Revista Turismo & Comercio. Edición No. 475 - Diciembre 2018

Page 1

La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 41 Edición 475

turismo y comercio / turismo_comercio@hotmail.com

Guayaquil es mi destino...

y vive por ti.

La paja toquilla Revive Guayaquil El año Turistíco

Ecuador es tuyo recórrelo...

Una dama al Ministerio del Turismo


Rosi Prado de Holguín

P

Ministra de Turismo del Ecuador Desde nuestra cartera de Estado vamos a mejorar la relación de la institución pública y empresa privada para ello me reuni con Jaime Nebot Alcalde de la ciudad de Guayaquil y representantes de la Cámara de Turismo

Otto Sonnenholzner Vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador

“Soy un ciudadano más que acudo al llamado del presidente, en un momento clave para la democracia, para la ética para la recuperación de la confianza en las instituciones y en las personas”

Nuevos Rostros

EDITORIAL

C

on la más amplia mayoría, sin pertenecer a ningún partido político, sin amarres ni componendas, Otto Sonnenholzner llega a la segunda magistratura del país con una amplia mayoría de votación por parte de la Asamblea Nacional. Podemos decir que el Vicepresidente electo es un “viento fresco” en la caliente actividad politica y económica que el país atraviesa. Sonnenholzner de apenas 35 años de edad, se lo conoció públicamente en la lucha por la libertad de expresión, junto a otros ciudadanos, donde tuvo la oportunidad de conocer al Presidente Lenín Moreno, que desde entonces trataba de robustecer un acuerdo que el derecho fundamental e indispensable para poder vivir en democracia, era la libertad de expresión. “Soy un ciudadano más que acudo al llamado del presidente, en un momento clave para la democracia, para la ética para la recuperación de la confianza en las instituciones y en las personas”. “tenemos que volver a creer, tenemos que volver a confiar”, dijo el segundo mandatario.

En el mismo camino de los cambios también llega al Palacio de Carondelet Rosi Prado de Holguín, empresaria, técnica y con un amplio historial en el quehacer turístico del país.

La nueva Ministra de Turismo ha desempeñado importantes cargos en la actividad pública y privada, tocándole resolver en su cartera de estado varias tareas pendientes que deja su antecesor Enrique Ponce de León, que luchó en un ministerio que pasó de millonario a pobre en la época Alvarado, y esta es una de las tareas que debe gestionar la señora ministra para tener fondos suficientes para su gestión. La nueva funcionaria se reunió con las autoridades turísticas de la ciudad de Guayaquil y su Alcalde Jaime Nebot Saadi para ratificar lo que mencionó: “Desde nuestra cartera de Estado vamos a mejorar la relación de la institución pública y la empresa privada”. No nos queda más, que darles nuestro total apoyo y respaldo a sus gestiones que estarán enmarcadas, en la ética, la honestidad, la justicia y el progreso en beneficio de todos los ecuatorianos.

Consejo Editorial Presidente: Dr.Juan Carlos Faidutti E. Director General: Raúl Suconota Guevara Director Consultivo: Lcdo.Fernando Naranjo Villacís Columnistas Invitados: Lcdo.Gino Luzi B. La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Ing.Jorge Mórtola Emilio Ruíz Ortiz. Turismo & Comercio Ab. Fabrizio García M. Es una publicación editada por RAVISUG Econ. Susana Navarro R. Inscrita en la: Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Arq.Maria Fernanda Franco Dueña SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 RR. PP. y Ventas: Carolina Suconota Torres y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Diseño Gráfico: Ana Delfina Merello A. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Fotografía: Raúl Suconota G. Gino Luzi B, Leonor Moreira Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica Tiraje: 6.000 Ejemplares Edición: 475 Circulación: Nacional e Internacional

Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Edif.P. 6, Ofic. 60 Telf.: 2524923 - 0999262150 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com Facebook: Turismo y Comercio

Los Artículos de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en el ditorial Mes: Diciembre Año: 2018

Miembro de:

SKAL INTERNACIONAL

Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934


El Personaje

Opinión

“Una Dama al Ministerio de Turismo”

Y

uno de los temas que tendrá que resolver a priori, será buscar que un personal técnico, experto y capacitado entre en el manejo de la cosa pública, que sea el representante del Ejecutivo quien busque el camino correcto en las decisiones que se tomen a futuro.

Esperanza López Lima

El año Turístico y Comercial Raúl Suconota Guevara

I

ngresamos al nuevo año 2019, con la sorprendente velocidad del avance de los tiempos. La tecnología es una buena parte responsable de este vertiginoso proceso que nos obliga a alinearnos en la perspectiva exacta de cada una de las actividades. La industria del turismo, hotelería, de los viajes, y la gastronomía se convierten en la primera actividad productiva para acrecentar la economía del mundo, superando a industrias tan poderosas como la del petróleo, la automovilística, la de la energía o la informática. El turismo como una de las principales industrias del planeta, tiene ante si la responsabilidad tanto de la empresa pública como privada, de utilizar las herramientas adecuadas que exige la moderna tecnología, para llevar adelante sus proyectos que permitan brindar a los turistas excelencia de calidad en sus servicios.

Guayaquil y Quito están en la punta con grandes proyectos, Quito con la cadena IBIS, cuya meta es construir entre 8 y 9 hoteles en las principales ciudades del país, y Hideaway Barceló que anunció la construcción de un hotel 7 estrellas en las puertas de la Cdla. Urdesa Central, a un costo aproximado de 65 millones de dólares, pero estas gigantes cadenas no han minimizado el accionar de otros medianos inversionistas cuyos proyectos como el “Puerto Pacífico” Hotel, ubicado en la Cdla. Garzota, demuestran la confianza que la ciudad brinda para inversión turística, a esto se suman otros negocios como centros comerciales, restaurantes, grandes edificios de oficinas y apartamentos que se ubican en el Guayaquil del norte.

El Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera, el Centro Comercial Mall del Sol, el Centro de Convenciones de Guayaquil y una extensa gama de hoteles de lujo como el Hilton Colón, Courtyard Marriott, Sheraton, Sonesta, Wyndham Garden, Holiday Inn, son el gancho para la inversión y el progreso en esta área de En el Ecuador, cada vez es mayor el número de hoteles que la ciudad que crece a, agigantados pasos con tecnología de se proyectan con franquicias de cadenas internacionales, punta.

4

Revista Turismo & Comercio

Esperanza López Lima, se retira de la Cámara Provincial de Turismo de Playas, para dar paso a su inquietante participación en la política, esta empresaria lojana que viene desde uno de los tesoros escondidos del Ecuador Chaguarpamba y que hace muchos años fijó su residencia en Guayaquil, donde junto a su esposo incursionó en el turismo y la gastronomía creando el “Toque Manabita” en Guayaquil, restaurante de especialidades y el Hotel Arena Caliente en Playas, a pocas cuadras del mar. Esperancita indudablemente es una líder en formación y preparación de personas para que sean eficientes en las labores, y lograr un mejor desarrollo para la comunidad, hoy deja la Cámara Provincial de Turismo de Playas, para terciar en las elecciones primarias de la municipalidad de su querida en General Villamil Playas, dotes que la hacen el personaje del mes

Caricaturismo

El ministerio de Turismo debe tener los recursos económicos necesarios para que la ministra y su equipo técnico puedan trabajar en los programas y proyectos pre planificados, no vaya a suceder lo que pasó con el Dr. Enrique Ponce de León, que con su equipo técnico, entre ellos Aldo Luzi, joven empresario hotelero, con fluidez en varios idiomas hacían los proyectos y contactos internacionales y a la hora de la hora, no habia presupuesto, entonces... mejor optaron por renunciar. Al Ministerio de Turímo, le hace falta más “agallas” para redimensionar una mejor estrategia y olvidarnos del accionar que dejaron los ministros salientes. El Ministerio de Turismo que recibe Rosi Prado de Holguín tiene mucho trabajo pendiente de sus antecesores, como evaluar los resultados de los millones gastados en publicidad por los hermanos Alvarado, y manejados por sus agencias publicitarias, tecnificar las direcciones provinciales de turismo tanto en funcionarios como en presupuestos, para que estos puedan trabajar e informar por lo menos trimestralmente a la matríz, de las actividades que cada una de las provincias realice en la actividad turística, y así tener un control del trabajo de las subsecretarías. El Ministerio de Turismo también deberia trabajar de la mano de Migración, entidad que tiene la competencia para decir cuántos turistas ingresan diaria, semanal, mensual o anulmente al país vía turismo, para evitar cifras alarmantes de visitantes que llegan al Ecuador pero no todos por turismo. Hacer una campaña de concientización, para que de una vez por todas en el mundo entero sepan que las Islas Galápagos pertenecen al Ecuador, ya que muchos creen que pernetecen al vecino país del sur,quienes promocionan fuertemente Machupichu-Galápagos. Que la distribución publicitaria para promover el Ecuador para los ecuatorianos, sea equitativa y que sus puedan recorrer el país como paraíso propio. Para lograr todo esto querida Ministra, es muy buena su decisión de trabajar con la empresa pública y privada, pero sin olvidar el contacto con otros minsterios como el de Agricultura, para pomover el agroturismo, con el del Interior para dar mayor seguridad a nuestros visitantes. Estaremos prestos señora Ministra, para apoyarla en su gestión y esperemos, que esta vez el ministerio de Turismo se afiance en los proyectos de desarrollo en beneficio del país.

Revista Turismo & Comercio

5


Guayaquil

es mi destino...

P

reguntar a los guayaquileños, cuál es la marca con la que se identifican genera una multiplicidad de opciones: Valientes, sinceros, espontáneos, cálidos, guerreros, buenos anfitriones, entre las más mencionadas. Pero al preguntar si conocen algún eslogan con el que se identifica a Guayaquil, se menciona: “La Perla del Pacífico”, “la Estrella de Octubre”, “Guayaquil de mis amores”, “La capital económica de Ecuador”, “El Puerto Principal” y “Ciudad Cosmopolita”. Lo que llama la atención es la ausencia de “Guayaquil es mi destino”. Hago esta observación, porque a pesar del gran esfuerzo realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guayaquil, la marca “Guayaquil es mi destino”, aun no logra consolidarse en la mente de los guayaquileños y tampoco

6

Revista Turismo & Comercio

en la mente de los potenciales turistas, a los que se pretende atraer. Presento a continuación, algunos comentarios, con el ánimo de contribuir al trabajo municipal, pero sobre todo para edificar sobre lo construido y para evitar, cuando cambie el burgomaestre,lo que es típico en nuestro medio, abandonar o echar fuego sobre lo actuado y volver a empezar, cometiendo los mismos errores, destruyendo lo que con tanto esfuerzo se ha logrado e iniciando acciones que probablemente, por muy profesionales que sean, siempre serán motivo de mal uso de recursos, pérdida de tiempo y retraso. El Municipio de Guayaquil asumió la competencia del manejo turístico en el año 2001 y, desde fines del 2014, estableció la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales EP, como instancia responsable de la promoción turística de la ciudad.

y vive por ti. De acuerdo a lo publicado en su página web, los objetivos estratégicos son: Fortalecer el civismo del guayaquileño mediante el conocimiento de su pasado glorioso y de un presente de progreso en libertad. Convertir a Guayaquil en un destino gastronómico internacional, parte del circuito culinario de la región, que promueve la tradición y la innovación de la cocina ecuatoriana. Hacer de Guayaquil un destino nacional e internacional de ferias, congresos, convenciones, eventos y visitantes. Identificar y desarrollar fuentes complementarias de ingresos. Generar información estadística permanente y confiable de indicadores de desempeño turístico de Guayaquil, de acuerdo a estándares internacionales.

Por: Ing. Jorge Luis Mórtola Valero,Msg

Fomentar el turismo y las relaciones internacionales para posicionar a Guayaquil como uno de los principales destinos nacionales e internacionales. Posicionar a Guayaquil como uno de los mejores destinos para convenciones, ferias, congresos y eventos, a través del buró de convenciones y visitantes. Al momento apoyan esta misión una amplia secuencia de eventos que han ido generando un incremento importante en las cifras de turistas e ingresos para la ciudad producto de la industria sin chimeneas. Desfiles conmemorativos por las celebraciones del carnaval, semana santa, fundación de la ciudad, su independencia navidad, y fin de año,hacen de la ciudad una ciudad alegre, divertida y colorida, con una oferta de atracciones que invita a celebrar en familia, a propios y a Señala como Misión: extraños. Mediante la utilización de la marca “Guayaquil es mi Destino”, la Complementado por una oferta de destinos para cubrir las empresa tiene como misión: diversas necesidades de cada visitante, Guayaquil recrea su Fomentar en los ciudadanos el amor y el orgullo por Guayaquil, historia en su Cerro Santa Ana, el barrio colonial de las Peñas mediante la promoción de los valores cívicos y culturales de la junto con la Escalinata Diego Noboa, La Plaza del Centenario ciudad. y su Columna de los Próceres, la Fuente de los Leones, las Revista Turismo & Comercio

7


Guayaquil es mi destino... y vive por ti Estatuas de los Aurigas, de Cronos, de Gea o la Tierra Prometida, de Afrodita, Hermes, la Estatua de la Artes Mayores y la de las Artes Aplicadas; los edificios patrimoniales entre los que destacan el Cabildo, la Gobernación y la Torre Morisca o del Reloj, todas son un recopilatorio de nuestra historia primigenia y tan sólo algunos ejemplos para destacar. 12 destinos destacados invitan a propios y extraños a encontrarse con la naturaleza en espacios acogedores, modernos, seguros y sobre todo en ambientes libres de contaminación de todo tipo. Dos de estos destinos, hasta hace poco tenían competencia del Gobierno Central, me refiero al Área Nacional de Recreación Parque Lago, pasando el peaje vía a la Costa y Área recreacional los Samanes, al norte de la ciudad. Paseos náuticos por el Estero Salado, El Puente Zigzag, inaugurado el 1 de Julio del 2012, complementado con hermoso Paseo de la Juventud, más cerca de 120 parques, distribuidos a lo largo de toda la ciudad, debidamente equipados para la sana diversión de niños y adultos hacen de la ciudad un lugar acogedor. Los Balnearios y Centros recreacionales en Puerto Hondo, Pascuales, Puerto El Morro, Av. Barcelona, el Fortín, Viernes Santo, Trinitaria y Sauces 6, Cooperativa Juan Montalvo, Laguna de Cristal Covien, Playita del Guasmo, Acuático de Pascuales, y Puerto Lisa. Hay que sumar el paseo a las atracciones en la Isla Santay, que a pesar de haber sido interrumpido el acceso desde la ciudad de Guayaquil, no deja de ser una maravillosa opción recreativa. Cerro Blanco y el Orquideario completan una oferta muy completa y geográficamente distribuida a lo largo y ancho de la ciudad para satisfacción de todos los sectores sociales. Paseos Turísticos por la ciudad en Guayaquil Visión, Van Service o en las tradicionales Chivas (Buses de inicio de siglo, en la que se transportaban los viajeros interprovinciales, hoy convertidos en discotecas rodantes), al Malecón Simón Bolívar y las atracciones del denominado Malecón 2000, que incluye diversiones para todas las edades, desde Cine Imax, hasta Museos y áreas temáticas, con su propio centro comercial y comedores para todos los gustos y bolsillos, La Perla y Safari Park, Turismo fluvial por el Rio Guayas (Buque Morgan y otros), se unen a las actividades en el llamado Malecón del Salado, y Guayarte, recientemente inaugurado. La Bota un punto de encuentro para diversas expresiones culturales, la que junto a museos y plazas presentan una permanente oferta de distracción y conocimiento para todas las edades. Vale la pena comentar que Guayarte es mucho más que un patio de comidas y un simple paseo. Es una propuesta cultural que busca relacionar al arte urbano y el grafiti, para brindar espacios para la libre expresión cultural de los ciudadanos y hacer del arte urbano una herramienta de socialización para dejar atrás la represión a la que las autoridades se habían acostumbrado ante el accionar de los grafiteros. Mientras por un lado se encuentra una válvula de alivio para la libre expresión, por otro se logra embellecer los muros de la ciudad para deleite de los transeúntes y para tranquilidad de los propietarios de muros y paredes. En su momento, por ejemplo, los muros de la ‘S’, ubicada entre el aeropuerto José Joaquín de Olmedo y el Terminal Terrestre, y en cuatro fachadas de edificios del centro de Guayaquil fueron el escenario para que alrededor de 29 artistas expresen sus visiones en verdaderas obras de arte con colorido y originalidad. Sin dejar de mencionar los espacios bajos los pasos a desnivel y otras áreas embellecidas con murales hacen de la ciudad vistosa y atractiva. A todo esto, se suman los Centros Comerciales como la Rotonda, Policentro, Riocentro Norte, Los Ceibos y Sur, San Marino, El Mercado Artesanal Simón Bolívar, City Mall, Mal del Sol y Mall del Sur, El Fortín, Plaza Colonia, Blue Coast, Costalmar 8

Revista Turismo & Comercio

y las innumerables plazas comerciales distribuidas por toda la ciudad, ofrecen una variada oferta de destinos para compras, sin olvidar “La Bahía”, probablemente uno de los mercados informales más grande y variado del continente. La “Marca Lugar” debe ser una estrategia para capitalizar la reputación de un país, ciudad o comunidad en los mercados objetivos. Generalmente se confunde con una campaña de promoción turística. “Marca Lugar” es una propuesta de valor de lo que ofrece la ciudad o el país a visitantes e inversionistas. Tiene tres dimensiones: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa. El término marca país o country brand nace de la necesidad de los sectores empresariales y los gobiernos por generar una identidad propia frente a los mercados internacionales. La estrategia de posicionamiento de un país en particular se enmarca en el objetivo de capitalizar el origen de sus productos, empresas y personas en los mercados globales. Comparando con el concepto anterior, Guayaquil, como ciudad, ha tratado de identificar y promover el cacao como producto atractivo, pero la ruta ofrece apenas 5 destinos en Balao, el Deseo, Milagro, Naranjal y Taura y no se complementa con una marca producto de proyección importante, aún. Otros productos como el banano, el camarón, y el cangrejo, tienen aún mucho por explorar; si fuera este el camino hacia donde se desea conducir la marca ciudad. La promoción del parque industrial de Guayaquil, no ha logrado el potencial que una ciudad del tamaño y ubicación como Guayaquil podría ofrecer. La ausencia de normas nacionales que impidan la existencia de lugares con legislaciones flexibles al cumplimiento de las normas urbanísticas, ambientales y la falta de incentivos locales, entre otras, han motivado la preferencia de territorios vecinos como Durán, Yaguachi, Daule, Nobol y Milagro para que los inversionistas domicilien sus proyectos. Quizás aún no hemos logrado como ciudad, la adecuada promoción de nuestras figuras emblemáticas en los campos de la ciencia, la cultura, el deporte, las artes limitándonos a la explotación limitada de alguno que otro deportista que termina sus años en alguna liga extranjera, sin mayor trascendencia universal; son tareas que quedan en la agenda. Por lo tanto, al acercarnos a un cambio de burgomaestre en nuestra ciudad, es recomendable que la nueva administración, independientemente de la orientación política, tome muy en serio el análisis del camino recorrido, valore en su justa medida los resultados y construya su nueva visión a partir de lo realizado en los últimos quince años y antes de orientar las velas, tenga en cuenta: La necesidad de validar que el principal objetivo de la marca “Guayaquil es mi destino” ha sido promocionar el turismo hacia Fotos: Carlos Ronquillo Pombar

Guayaquil y que por lo tanto es necesario intensificar en la comunicación de la personalidad de la marca para crear una presencia única, aun no posicionada en el colectivo citadino. La marca al igual que las personas proyecta una serie de características. Estas generan sentimientos que posteriormente se traducirán en la percepción que los locales y extranjeros tengan sobre la marca. Ante la necesidad de la ciudad de personalizar la experiencia del visitante, se requiere identificar el atributo extraordinario para que se convierta en un elemento diferenciador. La personalidad de una marca ciudad/país está formada por los comportamientos y normas establecidas por los indicadores de un país, la cual debe ser desarrollada, discutida y compartida por todos los actores (gobierno, sector público, prescriptores, visitantes, población en general). Hagamos votos para que, sin claudicar a sus legítimos intereses, la nueva administración logre dialogar con todos los sectores y aunar esfuerzos para proyectar a nuestra ciudad mucho más lejos de hasta adonde hemos llegado. También hay que reconocer, que no estamos solos, que vivimos en un mundo extremadamente competitivo, por lo que es necesario generar una identidad fuerte de la marca ciudad frente a la competencia. Cada ciudad es única, y la identidad debe surgir de sus propias raíces, de su personalidad, de sus puntos fuertes y débiles. Si bien es importante que la ciudad genere una identidad propia, también se hace importante generar valor a las audiencias internas y externas. La generación de valor se dará con la identificación de las ventajas competitivas de Guayaquil, con la finalidad de generar barreras a la competencia como estabilidad y confianza excepcional a las audiencias. La identidad de una marca ciudad implica considerar el conjunto de características, valores y creencias con las cuales Guayaquil se auto identifica y se auto diferencia de las demás. La identidad evita la confusión de sus audiencias ya que estos están familiarizados con su propia imagen. Por lo anterior, una organización a cargo de una marca ciudad debe precisar dos objetivos fundamentales de la Identidad, que son: Finalidad y Pertenencia. Finalidad, porque se explicita la razón de ser de Guayaquil es mi destino – Vive por ti-, su esencia, y la pertenencia. Guayaquil debe lograr un compromiso claro, y es superar las expectativas de las audiencias, antes que lo haga su competencia. Como conclusión trabajar más en el concepto “Guayaquil Vive por ti”, como marca ciudad para que haga simbiosis con los Guayaquileños y la hagamos más nuestra. Una marca “lugar” no se construye, ni en 5 ni en 10 años, una marca se construye como resultado de las necesidades de una conglomerado y su permanencia es el resultado de la satisfacción de sus clientes y de la evolución de las percepciones de su audiencia.

Ejemplo exitoso de marca ciudad Virginia is for Lover´s, bajo un gran corazón negro, creada en 1969, sirvió de inspiración para que de Milton Glaser, construyera en 1977 el logo más famoso del mundo para identificar a una ciudad. El logotipo fue el resultado de la mala reputación de NYC, fue una iniciativa del Sector Privado, para mejorar el comercio y el turismo en la ciudad. Desde entonces el logo se se ha mantenido inalterado convirtiéndose en uno de los mejores y más distinguibles íconos de la ciudad.

Inalterado no significa que no evolucione, y es así que el logo ha servido de fondo para complementarse con todo aquello que se ha deseado promocionar a New York, así el logo ha sido permanentemente revitalizado, acercándolo a los ciudadanos para mostrar a los visitantes otros atractivos del estado de New York. Combinaciones del gran corazón con dibujos de una pizza, un globo aerostático, un balón de playa, edificios emblemáticos, barrios tradicionales, sus puentes y museos, han servido para promocionar el estilo de vida de los neoyorquinos y atraer millones de dólares a sus finanzas. La estatua de la libertad, el Radio City Music Hall, la bolsa de New York, el edificio Empire State, el museo Madame Tussauds Wax, el Museo Metropolitano de arte y las desaparecidas Torres gemelas, son algunos ejemplos. Sin embargo, con el paso de los años muchas ciudades han copiado el logo y podría pensarse que ya no representa lo que originalmente se quiso representar. A pesar de esto, posterior al ataque ocurrido el 11 de septiembre en la ciudad, el logo cobró más fuerza y se convirtió en un elemento de cohesión entre los ciudadanos y un símbolo de apoyo utilizado por los visitantes. En ese instante, Glaser modifica el logo transformándolo en “I Love NY More Than Ever (Yo amo a Nueva York más que nunca)”, lo cual fortaleció la marca en medio de la crisis de la ciudad (Sauer, 2007). El corazón tiene una marca negra que simboliza el World Trade Center. La ubicación de la marca negra en el corazón es un lugar aproximado a la ubicación real del centro de negocios en la isla de Manhattan. La adaptabilidad y la simpleza del logo han fortalecido la marca debido a que facilita su presencia y su comprensión a través de objetos cotidianos. Para Salman (2008) una fuerte identidad es vital para atraer el turismo y los negocios, especialmente cuando se aplica una estrategia de reposicionamiento de un lugar después de una situación crítica o una catástrofe como ocurrió en la ciudad de New York. A Guayaquil le falta un logo que la identifique, que una a los Guayaquileños en un sentimiento común, que invite a cuidarla, a protegerla, a defenderla y que se convierta en un ícono que acompañe a la marca, que nazca del sentir popular, de lo público y de los privado, que se convierta en patrimonio intangible de la ciudad, más allá de las tendencias políticas y de los protagonismos electoreros. El logo actual no ha logrado aún apropiarse del sentimiento Guayaquileño, por lo que necesita ser trabajado, quizá en su socialización, reconstrucción o evolución, para dar paso a su internacionalización.

Referencias Bibliográficas

•Aaker, D., Kumar, V., & Day, G. (2001). Investigación de mercados. México D.F.: Editorial Limusa Wiley. •Adams, T. (2005). How Brands Become Icons: The Principles of Cultural Branding. (J. Plummer, & B. Woodard, Eds.) Journal of Advertising Research, 45(2), 282-283. doi: 10.1017/S0021849905000292. •Guayaquil es mi destino, http://www.guayaquilesmidestino.com/ •Salman, S. (2008). Brand of gold. Retrieved from http://www.guardian.co.uk/society/2008/oct/01/city.urban.branding •Sauer, L. (2007). I love NY Stately. Retrieved from Brand Channel: http://www.brandchannel.com/features_profile.asp?pr_id=328


Turismo

Costa De norte a sur se muestran bellas playas en el Pacífico ecuatoriano, junto a puertos, poblaciones pesqueras y ciudades modernas; bosques protegidos crecen frondosos con sus húmedas y gigantescas raíces. La brisa del mar acaricia solitarias playas, pintorescos poblados de pescadores y es vía de acceso a hermosos y modernos balnearios como el de Salinas y el puerto de Manta. En el Parque Nacional Machalilla, el mar, las playas vírgenes y las florestas se enlazan con la historia de culturas precolombinas y pre-incaicas.

Galápagos Es uno de los parques naturales más importantes de la tierra, “Patrimonio Nacional de la Humanidad”. Cuenta con 13 islas principales, seis islas menores y decenas de islotes de origen volcánico. Este archipiélago se encuentra ubicado a casi mil kilómetros de la costa ecuatoriana, se caracteriza por sus playas de arena blanca, bosques de cactus, reservas de tortugas gigantes y coloridas aves como piqueros de patas azules, patas rojas o enmascaradas, flamingos y pingüinos.

Andes En la mítica cordillera de los Andes se elevan volcanes de más de cinco mil metros de altura con nieves perpetuas y glaciares de hielos milenarios. Uno de los volcanes más atractivos del mundo se encuentra dentro de esta zona y es el marco perfecto de encantadores poblados y fértiles valles.

Ecuador U

es tuyo,recórrelo...

n país que irradia vida, donde no existe latitud y las cuatro estaciones se presentan en un solo día. Viajar por Ecuador resulta bastante fácil. No importa si escoge hacerlo en bus o en avión. Visitando este milagro geográfico, podrá descubrir las fascinantes Islas Galápagos, las extensas playas verdes sobre el Pacífico, la majestuosidad de los Andes y sus imponentes volcanes, y el misterio de la exuberante Amazonía.

10

Revista Turismo & Comercio

A lo largo de la cordillera de los Andes, se encuentran sorprendentes páramos, lagos, ríos, cascadas, aguas termales, bosques de neblina, valles, mercados indígenas y pintorescos pueblos, ciudades coloniales históricas y modernas. En este encantador panorama tenemos el recorrido de “La Avenida de los Volcanes”.

Amazonía Desde la exuberante e intensa vegetación de la Amazonía se descubren volcanes como el Sangay y el Altar, que son el hogar de cientos de aves y peces que conviven con la diversidad de fauna única de la región. Sus ríos son la principal fuente de vida, ya que alberga y da cobijo a cientos de especies de flora y fauna; miles de familias subsisten de sus riquezas a lo largo de su recorrido, además de ser fuente de recreación, sosiego y belleza Bosques de clima húmedo tropical e inmensas lagunas son lugares protegidos declarados como reserva de la biósfera por parte de la UNESCO. El 10% de las especies de plantas de la tierra está en este pequeño país donde todavía poseen y practican creencias, tradiciones y costumbres sociales ancestrales, como es el caso de los pobladores en la selva ecuatoriana. Revista Turismo & Comercio

11


GuayArte El Imán

Ecuador es tuyo recórrelo...

U

n monumento al arte, la gastronomía y la cultura, es el imán que atrae a cientos de visitantes propios y extraños a las riveras del romántico estero saladao, rodeado de jardines juegos infantiles, monumentos glorietas puentes, pequeños muelles y una exuberante vegetación de milenarios áboles, florecidos manglares, entre románticas y florecidas áreas.

de cientos de aves, y las obras teatrales y más, lo convierten en un nuevo icono para el turismo de la ciudad. GuayArte nace en la av. Carlos Julio Arosemena frente a la universidad Católica de Santiago de Guayaquil, uniéndose al puente zigzag con una impresionante arquitectura de luces vida y color. 52 locales para gastronomía, bares, cafeterías, cien parqueos internos, parqueo para bicicletas zonas especiales para juegos infantiles y áreas exclusivas para mascotas, Sin lugar a dudas, esta nueva plaza donde la sana diversión seguridad y mucho más es lo que GuayArte ofrece al turista es el componente para quienes la visitan y disfrutan del arte nacional e internacional en una gigantezca obra realizada por la urbano, la música, la buena gastronomía, el cantar permanente Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. “INAUGURAMOS ESTE GRAN MONUMENTO AL ARTE URBANO, A LA GASTRONOMÍA, AL TEATRO, A LA MÚSICA, AL ESPARCIMIENTO SANO, Y ME ALEGRA QUE LO DISFRUTEN TODOS USTEDES, GUAYAQUILEÑOS, ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS,QUE HAN HECHO DE ESTE LUGAR LA CUIDAD MÁS TURÍSTICA DEL ECUADOR”.

JAIME NEBOT SAADI

Foto Reportaje: Gino Luzi B.

12

Revista Turismo & Comercio

Revista Turismo & Comercio

13


Atractivos

Al Rojo Vivo

Foto: Raúl Suconota Guevara

www.bomberosguayaquil.gob.ec

Museo Coronel Félix Luque Plata

E

n 1896 uno de los incendios devastó la ciudad, y años después formada la junta proveedora de agua, por un grupo de Guayaquileños se convirtió en el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, convirtiendo su edificación en Museo desde el año 1982, cuyas obras en su interior, datan de 1774. El Museo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, se creó del 1 de Junio de 1979 por disposición del Decreto Supremo Nº 3463, publicado ese día en el Registro Oficial Nº 856. Las primeras acciones para su funcionamiento se iniciaron el 25 de Julio de 1979 cuando se recolectaron equipos y artefactos de la institución. El Museo fue inaugurado oficialmente el 25 de Julio de 1982 con el nombre de “Coronel Félix Luque Plata”, uno de los

más ilustres Jefes del Cuerpo de Bomberos. Su primera sede fue una pequeña área del Mezzanine de la antigua planta proveedora de agua, que fuera abierta el 1 de Enero de 1905, durante del Gobierno de Eloy Alfaro. El museo tiene su importancia histórica y de identidad con Guayaquil, pues esta ciudad tiene una historia de varios incendios que destruyeron la urbe en varias ocasiones, siendo los bomberos, los héroes que acudieron en el auxilio de sus habitantes. En el 2001, en la administración del coronel Jaime Cucalón Icaza se construyó el museo en las dimensiones y diseño actual conservando su estructura original de principios del siglo XX.

La antigua puerta de ingreso al museo es una considerada una reliquia. El portón que data de los años 20 y perteneció a la casa de la señora Clementina Roca de Peña, situada en la avenida Chile y calle Clemente Ballén, se salvó del incendio producido por la caída de un avión militar llamado ‘Diablo Rojo’ en el centro de la ciudad, un 8 de Mayo de 1939. La puerta fue adquirida tiempo después por el Coronel Aurelio Carrera Calvo. En la Plazoleta del edificio, se observa una fuente cuya existencia se la consigna en fotografías de 1902. También es atractivo un semicírculo en el que se levantan los bustos de los Jefes del cuerpo de Bomberos, Coroneles Asisclo Garay Portocarrero, Aurelio Carrera Calvo, Julio César Rumbea Rosales, Manuel Díaz Granados, Genaro Cucalón Jiménez y Gabriel Gómez Sánchez. En el museo se exhiben antiguas motobombas, herramientas, carretas, uniformes y condecoraciones, así como una valiosa galería de óleos y retratos de los Comandantes del Cuerpo de Bomberos. También se exhiben los diferentes modelos de Bombas contra incendios que se utilizaron en Guayaquil, desde las carretas tiradas por caballos a finales del siglo XIX, las maquinarias de 1878, hasta los modernos carros bombas actuales. Entre las vestimentas, una de las que más distingue es el traje de asbesto, que servía para incendios de altas temperaturas, que en la actualidad ya no es utilizado. En cuanto al aspecto histórico, se puede conocer los grandes incendios, historia, lugares y condiciones, en la que trabajaron los miembros de la Casaca Roja. El Museo conserva en su piso, los adoquines usados en tiempos coloniales para las calles de Guayaquil. Posee salas de exhibición de reliquias y galerías de fotos de Bomberos ilustres.

Direccion: Callejón Gral. Cornelio E. Vernaza y Malecón Simón Bolívar. Costo: Para adultos: 0,75 y para niños, personas con capacidades especiales y tercera edad: 0,25.

Horario: Martes a sábados: 10h00 a 17h00; Domingos: 10h30 a 17h30. www.guayaquilesmidestino.com

14

Revista Turismo & Comercio

Revista Turismo & Comercio

15


P

Hacienda abre Boca Rafael Sarmiento es el propietario de una de las haciendas más antiguas del cantón Paute, para el la hacienda tiene un valor sentimental. Se ha dedicado por varios años al cuidado de la misma. Lo más llamativo en este lugar es la planta artesanal, en ella se realiza el proceso desde la cosecha de la caña hasta la destilación del alcohol. El aguardiente producido en esta hacienda ha ganado mucha fama gracias a recomendaciones boca a boca destacando siempre su calidad.

La ruta de la caña nace con el fin de recuperar la riqueza y el potencial del cantón Paute, conocido como uno de los principales productores de licor de caña de azúcar del cantón, en el que tanto visitantes y turistas nacionales y extranjeros pueden conocer las misma y se involucren de forma vivencial en el proceso que implica la elaboración de licor de caña de azúcar.

Molienda de la Abuela

E

s una hacienda dedicada a la producción de licor a base de caña de azúcar que actualmente funciona gracias al trabajo de su propietario José Mejía quien hace 10 años produce aguardiente de caña en la hacienda, siguiendo el legado de sus abuelos y de su padre Gerardo Mejía quienes le impulsaron a continuar con esta tradición, pues fue específicamente su abuela quien estuvo a cargo de la molienda por varios años. Su espíritu emprendedor le ha llevado a innovar en cuanto a la generación de bebidas a base de caña de azúcar como su especialidad que es el licor de café y crema de cacao.

Frutilan Frutilan nace en el año 2016 como un pequeño emprendimiento del señor Marco Abad quien vio oportuno aprovechar la gran producción frutal que tiene su parroquia Bulán, para así crear un producto innovador que involucra licor de caña y variedad de frutas. Dicho producto son las famosas mistelas, consiste en macerar el licor de caña con la fruta para crear una fusión de colores y aroma inigualable.

Centro Interpretativo de la Caña Está ubicado al interior del restaurante el Corvel,en donde a través de imágenes, videos, herramientas de trabajo y placas informativas podremos aprender un poco más sobre la historia de la caña, su trayectoria en Paute y en el Ecuador y sus diversos usos tanto en la industria gastronómica, como usos particulares.

Contactos

Restaurant CORVEL Telf. 07 2 251-556 Paute - Azuay - Ecuador www.restaurantecorvel.com

16

Revista Turismo & Comercio

Ave. de las Américas y calle 1ra. Esq. Frente al aeropuerto José Joaquín de Olmedo Guayaquil - Ecuador


Vialidad, el mejor tributo de Jairala para el Guayas. L La nueva vía Virgen de Fátima-Taura fue inaugurada el 16 de noviembre y se suma a la millonaria inversión de la Prefectura.

18

Revista Turismo & Comercio

a reciente inauguración de la vía Virgen de Fátima (Yaguachi) - Taura (Naranjal) confirma que el legado de casi 10 años de la administración del Prefecto Jimmy Jairala para la Provincia del Guayas se traduce en obras. Esta jornada fue parte de los festejos por los 198 años de creación de la Provincia del Guayas. Y con ello los moradores de Jagüito, Jagüito 4, Primero de Mayo, Cooperativa Taura, Laureles, Reina del Cisne, Cascajal, Algarrobo, 15 de noviembre, Samanes y 6 recintos más, que se comunican a través de los 16 kilómetros de la renovada vía, pusieron fin a una larga espera de décadas por tan anhelada obra. “Hace 42 años teníamos un pésimo carretero”, reseñó Orlando Torres, de la cooperativa Taura, al recordar los problemas de movilización que soportaron por años. Por ello, siente que “es un sueño hecho realidad, estamos agradecidos con nuestro Prefecto Jimmy Jairala por esta obra que no solo nos beneficia a nosotros, sino también a nuestros hijos que llegaban mojaditos o empolvaditos a la escuela”. Tras un recorrido por la autopista de dos carriles, con un ancho total de 8 metros, carpeta de rodadura de 6 metros y de 7.5 centímetros de espesor, la autoridad provincial realizó un emotivo acto con el que se oficializó la apertura de la carretera, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). “Esta es una de las últimas obras que tendré el honor de inaugurar en estos 9 años y medio de mi gestión” dijo el Prefecto Jairala. No es la única carretera con la que se celebrará a la provincia. El Prefecto Jairala anunció la inauguración de la carretera MagroBoquerón. La moderna ruta de 3,8 kilómetros cuenta con un

nuevo puente de hormigón sobre el río San Gabriel, de 45 metros, que reemplaza a una estructura tipo Bailey. “Las obras están muy bien. Eran muy urgentes y las necesitábamos para entrar y salir de esta zona arrocera”, comentó Luis Acosta, de 59 años, quien recuerda todas las penurias que vivía al transitar la anterior carretera con baches y el endeble puente metálico angosto en San Gabriel, al que actualmente reemplaza uno de hormigón que tiene 11.30 metros de ancho, más 1 metro de acera a cada lado. A ello se suma el acceso a Tenguel, de 7 kilómetros. “Esta carretera no solamente va a servir para facilitar el tránsito de los vehículos y que los agricultores lleguen más rápido a sus centros de acopio, sino también va a estimular el turismo porque Tenguel es una parroquia con una gastronomía de primera”, dijo el Prefecto Jairala durante el recorrido por dicha población guayaquileña, que tiene aproximadamente 16 mil habitantes.

Y el nuevo distribuidor de tráfico que conecta a la T de Milagro con la Durán-Jujan. El viaducto tiene 1.100 metros de longitud, contempla un puente de 30 metros con un ancho de calzada de 17,30 metros y dos ramales de acceso. Así mismo, tiene vías de ingreso a Milagro y de destino a Jujan, Yaguachi, Durán, que conectan con otras zonas de la provincia y del país. Para transformar la provincia, en obras públicas y vialidad, se requirió una inversión cercana a los USD 80 millones para atender 10.000 kilómetros de caminos vecinales. Mientras que en el sistema de concesión llegó a los USD 400 millones, entre obras construidas, en construcción y por construirse. Son más de 100 kilómetros de autopistas nuevas, 150 kilómetros más en vías ampliadas a cuatro carriles y otros 32 kilómetros en pasos laterales nuevos. A lo anterior, se suman otros 395 kilómetros de carreteras rehabilitadas con una inversión de USD 150 millones y fiscalizadas por la Dirección BDE de la Prefectura.


GUAYAQUILEÑOS Sr. Omar Antonio Quintana Baquerizo

C

uando estuve como Presidente del CONAM entre agosto de 1996 y febrero de 1997 se dictó un decreto mediante el cual tanto los lugares donde funcionaban los aeropuertos de Quito y Guayaquil quedarían como un bosque para dichas ciudades cuando construyeran las nuevas terminales aéreas; pero por el golpe de estado en 1997, posiblemente encabezado por los Social Cristiano e Izquierda democrática, y otros en una minoría, 44 desadaptados, rompiendo la constitución de la República del Ecuador, derogaron dicho decreto. Sin embargo, en el caso de Quito con el parque La Carolina

Butchart, Brentwood - Canadá.

Suang Noch, Pattaya - Tailandia.

20

Revista Turismo & Comercio

Por eso ilustramos esta página para que no cometan un error al convertir en cemento esta zona privilegiada cuando debería ser el pulmón para la ciudad que tanta falta hace o vaya a suceder lo que está pasando con la represa Daule-Peripa que cada día el cemento va ganando a la naturaleza. Después de tantos años construyeron un majestuoso parque deportivo como Los Samanes, aunque le faltan áreas verdes.

EL AEROPUERTO JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO DEBE SER 100% UN PARQUE, YA QUE MÁS IMPORTANTE QUE GANAR DINERO ES OXIGENAR EN 100 AÑOS COMO MÍNIMO A 10 MILLONES DE HABITANTES. “NUESTRA CAPITAL QUITO, TIENE UN PARQUE HERMOSO COMO ES LA CAROLINA”, Y TAMBIÉN HA DEJADO AL ANTIGUO AEROPUERTO MARISCAL SUCRE CONVERTIDO EN UN BOSQUE... FELICITACIONES.

y El Ejido, ahí sí se lo ha hecho, eso es amar a una ciudad y a sus habitantes; pero en el caso de Guayaquil el cual debe convertirse en un bosque, desean convertirlo el 60% en cemento y 40% áreas verdes que es casi una exigencia legal de las alcaldías y es casi una obligación lo cual sería un atentado porque esta ciudad carece de espacios verdes. Por eso en varias partes del mundo cada ciudad tiene bosques muy importantes que estamos ilustrando en esta publicación, por lo que pensamos que la antigua ubicación de la terminal aérea de Guayaquil debería convertirse en un bosque y solamente un bosque para que sean el pulmón de la ciudad.

Campos Eliseos, - París, Francia

Parque del Palacio Imperial Kioto - Japón.

Campos Eliseos - París. Central Park, Nueva York – Estados Unidos. Chapultepec, México. Butchart, Brentwood – Canadá. Garden of Cosmic Speculation, Dumfries – Escocia. Jardín Botánico Villa Taranto- Italia. Palermo, Argentina. Parque Bolonia – París. Parque del Palacio Imperial, Kioto – Japón. Parque la Carolina, Quito – Ecuador. Suang Nong Noch, Pattaya – Tailandia. Yuyuan, Shanghai – China. Parque recreativo Omar Torrijos Herrera, Ciudad de Panamá - Panamá.

Yuyuan, Shanghai - China.

Central Park, Nueva York- Estados Unidos.

Este es el antiguo aeropuerto en la ciudad de Panamá, hoy convertido en un parque recreativo que lleva el nombre del expresidente Omar Torrijos Herre,cuya longuitud es de 5 km.

Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, Guayaquil -Ecuador, debe convertirse 100% en un bosque.

La Isla Santay era el lugar correcto para construir el aeropuerto según el estudio de los franceses, ingleses, alemanes, italianos, japoneses, etc., sin embargo, se convirtió en una isla política en el gobierno del 84-88. Ojalá, así como aconsejamos en el año 1996 que construyeran la red ferroviaria para todo el país, tren bala Guayaquil-Quito, que llegaría en una hora 20 minutos, tren bala para Suramérica (cada país pagando su tramo) y energía solar para los habitantes del Ecuador, y que los gobiernos de turno no hicieron nada al respecto hasta ahora habiendo transcurrido 22 años, aun cuando no le costaba nada al país porque se lo hacía con concesiones y financiado por países como Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Japón o Korea, de la misma manera que se financió la concesión de los celulares por 15 años, por eso Ecuador no se

Bosque de Palermo -Argentina.

Parque La Carolina Quito - Ecuador.

Parque Bolonia - París.

Jardín Botánico Villa Taranto - Italia

ha podido convertir en un país de avanzada; por lo que esperamos que no quede en el olvido esta opinión porque sería un gran adelanto para la ciudad de Guayaquil. A nadie se le ocurriría vender un solo metro del Central Park ni de los demás parques del mundo que mínimo costaría 30.000 dólares el metro, y no existe una sola persona que no visite este parque lleno de áreas verdes. También pienso que debería llamarse a Consulta Popular para que la gente decida y así no atenten contra la salud de los guayaquileños sino que existan mayores campos de diversión y juegos para los niños en una ciudad que está huérfana de áreas verdes. Hasta la Victoria Final.

Bosque de Chapultepec -México

Garden of Cosmic Speculation, Dumfries- Escocia.

Revista Turismo & Comercio

21


Tejiendo Los Siglos Con

Toquilla E

n 1989 la UNESCO adopta la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular; la define como Patrimonio Oral o Inmaterial, expresada en “sus usos, costumbres, tradiciones, representaciones, conocimientos y técnicas, reproducidas al ser transmitidas de generación en generación, creando identidad entre los miembros de las comunidades y contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana”. Con esta premisa la UNESCO, declara el 5 de diciembre del 2012, al arte del “Tejido tradicional del Sombrero de Paja Toquilla”, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A su llegada, los conquistadores encuentran que los aborígenes han logrado un gran desarrollo en el tejido con diversos tipos de materiales, entre ellos uno efectuado con la fibra vegetal de una palma. La palma conocida inicialmente como Jipipaja, por su lugar de origen, pasa luego a denominarse Carludovica Palmata y luego simplemente toquilla, por la delicadeza del tejido que se obtenía al hacer tocas. Es en la comuna de Julcuy en 1630, que el indígena Domingo Chóez decide confeccionar el primer sombrero español con dicha fibra, originando así el tejido de los sombreros de paja toquilla y el largo proceso de explotación de las habilidades de este conglomerado en beneficio de los españoles y criollos radicados en ese territorio. Para 1796, Carlos IV autoriza el establecimiento de talleres y fábricas para maderas finas, conchas y tejidos para tocas y sombreros de paja. En el primer cuarto del siglo XIX, los sombreros no sólo se tejían en Montecristi y Jipipaja. Se crean escuelas de tejido en Quito, 22

Revista Turismo & Comercio

Cuenca, Sigsig y en zonas de la ahora provincia de Santa Elena. Se relata que para que la transferencia de conocimientos sea lo más exacta posible, se llevan maestros de las ahora zonas manabitas hacia la serranía para facilitar el aprendizaje. En 1844, el Cabildo cuencano dicta una ordenanza que dispone que al mismo tiempo que se dicta instrucción en las escuelas se enseñe también la manufactura del sombrero de paja toquilla. A mediados del siglo XIX, la exportación de sombreros de paja toquilla genera riquezas superiores al primer boom cacaotero, que vendría pocos años después. Nace un una burguesía agro exportadora que envía a educar a sus hijos a Londres, París y a ciudades de Estados Unidos. Las largas luchas montoneras del General Eloy Alfaro, son costeadas en parte con dinero proveniente de este rubro de exportación. Sin embargo, como es conocido el éxito del sombrero se consagra con otro nombre, el del Panamá, debido a que éste es el principal destino de exportación durante los años de construcción del Canal de Panamá, donde se usa para cubrir las cabezas de los obreros del inclemente sol durante las largas jornadas de trabajo. Incluso el Presidente norteamericano Theodore Roosevelt, es fotografiado usando el modelo clásico del sombrero denominándolo, Panama Hat. Con la declaratoria de la Unesco en el 2012, Ecuador recobra ante la mirada internacional, la propiedad sobre el origen del sombrero. Y más aún, sobre el arte de su creación, arte que implica la dedicación de comunas enteras y la especificidad de sus miembros en tareas que componen el proceso de producción.

El aprendizaje se inicia a los 8 años, mirando, acompañando a cortar los cogollos de la palma que se apilan en rumas. Luego hay que desvenar, limpiar, desconchar. Abrir las múltiples capas que conforman los tallos para cocinarlos. La cocción se realiza en pailas con agua sal, para extraer el verde de la clorofila para que la paja quede blanquecina. No debe sobrepasar los 40 minutos. Se escurre y se tiende en cordeles. Pasa por el proceso de secado donde también se le pone azufre para mejorar el blanqueado. Una vez lista se transporta a las distintas poblaciones de tejedores donde la compran. Montecristi, Jipijapa, Pile, Barcelona, en la costa. Viaja hacia las montañas, Azuay y Azogues, donde se han formado grandes centros de tejido y desde donde se venden la mayor cantidad de sombreros. Sin embargo, es en las poblaciones de la costa, especialmente en la comuna de Pile, en donde se hacen los mejores y más caros sombreros. La calidad se impone por el número de hilos en cada pulgada cuadrada. Entre más hilos tiene más fino es el tejido y más oneroso su precio. Dependiendo del grado de calidad su confección puede durar de 2 días a 8 meses. La posición del trabajo es incómoda, hay que permanecer de pie y con la espalda doblada sobre una especie de potro, donde el pecho se apoya sobre una base de mármol que presiona la paja. Transcurren largas horas de trabajo separando hebra por hebra, entrecruzándolas unas con otras al mismo tiempo que sus ilusiones y esperanzas. Así, mirando siempre hacia abajo, contando las hebras y los puntos, pasan las horas y pasan sus vidas. Posteriormente vendrá un nuevo blanqueado. Muchos en esta etapa venden sus sombreros a los artesanos de las ciudades más grandes para que finalicen los acabados, tales como hacer remates, tintes, pegar cintillos. Serán éstos también quienes lo comercialicen localmente o lo exporten. La manufactura total conlleva la participación de entre 10 a 12 artesanos. Es por esta razón que el 5 de diciembre no puede ser visto como el día del sombrero ecuatoriano, pues se estaría

Econ. Susana Navarro Romero Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo, Capítulo Ecuador

materializando lo que la Unesco ha premiado precisamente por ser inmaterial. El reconocimiento no es hacia el producto sino hacia el proceso, a ese know-how que sólo el amor a la tradición los hace continuar, transferir y fortalecer. El reconocimiento debe lograr que esta actividad acarree un desarrollo sustentable para esas comunas y familias para que sus condiciones de vida mejoren. Son los artistas ocultos de los sombreros más caros del mundo, vendidos en tiendas en París como Coco, Hemès entre otras y viven en la pobreza, con caminos de tierra, casas de caña y faltos de educación. Debemos encontrar un balance entre tradición y progreso. La articulación estatalmente reglamentada del turismo con la comunidad puede aportar mucho, dinamizando sus ingresos con las visitas de personas interesadas en conocer de cerca el trabajo de la elaboración y la regulación de la venta de sombreros, en cierto porcentaje, directamente por estos magníficos artesanos. Un sombrero extra fino de paja toquilla, puede llegar a costar en el mercado extranjero hasta USD 5.000,00 mientras que a ellos reciben muchísimo menos. Habría por supuesto que tener políticas claras para cuidar que no desvirtúe el proceso. En este mundo cada vez más globalizado y homogenizado donde la vestimenta, la gastronomía, las normas sociales traspasan fronteras, Ecuador tiene en el tejido del sombrero de paja toquilla un patrimonio inmaterial que brega por su derecho a trascender y reproducirse pese a los cambios vertiginosos que acontecen. Revista Turismo & Comercio

23


Amazonía

Puyo Puerta de la

P

uyo es la capital de la provincia de Pastaza, puerta de la selva, es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima. Actualmente Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia de Pastaza. Está situada a 953 m sobre el nivel del mar, al noroeste de la Provincia, en uno de los parajes más bellos del Oriente Ecuatoriano. En Quichua, Puyo significa nublado y adquirió este nombre en razón de que el lugar de su fundación estaba siempre nublado y con una pertinaz lluvia.

Cómo llegar Ruta por carretera más corta desde Guayaquil a Puyo, la distancia es de 365 Km y la duración aproximada del viaje es de 6h 55 min.

24

Revista Turismo & Comercio


Ecuador es tuyo recórrelo...

Un nido de amor C

uentan que Huayna Cápac y Pacha vivieron su intenso romance en lo que hoy es Chorlaví uno de los destinos más bellos de la serranía ecuatoriana que invadió a los antiguos amantes de paz, inspiración y remanso; no en vano Chorlaví significa “Nido de Amor”. En Chorlaví,, antiguo monasterio de 1800 y colonial hacienda, usted vive una leyenda, al ver bailar las cultura de un pueblo

26

Revista Turismo & Comercio

alrededor de la pileta principal, al probar los deliciosos platillos nacionales e internacionales o al oír los dulces murmullos de las aguas del río... testigo silencioso y eterno de amores pasados. Chorlaví se ha caracterizado por recibir a sus huéspedes con amabilidad, tradición y conforme, bajo un estilo colonial y acogedor, usted disfruta de los más modernos servicios hoteleros.

Cómo llegar? Ubicada en la provincia de Imbabura a 110 km de Quito.


Internacional las cortes, con testimonio a sueldo y siempre lista para cualquier causa, de toda materia.

El actor principal se llamaría JOSE CANDELARIO y punto. Durante el ensayo en el que se escogería quien iba a desempeñar tal rol, el autor del programa Castor Vispo, al ver las improvisaciones y admirar la forma de moverse de Leopoldo Fernández, afirmó: “Este no camina en dos patines, lo hace en tres patines” El chiste que tuvo gran difusión, concluía que fue esa frase la que originó su detención y posterior exilio ese mismo año de Cuba. Con la estructura de la época del libreto, además de la química Sin embargo, la historia fue desmentida después por el propio con los otros dos actores Manuela “Mimí” Cal –Luz María Fernández en Miami, quien cuando escuchó dicha versión de Nananina- ex esposa de Leopoldo Fernández y Evaristo parte del supuesto asistente del Teatro Nacional, dijo con cierto Domínguez “Aníbal de Mar” -El Tremendo Juez-, TRES disgusto: “Caballero, si yo hubiera hecho y dicho aquello en PATINES encontró la fórmula para desarrollar su comicidad en serio, no estaría ahora aquí contando el cuento” todo su potencial, ofreciendo a su audiencia una cadena de fraudes, estafas, robos, testimonios pagados, que jocosamente Aquel personaje quien nos ofreció su fino humor, como una inducían a la obligatoria complicidad del público, con el seguro declaración de superioridad del ser humano sobre lo que le sospechoso y siempre culpable de todos los delitos JOSE acontece, permitiéndonos al apreciar sutilmente el absurdo, CANDELARIO TRES PATINES…A LA REJA¡ convencernos de que lo que nos preocupa es sólo imaginación pasajera y tomar consciencia de la relatividad de todo lo que LA TREMENDA CORTE estrenada en 1941, se mantendría al nos sucede, ya que todo en la vida que sea realidad, puede aire en distintas emisoras cubanas hasta 1961. Sin embargo en ser solucionado con una sonrisa. El mismo quien durante el año 1959, luego de que Fidel Castro llega al poder, Leopoldo tanto tiempo e inclusive hasta hoy, impuso la obligación diaria Fernández se exilió de Cuba, llegando a México, pasando por de divertir sanamente a millones de ciudadanos, de varias Puerto Rico, Panamá, hasta finalmente instalarse en Estados generaciones de Latinoamérica, jamás percibió ninguna regalía, Unidos, en la ciudad de Miami. ni reconocimiento económico alguno, por las décadas de retransmisión de sus programas radiales y televisivos. “COSA En la segunda mitad de la década del 60 la Tremenda Corte fue MAS GRANDE LA VIDA CHICO” grabada en México, el programa de sintonía diaria, se posicionó en la vida cotidiana de la audiencia de habla hispana. Como ya La famosa portorriqueña Vilma Carbia, actriz de radio, teatro no estaba Vispo en los libretos, el mismo Leopoldo Fernández y primera figura de la televisión portorriqueña en las décadas escribió todos sus libretos, además de hacer el papel estelar, de los 60 y 70, que se enamoró perdidamente del ya famoso decía: comediante cubano, con quien se casó el 8 de septiembre de “Trato que el ritmo se mantenga constantemente, no me ciño 1975, siendo la última esposa de Leopoldo Fernández, a su al libreto, sino que improvisamos muchísimo. Ese es otro factor muerte, luego de saldar las deudas del funeral y del entierro, importante del programa, ya que le da naturalidad” mediante cuotas mensuales que pagó durante años, se lamenta: “Ni una estrella en la calle 8, ni una calle que lleve su nombre” El personaje aparecía como un buen hijo que adoraba a su mamá, quien nunca apareció en un programa, ni siquiera se Es Vilma, su compañera en matrimonio que lo acompañó los conoció su nombre, sólo la llamaba “MAMITA”, era pícaro, alegre, últimos diez años de su vida, quien rinde homenaje a su amado de diálogo enredador, malabarista del lenguaje, comunicaba esposo Leopoldo Fernández, cada vez que visita su tumba astutamente a su favor, un tipo que tenía mucho de hombre olvidada en un cementerio de Miami, al acariciar con nostalgia latino. Buscavidas, SIETE oficios, un poco holgazán y otro tanto su antigua lápida, vuelve a leer el epitafio en que reza: ‘COMICO embaucador, era “EL VIVO MAS INGENUO DE TODOS” GENIAL, ESPOSO SIN IGUAL”.

Comico genial:

E

ra tarde del 11 de noviembre de 1985 en Miami, sus colaboradores lo encontraron cabizbajo en su silla de Director, al hablarle sin recibir respuesta creyeron que era una mas de sus bromas frecuentes. Casi al cumplir sus 81 años, LEOPOLDO FERNANDEZ SALGADO se había gastado ya su última broma, el mejor de los cómicos cubanos y uno de los más grandes comediantes del mundo, había muerto. 28

Revista Turismo & Comercio

Ab. Fabrizio García Martínez Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo, Capítulo Ecuador

En su vida privada, aunque siempre de ánimo predispuesto y listo para hacer chistes con los que tenía confianza, era un hombre tranquilo, apacible, introvertido, serio con los desconocidos, de pocos amigos pero incondicional con los que apreciaba. Gozaba de una dicción perfecta, vestía como el mas elegante de los caballeros, lucía un elegante sombrero de paja, para cada color de traje, tenía un par de zapatos en conjunto.

Durante la década de los 40, en la Cuba pre revolucionaria la administración de Justicia sufría de muchos vicios y corrupción grave, por lo cual el escritor español, radicado en Cuba, Castor Vispo, se ideó un programa que resultaba además de cómico, crítico, para la audiencia cubana. La inolvidable frase de Luz María Nananina, “Aquí como todos los días” denuncia entrelíneas a una testigo contratada, de turno, por interés propio permanente en

Durante una temporada en el antiguo Teatro Nacional de la Habana en 1961, con otros actores revisaban fotos de los Presidentes de Cuba para instalarlas en una pared. Cuando le mostraron a Leopoldo Fernández la foto de Fulgencio Batista, dijo: “A ese lo botas”. Al momento de mostrarle la foto de Fidel Castro, primero Leopoldo lo miró, lo mostró a los presentes, luego caminando hacia la pared dijo con su natural comicidad: “Déjame que a éste lo quiero colgar yo…”

“Cosa Más Grande La Vida Chico”

Revista Turismo & Comercio

29


Gastronómia persona. Cómo poder decidir por dónde empezar? Disney piensa en todo y para ello proporciona un cuadernillo pequeño al que le han denominado “pasaporte del festival”, allí se recopila todo lo que ofrecen cada uno de los veinte países, se puede ir marcando lo que interesa o lo que ya fue degustado. Iniciamos el viaje gastronómico con una paleta de vinos y quesos, que consistía en un trio de quesos artesanos (Crescenza-Stracchino, Gorgonzola Dolce y Artigiano Vino Rosso) maridados con un Chardonnay de Sonoma Coast, Pinot Noir Rosé de Oregon y un Petit Sirah de California, la rapidez con la que entregan la comida, la presentación y el maridaje propuesto nos anticipa que nos espera un día de sabores y sensaciones enriquecedoras.

Foody Wine Festival Por: Arq. Ma. Fernanda Franco Dueñas

E

l vino evoca lugares, culturas, recuerdos, el vino tiene ese magnetismo para atraer amigos porque el vino se hizo para compartir, no falta quien pregunte cuál es el mejor vino, más allá de ser un vino muy costoso o muy sencillo, el mejor vino será el que nos proporcione el máximo placer. Despierta siempre entusiasmo poder disfrutar de un vino que no hayamos probado, ya sea una bodega, una cepa, un ensamblaje al que no nos hemos enfrentado aún, es así como el EPCOT INTERNATIONAL FOOD & WINE FESTIVAL en el Walt Disney World Resort en Bay Lake, Florida nos ofrece una gama extensa de vinos con sus respectivos maridajes. Este no es un evento nuevo, viene desarrollándose desde el año 1995 un recorrido que involucra todos los sentidos. Mucho tiempo atrás había querido asistir pero hay que coincidir con las fechas del evento, el festival se desarrolló este año 2018 desde el 30 de agosto hasta el 12 Noviembre. Recordemos que el parque está dividido en dos áreas bien definidas: Future world y World showcase, la primera está compuesta de atracciones innovadoras que tratan de demostrar las aplicaciones de la tecnología y la segunda la conforman once países implantados alrededor de un lago, que con sus edificaciones recrean magistralmente la belleza de las regiones que representan. Para el festival se incorporan más países, cada uno presenta una selección de platillos y bebidas, son porciones pequeñas porque la intención es poder tener en un día un viaje por el mundo que satisfaga las curiosidades o debilidades de cada

Para facilitar la experiencia, el tema dinero a pagar por cada bebida o comida está resuelto con una tarjetita plástica que se puede ajustar al brazo, la cual se activa con la cantidad de dinero que cada persona decida. El propósito del festival es buscar alrededor del planeta sabores inesperados de cocina regional y tradicional con chefs reconocidos a nivel mundial que brindan seminarios, degustaciones y la oportunidad de adquirir incluso el libro con todas las recetas elaboradas en el festival. La ambientación es importante y aquí no se descuida ningún detalle, las recetas e ingredientes corresponden al país de origen e incluso las personas que atienden, son jóvenes universitarios contratados a través de programas internacionales de intercambio, que trabajan durante un año representando a su país de nacimiento, creando en el visitante una experiencia de inmersión cultural, a través de las afinidades raciales, lingüísticas y culturales del personal que atiende. Al final del recorrido queda la satisfacción de haber probado comidas de lugares tan distantes como Africa que se hace presente con un “guiso de lentejas rojas picantes” de Etiopía, exquisito. Japón con el “bun de pollo teriyaki”, que es un tipo de bollo de pan relleno y cocido al vapor, delicioso. Brazil propone la “moqueca” un plato tradicional de origen indígena que consiste en un cocido con camarones, pescado y scallops con leche de coco y arroz, fantástica combinación. Volvamos al vino, existen los denominados “Wine flight” es una propuesta de tres tipos de vinos a catar que ofrecen algunos países, si se quiere hacer un vuelo por los Riesling (cepa de uva blanca aromática, afrutada y floral), nadie mejor que Alemania para ofrecernos un Riesling Spätlese, Riesling Kabinett y un Riesling Kabinett Halbtrocken, todos de la región de Mosel. Sudáfrica también presenta su “Wine flight” con diferentes cepas, un Chenin Blanc, un Shiraz y un Pinotage (uva tinta desarrollada para las condiciones de clima caluroso de Sudáfrica) y no podía haber una mejor despedida de la mano de Francia con el champagne, Dom Pérignon Brut, Veuve Clicquot Ponsardin Brut Rosé y Moët & Chandon Imperial Brut. Cada año se incorporan nuevos platillos y se mantienen los que resultaron favoritos del público, el interés por volver a experimentar sabores, aromas, texturas, culturas estará allí esperándonos para una próxima visita con mucho más que ofrecer. Como dijo el monje benedictino Dom Pierre Pérignon, a quien se le atribuye la invención del método champenoise para la fabricación del champagne: “¡Venid rápido, hermanos! ¡Estoy bebiendo estrellas!” Revista Turismo & Comercio

31


Brsail

L

a ciudad de Bento Gonçalves es un importante centro industrial, turístico y gastronómco. de Serra Gaucha. La vocación industrial y la cultura mix turístico de su pueblo: la garra de su trabajo desarrolla la industria, mientras que la preservación de la cultura de su origen, ha creado un núcleo de atractivos turísticos relacionados con la uva y el vino. Ubicado en lo alto de la Serra Gaucha, Bento Gonçalves es una ciudad de gente amable y una exuberante naturaleza que se encuentra entre las 10 economías más grandes del Rio Grande do Sul.

Capital de la Uva y el Vino Brasileño Benedicto tiene el título de Capital Brasileña de la uva y del vino. La ciudad es el hogar de varios festivales y ferias alusivas a la uva y el vino. El Fenavinho - Festival Nacional del Vino es la comunidad más antigua y más grande de la parte del condado. La industria del vino es la tercera economía más grande de la ciudad. El Valle de los Viñedos es la primera región en Brasil certificados de alta calificación importantes de sus vinos en todo el mundo.

Turismo

Bento

Bento Gonçalves es uno de los paseos más bellos e importantes de la Serra Gaucha, con su vocación para el turismo, paisajes ‘de la vid bordados “exuberante naturaleza. Elegido por el Ministerio de Turismo como uno de los 65 polos gira inductora de Brasil, la ciudad es la hospitalidad de sus características más llamativas. Cada año la ciudad recibe un promedio de 900 mil visitantes, que buscan el clima cálido de las montañas, buen vino y un montón de comida italiana. En el área urbana de la ciudad o sus alrededores, junto con los distritos, se puede apreciar las muchas atracciones que ofrece la ciudad. El contacto directo con la naturaleza se puede disfrutar con la práctica de las diversas actividades de ecoturismo.

Gonçalves

Capital de la Uva y el Vino Brasileño

Cortesía: Raúl Suconota Guevara

Nuestro director, invitado por le Buró de Sao Paulo durante un recorrido a los viñedos

Revista Turismo & Comercio

33


El deporte también es turismo

Por: Emilio Ruíz Ortíz

años del

Tenis Ecuatoriano

G

uayaquil ha vuelto a convertirse en el centro especializado del tenis de campo. Y la mejor noticia que comenzó a regarse durante los meses de abril y marzo del 2018, fue cuando Federación Ecuatoriana de Tenis (FET) que preside el economista Danilo Carrera Drouet, anunciaba el regreso de un evento en que tomaron parte varios clubes provinciales con más de cien años de creación. Por aquellos días el dirigente porteño se puso en contacto con los medios escritos y televisados del país, para anunciar que desde el 12 al 15 de marzo se llevaría a cabo en las canchas de arcilla del anexo del Guayaquil Tenis Club (Samborondón), el Primer Torneo de Clubes denominado “Copa Centenario”, en el que estarían presentes nada menos que 16 instituciones de los más antiguos del Ecuador, lo que causó un verdadero revuelo nacional entre dirigentes, deportistas, entrenadores, técnicos, padres de familia y aficionados en general. Es decir, la idea comenzó a dar los frutos necesarios, al enterarse de que el “Centenary Tenis Club” (CTC) de España, cuya sede se encuentra en la ciudad de Barcelona, había confiado a la Federación Ecuatoriana de este deporte (FET), la organización y realización del evento en el que estarían compitiendo clubes con más de 100 años de creación. Además, a la FET le obsequiaron dos hermosas copas para el campeón y vice campeón del torneo, con lo que la fiesta deportiva se convirtió también en noticia internacional. Solo para que vean el enorme interés que provocó la organización de este torneo, mencionaremos sólo unos pocos clubes como el Tungurahua Tenis Club, fundado en 1903, por lo que ahora mismo tiene 113 años de vida activa. En este orden siguen el Guayaquil Tenis Club, fundado el 13 de agosto de 1910, por lo que acabó de cumplir 108 años de existencia. El Bahía Tenis Club, fundado en 1922. El Cuenca Tenis y Golf Club, fundado el 13 de diciembre de 1928, cumplió 90 años. El

34

Revista Turismo & Comercio

“La Copa Centenario que se realizó en Guayaquil fue un encuentro inédito entre más de cien deportistas que llegaron en esta primera edición”. Quito Tenis y Golf Club, fundado el 18 de marzo de 1930, está por cumplir 88 años y el Guayaquil Country Club, fundado en 1930, tiene 85 años. En este torneo cada club participó con cuatro jugadores por categoría. No cabe duda que desde que el dirigente Carrera tomó las riendas de la FET, el centro tenístico ubicado en el sitio conocido como “Lomas de Urdesa”, ha cambiado su accionar con las doce canchas que se encuentran totalmente remodeladas, y en donde las tareas diarias comienzan en horas de la mañana y terminan muy avanzada la tarde. El nivel de competencia está dado por el trabajo técnico del jefe de entrenadores Miguel Olvera, quien realiza una labor encomiable enseñando los secretos del deporte blanco entre niños y niñas de temprana edad. Este lugar marca la diferencia con lo que se ofrecía antes, porque aquí ahora se enseña con paciencia, estilo y experiencia. Aquí también se despidió al año viejo, con toda la alegría y

felicidad que produce el maravilloso tintineo de la NAVIDAD, esperanzados en que el año nuevo vendrá cargado de dicha y prosperidad. En lo personal, hago votos para que en este medio periodístico en el que me encuentro ahora, pueda manifestar sin temor ni favor las verdades que otros ocultan. Pienso que haber llegado a esta revista, es porque todavía quedan y van a existir siempre como vivificantes oasis en el árido desierto del materialismo y la maldad humana, espíritus sensibles y surtidores de bondad, que viven para embriagar al mundo con el perfume inefable de su generosidad. En esta revista especializada en turismo y comercio nos abrieron este espacio, (EL TURISMO TAMBIEN ES DEPORTE), para que comentemos y analicemos lo que producen nuestros seleccionados en diferentes escenarios del mundo, poniéndole nuestra rúbrica responsable, porque aquí no tenemos costumbre de reproducir reportajes que aparecen en otros medios del extranjero.

Guga Kourten, tres veces ganador de Roland Garros y Thomas Koch, copa Davis de Brasil, abrazados del presidente de la FET, Danilo Carrera Drouet, durante el evento internacional de entrenamiento realizado hace poco en Brasilia. Participantes e invitados especiales, lucen satisfechos luego de asistir al Encuentro Internacional de Entrenamiento, organizado por la Confederación Brasilera de Tenis (CBT).


Ellos & Ellas

AHOTEC en el Theatrum

E

l Presidente de AHOTEC, Andre Obiol, ofreció una Cena de Confraternidad con motivo de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo enTheatrum Quito Restaurante & Wine Bar, que contó con la presencia de la Ministra de Turismo, Rosi Prado De Holguin; de la Gerente de Quito Turismo, Verónica Sevilla L.; de Dirigentes y Presidentes de gremios nacionales de turismo, asociaciones hoteleras provinciales, varias cámaras de turismo y amigos del sector. Durante el acto, Andre Obiol, recibió muchas felicitaciones de parte de los invitados, quienes degustaron un exquisito buffet de su autoría preparado con productos 100% ecuatorianos, agradecimiento que se hizo extensivo a Patricio Zaldumbide, Santiago Jarrín, a Jalián, al chef ejecutivo y al personal de cocina y de servicio de Restaurante Theatrum.

Skal en el Hotel Sonesta.

Ab. Fabrizio García Martínez Presidente

En el restaurante del hotel Sonesta se realizó la cena anual navideña e intercambios de regalos entre las esposas de los socios, donde el presidente Ab. Fabrizio García Martínez, en el tradicional discurso de navidad y fin de año informó las múltiples actividades reliazadas en los distintos congresos del mundo donde SKAL Internacional Guayaquil ha estado presente. Emotivas palabras de los socios,brindis intercambios de regalos tras una exquisita cena fue parte de esta reunión donde además se presentaron a nuevos socios para el club. S.K.O.L...! S.K.O.L...!.

Andre Obiol Presidente de la Federación Hotelera nacional

Autoridades,empresarios, Hoteleros e invitados especiales durante la reunión.

Raúl Suconota Guevara Presidente Capitulo Ecuador

En el Hilton Colón Duarnte la cena apreciamos a varios miembros del club posando para nuestra cámara 36

Revista Turismo & Comercio

Celebrando la navidad y el año nuevo en Sal & Pimienta se realizoó la cena navideña con los socios de La Red en la gráfica Fabrizio García, Marcía Garces, Leonor Moreira, Dinorah de Luzi, Gino Luzi, Elsia Rodriguéz, Carolina Suconota, Gina Piguave, María Talledo, Katty Vaca y Susy Navarro durante la cena. Revista Turismo & Comercio

37


SI ASÍ ES NUESTRO AEROPUERTO , IMAGINA EL RESTO DE LA CIUDAD

En la Hda. Cumandá

Rodeados con la naturaleza, familiares y amigos departieron el matrimonio de Ninfa Lara con Alberto Pilozo, quienes unieron sus vidas en boda civil. VEN A VIVIR UN POCO DE GUAYAQUIL DESDE QUE LLEGAS AL AEROPUERTO JÓSE JOAQUÍN DE OLMEDO, EL MEJOR AEROPUERTO DEL MUNDO EN SU CATEGORÍA

En Salinas Unieron su vida matrimonial, la pareja formada por la Dra. Denisse García Bacigalupo e Ing. Enrique Sánchez Arboleda, en la gráfica posan junto a sus familiares en un aparte de la recepción. 38

Revista Turismo & Comercio

Ab. Fabrizio García junto a su hija Denisse García Bacigalupo


Somos mรกs de 4 millones de guayasenses unidos, por una ancestral tradiciรณn montuvia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.