices

Historia

PÁGINA 16

VW hace historia en Coatzacoalcos

Directorio

▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Xalapa: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas

▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx


4

▶ REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

Sociología

Número 167

Coatzacoalcos rumbo a ser ZEE

Las diversas empresas junto con la infraestructura instalada favorecen esta actividad · Se identifican actores estatales, sociales y laborales, así como sus relaciones · El impacto social sobre las culturas indígenas es discriminatorio · Las cuestiones culturales y las turísticas no están consideradas, con lo que se afecta a innumerables prestadores de servicios Javier Pulido Biosca | Revista Raíces

C

oatzacoalcos está contemplado como zona económica especial, pero las formas de interpretación que tienen algunos actores y sus prácticas tradicionales son una dificultad a superar. En el caso de las zonas económicas especiales, ZEE, la ley propone cosas que generan expectativas esperanzadoras para algunas empresas y para cierto tipo de pobladores, en tanto que aloja también viejos vicios, entre ellos las prácticas discriminatorias a los grupos indígenas originarios y las costumbres anquilosadas de un sindicalismo mal entendido que es lastre para el progreso de la región y una adecuada distribución de la riqueza. Una propuesta de método Sin discutir mayormente los

argumentos a favor de un método relacional centrado en el actor, como lo propone Felipe Hevia de la Jara en su artículo “Relaciones Sociedad–Estado” con miras hacia una antropología del Estado (Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XV No. 45 Mayo / Agosto de 2009), aplicaremos algunos de los lineamientos marcados por este académico para saber cómo se integra el Estado y la gobernanza de la región de Coatzacoalcos ante el proyecto de las Zonas Económicas Especiales, ZEE, cuyo decreto constitutivo y reglamento de la ley fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016. Los actores Los actores que participan en el espacio de la ZEE de Coatzacoalcos podemos agruparlos en dos diferentes campos: Actores

Sociales e Instituciones de Gobierno o Actores Estatales. Las interacciones entre éstos definen la implementación de los proyectos como el que estamos analizando. No se niega la importancia de las determinaciones externas, como el mercado, la globalización o la invasión del Estado hacia la vida de la región, sino que se busca entender estas fuerzas porque “se introducen necesariamente en los mundos de vida de los individuos y grupos sociales afectados”. Actores Estatales Comenzaremos con los actores estatales, las instituciones de gobierno que participan en el proyecto de ZEE. Esta lista viene encabezada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según lo determina el Decreto que hace a la autoridad de las

zonas económicas especiales como un órgano desconcentrado de la SHCP. La autoridad federal para desarrollo de las zonas económicas especiales es el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani. Gerardo Gutiérrez Candiani, fue el presidente del CCE de 2011 a 2015. Se trata de un experto en ser interlocutor entre los empresarios y el gobierno. Esta autoridad nacional de las ZEE pasa a formar parte del Estado. Se tiene aquí un actor estatal fuertemente ligado a los actores sociales del empresariado. Financiamiento de la banca de desarrollo, Banobras. Como antecedente, esta institución se ha estado reuniendo con algunos de los empresarios de la región para establecer posibles lineamientos de acción.

Inmensa el área de producción de petroquímica. Prácticamente el 90% de la capacidad productiva del país está en la región de Coatzacoalcos.


dos en este tipo de cluidos y discriminainter nacionales en REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀ ex an ed qu as en díg os smo, los grupos in lir los acuerdos, pactos y protocol Número 167 A pesar del entusia de cump jan de Se . cos mi nó proyectos eco . les ra ltu cu s ho rec cuanto a los de

4

culturales están completamente ausentes, siendo que una de las notorias carencias en esta región deriva de la falta de sistematicidad en los asuntos relativos a las culturas populares e identitarias de la región, quedando al capricho de los ayuntamientos y de la buena voluntad algunas empresas, dejando muchas veces presupuestos notoriamente exiguos para estos fines.

Otras instancias que intervendrán, según lo establece el decreto que crea las ZEE son las secretarías que integrarán una Comisión Intersecretarial, que estará integrada por las siguientes dependencias y entidades:

“XIV. El Instituto Mexicano del Seguro Social, y

“I. La Secretaría de Hacienda, quien la presidirá;

Actores ausentes en el decreto

“II. La Secretaría de Gobernación;

Se observa que están ausentes en el decreto tres instancias que resultan cruciales en la región sur de Veracruz: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI; la Secretaría de Cultura, de reciente creación y que comprende todos los programas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta, y la Secretaría de Turismo.

“III. La Secretaría de Desarrollo Social; “IV. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; “V. La Secretaría de Energía; “VI. La Secretaría de Economía; “VII. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; “VIII. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes; “IX. La Secretaría de la Función Pública; “X. La Secretaría de Educación Pública; “XI. La Secretaría de Salud; “XII. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social; “XIII. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;

“XV. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”.

Estas tres son de importancia para la región sur de Veracruz identificada con Coatzacoalcos porque hay varios grupos indígenas que son afectados en los municipios limítrofes, como Pajapan, Soteapan y Cosoleacaque, con grupos de habla náhuatl y popoluca. Además, en la proximidad del estado de Oaxaca se encuentran grupos de habla zapoteca y mixe; y en el estado de Tabasco de habla maya chontal. Los protocolos signados por México con organismos internacionales exigen que estos grupos sean integrados al desarrollo y no se les discrimine. Por otro lado, las cuestiones

En cuanto al turismo, la región tiene un gran potencial para el turismo cultural, dado que en esta zona se encuentra la mayor parte de los sitios arqueológicos de origen olmeca y hay varios museos comunitarios, pero no se desarrolla ninguna facilidad para que el posible visitante se entere, lo que da por resultado que todos los prestadores de servicios al turismo, hoteles y restaurantes, se vean forzados a depender del llamado “turismo industrial”.

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165

5

De entrada, el decreto muestra incongruencias que deberán Javier Pulido subsanarse enBiosca la manera como Raíces se Revista implemente regionalmente, como lo determina el artículo 31 del reglamento esdepara quelas se ZEE: concede la

D

autonomía municipal

“Artículo a31las Fomentar la congregaciones inclusión de los habitantes de del de Goatzacoalcos y Tonalá, lasmunicipio comunidades ubicadas en el les de Minatitlán y se Área de Influencia, en las Activiasigna el nombre de Goatzacoaldades cos,Económicas con cabeceraProductivas en la congreque se realicen en nombre la Zona oelque gación de este 14 de sean complementarias diciembre de 1881,alaéstas, querella según lo previsto en el Programa de Desarrollo”. Sin embargo, los antecedentes que hay permiten saber que sería raro que la mayor parte de las instancias del Estado se interesen por los temas relacionados con los indígenas, la cultura de la región y el turismo. Se espera que en esta ocasión se puedan integrar agendas con las diversas instituciones a las que les conciernen estos temas.

de los tom tie leg 18 sie lor fue Sin do


66 Actores Sociales Por su inserción en la producción, segmentaremos a los actores sociales en empresariales y laborales. Actores empresariales Colocamos en este apartado a las empresas y sus organismos representativos que ya están en su mayor parte organizadas por gremios y cuyo representante de mayor jerarquía es el Consejo Coordinador Empresarial de Coatzacoalcos, CCE, que suma a las cámaras de la Industria de la Construcción, Industria de la Transformación, de Comercio. También está la Asociación

REVISTA CULTURA Y ANÁLISIS ►▶ REVISTA DEDE CULTURA Y ANÁLISIS Número Número 165167

giros, entre los que destaca la química y la petroquímica.

distante de este lugar dos millas y media”. (Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, 19 de febrero de 1882. En “La Cuestión de Coatzacoalcos”, fs. 54 y 55).

El CCE, a nivel nacional ha formulado algunas de sus propuestas de acción, tales como: “Apuntalar un marco regulatorio eficiente y competitivo, con certidumbre y garantías de ejecución de los programas.

En la citada acta de acuerdos, también signada por el alcalde Ausencio Ney, se fija la jurisdicción del municipio de Coatzacoalcos y resalta que ya por ese entonces existía la población de Nanchital, lo que ubica su origen más de veinte años antes de los trabajos petroleros en el sur de Veracruz.

“Asegurar Infraestructura adecuada, tanto de servicios básicos como de puertos, aeropuertos, parques industriales y tecnológicos. “Seguridad física, patrimonial y jurídica. “Desarrollar el capital humano necesario.

“Alinear un paquete competitivo de incentivos y facilidades, y reglas de operación sencillas y claras.

“Consolidar un entorno ade-

“Conjugar una estrategia de Pescadores en Allende, al fondo la ciudad Coatzacoalcos 1940. A la derecha se observa de Industriales de Veracruz, Sur,se vecuado para de nuevas cadenas decerca deprospección y promoción a elque tanque elevado para abastecer de valor, agua adesarrollando la colonia petrolera; se aprecia la antigua construcción della integra las más prominentes proveedores inversión. postal colección de edificio de Pemex y, a la en extrema el hotel Oliden. Foto México Fotográfico, industrias de la región, variosizquierda, y emprendimiento local. F. Montellano.

“Mantener una visión incluyente y sustentable de desarro“Por el Oeste, extendiéndose llo social armónico”. desde la Boca de Tierra Nueva

en el rio Coatzacoalcos, hasta Las propuestas responden a la ranchería de la Vieja, pertesunecen visióna los empresarial, pero hay terrenos de Bolvin que ver de qué manera logran (sic) [refiere a Samuel Baldser implementadas en relación win], estos terrenos, siendo la a vieja otrosranchería actores sociales en la perteneciente región de Coatzacoalcos. a los Limones, jurisdicción de Cosoleacaque; por el mismo Actores laborales viento se encuentra el paraje de Palma Sola que pertenece Son los innumerables sindial propietario o propietarios catos que agrupan a los trabajade estos terrenos de Coatzadores de las diversas empresas coalcos, antigua Isla Juliana,

de la zona.

Aunque, por vivían ley los en sindicaEn esa época Coattos no pueden tener filiación zacoalcos poco más de treinta política y deben dejar las familiasalguna de población fija. preferencias políticas en liberTyng puso condiciones para tad de cada de tierras los agremiadonar parteuno de las que dos en lo personal, en la pretendía poseer:pero “ofreció práctica esto no se ha ceder gratis lassiempre tres cuartas llevado a cabo. partes del terreno, ya desmontado y limpio”. Propuso que se Muchoselsindicatos seciudad agruaceptase trazo de la pan en tenía federaciones confeque ya hecho, loy que hizo deraciones cobijadas las el Ayuntamiento, sin bajo embargo siglas algún partido político, Tyng de continuó construyendo conducta eraa entendible casas con que miras beneficiarse hacia los años y tenía unrede la donación40que, como justificante institucional. petimos , era de una posesión irregular debido a las restricPero apara lo largo años ciones que de loslos litorales estos sindicatos se han converestuviesen en manos de extido en un El freno al desarrollo, tranjeros. alcalde Ausencio colocando precios monopóliNey le explicó a Tyng: "si se le cos a sus aservicios y deteriopermite usted seguir fabrirando el ingreso de los cando también casas, llegará a ocupar trabajadores al fijarbuenos tabuladores todos los solares y no que no siempre responden a la quedaran para otros y el mo-

oferta y la demanda, como lo


77

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 165 Número 167

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) frenta la posible implementaNacional de Evaluación de la Tyng no quiso aceptar la exición de las zonas económicas Política de Desarrollo Social; gencia del ayuntamiento para especiales, principalmente en pedir permisos de construcII. Deberán establecerse en Coatzacoalcos. ción y contesto que esos requeáreas geográficas que represenrimientos eran una orden ileEl espacio ten una ubicación estratégica gal y arbitraria y contestó con para el desarrollo de la actividad desprecio que para él esto era Las condiciones para determi- productiva, debido a la facilidad un corral y él su propietario. nar el espacio en que actuarán de integración con carreteras, Mostró así su sentir ante el los actores arriba citados queda aeropuertos, ferrocarriles, puernaciente municipio, lo que le determinada por el Reglamento tos o corredores interoceánicos ganó la aversión tanto de hade Ley Federal de las Zonas y potencial de conectividad habitantes como de los funcioEconómicas Especiales, que cia otros mercados nacionales o narios. citamos a continuación: internacionales; DieronCandiani fe de estas palabras Gerardo Gutiérrez tomó protesta como de Tyngdelos Au- VistaArtículo del antiguo Colón.seFoto Emil Witschi. autoridad las ciudadanos ZEE a nivel nacional. 40.-Hotel Las Zonas III. Deberán prever la instasencio Ney, alcalde; Alejanestablecerán en las regiones del lación de sectores productivos marcan las reglas de la economía dro Gamboa, comandante de país que tengan mayores rezagos de acuerdo con las ventajas de mercado.pública, Sostenes Nava y Manuel Vidaña. seguridad decomparativas ganado mayor. No habiendo en desarrollo social, siempre y y vocación proVargas regidor; Fernando Vepodido seguir una vía pacífica cuando reúnan todos los requiductiva presente o potencial de En sindico; este camino se Vivanco, ha llegado EL FUNDO LEGAL nero, Víctor para negociar esos terrenos con sitos siguientes: la Zona, y al resultadoMuñoz, de tenerAmbrosio sindicatos Alejandro Tyng, el gobierno de Veracruz faricos que cobijan a innumeraSolorza, Pedro Silva, Wen- El gobierno al Deberán ayuntamiento a seguirenlas de Veracruz intervino I. A la fecha de la emisión del cultóIV. establecerse bles obreros pobres Eduardo a los que señalando que el fundo legal de- gestiones ceslao Palomino, judicialmente, siendo Dictamen, se encuentren entre uno o más Municipios cuya explotanJuez en lugar de Cipriano defenderlos bía constar de seiscientas varas designado para ello el agrimensor Rueda, de Paz, las diez Entidades Federativas población conjunta, a la fecha de las posibles explotaciones. Mantilla, Eduardo Hernán- porcon Romay, cuyo pericada viento (la vara castellana mayor incidencia de pobre- Francisco de la emisión delpara Dictamen, sea Esta dificultad el principal dez, José de esJesús Ross, mide taje y trazado de calles se recauda0 .85 cm.) 2 mil 500 za extrema, de yacuerdo con vala entre cincuenta mil y quinientos obstáculo estructural que enFernando Correa, Margarito rasinformación de ejidos, ooficial sea medio sitio ron entre los vecinos doscientos del Consejo

mil habitantes. Estas exigencias del Reglamento se satisfacen en Coatzacoalcos, resta por ver qué otros municipios se integrarían y, por lo que se ha venido diciendo, son los de Nanchital, Agua Dulce, Las Choapas y Cosoleacaque. Sin embargo no se ha definido de manera formal si sólo son estos municipios o se integrará también a Minatitlán. Esto lo definirá una evaluación estratégica que se lleve a cabo, según lo ordena el Reglamento:

setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la “Artículo 45.- La Evaluación línea telegráfica y cable, la CapiEstratégica tendrá por objeto tanía del Puerto indico que ley coconocer los riesgos sociales rrespondía lugar entre el faro y ambientaleselrelativos al estableelcimiento fuerte (actualmente de una Zonalay primera su Área calle de Lerdo)yy deberá para cuyo servide Influencia, contener, cio se destinaron veinte metros cuando menos, los elementos de superficie. siguientes:


88 “I. Aspectos generales: “a) Descripción y características del proyecto para el establecimiento de la Zona, así como de la Infraestructura y Actividades Económicas Productivas que se pretenden desarrollar en la Zona; “b) Ubicación geográfica preliminar de la Zona y el Área de Influencia, y

▶ REVISTA DE DECULTURA CULTURAYYANÁLISIS ANÁLISIS ► Número165 167 Número

Mujeres del sol

en situación de vulnerabilidad; “c) Identificación y caracterización de las comunidades y pueblos indígenas que, en su caso, habitan en el lugar donde se pretende establecer la Zona y su Área de Influencia, y “d) Identificación y valoración del impacto social que podría causar el establecimiento de la Zona;

“VIDA EN LA CADENCIA DEL BAILE”

“c) Descripción de la situación jurídica de los terrenos donde se pretenda asentar la Zona;

“II. Estudio de impacto social:

“a) Caracterización socio demográfica de las áreas y regiones donde se pretende ubicar la Zona y su Área de Influencia; “b) Identificación de grupos

“III. Estudio de impacto ambiental”.

Algunos de estos requerimientos se están considerando entre los empresarios, como el buscar que opere un parque industrial para la producción de derivados del polietileno. Para ello se contemplan algunos terrenos que serán vendidos de tal manera que se reduzca la especulación con la tenencia de la tierra que produce encarecimiento y desa-

Complejo de Braskem Idesa con capacidad ins talada para producir arr toneladas anuales de pol iba de ietilenos.

nima a quienes invertirán en instalar sus plantas para aprovechar las condiciones de cercanía con los productores de polietilenos o de otros insumos que fabrican las industrias en la región.

“II. Tres representantes del sector empresarial, con experiencia y conocimiento en las materias previstas en la Ley, y

“III. Tres representantes de los trabajadores, que se encuenLos estudios de impacto tren laborando en las empresas social e impacto ambiental establecidas en la Zona”. tampoco se han elaborado. Por Ma. Asunción Alcántara De La Para el impacto social hay que cuerpo lucía la De estosdanzarín tres tiposque de reCruz el tema regional y no considerar intensión de la armonía no se han dado ay la sólo limitarse a las GRACIAS A comunidades LAS MUJERES presentantes presencia que se convertía en conocer los nombres ni las instiinmediatamente colindantes con QUE COLOREAN LOS música. Era Reynalda mimetuciones que participarán, por lo INSTANTES Y LE DAN la zona industrial, que requerirá tizada, Reynalda convertida, que no es posible saber qué tipo AL ESPÍRITU. todo SONIDO tipo de obreros, tanto en la en el escenario. de Reynalda actores serán. construcción como en la opera“Sin darme cuenta a los ción de las plantas. ocho de edadanterecogía in que lo sepas tú y sin Lo queaños sí es requisito la comida en el restaurante que lo sepa ella, en oca- cedente es la realización de una Implementación el Trébol, la en muchacha siones las madres nos consulta, ya que el área de que atendíahay mecomunidades decía enséñame dan con el alumbramiento influencia La implementación y operalos pasos del Jarabe Tapatío un misterio tan adentro del indígenas. ción de la zona económica espealma que cuesta la vida en- y te doy doble postre” natucial también está regulada por el ralmente61.ellaLagana su doble tera develarlo, es quizá por “Artículo Consulta se Reglamento: postrecuando enseñando los comupasos de ello que cada vida nuestra es realizará existan este distintivo la ventura, historia, con menos y pueblosSon, indígenas que “Eluna Consejo Técnico de la o más nidades desdelas lalocalidades infancia la donde lanzaba hechos que la consignan; así habiten sea Zona estará integrado por los seguir en el arcano de su vida. Reynalda la mujer de nuestro establece o pretende establecer siguientes representantes que El encuentro el saber relato comienza inquieta la in- la Zona y su Área decon Influencia, residan en el Área de Influencia dancístico le hace dagación de sus posibilidades, y sus intereses o derechoshurgar pueo, en su caso, en la Entidad Feencontrardirectamente opciones para de sus aptitudes, de lo que la danhasta ser afectados derativa o Entidades Federativas a los 18deaños toma clahace ser y sentirse resplande- porsulaafán, operación la Zona”. donde se ubique la misma:

S

ciente como flor henchida de La evoco y surge “I. rocío. Tres representantes con de mi memoria raída por el experiencia y conocimientotiempo en la escenificación de una tarde de las materias previstas en la Ley, ondulación, giros, compases provenientes de instituciones de y baile, en la que al final nos educación superior e investigaatraparon unos ojos dilatados ción o de instituciones de capapor el goce del movimiento, el

citación técnica;

ses de ballet y danza folklórica con la maestra Alafita; conoce a la maestra Norma Cárdenas tabasqueña de origen con la que aprendió técnica, calentamiento y folklor mexicano; la maestra Lilia la adentra en el ballet:


e 1 millón de

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

Número 167

9

Conclusión De lo visto en este texto encontramos que la intención de que haya una Zona Económica Especial en la región de Coatzacoalcos es vista con buenos ojos por el sector empresarial y podría ser benéfica si se consigue actuar de manera que no se discrimine a los indígenas. La existencia de un puerto capaz y bien desarrollado es un factor favorable, al igual que la necesidad de innumerables empresas de instalarse cerca de los productores de sus materias primas. En este aspecto hay que poner especial atención para evitar la especulación con la tenencia de la tierra. Un punto que habrá que resolver es el carácter monopólico que ejercen algunos sindicatos a través de sus centrales, dificultad estructural que merma los beneficios del proyecto económico al impedir que los incentivos lleguen a la clase trabajadora y que estos mismos incentivos signifiquen mejoría para el sector empresarial.

También, los estudios de impacto social y ambiental deben estar sustentados por una consulta adicional a los pueblos indígenas de la región, de donde salen los alimentos, el agua y buena parte de la mano de obra. La dimensión y profundidad de este proyecto dependerá de la corrección con que se cumplan estas condiciones.0405_culturas.jpg A pesar del entusiasmo, los grupos indígenas quedan excluidos y discriminados en este tipo de proyectos económicos. Se dejan de cumplir los acuerdos, pactos y protocolos internacionales en cuanto a los derechos culturales.

La infraestructura de comunicaciones es decisiva para las ZEE


10

▶ REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 167

El sector petrolero en la esfera política No hay asomo alguno de disculpa por la ignorancia o perfidia contenidas en la promesa incumplida de disminución persistente de las tarifas eléctricas Fluvio Ruíz Alarcón

E

n el sector petrolero, con frecuencia se manifiesta la distancia que puede existir entre el efectismo político, el rigor analítico y la honestidad intelectual. Independientemente de la posición ideológica que se asuma, el voluntarismo inherente de los actores políticos suele terminar enredándose en la complejidad propia del sector. Esto vale tanto para los sectores de derecha como los de izquierda. En el primer caso, por ejemplo, durante el debate de la reforma energética, fuimos testigos de cómo muchos de sus promotores, aseguraban que un resultado sería la disminución del precio del gas. Argumentaban como si México fuera “fijador” y no “tomador” de los precios internacionales. Hoy, cuando el incremento de los

Industria precios del gas hace inevitable su reflejo en las tarifas eléctricas, la justificación es ¡que el precio del gas es una variable exógena para nuestro país! Y lo dicen sin asomo alguno de disculpa por la ignorancia o perfidia contenidas en la promesa incumplida de disminución persistente de las tarifas eléctricas. En el campo de la izquierda, en aras de sumar apoyo social, muchos de sus liderazgos más reconocidos, abandonan cualquier tipo de preocupación ambiental o de eficiencia en el transporte; para abrazar sin más, el discurso conservador en favor de la gasolina barata. Sin importar que su carácter económicamente regresivo y ambientalmente perjudicial, estén ampliamente documentados. Incluso, algunos representantes populares exhiben su desconocimiento del diseño institucional del sector y recriminan a Petróleos Mexicanos por los incrementos de las gasolinas; siendo que éstos son determinados por la Secretaría de Hacienda a partir de reglas aprobadas por el propio Congreso, como la que autorizó para este año una fluctuación del precio en una banda de 3% con respecto al precio del año anterior. Sería muy importante que, más allá del efectismo político; en


10

el Poder Legislativo se aborde la cuestión petrolera con seriedad para ejercer adecuadamente su condición de contrapeso al Poder Ejecutivo. De esta manera, se podría dar un seguimiento acucioso que obligara a los diversos entes del sector a explicar y justificar mejor, el conjunto de regulaciones asimétricas, decisiones o anuncios, que afectan a Pemex, en tanto que Empresa de todos los mexicanos. Tal vez podríamos saber por qué, si ya es posible importar gasolina libremente, el sistema de precios del productor no le reconoce los costos de transporte y logística en que incurre. De esta manera, la gasolina cuesta artificialmente lo mismo en todos los puntos de venta del país. La participación rigurosa del Legislativo, podría ayudar a que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), explicara las razones que la llevaron a imponer un límite arbitrario a la participación de Pemex en la comercialización de productos como el gas natural. El acceso abierto a la infraestructura de logística y la libre importación deberían ser suficientes para generar competencia y evitar la escasez. También, deberíamos poder saber por qué la CRE dispuso reducir la tarifa de la sección sur del gasoducto Los Ramones, generando con ello, más dudas sobre la seguridad jurídica en México. Más allá de cualquier objetivo legítimo, "mejor la verdad", decía el entrañable Heberto Castillo. La honestidad y el rigor intelectual como freno a la degradación de la actividad política.

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

REVISTA DE CULTURA Número 165 Y ANÁLISIS ◀

11

Número 167

LA FIESTA DEL MAYOR DE LA CASA

en Soconusco, Veracruz Uno de los trabajos más reconocidos del autor. Se publica en su memoria de apreciado amigo Rubén Leyton ovando LOS PREPARATIVOS

L

a designación de un mayordomo, se alcanza por tres razones: a) haber participado dentro del cuerpo de la autoridad religiosa (presidente de mayordomos, suplente del presidente, secretario), b) solicitarlo por promesa y tiempo y c) los que se ofrecen durante los tres años como lo establecen los cánones tradicio-

nales; sean estos en honor a San Antonio, Santa Ana, El Santísimo o la Virgen del Carmen. Tal situación conlleva a prepararse económica y socialmente, ya que , el aspirante pasará a ser observado por sus actos , tanto por la autoridad religiosa como por los representantes de la hermandad de la Imagen conformada por: a) la hermana mayor, b) hermano mayor y

c) hermana segunda), quienes confirmaran la designación formal, avalando la calidad moral de él y su familia; organizando y planeando el desarrollo del evento en relación con los otros mayordomos y la iglesia, previas reuniones internas. El 30 de julio, es el término para la entrega y recuento de las pertenencias del Santí-


12

▶ REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

Industria

Número 167

La Cofece irrumpe en el sector petrolero

¿Nuevamente Pemex se ofrenda al mercado? Fluvio Ruíz Alarcón

A

finales del año pasado, a invitación de la Comisión Reguladora de Energía, Scott Hempling, considerado uno de los grandes teóricos de la regulación, impartió una conferencia en la que fue enfático en señalar que el mercado no debe verse como una religión. De ahí que el establecimiento a toda costa de condiciones de libre mercado, no puede ser visto como la razón de ser, casi única, de los organismos reguladores. De hecho, en su libro "¿Presidir o Liderar? Los atributos y acciones de los reguladores efectivos"; Scott Hempling afirma que la "visión de propósito del regulador, articula su intención". De ahí que, para que un regulador sea efectivo en el propósito de alinear el comportamiento de agentes privados con el interés público, debe tener una noción clara del significado de este último. En ese sentido, Hempling propone que el interés público "es la mezcla de eficiencia económica, gradualismo compasivo (o flexible) y rendición de cuentas políticas". Así, el interés público no es sinónimo de la satisfacción de los intereses privados actuando en un sector determinado; entre otras razones porque, como el propio Hempling señala, la posibilidad de acceso formal a los instrumentos e instancias regulatorias, no es igual a la capacidad

de acceso real de todos los posibles involucrados. Un ejemplo: a solicitud de una empresa del Grupo AHMSA, la CNH retiró al campo Anáhuac de la tercera licitación de la Ronda 1 ¿habría hecho lo mismo si la demandante fuera una comunidad indígena o un núcleo ejidal? Por otro lado, Hempling plantea como condición necesaria para todo regulador, el conocimiento específico en cada industria y región, de la estructura de mercado, precios y calidad en el servicio, condiciones de la infraestructura física y la estructura financiera y corporativa de los actores. La referencia a las ideas de Scott Hempling, viene a colación debido a la presentación que realizó la Cofece del documento "Transición hacia mercados competidos de gasolinas y diesel". Entre muchas otras recomendaciones contenidas en dicho texto, está la de que "conforme a la práctica internacional, (...) la responsabilidad en caso de robo sea siempre atribuible al transportista", es decir, Petróleos Mexicanos. Esta recomendación de la Cofece, despierta serias dudas sobre el "conocimiento específico" que tiene dicho organismo sobre el sector. En primer lugar, la alusión a una supuesta "práctica internacional", parece una simple muletilla porque al menos en Estados Unidos, Canadá y Colombia, el mercado paga el costo de las pér-

didas. Si en México lo asumiera Pemex, estaría subsidiando a los importadores. De por sí, nuestra empresa ha cargado por años con un precio al productor que no reconoce los costos de transporte y logística; y que recién ha sido modificado para que el promedio de

precios de referencia abarque durante más tiempo el lapso de precios bajos, con tal de no bajar el IEPS. Ninguna empresa privada importaría bajo este régimen. Sabiendo de la gravedad del robo de combustibles en nuestro país, ¿cuál es la "visión de propósi-

to" que "articula la intención" de la Cofece con esta recomendación? ¿Cuál es su idea de interés público? ¿Que la participación de Pemex sea paulatinamente ofrendada en el altar del mercado? ¿Se da cuenta que su propuesta inhibiría la inversión en transporte?


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

Historia

13

Número 167

L

as últimas reformas del ramo energético implantadas por la federación con la complicidad de las cámaras legislativas, hacen prever una inmoral entrega de los recursos petrolíferos a los grandes consorcios internacionales de capitales privados, embozados como nacionales; lo cual, para la gran mayoría de la población mexicana, lejos que constituya una mejora su avance tecnológico, como se supuso el siglo pasado, hoy se convierte en dolorosa pérdida.

La Compañía El Ág uila desde su reintegraci ón y luego décadas com en Coatzacoalcos para o Petróleos Mexicanos conducir los planes ope estableció oficinas genera rativos. Foto: Comité del Archi les de zona vo Histórico Municipa l

UNA REGRESIÓN

A LO PASADO Rafael Alcántara-Conde |Cronista Adjunto de Coatzacoalcos Porque de todos es conocido el grave daño que, en múltiples órdenes, acarreó la voracidad desenfrenada causada por la inversión privada extranjera para asegurar el control de fuentes productivas y rutas de comercialización que con ímpetu de competir “tuvo como incentivo la integración mundial, donde los países industrializados demandaban el aprovisionamiento de materias primas de las naciones periféricas” (Miguel Ángel Cruz Bencomo, 2012). “En su afán de garantizar la inversión extranjera, el gobierno porfiriano legisló contra las tierras comunales, considerándolas baldías, las puso a disposición del mercado capitalista. Dicha situación [a finales del siglo XIX], posibilitó la apropiación de grandes extensiones a las compañías ferrocarrileras, eléctricas y petroleras [de aquella época]; asociadas muchas de ellas a los familiares o allegados más próximos de Porfirio Díaz”. Lo cual hizo escuela. Por ello es que al cumplirse en febrero pasado cien años de haber comenzado la producción del pozo Cerro Azul número 4 por Edward L. Doheny, que alcanzó notoriedad a nivel global, se haría remembranza de la explotación –en manos forasteras– de un bien nacional y de eso no deberíamos de sentirnos más ufanos que del acto de expropiación, en beneficio del país, realizado por el régimen cardenista y que sigue presente en nuestro sentir patriótico. El año de 1906, que inició su explotación para la búsqueda de petróleo en terrenos propiedad de la Huasteca Petroleum Company, cuando pertenecía al municipio Tepetzintla; también la Pearson & Son, solo que en la zona sur de la entidad veracruzana, lograría producir con dos perforaciones 40 barriles diarios en los campos de San Cristóbal aunque ya, desde 1901, iniciaría sus trabajos con el pozo Lucas e instalara más tarde 2 tanques de almacenamiento.

Sindicalismo Más de veinte años después de las primeras organizaciones gremiales, y durante el período porfirista comenzaron a funcionar las asociaciones obreras de la ‘gran industria’. Con su fuente de trabajo iniciándose, los petroleros todavía no lograban reconocerse como tales, lo cual impedía su organización. La identidad no estaba totalmente terminada y esta situación dificultaba la integración exclusivamente, como conocemos ahora (Cruz Bencomo, 2012). De manera simultánea a haberse puesto en operación la refinería de Minatitlán, luego de S. Cristóbal–Capoacán y Soledad se extendió la exploración y perforación de pozos con los campos de Nanchital, Tecuanapa, Ixhuatlán, Concepción, El Plan, Agua Dulce; así como

San Carlos y Sarlat en el estado de Tabasco, y con ello entonces propiciado un intenso proceso de concentración de tierras por parte de las compañías petroleras, para hacer exploraciones. Empero cuando las compañías petroleras extranjeras iniciaron los trabajos de exploración y explotación, el mexicano que con ellas laboraba, callado soportaba toda clase de vejaciones y crueldades, de manera resignada, porque no tenía apoyo de nadie y no estar protegido por reglamento alguno, ya que las contrataciones se hacían verbales; teniendo trabajo duradero quien no se quejaba de malos tratos y lo duro de las tareas a ejecutar (A. Palma Alor, 1975). A todo esto, en la ciudad y puerto de Coatzacoalcos se había construido la terminal adonde era transportado, mediante chalanes y buques– tanque de vapor, los productos obtenidos por la refinería, cargándose a unos barcos para la exportación, aparte de ser descargado algunas veces el crudo de la zona norte que abastecería la capacidad sobrante en Minatitlán; incluso se contaba con 40 kilómetros en red de líneas telefónicas hacia Nanchital e Ixhuatlán. Además, a partir de que los campamentos petroleros sufrieran ataques por parte de grupos armados reconocidos como ‘rebeldes’, dado

blica Número Uno

a la Notaría Pú ayer en que se alojab del Puerto México de uila. ión Ág ucc str El a. con a Cí pic la a Tí renos adjudicados ter por os oni tim tes zaron los icipal. chivo Histórico Mun Foto: Comité del Ar

y donde se protocoli-



REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

Número 167

que en el otrora Puerto México se encontraban acantonados elementos de la 7ª brigada del 8° regimiento, perteneciente a la 1ª División de Oriente; reclamaron a la comandancia militar protegiera instalaciones, el pago de nómina, o a empleados de la compañía, así que se hicieron recorridos por la zona con tal propósito. Con el traspaso de acciones mayoritarias en 1918, asociándose al consorcio Royal Deutch- Shell Oil Co. y continuara como Compañía Mexicana de Petróleo El Águila S. A., fija aquí oficinas de control administrativo regional; que a lo largo de los años veinte logra convertir al istmo en importante zona productora de hidrocarburos, remediando de manera parcial las pérdidas por el derrumbe de la Faja de Oro irracionalmente explotada (F. Barbosa, 2013). Aunado a tal designación de domicilio, situado en la esquina de las calles Colón y Llave, se establece también en nuestro añejo Puerto México por la secretaría de Fomento del régimen carrancista la Inspección Técnica del Petróleo que se encargaría de supervisar regularmente el volumen de las operaciones; amén de que entre otras legaciones de carácter diplomático se hallaba el viceconsulado del Reino Unido de la Gran Bretaña (por si fuese menester). De modo afín, dentro de la inicial infraestructura urbana se contó con comunicación férrea; Notaría Pública Número Uno, a cargo del licenciado Jacinto Pereyra; para dirimir litigios el Juzgado de Primera Instancia, al igual que agencias de correo, telégrafo, y cable submarino, aparte ser un centro significativo para el acopio de comestibles y los servicios profesionales o artesanales; que mucho contribuiría al desempeño industrial y conexión hacia el exterior. Expropiación Durante años la Compañía “El Águila” se vio sometida en la región sur del Estado a toda una serie de paros y huelgas que aisladamente le hacían los diferentes sindicatos petroleros del rumbo, pero éstos casi siempre fracasaban debi-

do a la poca fuerza sindical que en ellos existía. Así se desarrollaban esas luchas, hasta que un grupo de trabajadores petroleros y no petroleros de la región, decidieron formar una federación (A. Palma Alor, 1975 p. 108). Al ser inaceptables los términos propuestos para revisión del contrato laboral en Nanchital, ante el rumor de que clausurarían todos los campos y la refinería; luchando ya unidos por su reivindicación total la Federación de Sindicatos de la Industria del Petróleo y Derivados, con sede en Puerto México, anuncia en abril 22 de 1934 haber pedido al Ejecutivo Federal dejar los intereses del Águila en una cooperativa manejada por los propios trabajadores. Todo ello, hacía acudir a las representaciones obreras ante la Junta N° 13 de Conciliación y Arbitraje, dependencia gubernamental del Departamento de Trabajo; ya fuera para que -con asesoramiento legal- hacer denuncias de violación al contrato, presentar sus reclamos por incumplimiento de los acuerdos, o plantear directamente frente a la administración regional la mejoría de condiciones en cuanto a transporte, protección e higiene, vivienda, u horarios. Pero también, a raíz de haber sido expropiada la industria por causa del Interés Nacional, en Coatzacoalcos se vio arribar en las procelosas aguas del río varias embarcaciones que traían desde los distintos campamentos, a aquellos empleados y técnicos extranjeros que quedaron relevados del mando de las actividades petrolíferas que detentó El Águila; quienes en unión de familiares tuvieron que ser desde luego penosamente repatriados a sus lugares de origen. Consecuentemente, el desarrollo pleno de la industria nacionalizada se haría con Sacrificio, Carácter, Capacidad, Crecimiento, teniendo la mística de estar al servicio de la patria, hasta ser la primera de Latinoamérica; luego devino implementar la petroquímica con ahorro para la economía, aunque igual hubo brotes de malversación, derrames, corrupción inducida, sempiternos liderazgos charros institucionalizados, y peor

15

aún traición al ideario del obrero. Porque volver al pasado en México, qué nos puede ofrecer el porvenir sino un panorama de desconfianza social, inestabilidad económica, inseguridad laboral, ilegitimidad gobiernista, crisis política, que parecía haberse venido superando con los regímenes posrevolucionarios; así que ¿dónde queda los esfuerzos colectivos, las luchas reivindicatorias sociales, empeños de superación individual, artísticas creaciones para la gente, o la resistencia cultural étnica?. Fuentes consultadas Barbosa Cano, Fabio E. “El petróleo en el istmo de Tehuantepec” revista Entre Mares, 2013 / García Lozano, Germán “Descriptive Study of the Petroleum Refinery at Minatitlan” 1917 / Olán Ruíz, Rafael “El Nanchital, fundación y desarrollo de un campamento petrolero” 2015 / Palma Alor, Augusto “Las Choapas, ayer, hoy y siempre” 1975 / Zarauz López, Héctor “Petróleo mexicano, revolución mexicana y dialéctica de imperios” Méjico diciembre 2007.

El original monumento emblemático inaugurado en la Capital del país el año 1952, obra del escul tor Juan F. Olaguíbel Rosenzweig, que conmemora la gesta de expropiación petrolera. <Foto: cortesía www.excelsior.com.mx>

La compañía El Águila tenía terminal en Puerto México adonde llegaban chalanes y buque-tanques de vapor con productos de la Refinería y que eran embarcados para su exportación. Foto: acervo Rafael Olán Ruíz; 1913


16

▶ REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 167

VW hace historia en Coatzacoalcos El concesionario para Veracruz, el grupo Wenzel, pionero en la marca, cumplió 62 años de operación ininterrumpida | Redacción Revista Raíces

D

esde el sábado 22 de febrero de 1964 fue inaugurado el edificio de la distribuidora Volkswagen de Coatzacoalcos, en el lugar emblemático que ocupa hasta ahora. El edificio, funcional a partir de ese entonces, fue hecho para alojar las oficinas administrativas, la sala de exhibición y los talleres de servicio. En ese entonces, el empresario Arturo Wenzel, propietario de las agencias en Veracruz, era también el presidente de la Asociación Nacional de Concesionarios Volkswagen. Habían pasado diez años de que este empresario había inaugurado la primera agencia en el interior de la república, que estuvo en Puebla en ese entonces. Desde ese entonces la calidad de los productos Volkswagen se puso a prueba, habiendo logrado significativos

La señora Clara G. de Wenzel con sus amigas mostrando una combi en los primeros años del grupo Wenzel.

triunfos en la carrera Panamericana, que se corría de Tuxtla Gutiérrez a Ciudad Juárez, en la que alcanzó los tres primeros lugares conducidos por tres pilotos expertos, el Príncipe Alfonso Von Hohenlohe y los señores Manuel Hinke y Jan Vijers. Por su parte, el empresario Arturo Wenzel, acompañado de su esposa, Clara G. de Wenzel también ganaron el primer lugar en el rally Puebla–Tehuacán–Puebla. Esto fue po-

sicionando a la marca en la mentalidad del mexicano.

En Coatzacoalcos En 1964, cuando se inauguró la agencia VW de Coatzacoalcos, todavía estaba en proyecto la planta de la firma en Puebla, que comenzó a construirse en junio de 1965 de tal manera que, en octubre de 1967 se produjo el primer sedán en la planta de Puebla. En la inauguración de la agencia de Coatzacoalcos estuvieron presentes miembros del consejo ejecutivo de Promexa, que más tarde se convirtió en Volkswagen de México; también ejecutivos de la planta de la firma, que ya estaban en la tarea de preparar la construcción de la planta en Puebla. El primer gerente de la sucursal en Coatzacoalcos fue David López. La agencia en este puerto se integró a la red de concesionarios de la firma, siendo la número 47 a nivel nacional y la más moderna agencia de autos en Coatzacoalcos. En la inauguración de esta sucursal, Gerdhard Meyer, de Promexa afirmó que “Su inauguración se realiza en un momento muy importante de la integración

El Príncipe Alfonso Von Hohenlohe mostrando los trofeos que obtuvo en las carreras de rally en 1954.


Historia

16

Historia

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◀

Número 167 ► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 165 Número 165

Al principio era el 60%, según los requisitos de la industria automotriz mexicana […] la del gobierno mexicano, mientras que se imVolkswagenwerk [en ese entonces] tercera portaba el restante 40%. Loscomerciante monobloques, de yautomóviles del los ejes delanteros y traqueempresa la habíaproductora trastornado? le- cionesendelelvoraz seros y los chasises mundo, adquirió el control de Promexa”. vantó la cabeza y miró en torno pueblo y se endeuda con él. Emma se construyeron desde un principio México. Para septiembre de huiren y este suyo, como buscando la causa de le propone a Rodolphe 1980 se llegó a la cifra “Nos aventuramos a construir segunda la abandona por lo que vuelve a de 1 millón de vehículo que la hacía sufrir”. Flaubert sedán construidos Agencia en Coatzacoalcos en 1964, caercuando enferma los a tal grado que el en México, desde donhace nuevamente un despliegue dedebe se exportaban a todo el mundo. cura del(las pueblo acudir a su de talento al crear loselcaracteres ya se contaba con puente de Alvarado 1981 Volkswagen a darle laEn comunión, ella se de México inicia la fade pangas los personajes pueblo: eran muy del lentas). Nuestroscasa vehículos la voluntad divinade y decide Homais Lhereux bricación motores enfriados por agua, así tenían el lasboticario, características necesariasrinde paraafunreivindicarse. abnegación el voraz la señora comoladel modelo Atlantic. cionarcomerciante, en aquella ciudad con pésimas calles Pero poco ya que en una Lefrancois dueña dede la agujeros hostería,quelesedura En 1984 iniciavisita la producción del Corsar. En y caminos llenos volvían a Ruán se encuentra nuevamente etc.lodazales Dentro de los vecinos hay un al caer las lluvias torrenciales. Sólo joven pasante de notario llamado con Leon Dupuis y ahora sí, ininuestras unidades pasaban. Leon que simpatiza de inmediato cian un apasionado romance. “Otra ventaja era su motor enfriado con En la tercera parte Emma por con Emma, entre ellos surge una aire, por lo que no necesitaba agua y nunca fuerte atracción pero ante la in- fin da rienda suelta a sus ansias se sobrecalentaba, ni con los peores calores deNUESTRO amor y riqueza, con LeonDE vive SU acción deENAMORADA ambos él decide irse aDE PAÍS, tropicales. una experiencia que la hace senRuán dejando a Emma desolada TIERRA Y DE SU GENTE, ADQUIRIÓ EN “La gente ytirse pronto se MEXICANA la protagonista de una de “Cumplía conquedaba su tarea cotidiana 1954 LA maravillada NACIONALIDAD convirtió en usuaria de nuestra marca”. como un caballo de noria que da las novelas románticas que acos-

Mariana Yampolsky en la bicentenaria Coacotla

vueltas con los ojos vendados sin tumbra leer, mientras continúa saber lo que Hoy enhace”. día El cambio de endeudándose cada vez más con residencia no motiva a Emma Lheureux. “El amor, creía ella, hasta a un Ca- quedebía En que aquélconoce entonces se rico buscaba “cadallegar vez de pronto, con grandes destellos sanova llamado Rodolphe y se con un mayor número de partes mexicanas”, y fulguraciones, huracán deen los cielos que cae sobre convierten en amantes. Al mismoVolkswagen se construyera el automóvil la vida, la trastorna, arranca las tiempo cae también en las tentaMéxico.

Mujer indígena echando tortillas.

Florentino Cruz Martínez Cronista de Cosoleacaque

H

ace 14 años, en la ciudad de México, se apago un haz de luz: falleció la extraordinaria fotógrafa Mariana Yampolsky Urbach, quien nació el 6 de septiembre de 1925 en Chicago, Illinois, en cuya universidad

estudió artes y humanidades. En 1944 -con tan solo 19 años de edad- llegó a México, incorporándose al Taller de Gráfica Popular, donde se dedicó al grabado y posteriormente a la fotografía. Enamorada de nuestro país, de su tierra y de su gente, adquirió en 1954 la nacionalidad mexicana.

17

17

1988 comienza la producción del Golf para los mercados de Estados Unidos y Canadá. En 1997 inicia la producción del New Beetle. También, se suma la marca Audi a la presencia del Grupo Volkswagen en el mercado mexicano. En el 2001, la marca SEAT se suma a la presencia del Grupo Volkswagen en el mercado mexicano. A casi cuatro décadas de producción ininterrumpida, en 2003 termina en México la fabricación mundial del Sedan. Desde 1946,

Los señores Arturo y Edgar Wenzel junto sus esposas y funcionarios de Volkswagen muestran un chasis del sedán. Mariana Yampolsky

voluntades como si fueran hojas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales están obstruidos”. Así que pronto la materialización de sus fantasías de amor y riqueza se desvanecen cuando Leon temeroso del desenfreno de Emma decide terminar su relación y Lheureux la amenaza con un embargo judicial por falta de pago. Desesperada ante su fracaso, Emma decide envenenarse con arsénico. Hay dos escenas que destacaré de esta última parte: una de las más famosas es cuando Emma y Leon suben a una carreta con las cortinas abajo y deambulan sin rumbo fijo por las calles de Ruán. El autor nos detalla hechos como la velocidad de la carreta, el nombre de las calles que recorre y la reacción de los pobladores al ver el desenfreno de la carreta. El resto, lo que sucede en el

interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista de la historia. En esta novela Flaubert nos muestra su manera de concebir la condición humana: la insatisfacción cotidiana del individuo, la seducción que ejerce lo que no se tiene o se considera inalcanzable y el materialismo que nos lleva al consumismo voraz con fatales consecuencias (en este caso, el suicidio de la protagonista). Madame Bovary, a pesar de ser escrita a mediados del siglo XIX, es un paradigma de la sociedad actual. FICHA TECNICA: Gustave Flaubert. MADAME BOVARY. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2012. Número de páginas 424. Traducción y edición de Consuelo Berges.


18 18

▶ REVISTA DEDE CULTURA YY ANÁLISIS ► REVISTA CULTURA ANÁLISIS Número 167 Número 165

la producción del Vocho sumó un total de 21 millones 529 mil 464 unidades. En 2011 dio inicio la construcción de la nueva planta de motores de Volkswagen de México, en Silao, Guanajuato, desde la que se surten motores de última generación a las plantas de Volkswagen en Puebla, con una producción anual de 330 mil motores. El modelo más producido en Puebla ha sido Jetta, que en sus diferentes versiones, comercializadas también como Atlantic, Bora y Clásico, ha sumado un total de 4 millones de unidades y hoy sigue siendo el Volkswagen más vendido en México y Estados Unidos. En 2015, Volkswagen de México anunció la fabricación de una nueva versión del modelo Tiguan en su planta de Puebla, el cual se lanzará a los mercados en 2017. En 2015, Los modelos 2016 de Golf 7, Golf GTI, Golf SportWagen y Jetta, fueron reconocidos con la categoría TOP SAFETY PICK+ 2015, otorgada por el Instituto de Aseguradoras para la Seguridad en las Carreteras En 2016, la agencia Volkswagen de Coatzacoalcos inauguró sus nuevas instalaciones y talleres acordes con la nueva gama de vehículos de la marca, dando a sus clientes la atención que simpre le han merecido. En 2016, el corporativo Volkswagen anunció convertirse en el primer Altar familiar en unaa casa desus Coacotla. productor de vehículos niveltradicional mundial con tres marcas: Volkswagen, Audi y Seat.

Su vasta obra se expuso en extraordinaria fotógrafa efectúa diferentes ciudades de México “un recuento de la arquitectura y el extranjero: hasta el año del pueblo mexicano”, en el que 2000 había participado en 134 muestra “su dignidad y poesía”. exposiciones colectivas y 55 in- En esa obra incluyó algunas dividuales. Su última gran ex- fotos que hizo. Otras fueron Foto del recuerdo de la modernaen agencia en Coatzacoalcos que estuvo a la vanguarincluidas en "TheyTraditional posición fue organizada 1999inaugurada dia hasta 2016, año en que se inaugura la renovada instalación. por el Centro de la Imagen, en el Architecture of Mexico" obra de DF. La obra de Mariana forma Yampolsky y texto de Chloe Saparte del acervo de 17 museos, yer, publicada en Londres, por entre ellos los de Arte Moderno Thames and Hudson (1993). El 3 de mayo de 2002 Mariana de Nueva York y San Francisco, el Centre Pompidou de París y Yampolsky murió en la ciudad The Center for Creative Photo- de México, dejando un legado de 70 mil imágenes y un archivo graphy de Arizona. Hacia 1978 su interés por la de alrededor de 60 mil negativos arquitectura vernácula de nues- que le confió a la fotógrafa Alicia tro país la llevó a la ciudad de Ahumada Salaiz. Unos meses Cosoleacaque y a la bicentena- antes, en diciembre de 2001, sus ria congregación de Coacotla. amigos más cercanos habían esFruto de este esfuerzo fue su tablecido la Fundación Mariana espléndido libro "La casa que Yampolsky, con el propósito de canta. Arquitectura popular preservar y difundir su invaluamexicana", publicado por la Se- ble obra que refleja la “grandeza cretaría de Educación Pública del México indígena”. Barco en que se exportaron sedanes de México a Europa. (1982). A través de esta obra, la




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.