Nº 87 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL - ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº87 • 28 de FEBRERO 2019

Mejoras de procesos en salud

Lean Six Sigma

Enfermería La alfabetización en salud

Entrevista Salvador Tranche, Presidente de semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria)


CONSEJO EDITORIAL

Abarca Cidón, Juan Presidente de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria General Federación Española de Empresas de la Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General de Farmaindustria Asín Llorca, Manuel Presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio-Carlos Académico de las Reales Academias Nacionales de Farmacia, de Legislación y Jurisprudencia, de Doctores y de Ciencias Odontológicas Campos Villarino, Luis Presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Carballo Álvarez, Fernando Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) Carrero López, Miguel Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Benito Cañizares, Emilio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del Grupo Ribera Salud Domínguez-Gil González, Beatriz Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Fernández de Sevilla, Miguel Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud Gutiérrez Fuentes, José Antonio Director de la Fundación GADEA por la Ciencia Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Consultor en Sanidad Llisterri Caro, José Luis Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Lorenzo Garmendia, Andoni Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Mayero Franco, Luis Presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad) Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) Múzquiz Vicente-Arche, Regina Directora General de BioSim Navarro Rubio, Mª Dolores Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona) Ondategui-Parra, Silvia Directora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Inmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pérez Raya, Florentino Presidente del Consejo General de Enfermería Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Secretario General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) Rodríguez García-Caro, José Isaías Consejero en LLORENTE&CUENCA Rodríguez Somolinos, Germán Director de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) Romero Agüit, Serafín Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rosado Bretón, Luis Director de Azierta Health International Ruiz i García, Boi Profesor de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y Presidente de Know How Sánchez Chamorro, Emilia Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Sánchez de León, Enrique Director General de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparraguirre, Salvador Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio Director de Eurogalenus Executive Search Vallès Navarro, Roser Responsable de la Promoción de la Donación. Banco de Sangre y Tejidos del Departamento de Salud de Catalunya


EDITORIAL

EDITA

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

Medihealth Economics, S.L. c/Cristóbal Bordiú, 19-21. 4-Dcha. 28003 Madrid. ISSN: 2386-7434 S.V.: 18/14-R-CM

Jesús González Bonilla jesus@newmedicaleconomics.es Teléfono: 629 940 354

RELACIONES INSTITUCIONALES Paloma Tamayo Prada paloma@newmedicaleconomics.es Teléfono: 630 127 443

DIRECTOR José Mª Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

REDACTORA JEFE Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es Teléfono: 606 16 26 72

PUBLICIDAD publicidad@newmedicaleconomics.es

COLABORADORES EXPERTOS DERECHO

GESTIÓN PROFESIONAL Sofía Azcona Sanz, Directora General de Cofares Digital.

Carlos Mateos Cidoncha, Director de la Agencia de Comunicación COM Salud y Coordinador de #SaludsinBulos.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de EnferConsultty y Secretaria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Boi Ruiz i García, MD PhD. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de Cataluña.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Clara Grau Corral, Consultora en salud.

Jorge Tello Guijarro, Fundador de Savana.

María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo, Graduada en enfermería.

Julio Hierro Herrera, Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Marketing y Comunicación.

RRHH

ATENCIÓN AL PACIENTE Mercedes Maderuelo Labrador, Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Julio Sánchez Fierro, Abogado. Socio Director Área de Derecho Farmacéutico De Lorenzo Abogados.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Teresa Gómez Anquela, Associated Partner de Action Coach and Engage & Grow Global.

Javier Carnicero Giménez de Azcárate, Médico inspector del Servicio Navarro de Salud.

Virginia Pérez Rejas, Coach personal y enfermera.

Corpus Gómez Calderón, Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).

Óscar Gil García, Ingeniero de telecomunicación, Healthcare &. Lifesciences senior manager en EY.

Álvaro Lavandeira Hermoso, Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

Jaime Puente y C., Socio Director de BEsideU.

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Mª Dolores Navarro Rubio, Directora de la Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu (Barcelona).


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

D

esde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


SUMARIO 6 9 14

Su opinión es importante

20

Enfermería

22

Entrevista

Con Ojo Clínico

28

En Portada

La alfabetización en salud es ya un determinante de la salud por sí misma

Papel del comunicador científico

En Profundidad

Las prioridades de los pacientes Jóvenes adictos. Edipo frente a Telémaco Innovación aplicada al cuidado de los más mayores

¡Vive el Coaching!

¿Qué va a pasar con mi empresa?

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:

www.newmedicaleconomics.es New Medical Economics no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados. Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir los contenidos de los colaboradores

30 34 35 38 40 43

“La sociedad debe autoresponsabilizarse más por su estado de salud y ser más autónoma en las decisiones”

Metodologías de mejora de procesos en el sistema sanitario: Lean Six Sigma

Las Noticias de la Quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario

Sobre el Régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución

Sanidad Autonómica Biblioteca


www.newmedicaleconomics.es

6

Enfermería

Enfermería La alfabetización en salud es ya un determinante de la salud por sí misma Blanca Fernández-Lasquetty Blanc

E

l término alfabetización en salud (AS-health literacy) se utiliza por primera vez en el año 1974 en el seno de una conferencia sobre educación sanitaria y política social (Juvinyà-Canal et al., 2018). Su definición ha ido evolucionando con el tiempo y abarca tanto la comprensión del paciente, como su capacidad para procesar e interpretar la información sobre salud que recibe.

La alfabetización en salud hace referencia al conjunto de conocimientos, habilidades y experiencias en materia de salud que hacen a un individuo, que no es profesional, conocedor de su propio estado de salud y de cómo cuidarse (Navarro-Rubio, Rudd, Rosenfeld, & Arrighi, 2016).

La OMS la define como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud” (Promoción de la Salud Glosario Organización Mundial de la Salud Ginebra, 1998). El interés de la alfabetización en salud no es solo que la persona entienda la información que le da el profesional sanitario o que le llega, sino que implica también saber identificar la información que realmente es apropiada y veraz, interpretar y juzgar esta información y ser capaz de aplicarla en función de sus circunstancias y sus necesidades personales. Lo que está claramente demostrado es que en la medida en que las personas incrementan el control sobre su propia salud, su salud me-


www.newmedicaleconomics.es

jora, por lo que la alfabetización en salud se puede considerar un determinante de la salud (Sørensen et al., 2015) (Juvinyà-Canal et al., 2018). La investigación en este tema ha demostrado que el nivel de alfabetización en salud de las personas afecta a su capacidad para acceder a información sobre salud para aprender sobre promoción y prevención, para seguir los tratamientos, hablar de temas de salud con otras personas y para tomar decisiones en su vida habitual (Juvinyà-Canal et al., 2018). El nivel de AS ha demostrado ser un factor explicativo y causal de la capacidad de los pacientes para llevar a cabo sus autocuidados y seguir su régimen terapéutico (Moser et al., 2015) (Navarro-Rubio et al., 2016) al comprender o no las explicaciones recibidas de manos de los profesionales de la salud (Macabasco-O’Connell et al., 2011). El bajo nivel en alfabetización en salud se asocia con una falta de comprensión de conceptos y con ello una peor gestión de la enfermedad y de sus actividades de autocuidado, también con un menor uso de medidas preventivas, errores en el cumplimiento del tratamiento y dificultad para entender consejos de salud. Esto lleva aparejado mayor morbimortalidad, peores resultados en salud y con ello mayor coste social y económico. De hecho, está demostrado que las personas con un bajo nivel de alfabetización en salud tienen

7

Enfermería

el doble de probabilidades de ser hospitalizadas o requerir mayores servicios de atención a la salud que los pacientes con una mayor AS. La AS inadecuada es un factor de riesgo de reingresos y/o de mortalidad en la población rural con enfermedades como la insuficiencia cardiaca (Moser et al., 2015). Sin embargo, un buen nivel de AS se asocia a beneficios como menores tasas de hospitalización o un uso más reducido de los servicios sanitarios y de urgencias (U.S. Department of Health and Human Services. Office of Disease Prevention and Health Promotion, n.d.). Preocupante resulta conocer la realidad de la población en cuanto al nivel de AS. En 2003 se llevó a cabo un estudio en Estados Unidos para medir su nivel de AS que reveló que el 35 por ciento de la población tenía un nivel básico o por debajo de lo básico, lo que significa que no podían leer o escuchar y entender educación para la salud básica, información o instrucciones dadas por los profesionales de la salud y por tanto seguirla en su vida diaria. Solo el 12 por ciento de los adultos tenían un suficiente nivel de alfabetización para el desarrollo de tareas complejas relacionadas con el autocuidado, como podría ser el cálculo de la dosis de insulina según la ingesta realizada. Preocupados con este tema, en 2010 se realizó un estudio similar a nivel europeo sobre una muestra de más de 26.000 personas, utilizando el cues-


www.newmedicaleconomics.es

tionario HLS-EU-Q que demostró un nivel de alfabetización en salud problemático en el 35,2 por ciento de la población y circunscrito a la población española del 50,8 por ciento, datos muy preocupantes ya que este nivel significa que tienen dificultades para la interpretación del significado de la información de salud y de los cuidados, y también para identificar cuándo es necesaria la asistencia sanitaria (Sørensen et al., 2015).

El nivel de educación no es un indicador definitivo de la alfabetización en salud La investigación ha demostrado también que la alfabetización en salud tiene un impacto directo sobre los pacientes crónicos y de edad más avanzada (Sørensen et al., 2015) y que su nivel de AS presenta niveles más bajos que poblaciones más jóvenes, posiblemente por la pérdida de habilidades cognitivas asociadas al envejecimiento y que son necesarias para el procesamiento de la información. La relación entre el nivel de la alfabetización en salud y la edad, significa que la habilidad para entender la información que la persona necesita para la toma de decisiones sobre su propia salud, empeora con el envejecimiento o con procesos que interfieren sobre las funciones cognitivas de la persona. Los pacientes con mayor edad presentan niveles más bajos de alfabetización en salud (Santesmases-Masana et al., 2017) y reportan menos habilidades de eSalud (Vicente & Madden, 2017). También se ha demostrado que la población con un menor nivel educativo presenta una mayor dificultad para comprender la información necesaria para logar un adecuado manejo de su proceso de salud/enfermedad (Sørensen et al., 2015) (Pelayo Alonso et al., 2017) (Santesmases-Masana et al., 2017). La alfabetización en salud es mayor en las personas con más nivel educativo en todos los países que participaron en la encuesta europea sobre AS (Sørensen et al., 2015). Sin embargo, el nivel de educación no es un indicador definitivo de la alfabetización en salud. Como profesionales de la salud tenemos la responsabilidad de conocer este nuevo determinante de la salud, tomar conciencia de él e implementar aquellas medidas, que también la investigación ha demostrado que mejoran significativamente la

8

Enfermería

identificación, el acceso, la comprensión, la interpretación y la aplicación de toda la información que reciben las personas sobre salud. En un próximo número, analizaremos aquellas medidas necesarias para disminuir este bajo nivel de AS de la población. Bibliografía: Juvinyà-Canal, D., Bertran-Noguer, C., Suñer-Soler, R., Juvinyà-Canal, D., Bertran-Noguer, C., & Suñer-Soler, R. (2018). Alfabetización para la salud, más que información. Gaceta Sanitaria, 32(1), 8–10. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005 Macabasco-O’Connell, A., DeWalt, D. A., Broucksou, K. A., Hawk, V., Baker, D. W., Schillinger, D., … Pignone, M. (2011). Relationship Between Literacy, Knowledge, Self-Care Behaviors, and Heart Failure-Related Quality of Life Among Patients With Heart Failure. Journal of General Internal Medicine, 26(9), 979–986. https://doi. org/10.1007/s11606-011-1668-y Moser, D. K., Robinson, S., Biddle, M. J., Pelter, M. M., Nesbitt, T. S., Southard, J., … Dracup, K. (2015). Health Literacy Predicts Morbidity and Mortality in Rural Patients With Heart Failure. Journal of Cardiac Failure, 21(8), 612–618. https://doi.org/10.1016/j.cardfail.2015.04.004 Navarro-Rubio, M. D., Rudd, R., Rosenfeld, L., & Arrighi, E. (2016). Alfabetización en salud: implicación en el sistema sanitario. Medicina Clínica, 147(4), 171–175. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.010 Pelayo Alonso, R., Martínez Álvarez, P., Merino García, S., Labrador Pérez, A., Sánchez Cano, S., Cobo Sánchez, J. L., … Cobo Sánchez, J. L. (2017). Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 20(3), 221–226. https://doi.org/10.4321/s225428842017000300004 Promoción de la Salud Glosario Organización Mundial de la Salud Ginebra. (1998). Ginebra. Santesmases-Masana, R., González-de Paz, L., Real, J., Borràs-Santos, A., Sisó-Almirall, A., & Navarro-Rubio, M. D. (2017). Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria. Atención Primaria, 49(1), 28–34. https:// doi.org/10.1016/J.APRIM.2016.03.003 Sørensen, K., Pelikan, J. M., Röthlin, F., Ganahl, K., Slonska, Z., Doyle, G., … HLS-EU Consortium. (2015). Health literacy in Europe: comparative results of the European health literacy survey (HLSEU). The European Journal of Public Health, 25(6), 1053–1058. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckv043 U.S. Department of Health and Human Services. Office of Disease Prevention and Health Promotion. (n.d.). Quick Guide to Health Literacy. Vicente, M. R., & Madden, G. (2017). Assessing eHealth skills across Europeans. Health Policy and Technology, 6(2), 161–168. https://doi.org/10.1016/J.HLPT.2017.04.001

Directora de EnferConsultty y Secretaria de la Asociación Nacional de Diretivos de Enfermería (ANDE). Para contactar: blancafl@enferconsultty.es


www.newmedicaleconomics.es

9

Con Ojo Clínico

Con Ojo Clínico

Papel del comunicador científico José María Martínez García

E

mpezaré por decir que de la totalidad de noticias de ámbito médico-científico español publicadas en los seis periódicos de mayor venta en España durante el último año, poco más del 2 por ciento correspondieron a temas relacionados con ensayos clínicos, y no siempre como aspecto principal. Y para colmo ninguna de las noticias se refería a los resultados finales de un ensayo clínico. En consecuencia, si consideramos el número de ensayos clínicos en marcha o que finalizan en un año, parece que estos tienen muy poco eco en la prensa. Y eso en un país como el nuestro que, en estos momentos, está muy valorado por las multinacionales para el desarrollo de estos ensayos, dada la calidad y el rigor del factor profesional y la actitud de los pacientes. También el precio influye, claro.

científico consideran noticiable. Para el primero, lo noticiable es aquello que puede producir un impacto en el lector y que sea cambiante (representar una novedad) o cause sorpresa (tener carácter sensacionalista) o resulte cercano (por ofrecer un perfil humano, local o personal).

Pero todavía lo peor quizás sea que, lo poco que se publica no satisface a las partes implicadas. Hay quien considera que la información divulgada por los medios de comunicación general se simplifica demasiado, en el mejor de los casos, o incluso se malinterpreta o tergiversa con mejor o peor intención.

Y eso porque este comunicador no tiene ni el tiempo ni la capacidad necesarios para buscar y comprobar la credibilidad de las noticias. En consecuencia, como sea que debe escribir sobre un tema que no domina de un día para otro, resuelve depositar su confianza en la autoridad de dichos dudosos medios de peer-review. Por tanto, la pretendida tergiversación o simplificación de la noticia debería ser atribuida a la incompetencia en la interpretación de la información original.

Para estos críticos, los intereses de los pacientes pueden verse dañados por una información demasiado optimista o pesimista, por una transmisión sin tamizar por verdaderos expertos o, simplemente, por una información mal comprendida y por tanto mal comunicada; todo ello sin contar con los problemas del uso de información privilegiada en transacciones de bolsa o con fraudes, que tanto daño pueden hacer. Realmente, lo que se dilucida es la aparente contradicción entre lo que un comunicador y un

En efecto, la relación entre los investigadores y la prensa es a menudo difícil. Sin embargo, en cuanto a las fuentes de información, poco se le puede reprochar al comunicador. El encargado en un periódico de redactar noticias de ámbito científico-médico, tiene como fuente de información, casi de manera exclusiva, a la revista o revistas de prestigio, que detentan la autoridad que les concede el llamado peer-review que practican (aunque este método también sea muy criticable también).

Pues bien, en la mayoría de las ocasiones ni eso procede. El hecho es que las revistas médicas de prestigio, sabedoras de su ascendencia sobre él, utilizan el método del comunicado de prensa, especialmente diseñado para el periodista, y en el que resumen las noticias de mayor interés. Y este método es un gran error casi siempre. Y lleno de sesgos interesados. Es una pena. Pocos encontrarán ustedes en New Medical Economics.


www.newmedicaleconomics.es

Y mi comentario no dice que el comunicado de prensa no sea un método legítimo en un mundo cada vez más competitivo, pero sorprende que las revistas que lo utilizan se complazcan muchas veces en la crítica sobre la manera en que los medios de comunicación general divulgan la noticia original. En cuanto a la actitud del investigador en relación con los medios, ellos mismos reconocen a menudo una actitud no colaborativa, obstruccionista y sin capacidad de situarse en el lugar del ciudadano. También se puede atribuir a los investigadores el interés primordial de influir en todo lo que les proporcione una actitud positiva con respecto a ellos, de forma preponderante. Pero es cierto que se está produciendo, desde hace algún tiempo, una nueva dinámica en la difusión de la información experta que cambiará la relación entre la ciencia, los medios y el público general. El científico y el que no lo es están en proceso de llegar a la igualdad de oportunidades en el acceso a cualquier información experta en el mismo momento de su producción y en toda su magnitud. La contribución fundamental para que se dé esta situación es la combinación de dos factores: el cambio en los modelos de financiación de la investigación y, sobre todo, la aparición de Internet. Y si quien me está leyendo en este momento es comunicador científico, periodista o no, enhorabuena. ¿Qué pasa con ellos? Ha conseguido un alto status, está especializado y trabaja en un medio de comunicación poderoso y vive en Madrid o en Barcelona (que me perdonen Valencia o Sevilla, sobre todo, donde también se da, pero ya en mínima expresión, pues aunque esta población de profesionales muy especializados no es tan pequeña, si es verdad que está muy concentrada). A ellos también van hoy dedicadas estas letras, porque siempre es bueno recordar lo que sucede con la otra gran mayoría de profesionales de este tipo de noticias, a nivel local y, evidentemente, no especializados, infinitamente más numerosos y que comparten en sus redacciones la ciencia con los deportes, la política o los sucesos. Y es que, muy probablemente, recordará haber escrito acerca de un gran avance en el tratamiento de una enfermedad, de un prometedor medicamento, aún en prueba, que se avista en el horizonte. ¿Quién no?

10

Con Ojo Clínico

Los ensayos clínicos ofrecen un flujo casi constante de artículos, y cumplen con los requisitos para ser noticia. La gente siempre quiere conocer sobre nuevos tratamientos de enfermedades, más fáciles, más baratos y mejores. Un solo medicamento puede proporcionar un montón de artículos, si se siguen sus avances en cada etapa de sus pruebas clínicas. Y los ensayos fallidos también tienen su propia historia, orientados a por qué no fue un producto a la altura de lo que se esperaba. A veces ni siquiera es porque un medicamento no haya pasado las pruebas, sino que el procedimiento no siguió las normas y reglamentos establecidos para proteger a los participantes y al público en general. A los comunicadores les encanta perseguir algo sospechoso y el público está sediento de sensacionalismo. Es lo que se lleva en cualquier actividad de la vida. Por ello, actuar como organismo de control de la industria farmacéutica es una función informadora importante, llena de peligros si se enemistan. Por lo tanto, los comunicadores científicos necesitan ser capaces de identificar un ensayo bien conducido de otro de mala calidad. Deberían tener que hacer casi otro grado universitario en esta materia, y saber cuándo los resultados son auténticamente significativos.


www.newmedicaleconomics.es

El proceso por el que un nuevo medicamento debe pasar antes de su comercialización, tanto para asegurar que es seguro y no produce efectos colaterales como para examinar su eficacia en grandes grupos de personas es largo y lleno de cumplimiento de protocolos y rigor, por lo que ya adelantamos que no puede ni debe ser sometido posteriormente a un trato banal por ningún interlocutor comunicador, sin pecar de falta de ética y responsabilidad. Pero esto pasa. ¿Por qué? Lo mínimo que se debería verificar es: ¿Es el producto lo suficientemente relevante para su audiencia como para escribir un artículo? ¿Es la historia realmente interesante? Si un tratamiento ha pasado solamente la primera fase del ensayo, podría ser demasiado pronto para darlo a conocer. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de fármacos que entran al proceso de ensayos clínicos no llegan a completarlo. El tamaño del ensayo también es importante. Los ensayos pequeños tienen menos “poder” que los más grandes porque sus resultados probablemente se ven afectados por la casualidad. Si va a informar sobre un ensayo pequeño o inicial, asegúrese siempre de que su audiencia sepa cuán lejos están aún de tener el producto en el mercado, y que incluso es probable que nunca llegue a comercializarse.

11

Con Ojo Clínico

Si la investigación pasa estas pruebas, y decide escribir un artículo, entonces adelante, es tiempo de examinar de cerca cómo se presentan los resultados del ensayo. Y llegados aquí, dicha presentación de resultados, ¿ha estado influenciada por el laboratorio promotor del ensayo? Con más frecuencia de lo deseado, los ensayos financiados por la industria farmacéutica son más propensos a informar sobre resultados positivos que aquellos financiados por otras fuentes y, en gran cantidad, permanecen sin publicarse, incluso cinco años después de la aprobación del medicamento. No hay que asumir que todo fármaco nuevo es mejor. Compruebe cómo se compara en eficacia, seguridad y costes con otros tratamientos alternativos Y mire con mucha atención, los datos que han sido seleccionados como “lo mejor”; por ejemplo, los resultados favorables publicados y los resultados desfavorables que se han omitido. Esto es difícil de detectar si no se está entrenado en análisis estadísticos, como es normal. Entonces se debe conseguir la opinión de un experto que puede ser de gran ayuda. También vale la pena mencionar que, sin ella, su artículo basado en los datos de un documento, probablemente no tendrá mucha cabida en los círculos científicos. Si tiene sospechas sobre un documento, trate primero de encontrar datos en bruto a través del


www.newmedicaleconomics.es

registro de los ensayos clínicos. Luego, pida a un experto independiente en el campo, que analice esos datos y la publicación. Su punto de vista discrepante podrá aportar peso de credibilidad y respeto e, incluso, convencer de la inconveniencia de sacarlo a la luz. ¿Existen limitaciones para su publicación? Sin duda: los problemas de espacio en la revista o periódico, el ofrecer al redactor jefe noticias de interés para los lectores y la problemática de la validación de la información recibida. La decisión de publicar o no una noticia en un medio de comunicación dependerá de ese juego de espacio, valoración de información, impacto social y ventas.

Los ensayos clínicos ofrecen un flujo casi constante de artículos, y cumplen con los requisitos para ser noticia. La gente siempre quiere conocer sobre nuevos tratamientos de enfermedades, más fáciles, más baratos y mejores De una forma general, la limitación fundamental del comunicador es la rapidez con la que deben redactarse los artículos. Si hoy llega el comunicado de prensa, al día siguiente deberá aparecer el artículo comentando la noticia en el periódico. Eso puede constituirse en un verdadero juego malabar para el que no tiene una formación científica o médica determinada, con el agravante de la dificultad en comprobar dicha información. Generalmente se recurre al autor o a personas conocidas que pueden ayudarte a adquirir una visión más objetiva. La segunda limitación es la capacidad para entender lo que uno va a explicar, puesto que, el escribir de una manera que el lector lo pueda entender resulta una tarea mucho más fácil dentro de las funciones de la profesión. Otra dificultad importante es convencer al redactor jefe de que la noticia es válida, es decir, hay que saber vender la noticia de una manera más o menos espectacular. Y el matiz español por naturaleza: la vanidad del investigador que puede influir en sentido contrario al deseado. Para un autor ver publicado su

12

Con Ojo Clínico

trabajo puede contar mucho, con una influencia quizá comparable a la de los beneficios económicos y científicos. Adicionalmente, dentro del apartado de los beneficios económicos, se ha indicado también la existencia de intereses de los editores de las revistas. A este respecto, conviene insistir en que los comunicados de prensa los confeccionan las propias revistas científicas, es decir, algunos de carácter tan estrafalario como a veces han aparecido, provenían de revistas extraordinariamente respetables que se rebajan hasta estos extremos con el fin de conseguir una mayor difusión, más suscriptores o mayor notoriedad. Por tanto, debemos ser conscientes de que es un hecho que existe, que va en aumento y con el que debemos aprender a convivir. ¿Cómo cambiará el papel del comunicador si perdura esta nueva dinámica apuntada antes, de informatización y comunicación que se está introduciendo últimamente? Si el punto de partida son las fuentes de información, en mi opinión no hay que pedirle al científico que se adapte a una nueva comunicación, sino que eso lo tiene que hacer el propio comunicador. Y si no lo hace, posiblemente aparezcan otros grupos, que tal vez ya existan, que serán los que cumplan la función de mediación sin ser comunicadores profesionales ni científicos. Desastre total. Aunque sorprenda, todavía la información se relega por detrás de aspectos como impactar al público, vender una suscripción por Internet o a todo lo que cueste dinero. El comunicador digital a corto plazo, más que un puro mediador deberá ser un experto en aglutinar la información y proveerla a los diferentes grupos de interés en temas específicos que se están creando y a los que la gente accederá para informarse. Es un muy importante papel a desarrollar en beneficio de toda la sociedad.

Director de New Medical Economics Para contactar: direccion@newmedicaleconomics.es


#MIEXPERIENCIAWOW Cerca de 11 millones de personas en España depositan su confianza en el sector privado de la sanidad.

“Tú eres el eslabón fundamental” SANIDAD PRIVADA APORTANDO VALOR

Los momentos médicos marcan la diferencia, más del 94% de los pacientes vive su experiencia deseada en la sanidad privada.


www.newmedicaleconomics.es

14

En Profundidad

En Profundidad

Las prioridades de los pacientes Mercedes Maderuelo Labrador

L

os próximos meses de abril y mayo, los españoles concurriremos a las urnas en dos ocasiones. El 28 de abril, para depositar nuestro voto en las elecciones nacionales; y el 26 de mayo, para hacerlo en el caso de los comicios autonómicos, locales y europeos. En poco más de un mes habremos tenido la posibilidad de expresar nuestra opinión a través de la mejor herramienta que posibilita, a cualquier ciudadano, un estado democrático como lo es España. Es precisamente ahora el momento clave para que todos los sectores y colectivos debidamente legitimados para ello, como son los representantes de los pacientes, expongan cuáles son sus principales demandas y sus necesidades aún sin respuesta, para que los diferentes partidos políticos conozcan de ellas y las introduzcan en sendos programas electorales. Precisamente esto es lo que está llevando a cabo la Federación Española de Diabetes (FEDE), desde el pasado mes de enero, en su cometido de continuar defendiendo los derechos de las personas con diabetes en España. Este tipo de trabajo es clave para entidades que representan a colectivos tan relevantes en una sociedad como

son los pacientes. Por lo que se refiere a la diabetes, son cerca de 6.000.000 de ciudadanos los que conviven con esta patología en España y nuestros futuros representantes políticos, en su cometido de servicio público, deben saber (si aún lo desconocen) qué es lo que nos preocupa y poner medidas para resolverlo. Y es que, si bien es cierto que la gestión de la diabetes en nuestro país ha experimentado mejoras en los últimos meses, siguen persistiendo ámbitos en los que aún nuestros representantes públicos deben pronunciarse y actuar. En este sentido, las principales demandas que FEDE está presentando a ante los partidos políticos están plasmadas, básicamente, en la I Declaración de Derechos de las Personas con Diabetes en España, aprobada en el I Congreso Nacional de FEDE, y cuyo primer apartado es la necesidad de impulsar y mejorar la educación y la formación diabetológica que reciben las personas con diabetes en España. Sin esta herramienta, de gran utilidad para la gestión de la patología, la calidad de vida del colectivo está en riesgo, debiéndose por ello mejorar la actual tasa de formación, tanto para las personas con diabetes como para sus familiares, la cual se sitúa en un 40 por ciento, según el estudio DAWN 2 (2015). La segunda prioridad que FEDE está presentando en estos encuentros es el acceso real a las nuevas tecnologías y la inversión en investigación, pues en la actualidad, existen sistemas para el control de la diabetes, cuya eficacia ha sido sobradamente probada y son coste-efectivos, pero el acceso real a los mismos es limitado. Por eso, desde FEDE se pide una mayor apuesta por estas innovaciones, que beneficie a todas las personas


www.newmedicaleconomics.es

Desde FEDE se pide una mayor apuesta por las innovaciones, que beneficie a todas las personas con diabetes y no exclusivamente a colectivos concretos y limitados de pacientes con diabetes y no exclusivamente a colectivos concretos y limitados de pacientes. Básicamente, de lo que se trata, es de ir dando pasos para que esos 6.000.000 de personas que viven en nuestro país con diabetes puedan tener un presente y futuro mejor, con mejores condiciones en su día a día, independientemente de cuál sea su lugar de residencia, edad o tipo de diabetes. Asimismo, y entre otros temas, el documento que se ha elaborado de cara a estas reuniones, reafirma igualmente la necesidad de mejorar el acceso a materiales y servicios de calidad (tiras reactivas, glucómetros, material de inyección, etcétera) para todas las personas con diabetes. En este ámbito concreto, se destaca lo importante que es que se consulte con los representantes de pacientes y que estos puedan estar presentes en las comisiones de valoración del material para el control de la diabetes, para que no solo prime el criterio económico en los procesos de selección y adjudicación del mismo, sino también los relacionados con la calidad de vida.

15

En Profundidad

Estas son las tres primeras medidas que se exponen en estos encuentros, pero en total son diez las líneas estratégicas las que se están comentando a los partidos políticos, y que se detallan a continuación:

1. Educación y formación diabetológica. 2. Acceso e inversión en investigación y nuevas tecnologías. 3. Acceso a material y servicios de calidad. 4. Normalización del niño en la escuela. 5. Equidad nacional de la asistencia sanitaria. 6. Igualdad a nivel laboral y social. 7. Concienciación y prevención. 8. Acceso a la información. 9. Sistema Nacional de Salud centrado en la cronicidad. 10. Participación en la toma de decisiones.

Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE) Para contactar: gerencia@fedesp.es


www.newmedicaleconomics.es

16

En Profundidad

En Profundidad

Jóvenes adictos. Edipo frente a Telémaco Alfonso Ramírez de Arellano

C

uando la epidemia de heroína inundó las consultas de los 80, los psicólogos con antecedentes psicoanalíticos buscamos a Edipo entre nuestros pacientes, pero no lo encontramos. Lo que encontramos fue a un montón de madres y hermanas que acompañaban al adicto y una clamorosa ausencia de la figura paterna. Al principio interpretamos esa ausencia como miedo al padre, al estilo de Kafka en su célebre carta: “Queridísimo padre: Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe darte una respuesta, en parte precisamente por el miedo que te tengo”. Pero volvimos a equivocarnos porque esos padres ausentes no se ajustaban al perfil autoritario de generaciones anteriores. Eran más blandos, indefinidos y tolerantes. Tuvimos que recurrir a otro mito como el de la Odisea -un psicoanalista sin un mito es como un médico sin fonendoscopio-, cuyo triángulo formado por Ulises, Telémaco y Penélope se adaptaba mejor a las circunstancias de las familias que teníamos delante. Si el complejo de Edipo se relaciona con la dificultad para identificarse con un padre temible o inalcanzable, el complejo de Telémaco representa la nostalgia por un padre ausente, por un padre justo, por un padre capaz de poner orden en su casa cuando regrese a Ítaca. Edipo elige a mamá posponiendo su elección de pareja, mientras que Telémaco desea que papá vuelva a Ítaca, porque mamá se pasa el día tejiendo y destejiendo el mismo manto y no puede dejarla sola, lo cual tampoco facilita su elección de pareja. Edipo y Telémaco pueden distraer la

espera de muchas formas; el alcohol y las drogas son algunas de ellas*. Edipo encarna la transgresión de la ley mientras que Telémaco encarna la invocación de la ley. Telémaco ilustra la posición existencial de muchos jóvenes drogodependientes, cuya conducta no representa una desobediencia de la ley del padre, sino más bien un desafío o una provocación para que muestre de una vez su rostro. Esa es la razón por la que muchos adictos jóvenes mejoran en un entorno tan normativo como las comunidades terapéuticas.


www.newmedicaleconomics.es

En las historias de familias con un miembro drogodependiente abunda la ecuación de una madre omnipresente y de un padre periférico o irrelevante. Un padre incapaz de afirmarse como padre y como hombre en la vida familiar, un padre que no puede representar un modelo para el hijo. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que este modelo no refleja solo a las familias con un miembro adicto, sino a sectores más amplios de la sociedad. En palabras de Recalcati, autor del Complejo de Telémaco: “Las jóvenes generaciones necesitan algo que les haga de padre, piden una ley que pueda devolver un nuevo orden y un nuevo horizonte al mundo”. (El cultural, 23 de enero de 2015). Resulta un poco injusto culpar solo a los propios jóvenes de la situación de desorientación, depresión, irresponsabilidad, narcisismo y falta de interés por el esfuerzo en la que se encuentran. Seguramente la actitud de los padres tiene algo que ver: ¿Mantienen una conducta digna de respeto o eluden las responsabilidades y huyen del conflicto como del demonio? Buscar los límites que son aceptables para uno mismo y someterse a ellos es una tarea que dura toda la vida, pero hay una etapa vital en la que la búsqueda es más intensa. Si un adolescente no ha disfrutado de apoyo y control suficientes durante su infancia y no encuentra referencias aceptables entre los adultos que lo rodean, seguirá buscando en el extrarradio.

17

En Profundidad

Buscar los límites que son aceptables para uno mismo y someterse a ellos es una tarea que dura toda la vida, pero hay una etapa vital en la que la búsqueda es más intensa. Mientras la búsqueda se circunscribe a la experimentación con los límites, algunos excesos serán pasajeros, pero cuando lo que se busca no es el contorno de las cosas importantes, sino su sentido, resulta más peligroso. En el caso del alcohol y las drogas no porque aporten ningún sentido particular, sino porque hacen más tolerable su ausencia. *El 70% de los adictos atendidos en los servicios de drogodependencias son varones. El género ha sido un factor de protección de la adicción para las mujeres durante esta época, aunque hay indicios de cambios.

Psicólogo, Jefe de la Unidad de Prevención Social de la Diputación de Huelva


www.newmedicaleconomics.es

18

En Profundidad

En Profundidad

Innovación aplicada al cuidado de los más mayores Pedro Cano

L

as personas mayores cada vez son más activas pero, a su vez, también hay un creciente número de octogenarios con más patologías y mayor nivel de dependencia. Nos movemos en un contexto que, debido a los cambios demográficos y al envejecimiento progresivo de la población, requiere también de un nuevo concepto de cuidados. El aumento y la variación de la demanda en el sector residencial hace también visible la necesidad de ampliar la oferta de cuidados ofrecidos hasta ahora y hacerlos más diversos y flexibles. No todos los mayores tienen las mismas necesidades: podemos encontrar desde personas que buscan pequeñas ayudas hasta mayores con una dependencia total. Para dar respuesta a estos distintos requerimientos, Sanitas Mayores ofrece un cuidado diversificado, especializado y profesionalizado. El principal objetivo de Sanitas Mayores es ofrecer una amplia variedad de servicios y soluciones profesionales que abarquen para cualquier necesidad de cuidados de una persona mayor dependiente y su familia. Con esto, no nos referimos solo a la oferta de residencias y centros de día de Sanitas Mayores, que crece cada año debido a las características de la pirámide poblacional española; sino a nuestra apuesta por trasladar los cuidados profesionalizados típicos de los centros residenciales y centros de día al ámbito domiciliario.

rehabilitación. En Casa Contigo cumple con los valores del modelo de atención de Sanitas Mayores y se entiende solo desde la personalización y la excelencia en la calidad asistencial. Esto se hace posible gracias al compromiso total de todos los que forman parte del equipo. El contar con la misma plantilla formada y motivada que trabaja en los centros residenciales permite implantar las ideas de cuidado propias de la compañía.

Sanitas En Casa Contigo cubre las demandas de las personas mayores que quieren mantener su residencia en su casa, pero tienen necesidades específicas de cuidados que van desde la atención médica hasta los servicios de fisioterapia o

En Casa Contigo es un innovador programa de cuidados para personas mayores y sus familias donde, a través de una valoración multidimensional a domicilio, se identifican las necesidades de cuidados del mayor y su familia y estas se re-


www.newmedicaleconomics.es

cogen en un informe de valoración personalizado. Gracias a En Casa Contigo, podemos ofrecer un amplio abanico de servicios y terapias específicas para cubrir las necesidades que puedan surgir en el hogar. En todos los casos, la familia dispone de un coordinador de cuidados que les orienta y guía en todo momento. Además, también es posible acceder a información de seguimiento y al servicio de chats y videollamadas a través de la app Sanitas En Casa Contigo. La aplicación de ‘Sanitas En Casa Contigo’ usa el potencial que ofrece la digitalización para ofrecer servicios de cuidados a los mayores en el domicilio con especialistas. Así, tanto médicos como fisioterapeutas, personal de enfermería y cuidadores tienen acceso a los datos y al sistema de gestión de Sanitas Mayores. Esto se hace a través de una API, que conecta directamente con el software de gestión de la compañía, lo que nos permite garantizar los mismos estándares de excelencia en la asistencia de Sanitas Mayores. En la actualidad, Sanitas En Casa Contigo está disponible en Madrid, Alcalá de Henares, Getafe, Barcelona, Zaragoza, Girona, Las Palmas y, a partir del mes de marzo, también en A Coruña, Las Rozas, Salamanca, Valencia y Vigo. En Sanitas Mayores nos caracterizamos por nuestra apuesta por un envejecimiento saludable y “feliz”, y este apellido es muy importante. Esto solo se puede lograr desde el tratamiento perso-

19

En Profundidad

nalizado de cada uno de los residentes. Para eso, la compañía sigue unas pautas físicas, psicológicas y sociales en la atención al mayor que pasan por una propuesta nutricional saludable, la realización de ejercicio físico, el estímulo de las actividades cognitivas, el fomento de las relaciones sociales así como el estímulo de las emociones positivas, siempre adaptadas a las características y las necesidades de cada persona. Sanitas Mayores tiene dos ejes estratégicos en su ADN: por un lado, el envejecimiento activo y, por otro, algo que forma parte del ADN de Sanitas Mayores, el cuidado de personas que viven con demencia. Ambos son aspectos diferenciales de la compañía y ‘En Casa Contigo’ es nuestra apuesta por trasladar nuestros cuidados profesionalizados, típicos de los centros residenciales, al ámbito domiciliario.

Director de Innovación Médica de Sanitas Mayores y líder del grupo de trabajo global de Bupa de atención a personas con demencia.


www.newmedicaleconomics.es

20

¡Vive el coaching!

¡Vive el coaching!

¿Qué va a pasar con mi empresa? José Luis González

E

stamos asistiendo a una nueva Revolución Industrial donde las nuevas tecnologías están transformando los hábitos de vida en todas sus manifestaciones. Hace 100 años todo era monótono. Los cambios eran lineales y muy previsibles. Hoy son exponenciales. Carl Sagan, uno de los mayores astrofísicos del siglo XX, publicaba un estudio llamado el “Calendario Cósmico”. En él trataba de comprimir los 15.000 millones de años de la historia de la Humanidad en tan solo un año del calendario actual. De esta forma, cada mil millones de años de la historia representarían veinte días y un segundo algo más de 400 millones de años. Con ello quería demostrar que el último segundo del año, es decir, el treinta y uno de diciembre a las 23:59:59 de la noche, representa más cambios y transformaciones que el resto del año. Estamos viviendo una etapa donde se han producido más cambios que en el resto de la Historia. Son cambios “brutalmente exponenciales” y concentrados desde la primera Revolución Industrial hasta nuestros días. Planificar a tres años se convierte en un ejercicio de ciencia ficción ya que los mercados, la competencia, la incorporación de nuevas técnicas y sistemas, están creando momentos de convulsión en determinados sectores. Más que nunca se hace necesario y urgente poner en duda los paradigmas que soportan muchos sectores de la economía. El empresario debe abandonar las tareas del día a día que consumen su tiempo para enfocarse en la estrategia, la búsqueda de sinergias y nuevas oportunidades que le permitan sobrevivir en un entorno cada vez más cambiante y donde la competencia ya no está cerca de ti, sino en cualquier punto de la geografía mundial. Las grandes corporaciones industriales están creando grupos de trabajo para planificar el futuro

bajo una única premisa: no tener en cuenta lo ocurrido hasta la fecha. Por ello, es necesario que las empresas empiecen, como tarea primordial, a identificar y reafirmar algunos valores y principios que pueden favorecer el camino al éxito y potenciar todas aquellas ventajas competitivas que las pueden hacer más fuertes. Entre ellas consideremos las siguientes:

1. Crecimiento continuo: La clave para poder avanzar está en trabajar con nosotros mismos. No existen barreras más allá de las que decidamos tener a nivel personal. Buscar ser cada día mejores a través del estudio, la reflexión compartida, análisis de la competencia cada vez más global y el seguimiento reflexivo y autocrítico de nuestras acciones. 2. Proactividad: La circunstancia ideal, no existe. Seremos líderes de excelencia si nos mantenemos por encima de las circunstancias que nos rodean. Este es realmente lo que nos hace diferente de los eternos perdedores. No malgastar tiempo en acciones que no son de nuestra competencia. Es fundamental el análisis continuo de nuestros actos enfocados a la mejora continua y siempre con espíritu constructivo. Todo ello, desarrollando la resiliencia como compañera de viaje vital para este fin.


www.newmedicaleconomics.es

3. Integridad: Sería importante para todos, el hecho que valoremos la congruencia entre lo que se piensa, lo que se siente y se hace. Hay que asociarse, aliarse y establecer relaciones solo con quien demuestre claridad y coherencia entre estos tres elementos. 4. Creatividad: Para la obtención del triunfo empresarial en un entorno tan cambiante y competitivo, es necesario desarrollar la creatividad y la diferenciación para poder competir. Para ello, es necesario invertir en estos procesos y estar atentos a lo que se mueve a nuestro alrededor. 5. Innovación: Es necesaria la búsqueda continua de nuevas alternativas. Realizar grandes esfuerzos para romper con lo ya establecido. Hay que acabar con las rutinas para encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas que se hacen igual desde algún tiempo atrás. Ello evitará tener que competir en precios, que es una estrategia que lleva a las empresas a trabajar en condiciones extremas. 6. Sinergia: Estamos en un mundo cada vez más global donde ya no existen fronteras para las comunicaciones. Las redes sociales e Internet han abierto una ventana al mundo que está facilitando todo tipo de relaciónes entre diferentes pueblos y culturas. Es muy importante cultivar y aprovechar todas estas plataformas de comunicación e interrelación para favorecer el

21

¡Vive el coaching!

flujo de ideas, proyectos y negocios. Las grandes amenazas fruto de la globalización se convierten en grandes oportunidades para ser más competitivos. Hoy los mercados no se plantean en términos locales. Debemos pensar en global para llegar al mayor número de mercados y oportunidades. 7. Prosperidad: Debemos buscar ser generadores de riqueza económica, social y espiritual en nosotros y en aquellos que se benefician de nuestras acciones. Buscar siempre que la prosperidad no sea un discurso para el futuro. Debemos esforzarnos para que sea una condición del presente en todos los que te acompañan en esta carrera hacia la excelencia. Aquí el papel de las personas juega un papel crucial. Las empresas son un reflejo de sus directivos y de sus empleados. No hay excelencia si no hay un equipo ganador. Un equipo integrado, cohesionado y feliz en el desempeño de sus actividades

Trabajando en estos principios y tareas conseguiremos ser más eficientes en este nuevo, incierto y apasionante futuro que con ilusión debemos afrontar para tener una economía y una sociedad más eficientes, justas y equilibradas

Economista MBA y partner de ActionCoach España. Para contactar: joseluisgonzalez@actioncoach.com


www.newmedicaleconomics.es

22

Entrevista

Entrevista Salvador Tranche Iparraguirre,

Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

“La sociedad debe autoresponsabilizarse más por su estado de salud y ser más autónoma en las decisiones” SemFYC, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, es una sociedad de 20.000 socios que cumple 37 años como sociedad científica y profesional, cuyo objetivo principal es la promoción de la Medicina de Familia y Comunitaria. New Medical Economics ha entrevistado al Dr. Salvador Tranche Iparraguirre, médico de familia y presidente de SemFYC desde hace casi 3 años.

¿En qué le ha ayudado su etapa asistencial y su anterior cargo como presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria para estar al frente de la semFYC? En semFYC tenemos un diseño federal donde cada comunidad autónoma tiene su propia autonomía y se juntan todas en la sociedad madre, que es semFYC. Este diseño federal es muy enriquecedor y me ha permitido conocer la Sociedad en profundidad. Yo empecé en comunicación en la sociedad asturiana, luego fui presidente, después pasé a ser secretario de la sociedad nacional, luego vicepresidente de la misma y finalmente presidente. Esto me ha dado un conocimiento de la organización muy importante. En cuanto a lo asistencia, a día de hoy, yo sigo pasando consulta en un Centro de Salud en Asturias y eso me permite conocer con detalle lo que le pasa al médico de familia en su día a día en el centro de salud.

Su nombramiento como presidente de SemFYC tuvo lugar en el 36º Congreso de la sociedad científica en 2016, ¿qué balance puede hacer de estos dos años? Un balance extraordinariamente positivo en cuanto a vivencias. En estos casi 3 años hemos pasado de una situación en la que acabábamos de salir de una crisis económica donde semFYC se contrajo mucho la actividad, pero ya estamos en un momento en el que ya podemos volver a poner la sociedad casi a pleno funcionamiento. La crisis nos afectó mucho al igual que al resto de sociedades. Somos una entidad sin ánimo de lucro donde nuestro cometido es aportar recursos a los grupos de trabajo para ofrecer servicios a los socios y a los ciudadanos. En semFYC tenemos 34 grupos de trabajo y 3 programas, que hacen una actividad ingente. En este momento la situación nos permite apoyar a los grupos para que hagan actividades. La sociedad ha madurado mucho, el


www.newmedicaleconomics.es

año pasado formamos a más de 35.000 médicos de familia, lo cual supone un esfuerzo muy importante, pero también una enorme satisfacción por alcanzar estos resultados además con unos niveles de calidad extraordinarios. Sin embargo, de estos tres años también tengo el recuerdo de momentos muy tristes, porque durante este periodo fallecieron dos personas de la Junta Permanente; el tesorero y vicepresidente. Ambos eran personas y amigos extraordinariamente valiosos y eso ha tenido un impacto importante en la organización y la Junta. ¿A qué retos se ha tenido que enfrentar y se enfrenta actualmente? Tenemos un reto extraordinariamente importante que es la situación de la Atención Primaria, que vive un momento de hartazgo generalizado y sabemos que en varias comunidades autónomas el nivel de saturación y sobrecarga ha sobrepasado lo tolerable. Sin duda alguna es toda la Atención Primaria la que sufre el deterioro, pero dentro de ella es el médico de familia el que soporta la mayor sobrecarga y las peores condiciones laborales y asistenciales. Pensábamos que este iba a ser el año en el que la Atención Primaria iba a despegar o al menos ser reconocida como un elemento esencial en el sistema sanitario y que los políticos modificarían la tendencia de los últimos años y asignarían un mayor presupuesto, pero el momento político nuevamente nos condiciona de forma determinante. En este momento, el reto más apremiante por el deterioro que ha alcanzado es la Atención Primaria y debe dársele una respuesta política, presupuestaria y organizativa. Nosotros apostamos decididamente por el Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria que ha propuesto el Ministerio para el mes de abril y no entenderíamos y creo que la ciudadanía tampoco, que hubiera comunidades autónomas que ante la cercanía de las elecciones no acudieran al mismo. En nuestra opinión sería irresponsable por su parte. Creo que otro reto importante es la situación de la atención urgente en nuestro país. Nosotros y aquí englobo a las otras Sociedades de Medicina de Familia pero también a Medicina Interna, Cardiología y Medicina Intensiva, apostamos por un enfoque de atención generalista como la mejor respuesta a las necesidades de los ciudadanos, del sistema e incluso de los profesionales que desde hace más de 30 años vienen dando una

23

Entrevista

respuesta de altísima calidad. No hay un problema de formación de los profesionales, lo que hay es una demanda creciente, muy difícil de controlar y carencias organizativas notables que es preciso resolver. También está el reto que asumimos como sociedad científica, que debe aportar propuestas de manera “atemporal” sin detenernos en los momentos electorales y con el planteamiento de que sea el que sea el partido político en el gobierno tenemos que exigirle lo que mejora sustanciales. Somos una sociedad de 20.000 médicos de familia donde estamos en Atención Primaria, en urgencias o cuidados paliativos, y en todos eso ámbitos tenemos situaciones y condiciones que es preciso optimizar y analizar con ojos de sociedad científica. Como toda organización también tenemos retos internos y, en este sentido, en el Congreso de Málaga presentaremos el compliance que son esos procedimientos que las organizaciones deben adoptar para identificar los riesgo operativos y legales a los que nos podemos enfrentar y establecer los mecanismos necesarios para su prevención y resolución. No nos quedaremos solo en el tema legal, sino que incorporamos el componente ético de la organización. Creo que, a día de hoy, no hay ninguna Sociedad Científica médica en nuestro país que lo haya implantado. ¿Cuáles son los principales problemas de salud que más preocupan a la semFYC? En España en el año 2030 vamos a ser de los países más viejos del mundo y este envejecimiento va parejo de un aumento de patologías crónicas y mayor demanda de servicios sanitarios. Quiero destacar dos estudios recientes. En uno ponen de manifiesto que la longitudinalidad, esto es, que el paciente sea atendido siempre por el mismo médico de familia reduce un 7 por ciento los ingresos hospitalarios. Y en otro publicado hace una semana demuestran que 1 médico más por cada 10.000 habitantes reduce la mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias y aumenta la expectativa de vida casi dos meses. Por eso la mejor respuesta a la cronicidad es más y mejor Atención Primaria donde el papel del médico de familia es clave. Indudablemente la cronicidad tiene un impacto extraordinario sobre el sistema sanitario más aún porque los hospita-


www.newmedicaleconomics.es

les están diseñados para atención a agudos y no responden bien a pacientes con pluripatologías o pacientes crónicos. A nivel del hospital el enfoque generalista del especialista de medicina interna es también la mejor respuesta a los pacientes con pluripatología. En resumen, hay que fomentar el autocuidado y la responsabilidad social y dar respuesta a la patología crónica. En este momento deberíamos dar un enfoque más a la promoción de la salud y los estilos de vida. Más del 70 por ciento del impacto en la salud son determinantes sociales, por tanto, pensamos que la sociedad debe autoresponsabilizarse más por su estado de salud y debe ser más autónoma en las decisiones. Ya no tiene cabida el modelo paternalista en el que el médico te dice lo que tienes que hacer. Deben ser decisiones compartidas. Además, esto va a contribuir mucho a la sostenibilidad del sistema. ¿Hacia dónde cree que evolucionarán los centros de salud en las próximas décadas? Creo que tienen que evolucionar hacia una mayor autonomía de los profesionales y de las organizaciones. Esto significa descentralización de la toma de decisiones. El modelo estatutario es muy protector para el trabajador, pero a la vez va en contra del propio trabajador porque no permite

24

Entrevista

diferenciar a los que mejor trabajan. Deberíamos ir hacia un modelo de política personal que debe ir acompañado de más autonomía. Creo que, en el futuro, los centros de salud tienen que mantener una zona geográfica de influencia con una población determinada, pero con mayor autonomía de gestión e innovación organizativa. Además hay que facilitar al profesional información sanitaria de la que hoy no disponemos para facilitar la toma de decisiones y un papel más proactivo de los profesionales y además incorporar la tecnología informática a la relación médico-paciente (acceso a la historia clínica, correo electrónico,..). Deberíamos reducir las actividades de poco valor y aumentar la capacidad de resolución de los profesionales al máximo nivel. Pero para eso necesitamos que los políticos asignen los presupuestos que necesitamos. Y respecto a la atención domiciliaria, ¿cree que se verá beneficiada de los avances tecnológicos?, ¿están preparados los pacientes y los profesionales para un cambio de escenario? La atención domiciliaria me parece totalmente estratégica. No es lo mismo el coste de un paciente ingresado que un paciente en el domicilio, pero para ello nuevamente necesitamos recursos, pero en Atención Primaria. Me parece un nicho estratégico que se puede beneficiar mucho


www.newmedicaleconomics.es

del desarrollo tecnológico. Existe el riesgo como ya ocurre en algunos sitios de la fragmentación fruto de una reflexión fácil: como la Atención Primaria está saturada y sobrecargada, pongamos en marcha un servicio de atención al domicilio, una unidad de cuidados paliativos o de hospitalización a domicilio… Para nosotros, el domicilio es irrenunciable. El año pasado se hicieron 13 millones de domicilios y yo creo que aún no estamos resolviendo la demanda existente ni planificando las necesidades que la sociedad va a presentar en un futuro inmediato. La solución no pasa por crear estructuras ajenas, sino por incorporar recursos en Atención Primaria. ¿Qué consejos podría dar para hacer una práctica médica de calidad? Hay que preservar la longitudinalidad, que permita un desempeño continuo en su trabajo y dejar de lado la precariedad. Cuando hablamos de precariedad ponemos el foco en los contratos cortos, por horas o días, o de un centro a otro, pero también es precariedad y en este caso asistencial, no laboral, la ausencia de longitudinalidad, que cada día te atienda un médico diferente. No solo es un problema de seguridad sino que eliminamos el beneficio que decía más arriba que se obtiene en reducción de ingresos hospitalarios y probablemente en pruebas evitables cuando la atención te la dispensa en la mayoría de las ocasiones el mismo médico. La sobrecarga asistencial, la precariedad laboral y asistencial, la contratación de médicos sin especialidad, la insuficiencia presupuestaria, la falta de innovación organizativa, las dificultades para la docencia e investigación, etcétera son elementos que inciden directamente en la calidad de la atención. No es un problema individual sino de la organización. Y también por el lado del paciente existen elementos que pueden reducir la calidad como son la medicalización de la vida, la demanda de inmediatez, la utilización de los servicios sanitarios como un bien de consumo,… son amenazas importantes para la práctica de calidad. ¿Cómo se puede impulsar la capacidad de investigación de los médicos de familia? En Navidad hicimos un video muy bonito en el que pedíamos tiempo. El tiempo es un elemento

25

Entrevista

clave porque, a día de hoy, la sobrecarga asistencial te impide hacer cualquier otra actividad. Pero con el tiempo importante no es suficiente, dado que también necesitamos estructuras de apoyo a la investigación. Comprobamos una y otra vez que investigan más aquellas entidades en las que hay unidades de investigación, como ocurre en Cataluña o Andalucía. Hay poca investigación sobre nuestro desempeño diario y esto pasa tanto en centros de salud como en urgencias. Como profesionales necesitamos investigar, pero también lo necesita el sistema sanitario. Se debe investigar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y el impacto que tiene sobre los pacientes y las comunidades. ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo Real Decreto de prescripción enfermera? Nosotros apoyamos que enfermería tenga más capacidad de resolución. Cuando se hace la reforma de Atención Primaria, además de mejorar la formación científica de los médicos, incorporándolos al MIR, se acompaña de la incorporación de enfermería superando el rol del practicante de aquellos años. El siguiente paso que apoyamos y defendemos es la especialización de la enfermería (EIR) como un elemento de mejora de calidad asistencial evidente. La enfermería en Atención Primaria tiene muchísima más autonomía profesional que en el hospital y se enfrenta a retos más complejos. Por tanto, creo que la enfermería tiene que tener mayor capacidad de resolución de forma protocolizada y capacidad de prescripción. ¿Qué formación ofrece la semFYC a sus socios? El año pasado formamos a más de 35.000 médicos. Tenemos dos grandes temas de formación. Uno es la actualización de medicina de familia, con el Programa AMF, que consisten en un programa que en cuatro años repasa todas las competencias de la medicina de familia con evaluaciones semestrales, y justo ahora ponemos en marcha un proyecto que se llama APDAY que es un programa online que también aborda todas las competencias y está muy ligado a la recertificación. Además de estos grandes programas, constantemente tenemos una oferta abierta de cursos entre los que quiero destacar algunos por lo novedoso o porque somos la única sociedad que los ofrece: atención comunitaria; desigualdades


www.newmedicaleconomics.es

en salud, entendiendo que los determinantes de salud son cada vez más importantes y la atención a los pacientes largo-supervivientes de cáncer, dado que suponen un nuevo escenario para los médicos de familia. Y a todo ello habría que añadir las innumerables reuniones, jornadas y congresos que celebramos el Congreso de Málaga o las Jornadas de Urgencias, Rural, PAPPS, PACAP, residentes y tutores, etcétera. ¿En qué ayuda a la semFYC la vocalía de atención al socio? ¿Hay mucha participación? Nos dirigimos a los socios con mucha frecuencia tanto para solicitarles propuestas de formación, como planteamientos diversos como, por ejemplo, sobre el código ético de la Sociedad o diseño del congreso, etcétera. Tenemos 20.000 socios con perfiles muy diferentes desde residentes o jóvenes médicos de familia hasta socios jubilados. Esta realidad hace que necesitamos conocer sus intereses para poder ofrecerles servicios cada vez más específicos. Aun cuando sabemos que tenemos una masa social muy activa, todavía nos gustaría que hubiera más participación por parte de los socios. Hay que recordar el sistema federal que tenemos por la que un socio, primero se dirige a su sociedad y luego en una segunda instancia se dirige a nosotros, dependiendo del tipo de programa o actividad que quiera hacer. ¿Podría hacernos un breve resumen sobre las recomendaciones de «No Hacer» que ha elaborado la semFYC? Para nosotros es un campo de enorme interés donde hemos trabajado mucho. Hemos publicado más de 50: 30 de Atención Primaria, 15 de urgencias, 10 de actividades burocráticas y el documento Orientación Comunitaria: hacer y no hacer en Atención Primaria. Las propuestas incluyen

26

Entrevista

recomendaciones diagnósticas y terapéuticas. Hace pocos días hemos publicado un monográfico de Atención Primaria acerca del sobrediagnóstico y sobretratamiento que recomiendo su lectura porque es un documento interesante y riguroso en la misma medida. En este escenario creemos que un elemento clave que puede asegurar la sostenibilidad del sistema es reducir las actividades de poco valor. No solo por lo que supone de gasto sanitario sino también por el impacto que tiene en la seguridad del paciente. Existen trabajos que demuestran el beneficio que supone en cuanto a seguridad que los pacientes dispongan de un médico de familia y no accedan directamente a los especialistas hospitalarios. Los médicos de familia somos un factor protector para la población. ¿Considera que los médicos de Atención Primaria y de familia deberían estar más formados para desmontar los bulos en salud? Sí, sin duda. Se trata de un fenómeno que nos ha pillado a todos un poco de sorpresa. La suma entre big data y el hecho de que la salud se haya convertido en un elemento tan interesante para las empresas tecnológicas puede haber generado la tormenta perfecta en lo que a fake news de la salud se refiere. Se aprovechan de ello para generar bulos, crear confusión, o alarma y me parece que, en este mundo de gestión rápida de noticias, a veces, la Administración no lo ha gestionado adecuadamente. En ocasiones algunas noticias aparecen en el telediario antes de que se informe a los sanitarios. Nosotros estanos trabajando en un proyecto con la Universidad de Murcia que se llama «Informapacientes» y cuyo objetivo es facilitar a los pacientes buscadores en temas de salud que cumplan requisitos básicos de calidad y el rigor de la información. Creemos que puede ser una herramienta extraordinariamente útil para los ciudadanos.


En Astellas estamos comprometidos en convertir la innovación científica en soluciones médicas que aporten valor y esperanza a pacientes de todo el mundo. Trabajamos diariamente para hacer frente a necesidades médicas aún sin resolver, centrándonos en Oncología, Urología, Antiinfecciosos y Trasplante como áreas terapéuticas prioritarias, avanzando al mismo tiempo en nuevas áreas aprovechando el desarrollo de técnicas de investigación innovadoras. De esta manera, seguimos dedicándonos a cubrir las necesidades de los pacientes a quienes nunca dejaremos de apoyar. A través de este compromiso ofrecemos a los pacientes la esperanza de un futuro mejor y aspiramos a liderar las áreas terapéuticas en las que somos expertos, involucrándonos en aquellas que aún presentan necesidades médicas no cubiertas. Por medio de la innovación, seguiremos identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes. En Astellas trabajamos para lograr que nuestro lema cambiando el mañana sea una realidad.

astellas.es


www.newmedicaleconomics.es

28

En Portada

Metodología de mejora de procesos en el sistema sanitario: Lean Six Sigma Francisco de Asís López Guerrero El sistema sanitario tiene grandes retos que resolver: sostenibilidad, seguridad del paciente, listas de espera, ¿qué puede aportar la gestión de la calidad a la solución de estos problemas? Gary Kaplan, CEO del Virginia Mason Health System, afirma: “Creemos que el camino hacia una mejor calidad y una atención más segura puede ser el mismo camino hacia un menor costo”. Estoy convencido de que si utilizáramos de una forma generalizada las herramientas de mejora existentes, lograríamos grandes avances en todos los aspectos por las razones que explico a continuación. A mediados del siglo XX, William Edwards Deming, estadístico norteamericano, comenzó a enseñar en Japón sus conceptos de calidad y de control estadístico de procesos. Esas ideas, que habían pasado desapercibidas en Estados Unidos, fueron adoptadas y desarrolladas en Japón. Las interiorizaron hasta tal punto que en la actualidad lo consideran el padre de la tercera revolución industrial. El emperador Hirohito lo galardonó con una medalla que decía: “El pueblo de Japón atribuye el renacimiento de la industria Japonesa y su éxito mundial a Ed. Deming”. La empresa Toyota siguió esta filosofía y desarrolló un sistema de producción llamado Toyota Production System (TPS), que en Estados Unidos lo llamaron “Lean” y se basa en aumentar la eficiencia eliminando lo que no aporta valor y lograr una calidad a la primera, libre de defectos, actuando sobre el proceso, identifican-

patrocinado por

do las causas y eliminándolas. Lean tiene como misión cumplir los requerimientos del cliente mediante el Kaizen, que proviene de 2 palabras Japonesas: Kai = cambio y Zen = mejor. Según Shigeo Shingo “los 4 propósitos de la mejora continua por este orden de prioridad son: más fácil, mejor, más rápido y más barato”. Lean ha sido utilizado en hospitales de Estados Unidos y Japón, también el NHS británico y se está implantando en unos pocos hospitales españoles. El Virginia Mason Health System adaptó el TPS y le llamó Virginia Mason Production System. Otra metodología de mejora de procesos basada en el control estadístico de la calidad de Shewhart y Deming es el “Six Sigma”. Fue implantado en los años 80 por Motorola utilizando herramientas estadísticas que determinan si el proceso está bajo control y utiliza el nivel Sigma como medida de la calidad. La calidad 6 Sigma es prácticamente la perfección, supone tener 3,4 defectos o errores por millón de oportunidades (DPMO). Con ciclos de mejora llamados DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) se eliminan las causas que hacen que el proceso esté fuera de control y disminuyen los defectos de calidad. Esta metodología se ha implantado con excelentes resultados en grandes organizaciones como General Electric o la Nasa, pero es muy compleja y prácticamente no se ha utilizado en el sistema sanitario. La unión de estas dos metodologías, que se complementan, es el Lean Six Sigma. ¿Qué similitudes tienen la industria del automóvil, de la electrónica o la NASA y el sistema sanitario? La complejidad de sus procesos. Un automóvil tiene entre 70.000 y 90.000 piezas, lo que requiere unos procesos muy perfeccionados para lograr una producción de calidad. De la misma forma el sistema sanitario es muy complejo,


www.newmedicaleconomics.es

aborda una amplia variedad de procesos, profesionales con formación muy especializada, miles de productos (medicamentos, productos sanitarios, instrumental, prótesis, electromedicina...) y coordinación con otros procesos clave, procesos de soporte y entre niveles asistenciales. En organizaciones tan complejas los procesos deben funcionar a la perfección para evitar las múltiples oportunidades de error que hay.

El motor de la mejora son las personas Uno de los grandes problemas de la Sanidad es la seguridad del paciente. El informe de 1999 del Institute Of Medicine (IOM) titulado “To err is human” concienció al mundo de la magnitud del problema al afirmar que “entre 44.000 a 98.000 personas mueren al año en los hospitales de Estados Unidos como resultado de errores en el proceso de atención”. A partir de ahí se publicaron grandes estudios que decían que la tasa de error en los hospitales era entre el 7 y el 11 por ciento. Eso significa que la Sanidad trabaja habitualmente con una calidad 3 Sigma, es decir, una calidad convencional. Y ni siquiera eso, porque seguro que muchos de sus procesos no están bajo control estadístico. Si en la fabricación de automóviles, aviones, naves espaciales o electrónica hay sistemas de calidad que producen con una calidad 6 Sigma (3,4 DPMO), es inadmisible que el sector que trabaja con la salud de las personas tenga una calidad 3 Sigma, que supone unos 67.000 DPMU. El concepto de defecto de calidad: “Cualquier parámetro que se desvíe de los requerimientos del cliente” es común a todos los sectores. En nuestro sector, unos defectos afectan a la seguridad del paciente causando complicaciones evitables: errores de medicación, úlceras por presión, infecciones nosocomiales, errores en identificación de pacientes... Otros a su satisfacción: esperas, información incompleta, desplazamientos innecesarios... Y otros afectan a la sostenibilidad del sistema originando sobrecostes. La utilización de lean asociado a las herramientas estadísticas six sigma puede dar como resultado una disminución drástica de defectos y un aumento de la calidad de los servicios sanitarios a menor coste. En el Hospital de Molina comenzamos este camino en el año 2011. Desde entonces hemos realizado múltiples proyectos y hemos integrado estas me-

29

En Portada

todologías en nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, el Sistema Molina de Excelencia (SMEX). Uno de estos proyectos: Lean Six Sigma para la mejora de los errores de medicación en hospitalización médica hace un ciclo DMAIC completo en todo el proceso: conciliación, prescripción, dispensación y administración de la medicación fijando unos criterios para definir indicadores de proceso, utilizar gráficas de control, analizar los datos en un equipo kaizen, hacer un plan de acción, evaluar y estandarizar las mejoras. En la mayoría de las ocasiones los errores y sus causas siguen una distribución de Pareto, por lo que solucionando una pequeña cantidad de causas eliminamos gran parte de los errores. En el proyecto mencionado nos centramos en un pequeño número de mejoras y obtuvimos una mejora relativa de los errores de medicación del 66 por ciento pasando de una tasa global de error del 3,40 al 1,15 por ciento, que se corresponde con una calidad 3,77 Sigma y con todas las partes del proceso bajo control estadístico. Actualmente continuamos haciendo mejoras, conscientes de que queda mucho camino por recorrer. Decía Vince Lombardi: “La perfección es inalcanzable, pero si perseguimos la perfección, podremos alcanzar la excelencia”. La implantación de estos sistemas es difícil y gran parte de las organizaciones que intentan implantarlos fracasan porque no basta con hacer proyectos aislados. Se necesita el convencimiento y el liderazgo de la alta dirección, difundir la cultura de calidad a toda la organización porque el motor de la mejora son las personas. Es necesaria una planificación estratégica (Hoshin Kanri) que despliegue los objetivos en cascada desde la dirección hasta el último trabajador. Masaaki Imai, padre de la filosofía kaizen, considera que el kaizen es la única forma de asegurar la supervivencia de una organización a largo plazo y lo define como “la mejora continua todos los días, de todos y en todas partes”. El acúmulo de pequeñas mejoras con el compromiso y la disciplina de todas las personas, acumulado en el tiempo y en todos nuestros procesos nos puede llevar a la sostenibilidad del sistema y, como se diría en terminología lean six sigma, “a una calidad de clase mundial”. Por todas estas razones creo que es necesaria la implantación sistemática y científica de estas metodologías que impulsen la transformación de las organizaciones sanitarias.

Jefe del Servicio de Farmacia y Director de Calidad del Hospital de Molina (Murcia)


www.newmedicaleconomics.es

30

Las Noticias de la Quincena

Las Noticias de la Quincena 15 de febrero de 2019- 28 de febrero de 2019

A.M.A. explica cómo prevenir y gestionar los siniestros sanitarios A.M.A. ha organizado una jornada para formar a los profesionales sanitarios en torno a las últimas novedades en el ámbito de la Responsabilidad Civil Profesional, así como de las medidas de prevención a adoptar en caso de posibles reclamaciones. En dicha jornada se puso de manifiesto la experiencia de A.M.A. en la protección de los riesgos sanitarios con pólizas de Responsabilidad Civil Profesional que proporcionan la tranquilidad en el ejercicio profesional y la defensa jurídica en el caso de posibles reclamaciones. La apuesta de A.M.A. por un servicio de calidad es la clave para que se haya consolidado como la mutua líder del sector, con más 650.000 profesionales asegurados, tal como afirma la encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la que sus socios han evaluado, en esta ocasión, a las 23 mayores aseguradoras de vehículos.

Los resultados, publicados en el número de marzo de la revista Dinero y Derechos, vuelven a situar a A.M.A en la primera posición del sondeo por satisfacción general con una nota de 75 puntos. Las pólizas a todo riesgo, tercero ampliado y terceros ocupan también las primeras posiciones en el ranking. El traslado por parte de un profesional del vehículo a la revisión de la ITV, la ayuda prestada por el “Manitas del automóvil” para pequeños arreglos y el servicio de Gestoría para realizar los principales trámites del vehículo y la renovación del carné de conducir son otras de las ventajas que incluyen estos seguros, que a fecha de hoy constituyen el principal ramo de A.M.A., representando el 54 por ciento de las pólizas contratadas.


www.newmedicaleconomics.es

La plataforma web de compra centralizada del SNS incorpora un nuevo catálogo con 25.000 productos sanitarios La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha presentado la incorporación a la plataforma web de compra centralizada del Sistema Nacional de Salud (SNS) del nuevo Catálogo de Bienes y Servicios, que ofrece hasta 25.000 artículos entre medicamentos y productos sanitarios. Supone un paso más en el objetivo de dotar al SNS de instrumentos que facilitan la equidad, la calidad y la cohesión.

31

Las Noticias de la Quincena

marcha herramientas de coordinación e impulso de este modelo”, como el nuevo paso que se da en la mejora de la contratación centralizada. El portal de Compras Centralizadas se basa en dos pilares fundamentales: La Plataforma de Información es un entorno web en el que de manera transparente, anónima y abierta se puede acceder a toda la información correspondiente a la iniciativa de compras centralizadas para el Sistema Nacional de Salud. El Catálogo de Bienes y Servicios de Contratación Centralizada que se integra en la Plataforma incluye cerca de 25.000 artículos (tanto medicamentos como productos sanitarios) catalogados de forma estructurada y jerarquizada. La estructura del catálogo permite en un futuro incorporar también servicios sanitarios.

Carcedo ha destacado los beneficios de la descentralización en la configuración del Sistema Nacional de Salud, así como “el papel del Ministerio en poner en

La interoperabilidad y la receta privada electrónica favorecen el autocuidado de los pacientes El Forbes Healthcare Summit 2019 ha puesto de manifiesto que nuestro sistema sanitario necesita evolucionar transformándose digitalmente para ganar solvencia y sostenibilidad. Las tecnologías interoperables y la receta electrónica privada favorecen la seguridad, eficiencia y efectividad, a la vez que sitúan al paciente como corresponsable en la gestión de su propia salud dentro de un

modelo sanitario colaborativo. Asimismo, es necesario que exista una estrategia conjunta entre el sector público y privado que permita poner a disposición de los pacientes los últimos avances y mejorar el cuidado y la salud de todos los españoles. El sector sanitario privado sigue apostando de forma permanente por concentrar inversiones y tecnología de vanguardia, optimizando la uti-


www.newmedicaleconomics.es

Adolfo Fernández-Valmayor, secretario de la Fundación IDIS, durante su intervención en el Foro.

lización de los recursos, al tiempo que permiten aumentar la experiencia tanto de profesionales como de los pacientes Para conseguir un mayor empoderamiento de los pacientes hay que trabajar por la innovación de todos los departamentos sanitarios y conseguir una mejora de la interoperabilidad, que aporta beneficios como la accesibilidad a la información clínica, aumento de las posibilidades para la investigación, la mejora de la continuidad asistencial, la facilidad de movilidad del paciente en el sistema sanitario, la mejora de los resultados en salud, de la seguridad del paciente o de la eficiencia de los procesos asistenciales, entre otros. En este sentido, hoy en día podemos decir que, gracias a avances como la monitorización a distancia, la medicina no presencial y la receta electrónica, por ejemplo, muchos enfermos crónicos evitan tener que acudir constantemente al hospital para cuestiones de escasa importancia, evitando colapsos innecesarios en las consultas médicas.

32

Las Noticias de la Quincena

La resolución de los problemas para la sostenibilidad del sistema sanitario público pasa, entre otros aspectos, por desarrollar una estrategia colegiada en la que se tengan en cuenta todos los recursos disponibles implantados en el sistema, con una visión más a medio y largo plazo en materia de inversiones en tecnología y farmacia, unos procesos de compra innovadora armónicos y optimizados. Por ende, “es necesario que exista una estrategia conjunta entre el sector público y privado que permita poner a disposición de los pacientes los últimos avances y mejorar el cuidado y la salud de todos los españoles; el sector sanitario privado sigue apostando de forma permanente por concentrar inversiones y tecnología de vanguardia, optimizando la utilización de los recurso y aumentando la experiencia tanto de profesionales como de pacientes”, aseguró el presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, durante la moderación de la mesa “Innovación y aportación del sector público y privado sanitario” en este mismo foro.

Luis Mayero, presidente de la Fundación IDIS, durante su intervención en el Foro.

Los expertos apuestan por la protección y seguridad del paciente en la cesión de datos La Alianza de la Sanidad Privada en España (ASPE) y la Fundación Global Salud han organizado en Madrid la jornada de “Novedades Normativas en el Sector Sanitario 2019”. Los expertos reunidos en este acto han coincidido en señalar que el manejo de los datos personales requiere de una protección especial, y más cuando se trata de datos sensibles,

como los que afectan a la salud de las personas. Por ello, ante el gran volumen de datos que manejan las entidades sanitarias privadas en España, la primera mesa redonda ha recogido diversos aspectos relativos a la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en el sector sanitario.


www.newmedicaleconomics.es

33

Las Noticias de la Quincena

Jesús Rubí Navarrete, adjunto a la Dirección de la Agencia Española de Protección de Datos, introdujo a los asistentes en la Nueva Ley Orgánica de Protección de Datos aplicada al sector sanitario. En este contexto, destacó la complejidad de las bases jurídicas para el tratamiento de datos de salud en general y de investigación sanitaria en particular en el ámbito del RGPD y la LOPDGDD. Alberto Martín explicó las novedades que supone esta ley en el entorno sanitario. Entre ellas resaltó la reutilización de datos con fines de investigación de salud y biomédica, la posibilidad de realizar un estudio sin solicitar el consentimiento del paciente en situaciones excepcionales, la necesidad de realizar una evaluación de impacto cuando se realice un tratamiento con fines de investigación, etcétera.

Convenio de colaboración entre el Consejo General de Farmacéuticos y la Fundación Iberian Livemed Institute El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación ILI - Iberian Livemed Institute, han llegado a un acuerdo de colaboración en relación con la formación continuada de los farmacéuticos españoles. Se celebrarán a lo largo de 2019 cursos presenciales de un día de duración en diferentes comunidades autónomas, sobre patologías susceptibles de consejo farmacéutico a los pacientes que acuden a las oficinas

Jesús Rubí y Cristina Contel.

Asimismo, se trataron las novedades normativas sobre la verificación de medicamentos tras su reciente entrada en vigor para evitar que las falsificaciones lleguen a la cadena legal. Los expertos reunidos para tratar esta temática han destacado la seguridad del paciente y la calidad asistencial como los objetivos principales de garantizar la trazabilidad de los fármacos.

de farmacia y con el objetivo deseable de mejorar la atención farmacéutica al ciudadano mediante un conocimiento actualizado de la enfermedad. Los cursos se desarrollarán en un formato interactivo, favoreciendo la máxima participación de los asistentes, evaluando el grado de conocimiento y dudas en los temas presentados en las sucesivas formaciones y planteando preguntas para su resolución por el profesorado. Formaciones para las que se solicitará acreditación de la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Sistema Nacional de Salud y contarán con un profesorado de prestigio que abordará los temas teniendo en cuenta la realidad del día a día en la oficina de farmacia. En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, “con la firma de este acuerdo damos un paso más a nuestro programa formativo con la colaboración de los Colegios Farmacéuticos y avanzamos en nuestro firme compromiso con la formación continuada de los colegiados”.


www.newmedicaleconomics.es

34

Nombramientos

Nombramientos En Castilla y León, Santiago Rodríguez ha sido nombrado nuevo Gerente de Atención Primaria de Burgos. En País Vasco, Flavia Erazo ha sido elegida nueva Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya. En Aragón, Óscar Castro Reino ha sido nombrado Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Dentistas de esta Comunidad. En Andalucía, Víctor Baena ha sido designado nuevo Gerente del Hospital Regional de Málaga. En Madrid, Cristina Granados ahora es la nueva Directora Gerente del Hospital Universitario de Torrejón. En Islas Canarias, Marta Inmaculada Padrón ha sido nombrada nueva Presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En el ámbito farmacéutico, Carlos Gallinal es ahora el nuevo Secretario General de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). Y en el sector asegurador, cabe destacar el nombramiento de Ángel García Díez como nuevo Director de Inversiones de PSN.


www.newmedicaleconomics.es

35

Economía

Economía Fresenius Medical Care aumenta su beneficio neto un 55% en 2018 Fresenius Medical Care aumentó su beneficio neto un 55% en 2018 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.982 millones de euros. Sin embargo, su facturación se redujo un 7%. La división de Fresenius va a recomprar acciones propias los próximos dos años por valor de hasta 1.000 millones de euros. También va a incrementar el pago de dividendo un 10%, hasta 1,17 euros (1,12 por el 2017), lo que supone 359 millones de euros. A nivel global, Fresenius obtuvo en 2018 un beneficio neto de 1.871 millones de euros, lo que su-

puso un 4% más que en 2017. La facturación de la fabricante de tecnología sanitaria aumentó un 2,1% respecto al año anterior, alcanzando los 33.530 millones, mientras que el beneficio operativo descendió un 4% (4.561 millones de euros). En cuanto a las diferentes regiones en las que opera Fresenius, la compañía vio aumentada su facturación en Europa, la región de Asia y el Pacífico y África. Sin embargo, en Norteamérica y Latinoamérica, la facturación descendió respecto al año anterior.

Reig Jofre cierra 2018 con una cifra de negocios de 180,5 M€ y un EBITDA de 16,4 M€ La farmacéutica Reig Jofre ha obtenido un crecimiento en ventas del 7% que permitió situar la cifra de negocios en 180,5 M€. Dentro de la buena evolución de las unidades de negocio destacó el crecimiento del 35% en la línea de complementos nutricionales de Forté Pharma en Francia. Los gastos de personal crecieron un 6 % como resultado del refuerzo de las estructuras comerciales internacionales, en especial en Francia, fruto del fuerte ritmo de crecimiento en ventas y las incorporaciones vinculadas al aumento de capacidad productiva en España. Además, los otros

gastos de explotación aumentaron un 11% respecto a 2017, en la línea de trimestres anteriores, debido en buena medida al aumento de los gastos de marketing y publicidad vinculados al área de complementos nutricionales; el aumento del gasto en I+D y en menor medida al impacto de la nueva capacidad instalada en la planta de Toledo. La apuesta por I+D continuó con una inversión por encima de los 9,5 M€ en 2018 y la puesta en marcha de proyectos de desarrollo de productos por un importe de 4,8 M€. El resultado neto creció un 5% y se situó en 9,3 M€. Contribuyó la mejora en


www.newmedicaleconomics.es

36

Economía

los resultados financieros y la reversión de provisiones vinculadas a la valoración de los inmuebles donde se ubican las instalaciones productivas de la compañía. La inversión total realizada en 2018 alcanzó los 21,7 M€, de los cuales 4,8 M€ se destinaron a I+D y 15,9 M€ a inversión productiva. La participación en sociedades de desarrollo de proyectos en colaboración abierta como Syna Therapeutics, sociedad en la que Reig Jofre tiene una participación del 50 por ciento, también tuvo su impacto en 2018.

Roche compra el laboratorio de terapias genéticas Spark Therapeutics La farmacéutica suiza Roche ha llegado a un “acuerdo definitivo” para adquirir el laboratorio estadounidense de terapias genéticas Spark Therapeutics por unos 4.300 millones de dólares (3.789 millones de euros) en efectivo.

das las acciones ordinarias de Spark Therapeutics. A su vez, esta registrará una declaración con una recomendación unánime del consejo de Spark Therapeutics para que los accionistas se adhieran a la oferta de Roche, indicó la farmacéutica suiza.

En concreto, Roche pagará 100,76 euros en metálico por cada acción de Spark Therapeutics. El acuerdo de fusión ha sido aprobado por unanimidad por las juntas directivas de Spark Therapeutics y Roche.

Spark Therapeutics se dedica a la investigación, desarrollo y administración de terapias genéticas para enfermedades como la ceguera, la hemofilia, los trastornos del almacenamiento lisosomal y las enfermedades neurodegenerativas. La compañía seguirá operando desde sus oficinas en Philadelphia como empresa independiente dentro de Roche.

Bajo los términos del acuerdo de fusión, Roche comenzará de inmediato una oferta para adquirir to-


III Congreso de Experiencia del Paciente Oncológico #IIICongresoIEXP

Participación activa del paciente oncológico en el diseño de soluciones centradas en el paciente Jueves 21 de marzo, 2019 Escuela Nacional de Sanidad ENS. Instituto de Salud Carlos III Av. de Monforte de Lemos, 5 28029 Madrid

CON EL APOYO DE

AVALES

1


www.newmedicaleconomics.es

38

Derecho Sanitario

Derecho Sanitario Sobre el Régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución Ofelia De Lorenzo Aparici

L

as recientes noticias respecto a la paralización administrativa en el consulado español de la inscripción de los bebés nacidos por gestación por sustitución, ha activado nuevamente el debate sobre este sistema en España. En España los contratos de gestación por sustitución, se consideran nulos de pleno derecho, ya sean estos gratuitos u onerosos, conforme el artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y por tanto no producen ningún efecto, habiendo sido necesarias dictar la Resolución, de 18 de febrero de 2009, y una posterior Instrucción, de 5 de octubre de 2010 -ambas dictadas por la Dirección General de los Registros y del Notariado-, ratificadas posteriormente por una Circular de 11 de julio de 2014, de la propia Dirección General, dirigida a los Encargados de los Registros Civiles Consulares, como consecuencia esta última circular, de la sentencia de 26 de junio de 2014, dictada en los asuntos 65192/11 (Mennesson c/ Francia) y 65941/11 (Labassee c/ Francia), en la que declara que se viola el art. 8 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos el no reconocer la relación de filiación entre los niños nacidos mediante “vientre de alquiler” y los progenitores que han acudido a este método reproductivo, apelando al “interés superior del menor”. Esta sentencia generó un precedente para toda la Unión Europea, razón por la que el Ministerio de Justicia ordenó el pasado mes de julio de 2014, que se dictase la citada instrucción al objeto de que los consulados españoles efectuaran la inscripción de los niños nacidos por gestación por

sustitución fuera de España, en países cuyos ordenamientos jurídicos viene reconocida como lícita. Instrucción en un intento de proporcionar una seguridad jurídica al régimen jurídico de la filiación de estos niños en España, cuando esta hubiera quedado acreditada por autoridades de otros países, y que a la vista de la situación que hemos conocido en Kiev, no se ha conseguido, dados los numerosos límites operativos y requerimientos de su contenido, que ni tienen en cuenta la realidad de las normas vigentes de Derecho internacional privado español, ni consiguen descargar una burocratización creada de modo artificial e innecesaria, para que aquellas filiaciones ya acreditadas en país extranjero puedan acceder a nuestro Registro Civil. A pesar de lo anterior, la Dirección General de los Registros y del Notariado dictó Instrucción de 14 de febrero del 2019, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución, que a los 4 días fue derogada por la instrucción de 18 de febrero de 2019, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre la actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 21 de febrero. En ese sentido, esta última instrucción establece que las solicitudes de inscripción en el Registro Civil consular de la filiación de nacidos con posterioridad al 21 de febrero de 2019, únicamente serán estimadas en caso de existencia de una sentencia de las autoridades judiciales del país correspondiente que sea firme y dotada de exequator, u objeto de debido control incidental cuando proceda, todo ello de conformidad con la instrucción de 5 de octubre del 2010.


www.newmedicaleconomics.es

39

Derecho Sanitario

El encargado del Registro Civil consular en estos casos deberá suspender la inscripción, sobre la base de ausencia de medios de prueba susceptibles de apreciación dentro del procedimiento consular, comunicándose dicha suspensión al Ministerio Fiscal, de conformidad con el artículo 124 del Reglamento del registro Civil.

En España los contratos de gestación por sustitución, se consideran nulos de pleno derecho, ya sean estos gratuitos u onerosos Sin perjuicio de lo anterior, el solicitante podrá obtener, si procede, de las autoridades locales el pasaporte y permisos del menor para viajar a España. Una vez en España se debe iniciar el correspondiente expediente de filiación, con intervención del Ministerio Fiscal, o interponer las acciones judiciales de reclamación de dicha filiación. Lo cierto es que, las actuaciones contrarias a Derecho de quienes han propiciado su existencia en origen, obteniendo un resultado, que es el hijo, mediante el procedimiento de contratar a una mujer para que geste un embrión y se lo entregue al nacer, parten precisamente de su ilicitud en nuestro país y en lógica el Estado debe reprimir la culminación de ese intento de fraude denegando la inscripción de la filiación en el Registro Civil. Ahora bien, también es cierto que el escenario singular de una nueva vida humana, conlleva la presencia de unos intereses que deben ser protegidos de forma preferente por el Derecho, así como también el núcleo social formado por los padres comitentes españoles y los menores nacidos en el extranjero que constituyen una “familia” y así debe ser calificado. Familia que merece una protección igualmente por parte del sistema jurídico español, pues así lo indica el art.39 de nuestra Constitución declarando la obligación de los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia y, en especial, de los menores de edad, en sintonía con el actual marco internacional. Pero mientras el debate de la regulación de la gestación por sustitución se siga basando exclusivamente en deseos de las parejas estériles

de que se eliminen las restricciones actuales en nuestro país, sin contemplarse la creación de un marco regulatorio internacional común, con un previo y profundo debate continental, entre todas las partes implicadas y especialmente los juristas que, desde diversas disciplinas, habrían de sentirse interpelados por el sentido y el alcance de una legislación, cuyo objeto afecta de modo radical a la dignidad de la persona, a derechos inviolables que le son inherentes, y que afecta a todos los sistemas jurídicos occidentales en los que tradicionalmente se ha entendido que no pueden ser objeto de comercio, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no avanzaremos. En cualquier caso, personalmente entiendo que lo que debe tener en estos momentos prioridad, es la regulación del régimen jurídico de la filiación entre los niños nacidos mediante “Gestación por sustitución” y los progenitores.

Directora del área juridico-contencioso del Bufete De Lorenzo Abogados Para contactar: odlorenzo@delorenzoabogados.es


www.newmedicaleconomics.es

40

Sanidad Autonómica

Sanidad Autonómica Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid, primera de Europa en tratar a lesionados medulares con terapia celular

El presidente y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid junto al grupo de terapia celular y algunos pacientes

vestigación para el nuevo fármaco NC1 se ha llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de este centro sanitario de la red pública madrileña. El presidente de la Comunidad de Madrid ha destacado el “éxito” indudable de un “proyecto terapéutico que mejora el control motor, la capacidad de marcha, la sensibilidad o el dolor neuropático” para que “estos pacientes puedan tener una mayor calidad de vida”.

La Comunidad de Madrid iniciará este año el tratamiento de pacientes con lesión medular traumática gracias a una terapia celular desarrollada íntegramente por profesionales de la sanidad pública madrileña. El presidente del Gobierno regional, Ángel Garrido, ha anunciado recientemente este avance que convierte “a la sanidad pública de la Comunidad de Madrid en el primer servicio sanitario de Europa” en tratar a estos pacientes con terapia celular.

La Agencia Española del Medicamento ha dado su autorización para tratar a pacientes con dicho fármaco, que ha demostrado en su fase investigadora resultados prometedores en los pacientes. La aprobación para llevar a la práctica asistencial esta terapia celular llega después de 20 años de investigaciones y la publicación de cuatro ensayos clínicos dirigidos por el Dr. Jesús Vaquero, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

Garrido ha intervenido en un acto realizado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro junto al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y los responsables del avance médico, ya que la in-

Durante el primer año, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado el tratamiento de 30 pacientes con lesión medular incompleta por daño vertebral a nivel dorsal o lumbar y determi-


www.newmedicaleconomics.es

nadas lesiones medulares completas dorsales y lumbares. En los siguientes años se podrá ampliar progresivamente el número de pacientes, en un proceso que queda condicionado a la presentación de informes periódicos y de evaluación de los resultados. Los resultados obtenidos en los pacientes tratados en los ensayos clínicos previos, y que se espera que se repliquen en los pacientes que se empezarán a tratar a partir de esta autorización, incluyen mejoría de la sensibilidad y la espasticidad –rigidez muscular-, mejoría del control de esfínteres en un porcentaje elevado de pacientes, así como mejorías en la función sexual y dolor neuropático –percepción anormal del dolor- en algunos casos. Asimismo, también se ha registrado una ligera mejoría en la función motora de algunos pacientes.

41

Sanidad Autonómica

La intervención consiste en extraer al paciente células madre mesenquimales; tratarlas en una sala de producción celular (sala blanca) y a continuación, inyectar el medicamento generado en el lugar exacto de la lesión medular o en el líquido cefalorraquídeo. Se trata de una técnica personalizada, ya que se realiza con las células del propio paciente y de acuerdo a las características en neuroimagen de cada lesión. Se lleva a cabo en las instalaciones y por los profesionales, altamente cualificados, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. El Hospital Puerta de Hierro ha constituido un Comité de Selección multidisciplinar, integrado por profesionales sanitarios, que será el encargado de analizar y priorizar los pacientes que previamente hayan sido valorados y considerados como potenciales beneficiarios de esta técnica.

Islas Baleares Baleares regula la prescripción enfermera y comienza a implantarla en abril Las enfermeras de Baleares empezarán a prescribir medicamentos y productos sanitarios a partir del mes de abril. Esta medida, que se implantará en dos fases, mejorará la calidad en la atención, puesto que ahorrará visitas innecesarias a otros profesionales, según ha destacado la consellera de Salud, Patricia Gómez, quien ha explicado que el acceso a la prescripción se realizará siguiendo un procedimiento de acreditación de los profesionales. Las enfermeras ya pueden pedir el certificado digital para acceder a la aplicación de receta electrónica. Baleares será la segunda comunidad autónoma, después de Andalucía, que regula la prescripción enfermera, ha dicho Gómez durante el acto de presentación de la medida. Así, el mes de abril ya podrán prescribir las enfermeras de Atención Primaria y de consultas y gabinetes hospitalarios y, en una segunda fase, en junio, accederán el resto de enfermeras. Podrán

recetar productos sanitarios de uso humano, tales como apósitos, absorbentes, material de cuidados, bolsas de ostomía y sondas urinarias o de alimentación, entre otros. También podrán prescribir medicamentos no sujetos a receta médica y medicamentos que sí lo estén, previa validación de protocolos por parte del Ministerio de Sanidad, que actualmente trabaja en su elaboración. Para recibir la acreditación que permite prescribir, las enfermeras tendrán que demostrar que están colegiadas y que tienen una experiencia laboral mínima de un año. En su defecto, deberán superar un curso de formación. En ese sentido, la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud y la Universidad de las Islas Baleares trabajan conjuntamente con el fin de que esta formación sea impartida en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, de forma que las enfermeras puedan recibirla después de graduarse y así, al inscribirse en las listas de trabajo del Servicio de Salud, lo hagan ya con la acreditación.


www.newmedicaleconomics.es

42

Sanidad Autonómica

Principado de Asturias Asturias crea una guía para potenciar el uso de genéricos y biosimilares El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) implantará en todos los hospitales públicos una guía farmacoterapéutica que persigue prescribir y suministrar a los pacientes los tratamientos más adecuados a sus necesidades con garantías de calidad y eficacia contrastada. En ella se da especial prioridad a la inclusión de fármacos genéricos y a los biosimilares. La Comisión para el Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios (Curmp) ha elaborado el documento, que contiene un listado de medicamentos recomendados, con el objetivo de que los pacientes reciban la medicación que más les conviene en base a la evidencia científica, lo que contribuye a mejorar la calidad de las prescripciones y reduce la variabilidad clínica. El uso de la guía favorece además la equidad del sistema sanitario buscando la máxima eficiencia en el empleo de los recursos. Para la selección de los fármacos, se han seguido los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y coste. Se ha aplicado también de forma general el concepto de

equivalencia terapéutica, que define a aquellos fármacos que administrados en las mismas dosis, por las mismas vías y en similares condiciones consiguen los mismos efectos. El documento incluye todos los medicamentos necesarios para cubrir las patologías generales de los pacientes en el ámbito hospitalario. Abarca también los fármacos que forman parte de los concursos y compras centralizadas del Sespa. De este modo, se ha dado prioridad a la inclusión de medicamentos genéricos y biosimilares. Por el contrario, no se han incluido los productos sanitarios, las dietas, los gases medicinales ni las fórmulas magistrales, excepto aquellas que se compran elaboradas a terceros. Así, se han excluido aquellos medicamentos que tienen un consumo irrelevante, los que han sido dados de baja por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, las novedades terapéuticas sin aportación relevante y los considerados de utilidad terapéutica baja.


www.newmedicaleconomics.es

43

Biblioteca

Biblioteca La Sanidad en Cifras 2018 La Sanidad en Cifras 2018 es un informe bianual que muestra los principales indicadores que describen el funcionamiento y resultados del sistema sanitario. Este trabajo, que cumple tres ediciones, ha sido elaborado por la

Transparencia Radical El nuevo libro Transparencia Radical, desarrollado por el Centro de Liderazgo a través del conocimiento de LLORENTE & CUENCA, se enmarca dentro de la serie Desafíos y analiza la importancia de la transparencia en la época actual, donde es necesario comunicar con consistencia, autenticidad y propósito. Transparencia Radical es una recopilación de artículos e informes realizados en 2018 por los profesionales senior de la Firma en el que se analiza la importancia y la necesidad de la transparencia en diferentes ámbitos y en la sociedad actual en su conjunto.

Fundación Gaspar Casal para el Círculo de la Sanidad. El libro incluye información relativa a la inversión, las listas de espera, la evolución demográfica, la morbilidad, la mortalidad, la caracterización sociodemográfica y de bienestar de la población, los estilos de vida y los determinantes biológicos y sociales, entre otros apartados. Asimismo, contiene información específica por comunidades autónomas, algo especialmente relevante si se tiene en cuenta que la Sanidad es una competencia transferida en una parte importante a las autonomías.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.