REVISTA #491 TURISMO & COMERCIO

Page 1

La Primera Revista Turismo del Ecuador desde 1977 Año 45 Edición 491

@tourism.commerce

@tourismcommerce

Esmeraldas al verde vivo

@turismo_comercio

El Amazonas Gloria de Quito

El Valor

Florida y Disney

del Servicio Hotelero

Inmersión

en Guayaquil

en el Turismo

Coky

La Cuencana, Enamorada del Turismo

El Trip

España

Una Obra Monumental, Bajo el Mar

Los Aparados y Yo

que te lleva a Cuenca

Baños

Fábrica Mágica de Chocolate

Ecuadores tuyo!

Recórrelo y Descúbrelo Revista Turismo & Comercio

Escanéame1



EDITORIAL

La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG Inscrita en la: Secretaría Nacional de Comunicación del Estado SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Grá ca

Circulación: Nacional e Internacional

Consejo Editorial Presidente: Juan Carlos Faidutti E. Director General: Raúl Suconota Guevara Sub. Directora: María Fernanda Mejía Director Consultivo: Fernando Naranjo Villacís Prensa Internacional: María Eugenía Suconota Comunicación y RR.PP: Carolina Suconota Torres Columnistas: Raúl García Patricio Tamariz María Fernanda Dobronsky Fabrizio García Emilio Ruiz Internacionales: Andres Arcos Pitarque Juan Carlos Jimenez Trejo Mario González Olivera Julio César Debali Ventas: Luque 203 y Pedro Carbo piso 6 Fotografía: Raúl Suconota Guevara. Piero Toti (Mami T) Tiraje: 6.000 Ejemplares Edición: 500

Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Telf.: 2524923 - 0999262150 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com

Los Artículos de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la opinión Revista Turismo & Comercio está expresada en el editorial Año: 2022 Miembro de: SKAL INTERNACIONAL

Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934

Encuéntranos en: @tourism.commerce

@turismo_comercio

“Cuando calienta el Sol, allá en Playas”

L

o primero que hay que recomendar a los señores alcaldes de los diferentes balnearios de la Costa, es elaborar un Plan Regulador de las actividades, que debe ser preparado por expertos en turismo, no políticos, ni politiqueros de turno. No es posible que las construcciones, venta de solares, lugares de expendio de comidas, kioskos, se hagan a gusto e interés de los concejales de turno, sin que estos se preocupen jamás, de la limpieza de sus playas, de la pavimentación de sus calles, de áreas verdes y la galopante inseguridad. Playas está llena de huecos, basura, maleza y desorden que indigna al turista que lo visita; no basta armar una tarima, poner unos cuantos reguetoneros para que la gente a su son se emborrachen; armen broncas, se orinen las veredas y dejen todo lleno de botellas y basura por doquier. Señor alcalde, hay que poner orden y dar el toque de buen gusto, junto a la belleza natural que ustedes lo desperdician “Playas, el segundo mejor clima del mundo”, así lo dice la UNESCO desde 1982 y muchos turistas internacionales, que en su momento la visitaron. Cuando caminamos por las playas, vemos la cantidad de botellas y más deshechos plásticos que son arrojados sin ninguna conciencia, ni menos educación. Quiero decirle a cada una de esas personas irresponsables, que una botella de plástico para descomponerse en el mar dura 100 años, lo que significa que, estamos convirtiendo a la parte del Océano que nos corresponde en un verdadero basurero, a vista y paciencia de las autoridades. Los males son múltiples; calles y avenidas con falta de iluminación, no existen cámaras de vigilancia, no hay una policía turística. Las duchas existentes a lo largo de la playa, son una porquería; parasoles destartalados y montones de fundas negras que no sabemos para que sirven, solares en pleno centro convertidos en basureros a pocos pasos de los restaurantes populares, es lo que sé aprecia, cosa que perjudica a los Inversionistas hoteleros que luchan y se sacrifican por mantenerse activos. Esperemos pues, en las próximas elecciones el pueblo de Playas, Salinas, Montañita y sus alrededores, sepa elegir mejor a sus autoridades. Para el alcalde Danny Mite, quien dice que es cuestión de tiempo y presupuesto, pero lo que él ofreció en campaña lo va a cumplir: esperemos pues, bajo una tolda, a que no nos queme el sol.

@tourismcommerce

El Pensamiento

“El Cinismo, es Padre y Madre de la Corrupción, cuya Escuela es la Politiquería Barata”. RAVISUG

Revista Turismo & Comercio

3


HOTELERÍA

El Valor del Servicio Hotelero

U

no de los puntos estratégico más importantes en la administración de un establecimiento hotelero es la definición del “precio adecuado”, tanto en lo referente a la tarifa de los diferentes tipos de habitaciones, como en los precios de los platos que se sirven en el restaurante. La tendencia general es considerar los costos de producción para establecerlos como base para determinar los precios y, efectivamente, es el elemento principal en este proceso pues, es regla general de cualquier negocio, no vender un producto a un precio que esté por debajo del costo (al menos del costo variable).

Por: Ing. Ma. Fernanda Dobronsky A., Msc Máster en Revenue Managment, Marketing y Comunicación turística

calidad de servicio, optimización de su tiempo y dinero, disponibilidad del producto que busca, facilidad para acceder a reservas, a información, etc. Es importante además, considerar que el valor percibido por el cliente sobre el producto es diferente para cada uno, pues depende del gasto dedicado para adquirir el servicio, de los productos sustitutos que pueda encontrar (otros tipos de establecimientos que ofrecen alojamiento), de la urgente necesidad de adquirirlos, fidelidad a una marca o la duración de oferta de ese producto, por ejemplo un paquete para un feriado.

Sin embargo, luego del costo nos enfrentamos a otras dos Una vez evaluados los puntos anteriores, el cliente los variables determinantes en esta definición que son la oferta relaciona con el precio y, en este momento obtiene una y demanda. idea de rentabilidad que le deja el producto o servicio. Si el valor percibido por lo recibido es mayor al precio que Hablemos de la primera: la oferta. El considerar lo que ofrecen paga entonces el producto o servicio será calificado como nuestros competidores, nos sitúa para establecer precios de alta calidad y lo adquirirá en ese momento además de menores, iguales o mayores al set competitivo dependiendo considerarlo como primero en futuras compras. de la estrategia a la que apuntemos: lanzamiento de producto, posicionamiento, valor agregado, etc. siempre y Las acciones que debe emprender el administrador hotelero cuando la evaluación del producto de la oferta y de nuestro en torno al manejo del valor percibido por el cliente, será producto sea el acertado con características como: calidad, la medición de éste a través de adecuadas investigaciones cantidad, valores diferenciales, etc. de mercado considerando que cada cliente es diferente sin generalizar resultados de características de valor y Con respecto al segundo elemento, la demanda, hemos tratar a cada individuo como único. Las investigaciones venido estudiándola, especialmente en relación a ofrecer de mercado se dan con tres pasos: Observación que se un producto y un precio que el cliente “necesite”. Conforme la hace en el mismo establecimiento cuando el cliente está a encuestas (¿cuánto pagaría usted por este servicio?) o recibiendo el servicio, tomando nota de cada una de las tendencias de mercado. Sin embargo, el elemento “valor” se reacciones. Entrevistas a expertos para evaluar si nuestro suma a todos los estudiados y añade información relevante precio está acorde al valor o tenemos precios altos o bajos dentro de la determinación de precios. y, Encuestas a clientes con preguntas técnicas adecuadas para la medición del valor. Ivan Thompson en su artículo: El valor de un producto: ¿Cómo lo percibe un cliente?, señala: “Los clientes, en su Además se debe trabajar en la “creación de valor” que gran mayoría, perciben el “valor” de un producto o servicio permita que el cliente se vuelva menos susceptible a poniendo dos cosas en la balanza: Por un lado: Todos los cambios de precios que se realicen por temporadas o por beneficios que obtienen al poseer o usar un producto o ajuste de restricciones en el alojamiento. servicio. Y por otro: El precio o todos los costos que implica su adquisición, consumo o utilización.” La búsqueda final será, ofrecer a los clientes, productos o servicios con un valor superior al de la competencia, valor Cuando un cliente piensa en el producto hotelero analizará, que asegure tanto al negocio como al cliente obtener una además de la necesidad de alojarse o de alimentarse, rentabilidad deseada. cuánto le ofrece el establecimiento en relación a comodidad,

4

Revista Turismo & Comercio


PERSONAJE

LO QUE SE VIENE

DEL MES

ECUADOR

Soc. Luis Valdivieso Ramos

Gerente General de EMAPAG El Directorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, designó al Soc. Luis Fidel Valdivieso Ramos, Gerente General de EMAPAG – EP. El destacado profesional cuenta con una amplia experiencia en la supervisión y auditoria de proyectos sociales, ambientales y de servicios varios en empresas públicas y privadas del país. El profesional designado se venía desempeñando como Subgerente de Gestión Comunitaria de Interagua. El nuevo Gerente General, tiene a su haber un Diplomado de Gobernabilidad y Gobernanza, logrado en la Universidad Católica / George Washington University; además cuenta con un Diplomado en Desarrollo de Competencias Generales, logrado en el Tecnológico de Monterrey. El Soc. Valdivieso, en la actualidad está concentrado en llevar adelante todas las obras pendientes que la EMAPAG ha programado para el mejor desarrollo y servicio público de la ciudad. Deseamos éxitos en sus nuevas funciones.

Del 10 al 16 de Abril

Semana Santa

T

apar los santos y comer fanesca, acompañados de dulce de higos y humitas, son algunas de las costumbres ancestrales de los pueblos que viven, de diferentes formas, los rituales piadosos durante la Semana Santa en busca del perdón de los pecados. Procesiones tradicionales como la del Cristo del Consuelo en Guayaquil, “El Señor de la Pasión y las 7 Iglesias en Cuenca”; La música sacra y el Jesús del Gran Poder, inundan las calles de Quito; en Chimborazo “El Señor del Buen Suceso y la Madre Dolorosa”, son algunas de tradiciones en los lugares donde se celebra la Semana Mayor. Creyentes, que no solamente son del Ecuador, sino que también vienen de otros países a participar en las procesiones como testimonio de agradecimiento, a las bondades recibidas de Cristo. Es así, que pueblos y ciudades enteras celebran durante 7 días esta tradición religiosa que culmina con la resurrección de Cristo.

Gastronomía 10 días antes y 15 días después, el plato tradicional de los ecuatorianos es La fanesca, preparada con granos tiernos, que son procesados y pelados por las manos de los niños jóvenes y familias enteras, que participan en la tradicional preparación de este plato que lleva pescado bacalao y va acompañado de humitas, huevos y deliciosos postres.

Revista Turismo & Comercio

5


PERSONAJES DEL TURISMO

R

Raúl Arturo García Gutiérrez

aúl García Gutiérrez, cursó sus estudios en la Escuela Marina Mercante, egresando como Patrón de Altura de la Marina Mercante, con un posgrado en Ecoturismo. Realizó algunos cursos, obteniendo su Diplomado en la Universidad Tecnológica Equinoccial – UTE, en la especialización Desarrollo en Gestión Turística y Desarrollo Sustentable – Medioambiente y Sostenibilidad. Posteriormente en el Litoral obtuvo en la UTE un diplomado en Análisis Territorial de Turismo, con mención en Turismo Interior, Turismo Urbano y Patrimonio.

del Tribunal de Honor de la CAPTUR, Director de la Cámara de Turismo de Pichincha, CAPTUR; miembro del Consejo Consultivo de la FENACAPTUR, miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Turismo, y del Comité de Ferias del Fondo de Promoción Turística del Ecuador.

Ha trabajado para la comunidad en labores de mejores prácticas de turismo en comunidades indígenas de la Amazonía. En Puerto López, en talleres de atención al turista y para Observación de Ballenas para guías y capitanes; en talleres de entrenamientos de guías del Parque Nacional Su experiencia profesional la adquirió en los trabajos que Machalilla. ha venido realizando en Metropolitan Touring de Quito, inicialmente como Director Nacional de Operaciones, y Ha dictado varias conferencias dirigidas a estudiantes, en forma posterior como Gerente General de Cemecotur Universitarios tanto a nivel nacional como internacional, y a Transturi; de igual manera desempeñó las funciones como participantes en las Cámaras de Turismo del país. Capitán del Flotel Orellana en la Amazonía y Capitán de varios yates en Galápagos. Sus actividades profesionales se han desarrollado, en forma adicional, en la empresa privada a través de la Gerencia Ha realizado algunas Publicaciones y Patentes en temas General de algunas empresas turísticas, y también ha sido como: Desarrollo de Polo Ecoturismo para Tabatinga docente en la Universidad Católica impartiendo cátedras en (Amazonas-Brasil) OEA, Investigación e itinerarios de las carreras de Marketing Turístico y Productos Turísticos del cruceros de pasajeros Manaos – Belem (Brasil) OEA, Ecuador, con mención en Ecoturismo. Normas de conducción en Transporte Terrestre Turístico para Metropolitan Touring, cruceros Binacionales por el Ha desempeñado la función de Subsecretario Técnico de Pacífico Sur Perú/Ecuador y Operación de Turismo con Turismo en el Ministerio de Turismo del Ecuador. base local para Galápagos. En la actualidad, es Presidente de la Cámara de Turismo Ha conformado algunas Asociaciones como Pas-Presidente de Quito, y CEO en Advantage Travel Ecuador & Anakonda de la Asociación de Ecoturismo del Ecuador, Vicepresidente Amazon Cruises. 6

Revista Turismo & Comercio


! o y Ecuadores tu Isla Pinta

Isla Marchena

Isla Genovesa

Isla Santiago Isla Fernandina

ISLAS GALÁPAGOS

Isla Baltra

Borbón Súa Tonchigue

Isla Santa Fé Isla Isabela

Isla Santa María

La Tolita

La Tola Las Peñas

Isla San Cristóbal

Isla Isla Pinzón Santa Cruz

Tonsupa

ESMERALDAS

Muisne

Isla Española

CARCHI

Mompiche

IMBABURA

Cojimíes

LÍNEA EQUINOCCIAL PICHINCHA

Jama

ACÍ FI CO

Canoa

Apartir de esta edición Turismo & Comercio,

Bahía de Caráquez

San Vicente

San Clemente

San Lorenzo El Mangle

Rocafuerte Jaramijó Montecristi

Machalilla

Puerto López

Ecuador es tuyo, Recórrelo y Descúbrelo, cuyo objetivo es contribuir informando los destinos turísticos del país, en su gran

Salinas

Las Tunas Ayampe La Entrada Olón Manglaralto Libertador Bolívar Valdivia Ayangue Palmar Jambelí San Pablo

ORELLANA

NAPO

COTOPAXI LOS RÍOS

Puerto Cayo

incluirá en sus ediciones la sección

MANABÍ

Crucita

San Mateo

SUCUMBIOS

STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS

El Cabo

TUNGURAHUA PASTAZA BOLÍVAR

GUAYAS

P Perœ

CHIMBORAZO

SANTA ELENA

Anconcito

Chanduy Engunga

mayoría abandonados por el Estado,

Gómez Rendón (Progreso)

Engabao

Gral Villamil (Playas) Data de

CAÑAR

El Morro Posorja

MORONA SANTIAGO

Posorja

y que requieren promoción interna para que

AZUAY

los ecuatorianos, en su gran mayoría

Actividades Turística - Tourist activities

EL ORO

conozcan su país.

ZAMORA CHINCHIPE LOJA

En esta sección publicaremos reportajes, entrevistas y comentarios que motiven a los ecuatorianos a conocer sus atractivos.

Recórrelo y Descúbrelo

Pesca Deportiva Sport Fishing

Andinismo Climbing

Kayak Kayak

Caminata Hike

Buceo Diving

Cabalgata Ride

Rafting Rafting

Caminata Trekking

Windsurf

Refugio Refuge

Parapente Paragliding

Puerto Marítimo Sea Port

Surf Surf

SKAL INTERNACIONAL

Encuéntranos en: @tourism.commerce

@turismo_comercio

@tourismcommerce

Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934


El Amazonas Gloria de Quito Por: Cap. Raúl García

H

ace siglos fue descubierto el Amazonas, gloria de Quito, Ecuador, desde donde intrépidos y ambiciosos conquistadores salieron en busca de la ciudad de Oro en el país de la Canela; abriendo un mundo de extractivismo nunca antes visto, tomando de la naturaleza sus pieles, caucho, aceites, oro, petróleo y maderas preciosas comercializando con la fauna. Sin embargo, en el siglo 21 nos damos cuenta del verdadero tesoro de estos bosques húmedos tropicales de la Amazonia, su megadiversidad y la limpieza del aire vital para la vida sobre el planeta tierra. Pese a esto, siguen quemando, cortando sus bosques milenarios para simplemente sembrar una voraz palma introducida para producir aceite. El oro negro también insiste en ser parte del mundo que a la final ha contaminando el aire y agua de todos. Hemos ido perdiendo los ancestrales pueblos, con secretos medicinales que de seguro curan mucho de las enfermedades propias de la civilización, ¿Cuándo le daremos el verdadero valor a este recurso de todos? ¿Cuándo será que aprendamos que la casa se cuida más que por nosotros, por el futuro? Hoy Celebramos el descubrimiento de este ecosistema maravilloso, poco nos queda de tiempo para cuidarlo y darle ese uso sostenible que asegura que nuestros hijos y nietos lo puedan conocer y experimentar. Que se pueda aun respirar por la purificación del aire y por darnos el agua fresca; seguir admirando su megadiversidad y cuidar a los pueblos que nos podrán compartir secretos de este fantástico y enigmático maravilloso mundo mágico, la Amazonía, una gran misión del Ecuador, ¡cuidarla!.

8

Revista Turismo & Comercio

DEST


TINO

Revista Turismo & Comercio

9


DESTINO

Siempre acompañado del radiante sol, de la verde y exuberante vegetación del fresco azul del mar y sus bellas mujeres, Esmeraldas recibe al turista para que disfrute de la gran variedad de sus atractivos, artesanías y gastronomía.

Esm

E

smeraldas fue descubierta por Bartolomé Ruiz el 21 de septiembre de 1526 y proclamó su independencia el 5 de agosto de 1820.

Según la versión de los cronistas de Indias y de los historiadores ecuatorianos, cuando los españoles llegaron, creyeron que en el territorio esmeraldeño existían minas de esta preciosa gema, por lo que se identificó a estos territorios como: la Provincia de las Esmeraldas, que más tarde se la llamaría Esmeraldas. El verdor de su selva, de sus ríos y de su mar, aumentó a justificar este nombre. En 1533, el naufragio de un barco de esclavos permitió el asentamiento y la presencia de una activa población negra que se fusionó con las culturas blanca e indígena generando varias peculiares manifestaciones culturales, musicales, artesanales y dancísticas. En los primeros años de la Colonia, el dominio del gobierno español en esta región fue imposible, a causa de la resistencia de la población negra ahí afincada al mando de Sebastián de Illescas. Solo un proceso evangelizador iniciado por la orden Mercedaria pudo someter a la comunidad negra al gobierno Español, pero cuando ya era evidente el asentamiento de la Colonia. Esmeraldas tuvo la categoría de provincia durante la Colonia. El Rey de España se la concedió por dos generaciones a Don Pedro Vicente Maldonado. Al constituirse la Gran Colombia se la rebajó de categoría política, según la Ley de la División Política de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, asignándole la categoría de cantón de Quito. En 1839, pasa a formar parte de la provincia de Imbabura; posteriormente en el año de 1843 se lo reintegró como cantón de la provincia de Pichincha. Aparece como Provincia de Esmeraldas en la Ley de División Territorial de la República del Ecuador del 29 de mayo de 1861 y la integraban el cantón Esmeraldas y las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción.

Su gente En Esmeraldas, la Tierra Verde, la alegría está presente en niños, jóvenes, adultos y ancianos, quienes enfrentan la vida con actitud positiva, corazón optimista y mucha tenacidad. Es la ciudad más generosa y hospitalaria del Ecuador. Famosa por acoger a sus visitantes como oriundos. En ella conviven diversas etnias como mestizos, mulatos, blancos, afrodescendientes e indígenas. 10 Revista Turismo & Comercio

Gastronomía

La gastronomía esmeraldeña es auténtica, sencilla y t personalidad. Basada en el mestizaje, integra una diversidad e ingredientes, entre los que se destacan los mariscos, la caza, el plátano, el coco y especias locales, como la c chirarán y el oreganón.

Esmeraldas ofrece restaurantes y comedores populares, d deleitarse con ceviches, arroces, sangos, cazuelas, dulce ancestrales. No se pierda el encocao o el tapao de pesc insignia de la comida esmeraldeña, ni el famoso “ensum marinera con ingredientes secretos.

Esmeraldas y su representante, el Super Encebollado Junio ganadores del Campeonato Mundial del Encebollado. En competencia llevada a cabo en la ciudad de Manta, Roge llevó la corona por el mejor encebollado del mundo.


meraldas Al verde vivo!

tiene mucha d de sabores as carnes de chillangua, el

donde podrá es y bebidas cado, platos macao”, sopa

or, fueron los n una ardua er Moreira se Revista Turismo & Comercio

11


INMERSIÓN EN EL TURISMO

Inmersión en el Turismo

Por: MGTS. Patricio Tamariz www.patriciotamariz.com

2da. Parte

Poner en valor los acontecimientos reales históricos de la Costa del Pacífico del Ecuador

Terminé el artículo anterior en la última edición de esta prestigiosa revista, donde me pregunté enojado, ¿Quién diablos está a cargo de la promoción de nuestro país?. En relación que un Ministerio de Turismo tuvo el grave error de incluir en un folleto de las provincias del Ecuador, que estaba bastante bien en la parte estética, una frase que fue un detonante para mí y que es una de las razones que posteriormente ofrecí mis servicios al MinTur desde Director Provincial de Manabí hasta Viceministro (y todos los rangos que se encuentran entre los 2).

E

sa frase en ese folleto que se imprimió en 7 idiomas fue que en una de las secciones decía “Manabí fue el centro de la cultura Maya”. Alguien que envió ese texto al departamento de promoción del Ministerio de Turismo, seguramente anotó algún dicho y leyenda de alguna municipalidad que en sus días festivos invocaban que los Mayas habían desembarcados allí. Que no es una idea descabellada, ya que si creo que había contacto entre pueblos de larga distancia especialmente por los grandes viajes de las balsas. Pero todos conocemos que el centro de la cultura Maya fue los territorios donde ahora se encuentran Belice, Guatemala, Ho nduras, El Salvador y la parte sur de México.

Muchos de los relatos que les citaré hoy son de mi libro “El Secreto del Paraíso” que se encuentra en Amazon. Al final del artículo dejaré un link para quienes quieren ver en más detalle todos los capítulos. Pero este libro es resultado de haber estudiado los relatos españoles sobre la conquista del territorio ecuatoriano y haberlo puesto en valor especialmente en los guiones y libretos usados por los guías y por mí, en mi empresa Bahía Dolphin Tours que fundé en 1994. Sin embargo, lamentablemente tuve que cerrar por consecuencia del terremoto de 7,8 grados de la escala de Richter que nos sorprendió en abril del 2016. Sin embargo, la información proporcionada a los turistas que compraban los tours de Bahía de Caráquez y sus alrededores quedaban fascinados con la información que les podía transmitir, ya que era verdadera y autóctona del destino que visitaban.

Permítanme empezar con la información que tengo sobre el descubrimiento del océano Pacífico por parte de Vasco Núñez de Balboa. Se han escrito y reiterado muchos relatos en varios libros, pero aquel que me agrada particularmente, es éste que celebra los 400 años de la llegada de Colón a América, titulado América, Historia de su descubrimiento, desde los tiempos primitivos a los mas modernos, escrito por Rodolfo Cronau, impreso en 1892. Traduciré y escribiré los pasajes más importantes, los cuales espero que disfruten. Es la poca importancia que se ha dado a los elementos Mis propios comentarios se encuentran entre corchetes. importantes de la historia de nuestra costa del Pacifico. Una de ellas es el paso de los conquistadores por la El relato específico para este capítulo empieza en 1511 en costa ecuatoriana, ya que los viajes de Pizarro, son más la región de los territorios ahora conocidos como Panamá, relatados en la parte de su arribo al litoral norte del actual tan solo 19 años después de que Colón llegó al archipiélago Perú y su marcha y captura de Atahualpa, el último Inca, en de Bahamas en San Salvador. Las citas son las siguientes: Cajamarca. Los relatos históricos de los primeros escribas “Cuando Balboa partió en su viaje para estudiar más del a bordo de los barcos de Pizarro sobre nuestra costa son interior del país [ahora Panamá] envió a Pizarro a ver la tierra realmente espectaculares. de Coyba con seis hombres, pero fueron sacados a la fuerza 12

Revista Turismo & Comercio


por los nativos. El mismo Balboa con 130 hombres avanzó y capturó a Careta, el Señor de esta tierra. Luego viajó a la provincia de Comagre donde los nativos lo recibieron a él y a sus hombres en forma muy amistosa. Los conquistadores estaban emocionados por lo que veían: la casa del Señor tenía 50 m de largo y aproximadamente 25 m de ancho, y por supuesto estaba llena de riquezas. El hijo del Señor entregó a los españoles gran cantidad de adornos de oro, pero estaba sorprendido de que ellos [los españoles] se peleen por la distribución. Les dijo: “si este oro es tan valioso ante sus ojos y por su apego a el abandonan su país, se exponen a todo tipo de peligros, les contaré de una nación donde satisfará totalmente su ambición. Detrás de esas montañas que se elevan hacia el sur, hay un extenso mar, delineado por un pueblo que posee barcos con velas y remos cómo los suyos, cuyo rey come en platos de oro y cuya nación está atravesada por ríos que poseen grandes riquezas en oro. Este metal es tan común allá como lo es el hierro para nosotros.”

difícil ascenso muy temprano, y hacia las diez de la mañana se detuvo y le ordenó a sus tropas que permanezcan ahí. Había sólo un pico pelado y quería ser el primero en saludar al mar del Sur. El corazón del conquistador latía mientras ascendía a la punta del pico y al llegar vio la grandiosidad de este inmenso océano a sus pies, que conmovido no pudo más que caer del rodillas y con las manos en posición de oración agradeció al cielo por la misericordia de haberle concedido realizar tan importante descubrimiento. [Balboa entonces descubrió el océano Pacifico, pero ellos en ese momento le denominaban mar del Sur, quien nombra este mismo cuerpo de mar. Fue después, Fernando de Magallanes de linaje noble, en la última semana de noviembre de 1519 quien, mientras buscaba una ruta más directa hacia las islas de las especias y atravesando el extremo sur de Sudamérica, llegó a un océano que según él era un océano hermoso y pacífico. Y es así como lo llamó el Océano Pacífico].

Muy impactado por estas noticias, Balboa se movilizó el 1 de septiembre de 1513 en la búsqueda de esta misteriosa nación, acompañado de 190 españoles y 600 indios que transportaban todo el equipo. Trajo una jauría de perros de buen tamaño, sabiendo que los nativos les temían a estas bestias. Esta era una travesía particularmente difícil, con selvas vírgenes, plantas trepadoras (tan anchas como un brazo y tan fuertes como el acero), troncos, y arbustos tan denso que era prácticamente impenetrable.

Muchos de los conquistadores españoles provocaron la destrucción a las poblaciones indígenas, e incluso entre ellos mismos, durante la conquista. Si uno se constituían un obstáculo, simplemente se deshacían de el y Balboa no era una excepción. El gobernador de Darién, Pedro Arias de Ávila, sabía que Balboa deseaba ir al sur (a descubrir estas riquezas), ser independiente y promocionarse asimismo como el gobernador de esta zona. Pedro Arias de Ávila sintió celos de su poder, lo capturó y lo decapitó. Vasco Núñez de Finalmente, el 25 septiembre, llegaron al pie de la montaña Balboa murió el 15 enero de 1519.”¡De lo que es capaz la donde el guía nativo que conducía la expedición le dijo a avaricia! Deseo añadir lo que William Prescott escribió en su Balboa que la montaña frente a él era aquella desde la cual libro de la Historia de la Conquista del Perú: se podía ver el océano. El sólo tenía 67 hombres consigo, pues por enfermedad muchos debieron volver. Empezó el “El ilustre descubridor tuvo la mala suerte de ser víctima de esos celos miserables con los cuales un alma de bajo calibre contempla los logros de una alma grandiosa.” Avancemos hasta la forma en que se realizó el contacto con el sur, con la traducción de la obra de Cronau. Este relato histórico continúa en el año 1522, como seguimiento a otros que persistieron en la intención de Balboa de ir al sur: “Pascual de Andagoya, el inspector general de los nativos del Istmo de Darién, viajó hacia el sur de la bahía de San Miguel. Es aquí donde es conoció al señor de la región de Chuchama. Este señor se quejó ante él de que su gente sufría frecuentes ataques de los habitantes de Birú, un distrito ubicado más hacia el sur. Con estos indios y los refuerzos provenientes de Panamá, combatieron a los biruvianos. Tuvieron que regresar porque Andagoya y su gente cayeron gravemente enfermos. Éste viaje fue la razón por la cual el distrito de tierra hasta el sur de la latitud número 18 obtuvo su nombre, Birú [Colombia, Ecuador, Perú y el norte de Chile]. Más adelante, fue llamado Perú. De acuerdo con Miguel de Estete en sus escritos de 1531, se empezó a utilizar el nombre de Perú entre 1524-1525. Es interesante señalar que el señor Birú jamás soñó con que su nombre pudiese ocupar un área de tierra tan extensa, todo gracias a la expedición de Andagoya. [Entonces es importante anotar que el territorio del actual Ecuador en los primeros años de Revista Turismo & Comercio

13


INMERSIÓN EN EL TURISMO

la conquista se llamaba Perú]. Aproximadamente en el 1519, se juntaron tres hombres temerarios y empezaron a conversar acerca de una empresa para conquistar Birú. El primero de ellos fue Francisco Pizarro, nacido en Trujillo, España [Extremadura de nuestros días] en 1471. El segundo fue Diego de Almagro, también de origen desconocido, nacido en Almagro, España, en 1463. Éste era un hombre de armas que había cosechado éxitos en la guerra contra los indios. Era más recto y decidido que su camarada Pizarro, y menos dispuesto a conspirar.” [Pizarro y Almagro fueron prácticamente los primeros hombres en la conquista de las “Indias”]. Ambos participaron en la conquista de la gran isla de Hispaniola, la segunda isla más grande del Caribe después de Cuba. Actualmente alberga dos países: la República Dominicana y Haití. Sabemos que Pizarro llegó primero, en 1502, tan sólo diez años después de la llegada de Colón. Diego de Almagro fue el descubridor de lo que ahora se conoce como Chile, y fue el primer europeo en los territorios de lo que ahora se conoce como Bolivia]. El tercer hombre fue Hernando de Luque [no existe una fecha para su nacimiento, pero de acuerdo a varias fuentes lo podemos ubicar a mediados del siglo XV]; éste era un maestro profesor de su catedral y cura en Panamá cuya personalidad generaba mucha admiración.

excelente y dirigió la expedición [Bartolomé Ruiz de Estrada era de Andalucía, de una villa denominada Moguer, de donde proveía la mayoría de los marinos para los viajes de Colón]. Poco después de haber cruzado la línea ecuatorial [en lo que es ahora la costa de la República del Ecuador, Ruíz fue, probablemente, el primer europeo en cruzar la línea ecuatorial en esta parte del océano Pacífico]. El y su gente se sorprendieron al encontrar un extraño navío [la famosa Balsa] con sus velas desplegadas que viajaba hacia ellos [En el relato de Samano-Xerex, se describe un navío que podía transportar unas 30 toneladas, y el historiador peruano Raúl Porras Barrenechea cree que fue escrito entre noviembre de 1527 y julio de 1528.]. El relato habla de que había hasta 20 hombres en la barca; 11 de ellos saltaron al agua y el resto fueron capturados; el piloto y los otros fueron dejados en tierra, pero los españoles se quedaron al menos con 3 indígenas. Trajeron todos estos elementos [tal como se describe previo para el intercambio de conchas de pescado rojas y blancas (la concha de la ostra roja espinosa (Spondylus princeps) - la concha blanca, la madreperla, (Pinctada mazatlanica). Estos moluscos han sido de un gran valor sagrado para muchas culturas de la costa del Pacífico desde los tiempos más remotos.

Los 3 indios restantes que tomaron les fueron muy útiles. Aprendieron rápidamente el idioma castellano y ayudaron Pizarro y esta empresa tuvieron una primera expedición a los españoles a comprender que se encontraban muy en el año 1524-1525. Zarpó del puerto de Panamá con 112 hombres bajo el comando de Francisco Pizarro [Miguel de Estete 1535, escribió que estos barcos no eran absolutamente los mejores, ya que eran los primeros en hacer un viaje al mar del Sur, siendo además el más grande aquel que Balboa construyó]. Entre las grandes tormentas, Pizarro navegó y atravesó la Isla de Perlas hacia el continente. Aquí había grandes extensiones de costas cubiertas de bosques pantanosos impenetrables, y el aire no era más que una nube de mosquitos [sabemos que en los actuales territorios de la costa del Pacífico colombiano existen muchas áreas con bosques de manglares y pantanos]. A pesar de no haber descubierto el verdadero Perú, quedó demostrado que hacia el sur efectivamente existían ricas naciones que tenían oro en abundancia. A causa de esto, el 10 de marzo de 1526, una vez que Pizarro se hubo recuperado completamente, los tres aliados firmaron el famoso contrato que significaría la ruina del poderoso reino del Perú y de la dinastía de los incas. La segunda expedición fue en 1526-1527, y por segunda vez, Luque acordó contribuir 20.000 pesos en oro [lingotes] para una nueva expedición. Los otros dos camaradas acordaron que cada uno recibiría un tercio de las tierras, oro, plata y piedras preciosas que llegasen a descubrir y conquistar. El pacto fue sellado solemnemente jurando sobre la Biblia, y con los tres comulgando de una misma hostia dividida en tres partes. Bartolomé Ruiz fue delegado para viajar hacia el sur llegó hasta 2° o 3° de latitud sur. Bartolomé Ruiz era un piloto 14

Revista Turismo & Comercio


INMERSIÓN EN EL TURISMO

cerca de un imperio de riquezas hacia el sur. Lo que he escuchado es que estos 3 nativos eran multilingües y resultaron muy valiosos para los conquistadores. Sus nombres eran: Martincillo, Felipillo and Francisquillo. Incluso fueron utilizados para marchar hacia Cajamarca cuando capturaron a Atahualpa en su último viaje. Estos indios provenían de Salangomé y el relato dice que eran personas de calidad y modales superiores, de expresión y de color. Sus mujeres eran muy blancas y se encontraban bien vestidas y arregladas. Su Señor reinaba sobre casi todas los pueblos y regiones en la costa central y norte del Ecuador precolombino [El Señorío de Salangomé]. El documento Samano-Xerex detalla los siguientes pueblos que estos nativos reportaron como parte de este Señorío: “…la baya de San mateos [Norte del Ecuador, bahía de San Mateo, cerca del Río Santiago] y de nacabez y de tovirisimi y conilope y papagayos y tolona y quisimos [Cojimies] y Coaque [donde pasa la línea ecuatorial y justo al sur de Pedernales] y tonconjes y aranypaxaos [Cabo Pasado junto a Canoa] y pintagua [podría ser Tosagua?] y cara lobes [Bahía de Caráquez ] xamaxejos [Jaramijó adyacente al norte de Manta] came [Same] y amotopce docoa…” Tenemos certeza de que estos son los nombres aborígenes

de todos estos sitios de la actualidad. De ahí hacia el sur, encontraron una isla junto a los pueblos [posiblemente la isla de Salango] donde ubicaron un templo donde rezaban los nativos, había un templo de una carpa con lujosos y hermosos textiles, donde había una imagen [probablemente una estatua de arcilla] de una mujer con un niño en sus brazos. Cualquier enfermo hacía una copia de la parte a sanar [parte de su cuerpo] en oro y la ofrecía en el templo. El relato Samano-Xerex termina con esta información final. Volviendo a los viajes de Pizarro, sabemos que Ruiz regresó al campamento donde se había quedado el conquistador, así como llegó Almagro con nuevos reclutas. Se dirigieron al sur y llegaron a la Bahía de San Mateo (ahora la provincia de Esmeraldas), donde encontraron que las espesas costas de manglares, generalmente ubicadas en el Pacífico colombiano, se convertirían en tierras más pobladas y cultivadas. En Tacanez [Atacames, Ecuador] encontraron 3.000 casas y sus barcos fueron visitados por 14 grandes canoas que transportaban guerreros armados con oro y plata, mostrando una máscara de oro a manera de bandera o insignia y exhibiendo actos desafiantes. El español no pudo capturarlos, porque sus barcos no lograban llegar hasta los bancos de arena hacia los cuales remaron rápidamente las canoas.

Continuará... Revista Turismo & Comercio

15


¡Fábrica mágica de Chocolate en Baños de Agua Santa!

C

Como en las grandes ciudades europeas o brasileñas, Ecuador ya cuenta con una “Fábrica de Chocolate” y como si fuera poco, es mágica… si como lo digo, está en Baños de Agua Santa y su mentor es Guido Calderón, un “loco” apasionado del buen turismo y la gastronomía, que ha recorrido varios países del mundo en busca de nuevos encantos para el turismo ecuatoriano, y precisamente, este es uno de sus proyectos estrellas hecho realidad; una mezcla de fábrica chocolatera, centro de aprendizaje, tienda de suvenir, distracciones para la familia y todo cuanto puede ofrecerse para un buen turismo de la región y del país.

Guido no ha escatimado esfuerzo alguno para montar esta fábrica con toda la modernidad que da la tecnología actual, utilizando un excelente cacao de fino aroma que lo trae de Napo, en la Amazonía, donde “Kallari” la organización que aglutina a más de 850 familias indígenas quechuas trabajan en la producción de la “Pepa de Oro”. 16

Revista Turismo & Comercio


TURISMO INTERNO BAÑOS DE AGUA SANTA

En la Fábrica de Chocolate, también se puede disfrutar de deliciosos helados, pastas, waffles, galletas, chocolates y mucho más.


ENTREVISTA

Cok

La Cuencana, Enamo

M

aría Angélica León, es una profesional apasionada del turismo de su ciudad y del país, pues desde niña su padre, llevaba a su familia a recorrer el Ecuador en la época de vacaciones y allí nace su amor por viajar y fomentar la cultura y naturaleza de su ciudad, provincia y país. Con una Licenciatura y Masterado en Turismo, vive involucrada en las actividades turísticas del país, con especial apego a Cuenca, su ciudad natal. Como maestra universitaria, impartió la Catedra de Turismo y Gestión de Destinos, colaboró para la Prefectura del Azuay, la Cámara de Turismo y el Ministerio de Turismo del Ecuador. Actualmente, Coky, como la llaman sus amigos, es la Directora Ejecutiva de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca.

18

Revista Turismo & Comercio

Antes del último feriado de Carnaval, la vimos en Guayaquil, donde prácticamente los invitados a la Rueda de Prensa vivimos y sentimos el carnaval cuencano como nuestro, con música, arte y deliciosa gastronomía. Como todos los años, disfrutando junto a ella, al equipo de turismo y de los empresarios que vinieron cargados de obsequios a promocionar su ciudad.


ENTREVISTA

y capacitados para el turismo, que trabaja de la mano del Observatorio de Seguridad a través del Consejo de Seguridad Ciudadana. ¿Cómo anda el Tranvía? Su funcionamiento cambio el vivir cotidiano de los cuencanos, y de los turistas que usan este sistema 100% seguro, atractivo y cómodo para recorrer, hasta estos días se han movilizado mas de cuatro millones de pasajeros, que disfrutan la conectividad del transporte alternativo, que los ciudadanos usan, como es el caso de las ciclovías. ¿Qué nos puede comentar del Turismo Rural?

ky

Venimos trabajando en muchos proyectos rurales, con capacitaciones, infraestructura y con servicios para el turista, no basta que sea un destino, sino que este ofrezca lo que el turista busca, por eso, trabajamos junto a otros protagonistas para multiplicar este importante atractivo rural en el Turismo. ¿Trabajan en conjunto con la Prefectura para activar el turismo Cantonal? Yo creo que la Prefectura de Azuay, tiene que involucrase más en lo que refiere a Turismo Rural, ya que la competencia es de ellos y siendo estos cantones el sector productivo de la provincia, debe de existir un trabajo articulado para ayudar a estos sectores, a los cuales siempre, Cuenca ha liderado su ayuda en el Campo Turístico. ¿Qué les ha ofrecido el Ministerio para dinamizar esta actividad?

orada del Turismo

Tenemos buenas relaciones con el Ministro de Cuenca, fue la primera ciudad que visitó, reuniéndose con el Alcalde y autoridades involucradas a esta actividad, allí conoció las necesidades que tiene el sector empresarial turístico, al cual ofreció todo su apoyo para salir adelante, luego de la pandemia que nos afectó a todos.

Por: Raúl Suconota Guevara ¿Qué proyectos tiene la Fundación, para la reactivación del Turismo? Uno de nuestros principales proyectos, es y ha sido tener un destino seguro, donde el turista nacional e internacional, sienta esa sensación que le garantiza su estadía, además de ser uno de las ciudades que mantiene con éxito la bioseguridad que nos trajo la pandemia Cuenca es un destino de feriados, de vacaciones en familia, para el mercado nacional y la proximidad de ciudades como; Guayaquil, Loja, Machala, entre otros. ¿Cómo lo han logrado? Cuenca trabaja con amor, con esfuerzo de la mano de la Empresa Pública y Privada, con la academia para poder lograr una ciudad segura y sostenible, ya que la unión lleva al éxito, y lo de Cuenca lo demuestra. Tenemos una Política Turística de primer orden tecnificados

Revista Turismo & Comercio

19


E

n la cuidad de Guayaquil, la Alcaldía de Cuenca a través de su Fundación Municipal de Turismo, conjuntamente con los Ministerios de Turismo y el de Transporte y Obras Públicas, presentaron la campaña “El Trip que te lleva a Cuenca”, estrategia que promueve la visita a la ciudad por la vía El Triunfo - Zhud - Cañar mientras culminan los trabajos de reparación integral del km 49 de la vía Cuenca - Molleturo - Naranjal. “El Trip que te lleva a Cuenca” es una estrategia que motiva el viaje de los turistas nacionales e internacionales a Cuenca, por la vía “El Triunfo – Zhud – Cañar”, ruta que tiene una gran variedad de atractivos turísticos, culturales, naturales, arqueológicos, aventura y gastronómicos en todo su trayecto.

El Trip empieza en La Troncal. En este cantón, el viajero podrá disfrutar de su clima subtropical entre ríos, cascadas, balnearios, practicar parapente y degustar rica gastronomía propia de la estación costera. Además, de la variada oferta natural que ofrecen las haciendas de cacao y café, con experiencias familiares, grupales y de pareja. El Road Trip, continúa hacia el cantón Cañar y El Tambo. En el primero se encuentra Ingapirca, el Complejo Arqueológico más importante del Ecuador, y en el segundo, está la fortaleza del Coyoctor. Cada uno tiene magia y encanto histórico. A más de su imponente Castillo del Sol y un Museo Nativo, Ingapirca recibe a los visitantes con guías capacitados, de habla quichua, inglés y español, para que cada turista viva una experiencia única. En el centro del cantón Cañar, el Trip se adentra por la identidad cultural milenaria que aún mantienen sus habitantes. Aquí, los viajeros pueden convivir con las manifestaciones culturales, entre música, danza e identidad de cada comunidad.

La campaña también contempla acciones promocionales en redes sociales, implementación de señalética y promoción en vallas en puntos estratégicos de la vía. Además, se desarrollará un viaje de familiarización con medios de comunicación y un grupo de influencers de Cuenca y Guayaquil. Este trabajo permitirá mostrar los variados e El viaje por la vía El Triunfo – Zhud – Cañar se interesantes atractivos turísticos que existen en la vía Cañar. complementa con las deliciosas cascaritas y demás derivados del chancho de Biblián con deliciosos choclos Atractivos Turísticos tiernos y queso, tienen además una vista increíble de esta ciudad desde los balcones del Santuario de la El viaje desde la Costa a Cuenca por la vía “El Triunfo Virgen del Rocío, ubicado en las faldas del cerro Zhalo. - Zhud - Cañar”, toma una hora más de tiempo y puede ser muy bien utilizado, pues esta vía cruza por Azogues se vende solo, la belleza del Santuario Franciscano poblados mágicos, desconocidos y llenos de encanto. donde reposa la imagen de la Virgen de la Nube, la


DESTINOS

Wilfrido Rivera Gobernador del Cañar Para el Gobierno del Presidente Guillermo Lasso y para beneficio del país, el Turismo actualmente es una Política de Estado, que funcionará no en papeles sino en la práctica. Estamos unidos todos, en pro de reactivar la actividad turística en todo el país, para lo cual, hemos trazado planes de trabajo permanente en la Provincia del Cañar, para dotar de todas las facilidades y comodidades que el Turista requiere, y que lo estamos llevando adelante junto con la Empresa Privada, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Turismo.

El Castillo de Ingapirca

El Cañar, será un atractivo permanente para el turista, y para todos los visitantes internacionales quienes tendrán la seguridad, el hospedaje, las compras y nuestra deliciosa gastronomía asegurada.

El Tambo, Gran Murallón del Nudo del Azuay

La Policía de Turismo, controla y vigila todos los lugares de atracción y podemos decir que es una de las Provincias más tranquilas y libres de delincuencia del país.

Diego Vidal Director Zonal 6 MINTUR

Maravillosas Cascadas durante tu viaje.

Biblián: Santuario de la Virgen del Rocio, en las faldas del cerro Zhalo.

Coordina y trabaja fuertemente en las 10 provincias con las oficinas técnicas donde se sigue el Plan del Manejo y Gestión, trazado por el Ministro de Turismo quien a propuesto el Plan de desarrollo inmediato hasta el 2025, con metas a corto, mediano y a largo plazo. “Esto nos llevará a tener más de dos millones de visitantes, para lograr esto trabajamos planificadamente y estamos presentes cada semana en vivo y en directo en cada una de las provincias, este trabajo lo hacemos conjunto con los GAS, quienes tienen las competencias en la promoción turística”, expresó Vidal. Vidal acotó además que “en cuanto al Turismo Rural, trabajamos en los callejones turísticos, por eso los turistas que salgan de Guayaquil hacía Cuenca, pasaran por lugares de mucha atracción, como es, Ingapirca, Cañar, Tambo, Azogues y muchos más donde encontraran verdaderos Patrimonios Turísticos, como el Castillo del Sol, El Santuario Franciscano donde está la Virgen de la Nube, el Cerro Abuga, entre otros encantos de la naturaleza”. Todo este trabajo se ha logrado en unidad con el Ministerio de Obras Públicas, la Empresa Privada y nosotros como Ministerio de Turismo del Ecuador

Santuario de la Virgen de la Nube, en el Cerro Abuga

En nuestra próxima edición, publicaremos una entrevista de este funcionario.

grandeza del Cerro Abuga y sus alrededores llenos de hospedaje de lujo y demás servicios, son el mejor premio encanto natural, son la mejor bienvenida a los turistas. al final del viaje turístico, sin duda Cuenca también, es el destino bioseguro del Ecuador, pues todos sus servicios Ya en Cuenca, el abanico de actividades es inigualable. Sus turísticos portan un sello de calidad y confianza, siendo atractivos naturales, patrimoniales, 5 miradores, variada este detalle “su mejor carta de presentación” y que hacen tu gastronomía, bares, vía nocturna y zonas de entretenimiento, visita por la vía El Triunfo – Zhud – Cañar “valga la pena museos, aguas termales, vigilancia de la policía turística, mil veces recorrerla”. Revista Turismo & Comercio

21


VISIT

U

na delegación de VISIT FLORIDA y Disney Destinations realizó una visita sin precedentes a Guayaquil y Quito, en Ecuador, y a Lima, en Perú, del 21 al 24 de marzo, para reunirse con los principales líderes de la industria del turismo en ambos países, con el fin de fomentar las relaciones y seguir desarrollando la oferta de productos del Estado del Sol. Durante el viaje, VISIT FLORIDA compartió las estimaciones recientemente publicadas que muestran que Perú es ahora uno de los principales mercados internacionales de Florida, clasificándose como el mercado de origen internacional número 4 para los visitantes de Florida en 2021, desde el puesto número 15 en 2019. Con las visitas de Perú en un 43 por ciento desde 2019 para un total de 261,000 visitantes en 2021, la cuota de mercado de Perú aumentó de casi el 55 por ciento en 2019 a más del 64 por ciento en 2021. Demostrando una demanda de viajes, entre marzo y mayo de 2022, los vuelos a Florida representarán más del 56 por ciento de todos los vuelos de Perú a Estados Unidos, con una capacidad directa de Perú a Florida de más del 20 por ciento desde 2021, con un total de más de 125.000 asientos programados.

DESTINATIONS

En Guayaquil

importante para nuestro estado, y estuvimos encantados de visitar a socios clave del comercio de viajes y de los medios de comunicación en Perú y Ecuador por primera vez”, dijo la presidenta y CEO de VISIT FLORIDA, Dana Young. “El viaje reforzó nuestro mensaje de que Florida está abierta y preparada para continuar mostrando a los viajeros la diversidad que nuestro estado tiene para ofrecer, desde la Mientras tanto, el mercado de Ecuador también vio un cocina local hasta las vastas playas y los impresionantes impulso positivo el año pasado, ya que se clasificó justo manantiales”. detrás de Perú como el mercado de origen internacional número 5 para los visitantes de Florida en 2021, desde el Durante el viaje, Disney Destinations se unió al equipo de puesto número 10 en 2019. Con la cuota de mercado de VISIT FLORIDA para mantener reuniones estratégicas con Ecuador aumentando del 54 por ciento en 2019 a más del líderes de operadores turísticos y el Ministerio de Turismo de 58 por ciento en 2021, el transporte aéreo aumentó más Ecuador, con el objetivo de desarrollar relaciones y promover del 11 por ciento en 2021 con respecto a los niveles de las ventas de los destinos y atracciones de Florida. ascensos previos a la pandemia en 2019. VISIT FLORIDA y Disney Destinations también se unieron De cara al futuro, entre marzo y mayo de 2022, los vuelos para crear una campaña digital de dos partes que comenzó a Florida representarán casi el 67 por ciento de todos los el otoño pasado, y un segundo vuelo a partir del 18 de abril vuelos desde Ecuador a Florida. La capacidad directa desde de 2022 para los mercados de Perú, Chile y Colombia. Ecuador aumentará casi un 22 por ciento, hasta 135.000 Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer Walt asientos, en comparación con 2021. Guayaquil añadirá Disney World Resort en Florida y lleva a los consumidores 18.000 asientos a Florida y Quito añadirá 7.000 asientos. a una página de aterrizaje personalizada de Disney en “El mercado de viajes de América Latina es tan vitalmente VISITFLORIDA.com. 22

Revista Turismo & Comercio

Dan el Li

Áng Sal Mu


FLORIDA

EN GUAYAQUIL

VISIT FLORIDA anuncia que los mercados de Perú y Ecuador ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente, en cuanto a visitas internacionales a Florida VISIT FLORIDA y Disney Destinations realizan por primera vez un viaje a Perú y Ecuador.

na Young, Presidenta y CEO de Visit Florida, recibe de manos de Gloria Gallardo ibro de Guayaquil “Un Siglo de Cambios”.

gel Sarria, Director de Marketing & Sales Latin America, junto a Eduardo Rocha, les Training Latin America, dialogan con la Presidenta de la Empresa Pública unicipal de Turismo, Gloria Gallardo.

Diez novedades para tu próximo viaje a Florida 1. Un imperdible para este 2022 es visitar el Parque Nacional de los Everglades, un lugar paradisiaco que este año celebra su aniversario número 75. Ya sea practicando el senderismo, el ciclismo, el kayak o la navegación aérea, este diverso ecosistema situado en el extremo sur del estado de Florida es para todos los amantes de la naturaleza. 2. Para quienes viajan en familia, LEGOLAND Florida Resort estrenará el Pirate River Quest, un viaje con una ruidosa tripulación de piratas LEGO bajo las órdenes del capitán para explorar las turbias aguas y recuperar el tesoro perdido, robado por una tropa de traviesos monos. 3. SunFest, el festival de arte y música frente al mar más grande de Florida regresará en 2022. Este evento tendrá lugar en West Palm Beach del 22 de abril al 1 de mayo y contará con muchas bandas musicales, experiencias VIP, deliciosas comidas y un increíble espectáculo de fuegos artificiales. 4. Un excelente plan para los más pequeños será visitar el Parque Temático Peppa Pig que combina atracciones interactivas con áreas de juego temáticas y espectáculos de Peppa Pig y sus amigos. 5. Gateway: The Deep Space Launch Complex es la nueva atracción del Kennedy Space Center Visitor Complex que se estrenará en marzo de 2022. A través de la educación inmersiva, los efectos atmosféricos y un cine de movimiento 4D ofrecerá a los visitantes una experiencia completa sobre lo que significa viajar en el espacio. 6. En marzo también se estrenará Iron Gwazi en Busch Gardens Tampa Bay, la montaña rusa híbrida más alta, empinada y rápida de América del Norte, una atracción especialmente diseñada para los más arriesgados amantes de la adrenalina. 7. El Amrit Ocean Resort & Residences, que se extiende a lo largo de siete acres frente al Atlántico en la pintoresca Singer Island del condado de Palm Beach, es un nuevo paradigma de vida consciente que llega al Estado del Sol, para aquellos que buscan lo mejor en bienestar proactivo. Las dos torres del complejo, que se llamarán Peace y Happiness, abrirán sus puertas a principios de 2022 y albergarán una mezcla de resort y residencia de 155 habitaciones de bienestar y 182 residencias de bienestar. 8. El popular evento de Mardi Gras de Universal Orlando regresa del 5 de febrero al 24 de abril, con conciertos en directo repletos de estrellas, como Sugar Ray, Diana Ross, Marshmallow, Becky G, Khalid y Jason Derulo, además de un espectacular desfile de Mardi Gras y una sabrosa cocina inspirada en diversos sabores de todo el mundo. El dinámico evento está incluido en el precio de la entrada a Universal Studios Florida. 9. Otra recomendación para quienes viajen a Florida en la temporada de primavera es el nuevo tobogán acuático Reef Plunge de Aquatica. Esta nueva atracción proporcionará una experiencia emocionante a través de más de 330 pies de recortes llamativos y anillos translúcidos donde se acelerará a través de un nuevo hábitat submarino dinámico que es el hogar de una vibrante variedad de vida marina, incluyendo los delfines de Commerson, tiburones leopardo, sardinas y otros peces de agua fría. 10. Dos de las nuevas experiencias más esperadas de Walt Disney World Resort debutarán en 2022 como parte de la celebración del 50 aniversario. El 1 de marzo, Star Wars: Galactic Starcruiser sumergirá a sus primeros huéspedes oficiales en una galaxia muy, muy lejana, yendo más allá de todo lo que Disney ha creado antes. Como parte de esta experiencia vacacional única, los huéspedes se convertirán en los héroes de sus propias historias durante una aventura de dos noches en la que verán, sentirán y vivirán Star Wars. También abierto en 2022 como parte de la transformación histórica de EPCOT, Guardianes de la Galaxia: Cosmic Rewind será el primer pabellón de exhibiciones “de otro mundo” del parque. Esta aventura familiar cuenta con una nueva montaña rusa que gira 360 grados para centrar a los visitantes en la acción, incluyendo el primer lanzamiento inverso en una montaña rusa de Revista Turismo & Comercio 23 Disney.


INTERNACIONAL FLORIDA

E

l servicio de alojamiento tipo Bed & Breakfast o mejor conocido como B&B, ha sido un concepto que ha ido evolucionando para convertirse en una alternativa innovadora para pasar la noche y desayunar (como su nombre lo indica). Si bien la mayoría de personas acostumbra a quedarse en hoteles, los B&B’s son es una alternativa accesible, cómoda y muy agradable para quienes desean tener una experiencia de alojamiento diferente y además ¡sentirse como en casa! El Estado de Florida, en Estados Unidos, reúne cientos de opciones de B&B’s para todo tipo de viajeros. Te invitamos a dar un vistazo a las siguientes recomendaciones para tu próximo viaje.

Conoce 6

Riverdale Inn Jacksonville Riverdale Inn es un Bed and Breakfast de estilo victoriano bellamente restaurado ubicado en el corazón de Riverside, en Jacksonville (ubicada al norte de Florida, a tan solo 2 horas de Orlando en automóvil). A solo media cuadra de distancia, disfrutará de un hermoso paseo por Memorial Park, uno de los parques más hermosos de la ciudad. Desde allí puede ver una hermosa vista del centro de Jacksonville. Más información del destino: https://www.visitflorida.com/places-to-go/northeast/jacksonville/

Palmetto Riverside Bed and Breakfast Muchas personas buscan el área de Bradenton (Bradenton, Anna Maria Island, Longboat Key), para descansar pues es un destino conocido por sus playas vírgenes, su rica historia, un centro de la ciudad lleno de arte y cultura y, además, por su cercanía con Orlando (está a 2 horas en auto). Este lugar alberga a Palmetto Riverside Bed and Breakfast, una propiedad llena de carácter y grandeza, con habitaciones que aún incorporan el estilo clásico de sus fundadores. Más información del destino: https:// www.visitflorida.com/places-to-go/southwest/bradenton/

Inn Shepard’s Park Bed and Breakfast Inn Shepard’s Park se encuentra al sur de Florida, convenientemente ubicado cerca de Palm Beach, Vero Beach y Ft. Pierce. Esta alternativa de hotel al estilo de Key West se encuentra en el corazón de River Front Village a poca distancia de las tiendas, los restaurantes y el entretenimiento del centro histórico de Stuart (a dos horas de Miami en auto). Más información del destino: https://www.visitflorida.com/places-togo/southeast/stuart/ 24

Revista Turismo & Comercio


INTERNACIONAL FLORIDA

B&B’s de Florida Disfruta de un alojamiento fuera de lo común Sweetwater Branch Inn El Sweetwater Branch Inn figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos y se encuentra en el distrito histórico de Gainesville (a dos horas desde el aeropuerto de Orlando). El lugar es una mezcla ecléctica de encanto victoriano y hospitalidad sureña y está dedicado a los huéspedes que buscan una experiencia excepcional. Es una romántica posada conocida por su comodidad, belleza y hospitalidad. Más información del destino: https://www.visitflorida.com/places-to-go/north-central/gainesville/

Avalon Bed And Breakfast Ubicada en el extremo tranquilo de la histórica Duval Street de Key West, esta propiedad histórica cuenta con altos techos coloniales y románticas camas con dosel. Además, se encuentra a poca distancia de atracciones, museos, playas, vida nocturna y tiendas. Avalon Bed And Breakfast ofrece habitaciones Queen y King y una cabaña King junto a la piscina, perfecta para parejas que buscan un lugar para pasar su luna de miel. Más información del destino: https://www.visitflorida.com/es/regiones/floridakeys/

Crane Creek Waterfront Inn Crane Creek Inn posee la atmósfera de la “vieja Florida” para brindar un ambiente hermoso y relajado, y es la única posada boutique frente al mar en las áreas de Melbourne a una cuadra del centro histórico de la ciudad y estratégicamente ubicada cerca de la Costa Espacial de Florida, Melbourne Main Street o el centro de Melbourne (a solo una hora en automóvil de Orlando y del Kennedy Space Center). Más información del destino: https://www.visitflorida.com/travel-ideas/articles/insiders-guide-to-floridasspace-coast/ Revista Turismo & Comercio

25


TURI

ESPA

Una obra monumental escondida

Bajo el Mar E

Por: Sr. Andres Arcos Pitarque (España)

l canal de la Mancha ha sido un símbolo de la separación entre el continente europeo y las Islas Británicas, una relación de amor-odio de muchos siglos entre franceses e ingleses que cambió de rumbo cuando Francois Miterrand y su homóloga Margaret Thatcher firmaron el 29 de Julio de 1.987 un acuerdo para construir el túnel del canal o Eurotúnel con un capital de 4.500 millones de euros.

su orilla tenía que perforar el túnel para al final encontrarse debajo del mar con una desviación máxima de dos metros.

Considerado una de las siete maravillas del mundo moderno, tardaron 7 años en construirlo y se usaron un millón de toneladas de hormigón, con lo que se podría hacer tres veces el Empire State. Al final la obra costó 15.000 millones de euros, todo realizado con financiación privada, si bien tuvo grandes problemas de financiación, finalmente se impuso el proyecto y solo tardó un año más del tiempo previsto.

EUROSTAR es el nombre comercial de los servicios de tren que ofrece esta empresa y que unen Londres con Bruselas y París, trenes de alta velocidad que alcanzan las velocidades del Ave español pero que dentro del túnel por debajo del canal de la mancha lo hacen a 140 km por hora, trenes que también dan servicio a Suiza.

Hacer turismo y pasar por el Eurotúnel es sin duda una experiencia única, pues lo haces en tramos a 40 o 75 metros bajo el nivel del Mar, mientras el comercio de grandes barcos, yates o Mercancías sigue navegando por esta ruta marítima tan importante. El viaje se puede hacer en coche, embarcando el vehículo en el tren lanzadera o como No existe una autopista, existe un gigantesco túnel que pasajero del tren. A pesar de las complicaciones financieras permite que Francia y Reino Unido estén unidos por esta iniciales, actualmente el túnel es muy rentable y cumple sus maravilla de la ingeniería a través de un tren lanzadera que horarios con puntualidad inglesa. une las costas en el lugar más cercano entre el continente y las Islas Británicas. Es el túnel que cruza el canal de la Recuerdo que un amigo me relataba que cruzó el eurotúnel Mancha, con una profundidad entre 40 y 75 metros de en un tren que salió sólo con tres coches. forma submarina , una de las grandes obras de la Ingeniería Moderna. Actualmente sería imposible entender el comercio El viaje es muy cómodo, dura solamente 35 minutos, Europeo sin esta gran obra. Fue inaugurado el 6 de mayo y el servicio del tren tiene dos variantes, el Eurostar para de 1994 y cruza el canal entre Coquelles, ciudad de Calais pasajeros y el tren Shuttle para camiones, coches y en Francia, y Folkestone en Reino Unido. vehículos a a motor.

El túnel tiene dos túneles ferroviarios y un túnel central de servicios equivalente a una autovía y luego pasarelas de Su construcción puso en cada orilla cuatro mil obreros e cruce para realizar el mantenimiento. En total se perforaron ingenieros, que además competían por ser el primero en 153 km con todas las obras además de los ventiladores llegar al punto de encuentro de esta gigantesca obra. que permiten que corra el aire para que no sea grande la presión, pues los trenes circulan en ambos sentidos a una Es realmente interesante estudiar cómo cada equipo desde velocidad de 140 km por hora.


ISMO

AÑA

Hacer Turismo Si lo que buscas es hacer turismo, el Eurostar tarda 2 horas y veinte minutos para ir de Londres a Paris y solo 1 hora 50 minutos de Londres a Bruselas. Entrevistando a José Luis Quintero de Viajes Master l nos daba dos claves por las cuales los ingleses usan más el Eurotúnel que los europeos del continente, ellos prefieren viajar en su propio coche por el tema del trafico y las facilidades para viajar con todo tipo de mascotas . En 2.019 viajaron cerca de once millones y medio de pasajeros en total por el Eurotúnel Group, mucha gente va a trabajar en este tren y vive en Reino Unido pero trabaja en Bruselas que es la capital de Europa. Para los que nos visitan desde América, recomendarles usen el tren en Europa, existen una serie de pases ferroviarios que te permiten viajar en tren por Europa por una, dos o cuatro semanas usando todos los trenes y os puedo garantizar que es una de las mejores experiencias de viaje que he tenido en mi vida. Eso de cada día preparar tu itinerario y cambiarlo según haya ido el día es fantástico , si bien son viajes de mínimo 3 semanas pero que si se duerme en albergues son muy económicos.

“En 2.019 viajaron cerca de once millones y medio de pasajeros en total por el Eurotúnel Group, mucha gente va a trabajar en este tren y vive en Reino Unido pero trabaja en Bruselas que es la capital de Europa.”

Así, Interrail, o Eurorail son pases que te permiten viajar cómodamente en tren por Europa. Aquí pasas del centro de Londres al centro de Paris en dos horas y media , son ya 27 años de experiencia y la seguridad es fundamental. En 2019 circularon cada dia 30.000 personas, 6.000 coches y 3.500 camiones El precio medio es de 30 Libras esterlinas por coche , y si viajas en tren la tarifa mas económica de Paris a Londres es de 50 Euros Revista Turismo & Comercio

27


RECORDANDO MIS VIAJES

Los Aparados, S

Si ya tuviste el privilegio de visitar Los Aparados, seguramente sabes a lo que me refiero, pero si aún no lo has hecho, esta es una gran oportunidad para dejarte sorprender. De naturaleza exuberante, Los Aparados son un sistema de 401 grandes cañones que se extienden por más de 250 kilómetros, cortando el este de Río Grande del Sur, el estado más meridional del país. Llamados campos de Dima da Serra, rompen súbitamente y forman abismos insondables con profundidades de hasta 1.000 metros, dando la impresión de haber sido cortados cuidadosamente. Se trata de la formación de cañones más impresionante y majestuosa de Brasil y, a la vez, escenario de rara belleza donde predomina el típico modo de vida del gaucho. Una magnifica opción para apreciar la peculiar naturaleza de la zona es visitar el Parque Nacional dos Aparados da Serra y el parque Nacional da Serra Geral. Una buena oferta de hoteles, restaurantes y agencias turísticas hace de Cambará, que reciben al turista un puerto alegre. Ofrecen transporte y guías especializadas en esa región, una cabalgata al estilo gaucho y observar el trabajo típico del campo en esa región. Algunos hoteles - hacienda organizan paseos exclusivos para cruzar los cañones a través de las altas planicies de una manera natural y auténtica.

El Parque Estatal Caracol está ubicado en la región sur del estado de Rio Grande do Sul, en el municipio de Canela. La atracción más popular es la cascada Caracol, una hermosa caída de 131 metros. 28

Revista Turismo & Comercio


RECORDANDO MIS VIAJES

y Yo

Raúl Suconota Guevara

En la cima de los cañones, se vive y se siente a la Pachamama, junto a grandes amigos, que nos dieron su calor en su “Casa Gaucha” llena de tradición, historia y rica gastronomía. Creado en 1959, el Parque Nacional Los Aparados da Serra senderos es Mirador en el Cañón Fortaleza, tres kilómetros es un área de poco más de 10.000 hectáreas. Su vecino, que ofrecen una vista privilegiada para apreciar los casi el Parque Nacional da Serra Geral, tiene cerca de 17.000 ocho kilómetros de extensión de la grieta del cañón. hectáreas. Existen otros caminos bastante conocidos, como el de la Ambos fueron creados para resguardar la riqueza natural Cascada do Tigre Petro, (Cascada del Tigre Negro), desde en los vértices y el interior de los cañones: campos limpios, dónde se puede observar El salto de agua de 200 metros de pequeñas sierras en lo alto de las planicies y fragmentos altura y la Piedra del Secreto, con un enorme molino de más de bosques de araucarias, símbolo del sur del país y en de cinco metros, esculpidos por el tiempo. amenaza de extinción. Aparados da Serra, dónde encontramos el Cañón de La fauna también es bien diversa, en la que se destaca Itaimbezinho, abre de miércoles a domingos de 9 a.m. a el lobo guará, el graxaim (zorro), el venado pampero y el 5 p.m. y cobra entrada por persona más estacionamiento. puma, conocido allí como el leao-baio, también en riesgo de extinción. Para conocer las paredes de este colosal monumento de la naturaleza existen rutas como el Camino del Vértice, un Los parques o unidades de conservación resguardan trayecto de fácil acceso que lleva al turista por los bordes cinco de los 40 cañones que componen el sistema de Los de los precipicios y sus gigantes paredes. Desde allí se Aparados. De esos cinco, los más conocidos son Fortaleza, puede admirar la Cascada Andorinhas (Cascada de las Itaimbezinho y Malacara. Golondrinas), qué se precipita centenares de metros hacia las profundidades del cañón. El Camino Cotovelo es otra En los parques existen varios senderos que recorren las opción para contemplar las formaciones del Itaimbezinho, orillas de los cañones. Serra Geral abre diariamente de 8 uno de los más bellos del país. a.m. a 5 p.m. y la entrada es gratuita. Uno de los principales

Revista Turismo & Comercio

29


Larry Harlow El Judío Maravilloso

L

aurence Ira Kahn, músico nacido en Broklyn-New York, especialista en piano clásico, jazz, dirección de orquesta, producción, ingeniería de sonido, composición y mezcla de la música latina, desde niño aprendió a tocar piano, acordeón, oboe, corno inglés, flauta, clarinete, bajo, vibráfono y otros instrumentos de percusión, adquirió la herencia musical de sus padres, emigrantes judíos, su madre Rose Sherman fue cantante de ópera, su padre Nathan Kahn entonaba el contrabajo, con el nombre artístico de Buddy Harlowe, su hijo Laurence, “Larry” suprimió la e, del Harlow, para formar el nombre que lo identificaría durante toda su extensa y laureada carrera artística.

Tuvo el privilegio apenas a sus 18 años de viajar a Cuba, al introducirse en la cultura artística musical de la Isla conoció el son, la rumba, el mambo y el chachachá, naciéndole una profunda admiración por afamado músico cubano no vidente, Arsenio Rodríguez, “El ciego maravilloso”. Al formar Larry Harlow su propia orquesta en 1964, empezó en el medio del espectáculo a conocérselo como “El judío maravilloso”, denominación que se había ido forjando en el ambiente musical de la capital del mundo, por la pública afición que había manifestado siempre hacia Arsenio Rodríguez, sin duda uno de sus grandes inspiradores. Dentro de la explosión de la Salsa Neoyorkina de los 70, la identidad artística de Larry Harlow se estableció por su estilo de piano de jazz, con el deseo de fusionar la estética afrocubana, con un toque de psicodelia, rock’n roll y la tradición caribeña, fue reconocido como el primero en mezclar con su agrupación musical, el sonido retumbante de los instrumentos de viento de metal, las trompetas y trombones para producciones de la música latina, como nunca nadie se hubiera imaginado fuera posible. El mismo 1964 Gerardo “Jerry” Masucci, fundador junto con Johnny Pacheco de la disquera FANIA Records, fue a bailar con su novia al club “Chez José”, quedando impresionado al oír tocar a Larry Harlow y su Orquesta. Pronto ambos decidieron firmarlo como uno de los integrantes del nuevo sello de la FANIA, le siguieron Ray Barreto, Willie Colón, Bobby Valentín, Roberto Roena, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, Adalberto Santiago, Ismael Quintana, Rubén Blades, Yomo Toro y otros. En 30

Revista Turismo & Comercio


HISTORIA DEL ARTE

Por: Ab. Fabrizio García Martínez

1965 Larry Harlow lanza su primer disco de estudio y el segundo disco que salió bajo el sello de la FANIA, con el nombre de “Heavy Smoking”. Lo especial de la producción del disco de la Orchestra Harlow, denominado “El Judío Maravilloso”, es la capacidad para alternar entre las delicadas notas de las cuerdas del charango, con los riffs de violín y flauta -característicos por excelencia de la charanga cubana- y la instrumentación mas sonora mediante la adición de trompetas y trombones, ningún músico había antes compuesto una charanga con tales instrumentos de viento. Durante sus innumerables conciertos en vivo, la memoria colectiva de los fanáticos de la salsa nos impide olvidar, como en medio de las notas de los diferentes instrumentos de la orquesta, entonando famosas composiciones, la melodía realmente cobraba vida, durante los memorables descansos instrumentales, cuando uno de los músicos anunciaba con micrófono, a viva voz: Con ustedes… LARRY HARLOW, EL JUDIO MARAVILLOSO… el extraordinario músico empezaba a tocar un virtuoso sólo de piano, maravilloso, espectacular, que concentraba la atención y admiración de su audiencia, para todos los gustos y edades. Un fanático lo definió como “un pequeño milagro de sabor condensado”. En 1994 Jerry Masucci tuvo la extraordinaria idea de reunir otra vez a las estrellas de la FANIA, para realizar conciertos 30 años después de la creación del sello musical. En junio 5 se presentaron en el estadio Hiram Bithorn de San Juán, Puerto Rico, el 18 de junio en el Madison Square Garden de New York y el 24 del mismo mes, en Miami, siempre bajo la dirección musical de Larry Harlow. Al instituirse el Grammy para la música latina por primera vez en 1975, aunque el premio lo obtuvo Eddie Palmieri, Larry Harlow también recibió una nominación. No obstante que Larry Harlow se convirtió en una de las indiscutibles estrellas de la FANIA, visitando juntos mas de 35 países del mundo, como embajadores de la música latina, tuvo siempre su propia orquesta durante casi seis décadas, con la cual grabó alrededor de 40 discos, además su nombre salió impreso en mas de un centenar de discos de larga duración, siendo considerado uno de los preclaros maestros de la música latina o afroantillana que se desarrolló en New York, las cuatro últimas décadas del siglo pasado. Fue galardonado con cinco discos de oro, en las siguientes categorías: “Productor latino del Año”; “Pianista del Año”; “Arreglista del Año”; “El concierto del Año”; y, “La orquesta del Año”. Luego de toda una vida dedicada a la música latina, un impresionante legado para las nuevas generaciones y una mundialmente reconocida carrera musical, el maestro murió a sus 82 años de edad de complicaciones renales, el pasado 20 de agosto de 2021, su esposa María del Carmen Harlow escribió: “Mi amore ya eres libre nuevamente para tocar tu música en la orquesta celestial. Gracias por el honor de acompañarte y de amarte hasta el final de tus días. Vivirás eternamente en mi corazón y en el corazón de todos los que aman tu música y tu gigantesco legado. Vuela alto mi Judío Maravilloso y descansa en paz” Revista Turismo & Comercio

31


ARTE Y CULTURA

Aprovechar la sencillez de la vida y siempre buscar la belleza en todo

A

raíz de la reciente exposición, en el museo Maac y en Quito, de la artista plástica OLGA DUEÑAS sobre su arte cinético; tuve el gusto de visitarla en su residencia en Tamarac-Florida-E.U. Un bello encuentro, con preocupación por su edad -96- lo cual no merma su extraordinaria lucidez y trabajo artístico diario. El arte cinético, es una tendencia de arte moderno en la plástica y la escultura que busca inducir al espectador la sensación de movimiento; surgió en París, en los años ´50 y tuvo su apogeo desde la mitad de los años ´60 hasta mediados de los años ´70. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954 para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento y/o por un mecanismo motorizado. Los artistas utilizan diversas técnicas para lograr este efecto de movimiento: como el uso de luces y sombras, los contrastes de colores, el tamaño y proporción de objetos o incluso la incorporación de artefactos mecánicos. El nombre “cinético” que tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan. En este arte no existen aspectos emocionales, sólo visuales. Como todo artista plástico, ella tuvo su época figurativa, constructivista y finalmente, lo suyo, la geometría abstracta. Para ella hay diferencias entre el arte pop-art, arte óptico – op-art y cinético. Nos dice así; El arte Pop-art es figurativo. El Op-art es un estímulo o ilusión retinal que se repite. El arte cinético son juegos de líneas compatibles entre sí que forman un núcleo. El uso de diversas técnicas que produce movimiento, contraste de colores y tamaños. También hay un estímulo retinal en el arte cinético. Referentes en esta rama del arte son Víctor Vasarely, Jean Tinguely, Yaacov Agam, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Jesús Soto y Carmen Herrera.

El Mensaje de la Música se refleja en mi Obra Vivió, desde pequeña, en un ambiente cultural porque sus padres eran músicos; ella toca el piano hasta nuestros días, en sus tiempos de adolescencia le gustaba pintar debajo del piano. Dejó el piano, y florece una búsqueda interior que desemboca en el dibujo y la pintura. Olga nos dice así: ”La disciplina y mensaje de la música, se refleja en mi obra, como elemento de comunicación continua, y de interrelación en el arte para experimentar el fenómeno de los colores.”

32

Revista Turismo & Comercio

Sobre cómo OLGA DUEÑAS concibe su arte, nos dice así: “Mi arte no es cinética pura. Lo singular del cientismo, como se ha concebido, se establece un patrón, una repetición que puede prolongarse eternamente si es que la obra o el lienzo lo permite. La forma al desplazarse causa movimiento. En mi arte cinético, no hay simetrías y repeticiones de formas; hay movimiento, a través de un constructivismo propio, donde en una caja, si se puede decir así, hay dos juegos de líneas, que son compatibles entre sí a diferentes niveles y que deben conversar entre ellas. Una fluye en la otra y crea una armonía y unión.” Sus estudios Académicos, en 1946 fueron en el Ozenfant Art School. Atendió una conferencia de Amédée Ozenfant , padre del purismo y quedó impresionada por su personalidad extrovertida y no mezquina de sus conocimientos; al mismo tiempo no tolerante de lo ambiguo o sin sentido de proporción y relación al sitio del mundo donde se hacia la obra. Pudo ver algunas de sus obras pintadas de forma transparente. Ozenfant marcó su destino y decidió estudiar arte. Había en esa época el pensamiento de que lo femenino era débil, pero ella asumió el reto. Su mensaje para la posteridad de su obra y la humanidad. Dice así: “Al arte; Armonía, sensibilidad, equilibrio, significado y encontrar el sentido estético. A la humanidad: aprovechar la sencillez de la vida y siempre buscar la belleza en todo.”


ARTE Y CULTURA

Con Araceli Gilbert, Autora del Mural que vemos en el Edificio de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas En la escuela en NYC, conoció a una compañera de Ecuador, Araceli Gilbert (i) cuya amistad personal y profesional duraría el resto de sus vidas. Araceli la invitó a visitar Ecuador; y después de la graduación, en 1946, vino a Guayaquil. Le causó mucha sorpresa nuestro país por sus diferentes zonas geográficas, algo no conocido para ella en su ciudad natal, Cleveland. Años después conoció a Luis Dueñas Estrada, su futuro esposo, amigo de Rolf Blomberg y Araceli Gilbert.

El autor Lic. Gustavo Costa vB. Mgs., agradece a su hijo Javier Dueñas y a su esposa María C. Baquerizo de Dueñas por haber hecho posible esta interesante entrevista.

Revista Turismo & Comercio

33


MÚSICA

HISTORIA DEL TANGO

Tango Que tanto daño me has hecho, y sin embargo, te quiero

D

ifícilmente se pueda conocer con exactitud los precisos inicios del tango argentino, pese a los ríos de tinta que ha ocurrido por conceptos expuestos por los mas caracterizados entendidos de esta esfera que tiene mas de 100 años. Mas que una historia el tango tiene biografías, liturgia, mitos, una urdimbre que en el mundo pocas manifestaciones populares del arte popular pueden ostentar. Esta vieja danza es para algunos lupanaria, aunque ese camino sea falso. Los orígenes del tango presumiblemente están en las inmediaciones de 1880, momento clave para la comprensión de la Argentina moderna. Buenos Aires se constituye en Capital Federal y hay el impacto de la inmigración masiva en el ritmo del crecimiento del país. La inmensa inmigración europea. En 1895 la cifra asciende a 1´830.214 habitantes y en 1895 la cifra asciende a 3´954.911 habitantes concentrando Buenos Aires el 50% de ese aporte, consolidándose una transformación social sin precedentes en el mundo. Pero ahí, anda el tango; el hecho cultural más relevante que produce Argentina a lo largo de su historia. El tango es insustituible. Los inmigrantes se prohíjan de ese sentimiento triste que se baila.

El tango se fue a Paris en 1906 en la “Fragata” Sarmiento” (“El choclo” y la “Morocha”). En 1913 estaba de moda en la capital francesa; por eso, muchos argentinos viajaron para tocarlo y enseñarlo.

Por: Dr. Gonzalo Enderica N.

Dado el interés en París, la clase alta de Buenos Aires se inclinó por considerarlo de otra forma y empezó a bailarlo en los salones porteños. y ya lo consideraban TRIUNFADOR.

¿El tango es hijo de un hecho social? Indudablemente que sí, hay 2 Argentinas, una antes y otra después de la inmigración. El tango es hijo directo de esa confluencia de culturas se hizo que Buenos Aires se transforme de manera sustancial. Tan es así que se ha llegado a creer que el LUNFRADO, ese lenguaje porteño (Orillero), es el resultado de la mezcla de sus vocablos y varias lenguas y dialectos, muchos de filiación itálica. Platón decía que el pueblo es un excelente maestro en materia de idiomas. Es verdad que el tango nació en un hábitat de miseria y ha recorrido todo el mundo, en los ambientes populares aledaños al puerto de Buenos Aires, en los cafetines y conventillos de la BOCA, en los patios de tierra. La mayoría de los inventores del tango son de extracción obrera. Y así, sonó el bandoneón por 1895, instrumento de origen alemán que, al decir de tantos con el tango son una misma cosa. ¿Y el primero tango? Hasta ahora sigue la incógnita, pues un par de mentirosos desviaron la atención de muchos para decir mentiroso desviaron la atención de muchos para decir que el tango era prostibulario pues, había sido mantenido en “las casas de las chinas”, (burdeles), tangos como “Dame la lata”; “Entrada prohibida”; “No me tires con la tapa de la olla”, están en lista de los primeros tangos. 34

Revista Turismo & Comercio

Solamente esperaban el arranque del tango canción y así fue el 14 de Octubre de 1917 Carlos Gardel lanzó “Mi Noche Triste” inaugurado un nuevo lenguaje que fue piedra fundamental para el desarrollo tanguero.


NOTICIAS

Guayaquil

Sede Oficial del XII Congreso Latinoamericano de Esclerosis Múltiple 2023

Quiport y ECOGAL

Reciben el ACI-LAC Green Airport Recognition

E

l programa Compartamos, desarrollado por Quiport en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (AIMS) de Quito; y el proyecto Construcción sostenible con diseño bioclimático y tecnología innovadora que aprovecha recursos naturales (viento, luz y agua) ejecutado por Aeropuerto Ecológico de Galápagos (ECOGAL), fueron los dos reconocidos por el programa Green Airport Recognition entregado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC). El programa Compartamos, llevado a cabo por Quiport tiene como finalidad la generación de alianzas estratégicas entre los diferentes operadores comerciales y empresas que operan en el AIMS con la finalidad de luchar contra el cambio climático. Esta alianza les permite gestionar equipos y materiales usados en buen estado para ser reutilizados por instituciones educativas, religiosas y comunitarias aledañas al aeropuerto, alargando así su vida útil y evitando que ingresen a rellenos sanitarios y escombreras. Desde inicio de 2020 hasta julio de 2021 se han donado más de $68,000 mil dólares en materiales y equipos en buen estado, evitando así una emisión de alrededor de 160 toneladas de CO2. Ramón Miró, Presidente y Director General de Corporación Quiport, agradeció a ACI-LAC por el reconocimiento recibido en el marco del programa Green Airport Recognition. “Estamos conscientes de que hay muchas necesidades entre los habitantes de las parroquias aledañas a nuestra operación. Desarrollamos el programa Compartamos como un mecanismo que involucra a toda la comunidad del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en búsqueda de oportunidades para ayudar a solventar algunas de las necesidades más apremiantes en las comunidades, convirtiendo al aeropuerto en un buen vecino involucrado en los problemas y en sus soluciones. Aprovecho para felicitar tanto al equipo de Quiport que ha hecho un gran trabajo con este proyecto, y así también a ACI-LAC por crear este reconocimiento y por ende por darle laimportancia que se merecen los esfuerzos de esta índole”, dijo Ramón Miró. Por su parte, el ambicioso proyecto de ECOGAL permitió la construcción de un espacio completamente sostenible en un área sensible declarada Patrimonio Natural de la Humanidad. El diseño bioclimático, la implementación de sistemas de ventilación 100% reciclables, la utilización de tecnologías innovadoras para aprovechar la iluminación natural, la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, y las estrategias ambientales aplicadas han permitido una reducción significativa del impacto ambiental y los costos operativos.

L

a Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, a través, de su Buró de Convenciones y Visitantes, presididos por la Sra. Gloria Gallardo Zavala, en conjunto con el Dr. Emilio Patricio Abad Herrera, Embajador de Guayaquil 2022, dieron la bienvenida a los miembros del Comité Organizador de XII Congreso Latinoamericano de Esclerosis Múltiple 2023, quienes realizaron visitas de inspección en distintas venues de la ciudad. El Comité Organizador está integrado por Fernando Gracia, Presidente de LACTRIMS; Emilio Abad, Past President 20162018 de LACTRIMS y Presidente del Congreso LACTRIMS 2023 y delegado de la Comisión Ecuador; Daiana Meltzer, Responsable General del Equipo de Congresos de MET Group; Agustina Cervera, Directora de MET Group y Paula Rataus, del Departamento de Congresos & Eventos de MET Group; que visitarán los principales hoteles de 5 y 4 estrellas, el Centro de Convenciones de Guayaquil, el más grande del Ecuador, el Palacio de Cristal y otras venues exteriores de la ciudad que, en conjunto, brindan una capacidad de 3.000 habitaciones y 36.000 metros cuadrados de espacio en salones de primer orden que están aptos para llevar a cabo eventos mundiales de los distintos segmentos de la Industria de Reuniones, Ferias, Congresos y Convenciones. Cabe señalar, que la Industria de Reuniones, Ferias, Congresos y Convenciones, conocido como el segmento MICE por sus siglas en inglés (Meeting, Incentives, Congress and Convention) es el que más rápido se está recuperando, el que más gasta, el que impulsa el turismo de ocio y principalmente, aporta un invalorable intercambio de conocimientos científicos, culturales, académicos, para la sociedad. La Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, a través, de su Buró de Convenciones y Visitantes, trabaja arduamente para seguir posicionando a Guayaquil como el destino preferido de la Industria de Reuniones, Ferias, Congresos y Convenciones.


NOTIC

Aeropuertos de G Gral. Ángel Cordova Gerente General de TAGSA.

reciben reconocim

E

l Aeropuerto Internacional de Guayaquil José Joaquín de Olmedo, recibirá el próximo mes de Septiembre, una vez más el reconocimiento “ASQ Airport Service Quality” (Calidad de Servicios Aeroportuarios) como el Mejor Aeropuerto por tamaño y región (2 a 5 millones de pasajeros anuales en Latinoamérica y el Caribe). Este reconocimiento es otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (“ACI” por sus siglas en inglés) y AMADEUS, compañía líder en tecnología global en viaje y socio estratégico de la ACI en su misión de reconocer a los aeropuertos que escuchan a sus usuarios, particularmente en estos tiempos tan difíciles. “Después de este segundo año de pandemia, los ganadores del ASQ de este año reflejan liderazgo en la experiencia de usuario durante la época más difícil en la historia de nuestro sector” dijo el Director General de ACI, Luis Felipe de Oliveira. “Estamos muy orgullosos de su liderazgo en ofrecer la mejor experiencia de usuario.”

La ceremonia de entrega de este premio se llevará a cabo en Septiembre del 2022. 36

Revista Turismo & Comercio


CIAS

Guayaquil y Quito

mientos E

l Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito ha obtenido la renovación de la calificación de 5 estrellas a la calidad de servicio por parte de la auditora británica Skytrax, firma especializada en el transporte aéreo internacional. El aeropuerto de Quito alcanzó por primera vez la categoría de 5 estrellas el 11 de mayo de 2020 y tiene el honor de ser, hasta hoy, el único aeropuerto en América Latina y el Caribe en haber conseguido la más alta calificación de Skytrax, y hasta hace poco el único en las Américas. Skytrax es la principal organización independiente especializada en la investigación de los niveles de gestión de servicio al pasajero para la industria del transporte aéreo a escala mundial. La auditoría, realizada hace pocas semanas, evaluó el desempeño general y la calidad de los servicios que garantizan una experiencia positiva para el pasajero y la facilidad de navegación dentro del aeropuerto. El equipo de auditores profesionales de la organización visitó la terminal para analizar factores como vías de acceso, seguridad, servicios migratorios, calidad de servicio, limpieza, fluidez de procesos, señalética, transporte, entre otros. Ramón Miró, dijo “para haber alcanzado este gran logro ha sido clave el aporte positivo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como del Gobierno Nacional”.

Ramón Miró, Gerente General de QUIPORT.


CARICATURISMO

45

años

Nuestro Director cumple en su Mundo 38

Revista Turismo & Comercio


+8,000 PARTICIPANTES Festuris Gramado: la feria El Festival de Gramado Turismo reúne a profesionales de Brasil y otros países para promover los destinos y productos turísticos, discutir las últimas tendencias del mercado y la dirección de turismo, el intercambio de conocimientos y encontrar oportunidades de negocio. La feria se divide en diferentes temas para servir mejor a los profesionales y visitantes que encontrarán ofertas especiales de Tecnología para el Turismo, Turismo de Salud, Turismo Religioso y Esotérico, Turismo Cultural, Ecoturismo y Turismo Rural, Turismo GLS, entre otros.

10.000 REUNIONES DE NEGOCIOS

+1,700 MARCAS

Ficha técnica Festuris Gramado Sectores: Turismo de aventura, Operadores turísticos, Organismos de turismo, Equipamiento y tecnología, Turismo cultural, Turismo Periocidad: anual Alcance: Nacional Próxima edición Festuris Gramado Del Thursday 3 al Sunday 6 November 2022 Recinto: Serra Park Ciudad: Gramado País: Brasil Más info.: festurisgramado.com

Del Jueves 3 al Domingo 6 Noviembre 2022

450 PERIODISTAS E INFLUENCERS

30 CONFERENCIAS Y TALLERES

+20 PAÍSES

Revista Turismo & Comercio

39


40

Revista Turismo & Comercio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.