Conexiones UVAQ No.9

Page 1

PAZ Y CONFLICTO

LA IGLESIA Y EL INTERNET

LEY FISCAL AMBIENTAL

A LOS ALTARES DON VASCO

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EL ENGAÑO DE LA SUPERSTICIÓN


ÍNDICE DIRECTORIO Esta es una publicación electrónica de la Universidad Vasco de Quiroga realizada por el Área de Educación a Distancia. Rector: Raúl Martínez Rubio Sec. Adm.: María Inés Pérez Alfaro Dir. de Com. y R.P.: Susana García Ramírez Directora del Área: Tere Vega Campa

Directora Fundadora: Lilia Patricia López V. Directora General: Tere Vega Campa Coordinadora editorial: Rosa María Zenil Diseño y edición: Ramtari Arriaga Vitela

04 PAZ Y CONFLICTO

08 RESPONSABILIDAD SOCIAL

12 LA SUPERSTICIÓN

18

Colaboradores: Medardo Plascencia, Rosa María Ongay L., José de Jesús Zenil Nogueira, Miguel Ángel Alvarado Vilches, José de Jesús Castellanos López, Jorge Enrique Múgica, Sofía Cortina, Rosa María Zenil Ongay y Jorge Alonso Valenzuela Beltrán.

La información contenida en los artículos es responsabilidad de los autores y no representa necesariamente la opinión de la Universidasd Vasco de Quiroga. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización del editor. Escríbenos a nuestro correo electrónico:

adistancia@uvaq.edu.mx Mándanos tus comentarios a la Avenida Juan Pablo II No.555 Colonia Santa María de Guido. C.P. 58090, Morelia, Michoacán, México. O llámanos al teléfono 01 (443) 3235171, 78. Extensión 2179, 2180. o al 01800 907 8827.

DON VASCO A LOS ALTARES

22 LA IGLESIA Y EL INTERNET

29 LEGISLACIÓN AMBIENTAL

37 HARUKI MURAKAMI

41 2

CONEXIONES

COMPETENCIAS


EDITORIAL El ámbito educativo (en las modalidades, presencial y a distancia por igual) pareciera haber sucumbido a esta servidumbre técnica y las instituciones ofrecen cada vez más programas cuya finalidad es únicamente colocarse en un puesto de trabajo en el que se pueda obtener reconocimiento social y remuneración económica a título personal. Tenemos expertos en saber hacer y no en saber ser: la educación científica y tecnológica- la cual es meramente una parte del desarrollo cognitivo del ser humano- no puede suplir la “otra” instrucción: la formación humana. No es un atrevimiento decir que la viviencia heroica de dicho enfoque, el servicio al prójimo ayudando a quienes menos tienen, pueden y saben superarse, fue lo que colocó a Don Vasco como referencia de conducta tanto para sus coetáneos como para las siguientes generaciones. El que su proceso de beatificación se haya dado en este momento histórico nos habla de la revaloración de este tipo de líderes, quienes se ocupan de la educación para la paz, el bienestar, la trascendencia, la verdad, el bien y la belleza.

Siendo fieles a nuestros ideales respondemos de mejor manera al reto de potenciar de manera integral los procesos de saber hacer, saber ser y saber conocer que Don Vasco de Quiroga impulsó en los pueblos-hospitales mucho antes de que se volvieran una vía de consenso entre países e instituciones como la ONU para encontrar la paz y la equidad. Tanto en la educación tradicional, como en los modelos virtuales y abiertos, seguimos abrazando el compromiso preservar la esencia pero actualizar las formas de vivir el legado de Don Vasco: educar de forma integral al individuo para ser la mejor versión posible de sí mismo, contribuyendo de manera oportuna y eficaz al desarrollo de la sociedad en la cual se encuentra inserto.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

3


Ética, paz y conflicto ”Lo que pasa por extraordinario lo es sólo con referencia a algún orden particular establecido entre las criaturas ya que en cuanto al orden universal, todo es perfectamente armonioso” Leibniz El conflicto. Conflicto es contradicción, oposición o lucha de principios proposiciones o actitudes. El conflicto es una opción para crecer en el encuentro con el otro. El conflicto sólo existe en una dimensión de alteridad, entre dos personas, para que una relación entre dos personas sea conflictiva es necesario que entren en oposición o desacuerdo intelectual o social porque sus necesidades, intereses, valores o deseos son incompatibles, o al menos así se consideran. Hay conflicto porque el hombre actúa siempre con alguna intención en su actuar cotidiano está dirigido a algo que para él es importante porque lo considera bueno atractivo o que conviene a sus interese, deseo o necesida4

CONEXIONES

des de acuerdo a su contexto familiar, social y personal. Por ser intencional tiene que elegir entre varias opciones según su particular entender y de acuerdo a su mundo axiológico entra en conflicto cuando su opción se opone o contradice la de otros, cuando se rompe la armonía y el equilibrio de voluntades o de intereses. Tiene una dimensión social cuando es la “oposición o enfrentamiento entre


grupos sociales o entre los miembros de un grupo que surge de la lucha por el poder, el status social, la supremacía de ideas o cosmovisiones o la posesión de recursos materiales” “El conflicto político es el medio de determinar el sistema de normas que hace posible la convivencia, por lo tanto la práctica política puede ser una búsqueda constante de consensos en torno a las normas de justicia”. El conflicto político se puede aprovechar para una búsqueda constante de las condiciones y medios para alcanzar la mejor vida social y convivencia humana.

La segunda: el conflicto de identidad, surge en el encuentro de sociedades donde cada una reclama la validez de su orden. La tercera se refiere al cuestionamiento por la supremacía del otro, aparece cuando un número socialmente relevante de individuos cuestionan el lugar o la función que les ha sido asignado por el orden socialmente establecido. La cuarta que se puede considerar de renovación, se presenta cuando se

Los conflictos se presentan bajo cuatro modalidades: La primera que podemos denominarla de exclusión; es cuando al interior de una sociedad, un grupo que ha sido excluido de las tareas, exige su reconocimiento como miembro.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

5


plantea transformar el contenido del consensus iuris, esto es de refundar el orden social con el objetivo de dotarlo de una nueva forma legal.

El conflicto es superable El conflicto es superable al encontrar el medio para resolver las diferencias, y esto sucede cuando las partes involucradas están interesadas en resolverlas. La discusión debe ser a modo de diálogo de silencio y escucha y no de monólogo. El diálogo es posible gracias a la apertura para encontrarnos con el otro en sus diferencias y lo reconocemos como otro que es igual por sus capacidades, derechos y dignidad, además la necesidad que tenemos de que otras personas nos escuchen, nos pongan

6

CONEXIONES

atención y nos tomen en cuenta, nos aprecien y nos reconozcan. Si la necesidad de dialogar no se satisface y además se le niega al hombre, provoca la opresión y dominación ya que se desconoce su palabra y su posibilidad de manifestarse tal como es. La escucha desde el silencio ¿Qué sucede cuando hablamos y nadie nos escucha? ¿Cuántas veces hemos sido lastimados cuando no nos permiten hablar? El dialogo hace posible la humanización cuando es un dialogo del silencio y de la escucha, dialogo de la armonía y equilibrio al reconocer la autoría y la autoridad del otro interlocutor para hablar, pensar y expresarse a su peculiar modo de ser. Al recuperar la palabra como medio de encuentro y de relación de iguales que aceptan sus diferencias y son capaces de buscar soluciones conjuntas a sus divergencias y a sus conflicto, se dialoga, promueve y anima a las personas a actuar y despierta su creatividad reconociéndolas en su


capacidad de crear y de darles su propio sentido al mundo y a su actuar. El diálogo es armónico y equilibrado al propiciar el intercambio de ideas, de pensamientos, de creencias que buscan el encuentro, el entendimiento y el acuerdo; resalta y reconoce la palabra del otro y su opción de pensar por sí mismo y actuar con libertad de conciencia para transformar el mundo en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones. Recordemos una enseñanza Náhuatl “El que hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara, lo hace desarrollarla...

vorezca las relaciones interpersonales con amor, veracidad, honestidad y serenidad promoviendo el crecimiento de los involucrados. La Paz se sustenta en la relaciones de justicia, armonía y equilibrio entre los miembros de la comunidad. Referencias

Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara...

Discursos de metafísica. (2003). Leibniz, Porrúa Hnos. y Cía. Librería. México.

Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza...”

Filosofía del conflicto político. (2001) Serrano Gómez, Enrique. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Reza el texto de León Portilla, en el que se destaca que la búsqueda de este dialogo es una preocupación constante. La Paz entendida como la capacidad de enfrentar cada situación con la serenidad de la fe en el otro, la fortaleza de la esperanza y la firme convicción de que se puede llegar a un acuerdo. La Paz es el elemento fundamental en todo proceso social que permita y fa-

Filosofía Náhuatl. (1966) Portilla, León. Editorial UNAM; México.

MEDARDO PLASCENCIA Dr. en Filosofía por la UIA investigador en temas de Hermenéutica y ética

med_plas@hotmail.com

EDUCACIÓN A DISTANCIA

7


La Empresa Mexicana

y su Responsabilidad Social

Concepto de Empresa. La empresa es una institución de enorme impacto en la vida de las personas, puesto que al constituirse como centro receptor de trabajo, ordena, en muchos sentidos, la cotidianidad de las personas y de la sociedad, a saber: a) Horarios, rutinas, posibilidades económicas, perspectivas de existencia, anhelos, relaciones familiares. b) Laborales y de amistad, planes de superación personal y colectiva, viajes, entre otros muchos aspectos de la actividad humana. Existen muchas definiciones de empresa, pero tomamos dos, la de Don

8

CONEXIONES

Lorenzo Servitje, que dice que es un grupo donde se reúnen personas que aportan capital y trabajo, con el propósito de obtener utilidades y remuneraciones respectivamente, y afirma que “es la institución clave en la vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las personas” La otra definición es de J. Echavarría, dice que la empresa es una comunidad de personas que se asocian para llevar a cabo una obra en común, donde trabajan, aportan recursos y se desarrollan contribuyendo a la producción de bienes y servicios. La empresa debe perdurar muchos años, ya que obedece a asuntos muy humanos, como es el interés y el esfuerzo de los obreros por mantener un


meterse con sus objetivos económicos y sociales para lograr un elevado sentido de responsabilidad social y humana, sabiendo que cuando se conjugan de manera independiente ambos objetivos, existe una empresa socialmente responsable. Responsabilidad. Conviene empezar por definirla, etimológicamente viene de la raíz latina responsum, que significa responder, lo cual implica la habilidad de dar respuesta, e indica cuatro significados: trabajo, así como la prosperidad y el progreso de la empresa. Pero si se termina en un corto tiempo, se debe a que algún sector no cumplió con su deber y va a dañar a las familias y a la sociedad que le rodea. El responsable puede tener carencia de administración, cansancio, vergüenza u otra visión diferente a la empresa, eso no deja de lado su responsabilidad social empresarial. Los fines de la empresa. Como organización humana debe producir y distribuir bienes y servicios en gran escala, lo cual será aprovechado para consumo de muchas colectividades humanas, y dará prestigio por la calidad y precio, utilidades a la empresa por la cantidad vendida y permanencia en diferentes mercados por la publicidad que cada usuario dará del producto. La esencia de la empresa es compro-

1. Posibilidad de ser considerado como sujeto de una deuda u obligación. 2. Tener un cargo, un compromiso o una obligación. 3. Ser la causa de algo. 4. Asumir las consecuencias de los acto propios. Para hacer notar que la responsabilidad siempre tiene un carácter social, toda vez que una persona se hace responsable frente a otra persona, debe ser EDUCACIÓN A DISTANCIA

9


Altruismo, Maximización de Riqueza, Desempeño Social Corporativo. En la búsqueda de una mayor comprensión de la responsabilidad social en las empresas, se han generado distintos Modelos de Responsabilidad Social Empresarial, que integran varios de los enfoques señalados anteriormente y explican sus interrelaciones.

producto de su libertad, Aristóteles dice: “si el hombre no fuera libre, no se le podría hacer responsable de nada” Responsabilidad Social. A pesar de que existe evidencia de que se ha utilizado este concepto desde los años treinta del siglo pasado, no existe un consenso que forje una definición única. Es difícil la conceptualización de la RSE, conlleva la falta de una explicación y comprensión de la misma, lo cual la remite únicamente a discursos retóricos. Enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial. Existen diferentes enfoques de la teoría de la RSE: Ciudadanía Corporativa, Ética de Negocios, Relaciones Públicas, Contrato Social, Medio Ambiente, Stakeholders, Gobierno Corporativo, Estrategia Corporativa, Filantropía y 10

CONEXIONES

Nuestra conclusión sobre la RSE es que persiste la ausencia de un concepto claro, ya que cada empresa, a partir de su personalidad, visión de negocios, desarrollo industrial y valores empresariales (ética), crea su propio enfoque, porque la empresa debe de cumplir con la misión para la cual fue creada.


Las autoridades de la empresa, como los dueños, consejos de gobierno, dirección general y administradores de división, deben tener una personalidad marcada por la ética de su empresa, es necesario que sean responsables, talentosos, con la práctica de las virtudes institucionales, especialmente que sean coherentes. Todas estas cualidades deben hacerse llegar a todos los empleados, a través de los directores de áreas, sin perder de vista la operación de la empresa para obtener un buen producto y la generación de utilidades.

Referencias: Cherem S. Silvia (2008): Al grano: vida y vision de los fundadores de Bimbo. Khalida Editores. México. Agüero, F. (2002) “La Responsabilidad Social Empresarial en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”. Escuela de Estudios Internacionales. Universidad de Miami. Traducción: Jacobo Schatan (CENDA) Guédez, Víctor (2001) “La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas” Editorial Planeta (Colombia) http://www.empresasocialmenteresponsable.com/

ROSA MARIA ONGAY L. Y JOSE DE JESUS ZENIL N. Ella es especialista en Formación Humana y él en Administración.

rosy_ola@hotmail.com EDUCACIÓN A DISTANCIA

11


El engañoso camino de la

superstición

Introducción Nuestra cultura está llena de supersticiones. Por ejemplo, la maldición del número 13; la de los gatos negros o la que se contrae al pasar debajo de una escalera, entre otras. Todo eso demuestra una mente dominada por miedos irracionales y una falta de conocimiento de la fe. También hay fiestas que reúnen un conjunto de supersticiones como podría ser el Halloween llevado al extremo. Igualmente es superstición el mal uso de un objeto religioso, cuando, en lugar de valorarlo por lo que representa, se le

atribuye un poder intrínseco –un poder en sí mismo, muchas veces casi mágico-. Una persona es supersticiosa, por ejemplo, cuando lleva un escapulario, pero no guarda en su corazón fidelidad a la Virgen Santísima, sino que piensa que tan sólo por llevar este instrumento colgado del cuello o mano se salvará y lo protegerá aunque esté haciendo algo malo (robar, mentir, etc.). ¿Qué es en sí la superstición? El término superstición deriva del latín superstitio, -onis (estar sobre de; encima de.). Se refiere a una creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón; fe desmedida o valoración excesiva respecto de una cosa o una práctica. Se puede hablar también de superstición de la ciencia, cuando se apela irracionalmente a ésta para defender una posición. Las prácticas esotéricas van aparejadas con la superstición, arraigada desde la antigüedad en el hombre, la cual persiste a pesar de los avances tecnológicos y científicos. Para algunos, este tipo de creencias

12

CONEXIONES


es algo natural en el ser humano. En un estudio realizado por el filósofo español Alfonso Fernández Tresguerres sobre el tema, se concluyó que “la causa de la superstición es que nosotros estamos por naturaleza constituidos de tal forma que creemos fácilmente las cosas que esperamos y difícilmente,

variaban entre países. Para otros autores, el fenómeno es, más bien, un error a desterrar en el comportamiento de las personas. Cicerón, por superstición entendió la credulidad opuesta a la búsqueda del conocimiento sólido, por lo que inevitablemente conducirá al hombre “al error y a la ruina”. El Concilio de Trento celebrado en 1545, definió así la superstición: una falsa imitación de la verdadera piedad. La superstición y los medios de comunicación

en cambio, las que tenemos, y que las valoramos más o menos en igual proporción”. Es decir, que como humanos tendemos a creer lo que deseamos que ocurra y siempre estamos dispuestos a creer que hay algo más: Más fuerte, más malo, más grande, mejor. Goethe, novelista alemán, también creyó que la superstición formaba parte de la esencia y la naturaleza del hombre y que esa misma superstición se regía con el carácter y se modelaba con la educación formal, de manera que los más letrados concebían supersticiones más refinadas que los analfabetos y

Según Voltaire, en el fondo, las personas que son supersticiosas anhelan más bien manipular un futuro próximo o remoto, buscando obtener seguridades para ellos. Podríamos decir que esta apetencia es la que genera que actualmente, en los medios de comunicación, los segmentos dedicados al esoterismo y adivinación del futuro tengan un espacio preponderante dentro de las emisiones radiofónicas y televisivas. Por ejemplo, si vemos algunos de los programas matutinos de la televisión abierta local, cada uno de ellos contiene una sección de horóscopos; asimismo programas de cobertura nacional, presentan a algún «representante» de EDUCACIÓN A DISTANCIA

13


II. Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo armónico de la niñez y la juventud.

las doctrinas esotéricas. Más aún, en televisión nacional hay noticieros que también cuentan con su sección de horóscopos y astrología, cuando de este tipo de emisiones sólo se espera profesionalismo y seriedad. ¿Qué dice la Ley Federal acerca de la función de la radio y televisión? En el artículo V de la Ley Federal de Radio y Televisión mexicana, cuya observancia corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCYT), manifiesta que:

III. Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar las características nacionales, las costumbres del País y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana. IV. Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y cooperación internacionales”. Según lo que expresa la Ley, podemos plantear los siguientes cuestionamientos: ¿Acaso las prácticas esotéricas que promueven la ignorancia, la credulidad, las venganzas, las envidias, contribuyen a la moral social, a promover la dignidad humana y los vínculos familiares? ¿No son más bien éstas, influencias nocivas para la niñez y la juventud? Más aún, ¿contribuyen a

“La radio y la televisión tienen la función social de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana”. Por lo tanto, procurarán: “I. Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares.

14

CONEXIONES

elevar el nivel cultural del pueblo, y al conocimiento de nuestras tradiciones o costumbres?


Lejos de que estos programas cubran los requerimientos que la Ley marca, parecieran ir en contra de ellos. Las autoridades correspondientes tienen pues la obligación de investigar y sancionar, en tiempo y forma, a aquellos productos comunicacionales que en efecto, perjudican el bienestar del pueblo. La Iglesia católica y la superstición Tocante al tema que estamos tratando, el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2111, dice que: “Superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto religioso que damos al verdadero Dios. Conduce a la idolatría y a distintas formas de adivinación y de magia”. Consiste además en atribuirle a prácticas legítimas un valor erróneo. Muchas veces atribuyendo valor a los sacramentales y oraciones, confiando en la materialidad del acto sin la necesaria disposición interior. Es decir, creyendo

que a fuerza de pedir un favor de Dios, se logrará, sin que nosotros intentemos cambiar de vida. Según el Documento que estamos citando, la superstición es un pecado contra el Primer Mandamiento de la Ley de Dios, ya que buscando seguridades humanas, desconfiamos del Padre que sólo provee de amor a sus hijos. Desafortunadamente son muchos los católicos que acuden en busca de ayuda a los centros esotéricos y en los programas de este tipo, sin saber, o a veces con conocimiento, de que esto representa una grave ofensa a Dios. La Sagrada Escritura por su parte, habla de forma clara y precisa cuando aborda el tema de la superstición. Al respecto presentamos los siguientes textos: a. El Libro del Deuteronomio 18, 10 -12 dice: “No ha de haber en ti nadie que haga pasar EDUCACIÓN A DISTANCIA

15


a su hijo o a su hija por el fuego, que practique adivinación, astrología, hechicería o la magia. Ningún encantador, ni consultor de espectros, ni adivino, ni evocador de muertos, porque todo el que hace estas cosas es una abominación para Yahvéh tu Dios”. b. Levítico 20, 6: “Si alguien consulta los nigromantes, y a los adivinos, prostituyéndose en pos de ellos, yo volveré mi rostro contra él y lo exterminaré en medio de su pueblo”. c. 2 Crónicas 33, 6: “… Practicó los presagios, los augurios y la hechicería, e hizo traer nigromantes y adivinos, haciendo mucho mal a los ojos

de Yahvéh y provocando su cólera”. En estas y otras citas queda claro que las prácticas supersticiosas y esotéricas no son gratas a los ojos de Dios. La cuestión de la superstición, se presenta como un desafío para la Iglesia. Al respecto afirma el Padre Paulino Coronado Campos (especialista en la materia y Director de la casa productora de contenidos del Arzobispado de Guadalajara), que dicho fenómeno tiene dos respuestas inmediatas: la primera tiene que ver con la apuesta que hacen los medios por los programas que les generen dinero y rating: “El dinero y el rating marcan las pautas, el formato y el estilo de muchos medios de comunicación, ‘poderoso caballero, es don dinero’; y por ende, pasan a segundo plano los programas de contenidos de valor, que promuevan la dignidad del hombre como criatura de Dios, donde se incentiven los valores”. Y aunque sí existen programas que buscan esta promoción, hay otro factor que no se debe hacer a un lado, y es la segunda respuesta que da el Padre Coronado Campos: “No sólo está el que oferta un producto, existe también el destinatario, y en muchas ocasiones el destinatario es el mismo que profesa la religión católica”. La ignorancia y la suspicacia se convierten en una combinación letal a la hora de hablar de superstición y esoterismo en los medios de comunicación. El Pa-

16

CONEXIONES


dre Paulino atribuye el éxito de estos programas a la ignorancia de mucha gente y a la inteligencia de otras que se aprovechan de las primeras: “Estos programas existen porque mucha gente vive actualmente experimentando un terrible vacío, una desesperanza, una tremenda crisis y no ven de dónde agarrarse; y la ignorancia, de su fe y de otras cuestiones, la lleva a tomar una actitud de conveniencia buscando la solución pronta y fácil a sus problemas; por eso ve en estos programas su ‘tabla de salvación’. Por otra parte, existen personas de mala fe, que abusan de la ignorancia de otras; que les venden soluciones baratas pretendiendo ‘arreglar’ sus conflictos o ‘asegurar’ su futuro”. Conclusión En un contexto como el descrito en este breve ensayo, el reto para la Iglesia es realizar una evangelización eficiente y competitiva, desde la calidad de sus contenidos hasta la producción y conducción misma de los programas.

Como católicos en este Año de la Fe que estamos concluyendo, hemos sido exhortados para profundizando nuestra fue, a fin de que saber responder siempre primero, en qué Dios creemos, segundo, cómo lo celebremos y tercero, cómo lo testimoniamos. Referencias El signo de Caín. Agresión y naturaleza humana. (2003) Fernández Tresguerres, Alfonso. Ed. Eikasia. España. www.lainsignia.org/2002/agosto/ cyt_004.htm www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/114.pdf www.semanario.com.mx/2004/36425012004/TemaSemana.html

MIGUEL ANGEL ALVARDO VILCHES Licenciado en Filosofía y Maestro en Ética Social y Desarrollo Humano por la Universidad jesuita Alberto Hurtado, en Chile

vmaa777@hotmail.com EDUCACIÓN A DISTANCIA

17


Don Vasco hacia los altares Vasco de Quiroga fue un hombre excepcional. La obra realizada en México ha sido reconocida aún por aquellos que denigran a España y a la Iglesia Católica en un proceso histórico difícil, la Conquista, pero que nos hizo ser lo que somos como pueblo. Los hechos históricos son y punto y es una premisa de cualquier historiador serio que no se puede juzgar generaciones. Pues bien, la Arquidiócesis de Morelia, encabezada por monseñor Alberto Suárez Inda, acaba de cerrar el proceso diocesano de canonización de Don Vasco. Esto ocurre 449 años después de su muerte, lo cual vino a dificultar la

integración de toda la documentación que se requiere para un proceso que es el inicio para llegar a los altares. Nacido en Madrigal de las Altas Torres, en Castilla, fue paisano de Isabel La Católica. Estudió abogacía, presumiblemente en Salamanca y realizó diversos servicios a la Corona en España y en África, como juez de residencia en Orán. Finalmente fue nombrado miembro de la Segunda audiencia que vino a tomar cuentas a los integrantes de la primera, que tan mal dejaran parada a la Corona por los abusos y arbitrariedades que cometieron al sustituir Hernán Cortés en el gobierno de estas tierras. En particular, correspondió a Don Vasco tomar cuentas a Nuño de Guzmán, quien había causado gran daño en tierras michoacanas, después de que los Agustinos iniciaran su obra evangelizadora. Todo aquello se había venido abajo como consecuencia de la violencia y las injusticias de Nuño de Guzmán. La

18

CONEXIONES


obra pacificadora que realizó Don Vasco fue verdaderamente trascendente, pues fundado en el amor, no sólo rescató lo que se había perdido, sino que transformó a los pueblos de la región a tal grado, que su obra y su recuerdo perdura. No en balde se le habla de él como “Tata Vasco”. Suele atribuirse al Obispo Don Vasco la obra realizada, y aunque se trata de la misma persona, también se olvida o desconoce la obra del laico que a los 60 años llega a México y se convierte en un ejemplo digno de imitar para quienes no estamos consagrados, pues bien ha merecido el calificativo que le otorga Juan Robles Diosdado en su biografía: “laico misionero” con un espíritu y obra que, en opinión del especialista, se adelantó a lo marcado por el Concilio Vaticano II. Ante la culminación del proceso diocesano de la causa de beatificación, vale la pena detenerse, aunque sea muy brevemente, en algunas de las virtudes que lo caracterizaron. La primera a la que haré referencia es a la justicia. Ejemplo de abogado que se comprometió por aplicarla en todas sus dimensiones. Junto con Fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, y Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas,

Don Vasco conforman la triada fundadora del humanismo mexicano. Un humanismo que si bien se fundaba en la solidez intelectual, no permanecía en castillos de cristal, sino que más práctico que teórico. Los tres coincidieron en el ejercicio de lo que hoy llamamos derechos humanos y en su momento se entendía como el derecho natural. Fueron férreos defensores de los indígenas y de su dignidad. La Información en Derecho de Don Vasco sustenta los principios en que se rigió y a los cuales aunó la práctica. Lo mismo acudió al derecho para juzgar, que para defender y defenderse en el juicio de residencia que, como rendición de cuentas, debía hacerse a los funcionarios públicos de la Corona. La segunda virtud, más excelsa, es la Caridad, no entendida como los actos de limosna, con la cual suele confun-

EDUCACIÓN A DISTANCIA

19


los caracteriza, no por los servicios sanitarios que también allí se otorgaban. Estos pueblos constituyen, también, un ejemplo sin par de adelanto de la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia, aún no formulada sistemáticamente como tal, pero derivada naturalmente de las enseñanzas del Evangelio en su aplicación a la vida social. Fue a partir de estos pueblos, que Don Vasco fundó antes de ser obispo, como laico, sin subsidio alguno, pues los sostenía de su bolsillo, que ideó la fórmula para su autosostenimiento, lo que nos ha permitido ver en él a un verdadero civilizador. Los oficios que enseñó y las especialidades que heredó a distintos pueblos purépechas para que se complementaran entre sí, subsisten.

dirse, sino como la virtud teologal del Amor. Esta caridad lo fue por igual a Dios y a los indígenas. Un amor que fue complemento de su compromiso con la justicia. Fue el amor manifiesto a sus semejantes lo que le permitió la reconciliación con los indígenas y el rescate del prestigio de los españoles para que se entendiera que no todos eran iguales. El primer instrumento para ello fueron los pueblos hospital de San Fe, en México, y Santa Fe de la Laguna, en Pátzcuaro. Los Pueblos Hospital son llamados así por la hospitalidad que 20

CONEXIONES

Complementa la organización social y económica de los Pueblos Hospital, la acción evangelizadora y educativa de Don Vasco, pues supo complementar de manera equilibrada le evangelización y la educación, no sólo la elemental, sino la superior en el Colegio de San Nicolás, cuya herencia en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Michoacana permanece. No olvidemos que en su obra educativa fueron formados intelectualmente Hidalgo y Morelos, entre otros ilustres personajes de la historia de México. Como laico, Don Vasco llamó poderosamente la atención, al grado que siendo laico fue propuesto como obispo al Papa, quien al conocer la obra y las virtudes del candidato, no dudó en


aprobar la propuesta, al grado que fue consagrado como sacerdote y obispo en sucesión inmediata por Fray Juan de Zumárraga. Es Don Vasco un ejemplo de esos hombres que vinieron a conquistar espiritualmente, con las armas del amor, más que tierras, personas y pueblos. Su ejemplo debe ser recordado, difundido y revivido hoy que nuestras tierras, y Michoacán de manera destacada, vuelven a ser víctimas de la violencia.

JOSE DE JESUS CASTELLANOS LOPEZ Secretario Académico de la Universidad Vasco de Quiroga A.C.

sria_acad@uvaq.edu.mx

EDUCACIÓN A DISTANCIA

21


Y la Iglesia se preguntó ¿Qué es Internet? ¿Qué es verdaderamente internet? Esa es la pregunta de fondo de Tubes: A Journey to the Center of the Internet, una obra del periodista Andrew Blum, donde se destaca la «materialidad» de la web. El autor contesta el habitual dualismo que se suele poner al hablar de internet como «virtual-inmaterial» y del mundo «fuera de la web» como «real-material». El modo como se despertó el interés de Blum por conocer qué es internet no pudo ser menos simpático: una ardilla mordió su cable de conexión y a partir de ello se percató de la realidad física de la web: «Internet es lo que físicamente nos conecta a todos», afirma. Fue William Gibson quien popularizó el término «ciberespacio» en su novela de ficción titulada Neuromante (1984). El concepto aludía a una realidad simulada donde los hombres podrían llevar «otra vida». Cuando internet comenzó a mundializarse pronto se acogió el término «ciberespacio», quedando asociada, en la mente de muchos, la idea de internet como un mundo 22

CONEXIONES

paralelo al real. El nacimiento y desarrollo de las redes sociales han consolidado esa idea. La reflexión de la Iglesia católica apuntó a considerar internet como un instrumento, como un medio de comunicación y, en cierto modo también, se ha decantado más en la línea de Gibson. Pero desde el 28 de junio de 2012 la historia de la incursión de la Iglesia en las Comunicaciones dio un giro: no sólo porque fue la primera vez que un Papa (Benedicto XVI) usó un iPad y mandó un mensaje corto vía Twitter («tuit») sino también porque fue la primera ocasión –en la no muy longeva historia de internet– en que un Papa ponía personalmente on line un portal web: news. va. En los últimos años el sucederse de


iniciativas institucionales y oficiales en ámbito digital por parte de la Iglesia católica ha sido una constante. Los canales y/o perfiles del Vaticano en YouTube,Facebook, Twitter y Flickr son vistos hoy como algo «natural». Son también cada vez más los dicasterios de la curia romana que disponen de portales independientes; la mayoría de los medios de comunicación vinculados a la Santa Sede tienen webs propias con una variada presencia en redes sociales. ¿Ha sido siempre así la relación Iglesia-medios de comunicación? Si se echa una mirada al pasado podemos distinguir cinco momentos que reflejan cinco modos diversos de relación.

Papa, Pío VI, llegó incluso a referirse a la libertad de prensa que defendían algunos ilustrados como «derecho monstruoso». Pío IX, en su famosa encíclica del 8 de diciembre de 1864, Quanta Cura, mejor conocida como Syllabus, reafirma el estilo de denuncia especialmente

Primer momento: de confrontación Con el inicio de la masificación de la prensa a inicios del siglo XVIII, la Iglesia, especialmente por medio de sus pastores, asumió el desagradable oficio de señalar los abusos. Ya por entonces al papel amonestador, comprensible y justificable en el contexto sociocultural de la época, se añadió un rol autodefensivo ante el acoso creciente de que era objeto la misma Iglesia como institución. En la encíclica Christianae reipublicae salus, del 25 de noviembre de 1766, el Papa Clemente XII denunciaba la «peste» de libros contrarios a la fe mientras que otro EDUCACIÓN A DISTANCIA

23


contra el pensamiento modernista cuyas manifestaciones en prensa consideraba alentadores para la difusión de libros sin control y un periodismo causa de ruina moral y espiritual de las almas. Segundo momento: hacia una positiva apreciación Con León XIII (1878-1903) se inicia una etapa que supone un enfoque distinto; una apreciación de los aspectos positivos. La denuncia es sustituida por el aprovechamiento de la misma prensa e incluso se da una valoración diferente al concepto de «libertad de expresión». Es en la encíclica Etsi nos, del 15 de diciembre de 1882, donde León XIII aborda precisamente ese punto: ¿por qué los cristianos no ponen en prácticas esas libertades de prensa y expresión para la causa noble de la fe? Para las primeras dos décadas de 1900 hay un contexto social que orienta las preocupaciones pastorales de la Iglesia hacia otros temas más acuciantes: el marxismo, la Primera Guerra Mundial y el creciente influjo del cine. Para este momento, además, ya hay una notable y activa participación de católicos en prensa y el ejercicio del periodismo es tomado como un servicio de pacifi-

24

CONEXIONES

cación. Tercer momento: cuando los Papas comenzaron a usar personalmente los medios de comunicación. Con Pío XI (1922-1939) se inicia una tercera gran etapa cuya mejor estampa del recuerdo es el mensaje transmitido por Radio Vaticana al mundo, el primero en la historia del Papado. Fue él quien esbozó la primera aproximación sistemática al campo de la massmediologia con la «Carta Encíclica Vigilanti Cura». Se trata de un documento sobre la importancia, poder, popularidad e impacto del cine, además de ofrecer líneas morales sobre la misma producción cinematográfica. A él se debe también la declaración de san Francisco de Sales como patrón de los periodistas católicos. Ante el creciente impacto de los medios, Pío XII, con la carta encíclica Miranda Prorsus, del 8 de septiembre de 1957, extendería consideraciones sobre puntos muy específicos de la libertad de difusión y los errores que de una mal entendida práctica se derivan. Los enuncia y después baja a aplica-


ciones en las tres realidades estudiadas: el cine, la radio y la televisión. Un año más tarde, el 21 de agosto de 1958, Pío XII declaraba a santa Clara de Asís patrona de la televisión. Juan XXIII confirmó los documentos de Pío XII con la Carta Apostólica-Motu proprio Boni Pastoris, del 22 de febrero de 1959. Finalmente, es del 4 de diciembre de 1963 el Decreto Conciliar Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social, firmado por Pablo VI. Con apenas dos capítulos, Inter Mirifica es el primer documento nacido en el seno de uno de los actos más solemnes de la Iglesia como lo son los Concilios, evidenciando así el protagonismo y la actitud que frente a los medios de comunicación se asume en adelante. Hay tres números de especial relevancia en el Decreto: en el 18 quedan establecidas las Jornadas Mundiales para las Comunicaciones Sociales (JMCS, en adelante), en el 19 se formula la petición de extender «los deberes y competencias» de la entonces Pontificia

Comisión para Cinematografía, la Radio y la Televisión, y en el 23 se manda la publicación de una Instrucción Pastoral. Cuarta etapa: el nacimiento y desarrollo de un dicasterio vaticano para las comunicaciones Pablo VI inició la redacción anual de los mensajes para las Jornadas Mundiales para las Comunicaciones Sociales explícitamente pedidas por el Concilio Vaticano II en la Inter Mirifica. Durante el pontificado de Pablo VI se publicaron doce. Juan Pablo II tomó la estafeta y firmó veintisiete. Benedicto XVI emitió ocho. Ha acompañado esta visión eminentemente positiva de los medios de comunicación social el desarrollo ulterior de lo que hoy se conoce como Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. Quinta etapa: de la teoría a la praxis Aunque es la etapa más breve por cuanEDUCACIÓN A DISTANCIA

25


to a años se refiere, es en la que el crecimiento e impacto mediático ha tenido su auge tanto en el mundo como en la Iglesia. Si Pío XI fue el Papa iniciador del uso activo de los medios con el radio mensaje emitido el 12 de febrero de 1931 (Qui arcano Dei) por Radio Vaticana, los Pontífices sucesivos, especialmente Juan Pablo II y Benedicto XVI, fueron también los primeros en usar otras tecnologías de vanguardia. Es de 1983 la fundación del Centro Televisivo Vaticano auspiciada también por Juan Pablo II. Casi dos décadas después, el 22 de noviembre de 2001, un Papa enviaba un correo electrónico por vez primera en la historia de la humanidad. El documento enviado fue el texto de la «Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesiae in Oceania» y los destinatarios eran las iglesias locales de aquel continente. Fue también el Papa Wojtyla quien dio el «nihil obstat», su «sí», a la propuesta de sor Judith Zoebelein para lanzar, el 25 de diciembre de 1995, la primera web católica oficial del mundo, Vatican.va (antes, incluso, que la web del Estado italiano, cuando la world wide web apenas comenzaba a mundializarse). Juan Pablo II fue también el primer Papa que habló de internet en un documento oficial de la Iglesia: lo hizo en el 2002, con el mensaje: «Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio». Durante el Pontificado de Benedicto XVI la migración a las redes sociales fue una constante: el 5 de junio de 2008 la 26

CONEXIONES

Santa Sede abrió un canal institucional en YouTube para ofrecer la cobertura informativa más reciente sobre las actividades del Papa y de la Santa Sede en breves cápsulas de video. El 12 de abril de 2010 la oficina de comunicación del Vaticano anunció el lanzamiento del blog oficial del Vatican Infomation Service; una bitácora en varios idiomas alojada en el sistema Blogger, empresa de Google, Inc., el portal del blogs gratuitos más grande del mundo). Un año más tarde, el 19 de abril de 2011, nace la versión digital del periódico del país más pequeño del mundo y uno de los más antiguos: L´Osservatore Romano. Unos meses más tarde, en la víspera del 29 de junio de 2011, era el mismo Benedicto XVI quien ponía on line la así llamada «CNN del Vaticano»: el portal news.va que concentra en un solo lugar las informaciones de todos los medios informativos vinculados a


la Santa Sede (desde la Radio Vaticana, pasando por el VIS, L´Osservatore Romano o la agencia FIDES, hasta el canal de videos de YouTube, perfiles en Flickr, fans page en Facebook o diversas cuentas oficiales en Twitter). Hacía un sexto momento en la relación de la Iglesia con la comunicación El Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2013 apuntó a una nueva dirección que es precisamente la novedad más relevante del mensaje: internet es un ambiente de experiencia real; Internet es un lugar, «una plaza pública»: «El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente virtual –

escribe el Papa emérito–, sino que forma parte de la realidad cotidiana de muchos, especialmente de los jóvenes. Las redes sociales son el fruto de la interacción humana pero, a su vez, dan nueva forma a las dinámicas de la co-

municación que crea relaciones; por tanto, una nueva comprensión atenta de este ambiente es el prerrequisito para una presencia significativa dentro del mismo». Ya en el Mensaje para la Jornada Mundial de las Juventud 2013, publicado el 18 de octubre de 2012, el mismo Benedicto XVI adelantaba lo que de modo más explícito toca en el Mensaje al que nos hemos referido más arriba: hablando de los dos campos donde los jóvenes deben vivir con especial atención su compromiso misionero menciona en primer lugar a internet. Ciertamente la concepción de internet como «lugar-ambiente» ha estado en germen en el magisterio pontificio

desde la época del Papa Wojtyla. Juan Pablo II fue el primero en aludir a los medios de comunicación en general como «areópagos» modernos (lo hizo en el número 37 de la carta encíclica Redemptoris Missio, de 1991). Y, ¿qué EDUCACIÓN A DISTANCIA

27


era el areópago sino precisamente un lugar? Con el Mensaje del Papa para la 47ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se ofreció una respuesta a una pregunta de fondo: ¿qué es verdaderamente internet? Es verdad que el Mensaje en sí mismo trata también otros dos temas sumamente interesantes (el pensamiento en red que, como dice Spadaro, no sólo ayuda a expresar las propias ideas sino a pensar juntos, y la interacción con las preguntas de los hombres que implican involucrarnos en ellas) pero, en suma, la novedad la supone el cambio de visión sobre internet mismo. Podría decirse que, en definitiva, internet es nuestro mundo personal compartido por medio de cables y aparatos que posibilitan y extienden nuestro único ambiente de vida: vida que es suma de lugares y tiempos de cada usuario. Internet también somos nosotros. Una ardilla ha mordido las conexiones de internet del Vaticano.

JORGE ENRIQUE MUJICA Filósofo, colaborador de medios digitales sobre argumentos religiosos y de comunicación. Escribe en actualidadyanalisis.blogspot.com

@pastor_web

28

CONEXIONES

Web grafía http://www.ted.com/talks/andrew_ blum_what_is_the_internet_really.html. (Conferencia de Andrew Blum en TED, en inglés) http://www.youtube.com/vaticanes http://www.osservatoreromano.va www.vis.va: El Vatican Information Service nació en 1991 y diariamente ofrecía las notas e informaciones oficiales de la Santa Sede (más de 85 mil, según datos de mediados de junio de 2012) Maria Celli, Claudio, La questione di Dio nel continente digitale, p. 6, publicado en L´Osservatore Romano el 20 de septiembre de 2012.


Diseño de instrumentos fiscales en materia ambiental El diseño de instrumentos fiscales en México requiere del conocimiento claro de las características, similitudes y diferencias de los instrumentos existentes. Actualmente, se cuenta con diversos tipos de instrumentos fiscales, los más importantes para el tema que nos ocupa son los impuestos, derechos y aprovechamientos. La importancia de estas contribuciones radica en su utilización como herramientas de política dentro de la gestión ambiental. Enseguida se ofrece una breve explicación de cada una con una reflexión en cuanto a su posible uso como instrumentos económicos. IMPUESTOS Los impuestos, conforme a lo establecido en el Código Fiscal de la Federación1 en su artículo 2°, son las «Contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que son distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV». 2

con el principio de legalidad, es decir, deben estar establecidos en una ley, situación también prevista por mandato constitucional. Las principales características de los impuestos son: 1. Cumplimiento de dar o hacer sin esperar compensación a cambio. En este caso, la sociedad no debe esperar que el gobierno le restituya de manera directa e individual los pagos que realiza por concepto de impuestos (relación unilateral). La sociedad debe pagar sus impuestos, esperando mejoras en los servicios que da el gobierno, no en un pago individual, ya que este dinero se va directamente al gasto público.

En la definición anterior se señala que es indispensable el cumplimiento EDUCACIÓN A DISTANCIA

29


2. El entero es obligatorio y coercitivo. El contribuyente debe cumplir con la obligación constitucional de declarar sus ingresos y pagar sus impuestos, de lo contrario, el Estado tiene la facultad de exigir el pago. 3. Proporcionalidad. Cada persona paga según su capacidad contributiva, de riqueza o patrimonio. 4. Equidad. Establece igualdad de condiciones para las personas que se encuentren en el supuesto. 5. Destinado a cubrir el gasto público. Los recursos se destinan a una bolsa en la Tesorería de la Federación y la Subsecretaría de Egresos, entidades competentes para la asignación de los recursos a las diferentes dependencias e instituciones gubernamentales, conforme a lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación. No se etiqueta ni se puede identificar el destino específico de los recursos.

contribuyente. Un ejemplo es el establecido en China por emisiones de contaminantes a la atmósfera. El objetivo de este impuesto es que la contaminación tenga un costo más alto que la sustitución de sustancias o que las modificaciones dentro de los procesos productivos de las empresas, de tal forma que el sujeto contaminante opte por lo segundo. El impuesto ambiental tiene una finalidad extra fiscal: no solamente busca recaudar, sino que en primer lugar busca incidir en la conducta del individuo o agentes que contaminan.

6. Establecido en la Ley.

DERECHOS

7. El pago debe ser hecho por personas físicas o morales.

Los derechos, como lo indica la fracción IV del Código Fiscal de la Federación, son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público.

8. Finalidad fiscal o parafiscal. Los impuestos ambientales tienen la característica parafiscal o extra fiscal, es decir, que paralelamente a la recaudación se busca un impacto en la conducta del 30

CONEXIONES


Federal Marítimo Terrestre, y el cobro por el uso y aprovechamiento de los elementos marinos en áreas naturales protegidas.

En este caso, la contribución se vincula a dos supuestos: al uso o aprovechamiento de un bien o a una prestación que da el Estado. Las características de los derechos son: 1. Existencia de una contraprestación (relación bilateral). Si se paga por el uso de un bien, el Estado está obligado a permitir su uso. Un ejemplo de ello es el pago por el uso del agua: el Estado permite usarla y esa es la contraprestación por la que paga el consumidor de agua.

Es importante señalar que en el título II se establecen los costos que hay que pagar por el uso de estos bienes públicos. Para poder establecer estos costos es necesaria la valuación económica, sin embargo actualmente, no existe una metodología establecida por ley para hacer este tipo de valuación que permita determinar el costo real que, a su vez, refleje el deterioro de estos bienes por su uso. Un ejemplo de lo anterior son los arrecifes, los cuales tienen un valor por su uso turístico y otro por los servicios ambientales que brindan: su flora y fauna y el oxígeno que generan. Para justificar un cobro por el uso de este bien es necesario contar con información sobre el valor que representa para el turismo, el valor de las especies que lo habitan

2. Pago obligatorio y coercitivo. De igual forma que los impuestos, su pago puede ser exigido por el Estado. 3. Hecho generador. Los derechos se encuentran contemplados en la Ley Federal de Derechos (LFD) en los títulos I y II. Los derechos establecidos en el título II están dirigidos al hecho generador que es el uso y aprovechamiento de bienes de dominio público. Entre este tipo de derechos se encuentra el de la Zona EDUCACIÓN A DISTANCIA

31


y/o sobre el valor del oxígeno que se genera. Esto puede resultar sumamente complejo ya que, en sentido estricto, bastaría con determinar el costo neto que para el Estado representa el mantenimiento, la conservación y la vigilancia de estos recursos. Sin embargo, para efectos ambientales esto es un resultado muy limitado ya que no queda incorporado el valor real del recurso. El monto que se cobra actualmente por el uso de los arrecifes es de $20 pesos, determinado luego de haberse considerado otros factores como los sociales y los políticos, no los ambientales. Esto conduce a reflexionar sobre la explotación indiscriminada y el aprovechamiento ilimitado que provocan el deterioro de estos ecosistemas y que representan un costo para la sociedad. Sin embargo, mientras no exista información con la que pueda darse un va-

32

CONEXIONES

lor económico al recurso, no se podrá cobrar lo necesario para mantenerlo, ya que sin esta información que justifique lo que podríamos considerar como «tarifa ambiental» caeríamos en un derecho impugnable en tribunales por la falta de proporcionalidad o equidad. Es importante señalar que una de las bondades de esta contribución es la posibilidad de determinar el destino específico, es decir, que lo recaudado por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público se puede devolver para su mantenimiento y conservación, situación ideal para aquellos diseñados en relación con el medio ambiente. Otros tipo de hechos generadores establecidos en el título I de la LFD son aquellos que se cobran por recibir servicios que presta el Estado en tanto proveedor de bienes públicos.


En este caso, el monto cobrado es el costo neto del servicio, es decir, las horas-hombre, luz, uso de computadora, etcétera, que se utilizan para brindar ese servicio en particular. Para el establecimiento de estas tarifas hay una metodología de costos desarrollada por la SHCP. Actualmente, se llevan a cabo una serie de análisis de la LFD, para determinar qué derechos del título I pueden ser transferidos al título II, ya que éste se encuentra mejor fundamentado en términos ambientales.

Un ejemplo es el permiso que se otorgaba para poder pernoctar en los parques nacionales: anteriormente, este derecho sólo contemplaba lo que costaba dar el permiso; actualmente se encuentra dentro de título II por el uso o aprovechamiento que se hace dentro de las áreas naturales protegidas por esta actividad, obteniendo así recursos para la recolección de basura, el cuidado de especies, etc.

Otra de las ventajas de transferir algunos derechos de título I a título II es que en éste se justifica la devolución de los recursos para la conservación y la restauración del bien que está en uso o que los generó. Es absurdo que nos preocupe más cobrar por el trámite en sí que por el uso o aprovechamiento que se hace del bien, por lo cual resulta necesario que los recursos naturales se valoren por los servicios ambientales que dan y que finalmente el dinero regrese al bien ambiental.

4. Proporcionalidad y equidad. En el caso de los derechos, la proporcionalidad es el costo del servicio prestado. La equidad, es el tratamiento igualitario a todos los usuarios del servicio correspondiente. Como ejemplo podemos tomar el pago por el uso o aproveEDUCACIÓN A DISTANCIA

33


chamiento de elementos marinos, considerando dentro de estos últimos los arrecifes: en términos ambientales, deberíamos cobrar más en aquellos lugares que mantienen arrecifes en estado primigenio, es decir, que no han sufrido ningún daño o deterioro por factores externos; sin embargo, por el principio de equidad, al hacer una diferenciación entre un lugar y otro se está dando un trato diferente al sujeto activo de la contribución, esto es, a los prestadores de servicios turísticos o al turista. Con ello no pretendemos decir que no se podría lograr un cobro diferenciado, pero resulta imprescindible la necesidad de realizar estudios técnicos para soportar este argumento. A continuación se presentan las similitudes y diferencias entre los impuestos y derechos.

34

CONEXIONES

APROVECHAMIENTOS El caso del aprovechamiento es distinto. El artículo 3° del Código Fiscal de la Federación establece que «son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.» El artículo 1 de la Ley de Ingresos de la Federación enumera los aprovechamientos entre los cuales se encuentran: multas, indemnizaciones, reintegros y cuotas compensatorias. Dada la naturaleza de los aprovechamientos no es posible saber cuál será la recaudación, puesto que depende del número de personas que incumplan una disposición fiscal.


Sin embargo, hubo una perversión de esta figura que establece el artículo 10° de la Ley de Ingresos de la Federación, por el cual se estableció que el Ejecutivo federal, por conducto de la SHCP, queda autorizado para fijar o modificar los aprovechamientos que se cobrarán en el ejercicio fiscal «por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público o por la prestación de servicios en el ejercicio de las funciones de derecho público por los que no se establecen derechos.» En este sentido, no existe una diferencia entre el concepto de derecho y el aprovechamiento. En la práctica, la única diferencia es que los primeros se estipulan en una ley cuya aprobación es competencia del Congreso de la Unión, mientras que los segundos son una mera acción administrativa. Esta figura surge como una medida que le permita al ejecutivo hacerse de ingresos administrativos para obtener recursos sin pasar por el Congreso de la Unión. Lo anterior repercute en incertidumbre para el particular. Un ejemplo de inconsistencia es el cobro que hacía el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por el aprovecha-

miento del uso de zonas arqueológicas y museos. Este cobro estaba considerado como un aprovechamiento. El año pasado, se incluyó en la LFD. Por último, cabe señalar que los aprovechamientos tienen destino específico; sin embargo, la Ley de Ingresos establece que únicamente será regresado al área generadora cuando se registre como excedente.

CONSIDERACIONES COMO HERRAMIENTA DE POLÍTICA FISCAL Los impuestos pueden gravar actividades dirigidas al consumo de determinados insumos que se saben contaminantes, como pueden ser los plaguicidas, los clorofluorocarbonos, etc. En el caso del cobro de derechos, lo que se persigue es que el uso, aprovechamiento o explotación de los recursos naturales se pague, es decir, que con esta medida se controle la demanda del recurso para su conservación o se pague por la contaminación y deterioro que se hace del mismo para poder invertirlo en su cuidado y regeneración. EDUCACIÓN A DISTANCIA

35


En cuanto al destino de los recursos, los ingresos derivados de impuestos son muy difíciles de etiquetar ya que por su naturaleza y en cumplimiento del mandato constitucional deberían ser para el gasto público. En el caso de derechos, aunque este mandato igualmente lo contempla, la justificación de la devolución de los ingresos se basa en que el bien protegido es del dominio público. Es importante destacar que el destino específico sirve hasta cierto momento; lo que implica una vez que están satisfechas las necesidades por las cuales se etiquetó el recurso, éste debería eliminarse y ser parte del gasto público en general. Lo mismo sucede y se ha verificado en la práctica cuando se destina el recurso a determinadas actividades no prioritarias para la autoridad que los recauda; ejemplo de lo anterior es el derecho establecido por el uso o aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) que tiene un destino específico para municipios, estados y 2% para la Federación. Al municipio no le interesa cobrar porque lo recaudado

forzosamente se utiliza para la conservación, mantenimiento y limpieza de la misma, y es tan restringido el destino que en ocasiones resulta más costosa la recaudación que lo recaudado. Para finalizar, es muy importante trabajar conjuntamente con las áreas de la SEMARNAT para el diseño de instrumentos económicos de esta índole ya que el costo ambiental, social y económico se agravan por la falta de políticas coordinadas, lo cual impide establecer una política fiscal-ambiental coherente con las necesidades del país.

SOFIA CORTINA Experta de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el análisis de los Impuestos Ambientales en México.

sescobar@ine.gob.mx

36

CONEXIONES


Haruki Murakami o el japonés

que tomó el expreso a Occidente

“If you only read the books that everyone else is reading, you can only think what everyone else is thinking.” *Si sólo lees los libros que todos están leyendo, Solo podrás pensar lo que todos están pensando.* H. Murakami

Luego que los expertos de la casa de apuestas sondearan los blogs y la escena especializada en literatura emitieron la lista de posibles ganadores, ya que a diferencia de los otros Nobel el laurel literario no emite finalistas oficiales. A la cabeza, y por un margen aceptable, pagando una proporción de 3 a 1, permaneció Murakami durante un par de semanas, por encima de la canadiense Alice Munro (extraordinaria cuentista y a final de cuentas la ganadora del 2013) y la “eterna nominada”, la estadounidense Joyce Carol Oates.

Poco conocido a nivel internacional, pero una de las plumas más interesantes de su generación, Haruki Murakami sólo necesitaba una oportunidad de impactar a gran escala. Y no le cayó del cielo, sino que la forjó desde su escritorio, con Tokio Blues (Título original: Norwegian Wood).

El trepidante ascenso de Murakami a la escena internacional parece salido de una de sus novelas, incluyendo las feroces críticas de sus acérrimos detractores por el “truco sucio” de haber planeado y ejecutado Tokio Blues de manera deliberada, aparentemente, como un “Best Seller”.

Nacido en Kioto en 1942, Murakami fue uno de los candidatos favoritos al premio Nobel de literatura 2013 para la casa británica de apuestas Ladbrokes, irónicamente reconocida como el mejor sitio para conocer las predicciones so el preciado galardón (uno de los 5 específicamente señalados por Alfred Nobel en su testamento). EDUCACIÓN A DISTANCIA

37


2013 “Los años de peregrinación del chico sin color”.

Después de que dicho libro se convirtiera en un hit, la crítica encontró la manera de “introducir” a esta novela –clasificada por los lectores nipones como una paria- en el característico universo “murakámico”, afirmando que mantiene la esencia de la escritura del autor al destacar “las relaciones complejas y el simbolismo omnipresente” en el resto de sus trabajos, (nota del traductor de la edición británica del 2000). Esta apreciación logró reposicionar al prolífico autor en su justa dimensión: uno de los mejores narradores, simbolistas y analistas de la sociedad en la transición de los siglos XX y XXI. En pocos años, el autor de culto en el “país del sol naciente” se volvió imprescindible y de moda en el resto del globo. Es tan popular, tanto en su país como entre sus seguidores a nivel internacional, que disparó las ventas de discos de Franz Liszt, al incluir las composiciones para piano del compositor húngaro como parte del hilo conductor de su última novela publicada en abril de 38

CONEXIONES

Centrándonos en la obraboom de Murakami, Tokio Blues es la exploración de Toru Watanabe sobre la época en que estuvo en la universidad, residiendo en la capital japonesa; sobre cómo vivió y atravesó el dolor por el suicidio de su amigo Kizuki y las situaciones que siguieron a esa dramática situación que afectó a todos alrededor suyo, confrontándolos consigo mismos y llevándolos a elegir un camino para enfrentar la pérdida, la tristeza y el dolor inesperado. Todo ello los hace madurar de manera imprevista, al punto de sobrepasar en perspectiva a sus coetáneos y el movimiento estudiantil de los 70s en el país asiático al que terminan por considerar hipócrita y vulgar.

Un año después de la muerte de Kizuki un reencuentro con Naoko, quien fue-


ra novia de su amigo, los lleva ambos a iniciar una relación amorosa, aunque ella lo “deja” poco después para refugiarse en un sanatorio mental, incapaz de hacer frente sola a los duros golpes que le ha dado la vida sin cesar.

Entonces se fortalece la figura de Midori, compañera de Toru, diametralmente opuesta a la frágil Naoko, por lo que el joven cae seducido. Este conflicto entre dos amores, dos mujeres que logran a complementarlo. Al narrarlo, con la perspectiva de los años, Toru, comienza a darse cuenta de sus elecciones y de cómo lo hicieron ser la persona que es ahora.

años, haciéndonos asomar al espejo de la juventud de toda una generación que comenzó a despertar a nuevas y vertiginosas realidades. Murakami logra que a través del dolor, la resignación y tenacidad de Toru podamos indagar en nuestro interior para identificar los momentos de pérdida y conflicto que nos han marcado y que han logrado impulsarnos a la madurez y a la vida. El viaje interior que emprende Toru fue, quizá, concebido como el argumento de un Best Seller para hacer salir al escritor del anonimato al que estaba condenado en el hemisferio occidental (y lograr así impactar a los grandes imperios editoriales). La diferencia radica en la honestidad de los personajes, entrañables y bien trazados; en la cercanía de las palabras; la delicadeza en las pinceladas que construyen imponentes descripciones y su prístino ritmo casi musical que nos atrapa como un

El protagonista se auto-describe como “en perpetua y frenética búsqueda” de sí mismo durante esos años de adolescencia y juventud, reconociendo su estado anímico a flor de piel en esos EDUCACIÓN A DISTANCIA

39


danzón cadencioso… Al avanzar, la novela madura y va tomando diferentes caminos que nos llevan del lugar común de los libros para vender y nos revela su propia personalidad. Haruki se aleja de la lágrima fácil de las novelas hiper-rosas; de los complots y las conspiraciones históricas que se venden como dogmas teologales y de los secretos escandalosos de los “famo-cientos”. En cambio, comparte con la simpleza del hombre honesto lo que, como artista, halló en lo más recóndito del corazón humano: las penas y las alegrías profundas que lo forjan y modelan. El pecado de esta novela es que se vale de recursos muy socorridos y sobre utilizados para vender fácil, como escenas innecesarias de sexo a manera de gancho y las frases de “citas citables” que pueden inundar los sitios web de auto superación como fabulillas instantáneas. Palabras gastadas que añade sin vergüenza aunque empañen inefablemente una trama que puede sobrevivir (y trascender) sin ellos. En fin, el juicio final sobre este Blues es el que pueda emitir cada lector que

se aventure en las páginas, abriendo el telón al ritmo de “Norwegian wood” (título original de la obra y uno de los detonantes de la melancolía de Watanabe por su juventud), una canción imprescindible de Los Beatles… “I once had a girl,/ or should I say, / she once had me”. Referencias: Murakami, Haruki (2005). Tokio Blues. Ed. Tusquets. España. http://www.letraslibres.com/revisellas fue ta/libros/tokio-blues-de-haruki-murakami http://www.thedailybeast.com/articles/2013/06/24/how-good-is-murakami.html http://thisbookisreserved.blogspot. mx/2011/11/norwegian-wood.html

ROSA MARIA ZENIL ONGAY

Licendiada en Ciencias de la Comunicación, bibliófila y crítica de arte y televisión. 40

CONEXIONES

@rositazenil


Competencias

de Educación a Distancia

Luis Alves de Mattos en su compendio de Didáctica General, dice el autor, que “La pedagogía trata el fenómeno educativo, como un ideal que ha de ser progresivamente alcanzado y perfeccionado y que dentro de las disciplinas pedagógicas encontramos a la Didáctica que tiene por objeto la técnica de la enseñanza que se fundamenta en los principios, normas y conclusiones de la Filosofía de la Educación, los descubrimientos de las Ciencias Educativas como la Biología, La Psicología y la Sociología de la Educación”.

Como parte de esta reflexión me permito también citar al Filósofo, Crítico y Educador Canadiense, Hebert Marshall McLuhan perteneciente al género de la Filosofía Postmoderna y considerado un pensador vanguardista en su tiempo 1911-1980, el cual consideró a los medios masivos de comunicación (Televisor, Internet, Satélites, etc.) como los medios idóneos para el desarrollo y progreso de la Educación, sin ignorar los riesgos que ello conlleva si no se le da un uso racionalizado a esos medios, dentro de lo cual considero incluyente un buen manejo de la enseñanza aprendizaje.

Dados los valiosos conceptos antes mencionados y reflexionando en ello en cuanto a las condiciones del proceso enseñanza-aprendizaje en la modalidad de la Educación a Distancia, resulta fundamental ser más acuciosos en ese binomio educativo debido al espacio cibernético en el cual se da dicho proceso y no como sucede en la modalidad presencial que resulta obviamente, aunque no de manera contundente, más observable y medible, por lo tanto, actividad fundamental en la E a D en la de tener prioritariamente en cuanta nuestras planeaciones didácticas a efecto de que éstas cubran eficientemente los contenidos curriculares.

Aunado a lo anterior y dada la hegemonía de la EaD, y para efectos de la preEDUCACIÓN A DISTANCIA

41


podemos separar el trinomio: Educación, Sociedad y Política. Al final de cuentas podemos decir, después de ese devenir histórico pedagógico y citando a Francis Bacon “vieja madera para arder, viejo vino para beber” o en otras palabras, viejos conocimientos en moldes nuevos. sente reflexión debemos también mencionar el desarrollo de las Escuelas Pedagógicas, dada la necesaria vinculación con el fenómeno educativo que se da en lo físico y en lo cibernético. Así tenemos que desde la Escuela Tradicional, pasando por la Escuela Nueva, la Tecnología Educativa, la Escuela Critica, El Constructivismo, etc., que han manejado, a través de los años, tanto las concepciones del Aprendizaje como de la Enseñanza, desde sus muy particulares puntos de vistas ideológicos e intereses políticos, bautizando los principales. Conceptos con las aportaciones ora de la experiencia ora de Psicología ora de los intereses políticos del momento histórico, pues no

42

CONEXIONES

Ya el tema que tratamos, diremos que lo último y de acuerdo a proyectos mundiales en materia de Educación, contamos con el proyecto Tuning (Voz inglesa que significa adaptar, ajustar) desarrollado por 100 Universidades de la Unión Europea con el objeto de rediseñar los planes de estudio de los diversos países participantes, a partir de puntos de referencia comunes. El citado proyecto también comprende a los planes de estudio de las Universidades de Latino América, y a cuya investigación, como parte del proyecto para aplicarlo aquí en América, la llevaron a cabo países Hispanoamericanos, los cuales concluyeron que las diversas asignaturas que conforman nuestros planes de estudio deben contener ob-


jetivos basados en las Competencias, entendiendo éstas como “todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad de los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral”. A propósito de esto, cabe citar también a un antiguo pensador Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65) quien en los principios de la era Cristiana proponía que la enseñanza tuviera un fin práctico a fin de formar profesionales que aprendieran a trabajar de forma competente.

Así las cosas y en un genuino interés para actualizarme, me puse a investigar algunas técnicas de aprendizaje que fueran apropiadas para emplearlas en la rama del Derecho y dotar de una mayor eficacia al proceso enseñanza aprendizaje en el campo de las competencias, y considerando que una de las técnicas de aprendizaje empleada por prestigiosa y reconocida Universidad y la otra de manera generalizada

en las instituciones Educativas, me parecieron muy adecuadas, recomiendo en mi muy particular opinión, dos de esas técnicas a mis demás compañeros Tutores en Línea. Me refiero a las Técnicas llamadas “Método del caso” y el “Concept Test”. Son dos Técnicas que bien se pueden adaptar al sistema de Educación a Distancia de la UVAQ utilizando adecuadamente su fabulosa plataforma y la estructura diseñada en la misma para el proceso educativo. Con referencia al Método del caso (MdC) éste se utiliza desde 1914 en la Universidad de Harvard con la finalidad de que los conocimientos adquiridos por los estudiantes de Derecho en los salones, no se limitará a una mera memorización, sino que ese conocimiento fuera utilizado en la vida práctica, de decir, pasar del saber al saber hacer, pasar del nivel de conocimiento a un nivel de aplicación, y más aún, llevarnos con este MdC a niveles de análisis y síntesis, que le permitiera a los estudiantes comprender el todo y sus partes y la relación que guardan esas partes entre sí, así como el de que fueEDUCACIÓN A DISTANCIA

43


ran capaces de crear nuevas entidades con los conocimientos adquiridos. De la fuente que utilicé para la presente información la Universidad Politécnica de Madrid en su servició de innovación Educativa, menciona que resulta fundamental que los alumnos ya dentro del proceso participen activamente, cooperen con los demás y tomen decisiones en grupos. Asimismo hacer la referencia a que dadas las características del método y los objetivos que persigue, los alumnos desarrollan entre otras competencias y capacidades: gestión para la información, habilidades de comunicación, de organización, trabajar individual y grupalmente, disponer de conocimientos generales vinculados a la materia y al campo laboral, valores de compromiso, etc. Es importante mencionar en este punto que estas competencias, son las que mayormente señalaron como necesarias en los estudios del Proyecto Tuning. En cuanto al “Concept Test”, no propio 44

CONEXIONES

de la citada Universidad, y refiriéndome a esa técnica de manera general, se utiliza para que el alumno prepare (estudie) previa a la clase uno o más conceptos jurídicos, los cuales se expondrán ya en la clase y con la asesoría del profesor quien en base a lo expuesto, retroalimentará a los alumnos para llegar a la comprensión individual y grupal de las conceptualizaciones tratadas. Se aduce a favor de esta técnica, que el aprendizaje significativo que se obtiene, es muy benéfico para el alumno, en razón de que los conceptos en materia, legal perduran en esencia más que las modificaciones legislativas que se hacen de ellos.

Las anteriores técnicas está claro que las describió muy brevemente y que de emplearse, habría que investigarlas y comprenderlas en Academia para que a su vez se puedan aplicar correctamente.

JORGE ALONSO VALENZUELA BELTRAN Licenciado en Derecho con estudios terminados en la Maestría en Educación por la UAG.

jorge_juanca@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.