Revista Red Innovacion - Foro Regional Reformas Políticas - Vol: 1

Page 1

Una Publicación de Red Innovación - Volumen 1 - Sin Costo.

29 y 30 DE OCTU BRE DE 2014

Congresistas y Exponentes Internacionales

FORO REGIONAL REFORMAS POLÍTICAS


Publicación de RED INNOVACIÓN Foro Regional : Reformas Políticas Edición Volumen 1 19 de Enero de 2015 Redinnovacion.org Director de NDI para Colombia FRANCISCO HERRERO fherrero@ndi.org Instituto Nacional Demócrata Tel: (+57) 2490093 www.ndi.org Bogotá D.C

Directora del programa Red Innovación Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los archivos y fotos para usos comerciales sin permiso de Red Innovación . El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

ANDREA FERNANDEZ afernandez@ndi.org

Diseño y Diagramación. Pasante NDI MARCELA CÁRDENAS


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.” 29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2014

El mes de octubre del 2014 se llevó a cabo en Colombia el Foro Regional sobre Reforma Política en América Latina, el cuál tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión con invitados internacionales entre los que se encontraron: Maria Page (Argentina) , César Astudillo (México), Fernando Tuesta (Perú) y Gloria de la Fuente (Chile) quienes disertaron sobre los retos y avances de las reformas políticas en la región y aportando desde la experiencia de cada uno de sus países.

A continuación compartimos algunas de las conclusiones generadas durante estos días de eventos.

Octubre 2014 DO

LU

M A

M IÉ

JUE

VIE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Síguenos! Red Innovación Red_Innovacion Red Innovación Red Innovación (Izq-Der) Gloria de la Fuente (Chile), Jorge Humberto Mantilla (Secretario General de la Cámara) Oscar Darío Pérez (Representante), Fernando Tuesta (Perú), Maria Page (Argentina), y Francisco Herrero (Director Regional NDI Colombia)

S Á

Redinnovacion.org


29 y 30 DE OCTUBRE DE 2014 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI – Por sus siglas en ingles) es una organización no gubernamental y no partidista que responde solo y únicamente al deseo de personas de todo el mundo de vivir en sociedades democráticas con sistemas políticos abiertos y multipartidistas que reconozcan y promuevan los derechos humanos básicos. NDI impulsó la creación de RED INNOVACIÓN, como un espacio virtual para innovadores sociales y políticos de la región que trabajan por promover gobiernos e instituciones políticas más sensibles a la ciudadanía y transparentes en su gestión, buscando promover el intercambio de experiencias e ideas de lideres en otros países para promover la transparencia, fortalecer organizaciones políticas y sociales entre muchas otras posibilidades que contribuyan en mejorar las sociedades de nuestra Región.

MEMORIA MIGUEL CEBALLOS

EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS (SI LA REFORMA ES APROBADA) TENDRÍAMOS 4 REFORMAS CONSTITUCIONALES, ESTO ES DEMASIADO!”

Ceballos hizo referencia a la actual reforma que cursa en el Congreso: El Gobierno Nacional radicó ante la comisión primera del Senado una propuesta de reforma constitucional y lo titula como una “reforma al equilibrio de los poderes” tiene un componente político, electoral y judicial, una mezcla extraña para una reforma que llaman política.

En los últimos 11 años (si es aprobada) tendríamos 4 reformas constitucionales que tocan la estructura fundamental del sistema electoral y esto es demasiado. Abogado, ex vice Ministro de Justicia en 2009. Actualmente Decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda


De esta forma, Ceballos hizo una reflexión cronológica sobre las reformas que ha atravesado el país haciendo énfasis en algunos puntos clave. Las 3 últimas reformas se dieron en 6 años: 1.

fue Néstor Humberto Martínez el hoy Ministro y en este punto cabe resaltar en avance que se consiguió en la cultura democrática interna de los partidos y que hoy en la reforma que se discute, se propone retroceder y estaEl acto legislativo Nº 1 blecer listas cerradas como de 2003 que abarcó pun- única opción para los partitos como: dos. El Umbral:

Umbral como una manera para terminar lo que se denominaba “Las microempresas electorales” ya que se llegó a tener 78 partidos políticos, pero en la práctica eran pequeños partidos políticos que lograban los avales de los líderes de los partidos. Hasta hoy el umbral ha sobrevivido con 3% para elecciones de senado y 50% del cociente para otras corporaciones de elección popular

Según el Acto Legislativo 01 de 2003, “para todos los cargos de elección popular, los partidos y movimientos políticos presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules o cargos a proveer en las respectiva elección.” Esta medida fue creada con el objeto de fomentar la cohesión partidista.

Por otra parte el acto legislativo Nº 2 de 2004 fue la reListas y Candidatos forma del artículo 197 de la Constitución, que permitió la Únicos: reelección del entonces preFue aprobado la formación de sidente Álvaro Uribe Vélez. las listas, quien más insistió en dar la opción para que los partidos pudieran elegir entre escoger libremente listas abiertas o listas cerradas, del Interior.

Y finalmente para 2009 El Acto Legislativo 01 que modifica una serie de artículos de la Constitución política referentes a temas como: El establecimiento de sanciones a Congresistas vinculados con grupos al margen de la ley y también a partidos y movimientos políticos que avalen campañas de candidatos con estas características, además de la financiación de campañas políticas, el voto nominal, las coaliciones interpartidistas, el cambio de partido, el umbral electoral para obtener personería jurídica, las suplencias o reemplazos parlamentarios, las funciones del Consejo Nacional Electoral, la doble militancia y el voto en blanco.


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

“LOS VOTOS Hoy, la propuesta del gobierno involucra los 3 poderes, en general se propone: Eliminar la reelección , Aprobada por el acto legislativo del 2004 El Senado tiene circunscripción Nacional de 100 senadores que pueden ser elegidos por votos de cualquier parte del país y al momento de su responsabilidad política o de rendir cuentas no responden a nadie. La propuesta del gobierno que fue rechazada en plenaria del senado es tener una circunscripción de esos 100 senadores que sean elegidos para los distritos menores a 500mil habitantes para que estos tengan 1 senador y puedan verse representados, para que la representación del senado sea nacional. El tribunal de aforados, como una instancia de investigación para funcionarios que tienen un fuero o una condición jurídica especial en la constitución. Eliminación de listas abiertas. Prohibir la reelección de otros servidores públicos incluidos los órganos de control y los alcaldes y los gobernadores Unificar los periodos de elecciones de alcaldes y gobernadores con la misma del año de elección del presidente Respecto a la paridad, se propone el “método cremallera” y lista cerrada, pero una lista cerrada no garantizaría más la participación de la mujer, si la decisión sobre la composición interna,

QUE SE OBTUVIERON DE MANERA ILEGAL

NO

TIENEN POR QUÉ SER TOMADOS

EN

CUENTA POR LA DEMOCRACIA”

al final está en manos de un jefe de partido. Para que haya lista cerrada debería haber un tema estatutario dentro de los partidos que le dé estabilidad a la participación de la mujer, el tema no está en las listas abiertas o listas cerradas sino está en los partidos. En el país se estableció la silla vacía, es la imposibilidad que tiene un partido político cuando uno de sus miembros ha sido condenado con sentencia ejecutoriada por relaciones con el narcotráfico o grupos al margen de la ley para llenar la curul o el escaño, y ahora el gobierno dice que va a ampliar la silla vacía a los casos de corrupción por delitos contra la administración pública. Todo esto en búsqueda de la transparencia. Además, cuando se pierde la curul, la reforma plantea que los votos no serán tenidos en cuenta para la cifra repartidora, ya que si los votos se obtuvieron de manera ilegal o violenta no tienen por qué ser tomados en cuenta por la democracia.


MARIA PAGE

Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y actual coordinadora del programa de política y gestión de Gobierno en CIPPEC .

Expuso sobre el caso Argentino donde La historia de las reformas políticas es muy distinta al caso de Colombia, ya que en Argentina para cambiar las reglas electorales no se debe necesariamente cambiar la Constitución, ya que esta solo se cambia por mayoría especial Las reglas electorales se han mantenido relativamente estables, solamente se han producido 3 cambios desde el año 83. La primera reforma constitucional se da por acuerdo entre los partidos políticos. Luego, durante los años 90’ y el 2000 se propuso regular progresivamente el financiamiento la actividad de los partidos en campaña, hasta ese entonces, se establecía que tenían un financiamiento mixto, ya que los partidos recibían apoyo estatal donde el Gobierno se comprometía y además de esto, podían recibir financiación del ámbito privado tanto como de personas físicas como de personas jurídicas.

En el año 2001 en medio de una profunda crisis económica, política y social, se golpeó muy fuerte el sistema de partidos y se generó una fragmentación extrema de partidos y un profundo desprestigio de la política, entonces durante todos los años 2000 se pensó como modificar las reglas electorales para tratar de reconstituir el sistema de partidos, recuperar la confianza y el vínculo de la ciudadanía con los partidos y tratar transparentar la forma en que los partidos se financian pero nunca se llegó a un acuerdo que permitiera hacer una reforma integral;


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.” En el año 2009 el partido de gobierno perdió una elección de medio término cuyo candidato era Néstor Kirchner, el entonces esposo de la actual presidenta Cristina Kirchner, en esa ocasión, perdió frente a un candidato peronista que poseía mucho acceso a recursos del sector privado, esas elecciones fueron en octubre y el recambio del congreso debía producirse en diciembre, entonces el gobierno que en ese tiempo tenía mayoría en ambas cámaras impulsó una reforma ambiciosa en ese periodo de 2 meses, entonces esa reforma que se había tratado tanto, terminó desarrollándose luego de unas circunstancias especiales, casi en el marco de una contra respuesta a la derrota electoral del gobierno. Esta reforma era igual a la colombiana en el sentido en que manejaba varios puntos al tiempo, uno de esos puntos era estipular requisitos más estrictos para crear y mantener la personería de los partidos, ya que en ese tiempo en Argentina había más de 700 partidos registrados que podían presentar candidatos a cargos electivos Nacionales.

“EN ARGENTINA LLEGARON A REGISTRARSE DE

700

MÁS

PARTIDOS

QUE PODIAN PRESENTAR CANDIDATOS A CARGOS ELECTIVOS NACIONALES ”

VOLUMEN Nº 1

La particularidad que tiene Argentina es que un partido registrado en una sola provincia puede presentar candidatos a la cámara de diputados y a la cámara de senadores este es un caso único en la región. Y se mantiene ya que cualquier intento de fusionar partidos es visto como un intento de centralización, así que las provincias presentan mucha resistencia a un cambio en ese ámbito; pero indiscutiblemente esto genera problemas de gobernabilidad.


El objetivo más coyuntural de esta reforma era estructurar la dinámica electoral, así se que se estableció un nuevo régimen de publicidad electoral en medios audiovisuales que básicamente lo que establece es que los partidos políticos no pueden contratar espacios de publicidad en radio y televisión sino que todos los espacios deben ser pedidos al estado y por el estado distribuidos a los partidos, la reforma también prohíbe que los partidos reciban aporte de campaña por parte de las empresas.

Luego de las medidas, se redujo la oferta, y el número de partidos bajó a 460, también se fortalecieron las alianzas entre partidos para presentar un único candidato y aumentó la competencia.

GRAFICA: 1

CIPPEC Ley 26.571 de la Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral. http://cippec.org/oear/sec_proyectoReforma/


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

FERNANDO TUESTA El Dr Tuesta menciona que Somos una Región que constantemente discute reformas y básicamente lo hace por 2 razones: 1.

2.

Porque aquellas que se introducen, generalmente no son producto de un amplio acuerdo, y en consecuencia cuando se modifican las relaciones de fuerza, nuevamente se vuelven a discutir. Porque muchas de las reformas de América Latina son parciales y cuando son parciales o no constituyen por lo menos un subgrupo que tengan una relación entre ellas, produce efectos no deseados o controlados y va a traer como consecuencia que se vuelva a discutir y en muchos casos volver a modificar aquello que se había modificado antes. Entonces esto se constituye un ciclo que puede ser vicioso y hasta perverso

.De aquí viene otro tema, que a nivel de los actores políticos, los parlamentarios, el ejecutivo, ocurren 2 cosas:

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos y actual profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

La discusión sobre una reforma exige un tratamiento en un debate lo más amplio posible, involucrando no solamente a un gabinete que trabaje en laboratorio, ya que siempre bajo la idea de una ingeniería electoral uno puede crear el mejor sistema del mundo, pero que al final es inaplicable, y por obvias razones, entre ellas, porque quienes realmente tienen que ser convencidos y persuadidos son: El Congreso de la República y El Ejecutivo. Es decir, sociedad civil, académicos, medios de comunicación etc… pueden hacer todo lo que esté en sus manos, pero finalmente quienes deciden son los actores políticos directos; y por una sencilla razón, porque ellos son los involucrados en sus efectos.

Sienten un temor al cambio, más aún si estas normas tienen un nivel de larga tradición, en las costumbres electorales, las normas, en las reglas de juego… El desconocimiento, a las reglas de juego, no del derecho electoral sino sobre todo del sistema electoral, crean prejuicios y fantasmas que a veces es lo más difícil de superar. Por lo tanto un debate abierto, de mejor calidad y en un sentido comparado, creo que todos aprendemos.


Uno de los problemas que se observa es que hay reglas de juego que se colocan en la Constitución, con lo que se coloca un candado, porque en muchos países es difícil modificar la Constitución, por lo que hace difícil la modificación y la reforma. Esto, no deja espacio a los órganos electorales, para que estos modifiquen algo que beneficia el mejor manejo y la planeación de una elección. Se ha observado de manera muy dramática que al existir organizaciones sub nacionales con capacidad de éxito electoral, el tema es la inclusión de dinero mal habido por narcotráfico, minería ilegal, porque las organizaciones son pequeñas carecen de financiamiento y son altamente vulnerables.

Sobre el tema de financiación expresó: En Perú existe un financiamiento público directo en el papel pero que no opera, 5 millones de dólares al año para todos los partidos políticos y sin embargo no se les da porque el ejecutivo simplemente no quiere. Por lo tanto los partidos carecen de recursos. Controlar el financiamiento de un país con fraccionamiento nacional, y a su vez sub nacional hace que la probabilidad de ser efectivo sea baja. Además porque el partido no puede hacerse cargo del gasto de cada uno de sus candidatos que se presentan por voto preferencial. El voto preferencial, donde Perú es de los pioneros, llevándolo a cabo desde el año 78, haciendo que la taza de reelección parlamentaria en promedio de 3 décadas del 23% así que prácticamente se reinventa el parlamento cada 5 años.

Además de esto, el voto preferencial ha generado un bajo rendimiento político, puesto que permite a personas sin carrera política acceder a esta, personas con carreras diversas, comunicación, deportistas etc… que simplemente por popularidad y bajo el amparo de la ley que mediante el mecanismo del voto preferente les permite llegan a estos cargos y le quitan ese espacio al partido para posesionar expertos en diferentes temas que podrían hacer una mejor función. Finalmente resaltó que el progreso de Colombia, en aspectos representativos, como los Afrodescendientes esto es algo importante de lo cual muchos países de América Latina deben aprender.

“EL DESCONOCIMIENTO, A LAS REGLAS DE JUEGO, SOBRE TODO DEL SISTEMA ELECTORAL, CREAN PREJUICIOS Y FANTASMAS QUE A VECES ES LO MÁS DIFÍCIL DE SUPERAR”


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

JUAN LOZANO

Abogado de la Universidad de los Andes, ex Ministro, Congresista y actual director del Centro de Seguridad y Democracia

Lozano, quien moderó el segundo panel expone que es a través de un buen sistema político y de la participación democrática como se pueden construir mejores sociedades. La política debe perseguir la posibilidad de que las sociedades vayan mejor, que los países vayan mejor y eso se expresa en el diseño de un buen sistema político.

Lo que hemos padecido en nuestro país, es una reiteración casi epidémica de reformas que suceden unas a otras sin poder resolver lo que es más importante en una democracia y es la capacidad de que los ciudadanos libremente tomen la decisión sobre la opción política y democrática que consideran la mejor y que el conjunto de esas voluntades le puedan transferir la legitimidad a quienes detentan el poder en los órganos de representación para poder obrar en nombre de esa representación en la búsqueda del bien común, encontrando fórmulas legislativas fórmulas de gobierno que beneficien el progreso y el bienestar de la población. Pero lo nuestro tiene, en comparación con el sistema peruano, unas singularidades, unos avances notables pero por supuesto que tiene también unas grandes dificultades que se derivan de una inestabilidad asociada a que cada año o cada dos años estamos presentando una nueva reforma política y volvemos a girar en círculos, un poco a la triste fórmula de que todo cambie para que todo siga igual.


Aquí, en Colombia hemos intentado una y otra y otra y otra reforma y cada vez va menos gente a votar. En el último proceso electoral, más de la mitad de los colombianos se abstuvieron de acercarse a ejercer su derecho ciudadano y es que entre más complicamos el régimen, entre más arandelas le colgamos, entre mas condiciones le incorporamos, más hemos visto se ahuyentan los ciudadanos de participar en el proceso político Cuando se presenta una reforma nos anuncian el advenimiento del paraíso “Que ahora con esta reforma si, vamos a garantizar que los políticos bandidos no compren votos, que con esta reforma si vamos a conseguir que los que se elijan no se roben la plata cuando estén elegidos, y que con esta reforma si vamos a garantizar que la gente pueda libremente participar” y lo que encontramos es que cada ilusión incuba una nueva frustración, porque no tenemos la consistencia para garantizar que esas nuevas reformas puedan tener vigencia adecuada con esos propósitos. Por eso es tan importante que con las experiencias internacionales, con el ejercicio del debate podamos escuchar a los expertos para hacer una reflexión sobre la experiencia en América Latina para que escuchando y aprendiendo podamos tener unas lecciones que nos permitan de manera constructiva hacer sugerencia y recomendaciones para que esta reforma mal llamada “equilibrio de poderes” pueda superar sus grandes desafíos.

“LA POLÍTICA DEBE PERSEGUIR LA POSIBILIDAD DE QUE LAS SOCIEDADES VAYAN MEJOR, QUE LOS PAÍSES VAYAN MEJOR Y ESO SE EXPRESA EN EL DISEÑO DE UN BUEN SISTEMA POLÍTICO.”


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

GLORIA DE LA FUENTE los desafíos de la democratización a través de reformas profundas (cambios constitucionales) o reformas graduales (reformas políticas, económicas y sociales) La calidad de la democracia en América Latina se reflejan en ocho dimensiones

Cientista política de la Pontificia Universidad Católica de Chile actual directora del programa de calidad de la Política de la Fundación Chile 21

De la Fuente, comienza citando a Guillermo O’Donnell para entrar en contexto: “la democracia o, mejor, la democratización es un movimiento interminable…la práctica de la democracia es un acto de auto- pedagogía colectiva, una paideía” afirma luego que lo más probable es que lo que sucede en cada país no sea un proceso aislado, sino que la región comparta las mismas preocupaciones. De aquí parte para entrar a reflexionar sobre la transición de la democracia en la región, donde, con o sin dictaduras militares, el desafío de los últimos 30 años ha sido el mismo: la consolidación de las democracias. Con mayor o menor éxito, todos los países han enfrentado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Estado de Derecho Rendición de cuentas electoral Rendición de cuentas inter- institucional Participación Política Competencia Política Libertad Solidaridad/igualdad Capacidad de respuesta


GRAFICA: 2

Fuente: Red de Estudios sobre Calidad de la Democracia

Es necesario tener claro que las reformas políticas no pueden pensarse en el vacío, ellas siempre se insertarán en un contexto más o menos complejo…por ejemplo, la reforma electoral no puede pensarse sin reforma a los partidos o al financiamiento de la política. Esto es un desafío mayor, porque avanzar en paralelo en el Congreso no es siempre fácil. Por eso, en el caso Chileno se inician estas reformas en medio de la necesidad de verdad y reconciliación todo en materia de DDHH, este podría ser el caso de Colombia y el contexto de esta nueva reforma. En esta etapa de consolidación, la decisión de los gobiernos fue avanzar en base a un “gradualismo secuencial” en base a una

“democracia de los acuerdos” que implicaba siempre procesos complejos de negociación con la derecha en la oposición y que se “atrincheró” de manera relevante en el Congreso. Es importante considerar que las circunstancias en que se da la democracia en Chile implicaron un cierto “tutelaje” de las FFAA sobre la redemocratización, que no solo se tradujo en la vigilancia de los militares, sino que también en una serie de amarres que venían de la Constitución aprobada en dictadura en 1980.


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

El 2005 se produjo un punto de inflexión con los acuerdos que llevaron a varias reformas constitucionales relevantes y, entre ellas, aquellas referidas a reforma política fueron de la máxima importancia: Reducción del período presidencial de seis a cuatro años, sin reelección inmediata; La eliminación de los senadores designados y vitalicios a partir del 11 de marzo de 2006; El aumento de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados; La eliminación de la función de las Fuerzas Armadas de “garantes de la institucionalidad”; La facultad del Presidente de la República de llamar a retiro a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de Carabineros; etc

“ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA REFORMA POLÍTICA SE INSERTA EN CIERTOS CONTEXTOS QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS”

Este hito, que ha sido polémico con el tiempo porque implicó consagrar la Constitución de 1980, marcó una nueva etapa para la reforma política que significó iniciar la búsqueda de la profundización y la calidad. De este modo, desde el año 2005 a la fecha, se iniciaron otra serie de discusiones en materia de reforma política. Esto se ha hecho a partir de discusiones y propuestas parciales o anuncios más generales en torno a agendas. Destaca entre las iniciativas impulsadas: La ley de financiamiento de la política, que si bien es de 2003, está más en la lógica de esta nueva etapa. Se establece un financiamiento público, establece un límite y se delimita el origen del financiamiento o donaciones. La ley de acceso a la información pública La ley de participación ciudadana La inscripción automática y el voto voluntario, a pesar de esto, la participación disminuye, en chile hay una participación alrededor del 50%. La ley del lobby La elección directa de consejeros regionales El cambio a la fecha de la elección La ley de primarias Etc...


Actualmente en Chile se ha abierto una nueva agenda de reformas políticas a partir de la decisión del gobierno de avanzar en la reforma al sistema electoral binominal (una vieja aspiración), las iniciativas de reforma a la ley de partidos, mecanismos de acción afirmativa como cuotas y al sistema de financiamiento de campañas y de la política, entre otras. Vale la pena señalar que el estado actual de la democracia chilena presenta una paradoja de no fácil solución: un buen desempeño a nivel institucional, que convive con niveles crecientes de desconfianza en las instituciones políticas, una visión poco optimista de la democracia y niveles decrecientes de participación electoral e indiferencia política. Una lección es la generación de un diálogo y vínculo con la sociedad civil para la reforma. Esto es especialmente importante si se considera que quienes aprobarán las iniciativas son juez y parte interesada en los resultados de estas. Pensar en el largo plazo y no sólo hacer el cálculo inmediato es indispensable y para eso la vigilancia sobre los procesos es fundamental.

Sobre temas específicos de reforma. Creo indispensable que se piense en avanzar en temas que son propios de una democracia que se pone en la senda del progreso: mecanismos de acción afirmativa no sólo mediante cuotas parlamentarias, sino que a todo nivel, por ejemplo, en las mesas de los partidos políticos. Luego, parece interesante mirar la posibilidad de transitar de listas preferentes a listas cerradas y bloqueadas para reforzar a los partidos políticos, no obstante, cumplirá efectivamente este mecanismo con este propósito o, más bien, tenderá a reforzar el caudillismo en ciertas regiones del país?. Lo del equilibrio de poderes, uno de los objetivos de la reforma, parece un punto interesante de atender aunque no es claro que este objetivo se consiga a partir de la propuesta que se ha elaborado. Pensar el efecto de la reforma en su conjunto parece una tarea insoslayable en un momento donde el contexto político colombiano presenta más de una complejidad.


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

VOLUMEN Nº 1

CÉSAR IVÁN ASTUDILLO REYES Cesar compartió la idea de que en la región se está viendo un deseo de cambio político, que en buena medida la asocia a la exigencia cada vez mayor de democraticidad de sistemas políticos.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas. En la actualidad es Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, e igualmente es el Director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA REFORMA POLÍTICA SE INSERTA EN CIERTOS CONTEXTOS QUE REQUIEREN SER ATENDIDOS”

Muchas veces desde la academia se plantean las reformas ideales, que al menos académicamente resultan las más idóneas, pero también hay que ver las reformas posibles, y esa posibilidad de las reformas pasa por ver si realmente hay un ánimo político para ir paso a paso en cada una de las reformas, analizándolas en su contexto, en sus implicaciones, y en sus particularidades, o si en cambio debemos introducir todas las reformas a un deseo reformador común más profundo aun cuando esta mezcla de temas nos parezca inadecuado desde el punto de vista de una metodología política, una metodología incluso pedagógica frente a la ciudadanía para hacerla partícipe de un proceso de visión colectiva que si va temáticamente ordenado es mucho más fácil de comprender. Esto en relación con México, cuando gana el actual presidente, incluso hay quienes sostienen que antes, algunos operadores políticos de su partido, iniciaron acercamiento con las fuerzas políticas de la oposición, un contexto difícil, porque se venía de dos elecciones anteriores bastante reñidas y altamente contestadas es decir, altamente impugnadas donde el segundo lugar en dos ocasiones el mismo personaje del mismo partido político ha señalado que han sido elecciones fraudulentas y en ese sentido ha escalado el conflicto político.


En 2006 en una dimensión inusitada con una toma de una de las principales vías de la ciudad de México, la toma del paseo de la reforma, y en 2012 digamos de una manera más institucional acudiendo al tribunal electoral, es en ese contexto donde inician los acercamientos y logran perfilar lo que después se conocería como “Pacto por México” que lo que tenía en frente, era un deseo de transformación muy importante de las estructuras políticas institucionales de México a partir de una agenda política común y compartida y a partir de estos múltiples acercamientos, cada uno de los partidos fue señalando sus prioridades hasta llegar a un documento de más de 90 “prioridades” y en ese sentido este documento fue articulado en distintas grandes reformas que ahora se han intentado publicitar o socializar como grandes reformas estructurales.

Para sintetizar hay que decir al menos este pacto por México concreto además en un breve periodo de tiempo 6 reformas estructurales de gran trascendencia.

Los tres grandes partidos políticos desde 1990, que cabe resaltar, ha hecho que México se ha perfilado como un sistema tendencialmente tripartidista en donde tres grandes partidos políticos logran aglutinar entre el 90 y 95% el voto del electorado y eso tiene una repercusión en la funcionalidad del sistema. Los tres grandes partidos vieron cómo desarrollaban o cómo concretaban legislativamente el pacto por México y lo hicieron viendo aquellos temas en que podían ir los 3 juntos, para sacar algunos temas con un amplio consenso político, pero también dejaron para después algunos temas que si los dividían fundamentalmente y entonces estos temas buscaron el acompañamiento del partido en el gobierno con cada uno de los partidos la derecha o la izquierda dependiendo de cual fuera su posición política respecto al tema

4. Reforma en transparencia y rendición de cuentas que también fue acompañada por las 3 fuerzas políticas

1. Reforma Educativa, que no es menos si se tiene en cuenta en México existe el sindicato de maestros más grande de Latino América que fue acompañada por los 3 partidos políticos 2. Reforma Hacendaria. Que modifico el tema impositivo en el país en donde el PRI el partido del Gobierno fue acompañado por el partido de la izquierda el PRD y con una notable oposición de la derecha del Partido Acción Nacional (PAN) 3. Reforma en Telecomunicaciones que fue acompañada por las 3 coaliciones políticas

5. Reforma electoral que fue acompañada también por las 3 fuerzas políticas 6. Reforma energética de las más importantes, por lo que representa para un estado como México que es un estado muy importante productor de petróleo en donde el partido del gobierno ahora fue acompañado por el partido de la derecha y con una notable oposición del partido de la izquierda.


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

Pero esa agenda transformadora, que modificó buena parte de la arquitectura institucional, se produjo a partir de un pacto por México, que si bien dejó temas a los que ya no entraron se dio por culminado de cara a que estamos iniciando también en un nuevo proceso electoral y los partidos han regresado ya a sus trincheras por así decirlo para de allí partir de los resultados de cada uno obtenidos en estas reformas para hacer o montar sus campañas políticas.

VOLUMEN Nº 1

Algunas de esas reformas fueron discutidas en sus términos, es decir, por sus implicaciones para el sistema político Mexicano, pero que algunas otras no, por ejemplo: el PAN condicionó su apoyo a la reforma energética que era un apoyo muy necesario para el gobierno PRI, solamente si antes salía la reforma político electoral, de tal suerte que el gobierno tuvo previamente que sacar la reforma política que lamentablemente no se respondió en sus términos fue discutida en un plazo brevísimo, siendo un país con un bicameralismo una reforma constitucional inicialmente tenía que pasar por las dos cámaras del congreso después aprobada por la mayoría de los parlamentos locales, terminó siendo aprobada en el congreso, en el parlamento federal en 8 días, En 8 días se modificó las bases estructurales del modelo de organización electoral, lo cual ha implicado ahora todo un ejercicio de implementación llevado a cabo por el propio poder legislativo y por las autoridades electorales y es un proceso que no culmina, que tuvo grandes desaciertos, omisiones, deficiencias, y ahora tiene que ser colmadas en el día a día en la práctica de las instituciones electorales. Con esto, hay que decir que cada país debe analizar las reformas en su contexto y en especial con la reforma discutida en Colombia que aunque trata muchos temas, dependerá es del ánimo político para entrar de lleno a todos estos temas.


México al igual que Colombia y que otros países de la región es un sistema que ha ido transformándose gradual y progresivamente a partir de reformas puntuales. México tuvo reformas en: 1.

2007 hubo una gran reforma electoral

2.

2012 Una reforma política importante y

3.

2014, tan solo 2 años después, esta si fue finalmente una reforma ambivalente político electoral.

Así que, en un plazo de 7 años hemos tenido 3 reformas políticas. En algunos puntos de la Reforma Política en Colombia hay puntos en los cuales se comparte preocupaciones conjuntas con México y en otros puntos, vemos decisiones que se dirigen en caminos distintos quizás antagónicos. Uno de los tema que hoy ocupa mayor parte de la opinión pública es el que mediáticamente se le ha conocido como el “blindaje electoral”, y tiene que ver justamente con que los recientes y desafortunados acontecimientos en el Estado Mexicano.

Uno de ellos que está haciendo crisis que es la desaparición de estos estudiantes de una escuela normal en el Estado de guerrero han puesto a la luz algo que desde 2009 y 2012 ya se veía percibiendo pero no con toda la intensidad con la que ahora el dramatismo de la realidad nos la ha hecho ver…que es esta colusión entre los partidos Políticos y el Crimen Organizado particularmente la vertiente del Narcotráfico. Hace tiempo se veía observando que el narcotráfico venia auspiciando, venia financiando campañas políticas sobre todo en un ámbito muy específico con el objetivo después de tener una injerencia el funcionamiento de los cuerpos de seguridad. Al crimen organizado en México todavía no le interesa, afortunadamente! Aunque es un riesgo que hay que ver hacia el futuro, no le interesa todavía tener una injerencia sobre la campaña presidencial, ni sobre el parlamento Federal, Diputados, ni Senadores, ni todavía aun cuando ya se advierte algunos elementos sobre las campañas a Gobernador de un estado de la República, pero donde ha centrado básicamente su interés es en las campañas a ayuntamientos, las campañas digamos a las presidencias municipales.

“ HACE TIEMPO SE VEÍA OBSERVANDO QUE EL NARCOTRÁFICO VENIA FINANCIANDO CAMPAÑAS POLÍTICAS SOBRE TODO EN UN ÁMBITO MUY ESPECÍFICO CON EL OBJETIVO DE TENER UNA INJERENCIA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.”

México tiene alrededor de 2500 municipios a lo largo del país, algunos de ellos son verdaderos estados, podrían ser verdaderos países porque hay municipios de 4 o 5 millones de habitantes, por lo cual, básicamente podrían ser un país de América Central. Bueno, pues allí ha habido una incesante participación del crimen organizado para financiar este tipo de campañas algunas veces como manera de acuerdo con los candidatos, a veces de manera posterior a través de la extorsión porque lo que pretenden los narcotraficantes es tener una injerencia sobre los que están al frente de las corporaciones de la policía


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

y de las corporaciones de seguridad para de alguna manera tenerlos controlados y que les permitan realizar su actividad delictiva o que les permitan tener controlado el territorio para el paso de inmigrantes, de drogas etc… Esto deja en evidencia que el Estado Mexicano no ha tenido la capacidad de blindar a sus partidos políticos frente a la penetración del crimen organizado, desde hace alrededor de 2 o 3 semanas por motivo de este caso tan dramático, los partidos políticos están teniendo acercamientos para establecer una estrategia conjunta para que en algún momento salgan a la sociedad a decirle que acciones van a tomar para el blindaje de las elecciones. Una muy buena estrategia que me causa interés y exalto, es el mecanismo colombiano de la silla vacía. Por otro lugar, es importante referirnos al tema de la integración en el Senado en Colombia, Nosotros modificamos el Senado de la República derivado de la realidad de México en el siglo XX, un gran partido político donde dominaba la escena, entonces el senado era un senado unicolor había inicialmente 2 senadores por cada uno de los estados de la república que son 32, esto quiere decir, un senado de 64 Senadores, y como eran elegidos por el mecanismo de mayoría relativa todos los ganaba el PRI a principios de los años 90’s se genero la primera reforma para establecer una modificación y permitir que la oposición pudiera tener acceso

VOLUMEN Nº 1

a el Senado de la República, y la fórmula que se generó fue la de la primera minoría, es decir, se asignaban 2 senadores al partido político que los ganara por el principio de mayorías pero se asignaba 1 más al partido que hubiera obtenido la primera minoría es decir, al mejor segundo lugar, por lo cual, se aumentaron otros 32 senadores y el senado pasó de 64 a 96 y no fue suficiente porque la tercera fuerza política no se lograba representar, éramos parcialmente un sistema bipartidista y entonces se ocurrió crear otros 32 senadores ahora con representación proporcional en una lista nacional, con lo cual técnicamente hoy en día, cada estado de la república tiene 4 senadores, pero esto no es así, porque por ejemplo, hay 2 o 3 estados que por su densidad poblacional llegan a tener hasta 6 o 7 senadores y la deficiencia esta en esta lista Nacional, que es una lista cerrada por los partidos políticos, hoy en día el PRI está proponiendo una consulta pública para eliminar estos 32 senadores de representación proporcional y volver al esquema anterior, y el argumento es que el Senado a diferencia de la Cámara de Representantes (Cámara de Diputados en México) tiene una representación territorial en donde debe de salvaguardar ahí sí, los intereses de las regiones, de cada uno de los departamentos y tratar de representarlos políticamente en términos igualitarios, en el Estado de México que está cercano al Distrito Federal poblacionalmente tiene alrededor de 20 millones de personas, ese estado, técnicamente tiene el mismo número de senadores que un estado como Campeche o como Colima que apenas tienen 1 millón de ciudadanos.


Del tal forma, que en México aun con esta distorsión de la representación proporcional más o menos esta sistema si logra que en el Senado se represente todas y cada una de las entidades o que al menos 3 senadores si representen los intereses de estos ámbitos territoriales, esto podría ser una cuestión para pensar en Colombia. En tercer lugar, a modo de reflexión, creo que Colombia debe pensar en esta reforma si realmente tiene el deseo de fortalecer de manera decidida a sus partidos políticos y en ese sentido tomar determinadas medidas o si realmente quiere establecer una medida de equilibrio, porque en Colombia, para participar políticamente se puede hacer: A través de partidos Políticos A través Movimientos Políticos y A través de grupos significativos de ciudadanos. En México con el objetivo de fortalecer el sistema de partidos, de 1977 a 2014 prácticamente la única forma de participar políticamente es por medio de los partidos políticos.

A los partidos se les dio el monopolio de las candidaturas con el argumento de que era necesario fortalecer el sistema de partidos y hoy como consecuencia del influjo de una resolución de la Corte Interamericana, México ha dado un paso más allá y ha propiciado la primera apertura a su sistema político, que permite la postulación de candidaturas independientes prácticamente a todos los puestos de elección popular, y se habrá de ver su funcionamiento en las elecciones de 2015. Esta es la primera vez que el sistema político se abre a candidaturas que no vienen auspiciadas por los partidos. México en este fortalecimiento de los partidos hizo una apuesta muy importante en materia de financiamiento público. El financiamiento de la política como en Colombia, como en Argentina es un financiamiento preponderantemente público.


DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.”

Pero a diferencia de lo que sucede en el Estado Peruano en donde hay un monto predispuesto a los partidos pero que en a realidad no se les da en México en esta parte ha sido extremadamente pulcro. Porque la repartición del financiamiento público está dispuesto desde la constitución y hoy, ese financiamiento ha logrado su objetivo es decir el de dar un sistema de partidos fuerte y competitivo pero se está llegando ya a un extremo negativo, ya que a nivel mundial, no hay un país que sea más bondadosos con sus partidos políticos que el Mexicano aún extremo En elecciones internas, sólo de Congreso es del 35% del financiamiento ordinario y si es elección general incluida la Presidencia de la República es del 50% Por ejemplo: En 2015 habrá elección intermedia osea solo se va a abrir el 35 % del financiamiento es decir que a los 350 millones que se les da a 10 partidos, se les va a dar como gastos de campaña: 122 millones más. Sumados los 2 montos da: 472 millones de dólares, pero únicamente para los partidos actuando en campañas Federales, en procesos electorales Federales. Y después, los partidos políticos tienen otro monto de financiamiento en cada uno de los estados de la República ese monto es (sumados todos los 32 estados) en total es de: 110 millones de dólares por lo cual además que desde una reforma en 2007 también se les brinda spots en radio y televisión gratuitos hasta el mundo de catalogar a la democracia Mexicana “La democratización del spot” ya que la

VOLUMEN Nº 1

propia constitución reparte el tiempo que se les va a dar a los partidos políticos en el periodo de pre campaña y en periodo de campaña, por dar una cifra, la constitución estipula que al iniciar las campañas alrededor de las 3100 emisoras que existen a nivel nacional deben dar cada una 48 minutos diarios de su programación para pasar spots electorales multipliquen 48 minutos diarios por 3100 emisoras y alrededor de 90 días que duran las elecciones, estos millones de sport se ve el ciudadano a pagar porque esto ya no le cuesta a los partidos políticos sino al estado.

Como último punto a modo de conclusión, es que buena parte de la democratización interna de los partidos políticos depende principalmente de la fortaleza de las Instituciones Electorales.



DISCUSIONES SOBRE “LA REFORMAS AL EQUILIBRIO DE PODERES.” 29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2014

Agradecemos a nuestros invitados y reconocidos expertos internacionales a las organizaciones, partidos políticos, movimientos políticos, delegados, congresistas, estudiantes y cada una de las personas que hicieron parte de este proyecto y nos acompañaron en estas jornadas de trabajo, que esperamos hayan sido de gran utilidad. Recuerden que RED INNOVACIÓN está a su disposición siempre con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia en la Región.

Red Innovación

Red_Innovacion

Red Innovación

Red Innovación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.