Conexiones UVAQ 7

Page 1

POLÍTICA A PIE DE CALLE FOTO BLOG EL CLUB DANTE

LOS MITOS DE LA ABUNDANCIA

ADULTOS MAYORES PRODUCTIVOS

EDUCACIÓN Y PODER EN LA OBRA DE MICHAEL APPLE


ÍNDICE DIRECTORIO Esta es una publicación electrónica de la Universidad Vasco de Quiroga realizada por el Área de Educación a Distancia.

04 FOTOBLOG

Rector: Raúl Martínez Rubio Sec. Adm.: María Inés Pérez Alfaro Director de Com. y R.P.: Rafael V. Bretón P. Directora de Área: Tere Vega Campa

Directora Fundadora: Lilia Patricia López V. Directora General: Tere Vega Campa Coordinadora editorial: Rosa María Zenil Diseño y edición: Ramtari Arriaga Vitela Correción de estilo: Paulina de la Cueva

Colaboradores: Rubén Langle, Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo, Luis Alberto Cornelio Estrada, Guillermo Torres Quiroz, César Iván López Rochlin y el Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad (FONAES).

La información contenida en los artículos es responsabilidad de los autores y no representa necesariamente la opinión de la Universidasd Vasco de Quiroga. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización del editor.

08 LOS MITOS DE LA ABUNDANCIA

16 POLÍTICA A PIE DE CALLE

19 EDUCACIÓN Y PODER

28

Escríbenos a nuestro correo electrónico:

adistancia@uvaq.edu.mx Mándanos tus comentarios a la Avenida Juan Pablo II No.555 Colonia Santa María de Guido. C.P. 58090, Morelia, Michoacán, México. O llámanos al teléfono 01 (443) 3235171, 78. Extensión 2179, 2180. o al 01800 907 8827.

EL CLUB DANTE

31 ADULTOS MAYORES

2

CONEXIONES


EDITORIAL En México la educación a distancia cada vez se desarrolla de una manera más significativa, lo que implica llevar el conocimiento sistemático a sectores con realidades diversas, que en otro momento hubiera sido muy difícil satisfacer. La UVAQ continúa con su proyecto de crecimiento, no sólo con los programas en línea ya conocidos, sino con oferta académica en sistema abierto que actualmente se ofrece en Apatzingán, Celaya, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, Puruándiro, Tacámbaro, Uruapan y Zacapu. Nuestro proyecto inició hace diez años y se reforzó con el sistema abierto a partir de 2008, siempre con la finalidad de dar un servicio a la sociedad, particularmente a las personas que no pueden, por sus circunstancias de vida, asistir a clases convencionales. En los sistemas no escolarizados la responsabilidad del aprendizaje recae principalmente en el alumno, quien estudia por sí mismo su material, guiado u asesorado por un docente. El perfil de nuestros estudiantes responde así, a hombres y mujeres automotivados en la consecución de sus metas personales, la persistencia de completar carreras que dejaron truncadas en alguna etapa de su vida o jóvenes que ante la responsabilidad del trabajo, encuentran en nuestro sistema la posibilidad de continuar estudiando en una institución de prestigio sin descuidar sus actividades laborales. Es importante mencionar que existe la inquietud general de que estudiar de esta manera

puede ser una práctica fría y solitaria para el alumno, sin embargo, usar la tecnología y aplicarla de manera eficiente a los procesos educativos en sistemas no escolarizados permite crear comunidades de aprendizaje enriquecidas por las experiencias laborales y culturales de los participantes. Esto resulta enriquecedor debido a que los rangos de edad son muy amplios y a que los alumnos y tutores suelen radicar en distintos puntos del país o el extranjero. La UVAQ se esfuerza de manera particular, por acompañar a los alumnos en todo el proceso de enseñanza aprendizaje al estilo humanista de Don Vasco de Quiroga, por lo que se fomenta el trabajo colaborativo, la solidaridad y subsidiaridad, actitudes y valores que se requieren para alcanzar los objetivos de conocimiento. Así es como revolucionamos la educación a distancia, ofreciendo más y mejores herramientas y apoyo para que cualquier persona pueda vivir un proceso de educación continua adaptado a sus necesidades y horarios, y que le brinde oportunidades laborales y académicas atractivas.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

3


De los fotoblogs y el gusto por la publicación Si partimos de un fragmento descriptivo de lo que la propia web afirma respecto de sus herramientas, tenemos que “un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente”, concepto que involucra una de las formas actuales de publicación que nos permite la tecnología del Internet. Desde su aparición, el blog se convirtió en un recurso novedoso que los usuarios no académicos ni científicos han empleado para comunicarse y expresarse. La posibilidad de incluir en él imágenes, video y audio, lo hace a la fecha, el mayor foro de expresión para cualquier corriente de pensamiento que la humanidad haya compartido desde los oradores griegos, aunque tener una audiencia interesada en leer, ver imágenes o video, escuchar los discursos de los millones de blogs se ve limita4

CONEXIONES

da por la gran competencia numérica de autores. Concentrándonos en una de estas variantes, el llamada blog de imágenes o FotoBlog, veremos que entre otras cosas, es una de las herramientas de comunicación interactiva más atractivas para quienes tienen una cámara fotográfica digital que, por sencilla que sea, puede registrar imágenes de gran calidad técnica; si esto se combina con una buena composición por parte del fotógrafo, se dispondrá de muy buen material para publicar. Esto permite al espectador conocer personas, eventos, situaciones, condiciones y diversos entornos urbanos y rurales del mundo, lo que consolida uno de los más importantes atractivos de estos diarios fotográficos. Publicar por medio de este recurso no requiere lenguaje escrito, ya que las fotografías hablan por sí mismas al exponer condiciones o expresiones que la mayoría de los humanos podemos decodificar; así que las imágenes pueden verse en China, Rusia, Grecia o cualquier del planeta, aun con diferentes alfabetos y esos espectadores, a su vez pueden responder con sus propias versiones fotográficas. Si bien es cierto que no existe una teo-


ría de la comunicación que nos enseñe cómo publicar FotoBlogs, tenemos el instinto que se relaciona con un sentido estético básico de composición de la imagen y de preferencia, que a su vez se combina con el respeto por quienes son motivo de las imágenes y por nuestros espectadores, que serán quienes evaluarán el trabajo en función de su calidad expresiva. Estos dos elementos: la calidad y el respeto, serán las principales razones que provocarán el regreso (reingreso) a nuestros blogs de aquellos que se vieron identificados con nuestras fotos. El mayor número de asistentes, reflejados en los contadores de audiencia, es la recompensa que buscan los autores, pues en la mayoría de los casos no

existe retribución económica por esta labor de documentación gráfica. Los humanos compartimos una gran curiosidad por aquellos entornos que son poco accesibles; desde la antigüedad, las narraciones de tierras lejanas y exóticas resultaban atractivas, y en otras épocas sólo la capacidad narrativa o las expresiones gráficas de los pintores o grabadores permitían completar las imágenes formadas en la mente de quienes las escuchaban o leían. Hoy, la fotografía nos da acceso realista a expresiones culturales, lugares y personajes que antes únicamente era posible imaginar. El empleo de este recurso de publicación nos permite expresarnos creativamente (sic) y además dar a conocer aquellos lugares o condiciones que llaman nuestra atención y que consideramos pueden ser de interés para otras personas o sociedades. El hecho de compartir provoca un sentimiento de colaboración con la creación de un mundo mejor y a través de la muestra de nuestras imágenes y de observar lo que los demás quieren dar a conocer. El número de personas que publican sus fotografías en blogs crece de manera exponencial, lo que EDUCACIÓN A DISTANCIA

5


hace prácticamente imposible el acceso a la totalidad de datos; es sólo por medio de los clasificadores temáticos, los motores de búsqueda y las palabras clave específicas, entre otras herramientas, como encontramos apenas una fracción de toda la información que existe, y no es difícil que un tema o lugar tenga miles y hasta millones de registros en la red. A partir de lo anterior, es importante aclarar que cualquiera que esté interesado en publicar por medio de imágenes, y quiera contar con una audiencia amplia, deberá primero ordenar las palabras que mejor definan su tema, ya sea que vaya de lo particular a lo general o viceversa, pues los cibernautas interesados en conocer un tema o lugar, tienen sus propios criterios de búsqueda y por lo mismo, un sinnúmero de opciones para encontrar su objetivo.

6

CONEXIONES

Al clasificar nuestros blogs debemos evitar adjetivos como bonito, interesante, atractivo, y cualquier otro de esta naturaleza, ya que son poco específicos y dificultarán y confundirán su ubicación en los buscadores de Internet. Por otro lado, también es incluir una versión en inglés de nuestro blog, en particular si el objetivo es que más audiencia tenga acceso a nuestra página; hay que


recordar que competimos con cientos y hasta con miles de autores que con frecuencia ofrecen información similar o a la nuestra. Como autor de blogs de imágenes no siempre respeto todos los criterios sugeridos por expertos como http://www. blogger.com o http://www.google.com, prefiero complementar el empleo del blog de imágenes con comentarios en ocasiones humorísticos, dentro de un contexto de noticias nacionales, lo que lo hace menos interesante o inteligible para espectadores-lectores de otros países, sin embargo, la justificación es mi intención de que mi trabajo llegue a una audiencia que comparte la región y las condiciones culturales donde habito, y eso a su vez permite que otros mexicanos en el extranjero comprendan el mensaje.

Referencias: ¬ http://mexicoimagencomentada.blogspot.com/ ¬ http://rbenlan.blogspot. com ¬ http://es.wikipedia.org/ wiki/Tecnologías_de_ la_ información_y_la _comunicación ¬ http://tutorialesparablogspot.com/ ¬ http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/manual-blog-blogger/manualblog-blogger.html ¬ http://alejandroaura.blogspot.com/ 2007/06/teora-del-blog.html ¬ http://gnoblis.ingamevg.com/tag/lateoria-del-blog/http://medialab-prado. es/article/hacia_una_teoria_del_blog

En Internet existe una gran cantidad de sitios de hospedaje para blogs, que además incluyen recomendaciones, sugerencias y consejos para lograr que la publicación sea accesible para un amplio número de lectores, así que si tu interés radica en publicar una o más páginas, sólo teclea “publicar, blog, imágenes” y observa lo que sucede.

RUBEN LANGLE Maestro por 25 años, en comunicación gráfica y fotográfica. Trabaja en la creación gráfica independiente.

rbenlan@gmail.com

EDUCACIÓN A DISTANCIA

7


Los mitos de la abundancia y la obra evangelizadora de Don Vasco

1. Las vicisitudes de la vida han hecho que los hombres de todos los tiempos sueñen con lugares o situaciones ideales, en las que, por ejemplo, no sea necesario trabajar y en donde haya gran abundancia de las cosas agradables. Estos sueños pueden poseer un carácter religioso, moral, científico, religioso, económico, satírico e incluso ecológico. Particularmente a partir de la celebérrima obra de Santo Tomás Moro (1477-1535), de la que hablaremos más adelante, se utiliza el término “utopía” para referirse a ese mundo idealizado. Sin embargo, antes que el autor inglés concibiera dicha palabra, la idea subyacente ya existía, como por ejemplo en la Politeia, también conocida como La República, de Platón (427/428-347 a.C.), en donde el autor desarrolla la filosofía política del Estado ideal y que influiría además en el pensamiento de Moro. A nivel popu-

8

CONEXIONES

lar podemos citar la conseja medieval de “El país de la Cucaña”, en donde no se necesitaba trabajar y en donde el alimento era abundantísimo, pues corrían ríos de vino y leche entre las montañas de queso, pudiendo sus habitantes alimentarse de los lechones que colgaban de los árboles, listos ya para comerse. Otro mito popular, aunque posterior al parecer a la obra de Santo Tomás Moro, es el de la tierra de Jauja. Este nombre, que encontramos en una pequeña población andaluza fundada en el siglo XII por los árabes, es el que el conquistador Francisco Pizarro (1478-1541) aplicó a una pequeña ciudad que fundó en 1534, después de que lograra someter parcialmente al señorío inca (Tawantinsuyu). Esta pequeña puebla se llamó originalmente “Santa Fe de Hatun Xauxa”, utilizando, antes del nombre castellano, la denominación que los indígenas quechuas le otorgaron al lugar.


precisamente “La tierra de Jauja”.

Esta ciudad peruana está situada en un valle muy rico y fértil, llamado Valle del Mantaro, además de que ahí los españoles encontraron grandes cantidades de vestimentas, alimentos y otras riquezas, viviendo plácidamente durante algunos meses. Esta abundancia es quizá la que dio pié al escritor Lope de Rueda (c. 1500-1565) para hablar de Jauja, exagerando, como un país en el que fluyen ríos de leche y miel, en donde se les paga a los habitantes por dormir y descansar y en donde se castiga al que ose trabajar. Las fuentes dan mantequilla y requesones y penden buñuelos y tocino de los árboles, además de que las calles están empedradas con piñones. Esta descripción aparece en un paso de comedia escrito por Lope de Rueda en 1547, que se llama

Un autor que por esa misma época también describió un lugar similar ideal, de abundancia sin igual, fue el alemán Sebastian Brant (1457-1521) en su “Nave de los locos” (Narrenschiff, 1494), quien en 7 000 versos describe irónicamente un mundo en donde la gente ya no es gobernada por su mente, sino por el estómago; y si la mente ya no manda, entonces aparece la locura. La relación que el autor establece entre el vicio y la locura es una de las características de la literatura del siglo XV. Brant presenta a todas las categorías de locos y viciosos y una larga lista de pecados. Este texto, por lo mismo, está íntimamente ligado a una obra maestra en el mismo tenor: Encomion moriae seu laus stultitiae (“Elogio de la estulticia”, o de la tontería o de la locura), que el gran Erasmo de Rotterdam (1465/661536) publicó en 1511, y que también critica duramente los vicios de la época. Por cierto, el “Elogio” fue desarrollado y terminado en casa de Tomás Moro, gran amigo de Erasmo. Puede decirse que esta obra, de éxito inmediato, es realmente un elogio a su amigo. Un contemporáneo de estos autores y que toca el mismo tema es el alemán Hans Sachs (1494-1576), famoso maestro cantor (Meistersinger) a quien Richard Wagner rendiría homenaje en el siglo XIX. En su Schlaraffenland (que en aquella época se escribía Schlaweraffen EDUCACIÓN A DISTANCIA

9


Landt, Schlarraffenland o Schlauraffenlandt, más o menos “La tierra de los simios flojos”), de 1530, Sachs describe una tierra de riquezas que es destino temporal de la nave de los necios, como la que había descrito Brant en su obra. También en la pintura de aquel entonces nos encontramos con el mismo asunto: el célebre Hieronymus Bosch (conocido en español como “El Bosco”, c. 1450-1516), pintó su famosa “Nave de los locos” (La Nef des Fous) quizá en 1503/1504, un óleo sobre madera que se exhibe en el Museo del Louvre. En él se ve un mundo al revés, cuya

descripción al parecer acusa la influencia del poema de Brant y que forma parte de ese grupo de pinturas del Bosco que critican duramente la corrupción, los vicios y la locura de la época, tales como “El jardín de las delicias” y “Los siete pecados capitales”, ambos en el Museo del Prado: el pecado es el que reina y el que conduce a la perdición del 10

CONEXIONES

alma, pues el hombre ha perdido toda orientación religiosa y desperdician la vida en el juego, la concupiscencia, la gula y la pendencia. El poema de Brant también ejerció influencia en la pintura de otro autor, igualmente de origen flamenco como El Bosco: hablamos de Het Luilekkerland (en holandés “La tierra de la glotonería”), de Pieter Bruegel el Viejo (c. 1525-1569). Esta pintura, que se encuentra actualmente en la Alte Pinakothek de Múnich, data de 1567 y es un óleo sobre tabla que ilustra ese lugar de abundancia sin igual, destino, como ya sabemos, de la nave de los locos o de los necios. Vemos aquí a tres hombres borrachos, quizá dormidos, y que representan a tres clases sociales: un caballero, un campesino y un estudiante, tal vez un clérigo. Esta imagen da a entender que los vicios asaltan por igual a todos, sin importar preparación o fortuna. Tanto esta obra como la del Bosco están llenas de simbolismos, pero dado el corto espacio del que disponemos ahora tenemos que renunciar a un análisis iconográfico. Como podemos ver, tanto la pintura como la literatura son medios a través de los cuales los humanistas criticaron duramente a una sociedad cuyas costumbres habían degenerado a ojos vistas, prácticamente sin que estamento o sector alguno se salvase: tanto en el clero, en la aristocracia, entre los


campesinos y en las ciudades se extendían la corrupción, la vida disoluta y la locura, que es el pecado, según la interpretación de la época. La lujuria, la gula y la ambición desmedida eran defectos muy extendidos en sectores que se supone deberían estar a salvo de ellos, como los monasterios y el mundo clerical en general. Es por ello que los grandes humanistas como Erasmo, Santo Tomás Moro, Niccolò Machiavelli (1469-1527) y otros se lanzan contra dichos abusos. Muchas de estas prácticas perniciosas darían pié al movimiento cismático de Martin Luther (Martín Lutero, 1483-1546), Jean Cauvan (Juan Calvino, 1509-1564) y otros. Es por eso que el siglo XVI fue muy convulso, como tantos otros en la historia de la humanidad; pero lo que lo hace particularmente violento y trágico es la naturaleza de las convulsiones: se deben, por lo menos en un principio, a diferencias de índole religiosa que ya se venían fraguando por lo menos desde el siglo XV y a la vida desordenada tanto de la Iglesia como de amplios sectores de la sociedad europea. Las urgentes medidas para erradicar o al menos para mitigar la escandalosa corrupción que se presentaba en muchas prácticas de la Iglesia Católica se

habían venido postergando por diversas razones desde hacía muchos años, debido a lo cual las dificultades se agravaron. Las tensiones que se hicieron evidentes e innegables a partir del cisma luterano de 1517 provocaron graves y cruentísimos conflictos bélicos, que culminarían en la desastrosa “Guerra de los 30 años” (1618-1648) y que provocarían la instauración de un nuevo orden político internacional, bajo nuevos principios de soberanía de los Estados.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

11


Debido a ello es que las narraciones extraordinarias que llegan desde el Nuevo Mundo, llamado ahora “América”, en torno a la bondad y mansedumbre de los indígenas, a la naturaleza pródiga y virgen y a las impresionantes posibilidades de instaurar ahí -y no en la vieja, cansada y corrupta Europaun mundo nuevo, un reino de Dios en la tierra, despiertan en muchos europeos tantos deseos de emprender tareas misionales en los territorios que van descubriendo con creciente asombro, en medio de relatos maravillosos sobre tierras riquísimas y personajes fantásticos: “las siete ciudades de Cíbola y Quivira”, las amazonas, los 12

CONEXIONES

vampiros (murciélagos hematófagos), el tesoro de incas y aztecas, en fin, elementos todos, reales o fantásticos, que abrían nuevos cauces a la imaginación. Todo esto llevó al gran Alejo Carpentier (1904-1980) a hablar de “lo real maravilloso”. 2. En los aspectos que hemos visto podemos encontrar por lo tanto las fuentes que inspiraron y estimularon el concepto de la utopía de Moro, que presenta en su obra De Optimo Republicae Statu deque Nova Insula Utopia (“Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía”), publicada en 1516. Aquí nos encontramos con una obra diferente, pues no se limita a emprender una severa crítica de la realidad de su época, sino que va más allá, al exponer, de manera sarcástica, el gobierno ideal de una república ficticia, que contrasta, evidentemente, con las prácticas culturales, económicas y políticas que Moro conoce. “Utopía” es una


isla, cuyo nombre fue inventado mas no explicado por el autor: quizá provenga del griego ou topos (“en ningún lugar”) o bien eu topos (“buen lugar”). Actualmente, se entiende por “utopía” algo perfecto y, sobre todo, inalcanzable, si bien Santo Tomás le da otro significado, pues en este escrito político recorre caminos modernos, que anuncian, con prácticamente un siglo de antelación, las construcciones racionalistas del barroco e incluso de nuestros días. En el segundo libro de su “Utopía”, Moro describe una sociedad ficticia en el Nuevo Mundo, en donde no hay propiedad privada ni dinero, en donde el trabajo está reglamentado y se castiga el ocio improductivo (a diferencia de los relatos de Jauja, por ejemplo). Se practica la tolerancia religiosa y solamente hay algunos principios que valen para todos. El doble sentido y la ironía del lenguaje de Santo Tomás han dado lugar, sin embargo, a muy diferentes interpretaciones.

3. Llegamos así al tema de Don Vasco, más conocido por todos nosotros. La anexión violenta y rápida del señorío de Michoacán a la Nueva España fue algo que ni los mexica habían podido lograr. En su capital, Tzintzuntzan, se erigió en 1536 una diócesis bajo la guía del oidor Vasco de Quiroga (14701565), quien emprendió una extraordinaria labor, tan exitosa que aún perdura hasta nuestros días, para que los pueblos michoacanos se ajustaran lo más posible a ese modelo ideal, libre de corrupciones, de vicios y de abusos que don Vasco había leído en la obra de Santo Tomás Moro. En ello le ayudó la experiencia que había acumulado al haber construido ya dos “puebloshospital” igualmente inspirados en la “Utopía”: uno cerca de la ciudad de México y otro a orillas del Lago de

EDUCACIÓN A DISTANCIA

13


Pátzcuaro, ambos con el nombre de “Santa Fe”. Movido también por la inocencia y simplicidad que creyó ver en los indígenas, se concentró en los aspectos educativos de la evangelización y en la organización de las actividades manufactureras y de servicios sociales. Si bien había propiedades comunales, como en la isla utópica, cada familia tenía una casa y jardín propios. Toda la organización buscaba elevar a los indígenas a un nivel de humanidad y de virtud que sería imposible hallar en la sociedad europea, sumida en la ambi-

14

CONEXIONES

ción, la avaricia y la corrupción. Ya de edad avanzada, redactó las ordenanzas de sus hospitales, basándose en la “Utopía” del mártir inglés. Muchas órdenes religiosas, en su trabajo misionero, se inspiraron en la obra de Don Vasco. Pero las ordenanzas de don vasco no son “utópicas” en el sentido moderno de la palabra, y tampoco son dictatoriales, como algunas veces se deja ver en la obra de Santo Tomás: es la obra diligente y organizada del jurista, quien, al igual que su inspirador inglés, se sabe instrumento y siervo de Dios, antes que cualquier otra cosa. De ahí que, como él mismo dijo, buscase crear un nuevo género de “cristianos a las derechas”, es decir, cristianos de verdad. Hay que resaltar que estos esfuerzos del obispo benefactor se pueden explicar a partir no sólo de la utopía, sino también de la costumbre católica medieval que da por un hecho que hay que cuidar de los enfermos y necesitados, por lo que ya desde mucho antes encontramos algunos antecedentes, como los del gobernador Ovando en Santo Domingo, en 1503. Sin embargo, puesto que las políticas de poblamiento español en Michoacán no estuvieron en sus manos y transcurrieron como en casi toda la América


española, con excepción de las misiones jesuíticas del sur, no logró construir una sociedad verdaderamente distinta, sobre todo a partir de la fundación, en 1541, de la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), a la que después acabaría trasladándose la sede episcopal. Don Vasco, el seguidor de Moro, nos dejó un enorme legado, que desafortunadamente no siempre hemos logrado comprender y vivir. Fue un hombre práctico, experimentado, conocedor del corazón humano, desprendido, fiel seguidor de su conciencia y cristiano ejemplar. Al contrario de muchos dirigentes religiosos de su época, que se guiaron por un humanismo devenido en individualismo, Don Vasco de Quiroga y Santo Tomás Moro supieron vivir sus convicciones y amaron al prójimo profundamente, dando testimonio de ello, el primero, con sus numerosas obras, y el segundo, además, con su martirio.

Referencias El Colegio de México (editor) (2004): Historia general de México, Cd. de México. Haring, C. H. (1990): El imperio español en América, CONACULTA, Alianza Editorial Mexicana, Cd. de México. Laaths, Erwin (1988): Geschichte der Weltliteratur (“Historia de la literatura mundial”), Gondrom, Múnich. Martindale, Andrew (1979): El Renacimiento, Expressão e Cultura, Río de Janeiro. Rachum, Ilan (1985): Enzyklopedie der Renaissance (“Enciclopedia del Renacimiento”), Edition Atlantis, Zúrich. Sicari, Antonio M. (2007): Atlas der Heiligen (“Atlas de los santos”), Bassermann, Múnich. Trueba Olivares, Eugenio (1984): Marx, Platón, San Agustín, Tomás Moro. Ensayo sobre utopías. Editorial Jus, Cd. de México.

HERMINIO SANCHEZ DE LA BARQUERA Doctor en Ciencia Política por la U. de Heidelberg. Maestro en música por el Conservatorio de Núremberg

herminio@gmx.de EDUCACIÓN A DISTANCIA

15


Todas las noches doña Leonor, al salir de su casa rumbo a la parada del camión para recoger a su hija Imelda que asistía a la secundaria nocturna, se quejaba de la falta de iluminación en las dos calles que tenía que recorrer. Su molestia aumentaba cuando, por alguna situación, Imelda tenía que regresar sola. Una noche vio a dos jovencitos asaltar a un estudiante de la secundaria de su hija, y aunque les gritó para evitarlo, se dio cuenta de las consecuencias de la falta de alumbrado público y decidió que era momento de actuar. Dos semanas después de reunir las firmas de los vecinos de la colonia y entregarlas a las autoridades, consiguió que colocaran luminarias nuevas. Don Juventino era un anciano que todas las mañanas daba una vuelta al parque de su colonia, le parecía reconfortante ver a los jóvenes haciendo deporte y sobre todo, observar que

16

CONEXIONES

la mayoría de sus vecinos cuidaba los espacios verdes y los juegos infantiles. Un día, al llegar al lugar, vio que estaban colocando rejas en la entrada y que también pondrían una barda alrededor. Molesto, don Juventino se preguntó ¿cuándo nos informaron de esta obra? ¿Acaso no saben que deben preguntar nuestra opinión para hacer cualquier cambio en este espacio público? Don Juventino organizó una mesa de recepción de opiniones de los usuarios del parque y un mes después, el gobierno municipal otorgaba la administración del parque a los vecinos. Jaime, estudiante de ingeniería, recibió la noticia de que varios de sus compañeros no asistirían a clases porque sus calles se encontraban inundadas por el desborde del Río de los Remedios, pero su preocupación aumentó cuando se enteró de que los efectos de la inusual lluvia de febrero abarcaban dos kilómetros de largo y más de mil casas habitación. Con el espíritu de servicio que lo caracteriza, el chico decidió acudir a brindar apoyo, pero las cosas no terminaron ahí. Después de tres meses, Jaime y sus compañeros decidie-


para un buen número de ciudadanos que, por desgracia, en muchas ocasiones sólo reaccionan ante un problema percibido de manera directa. En la segunda historia, Don Juventino, también por iniciativa propia, busca que los usuarios del parque den una opinión sobre una acción que está siendo ejecutada por la autoridad. Si bien este ejemplo es similar al primero, debido a que la motivación del actor se da por un asunto coyuntural, lo fundamental es la búsqueda de que los vecinos participen con sus propias ideas. ron formar un grupo de conciencia ecológica para informar a los vecinos de la importancia de no tirar desechos a la calle así como planear una reacción organizada de la comunidad ante situaciones de emergencia, como las causadas por catástrofes naturales.

En este mismo sentido, Jaime actúa por una coyuntura, igual que en los dos primeros casos, la diferencia es que el problema no le afecta directamente y busca unir y organizar a la comunidad

Estos tres ejemplos sirven para darnos cuenta de la utilidad de la herramienta que puede llegar a ser la participación ciudadana. En el primer caso, doña Leonor organiza a su comunidad como consecuencia de la falta de un servicio que debe otorgar la autoridad; la exigencia del cumplimiento de obligaciones a las instancias correspondientes, suelen ser un motor EDUCACIÓN A DISTANCIA

17


al involucrarlos en la creación de un grupo de respuesta a emergencias1. Por desgracia, en nuestro país, se piensa que la única forma de ejercer política es por medio de los partidos, al competir o ejercer un cargo público, así como al momento de sufragar en una elección2. Esta visión provoca que mu1

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro. htm?l=499 aquí se puede encontrar el texto de “La Participación Ciudadana en la Democracia” de Mauricio Merino, que ayuda a profundizar en el tema.

2

http://estepais.com/site/?p=28121 en este texto el Ex Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, señala asuntos relacionados a la propuesta de la Reforma Po-

chos mexicanos limiten su posibilidad de participación en los asuntos públicos a breves momentos como los de esta historia o dejan todo en manos de otras personas y se limitan a quejarse en privado o a encerrarse más y más en su pequeño círculo social, complicando así el cambio profundo y verdadero que requiere nuestro país. Es momento de reflexionar y percatarnos de que la política con mayor impacto en todos los aspectos de la sociedad, es la que se hace por parte de los ciudadanos a pie de calle. lítica presentada por el Presidente Felipe Calderón en 2010.

GUILLERMO TORRES QUIROZ Fundador y Presidente de Contexto Humanista, A.C. y Coordinador General de Ciudadanos en Movimiento – CIEM-DF

guillermotorresquiroz@gmail.com

18

CONEXIONES


Educación y Poder en la obra de Michael Apple Actualmente Apple es considerado una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educativo del siglo XX, y su libro Ideología y currículo es uno de los más importantes del siglo pasado en cuanto al tema educativo. Su voz es fundamental dentro de la educación progresista contemporánea, ya que además de tener una visión crítica, genial e incluso provocadora de la educación estadounidense, tiene una importante producción escrita referente a la deconstrucción pedagógica.

Introducción Michael Apple nació el 20 de agosto de 1942 en Patterson, Nueva Jersey; cuna de uno de los movimientos laborales más radicales en Estados Unidos. Apple asistió a dos pequeños colegios nocturnos para terminar el bachillerato, pues le era imposible estudiar a tiempo completo por problemas económicos, y eso a su vez le llevó a trabajar en una imprenta local y después como maestro en escuelas rurales. De 1968 a1970 estuvo involucrado en las luchas antirracistas y antisegregacionistas de su país y fue nombrado presidente de la unión de maestros.

Fundamento filosófico-pedagógico de la teoría de Apple Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo, y su visión posmoderna está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo. El currículo que propone tiene una base humanista, rechazando los modelos que ponen demasiado énfasis en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista, lo que significa enfocarse en los resultados afectivos más que en los cognitivos: “En otras palabras, las estructuras e instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, llevan consigo significados y condiciones EDUCACIÓN A DISTANCIA

19


toma de decisiones en ámbitos donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto sean cuestionados (Villalpando, 1992). Ideología y currículum

que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo” (Apple, 1994: 14). Desde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, por lo tanto, posee la idea de que los alumnos deben desarrollar el potencial académico junto con el humano. De igual forma, el paradigma humanista considera a los alumnos como entes individuales, únicos y diferentes de los demás; seres con iniciativa, necesidades personales de crecimiento, y potencial para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Los alumnos participan cognitivamente en el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo tienen afectos, intereses y valores particulares, de ahí que la finalidad del humanista no sea gobernar almas, sino formar a los estudiantes en la 20

CONEXIONES

Para Apple (1992), la escuela no es una institución de reproducción, donde el conocimiento explícito e implícito que se transmite, convierte inexorablemente a los estudiantes en personas pasivas, necesitadas y ansiosas de integrarse en una sociedad desigual, más se caracteriza por ser humanista y tener como función primordial crear individuos productivos para la sociedad. Sin embargo, en el aparato del Estado, las escuelas desempeñan importantes tareas en la creación de condiciones para la acumulación de capital (escogiendo, seleccionando y certificando a un grupo de estudiantes organizado jerárquicamente) y para la legitimación (manteniendo una ideología meritocrá-


tica falsa y además legitimando formas ideológicas para la creación de la desigualdad). Las escuelas entonces, “procesan personas y conocimientos, sin embargo, el procesamiento de conocimiento incluye no sólo su distribución diferenciada entre distintos tipos de personas, sino también en su producción y acumulación última por quienes detentan el poder” (Apple, 1992: 37). Esto significa que es a través de la estructura que adopta el currículo, y no sólo por medio de su contenido, como la lógica y las formas de control penetran en la escuela.

Por razones económicas, políticas e ideológicas, un gran número de los currículum en Estados Unidos se organizan en torno a la individualización; es decir, poco importa el contenido específico de las asignaturas de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, mientras los estudiantes trabajen según sus niveles de destreza indivi-

dual, sobre fichas y evaluaciones individuales; según Apple, “Al estimular una ideología del individualismo posesivo, la economía genera una crisis en la escuela. La escuela que, en condiciones financieras e ideológicas normales, no encuentra estimulantes las necesidades de que los individuos compitan y de grupos sociales concretos, pierde su legitimidad (…) sin embargo, una crisis se debe en parte a que la economía necesita patrocinar una ideología consensuada a través del propio individuo, y no colectivamente”(1992: 135). Así, las mismas actividades pedagógicas, curriculares y evaluativas se diseñan de tal forma que los estudiantes sólo realicen intercambios persona a persona, no en interacción continua (unos con otros), el profesor organiza el sistema, lo que acentúa la eficacia y refuerza la disciplina. Esta institución también “La escuela genera espontáneamente ciertos tipos de discriminación, este proceso de generación espontánea está íntimamente ligado al complejo papel de la escuela en la reproducción de las relaciones de clase; por un lado, el papel de la escuela como aparato ideológico en la creación de agentes para cubrir las necesidades de la división social del trabajo en la sociedad, y por otro lado, con el papel de las instituciones educativas en la producción de tipos de conocimiento concreto que precisa una sociedad desigual. Las escuelas también son

EDUCACIÓN A DISTANCIA

21


agentes para la creación y recreación de una cultura dominante y eficaz. Enseña normas, valores, reglas y la propia cultura, contribuyendo a la hegemonía ideológica de los grupos dominantes” (Apple, 1992: 56-57).

escuela pública, posibilita que los niños pobres y las minorías étnicas se sitúen en el trabajo manual. El sistema cultural de una sociedad, en especial la escuela, está organizado de tal modo, que colabora en la creación de un producto a través del trabajo sobrante de su personal, que está controlado y acumulado en último término por una parte muy pequeña de la población. De esta forma, aquellos grupos que no pueden colaborar en la maximización de la producción, son etiquetados y clasificados; posteriormente se convierten en receptores de cantidades de dinero estatal relativamente pequeñas para remediar un problema de mala distribución; y la escuela está organizada para distribuir este conocimiento técnico. Currículos ocultos y normas de trabajo

Ahora bien, si las escuelas ayudan a legitimar el nuevo conocimiento, así como las nuevas clases y estratos del colectivo social, suele darse una lucha por diseñar un puesto en el currículum escolar, entre las culturas de las clases y grupos antiguos y los surgidos recientemente, donde se vislumbra conflictos de situación socioeconómica, sexo y clase, que se manifiestan en las actividades cotidianas de los alumnos. El hecho de que la cultura, la lengua y los valores de los grupos dominantes se utilicen en la enseñanza básica de la 22

CONEXIONES

Los supuestos que subyacen a los más recientes análisis sobre programas ocultos, pueden agruparse en torno a la teoría de la correspondencia.1 En ge1

En la Teoría de la Correspondencia, Bowles y Gintis, sostienen que existe una correspondencia entre la organización de la vida en la escuela y el modo de organizar el mundo del trabajo, particularmente en lo referido a las relaciones de dominación y subordinación que rigen en el mundo capitalista. La eficacia de esa relación se expresa en la producción de una fuerza de trabajo fragmentada y sumisa. Y ello no solamente a través de los conocimientos que se adquieren en la escuela, sino mediante el conjunto de las experiencias escolares.


neral, las teorías de la correspondencia implican la existencia de características específicas, rasgos de conducta, aptitudes y disposiciones que una economía exige a sus trabajadores. Estas necesidades económicas son tan poderosas que determinan lo que ocurre en las instituciones, sobre todo en la escuela.

ver en el hecho de que los estudiantes de clase obrera aprenden; puntualidad, aseo, respeto a la autoridad y otros elementos de la formación que los hace ser sumisos en extremo. Mientras tanto, los estudiantes de las clases altas aprenden a tener una mente intelectual abierta, solucionar problemas, formar el carácter y la personalidad de los líderes que les harán capaces de actuar como administradores y profesionales, no como trabajadores poco cualificados o no cualificados.

Existe un programa encubierto que se diferencia según la clase y la trayectoria económica en perspectiva. Lo esencial de este programa oculto se puede De esta forma, la iniciación de los individuos en el sistema económico, se facilita aún más por una serie de instituciones incluyendo la familia y el sistema educativo, que están estrechamente relacionadas con la formación de la personalidad y la conciencia. En particular, la instrucción escolar fomenta y recompensa el desarrollo de ciertas habilidades y la manifestación de ciertas necesidades, a la par que frustra y castiga otras. El sistema educativo entonces, da forma a los conceptos, a las aspiraciones y a las identificaciones sociales e ideológicas de las clases sociales, así como a la división social del trabajo.

En definitiva, la escuela es un espejo fiel de la sociedad, sobre todo en lo que respecta al plan de estudios o currículo oculto; según Apple (1992), “una sociedad precisa trabajadores dóciles; la escuela, a través de sus relaciones sociales y de la enseñanza encubierta, garantiza claramente la producción del tal docilidad. Los trabajadores obedientes

EDUCACIÓN A DISTANCIA

23


en el mercado laboral, se reflejan en el mercado de las ideas; es decir, en la escuela” (p. 80). De esta forma, vislumbrando a las escuelas como reflejos de un mercado laboral injusto, donde los trabajadores hacen únicamente lo que se les dice, y asienten pacientemente a las normas y relaciones autoritarias del centro de trabajo, estos análisis aceptan como empíricamente correcta la administración ideológica impuesta. Por otra parte, Apple agrega que en la escuela la tradición selectiva es fundamental para la práctica de la emancipación cotidiana: “Pero ¿qué ocurre con nuestra comprensión de la enseñanza encubierta y no explícita? Si los modelos de correspondencia y reproducción no pueden responder adecuadamente a la complejidad de la vida cotidiana en la escuela o en los centros de trabajo, esto tendrá importantes consecuencias para la investigación futura sobre el plan de estudios oculto” (1992: 102). Aunque los currículos escolares tratan de proporcionar empleos donde haya oportunidades de movilidad, de realización personal y posibilidades de elección, muchos de los alumnos ya probaron el mundo del trabajo de sus padres, su conocimiento e incluso es probable que hayan trabajado tiempo parcial. Esta experiencia contradice los mensajes de la escuela y provoca que los alumnos la vislumbren críticamente. Si las escuelas pueden ser 24

CONEXIONES

lugares donde se perpetúe la diferencia entre trabajo intelectual y manual y se reproduzcan las divisiones por raza, sexo y clase social, la producción del capital cultural y humano crecerá considerablemente, y el papel de los estudiantes en la vida productiva del país ya no tendrá barreras (Apple, 1992: 130). Por su parte, los industriales y burócratas del Estado desean la eficacia de la escuela2 para dar respuesta a las exigencias ideológicas y la fuerza de trabajo de la economía. Al mismo tiempo, 2

Para Apple, la necesidad de contabilizar y controlar por parte de los dirigentes administrativos, las necesidades reales de los profesores, de que algo sea práctico para utilizarlo con los alumnos, el interés del Estado en una producción eficiente y en los costes económicos de la educación, exige una lógica del control, la cual esté reforzada por las necesidades de los burócratas para mantener la estructura de la enseñanza en legitimación.


debido a una crisis de legitimidad, existen presiones estatales que repercuten irremediablemente en el desarrollo del currículo escolar, haciendo que éste se adecue a las necesidades de producción económica y científica, en su más elevado nivel de calidad. De tal modo, y siguiendo esta lógica, en las instituciones educativas la diferencia entre trabajo intelectual y manual se perpetúan; las divisiones por raza, sexo y clase social se reproducen y se consolidan, y ambas garantizan la eficiencia y el bienestar de los ciudadanos (Apple, 1992). Sin embargo, en la escuela aún existen diversas áreas sobre las cuales se puede influir de manera determinante: “La cuestión del contenido del currículum que he destacado en ocasiones anteriores es un tema importante. He hablado de que aunque no sea un proceso sencillo leer los elementos ideológicos que contiene un curriculum o los efectos que puede generar, el hecho de que ésta sea un área conflictiva para la industria, prueba la importancia de los intentos constantes por mantener los elementos democráticos que existen en la actualidad en el contenido, y para continuar la lucha contra la intrusión clara o velada de las empresas y de los intereses de la derecha en la selección de los conocimientos

educativos adecuados” (Apple,1992: 174). Economía y control de la vida escolar El problema del conocimiento educativo, de lo que se enseña en la escuela, ha de ser considerado como una forma de una distribución más amplia de los bienes y servicios de una sociedad. En las sociedades industriales desarrolladas, estas instituciones son particularmente importantes en cuanto que son distribuidoras de este capital cultural, jugando un papel decisivo al otorgar legitimidad a las categorías y formas de conocimiento (Apple, 1986). La tarea de tratar las series de significados de las escuelas ha recaído tradicionalmente

EDUCACIÓN A DISTANCIA

25


dores: “Para ser sinceros con nosotros mismos, hemos de reconocer que el campo curricular tiene sus raíces en el suelo del control social” (Apple 1986: 300).

en el especialista en currículo, sin embargo, históricamente este interés de los curriculistas por los significados de las escuelas se ha vinculado con diversas nociones de control social. La propia elección del conocimiento escolar, el acto de diseñar entornos escolares, aunque puede no hacerse conscientemente, se basa a menudo en presuposiciones ideológicas y económicas que proporcionan las reglas lógicas para el pensamiento y la acción de los educa-

26

CONEXIONES

La escuela es una institución bien establecida, y posiblemente, ni el profesor ni los alumnos puedan percibir modos más que marginales para desviarse en una medida significativa de las reglas y expectativas comunes que distinguen a la escuela del resto de las instituciones: “La aceptación incuestionable de la autoridad y de las vicisitudes de la vida en las situaciones institucionales, son una de las primeras lecciones en la aceptación y sumisión de los alumnos en su forma-


ción profesional”.3 Conclusión La educación humanista que propone Apple, posee la idea de que los alumnos deben desarrollar el potencial académico junto con el humano, esto es fundamental en el sentido de que la educación debe ofrecer al individuo un desarrollo integral, tanto del aspecto cognitivo como del afectivo en una íntima conjugación. Considero que la escuela debe ser una institución humanista, cuya función primordial sea la creación de individuos no solamente productivos para la sociedad, sino individuos con un espíritu humano, que sean capaces de fomentar los valores éticos y sociales que la nueva época exige. Desde mi perspectiva, la educación debe conservar y promover la universalidad democrática; es decir, no excluir a nadie del proceso a priori educativo que lo potencia y desarrolla. Es doloroso vislumbrar como durante mucho tiempo la enseñanza sólo ha servido para discriminar a unos grupos humanos frente a otros (distinción de castas superiores e inferiores), por este hecho universalizar la educación precisamente consiste en acabar con tales conceptos discriminatorios. La universalidad de la educación tam3

Ibid., P. 309

poco es patrimonio legítimo de alguna cultura determinada, sino del ser humano que se ha servido de ella para crear un mundo más armonioso en el que pueda vivir potencializando su vida continuamente. Este es precisamente el valor de la educación, un valor del que el ser humano jamás ha de ser privado. La educación lleva al hombre a su misma perfección y lo hace un ser más apto para pensar, sentir, vivir y desarrollarse en sociedad. En mi situación de formación académica, considero que la escuela es el único ámbito donde se puede fomentar verdaderamente con espíritu crítico el amor por la cultura de manera integral. Referencias Apple W., M. (1986). Economía y control de la vida escolar. Madrid: Akal. Apple W., M. (1994). Educación y poder. Barcelona: Paidós. Villalpando, J. M. (1992). La filosofía de la educación. México: Paidós.

LUIS ALBERTO CORNELIO ESTRADA Licenciado en filosofía y docente en diversas instituciones

flomear@hotmail.com EDUCACIÓN A DISTANCIA

27


EL CLUB DANTE Prepárate para el Infierno El sonido del hielo rompiéndose había sido algo más: un cuchillo deslizándose en el cristal… Allí la amenaza podía leerse tan claramente como si resiguiera con los dedos los ásperos bordes de las letras: La mia traduzione (Mi traducción) Tenía apenas nueve años de edad cuando estaba en pleno desarrollo de mi gusto por la lectura. Para no hacer el cuento más largo, terminé por encontrar unos libros de lomo verde que acumulaban polvo en el librero de mis padres. El nombre de la colección era Los clásicos. El primer libro que intenté leer fue uno que me llamó mucho la atención: La divina comedia, de Dante Alighieri. Craso error. No dormí en una semana imaginando los horrores inescrutables que el poeta describía, como castigo a las oscuras almas atormentadas. No pude terminarlo; el miedo y la impresión me lo impidieron. Años más tarde, me ocurrió algo similar cuando el autor Matthew Pearl lanzó al mercado su aclamada novela El club Dante, un libro que me llenó de expectativas pero que terminó por dejarme un ligero sinsabor a que la crítica, una vez más, me había to28

CONEXIONES

mado el pelo. El club Dante es una novela que, en apariencia, trata de remitirnos a las aventuras clásicas de detectives, pero que propone un giro más moderno al presentarnos personajes principales atípicos, una serie de desconcertantes pistas y un estilo de narración semilento, que en ocasiones nos lleva de paseo por un mundo más erudito y recatado, haciéndonos olvidar los aterradores asesinatos que enmarcan la historia. La obra se sitúa en Boston en el año de 1865. Conocemos a Nicholas Rey un oficial afroamericano (el primero de la ciudad), que se ve inmiscuido en la investigación más controvertida de los últimos tiempos: el juez Healey es horriblemente asesinado y en el jardín de su casa encuentran el cuerpo desnudo, rebosante de gusanos. El crimen recuerda los suplicios que sufrían las


ánimas que esperaban a la puerta del infierno, sin embargo, en esta lejana época La divina comedia apenas estaba siendo traducida por un círculo de eruditos conocido como El club Dante, formado por los más reconocidos poetas estadounidenses de aquel entonces. El asesinato llama poderosamente la atención del grupo y a eso se agrega un sentido de extraña responsabilidad, por lo que inician peculiares pesquisas con miras a encontrar al asesino. Sin embargo, este los poetas involucrados empiezan a temer por su vida cuando otro influyente miembro de la sociedad bostoniana es asesinado replicando el castigo que los simoniacos recibían en el infierno, según el texto de Dante. Es así como los eruditos Henry Longfellow, James Lowell, Oliver Holmes y George Washington Greene unen fuerzas con el oficial Rey para resolver el caso, salvar sus vidas y poder llevar a feliz término la traducción del extraordinario poema dantesco que ha sido atacado por los miembros más puritanos de la sociedad estadounidense, quienes quieren impedir que La divina comedia llegue a su sociedad. En este libro el autor da a luz un híbrido que se encuentra entre el relato detectivesco, la novela de misterio y la histórica, y el ensayo literario. La mezcla aportó un ritmo aletargado a la historia que termina por volverse larga y falta de emociones, sin embargo, consiguió generar extraordinarias críticas y mantener la novela en

varias listas de popularidad y de ventas. Los asesinatos y el misterio son parte fundamental de un relato que trata de acercarse al género negro, pero los eventos que Pearl describe están espaciados por periodos y eventos tan largos, que el ambiente se vuelve soso y poco dinámico. Los lectores acostumbrados a las narraciones detectivescas al estilo Agatha Christie o Arthur Conan Doyle, podrán darse cuenta de que en El club Dante no hay esos elementos que hacen divertido intentar encontrar al perpetrador de un crimen, sólo acontecimientos que tratan a los personajes (reales, la mayoría), con un refinamiento y estudio académico que divaga entre la ficción y la biografía no autorizada. La cantidad de temas, personajes e intereses manejados por el autor terminan por arrojar un libro excesivamente largo que no cuaja por ningún lado. El EDUCACIÓN A DISTANCIA

29


misterio se pierde en referencias históricas y la historia, en una ficción a medias, de modo que el caso se complica y se resuelve de manera apresurada, casi con calzador. Los detalles son poco importantes, los crímenes brillan por su ausencia, y los personajes son íconos de las letras americanas que abandonan su lugar para perseguir a criminales que habitan en la imaginación de un autor que no se decanta por la acción o por el misterio. A pesar de todo, el mundo editorial ha decido apostar fuerte a Matthew Pearl y a su estilo poco conciso. El club Dante es su primera novela y las ventas fueron excelentes, Random House hizo una campaña publicitaria importante y recibió una agradable sorpresa con la acogida del público. Así fue como su segunda novela La sombra de Poe, llegó a los anaqueles sin variaciones a la fórmula, como un thriller que sigue la premisa de la muerte del escritor bostoniano Edgar Allan Poe. Ahora tenemos la tercera publicación del escritor graduado en la Universidad de Yale, El último Dickens, que en apariencia confirma su preferencia por la cautela y evitar riesgos literarios, lo que una vez más, le ha otorgado una carretada de críticas favorables y halagos literarios, que no podemos saber si son genuinos o simples cortesías de críticos y escritores. En definitiva El club Dante es una novela larga y lenta, con una premisa 30

CONEXIONES

deslumbrante y pobremente aprovechada. Desde mi punto de vista, Pearl es un autor inflado por la industria ávida de nuevas figuras. Hace muchos años leí una obra monstruosa, gigantesca e increíble de un maestro llamado Dante que no me dejó dormir, y en la actualidad la novela de Matthew Pearl me dejó despierto pensando cuándo, cuándo realmente pasaría algo emocionante. Dos formas muy diferentes de arrastrarnos al infierno.

CESAR IVAN LOPEZ ROCHLIN Crítico literario, profesor, articulista y autor del libro “Cuentos de terror para criaturas nocturnas”

cesar.lopez.rochlin@gmail.com


La actividad productiva

de los Adultos Mayores Introducción En la sociedad de lo inmediato y lo desechable, pocas veces se elaboran planes con miras a asegurar un mañana pleno, preferenciando más bien un presente cómodo, rápido y sin complicaciones. Esta óptica es la que apenas estamos comenzando a cambiar como país. En las celebraciones del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia, estamos descubriendo que la conmemoración de nuestro pasado implica, necesariamente, una mirada a nuestro futuro como nación. De ahí que ya exista en muchos de los mexicanos la conciencia de que es menester cambiar nuestra conducta para enfrentar los desafíos que plantea una sociedad que está modificando aceleradamente su dinámica de crecimiento poblacional. Transición demográfica

La configuración que está adquiriendo la “pirámide poblacional” nos plantea la necesidad de repensar conceptos que considerábamos inamovibles como la organización y la dinámica sociales que tenemos en el presente.

Después del incremento demográfico intenso (explosión demográfica) que se registró entre 1930 y 1980, tanto por la estabilización lograda en México después de los diferentes periodos de lucha armada, como por la tendencia mundial derivada de la mejora en las condiciones generales de salud y vida, la tasa de crecimiento poblacional disminuyó del máximo histórico de 3.5% anual en 1965, a 0.99% el 2005, cuando el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática efectuó el último conteo de Población y Vivienda.1 Actualmente los indicadores demográficos básicos de México llevan a considerar que el país está experimentando la tercera fase de la transición demográfica, (según el modelo de Thompson, Warren, EUA, 1929), lo cual significa un sensible descenso de los índices de natalidad y una disminución continua de la tasa de mortalidad, por lo que la población envejece en razón 1

http://www.conapo.gob.mx/. Consultado el 2 de febrero de 2010. EDUCACIÓN A DISTANCIA

31


Más allá de las discusiones sociológicas que esto conlleva, inevitablemente nos conduce a la reflexión sobre la actividad que desempeñará una nueva mayoría de adultos mayores que integrarán el grueso de la población hacia el 2030 y cuyo incremento porcentual permanecerá como la tendencia predominante hasta la década de 2050.2 Desde hace dos décadas la esperanza de vida se ha elevado 5 años y la proyección del Consejo Nacional de Población, (CONAPO), establece la esperanza de vida general para el 2050 en 82 años; 6 más que la existente al día de hoy.3 En el 2050 van a requerir de un puesto de trabajo – o de actividad productiva36 millones de adultos mayores, según proyecciones de la propia CONAPO4.

significativa para encaminarse a un estancamiento poblacional. Los principales cambios en la población productiva se producen debido al incremento de esperanza de vida y erradicación de enfermedades crónicas, entre otros, y estas variaciones son factores determinantes en el crecimiento económico de la nación. 32

CONEXIONES

En nuestro enfoque actual, el envejecimiento de la población disminuye el crecimiento económico del país al disminuir la edad económicamente activa y plantea un problema de sustento para los hombres y mujeres que se encontrarán “gozando de su retiro”, dedicados al ocio y el descanso. Conforme a las cifras citadas, el panorama nacional podría llegar en 2050 al 2

3 4

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/mexico/indicadores. html. Consultado el 5 de febrero de 2010.

IBIDEM 1

IBIDEM 1


punto de que cada trabajador en activo debiera generar la riqueza necesaria para que, además de la satisfacción de las necesidades propias y de su(s) dependiente(s), se pudieran ofrecer servicios y seguridad social a un pensionado. Dichas estimaciones a futuro plantean la necesidad de políticas de Estado más flexibles, dinámicas e incluyentes que generen la participación de la población de la tercera edad para encontrar la solución corresponsable al reto de ofrecer atención integral a un alto número de adultos en edad avanzada. Desafortunadamente el país no está preparado para afrontar el desafío organizacional que se aproxima: los retos que plantea una mayoría poblacional que ha dejado atrás la llamada “edad productiva”, pero continúa teniendo necesidad de tener una ocupación y de obtener sustento, que la mayoría de las veces no proviene (a veces ni siquiera de manera parcial), de la pensión que generó durante el perio-

do en que ejerció una actividad económicamente remunerada. Considerada dentro de la juventud y la madurez, la edad productiva actualmente toca a su fin hacia los 65 años en promedio, por lo que es creciente el número de personas que ingresará a una etapa de desocupación cada año. Envejecimiento activo Conforme envejecemos, nuestro organismo experimenta cambios de forma física, metabólicos, psicológicos y sociales, propios de la edad y del desgaste acumulado. Sin embargo, afirma el Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez, jefe de la Unidad de Investigación en Gerontología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)5 , “no debe considerarse en sí misma enfermedad, aunque la gente de edad avanzada se encuentra en situación de 5

Artículo: “envejecimiento activo, mejor vida en la Tercera Edad” citado en http:// www.saludymedicinas.com.mx /. Consultado el 9 de febrero de 2010. EDUCACIÓN A DISTANCIA

33


desventaja en más de un aspecto”. “De ahí la importancia del envejecimiento activo, que se está implantando como objetivo en las políticas (públicas) de salud para facilitar la integración de las personas mayores, alentar su trabajo remunerado y voluntario, y lograr la aplicación de programas de senectud”, afirma el especialista. La Organización Mundial de la Salud definió en 1999 al envejecimiento activo como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

del adulto mayor en la toma de decisiones y formulación de las líneas de acción gubernamentales, sociales y personales. Dependerá de la óptica social y de cada uno de los actores involucrados potenciar las áreas de oportunidad que se tienen en cada lugar, sin olvidar que la plena incorporación de este sector de la población es un trabajo multidiscplinario, que sólo puede realizarse de manera balanceada en los ámbitos de salud, economía, seguridad, cívico, etc. Como se señala en el documento de la OMS, el final último del envejecimiento activo es lograr el máximo bienestar para cada individuo, mediante la generación de una nueva visión de la población adulta mayor, al considerarla como el capital social fundamental para ofrecer autocuidado, ayuda mutua y autogestión, así como educación a las nuevas generaciones para establecer nuevos paradigmas culturales con relación al envejecimiento. El trabajo, un derecho

Al referirse al término activo, se hace alusión a que el proceso debe de ser un proceso conjunto entre sociedad y gobierno, que aliente la participación 34

CONEXIONES

Múltiples razones que van desde lo médico hasta lo psicológico, pasando por la tecnología aplicada, han logrado que la longevidad y una condición física saludable en la tercera edad sean cada vez más comunes, por lo que la respuesta de opciones laborales, de emprendurismo, voluntariado y opciones empresariales deben de irse flexibilizando para concordar con este nuevo rango de edad activa más amplio, en el que los adultos mayores de hoy aún


tienen energías y buscan continuar vigentes. Para toda ellos es indispensable que se replanteen los conceptos de empleo, autoempleo, PyMEs y productividad principalmente; partiendo de que, según establece la Ley Federal del Trabajo, el trabajo digno y remunerado “es un derecho y un deber sociales”, además de que no podrá discriminarse a un trabajador –entre otros- por motivos de edad6. 1.- Empleo Queda claro que la especialización tecnológica optimiza procesos y ayuda en la estandarización de la calidad de los productos y servicios, pero en el ámbito de recursos humanos abre brechas generacionales difíciles de salvar, ya que para muchos patrones, la productividad se reduce al uso de computadora e Internet; al manejo del inglés y las capacidades físicas juveniles. Con este prejuicio se deja de lado a muchos adultos mayores que podrían realizar diversos tipos de actividades en áreas como capacitación de personal, relaciones públicas, atención al público, labores rutinarias, de archivo, administrativas e intelectuales. Trabajos de supervisión, reclutamiento y allegamiento de recursos financieros también pueden ser 6

Ley Federal del Trabajo

desempeñadas por personas mayores de 60 años, debido a que comúnmente ellos observan y orientan al otro; se dan tiempo para enseñar y no se dejan llevar por su primer impulso, porque el sentido de urgencia ya no se encuentra presente en su carácter. Su experiencia aporta riqueza a los procesos de las organizaciones y, como casi cualquier persona que pertenece a un grupo vulnerable, los adultos mayores que se encuentran incorporados a la fuerza laboral saben que no tienen asegurado su lugar en una organización; que otros muchos quisieran un puesto de trabajo y, por consiguiente, se comprometen verdaderamente con la oportunidad de demostrar que aún son productivos. EDUCACIÓN A DISTANCIA

35


Esta ventaja representa una ganancia en cuanto a inversión en Recursos Humanos se refiere para cualquier empresa, ya que minimiza la rotación, favorece la especialización y genera un clima de fidelidad de los trabajadores que deriva en mayor productividad y máxima entrega en los proyectos que se les confía. Sin embargo, Manpower la más importante empresa de colocación y recursos humanos de la región- se enfrenta al paradigma de que menos del 17% de las empresas en el país tiene planes de retención y atracción de empleados mayores de 50 años, según reveló la directora general para México, Centroamérica y República Dominicana, Mónica Flores Barragán7. Un porcentaje aún menor de empresas poseen una planeación estratificada en la contratación de su personal, catalogando sus tareas por grupos poblacionales, considerando las característi7

Publicado en El Universal , el 20 de Enero de 2010. Sección: CARTERA. 36

CONEXIONES

cas inherentes a cada tipo de población que son ideales para el desempeño en ciertas áreas. Si adoptaran una contratación estratificada podrían incluir no sólo a las personas adultas mayores, sino también a madres jefas de familia, personas con discapacidad, estudiantes, etc., con condiciones favorables para ambas partes, con lo cual lograrían enriquecer el desarrollo de la empresa aportando una visión holística y una mejor inserción en su comunidad. Este nuevo esquema de pensamiento se puede retomar de la evolución que ha tenido a lo largo de los años el modelo israelí de los Kibutz. Los Kibutz son comunas agrícolas que se crearon en Israel por necesidad; concentraciones poblacionales rurales formadas voluntariamente a inicios del siglo XX, cuando se dio la segunda ola migratoria. La agricultura particular no era práctica entonces y, por consiguiente, pequeños productores se vieron


obligados a permanecer unidos para que la cosecha fuera suficientemente buena para su sustento y, paulatinamente, generara la riqueza necesaria para constituirse como país. De hecho, fueron un elemento determinante en la consolidación del Estado de Israel. Con el paso de los años, explican los profesores Yehoshúa Erlich y Josef Roisman – especialistas de la División de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel (MASHAV) - “los fundadores y los pioneros de los kibutzim, que tecnologizaron la producción agrícola, llegaron a una edad en que no podían se-

guir al mismo ritmo y, por lo tanto, se hicieron cambios para que ese grupo de adultos mayores tuviera el respeto que se merece y pudieran seguir produciendo, porque ellos quieren hacerlo. Hoy, la mayoría de los kibutzim tiene un sistema en que crean una sección

para trabajos para adultos mayores”8, quienes no se encuentran relegados a labores menores, sino que se insertan en puestos de consejería, dirección y administración, por la experiencia de vida que han adquirido y la sabiduría que proporciona la edad. Esta perspectiva organizacional, comenta Erlich, se basa en uno de los principios fundamentales de los kibutz que sustenta que “cada uno recibe según su necesidad y entrega según su capacidad”. Es decir, que se considera al trabajo como un derecho y una obligación, por lo que una persona adulta mayor tiene el deber a seguir entregando, según sus capacidades actuales, aportaciones a la sociedad, aunado a que debe de sentirse confiada en que el tejido social podrá apoyarlo en aquello que ya no se pueda realizar por sí mismo. También se considera la óptica de que la capacidad de los adultos mayores ha sido entregada a lo largo de su vida y 8

Artículo ”Expertos israelíes promueven integración laboral de los adultos mayores“: (http://www.lapalabraisraelita.cl/agosto25_06/13_25.pdf ). EDUCACIÓN A DISTANCIA

37


ahora tienen necesidad de desempeñar una ocupación. Por lo tanto, la visión no es asistencialista, sino de justicia social, permitiendo el máximo desarrollo personal en cada etapa de la vida, potenciando tanto la integración social como el crecimiento sostenido de la economía, basado en una sociedad siempre productiva. 2.- Autoempleo Otra vertiente que deberá potenciarse en el tema de ocupación para adultos mayores será, necesariamente, la del autoempleo. Cada adulto mayor que a lo largo de su vida ha obtenido conocimientos y habilidades –certificadas o no por una institución o sistema educativo formal- y pueda iniciar su propia empresa para obtener una ganancia económica sería el ideal, puesto que contribuiría al crecimiento de la economía de su región y a la generación de

38

CONEXIONES

empleos. Para los adultos mayores, muchos de los cuales necesitan condiciones especiales para realizar su trabajo con dignidad y desarrollar su potencial, la oportunidad de finalmente “poner sus propias reglas” significa un nuevo impulso en su vida. Un adulto mayor que haya laborado un promedio de diez años en un giro económico en particular tiene conocimientos teórico-prácticos suficientes para elaborar un bien o prestar un servicio. Únicamente requiere la capacitación administrativa para echar a andar un negocio, misma que se puede brindar de manera complementaria (sobre casos reales de negocios ya iniciados por otros), o adquirirse mediante talleres de incubación focalizados para esta población.


De esta manera es posible que se profesionalice la administración empresarial de emprendedores que ya cuentan con las habilidades productivas, por lo que la inversión social es mínima, al tiempo que los beneficios obtenidos son extraordinarios. Las empresas fundadas y dirigidas por adultos mayores pueden y deben trascenderlos, teniendo la ventaja de que los sucesores – o la segunda generación, en caso de las empresas familiares- tienen la oportunidad de trabajar codo a codo con el (los) iniciador(es), conociendo de primera mano los esfuerzos y “sacrificios” para la edificación del negocio, lo que deriva en un proceso de sucesión de dirección menos conflictivo y por lo tanto, una empresa con mayor posibilidad de sobrevivir a tal cambio.

A estas empresas se les conoce como intergeneracionales y se les podría describir con una frase coloquial, al decir que su ventaja radica en que representan “lo mejor de dos mundos”.

En este sentido es necesario fomentar y fortalecer a las empresas familiares, desde la cultura del emprendurismo y la competencia, modificando conceptos, prejuicios y aspiraciones culturales que limitan el desarrollo de la vocación empresarial de diversos sectores. Por ejemplo, la cultura mexicana ha conceptualizado el retiro como una etapa de la vida que se ocupará simplemente en descansar, sin definir objetivo alguno; sin explotar las cualidades y habilidades personales, no digamos ya para iniciar una empresa, sino para practicar un pasatiempo o hacer labores comunitarias. Es decir, sin sacar partido de la riqueza que posee un adulto mayor. Salir de esta inmovilidad puede parecer complicado, EDUCACIÓN A DISTANCIA

39


pero realmente deja buenos resultados tanto a la persona como a la comunidad. La mejor manera de modificar esta cultura es reeducar a quienes se encuentran en la etapa de vida productiva y comenzar a inculcar, desde la enseñanza básica, nuevos modelos a seguir y aspiraciones relacionadas a la actividad en la tercera edad. Así mismo, la educación formal e informal deben de motivar el autoempleo y la generación de empresas como uno de los campos de actividad del ciudadano. El Gobierno Federal, como organismo regulador de la actividad social, ofrece en la actualidad variados apoyos para lograr tal finalidad. A través de estos apoyos - que pueden ser financiamientos, talleres de incubación, asesorías técnicas, acompañamiento empresarial, guías de exportación, etc.-, se considera a adultos mayores como un grupo

40

CONEXIONES

prioritario para apoyar proyectos productivos, viables y rentables, que les permitan ser autosuficientes. Tal es el caso de María Irma Romero, quien ya teniendo nietos, decidió hacer crecer su negocio de conservas y productos alimenticios exportando a Canadá, con apoyo de la Secretaría de Economía. 11 años atrás, había iniciado su empresa, “La Marmita”, aplicando tecnologías domésticas para la elaboración de mermeladas, conservas y dulces. Cuando la demanda de su producto se incrementó, en el año 2000, solicitó y obtuvo financiamiento de FONAES, para la compra de envases por mayoreo, una licuadora industrial y maquinaria. Esta inversión que llevó a la empresa a incrementar las ventas y consolidarse registrando su marca, obteniendo un logotipo y empaque, ofreciendo la tabla nutricional de cada producto y promocionándose en español, inglés y francés para abrirse paso en el exigente


mercado gourmet. Resultado de todo ello es que “La Marmita” es una de las empresas “gacela” que impulsa la Secretaría de Economía en su rápido crecimiento para posicionarse en mercados nacionales e internacionales. Sin duda esta emprendedora no encaja en el rol de una abuela tradicional, sino que se ha convertido, gracias a su trabajo, en una inspiración tanto para sus hijos y nietos, así como para cualquiera que tenga ganas de salir adelante en la vida, ejemplifica, además, el potencial de desarrollo personal que la población adulta mayor puede alcanzar hoy en día. 3.- PyME Las pequeñas y medianas empresas son las que generan 70% de los empleos en México, según cifras de la Secretaría de Economía. Esto nos lleva a considerar el importante papel que juega el sector en el desarrollo del país y la importancia de ser un microempresario. Por ello es trascendental que las PyMEs obtengan mayor reconocimiento por parte de la sociedad y sean percibidas como la mejor opción para autoemplearse y potenciar el desarrollo de las comunidades.

ral es percibido como una solución para la sociedad al constituirse como el mejor elemento contra-cíclico para combatir cualquier carestía y recesión, dejando en claro que tiene, como toda empresa, una responsabilidad social y una económica para con cada uno de sus miembros y su comunidad. Los micro, pequeñas y medianas empresarios, además, se pueden ejecutar los principios de la nueva cultura laboral que considera al individuo como un ser integral y no como “un número”, de manera que el desarrollo de la propia empresa no subordine o minimice el desarrollo del empleado y sus necesidades particulares. Por su naturaleza y dinámica de funcionamiento interno, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen el ambiente productivo idóneo para la integración y

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha tomado a este sector, su evolución y desarrollo como un tema básico. El microempresario en geneEDUCACIÓN A DISTANCIA

41


desempeño laboral de los adultos mayores, quienes con sus aportaciones pueden impulsar el desarrollo de la visión que toda empresa requiere para permanecer en el mercado. Una PyME es, por definición, un ente en camino a la perfección. Esto no quiere decir que se demerite la calidad de los productos y servicios que se oferten, sino que su constitución -por lo general cuentan con un número reducido de personal- permite contacto cercano entre todos los integrantes del organigrama, lo que vale para enriquecerse activamente de la experiencia del otro. Las características citadas de las PyMEs son ideales para el desempeño laboral o dirección de las personas adultas mayores, que pueden dar una visión y comparar actuales situaciones con algunas que ya se hayan presentado en el pasado, así como proponer para análisis las soluciones implementadas con anterioridad, de manera que la empresa cuenta con una suerte de consultor interno que le ofrece una perspectiva histórica para enfrentar proactivamente las demandas del mercado y la clientela. Entre los diversos organismos de la Secretaría de Economía para impulsar la creación de las PyMEs, destaca FONAES, que apoya con financiamiento para abrir o ampliar un negocio a personas físicas, grupos o empresas sociales de la población rural, indígena, campesina 42

CONEXIONES

y población urbana con escasez de recursos, con una visión transversal de igualdad en el acceso a las oportunidades, que marca la Dirección General de Impulso Productivo de la Mujer y Grupos Vulnerables. Ente otros grupos, consideramos a los adultos mayores como “población en situación de vulnerabilidad”, dada la discriminación que suelen recibir por razón de edad. En la perspectiva de FONAES, ellos son un capital humano invaluable y con el acceso a los apoyos en efectivo y/o especie tienen un impulso no sólo para arrancar su negocio, sino para que se posicione en el mercado, mediante acompañamiento, asesoría, capacitación, comercialización y competitividad.9

9

Portal de la dependencia: www.fonaes.gob. mx.


4.- Productividad Citábamos anteriormente la visión israelí del trabajo, la productividad y la participación social de la población de la tercera edad. Josef Roisman10 afirma de manera muy enfática que “La tercera edad en Israel es una fuerza de trabajo bastante importante en varios sectores”, no sólo por la visión de los Kibutz, sino como resultado de la experiencia general de reincorporación de esta población a la fuerza laboral, aunque en diferentes condiciones, más acordes a sus necesidades. Esta aventura israelita, se sustenta en un estudio realizado por expertos del Instituto Israelí de Tecnología, Tejnión, que arroja luz sobre el trabajo de los llamados “pensionados reincorporados”, teniendo como base de la experiencia de fábricas en Inglaterra durante los últimos 20 años, y determinó que los adultos mayores son “empleados más rentables, porque son más responsables, faltan menos, no tienen niños que demandan requerimientos adicionales, trabajan menos horas diarias y reciben un sueldo proporcional, tienen más paciencia para ciertos trabajos rutinarios, etc.”11

seguir aportando laboralmente y sobre todo el interés de conservar su independencia y autonomía. En esta óptica, el modelo israelí no es sólo una experiencia, sino una nueva respuesta social –con efectos positivos probados- a la situación coyuntural económica y social que experimenta el mundo. Esta respuesta es una vía alterna a la moda de “institucionalizar” a los adultos mayores en asilos, casas de reposo o similares que durante la segunda mitad del Siglo XX privó, tanto en Estados Unidos, como en los países más industrializados de Europa. El florecimiento logrado en dicho sector de servicios no puede competir a nivel social y económico con los beneficios logrados por el mantenimiento de la funcionalidad de un sector cada vez más amplio de la población. Así, los servicios asistenciales brindados a los adultos mayores que se encuentran “institucionalizados” aunque sus condiciones físicas y psicológicas les per-

Como consecuencia, se extiende el desafío a la sociedad y los empresarios (a nivel micro y macro), de enfrentar proactiva y flexiblemente el interés de los adultos mayores por 10

IBIDEM 8

11

IBIDEM 8 EDUCACIÓN A DISTANCIA

43


mitirían seguir activos, son costos para la sociedad, en contraste con la inversión social capitalizable que representa la capacitación laboral que permite a cientos de ancianos mantenerse productivos y autorrealizados. En ámbito de la productividad que debe de reportar cada empleado, es justo decir que la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.12 Por consiguiente, dicho concepto se mide en rentabilidad para la empresa, la cual no responde únicamente a un solo indicador inmediato, aunque el balance financiero mensual suele ser la unidad de medida que apli-

can las empresas mexicanas a su personal. Dicha visión basada en los indicadores financieros inmediatos es muy estrecha y deja de lado la planeación de crecimiento a largo plazo, el arraigo en la comunidad, la permanencia en el mercado y la generación de dinámica interna, conceptos que no arrojan resultados inmediatos, pero son la base para la consolidación de empresas que superan el crítico desafío de prevalecer más allá del promedio de vida que actualmente tiene una empresa a nivel global y que es inferior a 10 años.13 Dentro de estas empresas que logran permanecer en el mercado se aplica la óptica de la “Productividad Total”, que además de los rendimientos financieros, aprecia el estudio de aplicaciones de nuevas tecnologías, organizaciones flexibles del trabajo y su adecuada distribución en tiempo y por equipos de trabajo, procurando conjugar el costo económico, ambiental y social con las necesidades productivas, así como el mejor aprovechamiento del personal a todos los niveles.

12

Fernando Casanova Formación profesional, productividad y trabajo decente. Boletín nª153 Cinterfor 2002, citado en “Manuales de la Nueva cultura laboral”, México 2003. 44

CONEXIONES

Es decir, la tendencia internacional del trabajo productivo toma en cuenta a to13

Artículo: http://www.cnnexpansion.com/ emprendedores/2009/11/09/preincubacion-esencial-para-las-pymes.


dos los actores y busca un equilibro incluso con el medio ambiente y la huella ecológica que se genera… ¡cuánto más con la incorporación de todos los grupos poblacionales a la actividad económica! Conclusiones El planteamiento segregacional basado en la edad que actualmente prevalece en muchas empresas no deja de ser una sutil, pero decidida forma de discriminación, la cual desafortunadamente es socialmente aceptada. Para la mayoría, un adulto mayor ya no tiene nada importante que aportar al desarrollo económico y social del país; por el contrario, lo orillan a “dejar espacio” a nuevos y más tecnificados reemplazos; a veces jóvenes egresados con grandes conocimientos tecnológicos y en otras ocasiones, máquinas que desempeñen de manera automatizada las mismas funciones.

esta “lógica” es más bien un sofisma que ha desembocado en comunidades con poco o nulo desarrollo económico; la existencia de un amplio segmento poblacional que aún podría ser autónomo pero que se encuentra en estado de desocupación/ desempleo; poca o nula memoria histórica en las empresas que las lleva a ser altamente vulnerables ante los desafíos (y las condena a repetir errores históricos); y nos deja inermes ante el reto de integrar socialmente a una creciente población mayor de 60 años que aún tiene resabios de una equivocada perspectiva que le hace pensar que “a su edad” ya sólo le queda para esperar lo que le puedan dar sin aportar nada para conseguir un verdadero bienestar. Las soluciones se pueden encontrar modificando nuestra mentalidad y otorgándole a la experiencia y sabiduría de vida el peso real que tienen. De igual manera necesitamos ser una socie-

En esa vertiginosa espiral de sustitución de mano de obra no se consideran las pérdidas reales que vulneran a la empresa, la economía nacional y las personas adultas mayores que se ven involucradas. La evolución social nos está demostrando que EDUCACIÓN A DISTANCIA

45


dad más incluyente con respecto a todos los sectores de la población y más flexible en cuanto a los conceptos relacionados a la actividad económica y las capacidades de los otros. Las barreras y prejuicios por la edad son impuestos por una parte de la sociedad, sin considerar alternativas de solución ni aportaciones de los otros sectores en una actitud excluyente que vulnera la cohesión y limita el progreso. La oportunidad que se abre ante la sociedad mexicana ante la celebración del Bicentenario de nuestra nación y el Centenario de nuestra lucha social, es

la reflexión-acción dirigida a todos los aspectos de nuestra vida para honrar la memoria de quienes nos dieron patria. En especial es urgente asegurar que la autorrealización, participación y autonomía en todas las áreas de la vida sean realidades tangibles para los adultos mayores. Esto requiere una modificación de mentalidad y la adopción de valores democráticos y de amor a México que nos permitan ser la patria justa e incluyente que nació en Dolores Hidalgo y tomó cuerpo gracias al Congreso Constituyente.

FONAES FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS DE SOLIDARIDAD Órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que impulsa el desarrollo de emprendedores y empresarios de escasos recursos.

mujeres@fonaes.gob.mx

46

CONEXIONES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.