![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/330a0e427d38c27cb5b94c580ad7e478.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/0c7bfa7867e4771b80e6e2bd5a4f0256.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/7bb9e10c9eba381b8fd3096dff5b2445.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/a2103134158ecbb2e0cb7d50b14ba1ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/7ff5b0cd7bc4414ebb78e87b9992f0f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/3cc0f331b3619076257d537c0aa254f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/bc90d4ae376ca4c0aaa1bb6e18a74cc6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/34ff316729b4c3a0a1734ce4a4056570.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/56d5016c14a3c00e6377bb2a22e7795f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/106ea460980c2de8f99ed37eeb657d81.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/f34f94268076bcacf575bc5b8cb4d095.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/a9c762e118743626250cee77e6ae1cb7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/d4e6dd6b80776e8b5be926a5b07005c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/c462c9585d3613953819bcc035d184c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/a83102266a30410f3286d731bebd0b40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/a407a5557ef764350fbdf6f1ab1f30b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/ecdaec150c630be3abb1b77477cb83a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/f0bb67074f6d64f09b23dd40abfc9c37.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/ad775d707245be6e533c3deb3a21715c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/891d365bc31ecd789886d6c1577cbd80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/7d4d4218484b4da72c73ad689ba81209.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/60ff83a3ca39075520f3a1179f2d0647.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/aa213ad47acf4abff81baf3cd0025a5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/090400c7360556e2433d0f6fc0a89037.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/7f0c596e9603aa38d1b6d233978137ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/18b9aa23ccf158b0d9662f804e9efbbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/be224df95983bfebfc5922f6142e4044.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/ee8158310ad1349da1aaaa50de5d8e90.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/145b382110e559db887c3285ef9c67e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/09c1ee6249b3b0f43de59475b2369b00.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/abd8315b5452ca101361b63860343073.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/35ae9038962d8a57ac3e6e6bec4e887c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/a04a4ecc903a5ebdc7f523f12ccc095c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/7ce26d105fa34e40934d26773796359e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/55de45cb48b09d01fd343a406318998d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/c28633cf61e9b1ba67a73dc2bde5d827.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/5ef42843c46ed41399defb7c8123c014.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/ff690be2d1aaaff2165eef403807de9d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/b7e6ef07a89706f72e3829f266e40866.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230130164958-f7a335befb310878eb6b04cb5dffd06f/v1/49419388664b41dbfdfc9d54e551bbf1.jpeg)
Nohay duda que en las vacaciones de cualquiera de los dos hemisferios, la gente busca playa, mar y sol. En ese aspecto el Ecuador es privilegiado por la cantidad de playas que tiene a lo largo de su litoral.
En este año, otra vez la gran cantidad de ecuatorianos y algunos extranjeros hacen su peregrinaje por nuestras playas, siendo sus sitios favoritos lo que ahora se llama la ruta de Spondylus, ya que las vías están en magníficas condiciones, eso sí, es notable la falta de infraestructura y la poca planificación de los consejos cantonales que tienen a su cargo el mantenimiento de las poblaciones preferidas por los turistas. Desde estas líneas hemos abogado porque los alcaldes se preocupen, ante todo, de contratar la planificación de los pueblos a su cargo .Comencemos por el mismo Salinas, la joya de la corona. Falta mucho que hacer y pide a gritos habilitar playas y sectores que el mar está haciendo desaparecer.
Por otra parte y refriéndonos a la misma Salinas, es muy necesaria la construcción de un espigón en Mar Bravo. Allí quedaría una bellísima zona de desarrollo y de distracción del turismo. Este sitio puede recibir a varios miles de bañistas si se controla la furia y los peligros que encierra esa parte del mar.
Punta del Este en el Uruguay, antes era el balneario casi exclusivo de los argentinos. Hoy encuentra una enorme cantidad de europeos y brasileros que quedan encantados en esa bella ciudad. No exagero al decir que nuestras playas son mejores y la calidez de las aguas la hace mucho más agradable pero, su Alcalde y su gente se ha preocupado de dar tantas facilidades a los inversionistas que impresiona mirar el panorama de la zona: flores y verdor al pie de la playa y un verdadero concurso de arquitectos que levantan edificios, cada uno más hermoso y revolucionario que otros.
Pero ahora estamos para hablar de nuestras playas y de presionar moralmente a sus autoridades locales a que introduzcan un brochazo de buen gusto y elegancia a todos los balnearios de nuestra ruta. No exagero pero, Montañita es ahora más conocida en el mundo que las propias islas Galápagos, especialmente dentro de la juventud. Sin embargo, esa joya que tenemos por sus aguas, sus playas, su olas, realmente avergüenzan por el abandono municipal. Se debe hacer poco y por eso nos llama la atención lo desordenada que crece .Se cobran los impuestos, se dan permisos de construcción, sin orden alguno, se venden calles, sitios verdes y pare de contar .Nada en beneficio de ese pequeño tesoro que tenemos.
Primera Etapa
90 km
recorreria el tren desde Daule hasta
Posorja
100 mil contenedores de carga se proyectaba mover cada mes entre el puerto de Guayaquil y Posorja
6 mil pasajeros al dia se proyectaba trasaladar en la ruta Guayas- Santa Elena Manabi.
En el primer año de gobierno del presidente Guillermo Lasso, la población comentó que si la república quiere salir de la miseria en que cayó por culpa de quienes se festinaron los dineros del pueblo, habrá que realizar una tarea con mucha inteligencia y seguridad en sí mismo. Y preguntamos: ¿qué gobierno de los últimos tiempos la ha tenido? Por ejemplo, cuando el expresidente Moreno quiso construir el tren playero, el proyecto trajo mucha cola. Unos en contra y otros a favor. Unos dijeron que eran bolas de humo con que tapó las sinvergüencerías de varios de sus ministros, mientras sectores de la economía nacional hacían fuerza para que los ofrecimientos se hicieran realidad. Una mayoría decía que el plan traería mejores tiempos para el turismo, porque se lo haría para carga y pasajeros, recorriendo 400 kilómetros desde su salida en la ciudad de Manta. La construcción del tren playero bordeaba los mil millones de dólares, y que a su paso alegraría varias ciudades como San Lorenzo, Puerto
López, Montañita, Ayangue, Punta Blanca, Salinas, Ancón, Chanduy, Engabao, Playas, Posorja, Guayaquil, hasta llegar a Daule, su destino final. La propuesta de Moreno nunca se hizo realidad y dejó con el caramelo en la boca a quienes siguen buscando el engrandecimiento de Manabí y Santa Elena. Expertos en transporte y movilidad humana manifestaron en aquella época, que hacer realidad este proyecto eliminaría los negocios sucios de una cantidad de vehículos en cooperativas, donde elevan el valor de los pasajes a los turistas que puntualmente se desplazan para los feriados por todo el país. Hace poco el ministro de turismo habló de rehabilitar el tren bajo una administración público privada, mientras los propios ferrocarrileros señalaban que se puede transitar por una vía hermosa. Sin embargo, el tren de la historia desde la época de don Eloy Alfaro Delgado, ahora lo están vendiendo al mejor postor, y todo volverá a quedar como siempre en este país de miserias, en simples ofertas y bolas de humo.
No solo la cocaína, licores o nicotinas nos generan adicciones. La industria alimenticia crea productos adictivos en base al azúcar, harina blanca y saborizantes como el chédar. Nuestro cerebro es un adicto incorregible al punto que, si no le damos substancias externas, genera sus propias drogas.
“Yo
tiene como objetivo estimular el ánimo y reactivar los negocios turísticos de emprendimientos de comida y otros negocios que esperan continuar con las ventas y poder generar fuentes de empleo.
El turismo es una de las principales actividades económicas y todos somos parte del éxito para que se conozca a nivel internacional la ciudad y el país, durante el lanzamiento se realizó el primer acuerdo con conexión turismo que consiste en una plataforma donde se brinda capacitaciones.
Este acuerdo permite a todas las empresas y personas desarrollar los planes de capacitación de las más diversas actividades de la industria de hoteles y restaurantes, miembros del sector turismo invitan a vender Guayaquil.
Una persona que siempre se enoja, es adicta a la adrenalina que le impulsa a exaltarse, gritar e insultar. Si en el trabajo no se enojó, al llegar a casa explotará con un hijo o su pareja. Las personas depresivas convencidas que este mundo es un asco, necesitan cada día una noticia terrible que les dispare el cortisol y el malestar emocional se convierta en el sufrimiento físico que les dé la razón.
Las redes sociales superan a las drogas y alimentos en crearnos adicciones que disparan emociones negativas convertidas en palabras, memes o videos, que van de lo apocalíptico hasta condenar a cualquiera que hace u opina algo contrario a nuestras creencias, las cuales sostienen toda la agresividad salvaje que inunda Twiter y las demás.
Derrochamos horas viendo videos que detonan nuestros odios más irascibles, miedos más profundos, rechazos más irracionales y los algoritmos nos juntan con personas que explosionan igual; hasta convencemos que todos piensan como nosotros y destrozamos a las minorías, cuando en realidad; somos nosotros parte de infinidad de micro minorías. Las ideologías políticas son el mejor ejemplo, difunden sus creencias de bienestar, pero linchan al que no piensa igual.
Identificar nuestros malos pensamientos, impedir que alimenten emociones agresivas que convierten nuestra casa mental en un tóxico basurero, frenaría tanta violencia en todos los géneros y sectores sociales, en un país atrancado en ofensas y acusaciones, mientras la vida se nos va sin la calidad que tanto se ofrece. Tener la razón, producir litros del cortisol y adrenalina que reclaman nuestras adicciones a insultar y juzgar; destroza nuestras vidas, familias y al país.
vendo Guayaquil”Holbach Muñeton, Presidente de FENACAPTUR con varios empresarios turisticos durante el lanzamamiento en Bamboo Plaza
Los tres primeros cruceros que arribaron en los primeros días del presente año, fueron El Buque Ms Amadea con 530 turistas provenientes de Alemania; El Silver Moon con 523 pasajeros y La Nave Regent Seven Seas Mariner con 507 pasajeros de 18 nacionalidades provenientes de Europa y EEUU.
La EPM de Turismo presidida por Gloria Gallardo Zavala preparó un recibimiento especial para los turistas, con los personajes representativos de la ciudad, Juan y Juanita Pueblo. Además, un stand de la Empresa para entregar folletos con información relevante sobre la ciudad.
Se planificaron recorridos en buses durante la mañana y tarde, para que los turistas conozcan algunos sitios icónicos de Guayaquil, los pasajeros pudieron elegir diferentes destinos como:
• Parque Seminario conocido también como el Parque de las Iguanas
• Hacienda “El Castillo”
• Museo del Cacao
• Plaza de la Administración
• Ecua Andino Hats y EcuaGenera
• Mercado de Sauces 9
• Museo Municipal
• Las Peñas
• Puerto Santa Ana
• Mercado Artesanal
• Parque Histórico
• Aerovía
• Museo Antropológico y Contemporáneo
Con la llegada de turistas, se activan los diferentes servicios y actividades del sector como: buses turísticos, restaurantes, mercados.
En total se recibió 1.560 turistas de diferentes partes del mundo, Guayaquil es un destino de cruceros internacionales que continúa potenciando el turismo de la ciudad.
Viajar por la Ruta del Spondylus, es la mejor manera de experimentar la rica y diversa cultura de la costa de Ecuador. Los viajeros pueden enrolarse en un tour preestablecido o escoger sus destinos favoritos y encauzarse hacia el sur por sus propios medios. Esta región ofrece múltiples opciones de transportación, alojamiento, alimentación y paseos. Si el viajero busca disfrutar de sol, playas de arena, comida del mar, sitios arqueológicos y montañas, La Ruta del Spondylus tiene todas estas opciones para ofrecerle.
Muestra la historia y la arqueología de las culturas precolombinas de Ecuador, la flora y fauna originarias en sus reservas naturales, la aventura en sus montañas locales, la relajación en sus arenosas playas, y el disfrute de su excelente gastronomía.
Nombrada en honor a la concha del Spondylus, una concha roja de capital importancia para los nativos de la cultura Valdivia, este recorrido puede dar inicio al norte, en la provincia de Esmeraldas, e ir descendiendo hacia el sur a través de importantes ciudades, pueblos pequeños, áreas preservadas y playas de la costa del Pacífico. La Ruta del Spondylus sigue bajando por el sur y continúa hasta Perú.
Conocido como el carnaval de la fruta y las flores, es uno de las celebraciones más grandes de la ciudad y del país.
Esta festividad carnavalesca promueve e incentiva la producción regional con productos variados de flores y frutas, resaltando la celebración del carnaval con un desfile multicolor de carros alegóricos, carrosos bailes de comparsas y grupos folclóricos nacionales e internacionales invitados para esta celebración se calcula que mas de 200.000 visitantes acuden cada año a disfrutar de sus bellos paisajes de la maestría artesanal y de su exquisita gastronomía
En la provincia de Bolívar se encuentra la hermosa ciudad de Guaranda, conocida también como la ciudad de las 7 colinas, gracias al famoso CARNAVAL DE GUARANDA en donde sus habitantes ofrecen gentil y cordialmente a todos sus visitantes su popular chicha y el trago “Pájaro Azul” durante el pregón de las fiestas y el ingreso oficial del Taita Carnaval
Desde la primera semana de febrero comienza sus festividades con la elección de a reina, ferias artesanales, y gastronómica que son los atractivos para propios y extraños, su música clásica y ancestral son los San Juanitos protagonizada por grupos de amigos que van de casa en casa recitando coplas carnavalescas, brindando bocadillos en una jornada de danza poesía y algarabía.
La ciudad Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana es el epicentro de los más fabulosos carnavales indígenas, el mismo que esta a cargo de los Priostes del Carnaval Puruwa, llenos de alegría y euforia que reflejan la diversidad de las zonas andina, indígenas y mestizos son representativos a los warmi-tukushka, hombre que se disfrazan de mujer y mujeres que se disfrazan de hombres en todas y cada una de las parroquias de Riobamba existen diferentes programaciones , ya que cada uno tiene sus costumbres, su gastronomía y su identidad cultural, así también Colta celebra su fiesta ancestral de florecimiento o Pawkar Raymi de Chimborazo que rinde tributo a la cosecha.
En Cuenca el carnaval se inicia dos semanas antes del carnaval, (los días jueves) eran dedicados a los compadres y comadres cuya finalidad era estrechar lazos de amistad y solidaridad, además se elegia dependiendo del grado de amistad que existía al compadre y a la comadre se le entregaba una “guagua” de pan envuelta de manera tradicional en forma de un tamal en una bandeja con pétalos de flores adornada de dulces huevos de gallinas etc.
Tradicionalmente el carnaval cuencano es conocido por su abundante y exquisita gastronomía entre los que se destacan los dulces de durazno, membrillo, higos y “cientos de huevitos” de distintos sabores y colores, por su puesto el cerdo esta presente en distintos platos y sabores como el incomparable mote pata preparado con carne de cerdo longaniza guisado con la exquisita pepa de sambo tostada y molida, esta también es utilizada para preparar el típico ají cuencano.
Bailes folclóricos disfraces, comparsas, castillos, bailes de la cinta y música ancestral son los elementos que complementan el carnaval cuencano
La visita a la finca “Don Colón”, ubicada en la via Guayaquil - Milagro km 37 en el Recinto El Deseo, fue una experiencia nueva y enriquecedora, cerca de Guayaquil se encuentra esta finca donde disfrutamos recorriendo su sendero turístico para reconocer plantas nativas y degustar sus deliciosos frutos. (Marcia de García)
El almuerzo y los bocadillos estuvieron deliciosos y la calidez de todo el personal que atiende este Agro Emprendimiento Familiar, nos permitió disfrutar, todas esas actividades vinculadas con la naturaleza en su origen, los olores de nuestra tierra y los sabores de la vida en el campo, la agricultura en sus generosos frutos que nos ofrecen los cultivos, dentro del escenario de las frondosas plantaciones que conocimos, con infinitas variedades de flora, varias de fauna que vivimos en la finca Don Colón, junto con la degustación de la gastronomía típica montubia deliciosa, cocinada a leña, servida en hojas de plantas y molida a fuerza solo del brazo, que enorgullece a los nativos de la costa del Guayas.
(Fabrizio García)
Es un recuerdo inolvidable la visita a la Finca “ Don Colón” , ubicada en el Recinto El Deseo.
Gracias por el tour instructivo a través de las plantaciones de cacao y frutales típicos de la región, la comida una delicia típica que por primera vez me serví en una hoja de plátano fresca como la naturaleza que recorrí, junto a mi esposa Dinora y varios miembros del SKAL gracias por todas tus atenciones querida Shirley. (Gino Luzi y Dinora)
Sin pensar dos veces me escape al Recinto El Deseo para visitar la finca “Don Colón”, donde teníamos previsto realizar por primera vez la reunión de directorio SKAL al aire libre, no todos llegaron y no saben lo que se perdieron, la reunión quedo en segundo plano por falta de quorum y nos dedicamos a disfrutar las bondades maravillosas que Dios puso en la naturaleza.
Frutos tropicales, comidas ancestrales, caminatas entre la viva naturaleza jugos de la fruta a la boca y la exquisita comida típica como el tapao y el seco de gallina preparado en la cocina de barro a fuego lento con leña, esperemos tener otra oportunidad para estar todo el grupo SKAL en este paradisiaco lugar. (Raúl Suconota)
La etapa más hermosa de la vida, pienso que está en los primeros años, donde todo es nuevo: Aprendemos a dar los primeros pasos, decir las primeras palabras, con nuestros maestros de la niñez, las vocales, la escritura, muchas preguntas, muchos por qué y para qué. Increíble sentir y compartir el amor de nuestros padres, abuelos, tíos, hermanos y primos. Gracias a Dios por la vida; diré con el poeta Neruda: “CONFIESO QUE HE VIVIDO”. Mi primer maestro fue Vicente Jara (+) en el Jardín de Infantes del Colegio San José, el querido y recordado profesor Jarita. Luego en la Escuela y Colegio Elizalde Vera, dirigido por un magnífico educador don Jorge Enrique Borja Fuller (+).
Tantos gratos compañeros que recuerdo con el afecto de aquella angelical infancia. Añoro a mi natal MILAGRO, con tan linda gente, en la tranquilidad y bonanza de esos años irrepetibles, en esa incomparable “tierra dulce, ardorosa y fecunda”. Su nombre me resulta emocionante, será que ha influenciado en mi ser espiritual, por lo vivido, pues todo me parece un auténtico MILAGRO.
Igual con nuestro patrono San Francisco de Asís, resido cerca de su templo, he crecido y me he fortalecido inspirado en su piadoso pensamiento misionero: “YO PARA VIVIR, NECESITO UN POCO Y DE ESE POCO, MUY POCO.” Hago un punto y aparte, es mucha la emoción. Lo comparto con mis queridos familiares, amigos y conocidos, que no son pocos. Fuerte abrazo de Fernando.
Tráfico de pasajeros en Quito muestra una saludable recuperación.
El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito registró una recuperación saludable en 2022, alcanzando 4.3 millones de pasajeros transportados en vuelos nacionales e internacionales, en arribos y en salidas. De este modo, comparado con el tráfico de 2019 -antes de la pandemia de covid-19-, que fue de más de 5 millones de pasajeros, la recuperación es del 86.4%.
Para 2023 se espera alcanzar el tráfico de pasajeros de 2019 y, a partir de allí, retomar la vía del crecimiento. Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, la empresa responsable de la gestión y desarrollo del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, asegura que: “En 2023 tendremos importantes noticias para la conectividad de la ciudad. La pandemia golpeó muy fuerte al transporte aéreo, pero obligó a un replanteamiento del sector y abrió oportunidades muy importantes que estamos explorando y concretando en la actualidad”.
En lo que se refiere a carga, las cifras de 2022 son aún más alentadoras. Entre enero y diciembre se transportaron 290 677 toneladas métricas de carga, marcando un récord absoluto para el aeropuerto Mariscal Sucre. De este volumen, 239 109 toneladas métricas corresponden a carga de exportación, también un récord en ese rubro.
Al comparar las cifras de carga de 2022 con las de 2019, evidenciamos que ha existido un crecimiento del 19.4% en el total de carga transportada, mientras que en carga de exportación el crecimiento es del 17.9%.
“La carga se ha convertido en una de nuestras principales fortalezas y ya nos situamos entre los aeropuertos de América Latina y el Caribe con mayor volumen de manejo de carga. En este ámbito también el trabajo en conjunto que desarrollamos con las autoridades de gobierno nacionales y locales, y con el sector privado es clave en un rubro en el que tenemos un amplio horizonte de crecimiento”, concluyó el señor Miró.
Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977 Turismo & Comercio
Es una publicación editada por RAVISUG Secretaría Nacional de Comunicación del Estado SENACON, Reg. No. C.G.U - 801 y Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. Certificado de Registro de Medios IHHMWRTX
Presidente:
Director General:
Sub. Directora:
Director Consultivo:
Prensa Internacional:
Comunicación y Prensa:
Relaciones Públicas:
Columnistas:
Juan Carlos Faidutti E.
Raúl Suconota Guevara
María Fernanda Mejía
Fernando Naranjo-Villacís
María Eugenía Suconota
Carolina Suconota Torres
Jonas Lopez
Raúl García
Patricio Tamariz
María Fernanda Dobronsky
Fabrizio García
Emilio Ruiz
Internacionales:
Andres Arcos Pitarque (España)
Juan Carlos Jimenez Trejo (Brasil)
Mario González Olivera (Peru)
Julio César Debali (Uruguay)
Juan Vázquez Mateos (ESKAL, Malaga)
Sonia Naranjo (Mexico)
Ventas, Marketing y Publicidad:
Mercadeo Internacional:
Fotografía:
Tiraje:
Edición:
Karolaynne Hidalgo Alfaro
Jonás López Raúl Suconota Guevara.
Piero Toti (Mami T)
6.000 Ejemplares
500
Colaboración Textual y Gráfica Red Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo
BRASIL - URUGUAY - ARGENTINA - PERÚ
COLOMBIA - CUBA- ESPAÑA - MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
Redacción y Comercialización
Dirección: Luque 203 y P. Carbo, Edif.P. 6, Ofic. 60 Telf.: 2524923 - 0999262150
e-mail: turismo_comercio@hotmail.com
Facebook: Turismo y Comercio
Los Ar tículos son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
La opinión oficial de la Revista Turismo & Comercio está expresada en su editorial Año: 2023
MIEMBRO DE:
Inscrita en la: @tourism.commerce Encuéntrenos en:
SKAL INTERNACIONAL
Internacional Association of Travel and Tourism Professionals Founded 1934
Revista Turismo & Comercio 19
Hostería Bellavista Resort & Spa, se encuentra al pie del mar y está situada a tan solo 96 km. de Guayaquil, reconocido por la UNESCO como el segundo mejor clima del
Se puede disfrutar de su deliciosa gastronomía en el restaurante con vista al mar, del servicio de bar La hostería se encuentra ubicada en el km 2 vía a Data. Hace gala de una arquitectura rústica, racional y terrazas para brindar una experiencia más relajante y acogedora.
Dentro del hotel se cuenta con wifi, cancha multiusos, mesa de ping pong, mesa de billar, futbolín, sauna por la playa, pasear a caballo, visitar la isla de las flores y pájaros para apreciar la fauna y flora
Guayaquil, en el cantón General Villamil Playas, que fue del mundo.
bar y divertirse en la amplia piscina para adultos.
racional con el entorno, y rodeada de sus hermosos jardines acogedora.
sauna y piscina de sal. Fuera del hotel se puede caminar flora local, así como el avistamiento de delfines.
El fuerte ritmo de recuperación continúa a medida que las visitas internacionales se han triplicado desde 2021. Los viajes desde América del Sur mejoraron, en particular desde Brasil y Colombia.
NYC & Company, la organización oficial de promoción de la ciudad de Nueva York, anunció que la recuperación económica de la ciudad de Nueva York continuó en 2022 con 56,4 millones de viajeros que llegaron a la ciudad hasta fin de año, lo que representa un aumento del 71,4% con respecto a 2021. La ciudad vio 47,4 millones de viajeros nacionales y 8,9 millones de viajeros internacionales visitar los cinco distritos. Las visitas internacionales se triplicaron con creces en 2021. Esta actividad marca el regreso del 85% de los niveles récord de visitas de la ciudad en 2019. Así, Nueva York sigue en camino de atraer 61,7 millones de visitantes en 2023. El ritmo de la recuperación del turismo ayuda a impulsar la recuperación económica de la ciudad, lo que genera aproximadamente 410.000 puestos de trabajo en el sector completo del ocio y la hospitalidad y más de 40 mil millones de dólares en gastos directos de visitantes o aproximadamente 60 mil millones de dólares en impacto económico total para el año.
“La ciudad de Nueva York no ‘está regresando’. Ya está de regreso”, expresó el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams. “Después de ser la ciudad más golpeada que
cualquier otra del país durante el apogeo de la pandemia de Covid-19, casi 57 millones de viajeros la visitaron este año, y eso se debe a que cada día mostramos más energía creativa y éxito. Y gracias a una industria turística en auge, nuestra ciudad continúa siendo un motor económico vital que respalda la recuperación general de la nación, lo que representa 410.000 empleos para los neoyorquinos y 60 mil millones de dólares en impacto económico en los cinco distritos. No podemos esperar para dar la bienvenida a más visitantes en 2023, y tengo un mensaje para todos ellos: ¡gasten su dinero aquí!”.
“La ciudad de Nueva York siempre ha demostrado ser resistente y tenemos todos los motivos para permanecer optimistas sobre el turismo”, comentó Fred Dixon, presidente y director ejecutivo de NYC & Company. “Con 40 mil millones de dólares en gastos directos y un aumento del 71,4% en las visitas, la ciudad de Nueva York como destino ha demostrado claramente que su ritmo de recuperación se encuentra entre los más fuertes del país y que los patrones de visitas normales están regresando”.
Varios factores contribuyeron al repunte del turismo en la ciudad. A lo largo de 2022, la ciudad de Nueva York experimentó un regreso constante de visitantes en los cinco distritos y la actividad de viajes comenzó a volver a los patrones anteriores a la pandemia. La demanda de hoteles se mantuvo sólida y se vio respaldada por un aumento constante en los viajes de negocios entre semana. La actividad de reuniones y convenciones aumentó en toda la ciudad y el Javits Center experimentó un aumento del 15% de agosto a diciembre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021. Además, la reanudación de las rutas de servicio de las aerolíneas, la continuación de las inversiones en infraestructura durante la pandemia y la adición de nuevas ofertas turísticas, programas y eventos importantes en los cinco distritos ha sido fundamental para atraer a los visitantes y fomentar la actividad de gasto. Los ingresos fiscales generados por el gasto de los visitantes ahorraron a cada hogar de la ciudad de Nueva York aproximadamente 2 mil dólares en 2022.
El rendimiento hotelero creció a lo largo de 2022 y alcanzó casi 32 millones de noches de habitación vendidas, solo un 20% por debajo de los niveles récord de 2019. La ciudad de Nueva York se encuentra nuevamente entre los 25 principales mercados de Estados Unidos y fue la ciudad hotelera de mayor rendimiento en Estados Unidos en noviembre y diciembre de 2022. Durante la semana que finalizó el 10 de diciembre, la demanda hotelera recuperó el 96% del punto
de referencia de 2019 con más de 800.000 noches de habitación vendidas. La ocupación hotelera superó el 90% y la Tarifa Media Diaria (ADR) superó los 400 dólares, lo que se traduce en una recuperación del 124% de las tarifas de 2019.
Los trabajos relacionados con el turismo y la hospitalidad en alojamientos, restaurantes, tiendas, museos, teatros, transporte y atracciones en los cinco distritos también experimentaron una mejora constante, aunque aún por debajo de los niveles previos a la pandemia, con un aumento de aproximadamente el 13%. En octubre de 2022, había más de 410.000 personas empleadas en el sector completo de ocio y hotelería, lo que representa el 9% de todos los puestos de trabajo de la ciudad. El sector hotelero, más específicamente, también experimentó un aumento en la fuerza laboral, llegando a 37.300 hasta octubre de 2022 según la Oficina de Estadísticas Laborales.
La ciudad de Nueva York sigue siendo el punto de entrada más grande a los Estados Unidos y un destino principal para los viajeros internacionales. Las visitas internacionales, que representan casi la mitad del gasto de los visitantes, se recuperaron en 2022 y las llegadas se triplicaron con respecto a 2021 para un total de casi 9 millones de viajeros. Las visitas de Europa occidental se recuperaron significativamente en 2022 después de que se eliminaron las restricciones de viaje a fines de 2021. Además, los viajes desde América del Sur mejoraron, en particular desde Brasil y Colombia. En 2022, los cinco mercados internacionales más grandes de la ciudad de Nueva York fueron el Reino Unido (754.000), Canadá (656.000), Francia (607.000), Brasil (520.000) y España (413.000).
La inversión constante en los cinco distritos de la ciudad de Nueva York respaldará el crecimiento continuo del turismo. Estos proyectos incluyen una lista multimillonaria de mejoras en los aeropuertos LaGuardia, Newark-Liberty y John F. Kennedy, una nueva sala de trenes de Moynihan, y un Javits Center ampliado para albergar reuniones de negocios y convenciones. Se agregarán más de 11.000 habitaciones de hotel al inventario de la ciudad en los próximos tres años y se continúan lanzando nuevas atracciones, museos, recorridos y otras ofertas en toda la ciudad. La ciudad de Nueva York también se beneficiará de importantes eventos en los próximos años, incluida la celebración del 50° aniversario del nacimiento del hip-hop a partir de 2023 y la celebración de la Copa Mundial de la FIFA en 2026.
La Ciudad de Québec, la Vieja Capital, encaramada en lo alto del Cabo Diamante, tiene un encanto muy europeo. Su barrio histórico, con una arquitectura única en América del Norte, cuenta con numerosos atractivos: buenos restaurantes, boutiques de moda, anticuarios, galerías de arte, museos e iglesias antiguas bordean sus estrechas calles e invitan a recorrerlas. Justo al lado están las Llanuras de Abraham, un inmenso parque que domina el río San Lorenzo y, bajo el acantilado, se encuentra el Petit-Champlain, el barrio comercial más antiguo de América del Norte. Sin embargo, si bien la Ciudad de Québec se enorgullece de su historia, también ofrece su moderno rostro en el nuevo centro del barrio SaintRoch.
Montreal, la metrópolis, atrae por su armónica mezcla de rascacielos modernos y de edificios históricos. Célebre por sus museos, sus numerosos festivales culturales (jazz, can-
Pase unos días en la hermosa ciudad de Quebec y comparta sus experiencias e ideas mientras se transporta a un paraíso invernal mágico. Una oportunidad única para conocer gente nueva, compartir tu pasión y dejarte seducir por la ciudad más antigua de Canadá. Nuestra promesa para usted es no solo tener un gran tiempo para socializar, sino también hablar sobre nuestra industria y cómo sus Skalleagues de todo el mundo enfrentan sus desafíos diarios.
Creemos nuevas oportunidades para todos nosotros.
ción francófona, cine, humor), sus restaurantes y tiendas de primer nivel, y su vida nocturna, también fascina por su lado actual y cosmopolita. Además, cuenta con un gran número de parques, ciclovías y senderos para caminatas. Asimismo, figura entre las ciudades más seguras de América del Norte. Las regiones de Québec ejercen también una gran atracción en los visitantes extranjeros. Ofrecen numerosos atractivos y actividades por descubrir a lo largo del año: bonitos pueblos en el valle del río San Lorenzo y la región de Charlevoix, espectaculares paisajes en la región de Gaspésie y la CôteNord, rutas de vinos y quesos en los Cantones del Este y la región de Montérégie, deportes de invierno en las montañas Laurentidas, caza, pesca y actividades al aire libre en el Lac-Saint-Jean y el Grand Nord, avistamiento de ballenas en Tadoussac y la Ruta Verde, una red de ciclovías de 4.300 kilómetros que atraviesa todo Québec.
Hoteles oficiales del Congreso Mundial SKAL
• Hoteles Delta by Marriott Québec ¡690 Bd René-Lévesque E, Québec, Qc, G1R 5A8
• Fairmont le Château Frontenac
1 Rue des Carrières, Québec, Qc, G1R 4P5
• Hotel le Concorde 1225 Place Montcalm, Québec, Qc, G1R 4W6
• Hotel Palace Royal 775 Boulevard Honoré-Mercier, Québec, Qc, G1R 6A5
El Ministro de Turismo de Ecuador, Niels Olsen y el Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, sellaron el acuerdo de colaboración por el cual Ecuador será ‘País Socio FITUR’ en la próxima edición de la la Feria Internacional de Turismo, que se celebrará en enero 2024.
Ser país socio de Fitur en un el mundo globalizado del sector es una de las mayores promociones directas que se pueden hacer de un destino. Desde ya, Fitur, con toda su logística conseguida en más de 4 décadas, llevara a su socio a los más importantes despachos y agencias donde se gestiona el mundo de los viajes.
Los profesionales a los que tuve el placer de contarles la noticia de Ecuador, todos coincidieron que es una magnifica alianza y será muy positiva para el destino.
La presencia de Ecuador como ‘País Socio de FITUR 2024 representa una vía estratégica de promoción y posicionamiento del país a nivel internacional, dado el alcance y proyección del que goza esta feria. Fitur es una de ferias más prestigiosas del mundo, con una trayectoria continuada de más de cuatro décadas, con una extraordinaria capacidad de convocatoria profesional de los cinco continentes. Una colaboración, por tanto, que permitirá a Ecuador, como destino turístico, optimizar el potencial de promoción y proyección que le brinda FITUR, a nivel mundial.
Según el Presidente de IFEMA MADRID “FITUR es la feria del turismo más importante para el mercado receptivo iberoamericano y la que más profesionales moviliza a nivel mundial. Según un comunicado realizado por IFEMA , organizadora de esta feria :“Ecuador formará parte privilegiada del amplio despliegue de actividades programadas durante la feria, y proyectará su marca junto a la de FITUR participando de la estrategia de posicionamiento y comunicación que llevará a cabo la Feria a nivel internacional a lo largo de 2023 y hasta enero 2024, y que reforzará los valores turísticos de Ecuador”
El ministro de Turismo, Niels Olsen, destacó la importancia de esta alianza que le dará acceso a Ecuador a las plataformas de publicidad gráfica y digital expuestas en el recinto IFEMA MADRID, organizador de la Feria. “Estamos muy emocionados con esta oportunidad de visibilizar a nuestro país a través de los canales de comunicación de IFEMA MADRID, lo que nos dará una exposición más grande ante el mundo”.
En cuanto a la asistencia de prensa y cobertura mediática internacional registrada durante los días de feria, se han acreditado 6.374 periodistas -un 58% más que en 2022- de los cuales 5.861 han sido nacionales y 513 internacionales de 46 países, A fecha de este domingo se han contabilizado más de 169.000 noticias publicadas, un 26% por encima de 2022, y una audiencia de 43.800 millones.
En el entorno social media, durante las dos primeras jornadas se ha registrado un crecimiento de la comunidad de 3.724 seguidores, de manera que los perfiles de Fitur en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn, suman ya un total de 288.557 seguidores. Además, todas las publicaciones realizadas durante estas primeras jornadas han obtenido 1.676.316 impresiones. En Twitter, Fitur ha sido Trending Topic en el puesto
número uno de España los dos primeros días de celebración de la feria, obteniendo más de 500 menciones diarias en este canal.
Stand
Ecuador regresa a los tres años a esta feria y lo hace en un pabellón muy digno y preparado para el comercio con 20 empresas ecuatorianas de todas las regiones. En nuestra visita pudimos comprobar su interesante oferta y degustar una serie de productos y asistir a representaciones gastronómicas de chocolate entre otras.
La diversidad turística de Ecuador está representada en el stand de FITUR 2.023
El turismo es riqueza para las personas, la familia, para la comunidad y el mundo entero. Con esos conceptos hace años la Organización Mundial del Turismo hizo una campaña de sensibilización para crear conciencia de los beneficios que el turismo genera para la vida, la cultura y la economía: es decir para la sociedad en general.
Se debe considerar los valores compartidos y los estrechos lazos que unen al turismo y la cultura, ya que ambos sectores pueden trabajar juntos para garantizar un acceso inclusivo al patrimonio, al tiempo que los países de todo el mundo se recuperan de la pandemia.
Andrea Isabel Marín Julio Isidro PerezEn ese sentido la Organización Mundial del Turismo y la UNESCO se han unido para preparar un nuevo conjunto de directrices centradas en la reactivación responsable del turismo cultural.
El turismo es riqueza para las personas, la familia, para la comunidad y el mundo entero. Con esos conceptos hace años la Organización Mundial del Turismo hizo una campaña de sensibilización para crear conciencia de los beneficios que el turismo genera para la vida, la cultura y la economía: es decir para la sociedad en general.
Se debe considerar los valores compartidos y los estrechos lazos que unen al turismo y la cultura, ya que ambos sectores pueden trabajar juntos para garantizar un acceso inclusivo al patrimonio, al tiempo que los países de todo el mundo se recuperan de la pandemia.
En ese sentido la Organización Mundial del Turismo y la UNESCO se han unido para preparar un nuevo conjunto de directrices centradas en la reactivación responsable del turismo cultural.
Es interesante que esos dos organismos pertenecientes a las Naciones Unidas han coincidido en llevar acciones coordinadas señalando que las directrices sobre turismo cultural subrayan la necesidad del apoyo de los responsables públicos para que la cultura tenga una presencia relevante en los planes de emergencia y contingencia de los destinos turísticos.
Y en ese sentido las directrices fijadas son interesantes porque pueden aplicarse en cualquier lugar. Determina que haya una conexión entre los sectores del turismo y la cultura, con la actividad privada y las comunidades locales, manteniendo un dialogo abierto e intercambio de datos y soluciones.
Cabe señalar que esa conectividad debe contener a los sectores urbanos como rurales, para garantizar que los beneficios que aportan la cultura y el turismo puedan disfrutarse lo más extensamente posible. Debemos considerar el creciente interés de los visitantes por experiencias culturales genuinas, lo que trae consigo oportunidades considerables.
Las actividades realizadas en el campo de la cultura y el turismo se derivan de la propia definición del turismo cultural, que se define como: Un tipo de actividad turística en la que
la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar, tanto atracciones como productos que se relacionan con un conjunto de características, como ser las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio culinario, la literatura, la música.
Se tienen en cuenta determinadas áreas del patrimonio cultural inmaterial: artesanías y artes visuales; gastronomía; prácticas sociales, rituales y eventos festivos; la música y las artes escénicas; tradiciones y expresiones orales; conocimientos y prácticas sobre la naturaleza, salvaguardando los bienes culturales inmateriales. Hay otro aspecto a tenerse en cuenta en los sitios en los que se procura aprovechar la presencia de visitantes, es el de la cultura con la gastronomía, que se constituye en un atractivo para el viajero, pues alimenta su intelecto, cuerpo y espíritu. La experiencia turística es una propuesta que, utilizando los recursos y servicios turísticos, pretende generar emociones mediante la interacción emocional de los clientes.
El patrimonio cultural gastronómico ha cobrado gran relevancia ya que busca experimentar la cultura del destino a través de su gastronomía.
El desarrollo de rutas culturales gastronómicas y turísticas con base en un itinerario cultural del viaje, merece un trabajo profundo transversal e intersectorial por la gran aportación que pueden traer al desarrollo local sostenible de una región. El objetivo principal de las rutas y de cualquier producto gastronómico y turístico es lograr que el cliente local, los excursionistas o turistas vivan una experiencia gastronómica inspiradora e integral.
En la Patagonia vemos que el objetivo de fortalecer la identidad cultural con impronta federal y patagónica, la integración regional y el derecho a la cultura se viene trabajando comprometidamente.
En ese sentido se ha enfocado la jerarquización de todos los actores del campo laboral cultural y a las instituciones intermedias donde ellos se desempeñen.
Así se busca federalizar los programas de fomento entre las diferentes manifestaciones culturales, para permitir el usufructo y disfrute de los mismos, garantizando el acceso a la cultura y la libre expresión, visualizándola como un derecho que genera mejoras sustanciales en la calidad de vida de la ciudadanía local.
La ciudad construída alrededor de la Abadía Bendictina de St. Jacob, pronto fue llamada OPATIJA, denominación que en idioma Croata, significa “Abadía”, suponiendo fue de esa influencia que obtuvo su nombre. Desarrollada estratégicamente a lo largo del borde costero del Mar Adríatico, frente a exhuberantes montañas con frondosos bosques verdes en el interior, el surgimiento de OPATIJA dio origen a una verdadera tradición turística en Croacia, llena de cultura y apasionante historia.
La historia de la OPATIJA moderna comenzó hace 170 años, en 1844, cuando un noble de la ciudad vecina Rijeka, llamado Ignacio Scarpa, construyó su mansión denominada “Villa Angiolina” en el que hoy es territorio de OPATIJA, comenzando la organización y el crecimiento sostenido de la ciudad bajo el dominio del imperio AUSTRO-HUNGARO, dando inicio un desarrollo exponencial de hoteles construídos al
borde del mar, con piscinas de agua del mar climatizadas, parques recreativos con fuentes de piedra donde se posan a tomar agua las aves, en cada rincón de la ciudad espacios verdes llenos de flores y árboles, con cómodas bancas para dos personas, desde donde los turistas obtienen una preciosa vista infinita al Mar Adriatico.
Impacientes por iniciar una nueva aventura, emprendimos desde la bella ciudad de Martigny un extraordinario como inolvidable viaje terrestre, cruzando la frontera Suiza, para atravezar la región noroccidental de Italia, la Lombardía, haciendo obligatorias paradas para visitar las tradicionales e históricas ciudades de Milán, Verona, Venecia y Trieste. Así llegamos a una nueva frontera en el extremo sur de Slovenia, para luego de un suculento almuerzo en la pintoresca ciudad de Kozina, pronto ingresar a territorio de la República de Croacia, después de haber recorrido una moderna carretera por aproxidamente 50 minutos, descendiento en curvas mediante estrechos pero excelentemente conservados caminos, llenos de impecable vegetación y coloridas flores, apareció frente a nuestros sentidos la MARAVILLOSA OPATIJA.
Esta bella ciudad con sorprendente arquitectura de la era de la Familia Imperial de los Habsburgo, de las mas influyentes y poderosas casas reales de Europa, se constituyó en un lugar de reunión favorito para la aristocracia de la nobleza AUSTRO-HUNGARA, que tuvo como uno de los húespedes frecuentes mas famosos al emperador austríaco Francisco Jose I, teniendo aún hasta nuestros días, muy visible la influencia AUSTRO-HUNGARA en edificaciones, fachadas de la ciudad y en una de sus marcas mas conocidas en el mundo, el paseo marítimo LUNGOMARE, que se extiende desde Volosko a Lovran.
Al contemplar el amanecer desde el balcón del esplendoroso hotel Palace Bellevue, se nos había brindado una extraordinaria vista del borde costero, divisando en gran extensión su afamado paseo marítimo LUNGOMARE, de 12 kilómetros de longitud, nos encontrábamos ávidos de apreciarlo en su verdadera maginitud, por lo que iniciamos una caminata entre corredores de piedras blancas bien mantenidas, que en su lado al mar se componían de pasamanos con estructura de hierro color verde pálido, al otro lado del corredor sólidas estructuras de piedra blanca, con anchos pasamanos con estructura de balaustres.
Caminando sobre escaleras ascendentes y descendentes encontramos luminarias con focos circulares en su parte superior, de estructura de metal con binoculares en varios tramos para observar el mar, en otros, escaleras incrustadas dentro del mar, por las que lugareños y turistas podían descender a tomar un refrescante baño en el océano, tramos con balcones circulares que albergaban en el centro bancas de madera y hierro frente al mar. Pudimos también conocer frascinantes mansiones como la Angiolina, la Iglesia de Santiago, villas con arquitectura de la época, hoteles varios que evocan la romántica arquitectura del siglo XIX, una diversidad de playas y ensanadas, entre las mas conocidas la del LIDO, teniendo fuerte presencia también las playas de ICICI, MOSCENICKA DRAGA o PEHAROVO, en Lovran.
La extraordinaria elegancia y la magnitud del fino ocio de tiempos pasados, que alcanzaron su máximo explendor en OPATIJA, nos fue revelada en la caminata al arribar al hermosamente antiguo hotel Kvarner, de color amarillo intenso, fue el primer hotel construído en la costa del Adríatico, pudiéndose divisar un horizonte marítimo color azul turquesa sin fin
desde sus ventanas y balcones, luego la construcción de hoteles y alojamientos se fue realizando en respuesta a la creciente demanda de hospedaje en la ciudad que por su elegancia refinada y exclusiva belleza se convirtió en el primer destino turístico de Croacia, después llegamos a uno de los símbolos de la ciudad, la “Niña con gaviota”.
Construída por un artista Croata Zvonko Car en 1956, instalada en un conjunto de rocas encalladas en el borde costero, ubicada de espaldas a la ciudad, mirando al mar, sobre la mano derecha extendida posada una gaviota, con las alas listas para el vuelo,tuve el privilegio de admirar a la escultura “Niña con gaviota”, que esconde una historia interesante junto con la identidad de la niña, siendo un secreto durante décadas, fue revelado 55 años despues por su vecina Jelena Jendrasic, quien contó que posó como favor para la estatua, ya que el escultor no tenía dinero para pagar a una modelo profesional. Tiene una triste historia ya que antes en ese mismo lugar, estaba la estatua “Madona de la Mare”, construída para vigilar las almas del conde Arthur Kesselstatt y su esposa Fries, quienes se ahogaron cerca del lugar. Muy deteriorada por el mar, dicha estatua fue trasladada en los años 50 a Villa Angiolina.
No nos fue difícil comprender el porqué, del tiempo en que los mas grandes intelectuales y exclusivos potentados de Viena, durante los años en que fue capital del imperio AUSTRO-HUNGARO, hicieron de la turística ciudad de OPATIJA su destino de vacaciones preferido, llegando a rivalizar en riqueza y exclusividad con la Riviera Francesa, convirtiéndose por bien ganado mérito propio en lo más apasionante de conocer de otra Riviera, la Croata, que desarrolló su dimensión entera desde la península de ISTRIA hasta DUBRONIK, componiéndose de las mas paradisiácas playas a lo largo del mediterráneo, experimenté felicidad verdadera al respirar su aire en cada callejuela, pude identificarme en lo profundo con cada rincon de la ciudad, al caminar varias veces por su avenida principal, divisando el formidable paisaje marino con sus muelles y embarcaciones, disfrutando la fresca brisa del océano, sentí me fue posible hasta percibir el espíritu de todo ese glorioso pasado vivido.
Cuando le digan en papiamento; el habla popular de Curazao;“bon vini”, debe entender que le están diciendo - “bienvenido”, pues esa frase la escuchará desde el instante en que aborde uno de los aviones de la KLM, o de su filial ALM, que lo llevarán a esta isla ubicada a 68 kilómetros de la costa de Venezuela. Con un “bon vini” musical casi cantando lo saludarán las graciosas azafatas curazoleñas de origen afroamericano, mientras con un “bon vini” de sonoridad germánica lo recibirán las rubias muchachas holandesas que hacen la misma labor en los aviones de las aerolíneas mencionadas.
Y realmente uno se siente muy bien recibido en Curazao por el buen trato de su risueña gente, su soleado ambiente y el vivo colorido de los edificios de Willemstad; pintados de violeta, azul, crema, rosa, verde o morado entre otros brillantes tonos que la urbe pareciera ser la torta de alguna festividad isleña; lo que es algo no muy lejano a verdad porque a los curazoleños les encantan las fiestas y no se sorprenda al ver que los jueves por la noche el cielo se enciende de mil colores con fuegos artificiales, que anuncian en feliz algazara que el próximo fin de semana está cercano y ese descanso semanal habrá que disfrutarlo …en envidiable costumbre de los lugareños descanso semanal.
Edificada frente al mar Caribe, Willemstad; única ciudad de la isla; está di-
vidida en barrios como Punda y Otra Banda que flanquean al canal que permite ingresar barcos desde el mar Caribe hacia el puerto interior llamado Schottegat que se ubica en una espaciosa bahía interior. Por ello los pobladores de ambos barrios para cruzar el canal utilizan un ferri o un puente flotante peatonal que en todo momento se puede replegar hacia las orillas, para permitir el paso de los navíos que ingresan o salen del Schottegat.
Ese puente flotante llamado Reina Emma entró en funciones en 1888 y tiene una curiosa historia que vale la pena relatar: En la actualidad su uso es gratuito, pero antiguamente se cobraba peaje a los pasantes a razón de 5 centavos de florín para todo aquel que calzara zapatos, 2 centavos si usaba sandalias y gratis para los descalzos. Como es de suponer, esta medida pudo haber determinado que muchos isleños escondieran el calzado para ahorrarse el pago del peaje, pero en realidad sucedió lo contrario porque los orgullosos curazoleños, incluyendo a los más pobres, adquirían sandalias y zapatos para usarlos exclusivamente en el cruce del puente y también para pagar por aquel servicio pues así elevaban su autoestima, como diciendo: - “Que caray, seremos pobres, pero siempre bien calzados…”.
Las ex Antillas Holandesas cuando políticamente existían como tales, no conformaban un archipiélago propiamente dicho, sino dos grupos de islas bastante distanciadas entre sí, con Curazao, Aruba y Bonaire localizadas frente a las costas venezolanas mientras Saba, San Eustaquio y San Martín cerca a Puerto Rico. De las seis islas, Curazao con 45 Km de largo y 15 Km en su parte más ancha es la de mayor extensión; y si observamos un mapa de la región apenas aparece como un punto en la vastedad del mar Caribe, pero por su cercanía Venezuela y las magníficas condiciones de sus costas con profundas y abrigadas bahías apropiadas para el atraque de barcos, esta isla es un estratégico enclave para el tráfico marítimo. Poblada desde tiempos inmemoriales por los caiquetíos uno de cuyos clanes, los curazaos le dieron su nombre, Curazao recibió al primer europeo en 1499 que fue Américo Vespucio, cartógrafo italiano al servicio de España que posteriormente daría su nombre a todo el continente; y así esta isla fue ocupada inicialmente por los españoles a partir de 1527 y que se mantuvieron por algo más de un siglo, pero en 1634 fue asaltada y conquistada por los holandeses que la organizaron como reducto principal de sus conquistas coloniales en América y dieron nacimiento al territorio insular de las Antillas Holandesas, hoy ya inexistente.
En la actualidad y desde el 2010, Curazao tiene el status de estado autónomo y elige a sus propias autoridades, pero continúa manteniéndose como miembro del Reino de los Países Bajos; y cuenta con una economía saludable por los recursos que genera la refinación del petróleo, la reparación de naves, el turismo y la exportación del insuperable Curazao, licor almibarado de naranjas nativas, de aceptación mundial.
El campo que rodea a Willemstad es llamado “kunuku”, vocablo nativo que más o menos quiere decir “donde no hay nada”, porque la campiña curazoleña es semi desértica ya que carece de la exuberancia tropical de otras islas caribeñas y esto se debe a la escasa cantidad de lluvia que recibe durante el año, - solo en noviembre y diciembre -, y a la excesiva deforestación que sufrió en el pasado; y lo que abunda son cactus espinosos y los “divi divi”, curiosos arbustos que extienden su follaje hacia el norte, como señalando la dirección en que soplan los vientos alisios. También hay mucha preocupación por conservar la naturaleza, habiéndose establecido áreas protegidas como el Parque Monte Cristóbal donde prospera el trupial, ave símbolo de la isla.
Un serio problema para el poblamiento y desarrollo de Curazao fue la falta de agua dulce por la poca lluvia que recibe, por lo que desde 1928 se optó por desalinizar el agua marina, verdadera hazaña tecnológica para ese tiempo. Hoy el servicio de procesamiento y suministro de agua potable a la isla lo da una compañía de servicio público de propiedad del gobierno insular que se llama KAE, abreviatura de la Kompania di Awa i Elektrisidat de Korsou.
En cuanto a playas las hay muy buenas en la costa de sotavento como la Santa Bárbara, Spanish Wáter, Piscadera, Santa Marta, Santa Cruz y West Punt; contando además con otros atractivos como un Sea Aquarium y los llamados Jardines Acuáticos, donde abunda la vida subacuática,
En cuanto a gastronomía Curazao tiene como platillo emblemático la rijsttafel (mesa de arroz), originaria de Indonesia, otrora colonia holandesa, y fue introducida en Curazao hace más de tres siglos; consiste en un colosal buffet donde una veintena de exóticas viandas se sirven con arroz, como el gado gado (verduras en salsa de maní), el ayam panique (pollo con coco), el bibí kecap (cerdo con jengibre), el ajan boemboe valí (pollo en salsa de pimienta), el emapi daging (carne de res frita), el babi panggang (cerdo asado agridulce) y el saté (pollo o cerdo con maní). También se sirve el sambal (pasta de pimientos picantes), unas galletitas de pasta de langostinos que llaman kroe poek, y también por influencia venezolana, gordas y sabrosas arepas de pollo al curri.
Ciertamente que sería una omisión injustificable si el visitante concluyera su visita a Curazao sin haber disfrutado este delicioso festival de colores, aromas y sabores que es la rijsttafel, una verdadera fiesta gastronómica. (Fotografías: Wikipedia, Cristian Bossu-Picat, el autor)
De izquierda a derecha
Fernando Arrigorriaga Gerente General Hotel Oro Verde Presidente de AHOTEGU
Stefano Piroli Gerente General Grand Hotel Guayaquil
Miguel Eugene Gerente General Hotel Hilton
Vicente Peña Gerente General Hotel Castell
La asociación hotelera del guayas realizo su cena de año en el L’OENOTÈQUE WINE LOUNGE , ubicado en Plaza Nova, Samborondón a la que acudieron los hoteleros miembros de la institución, quienes repartieron durante el brindis y cena por los nuevos augurios del 2023
Hugo Rivera Gerente General Hotel Trip by Windham
Rossy Orellana Gerente General Hotel Radisson
José Luis Morejon Gerente General Hotel River Garden
Daniel Villafuerte Gerente General Hotel del Parque
Gino Luzi Presidente hon. vital. De Ahotegu
Maria Dolores Vela Getente General Hotel Winham Garden
Johnny Garcia Presidente Hotel Alexander
Karen Manvik Gerente General Hotel Palace
Profesionales del sector turístico mundial socios de Skal Internacional se reunieron en Madrid con oportunidad del Coktail ofrecido por Skal a compañeros de 12 países asistentes a Fitur 2023
Maxitravel apuesta por Latinoamérica y Europa Como es bien sabido, Maxitravel fue designado por Europamundo y Statustravel como agente de ventas del operador para la región costa. Por lo tanto, la firma ha aprovechado su estancia en Fitur para fortalecer el producto.
Por otro lado, Fidel Murgueytio expresó su entusiasmo por impulsar enclaves de playa: “Queremos recuperar las operaciones hacia Margarita con Venezuela, así que también estamos trabajando con aquel gobierno para saber si en el futuro podemos ingresar con cédula los ecuatorianos a Margarita y reconocer nuevamente esta isla que tiene muchas bondades y necesita promoción”.
Otro destino en la mira de Maxitravel es Buenos Aires (Argentina), lugar para el que se prevé realizar vuelos chárter, la especialidad de esta compañía.
En la ciudad de guayaquil fallecio la distinguida Doctora en Ciencias Quimicas y Farmaceuticas, Elizabeth Monserrate Mera Macias, enlutando distiguindos hogares de Guayaquil, Manabi, Chicago, China y New York, la decesada fue esposa del Ing. Jonas Lopez Vasquéz, dilecto amigo de esta casa, a quien hacemos llegar nuestra sentida nota de pesar y por su intermedio a sus hijas Johana, Lissette y Angelita
En el salón del Consejo Universitario de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil se llevó a cabo el convenio interinstitucional entre UTEG y la Escuela de los Chefs. Con esta alianza se bus-ca generar sinergia entre las artes gastronómicas y los programas académicos que ofrece UTEG, en especial carreras como Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud, Marketing Digital, entre otras.
Los resultados van a beneficiar a los estudiantes de ambas instituciones, además de generar una educación superior de calidad.
En la suscripción del convenio participaron Alejandro An-drade Quintero y Santiago Granda, rector y secretario ge-neral de la Escuela de los Chefs, respectivamente; ade-más de Mara Cabanilla y Xavier Landívar, rectora y deca-no de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universi-dad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, ubicada en el kilómetro 6,5 de la avenida del Bombero.