







Los habitantes de Costa y Sierra preparan sus paquetes turísticos y programas de traslados a las diferentes regiones, para navidad, año nuevo y vacaciones invernales, así también los golpeados por la crisis, los paros y la pandemia: hoteles, hostales, restaurantes, bares, discotecas, y aún las ilegales casas de hospedaje que viven al margen de la ley, sacaran sus mejores réditos a la temporada que se avecina donde el Turismo Interno será su plato fuerte.
No hemos visto por parte del Ministerio de Turismo una campaña, que incentive viajar a las playas, promocionando en grandes vallas que hoy por hoy, son ocupadas por la politiquería que buscan ansiosos el voto popular, peor en los medios de comunicación, para a los cuales nunca hay presupuesto.
En una reciente reunión en Panamá, con periodistas de la Red Internacional de la que formo parte, y operadores de turismo, tuve la oportunidad de conversar con algunos agentes de viajes y turismo y me dieron una simple explicación: para bellas ciudades, iglesias, museos, arte antiguo y moderno nos vamos en Europa. Lo que buscamos es naturaleza virgen, mucho sol, un mar cálido, playas descon-
taminadas y una excelente gastronomía. Ante esta reflexión, me pregunto: qué hace el Ministerio de Turismo y los alcaldes de los balnarios para que nuestras hermosas playas cuenten con infraestructura adecuada para recibir a numerosos turistas. Por supuesto, tuve que contestar algunas preguntas de jóvenes deseosos de venir a conocer: Guayaquil, Montañita, los Frailes, Playa Varadero y Galápagos.
Sin restarle méritos a ninguna región del país, en la actualidad, Ecuador, es particularmente conocido por Guayaquil, y cuya dirección de turismo, la promociona todo el año, las islas Galápagos, Cuenca, Quito y Montañita.
Cualquier tour que se organice por nuestra patria, deben incluirlos.
Es preciso, hacer conciencia en las autoridades y entidades turísticas, la importancia de habilitar los servicios necesarios.
En esta temporada, centrar la publicidad con énfasis en nuestra privilegiada zona playera. De esta manera, posicionar los atractivos naturales para el disfrute de los turistas, amantes del sol, limpias playas, las tibias aguas del Pacífico, rica y variada gastronomía.
La exitosa vacunación fue una vaca lechera a la que se le exprimió hasta lo imposible y benefició al turismo al igual que al resto de sectores, no fue una medida direccionada.
El permanente boicot al gobierno por parte de los partidos políticos populistas, direcciona la gestión del gobierno a su sobrevivencia y no les queda tiempo ni cabeza para atender a un sector turístico que:
Es muy resiliente: somos un empresariado tipo corcho, siem pre salimos a flote y a nadie le importa los miles de empleos que aportamos y los miles de desempleos que generamos.
Los perores enemigos del turismo por su capacidad de hacer daño son; en primer lugar, una Asamblea que frena las leyes necesarias para reprimir a los violentos y a las agrupaciones delictivas. Las bandas criminales que se han tomado toda la Costa Ecuatoriana, se expanden a la Sierra y llegarán a la Amazonía.
Finalizamos este 2022 con la certeza que el turismo no implica la más leve preocupación ni para el gobierno y peor para los partidos que apuestan a convertir Ecuador en “tierra quemada”. El sector está a su suerte. A pesar de que somos millares de personas que generamos millares de empleos, no nos interesa convertirnos en una fuerza política que negocie y apoye leyes a favor de la formalización de la actividad, lo que nos deja indefensos ante políticos cada vez más voraces que nos ven solo como objeto de más impuestos. Con el ambiente electoral calentándose, todos los candidatos a dirigir los gobiernos seccionales, hablarán de turismo y quien no lo haga: perderá. Sin embargo, apenas triunfen, olvidarán sus ofertas y en la mayoría de los municipios y prefecturas: pondrán de director de turismo al más inepto.
3.- Tenemos dos Ministerios que nos rigen. En teoría el de la realidad el de Gobierno, ello permite evadir leyes, mucha una ilegalidad en crecimiento.
Tenemos un ministro que promociona más su imagen que los paisajes del Ecuador. Su concepto de promoción es muy individualista: la promoción es
No tenemos ninguna representatividad política, no tenemos nada con que negociar; ni votos ni voceros, en la Asamblea.
-
empleos
Turismo y en mucha informalidad,
Las plataformas o nos extorsionan y nos destruyen.
Airbnb es de doble cara: en Europa se enorgullece de los millones que aporta a los gobiernos en impuestos; pero en Ecuador publica comunicados rechazando que se reglamente a los “anfitriones” que no pagan impuestos, no tienen ningún tipo de control sanitario ni de seguridad.
A diferencia de los taxistas, indígenas, transportistas, sindicalistas e izquierdistas, no somos violentos, no tenemos capacidad de convocar a marchas y tomarnos el centro histórico de Quito, incendiar edificios o tomar de rehenes a policías y militares.
El haber dado luz verde al indigenismo para que nuevamente paralice al país sin ningún tipo de consecuencia legal; fue el detonante para que la criminalidad se dispare a niveles de México o Colombia.
La improvisación sigue siendo la tónica en el MINTUR. Invita a una feria de turismo en Quito, con pocos días de anticipación, evidenciando la necesidad de gastar el presupuesto antes que termine el año. La feria más que de turismo fue de artesanías.
La violencia asusta al turista extranjero, pero el nacional se acostumbra y nos engañamos creyendo que el turismo va a seguir creciendo.
La iglesia de Santo Domingo está considerada como una de las estructuras religiosas más importantes de Quito y su construcción data del siglo XVI. Te recomiendo que entres no solo para ver las hermosas capillas, el retablo mayor y los detalles ornamentales, sino que además dentro del Claustro se encuentra el museo de la iglesia con piezas como «el gran libro coral» del siglo XVI, la escultura «la virgen del Rosario» del siglo XVI o «Retrato de Pedro Bedón tras su muerte» de Alonso del Castillo que data del siglo XVII.
Ubicada en pleno centro histórico, corazón de la ciudad, la «Plaza de la Independencia» fue la Plaza Mayor en la época colonial, y a dónde debes dirigirte para tomarle el pulso a la ciudad ya que es el punto de encuentro de los locales. En medio de la plaza se encuentra el monumento a la Independencia y en los alrededores de la plaza se alzan edificios emblemáticos como La Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal.
Una de las experiencias que no te debes perder en Quito es subir a su teleférico cuyo recorrido dura 10 minutos, comenzando a 2.950 msnm y llegando a los 4.053 msnm. El precio es de 8.50$ por trayecto. Si vas en un día despejado podrás disfrutar de una privilegiada vista panorámica de la ciudad y de los picos aledaños
Este palacio que data de 1810 está ubicado en la Plaza de la Independencia. Es la actual sede del Gobierno y residencia oficial de los presidentes de la República. Como curiosidad, fue Simón Bolívar quien le puso este nombre en honor al constructor de la fachada, que es de estilo neoclásico.
Es uno de los miradores panorámicos más emblemáticos de la ciudad. En la cima de la colina se encuentra una estructura de 45 metros de alto que representa a la Virgen de Quito. Dentro de la estructura de la virgen hay un museo en el que cuentan detalles sobre cómo trajeron desde Francia sus piezas y la estructura de la imagen y cómo fueron armadas. Además, en la cima del panecillo hay un segundo mirador desde donde podrás apreciar los picos y volcanes de la zona.
Este palacio que data de 1810 está ubicado en la Plaza de la Independencia. Es la actual sede del Gobierno y residencia oficial de los presidentes de la República. Como curiosidad, fue Simón Bolívar quien le puso este nombre en honor al constructor de la fachada, que es de estilo neoclásico.
Esta basílica de finales del siglo XIX está considerada como el templo neogótico más grande de América y uno de los más imponentes del mundo. Tiene grandes vitrales y desde lo más alto de la torre principal se puede ver toda la ciudad. Como curiosidad te cuento que las gárgolas de la basílica representan a animales de Ecuador como tortugas, piqueros de patas azules, caimanes y armadillos entre otros.
Tras recorrer gran parte del casco antiguo de la capital ecuatoriana y conocer su historia, es hora de que conozcas también su faceta más moderna y para ello qué mejor que acercarte a este barrio bohemio lleno de bares, restaurantes, hoteles y donde, además, se concentra la marcha nocturna de la ciudad. Puedes dar un paseo por la Plaza Foch o por el emblemático Parque El Ejido y luego cargar las pilas en alguno de sus muchos restaurantes.
Se trata de una de las plazas más grandes de la capital ecuatoriana. La plaza de San Francisco está flanqueada por la iglesia y convento homónimos y por ello está considerada como uno de los complejos arquitectónicos más importantes de Sudamérica.
La Ronda de una de las calles más emblemáticas, tradicionales y antiguas de la capital, epicentro del arte quiteño y el ambiente más bohemio.
En ella encontrarás restaurantes, bares, artesanías y, especialmente durante las noches del fin de semana, se llena de músicos, pintores y otros artistas que realizan sus obras delante de los viandantes.
La Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil EP., presidida por la Sra. Gloria Gallardo Zava la presidió los Eventos Oficiales para celebrar las fiestas de Navidad y de Fin de Año. Se realizarón 14 eventos en los que se iluminarón parques, plazas, malecones, calles y avenidas, realizando shows artísticos y las novenas tradicionales de la época.
Entre los eventos destacamos el desfile de los carros alegóricos y comparsas que coparon la av. 9 de octubre con miles de personas y visitantes, que además disfrutaron de los eventos preparados en distintos sectores de la ciudad.
Uno de los de mayor atracción será el recorrido de la Séptima Ruta de los Monigotes Gigantes, donde 32 artesanos exponen las obras de personajes del cine y la televisión.
La muestra será expuesta hasta el 14 de enero del año 2023
Guayaquil se vistió de luces y colores para celebrar la Navidad y el Fin de Año
Cuando la playa se inundó de luz y sol y cuando el mar con su rumor me habló de amor cuando soñaba en el azul fue realidad este soñar llegaste tú flor de un verano nuestro amor tal vez será que una fatal brisa otoñal marchitará fin de mi sueño y mi ilusión y en esta playa naufragará mi corazón y seguirán igual arena y mar la playa en soledad se quedará el eco de su voz se extinguirá la huella del dolor se borrará cuando en la playa nuevamente brille el sol allí estaré y junto al mar recordaré evocaré la inmensidad de nuestro amor que me brindó felicidad evocaré la inmensidad de nuestro amor...
Autor: Ana Nora Escobar, conocida artísticamente como Monna Bell
Desde el figurativismo y el impresionismo al expresionismo, desde el costumbrismo y realismo al abstracto, desde lo consciente a lo onírico. Antonio Mafaldo muestra su universo plástico a través de varias facetas de evolución, en las que da un enfoque positivista a lo cotidiano, a la naturaleza y a la contemplación de la existencia.
Mafaldo inició con extraordinarios paisajes y bodegones. Ha ido escalando y construyendo una propuesta estética que ofrece una mirada a un vanguardismo latinoamericano autónomo; a un ritual de luces, colores y sonidos, a una textura con pinceladas y espatulados que recrean las historias maravillosas dentro de la Historia, con su flora y fauna, en el tiempo y en el destiempo de olvidos atrapados en el lienzo. Antonio Mafaldo está inscrito entre los grandes artistas contemporáneos.
Direccion: Calle Numa Pompilio Llona Barrio las Peñas, con vista al Rio Guayas Cel.:
Su Universo de Deconstrucción
Joven artista plástico que se abre paso entre los grandes; pues muestra su universo estético a través de paisajes, marinas y abstracciones que sugieren múltiples significados y vivencias. Tiene un gran dominio de la técnica y del cromatismo. Indaga la naturaleza y explora la metafísica.
Las imágenes, estructuradas con dinámicos colores y espacios, establecen un equilibrio en el discurso pictórico. Es lo no figurativo y la deconstrucción su fortaleza, desde donde impregna sus trazos y concepciones analíticas del cosmos.
Calero Solís Escritor y crítico de arte
DAL, es el nombre escogido para el Centro de Huellas Nativas, que funciona ya en el Complejo turístico y Cultural Garza Roja en el Km. 37 del Cantón Nobol.
Escritores, Artistas, Poetas, Historiadores, Autoridades y Periodísticas se dieron cita en este nuevo Centro de Cultura que Ramón Sonnenholzner entregó al alcalde de la Ciu dad Marvin Salas, en el museo hay más de 30 piezas arqueológicas entre ellas una Vasi ja de la cultura Daule -Tejar donada por Lilly Pilataxi esculturas de las de las Guardianas Místicas, bóvedas arqueológicas pedagógi cas de la prehistoria del litoral ecuatoriano entre otras culturas.
DAL hace referencia a la memoria de (D) Do ménica Ossa fallecida, y las escritoras (A) Antonieta Fuentes y (L) Lily Pilataxi quiénes aportaron para hacer realidad este Centro de Cultural .
Para Ramón Sonnenholzner, Ángela Zam brano, Schubert Ganchoso, el Centro de
Turismo y Comercio dialogo con su mentalizador Ramón Sonnenholzner
¿Qué le motivo a crear este centro de cultura enclavado en este maravilloso complejo turístico a orillas del rio daule?
El centro de Huellas Nativas DAL nace con la idea de rescatar y conjugar la identidad de la región, y esto se inicia porque mi ex maestra del Colegio Alemán Lili Pilatasig me regalo una pieza arqueológica de gran valor cultural e histórico una vasija para que la pusiera en el complejo turístico entre las cosas culturales que las mantengo.
Días después mi buen amigo Salvador Ossa conocido en el mundo artístico y cultural con o (Chicho Ossa), me dono 300 piezas arqueológicas para el museo igual las recibí porque ya en mi cabeza estaba dando la vuelta en hacer algo por la cultura del litoral en este sector donde después apareció Angela Zambrano acompañada de Schubert Ganchozo y nos reunimos para hablar del tema, y como ellos son conocedores del Arte y la Cultura empezamos a desarrollar el proyecto que hoy es una realidad. trabajando para cambiar la visión de la región rural que muchos no conocen y que hoy está aquí a la vista de los ecuatorianos y de los turistas internacionales.
¿Qué es el dal?
Es un centro que tiene que ver con la antropología y la arqueología y con nuestras huellas regionales que nos dan identidad propia, y las siglas DAL rinde homenaje a Doménica Ossa una niña Guerrera que lucho contra un Cáncer hasta su fallecimiento, ella fue hija de mi gran amigo Chicho Ossa, también rendimos homenaje a Antonieta Fumes una de mis maestras que me enseño a sentir y a vivir la arqueología; y finalmente a Lili Pilatagsi quien fue mi maestra de Pre Kinder y me dono la vasija.
¿Cuál es el proposito de este centro de huellas nativas? La investigación, educar a la gente para que conozca su propia identidad, mostrar a los que no conocen las huellas dactilares que construyeron la estructura de la identidad de la sociedad, que las personas sepan de sus antepasados, de las culturas antiguas y toda la hermosa arqueología, que es también una huella de nuestros antepasados.
¿Por qué se eligió la garza roja para su edificación? Yo no considero que sea el mejor sitio, pero este es mi sitio, este es mi lugar soy descendiente de una familia de montubios de apellidos Villegas y aunque mi apellido es Sonnenholzner considero que este lugar debe tener un espacio que aglutine y sea un Axis Mundi para la cultura en general.
¿Además de las piezas arqueológicas que más se implementará al museo?
Aquí están perennizados los artistas de la escuela FIC, los artistas de la familia Orrala que tienen parte de las esculturas que hoy representan esos viejos pueblos ancestrales que se viene construyendo con las manos de los descendientes, tal como lo hacían 4 o 5000 años atrás. Hoy hemos hecho un homenaje a mis maestros de arqueología y a otros profesionales que aportan para desarrollar en esta área la historia, por lo tanto, hay muchas personas que merecen ser reconocidas. No hay inspiración sin lectura, que enseñe la identidad de una región, no es solo la arqueología, son también esos bosques petrificados que están ahí, ese pedazo de bosque petrificado son los nuevos alfareros de nuestra región litoral, de La Pila, De Valdivia, De Nobol y muchos mas de la región que trabajan todo el tiempo generando arte y cultura, yo llevo 23 años
La Fiesta navideña del Club Suizo de Guayaquil de llevó a cabo el Domingo 11 de Diciembre del 2022 en el salón principal del Edificio Conauto sede del Consulado Suizo y algunas empresas del país Helvético radicadas en nuestra pais
El Presidente del Club Suizo de Guayaquil Arq. Ricardo Gonzenbach inició su discurso con una cálida y cordial bienvenida a todos los miembros del Club, Padres de familia, niños e invitados presentes, manifestando que cada fin de año tiene su motivo especial, el demostrar y dar a los niños el cariño que se merecen en este especial mes del año, reunión en la que se rememora la llegada de papá Noel en su trineo cargado de juguetes para entregar a los niños que son la alegría y felicidad en el hogar y constituyen el más transparente y hermoso legado de Dios para los padres.
Expresando que los adultos también sacan su niño interior, compartiendo estos momentos de felicidad y alegría junto con sus seres queridos.
La sonrisa de los niños llena de felicidad y amor son muestras de inocencia y cariño que constituyen el mejor regalo para sus padres.
Por eso el Club Suizo tiene una tradición reunirse cada año para esta fecha con los hijos de los socios para entregarles un presente, y de esta manera demostrarles que siempre están los niños primero en nuestros corazones y que papá Noel está con ellos toda la vida representado por sus padres.
Se han reunido al acercarse la fiesta de navidad, para compartir esta fecha universal en que el niño es el agasajado. y por último deseándoles Feliz Navidad y muchas bendiciones para todos.
Después del discurso del Presidente se llevó a cabo un almuerzo navideño, para luego con la presencia de Papá Noel se agasajo a los niños con la entrega de regalos y sorteos para todos
Fue una hermosa mañana y tarde dónde el amor y la magia se hicieron presente.
El domingo 20 de noviembre, se cumplieron 35 años de inaugurada la Sede Institucional del Colegio de Periodistas del Guayas -CPG- todo un piso, elegante y funcional, ubicado estratégicamente, en el corazón de Guayaquil, boulevard 9 de octubre y Rumichaca, siendo el mayor patrimonio material del gremio de periodistas más numeroso del país. Gracias a la oportuna conversación del Ab. Jaime Nebot Saadi, Gobernador del Guayas, con el Presidente de la Re-
La poesía de MARIGLORIA, es una confesión de amor; una confesión contestataria de amor. No por gusto declara al inicio su devoción a Dadá, su Dios. Una devoción inscrita en el culto a la controversia, a la protesta en contra de la quietud de la humanidad frente a las demandas del alma; y recalca la convicción de contar con ese inmanente Dios para el logro de un mundo solidario y justo.”
Expresaba el escritor José Luis Ortiz, al presentar con brillantez, tan interesante propuesta literaria; destacó: “Su comunión con el ejemplo de Gandhi la ubica como una partidaria incondicional de la No Violencia. Actitud que, en el mundo presente, se opone, de manera frontal, al imperio de la agresión, el terror y la muerte.”
Recuerdos de una época de acciones integradoras y destacadas del CPG.
Vemos a partir de la izquierda: Héctor Rodríguez Gil, Pedro J. Valverde Rubira, Carlos Pérez Perasso, Fernando Naranjo Villacís y Bolívar Villegas Pita. El actual presidente del CPG., es el Lcdo. Alfredo Llerena Guerrero.
pública Ing. León Febres Cordero, se consiguió la partida correspondiente para hacer realidad esta aspiración del CPG.
Fue el Lcdo. Fernando Naranjo Villacís, presidente de la institución -1987- con su gestión visionaria, quien hizo posible este logro exitoso de tener casa propia. Allí se han realizado importantes eventos gremiales, destacándose los seminarios y conferencias de actualización de conocimientos técnicos, con el permanente apoyo académico de CIESPAL, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, del cual fue el Lcdo. Naranjo-Villacís, miembro del Consejo de Administración.
Conocer de cerca a la poeta, es adentrarse en un mundo de tremendos desafíos. No es común ver a una dama con ese temple y capacidad, producto de su rigurosa formación educativa superior en: Guayaquil, Coimbra, Bucarest, Madrid y Londres, siempre bajo la amorosa guía de su ilustre padre don Justino Cornejo Vizcaínco.
Ante el fallecimiento del maestro Justino, MARIGLORIA anota: “Mi padre cerraba sus ojos y me dejaba desconcertada y sola frente a la muerte, cuyo misterio aún no logro descifrar.”
Gracias, DESDE EL ALMA, admirada poeta MARIGLORIA CORNEJO COUSÍN, por su obra vibrante y trascendente.
La Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET), es la organización integrada por el periodismo y la comunicación especializada en la actividad turística.
Fue creada en Paris, el 2 de diciembre de 1954, es miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En Egipto se realizó recientemente el 68° Congreso Anual,
luego de la interrupción debido al COVID. Tuvo una nutrida presencia de más de doscientos miembros de la prensa turística de treinticuatro países, representando a América, Europa, Asia y Africa.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del presidente del Comité Ejecutivo de FIJET, Tijani Haddad, quien destaco que el turismo se mantiene permanentemente como uno de los factores más importantes de solidaridad entre los pueblos y a la vez un nexo comunicacional entre los mismos.
Hizo referencia a la preponderancia que tiene FIJET en el desarrollo turístico mundial, resaltando que ello se debe a la participación que tienen en el mundo los periodistas especializados en el turismo.
También destacó la importancia que tiene el turismo sostenible como una garantía de un mejor turismo global en el futuro, destacando la necesidad en la preservación de los recursos naturales y ambientales.
Merece destacarse la exposición inicial de Mounir Ghabbour, referida a la iniciativa de incorporar la Ruta de la Sa-
grada Familia a los sitios de mayor afluencia turística en el país. Poniendo en valor este corredor al turismo, recordando la huida de Jerusalén, ante la decisión del Rey Herodes de matar a los niños menores de dos años nacidos en aquella época.
El Ministro de Turismo de Egipto, Khaled El Enani, dio la bienvenida a los asistentes, señalando las visitas que se programaron para conocer los distintos sitios turísticos del país anfitrión.
En El Cairo se visitó el Museo Egipcio de las Civilizaciones, como así también las Pirámides de Giza; el obelisco de
Asuán; el Valle de los Reyes y el Templo de Hatshepsut; el Templo de Luxor y el Templo de Karnak.
Hubo un espectáculo nocturno en la tumba de Tutankamon, que está celebrando el centenario de su descubrimiento.
Tras un viaje en avión se llegó a Asuán, desde donde se realizó un crucero por el Nilo, algo realmente apasionante, observándose el paisaje entre Asuán y Luxor. En Kom Ombo se visitó el templo de Edfu.
El Nilo, sagrado para los egipcios, lo consideran como su fuente de prosperidad y vida, con sus 6.650 kilómetros, baña con sus aguas once países: Burundi, Ruana, Tanzania, Kenia, Congo Democrático, Uganda, Sudan del Sur, Sudan, Etiopia, Eritrea y Egipto.
El presidente de FIJET España, Miguel Ángel González Suarez comentó que fue la sexta vez que visitaba Egipto. Lo considera como uno de sus países preferidos, que recomienda conocerlo, ya que todo lo que ha sucedido allí está lleno de magia.
Para este experimentado periodista Egipto es un enclave donde hace cinco mil años ya sus habitantes eran unos adelantados a los tiempos y donde se conformó una de las células madres del desasarrollo de nuestro planeta. También destaca González Suarez, que, en el ranking mundial de turistas, Egipto ocupa el 32 lugar, en recepción de turistas, considerándolo como el primer país turístico del continente de Africa.
La presidente de FIJET América, María Elena Paredes, dijo que el reciente congreso fue la fusión de cultura, historia, hospitalidad y la gastronomía, que se unieron para brindar algo único y maravilloso.
También resalto que dicho encuentro se desarrollo en un ambiente de camaradería y en la más absoluta seguridad para todos los asistentes, quedando demostrado que este mágico país –Egipto- cuna de la civilización, ofrece seguridad, cordialidad y hospitalidad a todos los visitantes, puntualizando que no hay que amedrentarse ante la prensa negativa que influye enormemente y que intimida al turismo mundial.
Indudablemente ha quedado demostrado a través de los años y ratificado plenamente en el reciente congreso mundial, en Egipto, que FIJET tiene el liderazgo de la prensa turística internacional.
Pudimos palpar en el transcurso del congreso la profesionalidad y el esmero en la organización del encuentro. Pero muy particularmente el acompañamiento de los miembros de esta entidad, y particularmente de los anfitriones, para que se conozca en detalle los principales centros turísticos de ese país.
En la actualidad Egipto está promocionando en el mundo su destino, y así van logrando posicionarse en un importante rol económico, ya que las últimas cifras demuestran la llegada anual del orden de los trece millones de visitantes. Cabe señalar que, la difusión y las organizadas visitas a su riqueza histórica, le acompañan una esmerada y moderna hotelería.
Por eso destacamos que Egipto es un destino a experimentar y conocer.
El ritual que materializa la primera noche del Festuris en su vuelta a la presencialidad plena, dio muestras de pujanza con una concurrencia numerosa que colmó las instalaciones del Palacio de los Festivales una vez más. Con gente haciendo fila para entrar y con el colorido, la musicalidad y el fervor de los reencuentros y abrazos por doquier. La emoción habló más alto en el escenario central donde Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, guiaron los men-
sajes vectores de la vanguardia y tendencias que envuelven ese momento de resignficación en el turismo actual. Como todos los años, un papel fundamental en el crecimiento del festival es cumplido por los amigos del Festuris que con su participación y gestión materializan toda una red de conexiones que son claves para el éxito del evento y que son los primeros en ser reconocidos en el palco de las presentaciones, además de las autoridades que prestigiaron el evento.
Y en esa caminada del Meeting, nos encontramos con figuras destacadas del tamaño de Clovis Tramontina, un auténtico emprendedor que representa a una familia que inició sus actividades con una pequeña herrería por el año de 1911, en la localidad de Carlos Barbosa, región del Tour de uva y vino de la sierra gaucha. Un hombre que se transformó con mucho esfuerzo, superación, vocación emprendedora y humildad, en uno de los empresarios más poderosos de la región dentro de la industria metalúrgica y que emplea más de 7000 personas y que actualmente exporta para los más diversos países con su reconocida línea de productos de cocina e implementos metálicos para el hogar y también profesional en el mercado gastronómico como los célebres cuchillos que llevan su marca. Y para materializar su legado en forma de libro escribió su historia y contó para los participantes del Meeting en una conferencia muy valiosa presentar su obra “Pasión, fuerza y coraje”. Lindo de ver.
Las conexiones humanas aliadas al soporte de la alta tecnología de información son los componentes de ese consolidado diseño de capacitación y debates junto a conferencistas y empresarios que testimonian y guían en el camino del éxito. Decir que más del 80% del PBI de Gramado proviene del turismo y que durante la pandemia fue duramente afectado al punto de empobrecer su economía no es una novedad, pero que sin embargo ese momento propició una rápída reacción protagonizada sobre todo por visitantes que en el futuro inmediato se convirtieron en activos inversionistas. Atraídos por números significativos de rentabilidad sustentados especialmente por la valorización de los bienes inmobiliarios y toda una explosión de la industria de la construcción, en especial de emprendimientos comerciales hoteleros y parques temáticos, que multiplicaron aún más el flujo de turistas y consecuentemente motorizaron la economía. Hay un aprendizaje experiencial que puede ser sintetizado en un tiempo en que se recibe un caudal de información, que puede transformarse en conocimiento y que claro, se tuviere la tutoría que se precisa también se puede adquirir el entendimiento que diferencia en cada tema. Esa es la experiencia cognitiva del Meeting, un auténtico desafío para los tiempos modernos que es necesario calificar un trade turístico atropellado permanentemente por el flujo de influencia tecnológica y que no todos están en condiciones de entender de que se trata.
Existe un lenguaje proverbial, actualmente encantando los oídos de los hablantes, más que de los oyentes. Que se presenta como narrativa, que más que un género literario, resulta ser un recurso usado generalmente para presentar y comprender una situación. Que refleja y promueve un punto de vista, un conjunto de valores. Una especie de construcción mental con intencionalidad. Una forma de contar…Eso seria una narrativa Existen claro, los neologismos que también reemplazan términos que ya existen por otros nuevos, inéditos, que buscan nuevas identificaciones, nuevos conceptos o no…
Así nos encontramos con el verbo resignificar que nos denota la idea de dar un nuevo significado a algo, pero que no es reinventar, que no es revalorizar, y así vamos llegando a la narrativa de la resignificación. Entonces nos preguntamos ¿Cómo se resignifica el turismo en esta parte sur del mundo? ¿Cómo se resignifica el turismo desde Brasil para América del Sur? De eso se trata cuando se habla de Fes turis 2022 en Gramado, sur del Brasil.
¿Y eso es bueno o no? Claro que dependerá lo que se incorpora y lo que se abandona. De los significados que ya no tienen más valor y los que pasan a tener valor…
Desde la mirada singular que le facultan sus 45 años de vida, Turismo & Comercio, un vehículo periodístico de altísimo reconocimiento en todo el continente y Europa, legítimamente se pregunta ¿Qué rol tienen los periodistas de turismo en el nuevo escenario resignificado del turismo? ¿aceptamos la oferta de mercado 2 periodistas por un influenciador, al mejor estilo dos billetes de los grandes por una criptomoneda? ¿Precisamos ser sólo complacientes a la hora de comunicar? ¿el periodismo precisa solo influenciar o es algo más?
Convengamos amigos lectores. Colegas miembros de la Red de Periodistas y escritores de Turismo. Tal vez sea el momento de hacerse la pregunta, parafraseando a Don Clifton y Tom Rath, en su libro “ ¿Su balde está lleno?” (que nos habla de negatividad, positividad, productividad, autoestima y reconocimiento) , y que como en efecto dominó, sobrevengan los pensamientos en voz alta para tomar la temperatura del paciente en observación.
¿Cómo está su positividad y su negatividad para superar los nuevos desafíos? ¿Cómo está la autoestima profesional?
De todas las virtudes, la prudencia es la más importante y si se piensa , y lo que es más, se ora y se vigila, tal vez lleguemos al punto de abrir nuestras ventanas para nuevos aires, buscando entender lo que todavía aún podamos no entender.
Un evento con tradición, con historia, con reconocimiento y que de hecho, viene marcando tendencias, merece que sea observado con especial aprecio y atención.
Habemus resignifcatus. Tenemos resignificación del Turismo. Estamos viviendo nuevos tiempos sabiendo que el GPS tecnológico nos recuerda que no hay vuelta para atrás. El reloj que cuenta es digital, si fue analógico ya casi no lo recordamos…
Otros momentos fueron destaques en este sentido. La conferencia y presenta ción del libro de la periodista y ferviente defensora de los derechos inclusivos para las personas con enanismo, Lelei Teixeira. Tal vez ella más que nadie en este momento nos dé la respuesta del valor de una periodista en tiempos que la profesión se siente cuestionada y muchas veces maltratada. Un periodista no deja de ser un curioso, sólo que un curioso con organización y responsabilidad profesional para el manejo de la información y con un compromiso social que, como en el caso de Lelei, conecta vigorosamente la información con la realidad que precisa ser modificada para mejor. Para incluir es preciso tener conciencia de lo que es sentirse fuera, excluido. Y de eso, Lelei, sabe muy bien. Cuenta lo indignante que resulta llegar a un hotel y ser literalmente ignorada, porque la altura usual de un mostrador de atención
es tan alta para ella que en el ritmo rápido de un check in nunca es vista, siempre va a precisar de una acompañante que la ayude. O sea,si se estuviese preparado con unos escalones que faciliten el acceso a una altura que sea visible se resolvería. Cuenta la desazón por la que pasó en un restaurante en un hotel del centro de Porto Alegre cuando fue a querer lavarse las manos en el baño del establecimiento no tuvo como resolver sin tener que pedir ayuda. Aunque esa situación fue de tal impacto emocional, que provocó la sensibilidad social de los dueños del establecimiento de forma tal que inmediatamente después del hecho, fue construido un lavatorio de manos considerando su altura, cuidando mejor a su cliente y sobre todo a todos aquellos que puedan estar en las mismas condiciones que Lelei.
En muchos momentos me he hecho esas preguntas mis amigos… y cuando pienso en voz alta y alguno me escucha me responde de forma impulsiva, aumentando aún mas el universo de respuestas a cada pregunta. Esas preguntas sobrevuelan el cielo de cada ceremonia de apertura del Festuris y casi siempre un solo de emoción se apodera del lugar como un abrazo vibracional que alcanza a todos los presentes. No pregunten más como es eso… pero que eso existe, existe.
Las vivencias experienciales permiten observar y aprender a partir de un nivel, de una escala vibratoria que en lo emocional nos faculta un conocimiento que se transforma en entendimiento que nos conecta entre lo actual y lo eterno con sublime naturalidad. La esencia vibracional de Silvia Zorzanello está presente sí. Por los pasillos de la feria se escuchan voces y silencios que nos dicen mucho de lo que ella haría. Si hay algo que se percibe en todos, es la sensación de que estamos conectados nuevamente y eso está claro.
Las experiencias sensoriales en la gastronomía, son una prueba como van cambiando las formas de mirar el negocio turístico. La enología lo confirma. El turismo de aventura lo enaltece. El turismo religioso nos vivifica sigilosamente. Cada ser, cada turista, cada viajero es un caso de atención, aprendizaje y evolución simultáneamente. Auscultar lo que se habrá de resignificar es el desafío de la hora. Y la mirada apreciativa y la atención curativa habrán de consolidar un turismo más humano y eficaz en los resultados. Silvia Zorzanello
Uno de los gigantes del empresariado turístico en Brasil. Una sutil conjugación de mente brillante y espíritu emprendedor. Alma mater de CVC, tal vez la red que mejor ejecutó la democratización del turismo en un país continental como Brasil. Fundador da GJP Hoteis & Resort entre tantos emprendimientos.
Un viejo lobo de mar que respira victoria, con la misma aguzada virtud de la visión para los negocios y con la mira puesta en el turismo de lujo. Orgulloso de su Castillo Saint Andrews en Gramado un ejemplar único de lujo de pura cepa europea en el corazón de Gramado.
Con destaque para la arena gastronómica, con todo de mejor que se puede experimentar en una región privilegiada del sur brasileño con altísima calidad de vinos, frutos, quesos ese mix proverbial de las culturas gastronómicas de origen italiana, alemana, portuguesa y autóctona con fuerte influencia hispánica. Circuitos como Uva y Vino de Bento Gonçalves y Garibaldi por ejemplo consiguen satisfacer expectativas de oferta cualitativa en lo que se refiere a turismo gastronómico. No podemos dejar de reconocer el impacto sumamente satisfactorio que provoca el Green Experience donde el Medio ambiente se muestra en plenitud para vivenciar de lleno una inmersión plena conectada a todo lo que viene y se transforma en productos y beneficios para nuestro bienestar como visitantes y turistas. En todos los expositores se evidencia el alto compromiso de sostenibilidad presente y trabajado con absoluta dedicación y responsabilidad social. En ese sentido, singular vivencia representada por el espacio de Matria, un parque temático de plantas y flores en una inmensidad territorial en el municipio próximo de Gramado, que es San Francisco de Paula. Lindo de ver. Lindo para vivenciar.
Para dar muestras de como el tiempo teje las historias que se revitalizan con el pasar de los años. Nada mejor que designar a Jussara Höpner como homenajeada del premio que lleva el nombre de la emblemática figura que junto a Marta Rossi imaginó el Festuris, como un punto de partida para el esplendor del turismo, en una ciudad tan pequeñita que quería ser internacional. Silvia Zorzanello y Jussara se conocían de adolescentes y compartían sueños e ideales. También desafíos. Jussara hija dilecta de Gramado, representa a las familias de estirpe alemana que abrazaron con determinación y coraje el mismo sueño de Silvia y de Marta. Su hotel posada Rita Höpner es motivo de orgullo para la ciudad, reiteradamente premiado y reconocido por su encanto y excelencia en la atención al turista. Otro destaque es su parque temático Mini Mundo (el primer parque temático de la ciudad). Una representación en miniatura de un mundo que permite sorprender hasta hoy a los visitantes, con maquetas magníficas, que son verdaderas obras de arte con replicas diminutas de castillos europeos, aeropuertos como el de Bariloche, Puerto de Porto Alegre, Museo Paulista y muchas otras réplicas en una escala de 24 veces menores que el tamaño real y todo a cielo abierto.
Existe un universo de índole social y comunitario que envuelve a la empresaria premiada en acciones de carácter benéfico y solidario. Hechos que materializan estímulos y sirve de inspiración para mejorar la vida de muchos, especialmente los jóvenes estudiantes de la ciudad. Su programa alumna nota 10 premia y estimula la superación y mejora de rendimiento de alumnos de la red municipal de educación, entre las varias acciones que desarrolla y que la convierte en una personalidad de máxima relevancia social.
Nuestros queridos anfitriones Marta Rossi y Eduardo Zorzanello junto a Turismo & Comercio en la mayor edición del Festuris.
El momento final que por mucho tiempo es reservado para anunciar resultados en números del evento, esta vez dio paso a momentos de significativa emoción. El cierre del evento se coronó con la entrega del premio Silva Zorzanello, nada más justo para celebrar- al decir de sus organizadores - la mayor edición del Festival de Turismo de Gramado.
Cuando esta revista llegue a sus manos, especialmente en la costa ecuatoriana, seguro que usted se estará quejando del calor, con temperaturas que llegan a los 33 grados, pero en Europa Central, un continente considerado del primer mundo, estarán tiritando de frío por la crisis energética desatada tras la invasión rusa a Ucrania.
Hay varios países europeos que ya tienen restricciones energéticas para los ciudadanos este invierno. Desde horarios y fechas para encender la calefacción a la prohibición de encenderlas a ciertas horas. Cada país intenta buscar la forma más imaginativa para ahorrar energía con la llegada del frío invierno, que ya se inició este 20 de noviembre con heladas generalizadas en Europa Central y también en algunos puntos del norte de España.
En España, aparte de subir los precios casi un 200% respecto del año pasado, se reduce el alumbrado eléctrico. Así si Ud. se pasea a las 10.30 de la noche por Cibeles en Madrid a esa hora ya estará apagados los grandes edificios de la zona y en Málaga, por ejemplo, este año el alumbrado famoso de la calle Larios durará menos. En Reino Unido están previsto cortes eléctricos planificados en ciertas horas para que no haya sorpresas más adelante. En Francia limitan el uso de la calefacción y motivan a la gente a teletrabajar. En Italia, según la región y el clima que tengan, se restringirá el uso de la calefacción en días y en horas. Los edificios públicos en todos los países Europeos deben tener la calefacción a un máximo entre 18 y 20 grados. Ante esta situación nace un nuevo turismo: turismo energético.
Y en consecuencia muchos se plantean venir al Mediterráneo español a pasar los meses más fríos para no pagar las grandes facturas energéticas que vienen con unos precios
desbocados y una inflación del 10%.
Las grandes agencias de viajes europeas avisan de un aumento de peticiones hacia los destinos más cálidos del Mediterráneo español y, por supuesto, hacia Canarias; aunque Canarias en Invierno es temporada alta y sus precios son más elevados.
Pero Ud. que me lee en cualquier lugar de América, ¿qué haría si su país no le permite encender la calefacción, o si se lo permite es tan caro como alquilar un apartamento en cualquier lugar de Málaga, y además como en el caso alemán le dan una ayuda por consumir menos calefacción?
Pues el tema está claro, nos vamos al Mediterráneo donde usará muy poca calefacción desde diciembre a marzo y serán unas vacaciones extras.
Ese tipo de turistas que vienen desde el centro y el norte de Europa escapando de las muy frías temperaturas que ya empiezan a registrar ha crecido un 18%, especialmente en los alojamientos turísticos tipo Airbnb . España es una marca consolidada y tiene una inmensa planta hotelera. Las playas, la gastronomía y sobre todo el buen tiempo volverán a convencer al turista de pasar un invierno más agradable huyendo del frío.
Desde la pandemia el teletrabajo se ha potenciado a grandes niveles, y la mayoría de empresas y países lo han implantado para mayor comodidad y eficacia de sus trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Esto es beneficioso para muchos dado que pueden realizar su trabajo desde cualquier país siempre que dispongan de una conexión de alta calidad a la red.
Además, el gran aumento de los precios a nivel global que repercutió tras la invasión de Rusia a Ucrania ha hecho que
Cuando esta revista llegue a sus manos, especialmente en la costa ecuatoriana, seguro que usted se estará quejando del calor, con temperaturas que llegan a los 33 grados,
Cuando esta revista llegue a sus manos, especialmente en la costa ecuatoriana, seguro que usted se estará quejando del calor, con temperaturas que llegan a los 33 grados,
familias, parejas o personas que habitan en ciudades caras con precios demasiado abusivos vengan a pasar el invierno a lugares en donde alquilar un mes un piso vale 800 euros, o si se lo pueden permitir, aprovechar los buenos precios hoteleros en temporada baja.
En Málaga lo que llamamos invierno se inicia normalmente a finales de noviembre, y por supuesto los turistas saben perfectamente las temperaturas de las ciudades, hacen sus ecuaciones económicas y ¡bingo!, nos vamos para las zonas con mejor clima de España como puede ser Costa del Sol y el arco Mediterráneo.
Buscan ahorrar dinero en la factura, ya que que como dice un turista italiano, “calentar una casa en Italia cuesta lo mismo que alquilar un piso aquí”. La prensa europea destaca que algunos europeos viajan a España para escapar de los altos precios de la energía. Según el testimonio de un visitante holandés sale más barato su alojamiento en Estepona, que pagar lo que le cuesta encender la calefacción en Países Bajos. Enfatizar que esto está siendo señalado como una oportunidad de negocio por el sector turístico en España que ya está recibiendo visitantes extras de Noruega, Suecia, Países Bajos o Alemania que prefieren gastar su dinero en alquilar un apartamento en estas zonas antes que en gas o electricidad en sus casas.
La prensa especializada Española resalta que el fenómeno no es nuevo, pero este año las cadenas hoteleras y la industria turística española está intentado atraer a más británicos registrando un aumento de reservas de larga duración que se vincula con la crisis energética. Citar por ejemplo que los hoteles en Canarias han registrado un 12% más de estancias, pero hay también «turistas energéticos» en la Costa Blanca, Costa del Sol o Costa Brava. Grecia es otro país que apuesta fuerte por conseguir británicos y alemanes, y la prensa turística española cita al presidente de la Federación Española de Apartamentos Turísticos quien apunta: «Por lo que vemos, la gente se está dando cuenta de que es más barato venir a España que poner la calefacción en sus casas».
En Fitur 2.023 tendremos ya cifras de cuanto se beneficio la España Turística de una situación que lamentablemente es muy mala para la mayoría de europeos.
Durante 365 días, el equipo Directivo y Creativo de TURISMO & COMERCIO, ha cumplido con su accionar informativo en aras del exitoso fomento de los servicios y desarrollo de actividades de este importante sector de la economía nacional. Es nuestro deseo mayor, continuar con nuestra misión periodística para promover las bellezas regionales de nuestro querido ECUADOR. Gracias a nuestros lectores y patrocinadores por preferir a la Primera Revista de Turismo.