Movimiento Socialista de Trabajadores info@ bandera. org www. bandera. org
26 de septiembre de 2011 A pocos meses de iniciarse el año electoral:
Abstención con lucha de masas Por Hugo J. Delgado-Martí Movimiento Socialista de Trabajadores Cada cuatro años resurge el debate electoral entre el independentismo y los socialistas. Durante los últimos 20 años han sido dos las opciones discutidas entre socialistas e independentistas: no votar, o votar por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Este año se añade a la lista de opciones una tercera opción electoral que es el Partido Puertorriqueño de los Trabajadores (PPT). Ante esta situación debemos preguntarnos ¿Qué se busca con la participacion electoral? ¿Cuentan los trabajadores con la fuerza necesaria que un proyecto de esa envergadura amerita? ¿Bajo qué condiciones o coyuntura de la lucha se justifica este metodo o tactica? Es increible que, en un país donde el 47% de la población con edad para votar no participó de la elección del 2008, haya quienes descarten de forma absoluta la abstención electoral como alternativa política. En la última década la cantidad de electores inscritos no creció con la misma rapidez que la población con edad para votar. Posiblemente esto es un reflejo del descontento de los sectores jóvenes con el proceso electoral, o tal vez, de la falta de interés de dicho sector en las elecciones. Inclusive, la cantidad total de votos emitidos en las elecciones de los años 2000 al 2008 reflejó una reducción significativa. Pero el dato más impactante es que más de un millón de personas no participó de las últimas elecciones y ese número viene creciendo durante los últimos 10 años. Las elecciones coloniales, un asunto táctico Sin duda, el asunto de la participación en las elecciones es una cuestión táctica: dependiendo de la realidad concreta y de las características de la coyuntura se escogen los métodos más adecuados, sea la lucha armada, la participación electoral, la huelga general, u otras. En ese sentido rechazamos el principismo antielectoral nacionalista: que en Puerto Rico no debemos nunca participar en las elecciones “porque son coloniales”. Ahora, ni todo el que coincide en táctica coincide en estrategia ni a la inversa. El que existan grupos políticos en Puerto Rico que no participemos de las elecciones en este momento no significa que lo descartemos de manera absoluta y eterna. Pero también hay que ver el reverso de la moneda: las elecciones si son coloniales y eso tiene unas implicaciones concretas a la hora de escoger las elecciones como táctica. El deber de cualquier organización revolucionaria en una colonia es luchar, cómo mínimo, contra el colonialismo. No se puede ir a elecciones coloniales sin denunciarlas como tales. De otro modo se corre el riesgo de enfrentar las limitaciones de la colonia una vez en el gobierno sin haber elevado el nivel de conciencia de los electores. La única alternativa descolonizadora es la independencia, pero algunos estamos convencidos que sólo una república socialista democrática puede garantizar la verdadera independencia; particularmente en estos tiempos donde la intervención imperialista trasciende las fronteras nacionales por medio de instituciones cómo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El colonialismo y el capitalismo son los anclajes que evitan nuestro el desarrollo económico del pueblo trabajador, en ese sentido estaríamos engañando a la gente al venderle un partido político que prometa un país sostenible bajo tales condiciones. ¿Donde queda la denuncia de la falta de control sobre las aduanas, el transporte marítimo de mercancías, la capacidad de establecer relaciones comerciales internacionales, el control sobre los recursos naturales, la intervención federal en el ámbito judicial y otras demandas históricas del independentismo? En fin, la participación electoral legitima el colonialismo si no se aprovecha la elección como tribuna para la independencia y el socialismo. Abstención con lucha de masas, página 1