








Cuando nació la idea de que Guayaquil tenga un lugar para el arte,la cultura y el esparcimiento familiar y que sea un atractivo turístico, se pusieron los ojos en la rivera del estero salado, pero la empresa pública responsable del manejo administrativo, también puso los ojos en la comercialización y edificó espacios para el licor y la gastronomía ,que de paso, tenían precios exorbitantes en los alquileres de las áreas, algo parecido al casi cerrado Mercado del Río, en el Malecón 2000.
Los graves errores y el descontrol administrativo por parte de la exalcaldesa y su vicealcalde, su promotor y la complicidad silenciosa de quienes tenían que controlar su eficiente funcionamiento, llámense bomberos,sanidad, intendencia, etc. se hacían de la vista gorda, porque el manejo administrativo era de una empresa pública municipal.
Hoy arreglar esta infraestructura bordea los $400.000 dólares,que saldrán de los impuestos que paga el pueblo, ese pueblo que no tuvo acceso por el alto costo, a un lugar hoy pestilente, oscuro y deshabitado.
Esta “obra” es parte de la herencia que el nuevo alcalde recibe para su transformación e impulso, para que se convierta en lo que se planteó en sus inicios, un espacio para el arte y la cultura.
El mundo pastelero y gastronómico se enorgullece por el reconocimiento como la mejor pastelera del mundo a Pía Salazar, dueña del Restaurant Nuema en la ciudad de Quito.
Este gran acontecimiento organizado por de World 50 Best Restaurants para designar a los mejores 50 mejores restaurantes.
Pía Salazar ya había sido designada anteriormente con otros premios en la edición Latinoamericana y gastronómico, en cuya ocasión fue nominada como la mejor pastelera de la región.
Es el máximo galardón que recibe la pastelera ecuatoriana y
que fue patrocinado por la marca francesa Sosa Ingredients.
Una de sus técnicas que la llevaron al éxito dentro del mundo gastronómico, es la mezcla que utiliza entre lo salado y lo dulce para la elaboración de sus postres. La hoy ganadora mundial realizó sus estudios en la ciudad de Quito y en México, donde trabajó con Astrid Gutsche, a quien ella califica como el mejor chef pastelero de América Latina.
Hoy el mundo gastronómico y pastelero está de fiesta al celebrar orgullosamente a Pía Salazar, cuyos dulces y postres complementados con hierbas, vegetales y especies locales ya se saborean en el mundo.
El Parque Nacional Yasuní comparte 56 km. de la frontera de 1.529 km. entre Ecuador y Perú, con apenas 5 ciudades: Huaquillas y Macará; Aguas Verdes, Zarumilla y Sullana en Perú. Aparte de ellas, no existe nada que separe físicamente a ambos países.
Nuestros asentamientos humanos en las estribaciones de la cordillera y en la infinita pampa amazónica, son insignificantes para crear “fronteras vivas”; por ello -desde hace décadas- los peruanos invaden y explotan los recursos del Yasuní, de las “zonas intangibles” y del resto de miles de km2 de selvas, donde talan, extraen oro y mantienen gigantescos sembríos ilegales que jamás serán detectados.
Perú es gran productor de cocaína después de Colombia, cuya frontera sur está a pocos kms. del Yasuní; hay que ser bien irresponsables para ocultar a todo un país, que los vecinos no explotan tierras ecuatorianas abandonadas, sin ninguna presencia física estatal.
Perú es país petróleo, la tierra que perdimos en el 41 fue por una compañía que, al negarle el gobierno de esa época la exclusividad de explotación, generó la guerra y Perú se quedó con grandes yacimientos petroleros, que colindan con el Yasuní.
Creer que unos escasos indígenas que no son ciudadanos del Ecuador, supuestamente no contactados, armados de lanzas de madera; impiden el ingreso de narcos armados con ametralladoras; requiere alto grado de simpleza.
En vez de prohibir la extracción de petróleo en el Yasuní, construyamos una carretera por toda la frontera con Perú y hagámonos cargo de todos nuestros recursos para explotarlos o protegerlos en territorio, no en papeles ni en consultas insensatas; además de crear nuevas ciudades planificadas donde vivan millones de ecuatorianos sin tierra.
Retirarnos del Yasuní, es una invitación a los narcos de Colombia y Perú, a que continúen su expansión cómodos y seguros. Es pedirle a Perú que no se tome la molestia de enviar tuberías subterráneas, sino que las extienda por suelo ecuatoriano y extraiga nuestro petróleo sin impedimentos, ya que todo un país ha renunciado a él./GC
Un
de su sensible fallecimiento
Hace un año falleció uno de los hombres más preclaros del periodismo nacional y de América, Don Galo Eduardo Martínez Merchán.
Su legado sigue vigente cada día en las páginas de Diario Expreso y Extra y en el pensamiento de aquellos periodistas de varias generaciones que nos nutrimos desde el primer día de su saber, que enseñó sin tapujo alguno a quienes teníamos la inclinación de ser periodistas, unos nacidos como él entre el plomo, las galeras, matrices y clichés, donde se grabaron por muchos años la historia del periodismo y la información, que luego la tecnología modernizó su proceso actual.
Él tenía una meta, hacernos mejores periodistas, que seamos investigativos, que acudamos al lugar de los hechos, que verifiquemos siempre con justicia la información que debíamos preparar para los lectores; recuerdo entre unas de sus tantas recomendaciones me dijo: “Sr. Suconota el periodismo es un cáncer que se lleva en el alma” y no se equivocó, voy a cumplir 60 años haciendo periodismo en todas sus facetas, como él nos inculcó, con precisión profesional.
Largos son los años y las anécdotas vividas junto a él en el periodismo de Guayaquil y Quito, donde siempre su don de caballero estuvo presente impulsando a quienes querían informar sin temor ni favor, y con la honestidad que él supo inyectarnos a quienes como aprendices estuvimos a su lado.
Tu eres perla que surgiste del mas grande e ignoto mar, y si al son de su arrullar en jardin te convertiste; soberana en sus empeños nuestro Dios formo un pensil con tus bellas Guayaquil; Guayaquil de mis ensueños.
Si a tus rubias y morenas, que enloquecen de pasion les palpita el corazon que mitiga negras penas con sus ojos verdes mares o de negro anochecer, siempre imponen su querer Guayaquil de mis cantares.
Porque tienes las princesas que fascinan al mirar y que embriagan al besar con sus labios de cerezas, te reclamo las dulzuras con que anhelo yo vivir, para nunca mas sufrir; Guayaquil de mis ternuras. Y al mirar sus verdes ojos donde mi alma anhela estar prisionero cual el mar o al hundirme ya, de hinojos, en las noches con fulgores que sus ojos negros son, te dira mi corazon:
Guayaquil de mis amores...
Género musical: Pasillo
Sello discográfico: FEDISCOS
Compositor: Lauro Dávila - Nicasio Safadi
Año: Grabada por primera vez en 1929
Aeropuerto Internacional de Guayaquil
José Joaquín De Olmedo
Es el mejor Aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe por la ACI(Consejo Internacional de Aeropuertos) le brinda seguridad, comodidad y puntualidad durante los 365 días del año, implementado con equipos de alta tecnología que permite monitorear las 24 horas del día en todas sus áreas
De hoy, el ayer y de siempre
La ciudad cuenta con multiples mercados artesanales donde el turista puede encontrar artesania de todo el pais, el principal esta ubicado en la calle Escobedo y Julian Coronel
Parque de las iguanas
Las iguanas son un atractivo natural del parque Seminario, pues conviven en armonia con los turistas que pueden admirarlas y fotografiarse con ellas sin temor a ser atacados
El museo de Julio Jaramillo Laurido artista icono de la ciudad , esta ubicado en el tradicional barrio las peñas, donde las musica del cantautor vive aún.
Parque Histórico De Guayaquil
Es un sitio que nos transporta a la antigua Provincia de Guayaquil a través de tres zonas: Zona de Tradiciones, Zona Urbano, Arquitectónica y de la de vida Silvestre, donde se encuentra cada una de las especies nativas más representativas, algunas de ellas en peligro de extinción.
Este parque es muy visitado durante los fines de semana y feriados, cuenta con una Casa Hacienda, donde se realizan actividades culturales y teatrales está ubicado al otro lado del Rio Guayas junto a la ciudadela entre Ríos en la Vía Samborondón, Av. Esmeraldas
Celebran su Día Mundial en Ecuador
respiran. Las ballenas tienen cajas torácicas colapsables que las ayudan cuando se sumergen a profundidad. Además, poseen una capa de grasa muy gruesa que las aísla para protegerlas del frío.
Los delfines son un tipo de mamíferos cetáceos pertenecientes a la familia Delphinidae. Pueden vivir más de 30 años en cautividad y tienen una longitud de 3,5 metros aproximadamente. En la naturaleza, estos nadadores elegantes pueden alcanzar velocidades de más de 30 kilómetros por hora. Durante sus desplazamientos surgen a menudo a la superficie del mar para respirar, haciéndolo una media de dos o tres veces por minuto.
Estas especies son emblemáticas para el planeta y se encuentran en peligro de extinción. Las ballenas fertilizan los ecosistemas marinos e incluso nos ayudan a combatir la crisis climática; en promedio, a lo largo de su vida, una ballena confina la misma cantidad de carbono que el equivalente a 1,000 árboles. Por otro lado, los delfines son importantes para el medio ambiente porque son buenos indicadores naturales de la salud ambiental, además son depredadores que consumen varias especies de peces y calamares, concentrando así en sus cuerpos los contaminantes en el agua.
Por estas razones, el Sistema de Gestión Ambiental mediante sus programas, contribuye al cuidado ambiental, especialmente al de las fuentes hídricas, realizando un manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos y en general desde todos los ámbitos que abarcan nuestro quehacer. Asimismo, queremos invitarlos a hacer compras conscientes, a no arrojar desechos contaminantes en los cuerpos de aguas y en general a adoptar prácticas amigables con el ambiente.
Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo es un doctor en Ciencias de la Educación (PhD), doctor en Jurisprudencia y magister en Docencia y Gerencia de Educación Superior.
Durante su carrera ha ejercido varios cargos administrativos en la educación privada y pública, llegando a ser Ministro de Educación durante los gobiernos de Sixto Durán-Ballén y Lucio Gutiérrez. A nivel de la educación pública, ejerció como rector encargado de la Universidad de Guayaquil y presidente de la Comisión Interventora.
En la educación privada, asumió la rectoría de la Universidad Espíritu Santo (UEES) y la Unidad Educativa Ecomundo; el decanato de la facultad de Derecho de la UEES; actualmente es el Canciller de la Universidad Ecotec. Es nuestro invitado a la sección “el personaje del mes.”
Raúl Suconota Guevara
Doctor, ¿cuál es el rol que tiene ECOTEC con la sociedad?
Ecotec es una universidad del sector autofinanciada, esto es universidad particular o privada, que participa dentro del programa de desarrollo nacional, capacitando, formando profesionales de alta calidad y sobre todo con principios morales, éticos y valores, que es lo básico del ser humano. Profesionalmente, se les otorga las herramientas del caso para que puedan ser profesionales útiles a la sociedad, pero sobre todo con valores y principios.
¿Cuál es la implementación de la oferta académica en carreras y programas que ha realizado o realiza ECOTEC?
Como universidad de avanzada, nosotros mantenemos carreras en varios ámbitos, en ciencias exactas, en medicina o ciencias de la salud, en comunicación y turismo, entre otras.
Ofertamos alrededor de 29 carreras; de igual manera se ofertan maestrías, que es el paso superior de un título universitario, que viene a ser ya un título de cuarto nivel, contamos con 35 programas de postgrado.
Desde ese punto de vista, las maestrías y las carreras que oferta Ecotec, son de alta calidad académica y sobre todo están a la mano de toda la ciudadanía de la provincia del Guayas y del Ecuador.
Ustedes como institución de educación superior, ¿de qué manera fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los profesionales contribuyan al desarrollo y mejoren esa capacidad en el país?
Si bien la profesionalización de la educación de tercer nivel, para formar a personas que obtengan su título que lo habilita a desempeñarse en alguna carrera profesional, es de muy “alta calidad académica”, también formamos al estudiante para que sea un profesional con valores y principios éticos, morales, ciudadanos y de esa manera íntegramente pueda participar en el desarrollo social.
En este sentido, la Universidad Ecotec cumple con sus principios fundacionales y sobre todo tiende a hacer factible los estudios a personas de no tan alto nivel económico, pero obviamente, por ser una universidad particular o autofinanciada, tiene un costo que debe ser solventado por el estudiante o el padre de familia. Debemos considerar que la universidad o educación particular tiene su costo y obviamente no se recibe ningún apoyo ni financiamiento del Estado y por eso es que tiene que ser solventado directamente por el estudiante o por la parte familiar. Por cada alumno que se prepara en la educación particular, queda un espacio abierto en la educación pública para que sea aprovechada por otro estudiante que no tenga los recursos para ir a una educación particular.
¿Cuántos programas de vinculación con la sociedad, manejan anualmente y aproximadamente cuántos se benefician de manera directa o indirecta?
Bueno, se manejan muchos programas de vinculación con la sociedad dependiendo de la carrera que está siguiendo el estudiante y de acuerdo al programa que tenga que desarrollarse en el término de la carrera. Nosotros sabemos que de acuerdo al programa de tercer nivel, el estudiante necesita completar algunas horas de vinculación con la sociedad y otras horas de prácticas profesionales, en los dos ámbitos tenemos múltiples convenios, y anualmente se desarrollan 18 a 20 programas, donde todos los estudiantes que están por graduarse tienen acceso para que complementen la vinculación con la sociedad.
Doctor, dado el avance de la tecnología, ¿cuál sería la estrategia para un nuevo pénsum académico informático?
De hecho Ecotec tiene pensums académicos acordes a la tecnología actual. Tenemos tres modos de estudio que son:
presencial; semipresencial, que se maneja también online o mixto que se llama o híbrido también y online totalmente. A esos tres modos de educación puede el estudiante acceder, pero dentro de todos ellos se forma mucho a los estudiantes para que adquieran un pensamiento crítico y un razonamiento lógico que les permita decodificar las ciencias, además de las modernas tecnologías de realidad virtual, de aula invertida y del metaverso, que están incursionando los estudiantes en nuestra universidad en determinados ámbitos.
¿Ustedes tienen algún intercambio internacional con otras universidades?
Hay convenios con universidades del exterior: 42 42 convenios directos y acceso a 186 universidades con programas de intercambio internacional. Muchos estudiantes optan por hacer pasantías en determinada época del año.
¿Considera usted Doctor, que la Ley de Educación Superior necesita alguna reforma? ¿Cuál sería y por qué?
La Ley de Educación Superior, que ahora está mejor que antes, obviamente, necesita que se mantenga respetando las
especificaciones técnicas o especificidades de cada universidad. El éxito dentro del sistema de educación superior es que cada universidad tenga su propia característica, en esta diversidad de características se da la excelencia académica.
La universidad particular por su dinámica es más ágil que muchas instituciones públicas que tienen que someterse a otro tipo de legislación, pero la universidad particular se somete a toda la legislación general para el sector privado y la legislación que depende del ente controlador, que es el Consejo Nacional de Educación. Desde ese punto de vista, lo que debería hacerse es mantenerse esa diferencia, porque no deberían ser los mismos requisitos para una universidad pública que para una privada. De hecho, la universidad pública es controlada por la Contraloría, la universidad privada es controlada por el SRI, por el Ministerio de Trabajo y una serie de instituciones, porque depende del sector privado. Entonces, si es necesario que se respete la naturaleza jurídica propia de cada sector, unos son los sectores públicos, otros son los sectores privados, que es como debe manejarse. Y en este sentido, las características que se han asignado para el rector, por decirle, que tiene que ser Ph.D., no es sustancial realmente, porque puede tener Ph.D. y puede que la persona no tenga competencias para ejercer una administración; en cambio, pueden ser muy buenos administradores y no tener
Ph.D., pero no pueden ascender al rectorado por ese requisito que fue puesto en la época de la títulocracia.
Doctor, ¿qué se siente, tener el peso de la responsabilidad de tantos jóvenes que acuden a la universidad para obtener su título de tercer nivel?
Bueno, la responsabilidad de todo ciudadano de aportar al país. La rectora de la Universidad ECOTEC es la doctora Gilda Alcívar, quien se desenvuelve en el manejo del día a día administrando la universidad. Como Canciller, yo soy un apoyo directo por parte del Patronato Regente, con el objeto de complementar la acción del rectorado y los vicerrectorados para llevar adelante la Universidad. En este aspecto, quienes nos dedicamos a la educación por varios años, en mi caso, ya voy a cumplir 53 años en el campo educativo y he pasado desde la educación en jardín, escuela, colegio, universidad hasta el Ministerio de Educación, que es el máximo representante del Sistema Nacional de Educación en el país; digo, quienes hemos pasado por el sistema tenemos la responsabilidad de ver que la educación no sea sesgada y no sea una educación que adoctrine a los estudiantes, que es una tendencia malsana, que en determinadas instituciones se las aplica.
El Inti Raymi es un festival tradicional que se celebra en los países de los Andes. Originalmente una ceremonia religiosa del Imperio Inca, celebrada en honor del dios Inti (la palabra quechua para sol), se celebra el 22 de junio en Ecuador y 24 de junio en Perú durante el solsticio de verano en los países de América del Sur al norte de la línea ecuatorial, y durante el solsticio de invierno en esos países al sur de la línea ecuatorial. Marca el año nuevo en el antiguo calendario inca.
Durante el tiempo del Imperio Inca, el Inti Raymi era la más importante de las cuatro ceremonias principales celebradas en el Cusco, sede del imperio. Duraba nueve días e involucraba bailes, procesiones y sacrificios de animales como una forma de agradecer a los dioses y garantizar una buena temporada de cosecha. Los colonizadores y sacerdotes españoles, al llegar a Sudamérica y conquistar el Imperio Inca, prohibieron la ceremonia junto con muchas otras prácticas religiosas incas, y no se celebró oficialmente de nuevo hasta que se dirigió una reconstrucción histórica en Perú en 1944. En Ecuador, el Inti Raymi se celebra en todo el país. Cada provincia celebra el festival de una manera diferente dependiendo de las tradiciones de los pueblos indígenas que viven en cada una (aunque todos los festivales giran en torno al sol). Además de ser un festival de la cosecha, la celebración del Inti Raymi permite a sus celebrantes ponerse en contacto con una identidad indígena que fue suprimida durante siglos y brinda a los indígenas ecuatorianos un momento de unidad y orgullo hacia su cultura y su herencia.
Las actividades principales que tienen lugar durante el Inti Raymi ecuatoriano son espirituales e implican la purificación en ríos y cascadas, así como diversas formas de expresión cultural, como danzas, disfraces y el disfrute de la gastronomía tradicional. Muchas de las festividades que rodean al Inti Raymi también incorporan elementos del catolicismo español que fue traído por los colonizadores españoles y que se utilizó para suplantar gran parte de la religión nativa tradicional. En ciudades ecuatorianas como Cayambe, Otavalo y Cotacachi, las fiestas católicas de San Pedro y San Pablo se celebran al mismo tiempo que el Inti Raymi. Otros aspectos del Inti Raymi expresan las protestas históricas y la rebelión de los pueblos indígenas contra el catolicismo.
Si bien la mayoría de las expresiones del Inti Raymi son coloridas, ruidosas y divertidas, hay un lugar en las tierras altas donde la celebración adquiere un tono más solemne. Esta ceremonia más seria se lleva a cabo en un complejo arqueológico conocido como las pirámides de Cochasquí. Cubiertas por montículos de tierra, estas pirámides están a pocos metros de la línea ecuatorial, y se cree que son una prueba de que los habitantes indígenas históricos de la zona pudieron calcular la ubicación de la “mitad del mundo” sin el uso de modernas herramientas científicas El Inti Raymi sirve como una celebración de los cambios de estaciones y un recordatorio de la amplitud y profundidad de las antiguas raíces de las sociedades indígenas que habitan el Ecuador hasta nuestros días.
El Perú con una superficie de 1’285,216 kilómetros cuadrados es el cuarto país de mayor extensión en América Latina, después de Brasil, Argentina y México; y él sexto en el continente americano considerando a los Estados Unidos y Canadá. Está situado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los paralelos 0º 01’ 48” L.S. al norte y 18º 21’ 03” L.S. al sur, y entre los meridianos 68º 39’ 27” L.O. en el este y 81º 19’ 34,5” L.O. en el oeste. La longitud máxima de su territorio es de 2,300 Km y su mayor anchura es de 1,300 Km. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, al sur este con Bolivia, por el este con Brasil y al oeste con el Océano Pacífico.
La región costeña está conformada por una faja desértica cuyas orillas son bañadas por el mar, parte del Océano Pacífico, donde predomina la corriente marina de Humboldt, que desde la Antártida recorre de sur a norte el litoral suramericano desde Chile hasta el Perú llevando en su seno una abundante biomasa de zooplancton y fitoplancton que es la base de una cadena alimenticia sustentadora de más de setecientas variedades diferentes de peces y cetáceos, y más de cuatrocientas especies de moluscos en el mar peruano.
El país tiene uno de los paisajes más contrastantes y variados del mundo, y por sus características se le divide en tres grandes regiones geográficas, que son la costa al oeste, la selva al este y entre ambas la sierra o región andina.
La costa está conformada por una faja desértica a orillas del Océano Pacífico, entrecortada por 53 pequeños valles formados por los ríos que desciendes de los Andes al mar. En esta región se ubica Lima y la mayoría de las ciudades más pobladas del país como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Ica y Tacna. La sierra extendiéndose de norte a sur separa la costa de la selva, y está conformada por la cordillera de los Andes que a modo de una columna vertebral cruza el país, elevándose entre los 500 y los 6,786 metros del nevado Huascarán, la mayor altitud del país.
El estudioso Aurelio Miro Quesada en su libro “Costa, sierra y montaña” dice: “En la galería de figuras peruanas que han de despertar siempre nuestra adhesión y nuestro encomio, quiero escribir un nombre injustamente relegado: El mar del Perú. En este país de extenso litoral, con playas amplias o pequeñas, pero nunca hostiles para el hombre, y en el que durante siglos las ondas del océano han sido la única comunicación con el mundo exterior, es curioso notar que casi nunca se ha tenido – al menos con la intensidad que merecía - la conciencia del mar”.
I evidentemente ha sido así en las épocas de la conquista, del coloniaje y en menor grado actualmente en la república, pero en el Perú prehispánico al mar si se le atribuyó dones de divinidad similares a los que se le reconocía a la tierra, pues aquella devoción que tuvieron por el mar y su riqueza debió impregnar tan profundamente en sus espíritus, que resulto siendo un motivo ornamental preferente en su arquitectura, orfebrería, textiles, escultura y sobre todo en la ce-
Gaviota en un huaco nazca
Cangrejo en cobre dorado, mochica Huaca nazca pescador con red Mango de un remo nazca
rámica donde mochicas, chimús, tallanes, vicus y nazcas -entre otros antiguos pueblos de la costa- nos legaron un variado y hermoso muestrario de peces diversos como tiburones, corvinas, cangrejos, pulpos, rayas y tollos y aves marinas entre otros habitantes de las ondas marinas que aun parecen palpitar vitalmente en diversos elementos de uso ritual y corriente.
Herman Buse de la Guerra en sus libros “Introducción al Perú” y “Actividad Pesquera” sostiene que: “el hombre peruano culturalmente hablando tiene una antigüedad de alrededor de 15 a 20 mil años, como lo atestiguan mediante el radio carbono los restos óseos de hombres y animales encontrados por Augusto Cardich en las cuevas de Lauricocha en Huánuco; o las pictografías de guanacos trazados por el llamado hombre de Toquepala en una cueva de la serranía de Tacna que descubrió Emilio González García y posteriormente estudiaron Pedro Rojas Ponte y Rosa Fung del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.
Según Buse, y de acuerdo a la teoría autoctonista de Julio C. Tello sobre el origen y evolución cultural del primitivo hombre
peruano, éste en algún momento abandonó sus querencias de la selva y de la sierra donde cazaba animales y siguiendo el curso de los ríos bajó a la costa occidental para descubrir el mar que lo fascinó por su imponente presencia y por ser una generosa e inagotable fuente alimenticia que terminó atándolo a sus orillas y lo hizo pescador y navegante; encontrando además en él, un ser merecedor de respeto y culto porque descubrió al mirar el horizonte, que allí por las noches el mar daba descanso al astro solar, suprema fuerza del universo. (Fotografías; Museo Amano de Lima, y archivo)
Una vez más se encuentra entre las principales islas del mundo en los premios de
Ubicada en el extremo norte del Mar Caribe, Anguilla es un oasis para viajeros, parejas y familias. Se trata de un destino que está fuera de lo común, por lo que ha mantenido un carácter encantador y atractivo. Se accede a este paraíso desde St. Maarten en tan solo 20 minutos de navegación.
Sus 33 playas de aguas turquesas y arenas blancas lo invitan a descansar y divertirse.
La industria hotelera de la isla se encuentra entre las mejores del mundo, al igual que su cocina. La isla cuenta con lujosos centros de bienestar y spa, además de ofrecer a los viajeros que buscan acción una amplia variedad de deportes acuáticos y de aventura. Anguilla está más allá de lo extraordinario.
Anguilla una vez más destaca en las listas de los mejores del mundo en los premios de Travel+Leisure 2023. Anguilla ase-
guró el segundo lugar en la lista de las 25 mejores islas del Caribe, Bermudas y Bahamas; y fue elegido en el puesto 21 en la lista de las 25 mejores islas del mundo.
Dos resorts de la isla también se ubicaron en el top 25 de los hoteles favoritos en el Caribe, Bermudas y Bahamas: Four Seasons Resort & Residences Anguilla, en Barnes Bay, en el puesto 16; y Frangipani Beach Resort, en Meads Bay, en el puesto 22.
Cada año, Travel + Leisure, la marca de medios de viajes más grande de los Estados Unidos, solicita a los lectores que compartan sus experiencias de viaje en todo el mundo. Casi 165 000 lectores de T+L completaron la encuesta de 2023, un aumento de casi el 25 por ciento en comparación con los niveles de votación anteriores a la pandemia. Se emitieron más de 685 000 votos en más de 8 500 competidores (hote-
les, ciudades, líneas de cruceros, etc.). Los hoteles se clasifican según sus habitaciones e instalaciones, ubicación, servicio, comida y valor en general. Las islas se clasifican según sus actividades y atracciones, atractivos naturales y playas, restaurantes y comida, amabilidad de las personas y costos en general.
“Estamos orgullosos de que Anguilla siga ganando consistentemente su lugar en esta prestigiosa lista a lo largo de los años”, afirmó el Ministro de Turismo de Anguilla, Haydn Hughes. “Estamos comprometidos en ofrecer la experiencia más excepcional a los viajeros que eligen Anguilla, trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios para desarrollar nuevas y emocionantes experiencias culinarias, culturales, de aventura y bienestar, presentadas con nuestra legendaria hospitalidad”.
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG
Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la:
SENACON, Reg. No. C.G.U - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica
Circulación:
Nacional e Internacional
CONSEJO EDITORIAL
Presidente:
Juan Carlos Faidutti E.
Vicepresidente del Consejo Consultivo: Efrén Roca Álvarez
Director General:
Sub. Directora:
Director Consultivo: Prensa Internacional:
Comunicación y RR.PP:
Raúl Suconota Guevara
María Fernanda Mejía
Fernando Naranjo-Villacís
María Eugenía Suconota
Carolina Suconota Torres Prensa y Mercadeo: Jimmy Gómez
Columnistas:
Internacionales:
Mercadeo Internacional:
Fotografía:
Tiraje:
Edición:
Raúl García
Patricio Tamariz
María Fernanda Dobronsky
Fabrizio García Martínez
Emilio Ruiz
Andres Arcos Pitarque (España)
Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)
Mario González Olivera (Peru)
Julio César Debali (Uruguay)
Juan Vázquez Mateos (SKAL, Malaga)
Jonás López
Raúl Suconota Guevara.
Piero Toti (Mami T)
6.000 Ejemplares
505
Colaboración Textual y Gráfica
Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo
BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ
COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
Redacción y Comercialización
Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Edif.P. 6, Ofic. 60
Telf.: 2524923 - 0999262150
E-mail: turismo_comercio@hotmail.com
Los Artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
La opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en su editorial
Año: 2023
MIEMBRO DE:
SKAL INTERNACIONAL
Internacional Association of
Professionals Founded 1934
Encuéntrenos en:
@turismo_comercio
Con cara de Europa, en el sur brasileño, un modelo de destino turístico para observar con atención en tiempos singularmente desafiantes.
Describe tu aldea y serás universal decía nuestro amigo León Tolstoi. Ahora cuando uno se refiere a la aldea Gramado, a la aldea de Papá Noel, pocos imaginan cuanto de universalidad encontraremos en este Villarejo del interior de Río Grande do Sul. Hay algo mágico en Gramado.
Para quien conoce Brasil e imagina que un país con un territorio de enormes dimensiones territoriales, densamente poblado y con clima predominantemente cálido; no deja de sorprenderse cuando encuentra un lugar en un rincón de Rio Grande do Sul, donde todo es muy, muy diferente.
Clima de altura, frio, vegetación de montaña con bosques y una presencia de flores de los más diversos colores y con un predominio del azulado característico de las hortensias, la flor símbolo de la ciudad.
Con una identidad cultural con fuerte presencia alemana, italiana y portuguesa, claramente definidas tanto en lo que
Por: Juan Carlos Jimenez Trejose refiere a la oferta gastronómica, vestimenta, arquitectura predominante en las construcciones y en el cuidado del orden y limpieza de los lugares por donde se transite. Sorprende la seguridad, la calma, sutil mansedumbre de pueblo rural, pero no se engañe, esa ciudad recibe verdaderas multitudes al año, especialmente en la última parte del año, aunque su calendario de eventos prevé presencia turística todo el año.
Gramado es el segundo destino más buscado de Brasil. ¿Porqué? por sus paisajes lindísimos que nos recuerdan a Suiza, Alemania (Selva Negra), Italia; por su fama de ciudad sin incidencia de robos, violencia o cualquier referencia de inseguridad y algo muy, muy valioso: su referencia como modelo de éxito en gestión turística. Siempre está innovando, turismo rural, parques temáticos, eventos culturales, turismo de negocios, turismo religioso, eco emprendimientos y sobre todo por esa sensación de sentirse en casa junto con su familia. En los últimos años se destaca un crecimiento sostenido
en su perfil de internacionalización como destino turístico, compitiendo directamente con los históricos Rio de Janeiro y Foz de Iguazú, con perfiles absolutamente diferentes en cuanto a densidad de población y condiciones socioeconómicas y de seguridad (o la falta de seguridad) entre ellas.
Eventos como el Festival Latinoamericano de Cine, Festival Internacional de Gastronomía y Cultura, El FESTURIS –Festival Internacional de Turismo, y claro, el Natal Luz de Gramado, la fiesta de Navidad Luz que todos los años durante tres meses el espíritu de navidad se apodera de visitantes tanto de Brasil y como de otros países vecinos, transforman la pequeña ciudad en una multitud de personas todos los días y noches en ese tiempo.
Así y todo, Gramado está viviendo otro tiempo diferente a los habituales, tiempo de ese realismo mágico, que también identifica su propia esencia, pero que esta vez tiene más que
ver con el del Amor en los tiempos de cólera (Gabriel Garcia Marquez) en el que sentimientos y altibajos emocionales forman parte de lo cotidiano…
Estimados/as Skålegas,
En Málaga Torremolinos – España Se decidirá sede del Congreso Mundial
Nos dirijimos a vosotros para informaros que la Secretaría General de Skål International ha recibido tres candidaturas para organizar el Congreso Mundial Skål International 2025 presentadas por Christchurch (Nueva Zelanda), Cuzco (Perú) y Nueva York (EE.UU. - crucero).
Las propuestas fueron aceptadas por el Comité Ejecutivo de Skål International y presentadas al Consejo Internacional Skål durante una reunión extraordinaria celebrada el 7 de julio de 2023 para su estudio y posterior votación electrónica mediante Election Buddy para seleccionar dos de las tres sedes.
La apertura de los resultados ha tenido lugar hoy durante una sesión de Zoom en presencia de tres escrutadores. Christchurch (Nueva Zelanda) y Cuzco (Perú), siendo las dos sedes con el mayor número de votos, serán presentadas a todos los Skål Clubes para una votación electrónica en la misma papeleta que las elecciones de directivos dentro de las dos semanas anteriores a la fecha de la Asamblea General Anual, y el ganador será anunciado en la Asamblea General Anual que se celebrará en Málaga, España, el 3 de noviembre de 2023.
Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a Skål International New York su esfuerzo e interés en la elaboración de la candidatura y deseamos buena suerte a Christchurch y Cusco en la votación final.
Los tres destinos se promocionan para lograr los votos necesarios para ser sede del Congreso Mundial.
Por: Paco Lopez Valdez
La noche del miércoles 19 de julio comenzó el séptimo campeonato nacional interclubes por categorías Abel Gilbert, organizado por FENA y que se realiza en la piscina olímpica Vallarino Garay en Guayaquil.
Mario Andres Granizo, el Tiburón del Guayas, tuvo un debut auspicioso en la prueba de los 100 mts mariposa y ante 33 participantes se ubicó en el primer lugar con un tiempo de 59”52, representado al Club Hermanos Enderica.
Superó a su tiempo anterior que era de1’00”37. Segundo fue David Llerena del Club Oro y Grana con una marca de 59”71 y tercero Luis Jimenez de Independiente 3 con un registro de 59”96. En esta prueba intervinieron nadadores de 15, 16 y 17 años. Mañana jueves 20, el Tiburón del Guayas, participará en la prueba de los 200 mts mariposa. Mario Andres Granizo en sus inicios como nadador juvenil sigue a pasos de vencedores.
Mario Andres Granizo remató con oro en los 1500 mts con 3 medallas de oro y una de bronce fue el balance final de Mario Andres Granizo, el Tiburón del Guayas, en la finalizacion del séptimo campeonato nacional interclubes por categorías Abel Gilbert que concluyo el sábado 22 julio en la piscina olímpica de Guayaquil.
Mario Andres alcanzó su última presea dorada en los 1500 mts registrando un tiempo de 17’07”92. Segundo fue Segundo Alencastro del Club Unattached con 17’14”85 y tercero Sebastian Toro del club Regatas con un tiempo de 18’16”85. Los nadadores pertenecen a la categoría de 15 a 17 años.
Con este registro, el Tiburón del Guayas fue el mejor nadador en su categoría en la prueba del estilo mariposa al ganar oro en los 100 y 200 mts y bronce en los 50 mts. En cada una de ellas bajando sus propios tiempos. En el estilo libre, en los 1500 mts, demostró una vez más que es un nadador de resistencia.
Su próxima contienda será la Copa Pacifico de aguas abiertas, evento internacional a realizarse en Salinas en los primeros días de agosto. Mario Andres Granizo Alava representa al Club de
Sabías que en el centro turístico de Guayaquil puedes disfrutar de una amplia gama de comida típica-guayaca, Argentina, Tailandesa, Española, Uruguaya, etc. recórrela....
Sabías que en el centro turístico de Guayaquil puedes disfrutar de una amplia gama de comida típica-guayaca, Argentina, Tailandesa, Española, Uruguaya, etc. recórrela....
arroz de tofu y pimiento
arroz de tofu y pimiento
0999262150
0999262150
1. Ser vegetariano te hace inteligente
Un sello distintivo de un vegetariano es una mente rápida. El sello distintivo de un amante de la carne es una mente embotada. Después de que muchas personas cambiaron al vegetarianismo, descubrieron que sus cerebros se volvieron más flexibles, su imaginación se enriqueció, sus habilidades de comprensión mejoraron, su pensamiento se volvió más rápido y su memoria aumentó... En resumen, sus funciones cerebrales obviamente mejoraron, y son incluso mejores que cuando eran jóvenes. De hecho, los niños de todo el mundo que son vegetarianos suelen ser muy inteligentes. De esto, se puede ver que es cierto que el vegetarianismo mejora el poder del cerebro.
2. La nutrición vegetariana es la más fácil de digerir y absorber
No toda la carne es fácil de digerir en el estómago, e incluso cuando ingresa al intestino grueso, la mayor parte no se digiere o solo se digiere a medias. Por lo tanto, los animales carnívoros están extremadamente corrompidos en el intestino grueso y, a menudo, son venenosos y dañinos para el cuerpo humano. Por el contrario, los nutrientes de todas las frutas, verduras y cereales son los más digeribles y los más fáciles de
La celulosa de las plantas también puede prevenir el estreñimiento.
3. La comida vegetariana puede reducir la absorción de toxinas animales y retrasar el envejecimiento
Porque cuando los animales son sacrificados, se producirán muchas secreciones tóxicas debido a la ira, el miedo, la pena, el dolor y la lucha. Las personas comen su carne y, sin saberlo, comen estas toxinas en sus propios cuerpos, lo que aumenta la carga sobre los riñones, el hígado y otros órganos de desintoxicación, lo que hace que las personas sean propensas a las enfermedades y el envejecimiento. Significa que las máquinas que se usan demasiado o de manera inadecuada requieren más mantenimiento y tienen una vida útil más corta.
4. La comida vegetariana hace que las personas sean tranquilas y lúcidas
Al comer animales, las hormonas y las hormonas de los animales también se comen en el estómago, lo que hace que las personas se irriten fácilmente y pierdan los estribos. Por el contrario, la mayoría de los vegetarianos son dóciles y tranquilos, al igual que los herbívoros como los elefantes y las jirafas, no acosan a los débiles.
La grasa animal obstruye los vasos sanguíneos, produce colesterol y envejece el cuerpo (incluido el cerebro). La sangre de los vegetarianos está limpia y el poder del cerebro se puede mejorar mucho.
5. La comida vegetariana puede purificar la sangre, prevenir el estreñimiento y las hemorroides, embellecer la piel y estabilizar las emociones.
Comparado con el consumo de carne, el vegetarianismo tiene muchos beneficios en términos de preservación de la salud. Pero si solo eres vegetariano, debes tener cuidado de no sufrir desnutrición, y comer más productos de soya para suplir la deficiencia nutricional de no comer carne. Si solo come comida vegetariana, debe prestar atención a la nutrición y no sufrir desnutrición.
6. Reducir las enfermedades cardiovasculares
Las frutas y verduras son nutrientes antioxidantes completos que protegen el corazón y las arterias principales. Además, no contienen grasas saturadas ni colesterol.
El nivel de colesterol de los vegetarianos es 14 puntos porcentuales más bajo que el de los carnívoros. La dieta estadounidense consiste principalmente en carne y productos lácteos ricos en grasas y colesterol, y las enfermedades cardiovasculares causadas por esto son la principal causa de muerte en los Estados Unidos.
En estudios occidentales, se encontró que los vegetarianos tenían menores tasas de incidencia y mortalidad de enfermedades cardiovasculares que los no vegetarianos. Sin embargo, al igual que el impacto en la presión arterial, el peso corporal, el tabaquismo, el estilo de vida, como los hábitos de ejercicio, todos tienen un impacto en la aparición y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, y no es necesariamente solo el mérito del vegetarianismo.
En términos generales, los vegetarianos occidentales tienen concentraciones más bajas de colesterol en la sangre y colesterol de lipoproteínas de baja densidad porque comen alimentos bajos en grasas, bajos en colesterol, altos en fibra y altos en la proporción de grasas poliinsaturadas a grasas saturadas. El exceso de grasa, incluso el aceite vegetal que contiene una gran cantidad de grasas poliinsaturadas, comer demasiado seguirá causando obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Uno de los lugares que se destacó durante las fiestas julianas, fue El Festival de la Calle Córdova, donde los dueños permanentes de los negocios de este sector presentaron lo mejor de la gastronomía típica guayaquileña, acompañados de shows artísticos, sorpresas, palo encebado, bailes folclóricos y mucho más.
El evento se realizó en el marco de la camaradería y la unidad familiar primando el orden y el buen comportamiento a precios bastante cómodos, los
cientos de visitantes degustaron del exquisito seco de chivo, guatita, seco de pollo y otras delicias que ofrecía Córdova St, Bristo Bar, La Culata y varios locales adecuados para este festival, cervezas heladitas de “Miguelito” impulsador permanente de estos festivales acompañaron los platos típicos.
Cabe mencionar en esta ocasión la invitada especial fue la Prefecta del Guayas Ab. Marcela Aguiñaga Vallejo, quien compartió con el público el inicio de este tradicional evento.
Unos de los shows juveniles que agrupo a los boomers, milenians y mas generaciones fue el grupo de Daniel y Los Yadas que se presentaron en las inmediaciones de Puerto Santa Ana donde mas de uno bailaron, recibieron premios y disfrutaron de la excelente música juvenil.
Es el slogan del restaurante vegetariano News Thai Donde el gastrónomo Zhon Liang Pan, nutre a su extensa clientela que diariamente copan sus instalaciones a degustar el exquisito buffet vegetariano, en el lugar encontramos a Gino Luzi ex gerente del Gran Hotel Guayaquil, junto a su esposa Dinora, Lic. Hector Chavez ex Decano de la FACSO, Luis Ramírez Chiquito editor de Diario Meridiano, al hotelero Jonás López y este humilde servidor escuchando las bondades de comer sano para vivir mucho más….
en el Centro de Convenciones fue otra Feria Gastronómica que lleno sus instalaciones con estudiantes de gastronomía y público