La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Año 44 Edición 479
turismo y comercio / turismo_comercio@hotmail.com
Hacia el Rediseño
Guayaquil
del Sistema Nacional de Turismo
485 años
Guayaquil con Feria Internacional del libro virtual y Gastronómica Física En Septiembre y Octubre
Gramado
La ciudad que siempre sorprende
10 Consejos para viajar en Ecuador
Renovación Turística
D
Ecopark: Naturaleza, salud y descanso en la Amazonía
I
Situación Turística de España
T
Ecuador awaits you
P
EDITORIAL
El turismo en tiempos de COVID 19
Por: Raul García
Ecuador
E
n estos tiempos de pausa, debido a la Pandemia COVID 19 ,tuvimos que hacer cuarentena, para muchos solo era de 14 días y luego volvíamos a la normalidad ,hoy después de cuatro meses aún seguimos aislados, los contagios en La Capital se incrementan día a día, la economía se ha paralizado el encierro sin un horizonte final nos aterra, también vemos que la ambigüedad de las autoridades ha sido muy alta sin saber que poder hacer, cómo responder, en su favor podemos decir que nadie lo pensaba y sabía cómo manejar esta situación que en caso de Ecuador es más grave por la falta de recursos ,luego del asalto general a los ciudadanos de la parte política por supuesto no todos, pero ha sido increíble lo sucedido, a diario la corrupción descubierta nos deja atónitos y preguntamos qué será de la Ética, la educación el derecho de todos los ciudadanos, el respeto a los demás , a qué hora la parte Pública está encima de la ciudadanía ?,A sido una situación terrible. En el caso del turismo no es muy alejada, los planes se cayeron, si es que los hubo, se perdió la visión y nos hemos dado cuenta que el turismo para el gobierno prácticamente no existe, a pesar de haber un Ministerio de Turismo, el cual solo reenvía Los eslóganes gubernamentales, no supo liderar y demostrar que la actividad del turismo es importante, hoy que el petróleo prácticamente está en el suelo, los ingresos de divisas frescas por turismo en el 2019 ,que según Mintur sobrepasaron los 2.280 Millones , el turismo emisivo con 1.800 Millones y el turismo interno 500 Millones (solo en 7 feriados del año) demuestran que superamos una dinamización de recursos sobre los 4.500 millones de dólares , activando una cadena de valor económica y social tremendamente importante para el país, y según el mismo Mintur con el 53% de la planta turística vacía, que habría sido el resultado?. Con una promoción estratégica para el mercado interno Nacional y el mercado Internacional subiendo al 90% la ocupación en vez del 47%?,Estaríamos bordeando los 8.000 Millones, pasando a ser una de las primeras fortalezas del Ecuador, probablemente con más de un Millón de empleos y con recursos que se comparte de a dólar en dólar y de mano en mano. Los vecinos tanto como Perú y Colombia, tienen presupuestos de promoción de sobre 30 Millones año muy sostenida y con marca, además de estrategias adecuadas, ambos tienen 5 veces más turismo que Ecuador y por supuesto ingresos significativos, como Perú que alcanzó el 2019 los 12.000 Millones. Nuestra promoción fue desmantelada por el gobierno anterior, el 2014,desapareciendo el Fondo Mixto de Promoción, herramienta con aportes del sector privado turístico , el 1 x 1000 a los activos fijos anuales , más una tasa de 50 dólares de cada Ecuatoriano que viaja al exterior , sumaba aproximadamente 60 Millones anuales , los que se perdieron desde el 2014 (quedó en caja 21 Millones) pero además tanto el sector turístico como los ciudadanos hasta Febrero del 2020 hemos seguido pagando por más 5 años, estas tasas impuestas en la ley de turismo para la Promoción y que ha sido usada por el Estado en cualquier cosa, sin hacer la promoción. El resultado es el poco
crecimiento del sector y el 53% vacío que mencione antes, luego de un Octubre fatal por las protestas, ahora más complejo con Pandemia. La situación es delicada , al momento muchas empresas se están cerrando ,crece el desempleo, pese a las reactivaciones y aperturas y cambio de semáforo a color amarillo, en estos últimos quince días , el futuro cercano se ve aún más complejo ,el sector privado del turismo pidió ayuda al Gobierno para mantener empresas y empleos ,lo cual pese a la gran propaganda emitida ,no se ha dado, no hay créditos para el sector , no hay diferimientos de pagos de tasas, impuestos, permisos, patentes, la reactivación, ha sido para cobrar, no para ayudar por lo que se ve, finalmente, ley Humanitaria que termina de ser un puntillazo fatal para complicar más a las empresas sobrevivientes que todavía tienen esperanza en salir adelante y esto generado en Gobierno y cambiado en Asamblea que tiene la misma incapacidad de velar por sus ciudadanos y lo hacen más por sus agrupaciones e intereses, También hemos visto la debilidad de nuestro sistema sanitario con hospitales de plásticos, enormes, pero vacíos de equipos, medicinas y hasta de ética, al ponernos en el mundo por ser el país con la mayor mortalidad, la responsabilidad de todos los ciudadanos que no hemos podido seguir las reglas y hacer aumentar el contagio, como también ha crecido la desazón. Los empresarios buscan cómo salvarse y líderes que les den las respuestas y herramientas para sobrevivir , en caso del turismo no estamos ajenos a esto , por mucho trabajo de Cámaras y gremios que han realizado en varias reuniones virtuales con autoridades, debido a la pésima actitud del Estado de sordos ,ciegos y mudos, también nos hemos atomizado armando otros gremios de los mismos que hacen perder la cohesión y aparecen muchos actores con hambre de liderazgo ,con los males de los últimos gobiernos mucho ¨figureti¨ y poca acción perdiendo la unidad que en definitiva es la fuerza del sector. Nos queda hablar de un futuro aunque incierto, vemos que el turismo es la respuesta, luego de cuarentenas muy largas, queremos salir a ver la naturaleza a tener experiencias de vida, la naturaleza y cultura es la gran materia prima de Ecuador por lo tanto si nos unimos, todos ahora, con actores importantes desde el territorio los Gads, los estudiantes de turismo que vienen con la tecnología y metodología de la Academia y la experiencia de los actores actuales seguro nuestro futuro y el de Ecuador puede lograr la meta de ser lo más importante como actividad para el país ,por su potencialidad sostenible y de generar empleo y riqueza para todos, una fantástica meta muy posible de conseguir, si se usan estrategias, técnicas y promociones eficientes y acertadas ,pero sobre todo, unidad ,persiguiendo metas plausibles que significan el bienestar de mucho más que los actores de la actividad ,sino el camino de jóvenes y de un país que no puede dejarse vencer por lo vivido, sino por su fuerza de seguir adelante con trabajo, honestidad, tesón y sacrificio como siempre lo hemos luchado, no hay otra mejor receta para salir adelante.
Bienvenidos Editorialistas Patricio Tamariz
Juan Carlos Faidutti
44 años han pasado desde que, Juan Carlos Faidutti Estrada, nos escribiera su primer editorial que desde entonces se ha mantenido vigente. Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia, Doctor en Jurisprudencia, Embajador en múltiples países del mundo, Contralor General del Estado, Escritor por excelencia y Periodista de alma y corazón. Son minúsculos rasgos de nuestro Presidente del Consejo Editorial y Consultivo que honra a nuestro medio de comunicación.
Patricio Miguel Tamariz Dueñas, acumula un envidiable bagaje de experiencia profesional en el campo operacional turístico. Licenciado en Artes Liberales, tiene un Posgrado en Alta Dirección de Turismo Rural, varias maestrías en Turismo Sostenible habla un fluido inglés y tiene una vocación incansable en la vida turística. Ha contribuido en el Ministerio de Turismo con múltiples proyectos de reconocida creatividad tanto a nivel nacional e internacional, es a breves rasgos nuestro columnista que desde esta edición formara parte de esta casa editorialista.
presarios Hoteleros, entre otros. Amante del bolón de verde en Ecuador y de la Paella en España. Hoy se integra al staff editorial de nuestro medio de comunicación, desde donde nos enseñará las bellezas turísticas del mundo.
Raul García
Raul Arturo García Gutiérrez, Master en Gestión Turística y Desarrollo Sustentable. “El Capi”, como cariñosamente lo conocen es egresado como Patrón de Altura de la Marina Mercante tiene un Posgrado en Ecoturismo técnico, hotelero y turístico por excelencia. Ha piloteado múltiples instituciones de renombre nacional e internacional como Metropolitan Touring, Flotel Orellana en la Amazonía, Capitán de varios yates y barcos dentro y fuera del país. En la actualidad, es el Presidente de Anakonda Amazon Cruises y Presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha. Estará junto a nosotros impulsando el turismo del país.
Guido Calderón
Louis Hanna Toda una vida dedicada en los medios de comunicación. Fue presidente de Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión Nacional (AER), Miembro de la Cámara de Industrias, Presidente Fundador de la Captur Guayas y Fenacaptur, presidente de la SKAL INTERNACIONAL y otras instituciones de renombre nacional e internacional, Hotelero, Periodista y buen amigo llega a esta casa para contribuir con sus artículos a un mejor desarrollo del turismo ecuatoriano.
4
Revista Turismo & Comercio
Guido Fernando Calderón Carrillo, nacido en la sultana de los Andes, hijo de la poetisa Rosa Carrillo y don Guido Calderón. A su haber le acompaña una Ingeniería en Administración de Empresas y Marketing aplicado en Turismo, conocedor de la región central y amazónica, Instructor de guías naturales y guías nativos. Considerado un ícono en los conocimientos en los conocimientos y sobrevivencia en la selva de la amazonía ecuatoriana. Lidera el Grupo Ecopark en Baños de Agua Santa, articulista por más de 30 años especializado en temas turísticos y actualmente Director de Traffic News. Forma parte de nuestro staff de articulistas.
Andres Arcos Pitarque Andres Arcos Pitarque es un empresario ecuatoriano residente en España desde que realizó sus estudios de Turismo en Madrid en la Escuela Oficial de Turismo. Sus inicios fueron como agente de viajes en Madrid y luego en 1978, pasó como director del Hotel de Torremolinos. Ha ocupado la presidencia de importantes asociaciones españolas como el SKAL de Málaga, el Club de Leones, Presidente de España de SKAL INTERNACIONAL y directivo de asociaciones como la Asociación de Em-
Juan Carlos Jimenez
Desde Gramado, canela y la región de las hortensias se integra Juan Carlos Jimenez Trejo, de quien reseñamos brevemente estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y Comunicación Social en la Universidad del Salvador y Producción Periodística de Televisión, Centro televisivo Arquidiocesano, Buenos Aires. Ha sido columnista en el Jornal de Gramado, traductor de varios libros de portugués al español, traductor al servicio de diversas instituciones públicas y privadas como: Secretaria de Turismo de Gramado y el Festival de Turismo de Gramado. Actualmente es el productor y conductor de Gramado News radial FM.
Opinión
Nos ha mantenido
Nuevas autoridades en la provincia del Guayas
la Fe
Tras la repentina muerte del Lcdo. Carlos Luis Morales Benítez, ex Prefecto del Gobierno del Guayas, asumió las funciones la Lcda. Susana González Rosado, ex Vice prefecta como Prefecta Provincial acompañada por el Ing. José Yúnez Parra, ex alcalde de Samborondón como Vice prefecto.
H
ace 44 años, nació la idea de contribuir para engrandecer el desarrollo hotelero y turístico del país, era una locura en ese entonces tener un “hijo costoso”, sin que genere utilidades más allá de las satisfacciones vividas con la esperanza de algún día ver y saber que el turismo sea el plato fuerte del Ecuador, más allá del oro negro, que negros recuerdos nos ha dejado hasta ahora. Es difícil navegar con viento en contra, nosotros hemos ido remando poco a poco hasta llegar a este maravilloso puerto de Guayaquil que nos recibió con sus generosos brazos abiertos y nos dio cabida para que nuestro pequeño hijo se desarrolle y así lo hemos hecho todos estos años aconsejando, motivando, haciéndole participar en ferias, congresos y seminarios tanto nacionales como internacionales, que le dieron estatus para que sea reconocida nacional e internacionalmente. Su crianza ha sido dura, pero no hemos desmayado un solo momento y no desmayaremos, aunque en un enemigo invisible llamado COVID 19 nos aceche y nos quiera obligar a terminar esta crianza que gracias a la fe que tenemos y al trabajo precursor en beneficio de todos seguimos adelante. Los humanos tenemos una connotación Sine qua non que la considero una virtud, cuál es la de crear, la de innovar, perfeccionar esta obra que llamo hijo, es lo que he hecho desde que tengo uso de razón y me dedique con fervor desde el momento que salió a la palestra este modesto medio que se identificó con la familia de la comunicación cuya tinta corre por mis venas como sangre en la especialización del turismo. Gracias a quienes nos siguen apoyando publicitariamente en este empeño, el cual más allá de todo nos ha mantenido la fe.
Susana González Rosado Prefecta del Guayas
S
usana González es la segunda mujer en la historia política del Ecuador en asumir una prefectura, perteneciente a las filas del Partido Social Cristiano – Madera de Guerrero, es conocida como defensora de los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión, además protectora del Medio Ambiente y del bienestar de los animales especialmente de los caninos. En su activar político se ha desempeñado como Concejal de Guayaquil y como Vicepresidenta de la Empresa Pública de Turismo de Guayaquil, Legisladora de la Asamblea Nacional, Viceministra del Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, además de ser una de las principales asistentes y asesora del ex alcalde de Guayaquil, Ab. Jaime Nebot Saadi.
Consejo Editorial
Turismo & Comercio Es una publicación editada por RAVISUG Inscrita en la: Secretaría Nacional de Comunicación del Estado SENACON, Reg. No. C.G.U. - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX Circula a nivel Nacional e Internacional, en Ferias, Congresos y Turoperadores Turismo & Comercio, Es editada en Digital e Impresa en alta tecnologia Gráfica
Circulación: Nacional e Internacional
D
escendiente de una de las familias libanesas más trascendentales en el Ecuador, específicamente en Samborondón donde sus abuelos Don Elías Yúnez y Naja Zagía, procrearon a Don Miguel Elías Yúnez Zagía, padre de José Yúnez Parra, son toda una tradición en la actividad agrícola, empresarial y política del Ecuador, cuyos pasos ha seguido en gran acierto José Yúnez Parra, cariñosamente conocido como el “Coco Yúnez”, quien ha dedicado gran parte de su vida al desarrollo agropecuario de Samborondón y sus alrededores, posesionó a este cantón como uno de los pilares de desarrollo más exitosos del país, su hijo Juan José Yúnez Nowak, continúa la tradición y es el burgomaestre del cantón, inyectándole más vitalidad y progreso. Es a breves rasgos el nuevo Vice prefecto del Guayas.
Nuestros mayores deseos de éxitos para Susana González y José Yúnez Parra en sus actividades por la provincia del Guayas.
Raul Suconota Guevara Director
La Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977
José Yúnez Parra Vice Prefecto del Guayas
Presidente: Dr.Juan Carlos Faidutti E. Director General: Raúl Suconota Guevara Director Consultivo: Lcdo.Fernando Naranjo Villacís Jefe de Redacción: Lcda. María Fernanda Mejía Comunicación: Lcda. Nuria Jaén RRPP y Prensa: Lcdo. Jimmy Gómez Alejandro Columnistas: Sr. Raul García Sr. Louis Hanna Musse MGTS. Patricio Tamariz Dueñas Sr. Guido Calderón Sr. Andres Arcos Pitarque Ab.Fabrizio García Martínez RR. PP. y Ventas: Carolina Suconota Torres Diseño Gráfico: José Luis Sánchez G. Fotografía: Raúl Suconota Guevara. Piero Toti (Mami T) Tiraje: 10.000 Ejemplares Edición: 479
Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Redacción y Comercialización Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Edif.P. 6, Ofic. 60 Telf.: 2524923 - 0999262150 e-mail: turismo_comercio@hotmail.com Facebook: Turismo y Comercio
Los Artículos de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en el editorial Año: 2020
Miembro de:
SKAL INTERNACIONAL
Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934
Guayaquil conm sus 485 años de
E
l 25 de Julio de 1537, se considera la fecha oficial de la fundación de Guayaquil, que llega a los 485 años cuyo fundador definitivo se reconoce a Francisco de Orellana, quién el día del Apóstol Santiago “El Mayor” y en memoria del heroico Cacique Guayas y su esposa Quil, fundó con el nombre de “Muy noble y Muy leal de Santiago de Guayaquil”. Todos estos años han tenido que transcurrir en frecuente lucha para lograr la superación de su pueblo tomando heroicas decisiones socioeconómicas y políticas que las generaciones han venido puliendo y modificando para moldear a la ciudad y sus habitantes en una ciudad ícono de superación y desarrollo, siempre teniendo en la mano la antorcha ardiente cuya llama significa libertad y progreso. Hoy, Guayaquil continua en la lucha contra distintas vicisitudes entre ellas la pandemia del Covid 19 que nos ha dejado a todos heridos, pero no derrotados para continuar adelante convirtiéndola más en una ciudad pujante y solidaria. La modernidad cuyo trazado con técnicas y mesura ha sido diseñado por nuestros gobernantes sobresaliendo a este logro el Ing. León Febres Cordero, Ab. Jaime Nebot Saadi y hoy una mujer guerrera Dra. Cynthia Viteri Jiménez quién continúa plasmando nuevas obras y ya diseñadas para próximamente celebrar el Bicentenario de la ciudad. 6
Revista Turismo & Comercio
fundac
Por: Raul Suconota Guevara Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo. CapĂtulo Ecuador
memora
ciĂłn rumbo al Bicentenario
Cynthia Viteri Alcaldesa de Guayaquil
Revista Turismo & Comercio
7
Gloria Gallardo:
“Guayaquil no detien Feria del Libro 2020 “Guayaquil es mi destino para leer y crecer”
E
mpresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, presidida por Gloria Gallardo Zavala, presenta la VI Edición de la Feria Internacional del Libro “Guayaquil es mi Destino para leer y crecer”, que este año se reinventa para convertirse en un evento 100% virtual 3D, que se realizará del jueves 24 al domingo 27 de septiembre de 09h00 a 21h00 mediante la plataforma www.libroguayaquil.com. En esta nueva modalidad, la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, le otorgará al país y al mundo 4 días de enriquecimiento cultural online. El acceso a la feria es gratuito ya que todo el evento será financiado por la M. I. Municipalidad de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Promoción Cívica, puesto que, durante 5 años consecutivos: 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, la FIL Guayaquil se ha convertido en un referente en el país, en la región y en el mundo. Con esta edición virtual, que es organizada con el apoyo logístico de Expoplaza, vamos a mantener ese espacio tan importante que hemos conquistado durante todos estos años. El visitante podrá acceder a esta plataforma virtual 3D desde la página www.libroguayaquil.com. Al momento de su ingreso se registrará con un avatar mediante el cual tendrá acceso a toda la feria y sentirá que está dentro de una feria tradicional, ya que tendrá la oportunidad de visitar los stands, ingresar a las salas de conferencias, acercarse a las librerías, conocer los libros que se exhiben, tener contacto directo con los vendedores para poder comprar online el libro que ha elegido; y encontrase, conocer y reconocer a los demás visitantes. La cantidad de visitantes nacionales e internacionales es ilimitada.
8
Revista Turismo & Comercio
ne el ritmo de sus pasos” Feria Gastronómica Internacional Raíces 2020 Por séptimo año consecutivo, la M. I. Municipalidad de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, presidida por Gloria Gallardo Zavala, organiza a la VII edición de la Feria Gastronómica Internacional Raíces, que se realizará desde el jueves 8 hasta el domingo 11 de octubre de 09h00 a 21h00 en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Inicialmente, como todos los años, Raíces estaba contemplada para el mes de julio, pero por la pandemia se ha tomado la decisión de postergarla para el mes de octubre, por tal motivo, este año la VII Feria Gastronómica Internacional Raíces será parte de los eventos oficiales que se realizarán por el Bicentenario de Independencia de Guayaquil y será el puntal para la reactivación económica y social del sector gastronómico. Como en los 6 años anteriores, Raíces se potenciará como el evento gastronómico más importante del país, ya que es un programa integral que ha permitido posicionar a la Perla del Pacífico como el corazón de la diversidad de la cocina ecuatoriana. El sector gastronómico y en especial el de las huecas se ha visto muy golpeado por la pandemia y es por esta razón que mediante esta edición de Raíces se apoyará la recuperación de este sector que tiene un gran impacto turístico y social en Guayaquil, ya que los propietarios de las huecas que han sido parte de las 6 ediciones de la feria se han convertido en embajadores de la cocina ecuatoriana. Este año la Feria Gastronómica Internacional Raíces
Gloria Gallardo Zavala
Presidenta: Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, EP.
se convertirá en una feria híbrida ya que tendrá una parte presencial que se regirá con todos los protocolos de bioseguridad y otra virtual, para promover nuestra gastronomía a nivel internacional. Este evento cuenta con el apoyo logístico de Expoplaza, presidida por el Econ. Ricardo Baquerizo; de la Chaîne des Rôtisseurs representada por Carlos Eiser y de La Escuela de los Chefs, dirigida por Santiago Granda, quien además coordina el trabajo de las escuelas gastronómicas de la ciudad y de las instituciones de educación superior que ofertan la carrera de Turismo, que participan en este proyecto; y la Red Académica Gastronómica del Ecuador. Es importante destacar que Raíces cuenta con los avales internacionales del Instituto Paul Bocuse de Francia y el Basque Culinary Center de España. Revista Turismo & Comercio
9
ANALISIS
Archivo: Revista & Turismo
Renovación
E
l mundo ha sido víctima de la violenta y destructora pandemia del covid 19, y desde luego esta peste devastadora no solo ha dejado dolor y muerte sino -y sobre todo- una devastación de la producción. Más allá de las economías familiares con gastos y sin ingresos, los negocios paralizados en forma parcial, momentánea o definitiva, con el caos y la depresión de ver años de esfuerzo perdidos, además del inmenso dolor de ver al personal capacitado por años sin un sustento diario, perdiendo el mayor valor en el mundo turístico: los profesionales preparados para la prestación de servicios sin un lugar para trabajar. Nos está afectando mundialmente pero debemos, y podemos, rescatar la posición del turismo. Debemos cambiar la mentalidad, empezando por quienes ejercen la profesión y están inmersos en este maravilloso mercado, entendiendo que somos una de las industrias más dinámicas del planeta, y por lo tanto no podemos quedarnos estancados. Los turistas cambian sus formas de conocer, los ejecutivos cambian sus formas de viajar, el mercado deportivo, cultural, entre otros, evolucionan constantemente. 10
Revista Turismo & Comercio
Debemos partir de 4
Archivo: Revista & Turismo
ANALISIS
Turística
pilares básicos
Archivo: Revista & Turismo
Por: Louis Hanna Musse
Por otra parte, quienes tienen el delicado trabajo de normar, crear imposiciones, legislar, deben comprender que el mundo les lleva décadas de ventaja y que deben ser más ágiles, eliminando obstáculos que sólo vuelven improductivo al sector, las autoridades deben ser facilitadoras; solo cuando esto suceda podrán entender el salto geométrico que se desata en la economía cuando dejan que la maquinaria del mundo turístico empiece a funcionar. Ecuador -como casi todos los países del mundo- cerró sus puertas, cuando las volvamos a abrir debemos estar preparados, implementando nuevos conceptos, servicios innovadores, cambios, tendencias. ¿Pero cómo hacerlo si requerimos invertir y el sector turístico ecuatoriano está deprimido desde el último trimestre del 2019?. El turismo y la hostelería del año 2020 están perdidos, vamos a tener de 12 a 18 meses de alta depresión en el sector, y es el momento para trabajar en las bases del futuro. Sabemos que nuestra contraparte estatal no ha hecho su labor, por lo menos que nos permitan trabajar en forma técnica y no interfieran con la parte política. Continua
ANALISIS
Archivo: Revista & Turismo
Debemos partir de 4 pilares básicos: 1. Agenda para los próximos 4 años: programación de eventos, capacitación ciudadana, educación cívica, ética, idiomas, turismo, señalética turística internacional. 2. Políticas públicas facilitadoras: desregulación, pago único de tasas, inicio de operaciones inmediata, adaptar normas a las tendencias y no tendencias a las normas. 3. Seguridad: jurídica y social, solo así vendrán inversores. 4. Infraestructura: diversidad de alojamientos y tipos de transporte, escenarios deportivos, culturales, de espectáculos y exposiciones. 12
Revista Turismo & Comercio
Los restaurantes se activan
Cortesía: SHUTTERSTOCK
ANALISIS CIUDAD
Archivo: Revista & Turismo
Lo que se ha dado por llamar “la nueva normalidad”, no son solo tres palabras dichas en una entrevista y que gustó a muchos, para nosotros debe ser una nueva realidad, es el momento de repensar hacia dónde vamos y cómo lo vamos a hacer. El cambio viene para la hostelería, el turismo receptivo, emisivo, interno, rural. Esta reestructuración es recuperación geométrica del sector, con sus consecuentes beneficios a mediano plazo, si el Estado lo comprende promoverá la reducción de tasas e IVA turístico, créditos blandos para soportar los negocios, reestructurarlos, construirlos o ampliarlos.
Archivo: Revista & Turismo
La conectividad, las reglas sociales, la forma de relacionarnos viene cambiando. La normalización de estas nuevas formas de interactuar afectan de manera inevitable el proceso de legalización por medio de la cual las normas sociales se convierten en leyes. Venimos viendo ejemplos los últimos 20 años con las diferentes plataformas y sectores de la economía, llegaron en forma disruptiva para quedarse. Es de necios no quererlo ver e invertir tiempo en evitarlo, en lugar de aprovecharlo, conociendo a nuestro consumidor. Los nuevos conceptos traen consigo un cambio de mentalidad, facilitar su desarrollo multiplica y expande el sector, de lo contrario no tuvieran el éxito que tienen. Este comentario y evolución compete a todas las ramas de la producción.
Cortesía: Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre
Queridos colegas, recordemos que cuando llueve turismo nos moja a todos, trabajemos en las bases, solidificación y crecimiento del sector. Dejemos de pensar en cómo se ha hecho siempre y demos un giro de 180 grados, que la paralización sea el tiempo que necesitamos para construir lo que todos queremos, el éxito en un Ecuador turístico que beneficie a todos. Revista Turismo & Comercio
13
PROYECTOS
Hacia el Rediseño del Nacional de Turismo S
on 20 años que han pasado desde que tuve el honor de lanzar el Plan Nacional de Competitividad Turística del Ecuador (PNCTE) en la Convencional Nacional de Turismo en Esmeraldas por delegación de María Isabel Laniado. Sin embargo, por la cantidad de gobiernos que cambiaron y a su vez sus ministros, este plan quinquenal (2000-2004) quedó sin ejecutarse integralmente. Hace 15 años, me senté frente a María Isabel Salvador en su primer día de trabajo como Ministra para felicitarle, y recuerdo haberle pedido que debería dejar una huella en su gestión y este era la oportunidad que elabore el primer plan de turismo sostenible de Ecuador, que a su vez sería el primero en Latinoamérica (PLANDETUR 2020). Desde el año 2000, cuando la Ministra Rocío Vásquez me envió al primer taller para Sudamérica de los Indicadores de Sostenibilidad Turística (IST), propuesta de la OMT, yo tenia como prioridad proponer la adopción de los IST en la planificación turística nacional y especialmente de los municipios y prefecturas. Había que tener mediciones en
tiempo real de los impactos económico, social y ambiental de los proyectos en curso de nuestros destinos. ¿Fueron buenas herramientas o guiones para la planificación del desarrollo del turismo del Ecuador? Claro que si, ambos planes fueron elaborados por buenos grupos de consultores y proponía desde la perspectiva de incluir las estrategias, programas y proyectos para que el país pueda despegar hacia un desarrollo competitivo y sostenible. Un par de resultados de relevancia del PNCTE fue la creación del Fondo Mixto de Promoción Turística del Ecuador y la descentralización de las competencias del turismo hacia los municipios y prefecturas. En el Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible del Ecuador 2020 (PLANDETUR), se logra implementar pocos programas, mas sirvió de ancla para invertir en proyectos aislados tratando de desarrollar los destinos con pequeños proyectos de infraestructura. Fueron propuestas buenas pero no hubo la gestión operativa suficiente en la ejecución. El problema fue el siguiente, las autoridades y sus sucesores
Cortesía: ADSM GG+S
14
Revista Turismo & Comercio
PROYECTOS
l Sistema
Por: MGTS. Patricio Tamariz Dueñas
no leyeron, analizaron y pusieron en acción los la realidad geográfica y política de Ecuador, donde la objetivos relevantes de ambos planes. especificidad de los destinos tradicionales marca la diferencia para una planificación espacial donde la En el PNCTE, El objetivo fue: actuación en la planificación y mercadeo permite un • Trabajar sobre cada región, de acuerdo con ordenamiento, desarrollo y promoción de las identidades las nuevas teorías de competitividad, las cuales y características de cada región. Por ejemplo, se precisan que ésta no se formule como un objetivo proponía para el litoral ecuatoriano, el DTR Costa Norte de país, sino de las regiones o “clusters” donde (Esmeraldas) y el DTR Costa Centro (Manabí) entre 12 surgen los productos turísticos. destinos de todo el país. Adicionalmente, se propone las Organizaciones de Gestión de Destino para lograr la En el PLANDETUR uno de los principales gestión operativa suficiente desde estos territorios para objetivos fue: ejecutar sus propios planes de desarrollo y mercadeo. • Generar un proceso orientador que coordine los Aquí acabo de mencionar el factor clave, proponer la esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el gestión operativa desde los destinos y no depender desarrollo del turismo sostenible, basado en sus desde el Estado que a su vez tiene que lidiar con los territorios y bajo los principios de alivio a la pobreza, temas macro y no alcanzan supervisar, administrar y equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión promocionar cada territorio que esta a merced de un sistema nacional de turismo caduco. Esto todo por descentralizada. no haber puesto en operación lo que proponía ambos En el PLANDETUR 2020, se propone el concepto planes como base y objetivos para lograr organizar los de los Destinos Turísticos Regionales (DTRs) territorios e implementar los programas y proyectos de como una categoría de “macroespacios” aplicable a los espacios y clústers identificados.
Continua
Revista Turismo & Comercio
15
PROYECTOS Con fondos de la Unión Europea para la reactivación económica post-terremoto de las provincias de Manabí y Esmeraldas y siendo parte de un equipo consultor internacional, entregamos en marzo al Ministerio de Turismo el Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible del Destino Pacífico Equatorial 2030. Siendo un aporte al Plan Nacional de Turismo 2030, presenta en detalle el eje central mas gravitante que los anteriores planes proponían y que sigue siendo la línea base para cualquier planificación y gestión desde los propios territorios y es un “Mecanismo de Gobernanza” que permite la mejora de la competitividad territorial. Este modelo propone una consolidación de 3 núcleos turísticos con sus identidades y características propias teniendo sus propias Organizaciones de Gestión de Destino (OGD), que a su vez son consolidadas en un macro destino gestionado por el Fondo Pacifico Equatorial. Se diseña 3 OGDs que son: • OGD Esmeraldas Sur • OGD Manabí Norte • OGD Manabí Centro sur En cada uno de los núcleos serán priorizados destinos específicos que dispongan de atractivos, conectividad, infraestructura y planta de servicios turísticos; pero sobre todo que cuenten con actores públicos y/o privados, motivados para impulsar
16
Revista Turismo & Comercio
Cortesía: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
PROYECTOS el turismo en sus territorios desde mesas de competitividad turística. Al proponer este “Mecanismo o Modelo de Gobernanza” se crea un espacio de dialogo entre el sector publico y privado, donde existirá un consenso de los actores claves, de tomas de decisión conjuntas, con la apropiada orientación estratégica y para un diseño e implementación del plan de desarrollo y de marketing. El esquema de gobernanza que ha sido prevalente en el Ecuador ha estado caracterizado por escasos niveles de colaboración pública – pública, es decir escasa coordinación entre diferentes niveles de gobierno (Ministerios y Gobiernos Autónomos Descentralizados) así como entre instituciones públicas de diferentes sectores (instituciones que regulan el sector turístico de aquellas que trabajan en el sector ambiental) y por supuesto con el sector privado. Como resultado de esto existe una brecha de desconfianza entre el sector privado hacia el publico. También hay que ser realistas y decir que todo esto es por la desarticulación entre sectores, inclusive me atrevo a decir entre los propios sectores de la industria turístico o sector privado.
Cortesía: Patricio Tamariz.
El “nudo critico” para el desarrollo turístico de la mayoría de los destinos específicos del Ecuador es la ausencia de un modelo de gestión territorial que impulse la competitividad de los destinos. La ausencia de una OGD con buena gestión operativa mantiene al sector turístico en un estado de crisis, que se traduce en bajas tasas de ocupación, baja rentabilidad, poca dinamización de empleo y economía local y baja capacidad de resiliencia. La solución es el modelo de gobernanza propuesto en este Plan para las provincias de Manabí y Esmeraldas, sin embargo, hay que sumarle liderazgo, voluntad y preparación que debe tener el sector para desarrollar y articular la oferta en la cadena de valor del destino mediante este mecanismo. Sumando la formación de diferentes actores de la cadena de valor ayudará a acelerar el desarrollo del destino y posicionarlo como uno que es competitivo especialmente en los productos y las experiencias que ofrece. Así como el Destino Pacífico Equatorial (Manabí/ Esmeraldas), un día veremos el Destino Andes Centro (Tungurahua, Chimborazo y Bolívar) y hasta la formación del macro destino Santa Elena, Guayas y Azuay, entre otros. Esto ayudaría en el diseño de un nuevo sistema nacional de turismo que promovería un desarrollo y manejo sostenible del turismo desde los territorios y complementando el decálogo del mercadeo del país; que incluía promover Costa, Andes, Amazonia y las Galápagos, ya específicamente se podría enfocar el mercadeo para el posicionamiento de los destinos dentro de cada uno de estos mundos que ofrece nuestro Ecuador. Continua
Revista Turismo & Comercio
17
PROYECTOS Organización de Gestión Destino Manabí el NY Times como descubrimiento similar a los Centro Sur Incas y Mayas. Incluye mejoramiento de museo, Proyecto emblemático: Centro de Latitud 0º senderos, teleférico, etc. Centro Latitud 0º en Pedernales-ciudad epicentro del terremoto. Además de la extraordinaria belleza del sitio natural a la orilla del mar, es el primer sitio donde Francisco Pizarro hizo campamento en Sudamérica en 1531 (por 6 meses), y donde encontró el mayor botín de oro y esmeraldas del territorio que ahora llamamos Ecuador. De aquí nació la invasión a las tierras precolombinas del Perú para conquistar al Inca Atahualpa. A pocos metros del mismo lugar, en 1736, Charles Marie de la Condamine hizo sus primeras investigaciones para determinar la figura de la Tierra a través de la medición del meridiano cual fue la principal preocupación de la expedición geodésica francoespañola enviada al territorio actual del Ecuador. Incluye plaza, monumentos y museos. Organización de Gestión de Destino Manabí Centro Sur Proyecto emblemático: Sitio Arqueológico Cerros de Hoja y Jaboncillo Sitio arqueológico de 6000 hectáreas entre Portoviejo y Manta. En 1906 y 1910, el arqueólogo norteamericano Marshall Saville, descubrió evidencias de antiguos edificios de gran tamaño que se encontraban en los cerros Hojas Jaboncillos. Más de 3.000 objetos de varias culturas, entre ellos 60 sillas de piedra y muchas estelas, fueron llevadas por barco a los Estados Unidos y con el paso del tiempo esa colección formó parte del Museo del Indio Americano, Instituto Smithsonian, localizado en Washington D.C, Estados Unidos. El sitio fue descubierto 5 años antes de Macchu Pichu y fue publicado en
Playas de Cojimíes, cortesía: Mintur.
18
Revista Turismo & Comercio
Organización de Gestión de Destino Esmeraldas Sur Proyecto emblemático: Recuperación cultural del Centro Chachi de Balzar En la Reserva Ecológica Mache Chindúl que comparten las provincias de Manabí y Esmeraldas habitan tres comunidades que hacen parte de la nacionalidad indígena Chachi, cuyos miembros están empeñados en proteger una de las reservas ecológicas más ricas en biodiversidad del Ecuador. Este es uno de los hotspots de biodiversidad del mundo “la Reserva del Chocó”. Al momento el único soporte económico ha sido la tala de madera, deforestando cientos de hectáreas desde que se abrió la carretera Vía del Pacífico. Se destaca la similitud de las piezas arqueológicas de las casas precolombinas de cerámica descubiertas por el arqueólogo Emilio Estrada en la década de los años 50s del siglo XX, a las casas que se veían en el Centro Chachi de Balzar en el año 2000. Las casas Chachis originales, que tenían ese aire semejante al de Polinesia, tuvieron sus días contados, ya que pocos años después se cambiaron por casas de ladrillos y techo de zinc. La población (cerca de 200 personas) migró a un asentamiento más cerca de Chamanga, para buscar trabajo. Ellos quieren retomar su sitio original y trabajar en el ecoturismo. El proyecto incluye Implementación de facilidades turísticas sostenibles y resilientes (construcción de dos casas tradicionales Chachi, casa comunal, baterías sanitarias y caseta en loma con equipo de radio base) y canoas para transportar los potenciales visitantes por el río hasta llegar a donde siempre estuvo el Centro Chachi de Balzar.
Revista Turismo & Comercio
19
La
Costa E
l clima húmedo y cálido durante todo el año cubre a esta región, que tiene un paisaje muy diverso que van desde los verdes manglares esmeraldeños hasta los bosques secos tropicales del litoral manabita. Algunos de los platos más representativos de la gastronomía ecuatoriana como el cebiche y el encocado provienen de esta región. Playas, ensenadas, acantilados, sabanas, ciudades históricas y polo industriales, entre otros, son características de la Costa. Gradualmente hacia el este, la región se fusiona con una imponente muralla natural: la Cordillera de los Andes. 20
Revista Turismo & Comercio
Ecuador es tuyo, recรณrrelo...
Revista Turismo & Comercio
21
TURISMO
22
Revista Turismo & Comercio
TURISMO
E
sta iniciativa nació del deseo de mostrar y compartir la belleza de Ecuador y Galápagos en forma de imágenes y videos. Todos los que estén interesados en promocionar nuestro maravilloso destino tendrán acceso fácil y gratuito a una gran cantidad de contenido dirigido a los viajeros, pero también para que usted pueda editar y crear contenido nuevo a partir de él.
Continua
Varios actores de la industria turística de Ecuador se han unido a esta campaña localmente. Entre los DMC, hoteles, albergues y muchos otros, hemos formado un “grupo especial” de diseñadores web, productores, escritores de contenido y estrategas que trabajan juntos para crear una base de datos extensa. Ahora estamos felices de tenerte aquí, nuestros socios de confianza, para compartir el amor que tenemos por Ecuador.
Revista Turismo & Comercio
23
TURISMO
24
Revista Turismo & Comercio
TURISMO This initiative has been born out of the wish to show and share the beauty of Ecuador & the Galapagos in the form of pictures and videos. Everyone, who is interested in promoting our marvellous destination shall have easy and free access to a large pool of content directed at the travellers but also for you to edit and create new content out of it. Several actors from Ecuador’s tourism industry have joined this campaign locally. Among DMCs, hotels, lodges and many others , we have formed a “special task force” of web designers, producers, content writers and strategists working together on creating an extensive database. Now we are happy to have you here our trusted partners, to share the love we have for Ecuador.
Revista Turismo & Comercio
25
10 Consejos
Por: Guido Calderón Traffic News
para viajar en Ecuador Encuestas internacionales indican que un 59 % de las personas desean viajar “Apenas sea posible” y un 80 % lo hará este año, no por turismo, sino por alcanzar una bocanada de libertad, beber del infinito, recuperar la humanidad que el aislamiento nos ha robado. Precisamos el
1
Todas sus reservas hágalas por Internet
atardecer en la playa, caminar por las montañas, transpirar en la selva, como parte de un proceso de sanación física, equilibrio emocional, calma mental y crecimiento espiritual; esto demanda hospedajes que brinden los nuevos activos del hotelería: confianza y bioseguridad.
6
a través de la página web del hotel, de la página de Facebook o incluso de su Instagram. Si un hotel no tiene estas herramientas informativas, analice bien si conviene a la seguridad de su familia, ir a un sitio así. La reputación “Online” es muy cuidada por los negocios serios y de trayectoria, ya que Usted puede opinar a favor o en contra.
2
Verifique que todos los cantones
por donde va Usted a transitar, estén el luz verde o amarilla. Si están en verde todo está bien; si es en amarilla, cuide que la placa de su coche esté permitida ese día y llegue al hotel antes del toque de queda. Incluso Usted puede llegar sin contratiempos si la ciudad de destino está en amarillo.
7 Prefiera hoteles con servicio de restaurante, así tiene
Escoja hospedajes turísticos,
vigilados por el Ministerio de Turismo, que los controla y exige normas de aseo, calidad y servicio rigurosas. Tenga precaución con los hospedajes que funcionan solo con permisos de la Intendencias de Policía, las cuales no tienen criterios de calidad, ni de servicio o atención al cliente.
3
Cuando viaje es mejor si lleva comida
y bebida para el camino; o escoja por Internet, los restaurantes -avalados por el MINTUR- donde parar a comer, que igual deben tener web y página de Facebook, en las cuales usted recomienda si es buena la comida, el servicio y las medidas de Bioseguridad; o advierte si son malas. No arriesgue parar en restaurantes o comedores que no tienen el aval del Ministerio de Turismo, y que al igual que muchos hoteles, solo tienen un permiso de la Intendencia.
4
mayor seguridad en los servicios que recibe. Si sale a comer en diversos restaurantes, sea muy cuidadoso. Solo Usted garantiza la Seguridad Sanitaria desde su casa hasta el hotel.
8
Al llegar a un hotel turístico,
encontrará toda la señalética con números de emergencia, equipos de bioseguridad y más normativas que le transmitan seguridad en su estadía. Pida recomendaciones de los sitios o servicios extrahoteleros. Cuide que estos tengan aval del Mintur, sean tarabitas, sitios comunitarios o pescas deportivas.
9 Por ley toda Agencia de Viajes o Turoperadora local de cualquier
Mantenga la comunicación con su hotel, avíseles en qué parte del camino se encuentran y pida hacer el Chekin por Internet, así ahorra tiempo Usted y el hotel. Al saber su hora de llegada, el personal estará más atento para que su habitación esté lista y si llega con hambre, la comida esté en su punto.
5
Pague su reserva vía transferencia, con tarjeta de crédito o a
través de alguna Aplicación, eso garantiza su estadía, evita el intercambio de billetes y monedas, y no hay costos escondidos el momento de llegar; lo que a veces sucede en los hospedajes NO turísticos, que le dicen “venga nomas” y cuando llega cansado del viaje, le suben el precio; y por no ir a buscar otro hotel, ya que los niños necesitan un baño; usted se hospeda con la amargura que fue engañado.
26
Revista Turismo & Comercio
ciudad de Ecuador, debe tener aval del Mintur, así que contratar actividades con ellos es más seguro que hacerlo por su cuenta e ingresar a áreas potencialmente peligrosas.
10 La necesidad de salir del confinamiento, de la cuarentena, del
aislamiento; es imperiosa para la salud mental de niños, el bienestar emocional jóvenes, el equilibrio espiritual de los adultos y la fortaleza física de los viejos sabios de la Familia. No es una cuestión de turismo, sino de sanación. /GC.
DESTINO
U
ECOPARK Naturaleza, salud y descanso en la amazonía
sted y su Pareja disponen de un entorno lleno de NATURALEZA, con bellos paisajes y muchos ambientes, sin aglomeraciones, con bioseguridad, distanciamiento saludable, comodidad y privacidad en medio de la belleza de la naturaleza. • 16 hectáreas de Bosque Amazónico, para solo 30 personas. • Restaurante y Piscina con cap. para 300 personas, ahora solo para 30 huéspedes. • Sin vecinos, pero con todas las comodidades modernas, a 10 min. en coche de Puyo y a 50 min. de Baños. • Junto a la Vía Baños – Puyo, con fácil acceso a coches pequeños. BIOSEGURIDAD TOTAL Las Suites panorámicas con camas King Size, son sanitizadas 3 veces: 1. Con Desinfectantes normales 2. Con Ozono y 3. Con Nebulizador. Continua
Revista Turismo & Comercio
27
DESTINO
Adhesivos de seguridad deben ser rotos cuando ingresa a la suite, al baño o se acuesta en su cama de 3 plazas. Igual proceso de sanitización triple se aplica en el restaurante, áreas sociales, bar, SPA shamánico. PRIVACIDAD Un edificio de 8 lados, permite a cada SUITE tener vista propia, sin nadie que vea las ventanas, solo las aves. Usted es parte del paisaje. MINDFULNESS Privilegiamos la alegría mental, el descanso emocional, la recuperación corporal y el bienestar espiritual, que brindan los sublimes paisajes de la Amazonía y especialmente, los baños de bosque, que permiten respirar los aceites que emanan los árboles para repeler a los bichos, lo que eleva el sistema inmunitario humano. NUEVAS SENSACIONES Y EMOCIONES El excelente servicio, el lujo de los grandes espacios, los detalles, hacen de su experiencia en Ecopark, un conjunto de sensaciones y emociones inolvidables, que fortalecen su relación con la persona amada.
28
Revista Turismo & Comercio
DESTINO PUYO Es la Capital de la provincia de PASTAZA con 29.520 km cuadrados de extensión, la más grande de ECUADOR, con 5 ciudades: Puyo, Shell, Mera, Santa Clara y Arajuno. Las 3 primeras son las más cercanas a los ANDES y están a menos de 45 kms de BAÑOS, la ciudad más turística de Ecuador. Shell tienen el aeropuerto más transitado de la zona y hospital con médicos de habla inglesa. CULTURAS ANCESTRALES Indígenas de la nacionalidad Shuar, expertos en sanación ancestral y en plantas medicinales, son parte del staff del SPA shamánico. Le mostrarán su cosmovisión, costumbres, secretos; camine con ellos por la selva descubriendo el mundo mágico que comparten con Usted. GASTRONOMÍA Tenemos más de 40 platos a la carta que incluyen Sabores Locales, Platos Nacionales e Internacionales. Por sus amplias dimensiones, en el Restaurante superamos las normas de distanciamiento sanitario. El buffet es asistido: personal del hotel, con equipo de bioseguridad, es el único que toca los cucharones y pinzas. Puede comer cuanto desee.
PAQUETE AMAZONIA SEGURA En JULIO llegó el momento de viajar a la naturaleza más hermosa, para recibir energía emocional, alegría mental y luz espiritual. Eres parte del bosque, la selva pronuncia tu nombre, el horizonte extraña tu sonrisa, los árboles quieren abrazarte. Piscina y restaurante con capacidad para 250 personas, ahora solo para 30 afortunados. Amplias suites panorámicas de 50 metros cuadrados, con camas King size, agua caliente, WIFI de alta velocidad y tvcable. 16 hectáreas para 30 huéspedes. Parqueadero para 100 autos, ahora para 20. Grandes espacios, diferentes ambientes, muchas actividades. Estamos junto a la vía Puyo – Baños, conocida como la Ruta de las Cascadas. Todos los equipos y protocolos de bioseguridad más un entorno de mucha naturaleza, exclusividad y privacidad, garantizan una estadía de sanación física, descanso emocional, calma mental y crecimiento espiritual.
PAREJAS ENAMORADAS Después del aislamiento en las ciudades, Ecopark es el entorno ideal para parejas enamoradas y familias unidas que merecen una aventura de infinitos paisajes, con la tranquilidad de estar en un entorno hermoso, bioseguro, cómodo, lleno de aire puro. PISCINA La piscina tiene 4 ambientes diferentes y un hidromasaje, para que disfrute sin cercanías de otras personas. El agua PAQUETE DE APERTURA: es filtrada y sanitizada todos los días. La temperatura 49 por persona de domingo a jueves y 59 por persona viernes y sábados. En suite matrimonial. promedio es 24C° SPA SHAMANICO Un Templo de Sanación de 450 metros cuadrados en medio de un energético bosque bambú. Un shaman conduce su circuito de sanación, rejuvenecimiento y relax. Todas las medidas de bioseguridad. La casa de vapor limpia y fortalece sus pulmones; quita las toxinas de su cuerpo. Las arcillas medicinales limpian, desinflaman, rejuvenecen. Pida el baño de piedra y el baño de rosas. Los masajes en pareja le encantarán. CERO HUELLA DE CARBONO Su estadía en Ecopark, permite cuidar la reserva de bosque, que limpia y compensa, cualquier consumo de hidrocarburos que haya causado su presencia en la Amazonía. Somos la AMAZONÍA más cercana a Ambato, Riobamba, Latacunga, Guayaquil, Manta y más ciudades de ECUADOR.
Incluye: Desayuno servido o a la habitación. Baños de bosque: caminata por la selva con guía nativo Piscina con varios ambientes que mantienen distancia saludable con otras personas Hidromasaje paisajístico Paseo en bote por parejas Impuestos Los más bellos paisajes amazónicos Reserva al 0998103748 o llama al 032789088, 032789044, previo depósito o transferencia del 100% www.hotelecopark.com www.facebook.com/hotelecopark Tu bienestar, seguridad y tranquilidad, aquí son muy valiosos. LA NATURALEZA TE LLAMA ¡Tú Aventura Amazónica está por comenzar! Revista Turismo & Comercio
29
INTERNACIONAL
Por: Juan Carlos Jimenez Trejo
GRAMADO La ciudad que siempre sorprende Con cara de Europa, en el sur brasileño, un modelo de destino turístico para observar con atención en tiempos singularmente desafiantes.
D
escribe tu aldea y serás universal decía nuestro amigo León Tolstoi. Ahora cuando uno se refiere a la aldea Gramado, a la aldea de Papá Noel, pocos imaginan cuanto de universalidad encontraremos en este Villarejo del interior de Río Grande do Sul. Hay algo mágico en Gramado. Para quien conoce Brasil e imagina que un país con un territorio de enormes dimensiones territoriales, densamente poblado y con clima predominantemente cálido; no deja de sorprenderse cuando encuentra un lugar en un rincón de Rio Grande do Sul, donde todo es muy, muy diferente. Clima de altura, frio, vegetación de montaña con bosques y una presencia de flores de los más diversos colores y con un predominio del azulado característico de las hortensias, la flor símbolo de la ciudad. Con una identidad cultural con fuerte presencia alemana, italiana y portuguesa, claramente definidas tanto en lo que 30
Revista Turismo & Comercio
INTERNACIONAL
Continua
Revista Turismo & Comercio
31
INTERNACIONAL
se refiere a la oferta gastronómica, vestimenta, arquitectura predominante en las construcciones y en el cuidado del orden y limpieza de los lugares por donde se transite. Sorprende la seguridad, la calma, sutil mansedumbre de pueblo rural, pero no se engañe, esa ciudad recibe verdaderas multitudes al año, especialmente en la última parte del año, aunque su calendario de eventos prevé presencia turística todo el año. Gramado es el segundo destino más buscado de Brasil. ¿Porqué? por sus paisajes lindísimos que nos recuerdan a Suiza, Alemania (Selva Negra), Italia; por su fama de ciudad sin incidencia de robos, violencia o cualquier referencia de inseguridad y algo muy, muy valioso: su referencia como modelo de éxito en gestión turística. Siempre está innovando, turismo rural, parques temáticos, eventos culturales, turismo de negocios, turismo religioso, eco emprendimientos y sobre todo por esa sensación de sentirse en casa junto con su familia. En los últimos años se destaca un crecimiento sostenido en su perfil de internacionalización como destino turístico, compitiendo directamente con los históricos Rio de Janeiro y Foz de Iguazú, con perfiles absolutamente diferentes en cuanto a densidad de población y condiciones socioeconómicas y de seguridad (o la falta de seguridad) entre ellas. Eventos como el Festival Latinoamericano de Cine, Festival Internacional de Gastronomía y Cultura, El FESTURIS – Festival Internacional de Turismo, y claro, el Natal Luz de Gramado, la fiesta de Navidad Luz que todos los años durante tres meses el espíritu de navidad se apodera de visitantes tanto de Brasil y como de otros países vecinos, transforman la pequeña ciudad en una multitud de personas todos los días y noches en ese tiempo. Así y todo, Gramado está viviendo otro tiempo diferente a los habituales, tiempo de ese realismo mágico, que también 32
Revista Turismo & Comercio
identifica su propia esencia, pero que esta vez tiene más que ver con el del Amor en los tiempos de cólera (Gabriel Garcia Marquez) en el que sentimientos y altibajos emocionales forman parte de lo cotidiano…
INTERNACIONAL
Un joven y talentoso gramadense, con formación en Administración, Comercio Exterior, Innovación y Diseño Estratégico, Consultoría Empresarial y Place Branding.
Rafael Carniel de Almeida, el piloto de tormentas y de mar agitado “Cuando los vientos soplan, unas personas levantan barreras, otras construyen molinos de viento” nos dice Erico Verissimo, uno de los más prestigiosos escritores gaúchos. Y en ese sentido, nuestro entrevistado sin lugar a dudas, pertenece al segundo grupo.
R
epresenta a una generación que se tutea con la tecnología y su lenguaje de prolífico contenido académico marca su natural condición de líder que por cierto por aquí tiene muchos seguidores. Es el más joven gestor en Turismo en el estado de Río Grande do Sul y tal vez del Brasil, y a decir verdad no le pesa la camiseta, como decimos en el fútbol. Sabe que la vaina no es fácil, pero coraje no le falta. Pertenece a un privilegiado y respetado grupo de jóvenes líderes impulsado por el grupo empresarial Visión, comprometido con una auténtica renovación dirigencial que acompañe los cambios de los tiempos modernos. Su andar vigoroso y atlético nos habla de su histórico de apreciador del atletismo, ciclismo, deporte y naturaleza, Continua
lo que lo convierte un deportista de cuerpo y alma. Aunque su caminada espiritual y su compromiso con las causas sociales también moldaron un temple preparado para conciliar tiempos de calma y tiempos agitados, con cuidado equilibrio emocional que transmite un optimismo bonachón y contagioso más propio de los que peinan canas, que junto a su porte de caballero hidalgo nos impone sutilmente un respeto amable y cordial. Somos recibidos en su despacho muy cercano del que corresponde al Alcalde de Gramado João Alfredo de Castilhos Bertolucci (Fedoca) muy cordialmente y de hecho nos hace sentir como en casa… Cuando llega el momento en el que el reloj que nos vuelve a la realidad del tiempo mundano, uno se queda con esa lánguida sensación que podría durar un poco más y aquella vieja idea de Cortázar, que dice que cuando conozca alguien o algún lugar, deje algo para una próxima vez así tiene una excusa para regresar o volver a encontrarse. Revista Turismo & Comercio
33
ENTREVISTA
Rafael Carniel de Almeida
Secretario de Turismo de Gramado
¿Cuál es la situación de la Ciudad de Gramado con el COVID 19?
Gramado comenzó su cierre de la actividad comercial y turística el 20 de marzo pasando casi dos meses en cuarentena. A mediados de abril se abrieron restaurantes con restricciones y luego una apertura parcial de comercios Gramado reabrió hotelería el 8 de mayo cumpliendo con una serie de protocolos de la OMS vinculándolos con experiencias exitosas de buenas prácticas de otros países como así también los cuidados propios de la vigilancia sanitaria y directivas del estado y del Ministerio de Salud. Se inició la apertura de la hotelería con un capacidad máxima de 50% , contemplando básicamente el uso de habitación y desactivando los demás sectores de convivencia y actividades sociales y recreación. El desayuno comenzó a servirse en la habitación y una serie de medidas siguiendo los protocolos de hasta la temperatura del agua para el lavado de la ropa y respetándose las medidas de distanciamiento social y a división del mapa del estado en 4 colores de banderas amarillo, naranja, rojo y negro para medir y calificar los niveles de riesgo. Así se determina el color negro como el momento mayor de contagio implicando el cierre de las actividades y aislamiento riguroso. En ese sentido Gramado permanece en bandera de color naranja con ocho casos sin ninguna muerte. Se invirtió en implantación de barreras sanitarias, mediciones de temperatura al entrar en la ciudad, sistema de rastreamiento de casos de covid 19 asintomáticos incubados, uso obligatorio de tapabocas y se está trabajando desde abril para obtener el sello de certificación de destino seguro de riesgo de contagio. 34
Revista Turismo & Comercio
También se trabajó en pesquisas de intención de viaje y de diagnóstico para apoyar al trade turístico con aplicación de programa de mitigación desde marzo en contacto con las instituciones financieras con facilitación al acceso a créditos con tiempo de carencia para pagar después de Natal Luz (Navidad Luz) y una alianza estratégica con Sebrae facilitando consultorias online gratuitas para empresas vinculadas a la actividad turística con una serie de cursos, conferencias, webinarios, sobre gestión de crisis. ¿Este año ya se puede confirmar que tendremos Festival de Turismo y Natal Luz?
Gramado hasta el último final de año tuvo una expansión expresiva del turismo internacional latinoamericano y destacando un crecimiento del 21% con el Natal Luz con relación al año anterior. En la alta temporada del último invierno se registró un crecimiento de la ocupación hotelera del 12% en comparación con el año anterior. Los eventos turísticos no fueron cancelados y sí postergados, por lo tanto la mayoría de ellos que tenían fechas previstas por calendario en el primer semestre del año fueron transferidos para el segundo semestre y de hecho, ya están confirmados los grandes eventos del año en ese periodo, como son Festival Latinoamericano de Cine, Festival de Cultura y Gastronomía, Festuris (Festival Internacional de Turismo) y Natal Luz claro, que ya fue presentado su proyecto de decoración para la edición de este año.
ENTREVISTA ¿Cuál es el posicionamiento de las autoridades de gobierno de la ciudad con relación al hecho de mantener la condición de destino internacional de turismo y su expectativa de recibir turistas extranjeros?
Históricamente, Gramado fue un punto de atracción turística para los visitantes de países vecinos que visitaban el sur del Brasil, sobremanera uruguayos y argentinos. Con el paso del tiempo se fue conociendo mejor a la ciudad en los diversos países vecinos y ayudado por los eventos culturales que comenzaron a realizarse en la ciudad de forma ininterrumpida, se multiplicaron las venidas de nuestros vecinos y extranjeros. Nuestra generosa y calificada oferta gastronómica, hotelería preparada para recibir los públicos más exigentes y un incomparable abanico de bellezas naturales y encanto arquitectónico, agregado a un micro clima único, hacen que Gramado sea realmente inolvidable para quien lo visita. Los visitantes extranjeros son quienes verdaderamente se convierten em auténticos embajadores de la ciudad y por eso, apreciamos tanto su presencia. Gramado es diferente.! ¡Nació recibiendo turistas y esa es la razón de ser de su existencia…! ¡Siempre será interprovincial e internacional ¿Cómo Gramado trabaja la divulgación de puertas afuera del país, considerando las condiciones económicas y socio culturales alteradas por la pandemia??
La presente gestión de gobierno de la administración de la Alcaldía de Gramado trabaja incansablemente para fortalecer los vínculos que nos unen con nuestros países vecinos y sus culturas. Sus experiencias de gestión turística y comercial nos posibilitan aprender e intercambiar conceptos en la dinámica de crecer juntos compartiendo todo aquello que de mejor tenemos para contribuir en favor de un turismo latinoamericano más fuerte y competitivo. En tiempos de cuarentena y Corona Virus se potencializó el uso de la tecnología y junto con las transmisiones on-line ,reuniones en formato de live y webinarios, fue posible realizar encuentros con Operadores turísticos, autoridades de gobierno, demás representantes comerciales del trade turístico que colocaron en evidencia la necesidad de enfrentar juntos una dificultad que nos es común a todos y que es cuidar de la salud de las personas y elaborar estrategias para mitigar las
consecuencias devastadoras que la actividad económica prácticamente parada, representa no sólo para la vida de las personas y las empresas como de la vida más allá de las fronteras, en todo el planeta. Encuentros realizados a través de las representaciones diplomáticas de Colombia, Perú y próximamente con Uruguay, Argentina, Chile y Ecuador nos posibilitarán mantenernos afinados en un mismo propósito de reanudar las actividades, dentro de las posibilidades, en un marco referencial de salud seguro como destino y cuidando de nuestros visitantes con todo aquello de mejor podamos ofrecer. En los últimos tiempos, vuelos directos de Lima a Porto Alegre propulsaron un crecimiento expresivo en el movimiento turístico de visitantes peruanos a nuestra región, marcando una tendencia que a medida que se van reanudando mejores condiciones de coyuntura, iremos ampliando para otras experiencias. ¿Qué pueden esperar el trade turístico de Ecuador y los turistas ecuatorianos con respecto a Gramado para este segundo semestre del año?
Gramado trabaja noche y día, en silencio y con muchos equipos interdisciplinarios y con mucha tecnología y disciplina, para volver a recibir a nuestros amigos de Ecuador y proporcionar, como siempre, momentos felices visitando nuestra ciudad. Al trade turístico de Ecuador le decimos. Gramado estará listo para recibirlos de brazos abiertos así que pase el tiempo que la pandemia nos obliga a mantener distanciamiento. Existe un compromiso muy fuerte entre poder público y actividad privada aunando esfuerzos para usar sus mejores cuadros dirigenciales en la búsqueda de mejorar cada día más nuestra propuesta de segundo destinado turístico más procurado del país. Algo que no enorgullece pero que paralelamente multiplica nuestra responsabilidad para dar ejemplo a todos aquellos que en los últimos tiempos consideran Gramado como un modelo de éxito singular en el Brasil. Estamos a disposición para trabajar juntos para que podamos contar con vuestra grata presencia en nuestra ciudad y traer muchos, muchos viajeros de esa querida tierra ecuatoriana. Apreciamos muy especialmente contar con ustedes para crecer juntos. Mensaje final
Ese proceso de pandemia, cuarentena, aislamiento, distanciamiento social, miedo, desempleo, economía recesiva, y, sobre todo, la enorme cantidad de vidas que se pierden y se han perdido nos conduce a una reflexión. Nada será igual cuando salgamos de ese proceso. Precisamos prepararnos para volver mejores. Más fuertes. Tiempo de desafíos. O tal vez sea más pertinente decir tiempo de transición, de impermanencia, de resiliencia, de auténtica transformación, donde muy probablemente la economía tradicional admitirá características diferentes, dando lugar a modelos de una economía más creativa, más colaborativa, más integrativa, más horizontal. En Gramado, hace ya un tiempo que estamos haciendo uso intenso de los datos, de las estadísticas, de los estudios y pesquisas, identificando los diferentes perfiles de visitantes. Escuchamos muchas personas y analizamos indicadores socioeconómicos que nos permiten conocer las preferencias, las necesidades y todos los factores vinculados con la satisfacción de nuestro cliente, nuestro visitante. El resultado de todo este trabajo es justamente entender mejor y sentir satisfacción en servir cada vez mejor, para así entonces, proporcionar una experiencia feliz a cada visitante que visita nuestra ciudad. Revista Turismo & Comercio
35
INTERNACIONAL DESDE MÁLAGA
San Sebastián, España.madrid.
N
Situación Turística de
i en la peor de las pesadillas de los que nos dedicamos a esta gran industria en España nos hubiéramos imaginado una situación como la provocada en el mundo con la pandemia del Covid 19. El peso del sector turístico en la economía española es innegable. Representa el 12,5% del PIB directo y, junto al PIB indirecto alcanza el 18% del Producto Interior Bruto. Nuestro país tiene 270 mil restaurantes y bares, 900 mil habitaciones hoteleras sin contar los alojamientos turísticos, y cuenta con 2,7 millones de empleos, un 13,5 % del empleo total. En 2019 España recibió la friolera de 83 millones de turistas. Las pérdidas semanales se calculan en este sector en cinco mil millones semanales y el futuro para el sector estratégico de España y eje de nuestro país se presenta muy sombrío. El Fondo Monetario Internacional anuncia una crisis en la que Italia y España serán las más perjudicadas. La peor crisis económica desde la guerra civil española amenaza al turismo, el sector más castigado en todo el mundo. Estas impresionantes cifras nos dan idea de la gravísima crisis a la que nos enfrentamos por el parón en seco producido por la pandemia, el motor económico del país está herido y debate con el Estado las ayudas para no cerrar puertas de un gran número de empresas. La principal ayuda son los ERTES, Expedientes de Regulación de Empleo Temporal que permiten a las empresas que por fuerza mayor una parte importante de sus sueldos sean asumidos por el Estado dentro de los seguros de desempleo, 36
Revista Turismo & Comercio
Real Alcázar de Sevilla, España.
e
INTERNACIONAL DESDE MÁLAGA
ESPAÑA Parque Guell, Barcelona - España.
Por: Andres Arcos Pitarque
vigentes desde el estado de alarma el 15 de Marzo hasta el 30 de Junio (ampliado en el momento en que escribo estas líneas hasta el 30 de septiembre). Pero eso supone un gran desembolso para el Estado y, dado que la crisis es mundial, el clamor del sur de Europa es que la Unión Europea apruebe de forma definitiva una ayuda de 750.000 millones de euros, destinando al menos un 25% al turismo para salvaguardar las empresas y así proteger el empleo. En este primer plazo de 2020-2021 se deberían destinar al menos 7.000 millones, de los que 5.000 millones servirían para extender los ERTE. A pesar de este gran salvavidas se calcula que entre el 25 y el 30% de las empresas no volverán a abrir, seguirá existiendo el edificio del Hotel Don Jaime, pero a su vuelta ya será otra empresa y sus empleados estarán en desempleo. Todo ello sin hablar de la aún peor suerte de aquellos autónomos que tienen su pequeño bar en cualquier esquina del territorio español y que después de 90 días cerrados y sin turismo extranjero no habrán podido sobrevivir. Dentro de este salvavidas económico, los empresarios y trabajadores piden que los ERTES sean flexibles. Es simple, si una empresa tenía 100 trabajadores, que no le exijan que los 100 vuelvan a trabajar si solo hacen faltan 40, que la empresa los vaya llamando según vaya aumentando la demanda. Convivimos con la “Nueva Normalidad”, ya se permite la libre circulación dentro de España, las fronteras están abiertas en
Continua
Revista Turismo & Comercio
37
el espacio Schengen, las líneas aéreas se levantan poco a poco y ya llegan vuelos con turistas a las Islas Canarias y a las Islas Baleares, un goteo que hace que la mayoría de la planta hotelera permanezca aún cerrada. Lo importante es que los socios europeos entiendan que esta es una crisis coyuntural y que se puede salir con toda la Comunidad junta, España o Italia no pueden solas, eso está claro y la pelota sigue rodando por los países más reacios a ayudar a sus socios del Sur de Europa. En comunidades como Canarias el turismo representa el 60% de su economía, el empresario quiere seguir trabajando, pero sin el paraguas del Estado y de los socios europeos es ir a un suicidio si no se continúan las ayudas con ERTE y créditos blandos reales. Proteger las Empresas implica proteger el empleo. ¿Cuántos turistas querrán viajar este año? ¿Podremos trasmitir la confianza de que España es un país seguro?, ¿Volverán a volar los miles de miles de aviones que llevan en tierra meses? Y lo más temible ¿Habrá un rebrote que nos volverá a colocar en la parrilla de salida como el 15 de marzo? Hoy se confía en que el turismo nacional sea el salvador de los meses de Julio y Agosto y el turismo Extranjero amortigüe las perdidas en Septiembre, Octubre y Noviembre. Todo está en el aire, pero sin duda España tiene un potencial muy fuerte en toda su estructura turística, esperemos que vengan tiempos mejores, pero en todo caso cuanto más alto estés más fuerte es la caída.
Museo Nacional del Prado,
38
Revista Turismo & Comercio
Parque de Cabárceno, Santander - España.
Playa de Carnota, Galicia - España.
Homenaje póstumo a Ernesto Cardenal
INTERNACIONAL
Por: Ab.Fabrizio García Martínez
Sacerdote, Poeta, Ministro y Revolucionario
L
a gran noticia comunicada al universo sobre la famosos EPIGRAMAS, escribió quizá el mundialmente mas Sociedad de Naciones, creada durante la segunda conocido: década del Siglo XX al término de la Primera Guerra ¨Al perderte yo a ti, tu y yo hemos perdido: yo, Mundial, para evitar que un conflicto de tal magnitud vuelva porque tu eras lo que yo más amaba; a repetirse, coincidió con la buena nueva acontecida el 20 de Y tú, porque yo era el que te amaba enero de 1925, que comunicó se había parido de Nicaragua más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo, para todo el mundo, a uno de sus mas ilustres y universales Porque yo podré amar a otras como te amaba hijos, Ernesto Cardenal Martínez, dentro de seno de una de a ti, pero a ti no te amarán, como te amaba yo¨ las familias mas respetables y acomodadas de la ciudad de Granada. Sobre la tensión entre el amor romántico y su vocación religiosa Su familia Cardenal Martínez le había elegido la carrera de que lo atormentó la primera parte de su vida, en sus memorias Derecho, pero su padre se rindió ante la vocación literaria ¨Vida Perdida¨, escribe: ¨Yo no me iba a saciar con nadie solo con de Ernesto, permitiéndole cursar estudios de literatura en Dios -cosa que Dios sabía- pero yo no sabía¨. En 1965 se ordena México y Estados Unidos. No obstante otra vocación mas como Sacerdote en Managua, fundando en la Isla Mondragón, fuerte en 1957, lo llevaría a ingresar al Monasterio Trapense del Archipiélago de Solentiname, una libertaria residencia de de Gethsemani Kentucky USA, donde estimulado por el final campesinos, pescadores, artistas y revolucionarios en armas, de uno de sus muchos ¨enamoramientos¨ que inspiraron sus donde escribe en 1975 su obra ¨El Evangelio de Solentiname¨ Continua
Revista Turismo & Comercio
39
INTERNACIONAL TURISMO Transcurrían los tiempos en que el Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, surgido de la corriente de Liberación Nacional, inspirado en el legado nacionalista y anti imperialista de Augusto Sandino, del que tomó el nombre ¨Sandinista¨ quien lideró una guerra de guerrillas de 1927 a 1933, contra la intervención estadounidense en Nicaragua, tras una larga y sacrificada lucha en 1979 logró el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza y de la dinastía de tal familia, que había asesinado a Sandino y gobernado el país durante décadas desde 1936. En julio de 1979 se estableció el gobierno de Reconstrucción Nacional, que gobernó hasta 1990 y nombró a dos hermanos, ambos Sacerdotes; Fernando Cardenal Martínez, Ministro de Educación; y, Ernesto Cardenal Martínez, Ministro de Cultura. Ernesto aceptó ser Ministro de Cultura, a pesar de sus reticencias a la burocracia, llevando adelante un proceso transformador rodeado de jóvenes cineastas, escritores, artistas plásticos, cantautores, orgullosamente declaraba: ¨Hemos hecho en Nicaragua, algo que nunca se ha hecho en el mundo, que obreros, indios, campesinos, empleadas domésticas, soldados, policías, hicieran poesía y buena poesía moderna¨. El Sacerdote Cardenal declaró públicamente a BBC Mundo: ¨Al principio les había dicho a los líderes guerrilleros que estaba de acuerdo con sus metas, pero no con sus métodos, pero ante la dictadura de Somoza, la única vía posible era la lucha armada¨, su rebeldía de conciencia desafiaba sus votos sacerdotales, al dar su aprobación a métodos que transgredían el Quinto mandamiento de la religión a la cual había consagrado su vida. La memoria colectiva de la humanidad no olvidará jamás el viernes 4 de marzo de 1983, la visita del Santo Papa Juan Pablo II a Nicaragua, en la que fue recibido en la pista de aterrizaje del aeropuerto, por los principales del gobierno revolucionario, al acercarse el Pontífice a Ernesto Cardenal en funciones como Ministro de Cultura, el sacerdote, humilde ante tal Santidad, se hincó sobre su rodilla e inclinó su cabeza para recibir la bendición, el Papa Juan Pablo II con su rosto airado, levantó el dedo índice de su mano derecha, lo reprendió y entre varios reclamos le dijo: ¨Antes tiene que reconciliarse con la Iglesia¨, una oportuna foto dio la vuelta alrededor del mundo. Un año después en 1984, el Santo Papa Juan Pablo II dictó la suspensión ¨A divinis¨ que prohibió al Sacerdote Ernesto Cardenal ejercer todas sus funciones pastorales, entre ellas la de ofrecer Misa, por cuanto ejercía funciones políticas -como Ministro de Cultura- siendo además figura prominente de la Revolución Sandinista, actividades seculares prohibidas por el Vaticano, además porque era un ferviente creyente de la Teoría de La Liberación, ideología que procuraba devolver a la Iglesia el espíritu primitivo del Cristianismo -la opción por los mas pobres, que el Papa combatía, por sus evidentes vinculaciones teóricas con el Marxismo.
Ernesto Cardenal vivió circunstancias personales amargas cuando se vio forzado a renunciar a su cargo por intrigas de la Primera Dama Rosario Murillo, quien quería para ella todas las atribuciones culturales, sin considerar que se encontraba atropellando a quien era ya una leyenda en vida y pronto se convertiría en un referente de la literatura de Nicaragua para el mundo. El Ministerio de Cultura cerró en 1987 por razones económicas, producidas por el hostigamiento armado impulsado y apoyado por USA. Alejado ya del Frente Sandinista, renunció públicamente en 1994, para convertirse en un feroz e indeclinable crítico de Daniel Ortega. Escribió ¨Memorias de la Revolución perdida¨, en el 2004, donde emite un implacable y valiente juicio sobre quienes malversaron la Revolución, a la que él se comprometió a fondo desde su fe cristiana. La evaluación rebelde de lo percibido por su conciencia, lo llevó a transgredir las reglas del FSLN, apoyando después moralmente al Movimiento Renovador Sandinista MRS. Su prolija e impresionante obra literaria deja como testimonio para el mundo entre sus mas famosas POESIAS: Epigramas (1961); Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965); Canto Cósmico (1985); Versos del Pluriverso (2005); entre sus MEMORIAS: Vida Perdida (1999); La Revolución Perdida (2004); y entre sus ENSAYOS en general: FIDEL CASTRO, Cristianismo y Revolución (1974);El Evangelio de Solentiname (1975); La paz mundial y la Revolución en Nicaragua(1981); Este mundo y el otro, ensayos (2011). El legado para Nicaragua dejado por su ilustre hijo no fue menor, Ernesto Cardenal fue declarado Doctor Honoris Causa por la Universidad española de Huelva y la Universidad chilena de Valparaíso; fue Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la lengua; recibió innumerables premios: El de la Paz del Comercio Librero Alemán; el Reconocimiento Foca Mediterránea y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos de España; el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda de Chile; el Premio Pedro Henríquez de República Dominicana; la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío de Nicaragua y el Premio Mario Benedetti, de Uruguay, premios que recibió viajando alrededor del mundo, en Alemania declaró a un periodista en televisión: El 17 de febrero de 2019, se hizo pública la decisión del Santo Papa Francisco, de levantarle la suspensión ¨A divinis¨, accediendo el Sacerdote Ernesto Cardenal, ya plenamente readmitido al sacerdocio, volvió a impartir misa, asistido por el Nuncio Papal en Nicaragua Silvio Báez, quien le había comunicado el perdón del Vaticano.
Durante décadas ninguno de los dos hermanos Cardenal Martínez, obedecieron la orden Papal, FERNANDO Sacerdote Jesuita, siguió al frente del Ministerio de Educación, liderando una cruzada nacional de alfabetización impresionante, hasta el término de la Revolución en 1990, falleciendo en el 2016; y ERNESTO Sacerdote Trapense, siguió al frente del Ministerio de Cultura hasta 1987. En el 2007, vistiendo su clásica boina negra, explicó a la BBC Mundo: ¨El Cristianismo tal como lo vemos en el Vaticano, no es el que Cristo quiso para la Iglesia; pero mi fe es en Cristo, no en el Vaticano; si el Vaticano se aparta de Cristo, yo sigo con Cristo¨ su conciencia profundamente libertaria, le había otorgado la capacidad de cuestionar la ideología de su propia Iglesia. https://as.com/meristation/2019/03/20/betech/1553121809_323739.html
40
Revista Turismo & Comercio
¨No tienen por qué desaparecer las Revoluciones mientras haya causa, puede ser una revolución sin violencia, sin guerra, sin bala, sino una revolución democrática, pero tiene que haber revolución hasta que haya justicia social y paz¨ Marzo 2017, a sus 92 años de edad Privilegiado con una larga existencia, la que vivió siempre rebelde a los convencionalismos preestablecidos de todo índole, su espacio vital se apagó el 1 de marzo del 2020 a sus 95 años, en un hospital de Managua, a causa de una falla cardíaca derivada de una descompensación generalizada, el Presidente y Vicepresidente de Nicaragua Daniel Ortega y Rosario Murillo de Ortega, decretaron tres días de duelo nacional, calificando al poeta como gloria y orgullo de Nicaragua, decreto calificado por el pueblo como grave cinismo del gobierno, luego que a su Misa de cuerpo presente en la Catedral de Managua, fueron cientos de Sandinistas que insultaron a familiares de Cardenal, faltando el respeto al cadáver y ofendiendo su memoria. De manera impresionante, para evitar una profanación, este ciudadano del mundo fue enterrado ¨en secreto¨, un día antes de lo previsto, en la Isla Macarrón, del Archipiélago de Solentiname, al pie de un monumento denominado LA PIEDRA, elaborado por Ernesto Cardenal tres décadas atrás, que simboliza a sus ¨hijos espirituales¨ entre ellos varios ex guerrilleros, campesinos, pescadores y artistas, que fueron enterrados al alrededor de donde hoy reposan sus restos mortales. Que este modesto homenaje póstumo traduzca el sincero deseo de los pueblos de nuestra América mestiza, de que DESCANSE EN PAZ este gigante espiritual, Sacerdote, Poeta, Ministro y Revolucionario de talla universal, junto a sus cenizas, seguro ya transformado en ¨Polvo de Estrellas¨ alumbrando el firmamento, conforme lo había escrito décadas antes en una de sus famosas obras literarias el ¨Canto Cósmico¨.
La famosa foto de Juan Pablo II regañando a Ernesto Cardenal
Revista Turismo & Comercio
41
NUESTRO HOMENAJE
Homenaje póstumo a
Omar Quintana Baquerizo
E
sta historia no me la contó nadie. La viví a los 20 años de edad. Cuando recién empezábamos a borronear cuartillas en un desaparecido diario de la ciudad. Mientras los momentos de jolgorio y alegría juvenil pasaban sin sentirlos, y no nos damos cuenta de lo hermosa que es la vida que íbamos dejando atrás…Allí conocí al amigo, al deportista, al dirigente y al empresario que ahora está reposando en su última morada…A ese OMAR ANTONIO QUINTANA BAQUERIZO conocí mientras nos entreveramos con la gente del boxeo en el CLUB SPORT EMELEC. Omar Quintana nació en Quito el 22 de marzo de 1943. Y no nos parece ningún misterio poder afirmar, que desde muy tierno supo destacarse como estudiante y deportista en la Academia Naval “Juan Gómez Rendón”, en General Villamil Playas, en donde aprendió a amar y a trabajar por la Patria. Luego se convirtió en un guayaquileño de corazón, defendiendo los colores azul y plomo de la institución por la que tanto se sacrificó como deportista y dirigente. La vida a veces nos juega malas pasadas, pero eso ya pasó. Hoy queda solo un recuerdo hermoso de lo auténtico que le gustaba ser…Como lo logró recién a los 16 años de edad en el “ballet azul”, junto a sus primeros amigos del baloncesto, donde también brillaron con luz propia Nicolás Lapenti, Luís Navarro, entre otros en 1969, para más tarde ser seleccionado y defender los colores de nuestro país en los torneos continentales que se realizaron en Perú, Brasil y Uruguay. Quienes lean esta nota siempre recuerden, que detrás de este extraordinario hombre, que en el mes marzo del 2019 había cumplido 75 años de edad, queda una historia hermosa que la construyó a “golpe de martillo”, porque como siempre decía: “todo lo que hago es por el progreso de la querida ciudad porteña que me vio crecer como “El
42
Revista Turismo & Comercio
CABALLERO DE LA CONSTRUCCIÓN”. Quintana: hijo obediente, padre abnegado y empresario innovador, se dedicó por algún tiempo a montar espectáculos, como aquel título mundial de boxeo de peso ligero entre el ecuatoriano Alberto Herrera y el portorriqueño Samuel Serrano, que por primera vez se realizaba en el país, con el coliseo “Voltaire Paladines” repleto de aficionados. Luego, en 1979, se hizo cargo del equipo de Emelec, tomando como bandera el trabajo serio y disciplinado, con lo cual el fútbol guayaquileño cambió de imagen. Omar Quintana aceptó también ser presidente del Club Sport Nueve de Octubre, el 23 de mayo de 1980. Fue un momento histórico en el que otro grande del deporte guayaquileño como Gustavo Matheus Ayluardo, se retiraba para siempre de la brega deportiva, entregándole el poder a otro grande del deporte ecuatoriano: llegaba un ejecutivo; un realizador fecundo y responsable de muchos éxitos. El ex presidente del Congreso Nacional, siempre tuvo ideas renovadoras con las que materializó sueños y desvelos de miles de personas de dentro y fuera del país, con sus viviendas en hermosos sectores como la vía a Daule, Samborondón y en la isla Mocolí, urbanizaciones cerradas y constante vigilancia privada; con una gran vegetación de árboles frondosos, piscinas, áreas deportivas, de recreación, entre otros atractivos para niños, jóvenes y adultos. Para quienes fuimos sus amigos, Quintana, es, ha sido y quedará para siempre como un deportista de enorme trayectoria; dirigente auténtico y hombre de empresa. Alguna vez mencionó, que lo que le gustaba vender en su sector inmobiliario, era felicidad, porque las cosas que él hacía, siempre las hacía bien y con amor. ¡Que haya paz eterna en su tumba recién abierta!
La Generación Quintana continua
Córdova 918 y P. Icaza Esquina Ce|.: (593)-988209842 Telfs.: (593)-42307230
/ Telfs.: 04-2655107-2655100-2656388 / administracion@hotelgarzotainn.com /
gerencia@lafontana-ecuador.com www.Iafontana-ecuador.com
El más rico
Seco de Pato del País
Luque 203 y Pedro Carbo edificio Teoram, piso 6, Telf.: 2524923 • 0999262150 • Guayaquil - Ecuador Revista Turismo & Comercio
43
P
5 al 08 de NOVEMBRO SERRA PARK
GRAMADO