REC Perspectiva Año 2 Volumen 3

Page 1

Universidad del Zulia ISSN: 2244-8764

AÑO 2. NÚMERO 3.

ENERO-JUNIO 2013. MARACAIBO, VENEZUELA.


2

Indizada y/o catalogada electrónicamente en las siguientes bases de datos: REVENCYT REVICYHLUZ Universidad del Zulia Coordinación de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño

PERSPECTIVA

Revista Electrónica Científica Publicación Arbitrada Año 2 Nº 3 ISSN: 2244-8764

Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Autoridades Dr. Jorge Palencia Piña- Rector Dra. Judith Aular de Durán-Vice-Rectora Académica Dra. María Guadalupe Núñez- Vice-Rectora Administrativa Dra. Marlene Primera Galue- Secretaria Comité Editorial Dra. Thais Ferrer de Molero-Editora Jefe Dr. Ramón Arrieta Piñeiro-Editor Asociado M.Sc. Leyda Gioconda Brun-Coordinadora Coordinadores de Programas Dra. Thais Ferrer de Molero Dr. Ramón Arrieta Piñeiro Dra. María Verónica Machado M.Sc. Gonzalo Portillo M.Sc. Marina González de Kauffman M.Sc. Juan Francisco Corzo Consejo Asesor Dra. Pilar Oteiza (UPM) Dr. Luís Rodolfo Rojas (UCAB) Dr. Germán Cardozo (LUZ) Dra. Mercedes Ferrer (LUZ) Dr. Víctor Martin (LUZ) Dr. Víctor Fuenmayor (LUZ) Dr. William Castillo (URBE) Dr. Cesar Pérez (LUZ) Dra. Delia Botaro Steinner (ULA) Dra. Lesbia González (LUZ) M.SA. Bernardo Moncada (ULA) Diseño de Portada y Logo: Arq. Roberto Urdaneta (LUZ) Diseño de Páginas y Diagramación: Endrina Montes (LUZ) TRADUCTORA: Dra. Eugenia Di Bella de Malandrino e-mail: Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve Teléfono: 0261-4126077

Enero-Junio 2013 Publicación Semestral


3

Universidad del Zulia Coordinación de Estudios para Graduados Facultad de Arquitectura y Diseño

PERSPECTIVA

Revista Electrónica Científica Publicación Arbitrada Año 2 Nº 3 ISSN: 2244-8764

Depósito Legal: ppi201202ZU4095

Enero-Junio 2013 Publicación Semestral

TABLA DE CONTENIDO Editorial Thais Ferrer de Molero

Pág. 4-6

Conferencia Mirada a la ciencia desde una perspectiva bioética Eliexer Urdaneta. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela

7-20

Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea Dayana Teresita Pírela Rivas. Universidad del Zulia - Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

21-39

Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico Alaisa Pírela. Universidad del Zulia. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela

40-62

Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la alcaldía de Maracaibo Daniel Morillo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

63-85

Gestión local y desarrollo urbano Alejandro Otero. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

86-107

La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre Pedro Monsalve

108-133

Normas para Autores

134-137


4 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp.4-6

EDITORIAL Las II Jornadas de Investigación del Postgrado de Arquitectura y Diseño “La Competitividad Institucional en el Siglo XXI”, se convirtieron en el espacio académico para la presentación del libro de las I Jornadas, la presentación de la revista electrónica científica Perspectiva, así como la instalación del Postdoctorado en Arquitectura. Este conjunto de eventos son una demostración de las respuestas y aportes asertivos del Postgrado de la FADLUZ como Institución de Educación Superior Universitaria, en su rol de Educar, para ello, cito a Rousseau-“Educar es hacer del hombre un hombre Etimológicamente, educación, se deriva del latín educare, formada por la palabra más antigua exducere, su traducción es llevar, conducir. En su evolución con muchas interpretaciones la educación se vincula con el perfeccionamiento de la visión del hombre y la sociedad, su organización u ordenación con sentido ético. Esta esencia del sentido de la educación, la UNESCO, plantea en su proclama sobre la educación superior en el siglo XXI, visión y acción, artículo Nº 5: “La promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades, y la difusión de sus resultados….El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado”. Los postgrados actualizan y fortalecen competencias, estructurando programas que dan respuestas a problemas concretos y cambiantes del entorno, haciendo énfasis en la calidad y eficiencia de la academia permanentemente. En este marco académico, los doctorados nos conducen a la generación de conocimientos con rigurosa formación de carácter científica e interdisciplinaria que permitan transformaciones trascendentales tanto dentro de las organizaciones universitarias como en la sociedad en general. De igual forma, el postdoctorado, eleva a su máxima expresión al espacio académico propicio para la investigación científica, consolidando la comunidad de investigadores para desarrollar actividades de reflexión, teorización, de intercambio de saberes inter y transdisciplinarios, propositivos y de innovación universitaria que posicionen a la institución como una organización competitiva, de alto compromiso con el desarrollo del hombre y su hábitat.


5

Es por ello, que la competitividad para el siglo XXI, sigue siendo el norte de la DEPG de la FADLUZ, ya que en forma consecuente aporta profesionales egresados de los diferentes programas que contribuyen a elevar la calidad e indicadores institucionales, asociados a la productividad científica-académica, para el desarrollo del Estado. La competitividad, también plantea la visibilidad de la producción científica, en tal sentido, la Revista Electrónica Científica Perspectiva, con ejes temáticos particularizados, nos posiciona en la divulgación científica, con proyección e interacción globalizada. En este su tercer número, dedicada a las II Jornadas “La Competitividad Institucional en el Siglo XXI”, la REC Perspectiva ya ha sido aprobada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología en su índice REVENCYT, con la identificación RVP015. Así mismo, seguimos en el proceso que nos permita elevar a los índices de excelencia, gestionando ante los organismos nacionales e internacionales. Los artículos que se publican, son los siguientes: 1.“Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética”, del Dr. Eliexer Urdaneta, conferencia para la instalación de estas jornadas, destacando el origen y futuro de la naturaleza humana, signada por los valores morales perennes, universales e inmutables de la humanidad y el significado de la ciencia en su evolución social. 2.“El rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea”, de la Doctorante M.Sc. Dayana Pírela. La autora propone una estrategia de diseño reflexivo de reconocimiento de los nuevos sistemas de proyección que brinda la tecnología digital frente a la multiplicidad y la complejidad de acciones en el proceso del diseño arquitectónico 3.“Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico”, de la Dra. Alaisa Pírela. La autora tiene como propósito, estructurar una línea histórica que permita la comprensión de la aparición y desarrollo de la infografía, haciendo referencia de sus momentos emblemáticos. 4.“Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo”, del M.Sc. Daniel Morillo. El autor persigue dar a conocer los resultados de la investigación aplicada a la Alcaldía y propone lineamientos que permitan optimizar la gestión. 5.“Gestión local y desarrollo urbano”, del M.Sc. Alejandro Otero. El autor analiza la gestión ejecutada en la Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU), su problemática desde la perspectiva de su Misión y propone un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.


6

6.“Lineamientos de gestión de riesgo para la toma de decisiones en base a costo/tiempo”, del M.Sc. Alireza Atin. El autor analiza los factores que inciden en la toma de decisiones como son el costo y el tiempo, así mismo, los procesos de la gerencia de riesgos. 7.“La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre”, del Doctorante M.Sc. Pedro Monsalve. El autor establece que la percepción del espacio para el hombre se encuentra sujeta a factores que pueden determinar la aceptación e integración de todos sus sentidos con el espacio construido así como en caso contrario el rechazo inmediato. Desde la REC Perspectiva, los invitamos a la lectura y referencia de los artículos y de este Número 3 que les permita analizar, reflexionar y considerar las temáticas planteadas. Dra. Thais Ferrer de Molero

Afiche 1eras Jornadas

REC Perspectiva N° 1

Libro

REC Perspectiva N° 2

Afiche 2das Jornadas

REC Perspectiva N° 3


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

MIRADA A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA 1 A LOOK INTO SCIENCE AND TECHNOLOGY FROM A BIOETHICAL PERSPECTIVE UNO SGUARDO VERSO LA SCIENZA E LA TECNOLOGIA DA UNA PERSPETTIVA BIOETICA * Eliéxer R. Urdaneta-Carruyo Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela


Conferencia pronunciada en la II Jornadas Competitividad institucional en el siglo XXI. Auspiciadas por la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Maracaibo, 6 de diciembre de 2012

1

*Pediatra-Nefrólogo, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Ciencias Médicas y Magister en Filosofía, Universidad del Zulia. Magister Scientiae en Ciencias Políticas, Universidad de Los Andes. Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Secretario General del Instituto Latinoamericano de Bioética y Derechos Humanos (ILABID). eliexeru@gmail.com


9 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

RESUMEN El progreso originado por la ciencia le permitió al hombre, penetrar en el interior de la naturaleza humana y lo dotó por primera vez del inmenso poder de modificar cualquier especie vegetal o animal, incluso su propia especie. Con ello, se ha llegado a trastocar no solo nuestras relaciones tradicionales con la naturaleza, sino incluso nuestra vida cotidiana, lo cual ha originado dilemas filosóficos, bioéticos y jurídicos de gran repercusión social, por su impacto en la naturaleza y por la irreversibilidad de sus cambios. De allí pues, que la vida tal y como la conocemos ahora, no será la misma que conocerán las próximas generaciones. El futuro del hombre siempre será impredecible pues la condición humana no es compatible con la certeza. Sin embargo dependerá del uso racional que este haga de la ciencia y de la tecnología. Por lo tanto, le corresponderá a la humanidad en su conjunto, afirmar y defender los valores morales perennes, universales e inmutables, que se originan de la propia naturaleza humana y adaptarlos a un mundo, de transformación constante. Esto no significa negar la importancia que la ciencia ha tenido y tendrá en la evolución social de la humanidad; por el contario, significa defender esos valores a la luz de lo que ella nos enseña, acerca de nosotros mismos. Palabras clave: ciencia, tecnología, genética, bioética, valores humanos, siglo xxi.

ABSTRACT Progress originated by science allowed man to get into the interior of human nature and provided, for the first time, with the great power of modifying any vegetal or animal species including his own species. According to this, not only our traditional relationships with nature have been disrupted but even our daily life which have created philosophical, bioethical and legal dilemmas of great social impact in nature and also because of the irreversibility of their changes. Hence, life as we know it will never be the same for the next generations. Future of man will always be unpredictable because human condition is not compatible with certainty. Nevertheless, it will depend on rational use man does with science and technology. Therefore, humanity as a whole will affirm and defend perennial, universal and immutable moral values originated in human nature itself and adapt them to a world of constant transformation. This does not mean to deny the importance that science has had and will have in the social evolution of humanity; on the contrary, it means defending those values in the light of what it teaches us about ourselves. Key words: science, technology, genetics, bioethics, human values, XXI century.


10 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

RIASSUNTO Il progresso originato dalla scienza ha permesso all’uomo di penetrare all’interno della natura umana e l’ha provveduto, per la prima volta, con un grande potere di modificare qualunque specie vegetale o animale inclusa la propria specie. Con questo, si è arrivato al punto di interrompere non solo le nostre relazioni tradizionali con la natura ma quelle della nostra vita odierna e ciò ha creato dei dilemmi filosofici, bioetici e giuridici di grande ripercussione social per il suo impatto nella natura e per l’irreversibilità dei cambiamenti. Di conseguenza, la vita tale come la si conosce attualmente, non sara la stessa che conosceranno le prossime generazioni. Il futuro dell’uomo sempre sarà imprevedibile perché la condizione umana non è compatibile con la certezza. Nonostante, dipenderà dall’uso razionale che egli faccia con la scienza e la tecnologia. Per cui, corrisponderà all’umanità nel suo complesso, affermare e difendere i valori morali pernni, universali e immutabili che si creano dalla stessa natura umana e adattarli a un mondo di trasformazione costante. Questo non significa negare l’importanza che la scienza ha avuto e avrà nell’evoluzione sociale dell’umanità; al contrario, significa difendere quei valori alla luce di quello che ci insegna circa noi stessi. Parole chiave: scienza, tecnologia, genetica, bioetica, valori umani, secolo XXI.


11 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

«Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre». Carl Sagan (1934-1996) Astrónomo y astrofísico estadounidense

Los descubrimientos de la ciencia, siempre han estado condicionados, por la época y la sociedad, en la cual se han realizado. De acuerdo con Dubos (1966), en el curso de la historia, el empeño científico del hombre, se ha visto siempre empujado en determinadas direcciones, por fuerzas anónimas poderosas. En la actualidad, la transformación social que se ha producido a través de la ciencia y la tecnología (CyT), se ha convertido en un proceso cada vez más rápido y profundo; hasta tal punto, que hoy por hoy la vida humana, está condicionada por ellas (Broggi i Vallés, 1997:1; Claessens, 1999). Por otra parte, El progreso derivado de las aplicaciones tecnológicas, ha estado en aceleración constante desde mediados del siglo XIX y ha conducido a la humanidad, según Echeverría (2003), después de la Segunda Guerra Mundial, a un período de mutación profunda, conocido con diversos nombre: Revolución Tecnocientífica, Tercera Revolución Industrial, Revolución de la Inteligencia, Sociedad de la Información, etc. La Revolución Industrial iniciada en el siglo XIX, confirió al hombre la capacidad de actuar físicamente sobre su ambiente, a una escala jamás vista en siglos pasados Basalla (1991). La máquina como ejemplo de ello, prolongó las posibilidades de desempeño físico del cuerpo humano. En la actualidad, los beneficios de esta nueva revolución, se ubican en otra dimensión, inconcebible en épocas pasadas, (Echeverría, 2003), ya que materializan la capacidad intelectual del hombre, en herramientas y aparatos independientes de su cuerpo físico. Al mismo tiempo, sus posibilidades de acción sobre la naturaleza, se multiplicaron en proporciones gigantescas, hasta tal punto que le han permitido al hombre plantearse la posibilidad de intervenir en el núcleo mismo de la vida (Sánchez, 2000). En efecto, los conocimientos en los que esta revolución se apoya, se iniciaron en un doble ámbito: por un lado, desde que Bohr (1937:161) elaboró el primer modelo del átomo y por el otro, desde que Watson y Crick (1953:737), descubrieron el código genético.


12 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

A lo largo del tiempo, los avances y las innovaciones en CyT, han influenciado profundamente en la evolución de la humanidad (Bunge, 1987). Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la rapidez sin precedentes de sus aplicaciones, ocasionó según Kuhn (1966), cambios profundos y transformó el paradigma, hasta entonces vigente, de nuestra comprensión, sobre las interacciones sociales. El cambio de paradigma -hasta entonces representado por la mecánica clásica y por la mecánica cuántica-, implicó un replanteo teórico global. La revolución de la Física, en la primera mitad del siglo XX, no solo cambió el pensamiento de los científicos dedicados a la física teórica; sino también, el de aquellos dedicados a otras disciplinas del saber. La Química y la Biología, fueron llevadas inmediatamente hacia esa vorágine de nuevos conocimientos y de nuevos enfoques conceptuales y con ello, surgieron nuevos paradigmas. Los avances realizados en el siglo XX en CyT, sobre todo en el campo de la biología en general y de la genética en particular, le permitieron al hombre, penetrar en las confines de la vida y lo dotaron por primera vez del inmenso poder de modificar cualquier especie vegetal o animal, incluso su propia especie (Queré, 1991; Edelman, 1.999). La biología molecular abrió un mundo nuevo, acorde con los conocimientos actualizados de las ciencias físico-químicas (Matzuura, 2000:1; Rifkin, 2009). Así, se descubrieron mecanismos celulares que hasta entonces permanecían velados y con ello, se conocieron sus acciones biológicas. De acuerdo con Hamburger (1974:404), el hombre transformó el ambiente, cuadriplicó su longevidad, multiplicó por 20 su población, aumentó inmensamente su poder de destrucción, aprendió a comunicarse desde sitios lejanos y a trasladarse en poco tiempo, de un extremo a otro de la tierra. Sin embargo, aún no ha podido encontrar respuestas a los enormes y apremiantes desafíos, originados por esas transformaciones rápidas y profundas ocasionadas por él. En otro orden de ideas, el progreso de la Biología en general y de la Medicina en particular, se inician con descubrimientos fundamentales en el campo de la genética: como el de la estructura en doble hélice del ADN, ya mencionado; el funcionamiento del ARN mensajero (Tsugita y otros, 1962:846), la aparición de técnicas de ingeniería genética (Hotchkiss, 1965:197) y por último, la cartografía física del gen (Stanbridge, 1976:525). Todos estos descubrimientos, no sólo han sido revolucionarios en la historia de la CyT, sino también en la historia misma de la humanidad (Noonan, 2010:547). Ahora bien, de acuerdo a Lacadena (1983), los progresos inmensos que alcanzó la genética en los últimos cuarenta años, ubicaron al hombre frente a la realidad de su condición humana. La explicación de la vida, - sobre todo de su propia vida, originó a la vez, la transformación de la vida misma (Fruchart y Duriez, 1998:233; Ho, 2001).


13 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Por otra parte, Matthaei y otros (1962:666) comenzaron a leer el código genético; y cuando se comprobó que ese idioma era el mismo en todos los seres vivos (Martin y otros,1962:410), y el mecanismo de trasmisión era común, nació la ingeniería genética (Niremberg, 1963:80). Así, el hombre pudo por primera vez, conocer sus propios mecanismos vitales e intervenir en el genoma humano para modificarlo y con ello, transformar su propia especie (Venter, 2010:676; Check, 2010:664). Por otra parte, las investigaciones sobre el genoma humano, han originado implicaciones que van más allá del campo científico (Nirenberg, 2004:46). De ellas, surgen aplicaciones tecnológicas que afectan, todos los aspectos de la persona: su vida privada, familiar y social; que conlleva a formularse la eterna pregunta, por el sentido de la vida y de la condición humana (Via y otros, 2010:3). Entonces, se puede deducir, lo atrevido de querer obtener por que sí, una explicación científica, como respuesta a ello (Queré, 1991). Ahora bien, el siglo XXI ha sido calificado por científicos e intelectuales, como el siglo de la información. Sin embargo, hemos sido protagonistas de una transformación social mucho más amplia y profunda que alterará la economía global y al hombre en general (Atkinson y otros, 2009:27). La Genética, al convertirse en centro de interés de las ciencias biológicas, hizo que la humanidad pasara rápidamente de la era de la petroquímica a la era de la genética comercial (Van den Berghe, 1999:443) y ésta se convirtió a nivel internacional en una gran oportunidad de beneficio económico, con innumerables e importantes consecuencias políticas. Los genes, representarán en el siglo XXI, lo que el oro y el petróleo, representaron en la época colonial e industrial (Rifkin, 2009): una excelente materia prima, que muchos países querrán comercializar y con ello, la brecha entre países ricos y pobres será mayor. En las dos últimas décadas del siglo XX, la genética y la informática, se fusionaron para originar a la vez, una fuerte herramienta tecnológica y económica (Sanmartín, 1990). En la actualidad, grandes laboratorios de investigación en CyT, utilizan ambos saberes, para organizar e interpretar inmensa cantidad de información genética. Información que constituye una de las columnas principales de la economía global, que está configurando nuestra época y con certeza modelará el complejo mundo bio-industrial, del mañana. Por otra parte, la biotecnología utiliza organismos vivos o parte de ellos, para hacer o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar organismos de variados usos.


14 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

Sin embargo, a este primer distintivo tenemos que agregarle otro: comprende el uso integrado y multidisciplinario de la bioquímica, la biología molecular, la microbiología, la ingeniería química y la ingeniería genética; disciplinas estas, que poco habían interesado en su conjunto al mundo científico del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En el pasado, solo a través de las técnicas clásicas de reproducción, el cruzamiento de especies biológicamente afines, era posible. Hoy día, con los cambios profundos que se realizan en el campo de la biología, el hombre ha vencido esa barrera y han aparecido nuevos microorganismos, plantas y animales modificados genéticamente. Un ejemplo de ello, lo representa el gen de la luminiscencia de la luciérnaga, introducido en el código genético de la planta de tabaco (Prenafeta, 1999:6), la cual al llegar a la madurez, brilla las veinticuatro horas del día. Este simple hecho, permite demostrar que el cruce animal-vegetal es posible (Weil, 2005:311). En 1982, se creó el primer animal transgénico: un ratón gigante (Palmiter y otros, 1982:611). Seis años después se obtuvo el onco-ratón MYC, portador de genes humanos (oncogenes), capaces de provocar cáncer (Crews y otros, 1982:1319; Adams y otros, 1983:1982). En la actualidad, se producen diversos animales transgénicos, como las ovecabras (hibrido de oveja y cabra), mini vacas, super cerdos y gallinas ponedoras de huevos con insulina, para el consumo de los diabéticos. Por otro lado, se producen en serie, sandías cuadradas, plantas resistentes a plagas y herbicidas, peces que poseen hormona de crecimiento humano que les permite desarrollarse rápidamente y ovejas que producen leche con factor VII de la coagulación sanguínea, ausente en pacientes hemofílicos (Prenafeta, 1999:6). En 1984, se logró crear una quimera, animal que no existe en la naturaleza, mezcla de cabra y oveja, llamada cabreja (Meinecke-Tillmann, 1984:637); Posteriormente se obtuvieron la tigrona del cruce de un tigre y una leona; y vacas enanas, de menos de 60 centímetros de alto y más de cien kilogramos de peso (Koniukhov, 1985:242). Por otra parte, se descubrió en el maíz el gen, que lo protege de la deshidratación, lo cual en el futuro sería útil para cultivar este cereal en tierras áridas. Pero estos cambios en la naturaleza - hasta ahora impredecibles – ya han originado consecuencias filosóficas, bioéticas y jurídicas profundas, (Silver, 1998), que repercutirán directamente tanto en la sociedad mundial, como en el ambiente global.


15 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

La CyT, ha generado suficiente conocimientos y herramientas para examinar la inmensidad del espacio sideral y las profundidades de los mares y penetrar en los complejos mecanismos del interior del cuerpo humano, desconocidos hasta hace poco. Una visión caleidoscópica de nuestro tiempo, nos permite conocer lo que durante siglos permaneció solo en la imaginación popular. En la actualidad, el avance indetenible en las ciencias de la vida, ha transformado nuestro conocimiento de la naturaleza humana y aumentado la posibilidad de influir en el porvenir (Nossal, 1988). Para el hombre, la naturaleza ha sido objeto de manipulación e incluso de imitación; pero su estructura esencial, siempre había permanecido inalterable (Gafo, 1992). Hoy en cambio, gracias a la CyT puede crear una naturaleza distinta, bien en armonía con la ya conocida o en contradicción con ella (Lenoir, 1994:5). De allí que hayan surgido muchas esperanzas y temores, sobre la utilidad de la ingeniería genética y por ende, en sus aplicaciones prácticas. (Check Hayden, 2010). La biotecnología ha llegado a trastocar no solo nuestras relaciones tradicionales con la naturaleza, sino incluso nuestra vida cotidiana. Ella, al intervenir directamente sobre los seres vivos, ha originado dilemas bioéticos de gran repercusión en la sociedad, por su impacto en el orden natural de la vida y por la irreversibilidad de sus cambios (Gafo, 1992). De allí pues, que la vida tal y como la conocemos ahora, no será la misma que conocerán las próximas generaciones. Sin duda, que el siglo XXI será el siglo de la biotecnología, durante este tiempo se producirán diversos alimentos transgénicos y se crearan muchos animales alterados genéticamente, aparecerán medicamentos muy eficaces, nacerán niños más sanos y se prolongará la vida de las personas. Pero según Rifkin (2009), cada paso que demos en ese mundo nuevo bioindustrial, una angustiosa pregunta deberemos responder: ¿Cuál es el precio que tenemos que pagar?. Para el hombre de hoy, no existe nada sagrado. No tiene fronteras biológicas identificables que respetar, ya que en la forma actual de concebir la evolución, es posible mezclar o cruzar, lo que deseé en el mundo biológico y al hacerlo acelera la evolución y reprograma las leyes de la naturaleza. Los seres vivos, serán vistos de ahora en adelante, no como los habíamos percibidos siempre. Por el contrario, quedaran reducidos a simples organismos, portadores de valiosa información genética, que descifrar (Edelman, 1999). El patrimonio genético de la humanidad, no debe ser reducido por las empresas transnacionales de CyT a la simple dimensión de un producto comercialmente explotable.


16 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

En este siglo, es probable que se generen conflictos por los genes, como en el pasado estallaron guerras por el petróleo y los minerales valiosos. De ocurrir, este desenfreno por el control y las patentes del material genético a nivel internacional, ocasionará graves conflictos políticos, que acentuarán aún más la distancia que separa los países ricos de los países pobres. Por otra parte, si surgiera nuevamente la eugenesia, probablemente no sería social sino económica (Habermas, 2002). En ese mundo posible, los futuros padres podrían programar el porvenir biológico de sus hijos y sería el modelo de economía social de mercado, el que determinaría el destino de los niños seleccionados. En la actualidad, se ha hecho realidad las palabras del aprendiz de brujo, del célebre poema lírico de Goethe (1797), cuando le expresaba a su mentor: «Maestro, Maestro, el peligro es grande. ¡Los espíritus que invoqué se han desmandado!» Hoy por hoy, a través de la CyT el hombre ha adquirido un extraordinario e inmenso poder, que le han permitido cada vez más, actuar sobre su mundo y los acontecimientos a la manera de un pequeño dios. Pero las consecuencias de este nuevo poder, lejos de ser enteramente beneficiosas, suscitan inquietudes graves e imprevistas. Varios intelectuales y científicos, se han planteado numerosas preguntas que hasta ahora no tiene respuesta, como: ¿Qué consecuencias económicas, éticas y políticas, se derivaran de la biotecnología? (Ho, 2001) ¿Hasta dónde se puede llegar sin dañar a la naturaleza y al hombre? (Howard y Rifkin, 1977) ¿Qué valor posee cualquier especie viva en la naturaleza? (Lenoir, 1994:5), ¿La creación de clones (Sommer, 1998) y de especies transgénicas (Robert y Baylis, 2003:1), no significará el ocaso de la naturaleza? ¿Los organismos genéticamente modificados, no causarán perjuicios irreversibles al ambiente? ¿Qué principios morales deberán presidir: la procreación asistida, las donaciones de órganos, (Gros, 1990), las intervenciones genéticas y las experimentaciones en seres humanos (Sandel, 2007)?, ¿Pretender fabricar un bebé perfecto, no llevará incluído riesgos impredecibles? (Rollin,2006). Por último, la pregunta más incierta: ¿Qué nos ofrecerá el futuro?. Obviamente el futuro, es difícil predecirlo y más aún, a largo plazo; pues la condición humana, no es compatible con la certeza. Sin embargo podemos imaginar a groso modo, lo que en poco tiempo nos podría ofrecer la CyT: una cantidad ilimitada de información, oportunidades de confort inimaginables (Dulbecco, 1999) y grandes e inciertas expectativas sociales (Braunizer, 1999). Ahora bien, el futuro de la civilización y posiblemente de la vida misma, dependerá de ahora en adelante, del uso racional que el hombre haga de la CyT (Rollin, 2006; Kung, 2006).


17 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Para ello, necesitará evaluar el inmenso acopio de conocimientos con una ética sólida, que incluya no solo el ideal moral del bien (Underwood, 2009:129), sino también el ideal científico del conocimiento perfecto y el ideal económico de abundancia para todos (Sen, 2003). Además, deberá reafirmar los valores morales universales, perennes e inmutables (De Azcárraga, 2005:13), que se originan de la propia naturaleza humana y adaptarlos a un mundo, de transformación constante (Huntington, 1997). En fin, la bioética definida por Reich (1978) como «el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales», es la que permite trazar los límites entre lo posible y lo aceptable, en la ciencia (Schramm y Kotow, 2001:259). Por lo tanto, la reflexión bioética se hace imperiosamente necesaria en el debate científico actual que involucre la naturaleza humana (Luján y Echeverría, 2004). Ello, no significa restarle importancia a la ciencia, por el contrario, significa defender los valores humanos a la luz de lo que ella nos enseña, acerca de nosotros mismos.

Agradecimiento Al Dr. Víctor Martín Fiorino, destacado filósofo latinoamericano, que me entusiasmo a escribir este ensayo.


18 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

BIBLIOGRAFÍA • Adams, J.M., Gerondakis, S., Webb, E., Corcoran, L.M., Cory, S. (1983). Cellular myc oncogene is altered by chromosome translocation to an immunoglobulin locus in murine plasmacytomas and is rearranged similarly in human Burkitt lymphomas. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, Vol 80, No.7, pp.1982-6. • Atkinson, M., Britton, D., Coveney, P., De Roure, D., Garnett, N., Geddes, N. et al. (2009). Century of Information Research (CIR). A Strategy for Research and Innovation in the Century of Information. Prometheus, Vol 27, No.1, pp. 27– 45. • Basalla, O. (1991). La Revolución de la Tecnología. Barcelona: Editorial Crítica. • Bohr, N. (1937). Transmutations of atomic nuclei. Science, Vol 86, No. 2225, pp.161-165. • Braunizer, R. (1999). La Biología del futuro. Madrid Ediciones Tusquets. • Broggi i Vallés, M. (1997). El progreso de la ciencia, sus límites y su impacto sobre la sociedad. Bioetica & Debat, Vol 2, No. 7, pp.1-11. • Bunge, M. (1987). La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo veinte. • Check Hayden, E. (2010). Human genome at ten: Life is complicated. Nature, Vol 464, No.7289, pp. 664-7. • Claessens, M. (1999). Los descubrimientos científicos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa. • Crews, S., Barth, R., Hood, L., Prehn, J., Calame, K. (1982). Mouse c-myc oncogene is located on chromosome 15 and translocated to chromosome 12 in plasmacytomas. Science, Vol 218, No. 4579, pp.1319-21. • De Azcárraga, J. (2005). Ciencia para la sociedad del siglo XXI. Acontecimiento, Vol 77, pp. 13-14. • Dubos, R. (1966). Los sueños científicos del hombre. Ciclo de Conferencias internacionales: Ciencia y vida social. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. • Dulbecco, R. (1999). Los genes y nuestro futuro. Madrid: Alianza Editorial. • Echeverría, J. (2003). La Revolución Tecnocientífica, Madrid: Fondo de Cultura Económica. • Edelman, B. (1999). La personne en danger. París: Presses Universitaires de Francia. • Fruchart, J.C., Duriez, P. (1998). Reverse cholesterol transport and use of transgenic mice and rabbits to reveal candidate genes for protection against atherosclerosis. Bulletin de l´Académie Nationale de Medécine, Vol 182, No. 2, pp. 233-47. • Gafo, J. (1992). Problemas éticos de la manipulación genética. Ediciones San Pablo: Madrid. • Von Goethe, J.W. (1797). El aprendiz de brujo. Poema lirico. [Publicado en: Bompiani, V. (Ed.). (1995). Diccionario Literario Bompiani. Buenos Aires: Editorial Salvat]. • Gros, F. (1990). L´ingénierie du vivant. Paris: Editions Odile Jacob. • Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós Ibérica.


19 Cómo citar el artículo (Normas APA): Urdaneta, E. (2012). Mirada a la ciencia y tecnología desde una perspectiva bioética. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

• Hamburger, J. (1974). La Medicina, la Biología y el porvenir del hombre. [6ta Conferencia de la Fundación Jacques Parisot. 27ava Asamblea Mundial de la Salud. Crónicas de la OMS, Vol 28, pp. 404-408. • Hotchkiss, R.D. (1965). Portents for a genetic engineering. Journal of Heredity, Vol 56, No. 5, pp. 197-202. • Howard, T., Rifkin, J. (1977). Who Should Play God? The Artificial Creation of Life and What it Means to the Future of the Human Race. New York: Dell Publishing Co. • Ho MW. (2001). Ingeniería genética. ¿Sueño o pesadilla?, Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. • Huntington, S.P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Madrid: Editorial Paidós. • Koniukhov, B.V. (1985). Interspecies chimeras of mammals. Ontogenez, Vol 16, No.3, pp. 242-246. • Kuhn, T.S. (1966). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: FCE. • Kung, H. (2006). Ciencia y Ética Mundial. Madrid: Editorial Trotta, SA. • Lacadena, J.R. (1983). Genética y condición humana. Madrid: Editorial Alhambra S.A. • Lenoir, N. Nacer o no nacer. (1994). ¿Tenemos derecho a manipular la vida? El Correo de la Unesco, Vol 8, pp. 5-8. • Luján, J.L., Echeverría. J. (Eds.). (2004). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) / Biblioteca Nueva. • Martin, R,G., Matthaei, J,H., Jones, O.W., Nirenberg, M.W. (1962). Ribonucleotide composition of the genetic code. Biochemical and Biophysical Research Communications, Vol 6, pp. 410-4. • Matthaei, J,H., Jones, O.W., Martin, R.G., Nirenberg, M.W. (1962). Characteristics and composition of RNA coding units. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, Vol 48, pp. 666-77. • Matzuura, K. (2000). Responsabilidad y deberes humanos ante los avances de la ciencia. Investigación Clínica y Bioética, Vol 33, pp.1-4. • Meinecke-Tillmann, S., Meinecke, B. (1984). Experimental chimaeras--removal of reproductive barrier between sheep and goat. Nature, Vol 307, No. 5952), pp. 637-8. • Noonan, J.P. (2010). Neanderthal genomics and the evolution of modern humans. Genome Research, Vol 20, No. 5, pp. 547-53. • Nossal, G.J.V. (1988). Los límites de la manipulación genética. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. • Nirenberg, M.W. (1963). The genetic code. II. Scientific American, Vol 208, pp. 80-94. • Nirenberg, M.W. (2004). Historical review: Deciphering the genetic code - a personal account. Trends in Biochemical Sciences, Vol 1, pp. 46-54. • Palmiter, R.D., Brinster, R.L., Hammer, R.E., Trumbauer, M.E., Rosenfeld, M.G., Birnberg, N.C., Evans, R.M. (1982). Dramatic growth of mice that develop from eggs microinjected with metallothionein-growth hormone fusion genes. Nature; Vol 300, No. 5893, pp. 611-615.


20 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 7-20

• Prenafeta, J.S. (1999). El asombroso avance de la biotecnología. Visión, Vol 9, No. 2, pp. 6-10. • Queré F. (1991). L´ethique et la vie. París: Editions Odile Jacob. • Rifkin, J. (2009). El siglo de la Biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Paidós Ibérica. • Reich, W. (1978). Encyclopedia of Bioethics. Vol I. New York: Simon & Schuster. • Robert, J.S., Baylis, F. (2003). Crossing species boundaries. American Journal of Bioethics, Vol 3, pp. 1–13. • Rollin, B.E. (2006). Science and Ethics. Cambridge: Cambridge University Press. • Sánchez Ron, J.M. (2000). El Siglo de la Ciencia. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A. • Sandel, M.J. (2007). Contra la perfección: La Ética en la época de la Ingeniería Genética. Barcelona: Marbot Ediciones SCP. • Sanmartín, J. (1987). Los nuevos redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la sociobiología y el mundo feliz que nos prometen. Barcelona: Anthropos. • Sanmartín, J. (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona: Anthropos. • Schramm, F.R., Kotow, M. (2001). Bioética y Biotecnología: lo humano entre dos paradigmas. Acta Bioethica, Vol 7, No. 2, pp. 259-276. • Sen, A. (2003). Sobre Ética y Economía. Madrid: Alianza Editorial. • Silver, L.M. (1998). Vuelta al Edén. Más allá de la clonación en un mundo feliz. Madrid: Editorial Taurus. • Sommer, S. (1998). Genética, clonación y bioética. ¿Cómo afecta la ciencia nuestras vidas? Buenos Aires: Biblos. • Stanbridge, E,J. (1976). Cell fusion, genetic cartography, and malignancy. Lancet, 1, No. 7984, pp. 525. • Tsugita, A., Fraenkel-Conrat, H., Nirenberg, M.W., Matthaei, J.H. (1962). Demonstration of the messenger role of viral RNA. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, Vol 48, pp. 846-53. • Underwood, M.C. (2009). Joseph Rotblat and the moral responsibilities of the scientist. Science and Engineering Ethics, Vol 15, No. 2, pp. 129-34. • Van Den Gerghe, H. (1999). ¿Por quién nos interesaremos en el futuro? Cuadernos de Bioética, Vol 9, pp. 443-437 • Venter, J.C. (2010). Multiple personal genomes a wait. Nature, Vol 464, No. 7289, pp. 676-7. • Via, M., Gignoux, C., Burchard, E.G. (2010). The 1000 Genomes Project: new opportunities for research and social challenges. Genome Medicine, Vol 2, No. 1, pp. 3. • Watson, J.D., Crick, F.H. (1953). Molecular structure of nucleic acids; a structure for deoxyribose nucleic acid. Nature, Vol 171, No. 4356, pp. 737-738. • Weil, J.H. (2005). Are genetically modified plants useful and safe? International Union of Biochemistry and Molecular Biology Life, Vol 57, pp. 311–314.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

Recibido: 02.05.2013 Aceptado: 04.10.2013

RIZOMA EN LA DIALÉCTICA DIGITAL DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA RHIZOME IN DIGITAL DIALECTICS OF CONTEMPORARY ARCHITECTURE RIZOMA NELLA DIALETTICA DIGITALE DELL’ARCHITETTURA CONTEMPORANEA Dayana Teresita Pírela Rivas* Universidad del Zulia - Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt


*Obtuvo el título de Arquitecta en 1996 en la Universidad del Zulia en Maracaibo, Venezuela y el grado de Magíster Scientiarium en Informática aplicada a la Arquitectura en el 2012 en la misma Universidad. Profesora Agregada a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, adscrita al Programa de Ingeniería y Tecnología desde el año 2003. Investigadora A-1 acreditada PEII 2013. En la actualidad cursa estudios Doctorales en Arquitectura en la Universidad del Zulia. pirelad@gmail.com


23 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

RESUMEN El objetivo de este estudio es conceptualizar una estrategia de diseño reflexiva de reconocimiento de los nuevos sistemas de proyección que brinda la tecnología digital frente a la multiplicidad y la complejidad de acciones en el proceso de diseño arquitectónico, fundamentada en el concepto filosófico Rizoma de Deleuze y Guattari. La incorporación de las tecnologías digitales, sin duda, han cambiado los procesos de producción de la arquitectura. La tecnología digital enmarca otra realidad en la arquitectura contemporánea que permite introducir otra forma de pensar en ella, es otra actitud. Ella es origen y responsable de una nueva forma de crear, pensar y diseñar. La estructura de la estrategia de diseño Rizoma parte de la naturaleza creativa de la fase de Ideación del diseño, a través de la transferencia reflexiva de sus dos acciones fundamentales (Exploración y Experimentación). En la acción explorar-reflexionar, el diseñador conforma su observación en las líneas de fuga de la Multiplicidad e Incertidumbre de pensamientos en la concepción del diseño. Para continuar en la acción de experimentar-integrar-reflexionar, el diseñador consolida su intuición bajo un flujo integral de trabajo en la formalización de las mesetas de temporalidades: Filosófica – Conceptual, Geométrica- Espacial- Material y Técnica – Operacional para así formalizar el diseño. El arte de la estrategia rizoma se centra en potencializar las posibilidades creativas e imaginación en el proceso de diseño y en la fusión de los medios analógicos y digitales o sólo digitales. Palabras Clave: Rizoma; multiplicidad; complejidad; Tecnología Digital; Diseño Arquitectónico.

ABSTRACT The main purpose of this study is to conceptualize a reflexive design strategy for the recognition of new projection systems that offer digital technology facing the multiplicity and complex of actions within the process of architectural design. It is based on the philosophical concept of Rhizome of Deleuze and Guattari. Incorporation of digital technologies, undoubtedly, has changed the production processes of architecture. Digital technology delimit another reality in contemporary architecture that allows introducing another way of thinking of her, it is another attitude. It is the origin and responsible of a new way of believing, thinking and designing. The structure of the Rhizome design strategy starts from the creative nature of design conception phase through reflexive transfer of its two basic actions (Exploration and Experimentation). In the action explore – reflect designer conforms his observation in lines of escape of Multiplicity and Uncertainty of thoughts in design conception. In order to continue in the action experiment – integrate – reflect, designer consolidates his intuition under an integral flow of work on formalizing temporariness plateaus: philosophical – conceptual – geometrical – spatial- material and technical – operational to formalize design. The art of rhizome strategy deals with strengthening imagination and creative possibilities within the design process and within the fusion of analogical and digital media or only digital media. Key words: rhizome, multiplicity, complexity, digital technology, architectural design.


24 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

RIASSUNTO L’obiettivo di questo studio è concettualizzare una strategia di disegno riflessiva di riconoscimento dei nuovi sistema di progettazione che offre la tecnología digitale di fronte alla molteplicità e alla complessità di azioni nel proceso di disegno architettonico. Essa viene fondamentata nel concetto filosófico Rizoma di Deleuze e Guattari. L’incorporazione delle tecnologie digitali hanno cambiato assolutamente i processi di produzione dell’architettura. La tecnología digitale delimita un’altra realtà nell’architettura contemporánea che permette di introdurre un’altra forma di pensare in essa, è un’altra attitudine. Essa significa origine e responsabilità di una nuova forma di creare, pensare e disegnare. La struttura della strategia di disegno Rizoma parte dalla natura creativa della fase di Ideazione del disegno tramite la trasferenza riflessiva delle sue due azioni fondamentali (Esplorazione ed Esperimentazione). Nella azione esplorare – riflettere, il disegnatore conforma la sua osservazione nelle linee di fuga della Molteplicità e Incertezza di pensieri nella concezione del disegno. Per continuare nell’azione di esperimentare – integrare – riflettere, il disegnatore consolida la sua intuizione sotto un flusso integrale di lavoro nella formazione degli altipiani di temporalità: filosófica – concettuale – geométrica – spaziale – materiale e técnica – operazionale per formalizzare il disegno. L’arte della strategia di rizoma cerca di rafforzare le possibilità creative e immaginazione nel proceso di disegno en nella fusione dei mezzi analogici e digitali o soltanto digitali. Parole chiave: rizoma, molteplicità, complessità, tecnología digitale, disegno architettonico.


25 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

INTRODUCCIÓN Los planteamientos expuestos en este trabajo, forman parte de la tesis de maestría: “Rizoma en la Complejidad Digital de la arquitectura contemporánea”, y busca conceptualizar una nueva estrategia de diseño de reconocimiento de los nuevos sistemas de proyección multidimensional que brinda la tecnología digital, frente a la multiplicidad y la complejidad de acciones en el proceso de Idear- Conceptualizar- Formalizar el proyecto arquitectónico, fundamentada en el concepto rizoma de Deleuze y Guattari. En una era donde la tecnología y las técnicas digitales llenan de arena movedizas con la multiplicidad de conocimiento para solucionar el problema de diseño, donde los ritmos y formas de diseño y representación en la arquitectura contemporánea se multiplican. El proceso de conceptualizar una estrategia tiende a ampliar el enfoque que se le da a un problema de diseño, busca soluciones apropiadas, estimula y permite pensar más allá de la primera solución que viene a la mente. Rizoma, es una exploración hacia un pensamiento estratégico auxiliar del pensamiento creativo del arquitecto, a pesar que la introducción de tecnología digital (TD) optimice el proceso de diseño. Los arquitectos, construimos objetos físicos que ocupan un espacio y poseen una forma plástica y visual. En un sentido más general, un diseñador realiza una imagen, una representación, de algo que quiere convertir en realidad, haya sido o no concebido originariamente en términos visuales, espaciales o plásticos, en nuestros tiempos puede ser a través de un algoritmo. El diseño implica complejidad y síntesis. Un diseñador juega con variables, reconcilia los valores en conflicto y transforma los impedimentos. Se trata de un proceso donde no existe una sola respuesta válida (Schön, 1987). Enfrentar la complejidad del diseño contemporáneo, a través de una dialéctica entre orden y multiplicidades dentro del proceso de diseño, es un reto para el arquitecto actual. En consecuencia, se argumenta, que se requiere de nuevos pensamientos estratégicos sistemáticos organizadores del proceso, que estimulen abrir una puerta hacia el proceso de diseño como reflexión en la acción, al proponer una manera de percibir la multiplicidad que envuelve el proceso de diseño a través de un pensamiento rizomático.


26 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

1. LA COMPLEJIDAD DIGITAL QUE ENMARCA LA CONCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. (Aschener, 2009) fundamentado en la posición teórica de Christian Norberg Schulz considera que la obra arquitectónica no se crea, se concibe. El nacimiento de un edificio y la difícil gestación que le precede –el proyecto-, resulta de la unión (concepción) entre la energía cinética interna de fenómenos posibles que es el arquitecto y la energía potencial externa de fenómenos presentes en el mundo. Por otra parte, si el mundo es participe en la concepción, la arquitectura es tan solo una posibilidad. En el papel o en la pantalla del computador, la idea puede hacerse forma, pero sigue siendo posibilidad. A decir verdad, la obra arquitectónica es siempre posibilidad pero, una vez concretada es, en el espacio, mucho más que forma, más que un sueño. La aplicación de la TD en la arquitectura, contempla un mundo de posibilidades de cargas simbólicas intencionadas que han modelado un lenguaje de códigos multiformales. Una de las particularidades que resalta en la arquitectura con TD es la piel que envuelve sus edificios, evoca estados físicos tales como el pliegue, torsión, fluidez, inestabilidad, caos, entre otros, contrarios a los principios vitruvianos de estabilidad – rigidez (firmitas). No importa más la solidez, sino que hoy en día, lo leve se apoderó de los viejos atributos de lo sólido, atributos de la vieja modernidad.

1.1 Aproximación al proceso de diseño de la arquitectura a partir del uso de la tecnología digital. Para iniciar una aproximación al proceso de diseño a partir de la TD resulta oportuno, recordar la postura de (Medina, 2003) sobre la concepción de la arquitectura deconstructivista “no existe un único modo de diseñar o componer la arquitectura sino múltiples”, fundamentado en el pensamiento de Derrida, “no hay una manera de hacer arquitectura deconstructivista, no hay reglas”. Y si discurrimos, sobre el germen de la arquitectura contemporánea en conjunto con la aplicación de la TD en el proceso de diseño y fabricación, nos encontramos con el deconstructivismo, entonces podríamos afirmar que navegamos en el mismo mar de multiplicidades.


27 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

Hecha la observación anterior, naveguemos en la acción de diseñar. (Cross, 1999) plantea que al inicio del proceso de diseño, el diseñador se enfrenta a un problema definido en una forma muy deficiente; aun así, tiene que llegar a una solución bien definida. Cross se apoya en la idea de J. C. Jones, relaciona el problema como un territorio, entonces, es un territorio en gran medida inexplorado y del que no existen mapas, ¡y quizás en ciertos lugares es imaginario! Por lo tanto, el diseñador entra en una la búsqueda exploratoria de un concepto satisfactorio de solución. De igual forma, si reflexionamos en todas las soluciones potenciales como si ocuparan un espacio de soluciones, como lo es en la arquitectura, dicho espacio, también está relativamente indefinido, lleno de incertidumbre formales y tal vez, sea infinito (ver Fig. 1). (Cross, 1999) considera que el diseñador tiene dos tipos de posibilidades complementarias: entender el problema y encontrar la solución. Las primeras conceptualizaciones y representaciones del problema y su solución (propuestas de diseño) son críticas, para las clases de búsquedas y de otros procedimientos que seguirán y, en consecuencia, para la solución final que se diseñará.

Fig. 1. Gráfico de aproximación al proceso de diseño a partir de la tecnología digital. Pirela (2011)


28 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

Para que el arquitecto genere una propuesta de diseño, pasa por la parte misteriosa y creativa del diseño, como si las ideas salieran de la nada… Nada mas alejado de la realidad, si en verdad el proceso no es menos “mágico” de lo que parece, es sumamente complejo, el talento y la intuición juegan un rol protagonista en el proceso. Pero, existe algo misterioso en la habilidad de proponer un diseño. Esta habilidad para diseñar depende, en parte, de ser capaz de hacer visualizar algo internamente, “en la imaginación”, pero quizás depende aún más de ser capaz de hacer visualizaciones externas, es decir, el tener la capacidad de representarlas. Dibujar es una acción reflexiva clave del proceso de diseño, lo cual podremos definir, como pensar con las manos. Un ejemplo de ello son los bocetos iniciales de la arquitecta Zaha Hadid (ver Fig. 2).

Fig. 2. Bocetos iníciales de Zaha Hadid. Fuente: Zaha Hadid Architects

Ahora bien, en el marco de era digital, esta habilidad de pensar con las manos se fusiona intrínsecamente a pesar de contrastar, con el pensar a través de la tecnología digital durante los procesos de proyectación – exploración – fabricación, que conforma las tendencias actuales de diseño morfogenético, diseño paramétrico, diseño algorítmico, entre otros. Pensar con las manos y pensar con la tecnología digital, representan dos formas extremas y divergentes del diseño. Pero en la práctica, la mayoría de los arquitectos en la dinámica del proceso de diseño requiere que se encuentren en algún punto intermedio del proceso.


29 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

(Barroso, 2010) describe el proceso personal de Cecil Balmond, éste consiste en tratar de captar la idea y luego ir al ordenador, dado que lo digital abre para él los horizontes, y es capaz de refinar la intuición, intuición que es para él, saber dónde buscar, y una vez internalizado en este proceso es difícil dar explicaciones por qué se elige un determinado algoritmo para explorar; por ejemplo, en la figura 3, se aprecia algunas mesetas del proceso de diseño del pabellón itinerante Serpentine Gallery del arquitecto Toyo Ito en conjunto con Balmond, el ingeniero ideo la estructura malla fractal autoportante que pasa al exterior del edificio. En ese mismo sentido, Barroso plantea, que la inducción y la investigación del ingeniero Balmond en el tema de los procesos biológicos y sus complejidades lo han llevado a confiar y desarrollar la capacidad para el azar. “Me tomó tiempo tener confianza en esta idea. Es difícil abandonar la lógica deductiva de mi formación. Pero lo he encontrado satisfactorio por mi interés en los procesos no lineales” (Balmond, 2002) citado por (Barroso, 2010: 34).

Fig. 3. Secuencia Gráfica de mesetas del diseño del pabellón 2001 Serpentine Gallery, Toyo Ito, Londres Inglaterra. Los bocetos iniciales a mano son ideados por Cecil Balmond. Montaje: Pirela (2011) Fuente de las imágenes: http://javierruizcastillo-esayt-unidadg.blogspot.com/2010/11/ estructura-autoportante-ii-referencias.html


30 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

2. ESTRATEGIA RIZOMÁTICA DE DISEÑO. Como ya se ha aclarado, para enfrentar la complejidad digital del diseño arquitectónico contemporáneo, se requiere además del dominio de los medios digitales cierto pensamiento estratégico acerca del proceso de diseño. Una estrategia de diseño describe el plan general de acción para un proyecto de diseño y la secuencia de actividades particulares que el diseñador o el equipo de diseño esperan seguir para llevar acabo un plan, (Cross, 1999). En ese mismo sentido Cross, nos comenta que, muchos diseñadores parecen operar sin ninguna estrategia de diseño explicita. Sin embargo, el no tener un plan aparente de acción puede ser también una estrategia. Podría denominarse una estrategia de búsqueda al azar y ser apropiada en situaciones de diseños novedosos de gran incertidumbre, en donde se esté haciendo, la búsqueda más amplia posible de soluciones. Por otra parte, el proceso de diseño en la arquitectura contemporánea, es indiscutiblemente complejo, no es lineal ni deductivo, y desde la tecnología digital Bustos (2009) lo define “Hipercomplejo”, se concluye que el proceso de diseño arquitectónico contemporáneo es diverso y complejo en la multiplicidad de acciones abiertas desde una serie de trabajos integrados. A partir de este punto, hemos reconocido una analogía entre las diversas y múltiples acciones del proceso de diseño con el concepto filosófico que aprehende las multiplicidades “Rizoma”, que a continuación se describe.

2.1 Origen y significado del concepto Rizoma. Rizoma es un concepto filosófico presentado en el primer capítulo de Mil mesetas (1980), uno de los textos más representativos y respetados del posestructuralismo, desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una “imagen del pensamiento”, basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades. Es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro, (Deleuze & Guattari, 1972:13) no tiene ni principio ni fin sino un medio por el que crece y se desborda.


31 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

“Un rizoma no comienza ni termina, siempre está en medio, entre las cosas, es un ser-entre, un intermezzo. El árbol es filiación pero el rizoma es alianza, únicamente alianza. El árbol impone el verbo “ser”, el rizoma tiene por tejido la conjunción “y…y…y” En esta conjunción hay fuerza suficiente para des-enraizar el verbo ser” (Deleuze & Guattari, 1972:14). Entre las cosas, no designa una relación localizable y que va de una a otra, y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que lleva uno al otro, arroyo sin comienzo ni fin, que corre en sus orillas y toma velocidad entre las dos.

2.2 Fundamentos de la estructura rizomática en el diseño. Se propone una estrategia de diseño basada en estructuras rizomáticas, en ella el proceso de diseño se ha planteado como transferencia, el proceso de diseño como computación (relacionar la mente como un supercomputador), el proceso de diseño como cambio correctivo, el proceso de diseño como coordinación y participación, el proceso de diseño como propagación, el proceso de diseño como auto-organización, el proceso de diseño como constructor de conexiones (el cerebro como una red neuronal). Este es, el que quizá, más nos interese, como símil explicativo de entornos en red. El rizoma es un anti genealogía. El rizoma funciona por variación, expansión. El rizoma se refiere a un mapa que debe ser producido, construido, un mapa que siempre es desmontable, conectable, reversible, modificable, y tiene múltiples entradas y salidas y sus propias líneas de fuga. A partir de este modelo, se cree que el arquitecto dentro de su experiencia puede construir un proceso de diseño, lo suficientemente flexible como para generar las distintas formas de su imaginación, por la interacción. El proceso de diseño vivo en la arquitectura contemporánea, es como un mapa que están siempre separables, conectivos, reversibles, modificables, y tienen múltiples entradas y salidas. Cada arquitecto puede crear su propio mapa o estructura rizomática a partir de la combinación de sus capacidades y habilidades. En este caso, apelamos al concepto de rizoma como flujo circulante para todos los estratos tecnológicos, sociales, culturales, filosóficos, biológicos, entre otros. De última instancia, lo humano y lo no humano se intercomunican entre sí. El rizoma no es una raíz sino un tallo subterráneo. Se extiende bajo la tierra teniendo formas imprevisibles, estalla sobre la superficie regalando una planta, y otra, y otra. También se proyecta hacia arriba hacia abajo. Si es cortado en alguno de sus tramos, se lanza nuevamente a la aventura de crecer. Tiene formas diversas, desde su extensión superficial ramificada en todos los sentidos hasta sus concreciones exteriores e interiores.


32 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

3 RIZOMA ESTRATEGIA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DESDE LA TECNOLOGÍA DIGITAL. Cada una de las técnicas digitales aplicadas en el proceso de diseño a partir del rizoma no territorializan una acción, en ellas se encuentran líneas de fugas que desterritorializan lo unitario y lo hacen interactuar con lo múltiple. Varias acciones interactuando. Pues las fronteras epistemológicas dentro del diseño asistido por la tecnología digital, si bien son necesarias en algunos momentos, no deben ser rígidas ni definitivas, sino porosas y superables. El sistemático accionar de la estructura Rizomática, se centra en la naturaleza creativa de la fase de Ideación del diseño, a través de la transferencia reflexiva de sus dos acciones fundamentales (Exploración y Experimentación), en la acción explorar-reflexionar el diseñador conformara su observación en las líneas de fuga de la Multiplicidad e Incertidumbre de pensamientos en la concepción del diseño, recordemos que a través de la observación y exploración viene la inspiración y en la acción de experimentar-integrar-reflexionar, el diseñador consolidara su intuición fruto de la multiplicidad e incertidumbre bajo un flujo integral de trabajo en la formalización de las mesetas de temporalidades: Filosófica – Conceptual, Geométrica- Espacial- Material y Técnica- Operacional para así formalizar el diseño.

3.1 Explorar - Reflexionar en la multiplicidad e incertidumbre de pensamientos en la Ideación. En una primera instancia de exploración el diseñador se encuentra dentro de un ambiente flotante entre sus conocimientos, habilidades creativas, técnicas digitales y el problema de diseño, al iniciar la ideación del proyecto el arquitecto podrá traer una multiplicidad de respuestas espontáneas y rutinarias. Tales respuestas revelan un conocimiento en la acción que puede describirse en términos de habilidades, comprensión de los fenómenos y manera de definir una tarea o problema apropiados a la situación. Estas respuestas exploratorias varían desde la conceptual, formal, algorítmica, detalle estructural, características de los materiales, biológica, entre otras, son múltiples y dinámicas. Tal multiplicidad en la ideación del diseño se describe mejor por un sistema de “pensamientos” en el proceso de reflexión en la acción (ver Fig. 4).


33 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

Fig. 4 Gráfico sobre la Multiplicidad de Pensamientos en la Exploración-Ideación. Pirela (2011)

Conceptuar e Idear: Sobre el espacio conceptual en la acción de diseñar, se encuentra el pensamiento creativo en la confluencia de idear y comunicar una idea. La exploración conceptual genera una descripción con palabras sobre la idea de arquitectura, su poética y filosofía, a través de la observación y el análisis del tema a diseñar. De conceptuar en la acción de diseñar, Zaha Hadid es una muestra de esta exploración, desde su búsqueda de construir proyectos teóricos, es decir, los proyectos ideológicos, pues de ese modo, considera que trasciende la idea. Algoritmo e Ideación: El pensar con los números, calcular la forma, el juego de la proporción y la variabilidad, es decir, pensar de forma algorítmica, a partir de un dominio de la relación de las proporciones y la variabilidad geométrica de los atributos descriptivos de la forma y su relación con la tecnología digital llegar a visualizar una respuesta algorítmica. El ingeniero Belmond, capta la idea y luego va al ordenador, dado que lo digital abre para él los horizontes y es capaz de refinar la intuición, intuición que es para él, saber dónde buscar, al desarrollar la capacidad de visualizar la solución estructural de un diseño a través de los números, y desarrollar un racionalidad técnica que se derivan de sus conocimientos en la acción al diseñar.


34 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

Biología - Materiales e Ideación: Identificar los procesos generativos de las estructuras biológicas y el comportamiento de los sistemas naturales y establecer un patrón celular auto-organizable en estructura emergente y su relación al diseño de arquitectura. Ejemplo de esta forma de ideación, es el trabajo de investigación de la arquitecta y diseñadora Neri Oxman en procesos de diseño Biogenerativo, denominada Materialecology (arquitectura, ingeniería, computación y ecología). Geología e Ideación: Reconocer los atributos geométricos de la naturaleza y su relación en la transformación y variabilidad a través de un patrón paramétrico digital durante el proceso de ideación. Una muestra, es el proceso de diseño del arquitecto español Vicente Guallart, el modelo inicial parte de la geografía, este se realiza a través de un proceso de reconocimiento de los valores geográficos o redes relacionales naturales del lugar a operar. Luego de examinar el modelo natural, continúa con una fase de reinterpretación del modelo geométrico, a través de un proceso de medición donde intervienen diversa especialidades con la utilización de diversas técnicas específicas y así, revelar las reglas o la geometría del objeto de estudio, con el objetivo de crear el modelo geométrico digital. De estos análisis se extraen unas pautas racionales que definen los elementos claves, Lógicas organizacionales del modelo a diseñar. Forma e Ideación: La exploración formal en la ideación del proyecto arquitectónico siempre ha estado presente en la historia de la arquitectura. (Chiarella, 2009: 57), nos recuerda “El concepto de Disegno de los tratadistas del renacimiento italiano “El dibujo en el acto creativo” como centro de una construcción racional y analítica utilizada por todas las artes: Arquitectura, Escultura y Pintura.” La representación gráfica de la arquitectura, al igual que otras manifestaciones artísticas, evoluciona de acuerdo con los cambios culturales que nuestra sociedad experimenta. Las posibilidades de proyección de los medios digitales, no solo han contribuido a la eficacia de la prefiguración y la representación de la forma sino performativos como lo han sido desde el deconstructivismo. A pesar de medio digital, el pensar a través de las manos, la búsqueda formal, durante el tanteo en el ir y venir del proceso de diseño, en la fase oscura o en la fase clara, la plástica siempre va a tener una puerta abierta para crear en la arquitectura, y transferir el pensamiento sea a través de trazos ingenuos en un papel o en la tabla digital. Dentro de este pensamiento se conjugan la habilidad del arquitecto para visualizar y representar a través de su conocimiento geométrico. Como marcos de referentes de esta respuesta en la fase de ideación, encontramos los bocetos y croquis de los arquitectos Zaha Hadid y Frank Gehry.


35 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

Todas estas respuestas del pensamiento rizomático producen una sorpresa, un resultado inesperado, agradable o desagradable, que corresponde a las categorías de nuestro conocimiento en la acción. Inherente a toda sorpresa, está el hecho, que se consigue llamar nuestra atención. Lo cual, hace brotar la noción de un pensamiento complejo definido por el filósofo francés Edgar Morin, como la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

3.2 Experimentación - Integrar - Reflexionar entre las mesetas de temporalidades Luego de navegar, recorrer y volar en la generación de la multiplicidad de lecturas en la exploración, se debe buscar una síntesis a través de la articulación y organización en el proceso, en ella se definirá de forma concreta cada una de las mesetas de temporalidades de la estructura rizomática. La tecnología entra como un sentido, con perspectiva integradora del flujo digital del diseño conceptual a la fabricación, como se describe a continuación: En la meseta Filosófica –Conceptual, el diseñador deberá definir su postura filosófica (social-ambiental-política-artística-espiritual, entre otras) y la idea conceptual del diseño arquitectónico. En otras palabras, definir la poética de la propuesta arquitectónica. La meseta Geométrica- Espacial- Material, es una de las mesetas de mayor incertidumbre donde el diseñador debe abordar el código multiformal de la arquitectura contemporánea bajo una estrategia heurística positiva, es decir, buscar la hibridación, la metamorfosis, desterritorializar, deformar, repetir, plegar, desplegar, replegar, nurbs, crear componentes generativos, programar y calcular, entre otros, es decir, tener en cuenta todas las formas que sean paramétricamente maleables, que se diferencian poco a poco (por valores variantes), y correlacionarlos de forma sistemática. En la meseta Técnica- Operacional (Cálculo matemático digital), el diseñador debe operar y manipular la Tecnologías de Control Numérico (CNC) las posibilidades del diseño paramétrico (el cual utiliza diversos y variados programas), tener un dominio y comprensión en el uso de algoritmos y simulaciones de procesos naturales y biológicos como las estrategias morfo genéticas, conocimiento de hardware y software para aplicaciones interactivas y otras técnicas alejadas de la arquitectura.


36 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

Tal como lo plantea (Krauel, 2010) en la introducción de su libro Arquitectura Digital, Innovación y Diseño. (CATIA - Rhino- Grasshopper). En la formalización de la idea, la representación de la forma a través dibujos y maquetas, elaborados por medios manuales tradicionales de la arquitectura (papel, lápiz, cartón, entre otros) pasa a ser desarrollada con la convergencia del pensamiento a través de la tecnología digital y sus divergentes medios de proyectar, así la complejidad formal de la arquitectura contemporánea emerge del pensamiento digital del arquitecto por medio de la articulación y organización de la líneas de fuga del pensamiento rizomático. En base a las consideraciones anteriores, el arquitecto define un argumento formal, con una sencillez relativa en la heterogeneidad, es decir concreta un componente a nivel geométrico –estructural y tipo de material, entre otros; que representará un microsistema formal del diseño. Es decir, selecciona la partícula, genotipo, gen o ADN que conformara su propuesta. La conformación de este microsistema, es la generación de elementos variables para proyectar formas complejas.

Figura (5) Abstracción general de Rizoma en la conjunción de las fases exploración y experimentación. Pirela (2011)


37 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

Luego iniciamos la fase reconocimiento de atributos de variabilidad, fragmentación y topológica de la partícula, en otras palabras, plantear un estudio de la morfología del diseño (morfogénesis). Para así, lograr definir el o los algoritmos, que son el conjunto de reglas que van a controlar los cambios y a operacionalizar el conjunto de atributos y su variabilidad. Se debe crear un sistema adaptivo y complejo que diseñadores como Lynn, Balmond, Guallart, Schumacher y Oxman, entre otros, han definido como algoritmo morfogenético. Por lo tanto, podríamos reconocer el algoritmo dentro del proceso como el conector del flujo circulante de las acciones entre la proyectación y la fabricación. Pero independientemente de que cada una de las técnicas digitales tienen su particularidad y multiplicidad aplicada a las condiciones de estudio, el arquitecto al atravesar los diferentes saberes en la dialéctica digital, está inmerso en un mundo complejo y globalizado dentro del diseño arquitectónico, de allí que debemos establecer las conexiones pertinentes. Los puntos de conexión y heterogeneidad, desde la visión del rizoma pueden ser conectados con cualquier otro punto. Las líneas entre los puntos son las importantes. Múltiples formas de relacionarse y constantes mutaciones hasta definir el proyecto arquitectónico para su fabricación, ensamblaje y construcción del prototipo.

Consideraciones Finales

La incorporación de las tecnologías digitales sin duda han cambiado los procesos de producción de la arquitectura. La forma de crear debe ser parte de una base fundamental para la arquitectura, aquella referida a la declaración de un enunciado lógico que permita llegar a las bases del diseño. La arquitectura es consecuente entre el discurso y la propia acción del diseñador, pues será en el proyecto donde pueda hacer tangible su idea. La consecuencia entre lo planteado y lo construido habla de la arquitectura. El proceso de diseño en la arquitectura contemporánea es Indiscutiblemente complejo, no es lineal ni deductivo, y desde la tecnología digital Bustos (2009) lo define “Hipercomplejo”, se concluye que el proceso de diseño arquitectónico contemporáneo es diverso y complejo en la multiplicidad de acciones abiertas desde una serie de trabajos integrados.


38 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 21-39

El reflejo de la complejidad en la arquitectura contemporánea, no solo está en las geometrías complejas y sintaxis formales sino en la incorporación estratégica de la tecnología digital en procesos de diseño no lineales, aleatorios y abiertos; y su misma concepción a través de procesos mixtos análogos-digitales (Gehry- Zaha) o exclusivamente digitales (Lynn- Oxman), por lo que la propuesta del pensamiento estratégico rizomático es una respuesta a la complejidad aumentada que enmarca el diseño arquitectónico desde la tecnología digital. El arte de la estrategia rizomática no solo se centra en la fusión o mixtura de los medios analógicos y digitales o solo digitales, sino en potencializar las posibilidades creativas e imaginación en el proceso de diseño, es decir innovar y ser original en la propuesta en el campo de la experimentación y exploración, a través de una mayor multiplicidad de lecturas en la ideación y formalización del diseño. Rizoma, es un pensamiento estratégico auxiliar del pensamiento creativo que ayuda a comprender la naturaleza del diseño digital, a través de la forma de pensar y trabajar la naturaleza de la arquitectura. Rizoma conduce a una reflexión en la acción del proceso de manera consciente, en la búsqueda de recorrer un mapa durante el proceso de diseño desmontable, conectable, reversible, modificable, de múltiples entradas y salidas, en la Multiplicidad e incertidumbre de pensamientos en la ideación del diseño, el diseñador va creando sus propias líneas de fuga en correspondencia a sus habilidades y conocimiento.

Recomendaciones En el presente trabajo de investigación se ha planteado Rizoma como estrategia de diseño desde un punto de vista exclusivamente teórico con la finalidad de generar un acercamiento progresivo hacia los nuevos paradigmas y complejidades del diseño arquitectónico a partir de la tecnología digital. Pero el fin último de esta propuesta, es dejar una puerta abierta para futuras investigaciones, donde sea posible implementar Rizoma desde el punto de vista práctico en virtud de su aplicabilidad en el ejercicio de diseño, pero sobre todo en el ambiente académico y de investigación, en especial en la cátedra de Taller II, correspondiente a la Maestría de Informática aplicada a la Arquitectura, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.


39 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela.D.(2013). Rizoma en la dialéctica digital de la arquitectura contemporánea. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • ASCHENER, Rosselli. (2009). ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico? Dearquitectura. Nº 5. La Forma del Proyecto: Enseñar y aprender a proyectar. Universidad de los Andes, Colombia. Pp. 30-41. • BARROSO, Nelson. (2010). Morfogénesis digital, Parametricismo y Arquitecturas Genéticas, Nuevas tendencias y formas de Proyectar Arquitectura. Trabajo de investigación Final de Becaría académica. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • BUSTOS, Gabriela. (2009). Epistemología Compleja del Diseño Arquitectónico con Tecnología Digital: ASMI en los Talleres de Diseño Arquitectónico. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • CROSS, Nigel. (1999). Métodos de Diseño, Estrategias para el Diseño de Productos, Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México. • CHIARELLA, Mauro. (2009): Unfolding architecture Laboratorio de Representación e Ideación, medios análogos y digitales. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica I, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya. España. [en línea] ‹http:://www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/.../Unfolding%20Architecture.pdf› [consulta 20 julio 2011]. • DELEUZE, Gilles. (1972) Rizoma.Introducción, [pdf] [en línea] Ed. Pre-Textos y Mil Mesetas. ‹http://www.fen-om.com/spanishtheory/theory104.pdf› [consulta 18 junio 2011]. • KRAUEL, Jacobo. (2010). ARQUITECTURA DIGITAL: Innovación y Diseño. Editorial Links. Barcelona, España. • MEDINA, Vicente. (2003). Forma y composición en la arquitectura Deconstructivista. Departamento de Composición Arquitectónica, Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid. 2010. [en línea] ‹http://www. oa.upm.es/481/2/03200305.pdf › [consulta 08 abril 2011]. • PIRELA, Dayana. (2011). Rizoma en la Complejidad Digital de la arquitectura contemporánea. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia, Maracaibo. • SCHÖN, Donald. (1987). La formación de profesionales reflexivos, Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Recibido: 25.06.2013 Aceptado: 13.10.2013

ELEMENTOS CLAVES PARA UNA HISTORIA DE LA INFOGRAFÍA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO GRÁFICO KEY ELEMENTS FOR THE HISTORY OF INFOGRAPHICS FROM THE PERSPECTIVE OF GRAPHIC DESIGNER ELEMENTI CHIAVI PER LA STORIA DELL’INFOGRAFIA DALLA PERSPETTIVA DEL DISEGNO GRAFICO Alaisa Pírela alaisapirela@cantv.net


*Licenciada en Comunicación social egresada de la Universidad del Zulia (1993). Magister Scientiarum en Informática Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacín (2006). Doctora en Arquitectura. Universidad del Zulia (2012). Profesora de Diseño Gráfico en LUZ y URBE.


42 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

RESUMEN El propósito de la investigación es estructurar una línea histórica que permita la comprensión de la aparición y desarrollo de la infografía, haciendo referencia a los momentos emblemáticos. También se hace una revisión bibliográfica a fin de determinar los hechos que deberían considerarse antecedentes y los que realmente forman parte de la historia de la infografía. El trabajo confronta teorías de especialistas en el área para establecer los hechos claves registrados. Partiendo desde la pintura rupestre se hace un hilo histórico que muestra la evolución de la gráfica como recurso expresivo. Hace referencia sobre cómo en la antigüedad los gráficos que apoyaban textos eran frecuentes. Se establece lo que hasta ahora es la primera infografía moderna, así como también permite esclarecer la importancia de Otto Neurath en el desarrollo de la síntesis gráfica propia del discurso infográfico. Se reconoce la importancia de la aparición de los computadores con interfaz gráfica de usuario para el desarrollo del trabajo infográfico en los principales diarios del mundo, así como la capacidad de este suceso de mejorar la cantidad y la calidad de dichos gráficos. De igual modo se hace referencia a los conflictos bélicos de las décadas de los 80 y 90 por haber sido estas circunstancias un momento de crecimiento de la gráfica esquemática ante la ausencia de imágenes y/o videos que muestren la realidad del conflicto. Se concluye sobre la existencia de la infografía antes de la era digital, se reconoce el papel de Neurath en el desarrollo de la infografía moderna. Se identifican trabajos que se catalogan como antecedentes y lo que es hasta ahora la primera infografía moderna con la cual se puede establecer un punto de inicio para la historia. Al final se grafica una línea de tiempo que expresa el contenido del estudio. Palabras clave: Historia, Infografía, Diseño gráfico.

ABSTRACT The purpose of the research was to structure a historical line that allows the comprehension of appearance and development of infographics referring to emblematic moments. Also, a bibliographical review was done in order to determine the facts that should be considered as antecedents and those which are part of the history of infographics. The work confronts theories of specialists in the area in order to establish key facts registered. Starting from cave paintings, a historical thread is done to show the evolution of graphics as an expressive resource. Likewise, reference is made about how graphics supporting texts were frequent in ancient times. It is established whatsoever until now is the first modern infographics, as well as to elucidate the importance of Otto Neurath in the development of graphic synthesis, typical of infographics discourse. The importance of computers emergence with graphical user interface for the development of infographics work within the most relevant worldwide newspapers is recognised; also, the capacity of this event for improving the quantity and the quality of such graphics. On the other hand, reference is made to war conflicts in the decades of the 80s and 90s, because these circumstances have been a time of growth of schematic graph considering the absence of images


43 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

and/or videos to show the reality of the conflict. Conclusions are stated about the existence of infograph before digital era; it is recognised the role of Neurath within the development of moder infograph. Works catalogued as antecedents and what it is considered the first moder infograph which can be established as a starting point for history are identified. In the end, a time line that expresses the content of the study is plotted. Key words: history, infograph, graphic design.

RIASSUNTO Il proposito della ricerca è stata di strutturare una linea storica che permetta capire il sorgimento e sviluppo dell’infografia dei momenti più emblematici. Pure si è fatta una revisone bibliografica per determinare i fatti che dovrebbero essere considerati come antecedenti e quelli che realmente sono parte della storia dell’infografia. Il lavoro confronta teorie di specialisti nell’area per stabilire i fatti chiavi registrati. Partendo dalla pittura rupestre viene fatto un filo storico che mostra l’evoluzione della grafica come risorsa espressiva. Si fa riferimento su come nella antichità, i grafici che supportavano testi erano frequenti. Viene pure stabilito ciò che fino adesso è la prima infografia moderna, così come viene chiarita l’importanza di Otto Neurath nello sviluppo della sintesi grafica propria del discorso infografico. D’altro canto, si riconosce l’importanza del sorgimento dei computer con interfaccia grafica di utente per lo sviluppo del lavoro infografico nei principali giornali del mondo; allo stesso modo, la capacità di questo evento per migliorare la quantità e la qualità dei grafici. Inoltre, si fa riferimento ai conflitti belici dei decenni 80 e 90, perche quelle circostanze sono state un momento di crescita della grafica schematica di fronte all’assenza di immagini e/o video che mostrassero la realtà del conflitto. Si stabiliscono delle conclusioni sull’esistenza dell’infografia prima dell’era digitale, si riconosce il ruolo di Neurath nello sviluppo dell’infografia moderna e vengono individuati lavori catalogati come antecedenti e ciò che fin’ora costituisce la prima infografia moderna con la quale si può stabilire un punto d’inizio per la storia. Alla fine, viene graficata una linea del tempo che illustra il contenuto dello studio. Parole chiave: storia, infografía, disegno grafico.


44 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

INTRODUCCIÓN La responsabilidad de establecer un punto de partida para el estudio del fenómeno infográfico hace necesario que se establezcan los elementos que le son constituyentes. Es así como en este punto se identifican los antecedentes de la infografía, los cuales están estrechamente vinculados con el desarrollo de la cultura humana y su necesidad de comunicación. Se separan de manera consciente lo factible de ser considerado como antecedente de lo que realmente es de hecho historia de la infografía, ya que ambos momentos tienen indicadores claros y aunque algunos autores lo traten de manera indistinta, en este trabajo se considera importante establecer un punto de ruptura entre ambas sobre todo por la necesidad de reconocer y puntualizar un momento de inicio para la construcción histórica del tema infográfico. Por otra parte, en este trabajo se revisan la tesis de De Pablos (1999), quien a su vez ha sido refrendado por Cairo (2008), y Abreu (2000), entre otros, cuando dice que “siempre ha habido infografía” ya que se acepta la paridad del concepto de infografía y de esquemática, propia de los dibujos del hombre primitivo. Se busca establecer puntos dilemáticos para la infografía actual, por lo cual se hace referencia al impacto causado al mundo de la información de masas la llegada del computador con interfaz gráfica de usuario (GUI) y de los programas de gráficos vectoriales. Al final se pretende fundamentar la teoría de la infografía desde sus orígenes como un recuento de momentos necesarios para poder comprender el fenómeno desde el diseño gráfico.


45 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

DESARROLLO 1.- Antecedentes al discurso Infográfico Tratar de definir los orígenes de la infografía puede resultar materia realmente difícil pues el mismo está directamente relacionado con el desarrollo de la comunicación humana. No se puede dudar que fue importante para el primer ser humano descubrir que al rozar un material contra otro más duro se deja una huella, con esto descubrió un importante recurso para su expresión y al mismo tiempo su soporte. A esa actividad hoy se le sigue llamando artes gráficas. Estas formas primitivas de expresión son el único registro existente de una humanidad desesperada por sobrevivir, al punto que hubo de crear para sí misma los recursos que le permitieran permanecer y multiplicarse. Sin esos registros que se conocen como “pintura rupestre” la oscuridad de nuestros orígenes serían aún más insondables.

1.1.- Petroglifos y petrogramas Entendemos el estilo, como una constitución de reglas y cánones estéticos que tienen una estructura interna la cual puede extraerse, más allá del tema y contenido, como modo de expresión de las ideas y reflejo de la estructura de pensamiento y preferencias sociales (Martínez, Lizárraga, y Bazzano, 2008:3). En este marco, los petroglifos (dibujo realizado por incisión en la piedra) son el reflejo de una manera de pensar, ordenar y comunicar un mundo de ideas, y es por esto que se valoran, ya que expresan su interés en crear más que el dibujo el significado (imagen#1).

Imagen #1 Petroglifos


46 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Cuando el ser humano comenzó a emplear signos en un intento de lo que se transformaría en la primera forma de escritura, consiguió junto con la gráfica, reforzar una forma de comunicación que ya dominaba, que ya conocía. La comunión entre texto y dibujo conectados entre sí es sin duda una raíz antigua de la infografía como la conocemos. Esta unión incipiente entre texto y gráfico sería el primer indicio de lo que se conoce hoy como hipertexto, que no es otra cosa que la interrelación entre dos puntos informativos, uno anclado en el otro, como se enlazaron aquellos primitivos mensajes de texto y dibujo, a los que posteriormente se les adicionó el color, para mejorar la representación.

1.2.- Rastros antiguos y medievales En la interrelación entre textos informativos y gráficos, uno anclado en el otro; fue así como se enlazaron aquellos primitivos mensajes de texto y dibujo. Las paredes de los templos egipcios y las láminas de tantos papiros dibujados son el matrimonio de una cantidad de signos con significado literario, de una serie de dibujos que están diciendo lo mismo que se puede leer en el texto, pero de una forma diferente más visual (De Pablos, 1999:20). La poca cantidad de muestras equiparables existentes hoy como auténticos y genuinos productos del diseño gráfico, y la categoría estética a la que han accedido con el paso del tiempo, conduce a la formulación de una tentativa primera hipótesis referente a todos estos elementos antecedentes de la aparición de la infografía, que más adelante, con su llegada comenzará a escribir su historia. Tomando en consideración lo antes dicho vamos a denominar a la mayor parte de las formas visuales establecidas antes del Renacimiento como antecedentes históricos de lo que hoy representa en nuestras sociedades occidentales en diseño gráfico; es decir, un lenguaje de figuras, los signos mínimamente convencionales al servicio de una necesidad informativa intencionada para el uso de la fuerza política, religiosa, comercial o cultural. La disciplina estética de los griegos, la cual tomará como referencia el canon humano en cuanto a la relación proporcional y simétrica, de alguna manera va a facilitar tanto la multiplicación como la repetición de las imágenes como un recurso que permite propagar un mensaje desde las paredes de la calle hasta el templo, se traduce en una intencionalidad de comunicación de manera simbólica, las paredes esculpidas, columnas decoradas, fusión entre dibujo y mensaje que evidentemente es comunicativa y que de manera solapada va introduciendo ciertos mensajes en la mente del espectador.


47 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Era común conseguir en Roma distintos tipos de anuncios que daban cuenta de la prestación de servicio, así como de la necesidad de informar algún dato específico por parte de un tercero. La pérdida de un esclavo, el intercambio de mercancías así como cualquier otro tipo de negociación que le diera lógica a la actividad comercial romana era factible ser vista en los kyrbos, libellus, axones, y albas entre otros (Imagen #2). Pero es importante acotar que la efectividad de los mismos era bastante limitada, ya que la mayor parte de la población romana no sabía leer ni escribir, razón por la cual estos insipientes recursos comunicacionales se irán convirtiendo en recursos comunicacionales apoyados en elementos gráficos, los cuales gracias al uso de ilustraciones dentro del mensaje, permitían una decodificación más eficiente y rápida por parte de la mayoría de los comunes.

Imagen #2 Libellus romano, dice: Tenemos comida pollo pescado, jamón y pavo

Esta tendencia a introducir gráfico en los productos comunicacionales nunca disminuyó, por el contrario siguió creciendo y se afianzó en la Edad Media. La aplicación de imágenes convencionales que poco a poco se convertían en emblemas y ciertos tipos de cartel fueron las formas más comunes de comunicación masiva solamente superadas por la capacidad de persuasión de la voz humana como recurso de difusión (Eguizabal, 1998:23-26).


48 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Durante toda la edad media, otros medios de información así como las artes visuales se reservaban para una pequeña élite de aristócratas griegos y romanos. La fórmula que De Pablos (1999:20-21) describe como el binomio I+T estará presente durante toda la edad media (imagen #3) y por consiguiente durante el nacimiento y lenta divulgación de la imprenta. Lo volúmenes realizados antes de la llegada de la imprenta de tipo móviles de Gutenberg, dejan registro del dominio de lo gráfico sobre lo textual, esto se debe sobre todo a las dificultades técnicas para grabar en duras tablas de maderas unidades de alfabeto negativo frente a la relativa comodidad de realizar el mensaje de modo gráfico complementándolo con pocas palabras a fin de facilitar la comunicación, sobre todo tratándose de un público poco instruido donde la mayoría no sabía leer. Las escenas dibujadas facilitan la comprensión y simplificar los mensajes.

Imagen #3 Detalle del discario de Ebstorf, 1234


49 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Durante toda la edad media, otros medios de información así como las artes visuales se reservaban para una pequeña élite de aristócratas griegos y romanos. La fórmula que De Pablos (1999:20-21) describe como el binomio I+T estará presente durante toda la edad media (imagen #3) y por consiguiente durante el nacimiento y lenta divulgación de la imprenta. Lo volúmenes realizados antes de la llegada de la imprenta de tipo móviles de Gutenberg, dejan registro del dominio de lo gráfico sobre lo textual, esto se debe sobre todo a las dificultades técnicas para grabar en duras tablas de maderas unidades de alfabeto negativo frente a la relativa comodidad de realizar el mensaje de modo gráfico complementándolo con pocas palabras a fin de facilitar la comunicación, sobre todo tratándose de un público poco instruido donde la mayoría no sabía leer. Las escenas dibujadas facilitan la comprensión y simplificar los mensajes. Es así como la grafía era una forma que permitía al común estudiar las escrituras aún sin saber leer. Múltiples son los ejemplos que podrían darse de esto, una muestra fue la Iluminación, técnica ampliamente difundida en la elaboración de libros durante la Edad Media que permitía al lector recrear escenas mentales inspiradas en los detallados dibujos que mostraban los libros y que luego se narraban como parte de la historia de la cual se hablaba en el texto. La situación cambió con la aparición de la imprenta de tipos móviles, haciendo de los contenidos mayormente textuales y disminuyendo la cantidad de ilustraciones temáticas en los contenidos.

1.3.- Los siglos del desarrollo: XIX y XX Como se observa la intención infográfica siempre ha estado presente en la historia y ha avanzado de la mano de los desarrollos en la comunicación masiva impresa y sobre todo, se debe reconocer su papel protagónico antes de la aparición de la fotografía a nivel de periódicos, pues el único recurso existente para detallar aspectos de la información eran ilustraciones sencillas, a las cuales se apelaba en tiempos de crisis informativa, justificado esto por el limitado desarrollo de las técnicas de impresión, y algunos clichés que se utilizaban en muchos casos de manera referencial. En el siglo XIX aún antes de que la fotografía pudiera ser impresa en papel periódico se buscaba la manera de generar imágenes explicativas acompañadas de algún texto de forma que (intuitivamente) surgiera un binomio I+T que simplificara el acceso al significado informativo a la mayoría del público.


50 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Existen registros de planchas xilográficas que describen episodios de la guerra de Secesión norteamericana y del hundimiento del USS Maine en las aguas de la Habana Cuba en febrero de 1898. (De Pablos, 1999:23-25). Por lo antes expuesto no se debe pensar que antes de la aparición de las computadoras no existían las infografías, del mismo modo que es un error extendido pensar que la infografía tiene su origen en la creación del periódico norteamericano USA Today, ambos son errores populares y ampliamente difundidos que la misma historia se encarga de aclarar. En este mismo orden de ideas De Pablos (1999:21) habla de los más importantes ejemplos históricos sobre las publicaciones que hacen uso de la gráfica para mejorar la información y cita de manera muy acertada a Finberg (1991:18) de quien destaca la publicación aparecida el 17 de febrero de 1890, The New York Journal de William Randolph Hearst, quien publica a todo el ancho de la plana una ilustración del Maine (Imagen #4), barco destruido supuestamente por una mina española en la entrada del puerto de la Habana en el cual murieron 258 marineros estadounidenses.

Imagen #4 The New York Journal de William Randolph Hearst reseñando el hundimiento del USS Mine


51 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Un ejemplo clásico es el gráfico llamado unión o muerte (Imagen #5), publicado por el periódico The Pensylvania Gazete de Benjamín Franklin el 9 de mayo de 1754, que muestra una serpiente cortada y en partes, donde cada pedazo representa uno de los ocho primeros estados de la nación americana.

Imagen #5 Aviso “Unión o muerte” del The Pensylvania Gazete de Benjamín Franklin

Estas pruebas irrefutables dan por sentado que no es posible vincular la aparición de la infografía con el uso de los recursos informáticos y muchísimo menos con la aparición del ordenador personal Macintosh como otros indican. Es un hecho, que cada individuo ha aprehendido la realidad que le rodea en función de esquemas que simplifican esa realidad, la cual por ser a veces demasiado grande es invisible a los ojos, del mismo modo que se vuelve invisible por ser demasiado pequeña también. El humano comprende cómo es internamente, por poner sólo un ejemplo, gracias a esquemas que desprovistos de todo ruido comunicacional, nos permitieron entender cómo es el aparato digestivo o como es la función del aparato respiratorio gracias a esquemas que especialistas idearon para enfocar el objetivo informativo por encima de la contundencia de la realidad; y todo ese conocimiento aprendido se da por hecho, se considera irrefutable.


52 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Esas láminas que contenían una ilustración y un pequeño texto explicativo nos permitieron conocer el mundo oculto, el micro y el mundo macro; mundos de los cuales no tenemos duda pues asumimos las referencias exactas que estas láminas tienen con el modelo original.

1.4.- …y apareció la Infografía Desde que la prensa escrita se formalizó como medio masivo en el siglo XV, comenzaron a aparecer mapas con claras intenciones comunicativas. En sus comienzos la infografía fue una derivación de lo que Hodgson (1977, citado por Cairo, 2008:50) denominó “Pictorial Journalism” que no era más que el uso de dibujos para acompañar información. El primer gráfico explicativo hasta ahora registrado data del 11 de septiembre de 1702 (Imagen #6); se trata de un mapa que refiere lugares donde aconteció el intento de ocupación de la bahía de Cádiz por tropas inglesas.

Imagen #6 ocupación de la bahía de Cádiz por tropas inglesas de 1702


53 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Harold Evans y Edwin Taylor, hacen referencia a otro gráfico de comienzos del siglo XIX sobre el asesinato de Isaac Blight, aparecido en la portada del periódico The Times, el 7 de abril de 1806 (Peltzer, 1991:111), el cual destaca por su carácter descriptivo así como por su intención de reconstrucción del hecho. Y son justamente estas características las que permiten inferir que, mientras no se cuente con hallazgos que presentando estos mismos elementos posean una antigüedad superior, esta sería la primera infografía de la historia. Es decir que, la primera infografía publicada en un medio de comunicación impreso, ya tiene más de doscientos años.

Imagen #7 Considerada la primera infografía moderna. Asesinato de Isaac Blight, portada The Times 1806.

Con la llegada del siglo XX son profundos los cambios que se perciben en las formas informativas gráficas sobre todo porque aparecen en los movimientos artísticoestilísticos de la primera década del siglo los cuales traen consigo una suerte de liberación y experimentación que se refleja en los productos gráficos mostrando una línea nueva en cuanto a la propuesta estética.


54 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

En 1919 y hasta 1933 la presencia de la escuela de la Bauhaus fundada por Walter Gropius en la ciudad de Weimar, tendrá una influencia notable en la forma en la cual se desarrolla el diseño gráfico; ya que ésta, creada sobre los principios del movimiento de Artes y Oficios, la Escuela Técnica de Paris y la Academia de las Bellas Artes, va a establecer como paradigma el diseño funcional desligando a los objetos de la estética tradicional y adjudicándoles una nueva, basada en la funcionalidad del diseño integral. Otro de los elementos importantes para el desarrollo de la infografía en la actualidad, es la inclusión del color el cual se viene a configurar como un código que acentúa el mensaje icónico presente en las infografías, deslastrándose del mero uso estético o circunstancial que hasta ahora se le habían asignado al color dentro de la gráfica.

1.5.- Neurath: el primer infografista contemporáneo Hacia 1924, Otto Neurath, filósofo y educador, junto al ilustrador Gerd Arntz desarrollaron el movimiento Isotype (denominación que viene de “International System of Typographic Picture Education”) con el objetivo de comunicar información a través de un sencillo recurso visual/no verbal. La propuesta del movimiento Isotype se caracterizaba por estar formado de símbolos gráficos a través de los cuales se transmitía la información visualmente sin emplear ningún lenguaje escrito, lo que hacía de este un sistema (lenguaje) de carácter universal. A pesar de haber nacido con una intensión claramente educativa, el movimiento Isotype causó un gran impacto en la evolución y desarrollo del diseño gráfico del siglo XX (Imagen #8), constituyéndose uno de los aportes más notables para el desarrollo de la infografía tal como la conocemos actualmente, ya que hasta hoy todo proyecto infográfico expresa de alguna manera la intensión de Neurath de optimizar el mensaje a través de elementos gráficos sintetizados, los cuales podían ser decodificados de manera independiente al idioma que los acompañe. La principal característica de este lenguaje icónico es que evita el uso de detalles que entorpecen los aspectos narrativos y facilita la comprensión universal de los mensajes.


55 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Imagen #8 Códigos gráficos generados por el movimiento Isotype

Los muy populares pictogramas de la AIGA (American Institute of Graphic Arts) publicados en 1974, tan ampliamente usados en la infografía y la señalética en realidad deben adjudicársele al genio de Otto Neurath, quien trabajaba en el sistema Isotype cuatro décadas ante, y hasta hoy la AIGA nunca le ha reconocido los méritos al verdadero autor, propiciando que se disemine la idea de que estos signos les pertenecen en autoría a la organización y no a Neurath. Este sistema gráfico también ha sido utilizado desde hace varias décadas, como en el caso de la iconografía olímpica.

1.6.- La infografía en tiempos digitales. Para entender la evolución de la infografía tal y como la comprendemos en la actualidad tenemos que remontarnos al trabajo publicado por The Sunday Times en la Gran Bretaña de 1963; donde Peter Sullivan reconstruye en un gráfico para el periódico el asesinato de John F. Kennedy ocurrido el 22 de noviembre de 1963. En el gráfico destaca un titular compuesto por un antetítulo y una fecha resaltada, el grafismo reconstruye la escena del crimen en una vista aérea mostrando todos los elementos que intervienen en el suceso, describiendo de manera atemporal.


56 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Imagen #9 Reconstrucción del asesinato de J.F.Kennedy de Peter Sullivan (1963)

Cada uno de los hechos, ubicando en un mapa y detallando aspectos técnicos del arma utilizada así como detalles del momento donde el Presidente es impactado por la bala del atacante. El trabajo destaca por una reconstrucción simplificada de tipo isométrica, donde por medio de recursos como indicadores, globos de diálogo, flechas, mapas, leyendas, entre otros; se describe lo ocurrido detalladamente aquella tarde del 22 de noviembre (Imagen #9). Para la década de 1980, Nigel Holmes, discípulo de Peter Sullivan, realiza trabajos en la revista estadounidense Time, donde establece armonía entre la esquemática y el dibujo realista con un estilo limpio y similar al de las computadoras de hoy en día, pero a mano, motivando el uso de gráficos estadísticos (Navas, 2010:30). Con la aparición en 1982 del periódico USA Today fueron diversos los cambios que se dieron en las formas de representación gráfica en los periódicos norteamericanos, principalmente porque este periódico era el primero en tener un alcance nacional además de poseer una estructura y el contenido realmente revolucionarios a los estilos de la época: los relatos eran cortos, redactados de una manera concisa y de estilo muy directo.


57 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

A nivel gráfico mostró una diagramación dinámica producto de la tecnología disponible para aquel momento. Uno de los aspectos importantes del USA Today radica en la intención de incluir una gran cantidad de infografías, ya que el diario pretendía posicionarse dentro de esos grupos de lectores más ocupados, de los cuales se sabía que en realidad no leen el periódico sino que lo “ojean” por estar más acostumbrados a recibir la mayor parte de su información a través de los medios audiovisuales, la televisión nacional. Fue una forma de responder a los desafíos del momento, el periódico se volvió más atractivo para el público, llamativo visualmente hablando, convirtiéndose en lo que se conoce en los campos de la comunicación de masas como los periódicos postelevisivos. Es decir, periódicos, que con los cambios tecnológicos de finales de los ochenta, comenzaron un camino hacia un modelo que tiene como objetivo adaptarse a las preferencias visuales del público para atraer la atención de un lector con cada vez menos tiempo para dedicarle al periódico impreso y que ya conoce buena parte de las informaciones por la radio, por la televisión y, en los últimos años, a través de Internet (Ledo y Varis, 2002). Este cambio puede entenderse como algo positivo pero que, como todas las cosas, tuvo su grupo de detractores, los cuales catalogaron al periódico como un “medio decorado”, refiriéndose a la infografía como un objeto de arte, restándole su valor informativo. El USA Today fue etiquetado como un periódico “ligero” en comparación con el resto de los periódicos de mayor importancia que circulaban en la nación norteamericana.

1.7.- Tiempos de conflictos y cambios. Pasada la década de los 80, diversas situaciones convergen para dar un cambio importante al desarrollo de las infografías. Siguiendo un orden cronológico lo primero fue el desarrollo de los conflictos que se generaron por la invasión a Kuwait por parte del líder iraquí Saddam Hussein y desencadenaron en la Guerra del Golfo Pérsico, un enfrentamiento entre las fuerzas Iraquíes y las llamadas fuerzas de coalición autorizadas por las Naciones Unidas, lideradas por Estados Unidos, y que duró desde el 2 de agosto de 1990 hasta 28 de febrero de 1991.


58 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Por otra parte, el 24 de enero de 1984, fue lanzado al mercado el Primer Macintosh de 128K (Imagen #10); este ordenador de Apple tenía como principal característica una interfaz gráfica de usuario (IGU o GUI por sus siglas en inglés) basada en un conjunto de gráficos, imágenes e iconos que representaban la información al modo y manera en que los sistemas operativos actuales lo hacen, eliminando la engorrosa tarea del uso de códigos para dictar instrucciones que hasta entonces existía como única manera de usar las computadoras.

Imagen #10 Macintosh de 128K con “Mouse de 1984.

Además el Macintosh 128k, fue el primer ordenador en incorporar, el más tarde generalizado, uso del “mouse” o ratón para moverse e interactuar con la interfaz, del mismo modo fue altamente impactante la oferta de programas de diseño vectorial que permitieron una precisión y exactitud imposibles de alcanzar en los gráficos hechos manualmente o en los programas de dibujo basados en píxeles. Los vectores también permitían ampliar o reducir las infografías sin que se perdiera calidad en la redimensión. Estos avances dejaron a la interfaz de línea de comandos como algo obsoleto desde el punto de vista de la utilidad y simplicidad que la nueva concepción ofrecía al usuario común. Con ello Apple se situó a la vanguardia de la informática de uso doméstico y se erigió como un referente.


59 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

La tecnología trajo consigo la posibilidad de corregir errores en pantalla tantas veces como fuera necesario antes de que el gráfico fuera publicado. La “Operación Tormenta del Desierto”, del 91 fue catalogada por los estudiosos de la comunicación como “el primer conflicto en directo” el cual fue cubierto por un grupo de corresponsales autorizados a acompañar las tropas, pertenecientes a los principales medios a nivel mundial, los cuales con imágenes “en caliente” mostraban los primeros bombardeos a Bagdad. Se suponía que el mundo vería por televisión la guerra, pero lo cierto es que el mundo vio poco o nada. Los noticieros, se limitaban a mostrar las estelas de los proyectiles sobre un fondo verde, producto de cámaras de detección de calor, que sólo servían para reforzar la idea, ya bastante generalizada en el público, de una guerra sin personas y en consecuencia, una guerra sin bajas. Todas las informaciones sobre este enfrentamiento siempre fueron muy filtradas a fin de mantenerlas acordes a las políticas de información impuestas por el presidente Bush (padre) para que no volviera a ocurrir el error acontecido durante la guerra de Vietnam, donde la absoluta libertad de los medios y sus corresponsales mostró al mundo los horrores del conflicto.En consecuencia la “guerra en vivo” nunca fue un hecho sobre lo cual se informaría libremente. Los video eran escuetos y hubo una notable escases de fotografías, y las que existían mostraban un ángulo de la guerra idealizado, y poco ajustado a la realidad, informativamente hablando.

Imagen #11 Los gráficos de la guerra del golfo, Operación “tormenta del desierto”


60 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

Lo que ocurría en el golfo, el público lo entendió gracias a las infografías que diariamente se realizaban para mostrar el avance de las tropas de la coalición (Imagen #11), así como los singulares detalles del ejército iraquí, sus enormes portaaviones y sus sofisticadas armas. Aunque no faltó quien dijera que a veces los gráficos realizados eran excesivos y poco apegados a la realidad. Sin duda la Guerra del Golfo y el conflicto de las Malvinas catapultaron a la infografía al nivel de importancia que tiene hoy tanto para los medios impresos como para los medios audiovisuales. A partir del desarrollo de los distintos software para diseño digital, la carrera infográfica se propulsó y no se ha detenido. En la actualidad la infografía abarca todos los medios audiovisuales, e impresos sean éstos digitales o no. Está en la publicidad, en los portales informativos, en reportajes, en los videos musicales y hasta en las redes sociales. Como se hace evidente la infografía ha conseguido implantarse como recurso de primer orden para los periódicos por la tremenda versatilidad en su uso y la enorme capacidad que tiene de llegar a públicos más selectivos que son cada día más pro-media, altamente motivados a ver en lugar de leer. Son muchos los aspectos que adicionalmente impactan en la historia de la infografía vista desde el diseño gráfico, por lo que en el deseo de reconocerlos se ha realizado un “línea de tiempo” donde se pueden ubicar los sucesos que le dan sentido a la infografía como se conoce en la actualidad, el gráfico observa una serie de eventos colaterales que de una forma u otra impactaron en el fenómeno y el gráfico propuesto los ordena (Imagen #12).

Imagen #12 Línea evolutiva de la infografía


61 Cómo citar el artículo (Normas APA): Pírela, A. (2013) Elementos claves para una historia de la infografía desde la perspectiva del diseño gráfico. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

CONSIDERACIONES FINALES En la necesidad de estructurar la historia del diseño gráfico en la contemporaneidad, se estableció la diferenciación de lo que se considera, y de facto es, historia de la infografía y lo que son los antecedentes de la misma. Aceptando que el proceso vio sus inicios en el siglo XVIII con la pieza de 1702, para luego en el siglo XIX, es el trabajo publicado en el año 1806, el que hasta ahora es primero en responder a las características y contenidos básicos que se reconocen en un trabajo infográfico. Esto anterior, descarta la tesis de que la infografía es un producto de la conjunción de la informática y la gráfica como afirman algunos autores ya que incluso después de 1806 se observan otros trabajos de gran importancia en épocas donde la sola idea de un computador era inconcebible. La revisión histórica reivindicó el papel de Otto Neurath para el desarrollo de la infografía contemporánea al diseñar un sistema de símbolos que servirían como lenguaje universal y que con el tiempo llamaremos movimiento Isotype pues su propuesta cobra vigencia en cada trabajo infográfico que expresa alto nivel de decodificación superando incluso los obstáculos de la imagen. Se estableció la importancia de aparición del computador basado en Interfaz Gráfica de Usuario, para el desarrollo de las infografías como recurso informativo al simplificar las tareas de producción por medio de los programas de diseño vectorial. Se estructuró una línea temporal que ordena cronológicamente los sucesos que impactan en el desarrollo de la historia de la infografía, a fin de darle un lugar a los hechos que por efectos de espacio no se observaron en este trabajo.


62 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 40-62

BIBLIOGRAFÍA • Abreu, C; (2000) La infografía periodística. Fondo Editorial de Humanidades y Educación/ Universidad Central de Venezuela. • Cairo, Alberto (2008) Infografía 2.0. Edit. Alamut. Madrid, España. • Costa, J. y Moles A.;(1992) Imagen didáctica. Enciclopedia de Diseños. Ediciones CEAC. España. • Costa, Joan.; (2003). Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Desing. Bolivia. • De Pablos, José, (1991) “La infografía, después de la guerra del Golfo”, en actas de la Jornada Internacional Informática’1991, Citema, Madrid. España. • De Pablos, José.; (1998) Siempre ha habido infografía. en Revista Latina de Comunicación Social número 5, de mayo de 1998; La Laguna (Tenerife), en la siguiente URL:http://www.lazarillo.com/ latina/a/88depablos.htm Fecha de consulta: 23/07/2011 • De Pablos, José.; (1999) Infoperiodismo. Editorial Síntesis. Barcelona, España. • Eguizabal, Raúl (1998) Historia de la Publicidad. Editorial Eresma y Celeste Ediciones, MadridEspaña. • Fingberg, H. (1991) A Rich Tradition en el número especial del boletín SND, Society of Newspaper Desing Graphics go the war. • Hodgson, Pat (1977) The war illustrators. Oxford, Osprey. • Holmes, Nigel.(1993) Lo mejor en gráfica diagramática. Editorial: Rotovision España. • Ledo Andión, Margarita y Varis, Tapio (2002) Modos de pensar. A cultura, o mundo, a comunicación. Santiago de Compostela. • Leturia, Elio (1998) ¿Qué es infografía? en Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife), en la URL: http://www.ull.es/publicaciones/ latina/a/r4el.html Fecha de consulta: 21/06/2011. • Martínez, Lizárraga, y Bazzano, (2008) Petroglifos. Documento digital en la URL: http://www. centro-de-semiotica.com.ar/PETROGLIFOS-completo.pdf Fecha de consulta: 13/06/13. • Navas, Felix. (2010) Diseño de producto editorial destinado al soporte del aprendizaje para la asignatura infografía. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Venezuela. • Neurath, Otto. (1936) International Picture Language. The First Rules of Isotypes. Londres, R.L. Severs, Cambridge. • Peltzer, Gonzalo (1991). Periodismo iconográfico. Edit. Rialp, Madrid, España.


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

RECIBIDO: 23.03.13 ACEPTADO: 28.09.13

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN VIAL PARA LA ALCALDÍA DE MARACAIBO STRATEGIC PLANNING AND PROJECT MANAGEMENT OF ROAD REHABILITATION FOR THE CITY HALL OF MARACAIBO PIANIFICAZIONE STRATEGICA E GESTIONE DI PROGETTI DI RIABILITAZIONE STRADALE PER IL COMUNE DI MARACAIBO DANIEL MORILLO*


*Ingeniero Civil egresado de Universidad del Zulia (1985). Magister Scientiarum en Gerencia de Proyecto de Construcci贸n. Universidad del Zulia (2012). Danielmorillo@hotmail.com


65 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

RESUMEN El presente artículo persigue dar a conocer los resultados de la investigación realizada con la finalidad de proponer una planificación estratégica dirigida a la gestión de los proyectos de rehabilitación vial ejecutados por la Alcaldía de Maracaibo. Algunos de los principales autores consultados fueron: Burstein y Stasiowski (2006), Thompson y Strickland (2007), PMBOK (2008), Kraemer (2004), Chiavenato (2009), Fernández Güell (2006), entre otros. La metodología aplicada estuvo enmarcada dentro del paradigma positivista con criterio cuantitativo; de tipo descriptiva, de campo, proyectiva y prospectiva. El diseño fue no experimental, transversal o transeccional. La población estuvo representada por diez y ocho (18) personas pertenecientes a diferentes entes adscritos a la Alcaldía del Municipio Maracaibo. La técnica de recolección de datos fue la observación. Se aplicó un instrumento tipo encuesta constituido por 80 ítems, 76 de ellos con alternativas múltiples de respuesta y 4 con respuesta abierta; fue sometido a validación por parte de 10 expertos y se realizó una prueba piloto para determinar su confiabilidad a través del Coeficiente Alpha Cronbach, cuyo resultado fue de 0,88. Los datos se procesaron a través del análisis estadístico y fueron tabulados por indicador y dimensión, en cuadros de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y promedios. Los objetivos planteados fueron alcanzados y se concluyó que dentro de la Alcaldía de Maracaibo, no se aplica ninguna metodología en específico para la gestión de los proyectos de rehabilitación vial. Por lo tanto, se propuso la implantación de lineamientos que ayudasen a optimizar esta gestión. Palabras clave: Planificación estratégica, gestión, proyectos, rehabilitación.

ABSTRACT This article presents the results of a research in order to propose a strategic planning focused on management of road rehabilitation projects executed by the City Hall of Maracaibo. The following authors’ principles were looked up: Burstein and Stasiowski (2006), Thompson and Strickland (2007), PMBOK (2008), Kraemer (2004), Chiavenato (2009), Fernández Güell (2006) among others. A descriptive, non experimental, transversal, projective and prospective and field type of methodology was applied following the positivist paradigm with a quantitative criterion. The target population consisted of 18 people belonging to different entities assigned to the City Hall of Maracaibo. Observation was the technique of data collecting applied. An instrument such as a survey containing 80 items, 76 of them were of multiple choice and 4 open answer items were applied. The instrument was validated by 10 experts and a pilot test was done to determine its reliability according to Alpha Cronbach Coefficient which result was of 0,88. Data was processed through statically analysis and was tabulated by indicator and dimension in distribution charts of relative and absolute frequencies and averages. Established goals were fulfilled and it is concluded that there is no specific methodology applied for managing road rehabilitation projects in the City Hall of Maracaibo. Therefore, implementing guidelines to help optimizing this management is proposed. Key words: strategic planning, management, projects, rehabilitation.


66 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

RIASSUNTO Questo articolo intende dare a conoscenza i risultati della ricerca fatta con la finalità di proporre una pianificazione strategica orientata verso la gestioone di progetti di riabilitazione stradali realizzati dal Comune di Maracaibo. Alcuni autori consultati sono stati Burstein y Stasiowski (2006), Thompson e Strickland (2007), PMBOK (2008), Kraemer (2004), Chiavenato (2009), Fernández Güell (2006), tra altri. La metodologia si è basata nel paradigma positivista con criterio quantitativo; è di tipo descittiva, di campo, progettiva e prospettiva con un disegno non sperimentale, trasversale. La popolazione è stata rappresentata da 18 persone appartenenti a diversi uffici del Comune di Maracaibo. La tecnica per la raccolta dati è stata l’osservazone. Si è applicato uno strumento tipo inchiesta composto da 80 domande di cui 76 di selezione multipla di risposta e 4 domande di risposta aperta. Lo strumento è stato validato da 10 esperti y si è fatta una prova modello per determinare la sua affidabilità secondo il Coefficiente di Alpha Cronbach di cui lo 0,88 come risultato. I dati si sono processati usando l’analisi statistico e si sono tabulati per indicatore e dimensione in quadri di distribuzione di frequenze (assolute e relative) e medie. Gli obiettivi sono stati raggiunti e si conclude che dentro il Comune di Maracaibo non viene applicata nessuna metodologia specifica per la gestione di progetti di riabilitazione stradale. Di conseguenza, viene proposta l’implementazione di linee guida che aiutino a ottimizzare questa gestione. Parole chiave: pianificazione straegica, gestione, progetti, riabilitazione.


67 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

INTRODUCCIÓN La infraestructura vial, es el soporte imprescindible para que una ciudad, región o país, impulse su desarrollo económico y su cohesión social y territorial, además de proporcionar a los ciudadanos calidad de vida. Por este motivo, el estado y todos sus niveles de gobierno, deben abocarse a desarrollar políticas, con la finalidad de lograr que esta infraestructura, preste los servicios para la cual fue concebida, a lo largo de su vida útil y al llegar a esta prolongarla, devolviéndole sus características iniciales con posibilidad de mejorarlas. Actualmente nuestro país presenta un grave problema en materia de mantenimiento, conservación y rehabilitaciones de su infraestructura vial, con problemas que van; desde la aparición de pequeñas grietas en el pavimento, a las cuales no se presta la debida atención y que, con el correr del tiempo se transforman y acarrean grandes problemas; hasta falta de iluminación, demarcación, señalización, entre otros. Esto, llevo a plantear la necesidad de proponer una planificación estratégica para la gestión de los proyectos de rehabilitaciones viales, ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo; con una evaluación de su situación actual, igualmente un diagnóstico de la gestión de los mismos, y finalmente proponer lineamientos a través de un plan estratégico para llevar a cabo esta gestión.


68 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

1. EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema. La vialidad y sus elementos constitutivos, tomados como uno de los elementos físicos y socio culturales de las ciudades, constituye un bloque primordial para garantizar su desarrollo sostenido en el tiempo, por lo que es de suma importancia todo proceso que sobre ella sea ejecutado, desde su conceptualización, pasando por el diseño, proyecto y construcción, hasta las posibles rehabilitaciones que en ella sean requeridas. Como cualquier otro elemento construido por el hombre, en la vialidad una vez culminada su ejecución, se empiezan a presentar problemas, los cuales deben ser corregidos a fin de mantener en lo posible las condiciones iniciales o de diseño. Estos problemas se presentan por diversas razones y motivos, siendo necesario atacarlos a tiempo a fin de minimizar sus impactos y consecuencias futuras sobre la obra. Una red vial eficiente, no sólo comprende la adecuada construcción de las vías sino también el mantenimiento de las ya construidas, puesto que estas representan el patrimonio vial de invaluable valor para el país y la ciudad que las posea. Una política de no conservar o conservar a medias, será motivo de pérdidas importantes de este patrimonio, por lo que la rehabilitación es sin duda primordial en el buen funcionamiento de una vía. Las carreteras se deterioran progresivamente pasando por diversas fases. Inicialmente se presenta un deterioro lento con fallas poco perceptibles; en una segunda etapa se evidencia un deterioro acelerado y se presenta un colapso de las estructuras que la conforman para que finalmente se presente la destrucción total de las mismas. Por otro lado, la ciudad de Maracaibo ha experimentado un crecimiento acelerado, desorganizado y anárquico, no escapando a problemas de suma importancia en gran parte de su infraestructura vial. De allí que el crecimiento y desarrollo de la vialidad urbana no ha sido cónsono con el experimentado por la ciudad y en detrimento se ha producido un aumento del volumen vehicular que circula por la red; sin la adecuación de las secciones, llevando en diferentes horas del día; sin ser consideradas estas horas como pico, a estar a capacidad máxima, incrementando su deterioro. Así mismo, la falta de políticas en materia de mantenimiento vial en todos los niveles de gobierno, aunado a malas prácticas en los procesos constructivos, ha


69 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

conllevado a un desperfecto prolongado de la vialidad, reduciendo así su vida útil, involucrando aspectos físicos - financieros que desvalorizan la calidad de vida y el desarrollo de la red vial del municipio. De igual manera, los factores de diseño para los cuales fue calculada la estructura vial han superado su vida útil, produciendo fallas en el pavimento que en muchos casos llegan al más alto porcentaje de severidad, en el cual se afecta la base y sub- base estructural; aunado a esto, se evidencian pavimentos envejecidos por falta de mantenimiento preventivo. Es importante destacar que, el derecho de vía considerado en los diseños originales, en especial para importantes arterias viales y sus futuras ampliaciones; no ha sido respetado por ciudadanos y autoridades. Los primeros procedieron a invadirlas para efectuar construcciones destinadas al uso habitacional y/o comercial; siendo estas invasiones permitidas por las autoridades, lo que ha impedido la ampliación de estas vías para albergar el incremento del flujo vehicular. En otros casos los desplazamientos de la población, urbanizando grandes áreas sin planificación alguna, han provocado que la trama vial en muchos sectores sufra de interrupciones en su trazado o su sección se vea disminuida, dado las cuantiosas expropiaciones requeridas para continuar con la sección original. Así mismo, los demás componentes de la infraestructura vial (defensas, drenajes, dispositivos viales, entre otros), también presentan problemas, algunos de los cuales pueden observarse en la figura Nº 1.

Figura Nº 1. Problemas presentes en algunos componentes viales. Fuente: Morillo (2012).


70 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

Otra problemática presente, es la referente a que estas rehabilitaciones son efectuadas sin coordinación alguna entre los diferentes niveles de gobierno y muchas veces se presenta duplicidad de trabajos, dándose el caso de que órganos distintos estén realizando labores en la misma infraestructura. Por último, es importante destacar que en las rehabilitaciones llevadas a cabo, poco han sido tomados en cuenta los criterios técnicos al momento de ser ejecutadas y no han respondido a consideraciones de planificación, extendiendo la problemática y las fallas a futuro, incrementándose los costos de las actividades involucradas, con la disminución de los recursos disponibles para tales efectos. Por todas estas razones en el Municipio Maracaibo se requiere la implementación coordinada de políticas de rehabilitación y mantenimiento en las que a través de una planificación efectiva, eficiente y constante se puedan seleccionar los tiempos y procedimientos para llevarlas a cabo, minimizando los efectos que se pudiesen presentar. De lo anteriormente expuesto, se infirió que era necesario aplicar la planificación estratégica, a la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana, ejecutados por la Alcaldía de Maracaibo, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio y de sus visitantes, garantizando el desarrollo sostenido de la ciudad, en respuesta a las exigencias de sus conciudadanos y las tendencias mundiales.

1.2. Objetivos. La investigación se trazó como objetivo general “Proponer una planificación estratégica para la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia” (Morillo, 2012:13); y como objetivos específicos: 1.- Evaluar la situación actual de la planificación estratégica aplicada a los proyectos de rehabilitación vial; 2.- Diagnosticar la situación actual de la gestión de los mismos proyectos, 3.- Proponer lineamientos para llevar a cabo la gestión de estos proyectos a ser ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.


71 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

1.3. Delimitación. La investigación se llevó a cabo en el sector construcción, sub sector rehabilitación y mantenimiento preventivo, específicamente en el campo de la vialidad; en el área urbana del Municipio Maracaibo del estado Zulia; en el lapso comprendido entre Junio de 2011 y noviembre de 2012 y estuvo enmarcada en el área de Ingeniería, dentro de la línea de Desarrollo Urbano en el programa Desarrollo Local Sostenible.

2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes. Algunos trabajos realizados con antelación por otros estudiosos y relacionados con el tema desarrollado y tomados como antecedentes de la investigación pueden observarse en la figura No. 2

Figura No. 2. Antecedentes de la investigación. Fuente: Morillo (2012).


72 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

2.2. Bases teóricas. Las principales fuentes teóricas estudiadas durante el desarrollo de la investigación, fueron dirigidas hacia cuatro grandes áreas como fueron: Planificación estratégica, gestión de proyectos, vialidad y metodología de la investigación. Algunos de los autores consultados en las diferentes áreas son mostrados en la figura No. 3.

Figura No. 3. Áreas y fuentes consultadas durante la investigación. Fuente: Morillo (2012).

2.3. Bases legales. Para la elaboración de los proyectos de rehabilitaciones viales, la consecución de los recursos a fin de llevar a cabo su ejecución y la contratación de los trabajos por parte de terceros; es decir, para gestionarlos eficiente y eficazmente, es necesario tomar en cuenta el marco legal vigente en el país, por lo que se consideró entre otras bases legales, la Constitución Nacional, la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su reglamento, la Ley del Poder Público Municipal, la Ley de Reforma Parcial del Decreto 5.929 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas y la Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo.


73 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

2.4. Sistema de variables. La variable a ser estudiada fue definida nominal, conceptual y operacionalmente y para llegar a un conocimiento integral de la misma, se elaboró el cuadro de operacionalización de la variable, el cual es mostrado en la figura No. 4. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Proponer una planificación estratégica para la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADORES

* Definición del proyecto. Etapas de la planificación * Formulación de objetivos. estratégica para la gestión * Formulación de estrategias. de los proyectos de * Ejecución de estrategias. rehabilitación vial urbana. * Evaluación de estrategias.

Evaluar la situación actual de la planificación estratégica aplicada a proyectos de rehabilitación vial en áreas urbanas ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Situación actual de la planificación estratégica aplicada a los proyectos de rehabilitación vial Elementos que conforman la planificación estrategica urbana. para la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbama.

* * * * * * * *

Misión. Visión. Objetivos. Estructura organizacional. Fortalezas. Debilidades. Oportunidades. Amenazas.

Productividad de la gestión * Nivel de eficacia. de proyectos de * Nivel de eficiencia. rehabilitación vial urbana.

Planificación estratégica de gestión de proyectos.

Diagnosticar la situación actual de la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del estado Zulia.

SUB-DIMENSIÓN

Situación actual de la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana.

* * * Gerencia de proyectos de * rehabilitación vial urbana. * * *

Inicio del proyecto. Planificación del proyecto. Ejecución del proyecto. Control y seguimiento del proyecto. Cierre del proyecto. Evaluación fisico - financiera del proyecto. Auditoria para el cierre del proyecto.

* * * Herramientas de control * para la gerencia de * proyectos de rehabilitación * vial urbana. * * *

Integración Alcance. Tiempo. Costo. Calidad. Recursos Humanos. Comunicaciones Riesgos. Adquisiciones.

Proponer lineamientos para llevar a cabo la gestión de los proyectos de Objetivo de diseño el cual será logrado a partir del análisis de los resultados obtenidos de los objetivos 1 y 2, así rehabilitación vial urbana como de la fundamentación teórica. ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Figura No. 4. Cuadro de operacionalización de la variable. Fuente: Morillo (2012).

3. MARCO METODOLÓGICO. La investigación estuvo enmarcada dentro del paradigma positivista con criterio cuantitativo; fue de tipo descriptiva, de campo, proyectiva y prospectiva; su diseño


74 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

fue No Experimental – Transversal o Transeccional; su población se encontró conformada por la gerencia media de los entes adscritos a la Alcaldía de Maracaibo, con competencia en la materia y estuvo representada por diez y ocho personas. La técnica empleada fue la observación mediante encuesta, valiéndose de un instrumento con 80 preguntas, con alternativas múltiples de respuesta, de positivo a negativo, así como preguntas abiertas. El instrumento fue sometido a validación de su contenido, a través del juicio de 10 expertos; así mismo, se aplicó una prueba piloto para determinar su confiabilidad, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un resultado de 0,88.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Para el análisis se codificaron y tabularon los resultados en tablas de doble entrada, posteriormente se desarrolló la discusión, la cual confrontó dichos resultados con el basamento teórico que le dio sustento la investigación. En los anexos 1 y 2, se muestra una síntesis de los resultados para cada uno de los indicadores abordados en el estudio, mostrando la tendencia favorable o desfavorable y resaltando conclusiones para cada sub dimensión.

4.1. Dimensión: Situación actual de la planificación estratégica aplicada a los proyectos de rehabilitación vial urbana. Se consideraron dos sub dimensiones; 1.- Etapas de la planificación estratégica para la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana, en la cual los resultados arrojaron que no son aplicadas por la Alcaldía del Municipio Maracaibo; y 2.- Elementos que conforman la planificación estratégica para la gestión de los mismos proyectos, los cuales son moderadamente reconocidos y solo algunas veces utilizados.

4.2. Dimensión: Situación actual de la gestión de los proyectos de rehabilitación vial urbana. Fueron contempladas tres sub dimensiones; 1.- Productividad de la gestión de proyectos de rehabilitación vial urbana, dentro de la cual se detecta una favorable productividad en cuanto a eficacia y eficiencia se refiere; 2.- Gerencia de estos proyectos, donde en términos generales puede decirse que son aplicados los cinco procesos estandarizados por el PMI, así como parámetros como la evaluación físico-financiera y la auditoria, aunque algunos aspectos dentro de estos procesos, no son cumplidos o no se cumplen a cabalidad; y 3.- Herramientas de control para la gerencia de los mismos proyectos, en la cual se detecta una moderada aplicación de estos instrumentos.

4.3. Análisis FODA.


75 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

4.3.1. Análisis interno y externo. Basados en los datos estadísticos, se determinaron las fortalezas y debilidades; las cuales se muestran en el anexo No. 3, así mismo las oportunidades y amenazas, las cuales pueden ser apreciadas en el anexo No. 4: a las que estaría sujeto el plan propuesto, dentro de su entorno de aplicación. 4.3.2. Cruce de factores (Matriz FODA). La matriz FODA, es mostrada en el anexo No. 5 y permitió definir estrategias, con el fin de explotar las fortalezas, revisar y prevenir las debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las oportunidades y advertir oportunamente el efecto de las amenazas.

5. PROPUESTA. 5.1. Objetivo General. Orientar los principales procedimientos con vinculación a la gestión de los proyectos de rehabilitación vial, ejecutados por los diferentes entes adscritos a la corporación Alcaldía del Municipio Maracaibo y con competencia en la construcción, mantenimiento, conservación y rehabilitación de la infraestructura vial del municipio.

5.2. Objetivos específicos. • Aportar un conjunto de conceptos, criterios y políticas, que pudiesen ser aplicados por la Alcaldía de Maracaibo, para mejorar el proceso de gestión de los proyectos de rehabilitaciones viales urbanas, ejecutados por sus entes. • Servir de guía para el desarrollo, planificación y ejecución de estos proyectos. • Permitir al personal de la Alcaldía de Maracaibo, gestionar profesionalmente, de forma eficaz y eficientemente, y además con calidad total, estos proyectos.

5.3. Alcance de la propuesta. La propuesta fue planteada para la Alcaldía de Maracaibo, sus unidades funcionales y el personal perteneciente a estas, cuyas funciones y competencias estén dirigidas al desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura vial, su mantenimiento, conservación y rehabilitación, conforme a las ordenanzas y normativas vigentes.

5.4. Visión estratégica. Optimizar la gestión de los proyectos de rehabilitaciones viales, por parte de la Alcaldía de Maracaibo, para los próximos 5 años, aplicando los principios de una administración profesional de proyectos, según estándares internacionales, utilizando para ello todos los recursos disponibles, para beneficio de la infraestructura vial de la ciudad y sus usuarios, contribuyendo con la sostenibilidad urbana.


76 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

5.5. Plan estratégico.


77 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.


78 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

5.6. Implementación del plan. Al implementar el plan no debe detenerse la planificación dentro de la Alcaldía de Maracaibo, sino que debe mantenerse, identificando nuevas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que pudieren afectar la ejecución del plan; por esto, se propone que el proceso de implementación contemple cuatro pasos básicos: Creación del órgano implementador, definición de su adscripción, establecer el sistema de evaluación y por último la difusión y comunicación del mismo.

6. CONCLUSIONES Estas son algunas de las conclusiones a las que llego la investigación: * Se logró cumplir con el objetivo general, por cuanto se estableció una planificación estratégica, que dio lugar a un plan para la gestión de los proyectos, de rehabilitaciones viales ejecutados por la Alcaldía de Maracaibo, producto de las estrategias detectadas por el análisis FODA. * Se detectó que las etapas de la planificación estratégica, no están siendo cumplidas a cabalidad por la Alcaldía de Maracaibo; no así sus elementos; los cuales son reconocidos y utilizados durante las diferentes etapas de los proyectos. * En la Alcaldía de Maracaibo, no es empleada ninguna metodología en específico, para llevar a cabo una gestión de los proyectos, según una administración profesional como la planteada por el Project Management Institute (PMI) y su guía del PMBOK. * Se observan deficiencias en el proceso de ejecución de los proyectos; en una primera instancia, debido a la no ejecución de la ingeniera básica, previo a la etapa de diseño, por ende no se cuantifica el avance, lo que refleja la inexistencia de un Plan para la Dirección del Proyecto como tal; y en una segunda instancia, en la falta de revisión, control y seguimiento de las actividades que intervienen en las etapas conceptuales de un proyecto vial. * De igual forma, se detecta una ineficiente e ineficaz aplicación de las áreas del conocimiento, utilizadas como instrumentos para la gestión de los proyectos, y estandarizadas por el PMI y su guía del PMBOK, con las entradas de sus procesos,


79 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

las herramientas y técnicas para implementarlas, así como sus salidas o productos de estos procesos. * El tercer y último objetivo específico, se cumplió a cabalidad, partiendo del análisis y discusión de los resultados obtenidos, así como de la fundamentación teórica, logrando plasmar la propuesta, constituida por el plan y sus lineamientos.

6.2. RECOMENDACIONES. Dentro de las recomendaciones se plantea que: * Es fundamental la puesta en práctica por parte de la Alcaldía; de criterios de planificación de actividades de conservación y mantenimiento, tanto preventivo como correctivo de la infraestructura vial, con la finalidad de minimizar los impactos de las fuerzas del ambiente y las generadas por el uso, trayendo como consecuencia una prolongación de la vida útil de la vía, lo que repercute en un distanciamiento de las rehabilitaciones necesarias, para restaurar sus condiciones iniciales. * Para efectuar una gestión de proyectos eficiente y eficaz, dentro de la Alcaldía de Maracaibo, se hace necesario la adopción de la metodología propuesta por el Project Management Institute (PMI), a través de su guía de fundamentos, a fin de gestionar o administrar profesionalmente los proyectos. * Al establecer programas, proyectos, obras o actividades en las cuales se intervenga la infraestructura vial, se requiere la incorporación de la comunidad, para que conjuntamente, se establezcan prioridades y niveles de atención. Esta acción reforzará la aceptación colectiva, ampliando el impacto positivo de la gestión efectuada por la Alcaldía de Maracaibo. * Se requiere la realización y/o actualización de los inventarios, de la infraestructura vial del municipio, para coadyuvar a su protección, a un adecuado conocimiento cuantitativo y cualitativo de la misma y al aumento de actividades de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, inscribiéndose en el marco normativo de la planificación urbana de la ciudad, establecida en el PDUM, como aspecto indispensable para su desarrollo. * Es necesario establecer dentro de los entes adscritos a la Alcaldía de Maracaibo, con competencia en materia de infraestructura vial, Sistemas de Información


80 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

Gerencial (SIG) de diversos tipos, que faciliten a su cuerpo gerencial la toma de decisiones, al momento de desarrollar, ejecutar e implementar los proyectos de rehabilitaciones viales. * Se apliquen los lineamientos propuestos y establecidos en el plan estratégico, producto de la investigación, dentro de la corporación Alcaldía de Maracaibo del estado Zulia y sus diferentes entes con competencia en materia de rehabilitaciones viales (SIEM, IMTCUMA y SAGAS), con la finalidad de optimizar la gestión de los proyectos ejecutados por estos entes en particular y por la alcaldía en general.


81 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

BIBLIOGRAFÍA • BURSTEIN, David y STASIOWSKI, Frank. (2006). “Project Management. Manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas”. 1ra. Edición, 3ra. Tirada. Editorial Gustavo Gil, SL. Barcelona. España. 206 págs. • CHIAVENATO, Idalberto. (2009). “Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones”. 2da. Edición. McGraw – Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. México. 511 págs. • FERNÁNDEZ GÜELL, José Miguel. (2006). “Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos”. Editorial Reverté, S. A., Barcelona. España. 285 págs. • KRAEMER, Carlos y col. (2004). “Ingeniería de carreteras. Volumen II”. McGraw – Hill/ Interamericana de España, S. A. V. Madrid. España. 537 págs. • PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Inc. (PMI). (2008). “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®)”. 4ta. Edición. PMI. USA. 393 págs. • THOMPSON, A. y STRICKLAND, A. (2007). “Dirección y Administración Estratégicas. Conceptos, Casos y Lecturas”. Editorial Iberoamericana. Ediciones Prentice Hill. Buenos Aires. Argentina. (Guía de estudio). 90 págs.

Páginas web • RODRÍGUEZ-VALENCIA, Álvaro y POSADA, Pablo. (2009). “Proyectos de espacio público: Reciclaje de espacio público mediante la optimización de la sección vial en las calles de Bogotá”. (htt/www. books.google.co.ve, consulta: 25/02/2012 hora: 11:00 am). • SALOMÓN, Delmar. (2011). “Conservación de pavimentos: Conservando la inversión del patrimonio vial”. Artículo de Pavement Preservation Systems, LLC. (htt/www.books.google.co.ve, consulta: 03/03/2012 hora: 2:45 pm).


82 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

ANEXOS

Anexo No. 1. Síntesis de resultados para el primer objetivo específico. Fuente: Morillo (2012).

Anexo No. 2. Síntesis de resultados para el segundo objetivo específico. Fuente: Morillo (2012).


83 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

Anexo No. 3. Factores internos. Fuente: Morillo (2012).


84 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 63-85

Anexo No. 4. Factores externos. Fuente: Morillo (2012).


85 Cómo citar el artículo (Normas APA): Morillo, D. (2013). Planificación estratégica y gestión de proyectos de rehabilitación vial para la Alcaldía de Maracaibo. Revista Electrónica Científica Perspectiva.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1.- Disponibilidad del Plan de Desarrollo Urbano, el 1.- Falta de sistemas de información con bases de cual establece las directrices en cuanto a los sistemas datos dirigidas a soportar el inventario actualizado de de vialidad y de circulación para la ciudad. la vialidad de la ciudad. 2.- Personal asertivo y capacitado en proyectos de 2.- Poco acceso a tecnologías de punta, que ayuden a rehabilitación vial; responsable y comprometido con la desarrollar proyectos de rehabilitación vial. organización. 3.- Profesionales multidisciplinarios con capacidad 3.- Falta de personal para la elaboración, así como técnica para llevar a cabo las acciones de para la supervisión e inspección durante las diferentes rehabilitación vial, así como de las actividades previas etapas de los proyectos de rehabilitación vial. a su desarrollo y ejecución.

MATRIZ FODA

OPORTUNIDADES

4.- Disponibilidad de información computarizada, al contar con el plano digital de la ciudad, facilitando el desarrollo de proyectos de rehabilitación vial.

4.- Inventario vial desactualizado, trayendo incrementos y demoras en el trabajo del equipo de proyectos.

5.- Altos niveles de eficiencia y eficacia en cuanto a los proyectos de rehabilitaciones viales.

5.- Falta de planificación, coordinación, supervisión e inspección de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura vial.

6.- Trabajo en equipo con la finalidad de desarrollar los proyectos de rehabilitaciones viales.

6.- Ausencia de una metodología para ser aplicada y cumplida durante el ciclo de vida (desarrollo y ejecución) de proyectos de rehabilitación vial.

ESTRATEGIAS "FO"

ESTRATEGIAS "DO"

1.- Desarrollar sistemas de información con 1.- Actualizar el plano digital de la ciudad con 1.- Interacción con otros entes del estado, a diferentes tecnologías de punta, como apoyo a la gerencia, en la información relevante e importante para el desarrollo niveles de gobierno, con competencia en la materia. toma de decisiones, con respecto a los proyectos de de proyectos de rehabilitación vial. rehabilitación vial y durante su desarrollo y ejecución. 2.- Aprovechamiento de nuevas tecnologías a fin de introducir mejoras en el desarrollo y la ejecución de los proyectos de rehabilitación vial. 3.- Implementación de programas aplicados y probados internacionalmente para el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de proyectos.

2.- Adoptar la metodología propuesta por el Project 2.- Adquisición de herramientas tecnológicas para ser Management Institute (PMI) y su guía del PMBOK, para utilizadas en los proyectos de rehabilitaciones viales. el desarrollo y ejecución de proyectos en general y de rehabilitaciones viales en particular. 3.- Establecer convenios con las universidades 3.- Incrementar la planificación de actividades de regionales y sus facultades de Ingeniería y rehabilitación vial, con la finalidad de minimizar el Arquitectura, para la realización de pasantías deterioro de las principales vías de la ciudad. estudiantiles, con posibilidad de absorber a los mejores.

4.- Incrementar la búsqueda de recursos financieros 4.- Existencia de metodología utilizada 4.- C apacitación continua y con carácter obligatorio, por entes distintos al C onsejo Estatal de Gobierno, internacionalmente, para ser aplicada durante el ciclo del personal asignado a los proyectos en general y de tanto nacionales como FONTUR e internacionales como de vida de cualquier proyecto, incluidos los de rehabilitaciones viales en particular. el C AF Banco de Desarrollo de América Latina. rehabilitación vial. 5.- Planificar proyectos para ser desarrollados y ejecutados en el corto, mediano y largo plazo, disminuyendo el impacto del deterioro progresivo de la infraestructura vial urbana del municipio.

5.- Desarrollar y coordinar actividades con el fin de actualizar el inventario de la infraestructura vial de la ciudad y sus diferentes elementos constitutivos.

7.- Acceso a la banca privada e internacional, para la ejecución de grandes proyectos de rehabilitación vial, en las principales arterias de la ciudad.

6.- Desarrollar sistemas que ayuden a la gerencia para recolectar, relacionar, registrar y comunicar información en general y que pueda ser aprovechada en el desarrollo y ejecución de proyectos de rehabilitación vial.

6.- Ampliar la nómina del personal asignado a los proyectos de rehabilitación de la infraestructura vial urbana del municipio.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS "FA"

ESTRATEGIAS "DA"

5.- Interacción con las diferentes organizaciones de índole universitaria y/o tecnológica de la región y el país. 6.- Deterioro progresivo y acelerado de las principales arterias viales de la ciudad.

1.- Establecer convenios a nivel regional con la 1.- Incrementar las actividades de conservación y 1.- Situación política y económica del país. Universidad del Zulia y el C entro de Ingenieros del mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, con Estado Zulia y a nivel nacional con el C olegio de la finalidad de alargar la vida útil de la infraestructura Ingenieros de Venezuela con la finalidad de buscar vial de la ciudad, minimizando el impacto del clima 2.- C ambio climático ocasionando un incremento en el incrementar el nivel profesional de sus empleados en sobre la misma. deterioro del cuerpo de la vía. materia de rehabilitaciones viales. 3.- Divergencias políticas entre los diferentes niveles 2.- Incrementar la coordinación, supervisión e 2.- Hacer uso de las directrices establecidas en el Plan de gobierno (nacional, regional y local). inspección de actividades de mantenimiento vial, tanto de Desarrollo Urbano de Maracaibo (PDUM) en cuanto preventivo como correctivo, con la finalidad de a vialidad y circulación se refiere, para mejorar la disminuir el número de rehabilitaciones viales a ser 4.- Recortes presupuestarios que afecten proyectos de infraestructura vial y optimizar los recursos. proyectadas y ejecutadas en la ciudad. rehabilitaciones viales en construcción y por construir. 5.- Discontinuidad en la gestión municipal, en materia de vialidad, debido a cambio de autoridades. 6.- Trabas burocráticas para adoptar convenios con entes profesionales que pudiesen colaborar de cualquier forma en los proyectos.

3.- Incrementar los recursos destinados al mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura vial del municipio.

3.- Acelerar el inventario de la infraestructura vial urbana del municipio para desarrollar proyectos a corto plazo y disminuir el impacto climático sobre ella.

Anexo No. 5. Matriz FODA. Fuente: Morillo (2012).


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

Recibido: 24.03.13 Aceptado: 06.10.2013

GESTIÓN LOCAL Y DESARROLLO URBANO LOCAL MANAGEMENT AND URBAN DEVELOPMENT GESTIONE LOCAL E SVILUPPO URBANO

Alejandro Otero*


*Arquitecto egresado de la Universidad del Zulia (1980). Magister Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Construcci贸n (2012) aleote-23@hotmail.com


88 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

RESUMEN El interés sobre un Plan Estratégico para el desarrollo institucional de la unidad de gestión de planificación y actuaciones urbanísticas del Municipio Maracaibo, cuyas competencias son ejecutadas por la Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU), nace del estudio de la problemática que presenta esta institución frente a los cambios demográficos y geográficos que ha experimentado la ciudad en los últimos tiempos. Partiendo de esto, se realizó una investigación para la cual fueron consultados autores como Porret (2008), Francés (2006), Fernández Güell (2006), Sainz (2010) y Arenilla (2011) entre otros. La misma fue de tipo descriptiva y de campo, con un diseño no experimental, transversal donde la población objeto de estudio estuvo representada por el personal de la organización (13 personas) y por los usuarios del servicio constituido por un universo de 10 personas. Se aplicaron dos instrumentos: el primero con 65 ítems para la primera población y el segundo con 34 ítems para los usuarios del servicios. Los objetivos planteados fueron alcanzados. Como resultado se determinaron deficiencias organizacionales y de gestión que dificultan el logro de la Misión de la institución como instancia gestora del ordenamiento urbanístico de la ciudad y demás servicios vinculados a los procesos de la planificación urbana. Por lo que se propuso un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional dentro de un nuevo entorno organizacional basado en cambios tanto cualitativos como cuantitativos. Palabras clave: Plan, Institución, Gestión, Urbano, Organización

ABSTRACT The interest for a Strategic Plan for the institutional development of the management unit of planning and urban performances at Maracaibo Municipality which competences are executed by the Municipal Office of Urban Planning (in Spanish OMPU), arises from the problem study this institution has against demographic and geographical changes experimented by the city in the past years. Starting from this, a research was developed and the following authors were reviewed Porret (2008), Francés (2006), Fernández Güell (2006), Sainz (2010) and Arenilla (2011) among others. A descriptive and field type methodology was applied with a non experimental, transversal design. Target population consisted of 13 people of the organization and a universo of 10 users of the service. Two instruments were applied: the first one with 65 items for the first group and the second instrument of 34 items directed to the users. Main goals were achieved and results showed that there are oraganizational and management deficiencies which make difficult fulfill the Mission of the institution as the administrative agency of the city planning ordering and other services linked to the urban planning processes. Hence, a strategic plan of institutional development within a new organizational environment based on qualitative and quantitative changes is proposed. Key words: plan, institution, management, urban, organization.


89 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

RIASSUNTO L’interesse circa un Piano Strategico per lo sviluppo istittuzionale dell’unità di gestione di pianificazione e lavori urbani del Municipio Maracaibo, di cui le competenze sono realizzate dall’Ufficio Municipale di Pianificazione Urbana (in spagnolo OMPU), sorge dallo studio del problema che presenta questa istituzione di fronte ai cambiamenti demografici e geografici che ha sperimentato la città in questi ultimi tempi. Partendo da questa base, si è fatta una ricerca e si sono consultati gli autori Porret (2008), Francés (2006), Fernández Güell (2006), Sainz (2010) e Arenilla (2011) tra altri. La metodología applicata è stata di tipo descrittiva e di campo con un disegno non sperimentale, trasversale in cui la popolazione è stata rappresentata dal personale dell’organizzazione (13 persone) e dagli utenti del servizio costituito da un universo di 10 persone. Si sono applicati due strumenti: il primo con 65 domande per il primo grupo della popolazione e il secondo con 34 domande per gli utenti del servizio. Gli obiettivi sono stati raggiunti e come risultato si sono determinate che esistono delle carenze organizzazionali e di gestione che impediscono raggiungere la Mission dell’istituzione come ufficio gestore dell’ordine urbanístico della città ed altri servizi vincolati ai processi della pianificazione urbana. Di conseguenza, viene proposto un Piano Strategico di Sviluppo Istituzionale all’interno di un nuovo ambiente organizzazionale basato in cambiamenti di tipo qualitativo e quantitativo. Parole chiave: piano, istituzione, gestione, urbano, organizzazione.


90 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

INTRODUCCIÓN Los cambios sociales y económicos de la nación, aunados a las grandes transformaciones urbanas que ha experimentado Maracaibo, es motivo importante para comenzar a ver hacia dentro de las instituciones prestadoras de los servicios municipales. Los avances en la tecnología de la información, aunado al desarrollo de las teorías sobre las organizaciones, parecen indicar que no hay excusa posible para no comenzar a tomar decisiones relacionadas con el mejoramiento y desarrollo de las mismas. Las diferentes gestiones de gobierno municipal, están en posición de aproximarse a la población a través de sus organizaciones para atender las demandas que se generan desde el seno mismo de las comunidades organizadas. Un cambio en la prestación de los servicios significa acercarse a las comunidades en forma efectiva y eficiente a través de la mejora sustancial de los procesos claves de la organización. La presente investigación se centra en analizar una de estas organizaciones prestadoras de servicio público como lo es la Oficina Municipal de Planificación Urbana del Municipio Maracaibo en el Estado Zulia, instancia competente en la prestación de los servicios que institucionalmente corresponden a la planificación urbana de la ciudad y demás actuaciones urbanísticas afines. Esta investigación transitará por identificar sus posibilidades como organización a través del estudio de las razones de sus deficiencias, estableciendo en consecuencia, las acciones que correspondan para fortalecerla como institución en el cumplimiento efectivo de las necesidades de la población.


91 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

DESARROLLO 1. El PROBLEMA El proceso de urbanización en América latina tuvo especial significancia desde la década de los 90, y dentro de esto Venezuela se ubica entre los procesos extremos o más marcados de urbanización. Para el año 2012 la población urbana en Venezuela era del 91% (Brakarz, 2002). Estos procesos de urbanización se caracterizan por el crecimiento acelerado y espontáneo al margen de los mecanismos de control urbano instituido, lo que ha dado origen a la expansión incontrolada de las ciudades, con el consecuente agravamiento de los problemas económicos, sociales y de servicio. En Maracaibo, el crecimiento geográfico y demográfico ha originado demandas por servicio más allá de la capacidad que tienen los organismos de gobierno local de satisfacerlos. La numerosa demanda y la convergencia de solicitudes en un solo lugar como difusor de la prestación de servicios, a originado entre otras, que el área de servicios que se relaciona directamente con la organización espacial de la ciudad, se vea especialmente afectada. Esta afectación se traduce en el congestionamiento funcional interno de las entidades prestadoras del servicio, el retardo de los procesos, la acumulación y la puesta de evidencia de la insuficiencia de recursos entre otros efectos. Por otra parte, La acumulación funcional, según Baptiste-Lora (2002), ha generado el debilitamiento en la atención de otras funciones de carácter macro que debería desarrollar la Unidad de Gestión Local, y estas son las inherentes al control urbano y la Planificación Urbana, esta ultima indispensable para el desarrollo urbanístico eficiente de la ciudad y del Municipio. Es importante destacar que el incremento poblacional según PDUL (2005) la población para entonces en 2.332.823 habitantes, y esto compromete a las instituciones municipales a esforzarse en ponerse en sintonía con los cambios que la llevaran a prestar un mejor y oportuno servicio en todos los sectores que conforman la vida urbana en función de una mejor calidad de vida para el ciudadano. Y este compromiso plantea la necesidad inaplazable de establecer las bases institucionales para la gestión y ejecución de las nuevas conformaciones urbanas. De este compromiso surgió entonces el interés por elaborar una investigación cuyo objetivo principal se centró en proponer un Plan para el Desarrollo Institucional


92 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

de la organización con el fin de prepararla para la gestión de esos cambios. Dentro de esto surgieron los requerimientos de conocer cuáles eran las características organizacionales relevantes que le dan forma como organización, para seguidamente analizar la gestión de sus procesos claves identificados. Esta base del conocimiento de la organización debía permitir elaborar un diagnostico para conocer el grado de desarrollo y aportes alcanzado como institución, información de la cual surgió la configuración de lineamientos básicos que sustentados por estrategias originadas desde el análisis interno y externo, va a hacer posible la elaboración e implementación del Plan propuesto.

2. LA INVESTIGACIÓN La investigación se sustento en parámetros teóricos, prácticos, metodológicos y propios que corresponden al ámbito municipal. El ámbito de aplicación de la presente investigación es el área urbana del Municipio Maracaibo y se ubica en el área de la gerencia pública, circunscrita a la línea de desarrollo organizacional. Dentro del proceso inicial de la investigación se estudiaron algunos antecedentes cuyos contenidos incidieron en el desarrollo y orientación de la misma.

Organizacional

La planificación estratégica como medio de gestión para las transformación de las organizaciones. Morell,(2010) ; Piñeiro (2005) URBE.

Herramientas

Instrumentos para mejorar los trámites estatales y Municipales para mejorara la competitividad. OCDE. México (2010)

Marco institucional

Lineamientos estratégicos para darle direccionalidad y sistematicidad a los esfuerzos por mejorar la administración publica nacional del estado venezolano. Plan Nacional de Desarrollo Institucional. (2008)

Instrumentos jurídicos

Proyecto de ordenanza. Programa gradual para la Desconcentración funcional y territorial de la administración municipal. Provincia de Santa Fe Argentina (2005)

Modalidades de gestión

Desconcentración funcional de las oficinas de gestión municipal. Curadurías Urbanas. Colombia. Baptiste,(2002). Análisis de la gestión local de la planificación urbana en el área metropolitana de Caracas. Vásquez (2001). UCV.


93 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Las bases teóricas en las cuales se sustento la presente investigación, se relacionan con varias teorías desarrolladas por diferentes autores, que le dan forma y se relacionan con el proyecto planteado. A continuación se presenta un resumen de los conceptos según cada área de la investigación.

Planificación Estratégica :Thompson y Strickland (2007), Francés(2006), Navajo(2009), Jadue(2006), Duran (2010), Saavedra y col. (2003), Zabala (2005), Bonilla (2006) Desarrollo institucional : Antón (2006), Bravo (1993),Detlev(2007), Jave y Mego (2010) Romero y col. (2009), Rosas y Bravo (2007), Lusthaus y col. (2003), Saavedra y col. (2003) Gestión de Procesos: Davenport (1996), Tovar y Mota (2007), Fernández Guell (2006), Fuquene (2007), Manene (2011), Ruiz (2007), Cañizales (1998), Sánchez (2001) Organizaciones :Daft(2007), Porret(2008), Navajo(2009), Manene (2011), Lusthaus y col. (2003), García (2011), Duran (2010), Mejías (2007), Huamaní (2003)

Dentro del proceso de investigación se definió la variable en forma nominal, conceptual y operacional, siendo esta variable medida mediante la aplicación de un instrumento elaborado por Otero (2012) tomando como referencia las dimensiones e indicadores del cuadro de operacionalización de la variable que a continuación se presenta:


94 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

Operacionalización de la variable OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para la Unidad de Gestión de Planificación y Actuaciones Urbanísticas del Municipio Maracaibo (en adelante UGPAUMM) Objetivos Específicos

Variable

Describir las características organizacionales de la UGPAUMM.

Dimensión

Subdimensión

*Misión y Visión *Estructura Organizacional *Procesos *Actores *Productos y Servicios *Bases Legales

Características Organizacionales

Analizar la gestión de los procesos de planificación urbana y actuaciones urbanas en el Municipio Maracaibo.

Gestión procesos

de

Indicadores

Planificación Urbana

*Políticas Públicas *Desarrollo Urbano

Actuaciones Urbanísticas

*Demanda *Eficacia *Eficiencia *Calidad *Recursos

los

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

Diagnosticar el desarrollo Institucional de la UGPAUMM.

Desarrollo Institucional

Proponer Lineamientos estratégicos para la UGPAUMM.

Propuesta de Diseño

*Capacidad Administrativa *Desarrollo del Recurso Humano *Capacidad de relación *Habilidades de Información *Mejora del Desempeño

Fuente: Elaboración propia, 2012

2.1 Tipo y Diseño de Investigación Aplicada: Resolver un problema en un período de tiempo corto tiempo. Sierra (1998) Descriptiva: Recolección de información con el estado real de las personas, cosas o situaciones. Chávez (1998) Transversal, no experimental, de campo: Se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Bavaresco (1998) Paradigma : Positivista o Cuantitativo (Hurtado 2001)


95 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

2.2 Población y Muestra de la Investigación El universo de interés de la investigación, lo constituye la Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU), representada por dos poblaciones, la población Nº1 constituida por los funcionarios y funcionarias de esa institución y la Población Nº2 constituida por los usuarios y usuarias de los servicios que presta la misma. La población Nº1 la integran trece (13) funcionarios: Intendente urbano (01), Director (01), jefes de Departamento (05) Arquitectos de apoyo a Planificación (2), Arquitectos de apoyo Urbano (01) Arquitecto revisores (02) Asesoría técnica (01) En tanto que para la segunda población el cálculo de la muestra se realizó utilizando la fórmula de Sierra (1998), En este caso, como población Nº 2, se utilizó la correspondiente a la ciudad de Maracaibo como usuaria potencial de los servicios y dando como resultado 10 personas o usuarios.

2.3 Técnicas e instrumento de recolección de datos: El instrumento elaborado fue validado por nueve (09) expertos, siendo que su confiabilidad se determinó a través del método de Alpha.-Cronbach con resultados de 0.75 para el instrumento de la población Nº1, y de 0.72 para la población Nº2. Para el análisis de los datos se realizó el tratamiento estadístico en indicadores, dimensiones y variables.

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En la presente unidad se muestran los resultados emanados de los instrumentos aplicados a las poblaciones objeto de estudio, procediéndose en primer lugar a analizar los datos obtenidos, y posteriormente se desarrolló la discusión la cual confrontó los resultados con el basamento teórico que sustentó la investigación. El análisis consistió en presentar los resultados mediante tablas de doble entrada donde las tendencias de las respuestas se mostraron tanto en valores absolutos como en valores relativos, para lo cual se procedió a concentrar cada ítem de acuerdo con los indicadores de la variable; de igual manera, se definieron las tendencias de las respuestas para posteriormente explicar de manera analítica la necesidad de lineamientos estratégicos para el Desarrollo Institucional de la Unidad de Gestión de Planificación y Actuaciones Urbanísticas del Municipio Maracaibo.


96 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

3.1 Síntesis de los Resultados. 3.1.1 Dimensión, características organizacionales: • Presenta declaratoria de Misión y Visión (Huamani 2003) • Estructura organizacional con características de tipo funcional- departamental (Porret,2008) • Inexistencia de definición formal de funciones (Porret,2008) • Inexistencia de definición formal de los procesos (De val Pardo, 1997) • No se identifica el personal con la organización. (Lusthaus, 2003) • La población no está lo suficiente informada sobre la organización. (Fernández,2006) • Deficiencias en el conocimiento contextual sobre la normativa urbana y organizacional. 3.1.2 Dimensión, Gestión de los Procesos. • Falta de decisión de los gobiernos locales sobre la integración de las actividades de planificación urbana en la elaboración de políticas públicas locales. Ruiz (2002) • La población percibe el desarrollo urbano como un proceso relacionado con la planificación, la gestión y el desarrollo institucional. Ruiz (2002) •Tendencia al bajo manejo de la demanda. Valdebenito (2007) •No están establecidos medios de control y seguimiento organizacionales. No se elaboran indicadores de eficacia. Lusthaus( 2002) •No están establecidos indicadores de eficiencia para el manejo de recursos Lusthaus(2002) •Todos los niveles se involucran en la procura de la calidad de los servicios. Hoffman (2007) 3.1.3 Dimensión, Desarrollo Institucional. •Deficiencias en el desarrollo de actividades de planeación para diagnosticar, establecer objetivos y metas organizacionales. Lusthaus (2003) •No desarrolla actividades de evaluación del desempeño. Rosas y Bravo (2007) •Tendencia a manifestar deficiencias en el manejo del recurso humano. Falta de motivación. Bajo clima organizacional. Rosas y col. (2006) •No ha desarrollado habilidades de asociación para la cooperación en logro de sus metas. Summers (2006) •No ha generado vínculos permanentes con las comunidades. •No ha creado sistemas formales de la información y comunicación acorde con sus necesidades. Summers (2006)


97 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

3.2 Análisis FODA Seguidamente se aplicó el Análisis F.O.D.A. como herramienta metodológica especial básica, con el propósito de analizar los factores que afectan en forma positiva o negativa el sistema organizacional de la Unidad de Gestión de Planificación y Actuaciones Urbanísticas del Municipio Maracaibo. 3.2.1 Análisis Interno.

FORTALEZAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo de Creación (referencia institucional urbana). Creación de una declaratoria de Misión y Visión. Experiencia en Procedimiento de tramitación de consultas sobre actuaciones urbanísticas. Capacidad de adaptación en el tiempo. Experiencia en el desarrollo del PDUL. Experiencia en la aplicación y revisión de un vasto cuerpo de ordenanzas. Líneas de autoridad estructuradas. Preparación técnica de los funcionarios adecuada a las funciones que realizan.

DEBILIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Memoria sobre las lecciones aprendidas vulnerable al movimiento de personal. La estructura organizacional no considera los procesos de la Planificación Urbana. No se formalizan (documentan) los procesos de la organización. No desarrolla íntegramente sus competencias institucionales. No existe carrera para la especialización de los funcionarios. Inadecuado clima organizacional. Instalaciones inadecuadas para funcionarios y usuarios. No se ha actualizado el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). No ha desarrollado habilidades asociativas para la capacitación y el aprendizaje. No se han formalizado las funciones departamentales ni por funcionarios. Cambios frecuentes de la alta gerencia. No se formalizan las actividades de control, seguimiento y evaluación de resultados. Desvinculación permanente con las comunidades. Deficiencias de los funcionarios en el conocimiento y especialización sobre la materia urbanística

OPORTUNIDADES 1 2 3 4 5 6

Intervenir mediante la planificación urbana en las nuevas realidades urbanas. Acceso a las nuevas tecnologías de la información. Aprovechar las políticas de cooperación de instituciones educativas para la capacitación del personal Reestructurarse de acuerdo a las nuevas configuraciones urbanas. Acercar los servicios a la población. Establecer vínculos permanentes con las comunidades actuando como receptor, articulador y promotor de la participación comunitaria.

AMENAZAS 1 2 3 4 5 6

Alcance de sus actuaciones vulnerable al manejo de las Políticas Públicas locales. Posibilidades de división político territorial del municipio (creación de nuevos municipios). Discontinuidad en la asignación de recursos. Legislación nacional (el espacio Comunal) imprecisión sobre la participación institucional. Incorporación virtual del área urbanizada de la zona Protectora. Desinformación en general sobre las funciones de la OMPU y sobre los productos y servicios que presta.


98 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

Estrategias FO 1. Retomar las actividades de planificación urbana aprovechando la experiencia profesional existente. 2. Proponer una estructura organizacional acorde con las nuevas configuraciones urbanas 3. Renovar la planta tecnológica existente. 4. Instalar en función de las nuevas realidades urbanas, sistemas tecnológicos para la información oportuna interna y externa. 5. Establecer convenios de cooperación con las universidades para el desarrollo y capacitación profesional de los funcionarios. 6. Creación de centros de servicios desconcentrados. Estrategias DO 1. Promover la simplificación de procesos creando formas asociativas con personas o entidades privadas capacitadas en el área técnica. 2. Incorporar las actividades de la planificación urbana como proceso clave de la organización para afianzar su rol constitucional. 3. Incorporar nuevas tecnologías para el procesamiento de información oportuna utilizando la capacidad y disponibilidad del personal. 4. promover la capacitación de los funcionarios en materia urbanística. 5. Crear los instrumentos para la formalizar roles y funciones mediante la documentación. 6. Documentar los procesos de la organización. 7. Fomentar la confianza y el estímulo hacia los funcionarios mediante la creación de sistemas de premiación y promoción. 8. Desarrollar sistemas de planeación para el establecimiento de objetivos, metas y recursos. 9. Implementar indicadores de desempeño organizacional. Estrategias FA. 1. Promover la importancia de la planificación urbana en el medio comunitario y político. 2. Fortalecer las habilidades de generación de ingresos propios. 3. Establecer vínculos permanentes con el Ministerio del Ambiente sobre los procesos de urbanización de la Zona Protectora. 4. promover la participación de gerentes y empleados en foros, mesas de trabajo y asesorías legales y técnicas sobre las nuevas entidades locales y el rol de las


99 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

oficinas locales de planificación urbana. 5. Definir los canales de participación comunal en los procesos de planificación. Estrategias DA 1. Promover la importancia de la OMPU para su desarrollo y consolidación. 2. Consolidar los objetivos y metas de la organización con mas estrategias organizacionales dirigidas a la comunidad. 3. Acercar el servicio a la población mediante la atención por unidades geográficas con características comunes: tipologías. 4. Proponer una estructura organizacional flexible a los cambios internos y externos.

4. LA PROPUESTA El presente capítulo expone los principales lineamiento que orientarán el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para la OMPU, que se implementarán a través de las estrategias formuladas producto de los procesos de análisis, discusión y diagnóstico.

4.1 Objetivo General de la Propuesta Crear una nueva estructura organizativa a la Oficina Municipal de Planificación Urbana del Municipio Maracaibo, que aporte las condiciones necesarias para su desarrollo como institución considerando las nuevas conformaciones urbanas.

4.2 Objetivos Específicos. • Consolidar la Institucionalidad de la Oficina Municipal de Planificación Urbana •Fortalecer las actividades de la planificación urbana que desarrolla la OMPU, como medio de progreso económico y social de los ciudadanos. •Acercar los servicios a la población. •Ser un medio promotor y canalizador de la participación urbana. •Ser un medio oportuno para el desarrollo de nuevas propuestas tecnológicas basadas en los sistemas de información que requiere las nuevas realidades urbanas.

4.3 Lineamientos Estratégicos de la Propuesta. Los lineamientos propuestos son los siguientes. 1. Desarrollo sistemático y oportuno de las actividades de la planificación urbana


100 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

con visión prospectiva. Entre las estrategias propuestas para este lineamiento se tiene: •Promover ante la instancia de gobierno local, la importancia de dar cumplimiento a las diferentes competencias asignadas por la constitución, las leyes, y demás instrumentos que regulan la materia urbanística. •Promocionar la importancia de la unidad de gestión y actuaciones urbanísticas ejecutadas (OMPU) •Difundir entre la población las posibilidades de la planificación urbana como medio de participación y de progreso social de los habitantes de la ciudad de Maracaibo. 2. Acercar los servicios a la población, de manera de acelerar los procesos de respuesta, facilitar la interacción y la participación ciudadana así como los procesos de monitoreo y control urbano. Entre las estrategias propuestas para este lineamiento se tiene: •Proponer la desconcentración del servicio que presta la unidad de planificación y actuaciones urbanística del municipio •Retomar las actividades de la planificación urbana delegando las actuaciones urbanísticas complementarias a las instancias desconcentradas, manteniendo las actividades de planificación, revisión y ejecución del PDUL, los programas de actuaciones urbanísticas conexos y planes especiales; así como la elaboración y ejecución de proyectos, revisión técnica de ordenanzas, relación con la comisión técnica de urbanismo, relaciones interinstitucionales, vínculo con la mesa técnica del consejo local de planificación pública. entre otros. La unidad principal procesa la información proveniente de las unidades desconcentradas para incluirlas posteriormente en los procesos de presupuesto, diseño y planificación. 3. Establecer las bases organizacionales necesarias para obtener formas de gestión desconcentrada, eficaces y eficientes que combinen los largos procesos inherentes a la planificación urbana con la obtención de resultados tangibles para la población en el corto y en el mediano plazo. Entre las estrategias propuestas para este lineamiento se tiene: •Planificar estratégicamente los diferentes programas y proyectos y de demás actuaciones, con el fin de garantizar respuesta oportuna, eficaces y eficientes a las necesidades planteadas por la población. •Proveer la estructura organizacional adecuada a la organización con el fin de permitir el cumplimiento de la desconcentración de funciones. •Fomentar la participación y la capacitación de los ciudadanos para el seguimiento


101 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

en la elaboración y administración de los proyectos por parte del ente responsable. •Fortalecer las bases organizacionales internas hacia una gestión por procesos de manera de generar los respectivos seguimientos y controles necesarios en la búsqueda de resultados de calidad y efectividad. •Establecer sistemas de información que permitan a la organización establecer vías de interacción en tiempo real tanto con las comunidades como con los diferentes organismos de servicio público a nivel local, regional y nacional, •Certificar formas delegadas de servicio profesional privado en la participación de los procesos de permisología, con el fin de contribuir proactivamente en la simplificación de los procesos administrativos de consulta. •Proveer tanto a las unidades desconcentradas como al unidad principal de procesamiento, de una planta física acorde con la espacialidad y la tecnología requerida. 4. Fortalecer la organización interna, lo que representa el promover el crecimiento institucional basado en el crecimiento del recurso humano. Entre las estrategias propuestas para este lineamiento se tiene: •Capacitación técnica y especializada de los funcionarios en el ámbito no solo de sus actuaciones si no en el de las funciones que en general competen a la Oficina Municipal de Planificación urbana. •Crear un sistema de remuneración acorde con las responsabilidades y experiencia. •Establecer el sistema de estímulo y recompensa, basado en la excelencia de las actuaciones de los funcionarios. •Formalizar de manera escrita, las funciones que competen a los empleados de cada departamento. Indicando sus responsabilidades como funcionario público e indicando el marco legal que rige sus actuaciones: •Elaborar la declaratoria de Misión y Visión involucrando a todos los niveles de la organización, promoviendo su contenido en la búsqueda de comprometer a los funcionarios en los objetivos estratégicos. •Promover un clima organizacional acorde con las declaratorias de Misión y Visión para fomentar la confianza, la pro actividad, y la sinergia en su desempaño.

4.4 Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. El plan parte de los cuatro lineamientos estratégicos integrados por las correspondientes estrategias que direccionarán los recursos, actores, competencias y acciones para la consecución de los objetivos:


102 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

Plan Estratégico

Lineamientos

Estratégias

Acciones

Recursos

1. Promover ante las instancias de gobierno, la importancia de dar cumplimiento a las diferentes competencias asignadas por la constitución, las leyes y demás . Remision de informes con exposicion instrumentos que regulan la de motivos al ciudadano Alcalde del materia urbanística. municipio. Solicitud de sesiones especiales ante la Cámara Municipal (Comisión técnica de urbanismo). Solicitar reuniones con las 2.Promocionar la importancia de organizaciones politicas locales. la unidad de gestión de 1. Promover ante la gestión del gobierno municipal, la importancia de mantener el orden urbanístico

1 año

. Elaborar programas de información a las comunidades sobre la planificacion urbana y los medios de participación. Recursos propios del presupuesto de la Intendencia y de la Direccion de OMPU-

4. Promover la desconcentración del servicio en base al análisis y diagnóstico estratégico realizado.

. Informar a las juntas parroquiales sobre las potecialidades en establecer vínculos cercanos con el municipio, y la participacion de las comunidades.

1. Promover la desconcentración del servicio entre los entes sociales y organizacionales involucrados.

tiempo

Intendencia Urbana del Municipio Maracaibo. Direccion de OMPU

planificación y actuaciones urbanisticas ejecutadas mediante la OMPU, en el cumplimiento sistemático y oportuno de las competencias asignadas.

3. Difundir entre la población la importancia de la planificación urbana como medio de particiapación y progreso social

2. Acercar los servicios a la población

Resposables

. Informar a las comunidades organizadas sobre la desconcentracion y la prestacion de los servicios. . Definir los recursos financieros y logísticos necesarios para la implementacion del sistema de servicios desconcentrados. Elaboracion de presupuesto.

IMCEC (Instituto Municipal de Capacitacion y Educacion Ciudadana)

Creacion de programas sistematicos de informacion a travéz del IMCEC 1 año

Direccion de presupuesto elaborado conjuntamente con CPU-OMPU

. Definir criterios para la distribución de la atención de los servicios y para la definicion de las áreas geográfica. 2. Retomar las actividades de . Definir las unidades de gestión que planificación urbana delegando las integrarán la propuesta y la respectiva actuaciones urbanísticas a las definicion de funciones. unidades desconcentradas.

Fuente: Elaboración propia (2012)

3 meses

OMPU. 3 meses


103 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Plan Estratégico Lineamientos

Estratégias

Acciones

1. Planificar estratégicamente los diferentes programas y proyectos de la organización.

.Capacitación en la formulación y gestión de proyectos estratégicos.

Recursos

OMPU, mediante Recursos aprobados para convenios con las el Plan universidades.

2. Proveer la estructura organizacional . Diseño de la estructura necesaria para el cumplimiento de la organizacional acorde con las desconcentracion de funciones. funciones desconcentradas. 3. Fomentar la participacion y capacitacion ciudadana para el seguimiento en la elaboración, ejecución y administración de los proyectos. 4. Fortalecer las bases organizacionales internas hacia una gestión por procesos.

OMPU

OMPU

OMPU mediante . Capcitación en gestión por Recursos aprobados para convenios con las procesos. el Plan universidades.

permanente

OMPU-Dirección de tecnología y empresas especializadas.

. Establecer el registro y certificación de las diferentes empresas o profesionales que prestan servicios profesionales de apoyo a los profesionales y a la institución.

OMPU-Dirección de tecnología y empresas especializadas.

2.Crear un sistema de remuneración . Homologar tomando como referencia los sueldos,beneficios y estandares mínimos establecidos por reconocimiento con los de la las organizaciones de profesionales y administarción centralizada. los niveles inflacionarios.

1 año

OMPU

OMPU

. Establecer convenios con las universidades para la Recursos aprobados para 1. Capacitación de los funcionarios. formación sistemática de los el Plan funcionarios en áreas de su competencia.

OMPU

permanente

Alcalde, OMPU, Dirección de presupuesto Recursos - Alcalcdia

. Instaurar la bonificación, el 3.Establecer un sistema de estImulo y aumento de la remuneración recompensa basado en el desempeño mensual y la promoción del del funcionario. empledo.

4. Definicion funciones para cada funcionario.

permanente

permanente

Elaboración de programa (s) 7.proveer a las diferentes unidades de de nececidades sobre los requerimientos de espacio, una planta fisica acorde con la seguridad, confort, espacialidad y la tecnología requerida. tecnología y equipos.

4. Fortalecer la organización interna , para el desarrollo integral del recurso humano.

tiempo

IMCEC (Instituto Municipal de Capacitacion y Educacion Ciudadana)

. Establecer programas de educación y participación con el IMCEC

3. Establecer las bases organizacionales necesarias para una gestion desconcentrada con .Analizar alternativas sobre procesos eficaces y eficientes. 5. Establecer sistemas de información las diferentes tecnologías de la información y las que permitan procesar información necesidades de la clave oportunamente. organización.

6. Certificar formas delegadas de servicio profesional privados

Resposables

. Formalizar las diferentes funciones y roles de los funcionarios que prestan servicio a la organización..

Fuente: Elaboración propia (2012)

permanente OMPU , Dirección de presupuesto.

OMPU

OMPU

6 meses


104 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

4.5 Implementación del Plan Estratégico Para la implementación se concretan las competencias de los agentes ejecutores, se establecen los indicadores de seguimiento y evaluación de resultados:

1

2

3

4.6 Propuesta de Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración propia (2012)

4


105 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

5. Conclusiones 1. La investigación parte de una estructura organizacional existente de cuya experiencia nacen las posibilidades de lograr los cambios y transformaciones que se proponen. 2. Cuenta la organización objeto de análisis con fortalezas desarrolladas a través del tiempo de su fundación, entra las que se encuentra un valioso recurso humano capacitado y preocupado por mejorar profesionalmente. 3. La Oficina Municipal de Planificación Urbana (OMPU) fue creada en el año 1980 y desde entonces ha experimentado transformaciones según la necesidad de cada momento de la ciudad se lo ha exigido, sin embargo hoy, las exigencias modernas han rebasado sus estructuras. 4. Es importante reconocer que las nuevas tecnologías y los actuales conocimientos sobre las organizaciones, ofrecen medios para facilitar los procesos de adaptación a los cambios que debe experimentar la organización.

6. Recomendaciones El éxito de la implementación del Plan, sugiere el estudio y análisis de inversión económica requeridas para el logro de los resultados esperados. Y esto debe incluir la selección de las mejores alternativas contentivas de las mejores y más adecuadas opciones a las necesidades del Plan Estratégico. Entre estas opciones esta la selección de un sistema de información que propicie y potencialice la comunicación entre las diferentes instancias administrativas de gobierno, así como entre el usuario y la institución. Siendo entonces un componente esencial de la propuesta, es importante considerar significativas inversiones económicas en este aspecto ya que para el logro de los resultados previstos, se requiere de importantes transformaciones que parten no solo de los cambios físicos que ameritan llevar el servicio a la población, o de la formación y desarrollo del recurso humano, o de cambios en la cultura organizacional, sino también el permitir el fluir de la información oportuna y de calidad, base fundamental y generadora de los cambios en la forma de la prestación del servicio.


106 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 86-107

BIBLIOGRAFÍA Planes • Plan de Desarrollo Urbano Local de Maracaibo (2005): organizacional. Memoria Descriptiva del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Maracaibo, elaborado en 1995 por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia

Libros • Arenilla, Manuel. (2011). Crisis y reforma de la Administración Pública. Netbiblos. Ediciones. 571 pág. • Brakars, José (2002) Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Banco Interamericano de Desarrollo. Sección de Publicaciones del BID. 129 pág. • Daft, Richard L. (2007) Teoría y diseño Organizacional. Cengage Learning Editores, S.A de C.V. México. D.F, 9na Edición. 614 pág. • David, Fred R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación, Mexico.9na. Edición. 330 pág. • Francés, Antonio (2006) Estrategia y Planes para la Empresa: con el cuadro de mando integral. Pearson Educación de México. S.A de C.V. 512 pág. • Fernández Guell, José Miguel (2006) “Planificación Estratégica de Ciudades, Nuevos Instrumentos y procesos”, Editorial Reverté, S.A, Barcelona, 299 pág. • Lusthaus, Charles. (2002). Evaluación Organizacional, marco para mejorar el desempeño. Banco Interamericano de Desarrollo. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. • OCDE, (2007) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Participación Ciudadana. Manual. Consulta y participación en la Elaboración de Políticas Públicas. Gobernabilidad. • Palacios A, Luis Enrique. (2009). Gerencia de Proyectos, un enfoque latino. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Impresión: Miniprés C.A • Porret Gelabert, Miguel. (2008). Recursos Humanos, Dirigir y Gestionar Personas en la Institución. Libros profesionales de empresa Esic. editorial. 603 pág. • Rojas, Eduardo; Cuadrado Roura, Juan R.; Fernández Guell, José Miguel. (2006). Gobernar las metrópolis. Banco Interamericano de Desarrollo. 554 pág. • Rosas Chávez, Patricia y Bravo Padilla, Itzcoatl Tonatiuh. (2007). Ciberoamérica en Red: Escotomas y Fosfenos 2.0. Las Organizaciones en la era de la información y sus capacidades institucionales. Editorial UOC. 104 pág. • Ruiz Sánchez, Carlos. (2002). Manual para la Elaboración de Políticas Públicas. Universidad Iberoamericana. Edición Plaza y Valdez, S.A. • Sainz, José María (2010) El Plan Estratégico en la Práctica. Editorial Esic. 2da edición aumentada. 392 pág.


107 Cómo citar el artículo (Normas APA): Otero, A. (2013) Gestión local y desarrollo urbano. Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

• Sánchez Albavera, Fernando. (2003) Planificación Estratégica y Gestión Pública por Objetivos. Cepal-Eclac, Naciones Unidas. Serie gestión Pública Nº 32. Impreso en Naciones Unidas. Santiago de Chile. • Tovar, Arturo y Mota, Alejandro. (2007). “CPIMC Un Modelo de Administración por Procesos”. Panorama Editorial S.A de C.V. México. D.F. 83 pág.

Trabajos de Investigación • Díaz Jave, Alfredo y Mego Núñez, Onésimo. (2008). Propuesta de un Plan Estratégico para el Desarrollo Organizacional en la Municipalidad Distrital de Imaza, Perú, en el periodo 2008-2012. • Huamaní, Tito. (2003). Importancia del Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Organizacional. • Mintzberg, H. y Jorgensen, J. (1995). “Una Estrategia emergente para la Política Pública” Trabajo presentado como una primera versión en la primera conferencia J.J. Carson. patrocinado por la Universidad de Otawa. Traducido del Ingles de Marie A. Zamudio Vega. • Rosso Morales, Humberto (2001) La Gestión Estratégica en el Gobierno Municipal de la ciudad de la Paz. Universidad de Chile, Facultada de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industria. Estudio realizado para obtener el grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas. • Russi Navarrette Gustavo A. (1998) Desarrollo urbano-Proyectos Inmobiliarios. Universidad de Medellín. División de Investigaciones y Asesorías. pág 51. • Valdebenito, Jimena. (2007). Índice de demanda de servicios municipales. Documento de trabajo. Gobierno de Chile. Ministerio del interior. Secretaría de desarrollo. 28 pág.

Páginas web • Alcaldía de Chacao, Municipio Chacao del Estado Miranda. www.chacao.gov.ve • Jadué, Daniel. (2006). profile/01991838545977174329

Recoleta,

Santiago,

Chile.

www.blogger.com/

• Manene, Luis Miguel. (2011). Las estructuras organizativas: su desarrollo, configuración, unidades, relaciones, flujos de trabajo y de valor. www.luismiguelmanene.com/2011/06/05


ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

Recibido: 30.06.2013 Aceptado: 13.10.2013

LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS PARA EL HOMBRE ENVIRONMENTAL QUALITY OF ARCHITECTURAL SPACES FOR HUMANS LA QUALITÀ AMBIENTALE DEGLI SPAZI ARCHITETTONICI PER L’ESSERE HUMANO

*Pedro Monsalve pedrogmonsalve@gmail.com


* Arquitecto egresado de la Universidad del Zulia en el Año 2000, con Maestría en Gerencia de proyectos de Construcción, iniciando Doctorado de Arquitectura y cursos de planificación estratégica y control de proyectos del Project Management Institute en el distrito federal de México, y curso de componente docente.


110 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

RESUMEN La percepción del espacio para el hombre se encuentra sujeta a factores intrínsecos de nivel psicológico, físico, social y cultural entre otros que pueden determinar la aceptación e integración de todos sus sentidos con el espacio construido así como en caso contrario el rechazo inmediato, sin embargo un espacio con calidad ambiental que invita al confort total está identificado a través de conceptos generadores de diseño arquitectónico pensados para el hombre y su función dentro de ese espacio, y es precisamente partiendo de esa premisa donde comienza el inicio de la producción del conocimiento por ese arquitecto pensador y creador asociado a las variables y factores inherentes a la Calidad Ambiental de los espacios arquitectónicos para el Hombre. El enfoque sistemático aplicado en esta investigación dentro de su marco conceptual pretende conseguir un estudio multidisciplinario que involucra todos los actores relacionados con el ambiente construido ideal enmarcado en la visión de la nueva Arquitectura para el hombre. La Arquitectura como ciencia y disciplina académica parte del concepto creador de espacios habitables, pero es importante traer a existencia mediante la actividad del intelecto humano la comunicación entre la calidad ambiental de los espacios construidos para el hombre comprometidos con la Arquitectura de estos tiempos, evitando el uso de los principios de la causalidad para lograr una percepción de confort en el constante uso de esos espacios. Los hechos arquitectónicos creados por el hombre y para el hombre contemplan la solución de la necesidad física de infraestructura con acondicionamiento ambiental, pero en oportunidades carecen de una dinámica humanística en el transitar de los espacios construidos que de alguna manera pretenden brindar calidad ambiental al hombre. Palabras clave: Calidad, Ambiental, Humanización, Espacios, Hombre.

ABSTRACT Space perception for humans is conditioned to intrinsic psciological, physical, social and cultural factors among others that can determine acceptance and integration of all their senses with built space and, otherwise, immediate rejection. However, a space with environmental quality that promote total confort is identified by generating architectural design concepts design designed for humans as well as its function within that space. Indeed, starting from that premise initiates the beginning of knowledge production by that thinking and creator architect associated to variables and inherent factors to Environmental quality of architectural spaces for humans. The systematic approah applied in this research pretends to achieve a multidsciplinary study that involves all the actors related to ideal built environment based on the vision of the new architecture for humans. Architecture as a science and academic discipline starts from the creator concept of living spaces but it is important to consider through the activity of human intellect, communication between environmental quality of built spaces for humans committed to the architecture of the times, avoiding the use of causalty principles to achieve a confort perception in the constant use of those


111 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

spaces. Architectural facts created by man and for the man include the solution of infrastructure’s physical need with environmental conditioning but, sometimes, those facts do not have a humanistic dynamics in the transit of built spaces that, in some way, pretend to offer environmental quality to mankind. Key words: quality, environmental, humanization, spaces, humans.

RIASSUNTO La percezione dello spazio per l’essere umano è soggetta a fattori intrinseci di livello psicologico, fisico, sociale e cultural tra altri che possono determinare l’accettazione e integrazione de tutti i suoi sensi con lo spazio costruito; così come, nel caso contrario, il rifiuto immediato. Nonostante, uno spazio con qualità ambientale che invita al conforto totale viene identificato secondoi concetti generatori di disegno architettonico pensati per l’essere humano e la sua funzione dentro questo spazio. Anzi, partendo da questa premisa comincia l’inizio della produzione della conoscenza da parte di quell’architetto pensatore e creatore associato alle variabili e fattori inerenti alla qualtià ambientale degli spazi architettonici per l’essere umano. L’approccio sistematico applicato in questa ricerca vuole ottenere uno studio multidisciplinare che coinvolga tutti gli attori relazionati con l’ambiente costruito ideale basato nella visione della nuova architettura per l’essere umano. L’architettura come scienza e disciplina accademica parte dal concetto creatore di spazi abitabili ma è importante portare ad esistenza tramite l’attività dell’intelleto umano, la comunicazione tra la qualità ambientale degli spazi costruiti per l’essere umano compromessi con l’architettura di questi tempi, evitando l’uso dei principi della causalità per raggiungere una percezione di conforto nel costante uso di questi spazi. I fatti architettonici creati dall’uomo e per l’uomo offrono la soluzione della necessità fisica d’infrastruttura con condizionamento ambientale ma, a volte, non hanno una dinamica umanistica nel transito degli spazi costruiti che, in alcun modo, vogliono offrire qualita ambientale all’essere umano. Parole chiave: qualità, ambientale, umanizzazione, spazi, essere umano.


112 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

1. LA CIENCIA Y CONCIENCIA DE LA CALIDAD ARQUITECTÓNICA EN VENEZUELA DEL SIGLO XXI: Conocer el verdadero sentido filosófico y definición técnica de la Arquitectura en Venezuela hoy en día se puede traducir en una determinada e incierta transición entre las Ciencias aplicadas al Conocimiento científico, con una combinación entre el arte y la cultura del tiempo histórico que se desarrolla en un contexto pasado y presente transformándose en un hecho social que genera la utopía entre las ciencias y su conciencia. Así como la colosal obra musical de la Quinta sinfonía de Ludwin van, Beethoven impregnada de sensaciones y percepciones casi perfectas para algunos pensadores que suponen su propio interior al escuchar una increíble composición de sonidos que te trasladan a los tiempos de una historia vulnerable a fenómenos y hechos aislados que denotan sus fuentes primarias en primera instancia sin la aplicación de saberes epistemológicos y filosóficos que determinan ese tiempo para todos los que hacen arte y participan como actores de una cultura global. Así se precisa el pensador de los espacios arquitectónicos para la calidad ambiental que puede generar con cada nota mezclada para crear esa majestuosa composición que está hecha para el hombre. ¿Cómo conocer el verdadero interior de esos sonidos si su autor es indescriptible a sus propias fortalezas, así entonces se podría considerar la conciencia a sus deseos de posición ante la firmeza de un mercado en congestión por la naturaleza de sus necesidades básicas y de supervivencia. Para lograr establecer algunos criterios del marco conceptual que bajo mi propio enfoque busca conocer la interiorización del pensador -diseñador de espacios arquitectónicos, es necesario conocer la perspectiva que presenta la tesis de Pierre Bourdieu importante arbitrario cultural, donde aparece de manera inusual la idea de “Arquitectura” basada en una concepción unívoca. “El término Arquitectura” se aplica exclusivamente a edificios proyectados con el propósito de suscitar una emoción estética. Este argumento no especifica cómo se determina si un edificio verifica la condición para ser incluido en la categoría arquitectura, pero en cambio indica que los parámetros son, o deben ser subjetivos. De esto se determina, que la enseña de la arquitectura implica un recorte necesario, arbitrario e inevitable en el que la selección se asume como lo que tiene valor. Valor que lo otorga el propio recorte que hace una cultura como ámbito de evaluación, que se imprime en los planes de estudio, en la selección de contenidos, en la


113 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

elección de los temas de investigación, en las publicaciones, o en los fallos de los jurados, que “arbitrariamente” reproduce la cultura de un sector y no de otro, contribuyendo a naturalizar y asumir que esa arquitectura es la que tiene valor y merece ser enseñada, y no lo otro. En el mismo orden de ideas se puede sumar otro criterio conceptual que se hace presente en el hecho de que la ciencia goce en gran porcentaje de una alta valoración en el imaginario social, no obstante durante la crisis de la Modernidad, o la posición que refleja la tesis de Paul Feyerabend donde sostiene que “la ciencia no posee rasgos especiales que la hagan intrínsecamente superior a otras ramas del conocimiento”, se fortalece la opinión de Pierce21 que sostiene que el “método de la ciencia no es más que otro método para validar creencias”, en este sentido ha determinado que la generalidad de los arquitectos requiera dotar a toda acción proyectual de una justificación supuestamente lógica a una acción que por su propia naturaleza es alógica, y cuyo verdadero motivo puede permanecer inconsciente. De esta manera, de la interpretación sana se ha recaído en lo que hemos denominado la interpretación paranoica, que cree ver en cada expresión artística una justificación lógica y desconoce el verdadero pensamiento racional. En la actualidad y buscando fortalecer la producción del conocimiento de la inteorización de los espacios se hace complejo establecer un solo enfoque conceptual partiendo de una arquitectura científica y métodos subjetivos de valoración, porque el campo de la arquitectura es agonístico, es ámbito de confrontación y conflicto permanente entre los intentos de los renovadores de otorgar cientificidad a las prácticas disciplinares –específicamente al proyecto como procedimiento configurador de la forma que anticipa lo que no existe- y la resistencia de los conservadores a la entrada del pensamiento científico al campo de la arquitectura. La Arquitectura Venezolana de nuestros tiempos, puede denominarse hoy en día en pleno inicio del siglo XXI, el arte de crear espacios habitables para el hombre según innumerables autores e inclusive arquitectos con diferentes roles y perfiles dentro del sistema globalizado en el que está sumergido el desarrollo de todas las actividades pragmáticas de cualquier sociedad y en particular las de nuestro contexto. Si bien no es más cierto la definición que encierra el hecho social para un verdadero arquitecto, que bajo las circunstancias de necesidades particulares que se presentan de forma no planificada, sus intentos en generar respuestas inmediatas con hechos arquitectónicos muy concretos y técnicos se pierden


114 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

en el sentido de integrar todos los componentes de ese proyecto que incluyen el pensamiento creador de espacios con calidad para el hombre y a su vez la materialización de obras monumentales llenas de magia, esplendor y carácter vanguardista que resultan siendo un impacto cultural en determinado momento de la historia regional de cualquier localidad . Ese pensamiento creador del hombre y para el hombre que comienza con el trazado de marcas finamente delineadas en su propia imaginación ante la necesidad de respuesta arquitectónica, de inmediato busca convertirse en un modelo verdadero y atractivo a los ojos de aquellos que con cierto grado de experticia se transforman en maestros evaluadores de la conjunción entre conocimiento científico, el arte y la humanización de los espacios, pretendiendo establecer parámetros de guías como un manual de pasos para formular la verdadera arquitectura definida en esta fase como una “ciencia con conciencia”, apartando el verdadero sentido que compromete un significativo aporte cultural dentro de un tiempo que guarda en su procedencia el sentido de pertenencia social. En el transitar por la academia de la arquitectura venezolana, se puede observar cómo se imparte el conocimiento científico en diferentes variables que resultan ser los ingredientes principales para la conformación de un diseño o espacio construido como una fotografía de saberes y hasta de prácticas profesionales, que deben integrar el estudio del ambiente, la historia que determina la conciencia del lugar, la unión de la forma, función y espacio, para crear un hecho arquitectónico posiblemente desfasado de la conciencia arquitectónica social y el contrato entre el hombre y el ambiente, es decir se pierde la relación conocimiento técnico y práctica profesional para la humanización de los espacios. De esta manera se evidencia claramente esas tendencias y productividad en la expresión de una arquitectura invasiva y metodológicamente rígida por causa de retos sociales y políticos en contra referencia al producto deseado con valor de calidad ambiental en los espacios construidos para el hombre, alejados y en estado de quietud ante las nuevas propuestas tecnológicas y espaciales- formales, que actuarían como referencia de las buenas prácticas en virtud de generar un verdadero impacto en la cultura que realmente nos identifica en nuestro contexto. En este mismo orden de ideas al buscar la causa de donde proviene esa debilidad pareciera que todo apunta desde ese preciso instante donde trazamos las primeras líneas para componer espacios, por eso arquitectos como Le Corbusier insistían en usar el lápiz como herramienta libre y de creatividad sin barreras. “Uno usa sus ojos y dibuja, para así fijar en una experiencia profunda y propia lo que ve. Una vez


115 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

que la impresión ha sido grabada por el lápiz, permanece para siempre registrada e inscrita”. Para Le Corbusier dibujar significa primero mirar, luego observar y al final, con suerte, descubrir. “Todo nuestro ser entra en acción, y es esta acción la que cuenta”. Al enfatizar la importancia de los espacios construidos actualmente es necesario mencionar que en nuestra territorialidad, con frecuencia las discusiones sociológicas sustituyeron a las arquitecturas posibles. La frescura de los años cincuenta se ha hecho escasa o inexistente. La imitación barata es moneda corriente y sustituyó al deseo de abrir espacio y crear precedentes abundantes en las décadas de los cincuenta y sesenta. Los europeos que nos miraban con impaciencia apenas conocen hoy, siempre fragmentariamente, lo valioso. Por nuestra parte las dificultades apenas nos dejan espacio para reflexionar sobre nuestros aportes. En Europa parece a veces que sólo interesa la tecnología y el despliegue de ingenio. El juego de atractivas y arbitrarias formas a cualquier precio, las simplezas inteligentes y oportunas, abunda en la arquitectura de prestigio y en el discurso de los exitosos. En este contexto ¿cuál puede ser el mensaje que un arquitecto latinoamericano ofrezca a un estudiante alemán rodeado de estímulos tan propios del mundo industrial, de ese lejano Primer Mundo? ¿A un arquitecto europeo a quien se le ofrece tentador un universo de riqueza, de desperdicio refinado y de opulencia? Según esto hay un mundo inconsciente común a todos los hombres. Algunos aspectos de ese mundo inconsciente afloran a la conciencia en ciertas coyunturas históricas, a través de la obra y el discurso de determinados personajes, personas que son en cierto modo ariete que rompe resistencias. Hay muchos ejemplos de estas “adquisiciones” de la humanidad que lo han sido gracias a la obra de ciertos pioneros, obra que se convirtió en patrimonio de todos nosotros, que pasó a integrar nuestra conciencia y son ahora conocimiento. Eso ocurrió con el Movimiento Moderno en el campo de la arquitectura. Por tal razón la Arquitectura se convierte en un término racional o mezcla de saberes irracionales para la transformación de un pensamiento abstracto envuelto en líneas y sensaciones individualistas de un creador consciente de su propia conciencia en un rol de maestro de formas y espacios que desprenden el sentido de la calidad necesaria para la epistemológica definición de una arquitectura espejo de un complejo pensamiento social, cultural, científico, tecnológico, económico e inclusive político.


116 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

Entonces, si la ciencia es un saber autoconsciente, se podrá definir la arquitectura como una ciencia con conciencia analizando sus orígenes para buscar en las circunstancias que en algún momento dieron nacimiento a esa autoconciencia del saber de la arquitectura; tal búsqueda es evidentemente imposible,: de ahí que la investigación acerca de los orígenes de la ciencia, solo pueda fundarse sobre conjeturas más o menos verosímiles de actores que marcaron su trascendencia en el quehacer de estos saberes, parecido a las composiciones eclécticas de Wolfang Amadeus Mozart ajustadas a su ciencia con conciencia. Parece claro entonces que la ciencia es fruto de un largo esfuerzo realizado en períodos oscuros e inciertos, y que en sus comienzos el hallazgo y la búsqueda de conocimientos obedeció a exigencias vitales prácticas, quizá instintivas que podrían determinar la perfecta combinación entre la conciencia arquitectónica venezolana y su calidad en diferentes sexos para los gustos más exigentes bajo los términos siempre del hecho social que envuelve nuestro particular contexto, hacia donde apunta la lanza de guía en la formación de valores propios o de transferencias de conocimientos que copian modelos de vanguardia y creatividad profesa de otros mundos alejados a nuestra propia realidad. La conciencia de la Arquitectura en Venezuela, se podría definir como la combinación entre el arte de crear espacios con conciencia social bajo la calidad de saberes racionales de un determinado momento jerarquizando el impacto cultural que representa la aplicación de conocimientos científicos que se transforman en una ciencia arquitectónica abierta a todos aquellos que sienten el compromiso de aportar su esencia en plural y no como hecho aislado para el desarrollo tecnológico, cultural, ambiental en convivencia social para el cual estamos llamados a modificar pensamientos criterios de sensaciones y subjetividad personal al verdadero hecho de crear arquitectura para todos.

Imagen referencial.


117 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

2. LA CALIDAD AMBIENTAL Hablar de Calidad Ambiental implica asociarla a la Productividad Científica, Técnica y Artística, que busca cubrir exigencias del propio constructivismo social, el hecho consciente de investigar va más allá del pensamiento sublime de solo crear espacios para cubrir escenarios del hombre sin codificar herramientas de diseño y cuantificar sensaciones y percepciones que me garanticen confort arquitectónico…¿sería esto posible verlo como una racionalidad? No parece ser racional pensar técnicamente en sensaciones y percepciones cuando son términos de semántica subjetiva propia de cada individuo en su relato fotográfico de determinado momento. ¿Cómo conocer cada sentimiento, cada sueño, cada emoción? e inclusive cada ilusión en blanco sobre un papel y espacio en tres dimensiones abstracto que puede significar la Arquitectura real para algunos. Bajo un marco conceptual de la arquitectura como ciencia con conciencia considero el termino calidad como agregado de compromiso final en el producto arquitectónico, la calidad hoy en día es un término intrínsecamente asociado a las buenas prácticas y el confort de las condiciones reales de cualquier ambiente creado para el ser humano, se puede considerar como el hecho de humanizar los espacios para el hombre, como una simbiosis entre la mezcla de sonidos perfectamente relacionados creando un único escenario de marcadas sensaciones que producen conciencia de hechos particulares al contexto y tiempo inmediato de los actores que se involucran en mundo que abre sus puertas para dar la bienvenida a la paz espiritual y creadora de una arquitectura mágica y celestial. Dentro de un escenario de la realidad se enfoca en las necesidades particulares de cada cultura en interacción con su propia herencia histórica. Existen diferentes tipos de racionalidades orientadas a cambios a nivel de las Artes, la Técnica y las Ciencias. Conocer diferentes culturas y hechos arquitectónicos pensados y creados para el confort y la satisfacción propia de un individuo, grupo o sociedad que avanza día a día hacia la perfección de su propia conciencia cultural, es punto de arranque para el hombre pensador y creador de cada fase conceptual casada con todos los actores involucrados en el pensamiento racional de tenues respuestas como aportes a la nueva ciencia aplicada a la Calidad ambiental del espacio construido para el hombre, valorados entre las diferentes posiciones ideológicas por los objetivos de un verdadero desarrollo social y cultural. El recorrido de una sencilla secuencia lógica a través de un pensamiento racional vivido bajo la experiencia de nuevas sensaciones, colores, olores, sonidos, visiones, caminando bajo un total silencio de emociones encontradas hacia la calidad de


118 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

lo esperado genera una nueva semántica de conocimientos integrados hacia el interior que me da respuestas que se transforman en satisfacción y atención única y exclusiva haciéndome el protagonista principal de mi nueva historia en ese momento, lugar y espacio. El nuevo lenguaje arquitectónico asociado al seguimiento pos moderno de necesidades que van más allá de lo interno y externo de cualquier postura creativa, la forma simbólica involucrada en diferentes enfoques o racionalidades, el mínimo toque de una mirada hacia un futuro paradójico efectivamente negociable para aquellas necesidades particulares, se podrán referir entonces como Calidad? o Racionalidades?. Calidad arquitectónica, Calidad Espacial, Calidad Auditiva, son parte de la Calidad Ambiental en general? entonces podría redefinirse como categorías que satisfacen sensaciones propias de percepción y confort siguiendo nuevos avances tecnológicos, rescatando los valores intrínsecos y el sentir humano con conciencia de su creador, por eso existe la posibilidad de iniciar una exploración buscando la causa, el momento, la necesidad. Será esta la nueva visión de racionalidad arquitectónica? Verdaderamente la racionalidad podrá permitir lograr Calidad como atributo de una nueva satisfacción y confort Ambiental que pueda responder a la teoría minimalista de los detalles y sueños de humanizar una Arquitectura para todos por igual.

3. LA HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA REFLEXIVA Y SUS SABERES DE CALIDAD La satisfacción social y cultural de un territorio marcada por sus limitaciones y orientada al desarrollo de respuestas conscientes y racionales debe ser uno de los pilares en cualquier hecho arquitectónico. Definir la arquitectura podría abarcar en este artículo las impresiones de un transitar por el gran conocimiento epistemológico y filosófico de sentimientos y vivencias que representan una historia mítica donde el principal actor es el ser humano, sin embargo lo racional en la definición de arquitectura es la capacidad de crear espacios para el hombre en consideración a la satisfacción de sus necesidades brindándole calidad espacial. El diseño y la arquitectura deben contemplar los requerimientos y necesidades concretas de cada sociedad, geografía y época por eso se le asocia con cultura y lectura de un tiempo que se refleja en sus diferentes obras comercializadas para


119 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

efectos de una sociedad que avanza en los cambios y transformaciones hacia el posmodernismo. El diseño urbano debe ser sustentable, teniendo en cuenta los condicionantes de tiempo y espacio de cada ciudad. Y la humanización del espacio debe ser un objetivo a recuperar en una disciplina que actualmente responde a un interés comercial. La arquitectura transforma el espacio y lo convierte en habitable, lo humaniza y carga de sentido, por ello podemos precisar que se produce una relación entre el objeto y su contexto. Esta relación es cambiante como las diferentes condicionantes. Esto hace que la arquitectura se encuentre cargada de sentido y responda a requerimientos y necesidades concretas de cada sociedad, geografía y época. Se puede diseñar de acuerdo a distintos contenidos, necesidades de personas, modas e inclusive mercados. En nuestra sociedad podemos encontrar que se importan modelos culturales como si existiera un posible patrón global. Muchas veces, carecen de un vínculo genuino con su entorno, repitiendo formas y lenguajes venidos de otros lugares o de un modo de hacer generalizado, que parte de lo formal y del rédito económico, como principales variables condicionantes prestados al posicionamiento abismal de un nivel ecléctico de estilos que marcan un efecto moda. Estas intervenciones no pertenecen al mundo del sentido y de la creación de espacios significativos que desarrollan la capacidad de habitar, de formar personas y conformar sociedades. La humanización del espacio, debe ser un objetivo a recuperar en una disciplina que actualmente responde a un interés comercial y no a la verdadera arquitectura hacia donde todos los actores involucrados deben dirigir su atención, reconociendo el valor agregado e indispensable del significado espacial hacia la verdadera calidad. No se trata de recuperar regionalismos anacrónicos o historicistas sino de incorporar la historia desde la modernidad con sus saberes y conocimientos. La identidad buscada debe comenzar por ser contemporánea, moderna, actual y pertenecer a su tiempo. Se trata de recuperar el sentido de la arquitectura y la ciudad. Basar nuestros criterios de diseño arquitectónico y urbanístico en parámetros locales y culturales propios. La riqueza del resultado debe trascender el aspecto formal, para incorporarse en usos, costumbres, cultura y manera de estar en un clima determinado y en armonía con el medio ambiente. La innovación, actúa así como generador de una modernidad específica en un determinado tiempo y lugar, aportando identidad a la ciudad y también a sus habitantes, que se reconocen en ellos.


120 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

Esta modernidad incorpora una actitud consciente hacia los recursos bioambientales. No existe una fuente inagotable de materiales y energías, por lo tanto la ciudad debe generar el cambio hacia la adaptación al medio ambiente natural. La arquitectura implica innovación y esta surge desde los condicionantes y relaciones que estructuran cada sociedad; por lo cual, la arquitectura es específica en el tiempo y espacio. Esta especificidad, nacida de la situación y los condicionantes particulares del lugar, incorpora los paradigmas de la sustentabilidad. El diseño urbano es sustentable en respuesta a sus condicionantes de modernidad y especificidad. Desde la complejidad de relaciones que conforman una sociedad, surge la espacialidad como materialización física de esta cultura. Cuanto más intensa y completa sea la interpretación de esos condicionantes, más cercano a la satisfacción social será el proyecto arquitectónico. La importancia de las condicionantes medio-ambientales dentro de las ideas previas al proyecto es una de las variables de conocimientos que han estado pendientes de incorporación en muchos de los diseños. Partiendo de la cultura tecno científica es importante mencionar que esta tiene sus raíces humanísticas, por esta razón se podría asociar la arquitectura a un conocimiento agresivo en dicha versión, desarrollando sabiduría como ampliación y perfección de ese conocimiento casado con el entorno que le otorga el sentido lógico y racional a esta ciencia contemporánea, entonces el punto de inicio a lo racional está ligado al equilibrio con la cultura y el ambiente, simbolizando la cercanía a la perfección de otras ciencias tan eficaces y precisas, siendo la crítica de la racionalidad la gran oportunidad a solucionar los grandes problemas de la sociedad. Arquitectura Racional o con Racionalidades para la caracterización de nuevos saberes con capacidad predictiva que considera un aporte a la vida a través de las nuevas prácticas y la relación entre la aplicación de innovación, pertinencia y responsabilidad, cada una como una parte del todo común bajo el enfoque de una arquitectura reflexiva y bioética basada en la No resignación a la supervivencia, hasta el punto donde todas las profesiones se están revisando internamente su calidad como un efecto o derivación cultural. Se puede considerar como el hecho de humanizar los espacios para el hombre, las transformaciones que puede sufrir la conducta, caracterización y cultura del ser humano en virtud de sus propia conveniencia y satisfacción asociado al nivel de referencia y contra referencia social, considerar la calidad ambiental en un


121 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

marco histórico de carácter mítico y globalizado por las diferentes tendencias arquitectónicas que han ido evolucionando en un contexto intercultural, implica que la imperante sociedad actual va definiendo los status y lineamientos que justifican bajo la máscara de un rostro sin silueta armónica el efecto de concebir los espacios como obras de magnitud con calidad espacial que satisfagan las necesidades reales del ser humano, hasta el punto de considerar que la arquitectura no solo se encarga de mostrar las maravillas que representan la historiografía de una ciudad en determinado contexto social político y cultural sino a través de cada hecho social que involucre la realidad de darle respuestas efectivas a las increíbles situaciones controversiales que genera la económica de un sistema burocrático con fines dirigidos a propios intereses y autonomías de posiciones jerárquicas para un nivel o estrato social. Entonces es en esta reflexión que pareciera ser racional desde el punto de vista académico social político económico y cultural la interrogante de hacia dónde se dirige nuestra atención subjetiva de lograr una posición declarada de sabiduría sin saberes, de conocimientos apunta la lanza de los valores y aplicaciones esenciales que un arquitecto “hacedor de espacios” refleja en cada uno de sus diseños sin vincular el verdadero objetivo casado con el resultado inmediato de generar calidad espacial en su producto final, entonces no es solo el desarrollo de grandes obras de carácter vanguardista y de competencia cultural. Si existiera un método para desarrollar la arquitectura paso a paso, empezando por los aspectos económicos y técnicos para cubrir luego las otras funciones humanas de mayor complicación, entonces el funcionalismo puramente técnico sería aceptable; pero no existe tal posibilidad. La arquitectura no sólo cubre todos los campos de la actividad humana, tiene incluso que desarrollarse en todos esos campos al mismo tiempo. Si no ocurren así, obtenemos; solamente resultados unilaterales y superficiales. El término (racionalismo) aparece tan a menudo en conexión con la Arquitectura Moderna como el término «funcionalismo». Se ha racionalizado la Arquitectura Moderna, principalmente desde el punto de vista técnico, del mismo modo como se han acentuado las unciones técnicas. Si bien durante el período puramente racional de la Arquitectura Moderna se crearon construcciones en las que se exageró la técnica racional y no se recalcaron suficientemente las funciones humanas, esa no es razón suficiente para descartar el racionalismo de la arquitectura. No era la racionalización en sí misma lo erróneo del primer periodo, ahora concluido, de la Arquitectura Moderna. La equivocación consiste en la insuficiente profundización de dicha racionalización. En lugar de desechar la mentalidad racional, la nueva


122 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

fase de la Arquitectura Moderna intenta proyectar los métodos racionales desde el ámbito técnico al terreno psicológico y humano. A lo largo de las décadas pasadas, se ha comparado a menudo la arquitectura con la ciencia y se han hecho esfuerzos para cientificar sus métodos e incluso para convertirla en ciencia pura. Las escuelas de arquitectura se han dedicado a formar especialistas en estéticas no a la investigación, olvidando que la arquitectura no solo responde a la estética propuesta por un arquitecto, sino a su vez responde a las conclusiones llegadas después de investigar el hecho arquitectónico. El espacio arquitectónico debe ser tomado como un todo, como una realidad física donde se realizan cambiantes actividades desarrolladas por el hombre y para el hombre. Entendiendo así que el espacio se humaniza y se desarrolla a través del hombre, de esta manera sigue siendo el gran proceso sintético de combinación de miles de funciones humanas definidas, y sigue siendo arquitectura. Su propósito sigue consistiendo en armonizar el mundo material con la vida humana. Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico. Sólo puede conseguirse esta meta por medio de métodos arquitectónicos. Por medio de la creación y combinación de diferentes técnicas, de modo que proporcione al ser humano una vida más armónica. Los métodos arquitectónicos se asemejan, a los científicos, en ocasiones; y en la arquitectura puede adoptarse un proceso de investigación como los que utiliza la ciencia. La investigación en la arquitectura puede ser cada vez más metódica, pero su esencia nunca llegará a ser exclusivamente analítica. En la investigación arquitectónica siempre se dará más el instinto y el arte. Para analizar las reacciones de las personas ante formas arquitectónicas determinadas, resulta práctica la utilización de seres especialmente sensibles para la experimentación, como por ejemplo los pacientes de un sanatorio. En el Paimio Tuberculosis Sanatorium, de Finlandia, se llevaron a cabo varios experimentos de este estilo, primordialmente en dos campos específicos: 1) la relación entre el individuo y su habitación; 2) la protección di individuo de grandes grupos de personas, y de la presión de la colectividad. El estudio de la relación entre la persona y su alojamiento, abarcaba la utilización de habitaciones especiales, y en él se analizaba la forma de la habitación, los colores, la luz natural y artificial, sistemas de calefacción, ruidos, entre otras. Este primer experimento se realizó con una persona en la condición más débil posible, una paciente en cama. Uno de los resultados especiales descubiertos consistió en la necesidad de cambiar los colores de la habitación. En muchos otros sentidos, el experimento demostró que la habitación debía tener una forma diferente a las habitaciones ordinarias.


123 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

El pensamiento-Diseño nace entonces de la interacción de pequeñas partes que activan la hegemonía de un criterio racional de lo no predictivo, siendo su respuesta imperceptible y poco asertiva a las críticas de todos los actores involucrados en un problema social donde el objetivo es el enfoque de la satisfacción de necesidades personales ancladas en marcas estandarizadas y comunes a la percepción de lo común y aparentemente racional al ojo del ser humano que lo observa entre los diferentes orificios de ese gran mundo que está compuesto de racionalidades de carácter vanguardista e intrínseco y lógico al pensamiento creativo y deductivo de lo que hoy en día puede ser una necesidad con pertinencia y responsabilidad. La reflexión como herramienta de la evaluación de los resultados pragmáticos, supone un punto de vista diferente a lo aprendido en los 4 ángulos cercanos al mito de la enseñanza de formación arquitectónica. Desde este modo de considerarla, cobra importancia el proceso, por lo tanto no se evalúa solamente el resultado, que constituye sólo el final de dicho camino. La actitud reflexiva está presente en todos los momentos del proceso, siendo lo que permite cuestionar y reformular cada instancia. Un rasgo valioso de esta perspectiva es la posibilidad de comprender profundamente el proceso. Se favorece con esta modalidad la posibilidad de autocrítica del sistema formativo, lo que supera ampliamente el objetivo de una evaluación donde solamente se desea conocer los resultados como final del proceso. La capacidad de autocrítica es un aprendizaje que no se evalúa especialmente, pero se adquiere como una herramienta específica del trabajo. Dicha capacidad es incipiente en los cursos bajos, y más lograda en los estudiantes avanzados, con cierto grado de madurez. Entonces será necesario evaluar reflexivamente el comportamiento arquitectónico en su carácter tecno científico y bioético a través de resultados tangibles en productos de aporte a la vida para el mejoramiento de la calidad ambiental, cultural y espacial de determinado contexto y tiempo, el ser humano camina sobre un mundo de incertidumbres y obras de pensamiento diseño marcados por la susceptibilidad de los hechos aislados de los sentidos y perspectivas de arte y esplendor, será esta la razón por la cual entonces nuestra arquitectura pierde el romance del verdadero amor entre el ser humano y su condición natural en búsqueda de la calidad de un lugar que te transporte a la tranquilidad y confort virtual de una búsqueda sin un final definido en un tiempo perfecto. Las experiencias de cómo reacciona nuestra mente cuando estamos afuera o adentro de un ámbito reflexivo buscando resultados eficaces, nos hablan de que existe un sentido de posición y que siempre hay un acá y un allá. Heidegger señala que Los espacios se abren, se introducen en el habitar del hombre. Los seres


124 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

humanos habitando transportan espacios junto a cosas y lugares. Pues siempre vamos a través de espacios, manteniéndonos constantemente en los lugares y cosas cercanas y lejanas. Para Heidegger, mundo y espacio no es el conjunto de cosas que nos rodea, es una red de sentidos y significaciones que el hombre fue dando a las cosas; el hombre no está frente del mundo para conocerlo “el hombre es en el mundo”. Es necesario descubrir que no hay hombre y aparte espacio, no hay espacio sin hombre ni tampoco la inversa. La racionalidad de los saberes entonces será siempre una polémica contractual entre lo tangible e intangible partiendo del escenario más optimista con la evaluación de resultados y la reflexión de la calidad de estos saberes, una nueva arquitectura orientada a la búsqueda de la calidad total abrazada a los sentidos de humanización y transparencia ambiental para desarrollar sensaciones de tranquilidad de sueños de privacidad, sentimientos encontrados y luces predictivas de horizontes de ilusiones, es entonces mi propia irracionalidad mi carencia del sentido propio de lo común para abrirme a lo inesperado dentro de lo racional, entre líneas y curvas que se mueven en un entorno universal que penetra mientras más se acerca al verdadero sentimiento en equilibrio con lo cultural ambiental y social, es la propia historia de unos pasos que pasaron por fases de una vida marcada por sensaciones de soledad alegrías tristezas llenos y vacíos en tiempos que determinaron el amor verdadero a una cultura racional a los ojos de quienes son ciencias perfectas y capaces de aportar innovaciones a la vida desplazando el arte por avance científico y con fecha de caducidad, esa es la calidad y humanización a la que no se presta el estudio de nuestros propias vivencias, dejando una huella de peso en pasado en el futuro que se convierte en presente con solo mirar hacia atrás. Una arquitectura viva y efímera a la vez que nos habla de sus visiones y predicciones sin estar presente dentro de una razón particular, una arquitectura en equilibrio y armonía con lo sobrenatural para ser irracional fuera de los límites de sensaciones escondidas para muchos que se perciben como sombras que no escuchan que no camina que no ven sino que solo callan y siguen los pasos de un universo total. Mi propia interiorización de ambientes hechos y creados para un ser humano con calidad digna de humanizar cualquier espacio, así como la vida y la terminación de los ciclos parecidos al mismo movimiento silente de las hojas de un árbol al caer de la tarde en un viejo contexto cultural arropado con las sabanas de grandes pensadores con olor a armonía y seguridad de querer sentirse bien en ese cielo ideal denominado hogar de recuerdos y de sueños…solo somos lo que se puede


125 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

sentir y visualizar a lo largo de cada momento especial valorando la presencia de factores determinantes que complementan el sentido común de hacer arquitectura con calidad espacial siempre manteniendo firme la posición de humanizar los espacios, somos arquitectos pensadores y sociales, entes comprometidos con la labor social de sentir los sueños de las necesidades interiores, manejando la mítica de profetizar el sentido de pertenencia con tus criterios de pertinencia social y cultural, humanizar lo espacios es parte de nuestro pasos en la interesante metodología de diseñar orientados a el logro del verdadero rol del arquitecto.

4. LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS Los seres humanos son actores de su propio desarrollo, es decir, hay que considerar a las personas cada vez que se quiera proponer una idea, un plan o una acción con el propósito de mejorar algo, ya sea con fines personales o colectivos. Cada vez que se plantea como mejorar la situación de un lugar, lo que se busca es cómo llegar a un desarrollo armonioso que permita beneficios locales, para la gente y la naturaleza del lugar, así como aportes significativos para la nación a la que pertenece; por ello el concepto de gestión va íntimamente ligado al concepto de desarrollo, tanto en la escala local como en la nacional, enfatizándose la obtención del desarrollo descentralizado, del desarrollo a escala humana en ambientes locales y regionales, siempre en consideración del desarrollo sustentable. EL AMBIENTE, donde se consideran las condiciones ambientales para el momento de la observación y el USUARIO, donde se incluyen aquellas actividades referidas al uso y comportamiento de los individuos, así como su acción e intención del comportamiento generado; también incluye lo referente al uso-actividades que realiza el usuario del espacio (Ferrer, 1973). En este orden de ideas, en la Primera Conferencia de Espacio Público (Venezuela, 1998) se enfatizó la democratización urbana de los espacios públicos, como elemento básico para la gestión, porque: “La ciudad es de todos, para todos y somos todos”. Es por ello que, son los ciudadanos los que deben manejar los espacios de la ciudad, ellos deben organizarse para realizar el conjunto de actividades y asumir las responsabilidades que conforman la intervención social en los espacios de la ciudad. En este proceso de gestión, hay que considerar la construcción del espacio público como proceso social, que requiere continuidad y enmarcarse en un proceso de revisión periódica de mejoras, de ampliación y renovación.


126 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

La calidad ambiental como concepto medular de diseño de espacios surge de un pensamiento positivista con origen en la percepción y sensación espacial del hombre en los espacios arquitectónicos para vivir. Según Ferrater Mora (en Diccionario de Filosofía, 2001: 2741), los griegos usaron varios términos por percepción que traducen en “recogida”, acción o efecto de recoger algo; en latin percipio es lo mismo que “tomar posesión de”. Cicerón usa el termino perceptiones animi que entiende como “aprehensión de notas o rasgos intelectuales”. A lo largo de la historia de la filosofía occidental según Ferrater, el significado de percepción ha oscilado entre dos extremos, percepción sensible y últimamente como sensación y como percepción “nocional o mental”. Para este autor, se ha ido abriendo paso la tendencia a entenderla como “percepción sensible” a diferencia de otras operaciones mentales estimadas como no sensibles. Muchos autores siguiendo a Ferrater (2001: 2743) han entendido por percepción solo la percepción sensible o percepción por órganos de los sentidos, otros han considerado que la percepción incluye los sentidos externos e internos (el querer y el amar tanto como el ver o tocar). La distinción entre percepción y sensación y percepción y pensamiento fue propuesta por Kant según Ferrater; la sensación para Kant, es el contenido al que la percepción da forma mediante las intuiciones del “espacio y el tiempo”. Las percepciones en cuanto empíricas constituyen el material ordenado por los conceptos en los actos de juicio, los conceptos sin percepciones son para este autor, vacíos. Mientras que Kant plantea que los conceptos se imponen desde fuera al material de las percepciones sensibles, los idealistas como Hegel proponían que hay en la percepción un elemento de universalidad. En general los autores cuya tendencia es epistemológica sostienen que la percepción tiene un carácter inmediato mientras que para los autores idealistas es de carácter mediato. Desde el punto de vista psicológico así como epistemológico, se han propuesto varias teorías sobre la percepción y de cómo con las percepciones se aprehenden realidades externas. La teoría más importante según Ferrater (2001: 2743), es la realista, en esta las percepciones son las realidades mismas; la teoría causal de la percepción plantea que existe diferencia entre percepción y la realidad percibida, ya que esta es causa de aquella y la fenomenista, de acuerdo con la cual lo que se percibe son fenómenos o aspectos fenoménicos de la realidad. Merleau-Ponty, para quien la percepción es el tema central de su pensamiento y de acuerdo a Ferrater (2001: 2745), las bases antológicas de la percepción pueden


127 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

reducirse a tres: 1. La percepción es una modalidad original de conciencia, en lo percibido hay no solo materia sino también forma, toda percepción se realiza dentro de un horizonte y en el mundo; 2. La certidumbre de la idea no se funda en la percepción sino que descansa en ella y 3. El mundo percibido es el fondo siempre presupuesto por toda racionalidad. Todo valor y toda existencia. El hombre, no sólo percibe los elementos del ambiente, sino que los aprendeconoce y valora, generándose un proceso de selección, donde el ambiente influye con mayor o menor atracción sobre las personas, y en algunos casos puede llegar a ser crítico y casi negativamente determinante. La forma en que las personas perciben los espacios para vivir y en particular el espacio urbano, considera la manera como la configuración urbana se ajusta a las necesidades psicológicas, culturales y sociales del hombre. En este enfoque se analiza la relación entre las características humanas y las características físicas del ambiente, para establecer si existe o no congruencia – correspondencia entre sí-, estableciendo la variabilidad existente entre las características de los individuos y de los grupos. Es importante señalar que pueden existir procesos invariables que expresan como los seres humanos, independientemente de sus características socio-culturales interaccionan con el ambiente urbano. Por tal razón se hace necesario indicar una serie de preguntas, y un conjunto de aspectos, que responden “sistemáticamente” al estudio de los valores que implica la percepción de la complejidad espacial y la calidad ambiental de los espacios arquitectónicos. Se consideran algunos aspectos como la manera a través de la cual las personas y usuarios entiende los espacios arquitectónicos para el buen vivir, el efecto del sistema de valores, las imágenes en la forma urbana, la relación entre el medio ambiente físico y el uso de las ciudades. Ante estos aspectos y para definir la percepción de la complejidad espacial y su calidad ambiental se plantean las siguientes preguntas: • ¿Cómo la gente percibe, otorga significado y organiza conceptualmente la calidad ambiental de los espacios arquitectónicos? • ¿Cómo da identidad a sus elementos, cómo los clasifica? • ¿Cómo se comporta después de ello? • ¿Cómo el ambiente diseñado refleja las imágenes ideales y cómo afecta en la conducta? En este sentido, es necesario para entender la concepción integral de la relación


128 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

hombre-espacio arquitectónico-calidad ambiental, definir el Ambiente según Lawton (Rapoport,1978: 23), “un sistema ecológico constituido por cinco componentes: el individuo, el medio ambiente físico, el medio ambiente personal, el medio ambiente suprapersonal y el medio ambiente social”; es decir, se propone una multiplicidad del medio ambiente social, cultural y físico, y se establece la correlación entre los cambios del ambiente físico –quien proporciona el asentamiento para la gente- y los cambios en otras áreas: psicológicas, sociológicas, etc. No se puede desligar el ambiente natural y artificial, en este sentido Yeang (1999: 10) no considera satisfactoria el uso de estas palabras, dado que la gente forma parte de la naturaleza como componte biótico de la misma, y todas las comunidades, sometidas o no a una influencia decisiva por parte del ser humano, son así mismo parte de la naturaleza. Según Rapoport (1978: 43). “La percepción ambiental, incluye el conjunto de actitudes, motivaciones y valores que influyen en los distintos grupos sociales a la hora de definir el medio ambiente percibido, lo cual afecta no solo a su conocimiento del medio sino a su comportamiento dentro de él.” Es decir, la percepción proporciona la información necesaria que determina las ideas que el hombre se forma de su ambiente, así como la actuación, comportamiento y modificación hacia éste, y que permite tener un grado de bienestar físico y psicológico. La complejidad de la percepción se basa en el concepto de valor máximo de información utilizable (Rapoport, 1978: 96), aquella información que el usuario percibe y procesa, que permite el valor social y cultural, así como el aprendizaje y el significado de la información suministrada por objetos y acontecimientos. En el caso de la relación del hombre y el espacio arquitectónico, la gente vive la experiencia de dicho espacio a través de sus sentidos: ve el espacio, lo toca, atiende sus sonidos, atiende sensaciones como el frío o calor que genera, e incluso reconoce los olores que caracterizan a cada espacio arquitectónico. Aunque nos enfoquemos en los estímulos visuales, por vivir en una cultura de imágenes, los espacios arquitectónicos, ya sea en su interior o los exteriores, estimulan todos los sentidos. Los elementos físicos de los espacios arquitectónicos determinan la calidad de su ambiente por sí solos, lo que hace la diferencia es la naturaleza del significado de los principios subyacentes que los organizan y relacionan, así como la organización de los comportamientos. Según Matas et al, (1988:144) los valores más significativos, para la evaluación de la calidad de vida en el espacio público calle son:


129 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

• Tranquilidad: Atributo que denota calma y quietud de un lugar de un modo tal que permita el desempeño de actividades sin entorpecimientos no deseados. • Seguridad: Posibilidad de control y protección ante peligros, riesgos o daños que atenten a la integridad física de las personas que usan el espacio público. • Dignidad: Cualidad del espacio público, derivada de una adecuada materialidad y dotación de infraestructura, que condice con un uso decoroso acorde a la condición humana. • Independencia: Posibilidad de desplazarse libremente en el espacio público y de elegir, con autonomía, un recorrido deseado. • Privacidad: Cualidad de un espacio de proporcionar la intimidad o un tipo de relación social privada, exenta de intromisiones no deseadas. • Sociabilidad: Cualidad de un lugar para facilitar el contacto y la comunicación humana necesarios para desarrollar la interacción social de una manera armónica. • Eficiencia: Atributo del espacio que posibilita lograr un efecto o propósito socialmente deseado. • Belleza: Propiedad de un espacio que, de acuerdo a principios estéticos, proporciona deleite o satisfacción. Por otro lado, se plantean grupos de valores, propuestos por K. Lynch, (1985:144) mostrados en la Tabla 1. (Grupo de Valores.)

Tipos de valores

Valores fuertes

Características

Ejemplos Reducir la contaminación. Incrementar accesos.

Valores referidos a la forma de los espacios arquitectónicos, que aparecen citados más frecuentemente y explícitamente.

Proporcionar seguridad y salud física. Proporcionar defensa. Reducir incomodidades Preservar caracteres ambientales, cualidades o símbolos. Proporcionar equidad. Ayudar a la familia.

Valores deseados

Objetivos explícitos, detectables en la forma y espacio, pero rara vez logrados.

Conservar recursos materiales y energía. Incrementar el esparcimiento. Proporcionar salud mental Incrementar la estabilidad social.

Valores débiles

Objetivos citados con frecuencia, pero cuya concreción en la forma espacial es dudosa, siendo difícil de detectar o medir.

Crear comunidades fuertes. Reducir el crimen y otras patologías sociales. Aumentar la elección y diversidad Favorecer un estilo de vida preferido.

Valores ocultos

Aparecen escasamente explícitos en las políticas de diseño de espacios arquitectónicos, a pesar de que pueden ser muy deseables y claramente logrados.

Distribuir el desarrollo cultural. Remover o aislar actividades o personas no deseada, simplificar el proceso de planificación.

TABLA 1. Fuente: Elaboración propia a partir de K. Lynch (1985).


130 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

Desde la perspectiva de la planificación ambiental, otros autores han distinguido otros valores en un asentamiento urbano, entre estos: la vista agradable, la limpieza, aire sin contaminación, cordialidad, privacidad, tranquilidad, buena vecindad, inexistencia de sentimientos de alienación, seguridad ante asaltos, vandalismo, robo, tráfico, movilidad adecuada y presencia de animales. Sobre la base de los aspectos perceptuales y cognitivos se señalan como valores: la armonía visual, expresión de continuidad, orientación, imagen clara, experiencia secuencial, contraste, coherencia, escala humana, sentido de espacio natural y buena vista. Dichos valores van a estar presentes en la definición de la calidad ambiental. Esta es entendida según Reimel (1995: 60) como: “altos niveles de satisfacción subjetiva del entorno habitado, en tanto se tornan relevantes como indicadores del bienestar de los individuos y de la calidad de vida, en general”. Por otro lado, se indican cuatro aspectos principales para el análisis de la calidad ambiental (Comin, 1998): espacial, biológico, social y económico (Tabla 2 Aspectos principales para analizar la calidad ambiental).

Espacial

Biológica

Social

Económica

Bienestar

Vegetación- espacios abiertos- tranquilidad

Accesibilidad Desechos Urbanos Referencias

Sistema viario-transporte. Visuales-monotonía-desorden-información. Orientación-historia.

Usos y ocupación del suelo.

Densidades, conflicto de usos, facilidades, permeabilidad, segregación.

Salud física. Salud mental.

Saneamiento-insolación-polución sonora y de aire. Congestionamiento-embotellamientos-estrés

Seguridad. Organización Realización personal Realización profesional Contactos Actividades Acceso y opciones Oportunidades Productividad Diversidad

Transito-edificaciones-marginalidad. Comunitaria- de clase-de asociaciones. Amistad-afecto-reconocimiento Movilidad-oportunidades Encuentros-privacidad-solidaridad Placer-recreación-cultura-compras. Habitación-trabajos- servicios urbanos- servicios sociales-transporte Empleos-trabajo-negocios Economía y des economía de aglomeración- transito-costo de vida-competencia- complementariedad. Escuelas.

TABLA 2. Fuente: Comin H., (1998).

En estudios realizados por la Universidad de Barcelona (España, 2003) se establece que en el proceso de interacción del hombre con su entorno, se relaciona con la forma en que se evalúa, es decir, valora o atribuye un cierto valor a un estímulo ambiental. Dado que la naturaleza del estímulo puede variar, se habla de evaluación ambiental y refiere a los siguientes aspectos (Tabla 3). Evaluación de la calidad del ambiente Valoración estética del entorno (cuánto y cómo nos gusta) Satisfacción con el lugar donde vivimos (vivienda, barrio o ciudad) Posibilidad de que pueda tratarse de un entorno peligroso (central nuclear, vertedero de residuos) Evaluación de la relación que mantenemos con el medio ambiente (preocupación e interés por el medio ambiente)

Índices de calidad ambiental Preferencia de paisajes Satisfacción residencial Percepción social del riesgo Actitudes ambientales

TABLA 3. Evaluación Ambiental. Fuente: A partir de la Universidad de Barcelona (2003).


131 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

Entonces la calidad ambiental, considera indicadores ambientales objetivos y subjetivos, según la Universidad de Barcelona. Los indicadores objetivos responden a la necesidad de generar una serie de indicadores de parámetros físicos y objetivos, que a su vez se deben fundamentalmente al desarrollo tecnológico aplicado a la medición. A pesar de su carácter objetivo -es decir, independiente en relación a la persona que lo mide utilizando los mismos instrumentos-, no niega su dimensión subjetiva de quien establece los límites. Por otro lado, la evaluación ambiental, incluye la calidad percibida por las personas, son los denominados Índices de Calidad Ambiental Percibida (ICAP) o PEQI (Perceived Environmnental Quality Index). La sofisticación tecnológica requerida para la medición es sustituida, en este caso, por la precisión y la fiabilidad de las técnicas de medida psicológica. En general, la técnica consiste en recoger las respuestas, habitualmente en forma escalar, a la evaluación subjetiva de la calidad ambiental en general o de un aspecto en concreto (agua, aire, ruido, entorno de trabajo, residencia). Sin embargo como estrategia de consolidar un marco conceptual con método cuantitativo se presume el uso de estos índices como un acercamiento objetivo a los factores que inciden en la búsqueda de la calidad ambiental que cualquier espacio arquitectónico puede brindarle a su usuario, pero se convierte en una primera línea de acción que finalmente se relaciona con la producción del conocimiento científico en aporte a la humanización de los espacios, es decir el estudio medular entonces comenzara con la definición de los espacios y la percepción del mismo con todos los sentidos en virtud de lograr introducirnos a la relación del hombre y ambiente construido.


132 ISSN: 2244-8764 Depósito legal: ppi201202ZU4095 Año 2: Nº 3, Enero-Junio 2013, pp 108-133

CONCLUSIONES La necesidad de una visión profesional Arquitectónica, coordinada con una misión y objetivo de calidad ambiental en los espacios construidos para el hombre, se hace patente cuando lo que se busca es humanizar ese espacio con un criterio de valores asociados a las buenas prácticas y al pensamiento creativo de tomar en cuenta todos los factores involucrados en la correcta definición e inclusión de los verdaderos indicadores de calidad ambiental determinando siempre en la conducta del ser humano al vivir ese espacio. Como inicio de un primer acercamiento al desarrollo de una teoría que parte de un conocimiento epistemológico, filosófico, científico y hasta pragmático pertinente a la calidad del ambiente donde se desenvuelve el hombre , la clave de la producción de ese conocimiento parte de la sensibilidad latente de la relación hombre-espacio y merece la principal atención en el logro del objetivo de este artículo, por lo tanto no prevalece la necesidad de establecer parámetros o lineamientos metodológicos como un manual de procedimientos que concentre actividades para Humanizar los espacios partiendo de la postura y confort de lo visual, cenestésico y hasta proxemico. La importancia de generar conocimiento relacionado a factores sensoriales en espacios que reflejen un conjunto de percepciones donde prevalezca la seguridad y los afectos de un territorio propio de cada ser, hacen la diferencia en esta producción que sin dudas ampliara su norte a una concepción factible como modelo a seguir dentro y fuera de la academia arquitectónica venezolana.


133 Cómo citar el artículo (Normas APA): Monsalve, P.(2013). La calidad ambiental de los espacios arquitectónicos para el hombre.Revista Electrónica Científica Perspectiva. Año 2 Nº 3

BIBLIOGRAFÍA Obras citadas: El método de la arquitectura -Bourdieu. Educación Filosofía Epistemología Paul Feyerabend [New York, 1918-1988] El pragmatismo y la abducción. En La ciencia y el imaginario social, Buenos Aires, Biblos, 1998. Pág. 179. Le Corbusier [Charles Edouard Jeanneret] [Le Chaux-de-Fonds, 1887-Roquebrune-Cap-Martin, 1965] Arquitecto y urbanista suizo-francés. Índices de Calidad Ambiental Percibida (ICAP) o PEQI (Perceived Environmnental Quality Index). Primera Conferencia de Espacio Público (Venezuela, 1998), “La ciudad es de todos, para todos y somos todos”. Ferrater Mora (en Diccionario de Filosofía, 2001: 2741) Lawton (Rapoport,1978: 23) Yeang (1999: 10) Rapoport (1978: 43). Matas et al, (1988:144) K. Lynch, (1985:144) Reimel (1995: 60) M. Heidegger: “¿Qué significa pensar?”, Buenos Aires, Nova 1964. Consultado: 25-06-2.011. Pierre Bourdieu, El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad Editorial: Anagrama, Año publicación: 2003


134

REC PERSPECTIVA Revista Electrónica Científica de la CEPG-FADLUZ Normas para autores 1. Los trabajos deben ser investigaciones inéditas que no hayan sido publicadas en otras revistas. Se recibirán artículos que versen sobre temas relativos al área de la arquitectura, urbanismo, sector gerencia de la construcción y vivienda, reflejando los resultados de estudios ya concluidos o los adelantos de investigaciones en proceso, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas coyunturales cuyo abordaje sea necesario para la mejor comprensión de los mismos o para el esclarecimiento de aspectos relacionados con tales temas. Las propuestas se recibirán durante todo el año. 2. Los trabajos tendrán una extensión no mayor a veinte (20) cuartillas y no menor a (15), tamaño carta, escritas por un solo lado a doble espacio en letra Arial 12, con numeración consecutiva de todas las páginas, incluyendo la portada, cuadros, tablas, gráficos, anexos y las referencias bibliográficas. Para la diagramación de las páginas el (los) autor(es), están en libertad de incluir dibujos, figuras, fotografías a color y en blanco y negro según sea el caso y debe estar asociada a la naturaleza de los contenidos, cuyo requerimientos de imágenes, esquemas, etc. sean imprescindibles para su total comprensión. Los párrafos deben ser mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 3. Los trabajos serán evaluados por parte de un Comité de Árbitros - Especialistas de reconocido prestigio, seleccionado por el Comité Editorial de la Revista, aplicando el sistema “doble ciego”. La evaluación será realizada de acuerdo a los siguientes criterios: originalidad, pertinencia y adecuada extensión del título, adecuada elaboración del resumen, claridad y coherencia del discurso, dominio de conocimiento evidenciado, adecuada organización interna, rigurosidad científica, actualidad y relevancia de las fuentes, actualidad y relevancia de las referencias bibliográficas, contribución a futuras investigaciones en el área, aportes novedosos al conocimiento del objeto y cumplimiento de normas editoriales actualizadas. Recibida la respuesta por parte del Comité de Árbitros designado se informará al (los) autor (es) sobre la decisión correspondiente. 4. Los artículos serán enviados a la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, núcleo técnico. Edificio Jesús Garrillo, planta baja. Correo electrónico Perspectiva.DEPG@fad.luz.edu.ve. Teléfono 0261-4126077. Los artículos se enviarán transcritos en procesador de palabras Word, con etiqueta identificando al (los) autor (es), título del trabajo, institución de adscripción e indicando el nombre del archivo correspondiente y curriculum vitae del autor(es) anexo. 5. Los trabajos deberán organizarse de la siguiente manera: a.Portada, la cual debe contener: Título: El mismo debe ser corto (entre 12 y 15 palabras máximo), explicativo y contener la esencia del trabajo. Debe evitarse la utilización de símbolos, siglas y abreviaturas que no sean de uso común. Debe estar en español e inglés. Autor (es): aparecerán solamente en el original del artículo, indicando apellido (s) y nombre (s) completos, sin títulos profesionales y la adscripción institucional señalando la universidad, instituto, centro o dependencia de investigación o docencia, destacando el autor principal en caso de ser dos o más de dos.


135

Resumen: en español e inglés con una extensión entre 200 y 300 palabras escritas en un solo párrafo con oraciones completas, redactado en tercera persona, incluyendo: propósito u objetivo; metodología (en lo posible); resultados, hallazgos, descubrimientos (en lo posible); y conclusiones más relevantes. En caso de utilizar términos poco usados o conocidos (siglas, símbolos, entre otros) deben explicarse o definirse. Palabras clave: deben contener entre 3 y 5 tanto en el resumen como en el abstract. b.Cuerpo del Artículo: se dividirá en Introducción, Desarrollo y Conclusiones (o Consideraciones Finales, según el caso). La Introducción incluirá el propósito u objetivo general perseguido. El Desarrollo se organizará en secciones y subsecciones de acuerdo al enfoque o temática de investigación según sea el caso y debidamente identificadas con subtítulos numerados completamente en arábigos de acuerdo al sistema decimal, respondiendo a una sucesión continua y utilizando un punto para separar los niveles de división (por ejemplo: 1 ... 1.1 ... 1.2 ... 2 ... 2.1 ... 2.2 ... 3. 3.1 ... 3.2 ...). El número de subdivisiones debe limitarse hasta el tercer nivel; los subtítulos de las secciones se escribirán en mayúsculas y en negritas; los subtítulos de las subsecciones se escribirán en minúsculas y en negritas. Las fechas y horas se expresarán numéricamente. En caso de existir ilustraciones (gráficos, mapas, fotos) debe hacerse referencia a los mismos en el texto. Las notas explicativas o comentarios deben reducirse al mínimo. Su justificación obedece solo a observaciones de contenido que sean imprescindibles. Los materiales complementarios se recogerán en anexos, los cuales se identificarán con una letra y un título y se colocarán después de la bibliografía. c.Referencias Bibliográficas: la presentación de las referencias bibliográficas, incluyendo las del texto, deberá ser realizada con el sistema autor–fecha (sistema APA), indicando el apellido del autor, el año de publicación y la página, de la siguiente manera: (Apellido, año: pp). En caso de que se haga referencia a dos autores, deben escribirse los apellidos de ambos. Si son más de dos, úsese “y otros”. Si dos autores tienen el mismo apellido, deben emplearse sus respectivas iniciales para diferenciarlos. Ejemplos: (Porta Rey y Ortega García, 1975:26); (Pendergrast y otros, 1986:26) (Wonnacott, P. Y Wonnacott, R., 1984:89).; si el caso es que hay más de tres autores se debe usar el latinismo et al. Ejemplo (Rojas et al, 2005:122). d.Cuando se haga referencia a publicaciones oficiales, debe suministrarse el mínimo de elementos necesarios tomados de su título. Ejemplo: (Gaceta Oficial: 1974, Nº30:402). Si existen citas extraídas de Internet mencionar el autor (en caso de tenerlo), página web; día, mes y año en que se efectuó la consulta. Ejemplo: MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO, MPD (2000). Plan Zamora 2000, Proyecto PAIS. PNUD. Caracas. (Venezuela). www.mpd.org.ve. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2001. e.En caso de que se citen varias obras que sirvan de argumento a una afirmación, debe separarse cada referencia con punto y coma. Ejemplo: (Simmet, 1934; Merton, 1980). Cuando se citan varias páginas, el guión significa numeración continua de páginas. Ejemplo 2-38. Cuando se citan páginas aisladas, no continuas, se separaran mediante una coma. Ejemplo 2, 51,136. f.Las obras serán ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con los apellidos de los autores citados. Si se citaren varias obras de un mismo autor, se hará por orden cronológico descendente de los años de publicación.


136

6. Una vez recibidos, los trabajos siguen el siguiente proceso: a) inicialmente, se acusa recibo del artículo vía e-mail; b) seguidamente, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para determinar si cumple con las Normas para los autores; b-1) si las cumple, pasa al arbitraje, proceso en el cual especialistas calificados evalúan los trabajos de acuerdo con criterios de pertinencia, originalidad, aportes y virtud científica y académica, previamente establecidos por la Revista PERSPECTIVA y emiten un veredicto sobre la publicación o no del trabajo; este proceso tiene una duración de 25 días continuos aproximadamente. c) en cualquier caso, se le notificará al autor o autores, mediante correo electrónico, la decisión. d) los criterios usados por los pares en el arbitraje tendrán como resultado: 1- Aceptado con comentarios 2- Aceptado sin comentarios 3- Artículo No Aceptado. Observaciones 7. El orden de la publicación y la orientación temática de cada número lo determinará el Consejo Editorial, sin importar el orden en que hayan sido recibidos y arbitrados los artículos. 8. La prioridad de la publicación estará orientada hacia: a) Propuestas, reflexiones y experiencias sobre las temáticas referente a la arquitectura, urbanismo, vivienda, gerencia del sector construcción. b) Informe de investigación: Contiene el reporte (final o parcial) de hallazgos originales, producto de trabajos de investigación. Deben respetar los apartados clásicos de introducción, metodología (diseño, sujetos, instrumentos y procedimientos), resultados y conclusión. c) Experiencia institucional: Se describen experiencias universitarias exitosas. Debe contener una breve sustentación teórica, la descripción de la experiencia, los resultados que produjo y las conclusiones a las que se llegó. REC PERSPECTIVA considera, además, las siguientes modalidades de manuscritos: Ensayo: Trabajo intelectual destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria. Es un texto expositivo, de trama argumentativa y de función predominantemente informativa, que desarrolla un tema, usualmente de forma breve; en su desarrollo no se pretende consumir todas las posibilidades, ni presentar formalmente pruebas ni fuentes de información. Reseña: textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Las reseñas de literatura son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Es un comentario descriptivo y analítico de publicaciones recientes en el campo de la Gerencia, Informática, Arquitectura y Diseño y disciplinas afines. Documento oficial: aquellos que expiden los Organismos Oficiales o aquellos que


137

cualquier ciudadano puede presentar ante un Organismo Oficial o la Administración Pública. Es una publicación de carácter oficial, pública o privada, nacional o internacional de naturaleza conceptual discursiva, programática o normativa. Monografía: trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. Es un texto expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se estructura, de manera analítica y crítica, la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Entrevistas: acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Conversaciones con personalidades de reconocida trayectoria en el ámbito de la educación y en áreas afines, docentes, investigadores, escritores, pensadores, que puedan contribuir a fortalecer el campo educativo. Conferencias: acto de disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. También se publicarán ponencias y conferencias sobre educación que hayan sido presentadas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales y que pudieran contribuir en el campo de la gerencia, la informática en arquitectura, vivienda y arquitectura y diseño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.