REVISTA #493 TURISMO & COMERCIO

Page 1

La Primera Revista Turismo del Ecuador desde 1977 Año 45 Edición 493

@tourism.commerce

@tourismcommerce

@turismo_comercio

Guayaquil

Avanza en sus Obras Bicentenarias

Loja

Ciudad, Centinela del Sur

España Turismofobia

Jamaica Falmouth y Trelawny

Islas Caimán Salud y nueva vida

Los Geoglifos de Palpa y Nazca - Perú

SKAL Guayaquil En Transición de mando

Ecuadores tuyo!

Fotocjaramillo

Revista Turismo & Comercio Recórrelo y Descúbrelo

Escanéame1


P


EDITORIAL

La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG Secretaría Nacional de Comunicación del Estado Inscrita en la: SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica

Circulación: Nacional e Internacional

Consejo Editorial

Velas Latinoamérica

BUEN VIENTO Y BUENA MAR!

L

as delegaciones de tripulantes de los Buque Escuela de: Uruguay, Brasil, Colombia, Perú y el Buque Insigne Guayas, recibieron la bienvenida protocolar de la Alcaldesa Dra. Cynthia Viteri, durante su estadía en Guayaquil y participaron de múltiples eventos preparados por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, durante el tradicional evento “Velas Latinoamérica 2022.” La Presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Relaciones Internacionales, Sra. Gloria Gallardo, luego de finalizado el evento efectuado del 3 a 6 de mayo, junto a las máximas autoridades navales y público en general, participaron de una emotiva ceremonia de despedida con música ecuatoriana, como cordial agasajo a los tripulantes de los Buque Escuela que luego partieron rumbo a Salinas para continuar su periplo. Gratos recuerdos nos quedan de los Veleros participantes. Multitud de porteños, se volcaron al Malecón 2000 para visitar y recorrer las embarcaciones acoderadas en el caudaloso Río Guayas.

Hasta pronto...!

Presidente: Juan Carlos Faidutti E. Director General: Raúl Suconota Guevara Sub. Directora: María Fernanda Mejía Director Consultivo: Fernando Naranjo Villacís Prensa Internacional: María Eugenía Suconota Comunicación y RR.PP: Carolina Suconota Torres Columnistas: Raúl García Patricio Tamariz María Fernanda Dobronsky Fabrizio García Emilio Ruiz Internacionales: Andres Arcos Pitarque Juan Carlos Jimenez Trejo Mario González Olivera Julio César Debali Mercadeo Internacional: Jonás López Fotografía: Raúl Suconota Guevara. Piero Toti (Mami T) Tiraje: 6.000 Ejemplares Edición: 493

Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Telf.: 2524923 - 0999262150 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com Facebook: Turismo y Comercio

Los Artículos de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la opinión Revista Turismo & Comercio está expresada en el editorial Año: 2022 Miembro de: SKAL INTERNACIONAL

Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934

Encuéntranos en: @tourism.commerce

Revista Turismo@tourismcommerce & Comercio @turismo_comercio

3


OPIN

Sr. Andres Arcos Pitarque (España)

S

Turismofobia

in duda el golpe que recibió el turismo a causa de la pandemia y las consecuencias que provocó el cierre de hoteles, establecimientos y demás negocios , pusieron de manifiesto la dependencia de nuestra economía a este sector y la importancia de mimarlo y cuidarlo ahora más que nunca. Día a día soñábamos con que los diferentes países abriesen sus fronteras y pudieran llegar nuestros queridos turistas ingleses, alemanes u holandeses. A todos se nos había olvidado que en el verano de 2.019 España fue sacudida por una ola de “Turismofobia”. En varios lugares, como por ejemplo cerca de la Sagrada Familia en Barcelona, se podían observar carteles y manifestaciones en contra de los miles de turistas que invadían las calles y obligaban al residente a convertirse en un extraño en su zona. A nivel europeo, Venecia, Santorini o Ámsterdam son algunos ejemplos donde existen manifestaciones constantes en contra de la masificación del turismo. Los cruceros, tan deseados para las grandes ciudades, llegaban a colapsar por miles los principales lugares turísticos y los nuevos apartamentos turísticos tipo AirBnB se hacían con todo el centro tradicional de las ciudades. Pero primero habría que preguntarse cuál es su significado y porqué surge la “Turismofobia“ para poder comprenderla. La turismofobia es el temor, aversión o rechazo social que sienten los vecinos de un destino hacia los turistas, especialmente cuando el turismo se convierte en un fenómeno masivo en una zona que repercute en el tejido social y en la propia calidad de vida local. Una industria como la turística, deseada por todos los países, y que en España representa el 12% de su Producto Interior Bruto y da empleo a más de dos millones de personas, tiene como en toda actividad sus claro oscuros que deben ser siempre analizados para que no llegue a originar el rechazo o incluso el abandono de los residentes allí donde no hubo la planificación necesaria ni fue suficientemente adaptada la legislación vigente. Los expertos hablan de 5 etapas en la evolución de un destino turístico que no fue preparado convenientemente, primero la euforia, luego la apatía, después la molestia, el antagonismo y finalmente la rendición. Las quejas por ejemplo en España vienen de varios sectores. Así, por ejemplo, propietarios de viviendas que se encuentran que su edificio de pronto se convierte en un hotel con turistas bulliciosos y sin horarios de vida normal o barrios que se convierten en zonas en las que solo los turistas pueden pagar esos precios y donde los jóvenes no pueden competir con los elevados precios de los alquileres. En España la normativa es diversa, cada Comunidad Autónoma tiene sus reglas para los pisos turísticos tipo Airbnb, desde los que solo los permiten en planta baja, o solo en lugares donde la Comunidad de vecinos lo autorice. Parece contradictorio que el Turismo que es industria principal de España tenga estos detractores, pero indudablemente en cualquier momento podemos recuperar e incluso superar, tras el turismo represado a acusa de la 4

Revista Turismo & Comercio

pandemia, los 83.5 millones de turistas del 2.019 y por eso es fundamental que se estudie y determine en cada destino la “capacidad de carga” . La capacidad de carga de un destino se ve rebasada cuando a un espacio físico llegan turistas en exceso y el recurso medioambiental tiende a deteriorarse (Por ejemplo Montañita en Ecuador, tema que será tratado en otro artículo). Hoy en la primavera de 2.022 y con expectativas de recibir millones de turistas todos hemos olvidado esos problemas, pero sin duda volverán y las Administraciones se tienen que adaptar día a día, pues todo cambia ya no por días, si no por horas.


NIÓN Guido Calderón CEO. TRAFFIC NEWS

Los Ai r Bnb Borra y va de nuevo... E

l Ministro de Turismo Niels Olsen, decidió dar marcha atrás al proyecto del reglamento que tenía en borrador, para formalizar a los establecimientos que funcionan como “AirBnb”. Dijo "Mi única intención que proponía, era legitimar y formalizar la actividad comercial como se lo ha hecho en otros países del mundo para fortalecer el sector formal turístico", agregó que no era su intención poner imposiciones, sin que estas sean consensuadas con el sector formal de manera participativa. También mencionamos la opinión del Presidente de la República Guillermo Lasso.

Lo que dijo el Presidente Nuestra casa es nuestro templo, es el fruto de nuestro esfuerzo, es el patrimonio que formamos poco a poco, es la inversión que nos permitirá tener una vejez digna o pagar la educación de nuestros hijos. Son innumerables las razones que nos llevan a comprar una casa, un departamento, por grande, mediano o pequeño que sea. Las plataformas digitales como AirBnb han abierto nuevas posibilidades a los propietarios de casas y departamento. Les ha permitido tener un ingreso donde antes solo había gasto. Para muchos,

dicho ingreso se ha convertido en fuente de suspenso familiar, o en ese cachuelo que marca la diferencia. Por otra parte, los usuarios de tales servicios se han visto beneficiados con nuevas opciones de diversa calidad a precios convenientes. Sin embargo, el Gobierno busca hoy meter su mano en la propiedad ajena, para variar. Un nuevo reglamento busca cargar de nuevos impuestos y más trabas burocráticas a los dueños de propiedades que se ofertan en AirBnb. Nos cobran impuesto a la renta, ISD. Impuesto a los consumos especiales, aranceles, etc. Pero ellos quieren más. Le cargan las espaldas a los emprendedores con adelantos de impuestos a la renta, permisos absurdos, con tramites, pero ellos quieren más. La glotonería burocrática no tiene fin; claro, con el apoyo de agenciosos intermediarios con influencias políticas y ganas de ganar dinero “felicitando” trámites. Dejen en paz nuestros hogares, dejen en paz las casas de los ecuatorianos. No vengan ahora a decirnos que tenemos que pedirles permiso a los políticos de turno, en el Gobierno o Municipio, para hacer uso de una vivienda. Ese es nuestro templo. Y dejen de ver problemas donde el resto de los ciudadanos ven soluciones.

Turismo a la Gremialidad

A

rgumentando que se coartaba la libertad de asociación, el Tribunal Constitucional emitió en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 336 del miércoles 14 de mayo del 2008, la resolución que declaró inconstitucional las disposiciones que exigían la afiliación a Colegios y Cámaras; ese fue el inicio del in controlable caos y violencia que hoy destruye el Ecuador. El modelo socialista actual, se diseñó para que haya un policía por cada ciudadano, que pa el juez, el fiscal, etc.: modelo estatista irracional que despoja soberanía al ciudadano productivo, da luz verde al informal y protege al criminal. Civilizar la barbarie actual exige que la sociedad civil vuelva a ser parte de la vigilancia de toda actividad económica y profesional a través de gremios, asociaciones, cooperativas, sindicatos, comités, etc., que controlen a sus integrantes y su aval, sea requisito previo a las venias estatales. La mala práctica debe ser juzgada por quienes la conocen, no por burócratas ajenos a la praxis. En turismo, todo servicio de alimentos, bebidas, hospedaje y tour operación, solo debe ofertarse afiliado a una Cámara de Turismo, sin cuya fianza no se obtiene el permiso anual de funcionamiento municipal y demás docenas de permisos. Casi todos los problemas se resuelven dentro del gremio, bajo su reglamentación. Así funcionábamos antes del socialismo: civilizadamente, en fraternidad y capacitación constante. La intervención de las autoridades era esporádica; no así hoy: desbordadas de denuncias y problemas que no avanzan a leer menos a resolver. Igual debe ser con Colegios Profesionales y similares, sin su aval nadie puede ejercer la profesión y ser expulsado implica no poder practicarla, perder el cargo público. Los jueces oscuros que envilecen la justicia, serán tirados al tacho de basura por sus colegas; se auto depura el sistema judicial, se ataca la criminalidad y para ello no necesitamos consulta ni nueva constitución. /GC


Inmersión

Par

en el Turism 6

Revista Turismo & Comercio


INMERSIÓN EN EL TURISMO

Que bien! Entonces tengo a los lectores interesados en este tema tan apasionante. Es relevante toda esta información ya que el conocimiento y la comunicación son las herramientas que permite construir esa percepción real del valor del programa que han comprado sus visitantes. Los guías (presencialmente) y los operadores del turismo receptivo (al diseñar los programas y experiencias) son los profesionales del turismo que saben como conducir a sus huéspedes por los lugares más interesantes de su región. Su tarea es entretener a los visitantes de su región y ayudarlos a interpretar los lugares que visitan y percibir lo sagrado de un historia real que poco se ha contado. Esto ayuda a que a los turistas tengan una experiencia positiva y mientras los guías cuidan a sus huéspedes les dan ese valor agregado que estos consumidores noten el orgullo y el conocimiento que tenemos los profesionales ecuatorianos, especialmente de nuestro pasado ancestral. Esto me sucedió siendo gerente de Bahía Dolphin Tours y donde esta experiencia me permitió escribir el libro “El Secreto del Paraíso” que lo pueden encontrar en Amazon.com. Seguimos con los relatos históricos de los Conquistadores cuando llegaron a nuestra Costa del Pacifico.

U

na vez que Pizarro desembarcó en la costa, con sus soldados y sus caballos, con la esperanza de negociar y reducir hostilidades, se encontró con 10.000 guerreros armados ansiosos de entrar en acción. Lo que pasó durante esta una experiencia que según los relatos con suerte salieron vivos. Tomado del libro Historia de la Conquista del Perú de William Prescott, citado directamente de los relatos españoles: “Una vez que rompieron la formación, uno con el otro, uno de ellos cayó de su caballo; y los indios, al ver a ese animal dividido en dos partes, creyendo que era solo una cosa, sintieron tanto miedo que dieron la espalda y les dijeron a los demás reunidos detrás de ellos que la criatura se convirtió en dos, causando mucha admiración por el incidente “. Debo recordar a los lectores que no existían caballos en la América del Sur precolombina al momento del contacto con los españoles. El incidente que uno de los soldados se cayó de su caballo, y que los indígenas creyeron que se había divido en 2, les salvo la vida. Decidió Pizarro no seguir mas y regresó a preparar otra expedición. De acuerdo a los escritos de Miguel de Estete (1535), en 1531, Francisco Pizarro partió en su tercera expedición desde Panamá con sus tres hermanos, Gonzalo, Juan y Hernando Pizarro. Llegaron a la Bahía de San Mateo [actualmente la provincia de Esmeraldas] en 7 días. Por ejemplo, los veleros modernos, como se ven ahora en la rada del interior de la Bahía de Caráquez, teniendo un buen viento de cabecera, realizan el viaje desde Panamá a la parte norte del Ecuador en 5 a 6 días, aproximadamente cien millas náuticas por día en un barco de unos 10 metros]. Entonces esta aproximación es muy razonable.

rte final

mo

Por: MGTS. Patricio Tamariz www.patriciotamariz.com

Aquí viene el relato de la llegada de Francisco Pizarro a Coaque (pocos kilómetros al sur del actual Pedernales en el norte de la actual provincia de Manabí). Un pueblo de la que me siento muy orgulloso, fue parte de la hacienda de mi abuelo el siglo pasado. Es un lugar cargado de historia prehispánica y de los

Revista Turismo & Comercio

7


Inmersión

en el Turismo conquistadores. De hecho, existe una cultura precolombina denominada Jama-Coaque en honor a esta región de la costa del Pacífico del Ecuador. Fue el primer campamento de Pizarro en Sudamérica donde estuvieron mas de 7 meses. Además, 200 años después de la visita de Pizarro, en 1735, fue el sitio donde la Misión Geodésica de la Condamine vino a hacer las primeras mediciones (en Punta Palmar en Coaque) donde pasa la línea ecuatorial. Coaque fue el sitio donde mas tesoro encontraron los conquistadores en el Ecuador. El documento “El Reparto De Metales, Joyas E Indios De Coaque: Un Episodio Fundamental En La Expedición De Conquista Del Perú de Teodoro Hampe Martínez de la Pontificia Universidad Católica del Perú, del Editorial Universidad Complutense de Madrid, 1989 nos dice:

Y existen muchos mas relatos sobre la conquista, como la del Cabo Pasao (junto a Canoa) donde por primera vez encuentran los Tzantzas, los españoles creyeron haber descubierto otra raza de seres humanos diminutos, hasta que los indígenas les comunicaron que era un proceso que realizaban a cabezas humanas normales. Este es el primer relato de reducción de cabezas del territorio actual del Ecuador.

Fueron 3 viajes de Francisco Pizarro hasta conquistar el imperio Inca (1524, 1526 y el tercer viaje sale a fines de diciembre de 1530 y en algunos relatos, manifiestan que fue a inicios de 1531 el ultimo viaje desde el istmo de Panamá). Los 2 primeros viajes los pasó mucho desembarcando en los manglares y tierra inhóspita de la costa del Pacifico de lo que ahora es Colombia. Sin embargo, al pasar a tierras de lo que ahora se conocen del Ecuador y al ver ya tierras monta“En resumen, los metales preciosos representan largamente ñas y valles abiertos, con grandes poblaciones supieron que el componente más valioso del botín obtenido por Pizarro y estaban mas cerca al tesoro que buscaban. sus compañeros en 1531. Haciendo una adición global, se concluye que hubo 15.153 pesos 3 tomines 6 granos de oro La siguiente cita proviene del libro “Historia de la Conquista y 557,5 marcos de plata, lo que da por acertada la versión del Perú” de William Prescott, quien cita directamente los redel secretario Francisco de Jerez (1947: 322) cuando sostie- latos españoles específicamente Xerez, Conquista del Perú, ne que «allí tomaron quince mil pesos de oro y mil quinientos ap. Barcia, tomo. III. p. 181. — Relación sacada de la Bibliomarcos de plata». (Hampe, T. 1989) teca Imperial de Viena. Cita del segundo viaje de Pizarro en 1526. Esto significa 70 kilos de oro encontraron en Coaque, con un valor actual (finales del año 2020) sobre los USD$ “Luego, reanudando su viaje, los capitanes se dirigieron ha4´500.000 y en marcos de plata (a 230,7 gramos por 1 mar- cia el sur hasta llegar a la Bahía de San Mateo [en la actual co) como 128 kilos de plata con valor actual de cerca de Esmeraldas]. A medida que avanzaban a lo largo de la cosUSD$ 120.000. Para el Rey, el quinto o el 20% de toda la ta, se sorprendieron, como antes lo había estado Bartolomé riqueza que se saqueaba iba a la Corona. Ruiz, con las evidencias de una civilización superior que se manifestaba constantemente en el aspecto general del país Un excelente relato de Coaque es el siguiente: y sus habitantes. La mano del cultivo era visible en cada cuarto. La apariencia natural de la costa también tenía algo “...hasta que llegaron a un pueblo que estaba junto á la mar, más atractivo; porque, en lugar del eterno laberinto de manque se llama Coaque, asaz rico de mercaderías, bien pobla- glares, con sus complicadas raíces enredadas en formidado y bastecido de comida, donde pudo reformar su gente, bles espirales bajo el agua, como para acechar y enredar que muy flaca la traía, y de allí envió a Panamá y á Nicara- al viajero, el margen bajo del mar estaba cubierto con una gua dos navíos, y en ellos mas de treinta mil castellanos de majestuosa vegetación de ébano, y con una especie de caooro, que había tomado de Coaque, para acreditar la tierra y ba y otras maderas duras que toman el pulimento más briponer codicia á la gente que pasase á ella. En este pueblo llante y abigarrado. El sándalo y muchos árboles balsámicos de Coaque se hallaron algunas esmeraldas, y muy buenas, de nombres desconocidos esparcían sus dulces olores a lo porque están debajo de la línea [0°], y muchas se perdieron largo ya lo ancho, no en una atmósfera teñida de corrupy quebraron, porque los que allí iban eran tan poco prácticos ción vegetal, sino en las puras brisas del océano, que traían en este género de piedras” (Agustín de Zarate,1555) salud y fragancia en sus alas. Intervenidas amplias parcelas 8

Revista Turismo & Comercio


INMERSIÓN EN EL TURISMO

de tierra cultivada, descubriendo laderas cubiertas de maíz amarillo y papa [seguramente camote], o ajedrezadas, en los niveles inferiores, con florecientes plantaciones de cacao” (Prescott, W. 1847).

que me siento muy orgulloso, fue parte de la hacienda de mi abuelo el siglo pasado. Es un lugar cargado de historia prehispánica y de los conquistadores. De hecho, existe una cultura precolombina denominada Jama-Coaque en honor a esta región de la costa del Pacífico del Ecuador. Importante para la historia de la conquista es que Coaque fue el primer campamento de Pizarro en Sudamérica, donde estuvieron mas de 7 meses. Además, 200 años después de la visita de Pizarro, en 1735, fue el sitio donde la Misión Geodésica de la Condamine vino a hacer las primeras mediciones (en Punta Palmar en Coaque) donde pasa la línea ecuatorial.

Mas adelante es donde encuentran en lo que ahora es Atacames con una población muy grande con 2.000 casas. Una vez que Pizarro desembarcó en la costa, con sus soldados y sus caballos, con la esperanza de negociar y reducir hostilidades, se encontró con 10.000 guerreros armados ansiosos de entrar en acción. Hubo tanta presión de los guerreros de Tacamez que hubo un pequeño accidente entre los soldados que por este incidente pasó a hacer una experiencia Coaque fue el sitio donde mas tesoro encontraron los conque según los relatos con suerte salieron vivos. quistadores en el Ecuador. El documento “El Reparto De Metales, Joyas E Indios De Coaque: Un Episodio Fundamental “Una vez que [los soldados de Pizarro] rompieron la for- En La Expedición De Conquista Del Perú de Teodoro Hampe mación, uno con el otro, uno de ellos cayó de su caballo; Martínez de la Pontificia Universidad Católica del Perú, del y los indios, al ver a ese animal dividido en dos partes, Editorial Universidad Complutense de Madrid, 1989 nos creyendo que era solo una cosa, sintieron tanto miedo dice: que dieron la espalda y les dijeron a los demás reunidos detrás de ellos que la criatura se convirtió en dos, cau- “En resumen, los metales preciosos representan largamente sando mucha admiración por el incidente “. el componente más valioso del botín obtenido por Pizarro y sus compañeros en 1531. Haciendo una adición global, se Debo recordar a los lectores que no existían caballos en la concluye que hubo 15.153 pesos 3 tomines 6 granos de oro América del Sur precolombina al momento del contacto con y 557,5 marcos de plata, lo que da por acertada la versión los españoles. El incidente de este relato, siempre me pre- del secretario Francisco de Jerez (1947: 322) cuando sostieguntaba si era verdad, o era solo un cuento, sin embargo ya ne que «allí tomaron quince mil pesos de oro y mil quinientos cuando lo vi escrito en estos archivos históricos, me di cuen- marcos de plata». (Hampe, T. 1989) ta que fabuloso es esta historia. Este relato que uno de los soldados se cayó de su caballo, y que los indígenas creyeron Esto significa 70 kilos de oro encontraron en Coaque, que un solo animal (el caballo y el soldado) se había divido en con un valor actual (finales del año 2020) sobre los USD$ 2, esto les salvo la vida a los españoles. Decidió Pizarro no 4´500.000 y en marcos de plata (a 230,7 gramos por 1 marseguir mas y regresó a Panamá a preparar otra expedición. co) como 128 kilos de plata con valor actual de cerca de USD$ 120.000. Para el Rey, el quinto o el 20% de toda la De acuerdo a los escritos de Miguel de Estete (1535), en riqueza que se saqueaba iba a la Corona. 1531, Francisco Pizarro partió en su tercera expedición desde Panamá con sus tres hermanos, Gonzalo, Juan y Un excelente relato de Coaque es el siguiente: Hernando Pizarro. Llegaron a la Bahía de San Mateo [actualmente la provincia de Esmeraldas] en 7 días. Por ejemplo, “...hasta que llegaron a un pueblo que estaba junto á la mar, los veleros modernos, como se ven ahora en la rada del in- que se llama Coaque, asaz rico de mercaderías, bien poblaterior de la Bahía de Caráquez, teniendo un buen viento de do y bastecido de comida, donde pudo reformar su gente, cabecera para la navegación, realizan el viaje desde Panamá que muy flaca la traía, y de allí envió a Panamá y á Nicaraa la parte norte del Ecuador en 5 a 6 días, aproximadamente gua dos navíos, y en ellos mas de treinta mil castellanos de cien millas náuticas por día, en un barco de unos 10 metros. oro, que había tomado de Coaque, para acreditar la tierra y Entonces esta aproximación de tiempo es muy razonable. poner codicia á la gente que pasase á ella. En este pueblo de Coaque se hallaron algunas esmeraldas, y muy buenas, Aquí viene el relato de la llegada de Francisco Pizarro a porque están debajo de la línea [0°], y muchas se perdieron Coaque (pocos kilómetros al sur del actual Pedernales en y quebraron, porque los que allí iban eran tan poco prácticos el norte de la actual provincia de Manabí). Un pueblo de la en este género de piedras” (Agustín de Zarate,1555)

Revista Turismo & Comercio

9


INMERSIÓN EN EL TURISMO

disminuya en ser tan pequeño y mucho mas que lo es uno de un niño, acabado de nacer; y después que el esta en tan pequeña cantidad tornado, le guardan en unas arcas que tienen en las mezquitas y dura sin corromperse tantos anos, que dicen los indios, que dura dos o tres edades. Cierto es cosa de admiración y nunca vista; y así lo fue para los que lo vimos primero, teniendo por cierto, que eran propios rostros de gente enana que hubiese en la tierra, hasta que supimos la verdad de ello”. (Estete, M. 1535) Me divertí investigando toda esta información, por ejemplo, encontrar relatos de Miguel de Estete quien fue conquistador y cronista de la conquista del Perú (recuerda que toda tierra al sur de Panamá era considerada Perú por estos españoles) fue muy interesante. Había temas que tenia que investigar por ejemplo, Serreceta que era? Cuando lo analice y siempre desde lo mas simple a lo mas complejo, no tuve mucho que indagar ya mirando el Cabo Pasado (Pasao para los españoles), era fácil deducir que Serreceta era la combinación de sierra y meseta, ya que son montañas altas con una especie tablada muy grande, fácilmente visto de la población de Canoa que es adyacente al Cabo. Y existen muchos mas relatos sobre la conquista, como la del Cabo Pasao (junto a Canoa) donde por primera vez encuentran los Tzantzas, los españoles creyeron haber descubierto otra raza de seres humanos diminutos, hasta que los indígenas les comunicaron que era un proceso que realizaban a cabezas humanas normales. Este es el primer relato de reducción de cabezas del territorio actual del Ecuador. Este escrito de Miguel de Estete confirma esto: “Partieron del dicho pueblo, la costa adelante, llevando los navíos a vista, que les daban valor y animo; y así, poco a poco, entraron en una provincia que se dice Pasao, que esta en una Serreceta junto a la mar: gente belicosa y grandes adoradores de ídolos, de muchos dioses; en este pueblo se vieron grandes novedades de ritos que serian muy prolijas; (Nota. 21) pero la mas notable es que en las mezquitas donde sepultan los muertos, usan de desollar el cuerpo y quemar la carne; y el cuero aderezado como badana, le envisten, la carnaza afuera, de paja; y así aspado, los brazos en cruz, le cuelgan del techo de la mezquita, y así ponen gran muchedumbre de elios, que en entrando por la plaza, como vimos aquellos cueros estar colgados en cruz, pensamos, esta gente tener alguna noticia de nuestro Señor Jesucristo y tener su imagen, hasta que vimos y entendimos lo que era. Los naturales de esta provincia son fugitivos y gente indómita y así dejaron sus casas y se fueron a las montanas; estos y los de Coaque usan de peso y medida y el peso es unas romanas de media vara en largo con su cuenta y numero en ellas y su pilon; no se vio pesar con ellas sino oro y plata y así es de creer que para solo esto eran, por ser tan pequeñas y para las otras cosas debían tener otro peso. (/ Folio 5) Las cabezas de los difuntos las conservan con cierto bálsamo de esta manera: (Nota. 22) que después de sacado el calavernio por el cogote, quedando el rostro con su entera forma de narices y ojos y abenolas (Nota. 23) y cejas y cabellos, le curan y le dan cierta confección mediante la cual, conservan la carne o cuero que no se corrompe y que las ternillas de las narices estén enteras y los cabellos y cejas y abenolas apegadas a la carne. Son tantos los baños que les dan para que vengan a quedar de manera que se conserven, que hacen que un rostro de un hombre se consuma y 10

Revista Turismo & Comercio

Por ejemplo yo soy oriundo de Bahía de Caráquez y muchos no conocen quien nombró la Bahía por primera vez. Es justo reconocer esto y fue el propio Francisco Pizarro, y en el mismo relato de Estete indica: “De este pueblo de Pasao, la costa adelante, partió el dicho gobernador con su gente y llego a un brazo de mar salado, que será una legua de ancho, que se puso nombre la bahía de Caráque; porque asi se llama la provincia donde el sale; en pasar este se tuvo algun trabajo, porque los navios se habían alejado y se hubo de subir tanto por el, que se pudo pasar a pie, donde por ser todo salado se padecio gran sed; porque en tres o cuatro días no se pudo hallar agua dulce. Al fin se pasó [la bahía] y todas las provincias que estaban en comarca de el en las mas no habia gente, que todas huian de ver los caballos y extraña manera de los españoles” (Estete, M. 1535)

Existe mucha mas información histórica que nuestros guías deben saber para poder transmitir estos eventos que fueron verdaderos y que realzan el componente cultural a nuestra oferta. Mas información pueden encontrar en mi libro en Amazon en ingles “The Secret of Paradise” www.bit.ly/paradiseonearth


Loja es una ciudad del sur de Ecuador, conocida como la capital cultural del país por su escena musical. En el centro de la ciudad, el Museo de la Música exhibe instrumentos y partituras originales. Cerca, está la Plaza de la Independencia, bordeada de edificios coloniales y balcones de madera, tallada.

Ciudad,Centinela del Sur

En la base de la alta torre del reloj, en medio de la plaza, hay bajorrelieves que ilustran episodios importantes de la historia de Loja.

Ecuadores tuyo! Recórrelo y Descúbrelo

Revista Turismo & Comercio

11 11


DESTINO

Ciudad, Centin L

oja ubicada al sur del Ecuador, conocida también como "Centinela del Sur" y "Cuna de la Música Nacional", está llena de riqueza, cultura y tradición.

Cada rincón ofrece múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Se caracteriza, por su religiosidad y su devoción a la Virgen de El Cisne. En esta provincia resaltan principalmente catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes que la llenan de encanto. Dentro de la provincia se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango el cual posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo. Destacan sus hermosos valles de Vilcabamba (valle de la longevidad) y de Malacatos, lugar donde encontramos gente longeva que pasan de los 100 años. Posee un de los mayores espectáculos de naturaleza, el Florecimiento de los Guayacanes que sucede en el mes enero y es muy llamativo ya que el bosque cobra un intenso


nela del Sur. color amarillo, especialmente el bosque de Mangahurco, Bosque Petrificado de Puyango, Bolaspamba y Cazaderos. Además el Parque Nacional Podocarpus, con sus bosques centenarios, se pueden visitar las lagunas del Compadre, la Campaña y Margarita. La provincia de Loja basa su economía en la agricultura, la ganadería y el comercio. Destacan, los valles de Vilcabamba, Malacatos y Saraguro, donde habitan los saraguros que han logrado mantener ejemplarmente su cultura y sus tradiciones. Su exquisita gastronomía se refleja en sus platos típicos, Arveja con guineo, repe, sango, cuy asado, gallina cuyada, cecina de cerdo, horchata, miel con quesillo… y las deliciosas tamales, son algunas delicias que identifican a la capital Lojana. Revista Turismo & Comercio

13


Guayaqu

calor, color y sab MONUMENTO AL PESCADOR

Esta obra magnífica, corresponde a la creación del recordado y respetado maestro escultor LUIS GÓMEZ ALBÁN, la podemos apreciar en la Ciudadela Ferroviaria, esta expresión del pescador, la complementamos con la prosa poética de ARTURO SANTOS DITTO, ambos, entrañables amigos: “Guayaquil, ciudad transparente y gallarda. Sin duda alguna pionera de nuestras más respetables gestas de dignidad nacional. Ella es azul navegante en el mar de Balboa, que tiene el privilegio de adornarse del estuario más impresionante de América y uno de los más señoriales del orbe. Es un puerto que alegremente y con amor recibe peregrinaje de lejanas alboradas. Guayaquil respira en cada amanecer la tibieza y la ternura de todo nuestro Ecuador inmortal, porque alberga, profundamente hospitalaria, a gentes de todos los rincones de la patria amada”

14

Revista Turismo & Comercio


il

Fernando Héctor Naranjo - Villacís

bor

Revista Turismo & Comercio

15


LA DANZA DE LOS PECES

En la tercera etapa de Alborada, está ubicado el centro comercial Plaza Mayor, que abrió sus puertas hace 32 años. Uno de sus principales atractivos, dentro y fuera del establecimiento constituyen las hermosas esculturas del artista ecuatoriano GONZALO ENDARA CROW (+). Apreciamos en la esquina de la Av. Rodolfo Baquerizo Nazur y calle Segundo Cueva, una artística fuente con la “Danza de los Peces”. Emocionantes recuerdos, de la hermosa Guayaquil.


EL BAGRE, ES EL PEZ MÁS LINDO En el Malecón del Salado, junto al puente de la 17, frente a la Av. Barcelona, podemos apreciar la obra escultórica municipal, elaborada en basalto, por el notable artista guayaquileño JOSÉ ANTONIO CAUJA, ganador de premios internacionales. Cuando le propusieron hacer unos peces muy tropicales, sugirió al bagre, por ser muy popular y deliciosamente apetecido en la cocina porteña. Contrariamente a lo que se diga del bagre como un seudónimo de fealdad; para el escultor, estéticamente hablando, es el pez más lindo, por sus bigotes, espina y la cresta como un valeroso samurái

EL CANGREJERO Si hay algo que se destaca como favorito a la hora de comer y disfrutar en familia, sin lugar a dudas es el cangrejo. Como homenaje a este tradicional deleite gastronómico, tenemos la efigie ubicada en Panamá y Loja, que distingue al Cangrejero, obra del escultor GASTÓN MACÍAS SÁNCHEZ. El calendario señala fechas destinadas a la veda y en el ánimo de la gente es notoria la ausencia de este apetecido crustáceo, tal es así, que la misma escultura ha sufrido daños, pues se han llevado los cangrejos, posiblemente como venerado recuerdo. El autor de la obra, fue solicitado para restaurarla. Los manglares del cantón Naranjal, son reconocidos como el hogar del anhelado tesoro culinario. El fin de la veda, esperado y celebrado a nivel nacional, para disfrutar la variedad de opciones apetecidas patas gordas, carapacho relleno, crema de cangrejo, a la moda criolla, al ajillo, ensaladas, empanadas de cangrejo, en fin. Es parte de la tradicional y sabrosa convivencia culinaria.


CIUDAD

L

Obras del B homenaje a

a M.I. Municipalidad de Guayaquil, liderada por la Dra. Cynthia Viteri Jiménez, a través de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, presidida por la Sra. Gloria Gallardo Zavala organiza la Agenda de Eventos Oficiales organizados en Homenaje al Bicentenario de la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822 a realizarse en Guayaquil con el objetivo de fortalecer la memoria histórica en la sociedad y exaltar los eventos que permitieron la independencia del Ecuador.

• Monumento a la Bandera de Guayaquil Independiente con 3 Conjuntos Escultóricos en Homenaje a los Héroes Silenciosos de que lucharon por la independencia y defendieron la Libertad en el Centenario de la Revolución de Octubre.

Magistrales Conferencias, exposición de las “Obras del Bicentenario en Homenaje al 9 de Octubre de 1820”, exposición “En Homenaje al Bicentenario de la Batalla del Pichincha 24 de Mayo de 1822: de la Aurora Gloriosa a la Batalla del Pichincha” y exposición de documentos del proceso independentista.

Además, se exhibirá el “Proceso Independentista que se inició el 9 de Octubre de 1820 hasta la Batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822”.

• La Plaza del Bicentenario con La Llama Eterna de la Libertad al pie del Monumento de José Joaquín de Olmedo. • La Ruta Viva de la Independencia.

Es una exposición histórica, académica, cultural, dirigida especialmente a los niños y jóvenes, que permitirá a quienes la visiten reLa exposición comprende de tres grandes descubrir la historia y conocer a fondo el rol obras cívicas y turísticas del Bicentenario en protagónico del padre de la Patria, José JoaHomenaje al 9 de Octubre de 1820, que son: quín de Olmedo, y del pueblo de Guayaquil, 18

Revista Turismo & Comercio

Carros A

1.- Indep

2.- Cami

3.- Batal


Bicentenario de Guayaquil, lucieron en la Batalla del Pichincha del 24 de Mayo de 1822. que luchó por la independencia de la Patria y de la Real Audiencia de Quito. Paralelamente, se exhibirán los documentos del Proceso Emancipador del país que empieza el 9 de octubre de 1820 y cierra con la Batalla del Pichincha el 1822, los mismos que están archivados en la Biblioteca Municipal de Guayaquil. Entre las destacadas obras está el Monumento a la Bandera de Guayaquil Independiente, la Llama Eterna de la Libertad, la Ruta Viva de la Independencia del 9 de Octubre 1820 y los 17 pendones de la Ruta Viva de la Independencia. Todos ellos, rememorando los acontecimientos que se dieron para la Gesta Libertaria del 9 de Octubre y del 24 de Mayo de 1822. Las Conferencias se realizarán en el Salón de la Ciudad, del miércoles 11 al martes 17 de mayo a las 17h00, mientras que las exposicio-

nes se inaugurarán el lunes 23 de mayo a las 17h00 en el Palacio de Cristal, Malecón Simón Bolívar. El Pregón Cívico en Homenaje al Bicentenario de la Batalla del Pichincha “La Conquista de la Libertad, de Guayaquil por Guayaquil, por Quito y por la Patria, tendrá lugar en la Plaza del Centenario el martes 24 a las 09h30, y luego se realizará el Desfile Cívico Estudiantil y Militar a lo largo de la Av. 9 de Octubre, donde participará tres carros alegóricos engalanadas con personajes representativos de la época simulando la Conquista de la Libertad de Guayaquil, otro enarbola el Camino hacia las Batallas de la Libertad y el tercero, representará a la Batalla del Pichincha. Además, una obra musical de “La Aurora Gloriosa” a la Batalla del Pichincha, se realizará en el Palacio de Cristal de 19h00 a 20h00 el martes 24 de mayo.

1

2 3

Alegóricos

pendencia de Guayaquil, 9 de Octubre de 1820.

ino hacia las Batallas de la Libertad.

lla del Pichincha, 24 de Mayo de 1822. Revista Turismo & Comercio

19


CIUD

Guayaquil a Tod G

uayaquil y la Muy Ilustre Municipalidad, presidida por la Dra. Cinthya Viteri y la Empresa Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales, liderada por la Sra. Gloria Gallardo, se vistió de gala con la presencia del Presidente de la República Guillermo Lasso, para dar inicio al Desfile Náutico de los Buques “Velas Latinoamérica 2022”. Los buques Escuela Guayas de Ecuador y Capitán Miranda de Uruguay arribaron al muelle del Yacht Club Naval en donde se recibió a sus tripulantes con un gran festival artístico cultural, 40 bailarines lucieron trajes típicos de la mujer guayaquileña y los caballeros con cotonas de la época, música tradicional fue interpretada por la Banda Blanca de la Armada del Ecuador. Mientras con similares características se recibía al Buque de la Armada de Colombia en el Muelle de ASTINAVE, y en el Muelle de CONTECON arribaban los veleros Buque Escuela BAP “Unión” de Perú y el Buque Escuela Navío Velero “Cisne Blanco” de Brasil. Durante el Acto, CPNV. De Sousa Freitas, Claudio Secretario General de Velas Latinoamérica, impuso el botón Institucional a la Sra. Gloria Gallardo Presidente de la EPM de Turismo.

El Presidente de la República Guillermo Lasso, junto a las Autoridades Navales

CPNV. De Sousa Freitas, Claudio Secretario General de Ve Latinoamérica


DAD

da Vela Contralmirante John Merlo León MENSAJE DEL SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL VELAS LATINOAMÉRICA 2022, EN SU FASE ECUADOR DENOMINADA GUAYAQUIL A TODA VELA. “Un marino no se olvida nunca de los barcos que ha navegado, y si el barco es de vela, puede asegurarse que llevará para siempre el nombre grabado en el corazón”. José Martínez Hidalgo. A los hombres y mujeres de mar, quienes están navegando por las aguas que bañan nuestro continente, viviendo esta nueva aventura, en la regata “Velas Latinoamérica 2022”, reciban un abrazo fraterno y cordial de sus hermanos marinos ecuatorianos, estamos esperándolos con los brazos abiertos y gustosos de recibirlos para compartir, nuestros mejores días con ustedes. Esta regata internacional que inició en el 2010, con la semblanza de afianzar el valor de los marinos de todas las épocas, largando las tiras cada 4 años para zarpar a los mares que bañan el continente americano, ha permitido revivir en cada generación, el arte de la navegación a vela, afianzando además nuestro compromiso de navegar juntos como Armadas hermanas, hacia la búsqueda del bien común, compartiendo conocimiento, cultura y costumbres. Aplaudimos el valor y la constancia de los navegantes, que llevan cinco meses a bordo de los embajadores itinerantes marítimos, compartiendo momentos de camaradería, paz y enseñanza a los estudiantes de las Escuelas Navales. Es así que, como Presidente del Comité Interinstitucional Velas Latinoamérica 2022, en su fase Ecuador denominado “Guayaquil a toda Vela”, les damos una cálida bienvenida a las dotaciones de cada uno de los Buques Escuelas y los invitamos a disfrutar, de este maravilloso rincón en la mitad del mundo, de gente amable, alegre y atenta, estoy seguro que este maravilloso puerto, se quedará en su corazón siempre.

elas Revista Turismo & Comercio

21


CIUDAD

Los representantes de las Armadas de cada país participante, realizaron un intercambio de presentes con la Alcaldesa en agradecimiento por recibirlos en la ciudad y por los preparativos de la EPM de Turismo. Foto cortesía

Guayaquil a G

uayaquil vivió múltiples actos cívicos y culturales para recibir a los protagonistas “Guayaquil a Toda Vela”, cuyos veleros y tripulantes de Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador, participaron del Pregón Cívico, Desfiles y Festival Artístico, que en su homenaje ofreció la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil presidida por la Alcaldesa Dra. Cinthya Viteri, quien recibió a los Ilustres huéspedes en el Palacio Municipal. La Empresa Pública Municipal de Turismo liderada por la Sra. Gloria Gallardo Zavala, en conjunto con el Contraalmirante, John Merlo, Comandante de Operaciones Navales participaron de la amplia agenda preparada para este acontecimiento, destacándose la Cabalgata Histórica para conmemorar el Bicentenario de la Batalla del Pichincha.

El desfile estuvo compuesto por cinco bloques de 20 participantes de cada país identificados con sus respectivas banderas: Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador. Las delegaciones estuvieron acompañadas por comparsas de bailarines y bandas acantonadas de la ciudad hasta llegar al Hemiciclo de la Rotonda, en el Malecón Simón Bolívar, en donde se dio apertura al acto protocolario.

22

Revista Turismo & Comercio Revista Turismo & Comercio


CIUDAD

a Toda Vela Sra.Gloria Gallardo, durante su intervención

Cabalgata Bicentenaria Al conmemorarse los 200 años de la gesta del 24 de mayo del 1822 que selló nuestra independencia, el Municipio de Guayaquil y la Empresa Pública Municipal de Turismo, brindaron todo el apoyo logístico al Ejercito Ecuatoriano, cuyo primer contingente del Ejercito Libertario partió desde Guayaquil el jueves 5 de mayo y el 7 de mayo el segundo contingente desde la ciudad de Cuenca, debiendo llegar a Quito al sector de Chillogallo el 22 de mayo, para posteriormente finalizar esta cabalgata en la cima de la libertad.

Desfiles y Pregones Dos Marinos pertenecientes a la Marina de Guerra del Perú, deleitaron a los asistentes con su Baile Típico.


RELEVANTES

OBRAS EN LA CIUDAD

Guayaq E

n una emotiva ceremonia con auditorio lleno, el Soc. Luis Fidel Valdivieso Gerente General de EMAPAG – EP, rindió cuentas de las actividades realizadas en beneficio de la ciudad durante el año 2021 y lo que va del 2022.

Raúl Suconota Guevara

Avanza

El acto se realizó en el salón Municipal del Museo donde el Ing. Valdivieso, hizo una amplia exposición de las obras realizadas, durante el 2021 y de las obras que se realizan en la actualidad y de los proyectos que se ejecutarán próximamente, para grandes sectores populares de la ciudad y la provincia. El Gerente destacó la labor que viene realizando la Dra. Cinthya Viteri, Alcaldesa de la Ciudad en lo que refiere a agua potable y alcantarillado, destacó la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) las esclusas, programa que beneficiará al Centro, Suburbio Oeste, la Chala, Isla Trinitaria y Guasmos, donde se ha invertido alrededor de $101.370.235,73 incluyendo el IVA, cuyos fondos provienen del Banco Mundial y está a cargo del consorcio Hidalgo&Hidalgo. Igualmente la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “Mi Lote”, Construcción de la Fase II de la Estación de Bombeo (EBML3) y la instalación de la Línea de Impulsión desde la Estación de Bombeo Mi Lote 3, obra que beneficiará a 7 Cooperativas del norte de Guayaquil, Flor de Bastión, Las Delicias, Valerio Estacio, Nueva Prosperina, Janeth Toral, Sergio Toral, Valle de la 24

Revista Turismo & Comercio

Esclusas

Los Merinos

Durante la Rendición de


quil

a en sus Obras

Dirigentes barriales de algunos sectores de la ciudad y de la Isla Puná, agradecierón a la Alcaldesa Cinthya Viteri y al Ing. Luis Valdivieso por las obras que han recibido y que benefician a miles de familias, comerciantes y emprendedores del sector.

Flor y Monte Sinaí, beneficiando a unos 360.000 habitantes, la obra fue financiada con fondos Municipales y finalizará el presente año.

Mi Lote

e Cuentas de EMAPAG

El Gerente General, hizo énfasis de que todas las obras programadas para el 2021 y que en su mayoría culminan en el 2022, han sido ejecutadas unas, y otras continúan en proceso de terminación. Cabe destacar que, durante el acto, personas, empresarios y ejecutivos, hicieron preguntas sobre estas y otras obras, que fueron contestadas por el Gerente Ing. Luis Fidel Valdivieso. Revista Turismo & Comercio

25


INTERNACIONAL JAMAICA

Jamaica Falmouth

E

s en Falmouth donde el visitante puede descubrir la vida cotidiana jamaiquina en sus mercados y centros comerciales. Los miércoles de cada semana llegan vendedores de toda la isla a ofrecer sus productos, desde comidas locales y productos tan diversos como mercería, ropa, decoración y artesanías, todo se concentra al mejor precio de toda la isla. La mejor forma de descubrir la villa es caminar por sus calles y reconocer algunas de las joyas más reconocidas como Baptist Manse (La Casa del Pastor Bautista) frente al Market Street, casi frente a la costa, una imponente estructura de piedra y madera que hoy alberga una galería para mostrar el trabajo de los artistas locales. Tras recorrer la Bahía Montengo se puede llegar por la ruta panorámica Rose Hall hasta la famosa Mansión Encantada de Annie Palmer y conocer su escabrosa historia como asesina serial o, quizás, cruzarse con su fantasma. “La Bruja Blanca de Rose Hall” ha fascinado a locales y visitantes desde 1820, cuando la inglesa Annie llegó a la isla, para tiempo después casarse con John Palmer e hizo gala de sus conocimientos en magia negra. A la luz de las velas uno conoce los secretos de una casa con misterios que toman vida a medida que recorre sus salas intactas y sus jardines. Tras una experiencia en balsa por el Río Martha Brae llega Inglaterra y eran conducidos desde ese punto por pequeñas la noche y el destino es la increíble Luminous Lagoon, embarcaciones hacia el corazón ribereño llevando y trayendo ubicada justo en el encuentro entre este río y el Mar Caribe. sus productos de exportación. 26

Revista Turismo & Comercio


a

Falmouth y Trelawny

Trelawny

En Trelawny hay mucho para descubrir hoy, más allá de su historia y sus grandes hoteles, muchos de ellos all inclusive pero otros destacados bed and breakfast instalados en los antiguos cascos de los ingenios o aprovechando la belleza de las grandes mansiones donde vivían los grandes personajes locales. La Laguna Bioluminiscente es una de las 4 que existen en el mundo y que permiten ver organismos dinoflagelados que son unicelulares y habitan en sitios donde agua salada y dulce se funden. En la Laguna se genera, gracias a ellos, un espectacular efecto de colores que destacan en la noche, en plena oscuridad, bajo un remanso de aguas tranquilas donde al navegar en bote o nadar los microrganismos se mueven y crean un arcoíris único. Para realizar este tour se parte por la noche de la Marina Glistering Waters, su duración es de unos 45 minutos para regresar y disfrutar de una cena o un cocktail en el restaurante del lugar. Trelawny es una de las regiones con más desarrollo hotelero de los últimos años, donde la clásica visita de parejas enamoradas fue dando lugar al turismo de familias que llegan desde todo el mundo a aprovechar alguna de las más de 100 excursiones que ofrece la isla de Jamaica para tener unas vacaciones inolvidables.

Revista Turismo & Comercio

27


DÉJATE ATRAPAR de las actividades de salud y bienestar de las

ISLAS CAIMÁN

L

as Islas Caimán es uno de los lugares más soñados del Caribe. Sus magníficos arrecifes de coral y sus aguas color turquesa y cristalinas han hecho de este destino un verdadero paraíso para las personas que deciden alejarse del ruido de las ciudades y adentrarse en un ambiente tranquilo y relajante. Con múltiples y extensos escenarios naturales, Islas Caimán se ha convertido en un lugar hermoso y propicio para realizar actividades deportivas, caminatas, yoga, baile y clases de fitness, entre otras. Actividades que vitalizan cuerpo y alma, fortalece el sistema inmunológico y te brindarán una sensación de felicidad y armonía. Hacer yoga o tai chi al aire libre frente al mar y bajo la brisa y el sol caribeño, es una de las actividades más relajantes de la lista. Por otra parte, si te encantan las caminatas y actividades deportivas, Islas Caimán ofrece diversos escenarios como lo son el Jardín Botánico Queen Elizabeth II, donde puedes pasar unas horas entre coloridos jardines e iguanas azules; el Seven Mile Beach, una ruta ubicada en el Gran Caimán con un recorrido de aproximadamente hora y media y en donde puedes observar diversas aves. Y si quieres conocer el lado más natural del archipiélago, no 28

Revista Turismo & Comercio


INTERNACIONAL ISLA CAIMÁN

te puedes perder la Reserva Mastic Trail donde atravesarás más de cuatro kilómetros del interior de la isla. Después de realizar alguna de estas prácticas se puede visitar algún spa para recibir alguno de los tratamientos disponibles y terminar una rutina perfecta para relajarte. Sin duda, en Islas Caimán podrás cuidar a tu cuerpo, relajar tu mente y calmar tu alma mientras estás de vacaciones. Las Islas Caimán pueden proporcionar una experiencia de inmersión total en la vida activa, con clases de acondicionamiento físico, alimentos frescos, entre otros, que garantizan múltiples días de revitalización. Desde masajes hasta meditación, la experiencia de las Islas Caimán te asegura relajación en su forma más pura y refinada. Gran Caimán, Caiman Brac y Pequeño Caimán constituyen un lugar soñado para los amantes de los deportes acuáticos, siendo el buceo uno de los preferidos gracias a las aguas claras y limpias y por la inolvidable experiencia por los encuentros con matarratas en Stingray City. Este tipo de actividades son ideales para realizar en familia o con amigos, conservar el recuerdo de estas experiencias y mantener una vida activa, saludable y armoniosa. Revista Turismo & Comercio

29


INTERNACIONAL DESDE PERÚ

Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR

Los Misteriosos Geoglifos de Palpa y N Primera parte

L

a avioneta tiembla ligeramente, como de impaciencia, mientras se espera que la torre del control del aeródromo de Ica autorice el decolage de la esbelta Cessna, que nos llevará a sobrevolar las pampas de Jumana y San José en Nazca y Palpa, en el departamento de Ica, al sur de Lima; para observar desde aire los misteriosos geoglifos que las cruzan y que las han hecho famosas en el mundo. El piloto hace las últimas verificaciones y observa como las agujas de los tacómetros van marcando el aumento de las revoluciones del motor y otros testigos luminosos del tablero, entonces los crocantes sonidos del radio transmisor de la torre nos traen la novedad de que tenemos permiso para el despegue. A esta orden la aeronave toma velocidad y en pocos minutos ya flota en el aire y se eleva hasta unos 300 metros de altura, donde gira a la derecha y se dirige al vecino mar. Es una despejada mañana que nos permite un amplio campo visual, y mientras el piloto regula algunos instrumentos para la dirección de vuelo, la avioneta apunta el morro hacia el sur y raudamente de dirige en ese rumbo a una velocidad de crucero de 100 nudos por hora, para volar sobre el océano que cabrillea a cientos de metros más abajo. El piloto, al que llamaremos José Carlos, nos informa que mantendremos el mismo rumbo alrededor de 10 minutos, hasta acercarnos a tierra y pasar sobre Laguna Grande y la bahía de la Independencia en Paracas y sobrevolar un inmenso grabado de inmemorial procedencia llamado “el candelabro”, que ha sido horadado en una ladera arenosa de una colina costera que mira a las islas Ballestas, siendo su presencia algo como una antesala de ingreso a los


INTERNACIONAL DESDE PERÚ

Nazca

Figura de la Araña

María Reiche

enigmáticos trazos de las pampas, pero no forma parte de estos pues se desconoce su procedencia y la modalidad de cómo fue trabajado. Avizorando un misterio - “Estas pampas están resecas casi todo el tiempo porque de vez en cuando les cae una lluviecita que apenas las moja”, nos dice José Carlos y agrega: - “Nazca es considerada como uno de los lugares más áridos del mundo y precisamente por esta sequedad, los trazos hechos tal vez entre quinientos o mil años se han perpetuado hasta nuestros días”. Comenzamos a perder altura hasta nivelar la Cessna a unos 200 metros del suelo que es la altura ideal para apreciar los dibujos y líneas, que asombrados vemos prolongarse hacia el sur, más allá del horizonte; entonces el desierto se trasfigura y ahora es un gigantesco tapiz amarronado donde destacan en color crema una incontable profusión de líneas, grafías y dibujos que artífices de tiempos pre incaicos dejaron para la posteridad. La aeronave cabecea al ser interceptada por el aire caliente procedente de la pampa, pero la mano experta de Juan Carlos la estabiliza y siguiendo un curso paralelo a un río seco encontramos el dibujo del colibrí que parece copiar con sorprendente exactitud el vuelo estacionario de aquellos iridiscentes pajaritos. Más adelante esta profusión de imágenes que van pasando a nuestros pies nos parecen una orca, mientras otras grecas y grafismos semejan ser un loro, y otras aves, así como las figuras de un mono, un perro, una araña y diversos otros especímenes animales y vegetales destacan entre triángulos, trapezoides y líneas que parece no tener fin.

Continuará... Revista Turismo & Comercio

31


INTERNACIONAL DESDE ESPAÑA

Ing. Juan Vázquez Mateos SKAL de Málaga - España

Cuando la sostenibilidad se convierte en

"Sostenicidio"

E

n los últimos años andamos inmersos en un mantra continuo sobre la importancia de la sostenibilidad. No cabe duda que, como todo en la vida, tiene su carga de razón. De hecho, somos los profesionales del turismo los principales interesados en desarrollar una actividad sostenible, aunque sólo sea por el sentimiento egoísta de poder seguir dedicándonos a este mundo que tanto nos apasiona, sin temor a agotar los recursos y, por consiguiente, vernos abocados a tener que cambiar de actividad. Cuando se habla de sostenibilidad del modelo, hay que analizarla en su conjunto: social, económica y medioambiental. Socialmente una actividad sostenible es aquella que revierte parte de sus beneficios en la sociedad que la acoge. En los últimos años, los residentes han adquirido un papel relevante en el modelo turístico. Es esencial no sólo añadirlos a las políticas de desarrollo turístico, sino también que se sientan beneficiados por la propia actividad; de lo contrario verán el desarrollo turístico como una amenaza, siendo la principal manifestación de rechazo los episodios denominados ‘turismofobia’, donde los residentes muestran su rechazo no sólo al tejido empresarial, sino a los propios visitantes que poco tiene que ver con el problema creado. No olvidemos que quienes nos visitan lo hacen, entre otros factores, porque los invitamos a visitarnos a través de las campañas de promoción. La actividad es sostenible desde la óptica medioambiental si es respetuosa con el entorno. Es vital que la actividad turística no degrade el medio que la acoge, entre otros motivos, porque sin medio no hay actividad. Prácticas que contaminen las aguas, viertan residuos al medio ambiente, degraden al flora o la fauna… no son admisibles ni tolerables por ninguna persona. Por último una actividad sostenible económicamente es aquella capaz de desarrollarse sin necesidad de aportes externos de capital, esto es, sin necesidad de estar subvencionada bien a través de aportes monetarios directos, bien a través de aranceles, rebajas extraordinarias de impuestos, etc. Llegados a este punto nadie duda que la actividad turística, como cualquier actividad, no pueda basar su desarrollo en el deterioro del medio ambiente, arrasando con la flora y/o la fauna del entorno; no puede ir contra los derechos de los residentes, ni apropiarse de los servicios públicos en beneficio propio; debe pagar salaraios justos y generar 32

Revista Turismo & Comercio


los ingresos suficientes como para ser rentable. El problema viene cuando, como en casi todo donde ocurre, se llevan las cosas al extremo, perdiendo ese justo medio que según los clásicos es el principio de toda virtud. La sostenibilidad pasa de ser una solución a un problema cuando se llevan las acciones al extremo, ocupando la pasión el lugar que debe ocupar la razón. Toda mejora empresarial requiere de una inversión, que inexorablemente pasa por un ahorro previo. Si invertimos en mejoras que no aportan valor al producto/servicio, la inversión se convierte en un gasto que no sólo origina pérdidas puntuales, sino que impiden la ejecución de acciones que si podrían aumentar la eficiencia de la empresa. Si este gasto va asociado a la asunción de deuda la situación empeora, ya que no sólo estamos incurriendo en gastos, sino que además estamos lastrando el crecimiento futuro.

Como toda modificación que afecta a la producción, antes de iniciar una acción se debería tener en cuanta, como mínimo: • • • •

En qué grado mejora la eficiencia y, por tanto, la productividad. Cuál es el coste de oportunidad. Cómo afecta la inversión balance. Qué implicaciones tendrá el cambio en el desarrollo del negocio a corto, medio y largo plazo.

No es posible abordara todas las aristas del tema en la extensión de un artículo, pero si queremos llamar la atención en el hecho de que las decisiones en materia de sostenibilidad que tomemos, afectarán a nuestro negocio igual que cualquier otra decisión que incumba a otra materia. Por este motivo, es necesario trabajar en mejorar la sostenibilidad del sector pero sin caer en el sostenicidio, Es fácil dejarse arrastrar por la teoría del relato, que promete esto es, que la ejecución de medidas terminen por hacer mejoras sustanciosas sin apoyarse en datos reales; o dejarse inviable el desarrollo de la actividad. cegar por las ventajas económicas de acometer la acción sin pararse a pensar en los costes a medio/largo plazo, o peor aún, sin tener claro cuál es el costa de oportunidad. No estamos debatiendo, porque la respuesta es obvia, si una empresa debe modificar su modelo de producción para evitar degradar el medio ambiente; o si debe pagar sueldos justos, etc., estamos tratando si debe acometer modificaciones alineadas con la sostenibilidad simplemente porque ‘la corriente’ fluye en esa dirección. Revista Turismo & Comercio

33


HISTORIA DEL ARTE

DELILAH

Crónica de una trágica historia de traición “El Tigre de Gales”, Sir Thomas John Woodward, mundialmente conocido con su nombre artístico TOM JONES, es considerado uno de los cantantes mas destacados de Gales y el Reino Unido, ha vendido mas de 100 millones de discos alrededor del mundo, posee una potente y poderosa voz descrita como “barítono robusto y de garganta completa”. Considerado sex symbol durante las décadas de los 60 y 70, fue protagonista de shows de Las Vegas durante 44 años ininterrumpidos, de 1967 al 2011, destacando en géneros musicales como el pop, country, gospel, dance y soul, condujo además su propio programa de variedades musicales de 1969 a 1971, que fue un rotundo éxito televisivo “This is TOM JONES” La canción “Delilah”, en español Dalila, fue interpretada por TOM JONES por primera vez en 1968, alcanzando el No.1 en varios paises, siendo el sexto sencillo mas vendido ese año, fue escrita por Les Reed, Barry Manson y Whittingham Sylvan. Dentro de varias versiones sobre su letra se dice que Barry Manson se inspiró en una chica que conoció en sus vacaciones cuando tenía 15 años, quien luego de vivir una aventura con él, le confesó que tenía un novio que amaba. El 34

Revista Turismo & Comercio

artista reconoció que quedó destrozado, enfermo de celos y con mucho dolor, la jóven se llamaba Delia, la canción no rimaba “Why, why, why, Delia”, por eso decidieron cambiar a “Delilah”, naciendo así la legendaria canción. Otra versión cuenta que Les Reed se inspiró en la historia bíblica de Sansón y la bellísima mujer filistea Dalila quien no correspondía al amor que le profesaba su amante Sansón, traicionándolo al descubrir a sus enemigos que el secreto de su gran fuerza era su cabellera, ocasionando que los Filisteos arrancasen los ojos a Sansón. La única línea en la composición que alude a la historia bíblica, “Pero yo estaba perdido como un esclavo que ningún hombre podría liberar”, guarda cierta relación con la crónica trágica y fatal de la letra de la canción “Delilah”, que narra como si TOM JONES fuese un amante engañado que espía a su mujer a través de una ventana, mientras ella hace el amor con otro hombre. Evidencia que ella no es para él, volviéndose temporalmente loco, espera al amanecer luego de que el amante sale de la casa, el traicionado ingresa y la apuñala. Antes de que llegue la policía, pide perdón a la moribunda por el crimen que había cometido, la letra de la canción dice así:


Por: Ab. Fabrizio García Martínez

“Vi la luz en la noche que pasé por su ventana Vi las sombras parpadeantes del amor en su ciego. Era mi mujer mientras me engañaba, miré y me volví loco. Mi, mi, mi, Delilah ¿Por qué, por qué, Delilah? Pude ver, esa chica no era buena para mí. Pero yo estaba perdido como un esclavo que ningún hombre podía liberar. En el descanso del día cuando ese hombre se alejó, estaba esperando crucé la calle hacia su casa y ella abrió la puerta. Ella se quedó allí riendo Sentí el cuchillo en mi mano y ya no se rió. Mi, mi, mi, Delilah ¿Por qué, por qué, por qué, Delilah? Así que antes de que vengan a derribar la puerta Perdóname, Delilah, no podía soportar más. ¿Por qué, por qué, por qué, Delilah? Así que, Delilah, te amo”

Llama a reflexionar en la historia de la composición musical, de que manera el relato de una violación de la confianza que se habían prometido una pareja, que resultó en la abrupta ruptura de la promesa de entregarse para permanecer en cuerpo y alma sólo el uno para el otro, visto cruelmente con los propios ojos del amante traicionado pudo convertirse en un extraordinario éxito mundial, llevando a “Delilah”a ser cantada en su versión de reggae por Horace Andy, por la banda de rock gótico Inkubus Sukkubus, por la banda irlandesa Flogging Molly, por Jimmy Fontana en su álbum “La nostra favola”, cantada en castellano por la Orquesta Mondragón de España, en su versión coreana por el grupo Mamamoo, así como por el tenor Luciano Pavarotti acompañado de una orquesta sinfónica, la canción es considerada uno de los himnos del futbol por el Club Inglés Stoke City y fue protagonista de la película American Hustle en 2013. TOM JONES, el intérprete original de “Delilah”, fue galardonado con un Grammy a mejor artista nuevo en 1966, ganando el MTV Video Music Award en 1989, fue también nombrado Oficicial de la Orden del Imperio Británico en 1998 por la Reina Isabel II y condecorado por la monarca como importante figura de la música británica en 2005. Pese a que dentro del mundo de las luces y el espectáculo vivió una agitada vida amorosa, declarando que durante el apogeo de su fama tuvo relaciones sexuales hasta con 250 mujeres al año, siempre dijo que el amor de su vida fue su esposa Melinda Rose Woodward, con quien estuvo casado durante 59 años, hasta que el día en que ella murió de cancer en 2016, en el Hospital Cedars Sinai de Los Angeles. El artista ya no encontró razones para seguir viviendo en Estados Unidos, por lo que vendió su mansión en Los Angeles para luego mudarse a vivir en el Reino Unido, donde permanece hasta hoy, próximo a cumplir sus 82 años de edad, como leyenda viva de toda una luminosa historia del espectáculo musical, que permanece siempre en el grato recuerdo de quienes tuvimos la oportunidad de disfrutarla. Revista RevistaTurismo Turismo& &Comercio Comercio 3535


Salud, A Larga y Felic

Transición

Q

ue lindo es HACER NEGOCIO ENTRE AMIGO, no tener que protegerse, y sobre todo encontrar en cada uno de nuestros países latinoamericanos, ésta organización, modelo de sociedad que hoy vive y celebra en el mundo sus 90 años de vida institucional enmarcados en la amistad y el progreso, en este marco se realizó la transición de mando del SKAL Internacional Guayaquil, cuya presidencia recayó en la Ing. Shirley Rivera, quien recibió el collar de mando del presidente saliente Ab. Fabrizio García Martínez, Profesional de la Hotelería y la Jurisprudencia junto a los Past. Presidentes Sr. Gino Luzi y Erik Rugel, junto al Ab. Efraín León, Vicepresidente Electo.

Ing. Shirley Rivera, Presidente Entrante

El Abogado, Poeta y Empresario Efraín León fue Electo Vicepresidente del SKAL Internacional Guayaquil para el nuevo periodo. 36

Revista Turismo & Comercio


Amistad, a Vida cidad

de mando

Skal Internacional Guayaquil Trabajando en mi oficina esta semana con la Presidente electa, en la obligatoria entrega-recepción de toda la documentación del Club Skal Guayaquil, revisamos las fotos de mi posesión en el año 2016, en el Club Biblos, cuando nuestro querido y recordado Louis Hanna, me hacía entrega de la Presidencia del Club, en una solemne Asamblea igual que esta, mediante la que adquirí la gran responsabilidad de dirigir los destinos de este club de profesionales del turismo, vinieron inevitablemente a mi mente, en agradable retrospectiva todo ese maravilloso recorrido que junto a uds. emprendí durante estos últimos 6 años, que a modo de un obligatorio informe de labores, me voy a permitir resumir a continuación, en sus principales ejecutorias:

Ab. Fabrizio García, Presidente Saliente

1.- En mi primer año 2016 organicé el ENCUENTRO SKAL DE MAS ALTURA DEL MUNDO, que lo denominamos de mas altura porque desarrollamos y efectuamos nuestras jornadas Skalegas en las faldas del Volcán Nevado Chimborazo a 6.384 metros del altura sobre el nivel del mar, además por las altas autoridades del Turismo de Riobamba, altas personalidades del Club Skal, así como periodistas de Argentina y Uruguay que nos acompañaron para cubrir el evento. Revista Turismo & Comercio

37


El encuentro fue auspiciado por el Alcalde de Riobamba, quien en una solemne ceremonia nombró a todos los Skalegas participantes como “HUESPEDES DE HONOR DE RIOBAMBA, por nuestra parte instalamos una Placa con el Logo de nuestro Club en “El Area protegida de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo”, dejando eternizado para siempre el paso del Club Skal por tan bello y exótico destino turístico, de nuestro maravilloso Ecuador.

que anhelábamos realizar en esta ciudad, para lo cual entre otras promociones, brindamos una suculenta cena típica ecuatoriana, elaborada por nuestro Chef Skakega Raul Suconota, que tuvo los mejores comentarios gastronómicos y la mejor acogida, dentro de los skalegas Latinoamericanos.

Además asistí con mi esposa, skalega de corazón, a dos Congresos Mundiales Skal, el año 2017 celebrado en Hiderabad-India, en el Continente de Asia y en el 2018 celebrado en la Isla de Mombasa-Kenia, en 2.- El mismo año 2016 asistimos al Congreso el Continente Africano, siempre haciendo fuerzas, Latinoamericano Skal en la República de El Salvador, junto representando a Ecuador y votando a favor de los candidatos con nuestro insigne Skalega Gino Luzi y nuestras esposas, de nuestra región. la querida Dinora se convirtió en una gran guía en su tierra de nacimiento. Además de atender todos las actividades del Asistimos con varios Skalegas a Villa de Leyva-Colombia, Congreso, asistí por primera vez al Directorio del Comité de a una reunión de elecciones del CAN, donde tuve el privilegio Area Norte CAN, conociendo a los Presidentes de los países de ser electo, VICEPRESIDENTE. miembros, a los Directivos del Comité y representando con el voto al Club Skal Guayaquil. En el acto solemne de la 5.- Resulta indispensable que me refiera a nuestro suspendido cena de clausura, con la presencia del Presidente Mundial Congreso Latinoamericano Skal Guayaquil, que debía Skal, recibimos como Ecuador, la agradable sorpresa celebrarse del 17 al 21 de abril de 2020, el mismo que de una colaboración de $1.400 de parte del CAN, como despúes de casi una año de arduo trabajo por la mayoría ayuda para los damnificados del lamentable terremoto de de Skalegas del Club, planificación, organización, obtención Manabí y Esmeraldas, ayuda que conmovido, agradecí de auspicios de la Alcaldesa de Guayaquil Cinthya Viteri, públicamente a sus gestores. del Alcalde de Samborondón José Yunez y del Prefecto del Guayas lamentablemente fallecido Carlos Luis Morales, Al regreso a Ecuador, con la base de la donación del luego de haber conseguido como hotel sede de lujo el CAN, realizamos una colecta entre los miembros del Club, Hotel Sonesta, de promoción nacional e internacional, reuniendo el dinero suficiente para comprar DOS CASAS recepción de pagos por parte de los skalegas del mundo DEL HOGAR DE CRISTO, las mismas que el Club participantes, nos vimos obligados a suspender ante el Skal Guayaquil tuvo el honor de donarlas a dos familias confinamiento obligatorio decretado por la Pandemia gravemente damnificadas por el terremoto, del recinto del Covid 19, a partir del 16 de marzo – es decir un mes “Toalla Grande” del Cantón Montecristi, Provincia de antes del inicio del Congreso-. El 19 de mayo, al término de Manabí, transladándonos gran parte de los miembros del la orden del Confinamiento Obligatorio, la Pandemia había Club a una jornada Skalega de humanidad y colaboración, dejado graves consecuencias para el Club Skal Guayaquil. siendo recibido con los brazos abiertos, con la mejor buena voluntad por esas familias pobres de ingresos, pero ricos El Resort D Cameron se negaba reiteradamente a en don de gentes, quienes nos agradecieron emocionados reintegrarnos el pago de $6.000 que les habíamos brindándonos un almuerzo típico, tan modesto como depositado por una noche de playa del Congreso, al delicioso que disfrutamos en su compañía, compartiendo la tiempo que varios Skalegas del mundo nos solicitaban la humilde mesa de tan agradables seres humanos. devolución de los valores que habían pagado. Además el Banco Bolivariano por requerimientos de actualización del 3.- Dentro de los tradicionales programos del Club Ruc, nos había bloqueado la cuenta corriente del Club Skal, continuamos con los almuerzos y cenas con personalidades donde teníamos depositados los fondos que nos habían de nuestro medio, habiendo contado con la participación de sido transferidos. exCandidatos a la Presidencia de la República, como los Economistas Xavier Neira y Carlos Julio Emanuel, Inmediatamente me puse trabajar en la búsqueda de el ex Campeón de Roland Garros Andrés Gómez, así soluciones, ingresando al Ministerio de Turismo la solicitud como historiadores de la talla del Arq. Melvin Hoyos, de aprobación del nuevo Club Skal Internacional artistas de la talla del Violinista profesional Jorge Saade. Guayaquil 322, ya que el anterior había sido autorizado Realizamos homenajes por el día mundial del turismo al pie por el Ministerio de Bienestar Social, luego de arduo del Monumento Skal en las escalinatas del cerro, así como trabajo logramos el Acuerdo Ministerial que aprobó los la tradicional cena de fin de año con nuestras parejas con Estatudos y dio vida jurídica a nuestro Club, con el cual intercambio de regalos entre señoras, solo suspendida el pude obtener el nuevo RUC, cumpliendo los requisitos del año 2020 por la Pandemia, que realizamos en hoteles y Banco Bolivariano que nos aperturó una nueva cuenta con restaurantes que siempre nos abrieron las puertas con nuestros fondos q tenían retenidos, cuenta en virtud de la las mejores ventajas, como en su tiempo el Grand Hotel cual pudimos devolver gran parte del dinero a los Skalegas Guayaquil; el Hotel Sonesta, que lamentablemente ya no que no pudieron venir al Congreso. Además luego de una está en Guayaquil; el Restaurante El Mesón de Don Suco fuerte lucha en Colombia y Ecuador con los funcionarios del y nuestra última reunión por fin de año en el Restaurante Resort DCamerón, conseguimos la emisión de un Boucher Carlo & Carla ,en el Centro Comercial Plaza Lagos. por los $6.000 que nos adeudaban, para ser vendido por servicios en el Resort, fondos que nos servirán para devolver 4.- Atendiendo al movimiento Skal Internacional, asistimos el 100% de los valores recibidos a los Skalegas que faltan, con el Skalega Gino Luzi a TODOS LOS CONGRESOS boucher que ya está en poder de la Presidente Electa. LATINOAMERICANOS SKAL, en compañía de nuestras esposas y mi hija Arianita, El Salvador 2016; Fortaleza- 6.- Luego de haber superado con gran esfuerzo lo que Brasil 2017; Panamá 2018 y Villa La Angostura- ocasionó la Pandemia, hoy tengo la grata satisfacción de Argentina 2019, en el último nos acompañaron un grupo entregar a mi sucesora, un Club Skal con sus Estatutos importante de Skalegas, por cuanto fuimos a promocionar aprobados por el Ministerio que nos rige, de Turismo, el siguiente Congreso Latinoamericano Guayaquil 2020, totalmente renovados y vigentes; un Directorio inscrito y 38 38

Revista Revista Turismo Turismo && Comercio Comercio


registrado en el Ministerio de Turismo; con un RUC operativo, las Declaraciones de Impuesto a la Renta 2021 presentadas; con las declaraciones de IVA presentadas hasta marzo 2022; por un contador profesional Kleber Acosta; con la cuenta corriente del Banco Bolivariano vigente y con saldo en verde; con la Membresía vigente declarada ante Skal Torremolinos, con el pago de la Membresía a Torremolinos al día hasta el año 2022; y, el pago del CAN,al día hasta el año 2022. 7.- El crecimiento y desarrollo de la membresía es un constante requerimiento del movimiento Skal Internacional, en el cual hemos trabajado con varios miembros de mi Directorio, habiendo podido reincorporar al Club a valiosos y representativos Skalegas como Aurita Rugel, pasada Presidente y a Lily Hasing fundadora de Skal Guayaquil, también pude incorporar a nuevos miembros, varios hasta hoy nos acompañan y otros que en el camino y por la Pandemia se han venido perdiendo como: El Dr.Jaime Nogales, ex Prefecto del Guayas, Roberto Díaz; ex Gerente del Hotel Sonesta; Francisco Baca ex Gerente del Hotel del Parque; Ab. Efraín León Vicepresidente electo y nuestra Presidente electa la Ing.Shirley Rivera. 8.- Dicen que cuando entra a nuestro torrente sanguineo la vocación Skalega, esta nunca deja de circular por nuestro cuerpo, por lo que quiero informarles que se aproximan las elecciones del CAN, van a convocarse en Agosto 2022 en la ciudad de Panamá. La Skalega Chary Araujo, de Skal Panamá, cumple 5 años en la Presidencia y ya está requiriendo renovación. Se escuchan aún lejanas voces de miembros del Area Norte, que uno de los candidatos para Presidente es un ecuatoriano servidor de ustedes, miembro del Club Skal Guayaquil, que si Dios y la voluntad latinoamericana de Skal así lo deciden, tendrá el alto privilegio de traer la Presidencia, junto con ese precioso y significativo Collarín, para este Ecuador lindo y querido. 9.- Como fundamentales en el desarrollo de mi Presidencia, quiero agradecer especialmente: LOUIS HANNA.- Mi mentor en el Movimiento Skalega, fui Secretario de una de sus Presidencias y tuve el alto honor de recibir de sus manos el collarín como símbolo de mi Presidencia. Fundador del Club Skal Guayaquil,uno de sus mas preclaros e impulsores miembros, 4 períodos Presidente del Club, caballero del turismo, ferviente gestor y miembro fundamental del Congreso Skal Guayaquil suspendido. Aunque ya no está con nosotros, reciba este emocionado agradecimiento post morten. Dicen que nuestros seres queridos solo nos abandonan cuando los olvidamos, sirva este merecido honenaje, para tener siempre presente entre nosotros su memoria.

El Past Presidente Ab. Fabrizio García, recibe una Placa de Gratitud de los socios de la SKAL Guayaquil. conocida por los Skalegas del mundo y de Guayaquil, muchos de ellos reclaman “Cuando va a convertirse en Skalega”?. De mente clara, fortaleza de espíritu, trabajo incansable, en medio de esa apasible belleza, considero en verdad un privilegio haber tenido todas esas virtudes a servicio del Club durante mi Presidencia. Muchas gracias a nombre del Club Skal Guayaquil y a nombre de este esposo comprometido. Sin ti todo esto no hubiera sido posible, mi vida ¡ 10.- Finalmente Presidente deseandole el mejor de los éxitos en esta maravillosa aventura que se encuentra a punto de comenzar, me quedo tranquilo confiando que mediante su renovado aporte, obtendremos un destino aún mas grande y una organización mas fuerte en beneficio de nuestro Club Skal. Quiero terminar con una máxima del famoso empresario del transporte norteamericano, Henry Ford:

GINO LUZI.- Hoy lo declaro el miembro mas comprometido del Club Skal Guayaquil, siempre de presencia oportuna, gran viajero a los Congresos Skal y ampliamente querido en el movimiento internacional Skalega. Listo siempre a colaborar de manera desinteresada con plata y persona. Gino se convirtió durante mis seis años de Presidencia como un Skalega fundamental, indispensable, obligatorio “LLEGAR JUNTOS ES EL PRINCIPIO; MANTENERNOS para cada decisión trascendental del Club. Mi sincero JUNTOS ES EL PROGRESO; TRABAJAR JUNTOS ES EL ÉXITO”. agradecimiento querido Gino. A MI QUERIDA MARCIA.- Mi esposa, mi confidente, Tenga presente que siempre podrá contar con el modesto y mi compañera fiel de los viajes por Latinoamérica, por la desinteresado aporte de este servidor. apasionante Asia, por la lejana Africa, mi Secretaria y mi LARGA VIDA AL CLUB SKAL ¡!!! Tesorera del Club, por su don de gentes ampliamente Revista Revista Turismo Turismo && Comercio Comercio

39 39


RECUERDOS SKAL

40

Revista Turismo & Comercio


Gino Luzi, Past Presidente SKAL. Disertó una breve reseña del Club, durante la transición. El Primer SKAL Club se estableció en 1932 en París, Francia. Tras su fundación, el club fue impulsado por la amistad entre un grupo de agentes de viajes parisinos a los que varias empresas de transporte invitaron a presentar un nuevo avión con destino al vuelo Ámsterdam- Copenhague-Malmo, eso fue el inicio de la iniciativa SKAL. La idea de la amistad internacional entre los profesionales del turismo creció y, a principios de 1934, ya había 12 clubes formados en cinco países. Fue entonces cuando surgió la idea de crear una asociación que reúna a todos los clubes, para fomentar la buena voluntad y la amistad en los sectores de viajes y transporte en todo el mundo. La ‘Association Internationale des Skål Clubs’ (AISC) se constituyó el 28 de abril de 1934, en el hotel Scribe de París, en una asamblea general compuesta por 21 delegados, representantes de 11 clubes, más dos observadores de Londres, que eligieron al comité ejecutivo, bajo la presidencia de Florimond Volckaert. Desde entonces, el 28 de abril se celebra en todo el mundo como el día mundial de Skal. Hoy, Skal está presente en más de 103 países con más de 318 clubes y prácticamente 12.354 miembros. “Nuestros padres fundadores tenían la visión de una industria turística sólida y conectada basada en la amistad para promover los viajes entre los países miembros. Este fue el valor básico de Skål, los lazos que nos unen, y son tan importantes hoy como lo fueron en nuestra infancia”. Dijo Burcin Turkkan, presidente mundial de Skal International, 2022. Debo destacar que su 87 aniversario el presidente mundial, Rheaule y la junta ejecutiva han decidido dedicar todo el mes de abril al movimiento Skal, también conocido como las celebraciones de “hacer negocios entre amigos”. A medida que continúan las restricciones de viajes y reuniones presenciales, se invita a los clubes a celebrar y exhibir su club y su ciudad a través de reuniones de zoom en línea.

el sector, con socios que poseen una valiosa experiencia y utilizan nuestra red global Skal, continúa abordando los desafíos actuales y forjando un futuro mejor”, dijo Daniela Otero, secretaria general de Skal International. Skal International es la red global más grande del mundo de profesionales del turismo que promueve el turismo, los negocios y la amistad. Sus integrantes son directores y ejecutivos del sector turismo que se relacionan para abordar temas de interés común, mejorar el tejido empresarial y promover los destinos. ¡Viva el Skal!

Más de 25 clubes de 25 ciudades diferentes de todo el mundo mostrarán su destino durante presentaciones de 60 minutos reservadas durante todo el mes de abril. El calendario de reuniones en línea se publica en el sitio web internacional de Skal y en las plataformas de redes sociales. Todas las reuniones dedicadas a las celebraciones de Skal estarán abiertas a la participación pública en abril de 2021, seguiremos apoyando esta importante iniciativa promocional. La reunión inicial de lanzamiento de las celebraciones del mes de Skal se llevó a cabo el 6 de abril a las 15:00 pm. Con un famoso brindis Skal en tres idiomas oficiales. “para abordar los desafíos actuales que enfrenta el sector turístico, debemos nutrir nuestra rica historia como organización Skal International, con sus nueve décadas de experiencia en Revista Turismo & Comercio

41


P

+8,000 PARTICIPANTES Festuris Gramado: la feria El Festival de Gramado Turismo reúne a profesionales de Brasil y otros países para promover los destinos y productos turísticos, discutir las últimas tendencias del mercado y la dirección de turismo, el intercambio de conocimientos y encontrar oportunidades de negocio. La feria se divide en diferentes temas para servir mejor a los profesionales y visitantes que encontrarán ofertas especiales de Tecnología para el Turismo, Turismo de Salud, Turismo Religioso y Esotérico, Turismo Cultural, Ecoturismo y Turismo Rural, Turismo GLS, entre otros.

10.000 REUNIONES DE NEGOCIOS

+1,700 MARCAS

Ficha técnica Festuris Gramado Sectores: Turismo de aventura, Operadores turísticos, Organismos de turismo, Equipamiento y tecnología, Turismo cultural, Turismo Periocidad: anual Alcance: Nacional Próxima edición Festuris Gramado Del Thursday 3 al Sunday 6 November 2022 Recinto: Serra Park Ciudad: Gramado País: Brasil Más info.: festurisgramado.com

Del Jueves 3 al Domingo 6 Noviembre 2022

450 PERIODISTAS E INFLUENCERS

30 CONFERENCIAS Y TALLERES

+20 PAÍSES


P

P


P

44

Revista Turismo & Comercio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.