![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/cec59a8ee57a2a9d40cfeae800aa7623.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/d297ff4141b50f4190f759b47ab19e37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/62c39caabb18899d98cdb16ed6f77bc3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/4a4036447e78d7d142be909295210fe4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/7292b04ccd07fdacff615ec6a72c2d3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/a0d5f8b3395f6fccd1a9df3c3c42e46a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/fa03485fd8a5ecb3328eb487f4cd517b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240323161150-902232c935c1e648ca761d7a5d26b458/v1/387ce34f612333334aefaf3b56505de7.jpeg)
Torre Molinos, España, fue el escenario donde la tercera Asamblea General de la O.MT., realizada en septiembre de 1979, instituyó el 27 de septiembre como Día Mundial del Turismo, celebrándose a partir de 1980, fecha que coincide con la adopción estatuaria de la O.M.T. el 27 de septiembre de 1970.
Desde entonces, en muchos países del mundo incluido Ecuador, se celebra este día con la intención de tener un turismo sustentable seguro, con soluciones innovadoras, capaces de transformar al planeta en un mundo verde de productividad, orientadas a las personas que habitan en la tierra y que buscan paz, armonía, progreso y equidad.
En el Ecuador, varias Instituciones públicas y privadas están implementado políticas de concientización a la población, para tratar de no contaminar playas, montañas, ríos y senderos con la acumulación de desechos que destruyen la naturaleza.
Este es el momento de hacer conciencia por nuestro futuro, por el futuro sin contaminación, sin guerras, sin llamas y menos sin violencia, para que nuestros hijos, nietos y descendientes tengan un futuro mejor.
Es parte del mensaje de la Organización Mundial del Turismo, en pos de crear un mundo mejor, para una larga existencia.
El Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil, fue creado a raíz de la creación, valga la redundancia, de la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE TURISMO, con la idea de que a través de esta Empresa Pública, la administración del turismo de la ciudad iba a tener un mayor campo de acción a nivel nacional e internacional para poder promocionar Guayaquil ante las múltiples reuniones corporativas que se hacen todos los años en el mundo, presentando la ciudad su oferta de sede, con su gran capacidad hotelera y de infraestructura dedicada a la atención del visitante a la ciudad.
Obviamente, Guayaquil con su inventario de camas hoteleras no está en capacidad de atender los grandes eventos que convocan 20.000 o 50.000 personas, como Las Vegas o la ciudad de Orlando en Florida, pero si entramos en el nicho de los eventos de hasta 500 personas que son el 80% de los eventos a nivel mundial.
Esta actividad dentro del turismo genera mucho movimiento económico y además democratiza el turismo, ya que el visitante elige donde hospedarse, que comer, como transportarse y hasta puede comprar un recuerdo o caramelos directamente al vendedor de la calle. Calculando que cada convencionista gaste un promedio de 1.500 dólares en la ciudad (entre hospedaje en hotel, alimentación, transporte, compras,
etc.), si hablamos de una convención de 500 personas, la generación del gasto turístico para la ciudad es de $ 750.000 dólares por evento, y además ese valor generaría $ 90.000 dólares de IVA, que tanta falta le hace al Presupuesto General del Estado.
Hasta aquí, se entiende el funcionamiento de la actividad, pero veamos ahora que ocurre con el llamado Buró de Congresos y Convenciones de Guayaquil, que toda la industria hotelera de la ciudad se pregunta.
No ha dado luces de haber captado ni un solo evento para la ciudad en la administración de la Mgs. Larissa Marangoni, como Presidenta de la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE TURISMO, PROMOCION CIVICA Y RELACIONES INTERNACIONALES DE GUAYAQUIL, EP; con qué presupuesto se cuenta, para por lo menos hacer un video promocional de la ciudad dirigido a las convenciones? Un catálogo de los salones principales con los que se cuenta para poder hacer los eventos y las facilidades que ofrece ? Cualquier tipo de información que pueda utilizar la empresa privada a fin de poder promocionar este tan importante rubro.
La ciudad y la industria del turismo se pregunta, cuál es la estrategia del Municipio porteño en torno a este rubro, que genera divisas frescas para la ciudad y no da muestras de un desarrollo.
Alcalde Aquiles Alvaréz:
Durante un enlace radial, el Alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, se refirió a temas de importancia para la ciudad como la situación financiera del Municipio.
En cuanto al turismo y la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, en Daular, mencionó que si se realizara la construcción del nuevo aeropuerto pero mas pequeño, dijo que la concesionaria Tagsa tiene claro que el aeropuerto planificado de USD 700 y USD 800 millones en una primera fase no es necesario en magnitud, sino que se requiere uno más pequeño.
Van a presentar una nueva propuesta, después de ponerse de acuerdo, el fideicomiso se puede liberar, no es solo para el nuevo aeropuerto, sino también para desarrollar el entorno del aeropuerto, necesitamos realmente un nuevo aeropuerto, pero no con los valores que estaban, vamos a aterrizarlo, destacó.
La llegada del buque Alexander von Humboldt de la naviera francesa CMA CGM al puerto de aguas profundas en Posorja, parroquia rural de Guayaquil, es motivo de celebración para DP World Ecuador, que lo ha calificado como “un hito memorable para el país”.
Según DP World Ecuador, se trata del buque más grande en llegar a un puerto ecuatoriano y en lo que se refiere a Sudamérica y entre las características que mencionan está que su portacontenedores “es casi tres veces del tamaño del edificio más alto del país” y se refieren al edificio The Point, que se encuentra en Guayaquil.
Asimismo, detallan que tiene 396 metros de eslora (longitud de una embarcación desde la proa a la popa) y su capacidad es para 16.022 TEUS (contenedores).
“Somos capaces de operar este tipo de naves a su máxima capacidad de carga, gracias a nuestro expedito y profundo canal de acceso, moderna infraestructura, eficiencia operativa y los más altos estándares de seguridad. ¡Ya son 4 años contribuyendo al desarrollo del comercio exterior ecuatoriano!”, comentaron en su cuenta X (antes Twitter).
De acuerdo con DP World, a través de la terminal portuaria de Posorja en lo que va del 2023 se han exportado más de 20 millones de cajas de banano, lo que significa un crecimiento del 30 % en relación con el año pasado en el mismo periodo.
También indican que uno de los puntos que distingue al puerto de aguas profundas de Posorja es la ubicación en costa oeste del Pacífico sur, el expedito canal de acceso marítimo de -16 metros de profundidad.
La embarcación antes de llegar a Ecuador pasó por los puertos de Aguadulce en Buenaventura (Colombia), Callao (Perú), Manzanillo (México), proveniente de China.
Tras cumplir su ruta en Ecuador está previsto que retorne a México, desde donde zarparía a Busan New Container Terminal, Corea del Sur, según el portal t21.com.mx.(I)
Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez
El turismo es una actividad que se incrementa permanentemente, según lo pregona la Organización Mundial de Turismo, el ente de las Naciones Unidas que tiene su sede en Madrid.
Y en ese camino SKAL Internacional lo hace a través de sus miles de miembros, en más de un centenar de países.
En efecto desde su creación, en 1934, SKAL es la única organización profesional que fomenta el turismo y la amistad globales, uniendo todos los sectores de la actividad turística en el mundo.
En la Patagonia de Argentina hace unos años dos skalegas idearon y conducen un programa de televisión denominado “Café Turístico”.
En el mismo entrevistan a personas vinculadas a la actividad del turismo y se conversa sobre viajes, hotelería, gastronomía, transporte, capacitación, calidad, cultura, promoción, políticas turísticas.
Se trata de Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez, quienes tienen una dilatada experiencia como licenciada y experto en turismo.
Ambos son columnistas de temas turísticos en medios argentinos e internacionales.
Asimismo, forman parte de la Fundación FUND ASIS, especializada en capacitaciones de gastronomía, hotelería y turismo.
También realizan talleres y disertaciones especializadas referidas al desarrollo del turismo.
Han participado en los congresos mundiales de SKAL en Río de Janeiro, México, Torremolinos, Mónaco, Hyderabad (India) y Mombasa (Kenia), como asimismo en congresos latinoamericanos y nacionales.
Oportunamente se difundió el reconocimiento de SKAL Internacional al mencionado programa televisivo “por la posibilidad de promocionar la actividad de la entidad y del turismo”.
En el congreso latinoamericano, celebrado en Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina –en marzo del año 2019- la entonces presidente mundial Lavonne Wittmann, otorgo a Marín y Pérez “el reconocimiento por su contribución y promoción de SKAL Internacional
en América Latina y el mundo”.
La Legislatura de la Provincia de Rio Negro, en el año 2020, declaro asimismo “de interés turístico y cultural el programa televisivo Café Turístico”.
Entre otros conceptos se destacó que la licenciada Andrea Isabel Marín y el experto turístico Julio Isidro Pérez concretaron la idea y conducción del programa, manifestando que los mencionados “cuentan con una dilatada trayectoria en el ámbito turístico de Argentina y del exterior”.
Nuevamente la Legislatura de Rio Negro, en el 2021, destaco “el beneplácito por el reconocimiento otorgado a la licenciada Andrea Isabel Marín y Julio Isidro Pérez, integrantes ambos de SKAL Internacional, por el reconocimiento otorgado por esa prestigiosa entidad al programa Café Turístico”.
En los considerandos de ese pronunciamiento se destaca la actividad de SKAL, haciendo menciona a la fundación de la entidad y mencionando a la elección como presidente en aquel encuentro celebrado en Paris, a Florimond Volckaert.
Periódicamente se realizan entrevistas a miembros de SKAL. En el congreso latinoamericano realizado en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, fueron entrevistados el presidente mundial, Juan Ignacio Steta; el presidente del comité Área Norte, Fabrizio García y la skalega de México Yolanda Ruanova.
También en otras ocasiones se realizaron otras entrevistas y participaciones, como ser con la intervención de la actual vicepresidente mundial, Annette Cárdenas; past presidente de SKAL Madrid, Francisco Rivero; el miembro de SKAL Punta del Este, Mario Costa, entre otros.
A su vez participan de dicho programa quienes se desempeñan en la actividad del turismo en la Argentina, como en otros lugares del mundo.
El programa Café Turístico, lo emiten el Canal 10 Rio Negro; el canal 6 de Bariloche y en las redes sociales.
En todo el mundo se puede ver así: https://youtube. com/@cafeturistico2020.
Institución que administra el Aeropuerto Internacional José Joaquin de Olmedo es el invitado del mes, con quien dialogamos sobre como esta la administración del Aeropuerto y como avanza el proyecto en Daular.
1. ¿En qué porcentaje está la ocupación del Aeropuerto actualmente?, y ¿cuándo cree usted que esté listo el próximo aeropuerto?
En TAGSA y el Aeropuerto de Guayaquil estamos muy contentos, por que ya a esta fecha, tenemos la proyección de que este año va a ser un poco mejor que el año 2019 antes de la pandemia, es decir ya llegamos a los niveles prepandemia y vamos a mejorar un poco, eso significa que se está reactivando también la economía de la ciudad y la economía del país.
El nuevo Aeropuerto es una decisión que la tienen que tomar la Alcaldía de Guayaquil, nosotros como TAGSA tenemos la concesión hasta el año 2031, por lo tanto, teóricamente el nuevo Aeropuerto debería estar listo para esa fecha, de todas maneras, consideramos que como empresa estamos listos para hacer nuestra primera oferta el momento en que la Alcaldía nos dé luz verde para continuar en el proceso de preparación del nuevo Aeropuerto.
2. ¿Habrán nuevas vías de comunicación?
Indudablemente, es indispensable que exista nuevas vías de comunicación para una mayor conectividad, esto le corresponde al gobierno central, donde el Municipio de la ciudad, tiene corresponsabilidad en este tema muy importante para su desarrollo.
3. En el norte de la ciudad se proyecta un nuevo Centro de Convenciones ¿En qué forma beneficiará al Aeropuerto?
Los destinos son las ciudades y los países, el Aeropuerto es un medio por el cual vienen los pasajeros, carga y correo a los destinos, por lo tanto nosotros como Aeropuerto lo que hacemos es contribuir, coordinar y apoyar todas las decisiones que realicen todas las instituciones públicas, en este caso el Ministerio de Turismo, la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil o la Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas, para las convenciones, exposiciones y cualquier otro tipo de reuniones que realicen, para lo cual brindamos la mejor atención a los pasajeros que llegan a la ciudad para asistir a estos eventos multitudinarios, sean públicos o privados.
4. Para el Día Mundial del Turismo la OMT, eligió la temática “Turismo de Inversiones Verdes”, ¿Cuál será el futuro de las aerolíneas, en el ámbito de la sostenibilidad y que parámetros cree usted que
Los controles se han intensificado para mayor seguridad de los usuarios
es adecuado para una sostenibilidad en miras al nuevo Aeropuerto?
En el ambiente de aviación y en el ambiente de aeropuertos existe la conciencia de la reducción de la huella de carbono, y las aerolíneas a nivel mundial han anunciado que para el año 2050 tienen proyectado tener nivel cero de emisión de huella de carbono; en el caso del Aeropuerto de Guayaquil, nosotros trabajamos permanentemente por hacer una reducción de la “huella de carbono”, y en este momento nosotros ya hemos obtenido de parte del Consejo Internacional de Aeropuertos, una certificación de que estamos en el nivel “3 + Neutralidad” , lo que significa que estamos en cero emisión de huella de carbono. El Aeropuerto ya no hace emisión directamente, si no que nosotros estamos compensando una parte de la emisión de estos gases de efecto invernadero y estamos compensando con compra de bonos de carbono en entidades internacionales, por lo tanto, ya tenemos esta certificación.
5. Debido al alto índice delicuencial que azota al país, aparte de la exelente seguridad que tienen, ¿Qué otro tipo de prevención han implementado?
El nivel de seguridad en el país es público y notorio, nosotros en el Aeropuerto somos responsables de lo que se conoce como seguridad de la aviación, pero no podemos dejar de mirar lo que ocurre alrededor del Aeropuerto y por esa razón hace más de un año empezamos a implementar controles de seguridad con empresas privadas. Actualmente tenemos un control muy claro y directo en el ingreso al Aeropuerto, donde estamos haciendo un control a todas las motocicletas que ingresan, sin excepción; también se hace un control de los vehículos, se verifica que van hacer y a que área se dirigen; adicional a eso, en cada una de las puertas de la terminal de pasajeros y en las puertas de ingreso a las diferentes áreas del aeropuerto estamos haciendo un control adicional, con guardias de seguridad armados que tiene además un detector de metales para controlar a todos las personas que ingresan, se les pregunta que es lo que van a hacer y les revisamos con estos detectores, es decir, nosotros lo que queremos es transmitir a los usuarios del aeropuerto y a los pasajeros en particular, es que estamos tomando con mucha responsabilidad la seguridad de todos dentro del Aeropuerto.
Guayas es una provincia con una oferta turística invalorable. Sus imponentes paisajes, su exquisita y variada gastronomía, la hospitalidad de su gente y su identidad cultura la convierten en el destino predilecto de propios y extraños.
Cada cantón ofrece algo diferente, en su gastronomía, artesanía, costumbres religiosas, deportes, y una biodiversidad de aves, a lo largo de toda la provincia.
El caco, símbolo de nobleza y prosperidad económica, identidad de nuestra tierra fértil desde antes que sea república, es el nombre que hoy se da a la ruta en mención por sus características de producción y vegetación exuberante.
Adicional a este cultivo, en esta ruta encontramos además actividades relacionadas con paseos en canoa, aviturismo, camping, entre otras.
El arroz es el plato preferido de los ecuatorianos, y su producción se da casi en todos los cantones de la costa.
Las hamacas de macora, es uno de los productos ancestrales que los artesanos montubios confeccionan a mano en múltiples colores los mismos que son adquiridas por los habitantes y turistas que recorren estos paisajes costeños.
Conoce aquí más de la tradición del rodeo montubio y las provincias donde se realizan estas fiestas populares, personajes, y comida típica.
Provincias
En las provincias de la costa ecuatoriana, principalmente en Guayas, Manabí, El Oro y los Ríos, y en poblaciones como Pimocha y Vinces, y los alrededores de Balzar, en la provincia del Guayas, se pueden encontrar rodeos montubios, festivales, ferias artesanales, y mucha gastronomía.
Significado del Rodeo
Existe una amplia tradición vaquera, vinculada al mestizaje, la ganadería y la crianza de caballos. Es un espectáculo que se realiza el 12 de octubre, Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
El Día de la Raza, es la fecha más importante para toda la cultura montubia, 12 de octubre de cada año.
La criolla bonita: Las haciendas eligen la señorita que los represente en esta tradición, las damas deben ser simpáticas y alegres, la vestimenta es de preferencia vestidos multicolores de tonos vivos no puede faltar su sombrero hecho en paja toquilla. La triunfadora es aquella que resalte la belleza montubia.
La señorita rodeo: La señorita rodeo es elegida por sus habilidades de jinete, sin importar la edad, entre ellas se considera las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así mismo el enlazar caballos, el cual puedes ser con la mano o con el pie.
El Cepo: El jinete va sin silla y sostiene la rienda del caballo con una sola mano mientras con la otra va en el aire o solo también puede sujetarse del caballo. El tiempo mínimo sobre el animal es de 8 segundos.
El Caracoleo: El jinete monta un caballo que no ha sido domado, el mismo que debe mantenerse sobre el animal, haciendo caracolear un mínimo de 8 segundos.
El rodeo es una tradición que se inicia con el desfile de los representantes de las haciendas participantes y de las madrinas de los equipos que concursarán. La competencia se intercala con espectáculos musicales y cómicos. Las fiestas populares montubias se encuentran acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja toquilla. En las competencias concursan hombres bravos y se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer que representará a las diversas haciendas del sector.
Uno de los concursos más populares es la competencia con jinetes y caballos, en la que gana quien logra permanecer más tiempo en su caballo mientras corcovea o se mantiene sobre él sin montura demostrando su destreza al inmovilizarlo.
La fiesta termina con bailes y comidas tradicionales, la comida típica del rodeo montubio es el caldo de gallina, tortillas de maíz y de yuca. (Fuente: GoRaymi)
El cantón Otavalo está situado en la zona norte del Ecuador y al sur oriente de la provincia de Imbabura. Tiene una superficie de 579 kilómetros cuadrados, según los nuevos límites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo.
La ciudad de Otavalo se localiza al norte del callejón interandino a 110 kilómetros de la capital Quito y a 20 kilómetros de la ciudad de Ibarra, se encuentra a una altura de 2.565 metros sobre el nivel del mar.
Hoy septiembre es el mes dedicado al Yamor fiesta intercultural y participativa donde disfrutan de las actividades preparadas por el Municipio y la ciudadanía, miles de turistas nacionales y extranjeros.
Anabel Hermosa - Alcaldesa de Otavalo
En Otavalo, la política cultural es esencial y guía todas las acciones de la Alcaldía Ciudadana. La interculturalidad en el cantón es la base de la identidad comunitaria, englobando vivencias, conocimientos y saberes ancestrales, además de contribuir a la cohesión social y la visión compartida del futuro. Promovemos la diversidad cultural y el acceso a expresiones culturales, fomentando el diálogo, el respeto mutuo y la convivencia pacífica. También nos enfocamos en preservar y difundir el patrimonio tangible e intangible de la ciudad. Pronto celebraremos el “YAMOR”, una estividad arraigada en nuestra cultura, que conmemora tradiciones ancestrales y agradece a la Pacha Mama por la cosecha. Esta celebración también rinde homenaje a la Virgen de Monserrat y conecta a los habitantes con sus raíces. Les damos la bienvenida a disfrutar de las fiestas y explorar Otavalo, “Nuestro Mundo”.
El Yamor es más que una fiesta, es un encuentro de generaciones, de historia, es un espacio donde reviven las anécdotas, los sueños y las añoranzas, es una mezcla de sentimientos que nos hace sentir orgullosos de haber nacido en esta tierra.
La producción y exportación del camarón es de mucha relevancia para el Ecuador. Se ha logrado una gran tecnificación con el buen manejo de sus productores, con buenas practica acuícolas y con estos importantes hitos se ha convertido en el principal país productor de camarón del mundo, con 1,3 millones de toneladas métricas (TM) producidas en 2022. Esta cifra es muy por encima de India y China, que están empatados en el segundo lugar con 800.000 toneladas métricas en 2022. Con $ 7.289 millones el camarón se posicionó como el primer producto de exportación no petrolera de nuestro país en el 2022.
En este articulo quiero presentar el fenómeno emergente de turismo basado en operaciones acuícolas. Se puede catalogar dentro de la modalidad del Turismo Acuícola relacionada al Turismo Rural y Agroturismo. Las experiencias turísticas pueden ser basadas en las visitas a laboratorios, fincas y plantas empacadoras del camarón. Se pueden hacer en 1 día o varios días dependiendo la especialización de experiencia que necesitan los turistas.
Se introduce información basada en la noción de participación de los visitantes. Aunque existen fincas camaroneras muy grandes existen muchas que son de tamaños medianos y hasta pequeñas. El valor de agregar como un producto adicional radica en su beneficio potencial para aquellos que trabajan y son dueños de las fincas (y sus familias) pero que también a las agencias de turismo receptivo y agencias de viajes nacionales que buscan ofrecer y comercializar una nueva gama de oportunidades. Por ejemplo: ¿cuantos Quiteños o Guayaquileños conocen una finca de camarones? y la importancia de este cultivo para las economías locales pero también la nacional.
Yo les cuento mi historia…
Nuestra familia habiendo migrado a EE.UU. desde 1962, retorno al Ecuador en 1974 por razones de una enfermedad que mi Padre, Patricio Tamariz Mejía, tuvo al trabajar tanto allá en 2 trabajos que nos mantenía. Al regresar mi padre tenia la información de como cultivar el camarón y se convirtió en el pionero de las primeras camaroneras en la provincia de Manabí. Sin mucho dinero, mi padre y madre se dedicaron a trabajar 10 hectáreas de camarón en la zona del estuario interior del Rio Chone, a 20 kilómetros de la bella ciudad de
Bahía de Caráquez. Llegó el momento que el ya no podía hacerse cargo de la camaronera y mi Madre tuvo que estar al frente en el año 1977. Al hacer esto, ella se convierte en la primera mujer en Latinoamérica en liderar una operación acuícola en una granja camaronera. Se pudo construir estas camaroneras en bajos salitrales y no en manglares. Además unos 23 años después ella se convirtió en la primera mujer en el mundo en sacar la Certificación Orgánica para el camarón.
Antes de estudiar Turismo, por supuesto estudié 4 años de Acuacultura en EE.UU. En 1994 inicio operaciones turísticas con mi operadora Bahía Dolphin Tours. Nos dedicábamos a brindar experiencias en el tema naturaleza (Isla Corazón, Ballenas, etc.) y en la visita de nuestro sitio arqueológico de Chirije. Se brindaba un programa e itinerario interesante para los turistas, sin embargo, por la experiencia que tenia en lo que era la acuacultura del camarón, decidí proponer una visita de (half day) de la finca camaronera, que después incluyó visita a los hatchery (laboratorio de camarón) y también a la empacadora de amigos cercanos.
Los Highlights de la visita radicaba en la siguiente descripción:
La Camaronera Poseidón está ubicada cerca de la pintoresca Ecociudad de Bahía de Caráquez, en el estuario del río Chone. Fue una de las primeras granjas de camarón orgánico certificadas en el mundo. Los métodos utilizados en la granja se basan en principios de acuicultura sostenible. La propietaria Flor María Dueñas fue la primera mujer en América Latina en operar una granja camaronera a principios de los años 70, tambien fue la primera mujer en recibir la certificación de granja camaronera orgánica. La granja camaronera ahora ha
sido adaptada para tener manglares dentro de las piscinas, lo que la convierte en la primera de su tipo en el mundo. Ahora, dentro de sus estanques hay más de 15.000 árboles de manglares, como un modelo verdadero y vivo de una granja camaronera respetuosa con los manglares.
El recorrido comienza con un recorrido panorámico a lo largo del estuario y a través del bosque seco tropical hasta la granja, que es visualmente muy diferente a las otras granjas que se ven en el camino, la mayoría de las granjas están desprovistas de vegetación, esta está repleta de flores silvestres, manglares, vida silvestre y una combinación de áreas atractivas de producción en armonía con zonas de regeneración.
El camarón no es el único cultivo aquí, los diques se utilizan para plantar manglares y otras hermosas especies nativas.
Las partes inferiores de los diques están reservadas para los manglares, la planta más importante del sistema, que actúa no sólo como biofiltro sino también como fuente de alimento. Visitamos los criaderos, estanques y plantas empacadoras. En la región donde se encuentran los estanques verá áreas de vida silvestre que son excelentes para los observadores de aves. Verás como crecen los camarones y entenderás todo el proceso desde la semilla (larva) hasta la cosecha. Y por último podrás probar los camarones y otros bocados sorpresa de los estanques en un delicioso almuerzo con camarones asados a la parrilla, ¡y aprender a preparar el famoso ceviche ecuatoriano de camarón! ¡Disfruta de
Este tour incluía:
•Transporte
• Guía bilingüe biólogo marino
• Camarones a la Parrilla y Ceviche
• Información histórica y en campo.
•Actividades
Rango número de pasajeros
Recuerdo llevar a muchos turistas que llegaban a Bahía a este tour. Era favorito entre los extranjeros. Lo mas apreciado de la experiencia aparte de aprender el proceso de cultivo, a andar en una canoa, aprender a lanzar una atarraya o agarrar un camarón vivo en la mano, era hacer en vivo el ceviche y la receta plastificada que se llevaba de la receta.
Lo mas importante era darle a nuestros clientes la mejor calidad en todo, el servicio, el producto a saborear y en el trato personal. Desarrollar una “historia” o “guión sobre tu comunidad, como subsistimos, como somos y aquí el cliente descubrirá qué “tesoros” escondidos nos hacen únicos.
Por: Jaime Santacruz
Que bien se siente el espíritu cuando disfrutamos de una obra de arte bien lograda. Es como si de pronto asistimos a un concierto musical, un recital donde la poesía nos envuelve y transporta algún lugar del espacio y como dice la gente: “Me volvió el alma al cuerpo”. Así es como nos sentimos al asistir a una exposición de Alberto Soriano una pintura fresca, llena de colorido el cual elabora su lenguaje estético.
Siempre el ideal, de todo artista comunicar su visión plástica, con tal fuerza de convicción que logra con su pintura dar valores permanentes.
Su mundo de formas y planteamientos temáticos, hoy nos presenta temas urbanos donde predomina sus colores fuertes donde además podíamos agregar que la magia se ha trasladado a la ciudad.
Ya Eliecer Cárdenas dice “Claudio Alberto Soriano es un diestro en el manejo de la línea y el color, Soriano se adentra con la suficiente madures y oficio en los recovecos y abigarramientos de la urbe moderna, pero sin sucumbir al anonimato”.
En realidad, invito a disfrutar de estas maravillosas obras donde la experiencia no es coincidencia y el talento es innato, propio de los creadores como lo dijimos anteriormente Soriano recorre también en ciertos momentos paisajes ancestrales donde cada color tiene su significado propio lo que me agrada de esta última muestra, es sus líneas bien definidas, de texturas con relieves muy sutiles.
Podemos definir que el poeta del pincel, Alberto Soriano nos entrega una expresión sensorial hacia el infinito que rebasa los conceptos y hace que disfrutemos cada obra de Alberto Soriano.
Estudio de Arte Soriano - IdiomART
Mariscal La Mar 14-25 y Estevez de Toral Cuenca - Ecuador
Teléfono: 0994109564
Correo: artesoriano@yahoo.com
Instagram: artesoriano
Youtube: Claudio Alberto Soriano
Por Andrea Bayona
En este extraordinario destino del Caribe existen 365 puntos de buceo, una extensa variedad para los amantes de esta práctica que están en busca de nuevos escenarios submarinos.
Las Islas Caimán, conformadas por tres islas ubicadas en el Caribe (más exactamente a 480 millas al sur de Miami) se caracterizan entre otros factores, por ofrecer lugares increíbles para la práctica del buceo. Gracias a la iniciativa Dive 365 se ha dado mayor relevancia al trabajo realizado por este destino para ofrecer más oportunidades a los amantes del buceo.
Dive 365 ofrece al mismo tiempo a los buceadores, la oportunidad de sumergirse en la cultura del buceo de las Islas Caimán, abriendo al público las joyas menos conocidas. Los 365 sitios ofrecen inmersiones para todos los niveles de destreza y, con nuevas ubicaciones, incluyen lugares secretos de algunos de los mejores maestros de buceo del destino.
La iniciativa ha añadido a lo largo de los años varios lugares de inmersión de alto perfil, entre ellos el Kittiwake, un antiguo barco de rescate de submarinos estadounidenses hundido frente a las costas de Seven Mile Beach. El arrecife artificial alberga una abundante y espectacular vida marina. Otras atracciones de buceo son el pecio de la fragata naval cubana de construcción rusa 330 ft. M/V Captain Keith Tibbetts, frente a la costa de Caimán Brac, y la legendaria Bloody Bay Wall de Pequeño Caimán, una pared de coral con una caída vertiginosa de más de 2.000 metros.
Otras atracciones son Amphitrite, en Sunset House, y el Guardián del Arrecife, en Lighthouse Point.
Bajo las tranquilas y apacibles aguas de las Islas Caimán aguardan innumerables sorpresas, tantas que podría bucear en un lugar diferente los 365 días del año y nunca ver lo mismo dos veces. Entre los más espectaculares se encuentran los legendarios pecios de las Islas Caimán.
De todos los pecios de las Islas Caimán, el Doc Paulson es uno de los favoritos de los submarinistas. Hundido como arrecife artificial frente a la playa de Seven Mile Beach, se yergue sobre un lecho de arena pura el LCM David Nicholson. El LCM David Nicholson, una lancha de desembarco LCM de la Segunda Guerra Mundial de 15 metros de eslora que se encuentra en posición vertical a 15 metros de profundidad, es otro de los lugares de inmersión más populares entre los aficionados a los pecios de buques de guerra y los arrecifes que crean. De hecho, es uno de los lugares favoritos de los submarinistas, al igual que la estatua de bronce de una sirena de 9 pies de altura y 900 libras de peso, una de las dos únicas que existen en el mundo. Tampoco hay que perderse algunos de los naufragios más recientes. Entre ellos se encuentra el Kittiwake, un buque de 251 pies, 5 cubiertas y 2.200 toneladas que fue retirado del servicio en 1994 tras más de 50 años de servicio. El “Guardián del Arrecife”, mitad guerrero y mitad caballito de mar mitológico, se ha convertido en la última incorporación a la escena de los naufragios de las Islas Caimán. El Guardian del Arrecife, se hundió en enero de 2014 a una profundidad de 65 pies justo al lado de Lighthouse Point, en la punta noroeste de la isla.
El MV Capt. Keith Tibbetts - una fragata rusa de 330 pies. La fragata rusa Capt Keith Tibbetts, de 330 pies de eslora, fue hundida intencionadamente frente al West End de Brac en 1996. Situado entre 15 y 20 metros de profundidad, es el único buque de guerra ruso desenterrable del hemisferio occidental, por lo que merece la pena dedicarle tiempo. Busque entre las aguas y contemple la historia justo delante de usted.
En Gran Caimán naufraga el singular Oceanic Voyagers, una estatua de bronce de 7 pies de altura que representa a una pareja de delfines moteados retozando con las famosas rayas australes de las Islas Caimán. Otras zonas muy apreciadas para bucear entre pecios son el Cayman Mariner y el Kissimmee.
En la tranquila Pequeña Caimán le espera una magnífica variedad de espectaculares oportunidades de buceo. Además de la principal atracción de la isla, el famoso Bloody Bay Wall, también podrá encontrar el pecio del Soto Trader, una barcaza de carga que se hundió frente a la costa sur de la isla de Pequeño Caimán en 1976.
Con una profundidad que oscila entre los 40 y los 110 pies, se trata del único buque de guerra soviético divisable del Caribe, por no hablar del hemisferio occidental. Una fina capa de algas ha incrustado el barco, y los nudibranquios se han instalado en el puente de mando, donde los buceadores pueden penetrar con seguridad en las tres cubiertas superiores del barco.
Este pecio fue hundido deliberadamente en 1982. Situado a 15 metros de profundidad, este remolcador de 15 metros es ahora un fascinante punto de interés para los submarinistas.
Este buque cablero de 70 pies fue hundido en 1981. El Doc Poulson es una pintoresca inmersión poco profunda ideal para principiantes y segundos tanques que exploran los naufragios de las Islas Caimán. Intacto y seguro para penetrar, el naufragio está incrustado con pequeños parches de corales cerebro, abanicos de mar y cañas de mar y atendido por una tripulación de pez polla resbaladiza, pez loro y pez ángel.
Este buque de rescate de submarinos estuvo en servicio de 1945 a 1994. En el Kittiwake se puede practicar snorkel y submarinismo. Hay infinidad de salas para explorar en este pecio. Muy pronto se convertirá en un arrecife artificial que mejorará el entorno marino con nuevas poblaciones de peces y hábitats para la vida
marina.
El casco de este pecio de las Islas Caimán, hundido en la primavera de 1980, se está recubriendo de esponja y coral. Su actual carga de jureles, sargos, peces joya, anguilas y barracudas le proporcionará un subidón del que no querrá salir.
Llegar a las Islas Caimán a través de Ciudad de Panamá.
La recién inaugurada ruta de Cayman Airways desde y hacia Panamá, operará durante todo el año dos veces por semana con servicio los días lunes y jueves.
Los boletos para viajar en la ruta Caimán/Panamá pueden adquirirse a través de www.caymanairways. com, el centro de reservas de Cayman Airways en el +1(345) 949 2311 o el 800-0195 (llamada gratuita en Panamá). Las reservas también pueden hacerse contactando con agencias de viajes autorizadas.
Situadas a 480 millas al sur de Miami, en la vibrante tranquilidad del Caribe occidental, este trío de diminutas islas es un destino de primer orden para viajeros exigentes, submarinistas, parejas de luna de miel y familias. Mundialmente conocidas por sus idílicas playas y reconocidas como un destino turístico sofisticado, diverso y memorable, las Islas Caimán ofrecen espectaculares oportunidades recreativas junto con un servicio cálido e impecable. Para más información sobre las Islas Caimán, visite visitcaymanIslands.com o http://www.divecayman.ky o llame a su agencia de viajes local.
Es indudable el significativo protagonismo que tienen en el mundo las organizaciones destinadas a la promoción de la actividad en el turismo.
Y se ha comprobado, también internacionalmente, que así se logran resultados altamente positivos en los objetivos fundamentales destinados a afianzar los distintos destinos turísticos.
Y en ese sentido, una de las bases fundamentales comprende justamente hacer conocido un lugar, haciendo visible no solo lo que es un destino turístico, sino también todo lo referido a la infraestructura y los servicios.
En Argentina, a nivel nacional, se ha logrado llevar a cabo ese accionar a través del Instituto Nacional de Promoción Turística INPROTUR , donde confluyen tanto la parte gubernamental como los privados.
A nivel país hay distintas variantes, pero es de destacar el liderazgo y el accionar que a través de los años ha logrado el Ente de Promoción Turística de San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Rio Negro, conocido como el EMPROTUR
Así mismo, lo que se lleva a cabo en la Provincia del Neuquén, en lo que respecta al protagonismo referido a la difusión de los destinos turísticos. Desde NEUQUENTUR , como organización estatal, se realizan periódicamente acciones diversas, coordinadas con el sector privado de la gastronomía, hotelería y turismo; contribuyendo a la diversa oferta que tienen los diferentes centros turísticos en su territorio.
Conversamos sobre este tema con destacados integrantes del sector turístico a nivel internacional, lo
que reflejamos a continuación:
Para Mario Costa , empresario turístico de Punta del Este y directivo de la Liga de Fomento Turístico de ese destino “Sin duda la promoción cumple un rol fundamental en la industria del turismo. No alcanza con tener el mejor hotel, una increíble oferta gastronómica y las mejores playas del mundo, si no las comunicamos al potencial turista. La podemos asimilar a la conectividad de los destinos. Sin esta, tampoco es posible el desarrollo”.
Agregó que “es además correcta la interacción entre todos estos aspectos, los que hacen el éxito de un destino turístico”.
Resaltó que “es en esta interacción entre todos los productos que integran la actividad turística, donde los diferentes entes de promoción, tanto de instituciones privadas como las públicas –idealmente también integradas entre si- que logran alcanzar los mejores resultados”. Tanto un hotel, como un restaurante o una agencia de viajes, poco podrán lograr por sí mismas, sino se integran en una acción promocional común entre sí y con el destino.
Su experiencia le permite definir que “los entes e instituciones privadas de promoción, integradas por aquellas empresas que sufren el error o el acierto de las acciones de promoción, tienen entonces un rol fundamental como coordinadores entre todos los actores, y a su vez con las instituciones de gobiernos nacionales y locales”.
El experimentado periodista argentino Alberto Sánchez Lavalle , directivo de la publicación especializada LADEVI destaca que, “son cada vez más los organismos mixtos, o sea que fondos públicos y privados se encarguen alrededor del mundo de la importante tarea generadora, en muchas ocasiones del impacto económico muy superior al de otras industrias”.
Opina también que “los organismos promocionales del turismo son, sin lugar a dudas, el canal más importante de un destino para darse a conocer”.
El periodista y escritor español Francisco Rivero , a su vez presidente de honor de SKAL en Madrid, nos manifestó que “El turismo es un sector económico y social que depende tanto de lo público como de lo privado.
Siempre he dicho que la muestra gráfica del turismo es como un triángulo, en cuya base está el sector público, la administración del estado, y en ambos lados, los empresarios y los trabajadores”.
Añadió que “la administración pública debe regular las normativas legales para que el turismo discurra de manera correcta en beneficio de la población local y de los visitantes, además de realizar con el dinero de los presupuestos del estado una amplia y diversa promoción de los destinos turísticos”.
Enfatizó Rivero que los privados deben “acudir a las ferias, nacionales e internacionales de turismo para vender y dar difusión de sus empresas al servicio del turista”. Explicó también que el dinero que se logra por la presencia de visitantes a un destino “enriquecen a la población local, con los gastos que realizan”.
El abogado ecuatoriano Fabrizio García Martínez, presidente del Comité de Área Norte y Centroamérica de SKAL Internacional, señala que “la promoción turística internacional no se reduce a la participación en ferias, sino que es necesaria una planificación integral de la promoción a largo plazo, que debe concentrarse en mejorar la seguridad interna del país, para poder venderla al turista mundial”.
Añadió que en Ecuador “en cada cita, las comitivas de funcionarios del Estado cuentan además con empresarios y emprendedores nacionales que colaboran para mostrar al mundo lo mejor de la oferta ecuatoriana, lo que se realiza en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España entre otros sitios de Europa y principalmente Brasil y Argentina, en América Latina”.
Dijo además que este año su país “participará en diecinueve eventos internacionales y ferias tales como FITUR, ITB, FIEXPO, ADVENTURE ELEVATE, entre otras”.
La Organización Mundial del Turismo aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental; y entre sus numerosas acciones fomenta, forjar asociaciones entre el sector privado con las organizaciones oficiales del turismo.
Se debe concientizar que llevar a cabo la promoción turística es esencial para hacer conocer un destino turístico.
CONGRESO SKAL
del 1 al 5 de Noviembre
El 82º Congreso Mundial de Skål International se llevará a cabo en la hermosa ciudad de Málaga del 1 al 5 de noviembre de 2023. Serán unos días repletos de negocios, contactos y celebraciones en el corazón de Andalucía, España.
Málaga, más que una ciudad, ¡una experiencia!: Sumérgete en el encanto de Málaga, donde el pasado y el presente se funden en una mezcla fascinante. Descubre sus calles llenas de historia, plazas emblemáticas y una vibrante escena cultural. Desde su rica herencia arquitectónica hasta su moderna vida nocturna, Málaga es una ciudad que te cautivará. Sus impresionantes playas y ambiente, con numerosas tiendas y restaurantes, han hecho de esta ciudad un referente para el turismo internacional.
Ciudad innovadora: Málaga es también sede del Parque Tecnológico de Andalucía y un importante centro europeo para el desarrollo del sector digital y está en el punto de mira de grandes empresas tecnológicas como Google que, en 2023, abrirá su Centro de Excelencia en Ciberseguridad junto al puerto.
Clima mediterráneo: Ni que decir tiene, que otro de los puntos fuertes de Málaga, es su inmejorable clima, con cerca de 300 días de sol al año y una temperatura media de 18 grados centígrados.
¡Todos estos aspectos harán un Congreso Mundial inolvidable!
Fiesta de Bienvenida: El congreso arrancará el miércoles 1 de noviembre de 2023 con una gran fiesta de bienvenida para establecer y renovar contactos desde el primer día. El ‘Get Together Party’ tendrá lugar en el magnífico Hotel Barceló Málaga donde podréis disfrutar de una mágica velada.
Ceremonia de Apertura: El jueves 2 de noviembre de 2023 tendrá lugar la inauguración oficial, marcando el comienzo de unos días memorables, y a la que te animamos te unas… Podrás disfrutar del característico ‘Desfile de Banderas Skål International’ de los países representados en el congreso, asistir a la entrega anual de los Premios ‘Sustainable Tourism’ y ‘Club Skål del Año’, así como disfrutar de un gran espectáculo tradicional.
Excursiones Únicas: No te pierdas las excursiones que tenemos preparadas, desde explorar las típicas calles de Málaga hasta descubrir los encantos de Mijas, o el famoso Puerto Banús de Marbella.
Asamblea General Anual: El viernes 3 de noviembre de 2023 no puedes perderte la Asamblea General Anual, que este año cobra una importancia sin precedentes, ya que marca el comienzo de una nueva era para nuestra organización. Será una ocasión inigualable para interactuar de primera mano con los Skålegas que liderarán el futuro de Skål International al ser testigos del anuncio de los resultados de las elecciones.
Sesiones de trabajo: El sábado 4 de noviembre, sumérgete en presentaciones de gran valor con incidencia directa en la industria turística y participa en las interesantes sesiones donde cada Comité de Skål International presentarán sus logros e proyectos conseguidos durante este año.
Cena de Gala del Presidente: Como broche final, disfruta la velada del sábado 4 de noviembre de 2023 en la ‘Cena de Gala del Presidente’, donde compartir risas y reflexiones, y fortalecer los lazos que nos unen como miembros de Skål International.
Arte gratis toda la noche
Septiembre 23, 7:00 p.m a 7:00 a.m
Experimente Toronto transformado por artistas en Nuit Blanche, una deslumbrante celebración del arte contemporáneo que dura toda la noche. Explore los vecindarios de Etobicoke, el centro y Scarborough y disfrute de proyectos innovadores en toda la ciudad de artistas locales, nacionales e internacionales.
El tema de este año, Breaking Ground, invita a los artistas a explorar ideas centradas en el mundo natural, el cambio y la innovación, a través de exposiciones curadas, proyectos independientes e instalaciones de instituciones culturales participantes.
Reciba las últimas noticias sobre Nuit Blanche y otros eventos de la ciudad de Toronto en su bandeja de entrada
Viaje con nosotros por algunos destinos imperdibles del Ecuador ademas de sus insuverantes paisajes sus amplia gastronomía en cada rincón del país.
La ciudadela inca de Machu Picchu, Patrimonio de la Humanidad y maravilla mundial es uno de los atractivos turísticos que enorgullecen e identifican a los peruanos.
Chile de norte a sur cubre unos 4000 kilómetros plagados de paisajes, lugares, monumentos y calor humano que merece la pena ver.
Colombia unos de los atractivos turisticos donde a su gente les ofrece a los turistas una conección con la naturaleza, sus calles coloridas y gastronomía.
Piriápolis puedes disfrutar de tomar un baño en sus playas tranquilas, conocer el centro, subir los cerros Pan de Azúcar, San Antonio, y el Cerro del Toro.
Bolivia celebró con un recorrido en Caravana por la ruta del Dakar. También reconoció a personalidades que promueven la actividad en el país.
Explora Argentina para admirar todos sus rincones llenos de vida, ademas de disfrutar su Catarata considera una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
Laguna Blanca donde podras liberar tu menta, disfrutar de sus aguas cristalinas, ademas de estar rodeado de la naturaleza ubicado en el Departamento San Pedro - Rosa Aguaray.
Este archipiélago volcánico está ubicado en la costa noreste de Brasil y es uno de los destinos favoritos entre las parejas, para pasar la luna de miel.
Cumple 22 años del atentado de las Torres Gemelas, con nueva imagen
El nuevo World Trade Center surge como sustituto al anterior complejo destruido en los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001. El proyecto fue presentado por el gobernador George E. Pataki y el alcalde de Nueva York Michael R. Bloomberg el 19 de Diciembre de 2003. El nuevo World Trade Center, diseñado por los arquitectos Daniel Libeskind y David M. Childs del estudio Skidmore, Owings & Merrill LLP, está formado por cinco edificios, una terminal de transporte para pasajeros, un Memorial y un museo en recuerdo a las víctimas de los atentados del 11 Septiembre. El complejo está presidido por el edificio más alto del hemisferio occidental con 1776 pies de altura (541.3 metros) bautizado como La Torre de la Libertad (The Freedom Tower) o más popularmente como One World Trade Center.
Diseñado por el Arquitecto Michael Arad y el paisajista Peter Walker, el Memorial es un homenaje a las 2.982 personas que murieron en los ataques terroristas del 26 de febrero de 1993 y del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center, además de Pensilvania y el Pentágono.
La soja tiene el mayor contenido de proteína en los frijoles, generalmente hasta un 35% a 40%. Algunas personas han calculado que el contenido de proteína de 500G de soja es equivalente a 1000G de carne o 1500G de huevos o 6L de leche. Por lo tanto, la soja se denomina “carne vegetal”, “leche verde”, etc.
Valor nutricional de los productos de soja
1. Para guiar las heces: la fibra soluble contenida en la soja no solo puede aliviar el estreñimiento, sino también reducir los niveles de colesterol;
2. Hipoglucemiante e hipolipemiante: la soja contiene una sustancia que inhibe las enzimas pancreáticas, lo que tiene un efecto terapéutico en la diabetes. Las saponinas contenidas en la soja tienen efectos hipolipemiantes evidentes y, al mismo tiempo, pueden inhibir el aumento de peso;
3. La isoflavona de soja es un fitoestrógeno similar en estructura al estrógeno y tiene actividad estrogénica. Puede aliviar los síntomas del síndrome de la menopausia en las mujeres, retrasar el envejecimiento de las células femeninas, mantener la piel elástica, embellecer la piel, reducir la pérdida ósea y promover pérdida ósea Formación, reducción de grasa en la sangre, etc.
4. Mejorar la función inmunológica del cuerpo: la soja es rica en proteínas y contiene una variedad de aminoácidos esenciales, que pueden mejorar la inmunidad humana;
5. Prevenir la arteriosclerosis: la lecitina de la soja puede eliminar el colesterol adherido a las paredes de los vasos sanguíneos, prevenir la arteriosclerosis, prevenir enfermedades cardiovasculares y proteger el corazón.
La lecitina de la soja también tiene el efecto de prevenir la acumulación excesiva de grasa en el hígado, por lo que previene y trata eficazmente el hígado graso causado por la obesidad.
El contenido de resveratrol en las uvas es uno de los más altos entre las frutas. Muchos estudios en el extranjero han demostrado que llevar una cierta cantidad de resveratrol a grupos sanos y personas con hiperlipidemia e hipertensión puede inhibir significativamente la aparición de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, antiagregación plaquetaria y enfermedades antitrombóticas. Por lo tanto, el consumo regular de uvas no solo puede prevenir enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, sino también aliviar eficazmente las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y proteger el cerebro.
Ex empleados del Gran Hotel Guayaquil, le celebraron el cumpleaños 82 al Gino Luzi, fue una tarde de recuerdos y anecdotas de más de cuarenta años en donde muchos de los ex trabajadores estuvieron a lado de Gino en las distintas areas del Grand Hotel Guayaquil.
En el restaurante “Café Córdova Bisto Bar”, un grupo de colegas periodista, dio la bienvenida a Horacio Suárez director general de la revista norte Turístico de la hermana República Argentina y propietario de Cabañas Dunas de Fiambalá, quien vino a Ecuador a realizar varios reportajes en distintos lugares del país. Horacio es miembro de la red de periodistas latinoamericanos, y compartió muchas anécdotas en los viajes realizados con el grupo de periodistas y escritores entre ellos el Ab. Fabrizio García Martínez, presidente del comité del área norte SKAL internacional, Lcda. Leonor Moreira Paredes, Ing. Gina Piguave, Sr. Gino Luzi, Dra. Dinorach de Luzi, Ing. Caty Vaca Directora cultural, Carolina Suconota, Coordinadora prensa internacional, Dolores Mite de la empresa municipal, Jessica Torres, y Raúl Suconota Guevara Director de Turismo y Comercio.
Grata tarde en el New Thai, no todos los días se puede tomar un Milenario Té Chino de 15 a 30 años de añejamiento o escuchar una agradable conferencia sobre el significado central de la cultura del té Chino, desde la belleza artística hasta la belleza científica del té, conferencia que estuvo centrada en el largo origen histórico de la profunda cultura del té chino, el mismo que degustamos junto a la maestra Yuan-Heng(conferecista), quien se halla de visita en Guayaquil, junto a Zhong Liang Pan miembro del Templo Budista ubicado al norte de la ciudad.
Es un té cosechado de un gusano que vive en la copa de Milenarios árboles en la China, y se alimenta de especies especiales y residuos de este árbol, comentan que cuando el gusano cae su excremento es procesado y añejarlo por 15 o 30 años para su consumo, el cual convertido ya en una pasta pequeña es filtrado en la base superior de un Dragón que se encuentra en un jarro de cristal donde se purifica para su consumo. Desde luego, para quienes tienen poder económico, ya que cada sobre que trae una cápsula oscila entre los mil y mil quinientos dólares, durante la conferencia que dicto la maestra nos nutrimos de varios secretos de la China Milenaria que en su mayoría están basados en la salud y larga vida. ¡Gracias por la invitación y el conversatorio, me siento rejuvenecido al máximo!
Maestra Yuan-Heng
Conferecista
No es de extrañarse que en una conversación social se comente de los mejores platos de diversos lugares de la ciudad en donde existen las preferencias de los clientes muchas veces platos exóticos, como el Caldo de Bagre de Manuel Galécio, el Encebollado de Durán, la Guatita donde “El Grillo”, o el Seco de Pato de “Don Suco”, que dentro de la relación precio – calidad, han sabido encontrar su nicho de mercado.
La evolución de la gastronomía en Guayaquil está avanzando de manera veloz y la oferta gastronómica cada vez nos ofrece más sorpresas, como la que encontramos en el RESTAURANT LA BALANDRA .
Es muy conocido por todos la grán calidad de la oferta de LA BALANDRA que ahora gracias a un convenio con el Guayaquil Yatch Club se encuentra ubicado en la casa sede de esta institución en el Malecón 2000 accesible a los socios y no socios del club, donde podrán encontrar platos a la carta y un extraordinario Bufet a base de mariscos ecuatorianos.
La novedad que nos ofrece LA BALANDRA al cumplir 30 años de actividades, es la nueva sopa SUPER HP (HIGTH POWER) . Un tazón para compartir con 7 fondos de mariscos, refritos en aceite de oliva, vino blanco, excelentemente bien balanceados y con los tiempos de cocción adecuados para cada marisco lo que la convierte en una delicia al paladar de los aficionados a los frutos del mar.
SU RECETA
7 fondos
Pescado, percebes, pangora, langosta, pulpo
3 clases de almejas y camarón
Salsa criolla con pimiento, cebolla colorada, cebolla blanca, tallo de apio, perejil, jugo limón y naranja, sal y pimienta blanca.
* Almejas de estero
* Almejón
* Almejas blancas
* Concha prieta
* Concha macho
* Pata de mula
* Mejillón de estero
* Mejillón de mar
* Michuya
* Ostras
* Ostiones
* Cangrejo
* Perro
* pangara
* Jaiba
MARISCOS
* Pulpo
* Caracol
* Cayo de hacha
* Percebes
* Calamar
* Langosta
* Langostinos
* Camarón
* Langosta Australiana
* Picudo blanco
* Robalo
* Corvina
* Camotillo
* Erizos
Como pueden notar es una evolución increíble de nuestra gastronomía digna de un record Guiness y un producto que se puede ofrecer a nivel internacional para que el mundo pueda probar la exuberancia de mariscos que nuestras costas tienen para ofrecer gracias a la visión y maestría culinaria del gran Wilson Andrade. Buen Provecho.-
Dr.h.c. Jorge Macchiavello, y Wilson Andrade.