Revista Turismo&Comercio 483

Page 1

La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 44 Edición 483

turismo y comercio / turismo_comercio@hotmail.com

La pandemia quiebra al mundo

Baños

Reactivados por doble vía

Dowselling: Reto y Riesgo

La Marca País,

no solo es marca gráfica

Personajes del Turismo De Base Aérea de U.S.A, a colonia penal a Parque Nacional Galápagos Bento Goncalves La meca del Vino

Bilbao: La Capital del Bacalao

Canela Capital Ecoturista


P


La pandemia que quiebra al mundo

Por: Dr. Juan Carlos Faidutti Estrada

EDITORIAL

L

a pandemia que tiene al mundo preocupado por las consecuencias que hasta ahora han ocurrido, eso es, miles de muertos, clínicas abarrotadas, médicos contagiados por salvar vidas de los sus enfermos, negocios que quiebran, cierre de bares y distracciones, pérdidas de empleos y en general grave situación económica para muchos países, que han tenido que tomar medidas drásticas, como la prohibición de ingresos a ciudades y al propio país, han tenido sus mayores efectos en lo que se refiere al turismo ya la hotelería. Empecemos por las líneas aéreas: muchas han quebrado, otras que vuelan a EE.UU. como LADECO y AVIANCA que han tenido que proteger con el artículo 11, que les permite ampliar los plazos para pagar sus acreencias. Nuestra nación ha sido duramente afectada porque el turismo, complementado con los servicios de hoteles y restaurantes. Sus dirigentes han pedido que el gobierno dicte medidas, como la de suprimir el IVA porque sus ingresos han disminuido casi al 20%. Este hecho no sólo afecta a sus propietarios, sino a la gran cantidad de empleados que han tenido que despedir por no ser, desgraciadamente, necesarios, sus servicios. Pero hay que ver cómo se vive, ha habido muchas violaciones a las normas impuestas por la autoridad sanitaria. Se han abierto a medias, los comerciantes se amontonan y muchos no siguen las normas tan elementales como usar el tapa-bocas. Los resultados ya los conocemos. Se han llenados los hospitales y clínicas, el IESS no puede atender, como es su obligación a los afiliados, lo que significa que la pandemia en el Ecuador va para largo. Tenemos que aceptar, además, que el gobierno ha tardado en tomar las medidas aconsejadas: esto es, adquirir las vacunas, en la cantidad suficiente, para atender al número de habitantes que lo requieren.

Súmese a eso, las opiniones de un sinnúmero de científicos que advierten que las vacunas sólo pueden impedir, por un tiempo limitado los contagios. Y una marca de una importante farmacéutica Astra Zéneca la han prohibido en los países que la adquirieron porque muchos de los vacunados han sufrido efectos graves de salud. Pero volvamos a nuestro tema principal: El turismo en el Ecuador significa un golpe muy, duro en materia económica para el Estado y para los ciudadanos. Reconocemos que se estaba promocionando al país bastante bien, hasta que nos afectó la pandemia. Se han suprimido vuelos aéreos, se controla la movilización humana por vía terrestre, los balnearios, en un principio cerrados se han abierto a medias. En zonas donde el ingreso que tenían los habitantes era productor de esta actividad, como el caso de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas. Hemos consultado a especialistas y opinan que el agua del mar no contagia, antes bien protege, otra cosa es amontonarse en las playas y allí si viene el contagio. En cuanto a los vuelos aéreos, muchos países los han suprimido, otros han tomado severas medidas que deben observar los pasajeros. Unas compañías tenían que dejar el asiento intermedio vació, otras no servían snack o eran minúsculos. En el Ecuador desapareció TAME y los vuelos a las Islas Galápagos han disminuido, asunto que afecta a nuestros compatriotas que viven allá. La mayoría de ellos se dedican al turismo y es difícil encontrar otra actividad. En cuanto al servicio hotelero, se anunció que varias empresas extranjeras iban a construir grandes edificios, aunque a última hora parece que se han visto obligados a cambiar de planes. Ojalá que pronto se logre la vacunación masiva no sólo en el Ecuador sino en el mundo entero para que nos normalicemos y, en el caso del país volvamos a tomar el ritmo que ya había empezado a dar sus frutos porque ahora nos hemos tenido que detener por estas circunstancias inesperadas.

Consejo Editorial

La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977

Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG Inscrita en la: Secretaría Nacional de Comunicación del Estado SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica

Circulación: Nacional e Internacional

Presidente: Dr.Juan Carlos Faidutti E. Director General: Raúl Suconota Guevara Director Consultivo: Lcdo.Fernando Naranjo Villacís Jefe de Redacción: Lcda. María Fernanda Mejía Comunicación: Lcda. Nuria Jaén Columnistas: Cap. Raúl García MGTS. Patricio Tamariz Dueñas Sr. Guido Calderón Ab. Fabrizio García Martínez Mgs. María Fernanda Dobronsky Lcda. Nuria Jaén RR. PP. y Ventas: Carolina Suconota Torres Fotografía: Raúl Suconota Guevara. Piero Toti (Mami T) Tiraje: 6.000 Ejemplares Edición: 483

Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Edif.P. 6, Ofic. 60 Telf.: 2524923 - 0999262150 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com Facebook: Turismo y Comercio

Los Artículos de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en el editorial Año: 2021

Miembro de:

SKAL INTERNACIONAL

Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934


TURISMO

Por: Cap.Raul García

Reactivación del turismo vacunados R

ecuerdo mi niñez y la frase “a vacunarse”, y claro era un tema que se detestaba porque había un pinchazo luego algo de fiebre y malestares que pasaban no más allá de un día y claro el brazo dolía y en el sitio del pinchazo más aún, estos momentos dolorosos de la niñez de todos que fueron malos momentos, hoy para todo el mundo especialmente para la industria turística es una esperanza, la vacuna es la que nos puede abrir el camino, se dice que el mundo no quiere más encierro y se quiere salir a ser humanos, a compartir, viajar, hoy inclusive con muchos valores de sostenibilidad, queriendo vivir experiencias y seguir apreciando la naturaleza, además de compartir con lo que es local. Ya hemos cumplido el año en que se paró todo en turismo, grandes cruceros navegaban errantes en el mar sin puerto a que les autorice a bajar a sus huéspedes, líneas aéreas cancelan sus vuelos y miles de aviones en tierra, hoteles vacíos y agencias cerradas, hoy viene la esperanza y creo que desde junio el mundo del turismo empezará a girar nuevamente y volveremos a ser, esa rueda que mueve la cadena de valor que hace que todos seamos socios estratégicos y que lo producido por el turismo se aprecie más que nuestro malhadado Gobierno que no ayudo en nada a esta actividad de transversal bienestar como lo es el turismo. Los cruceros se activan y el requisito fundamental para tomar el crucero es la vacuna, lo que asegura en aquellos enormes hoteles flotantes la seguridad, las líneas aéreas implementaron filtros Hepas especialmente para virus y con proceso de recambio de aire cada pocos minutos, para la hotelería y aeropuertos siguen reglas para mantener el espacio y la mascarilla que protege a todos, aunque con aforos pueden

4

Revista Turismo & Comercio


tener huéspedes que a través de protocolos de bioseguridad puede realizar eventos y activar el turismo de negocios y de relax, los transportes terrestres abren sus compuertas sobre el techo del bus para que circule el aire natural el mismo que circule en restaurantes ojalá en terrazas o con ventanales que se abren también será una ayuda, todas iniciativas que nos ayudan a sobrellevar luego de una año de paralización, y que será parte de la reactivación segura además de lo diario de nuestras vidas el kit de seguridad personal como la mascarilla el gel de manos etc. La esperanza la tenemos ahora será importante el seguir cuidándonos, de ello dependerá el futuro, no sabemos si la vacuna nos deja inmune un año o meses, ya vendrá la experiencia, lo que no queremos es que nos encierren nuevamente y está solo en nosotros el poder lograrlo, aunque vemos las fiestas ilegales (que pena que una celebración sea ilegal) con personas que no respetan las reglas de protección y aun crecen los contagios, definitivamente la vacuna es la esperanza de cambio y oportunidad de salvarse. Para muchos negocios de turismo al momento lamentablemente no les ha sido posible continuar, así como a los empleos que dependían de ellos, dolorosa situación que nos ha marcado el 2020, también la vacuna viene para dar la oportunidad de intentar otra vez continuar al futuro, hay nuevas ideas y sitios para desarrollar muchos sueños, que si el nuevo gobierno (aún no sabemos cuál será el binomio Ganador , que tampoco han ofrecido con claridad nada) le pone interés a la industria del futuro y genera herramientas para contratación más expedita y propositiva con menos castigos de impuestos al que se atrevió a emprender, se debe dejar de pensar que el empresario es malo sino un potenciador de empleo por lo tanto de bienestar, y si se trabaja en la seguridad-área cuidar a los ciudadanos para recobrar esa marca de anfitriones espectaculares que tenía el país, las cosas pueden cambiar radicalmente para un Ecuador que lo tiene todo. Nos queda prepararnos con promoción, para contarle al mundo, a la región y a los Ecuatorianos porque debemos ser elegidos para sus vacaciones, que somos gente de paz, y estamos felices de nuestra tierra, que deseamos compartir con todos y por supuesto como industria, capacitarnos, prepararnos sobre todo en calidad para hacer de Ecuador un lugar en el mundo que no puedes dejar de visitar y que pese a los duros momentos que hemos vividos nuestra alegría, nuestro sentimiento de compartir, la abundancia de playas, bosques, ríos, frutas, alimentos, patrimonios, fiestas únicas y con gastronomía que no se acaba nunca por descubrir y probar, con todas las maravillas de mundo como la Amazonía y Galápagos, qué más podemos pedir para caminar al futuro de unidad y bienestar del Ecuador, dependerá de nosotros lograrlo, trabajando unidos, hay una palabra que usábamos mucho antes y que hoy quedó en algún rincón ,” La Minga”, y que a pesar de que no va con los nuevos términos de la tecnología de hoy pero nos uniría para juntos trabajar por tiempos mejores. Ya, la Vacuna está haciendo lo suyo.

Medalla del Bicentenario recibe Revista Turismo & Comercio Con la medalla conmemorativa al Bicentenario de la ciudad, fue galardona la Revista Turismo & Comercio, medio de comunicación turístico y comercial que el próximo mes de julio cumplirá 45 años. La entrega la realizó el historiador Melvin Hoyos, Director de la Unidad Coordinadora Histórica y Cultural de Guayaquil. Turismo&Comercio es el órgano oficial del sector Turístico y Hotelero del Ecuador, es una propuesta periodística con propósito de servicio en el cubrimiento del acontecer hotelero y turístico del Ecuador y el Mundo, fundada en 1977. Su consejo editorial y consultivo lo conforman: Dr. Juan Carlos Faidutti E, presidente, Raúl Suconota Guevara, director Lcdo. Fernando Naranjo Villacís, director consultivo, Lcda. María Fernanda Mejía, jefa de redacción, Lcda. Nuria Jaén, Comunicación, Carolina Suconota, relaciones y prensa internacional, Gino Luzi Bohler, editor gráfico y nuestros columnistas Ing. Guido Calderón, presidente del Grupo Monteselva, Cap. Raúl García, CEO Anakonda Amazon Cruises, MGTS. Patricio Tamariz, Ing. María Fernanda Dobronsky, Lcdo, Fernando Naranjo – Villacís, Ab. Fabrizio García, Lcda. Susana Navarro y Lcdo. Emilio Ruíz Ortiz, quienes en forma de quijotes vienen contribuyendo desinteresadamente al sector turístico del país. La moderna tecnología del presente siglo, ha llevado al medio de comunicación a estar presente en los portales más importantes de la información turística del mundo, participando también en ferias, congresos y eventos internacionales donde su prestigio informativo es permanente. Este galardón lo compartimos también con nuestros columnistas internacionales, Lcdo. Andres Arcos Pitarque, España, Lcdo. Juan Carlos Jimenez Trejo, Brasil, Lcdo. Julio Cesar Debali, Uruguay y a la Sra. Martha Suconota de Peláez, Estados Unidos.

Revista Turismo & Comercio

5


HOTELERÍA

Retos y R DOWNSELLING

L

a aplicación del Downselling como estrategia para obtener mayor rentabilidad presente o futura en situaciones de baja demanda, se presenta como un riesgo que, posiblemente algunos establecimientos hoteleros deciden correr en el afán de influir en el comportamiento de la demanda. La recesión en la demanda o situaciones de crisis económica dan origen a la guerra de precios en los servicios habituales (incluyendo el servicio de alojamiento y alimentos y bebidas) por lo que se deben buscar nuevas formas de generar ingresos. El downselling sugiere vender menos como estrategia para visualizar una rentabilidad mayor a futuro. Vender menos ya sea en número de servicios menos rentables o en una rebaja de precios de servicios que el cliente no tenía pensado comprar para incentivarlo a que lo haga. El reto está en la aplicación de acciones adecuadas de Downselling, en el momento adecuado y hacia el segmento de clientes preciso para que, en lugar de convertirse en una medida que ahuyente a los clientes, dé como resultado la venta de productos más rentables. Es muy importante que el negocio hotelero tenga perfectamente identificados los servicios conforme a su rentabilidad. El cálculo de los márgenes sobre costos variables directos es un indicador perfecto para referenciar las acciones de downselling. A continuación se podría enfocar el downselling bajo las siguientes formas: Realizar reducciones en disponibilidad del número de servicios menos rentables para aumentar la venta del número de servicios más rentables. Reducir los precios en servicios con menor margen variable y aumentar el precio en aquellos que suponen una menor venta (en volumen) pero con una mayor rentabilidad, por ejemplo, vender habitaciones de mayor categoría. Ofrecer al cliente descuentos en servicios que le dejan mayor ganancia al hotel a cambio de renunciar a otros que le supongan un mayor costo para el hotel. Por ejemplo, realizar un canje en un voucher de ingreso al área de wellness por uno para una caminata hacia un sendero turístico. El departamento de Revenue Management junto con el de Marketing pueden plantear diversos escenarios para ir reemplazando proyecciones de ventas de uno u otro servicio, calcular rentabilidad y crear varios mix de ventas conforme a su demanda. Al considerar la posibilidad de reducir ventas en algunos servicios se deberán armar las acciones de negociación para otros servicios que aseguren el

6

Revista Turismo & Comercio


Riesgos Por: Ing. Ma. Fernanda Dobronsky A., Msc Máster en Revenue Managment, Marketing y Comunicación Turística mferdob@hotmail.com

incremento de la rentabilidad. Consideremos, por ejemplo, una cotización de un hotel a un grupo para una estadía que incluye el uso de habitaciones, restaurantes, bares y alquiler de salones. Al medir la rentabilidad por servicio detectamos que el servicio de un aperitivo en el área de bares nos deja un margen bruto esperado negativo y el menú de almuerzo en el restaurante es el que mejor margen bruto presenta. Se ofrecerá, entonces, al cliente suprimir el aperitivo en el bar a cambio de incrementar el número de comensales para el menú de almuerzo. Paralelamente a la acción antes señalada se pueden plantear escenarios con el resto de servicios manejando precios, disponibilidades y márgenes brutos. Otro ejemplo y que se maneja comúnmente en restaurantes es la figura de los “combos” en los que se incluyen productos poco vendidos pero que, al aparentar un precio inmejorable, dejan un margen de contribución importante pues, al integrarlos con otros más vendidos o aceptados en el mercado, en conjunto producen un equilibrio en la ganancia además que modifican el comportamiento de la demanda al influir en el cliente la compra de productos que no tenía pensado comprar. Es indispensable, sin embargo, pensar que los “combos” se deberán aplicar conforme a una medición de su efectividad por día, hora y segmento. En éste negocio también es común observar que se limita la venta de algunos platos para promover la venta de otros que, internamente dejan mejor ganancia. Al utilizar el “no disponible” para uno o varios platos en algún momento del día en la carta del restaurante es una invitación al cliente a escoger otro plato, ya sea que el personal del negocio lo sugiera o porque se ofrecen platos semejantes al que el comensal tenía pensado consumir. Por tanto, el Downselling, con los riesgos que pueda traer, es una estrategia que manejada de forma adecuada junto con información de rentabilidad por segmentos, rentabilidad por servicios, simulaciones de mix de ventas, datos de indicadores de ingresos y trabajo en equipo entre revenue managers y gerentes de ventas, se presenta como una alternativa diferente a los métodos utilizados de forma tradicional y que será eficaz para generar mayores ingresos en el negocio hotelero y de restaurantes.

Revista Turismo & Comercio

7


ECUADOR ES TUYO, RECÓRRELO

El Pailón del Diablo

Baños reactivación por doble vía L

a ciudad de Baños de Agua Santa está casi normal, incluso hay fines de semana normales que parecen feriados por la gran cantidad de visitantes que asisten a todos los atractivos y ocupan todos los servicios, dispersos en la carretera hasta la ciudad de Puyo, la vía más turística del país.

el sitio más seguro para lograr la bocanada de aire puro, el paisaje de naturaleza, el viento en el rostro y una gama de hospedajes rediseñados para trabajar con aforos mínimos.

Fueron las Hosterías las que se reactivaron más rápido, debido a que los turistas buscan grandes espacios, recambio de aire parmente y distanciamiento espontaneo, es decir La reactivación se ha dado por doble vía, de un lado los que no sea necesario andar a la expectativa de alejarse de prestadores de Servicios Turísticos, invirtieron en reabrir sus otros huéspedes. Hostería Monte Selva, en el centro de la locales; y de otro lado, los ecuatorianos han visto en Baños ciudad, con 4 hectáreas de jardines y miradores, es de las más solicitadas por Familias que valoran la seguridad de estar en un entorno amplio y exclusivo. Sitios de naturaleza, como AnimalPark, permiten pasar muchas horas de entretenimiento con alimentación, tienen gran demanda. Igual la Tarabita Pedacito de Cielo, en la famosa Ruta de las Cascadas, llena de más atracciones y la vía para llegar a la Amazonia, donde al ingreso está Ecopark Hostería, 15 suites y muchas actividades en 16 hectáreas de bosque, apenas a 1h00 de Baños.

Hostelería Monteselva 8

Revista Turismo & Comercio

Pero la razón fundamental de venir a Baños, es el centro de la ciudad, donde ahora existe una nueva y abundante propuesta de restaurantes y bares, que han oxigenado, renovado y actualizado la oferta de alimentos y bebidas.


Leprechaun

Animal park

Los locales que quebraron, fueron remozados y ocupados por nuevas marcas de otras ciudades, como Pollo Ejecutivo, original de Riobamba, que vienen a hacerle competencia a KFC, en tanto Juan Valdez enfrenta la excelente propuesta de Aromi café y chocolate. Bares emblemáticos como Leprechaun y sus restaurantes hermanos, resistieron, acatan los aforos y cumplen su misión de alegrar a la gente que viene a Baños a liberarse del estrés citadino, a socializar y hacer docenas de actividades al aire libre, lo que hoy es valorado con urgencia, tanto por salud física, emocional y espiritual, trilogía imprescindible para el bienestar humano.

Por: Guido Calderón

Presidente del Grupo Turístico Monte Selva. Director del portal www.trafficamerican.com: Sistema de noticias de Turismo de América y Europa. Propietario de Ecopark Hostería en la Amazonia de Ecuador. Propietario de Hostería Monte Selva en la ciudad de Baños. Agente de viajes. Caballero de la Orden del Camino de Santiago – España.

Cuando viaje asegure su reserva en hospedajes que tengan página web y de Facebook, donde usted pueda certificar las opiniones de otros viajeros. Igual con los restaurantes y bares. Los negocios con estas dos presencias digitales, dan excelentes servicios para que los usuarios den buenas Venga a Baños de Agua Santa, con la confianza que al ser opiniones que son las que convencen a otros viajeros de una ciudad que vive exclusivamente del turismo, todos los ir a ese sitio con la seguridad de alcanzar una excelente negocios, atracciones, hoteles y actividades, cumplen los experiencia. protocolos y normativas de bioseguridad, más allá de las exigencias sanitarias y disfrute de unos días de la naturaleza, paisajes y aire puro que su cuerpo y mente le demandan.

Arome Café y Chocolate Revista Turismo & Comercio

9


PAIS

Semana Mayor “Padre por qué me has abandonado”

L

-Jesús-

Por: Lcda. Nuria Jaén Redacción Turismo&Comercio

a mayor manifestación religiosa se da en la semana santa o la semana mayor, pueblos y ciudades viven tradiciones y rituales piadosos donde se realizan ceremonias eclesiásticas, rituales piadosos, procesiones y muchas representaciones litúrgicas que en estas épocas de Covid, tendrán otra forma de celebrar. Guayaquil “Cristo del Consuelo y la fe del pueblo guayaquileño” En Guayaquil se realiza la procesión del “Cristo del Consuelo”, en la parroquia del mismo nombre, ubicada al suroeste de la ciudad. Esta es una tradición porteña que se inició en 1960, la figura del Cristo del Consuelo recorre junto a miles de feligreses por la avenida Lizardo García hasta la calle Azuay, donde se detienen en los alrededores del templo Espíritu Santo para participar en ceremonias litúrgicas. Este año debido al incremento de casos del Covid 19, en la ciudad de Guayaquil, no se llevará a cabo la procesión del Cristo del Consuelo. Quito “Jesús del Gran Poder y la Música Sacra” En la capital, la procesión del Viernes Santo, es dedicada a Jesús del Gran Poder, se inicia a las 12:00, en el Atrio de la Iglesia San Francisco, recorre prácticamente todo el Centro Unos, visten túnicas moradas y capuchas del mismo color y Histórico y retorna a la misma iglesia. se los conoce como los “Cucuruchos”, mientras otros, usan coronas de silicios y cadenas, se flagelan con golpes, como una forma de recibir perdón divino o como una expresión de fe cristiana. Este año, la procesión de Jesús del Gran poder será virtual, así lo informo el Municipio de Quito, todos los personajes que participan en la procesión del Viernes Santo: cucuruchos y verónicas, María Magdalena y otros llevarán el mensaje de tristeza y arrepentimiento. El sentido final es caminar y llegar a la gloria a través de la oración y recogimiento: “Caminan y quieren encontrarse con Jesús signo de amor”. 10

Revista Turismo & Comercio


Cuenca “El señor de la Pasión y las 7 Iglesias” En cuenca, la procesión está dedicada al Señor de la Pasión, el Viernes Santo, la romería se inicia a las 19:30, desde el parque de San Blas y recorre varias zonas de la ciudad. Los feligreses participan con canticos religiosos hasta llegar a la Iglesia de la Catedral de la Inmaculada Concepción. Este acto es precedido por el recorrido de “Las 7 Iglesias”, que se realiza la víspera. Las familias católicas visitan cada una de las iglesias emulando el camino por el que anduvo Jesús, luego de haber sido aprehendido por las autoridades romanas de la época. La Conferencia Episcopal de Cuenca, dejó claro que su prioridad es la defensa de la vida, pero también reconoce la necesidad de los feligreses de expresar su fe, como la de orar en los templos y está previsto transmitir misas vía online. Loja “Arquitectura y devoción” La Centinela del Sur, ofrece atractivos religiosos, culturales y naturales. En San Juan del Valle, parroquia urbana de la ciudad, recrea en vivo, desde hace 70 años, la pasión y crucifixión de Jesucristo, con la participación de numerosas personas ataviadas con las vestiduras propias de la época, que representan a los romanos, judíos, sacerdotes, milicias, mujeres y al Cristo cargando en la cruz rumbo al Gólgota. Chimborazo “Señor del Buen Suceso y la Madre Dolorosa” La procesión se realiza el Martes Santo, en Riobamba, a partir de las 14:00, y se inicia desde la Iglesia de La Concepción. Recorre las más importantes avenidas de la ciudad y retorna a la misma iglesia, en donde los feligreses participan de las ceremonias religiosas correspondientes. Este año, no se llevará a cabo la procesión del Señor del Buen Suceso y la Madre Dolorosa.

Imbabura “Colorido paisaje y sincretismo” Una de las manifestaciones más importantes de las tradiciones imbabureñas se efectúa en Semana Santa. La conmemoración se inicia el Domingo de Ramos, las comunidades indígenas rurales y pobladores de la zona urbana concurren a las calles céntricas de las ciudades y reciben con ramos la procesión que representa la entrada de Jesucristo a Jerusalén. En esta Semana Santa, los imbabureños no podrán realizar este ritual litúrgico por prevención por el Covid 19.

Fanesca

Lo que, si podremos disfrutar sin ningún problema en familia y en los restaurantes especializados y que estén con toda la bioseguridad, es la deliciosa Fanesca, este platillo elaborado con una infinidad de granos tiernos, bacalao y múltiples ingredientes es la tradición gastronómica en la Semana Santa. Su preparación reúne a toda la familia que varios días antes se ponen manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más delicada, así que van quitando las cascaras de grano en grano. La Fanesca es toda una fiesta que marca la cultura ecuatoriana, se trata sobre el trabajo en equipo, el compartir y el disfrutar, la colaboración de todos los miembros de la familia, la tradición andina, y la sabiduría de los mayores, las manos de los niños y la sazón de la abuela. Con el fin de rescatar las tradiciones ecuatorianas y darlas a conocer a turistas extranjeros varios hoteles tienen en su menú el plato estrella de la Semana Santa “La Fanesca”. Revista Turismo & Comercio

11


CIUDAD

Cortesía: Diario Que!

Delta, el pro E

l proyecto Delta, le dio una nueva mirada a la educación de Guayaquil, ya que es el primer espacio público educativo regenerado para el uso ciudadano y que fue ideado, por el Arq. Héctor Hugo, director de Infraestructura y Obras Públicas y un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. La obra la realizo, la Fundación de Guayaquil Siglo XXI, que aporto $3.1000.00, como parte de un convenio firmado con la institución de educación superior y se utilizaron 18.397, 97, metros cuadrados, para incorporar zonas peatonales públicas y parte de los predios del campus que sirvieron para conectar con el sistema de ciclovía que tiene 700 metros de largo, desde la Facultad de Odontología, a la altura de la ciudadela Kennedy hasta el Malecón del Salado, por la calle Quisquis. Los trabajos realizados fueron desde la construcción de 12

Revista Turismo & Comercio

Cortesía: Diario El Universo


oyecto real

Cortesía: Diario Expreso

Para los estudiantes y el sector

ciclovía, paraderos, plazoletas, cerramientos metálicos y portones, áreas verdes, postes de iluminación pública y peatonal, rampas, muros y asientos y para la seguridad se implementaron mejoras eléctricas, dotación de señalización vial, pero lo más importante es el mejoramiento del medio ambiente y del paisaje urbano, mediante la siembra de más de 160 especies de árboles nativos. Este tipo de proyectos benefician a los guayaquileños, por un lado, a los alumnos, docentes y trabajadores de la Universidad de Guayaquil y a los comerciantes que están alrededor de esta magnífica obra que ha buscado mejorar los espacios públicos, el medio ambiente y a reactivar los más de 400 negocios que están en el sector. Se prevé que la segunda etapa del proyecto se construya en el 2021 por un costo de $2.000.000 dólares que será financiado por el Cabildo porteño.

Cortesía: Diario Expreso

Revista Turismo & Comercio

13


OPINIÓN

De Base Aérea de U.S.A a colonia penal a

Parque Nacional Galápagos

Parque Nacional Galápagos

BASE AEREA Y NAVAL DE USA.- En el marco de la Segunda Guerra Mundial, luego del sorpresivo ataque del ejército japonés a la Base Norteamericana de Pearl Harbor en Hawai, el General Frank M. Andrews, Comandante de la Sexta Fuerza Aérea, Jefe del Comando de Defensa del Caribe, con sede en la zona del Canal de Panamá, fue encargado de dirigir sus esfuerzos para la protección del Canal de Panamá, ante el peligro de una nueva incursión bélica de la marina imperial del Japón, por el Pacífico.

E

l gobierno del Presidente Franklin D. Roosevelt, había evidenciado que el Canal de Panamá estaba desprotegido por el límite del Pacífico Sur, concluyendo que solo las Islas Galápagos les ofrecerían una capacidad estratégica de defensa, por lo que durante el permisivo gobierno del Presidente Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, se estableció la ocupación estadounidense en nuestras Islas Galápagos.

Base aérea y naval de USA en la Isla Baltra

14

Revista Turismo & Comercio

El Coronel Alberto Romero, Ministro de Defensa de Ecuador, de manera informal dio su consentimiento verbal para la construcción de una Base Aérea y Naval Estadounidense, que se inició en febrero de 1942, los ingenieros de Estados Unidos dinamitaron grandes extensiones de la Isla Baltra, alterando para siempre su flora y su fauna endémicas. Luego de tres meses ya aterrizaron los primeros aviones B24, un escuadrón de bombarderos y de cazas fue asignado a la Base de la Isla de Baltra, convirtiéndose su fortín en el hogar de 2.474 soldados estadounidenses. Se crearon así amplios espectros de protección para ese lugar geográfico tan vital para los intereses norteamericanos. Estados Unidos había formado lo que en la época llamaron un “Triángulo de Seguridad” compuesto por la Base de Salinas que también ellos construyeron, que llamaron “Base Gamma”; la Base Aérea de Baltra, en el centro de la Isla, que llamaron “Base Beta”; y, la Base en Puerto Corinto en Nicaragua, que llamaron “Base Alfa”, mediante las cuales lograron establecer una labor de estricto patrullaje aeromarítimo, a cargo de los bombarderos

Muro de las Lágrimas


Por: Ab. Fabrizio García Martínez

de la marina y del ejército estadounidense. Al término de la Segunda Guerra Mundial era evidente que las Bases ya no eran necesarias. La entrega de la Base de Baltra no resultó nada amistosa, se llevó a efecto en 1947 durante la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra. A la acelerada evacuación los marines norteamericanos le dieron el nombre en código de “Proyecto Mango”. El plan preveía el retiro de todo equipo, a excepción de las instalaciones fijas. Lo que resultaba muy caro de retirar debía ser destruido mediante fuego, abandonado en el mar u otro medio de destrucción apropiado. COLONIA PENAL .- Por disposición del gobierno ecuatoriano presidido por el Dr. José María Velasco Ibarra, las instalaciones donde funcionaba la Base Aérea de Baltra, en la Isla Isabela, destruidas y abandonadas por los marines de los Estados Unidos, fueron utilizadas para recluir a cientos de criminales de alta peligrosidad del país, fundando la llamada COLONIA PENAL, una cárcel al aire libre, donde a modo de castigo los delincuentes pagarían su pena con trabajos forzosos.

El castigo consistía en construir un Muro con sus propias manos, hecho a base de rocas volcánicas que venían en su mayoría del Volcán Sierra Negra, aproximadamente 300 prisioneros debían cargar rocas durante interminables caminos bajo un sol canicular, deshidratados por el sudor y las lágrimas, además de alimentados deficientemente, lo que ocasionó que cientos de prisioneros fallecieran. Por todo el sufrimiento que significó tal construcción se le adjudicó el nombre de Muro de las Lágrimas, del mismo que aún se conserva su estructura de 100 metros de largo, por 7 metros de largo por 3 metros de ancho, aún se puede subir hoy por las antiguas escalinatas a su parte mas alta, desde donde liberándose de todos los pesares y remordimientos que un día inspiró, se puede disfrutar de una extraordinaria vista panorámica de las montañas y del inmenso mar. El vergonzoso atractivo de la COLONIA PENAL, que constituía el lado oscuro del Archipiélago de Galápagos, fue clausurado en 1959, dejando de funcionar como cárcel, cuando se declaró a las Islas Galápagos, como Parque Nacional del Ecuador. PARQUE NACIONAL.- Mediante decreto ejecutivo N-17 del 4 de julio de 1959, considerando el alto nivel ecológico del Archipiélago de Galápagos, se creo el PARQUE NACIONAL, en el 97% de su superficie terrestre, convirtiéndose en la primera área protegida del Ecuador, declarando reserva de exclusivo dominio del Estado para la preservación de la flora y fauna, todas las tierras que forman las Islas de Galápagos, exceptuándose las tierras poseídas por los colonos del Archipiélago. Considerado como un laboratorio vivo de los procesos evolutivos aún en marcha, que dio espacio para el desarrollo de innumerables especies animales que no existen en ningún otro espacio del universo, como sus tortugas gigantes denominadas Galápagos, los piqueros patas azules con su danza nupcial y los pingüinos con su divertida agilidad zigzagueando bajo el agua. Su origen volcánico otorga una belleza natural inigualable a sus islas, su impresionante geología con permanentes cambios y muchas formaciones rocosas, así como su biodiversidad vegetal, han convertido a las Islas Galápagos en uno de los lugares mas espectaculares del mundo, obligatorias de visitar dentro del concierto turístico del planeta, de importancia universal para forjar la herencia de la humanidad. Este autor explorador incansable de recónditos destinos alrededor del mundo, admirador del medio ambiente y su misteriosa biodiversidad, ha tenido la oportunidad de visitar en varias ocasiones el Archipiélago de Galápagos, durante mi identificación directa con la naturaleza, que parecería ofrecerse en su original esencia en las islas, pude asumir la belleza que se encontraba introduciendo en mi subconsciente, meditar profundamente sobre las acertadas razones que han convertido a nuestras Islas Galápagos en uno de esos rincones irrepetibles dentro de nuestro planeta, al tiempo de experimentar un sentimiento de coincidencia con el poeta cuando expresó:

“Si el paraíso existió alguna vez, una parte quedó atrapada en Galápagos”

Revista Turismo & Comercio

15


ANÁLISIS Por: MGTS. Patricio Tamariz www.patriciotamariz.com

La Marca

País

no solo es la Marca Gráfica

La imagen producida por la narrativa de los valores y atributos diferenciales es el “Ecuador Story”, es la Marca País. La marca gráfica la necesitamos como nuestra firma, pero lo más importante es la narrativa de la historia…cómo presentamos realmente evidencia de lo que podemos ofrecer ante el mundo.”

2001 - 2003

2004 - 2010

2010 - 2020

2021

ECUADOR Marca País

Marca Turística

L

a marca gráfica la necesitamos como nuestra firma, pero lo más importante es la narrativa de la historia… cómo presentamos realmente evidencia de lo que podemos ofrecer ante el mundo.” En mi libro, “Secreto del Paraíso” (2012), que se encuentra en Amazon.com, describo la definición de Marca País propuesto por Simón Anholt, quien es uno de los primeros expertos en la Definición de Marcas para Países. Él es el fundador de esta idea, es decir, del concepto de una imagen nacional, de la identidad percibida por el público. En su libro “Identidad Competitiva: La Gestión de nueva marca para las Naciones, Ciudades y Regiones” el manifiesta: “Así como la gestión de marca ha demostrado ser uno de los instrumentos más potentes para la elaboración de la estrategia y la creación de riqueza en el sector comercial, así mismo su aplicación en el desarrollo y la competitividad de los Estados, las regiones y las ciudades podría tener repercusiones enormes y de gran alcance en los próximos años”. Anholt creó un modelo hexagonal, que representa lo que él llama los canales naturales de Comunicación Nacional, que son: 16

Revista Turismo & Comercio

Marca País

Marca Turística

• Exportaciones Determinan la imagen pública de los productos y servicios de cada país y el grado en que los consumidores buscan o evitan activamente los productos de cada país de origen. • Gobierno Mide la opinión pública en relación con el nivel de competencia del gobierno nacional y la equidad y describe las creencias de los individuos sobre el gobierno de cada país, así como su percepción del compromiso hacia los problemas globales tales como la democracia, la justicia, la pobreza y el medio ambiente. • Inversión e Inmigración Determina el poder de atraer a la gente a vivir, trabajar o estudiar en cada país y revela cómo la gente percibe la situación económica y social de un país. • Cultura y Patrimonio Revela las percepciones globales de patrimonio de cada nación y la apreciación de su cultura contemporánea, incluyendo el cine, la música, el arte, el deporte y la literatura. • Personas Mide la reputación de la población en términos de competencia, educación, apertura y amabilidad y otras cualidades, así


como niveles de percepción de la hostilidad potencial y la discriminación. •Turismo Captura el nivel de interés en visitar un país y la serie de atractivos turísticos naturales y artificiales. En los elementos presentados por Anholt, el Ecuador ha progresado considerablemente y no demorará mucho hasta alcanzar el reconocimiento internacional en todos los sectores que propone el hexagonal y más que todo la percepción mundial más favorable en todo el mundo de la marca de nuestro país. Nuestra Marca País tiene que convertirse en el patrimonio del Ecuador y que su población y sus sectores productivos cuando la usen, perciban el valor como una gran oportunidad en el mundo competitivo. Como se ilustra en el cuadro de la evolución de marcas gráficas del Ecuador se ven que han tenido diferentes propósitos, unas han sido Marcas País y otras Marcas Turísticas. No siempre la Marca Turística de un país es lo mismo que la Marca País. La de turismo es solo una parte y a veces se ha usado primero hasta establecer la marca global, por ejemplo, es el caso de Nueva Zelanda. El Branding o la construcción de la Marca del Ecuador debe ser un proceso de levantamiento de los valores y atributos diferenciales propuestos por la propia población de nuestro país. Para ningún país, territorio, provincia o ciudad se puede permitir que se imponga una marca que no esté consensuada. Si es políticamente impuesta, tiene toda para ser un fracaso, ya que no propone la imagen y la realidad de los valores de ese destino y su gente. Norberto Chaves, el reconocido experto en Marca País, fortalece este punto, diciendo que “si un gobierno sin ningún proceso, lanza la marca, mata la marca y se hace un daño político tremendo. Y si hay cambio de gobierno y la marca está funcionando bien, las autoridades entrantes deberían respetarla”. Un buen ejemplo es Quito Turismo, donde la Marca de ciudad “Quito” y su lema “Tu Historia Comienza en Quito” al momento del cambio de alcaldes en el 2019, la nueva Gerente General Carla Cárdenas, se arma de valentía y le pide al nuevo alcalde que se mantenga la marca gráfica con su isotipo, ya que había funcionado bien en los últimos años. Por supuesto, se va evolucionando el lema, hacia las experiencias en la oferta turística lo propone Quito Turismo y los actores claves, pero el isotipo no lo cambian. Este ejemplo logra validar procesos que se hicieron bien donde los valores “Si arraigan” el territorio y a sus habitantes y que no vale hacer desaparecer este gran esfuerzo que se hizo en su momento con el consenso de los actores claves. La construcción de la Marca País incluyendo el desarrollo y el mantenimiento de valores y atributos, debe ser transmitido con estrategias de Branding y que deben estar insertados en acciones específicas a través de un plan integral de marketing, pero no solo del turismo sino de todos los sectores. El ecuatoriano, para colocar valor a sus emprendimientos,

desde cualquier sector productivo que esté involucrado, debe tener el acceso a una plataforma, que tenga la gran historia del Ecuador. Cuando digo historia, no hablo sobre eventos históricos sino sobre la narrativa común que nos hace País. Esta plataforma debe tener estas narrativas específicas para cada sector exportador y para el turismo, con contenidos, con fotos y videos para el uso abierto, donde cada emprendedor utiliza la marca, el Ecuador Story, pero también permite que cada uno de ellos pueda poner sus propios colores, su historia. Esta plataforma digital también puede ser usada por los propios mayoristas y/o minoristas internacionales al momento de comercializar estos productos ecuatorianos. Un consenso general de todos los sectores incluyendo el turístico, productivo y de exportación necesitan el respaldo de una marca fuerte. Pero la marca no es solo un símbolo con un mensaje y con un buen diseño gráfico. La marca país debe ser la imagen que percibe el mundo de nuestro Ecuador y donde la marca gráfica con su símbolo (isotipo), logo letras y lema (slogan) sea su firma. Otra vez recalco, que la marca es irrenunciable, como marca país, y se debe cargar estos valores sin objeción por todos los ecuatorianos. Por ejemplo, si vemos a un viajero internacional, del segmento “espíritus libres y exploradores culturales”, y cuando piensa en un destino sudamericano, o de turismo de naturaleza y aventura, y piensa en Ecuador, es porque el trabajo de posicionamiento ha sido exitoso. Esto se logra con el tiempo, pero es que los encargados del Branding de nuestra marca, han tomado en cuenta que la imagen que se está transmitiendo a través de todas las acciones sean de marketing turístico, consolida las aspiraciones del turista, la oferta específica para ese segmento que ofrece Ecuador y las experiencias vividas durante su visita. Pero también esta percepción debe estar construida sobre los valores y atributos diferenciales y que también influyan en el “Top of Mind” o la primera marca recordada. Ya que esta imagen esta inmediatamente apoyada por evidencia, que para Ecuador debe ser las siguientes: ser destino de

Cortesía: Ministerio de Turismo

Revista Turismo & Comercio

17


alto nivel de biodiversidad y de manifestaciones culturales, de oferta de calidad, de gente amable, excelentes productos de exportación, bueno para la inversión, para emigrar y un país de paz. Ese es el contenido principal de la narrativa de la Historia Ecuador. Aunque haya cambiado la marca gráfica del Ecuador 4 veces en 20 años, y sin criticar ninguna, en el diseño de los elementos, hay que referirse a lo bueno, y eso es que, dentro del país, nuestra población si se relaciona con los valores y atributos diferenciales que aporta a nuestro posicionamiento hacia la diversidad. Eso se ha mantenido siempre mientras va evolucionando el diseño de la marca gráfica. Para lograr contar el “Ecuador Story” al mundo, se debe seguir ejemplos como lo han hecho países de fuerte reconocimiento de marca a nivel mundial. El país en su totalidad, en todos sus aspectos, como presenta el hexágono de Anholt, transmite, promete y cumple con los valores que el mundo espera de él y por la “evidencia” de los mismos que se presenta. Esa es la percepción principal…y enfatizo…es por la evidencia que presentas. Uno de estos países es Noruega, que tiene la marca no. 3 en el ranking mundial (detrás de Suiza no. 2 y Japón no. 1) del Country Brand Index 2020. En comunicación personal con la Gerente de Marca de Noruega, Ingrid Nermaes, en el proyecto que trabajo con la consultora Certifika para la marca de identidad de la provincia de Orellana, me comentó sobre cómo trabajar en una organización de gestión de destino para juntar esfuerzos: “Cuando hablas del más alto nivel [con las autoridades y representantes], todos en ese nivel decimos que vamos a trabajar juntos para el país, y que tenemos que poner todas las fuerzas juntas para la misma causa. Cuando vamos bajando de nivel en poder de los actores claves, estos están interesados en su propia empresa, su propia economía y su propio logotipo. Entonces lo que ambos tratamos hablar, dotar y visualizar es que se construye sobre lo mismo, hay espacio para tu historia y como tú tienes tu especialidad esto se adiciona a la historia de la nación. La pirámide es invertida, no es la Marca País que se sitúa en la punta de arriba. La marca país construirá desde el fondo hacia arriba y tu cereza del pastel o su empresa es la queda en la parte de arriba, evidenciando que está, Sí es una posición que podemos entregar. Algunas personas solo encontraran que Branding es solo unos elementos bonitos de diseño, pero otros encuentran oro en el Branding, como también la jerarquía como se construye la marca. Pero eso si podríamos realmente evidenciar que hay un valor agregado a todo esto, si la puerta está abierta cuando, digamos, hola y bienvenido, yo soy de Noruega, ya hay inmediatamente una percepción allí. Esto ayuda a hacerlo importante y después conseguir embajadores que digan, realmente funciona, yo lo uso, esta es mi política de marca, vale la pena, pero creo que también los necesitamos a ellos, no solo que nosotros [la entidad promoviendo la marca] digamos que es importante, que Suiza tiene valor que ya está probado en muchas partes, que está en el Future Brand Index, etc. ¡Debemos tener unos embajadores diciendo que …Sí!, esto me está abriendo las puertas, esto da valor, aquí hace sentido que hay espacio para mi historia, yo lo creo y yo puedo llegar a la entrega de esto. Estas son muchas y muchas palabras y siempre vas a encontrar a los que creen que esto no es importante y otros tomándolo de corazón y realmente construyendo sobre él. Con suficientes harás una diferencia y sí podemos poner valor sobre esa diferencia y allí tengo la esperanza, que se pueda convencer a los que llegan tarde [En referencia a los actores claves que usen la marca]”. (Comunicación personal con Ingrid Nermaes, Gerente de Marca Noruega, 2021) 18

Revista Turismo & Comercio


PERSONAJES DEL TURISMO

Gladys

Por: Raul Suconota Guevara

Eljuri Antón

“Creo que el mundo recobrá su actividad turística”

P

ersonajes del turismo, es la nueva sección dedicada a las personalidades que han dejado huella en la actividad turística del país, aquí recordaremos algunas actividades de los que ejercieron el alto mando desde el Ministerio de Turismo del Ecuador, embajadas, consulados, cámaras

Continua

e instituciones empresariales y comerciales vinculadas a desarrollar la actividad turística, cultural y comercial del país. Nuestros invitados son la Sra. Gladys Eljuri Antón, la Mgs. Verónica Baquerizo y el historiador Melvin Hoyos.

Revista Turismo & Comercio

19


1. ¿En su largo trajinar por el mundo empresarial y turístico del Ecuador, como ve actualmente a este sector? Sin duda alguna el turismo es el sector más golpeado a nivel mundial debido a la crisis ocasionada por la pandemia COVID 19, se han perdido millones de empleos, el golpe económico a empresas y destinos ha sido devastador. Sin embargo, veo con esperanza una recuperación, que será lenta, pero creo que el mundo recobrará su actividad turística, los viajeros ya están ávidos de recorrer rutas, realizar visitas y tener experiencias. Con los avances de la vacunación en los principales destinos emisores se observa una luz al final del túnel, fíjese Usted que, según últimos datos, hasta la semana pasada hubo un 77% de decremento de contagios en Estados Unidos y se espera inmunidad grupal hasta Abril, lo que constituye una excelente noticia. En el Ecuador aún hay mucho por hacer en este sentido. 2. ¿Qué medidas cree usted, se deben tomar para contrarrestar los graves problemas que afronta el sector de la hotelería y el turismo a causa de la pandemia? La realidad actual del Ecuador, debido a la crisis económica que ha estado presente en nuestro país, inclusive antes de la pandemia, ha tenido como consecuencia un débil apoyo a las empresas turísticas por parte del Estado en su conjunto, me parece que las medidas que se han adoptado a nivel nacional y local han sido muy débiles para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Muchas empresas han cerrado y han dejado sin empleo a muchos ciudadanos. Me parece que en esta etapa de recuperación tanto el Ministerio de Turismo como las autoridades locales que gestionan la actividad, deben centrar sus esfuerzos en realizar una promoción inteligente de los destinos, que se enfoque en atraer nuevamente a unos segmentos específicos de mercado que empezarán pronto a viajar, algunos ya lo están haciendo. Así mismo es necesario que se apoye a la iniciativa privada que ha creado nuevos productos post pandemia enfocados en las nuevas tendencias de consumo, sin olvidar toda la importancia que debe darse a las medidas de seguridad sanitaria. La llegada de un nuevo gobierno es una ocasión propicia para que se planteen nuevas formas de apoyo al sector privado, que es el verdadero motor del turismo en este país.

4. Como empresaria visionaria del turismo ¿Que le hace falta para despegar por encima de la pandemia a la provincia del Azuay y atraer un turismo con toda la biodiversidad posible? La provincia del Azuay es un espacio turístico lleno de maravillosos recursos culturales y naturales, que en pocos casos se han convertido en verdaderos productos turísticos. Hace falta una planificación turística integral de la provincia, siendo necesario llegar a acuerdos mínimos entre las diversas instituciones que gestionan la actividad turística, y por supuesto el sector privado. Lamentablemente se observa de manera general en el país que cada entidad actúa por si sola, sin una coordinación que debe ser básica e importante. Me parece que de forma profesional deben desarrollarse productos turísticos diferenciados, de gran calidad, potenciando las cualidades de los diferentes cantones y parroquias, pensando en lo que actualmente el mercado se encuentra demandando. Es necesario enfocarse en una 3. ¿Cómo ve el trabajo de la OMT, dónde usted en el estrategia competitiva en calidad y precio. Es fundamental año 2004, formó parte de esta organización mundial ¿Se además educar a los emprendedores a efectos de que sean mueve realmente a nivel mundial? exitosos en sus negocios. Efectivamente, tuve el honor de ser la Vicepresidenta de la OMT en ese año, me parece en general que la existencia 5. A su criterio ¿Quién debería estar al frente del Ministerio de esta organización es muy importante como un espacio de Turismo? ¿Si se lo proponen, lo aceptaría? de coordinación supra nacional entre Estados para el mejor desarrollo del turismo a nivel mundial, existen servicios La llegada de un nuevo gobierno es siempre una oportunidad muy importantes que se proveen a los afiliados como la para que se planteen nuevas figuras y formas de acción para información estadística que este organismo genera y que la cartera de turismo. Al frente de la misma debería estar es muy oportuna para que los países tomen decisiones una persona con muy buenos conocimientos técnicos, con importantes sobre la gestión de los destinos y las tendencias capacidad para generar grandes acuerdos nacionales al globales. Sin embargo, creo necesario que la Organización respecto y con un peso político importante para defender los tenga unos programas más aterrizados en los territorios, recursos económicos que el gobierno debe aportar a esta aprovechando su experiencia, las mejores prácticas actividad. Lamentablemente mis actividades personales, mundiales, que contribuyan efectivamente a la mejora de familiares y profesionales me impiden aceptar un cargo de ciertos destinos claves, pienso que eso es necesario para esta naturaleza, pero cualquier persona que asuma este cargo tendrá siempre mi apoyo incondicional que como ex que su función vea resultados más efectivos. Ministra pueda brindarle. 20

Revista Turismo & Comercio


Se encuentra junto al Monasterio del Carmen de la Asunción, una de las majestuosas estructuras religiosas de Cuenca. Esta cuenta con una portada tallada de mármol, que constituye un magnífico ejemplo del arte barroco en la ciudad, así como con una estructura de estilo renacentista, en la cual se pueden observar interesantes esculturas, en su parte exterior se encuentra el típico Mercado de las Flores, que hemos graficado con una obra artística del maestro Federico Gonzenbach y una foto de RSG.

Internacional de Turismo del Ecuador (Ecuador Travel Mart) que fue el principal evento de promoción realizado en el Ecuador, entre otros aspectos de importancia. Sin embargo, así mismo fueron algunos los temas que no se pudieron realizar, pero viendo retrospectivamente me encuentro satisfecha por lo logrado, no solo en el Ministerio de Turismo sino en la Fundación de Turismo para Cuenca y actualmente en mis actividades empresariales que incluyen al turismo, la hotelería y la gastronomía en varias iniciativas que manejo. Mi paso por el servicio público ha sido muy práctico, aplicando mi experiencia empresarial y siendo muy crítica de ciertos modelos imperantes en la gestión del turismo a nivel público y privado.

6. En su carrera profesional, usted ha creado nuevas instituciones de alta gama y reconocimiento para el bienestar de los ecuatorianos de entre todas estas instituciones creadas por usted ¿Cómo está la Fundación Turismo para Cuenca? Asumí las funciones de Directora de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, en un momento muy especial cuando mi ciudad se encontraba en una fase de despegue en esta actividad. Pude con el apoyo de un equipo muy importante, contribuir a poner a Cuenca al alcance del mundo a través de una serie de actividades que se realizaron en el campo promocional, que nos llevaron a ganar una enorme cantidad de premios y reconocimientos como destino de excelencia, pero sobre todo a mejorar el número de visitantes al destino, su gasto promedio y su estancia media en la ciudad. Así mismo se crearon nuevos productos turísticos, se capacitó a los prestadores de servicios, se generó información turística de gran calidad, se apoyó a la cultura y al rescate de fiestas y tradiciones atractivas para los turistas y la población local. Fue sin duda una época de grandes logros para Cuenca. No soy la persona adecuada para juzgar las actividades de la Fundación en su actual administración, sin embargo, creo que el trabajo en medio de la pandemia es un reto muy importante por todas las difíciles condiciones que estas épocas nos traen. 7. Cuando usted fue Ministra de Turismo en el año 2003, en el gobierno del Ing. Lucio Gutiérrez ¿Que se le quedo en carpeta? Los logros de mi paso por le Ministerio de Turismo fueron muchos, en el campo de la promoción Internacional, se puso en funcionamiento al Fondo de Promoción Turística del Ecuador, se posicionó al país como un destino de excelencia, se construyó y se puso en ejecución la marca país, “La vida en estado puro”, se buscaron mercados estratégicos en Europa, Norteamérica y América del Sur, para diversificar los países emisores del turismo, se contrataron agencias de relaciones públicas especializadas denominadas “Oficinas Ecuador” para promover el país turísticamente en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Brasil, Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Austria, Suiza. Además, se impulsó a proyectos de importancia como la puesta en marcha a las oficinas de Itur en varias ciudades del país. Se trabajó mucho en incentivar de manera muy importante al turismo interno, motivando los viajes de los ecuatorianos a conocer su propio país. Se trabajó en la regulación a la Ley de Turismo y en la regulación de los servicios turísticos para obtener un producto de calidad. Se incorporó a la cultura popular ecuatoriana, como un eje fundamental de la gestión del Ministerio de Turismo, y como una estrategia válida para atraer al turismo cultural, se apoyó la ejecución de la Bolsa Revista Turismo & Comercio

21


PERSONAJES DEL TURISMO

Verónica

Baquerizo

Presidenta de CAPTUR Samborondón “Seria extraordinario, hacer la reactivación de la navegación fluvial en el río” 1. ¿Cuál es su estrategia para la reactivación del turismo del cantón? La reactivación del cantón va de la mano de la excelente gestión con el Municipio de Samborondón para hacer del cantón un punto de referencia del país. Ya estamos trabajando en dar un servicio seguro y amable, que sin duda caracteriza a la ciudad y vía Samborondón. 2. ¿Cuál es su estrategia para lograr afiliar a un número de socios representativo, a esta cámara? Más que una estrategia, es trabajo en equipo, es fundamental atender e identificar las necesidades de nuestros empresarios privados, generando una sinergia participativa con la empresa pública y la Academia. Lo importante es establecer una red productiva que agregue valor a nuestros negocios. 3. Siendo Samborondón la capital Ecuestre del mundo ¿Qué haría para potenciar este sector turístico? Efectivamente, desde octubre de 2015, el cantón Samborondón es la Capital Ecuestre del Ecuador, declaración otorgada por la Organización Mundial de Turismo (OMTE); como consecuencia a su tradición caballista e impulso a la crianza responsable. Una de las acciones claves es potenciar la historia y fortalecer el sentimiento de orgullo montubio. Cada año miles de personas apasionados por la hípica, eran parte de cabalgatas, carreras y los rodeos montubios, esperemos que la situación 22

Revista Turismo & Comercio


actual del mundo nos permita volver a vivir esta experiencia, mientras tanto como lo mencioné fortaleceremos los íconos e información histórica para reforzar esta declaratoria bien merecida para el cantón. 4. El Río Guayas, es una vitrina abierta para realizar pequeños cruceros desde Guayaquil hacia Samborondón ¿Implementará este proyecto en su gestión? Soñar con ver la ciudad desde el Río, no es de ahora, viene desde hace muchos años. Sería algo extraordinario, hacer realidad la reactivación de la navegación fluvial en el río, pero de forma sostenible, es decir que perdure en el tiempo, y que trascienda entre varias generaciones. Regresar a la esencia de ser guayasense, de ser orgullosamente samborondeño.

5. El Parque Histórico es un icono turístico de las dos ciudades, ¿cómo aprovechar este atractivo turístico? ¡Más que aprovechar!!!, es cómo mantenerlo y que perdure en el tiempo. Para lograrlo, debemos cuidar su recurso natural y cultural. Cuando hablamos de turismo, nos referimos a reactivar la economía, generar nuevas plazas de trabajo y principalmente mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de esta actividad. Para lo cual es fundamental buscar mejorar el gasto promedio del turista, basado en un principio de sostenibilidad, conciencia ambiental, respeto y seguridad. Ahora que el Municipio está a cargo de la Administración del Parque Histórico, estoy segura que habrá cambios positivos para aprovechar de una manera responsable este atractivo, icono del cantón.

Revista Turismo & Comercio

23


Melvin

Hoyos

Los secretos del Astillero 1. Como director de la Unidad de Coordinación Histórica y Cultural, ¿qué rescataría usted del patrimonio que tiene el sur de la ciudad? El Municipio creo la Unidad Coordinadora Histórica Cultural, para que yo la maneje y en el Museo y la Biblioteca Municipal, se dejó a la Lcda. María José Félix, para que se encargue de esa gestión. La edificación que me fue concedida para instaurar este departamento estaba vacía y era ideal, para comenzar y ver qué proyectos podían hacerse aquí que es el corazón del Barrio del Astillero. Me di cuenta que efectivamente en el aspecto histórico y cultural, estaba cero, pero que había una infraestructura que podía ser utilizada magníficamente para impulsar y promover la cultura en el sector. En este sector se encuentra, el Parque de la Armada, la Casa Piana que está vacía, el Museo Naval, el Colegio de Bellas Artes y hay un enorme deseo de parte de los colegios como: La Providencia, la Inmaculada, el Cristóbal Colón, de darle un impulso al tema educativo y cultural del sector, además empresas como La Universal, siempre están interesadas en apoyar este tipo de iniciativas por lo que convoque a una reunión al Dr. Franklin Barriga, Director de la Academia Nacional de Historia, capítulo Guayaquil y al comandante Mariano Sánchez de Lago, Director de la Academia de Historia Marítima, para tener una reunión en el Yatch Club Naval con los líderes de la Dirección Marítima, para presentarle el proyecto, ellos estuvieron totalmente encantados, esa reunión fue exitosa y acordamos en que me facilitarían la Casa Piana que es una belleza que a la vez es algo que se lo dio en comodato el Municipio a ellos, para que lo utilicen, pero que no lo han utilizado porque tienen el antiguo edificio del Comisariato de la Armada, que piensan convertirlo en un museo. 2. ¿Cómo se financiará el proyecto de la Casa Piana? Una vez que este habilitada haremos conciertos, exposiciones, conversatorios, seminarios, todo lo que se pueda hacer, pero para habilitarla se necesitan unos 130. 24

Revista Turismo & Comercio

000 dólares que no los va a dar el Municipio y que no los tiene la Armada, entonces me contacté con Domus, es la revista que ubica todo lo que tiene que ver con la construcción de la ciudad y ellos tienen una enorme cantidad de anunciantes, me puse en contacto con el Sr. Pedro Pólit Roldós, que es el Gerente General y me dijo esto si se puede hacer, solo tengo que presentar el proyecto y ya con ello, convocar a una reunión gerencial de todas las personas o de todas las instituciones que importan vidrios, cemento, pintura y demás, para decirles de ustedes necesitamos vamos a hacer una especie de padrinaje para poder crear el corazón cultural del Barrio del Astillero. 3. ¿Hay mucha historia en el centro – sur de la ciudad? La Casa Piana que es una maravillosa obra de arte, volverá a resurgir haciéndole los arreglos necesarios como pintarla, ponerle los sistemas eléctricos que le han sacado, habilitar el sistema sanitario en temas generales, habilitarla poniéndole incluso un aire acondicionado central y para que este en óptimas condiciones para la función que va a cumplir, paralelamente la alcaldesa, nos indicó que ahora si habilitaremos el Castillo de Espronceda, para el mes de julio, la Dra. Viteri, nos va a dar los fondos para comprar la maquinaria y vamos a resucitar la Imprenta Municipal, además, me traigo de la Biblioteca Municipal, el fondo autores nacionales Rolando y una de las dos Hemerotecas que hay en el Museo Municipal, ¿por qué me traigo el fondo Rolando?, porque también hay otro fondo de autores nacionales ahí que es el Pedro Carbo, para que serviría tener en la Biblioteca Municipal dos fondos repetidos uno de periódicos y otro de libros, si podemos despolarizar el servicio poniendo aquí una biblioteca de autores nacionales y una hemeroteca. Por otro lado, hemos decido traer el archivo histórico, para hacer resurgir el Centro de Investigaciones Históricas que existió hasta 1972 y las investigaciones que se hagan de los investigadores locales y nacionales se pueden imprimir en la imprenta que vamos a hacer en el mismo lugar, la alcaldesa ha aceptado nuestra propuesta. Nosotros lo que vamos a hacer nosotros en principio es traer una imprenta de la marca Ricoh, que es realmente espectacular que la fabrican en Corea, ellos tiene un sistema que usted entra a la nube del computador y en esta se encuentran todos los libros del mundo, se debe pagar una prima para tener acceso a este servicio y por ejemplo, puedes encontrar el último libro que escribió Vargas Llosa y que no está a la venta todavía, usted lo descarga y lo manda a la imprenta y en 10 minutos tienes el libro con el empastado. Esta imprenta nos cuesta 160.000 dólares, pero la relación costo beneficio de tener


PERSONAJES DEL TURISMO una imprenta como esa es extraordinaria, por el tiempo y sobretodo porque en la nube hay millones de títulos que no necesariamente debes tenerlos metidos en percha, esto es algo que va a favorecer enormemente al desarrollo cultural, entonces resurgirá el Centro de Investigaciones Históricas y la Imprenta Municipal “Sixto María Roca”, misma que funciono en Guayaquil desde la época de la independencia. 4. ¿Con estas obras, se convertirá al centro – sur, en un atractivo turístico cultural? Vamos a hacer de la calle Eloy Alfaro, una calle histórica porque el Barrio del Astillero es el segundo barrio más viejo de Guayaquil, después del Barrio Las Peñas, así como la Numa Pompillo Llona es para el Barrio Las Peñas, la calle Eloy Alfaro es para el barrio del Astillero, donde existen casonas históricas de principio de siglo y que están en el área que rescatamos, tenemos el presupuesto listo para hacer la ruta de los 14 marcadores históricos, por ejemplo, al pie de la Universal va a ver un marcador histórico que tendrá imágenes antiguas de cuando nació la fábrica de fideos de Segal, que es el origen de La Universal, también instalaremos en el Colegio de la Providencia, al pie del Cine Ideal, que fue el cine que tuvo el Barrio del Astillero. Vamos a darle vida al castillo Espronceda, poniendo la Imprenta “Sixto María Roca” y creando el Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil y con la ayuda de la empresa privada vamos a hacer que la Casa Piana sea el corazón cultural del astillero esto de aquí se va a hacer con la ayuda de la empresa privada y este padrinaje va a dar como resultado el surgimiento de un edificio donde se va a ser cultura intensamente. La Armada nos puso a disposición el uso del Parque de la Armada, que la idea es, realizar el FAEA que sería el “Festival de Artistas en el Astillero”, acá lo podríamos realizar en Julio, y le daríamos una nueva fecha al arte y a la cultura quienes van a participar básicamente vamos a hacer un convenio con el Colegio de Bellas artes y con la gente que trabaja con Marcos Martínez que son los que realizan el body Paint, en la escalera del Cerro Santa Ana, para que ellos también tengan un espacio mostrar su arte. 5. ¿Ha implementado un proyecto para potenciar la lectura en los guayaquileños? Este proyecto se llama Sofía “Amor a la Sabiduría”, y es una librería totalmente gratuita, tenemos un fondo de 250.000 libros, la dinámica consiste en vienes y escoges el libro que quieres y te lo llevas cuando lo terminas de leer, regresas y lo cambias, pero a partir del tercer libro ya todos los libros que se lleven son del lector de los dos meses que tiene instaurada nuestra Unidad Coordinadora Histórica y Cultural, ya tenemos más de 120 clientes y 43 que ya han pedido por tercera vez un libro y ya tienen una credencial, les estamos dando una credencial que se llama los amigos de Sofía, por medio de la cual van a poder acceder a una serie de servicios que vamos a dar a futuro a los amigos de Sofía.

yo tengo aunque hay muchas como, por ejemplo: que la gente se adueñe de su historia, que la gente ame la lectura, que la gente entienda más de arte, que nuestra identidad cultural se consolide todo esto es parte de este gran deseo que tengo yo de que nosotros lleguemos a tener un perfil cultural de la ciudad. 7. ¿Es fácil culturizar y enseñarle historia a los millennials? Es sumamente fácil, yo hice un proyecto que desgraciadamente no se aprobó y lo detallé para que se den cuenta de que si se puede y que está sustentado en mi experiencia como creador de comics históricos que llegamos a publicar más de 20 títulos diferentes, me di cuenta que podíamos llegar facilísimo a los muchachos, si independiente de eso podíamos crear aplicaciones para celulares y juegos, por ejemplo: juegos de estrategia para ver cómo le ganamos a los españoles el 9 de Octubre o el 24 de Mayo, con los nombres de los personajes, con los lugares donde se llevaron a cabo las batallas, los sitios donde se tomaron los cuarteles y con expertos creadores de web hicimos los juegos, se pasaron los presupuestos, tal vez no lo suficientemente claro sobre cuál era mi objetivo o no existe dentro de la política cultural, el deseo de la apropiación para que los jóvenes aprendan por medio de juegos y aplicaciones de celular.

6. ¿Que anhela, Melvin Hoyos para Guayaquil? Yo anhelo que Guayaquil, lo tenga todo en el campo de la cultura puede estar en el nivel de las ciudades del primer mundo, si podemos más que plata lo que se necesita es decisión, deseo, hacer que la comunidad en su totalidad se interese por los programas que nosotros promovemos y hacemos es comprobado que cuando los programas y los proyectos realmente se crean para el pueblo y el pueblo se siente involucrado, la gente al involucrarse hace que solo el proyecto crezca entonces yo creo que si podemos nosotros aspirar a tener un espectro cultural parecido a las ciudades del primer mundo es una de las muchas aspiraciones que Revista Turismo & Comercio

25


RECORDANDO MIS VIAJES

Bento Go Por: Raul Suconota Guevara

L

a ciudad de Bento Gonçalves es un importante centro industrial y turístico de Serra Gaucha. La vocación industrial y la cultura mix turístico de su pueblo: la garra de su trabajo desarrolla la industria, mientras que la preservación de la cultura de su origen, ha creado un núcleo de atractivos turísticos relacionados con la uva y el vino. Ubicado en lo alto de la Serra Gaucha Bento Gonçalves es una ciudad de gente amable y una exuberante naturaleza que se encuentra entre las 10 economías más grandes del Rio Grande do Sul. Ubicación Bento Gonçalves se encuentra en Upper Hill noreste de Rio Grande do Sul, 124 km de la capital Porto Alegre, a una altitud de 618m desde el nivel del mar. La ciudad tiene un área de extensión territorial de 382,5 kilómetros ². La ciudad tiene una topografía muy accidentada, que se caracteriza por los acantilados y valles y una rica red hidrográfica, está atravesada por varios arroyos. El río principal es el Río das Antas. Capital de Uva y del Vino Brasileño Benedicto tiene el título de Capital Brasileña de la uva y

26

Revista Turismo & Comercio


onçalves del vino. La ciudad es el hogar de varios festivales y ferias alusivas a la uva y el vino. El Fenavinho - Festival Nacional del Vino es la comunidad más antigua y más grande de la parte del condado. La industria del vino es la tercera economía más grande de la ciudad. El Valle de los Viñedos es la primera región en Brasil para obtener la indicación del origen y Designación IP de origen DO y certificados de calificación importantes de sus vinos en todo el mundo Turismo Bento Gonçalves es uno de los paseos más bellos e importantes de la Serra Gaucha, con su vocación para el turismo y de paisajes bordados de exuberante naturaleza.

Elegido por el Ministerio de Turismo como uno de los 65 polos gira inductora de Brasil, la ciudad es la hospitalidad de sus características más llamativas. Cada año la ciudad recibe un promedio de 800 mil visitantes, que buscan el clima cálido de las montañas, buen vino y un montón de comida italiana. En el área urbana de la ciudad o sus alrededores, junto con los distritos, se puede apreciar las muchas atracciones que ofrece la ciudad. El contacto directo con la naturaleza se puede disfrutar con la práctica de las diversas actividades de ecoturismo. Revista Turismo & Comercio

27


Bilbao La Capital del Bacalao Bilbao

B

ilbao es el corazón de una metrópoli con más de un millón de habitantes. Es el eje principal de desarrollo económico-social y el factor fundamental de modernización del Golfo de Vizcaya. Los grandes proyectos arquitectónicos y de infraestructuras han servido de motor para la regeneración urbanística y económica de la ciudad. El Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna, el Metro de Norman Foster, el Aeropuerto de Calatrava, las torres diseñadas por los arquitectos Arata Isozaki y César Pelli… son ejemplos de la arrolladora vitalidad que se respira en Bilbao. Situada en el Territorio de Vizcaya, la ciudad está rodeada de un paisaje fértil, con bosques, montañas, playas y costas escarpadas que hacen de Bilbao un destino privilegiado para el visitante. La práctica del deporte también es fácil en Bilbao. El carrilbici no para de crecer en la ciudad, que dispone ya de cerca de 30 kilómetros. Las piscinas, los gimnasios o el golf son otras opciones, sin olvidar la posibilidad de correr o caminar por sus calles y parques. Además, los espectáculos deportivos son otra opción más 28

Revista Turismo & Comercio

de ocio para el visitante, con deporte de alta competición en fútbol, baloncesto, ciclismo, rugby, regatas, surf, atletismo... Y, por supuesto, los deportes propios del País Vasco, atractivos por su espectacularidad en todas sus modalidades. El deporte y los juegos populares vascos están muy próximos a las labores cotidianas de antaño, a los trabajos que, día a día, el vasco realizaba y que en días de esparcimiento servía de diversión o de encarnizada apuesta entre vecinos: cortar más hierba o más troncos, remar más rápido... La fama de forzudos se mide levantando grandes piedras, haciendo carreras con pesas, tirando de una cuerda contra otro grupo... O se trata de demostrar qué animales son más fuertes y mejor instruidos con el arrastre de piedras con bueyes, las luchas de carneros o los concursos de perros de pastor. Sin embargo, el deporte más popular es la pelota vasca con sus diferentes especialidades como la pelota a mano, a pala o a cesta-punta, de las que se puede disfrutar en los frontones de cada pueblo, con las apuestas poniendo, en muchos casos, un poco de pimienta a la competición.


Restaurante Mina Gastronomía En Bilbao la gastronomía es un arte. Cuenta con prestigiosos restaurantes, que ofrecen desde comida tradicional a las creaciones culinarias más vanguardistas. Y, por supuesto, distintas zonas en las que disfrutar de los famosos pintxos. Descubra estas delicias, capaces de satisfacer a los paladares más exigentes. Comer muy bien es fácil, casi obligado. Cartas variadas, presididas siempre por el buen gusto y la calidad de las materias primas. Capital del bacalao por las variadas y sabrosas preparaciones que ofrece principalmente el Bacalao a la Vizcaína. Es recomendable, antes de sentarse a la mesa, practicar el “chiquiteo” en algunos de sus múltiples bares.

Bacalao a la Vizcaína

Guggenheim Revista Turismo & Comercio

29


RECORDANDO MIS VIAJES

Canela Capital

ecoturista

Por: Raul Suconota Guevara

S

s un municipio localizado en el estado de Río Grande del Sur. Separado de Gramado por el Valle del Quilombo, conforma junto con su ciudad vecina el polo turístico más importante de Río Grande del Sur y uno de los más concurridos del país. Su nombre se debe a la presencia de la “caneleira”, un árbol típico de la región. La ciudad es famosa como base para practicar actividades ecoturísticas. Entre sus muchos puntos turísticos se destacan el Parque Estatal del Caracol, con la famosa cascada del mismo nombre (cascada del Caracol, de 131 metros de caída) y el parque da Ferradura. La ciudad alberga una de las más importantes catedrales de la región, cuya patrona es Nuestra Señora de Lourdes. Localmente, se la conoce como “Iglesia de piedra”, pues fue realizada en basalto en estilo gótico inglés. Otro monumento destacable es el “Castillito”, una casa de principios del siglo XX construida en estilo típico europeo. En sus instalaciones funciona un museo y una confitería donde se sirve Apfelstrudel acompañado de té de manzanilla.

30

Revista Turismo & Comercio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.