Conexiones 8

Page 1

EDUCAR CON Y EN EL AMOR

RESETEAR AL PAN

CORALINE Y LA PUERTA SECRETA

JUCIOS ORALES EN MÉXICO

MIGRACIÓN Y EL DOBLE DISCURSO

ERGONOMÍA PARA MEJORAR


ÍNDICE DIRECTORIO Esta es una publicación electrónica de la Universidad Vasco de Quiroga realizada por el Área de Educación a Distancia.

04 RESETEAR AL PAN

Rector: Raúl Martínez Rubio Sec. Adm.: María Inés Pérez Alfaro Dir. de Com. y R.P.: Laila Magali Montes N. Directora del Área: Tere Vega Campa

Directora Fundadora: Lilia Patricia López V. Directora General: Tere Vega Campa Coordinadora editorial: Rosa María Zenil Diseño y edición: Ramtari Arriaga Vitela Correción de estilo: Paulina de la Cueva

08 JUICIOS ORALES

14 PEDAGOGÍA

Colaboradores: Jorge Miguel Ramírez Pérez, José de Jesús Zenil Ongay, Silvia del Valle, Mauricio Zermeño de los Reyes, César Iván López Rochlin y Maryanna García González.

La información contenida en los artículos es responsabilidad de los autores y no representa necesariamente la opinión de la Universidasd Vasco de Quiroga. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización del editor.

18 MIGRANTES

25

Escríbenos a nuestro correo electrónico:

adistancia@uvaq.edu.mx Mándanos tus comentarios a la Avenida Juan Pablo II No.555 Colonia Santa María de Guido. C.P. 58090, Morelia, Michoacán, México. O llámanos al teléfono 01 (443) 3235171, 78. Extensión 2179, 2180. o al 01800 907 8827.

LITERATURA

28 ERGONOMÍA

2

CONEXIONES


EDITORIAL “El hombre justo no es aquel que no comete ninguna injusticia, si no el que pudiendo ser injusto no quiere serlo” MENANDRO DE ATENAS La justicia es la base de la convivencia armónica de quienes conforman un grupo, institución o de la sociedad en su conjunto. La aplicación de la justicia en su más amplio sentido no debe verse solo en razón de las leyes, ya que también se ejerce en ámbitos distintos a lo estrictamente jurídico como en la esfera de la vida cotidiana, por ejemplo en las aulas, en el hogar, en las relaciones interpersonales, en lo laboral, entre otros. En nombre de la justicia se cometen muchas injusticias porque cada vez más se interpreta de acuerdo a intereses propios o fatalmente se desconoce. El hedonismo y el egoísmo se ha ido apoderando de los hombres, esto ha provocado perder de vista el objetivo de la justicia creándose así “descompensaciones” en la sociedad que se traducen en impunidad, pobreza, agresiones a la dignidad de las personas, analfabetismo.

personas y que cada una de ellas tiene su propio valor y circunstancia, por lo cual parte de respetar y comprender la realidad del otro, toma en consideración el derecho que dicha persona tiene para conseguir y alcanzar lo que le propio por su naturaleza y vocación. Todos los que conformamos la sociedad y particularmente quienes tenemos la oportunidad de poder influir en nuestro entorno u ocupar cargos directivos tenemos la obligación moral de promover y fomentar una correcta aplicación de la justicia, en la medida que lo logremos, resolveremos de fondo gran parte de los problemas que nos aquejan.

Quien busca ser justo en su actuar es consciente ante todo que trata con otras

EDUCACIÓN A DISTANCIA

3


Resetear al PAN o el Efecto Lampedusa El Partido Revolucionario Institucional no puede ser reseteado y lo mismo sucede con el Partido de la Revolución Democrática. ¿La razón? Muy sencilla: más que partidos modernos de cuadros, con membresía formal, son expresiones de un diseño de poder que tuvo vigencia en el siglo XX y se correlacionan con el proceso de ascenso de la potencia hemisférica. El PRI aglutinaba intereses variopintos en un conglomerado ideológico para cerrar filas contra potencias como la Alemania nazi y más adelante, la Rusia soviética, ambas amenazas que buscaban penetrar las estructuras sociales y políticas de México como via para impedir la hegemonía estadounidense. El PRD, por su parte, funcionó dentro del esquema como una especie de desprendimiento de la vieja alianza conformada por el PNR (Partido Nacional Revolucionario), el PRM (Partido de la Revolución Mexicana) y el PRI, adquirió el nombre Frente Democrático Nacional e incorporó pequeñas izquierdas fabricadas desde el poder con el PSUM (Partido So4

CONEXIONES

cialista Único de México). En resumen, su origen son los pactos agotados del PRM, con el cardenismo como bandera del capitalismo de Estado. El PRI seguía la ideología en boga en la Europa del último tercio del siglo XIX, la del bienestar social y los derechos sociales, es decir, asumía que era mediante un precario control de la economía por parte del Estado, una política populista y la sobreprotección a los empresarios monopolistas que podría resolver las necesidades colectivas de una larga fila de carencias, sin plantearse las causas y únicamente respondiendo a los efectos. Los orígenes eran entonces objeto de poesía y mito, no de análisis. Su solución, si es que se planteaba, era la ruta de lealtades, la fe y la sumisión a los jefes; el pasaporte de salida reservado únicamente a los iniciados y nunca un espacio para el debate comprometido de las ideas que incorporaran a todos los mexicanos. Durante la Guerra Fría, el papel del


PRI fue contener las alianzas con los del llamado bloque del Este y en los setenta, adoptar mecanismos de control financiero mundial y promover los programas sociales modelados de manera uniforme para lo que entonces era conocido como Tercer Mundo. De ahí surgieron tecnócratas como los expresidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, todos burócratas domesticados en las relaciones con el FMI, el Banco Mundial y excepcionalmente ubicados bajo la protección de los maestros de la Reserva Federal.

do y contentos con improvisar ocurrencias (como si manejar el país fuera lo mismo que un armar un palomazo de jazz) empezaron a conformar el prototipo del que actualmente Moreira es la figura central. Desde el año 2000 el PRI fue abandonado ante el surgimiento de la democracia. Se desvinculó de los interlocutores del poder mundial que los habían diseñado en el organicismo corporativo y se convirtió en la pandilla de depredadores vacilantes que ahora conocemos, anclados en un nacionalismo extemporáneo polarizado en un mundo globalizado. Cuando sus viejos beneficiarios se vieron obligados a enfrentar lo nuevo, desprovistos de justificación política, fueron condenados a la suerte de

Con estos antecedentes, podemos entender que cuando en la década de los noventa triunfa Occidente sobre el bloque soviético, el PRI se había quedado en el pasado. Sus servicios carecían de razón en el cinturón de seguridad perimetral de Estados Unidos y como partido simplemente no tenía razón de existir; sin algo que ofrecer, huérfano, sin discurso ni asesores, conformado únicamente por activistas incapaces de entender la situación, simplemente dispuestos a obedecer, inexpertos en la elaboración de proyectos, gremialistas, distanciados de las discusiones de fonEDUCACIÓN A DISTANCIA

5


los falangistas o de los comunistas rusos del soviet supremo, y así dejaron de tener lugar en el México del nuevo milenio. El PRI no pudo jubilarse a tiempo y empezó a deambular sin futuro.

El PAN, por otro lado, sin comprender la magnitud del proceso democrático, le pasó lo que al tío abuelo de Don Gustavo Madero: el presidente Madero creía que una vez que el dictador estuviera fuera del poder todo sería armonía y bondad sin límite. Lejos de reformular al país, los híbridos ―panistas los menos y recomendados de empresarios los más― dieron continuidad al viejo rumbo truncado que llevó al PRI a su virtual extinción y fortalecieron el presidencialismo y los puestos de los empleados menores de Los Pinos. Se las ingeniaron para legitimar las viejas competencias, de modo que los cambios sustanciales en la estructuras brillaron por su ausencia y se reinsertaron los objetivos del autoritarismo caído. En resumen, posicionaron de nueva cuenta el centralismo 6

CONEXIONES

y ascendieron a los oficinistas dándoles carácter de políticos por decisión superior; operaron con pipiolos incondicionales y compraron completos los paquetes de la incompetencia política de los priístas, fueron los remedos del cadáver político revivido artificialmente. Siguiendo la batuta de sus antecesores, los miembros del PAN repiten la receta y se preguntan con candidez qué sucedió. No se explican cómo perdieron el favor de la gente. Casi estoy seguro de que los cuestionamientos nacen de un auténtico interés por encontrar las respuestas, siempre y cuando se entiendan en el lenguaje y los modos del priísmo, que evidentemente regresó de la tumba para colarse en las mentes de los que confundieron la política con el uso indiscriminado del poder y de la administración, según ellos bien intencionada.

Sin menoscabar lo comentado me parece que el PAN puede resetearse sacando el spam y los virus, pues en el paquete democrático su diseño lo permite. Sin embargo, esto sólo será posible si deciden aplicarse en ese software que sigue vigente y se libran de la nostalgia y hacen a un lado la idea de habilitar la máquina de escribir como computadora. Para deshacerse de los virus, que son las formas, los argumentos, las actitudes y los derivados centralistas, totalizadores y dispersos del autoritarismo,


el PAN necesita dejar de pensar en términos imitadores, y haciendo a un lado la idea de usar la pobreza del recurso de la imagen dejada por el PRI. Es indispensable que decidan dejar de ser dominados por los criterios de los analistas televisivos como fuente filosofal y desechen la vieja tendencia de levantar las reediciones de telenovela como única visión para un país inmenso, además de impedir que el futuro quede reducido a esos modelos que etiquetan en la categoría de babosos de la alfombra roja nativa, a los que dignamente pueden ser ciudadanos con una misión importante.

los mensajes. Finalmente, una vez hecha la rutina de limpieza y a sabiendas de que los filtros están operando, es necesario resetear y volver a cargar el sistema con democracia operativa y propuestas nuevas surgidas de los resultados comprobados, con buena comunicación política y que levanten las expectativas, esas que alguna vez fueron su mística… Así de fácil…

Para seguir con el proceso de reseteo, es importante eliminar el spam, es decir, los discursos incómodos, las fórmulas y ritos del viejo sistema; esto permitiría limpiar la casa a fondo y deshacerse de los olores nauseabundos de los desaseos y los fracasos. Quitar lo nocivo, que también es correo no deseado, con decisiones oportunas y cambiar el discurso del gobierno, dejando los informes policíacos a los policías y las operaciones de inteligencia (actualmente inexistente) a la discreción de operaciones eficaces. Es indispensable prevenir y disuadir antes de operar sobre las consecuencias, porque tapar el pozo después del niño ahogado, significa la imposibilidad, como Estado, de atender a posteriori toda la mugre y basura acumuladas pues es evidente la ausencia de filtros en el sistema, situación que permite la presencia del spam que amenaza con invadir todos

JORGE MIGUEL RAMIREZ PEREZ Analista político, miembro investigador del Instituo de Política Laboral, columnista de radio en temas de análisis político.

geopolitika@gmail.com EDUCACIÓN A DISTANCIA

7


Los juicios orales:

Evolución del sistema de justicia mexicano Nuestro país vive un momento jurídico trascendental: la inminente entrada en vigor y funcionamiento de los llamados juicios orales penales, lo que ha causado una gran efervescencia, no sólo en el mundo legal sino en la sociedad en general. Aunque entidades federativas como Nuevo León, Oaxaca y el Estado de México, entre otras, ya cuentan con ellos y han trabajado un par de años con ese sistema, la mayoría aún debe implementarlos y hacerlos funcionar en un plazo muy corto,1 puesto que ya no es una opción sino una realidad latente. Esto se debe a que, desde nuestra Carta Magna se establece dicha obligación y no puede ser eludida por ninguno de los estados miembros de la federación. 2 1

En Michoacán de Ocampo la reforma constitucional de 2010 contempla el sistema acusatorio penal como la forma de trabajo y la publicación del Nuevo Código de Procedimientos Penales moviliza este trabajo, por lo que para el próximo año este nuevo sistema de justicia penal estará activo.

2

Situación que quedó marcada con la reforma constitucional del artículo 20, en el año de 2008. 8

CONEXIONES

Ahora bien, como todo cambio o situación novedosa, este sistema de justicia penal ha tenido tanto a sus detractores como a sus protectores, cada quien con sus opiniones sobre lo que consideran mejor para México. Detractores del sistema de justicia penal Los antagonistas a este nuevo sistema de justicia penal consideran que este cambio llevará a un sistema inadecuado para la idiosincrasia, tipo de vida y forma de hacer justicia de los mexicanos. Alegan que la entrada de un sistema de justicia penal oral es una forma de anglicanización del trabajo y costumbres de México, pues desde tiempos ancestrales el modo de hacer justicia y llevar un juicio penal ha sido mediante el formulismo y los expedientes por escrito. Además, aseguran que los costos de la implementación de este sistema son superiores a los beneficios originados a partir del mismo, ya que para poder aplicarlo deberían llevarse a cabo las siguientes acciones: 1. Modificación, adaptación y mejo-

ramiento de los espacios físicos de los juzgados

En la mayoría de los juzgados de nues-


tro país los espacios físicos son deficientes, ya que están pensados exclusivamente para el ámbito administrativo. Esto significa que cuando una persona acude a un juzgado a realizar un trámite, observa varios escritorios organizados con un pasillo entre ellos para permitir el desplazamiento entre ellos, una barra de atención al público en general, estantes donde se guardan filas y filas de expedientes en proceso de resolución, y un despacho privado para el juez o magistrado;3 no se encuentra adaptado para la realización de ciertas actividades necesarias en todo proceso legal, por ejemplo una entrevista de testigos, que se lleva a cabo precisamente en esas condiciones, entre los escritorios del personal que ahí labora, en tanto se oye el grito de los abogados que solicitan atención y expedientes que requieren para trabajar. En este sentido, el nuevo sistema de justicia penal requiere forzosamente un área laboral específica para los involucrados, similar a lo que observamos en las salas de audiencia en las series de televisión norteamericanas como La 3

Hablamos de los juzgados de Primera Instancia ante los jueces cuando se presenta por vez primera la demanda y los de Segunda Instancia, donde se presenta ante los magistrados, en el momento de la apelación.

ley y el orden, Los practicantes o The Good Wife. Al ser de orden oral y público, como lo exige el mandato constitucional, este modelo requiere un escenario propio para dicha actividad; en este, el panel de jueces que resolverá el caso debe tener visibilidad total de los actos, actitudes y gestos de las partes; el abogado defensor o el ministerio público acusador tienen oportunidad de interrogar y contrainterrogar a los expertos, víctimas y perpetradores, con la solemnidad y facilidad correspondientes, y la audiencia puede verificar de propia mano que la impartición de justicia es real, efectiva y transparente. Así pues, la inversión es grande en cuestión de infraestructura. 2. Capacitación de los actores judi-

ciales para la correcta impartición de la justicia penal

Otro argumento que presentan los opositores del nuevo sistema de justicia es la inexistencia de capacitación necesaria para su aplicación, toda vez que por décadas y décadas en la historia de nuestro país, los jueces, magistrados y personal a su cargo, se han preparado para un sistema rigorista, formulista, por escriEDUCACIÓN A DISTANCIA

9


to y con cierta secrecía que se opone totalmente a los principios del nuevo modelo de justicia. Esto significa una elevación aún mayor de los costos para la implementación, pues habrá que capacitar a los actores judiciales, que además implica cambiar una conciencia total respecto a la forma de actuar. En este sentido, todos los involucrados en el nuevo sistema de justicia penal, deberán cambiar su concepción de la forma de trabajo y realización de sus actividades procesales, ya que este sistema obliga a los abogados a realizar acciones a las que no estaban acostumbrados, como hablar frente a un público4 y argumentar de manera inmediata 4

Se trataría de un público bipartita, ya que no sólo hablarán ante los expertos del derecho que son el panel de jueces que juzga el caso, también estarán presentes personas de todo tipo, en algunos casos de gran importancia social o de trascendencia mediática, por lo que el abogado postulante, sea defensor o ministerio público, deberá estar capacitado para las alocuciones públicas a diferentes niveles; un reto enorme si tomamos en consideración que todo el sistema de justicia en México es de carác10

CONEXIONES

para probar la validez de su caso; en resumen una transformación radical de la visión de trabajo. Estos son los puntos más importantes de los detractores del sistema de justicia penal que se está implementando en nuestra nación.

Defensores del nuevo sistema de justicia penal Los defensores o promotores del nuevo sistema de justicia penal controvierten todo lo antes expuesto con la simple afirmación de que todo cambio conlleva necesidades particulares, y para evitar permanecer rezagados en cuestiones de impartición de justicia es indispensable una actualización, y todos los involucrados deben entender que una ter escrito.


inversión económica es requerida y necesaria, pues se trata de una exigencia social que implica transformaciones verdaderas. A continuación veremos los puntos esenciales de esta postura respecto al nuevo sistema de justicia penal.

El nuevo sistema de justicia penal puede evitar que sucedan tales situaciones, pues la apertura a la participación de la sociedad civil, aunque sea pasiva, en las audiencias, permitirá mayor transparencia en cada momento del procedimiento, lo que se refleja en el nuevo artículo 20 constitucional, que establece: Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

1. La apertura y la publicidad evita-

rán la corrupción y la impunidad

Creo firmemente, al igual que cientos de mexicanos a lo largo y ancho de nuestra nación, que en México los dos cánceres más fuertes del sistema de justicia (y de cualquier área del Derecho Procesal) son la corrupción y la impunidad, máxime porque la infraestructura de los juzgados permite estos actos y abusos por parte de las autoridades competentes.

De los principios que este artículo marca y establece, están la publicidad y la inmediación, que permitirán mejor y mayor acceso a la purificación del sistema, puesto que en su momento abrirán las puertas de la secrecía dogmática de los juzgados, hacia la claridad de la función de los juzgadores, como comenta el maestro Daniel González Álvarez (2011), en La oralidad como facilitadora de los fines, principios y garantías del proceso penal, donde establece que esta situación prevalece en

EDUCACIÓN A DISTANCIA

11


toda América Latina: Uno de los aspectos más importantes que debe buscar cualquier proceso de reforma de la justicia penal en América Latina lo constituye, sin lugar a dudas, la necesidad de que nuestros jueces asuman un mayor protagonismo social en relación con la solución del conflicto, que se dejen las delegaciones de las tareas jurisdiccionales más importantes (como ocurre en el sistema escrito), que los perciban los ciudadanos ejerciendo sus funciones, que asuman mayor compromiso con la solución de los problemas que más afectan a los habitantes de su circunscripción en lo que se refiere a la justicia penal y, en definitiva, que sean agentes del proceso político y social en una determinada sociedad. Por otra parte, es necesario que la “justicia penal” se administre de frente a la comunidad, que los ciudadanos puedan apreciar la manera como los jueces ejercen su función, evitando o al menos poniendo en evidencia y criticando excesos, abusos o bien impunidad. La participación de los ciudadanos en la administración de justicia no se agota con su incorporación como jurados o es12

CONEXIONES

cabinos, sino que comprende también la posibilidad de que puedan presenciar el juzgamiento penal, desde el momento en que se anuncia la acusación, hasta el momento en que se reciben los elementos de prueba, se formulan conclusiones y alegaciones y se dicta sentencia. 2. Justicia más pronta y expedita

Otra gran ventaja será que, con audiencias orales, donde estarán presentes todos los actores necesarios para la impartición de justicia, resolver un caso ya no tomará años; ahora en unas cuantas audiencias será posible: a. Oír todas las pruebas y desahogarlas en ese momento, teniendo a todos presentes para alegar, de ser necesario. b. Se conocerán las partes con los juzgadores, para que estos puedan observarlos y saber si mienten o si se muestran preocupados, y entonces dirigir la audiencia de la forma más humana posible.


c. Se dictará sentencia con mayor brevedad, a fin de que el inculpado conozca su situación de manera pronta y sin complicaciones, sabiendo también cuáles penas purgar, en caso de ser culpable. Esto hará que la justicia sea pronta y expedita para la conclusión de muchos expedientes de los juzgados, y en la conciencia de la gente, pues será evidente la transformación en impartición de justicia en México y que los viejos modelos son sustituidos por otros nuevos y de mejor calidad para la atención de la ciudadanía. El nuevo modelo de justicia penal ofrece una oportunidad de transparencia y mejora en la calidad de vida de todos los individuos, puesto que la apertura nunca antes se había visto. Poco a poco barreremos nuestra casa, y dejaremos a nuestro México limpio de impunidad y corrupción.

Referencias Bodes Torres, J. (2009). El juicio oral. México: Flores. Carbonel, M. (2008) ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales? México: Porrúa. Casanueva Reguart, S. (2008). Juicio oral, teoría y práctica. México: Porrúa. González Álvarez, D. (2011). La oralidad como facilitadora de los fines, principio y garantías del proceso penal. En Revista de ciencias penales: http://www. cienciaspenales.org/REVISTA%2011/ gonzal11.htm http://www.cientificos.com.mx/juicios_ orales.htm

JOSE DE JESUS ZENIL ONGAY Abogado especialista en Derecho Corporativo y docente UVAQ.

jesuszenilongay@hotmail.com

EDUCACIÓN A DISTANCIA

13


Educar con y en el Amor educar con amor, pues todo lo simplifica; sin amor, por el contrario, todo se complica. Aquí presento cinco consejos probados para lograrlo al interior de la familia. La fecundidad de la familia se realiza en la procreación y de manera especial, en la educación de los hijos. Los padres somos la autoridad en este campo y para entender nuestra labor como educadores, es necesario aclarar el concepto de autoridad. Empecemos entonces por destacar que el significado original de la palabra autoridad es dejar crecer. Así, nuestra verdadera misión es guiar a nuestros hijos para que crezcan y maduren. Los excesos de autoridad, que radican en ser demasiado permisivos o muy estrictos, impiden el sano crecimiento de los hijos. El justo medio es mantenerse firmes como sus guías, llevarlos con amor poco a poco para que crezcan y se desarrollen y consigan ser la mejor expresión de ellos mismos. ¿Cómo hacerlo? Si bien es cierto que no hay una receta, sí existen sugerencias para llevar a cabo de la mejor manera nuestra tarea como padres. El secreto está en tener ganas de

14

CONEXIONES

1. Fomentar el orden

El orden es una virtud que se inculca poco a poco y lo mejor es hacerlo desde que los niños son pequeños. Los hijos pueden ayudar en todas las labores domésticas, por ejemplo llevando su plato y su vaso al fregadero o poniendo su ropa sucia en el bote. Los más grandes pueden recoger los juguetes que usaron, lavar sus platos o tender su cama, y así, sentirse útiles.

Inculcarles la costumbre y enseñarles la técnica para realizar todas estas tareas requiere muchas horas, dedicación y paciente esfuerzo por parte de los padres. También es necesario dejar que los ni-


ños se equivoquen. Es probable que al ver la cama mal tendida, algunos padres la arreglen, lo que significa descalificar el resultado y no reconocer el esfuerzo infantil; si por el contrario, los pequeños reciben adecuada motivación, en poco tiempo perfeccionarán cada actividad, tanto para darles gusto a los adultos, como para conseguir un reto personal. Para los hijos es muy importante imitar las actividades de mamá o papá, de modo que si se predica con el ejemplo, será natural tener un ambiente ordenado. 2. Crear un clima de comunicación

Si el niño o adolescente intenta platicar lo que le ha ocurrido o lo que es importante para él y recibe comentarios como: “me saturas” o “estoy cansado, no me molestes con eso otra vez”, estará recibiendo algo muy diferente al afecto y atención que requiere. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud positiva y mostrar empatía son algunas de las actitudes necesarias para promover un buen clima de diálogo en casa.

Es muy importante “ponerse en el lugar del otro” y evitar lastimar al hablar o actuar. También es indispensable dar mensajes consistentes, coherentes entre ambos padres, a fin de que el niño no entre en conflicto ni se vea obligado a decidir a quién hacer caso. Es fundamental crear un clima emocional que facilite la comunicación, un ambiente de cercanía y confianza en el cual exista la facilidad de apertura y expresión para todos los miembros de la familia. La consigna es sencilla: no gritos, no enojos y no burlas. 3. Fomentar la obediencia en los

hijos La obediencia es una actitud responsable, de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y las tareas productivas. Ahora bien, ¿cuándo se puede tornar en rebeldía la obediencia? Cuando existe un exceso de insistencia, por parte de EDUCACIÓN A DISTANCIA

15


los padres, en cuestiones secundarias y sin importancia y cuando se abusa de las amenazas y promesas vanas.

do de permitirle proponer las condiciones para llevar a cabo las actividades y llegar a un acuerdo mutuo.

Aunque trabajen todo el día, los padres deben de estar al pendiente de los hijos y saber cuáles son sus problemas antes de dar órdenes, pues estos pueden hacerlos sentir irritables y desobedecer.

Es de vital importancia reconocer su esfuerzo y dar palabras de aliento continuamente, ya que son como gasolina para conducirlo al cumplimiento.

Si conocemos sus sentimientos, entonces hay oportunidad de entender y suponer sus reacciones, de tal forma que sea posible guiarlos para que cumplan con lo que se les pide, y para que obedecer, lejos de no se convierta en una simple obligación y por lo mismo, en esclavitud. En caso de observar una conducta sistemática desobediente, lo mejor es tener una plática y pedir explicaciones; proponer tener presente el amor a la familia y partir de eso solicitar su colaboración con obediencia, mostrar apoyo para resolver sus conflictos y hacerle saber que es digno de confianza al gra16

CONEXIONES

4. Fomentar la justicia

La justicia es la virtud de dar a cada quien lo suyo, y en consecuencia, permite y facilita la convivencia.

Lo fundamental, en este aspecto, es enseñar a respetar los bienes ajenos. Es necesario que desde pequeños los niños se den cuenta de lo vital que es pedir permiso antes de tomar algo que no es suyo, y por supuesto, no llevar a casa objetos que no les pertenecen. El segundo paso para construir una educación en la justicia es enseñar a rectificar y a reparar el daño. Cuando algo se rompe, descompone o daña, es necesario hacerlos afrontar la responsabilidad de sus actos, confesando su


culpa y reparando el daño; posteriormente podrán proponer las vias para disculparse y enmendar el hecho, aunque haya sido involuntario. Cuando los niños se aferran y afirman que nadie fue, lo justo es que todos reparen el daño, así sabrán que la justicia debe aplicarse siempre. Para enseñar a actuar ante una injusticia, primero es necesario reconocer que esta existe y después otorgar el perdón al ofensor; el perdón sana cualquier herida de injusticia, mientras que la venganza sólo la agrava. 5. Educar con alegría

Con el ritmo de la vida actual es indispensable rescatar la diversión en familia.

feridos como en labores que pueden desarrollarse en conjunto y después enseñarlas al resto de la familia. Otra opción es hacerlos participar en juegos de generaciones anteriores, como brincar la cuerda, vestir muñecas, el yoyo, las canicas y el balero. Así, no es necesario salir o gastar mucho dinero para divertirse; incluso es posible organizar excursiones al interior de la misma ciudad o programar visitas cortas a lugares cercanos. Es importante ayudarlos a ubicar la felicidad en un sitio muy diferente a la posesión de objetos, de modo que disfruten las cosas gratis de la vida: Una caja de zapatos puede ser la mejor nave espacial; una servilleta, el vestido de moda para su muñeca; un cuento en la noche puede hacer que nuestros hijos duerman en paz y llenos de alegría porque papá y mamá les regalaron unos minutos antes de dormir. En resumen, la educación y los valores se transmiten con el ejemplo, la cuestión es mantenerse cerca de los hijos y hacer todo con amor y pensando siempre en el bien de la familia.

Lejos de tratarse de diversiones remotas o de comprar alegría con regalos costosos; los padres tienen que reconocer que son parte de la fórmula perfecta para pasar momentos inolvidables. Cada uno puede ayudar a sus hijos a divertirse tanto sus juegos pre-

Webgrafia http://www.homeschoolingcatolico.org/

SILVIA DEL VALLE Columnista de radio en temas de orientación familiar

silviadelvalle@gmail.com

EDUCACIÓN A DISTANCIA

17


La migración entre México y Estados Unidos y el doble discurso El tema migratorio en los dos últimos sexenios ha adquirido relevancia de manera singular y antes del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos incluso había intentado crear una reforma migratoria, como parte de una política particular.

Empecemos por definir el término migración humana como cualquier desplazamiento de personas de un territorio específico a otro en particular, que conlleva un cambio de residencia, ya sea temporal o definitivo. Al desplazamiento de personas que se manifiesta entre el territorio de México y Estados Unidos se le puede considerar uno de los fenómenos migratorios más complejos en nuestro planeta. 18

CONEXIONES

En el mundo actual, el fenómeno migratorio global responde a muchas causas, que van desde prácticas xenofóbicas hasta guerras religiosas acompañadas de terrorismo. Hoy, este tipo de desplazamientos tiene un carácter totalmente diferente al que tenía en siglos pasados. El aumento en la migración de personas entre nuestro país y Estados Unidos ha sido dramático en las últimas décadas por diferentes razones, pero sobre todo, por una increíble desigualdad económica y de densidad de población entre ambas naciones. Por citar un ejemplo en cuanto a esta marcada diferencia, recordemos que durante la década de los años setenta, la población de los países desarrollados se incrementó aproximadamente en 100 millones de personas, mientras que en los países con menor desarro-


por otro lado, a que Estados Unidos es una potencia económica en gran parte gracias a los migrantes de todo el mundo.

llo aumentó en 700 millones de individuos, lo que provocó que un importante porcentaje de los habitantes de países no desarrollados y sobrepoblados se desplazaran a naciones que ofrecieran mejores oportunidades. Este tema ha merecido muchos estudios y análisis con diferentes puntos de vista y matices, desde el político hasta el social; desde el de seguridad nacional hasta el humanista. En su mayoría, las investigaciones tratan de explicar y comprender el fenómeno, calificado por muchos sectores políticos de Estados Unidos como una amenaza a la seguridad nacional. En este artículo abordaremos principalmente la problemática de manera breve y trataremos de exponer lo que hay detrás de la misma: un doble discurso por parte de ambos países. Las condiciones actuales se deben a que México se convirtió, en unas décadas, en uno de los principales “expulsores” de personas del mundo, superando a las naciones más pobladas, según datos de las Naciones Unidas; y,

Existen dos principales vertientes o fuentes que originan una migración desmedida de mexicanos a EE. UU. La primera es el deseo natural de proveer bienestar a la familia, así que se hace para buscar mejores oportunidades, las personas cruzan una frontera “porosa” de más de 3,000 kilómetros de largo. La segunda son los estrechos lazos familiares que culturalmente existen en nuestro país y que, tarde o temprano, provocan que los individuos que emigran, llamados “migrantes de la primera generación”, en determinado momento intenten llevar a sus familias completas a vivir a su lado. Basta analizar la cantidad de mexicanos emigrados a Estados Unidos en la última década, pues va en aumento rampante. El número de mexicanos indocumentados en ese país pasó de 4 millones 680 mil, en el año 2000, a 6 millones 650 mil, en 2009; es decir, un incremento de 42%, según reveló un estudio del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas

EDUCACIÓN A DISTANCIA

19


en inglés) de Estados Unidos. Mientras esto sucede, sale a relucir de manera constante el doble discurso que utilizan ambos países para abordar el tema. Se habla del endurecimiento de la política de Estado y del mejoramiento de las condiciones en las zonas mexicanas con mayor número de personas “expulsadas”, y al mismo tiempo continúa vigente una política que se aleja de una regulación más controlada del flujo de personas a Estados Unidos, que permite la contratación de millones de mexicanos indocumentados. Por un lado el mensaje es: “no vengas a Estados Unidos”, y por otro, millones de empresas ofrecen trabajos año con año, sin importar el estado migratorio de los empleados. Por la parte mexicana, prevalece la deplorable situación económica en más de 50% de la población, lo que prácticamente orilla a que emigren pueblos casi completos. Parece que, frente a las cámaras, el gobierno mexicano pretende detener la migración ilegal, pero en privado, disfruta del conveniente flujo de capitales en forma de remesas. Al norte, en el país más vigilado y resguardado del mundo con la tecnología más avanzada, se fortalecen y promueven políticas antimigrantes pero se cuelan millones de mexicanos cada año sin que las autoridades puedan ha20

CONEXIONES

cer algo al respecto. En resumen, ambos países proyectan una resistencia a la migración ilegal mediante la construcción de muros o

el endurecimiento de las políticas, pero debajo de esa apariencia, permiten el movimiento poblacional. El beneficio millonario de las remesas de los mexicanos en el exterior representa una encrucijada para el gobierno, puesto que constituyen la segunda fuente de ingresos para el país (después del petróleo). Es casi imposible pensar que un país como México intente, a capa y espada, frenar la migración ilegal, siendo que esta es el segundo pilar de su economía. Podríamos decir que la migración ilegal favorece económicamente a


las dos naciones, y para ilustrarlo baste recordar que varios escritores a lo largo de la historia han observado que el flujo de migrantes a Estados Unidos ha sido tratado como una excelente plataforma de desarrollo: “Precisamente la migración europea ha hecho posible el colosal desarrollo de la agricultura en América del Norte, cuya competencia conmueve los cimientos mismos de la grande y pequeña propiedad territorial de Europa. Es ella la que ha dado, además, a los Estados Unidos, la posibilidad de emprender la explotación de sus enormes recursos industriales, con tal energía y en tales proporciones que en breve plazo ha de terminar con el monopolio industrial de la Europa occidental, y especialmente con el de Inglaterra. Estas dos circunstancias repercuten a su vez de una manera revolucionaria sobre la misma Norteamérica” (Marx y Engels, 1982). De acuerdo con la OIM (Organización Internacional de las Migraciones), hay

214 millones de migrantes a nivel mundial, esto significa que una de cada 33 personas es migrante, y Estados Unidos alberga 42.8 millones de migrantes, 20% de su población total. Este flujo de personas está ligado intrínsecamente al flujo de dinero generado por el primero, y es capaz de fortalecer economías como la del estado de California, en donde se ha comprobado la injerencia positiva de la entrada de mexicanos, convirtiéndolo en la séptima economía a nivel mundial. A pesar de lo anterior, la migración actual podría representar condiciones político-sociales que resulten inconvenientes para asociaciones radicales de racistas o capitalistas, ya que cuando las minorías se convierten en grupos sociales más preparados y económicamente exitosos, los radicales pierden influencia política y económica. Es el caso del famoso “Tea Party” en Washington, un ala extraconservadora que promueve internamente un endurecimiento feroz en la política migratoria de ese país. Desde mi punto de vista, existen soluciones, pero implican compromiso de ambas partes. Se requiere, comenzar por quitar los bagajes culturales e ideológicos de los dos países, sin tratar de descalificar o culpar a ningún gobierno, pues ambos han sido y son promotores EDUCACIÓN A DISTANCIA

21


rales, en probation o a prueba, y demostrar una conducta que cumpla con las leyes de aquel país. Por otro lado, les daría la posibilidad de contar con una identificación oficial que les permita pagar impuestos, tramitar una licencia de conducir y realizar negocios dentro del territorio norteamericano.

y corresponsables de los problemas actuales en torno a la situación migratoria. Estados Unidos debe asumir su parte, a sabiendas de que su sistema ha dado trabajo a millones de mexicanos a lo largo de varias décadas. México, por su parte, debe admitir que no ha creado las condiciones suficientes para detener el flujo de personas a otro país en busca de mejores oportunidades. El establecimiento de una amnistía, impensable para muchos, creo que es fundamental, pues permitiría que los trabajadores indocumentados en EE. UU. entrar en un proceso de apelación para convertirse en residentes tempo22

CONEXIONES

Esta amnistía tendría un beneficio inmediato: paliaría un lado poco tratado al momento del debate político en Washington, la cuestión humanitaria de la problemática. En la actualidad, miles de familias mexicanas están siendo divididas, ya que los padres (primera generación) son deportados por su estatus ilegal, y se ve obligado a deja atrás a sus hijos ya nacidos en Estados Unidos. A manera de resumen, una posible solución podría considerar lo siguiente: la autorización de portar una identificación oficial estadounidense para aquellos mexicanos que se encuentren de forma indocumentada; solicitar por escrito un cambio de estatus mediante


la mano de contratos temporales que incluyan la aplicación de una logística para regreso al país de origen, entre otras acciones. Creo que existen soluciones muy claras, que además de posibles, son convenientes para ambos países, según lo aseguran expertos en migración e innumerables estudios al respecto. Lo crucial en este tema, es saber si en realidad ambos países desean resolver de fondo la problemática de la migración ilegal. Referencias 1. Colegio de la Frontera Norte (1994).

Índice de crecimiento poblacional. Colegio de la Frontera Norte, 10, p. 17

2. Del Castillo Kauffman, R. (13 de no-

un proceso de amnistía; probar buena conducta; comprobar pago de impuestos (la mayoría de los mexicanos indocumentados ya lo hacen); crear un sistema menos falible para la contratación de personas; implementar un sistema de contratación temporal más robusto; generar una frontera inteligente que aminore las muertes, mediante, si fuera necesario, muros fronterizos de

viembre de 2002). El fenómeno de la migración, en La migración de indocumentados mexicanos a los Estados Unidos como fenómeno socioeconómico y circular, Tesis de maestría en Estudios sobre Estados Unidos de Norteamérica. Universidad de las Américas. Consultado en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/ tales/documentos/mes/del_c_r/capitulo6.pdf

3. El Universal (18 de febrero de 2011).

Son mexicanos 65.5% de los latinos que viven en EU. El Universal. Consultado en: http://www.eluniversal. com.mx/internacional/71655.html EDUCACIÓN A DISTANCIA

23


4. Filippini, S. La historia del dine-

ro. Ecobachillerato. Consultado en: www.ecobachillerato.com

2006). Fenómeno migratorio en México. programa de asuntos migratorios, consultado en: http://asuntosmigratorios.blogspot.com/2006/09/ fenmeno-migratorio-en-mxico. html Organización Internacional para las Migraciones (septiembre, 2010). Estimaciones globales. Consultado en: http:// www.iom.int/jahia/Jahia/aboutmigration/facts-and-figures/ lang/es

9.

10. Ramos, C. (21 de enero de

5. La Jornada (10 de febrero de 2010).

El número de mexicanos en EU se incrementó un 42% en nueve años. La Jornada, consultado en: http:// www.jornada.unam.mx/2010/02/10/ sociedad/042n1soc Long Island al día (septiembre, 2010). Economía y migración: informe especial. Consultado en: http://lialdia.com/2010/01/ economia-y-migracion-informe-especial/

6. López Villalobos, I. (4 de

enero de 2012). Creció el número de muertos al cruzar la frontera. La Prensa.

7. Marx, K. y Engels, F. (1982;

1846). La ideología alemana. Obras III. México:FCE.

8. Meza, 24

L.

(septiembre

CONEXIONES

de

2006). Pueblos Mexicanos se quedan vacíos ante emigración masiva a EE. UU. Procuraduría Agraria. Consultado en: http://www. pa.gob.mx/Noticias/2006/012306. htm 11. Zenteno, A. (mayo, 2009). El fenó-

meno migratorio México-Estados Unidos. Enlace corporativo, blog político. Consultado en: http://politica. ecorporativo.com/blog/?p=61

MAURICIO ZERMENO DE LOS REYES

Licenciado en Comercio Internacional por el ITESM. Articulista para varias revistas hispánas en EUA. Director comercial del Grupo Quicemex.

info@mauriciozermenodelosreyes.info


Coraline y la puerta secreta HAZLE CASO AL GATO ―Y dijo que no había sido valiente quedarse allí para que le picaran las avispas, ―añadió Coraline―. No fue valiente porque no tenía miedo y además era lo único que podía hacer. Pero regresar después para buscar las gafas, cuando sabía que las avispas estaban allí y se encontraba aterrado… para eso sí que es necesario tener valor. ¿Quién no ha querido salir de su aburrida y predecible vida alguna vez? ¿A quién no le gustaría tener todo lo que ha querido, tener todo lo que desea? ¿Por qué simple y llanamente no nos conformamos con lo que tenemos y olvidamos buscar más? ¿No sería más fácil, cómodo, placentero y mejor dejarnos atrapar por la bruja, la del cuento de Coraline? Coraline Jones, una jovencita, prácticamente una niña, responde de esta manera a los difíciles cuestionamientos: NO; tal vez más fácil, sin duda más cómodo, inequívocamente más placentero, pero nunca MEJOR. Coraline y la puerta secreta es una pequeña novela con grandes alcances. Podemos definirla como llena de aventuras y peligros, como una novela de búsqueda. Co-

raline trata de encontrar a sus padres, a sus nuevos amigos, al gato, el camino de regreso a casa y, por añadidura, termina encontrándose a sí misma. De la misma manera en que termina cualquier viaje, cuando la chiquilla llega a su destino se da cuenta de que ha cambiado para bien; comprende cosas que antes no comprendía, aprecia situaciones diferentes, y más importante aún, conoce cosas de sí misma que antes ignoraba: encuentra su valentía interna, su amor por la vida y se da cuenta del valor de hacer lo correcto. Esta aventura fue creada por el galardonado escritor británico Neil Gaiman, quien es reconocido en el mundo de la literatura con obras como el relato infantil El día que cambié a mi padre por dos peces de colores y la novela fantástica Stardust. Gaiman se desarrolló creativamente en ese extraño cruce de caminos donde convergen la narrativa, el cómic, la psicodelia, el terror, la fantasía y la prosa correcta, y ha sido acreedor a premios importantes, por ejemplo el galardón Bram Stoker, el EDUCACIÓN A DISTANCIA

25


premio Hugo a la mejor novela corta y el World Fantasy. Su estilo es una mezcla de ideas claras, prácticamente cinematográficas y una especie de perfección narrativa que raya en lo poético. Coraline y la puerta secreta es un ejemplo de ello; este artista británico es considerado figura de culto en el mundo del cómic, lo que deja en su prosa un atisbo de storyboard, de modo que somos partícipes de una historia gráfica a partir de su guión; somos lectores, espectadores, videntes de la historia que se narra y dibuja al mismo tiempo y se mueve ante nuestros ojos. ¿Quién dijo que el héroe debe de ser un mal encarado y adusto guerrero fornido? En realidad el héroe puede ser una curiosa y arrojada niña que intenta regresar a su mundo. Todo empieza cuando la familia Jones se muda a u n a casa vieja y grande, acondicionada para ubicar a cada habitante en uno de los pisos. En el piso de abajo de la familia de Coraline son las señoritas Spink y Forcible, unas ex-

26

CONEXIONES

céntricas ex actrices que viven rodeadas de perros. En el piso de arriba vive el señor Bobo, un viejo cirquero con aires de loco. Para la niña esta casa es una nueva aventura, pero pronto se torna monótona cuando no queda nada más por explorar, hasta el bello gato negro que vive en las cercanías parece ser el mismo. Sus padres intentan entretenerla (y evitar que los hostigue durante su trabajo con rabietas y preguntas), así que la invitan a conocer todas las puertas y habitaciones de su nuevo hogar.

Detrás de la décimotercera puerta, que está cerrada con llave, se esconde un mundo nuevo, tan divertido como tétrico, tan nuevo como complaciente, un mundo en donde viven otra madre, otro padre, otros vecinos y que está dispuesto para que Coraline no se aburra en absoluto, nunca se canse de los alimentos y para que no se marche jamás. La otra madre busca que Coraline renuncie a su otra vida y se quede con ella, pero este trato tiene un precio: la chiquilla debe renunciar a sus ojos, los cuales serán intercambiados por unos


ciona todo, nadie quiere realmente conseguir todo sin esfuerzo, de manera automática, sin luchar por ello; ¿dón- d e estaría la gracia si tuviera todo lo que quiero? Es eso y nada más ¿y después qué?

lustrosos botones negros. Con el tiempo nuestra heroína sabrá que el precio puede llegar a ser más alto aún, puede perder a sus (verdaderos) padres y su propia alma. La otra madre es una bruja, embustera, maligna y de corazón negro, es obvio que no se puede confiar en ella. La pequeña debe escapar. Pero la pequeña Jones no está sola, se encuentra con tres niños que la alentarán a seguir y también está la figura del gato, una arquetípica mezcla de un moderno Pepe Grillo y un Cheshire inteligente, irónico y soberbio que sin embargo arriesga todo para ayudar a la pequeña guerrera que hará hasta lo imposible para que su viaje termine de manera feliz. ¿Lo logrará? La bruja nos ofrece todo, pero a manera de mentira; hermosa e ideal pero mentira al fin. Coraline lo entiende y responde nuestras preguntas mostradas al inicio. Nadie ambi-

Coraline y la puerta secreta entra en la categoría de libros raros que deberíamos haber leído de niños pero que podemos apreciar como adultos. Una historia linda, llena de emocionantes aventuras: un viaje, a fin de cuentas. Sin embargo, el recorrido no es a través de lugares extraños ni mundos mágicos, es una travesía por nuestro interior, que nos lleva a conocernos, a darnos cuenta de que lo material es solamente eso y que nos enseña el valor de la amistad y de nosotros mismos. Un viaje que debemos realizar más pronto o más tarde. Recordemos hacerle caso al gato, siempre tiene las respuestas.

CESAR IVAN LOPEZ ROCHLIN Profesor de materias relacionadas con el idioma, la literatura y el arte. Autor del libro “Cuentos de terror para criaturas nocturnas”

cesar.lopez.rochlin@gmail.com

EDUCACIÓN A DISTANCIA

27


Uso de la Ergonomía para mejorar

Desarrollo de los niños con parálisis cerebral

El trabajo del diseñador industrial es la transformación y mejoramiento de los productos existentes para el mejor servicio de los usuarios, mediante el desarrollo de innovaciones; así, por ejemplo, podemos partir de una botella y crear otra distinta cuyo uso sea más eficiente o con una mejor presentación, que reúna todas las características que el consumidor necesita. Existen públicos específicos con necesidades particulares, ahí es donde el diseñador industrial puede aplicar sus conocimientos para crear un producto final personalizado y, en ocasiones, combinar comodidad y funcionalidad en mobiliario específico capaz de satisfacer las exigencias de tales consumidores. Cliente final En mi caso, los consumidores finales fueron los niños con parálisis cerebral de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC).

28

CONEXIONES

El proyecto realizado para esta asociación civil requirió la transformación de mobiliario común y corriente, como sillas y mesas, en elementos de apoyo terapéutico para ayuda a un sector social todavía desprotegido y semiolvidado de la nación, lo que resultó un parteaguas en mi labor profesional, pues me llevó a estudiar concienzuda y profundamente estas necesidades sociales. Los niños con parálisis cerebral pueden alcanzar un mejor desarrollo psicomotor si se les estimula adecuadamente, de manera integral, no sólo a nivel mental, sino también fisiológico y a través del entorno. Rodearlos de un ambiente motivante, con juguetes didácticos e incluso mobiliario especial, puede incrementar las posibilidades de lograr un progreso integral y equilibrado para que adquieran autonomía, en el grado de lo posible.


Parálisis Cerebral El primer paso para llevar a cabo un producto de diseño industrial personalizado, es tomar en cuenta la situación del cliente; sus características y necesidades las explícitas y las implícitas. En el caso de una adaptación ergonómica de mobiliario, también hay que tomar en cuenta el objetivo de dicha adaptación. que observamos al conocer más a fondo al cliente final. Por ello, para mí fue preciso conocer la realidad del niño con parálisis cerebral en edad preescolar, ya que a ellos iba destinado mi trabajo. La parálisis cerebral es un trastorno neuromotor no progresivo, debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro; impide o dificulta el paso de los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos, lo que dificulta su movimiento. Aunque sea un trastorno motor, también lleva asociados otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico. Según el tipo, la parálisis cerebral, puede catalogarse en espasticidad, que provoca movimientos exagerados y poco coordinados, espasmos y explosiones musculares; atetosis, se identifica por generar movimientos descoordinados, lentos e incontrolables, que afectan las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua. También existe el tipo conocido como ataxia, que consiste en la descoordinación motora tanto fina como gruesa, provoca inestabilidad al caminar, debido a una amplia separa-

ción entre los pies. Finalmente, el tipo más frecuente es el mixto, que combina la espasticidad con los movimientos atetoides. Para que el trabajo del diseñador industrial pueda llevarse a cabo, el cliente solicitante, en mi caso la APAC debe proporcionar información indispensable para establecer las metas del desarrollo del proyecto de mejoramiento ergonómico, a fin de tener un panorama global de la actividad requerida. La misión de APAC, según citó Paty de Armendáriz, responsable del capítulo de San Luis Potosí, es brindar servicios de rehabilitación a las personas con parálisis cerebral y otros trastornos neuromotores. Entre las terapias que más demanda tienen son las dirigidas a los niños en edad preescolar, que presentan trastornos neuromotores (T.N.M.), EDUCACIÓN A DISTANCIA

29


que constituyen un conjunto de condiciones resultado de una o varias lesiones producidas en diferentes zonas del encéfalo antes que éste concluya su desarrollo, y afectan la función neuromuscular y/o sensitiva y pueden provocar otras alteraciones. Objetivos de la educación preescolar con T.N.M. El objetivo fundamental de esta educación es lograr que el niño desarrolle al máximo todas sus potencialidades, de acuerdo con su etapa de desarrollo y sus características especiales, a través de las diferentes actividades que realiza. La educación de los niños con T.N.M. no está muy separada de la general; su peculiaridad consiste en las modificaciones y adiciones que se introducen para compensar o superar alguna diferencia. Comportamiento del cuerpo humano Para el diseñador industrial es preciso definir sus herramientas de trabajo y

las bases teóricas que pueden auxiliar en el desarrollo de sus actividades. En este sentido, hace uso de la ergonomía, la antropometría. La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria basada en la psicología, la fisiología, la biomecánica y la ingeniería, cuya meta es mejorar la eficiencia, seguridad y bienestar de las personas. Por ello, puede ayudar a analizar tanto la constitución como el comportamiento del cuerpo humano y, de manera particular, las necesidades de una persona con T.N.M. que participará en terapias y rehabilitación a edades tempranas. Una vez que se es hace este análisis, se determinan las posturas más comunes en las que permanecerán de manera más frecuente los clientes finales, y para mí fue la postura sedente. Postura sedente

30

CONEXIONES


La postura sedente es la posición corporal más frecuente, en la que una proporción considerable del peso se transfiere a una superficie de apoyo, el asiento. Dependiendo de la silla y de la postura adoptada, otra parte del peso se transfiere al suelo, al respaldo y a los reposabrazos. La postura sedente tiene ventajas y desventajas: Ventajas: •

Disminuye la carga fisiológica del individuo, supone un menor gasto energético y es menos fatigante que estar de pie.

Alivia el peso que deben soportar las extremidades inferiores y descarga sus articulaciones. Disminuye la presión hidrostática en la circulación venosa de las piernas, ofreciendo menor resistencia al entorno de sangre al corazón. Se puede prolongar debido a la inactividad de los músculos de las piernas y a la compresión de los muslos.

para realizar tareas que requieran movimientos precisos de las manos u operaciones de control con los pies. Desventajas: •

La movilidad, el alcance y la capacidad de aplicar fuerzas en tareas de control manual es menor que estando de pie.

En determinados entornos, las vibraciones pueden transmitirse a través de la silla al miembro que está operando, disminuyendo la eficiencia de la manipulación.

Prolongada es poco saludable, a corto plazo puede producir molestias agudas como fatiga, incomodidad o incluso dolor en algunas partes del cuerpo.

A largo plazo pueden producir trastornos crónicos asociados a procesos inflamatorios y degenerativos en los tejidos sobrecargados, que pueden empeorar con el tiempo o agravar lesiones preexistentes.

Si el apoyo corporal es el adecuado, un buen asiento proporciona estabilidad

En general, la postura que adopta una persona al sentarse depende no sólo del diseño de la silla sino también de sus hábitos y de la tarea que desempeña. En este caso, la posición sedente se ve afectada por las características propias de los usuarios. Pueden distinguirse tres tipos de posición sedente: EDUCACIÓN A DISTANCIA

31


Posición media: es la que se adopta al comer a la mesa o en salas de espera. El centro de gravedad del tronco se localiza directamente por encima de las T.I. de la pelvis, que son el punto de apoyo en el asiento. A menos que exista un apoyo adicional, la pelvis tiende a rotar sobre las T.I. que actúan como pivote. La forma del raquis lumbar puede variar en función de lo flexionada que sea esta postura.

32

CONEXIONES

Posición anterior: es la típica del usuario concentrado en una tarea sobre la mesa, en la oficina o en el taller. El centro de gravedad del tronco se sitúa por delante de las T.I., de modo que aumenta el peso que soportan los pies, se una poco el respaldo y la distribución de presiones sobre el asiento se desplaza hacia la parte distal de los músculos. Las piernas están casi verticales, por lo que hace falta menos espacio por delante de la misma. En esta postura aumenta el esfuerzo de los músculos posteriores del cuello, si se pretende mantener la vista al frente.

Posición posterior: el tronco se inclina hacia atrás apoyándose en el respaldo. Es la típica postura de descanso o de actividades que no requieren el uso de una mesa. El centro de gravedad del tronco se sitúa por detrás de las T.I. y la pelvis rota hacia atrás, produciendo cifosis lumbar. Cuanto más se inclina el respaldo hacia atrás, más peso se transfiere al mismo y menos a los pies y surge la necesidad de tener un apoyo para la nuca.


La antropometría, por su parte, es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo; tiene los conocimientos y las técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su tratamiento estadístico. Se divide en estática (concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada postura) y funcional (describe los rasgos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias y más). Problema de diseño Este proyecto es de carácter terapéutico, ergonómico y educativo, así que se considera importante que la postura del alumno sea la mejor para sus sesiones de clase y pueda aprender y socializar más fácilmente. Previo a la intervención de diseño, no existían en el mercado sillas y mesas especializadas para niños con capacidades diferentes en edad preescolar, por lo cual fue necesario realizar el diseño y crear un mobiliario especifico, con características definidas, para satisfacer sus necesidades específicas. Los mecanismos implicados en el mobiliario tendrán que ser de fácil

maniobrabilidad para las personas que ayudan a los niños y ser firmes y sólidos, para garantizar la seguridad del niño. Producto final En el resultado del producto final se consideran varios factores, entre ellos el formal, el funcional y el uso; para concluir, presentamos cada uno de ellos. 1. Factor formal

La forma de la silla es muy simple: tiene una estructura estética y sus colores ayudan a tranquilizar a los niños durante las terapias. El acojinamiento está tapizado con vinil de color amarillo en el respaldo para que el niño aprenda con más facilidad durante la hora escolar y color rojo el asiento, en complemento con el abductor que le permite separar sus piernas; EDUCACIÓN A DISTANCIA

33


la forma del respaldo es recta para tener una mejor posición sedente en toda la espalda. El color de los estabilizadores es verde para ofrecer esperanza, en este caso con respecto a la rehabilitación, y se esfuerce más; consiste en un cinturón que abraza la parte del pecho cubriendo el respaldo para dar más seguridad al niño y estabilizadores en los pies para evitar que los mueva. La cabecera tiene una forma que permite recargar la cabeza y a la vez tener movimiento libre; el color también es verde.

En cuanto a la mesa, tiene un diseño lineal, que permite jugar y socializar con maestros y compañeros, y puede usarse tanto en las sesiones de terapia como en el comedor. No se trata de rectángulos, sino de un polígono asimétrico, con un lado de menor dimensión para que, al juntarla con otra, se forme una figura diferente a la tradicional. 34

CONEXIONES

2. Factor funcional

La silla cuenta con varios mecanismos. Uno de ellos se localiza en la parte lateral, entre el asiento y el respaldo, realizando una función angular, esto es, se

puede colocar en diferentes ángulos de inclinación para realizar las actividades o dejarla estática. El siguiente mecanismo permite ajustar la altura de la cabecera, de manera que se adapte a la altura de cada usuario. Para sujetar al niño en la silla, hay un estabilizador de polipropileno con un broche de presión para evitar las caídas.


Cuatro rodajas permiten desplazarse de una terapia a otra. Las que se encuentran ubicadas en la parte trasera tienen un freno para inmovilizar la silla cuando se requiera. El apoyapiés puede colocarse en cuatro alturas diferentes, dependiendo de la estatura de cada niño. Los estabilizadores ayudan a que el apoyo sea correcto, ya que son una especie de cinturón ajustable. El último mecanismo es el apoyabrazos, que está construido con dos tubos, uno más angosto que le permite subir y bajar; esto es, tipo telescopio. Su mecanismo funciona mediante la presión de un botón, que oprime un cincho, y este a su vez permite regresar el botón en cuanto el tubo angosto esté en el lugar deseado.

jetos que las personas utilizan en su vida cotidiana para mejorar la calidad de vida. En este caso, las sillas y mesas aportan innovaciones y mejoras en la atención de los niños con parálisis cerebral, pues ayudan a incrementar sus posibilidades de desarrollo y lograr cierto grado de autonomía y/o autocuidado. El tema de la discapacidad está un tan-

3. Factor de uso

La primera intención de la silla es adaptarse al aula de clases, pero puede utilizarse en toda el área escolar. El ángulo de inclinación del respaldo se ajusta de acuerdo con la actividad a realizar, los descansabrazos están a la altura del codo del niño, lo que auxilia para mantener una postura correcta durante las actividades. Los pies están resueltos de manera que evita que los muevan sin control, pues están sujetos por medio de los cinturones en la parte del empeine y el tobillo para estabilizarlos y que tengan un mejor reposo. Como diseñador industrial es importante solucionar los problemas de los ob-

to olvidado en el país, por ello es indispensable retomar el enfoque de servicio en cualquier carrera profesional o técnica y aplicarlo para mejorar las EDUCACIÓN A DISTANCIA

35


Montmollin, M. (1970). Introducción a la ergonomía. Madrid, España: Aguilar.

condiciones de vida de los niños con cualquier tipo de discapacidad. Referencias Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (2004). Características del niño preescolar con trastornos neuromotores. San Luís Potosí, México: APAC. Ergonomía básica. Eduteka. Consultado en noviembre de 2011, en: http:// www.eduteka.org/ErgonomiaBasica. php García-Molina, C., Moraga, R., Page, A., Tortosa, L. y Verde, V. (2000). Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario ergonómico. Valencia, España: Instituto de Biomecánica de Valencia. Leplat, J. (1985). Psicología ergonómica. Barcelona, España: Oikos-Tau. 36

CONEXIONES

Narvaez Morales, A. (s.f.). Ergonomía y antropometría. Más que ciencias… batutas para el diseño. Revista MM, 48. Consultado en noviembre de 2011 en: http://revistamm.com/ediciones/ rev48/diseno.pdf Zinchenko, V. y Munipov, V. (1985). Fundamentos de ergonomía. Moscú, Rusia: Progreso.

MARYANNA GARCIA GONZALEZ Licendiada en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

di_mya@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.