Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº82 • 30 de NOVIEMBRE 2018
s i s i r s c s a ale l e n d o n i ó i c t s a e t G u p re
Cuestión de justicia El nuevo Real Decreto de prescripción enfermera, ¿en qué ayuda a los pacientes?
En Profundidad La salud que viene: medicina digital, predictiva y personalizada
CONSEJO EDITORIAL
Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria General Federación Española de Empresas de la Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General de Farmaindustria Asín Llorca, Manuel Presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio-Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Campos Villarino, Luis Presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del Grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Consultor en Sanidad Llisterri Caro, José Luis Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Ondategui-Parra, Silvia Directora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Inmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) Rodríguez García-Caro, José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez Somolinos, Germán Director de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health International Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y Presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Executive Search Vallès Navarro, Roser Responsable de la Promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos del Departamento de Salud de Catalunya
EDITORIAL
EDITA
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN
Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM
Jesús González Bonilla jesus@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 940 354
RELACIONES INSTITUCIONALES Paloma Tamayo Prada paloma@newmedicaleconomics.es Teléfono: 630 127 443
DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
COORDINADORA REDACCIÓN Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72
PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es
COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL
DERECHO Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).
Sofía Azcona Sanz, Directora General de Cofares Digital.
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.
Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de Proyectos e Innovación de +QCuidar y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).
Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.
Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.
Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.
María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.
Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.
Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.
ATENCIÓN AL PACIENTE
RRHH
Mercedes Maderuelo Labrador, Vocal de la Junta Directiva del Foro Español de Pacientes (FEP).
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona).
Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Virginia Pérez Rejas, Coach personal y enfermera.
Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).
Óscar Gil García, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.
Álvaro Lavandeira Hermoso, Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).
Jaime Puente y C., Socio Director de BEsideU.
Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.
Clara Grau Corral, Consultora en salud.
Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.
Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Javier Carnicero Giménez de Azcárate, Coordinador de los Informes SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).
www.gedeonrichter.es
GR55-04/2015
Investigamos. Innovamos. Cuidamos de la Salud. Al cuidado de la salud de la mujer desde 1901
SUMARIO Su opinión es importante
6 8 10
El Termómetro
La antesala de un nuevo modelo
Cuestión de justicia
El nuevo Real Decreto de prescripción enfermera, ¿en qué ayuda a los pacientes?
En Profundidad
La salud que viene: medicina digital, predictiva y personalizada Estudio del Foro Español de Pacientes de la comunicación entre el profesional de la Sanidad y el paciente en el ámbito hospitalario Negar el placer es una mala política preventiva de adicciones
16
Enfermería
18
RRHH-Inteligencia emocional y coaching
20
Entrevista
Calidad en la continuidad asistencial de los cuidados de Enfermería
Mi transformación en pocas palabras
“España es uno de los cinco países más importantes en Europa Occidental para Gedeon Richter”
Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:
www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores
22
En Portada
28
Las Noticias de la Quincena
36 37 39 43 45
Gestión de las crisis reputacionales
Nombramientos Economía Innovación y Nuevas Tecnologías
Estudio sobre las TIC como factor contribuyente al empoderamiento del paciente diabético. Primeros resultados parciales
Sanidad Autonómica Biblioteca
www.newmedicaleconomics.es
6
El Termómetro
El Termómetro
La antesala de un nuevo modelo Fernando Mugarza Borque
A
trás han quedado los años en que la incorporación de la innovación a los catálogos de prestaciones y servicios era más ágil y sencilla, hoy en día con los grandes retos presupuestarios a los que se enfrentan los sistemas sanitarios hacen que este hecho aplicativo sea más complejo. Hoy intervienen otros factores que impactan directamente en la necesaria demostración mediante evidencia científica, no solo de la eficacia, sino además de la necesaria eficiencia y efectividad de las nuevas aportaciones diagnósticas y terapéuticas. Estamos en los prolegómenos de una nueva forma de ejercer la medicina en la que la personalización de los tratamientos interpuestos, la capacidad de predicción, la precisión de los mismos y la participación de los ciudadanos a través de sus experiencias vividas en cada etapa y momento asistencial van a conformar las claves sobre las que pivotar el nuevo modelo asistencial que desde la Fundación IDIS venimos impulsando y prevemos para un futuro que se hace ya patente en nuestros días.
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización y la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Esta última reconoce expresamente el derecho de todos los ciudadanos a obtener los medicamentos en condiciones de igualdad, sin diferencias entre comunidades autónomas y así ha sido puesto de manifiesto recientemente; de hecho, en el título octavo, artículo 91, punto cinco de la Ley de garantías y uso racional antes reflejada se expresa taxativamente que “las medidas tendentes a racionalizar la prescripción y utilización de medicamentos y productos sanitarios que puedan adoptar las comunidades autónomas no producirán diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos y productos sanitarios”.
Este escenario altamente específico y especializado no podría ser factible sin la confluencia y complicidad que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la salud y la Sanidad. Hoy en día es reconocido por todos el papel determinante que tienen, y más que van a tener en la mejora de la salud individual y colectiva.
La realidad es que en esta materia existen diferencias aparentes entre unos territorios y otros en nuestro país, tal es así que existe un diferencial entre los gastos dedicados a Sanidad entre unas y otras comunidades autónomas lo cual incide en que los ciudadanos encuentren diferencias en los catálogos de prestaciones y servicios, y por lo tanto en el acceso a la innovación. De hecho, hay una cartera básica y común para todo el Sistema Nacional de Salud a la que las comunidades autónomas pueden añadir su propia cartera de servicios complementaria, financiada con cargo a sus propios presupuestos.
El acceso a la innovación es un derecho consagrado en nuestro ordenamiento jurídico tomando como referencia la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de
En España, los diferentes territorios tienen trasferidas las competencias en materia sanitaria y por lo tanto tienen plenas atribuciones de cara a la planificación y gestión de la sanidad pública en la que queda incluida la gestión de la prestación farmacéutica. Tal es así que cada comunidad
www.newmedicaleconomics.es
autónoma participa en aspectos esenciales relacionados con el medicamento, como puede ser la fijación de precio o los informes denominados “de posicionamiento terapéutico”. De esta forma el principio de equidad en el sistema público queda en entredicho en algunas ocasiones, tal es así que en algún momento las propias sociedades científicas han tenido que salir a la palestra denunciando situaciones de agravio comparativo y de heterogeneidad en el acceso a los fármacos y en el manejo asistencial de los pacientes. Un área donde este hecho se puso de manifiesto recientemente es en el entorno de la oncología sin ir más lejos, pero hay otros contextos donde esta situación también se ha manifestado con mayor o menor crudeza, de hecho, en relación con los productos hospitalarios siguen existiendo diferencias a nivel regional y de centro hospitalario.
El acceso a la innovación es un derecho consagrado en nuestro ordenamiento jurídico
7
El Termómetro
La existencia de 17 comunidades autónomas en nuestro país favorece la existencia de variabilidad en la práctica clínica, inequidad y barreras diferenciales en el acceso, tres aspectos que han de ser tenidos muy en cuenta de cara a la necesaria reforma de nuestro sistema sanitario por la que abogamos desde la Fundación IDIS. Los responsables y dirigentes políticos hablan mucho de universalidad, pero poco sobre acceso al sistema y a las innovaciones que se generan, sobre las inequidades, sobre los problemas de cohesión entre territorios y sobre la variabilidad y las ineficiencias que se van acumulando. Ante los retos etarios y de complejidad creciente tecnológica, biotecnológica y farmacéutica, entre otros, el hecho de actuar sobre la dotación de solvencia y sostenibilidad a nuestro sistema público de salud requiere la participación de todos los agentes implicados independientemente de su titularidad. Solo con una estrategia colegiada en la que se tengan en cuenta todos los recursos disponibles implantados en el sistema con una visión más a medio y largo plazo en materia de inversiones en tecnología y farmacia, con unos procesos de compra innovadora armónicos y con unos procesos de compra optimizados es como podremos solventar el enorme problema que se cierne sobre las arcas públicas de nuestro país. Un último apunte para concluir esta reflexión, organizaciones integradoras como la Fundación IDIS que buscan la suma del esfuerzo de todos los agentes implicados en la solución a un problema son imprescindibles. Son puntos de encuentro de referencia para todas aquellas organizaciones que asientan su presente y futuro en la innovación y que viven por lo tanto con especial intensidad las consecuencias de políticas poco previsoras, asentadas muchas veces en la generación de escenarios cambiantes que generan inseguridad e imprevisibilidad jurídica.
Director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de la Fundación IDIS. Expresidente y Miembro de Honor de Forética. Profesor de Ética en la Universidad Pontificia de Comillas, IAI-ICADE. Para contactar: fmugarza@fundacionidis.com
www.newmedicaleconomics.es
8
Cuestión de Justicia
Cuestión de Justicia
El nuevo Real Decreto de prescripción enfermera, ¿en qué ayuda a los pacientes? Álvaro Lavandeira Hermoso
R
ecientemente se ha publicado el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, y se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, entrando en vigor el pasado 24 de octubre. Este Real Decreto intenta cumplir con dos objetivos: de un lado, entendiendo que las actuaciones de indicación, uso y autorización de dispensación por las enfermeras, y permítanme en este caso utilizar el femenino como neutro, porque sin duda se lo tienen muy bien ganado; respecto de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, se desarrollan con un marcado carácter colaborativo y con la finalidad de tratar de garantizar la continuidad asistencial y la seguridad de cualquier paciente. Por otro lado, se modifican los requisitos exigidos a las enfermeras para obtener la acreditación, de modo que además de la titulación correspondiente se exigirá una experiencia profesional mínima de un año o, en su defecto, la superación de cursos de adaptación adecuados ofrecidos por la Administración sanitaria. En todo caso, la indicación, uso y autorización para la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, por parte de las enfermeras y enfermeros, se verá condicionada, en los términos que establezca cada protocolo y guía de práctica clínica y asistencial, tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el de los cui-
dados especializados, que apruebe la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud validados por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Establece el Real Decreto que será en los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial donde deberán figurar necesariamente aquellos supuestos específicos en los que se precisa la validación médica previa a la indicación enfermera, junto con las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero habrá de llevar a cabo colaborativamente en el seguimiento del proceso. Una vez establecido a grandes rasgos cuáles son las aportaciones de este Real Decreto, la pregunta que debemos hacernos es en qué ayuda a los pacientes. La norma establece una mayor seguridad jurídica a la profesión enfermera en la dispensación de medicamentos que ya manejaban anteriormente, lo cual, sin duda, supone un mayor beneficio para el paciente, porque se gana en mejor atención, ya que no podemos olvidar que son las enfermeras aquellas profesionales que pasan más tiempo acompañando al paciente en todos los procesos asistenciales. Igualmente, el Real Decreto establece unos requisitos de acreditación, tanto de conocimientos y experiencia, para que una enfermera pueda dispensar medicamentos; lo cual redunda en la ya magnífica competencia profesional por parte de las enfermeras y que en definitiva supone mayor seguridad para el paciente.
www.newmedicaleconomics.es
La norma establece una mayor seguridad jurídica a la profesión enfermera en la dispesación de medicamentos que ya manejaba anteriormente Por tanto, este Real Decreto debemos considerarlo en un marco de regulación de ordenación de las profesiones sanitarias, donde se beneficia la enfermería de una evidente mayor seguridad jurídica y una mayor autonomía que naturalmente es siempre bienvenida con objeto de favorecer que el proceso asistencial sea más operativo, ágil y eficiente. Como ejemplo de ello, podemos significar que salvo en aquellos casos en los que un paciente, en atención a sus condiciones particulares, precise de una valoración médica individualizada, la administración de las vacunas contempladas en el calendario vacunal y aquellas tributarias de campañas de salud que se determinen por las autoridades sanitarias, podrán ser administradas por enfermeras.
9
Cuestión de Justicia
En cualquier caso, solo cabe felicitarse por el reconocimiento que la norma hace a las enfermeras, ampliando sus funciones y clarificando el estatuto de la profesión. Probablemente cuando se habla de las bondades de nuestro sistema de salud, pocas veces nos acordamos de la extraordinaria labor de todas las enfermeras que acompañan, serenan, consuelan, asisten y, en definitiva, cuidan del paciente. Es por ello, que no podía pasar la oportunidad que la publicación de este Real Decreto me brindaba, para, además de analizar su repercusión en el paciente; homenajear y reconocer la ímproba labor de nuestras enfermeras, agradeciendo y engrandeciendo su labor, recordando la frase de la escritora Mónica Dickens, bisnieta de Charles Dickens, en la que aseguraba que “la enfermería es como una manía, una fiebre en la sangre, una enfermedad incurable que una vez contraída no se puede curar. Si no fuera así, no habría enfermeros”.
Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD) Para contactar: alvaro.lavandeira@ifsasalud.com
www.newmedicaleconomics.es
10
En Profundidad
En Profundidad
La salud que viene: medicina digital, predictiva y personalizada
E
l sector sanitario va más atrasado que otros sectores en lo referente a cultura digital. Dentro del sector, la sanidad pública está todavía más alejada de este entorno y es que, en pleno siglo XXI, hay quien todavía continúa hablando de número de camas o de ratio de profesionales como indicadores de calidad asistencial obviando que ahora, las necesidades de pacientes y profesionales sanitarios son distintas, que los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios del mundo son globales y que es necesario avanzar para hacer frente a ellos. Se habla desde hace años de las amenazas para la sostenibilidad del sistema sanitario como consecuencia del envejecimiento de la población, la cronicidad de las enfermedades o los adelantos
tecnológicos, y es que, según los Indicadores Demográficos Básicos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de los 65 años es probable vivir otros 21,2 años (19,1 en hombres y 23 en mujeres). En los centros que gestiona el grupo Ribera Salud, son conscientes de ese desafío global, por lo que ya hace tiempo que empezaron a trabajar en un modelo asistencial que dé respuesta a las demandas de la población del siglo XXI, centrándose en las necesidades que requiere cada etapa de la vida con un modelo de coordinación e integración asistencial efectiva. Las ventajas de su modelo público privado, permite introducir herramientas de gestión en la sanidad pública manteniendo los valores del sistema. Actualmente, a través de un programa propio de gestión de salud poblacional, la compañía es capaz de ofrecer algo más que una foto fija de la situación de la salud de los ciudadanos, porque permite clasificar a la población en función de las necesidades de salud que requerirán cuidados sanitarios. Parece ciencia ficción, pero hoy ya es una realidad. El Programa de Gestión de Salud Poblacional de Ribera Salud gestiona de forma eficiente las necesidades presentes y futuras de la población. Se trata de un modelo de asistencia poblacional, predictivo, personalizado, preventivo y participativo. Poblacional porque cubre a todos los ciudadanos. Predictivo, porque se ha desarrollado un modelo propio predictivo basado en diferentes modelos de ajuste a riesgo. Personalizado, porque cada ciudadano tiene un plan de cuidados individualizado que permite a los profesionales sanitarios actuar de forma proactiva y coordinada. Preventivo, porque el plan incluye programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y, participativo, porque cada ciudadano está directamente implicado en el cuidado de su salud.
www.newmedicaleconomics.es
Hacia una medicina personalizada Para poner en marcha este programa, en primer lugar, se estratifica correctamente a la población para poder asignar un nivel de cuidados en función de su riesgo. En segundo lugar, y como resultado de la estratificación, se obtiene la carga de enfermedad de cada uno de los pacientes para, a partir de ahí, diseñarles un plan de cuidados personalizado y estandarizado. Para facilitar el seguimiento del plan de cuidados y poder llevar un exhaustivo control de los pacientes crónicos durante las 24 horas del día, Ribera Salud ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos un espacio interactivo de salud: YOsalud. A través de él, los pacientes pueden acceder a toda la información relacionada con su salud. Desde cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet, el paciente puede consultar de su historia clínica los informes de alta hospitalaria, los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas y acceder a recomendaciones personalizadas de salud, así como realizar gestiones administrativas. Como característica diferencial YOsalud permite, además, la comunicación directa, de manera instantánea, con sus profesionales asignados (médico / enfermera) de su centro de salud. Se trata de una firme apuesta por la transformación digital en la prestación de la atención sanitaria mediante la personalización de los cuidados, el empoderamiento de pacientes y profesionales, y el apoyo de la tecnología sin perder
11
En Profundidad
de vista el objetivo humanista que debe predominar siempre en la relación entre sanitarios y pacientes, y que se puede potenciar gracias a estas nuevas herramientas tecnológicas que complementan la famosa “silla” del Dr. Marañon. El Dr. Gregorio Marañon, (1887-1960) durante una entrevista hace años, dijo que la silla había sido el avance más importante que había tenido la medicina porque permitía sentarse junto al paciente, entender mejor lo que siente, cómo vive su enfermedad y cómo reacciona a ella. La silla del Dr. Marañon sigue vigente hoy, pero también puede ser un ordenador portátil, un teléfono móvil o una tableta.
Gráfico 2. Los cinco pilares sobre los que se apoyan el programa de gestión poblacional de Ribera Salud.
Gráfico 1. Pirámide poblacional con la estratificación de la atención a pacientes crónicos.
www.newmedicaleconomics.es
12
En Profundidad
En Profundidad
Estudio del Foro Español de Pacientes de la comunicación entre el profesional de la Sanidad y el paciente en el ámbito hospitalario Andoni Lorenzo1, Santiago Alfonso2, Teresa Tejero3 y Jose Luis Baquero2
E
l paciente debe ser el centro de atención del sistema sanitario, profesionales y Administración, por razones éticas y prácticas, tal como garantizan las leyes 14/1986 de 25 de abril y la Ley 31/2002 de 14 de noviembre. El paciente debe ser el centro de atención del sistema sanitario, profesionales y Administración, por razones éticas y prácticas, tal como garantizan las leyes 14/1986 de 25 de abril y la Ley 41/2002 de 14 de noviembre.
En todo caso la enfermedad es una circunstancia natural de la vida, frente a cuya incertidumbre las decisiones resultan comprometidas y entrañan siempre riesgo, que puede ser minimizado con la colaboración integral de administraciones, profesionales y pacientes al tomar de forma compartida las decisiones, siendo la comunicación un elemento esencial.
Por esta razón, impulsado por el Foro Español de Pacientes con la colaboración de Novartis, se puso en marcha un proyecto con los objetivos de analizar la comunicación con los profesionales del sistema sanitario y los pacientes fruto de sus experiencias, así como proponer estrategias que mejoren la comunicación entre ambos, en el ámbito hospitalario, dado que ha sido más estudiado en Atención Primaria. El proyecto se llevó a cabo en 3 fases:
1. Revisión de la literatura científica. 2. Trabajo de campo valorando la actual comunicación, que consistió en: a. Un concept mapping workshop siguiendo el método de Trochim (1), con 43 responsables de asociaciones de pacientes. b. 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales y pacientes. c. Un grupo nominal compuesto por 7 profesionales y representantes de pacientes, siguiendo el método de McMillan (2). 3. Por último, la fase de análisis y recomendaciones, basado en el método de Miles (3).
www.newmedicaleconomics.es
13
En Profundidad
La comunicación se considera: ● El principal elemento de interacción durante el proceso asistencial; siendo continuo, voluntario o no. Se añora el contacto cercano, tranquilo y personalizado, siendo frecuente la asimetría, las prisas y el distanciamiento. ● Los principales actores son todos los profesionales del sistema sanitario (administrativos, profesionales sanitarios, celadores, etcétera), el paciente, su entorno y los diferentes niveles de la Administración (de la institución, local, autonómica y nacional). ● Una adecuada comunicación es imprescindible para gestionar la enfermedad, reduce los niveles de estrés y desasosiego de los pacientes y familiares; aumenta su confianza y tranquilidad, potenciando el autocuidado y la adherencia al tratamiento, garantizando un adecuado uso de los recursos. ● Entre las cualidades del profesional destaca la empatía y humanidad, seguido de la atención y escucha activa, sensibilidad y capacidad de ayudar, personalizando el trato; siendo preciso desarrollar estos valores en la formación previa y continuada. ● El papel del paciente y la familia en el proceso de comunicación son también críticos, debiendo regirse por la sinceridad, mostrándose responsable y comprometido, participando en la toma de decisiones. ● Debe facilitarse la intimidad, la confidencialidad y el trato digno, pudiendo emplearse las tecnologías de información y comunicación (TICs) como un complemento, pero nunca sustituyendo al trato personal, respetando en todo caso, las preferencias del paciente y su entorno. ● Se hace necesario asegurarse que el paciente haya entendido la explicación del profesional y se recomienda dar material recordatorio. ● Deben superarse las barreras para facilitar una comunicación efectiva, tanto estructurales y ambientales (tiempo escaso, la presión asistencial, la atención prestada a los aspectos administrativos, etcétera), como del profesional sanitario y paciente (empatizando, implicándose, escuchando, empleando un lenguaje comprensible, atendiendo también a la afectación emocional y social,…).
Las estrategias y recomendaciones para mejorar la comunicación entre los profesionales y los pacientes y familiares, propuestas fueron: ● Co-crear el área y los procesos de atención con los agentes implicados. ● Formación desde el inicio y continuada de los profesionales, en valores y aspectos comunicacionales, así como fomentar las mejoras en los pacientes. ● Aproximación humanista personalizada, como un “acompañamiento” que debe mantenerse incluso tras el alta. ● Proporcionar soporte para la formación e información del paciente, familia y cuidadores, como es con los materiales gráficos educativos. ● Potenciar y motivar a los profesionales, por parte de las administraciones. ● Crear indicadores y evaluar la comunicación, con un objetivo de mejora y no reproche. ● Adecuar herramientas para que los profesionales se comuniquen entre sí y dispongan de un apoyo eficiente.
Bibliografía 1. Trochim W. An introduction to concept mapping for planning and evaluation. Eval Program Plann. 1989; 12(1): p. 1-16. 2. McMillan S, Kelly F, Sav A, Kendall E, King M, Whitty J, et al. The paper we needed at the beginning: how to analyse results from the nominal group technique. In.: Springer US; 2014. 3. Miles M, Huberman A. Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook. In.: SAGE Publications; 1994.
Presidente, 2vicepresidentes y 3secretaria del Foro Español de Pacientes.
1
www.newmedicaleconomics.es
14
En Profundidad
En Profundidad
Negar el placer es una mala política preventiva de adicciones Alfonso Ramírez de Arellano Todo lo que me gusta es ilegal, es inmoral o engorda…
L
as conductas que son premiadas con el placer no se eliminan exclusivamente con el miedo, las normas y las prohibiciones. Intentar comprender, y en su caso, modificar las conductas de las personas sin tener en cuenta las emociones positivas, la satisfacción y las mil maneras que adopta el placer, incluida esa que llamamos felicidad, es vivir fuera de la realidad. Hay dos cosas que enturbian el debate sobre prevención y placer. La primera, un concepto erróneo de hedonismo que lo identifica con el placer inmediato y el exceso, y la segunda que, en materia de drogodependencias, seguimos instalados en una ideología puritana: si negar el placer es una mala estrategia preventiva, estigmatizarlo es aún peor. No ocurre así en otros sectores como la publicidad que comprendió hace tiempo la importancia de las emociones positivas.
Hedonismo y epicureísmo Aunque la palabra placer no aparece por ninguna parte en los programas de prevención, el término “hedonismo” figura como factor de riesgo en demasiados textos preventivos. Sin ir más lejos, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, no menciona ni una sola vez el placer pero la palabra problemas aparece 36 veces (https://observatoriodrogas.org/2015/02/26/lanegacion-del-placer-moral-y-control-social/). La conclusión es simple: Si solo prestamos atención a los problemas solo encontraremos problemas, ya sea investigando o diseñando programas. La idea de un placer ciego y sin medida es una tergiversación del hedonismo en cualquiera de sus
variantes filosóficas. Seguramente la modalidad más conocida de hedonismo sea el epicureísmo, en ella se distingue entre los placeres físicos y espirituales, se reconoce el valor de la moderación y del equilibrio y se apuesta por una adecuada gestión del placer en la búsqueda de la felicidad. Epicuro daba mucha importancia a la amistad y al placer de la conversación, entendida como algo más que intercambiar bits informativos.
Qué dicen los jóvenes Cuando preguntamos a los jóvenes sobre el consumo de alcohol y drogas mayoritariamente responden en una línea epicureista: Placer sí, pero sin perder el control ni hacernos daño a nosotros mismos ni a otros. En un estudio etnográfico reciente llevado a cabo en la Comunidad de Madrid (http:// www.adolescenciayjuventud.org/sala-de-prensa/ noticias/ampliar.php/Id_contenido/126757), los jóvenes de entre 16 y 27 años manifiestan que lo que buscan cuando salen de marcha es aumentar la sensibilidad, potenciar las relaciones, desinhibirse y romper con la rutina de la semana; “coger el puntillo” o “descontrolar controladamente”, según sus propias palabras. No buscan el “desfase”, ni el “colocón”, ni “descontrolar,” aspectos todos ellos que consideran negativos, de hecho califican de “pasados”, “desfasados”, “paposos” o “violentos” a los que lo practican. En definitiva, sus testimonios hablan del deseo de administrar el placer sin perder el control (otra cosa es cuántos los consiguen), con la única excepción de pertenecer a algún grupo minoritario que fomente o justifique el desfase y el exceso. En relación con los valores de los jóvenes y sus consumos se puede visitar http://www.fad.es/ sites/default/files/valores06.pdf, particularmente lo que dice sobre el grupo incívico/desadaptado.
www.newmedicaleconomics.es
El exceso y la adicción no se relacionan con el placer, sino con la ansiedad A muchos niños pequeños le gustan los pasteles, pero tienen que aprender que por comerse una docena no disfrutarán más. El placer acabará pronto y el malestar lo sustituirá. Quien a pesar de pasarlo mal y de sufrir indigestión se engancha a esos excesos no lo hace por placer, sino por otro motivo....Puede ser que no le enseñaran a comer pasteles cuando era pequeño, que asociara pasteles con afecto y cuando necesita uno recurre a lo otro, que obtuviera un placer secundario cuando se ponía malo después de un atracón o que desee desquitarse de lo que no le dejaron hacer de pequeño o cualquier otra cosa, pero no lo hace por placer.
Cultivar el placer como estrategia preventiva El placer o los placeres se pueden educar para disfrutar más. Desde los ligados a las principales funciones corporales -degustar es algo más que comer-, hasta los ligados al disfrute estético o intelectual o los que nos proporciona la interacción con otros, como por ejemplo a través del arte de la conversación que tanto valoraba Epicuro. Cultivar los placeres es lo contrario de abusar, atiborrase o pasarse. No hay placeres bajos y elevados; estamos hechos de materia, emociones, pensamientos, conductas, valores... por lo que lo más inteligente es combinar los físicos con los intelectuales y aquellos que realizamos nosotros mismos, por ejemplo pescar, con aquellos que disfrutamos como espectadores, por ejemplo escuchar música. Pero hablar de placer, de educación, de sensibilidad y de la felicidad nos remite al modelo cultural y educativo. No es lo mismo tener como objetivo: Potenciar al máximo nuestra sensibilidad, nues-
15
En Profundidad
tras capacidades físicas, intelectuales, emocionales y relacionales como modo de alcanzar un desarrollo integral, armonioso y feliz, que prepararnos para la dinámica de consumir/competir/ ganar aceptando la lógica binaria del éxito o el fracaso. No es lo mismo preparase para una batalla o una competición, que para sacarle partido a la vida disfrutando de nuestras potencialidades. En los años 50/60 se demostró que algunas ratas que disponían de la posibilidad de autoadministrarse drogas podían llegar a tomarlas hasta morir. Otro experimento de los años 70/80 demostró que solo ocurría si las condiciones de experimentación obligaban a las ratas a vivir en jaulas pequeñas y solitarias. Si vivían en compañía de otras ratas en unas condiciones agradables (se construyó una especie de parque de recreo para el experimento), solo consumían de vez en cuando y no se enganchaban. Es más, algunas adictas enjauladas, consiguieron desengancharse en el parque de recreo. Parece que en condiciones normales, los animales no se se exceden (www. stuartmcmillen.com/comics_es/el-parque-delas-ratas/). La idea de que todos deseamos el exceso pero nos reprimimos es falsa. Los que abusan y los adictos no se relacionan con el placer sino que huyen del malestar, de la ansiedad o el aislamiento. Beber, comer, drogarse, comprar, consumir más allá de lo que se desea, hasta hartarse o pasarse no es placentero, normalmente significa el fracaso de intentar quedarse justo en el punto en que sí lo es.
Psicólogo, Jefe de la Unidad de Prevención Social de la Diputación de Huelva
www.newmedicaleconomics.es
16
Enfermería
Enfermería Calidad en la continuidad asistencial de los cuidados de Enfermería Estrella Núñez León
E
n uno de los documentos publicados por el Ministerio de Sanidad, referente a los aspectos básicos de la gestión de la calidad en el ámbito sanitario, se define su objetivo como el de “proveer a los pacientes de los servicios que mejor preserven o restauren su estado de salud, en el nivel asistencial más adecuado y de la forma más eficiente posible”. Para ello, los profesionales vienen asumiendo responsabilidades en el ámbito de su actuación en cada proceso y también en la coordinación entre los diferentes procesos de su organización. Los servicios deben ser continuos y coordinados para que el plan de cuidados de un enfermo progrese sin interrupciones. La continuidad, entendida como la coherencia a lo largo del tiempo entre las necesidades de atención del paciente y los cuidados que recibe en el cambio de niveles asistenciales, es un atributo de la calidad que también ha de ser evaluado con objetivos concretos. En los modelos de gestión de mejora continua y también en los de acreditación, partimos de la base de que “todo lo que hacemos se puede mejorar” para evaluar la forma en la que la organización gestiona la actividad de sus profesionales y sus resultados.
En los hospitales de media estancia, dado que son hospitales orientados a la prestación de servicios sanitarios basados en complejidad de cuidados fundamentalmente, la continuidad de la atención depende directamente de la Dirección Gerencia y se hace operativa a través de una enfermera de continuidad asistencial/enlace. En Madrid por ejemplo, las Direcciones de Continuidad Asistencial son las figuras vertebradoras de la continuidad de atención y garantes de la misma en estrecho trabajo con las Direcciones Asistenciales de Atención Primaria y las Direccio-
nes Gerencias de los hospitales, buscando como objetivo final un modelo de atención integrada. El alta médica en atención hospitalaria no coincide a menudo con la autosuficiencia del paciente en los cuidados que necesita para recuperar o mantener su salud, en estos casos la enfermera de enlace es la pieza clave para coordinar la continuidad asistencial. Sin embargo, la gestión de los cuidados durante el tránsito del paciente entre los diferentes niveles asistenciales no tiene un apartado específico en los planes de calidad de todos los centros sanitarios, quedando reducida a actuaciones sin protocolo unificado ni evaluación acreditada, a pesar de que esta experiencia es también determinante en su satisfacción con el servicio. La capacidad de identificar las necesidades de cuidados del paciente, el conocimiento de su nuevo entorno en Atención Primaria, del funcionamiento del resto de recursos asistenciales, las habilidades de comunicación y empatía, gestión de imprevistos, trabajo en equipo, educación para el autocuidado… son un valioso recurso para el sistema, por eso merece una consideración específica en cualquier sistema de gestión de la calidad. Los modelos de gestión por competencias terminarán por definir con más detalle este perfil, garantizando que también para este servicio se disponga de los recursos humanos más adecuados. El documento marco para el desarrollo de la continuidad asistencial de la Comunidad de Madrid, se refiere a la continuidad como “el grado de unión de las experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo, de manera
www.newmedicaleconomics.es
que estas sean coherentes con sus necesidades médicas y contexto personal”. Muchos profesionales de enfermería están preparados para liderar estudios sobre el conocimiento de estas experiencias al alta y en el ingreso, con el objetivo de mejorar esta cohesión, a través de: ● Investigaciones de tipo cualitativo que nos ayuden a identificar qué esperan y priorizan los pacientes para poder orientar nuestras actuaciones de una forma adecuada y unificada. ● Investigaciones de tipo cuantitativo sobre posibles efectos adversos relacionados con el cambio de nivel asistencial, que nos permitan orientar nuestras actuaciones para la mejora de la seguridad del paciente. En el mismo documento se reconoce que hay factores que limitan el modelo como “el desconocimiento de los roles de los diferentes profesionales que participan en la atención y de la organización asistencial de cada nivel, la falta de consenso sobre el liderazgo del proceso asistencial por Atención Primaria en determinados procesos o la falta de conocimiento personal entre profesionales de ambos niveles y de las competencias y cartera de servicios de la Atención Primaria por los profesionales de AE”. Afortunadamente, estos condicionantes se pueden gestionar, así por ejemplo la “participación activa de los profesionales de enfermería en el liderazgo de los subproyectos” podría fomentarse mediante la definición inequívoca de su rol en el marco de la continuidad asistencial, acercándonos a uno de sus objetivos específicos: el compromiso de los profesionales de los diferentes ámbitos asistenciales con la continuidad asistencial.
17
Enfermería
En el siglo XXI es ya una evidencia que los profesionales del cuidado son los profesionales de Enfermería, sin embargo, la evaluación de la calidad de estos cuidados es coordinada aún por profesionales de la Medicina. La importancia de la gestión de los cuidados para el abordaje de los más importantes retos de salud como el de la cronicidad es cada vez mayor y parece razonable que fuera liderada por los primeros, desde la formación y las competencias adecuadas con las que ya cuenta la profesión. Las unidades de calidad de cada centro serían más operativas, coordinadas por un “gestor de calidad de los cuidados de Enfermería” en las diferentes líneas que abarca su actuación: provisión de cuidados, medición e indicadores, seguridad del paciente, educación para el autocuidado, gestión del conocimiento, investigación e innovación, continuidad asistencial…
El alta médica en atención hospitalaria no coincide a menudo con la autosuficiencia del paciente en los cuidados que necesita para recuperar o mantener su salud Es evidente también que los cambios suelen llevar asociados cierta resistencia, que la dificultad de un pequeño paso hacia delante suele encontrarse en el entramado de un añejo paradigma, que la consideración que se tiene de la profesión de Enfermería no es aún la que merece… pero el colectivo más numeroso del Sistema Nacional de Salud tiene mucho que aportar en el nuevo escenario de necesidades, por lo que tarde o temprano será imprescindible contar con él y concederle su propio espacio en el mismo. “La salud es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los médicos” Voltaire
Enfermera Gestora de casos del Hospital Infanta Sofía (Madrid) Para contactar: casasevil@msn.com
www.newmedicaleconomics.es
18
RRHH- Inteligencia emocional y coaching
RRHH - Inteligencia emocional y coaching
Mi transformación en pocas palabras Elena Fernández Carrasco Tic, tac, pasó la noche, despierto y encuentro el día. Medito sobre lo que hoy quiero conseguir. Ring, rang, suena mi móvil, ya me demandan desde tempranito… y me pongo en marcha a por los retos del hoy. Ay, ay, surge un imprevisto, me desvío de mi objetivo y me enfado por lo que sucede. Toc, toc, llama un imprevisto a la puerta y hay que atenderlo. Me enfado porque se me pasa el tiempo y no llego a todo. La consulta hasta arriba. Colapsando con las urgencias de hoy, me estresé, sí, lo confieso. Run, run, acelero mi auto por la carretera porque no llego a tiempo al siguiente plan. Uff, uff, un atasco… ¡no puede ser!…. No llego, no llego, “no me da la vida”. Plof. Así suena mi silla cuando caigo desplomada al llegar a casa, mientras las tareas aún me esperan. Aún no terminé con todo y mi objetivo se desvanece. Hoy tampoco lo conseguí. Ay, ay, se lamenta la tristeza, de nuevo perdí algo valioso: mi sueño y mis ganas de conseguirlo. Grow, grow, oigo roncar a mi pareja, no puedo dormir, aunque sigo soñando despierta en qué pasará cuando cumpla mi sueño. Y de pronto: Tic, tac. Pasó la noche, despierto y encuentro el día. Pasó otro día muy similar al anterior…. Y así pasaron días, meses y años y además, creí que mi sueño era imposible de conseguir. Cuando de repente.
Tic, tac. Pasó la noche, la oscuridad y despertaron mis sueños. Y escribí en la agenda reservar también una cita para cumplir ese objetivo cada día. Y me prometí no acostarme hasta que no lo consiguiera. Y eso me dio impulso para vivir mi día de otra manera. Y cuando llegaba a casa, caía exhausta en la silla, pero feliz y con una sonrisa por haberme superado. Aún con la casa menos arreglada que en años anteriores, logré superar esa idea de que todo debería resolverlo yo y resolverlo ya. De esta forma, fue más fácil agendar: disfrutar de mi día, conversar con mis seres queridos, reírme al jugar, aprender nuevos hobbies y tener nuevas pasiones en mi vida que me hicieran sentir despertar. Esos sueños que hace tiempo no sentía y me emocionaban. Grow, grow, se oye un ronquido al fondo de la habitación…. Sí, es el mío. Reconozco que aprendí a roncar y a disfrutar de cada instante más y más. Tic, tac, pasó la noche. Despierto y toco mis sueños. Me pongo las alas y comienzo a volar. Hoy es el mayor regalo de mi vida. Porque también hoy, podré tocar mis sueños. Disfruto, vuelo y run, run, …. Ya no hay quien me pare, ¡mi horizonte es el cielo!
Psicóloga. Socia fundadora de N-Acción (Asociación para el desarrollo del coaching y la inteligencia emocional). Para contactar: elenafernandez@n-accion.es
PARA USTED Y SU COCHE
een su seguro de Automóvil NUEVOS SERVICIOS DE ITV , GESTORÍA Y “MANITAS AUTO” AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD PÓLIZAS DE REMOLQUE LIBRE ELECCIÓN DE TALLER ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO PERITACIONES EN 24-48 HORAS
DESCUBRA NUESTRAS
COBERTURAS EXCLUSIVAS PENSADAS PARA USTED Y SU COCHE
60 6 Hasta un
%
RECURSOS DE MULTAS bonificación DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET
en su seguro de Automóvil e
NUEVOS SERVICIOS DE ITV , GESTORÍA Y “MANITAS AUTO” AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO
902 30 30 10 / 913 43 47 00 Síganos en
902 30 30 10 / 913 43 47 00 Síganos en
CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD A.M.A. MADRID PÓLIZAS DE REMOLQUE VíaLIBRE de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 amacentral@amaseguros.com ELECCIÓN DE TALLER ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO A.M.A. MADRID (Villanueva) PERITACIONES EN 24-48 HORAS RECURSOS Villanueva, 24 Tel.DE 914MULTAS 31 06 43 villanueva@amaseguros.com DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET
A.M.A. MADRID (Hilarión) Hilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 hilarion@amaseguros.com A.M.A. MADRID
Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 amacentral@amaseguros.com A.M.A. MADRID (Villanueva) Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 villanueva@amaseguros.com A.M.A. MADRID (Hilarión) Hilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 hilarion@amaseguros.com
(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación. (*) presupuestos nuevadecontratación. NoPromoción acumulableválida a otrasparaofertas. Consultedefechas la promoción y condiciones en su oficina provincial A.M.A. No acumulable a otras ofertas. Consulte fechas de la promoción y condiciones en su oficina provincial A.M.A.
www.newmedicaleconomics.es
20
Entrevista
Entrevista Miklós Auerbach,
Director General de Gedeon Richter
“España es uno de los cinco países más importantes en Europa Occidental para Gedeon Richter” Gedeon Richter es el mayor fabricante farmacéutico en Hungría, siendo una compañía líder en Europa Central y del Este. Tras la adquisición en 2010 de la compañía suiza PregLem, es en 2011 cuando establece su propia organización comercial en la mayor parte de países de Europa Occidental. En el área de Salud de la Mujer es donde focaliza su actividad en nuestro país en el que este año estrena nuevo Director General, Miklós Auerbach, quien considera a España como uno de los cinco países con mayor importancia en la estrategia de Gedeon Ritcher, teniendo previsto consolidar su presencia durante los próximos años.
¿Qué planes tiene para la compañía como nuevo Director General? Mi objetivo es seguir potenciando la innovación y el desarrollo de programas que aporten valor añadido para los profesionales de la salud, de forma que entre todos contribuyamos a mejorar la calidad de vida de las mujeres. Igualmente, nos preocupamos por contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud fomentando un diálogo fluido y constante con las autoridades sanitarias, los profesionales sanitarios y las sociedades científicas, y siendo socios estratégicos de las patronales más importantes del país, como Farmaindustria y la Asociación Española de Biosimilares (Biosim). ¿Cómo puede ayudarle su formación previa en el desempeño de su labor como Director General? Soy licenciado en economía y relaciones internacionales. Tengo tres diplomas de universidades en Hungría y Países Bajos y hablo 4 idiomas. Además de mi formación, lo que me ayuda mucho en el desempeño de mi nueva posición como Director General, es la experiencia de liderazgo y gestión de equipos que he adquirido en nuestra sede central en Budapest. También cabe destacar, que entre 2012 y 2014 ya estuve trabajando en
nuestra filial española, por lo que conozco muy bien el país, la cultura, el idioma y a los miembros de nuestro equipo local. ¿En qué áreas terapéuticas está especializada Gedeon Richter en cuánto a investigación y desarrollo? Nuestra investigación y desarrollo se centra en tres áreas estratégicas: sistema nervioso central, ginecología y biosimilares. La terapia ginecológica es un área de enfoque para Richter, ¿cuáles son las últimas innovaciones que se están desarrollando en este mercado? ¿Qué patologías son las más frecuentes en ginecología? Gedeon Richter dispone de una amplia gama de productos anticonceptivos, que se ha visto reforzada recientemente con el lanzamiento de un dispositivo intrauterino hormonal permitiéndonos ampliar las opciones disponibles para las mujeres. Igualmente, el lanzamiento relativamente cercano de una terapia innovadora para el tratamiento de los miomas uterinos está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las mujeres y evitar muchas cirugías. Por otra parte, también
www.newmedicaleconomics.es
disponemos de tratamientos para la infertilidad, las infecciones vaginales y la terapia hormonal en la menopausia, áreas que esperamos seguir reforzando durante los próximos años. ¿Qué importancia otorgan en Gedeon Richter a la inversión en I+D? ¿Cuánto reinvierten para ella de sus beneficios? La I+D es prioritaria para Gedeon Richter. Nuestra compañía invierte alrededor del 10 por ciento de su facturación en proyectos de investigación para poder desarrollar terapias innovadoras. ¿Ve con optimismo el futuro de la empresa en España a corto o medio plazo? Gedeon Richter tiene previsto consolidar su presencia en España durante los próximos años con la ampliación de su portafolio y sin duda vemos el futuro con optimismo.
21
Entrevista
¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para el 2019? La expectativa de Gedeon Richter en España es de seguir ampliando el portafolio de medicamentos innovadores con el objetivo de dar respuesta a todas las necesidades en Salud de la Mujer. Por ejemplo, el año próximo pondremos en el mercado el primer biosimilar de desarrollo propio, dentro del área de la osteoporosis, problemática que afecta principalmente a las mujeres. ¿Cómo valora la presencia de su compañía en España dentro del contexto global internacional? España es uno de los cinco países más importantes en Europa Occidental, por lo que tener una posición de liderazgo en Salud de la Mujer en este país es de suma importancia para Gedeon Richter.
www.newmedicaleconomics.es
22
En Portada
Gestión de las crisis reputacionales Esta introducción trata de explicar el por qué de que publiquemos a continuación este muy interesante artículo de la prestigiosa agencia LLORENTE & CUENCA. Creemos que para todos nuestros lectores, en el afán de New Medical Economics de ayudar a la formación empresarial sanitaria, aún siendo una lectura de carácter general, su aplicación es igual de válida e, incluso, le hemos dedicado el modesto honor de ser tema de portada. Estamos, con ello, plenamente convencidos de que contribuimos notablemente a la formación inicial y continua de gran parte de nuestros lectores. En el mundo de la gestión sanitaria, la comunicación es herramienta básica en la estructura y organigramas de laboratorios farmacéuticos, hospitales, consultas profesionales, sociedades científicas, etcétera No es tan diferente de otros sectores, aunque este sea tan endogámico. Y máxime cuando las crisis se desatan no solo por propios errores sino por las falsedades que otros transmiten de nosotros con maldad disimulada (fake news). Además, acabamos de hacer un homenaje a los cuatro años de existencia de nuestra revista. Este es el número 82 y justamente en el número 1 apareció un magnífico artículo sobre comunicación de crisis elaborado por nuestra colaboradora Angélica Alarcón. E incluso anuncio que muy pronto pretendemos hacer una gran reunión sobre este tema tan delicado, y aún no resuelto, de las falsas noticias. Ojalá todos saquéis provecho de este excelente trabajo que a continuación reproducimos. José María Martínez García, director de New Medical Economics
patrocinado por
www.newmedicaleconomics.es
23
En Portada
Claves y errores al gestionar crisis reputacionales en una sociedad global Artículo publicado el 21 de noviembre de 2018 en Desarrollando Ideas https://www.desarrollando-ideas.com/2018/11/la-transparencia-el-as-de-la-gestion-de-crisis/
Eva Pedrol Medialdea1
Natalia Sara2
¿Qué significa la transparencia aplicada a la gestión de la comunicación de crisis en un mundo donde nunca antes la reputación había sido algo tan vulnerable y, a la par, tan necesario? Hemos pasado de la transparencia a la hipertransparencia en una sociedad global donde todo en la actualidad es fácilmente comprobable. Controlar la narrativa de una compañía y protegerla ante la opinión pública y todos sus stakeholders es cada vez más difícil, y además, debe hacerse en tiempo real, que es el que marca el ritmo en un mundo digitalizado.
de un mayor nivel de confiabilidad y un mejor contexto de relacionamiento.
Curiosamente, esta realidad obliga a todas las organizaciones a ser más proactivas en su comunicación, convirtiéndose la gestión de la transparencia en su gran desafío. Una realidad que adquiere aún más importancia por la corresponsabilidad que existe con la percepción de confianza, elemento clave en el manejo de la reputación. Por ello, la transparencia se sitúa hoy como un activo estratégico de la gestión empresarial.
La conclusión es que ser transparente y responder actuando con rapidez y eficacia es fundamental en la gestión de crisis, y es un activo imprescindible para proteger tanto la dimensión de la marca, como la del negocio: es el as de la baraja de toda organización en momentos de crisis.
Las compañías, las marcas y también las personas, vivimos en una cajita de cristal donde todo es transparente y susceptible de hacerse público, lo cual sitúa la gestión de los riesgos desde una perspectiva nueva que supone un reto en su abordaje. Además, las compañías que son transparentes en su día a día, serán premiadas en la gestión de una crisis reputacional por la opinión pública y sus grupos de interés, ya que partirán
No obstante, por muchos protocolos de gestión o manuales de crisis que se tengan, si no se aplica una gestión que incluya desde el primer momento el pilar de la transparencia, no se van a obtener los mejores resultados al aplicar los procedimientos y lograr minimizar los potenciales efectos negativos. La transparencia no es un fin en sí misma, sino un medio para conseguir un entorno de confianza dentro de las organizaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO DE RIESGO EN EL CONTEXTO ACTUAL Hoy, las compañías están expuestas 24/7/365 a la opinión pública y cualquier crisis se propaga a la velocidad de la luz. Las empresas, marcas, CEOs y directivos tienen que estar preparados para responder en cualquier momento de forma rápida y ágil, ya que la escalada de una crisis no es cuestión de horas, sino de minutos -la llamada “golden
www.newmedicaleconomics.es
hour” ya no existe- y con una proyección de impacto que no conoce fronteras. Este contexto sociodigital nos ha llevado a una hiperconectividad e hipervulnerabilidad. Un mundo en conectividad permanente que permite la fluidez y el feedback de manera inmediata. La hiperconectividad se desenvuelve en el ciberespacio y vivimos en entornos y circunstancias totalmente dinámicos, donde muchas crisis se manifiestan primero en las redes sociales, que nos hacen también mucho más vulnerables. Por un lado, el ciudadano está empoderado por su facilidad para difundir y dar viralidad a cualquier tipo de contenido, en una vida donde las líneas en las que empieza y termina “lo online y lo live” son difusas. Como explica José Antonio Llorente, socio fundador y presidente de LLORENTE & CUENCA en la revista UNO 31 “Hiperconectados e hipervulnerables1”, asistimos al nacimiento de una ciudadanía cíborg por el uso de los smartphones, convirtiéndose todas las personas en vectores de riesgo: “Los ciudadanos (muchos de ellos convertidos en cíborg en virtud de sus extensiones móviles) no solo propagan la información en cuestión de segundos a escala planetaria, sino que lo hacen a veces con más interés cuando esta es falsa, como demostraron recientemente investigadores del MIT2”. Lo cual, no solo favorece el crecimiento del activismo social donde los usuarios de servicios o productos y las personas se unen en torno a redes sociales y foros para reivindicar sus intereses, sino que también alimenta burbujas de desinformación. Por el otro, esta exigencia de la transparencia procede de distintos grupos de interés: del ciudadano, del usuario o cliente, del consumidor, del partner, de asociaciones, de los medios de comunicación, de las instituciones… No hay diferencias: todos los stakeholders reclaman, en mayor o menor medida, transparencia a las empresas, a las organizaciones o a los gobiernos en el ejercicio de su actividad diaria. Un marco que, en lo que respecta a la relación con los medios de comunicación, obliga a que seamos más proactivos, abiertos y honestos. Y a todo ello, hay que sumar las ciberamenazas, que nos presentan un futuro incierto por la desprotección de los datos, y el cibercrimen, con todo tipo de delitos digitales. Ambos aspectos están creciendo, tanto en términos de su prevalencia como de su potencial disruptivo, tal y como recoge el último “Informe Global de Riesgos 2018 del World Economic Forum3”.
24
En Portada
Cabe destacar que, entre el top global de los 5 riesgos por probabilidad este año, ya se sitúan en el puesto tercero los ataques cibernéticos y en el cuarto, el fraude o robo de datos, que inciden directamente en los niveles de transparencia de las compañías. Algunos ejemplos notables de 2017 son los ataques de WannaCry, que afectó a 300.000 computadoras en 150 países, y el de NotPetya, que causó pérdidas trimestrales de 300 millones de dólares a varias compañías afectadas. El reciente ciberataque sufrido en agosto de 2018 por British Airways con robo de datos a sus clientes, sustracción de información personal y financiera a quienes efectuaron reservas en su página web y en la aplicación móvil de la aerolínea, es ejemplo de la vulnerabilidad y la necesidad de estar preparados para abordar este tipo de crisis que van a ser cada vez más recurrentes y de las que ninguna empresa está a salvo. Otra tendencia creciente es el uso de ataques cibernéticos dirigidos a la infraestructura fundamental y los sectores industriales estratégicos, lo que lleva a temer que, en el peor de los casos, podría desencadenar un colapso de los sistemas que mantienen hoy a las sociedades en funcionamiento. Esta dependencia cibernética va en aumento y debido al crecimiento de la interconexión digital entre las personas, las cosas y las organizaciones puede contribuir a amplificar y alterar cualquier tipo de riesgo. A su vez, asistimos al reto de la adecuación a un management líquido, en el que hay que aprender a vivir en lo impredecible e implica que ya no valen los antiguos manuales de crisis y protocolos: deben de adecuarse tanto para dotarlos de una visión digital, como para incorporar protocolos de actuación ante los nuevos ciberriesgos, pudiendo acceder a los procedimientos y materiales en cualquier momento y a cualquier hora. El crecimiento vertiginoso de la desinformación, noticias falsas y rumorología obliga a estar permanentemente monitorizando la actualidad y a tener capacidad de reacción para actuar y comunicar ante mentiras y sesgos informativos o medias verdades. “Accedemos a un gran volumen de información sin poder digerir los datos cuando miles de nuevas noticias reemplazan a las que las redes nos acaban de servir. Es la misma hiperconexión que ha vuelto a la sociedad hipervulnerable a la desinformación, a los bulos, los rumores
www.newmedicaleconomics.es
y a todo tipo de ciberataques”, señalan Iván Pino, socio y director senior del Área Digital, y Luis Serrano, líder global del Área Crisis y Riesgos, en LLORENTE & CUENCA, en el artículo “El nuevo paradigma de la comunicación de crisis y riesgos4”, en la revista UNO 31.
ERRORES MÁS COMUNES EN LA GESTIÓN DE CRISIS EN UN CONTEXTO DE TRANSPARENCIA La mayoría de los errores que las compañías cometen ante una crisis, teniendo en cuenta el escenario de riesgo continuo al que están expuestas, están estrechamente relacionados con la falta de transparencia. A continuación, se detallan los cinco fallos más comunes que van en contra de la tan valorada transparencia: ● Transparencia vs. dosificación: a menudo se confunde la transparencia con el hecho (y a menudo el deber) de dosificar la información. En las primeras fases de una crisis es importante recopilar todos los datos y documentación necesaria para definir la estrategia, los mensajes y tomar las decisiones más adecuadas. Ser transparente no significa que tengamos que dar absolutamente todos los detalles de lo sucedido desde el minuto uno, más teniendo en cuenta que aún puede haber algunas incógnitas por despejar. La transparencia pasa por no mentir, ser honestos y capaces de evolucionar el relato y los datos a medida que avanza la crisis. ● Llegar tarde: la transparencia es un ingrediente que debe formar parte de la estrategia desde el inicio. Aplicarla en última instancia, para intentar solucionar posibles errores cometidos, conlleva el castigo por parte de la opinión pública. Sin lugar a duda, es mejor ser transparente y reconocer los errores desde el principio. ● La técnica del avestruz: creer que no hace falta ser transparente, que la crisis pasará y que es mejor esconder la cabeza como hace esta ave, es también uno de los errores más habituales. La falta de respuestas y comunicados oficiales irá en detrimento de la resolución de la crisis. ● Ocultar información: aunque puede ser la primera reacción humana que tengan las organizaciones, ocultar las partes negativas de
25
En Portada
una historia (o incluso mentir) siempre acaba siendo contraproducente. Por una sencilla razón: las probabilidades de que acaben llegando a la opinión pública son extremadamente elevadas y, cuando esto suceda, la crisis se extenderá y empeorará. Además, la integridad de la compañía estará bajo sospecha. ● La ausencia de una comunicación corporativa proactiva: una compañía que comunica o quiere ser transparente por primera vez en una crisis, puede generar cierta incredulidad entre la opinión pública. Por eso, es importante contar con una estrategia de comunicación corporativa proactiva que sirva de escudo protector y de base para la gestión y comunicación de una crisis.
CLAVES PARA INCORPORAR LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DE CRISIS Llevar a cabo una estrategia de transparencia en momentos de crisis implica que las compañías tengan en su cultura corporativa este elemento incorporado. A la vez, las empresas deben contar con la tecnología y las herramientas necesarias para llegar a gestionar correctamente las crisis. Porque si no, a pesar de que exista una muy buena voluntad y un equipo preparado, no se podrán responder adecuadamente. Así, las principales claves a tener en cuenta para incorporar la transparencia en la gestión de una crisis son: ● Prevención y monitoreo de posibles temas críticos a realizar de forma continua de posibles temas críticos. La mejor medida preventiva es estar presente en el ciberespacio permanentemente escuchando de manera activa y aplicando un análisis inteligente a todos los datos. Esto nos dará la oportunidad de anticipar posibles contingencias y afrontarlas de forma más transparente. ● Liderar la comunicación. Es crucial adelantarse para difundir los mensajes de la organización y transmitir confianza: explica tu historia antes de que los medios o las redes sociales la cuenten por ti. Es la única forma de proteger y reforzar la reputación de la compañía: tomar el control de la comunicación. Así lo explica José Manuel Velasco, coaching ejecutivo de comunicación, en el artículo “Siete principios para gestionar la transparencia5”:
www.newmedicaleconomics.es
“No existe la posibilidad de elegir entre informar y no informar e incluso con frecuencia ni siquiera la opción de cuándo informar”. Recuerda que estamos ante “un nuevo escenario para la comunicación en el que la transparencia no es una estrategia, ni una opción, sino una condición insoslayable”. ● Transparencia multistakeholder y multicanal: la transparencia no debe aplicarse solamente hacia los medios de comunicación, sino que debe contemplar todos los grupos de interés y todas las plataformas mediante las cuales la compañía puede comunicar. Las organizaciones deben ser capaces de responder a la creciente demanda de transparencia corporativa. ● Disponer de un plan sólido de respuesta ante un incidente o una crisis lo es todo: nos permite identificar los riesgos, así como tener a los principales portavoces y directivos preparados y concienciados sobre la importancia de liderar la comunicación mediante una estrategia de transparencia. Esto nos permitirá ganar agilidad y capacidad de coordinación. ● Incorporar la cultura de la transparencia en las organizaciones: no solo se debe aplicar en momentos de crisis, sino que debe ser un valor intrínseco en las organizaciones, que se traducirá en comportamientos más efectivos a la hora de responder ante una crisis. Los empleados también pueden ser claves, ya que suelen ser activos en las redes sociales. Por tanto, formarles y transmitirles los esfuerzos de la compañía en materia de transparencia puede convertirlos en embajadores de marca capaces de compartir en sus propios canales los mensajes clave en momentos turbulentos. ● Ética: capacidad de hacer autocrítica, de estar en continua valoración y de iniciar un viaje introspectivo para tener claros sus valores y su propósito. Esto permitirá a las organizaciones ganar transparencia y mostrarse como realmente son ante la opinión pública, no solo en su día a día sino también ante una situación de riesgo. Ética y honestidad son aliados de la transparencia. ● Digitalización: las compañías deben invertir en tecnología de procesos que agilicen la detección de riesgos, la notificación de alertas y la puesta en marcha de protocolos de gestión, con herramientas que hoy existen en el mercado como SOS Works6. La transparencia
26
En Portada
va también ligada a la transformación digital, a repensar los procedimientos de las compañías. Un error típico es pensar que lo que sucede en la esfera digital es una crisis que solo habita en el ciberespacio. Pero actualmente no existen barreras, y si mantenemos departamentos estancos, esto irá en detrimento de la transparencia y de nuestra agilidad. Serán más transparentes y responderán mejor ante las crisis aquellas empresas que estén más avanzadas en su proceso de transformación digital. En resumen, las compañías deben ver la transparencia como un elemento estratégico y no como un enemigo al que deben esquivar, aunque incorporarla en el día a día de las organizaciones signifique replantear o transformar la cultura corporativa y las maneras de funcionar. La transparencia es un valor irrenunciable en la construcción y protección de la reputación y será la columna vertebral en la gestión de una crisis. Bibliografía 1. Llorente, José Antonio (2018), “Hiperconectados e Hipervulnerables”, Revista UNO 31: https://www.revista-uno. com/31-revista-unohiperconectados-hipervulnerables/alto-coste-las-crisis-reputacion-estamos-preparados/ 2. Science, 9 Mar 2018, Vol. 359, Issue 6380, pp. 1146-1151 “The spread of true and false news online”: http://science. sciencemag.org/content/359/6380/1146 3. Informe Global de Riesgos 2018 del World Economic Forum: https://www.mmc.com/content/dam/mmc-web/ Global-Risk-Center/Files/the-global-risks-report-2018-es.pdf 4. Pino, Iván y Serrano, Luis (2018), “El nuevo paradigma de la comunicación de crisis y riesgos”, Revista UNO 31: https:// www.revistauno.com/31-revista-uno hiperconectados-hipervulnerables/de-la-hiperconectividad-a-la-hipervulnerabilidad/ 5. Velasco, José Manuel, https://www.desarrollando-ideas. com/2018/06/siete-principios-para-gestionar-la-transparencia/ 6. https://www.sosworkstech.com/
1. Directora de las Áreas Comunicación Corporativa y Crisis de LLORENTE & CUENCA 2. Gerente del Área Crisis de LLORENTE & CUENCA
www.newmedicaleconomics.es
28
Las Noticias de la Quincena
Las Noticias de la Quincena 15 de noviembre - 30 de noviembre de 2018
La investigación clínica, a debate en Jaén Los ensayos y la investigación clínica son uno de los temas que más preocupan en la Sanidad de Andalucía Oriental; es por ello que New Medical Economics junto con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Complejo Hospitalario de Jaén, la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) y el Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs Granada) en colaboración con Roche Farma España, ha organizado la “Jornada de Trabajo y Debate sobre el Impulso de la Investigación Clínica en Andalucía Oriental”, un encuentro realizado en el Hotel HO Ciudad de Jaén en el que se han puesto de manifiesto los retos de la investigación en Andalucía, los ejemplos de éxito en ensayos clínicos en Andalucía, los requisitos de la industria a la hora de realizarlos, los objetivos cuantitativos y cualitativos en ensayos clínicos para la zona oriental de Andalucía, las principales fortalezas y las áreas a desarrollar en este ámbito. La delegada provincial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega Valdivia ha sido la encargada de inaugurar la jornada junto a José Luis Salcedo Lagullón, presidente de la FIBAO y director gerente del Hospital Universitario de Jaén. En palabras de Teresa Vega, la promoción de la
investigación es objetivo clave en la Consejería, “nuestra ambición es seguir sumando y colaborando, y las respuestas tienen que estar adaptadas a las necesidades del sistema sanitario”. A su juicio, las redes de investigación generan ese nivel más competitivo: “ofrecer una red de centros para ensayos clínicos es apostar por la medicina de precisión y la medicina personalizada”, ha subrayado. Por su parte, Salcedo ha expuesto las carencias de las magnitudes en los ensayos clínicos y ha propuesto estudiar las sinergias, ya que “sumaría”. Salcedo considera que en este ámbito hay un futuro esperanzador, a pesar de que la industria tampoco encuentra facilidades y “nos tiene que decir cuáles son los criterios necesarios para atraer ensayos clínicos”. José María Martínez García, director de New Medical Economics, ha ejercido de moderador de la jornada y durante su introducción, antes de dar paso a los expertos, ha expuesto los aspectos
De izda. a dcha: Dolores Ferrández, José María Martínez García, Teresa Vega Valdivia, José Luis Salcedo Lagullón y José María Gómez Andaluz.
www.newmedicaleconomics.es
29
Las Noticias de la Quincena
Teresa Molina López, Directora General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de Andalucía junto a los ponentes y el moderador del encuentro.
más problemáticos en el entorno del ensayo clínico, “que hay que combatir para garantizar la calidad de los datos, la veracidad de los resultados y, en definitiva, la ética de la experiencia”. La primera intervención de la jornada fue la de Salcedo quien ha manifestado la necesidad de tener más volúmenes de pacientes a la hora de realizar ensayos clínicos, además de incidir en la colaboración: “el ensayo clínico tiene que tener colaboración, no puede ser individual, y la FIBAO es una oportunidad para nosotros”. El director de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología en el Hospital Universitario de Jaén, Pedro Sánchez Rovira, ha detallado los casos de éxito en Andalucía sobre ensayos clínicos. Asimismo, Sánchez Rovira ha comentado las mejoras en el área de la investigación, la coordinación con Atención Primaria y la inversión destinada en el área de investigación que se sitúa en 94 millones de euros, “todo ha aumentado con respecto al 2012”. “A nivel global sí existen casos de éxito, vamos por el buen camino, pero aún existen áreas de mejora”, ha concluido. Desde el punto de vista de la industria farmacéutica, Dolores Ferrández, head of scientific partnerships, medical departament, de Roche Farma España, ha explicado que “en Andalucía invertimos más de 19 millones de euros, de los que 18,4 millones son para ensayos clínicos y 0,75 M€ en grants & donations, con esto permitimos que 700 pacientes accedan a tratamientos innovadores”. Ferrández también ha comentado que “los profesionales sanitarios en Andalucía investigan 32 moléculas de Roche a través de 114 ensayos clínicos en los que participan 751 pacientes”. En la misma línea, el jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario San Cecilio, José Cabeza, ha detallado la situación de
los ensayos clínicos en España y Andalucía, y ha analizado las principales fortalezas y oportunidades en la investigación clínica, como que “el SAS está constituido por profesionales altamente cualificados, la existencia de un sistema digital de registro de datos e iniciativas específicas para financiar la investigación clínica”. “Las oportunidades que surgen se pueden convertir en áreas de mejora”, así de convencido se ha mostrado Rafael Luque, responsable de Investigación del Hospital Universitario de Jaén, quien dijo que deberíamos tener en cuenta tres aspectos para ello: “la masa crítica de profesionales, la estabilización de los investigadores dentro de las unidades y el papel de las estructuras de apoyo a la investigación como es la FIBAO”. Para finalizar con las intervenciones, el médico de familia y coordinador provincial de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén, Javier Valverde Bolívar ha abogado por fortalecer la presencia de la investigación en las facultades, ya que “en los profesionales sanitarios se echa de menos una mejor formación y cada vez hay más gente que se suma al carro de la investigación”. Las conclusiones de la jornada, después de un largo e intenso debate entre asistentes y expertos, fueron de la mano de Teresa Molina López, directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de Andalucía. Molina López ha apostado por “diseñar estrategias para aumentar la masa crítica de investigadores, la colaboración y cooperación, facilitar contratos, abundar en una selección correcta de pacientes con una investigación de calidad, aprovechar las herramientas sobre gestión de pacientes; fortalecer Atención Primaria, la formación de especialistas y la red de investigadores”.
www.newmedicaleconomics.es
30
Las Noticias de la Quincena
Una mayor colaboración público-privada mejoraría la situación de los indicadores sanitarios Los resultados del Tercer Informe Observatorio de Sanidad de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) han puesto de manifiesto que, aunque se percibe una “ligera mejoría” en el sistema sanitario por la actual coyuntura económica que ha hecho aumentar los indicadores positivos, también se han incrementado los indicadores preocupantes: esperanza de vida con buena salud, tasas de defunción por 100.000 habitantes, mortalidad infantil, bajo peso al nacer, las patologías crónicas de especial larga duración en España, las muertes por suicidio por 100.000 habitantes, la frecuencia de accidentes de trabajo, el gasto sanitario total como porcentaje del PIB, el gasto sanitario real per cápita, el problema de las listas de espera, el sistema de información de las listas de espera, la probabilidad de visita al médico y la calidad del empleo. “Desde nuestro punto de vista, en muchos de estos indicadores clasificados como preocupantes en el informe elaborado por FEDEA, la sanidad privada juega un papel fundamental y ha demostrado su eficacia: tratamiento de patologías crónicas de larga duración, gestión de las listas de espera y de su sistema de información o atención sanitaria de alta calidad que reduce las visitas al médico”, explica Carlos Rus, secretario general de ASPE. Asimismo, añade que “si se quieren mejo-
rar estos indicadores, debemos ser conscientes de que la participación de la sanidad privada es indispensable. Por eso, desde ASPE, siempre trasladamos la voluntad colaboradora del sector por abordar los retos a los que nos enfrentamos.” El sector sanitario está entre los grandes motores económicos de este país: representa directamente en torno al 9,2 por ciento del Producto Interior Bruto nacional (un 6,5 por ciento de origen público y un 2,7 por ciento de origen privado). Sin embargo, tal y como revela el informe de FEDEA, España es el cuarto país del entorno europeo con menos PIB destinado a gasto sanitario corriente. Carlos Rus detalla que “nuestros vecinos de Francia o Alemania destinan el 11 por ciento y en Suecia o Reino Unido se supera el 10 por ciento”. En el último informe Bloomberg sobre la eficiencia de los sistemas de salud en el mundo sitúa a España como país con la sanidad más eficiente de Europa y tercera del mundo por detrás de Singapur y Hong Kong. “Esto demuestra que disponemos de un sistema sanitario de primer nivel, aunque no exento de problemas relacionados con la falta de recursos suficientes y su gestión, existe una carencia de voluntad real que optimice y articule todos los recursos, públicos y privados”, concluye Rus.
www.newmedicaleconomics.es
Activa Mutua se acredita con la certificación Quality Healthcare (QH) Activa Mutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social número 3, ha recibido recientemente la prestigiosa acreditación Quality Healthcare (QH) que concede la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). El sello QH es un sistema pionero e innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial basándose en una cultura de mejora continúa trabajando para que los procedimientos sean óptimos.
31
Las Noticias de la Quincena
tudes. En las cuatro ediciones anteriores ya son 115 las organizaciones asistenciales acreditadas. Recogió la certificación Silvia Vergès-Tapiró, gerente de Clínica Activa Mutua, acompañada de la Dra. Gemma Ulldemolins, directora del Área de Asistencia Sanitaria. Vergès-Tapiró considera que Activa Mutua «tiene una importante vocación social y por ello, dedica todos sus esfuerzos y recursos a garantizar el asesoramiento de las empresas, la asistencia y la protección de las personas trabajadoras; un objetivo que consigue gracias a la labor diaria de su plantilla y que se plasma en la calidad del servicio y en la satisfacción del mutualista».
El quinto acto de entrega de la acreditación QH tuvo lugar en el Hotel Villa Magna de Madrid. En total, se evaluaron 108 soliciMiembros participantes de la acreditación QH.
Medlab Media Group presenta la herramienta DeepAlMed: inteligencia artificial para el sector médico MedLab Media Group (MMG), la startup que inició su andadura a finales de 2015, ha desarrollado un buscador inteligente de uso médico de momento disponible en castellano y en inglés. DeepAIMed, que es como se llama la herramienta, está desarrollado con una tecnología puntera basada en inteligencia artificial capaz de entender bases de datos de textos médicos. La empresa española usará esta tecnología como punto de partida para futuros proyectos en su expansión internacional.
DeepAIMed está basada en la teoría de grafos e hipergrafos, en la teoría de Kernel y en el procesamiento del lenguaje natural (PLN), que hacen de él un complejo sistema de representación del conocimiento médico. El sistema es capaz de analizar textos científicos para rastrear conceptos conocidos y relacionarlos entre sí generando, a su vez, nuevos conceptos. A medida que se repite el proceso, se crean conocimientos cada vez más complicados equiparables a los del ser humano.
www.newmedicaleconomics.es
32
Las Noticias de la Quincena
Esta tecnología, aún en perfeccionamiento, puede realizar inferencias, deducir nueva información y ordenarla siguiendo un criterio de relevancia, gracias a la representación matemática en forma de grafos y a la teoría de Kernel. Este buscador inteligente almacena información médica de manera eficiente y entendible para los ordenadores, lo que permitirá al usuario la obtención de información de un modo rápido y eficaz. DeepAIMed puede, además, hacer abstracciones del idioma y representar el contenido a través de códigos alfanuméricos sin importar el idioma en el que fue escrito. Para esto, cuenta con la ayuda de la ontología SNOMED, el producto terminológico, codificado y multilingüe más preciso de los existentes en el mundo entero actualmente.
La necesaria formación para residentes sobre reproducción asistida Existe una necesidad real en cuanto a la formación práctica de los médicos residentes en el trato a los pacientes de reproducción asistida. Un cambio en la relación médico-paciente también requiere un cambio en la formación de los profe-
sionales; es por ello que dicha formación se debe subrayar con casos prácticos, complementarios a la formación teórica que contienen los tratados y manuales o se imparte en las aulas. En un escenario en el que la integración del paciente en la toma de decisiones de sus propios tratamientos es clave, se considera necesaria la organización de jornadas de formación práctica, en las que, desde la experiencia de los profesionales médicos, se aborden temas como el trato real de la paciente infértil, la gestión de la pareja desde el punto de vista emocional; la tendencia a integrar un apoyo psicológico en las consultas ginecológicas en aras a implementar la empatía y comprensión, que redunde en un mayor grado de tranquilidad y seguridad, gestionando así los posibles diagnósticos de infertilidad.
Foto de familia de médicos residentes junto a la Dra. Laura de la Fuente; el Dr. Isidoro Bruna y el Dr. José Luis Gómez Palomares.
Este tipo de encuentros ya son una realidad, como el que tuvo lugar el pasado mes de octubre en Alcalá de Henares (Madrid). Unas jornadas organizadas por la compañía Gedeon Richter -especializada en salud de la mujer-
www.newmedicaleconomics.es
33
Las Noticias de la Quincena
en las que se impartió una formación práctica, basada en la experiencia de los facultativos y una visión general acerca de la reproducción asistida y cómo se está desarrollando la relación médico-paciente, además del manejo real de los mismos en las clínicas de fertilidad. El Dr. Isidoro Bruna, director médico de HM Fertility Centers y la Dra. Laura de la Fuente Bitaine, coordinadora de la Unidad de Reproducción del Hospital Universitario 12 de Octubre y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, fueron los doctores encargados de coordinar e impartir la formación a los residentes que acudieron a estas reuniones formativas.
Cambio en la relación médico-paciente y manejo real de la paciente en fertilidad Uno de los temas que se pusieron de manifiesto durante las jornadas fue el manejo cotidiano de la paciente en fertilidad y el cambio en su relación. Ambos doctores coincidían en que actualmente hay una tendencia hacia un trato mucho más cercano. Según, el Dr. Bruna “se ha pasado de una medicina muy paternalista, en la que el médico indicaba a la pareja lo que debía hacer, a una medicina más compartida, más cómplice, respetando tanto las creencias, ideologías o preferencias de los pacientes, exponiendo las posibilidades de tratamiento que existen y siendo ellas mismas quienes eligen”. Por su parte, la Dra. De la Fuente subrayó que “somos más conscientes de que estamos trabajando con seres humanos que tienen sus circunstancias, por lo que debemos ser conscientes de lo que éstas influyen en la paciente, en nuestra relación con ella, en los resultados e incluso preferencias. Es por ello que nos encontramos con pacientes que también opinan y que también tienen que poner su granito de arena en lo que va a ser el devenir de su tratamiento”.
Situación actual del paciente infértil en la clínica y gestión de la pareja desde el punto de vista emocional El trato a la paciente infértil y la gestión de la pareja desde el punto de vista emocional y psicológico, fueron otros de los temas que se pusieron sobre la mesa, retos que también han sufrido una evolución en cuanto al enfoque que desde las clínicas se les ha dado.
Según De la Fuente “los facultativos somos más conscientes de que la relación médico-paciente es fundamental, tanto para abordar nuevos pacientes desde la primera visita, como para inspirar confianza y que las cosas funcionen”, aspectos que, aseguraba la doctora, se solían delegar a los psicólogos, que actuaban en paralelo. Mientras, Bruna recordó que la infertilidad es una enfermedad reconocida por la OMS, pero que a pesar de ello pasa más desapercibida, debido a que el peso psicológico que genera en las mujeres, les inhibe a hablar de ello. “Es fundamental el apoyo psicológico, ya que es necesario a la hora de encarar el número suficiente de tratamientos que tiene que hacer una pareja para lograr un embarazo”, evitando así el abandono de los tratamientos, la carga psicológica y el trastorno que les provocaría a las pacientes afrontar otras opciones de tratamiento de carácter más complejo, concluyó el doctor.
Aspectos de interés de los médicos residentes a este tipo de jornadas Este tipo de jornadas se presentaron en un formato especial, en cuanto a la manera en la que se abordaron los principales temas de interés para los asistentes, ya que se ofrecieron distintas perspectivas con una visión muy práctica de lo que es la reproducción asistida. Para ello, se llevaron a cabo una serie de roleplays (entre otras dinámicas) en los que el Dr. José Luis Gómez Palomares, como experto en fertilidad y miembro de FIV Madrid, participó junto con los doctores Bruna y De la Fuente, y donde abordaron asuntos tales como el trato de los pacientes en las consultas, cómo facilitar acceso más amplio a los tratamientos,
www.newmedicaleconomics.es
eliminar “leyendas urbanas” acerca de los tratamientos o la valoración de casos clínicos muy concretos y con un enfoque ético. Además, se destacaron los distintos aspectos más comunes hoy en día en la consulta, como “la respuesta excesiva a un tratamiento de fecundación in vitro, la baja respuesta -que es con lo que convivimos a diario-, la endometriosis, y la importancia que tienen hoy en día las redes sociales, tema impartido por el Dr. Gómez Palomares a la hora de divulgar y poder promover de alguna manera la salud reproductiva”, dijo Bruna.
34
Las Noticias de la Quincena
Por su parte, De la Fuente señaló como innovador “el acercamiento a los perfiles psicológicos y la importancia de los factores emocionales en los tratamientos de reproducción”. La doctora, aseguró que “gracias al carácter de la reunión, al presentarlo como un taller práctico, enseguida se creó un ambiente de mucha discusión y participación, lo que motivó su éxito. Pudimos transmitir lo que aprendemos en el día a día en nuestra práctica rutinaria y lo que nos motiva el contacto con otros profesionales, siendo esta la medicina que no viene en los protocolos ni en los manuales”.
La OCU sale a la calle para recoger las inquietudes de los ciudadanos en salud e impulsar cambios un avance del bienestar. Estas medidas estarán vinculadas a diferentes aspectos sanitarios, tanto públicos como privados, como son los derechos del paciente y sostenibilidad del sistema, la publicidad e información sobre ciertos medicamentos, la prevención de enfermedades, el fomento de un estilo de vida saludable o los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en el siglo XXI.
Recientemente ha comenzado en Madrid la campaña de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), “Defiende tu salud”, una iniciativa que recorrerá diferentes ciudades de España. El objetivo es crear un movimiento ciudadano para promover cambios en materia sanitaria que se sustenten en los intereses de la población. Recoger las preocupaciones y propuestas que parten de la sociedad en temas de salud ha sido el punto de partida de esta campaña, que busca soluciones en diferentes aspectos de la salud. A partir de las conclusiones que se extraigan, la OCU programará los objetivos y se comprometerá a trabajar en los ámbitos que repercutan en
La OCU considera que a los ciudadanos les preocupa su salud y que aún se pueden hacer muchas cosas para mejorarla, sobre todo en algunos aspectos muy concretos como la sostenibilidad del sistema sanitario, los derechos del paciente, el etiquetado de medicamentos, o el exceso de consumo de azúcar o tabaco, entre otros. De hecho, y a través de varias encuestas que la Organización ha realizado en los últimos años ha detectado que el 68 por ciento de la población no come de forma saludable, que un 62 por ciento de personas sin enfermedades crónicas admite tomar algún medicamento al mes, o que un 15 por ciento ha tenido que endeudarse para cubrir tratamientos que no cubre la sanidad pública. Con todas las ideas y propuestas que se recojan, la OCU establecerá objetivos y medidas concretas para trabajar y conseguir los cambios deseados en el ámbito sanitario. Ese plan de trabajo se realizará con instituciones públicas y privadas.
www.newmedicaleconomics.es
Farmacéuticos de hospitales punteros piden impulsar el pago por resultados La empresa valenciana Porib Gestión Eficiente de la Salud, reunió el pasado 23 de noviembre en el Hotel Hesperia Tower de Barcelona a diversos responsables de farmacia hospitalaria de hospitales públicos españoles para debatir en torno a los retos de futuro de este servicio. A la reunión asistieron jefes de servicio y responsables de farmacia del Hospital Gregorio Marañón y Hospital Clínico San Carlos de Madrid; del Hospital La Fe de Valencia y del Hospital de Getafe. Los especialistas coincidieron en que, “el sistema sanitario tiene que innovar en la forma de organizar la información, especialmente en el ámbito del medicamento, con el objetivo de pagar por el valor real que aportan a los pacientes y no solo por los resultados de los ensayos clínicos”. En este sentido, para avanzar en este camino demandaron, “impulsar la medición y estandarización de los resultados de salud apoyándose en técnicas y tecnologías más sofisticadas como el Real World Data (obtención de datos en contexto real) y el Real World Evidence (evidencia científica de los datos tras un análisis adecuado)”. Para los farmacéuticos es crítico, “disponer de tecnología que integre en la historia clínica de los hospitales datos clínicos, datos de laboratorio y cuestionarios a pacientes (PROs), lo que permitirá un abordaje más completo de la enfermedad, especialmente en las patología más prevalentes”.
35
Las Noticias de la Quincena
Con la extensión de esta cultura, “se impulsará la compra y el pago por resultados para medicamentos de patologías con mayor prevalencia, lo que será altamente beneficioso para los pacientes y el sistema”, concluyeron los especialistas. Por su parte, Eric Grossat, director general de Porib, explicó las funcionalidades de la plataforma Hopes -http://www.mediadd.es- ya implantada en 53 hospitales de España y 88 servicios médicos, y que es una herramienta de ayuda la decisión clínica cuyo objetivo “es favorecer un uso responsable del gasto en medicamento” y que, a diferencia de los aplicados hasta ahora, “no se limita a obtener datos”, sino que “funciona como un cuadro de mando integral, que incluye los algoritmos coste-eficiencia marcados por los responsables sanitarios, los adapta y adecúa a la realidad de cada hospital con el consenso del equipo médico”. La reunión de Barcelona se enmarca dentro una serie de encuentros de trabajo que viene realizando Porib Gestión Eficiente y que pretende recoger las opiniones de más de 150 personas claves del sector con el fin de elaborar un ambicioso Plan Operativo Real World Data y de Cronicidad para mejorar los resultados en salud. Las conclusiones de estos encuentros serán debatidas y perfiladas en un evento en Barcelona los próximos 25 y 26 de enero que reunirá a destacados especialistas y referentes del sector.
www.newmedicaleconomics.es
36
Nombramientos
Nombramientos Por comunidades autónomas: En Aragón, Santiago Andrés ha sido nombrado Presidente de la Academia de Farmacia. En Cataluña, Antoni Encinas ahora es el nuevo Gerente del Sistema de Emergencias Médicas. En País Vasco, Juan José Aurrekoetxea ha sido designado nuevo Director de Salud Pública y Adicciones, y Juan Luis Diego Casals ha sido nombrado Director General de Osakidetza. En el ámbito médico cabe destacar la revalidación del cargo de Julián Ezquerra como Secretario General de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), y el nombramiento de Mª Rosa Arroyo como nueva Vicesecretaria General del Consejo General de Colegios de Médicos. En el sector de la industria farmacéutica, Mónica Masetti ha sido nombrada nueva Directora de Personas de Chiesi España; Martín Sellés ahora es el nuevo Presidente de Farmaindustria; y el Grupo Cofares ha nombrado a Manuel Vilches como nuevo Director Corporativo de Salud, Internacional e Innovación. En cuanto a sociedades y asociaciones científicas también han surgido cambios, tales como el de Antonio Valero, nombrado nuevo Presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC); el de Jaime Marco Algarra, que ahora es el nuevo Presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC); el de Luis Guinot, designado Director General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (separ); el de Ricardo Gómez Huelgas, nuevo Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); y el de Salvador Morales Conde, nombrado Presidente de la Asociación Española de Cirujanos. Otro nombramiento reseñable es el de Antonio Garamendi, elegido nuevo Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
www.newmedicaleconomics.es
37
Economía
Economía Reig Jofre mantiene un fuerte ritmo de inversiones y aumenta sus ventas un 12% a cierre del tercer trimestre de 2018 La compañía cerró los primeros nueve meses del ejercicio con una cifra de negocios de 133 millones de euros, un crecimiento del 12% respecto al tercer trimestre de 2017. En este periodo, las dos áreas de negocio de la compañía presentaron una evolución positiva, con especial buen comportamiento de la unidad de complementos nutricionales de Forté Pharma, que aportó el mayor crecimiento de las divisiones de la compañía, gracias a las ventas recogidas en todas sus gamas de productos, confirmando su posicionamiento como marca multi-especialista y uno de los principales líderes en el segmento de control de peso.
El área de tecnologías farmacéuticas cerró el tercer trimestre del ejercicio con un incremento de la cifra de negocios del 14%, hasta los 66 millones de euros, lo que representó una aportación del 49,5% a la cifra de negocios de la compañía a cierre de septiembre. Especial mención merece el comportamiento del área del cuidado de la salud, representada principalmente por la línea de complementos nutricionales de Forté Pharma, que mostró una excelente evolución con un aumento de sus ventas del 47%, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar los 28,9 millones de euros, el 22% de la cifra de negocios de la compañía, impulsa-
www.newmedicaleconomics.es
38
Economía
do por los segmentos de control de peso; salud, con especial buen resultado en los subsegmentos de sueño y estrés; y energía en sus principales mercados, Francia, Bélgica, España y Portugal.
do de explotación que, junto con el incremento de las ventas y la mejora del margen bruto, provocó un aumento del EBITDA del 21%, hasta alcanzar los 11 millones de euros.
La compañía cerró los primeros nueve meses del año con un crecimiento del 12% de la cifra de negocios y una mejora del 14% del margen bruto, gracias al aumento de las ventas de la línea de complementos nutricionales y el buen comportamiento en la línea de antibióticos e inyectables.
El impacto de las inversiones se reflejó en un incremento de las amortizaciones del inmovilizado del 16%, hasta alcanzar los 5,6 millones de euros acumulados a cierre del tercer trimestre.
Los gastos operativos aumentaron un 13% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Si bien el gasto de personal presentó un incremento moderado del 5%, los otros gastos de explotación reflejaron el aumento del gasto de marketing asociado al crecimiento de Forté Pharma y los gastos por ensayos clínicos derivados del avance de proyectos de I+D. Asimismo, la activación de proyectos de I+D por 3,6 millones de euros permitió mejorar el resulta-
El resultado neto acumulado de la compañía alcanzó así los 4,2 millones de euros de euros, un 30% superior respecto a los nueve primeros meses de 2017 y con la misma estimación de tipo impositivo efectivo del 15%. En 2018 se ha registrado una inversión total acumulada por valor de 14,8 millones de euros, de los cuales, la inversión correspondiente a la nueva planta de Barcelona representó alrededor de 6 millones de euros.
Pharmaloop invierte más de 35 millones de euros en la construcción de su nueva planta crementar la capacidad industrial en más de 350 millones de unidades y potenciar la presencia en diferentes mercados, especialmente en EEUU.
Pharmaloop, compañía perteneciente al Grupo Farmacéutico Salvat, realizará una inversión superior a 35 millones de euros en la construcción de su nueva planta de desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos en Alcalá de Henares (Madrid). Estas instalaciones cuentan con más de 23.000 m2, en las que actualmente existe una planta en funcionamiento de 8.500 m2, a la que se unirá el nuevo centro de producción que contará con otros 8.500 m2. La nueva infraestructura se destinará a la producción de medicamentos estériles para mercados internacionales. Así, de esta manera se prevé in-
Para Javier Peris, presidente de Pharmaloop “la construcción de esta nueva planta está en línea con nuestros objetivos empresariales: la generación de innovación y la generación de empleo”. Asimismo, ha afirmado que “en 3 años prevemos poder disponer del total de la capacidad productiva de la planta, generar más de 100 empleos y llegar a más de 70 países con los productos que se fabricarán en Alcalá”. Actualmente Pharmaloop cuenta con una plantilla de 52 empleados, que pasarán a ser más de 150 cuando las obras estén finalizadas por completo en 2020. La planta en construcción estará dotada de avanzada tecnología para la fabricación de formulaciones líquidas estériles.
www.newmedicaleconomics.es
39
Innovación y Nuevas Tecnologías
Innovación y Nuevas Tecnologías Estudio sobre las TIC como factor contribuyente al empoderamiento del paciente diabético. Primeros resultados parciales Óscar Gil García1 Vanesa Domenech Miguel2 Introducción El presente artículo describe algunos de los primeros resultados de un trabajo de investigación en relación a las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) y su papel actual y potencial en gestión de la diabetes. El estudio se está llevando a cabo en uno de los centros de salud más importantes del sur de la Comunidad de Madrid, con una población atendida de aproximadamente 1.200 pacientes diabéticos, y tiene como objeto conocer el estado actual del uso y valoración de las TIC por parte de los pacientes y los profesionales que los atienden. Los objetivos específicos son: ● El estudio de los recursos digitales disponibles actualmente para el paciente y el profesional sanitario en torno a la diabetes. ● Identificar el conocimiento de la existencia, uso y valoración del impacto en la salud por parte de los pacientes diabéticos y profesionales sanitarios, de dichos recursos digitales. ● Obtener una valoración respecto a la confiabilidad, suficiencia, acceso y medios necesarios para acceder a información sobre la enfermedad.
Material y métodos El trabajo se desarrolla apoyándose en cuestionarios que se realizan a los pacientes y a los profesionales sobre las mismas variables con el fin de conocer la opinión de unos y otros por separado y realizar un ejercicio posterior de contraste. Se han revisado investigaciones previas similares [1] [2] [3] [4] que empleaban cuestionarios a pacientes diabéticos relacionados con la utilización de las TIC, como apoyo para la validación del formulario de recogida de datos y el trabajo posterior de discusión, comparativa y conclusiones finales. En este artículo se presentan las principales conclusiones obtenidas tras la finalización de la recogida de la información aportada por los profesionales.
Resultados Los primeros resultados parciales tras la recogida de la información aportada por los profesionales, donde el 57% de las respuestas fueron de médicos y el 43% de profesionales de enfermería, arrojan algunos datos como los siguientes:
● Averiguar qué elementos o funcionalidades deberían tener los programas de empoderamiento basados en TIC para una mayor aportación de valor al paciente diabético.
● El 11,43% de los profesionales indican que no conocen ningún tipo de herramienta (páginas web o aplicaciones móviles) sobre la diabetes. Este resultado se distribuye de forma muy similar entre médicos y enfermería.
● Obtener una valoración sobre el impacto del uso de las TIC en la relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes diabéticos.
● El 40% de los profesionales no recomienda información o herramientas online sobre diabetes, y sube hasta el 45% tomando solo
www.newmedicaleconomics.es
40
Innovación y Nuevas Tecnologías
aquellos profesionales declaran conocer la existencia de estos recursos digitales.
cicios (70%) y el registro de sus parámetros biomédicos (53%).
● La distribución entre los profesionales que no lo recomiendan no es igual entre médicos y profesionales de enfermería, siendo estos últimos los más reacios a recomendar (46% del total de enfermería indica no, frente al 35% del total de médicos).
● El 94% piensan que ha tenido impacto positivo en salud y el 88% impacto positivo en la relación profesional-paciente.
● Los principales motivos para no recomendarlo son: no haber recibido directrices sobre ello (71%), no haber recibido formación sobre ello (42%), y dificultad de uso para el paciente (28%). ● De los que no lo recomiendan, ninguno cree que no sea útil o seguro, y solo el 7% piensa que el paciente o él mismo no tiene medios para acceder a ello. ● Los profesionales que sí recomiendan el uso de recursos online (48%), se inclinan algo más por páginas web (88%) que aplicaciones móviles (70%). ● El objeto principal de la recomendación es principalmente ver información de la enfermedad (100%), información de dietas y ejer-
● Ningún profesional piensa que afecte negativamente a la salud a o a la relación con el paciente. ● La mayoría valoran como “medio”, los aspectos siguientes sobre la información en Internet: es segura, entendible, fácil de encontrar y completa. ● Las funcionalidades que los profesionales piensan que serían más útiles para los pacientes son: el registro de dietas y ejercicios (83% mucho), recordatorios de medicación o citas (80% mucho), formación online (74%) y registro de parámetros y aviso de situaciones de riesgo (74%). ● En general, los profesionales valoran como de utilidad media o baja las funcionalidades que permitan al paciente contactar con él mismo o con otros pacientes similares.
Motivo por el que NO recomienda recursos online (páginas web o aplicaciones móviles) a sus pacientes diabéticos No he recibido formación
42,86%
No he recibido directrices
71,43%
No tengo los medios
7,14%
Paciente no tiene los medios
7,14%
Dificultad de uso
28,57%
No es seguro
0,00%
No es útil
0,00%
41
www.newmedicaleconomics.es
Innovación y Nuevas Tecnologías
Para qué se lo recomienda a sus pacientes No he recibido formación
17,65%
No he recibido directrices
11,76%
Paciente no tiene los medios
70,59%
Paciente no tiene los medios
52,94%
Paciente no tiene los medios
100,00%
Opinión de los profesionales sanitarios sobre la información en Internet y apps sobre la diabetes 64,52% 58,06%
54,84% 48,39%
29,03%
29,03% 22,58%
16,13%
16,13% 16,13% 9,68%
Mucho
Medio
Poco
Segura y confiable
6,45%
Mucho
Medio
Entendible
Poco
Mucho
Medio
Poco
Fácil de encontrar
Mucho
Medio
Suficiente
Poco
42
www.newmedicaleconomics.es
Innovación y Nuevas Tecnologías
Funcionalidades que resultarían más útiles para los pacientes 83,87%
80,65%
74,19%
74,19%
48,39% 41,94% 29,03% 19,35%
16,13% 3,23%
6,45%
6,45%
3,23%
19,35%
22,58%
3,23%
16,13% 3,23%
Mucho Medio Poco Mucho Medio Poco Mucho Medio Poco Mucho Medio Poco Mucho Medio Poco Mucho Medio Poco
Registro parámetros y alto riesgo
Propuesta dietas y ejercicios
Recordatorios medicación y citas
Conclusiones y próximos pasos Dado que el trabajo está aún en curso, no es posible extraer grandes conclusiones, pero cabe destacar el alto porcentaje, a juicio de los autores, del número de profesionales que explícitamente no recomiendan el uso de recursos digitales y los motivos alegados (falta de directrices y falta de formación), también que un porcentaje significativo indique que no conocen ningún tipo de recurso digital sobre la diabetes (páginas web o aplicaciones móviles). A la fecha de publicación de este artículo, el estudio continúa con la recogida de datos de los cuestionarios de pacientes para su análisis, y el contraste de los resultados desde las dos ópticas (profesional y paciente). Bibliografía 1. ProEmpower. 2018. Procuring innovative ICT for patient empowerment and self-management of type 2 diabetes mellitus. UE Programa Horizonte 2020, H2020-SC1-2016-CNECT (Grant Agreement number: 727409)
Ponerse en contacto con profesional
Ponerse en contacto otros pacientes
Formación online
2. SHIBUTA T., WAKI K., TOMIZAWA N., et al. 2018. Willingness of patients with diabetes to use an ICT-based self-management tool: a cross-sectional study. The University of Tokio 2018. BMJ Open Diabetes Research and Care. ISSN 2052-4897. 3. SADDIK B., AL-DULAIJAN N. 2015. Diabetic patients’ willingness to use tele-technology to manage their disease – A descriptive study. College of Public Health and Health Informatics University for Health Sciences, Riyadh, Saudi Arabia. OJPHI (Online Journal of Public Health Informatics), US National Library of Medicine, National Institutes of Health. ISSN 1947-2579. 4. BUYSSE HE, COOREVITS P, VAN MAELE G, HUTSE A, KAUFMAN J, et al. 2010. Introducing telemonitoring for diabetic patients: Development of a telemonitoring health effect and readiness questionnaire. Int J Med Inform. 79(8), 576-84. 10.1016/j.ijmedinf.2010.05.005.
Ingeniero de Telecomunicación, Healthcare & Lifesciences Senior Manager en EY Para contactar: oscar.gilgarcia@es.ey.com 2 Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, médico de Atención Primaria en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) Para contactar: mannesa@hotmail.com 1
www.newmedicaleconomics.es
43
Sanidad Autonómica
Sanidad Autonómica Castilla y León Nueva orden para dotar de enfermeras a los colegios que lo soliciten Los colegios en los que se acrediten necesidades de servicios de Enfermería contarán con estos profesionales y así lo recogerá la orden que preparan las consejerías de Sanidad y Educación de Castilla y León, según ha explicado el titular de la cartera sanitaria, Antonio María Sáez Aguado. El consejero ha contado que la atención sanitaria en los centros educativos ya funciona en los centros de educación especial, donde se concentra el mayor número de casos de alumnos que necesitan de la atención de una enfermera. Ahora se trata de “ampliarlo al conjunto de los centros”, de forma que cuando uno detecte que tiene necesidades de Enfermería se lo comunicará a Educación, que se lo trasladará a Sanidad que
“aportará las enfermeras que sean necesarias en función del numero de casos”. El consejero ha sostenido que esas necesidades han disminuido al introducirse en la cartera sanitaria el modelo de medición para monitorizar la glucosa sin pinchazo, que ya tiene unos 600 usuarios menores de 18 años en la comunidad desde que se ofreció en la sanidad regional al este colectivo que padece diabetes a mediados de este año. Ese nuevo medidor reduce las necesidades de vigilancia sanitaria en los centros educativos aunque hay otras “necesidades” a las que harán frente de forma compartida Sanidad y Educación, ha precisado Sáez.
Asturias Asturias da luz verde a su decreto de garantías que limita las listas de espera La Consejería de Sanidad de Asturias ha publicado recientemente en el BOPA la disposición por la que se hace oficial el decreto de garantías que limita las listas de espera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa).
Desde la Consejería han asegurado que el desarrollo de los servicios sanitarios en el territorio, la implantación de las tecnologías de la información en los centros de salud del Sespa y los recursos asistenciales de los que dispone el depar-
www.newmedicaleconomics.es
tamento han sido clave para la implantación del nuevo decreto. El decreto establece en 60 días las prestaciones en materia de consultas externas de especial atención: ginecología; oftalmología; traumatología; dermatología; ORL, neurología; cirugía general, urología, aparato digestivo y cardiología. Además, se ha anunciado el mismo tiempo para las siguientes pruebas diagnósticas: colonoscopia, mamografía, ecografía, TAC y resonancia magnética.
44
Sanidad Autonómica
Para ofrecer la atención en los plazos fijados, los pacientes serán informados de la posibilidad de recibir asistencia en otro centro de la red pública para agilizar los procesos.
Por último, en el caso de las intervenciones quirúrgicas, el decreto de garantías limita el plazo a 180 días, con lo que: una cirugía cardiaca valvular, una cirugía cardiaca coronaria, una operación de cataratas, una prótesis de cadera, una prótesis de rodilla y una histerectomía no podrán superar este límite de esperas. Para ello, el Sespa dará prioridad a las primeras consultas, las que permiten clasificar la urgencia e importancia de la enfermedad, ofrecerá una respuesta en red desde el sistema público y planificará con seis meses de antelación las agendas desde el servicio de atención al ciudadano.
Murcia Murcia presupuesta 57 millones para Sanidad en 2019 El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la comunidad autónoma para 2019, que asciende a los 4.694. La partida dedicada a la Sanidad es de 1.882 millones de euros, una de las más amplias, y que supone 57 millones más que en 2018 (un aumento del 3 por ciento). El consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, ha sido el encargado de explicar estos nuevos presupuestos que contienen una importante rebaja de impuestos y un aumento de la inversión en Educación, Sanidad y Servicios Sociales. Entre las partidas más importantes destaca la rebaja en el tramo autonómico del IRPF, la implan-
tación de la educación infantil gratuita entre los 0 y los 3 años y la inversión de cuatro de cada diez euros del presupuesto en reforzar los servicios sanitarios. En cuanto a la partida para Sanidad, el Gobierno de Murcia espera que gracias a la inversión de 1.882 millones de euros se reduzcan las listas de espera, se refuerce la Atención Primaria y se mejoren las pruebas diagnósticas de alta resolución. En total, se destinan 3.677 millones de euros para ampliar los servicios públicos fundamentales, es decir, que ocho de cada diez euros del presupuesto se emplean en potenciar la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales.
www.newmedicaleconomics.es
45
Biblioteca El plan de atención del ictus de la Comunidad de Madrid 10 años después Este libro recoge dónde estábamos, dónde estamos y hacia dónde vamos, junto con las barreras y oportunidades para mejorar la respuesta del sistema a personas que sufren un ictus. Una enfermedad que produce la primera causa de muerte de mujeres en España, la segunda en hombres y la primera causa de discapacidad, constituyéndose para muchos en la “enfermedad del siglo XXI”.
Guía para el análisis de problemas y toma de decisiones Ángel José Olaz Capitán En esta obra el autor analiza, desde una perspectiva sistémica, cómo el análisis previo del problema es clave para enfocar y, más tarde, realizar una adecuada toma de decisiones. Tras desmontar algunos mitos y condicionantes relacionados con la inteligencia de la persona, su creatividad innata o los conocimientos, este libro estudia la creatividad y cómo la combinación de intuición y razón, además de la actitud, son claves en este proceso
de aprendizaje. La utilización de un conjunto de herramientas de fácil aplicación práctica, permitirán al lector ensayarlas y beneficiarse de un método en el que lo importante es la resolución de problemas de un modo rápido y efectivo.
“ Nuestro compromiso es ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos, para ti y futuras generaciones”
Almirall es una compañía global con sede en Barcelona dedicada a ofrecer medicamentos y dispositivos médicos valiosos a través de su I+D y de acuerdos y alianzas. Nuestra labor cubre toda la cadena de valor del medicamento. Un consolidado crecimiento nos permite destinar nuestro talento y rigor hacia áreas especializadas y en particular para continuar creciendo y posicionarnos como un referente en Dermatología global. Somos una compañía especialista, lo que nos permite lograr el propósito de llevar nuestros innovadores productos allí donde sean necesarios.
Trabajamos hoy por la salud de mañana
www.almirall.es