Síntesis línea base estudio de impacto de género e infraestructura vial - Tumaco

Page 1

SÍNTESIS LÍNEA DE BASE ESTUDIO DE IMPACTO DE GÉNERO E INFRAESTRUCTURA VIAL TUMACO
Tabla de contenido 1. Patrones de movilidad / INTRODUCCIÓN 2. Aspectos productivos 3. Bienestar: Salud, educación y deporte pág. 5 pág. 3 pág. 18 pág. 13

INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de los resultados de las encuestas realizadas en los Consejos Comunitarios de Alto y Bajo Mira durante el mes de abril de 2022 en el marco del estudio de impacto de género e infraestructura del Programa Rutas PDET.

El estudio tiene el propósito de medir el impac to que tendrán las obras de infraestructura vial que serán desarrolladas en el marco del Pro grama, sobre la vida y el bienestar de las muje res beneficiarias y la incorporación del enfoque de género en la gestión del sector a nivel local. Las variables que integran el estudio de impac to son: a) Participación de mujeres en organiza ciones comunitarias encargadas de la gestión comunitaria de la infraestructura vial, b) Ba rreras de acceso de las mujeres a los empleos generados por el sector de infraestructura, c) Mujeres con calificaciones técnicas necesarias para ser empleadas en obras de transporte e infraestructura), d) Percepción sobre condicio nes de seguridad de la infraestructura vial, e) Impacto de la infraestructura vial sobre el uso del tiempo f) Impacto de la infraestructura vial sobre aspectos productivos, g) Impacto de la infraestructura vial sobre el bienestar, h) Satis facción de usuarios frente a las vías terciarias intervenidas y i) Sensibilidad y capacitación de entidades públicas y privadas para incorporar el enfoque de género en la gestión del sector de infraestructura vial.

Las encuestas realizadas hacen parte de la me dición de la línea base del estudio en lo relativo a tres de las variables mencionadas, a saber: Impacto de la infraestructura vial sobre el uso del tiempo, impacto de la infraestructura vial sobre aspectos productivos e impacto de la infraestructura vial sobre el bienestar. La infor mación presentada es el resultado de la siste matización de 28 encuestas realizadas a muje res identificadas por los Consejos Comunitarios que habitan zonas de incidencia de las obras de infraestructura.

Una vez ejecutadas las obras de infraestructura vial, se realizarán nuevamente las encuestas para medir los cambios surtidos en la incorporación del enfoque de género en el sector de infraestructura vial a nivel local y en la vida y bienestar de las mujeres beneficiarias.

En el marco de este propósito, el documento se divide en tres secciones. En la primera sec ción, se presentan los resultados que permiten caracterizar los patrones de movilidad de las mujeres en materia de frecuencia, duración, propósitos, carga, compañía, entre otros. La se gunda, sección presenta la sistematización de la información recabada en lo relativo a aspec tos productivos y el impacto general del estado de las vías sobre los medios de vida de las mu jeres encuestadas. La última sección, presenta el impacto de la infraestructura vial sobre tres aspectos clave para el bienestar de las muje res: salud, educación y práctica de deporte y actividades de esparcimiento. En cada sección se presenta un aparte específico de análisis de la información presentada.

4

1.

Patrones de Movilidad

Las mujeres se movilizan fundamentalmente entre semana y principalmente el lunes y el martes. Los domingos son los días en que menos se movilizan.

5

Las mujeres inician sus recorri dos principalmente entre las 6 a.m. y el medio día. El inicio de recorridos por fuera del rango de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. es ex cepcional.

Gráfica 1: Días de la semana en que se movilizan las mujeres

Horario de Movilización 19 mujeres Entre el mediodía y las 6 p.m.

mujeres Entre las 6 a.m. y el mediodía 5 mujeres Después de las 6 p.m. 13 mujeres Antes de las 6 a.m.

Gráfica 2: Horarios en que se movilizan las mujeres

La mayoría de los recorridos se dan con salida entre las 6 a.m. y el regreso en el mismo rango horario. Le siguen los recorridos que inician antes del mediodía y culminan en otro rango horario. Los recorridos den tro del mismo rango de horario (inferiores a 6 horas) son más frecuentes que los recorridos que inician en un rango y culminan en otro.

Recorridos con salida entre 6 a.m. y el medio día y regreso en el mismo rango horario

Recorridos con salida entre 6 a.m. y el medio día y regreso en otro rango horario

Recorridos con salida entre el medio día y la 6 p.m. y regreso en el mismo horario Recorridos con salida entre el medio día y las 6 p.m. y regreso después de las 6 p.m.

Recorridos con salida antes de las 6 a.m. y regreso antes del medio día Recorridos con salida antes de las 6 a.m. y regreso después del medio día

Tabla 1: Inicio y finalización de recorridos por rango horario

Aunque son más los recorridos que no incluyen parada versus aquellos que sí la incluyen, el 67% de las mujeres encuestadas manifestaron haber tenido al menos una parada en los recorridos realizados du rante las últimas dos semanas.

6
13 6 10 3 29 21 Lunes 14 6 10 8
10 5 32
Martes Miércoles Días de la semana Jueves Viernes Sábado Domingo
50

Paradas en los recorridos

53%

Recorridos que NO incluyen parada 47% Recorridos que incluyen parada

El promedio de tiempo de dura ción de las paradas reportado es de 47 minutos.

La mayoría de los recorridos fueron reportados como reco rridos frecuentes (“Que hacen muchas veces”).

Gráfica 3: Recorridos que incluyen parada vs. Recorridos que no la incluyen

Frecuencia en los recorridos

Recorridos frecuentes Recorridos NO frecuentes 58% 18%

Gráfica 4: Recorridos frecuentes Vs. No frecuentes

El rango de frecuencia más reportado fue “cada semana”. Los recorridos “cada quince días” son los menos reportados, seguidos por los recorridos “cada mes”. Cada mes

Gráfica 5: Rangos de frecuencia de los desplazamientos

7
10 0 10 20 30 40 50
32 18 Cada 15 días Cada semana Rango de frecuencia Más de una vez a la semana 11

Aunque en la mayoría de los casos no se reportó con claridad el propósito del recorrido, la distribución por propósito fue la siguiente:

Propósito de los recorridos

Otros Recorridos asociados a labores de cuidado

Recorridos asociados al acceso a salud, educación, actividad física o esparcimiento

13 6

Recorridos asociados a labores productivas

3 3

Eventos relacionados con actividades comunitarias

Eventos famliares y sociales

5 3

Gráfica 6: Propósito de los recorridos

8

En la mayoría de los casos las muje res se movilizan para cumplir labo res productivas y de cuidado. Adi cionalmente, más de la mitad de las veces se movilizan sin ningún obje to o sin artículos adicionales a sus bolsos con objetos básicos como su celular y documentos de identi dad. En el 44% de los casos llevan artículos adicionales como alimen tos, productos para comercializar, productos propios de las labores de cuidado (lavar ropa principalmen te) y productos para labores pro ductivas (machetes, rastrillos, cos tales, motosierras, etc).

Carga durante los recorridos

Otros objetos adicionales (alimentos, herramientas, productos para comercializar, entre otros) Bolso con artículos básicos o nada

Gráfica 7: Carga durante los recorridos

Se movilizan solas o acompañadas

En la mitad de los casos las mujeres hacen sus recorridos solas y, en los casos en los que viajan acompaña das, lo hacen con sus hijos o hijas. Solo en casos excepcionales las mu jeres viajan acompañadas por per sonas ajenas a su núcleo familiar.

Gráfica 8: Se movilizan solas o en compañía

Gráfica 9: Quienes las acompañan

9
acompañan Hijxs y nuetxs Otros miembros de la familia
familiar 15 11 5
51% Acompañada 49% Sola Quienes las
Personas distintas a su núcleo
32%
40%

La mayoría de los recorridos se hacen caminando, seguido por los recorridos que se hacen en moto. En el 8,7% del total de los recorridos se utiliza más de un medio de transporte.

Medios de transporte

Finalmente, 75% de las mujeres tienen a su cargo personas menores de 12 años, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. La mayo ría de las mujeres encuestadas deben desplazarse de sus fincas para hacerlo y de ellas, el 79% lo hacen más de una vez a la semana.

Gráfica 10: Medios de transporte

10
5%
11%
79% Más
5% N/R En carro Canoa 7% 10%
En
En
44% 25% 14%
Gráfica 11: Frecuencia de desplazamiento para cumplir labores de cuidado Frecuencia de desplazamiento por labores de cuidado
Cada mes
Cada semana
de una vez a la semana
Caminando
moto
transporte público

Análisis general

La mayoría de los recorridos de las mujeres son frecuentes (más de una vez a la semana), lo cual podría explicarse por el hecho de que en su mayoría la fi nalidad consiste en cumplir labores productivas y de cuidado. Esto se suma a que 3 de 4 mujeres están a cargo de personas que requieren de cuidado y que en la mayoría de los casos esto les implica movilizarse de manera frecuente. Lo anterior indica que la disminución en los tiempos de movilización puede tener un impacto importante en las horas totales de trabajo de las mujeres (suma das tareas productivas y de cuidado).

Como suele evidenciarse en los estudios que caracterizan los patrones de mo vilidad de mujeres a nivel urbano y rural, los recorridos de las mujeres no inclu yen un único punto de partida y de llegada y en la mitad de los casos incluyen paradas. Tumaco registró el mayor porcentaje de recorridos que incluyen pa rada, respecto a Putumayo y Caquetá.

En cuanto a aspectos físicos de la infraestructura vial, es necesario tener en cuenta que la mayoría de los recorridos se hacen caminando, lo cual dismi nuye la incidencia del estado de las vías sobre los tiempos de movilización. La disminución de tiempos de movilización deberá hacerse en atención a los recorridos en transporte público, moto y carro, que sumados constituyen el 46% del total de los recorridos. Así mismo, es importante tener en cuenta que en la mayoría de los recorridos las mujeres llevan una carga pequeña, lo cual puede estar relacionado con la preponderancia de los recorridos a pie.

En lo que respecta a las condiciones de seguridad de las vías resalta que las mujeres se movilizan fundamentalmente en el día, por lo cual las condiciones de iluminación no son relevantes en general. Teniendo en cuenta que en la mi tad de los casos se movilizan solas y que la mayoría de las veces que se movi lizan acompañadas lo hacen por sus hijos o hijas, es necesario contrastar esta información con las preguntas sobre percepción subjetiva de seguridad que se harán en un grupo focal a realizarse una vez inicien los procesos de forma ción con las mujeres que van a participar en las obras de infraestructura vial. Es importante tener en cuenta que el porcentaje de mujeres que se movilizan en compañía, es considerablemente inferior al de Putumayo y Caquetá (21 y 20 puntos porcentuales de diferencia respectivamente) y que la proporción de viajes en los que se movilizan con hijos e hijas es superior.

11

El horario crítico de movilización de las mujeres es de 6:00 a.m. a 12:00 del me diodía. Los recorridos de máximo seis horas dentro de este rango (aquellos que implican salida y llegada en el mismo rango horario), representan una proporción sustantivamente menor a la de Caquetá (21 puntos porcentuales de diferencia). Con las mejoras en la infraestructura vial que busca el Progra ma Rutas PDET, se espera aumentar este porcentaje respecto al número total de recorridos, el cual corresponde al 35%. Para esta medición se deberán tener en cuenta dos variables importantes: a) Las paradas durante el recorrido y b) El medio de transporte utilizado.

12

2. ASPECTOS PRODUCTIVOS

En la mayoría de los casos las mujeres reportaron que son quienes siempre se encargan de vender el cacao de sus fincas.

13

El 64% de las mujeres reportaron, además, producir especies menores, 53% manifestó producir especies de huerta de autoconsumo y sólo un 25% manifestó que transforma productos. 43% de las encuestadas manifestaron producir más de una de estas opciones.

Frecuecia venta de cacao

Gráfica 12: Frecuencia con la que las mujeres venden el cacao de sus fincas Gráfica 13: Otros productos a cargo de las mujeres

El 85% de las mujeres considera que el estado de las vías es una razón para no comercializar sus productos. El 82%, a su vez, ma nifestó que comercializaría otros productos si las vías mejoraran y el 96% manifestó que sí, o proba blemente sí, produciría otros pro ductos. El 78% de las mujeres que producirían otros productos tiene claridad de cuáles serían o podrían ser (especies menores, frutas, le gumbres, palma, entre otros) y el 87% de las que comercializarían otros productos, también expresa ron preferencias (frutas, plátano, yuca o cacao transformado).

Otros productos

14
Más
5% Menos
2%
3%
Siempre 15%
de la mitad de las veces
de la mitad de las veces
Nunca 5% N/R
Especies
Más
12%
Cuenta con recursos libre disposición 71% No 21% Si 4% N/R 4% No todo el tiempo Gráfica 14: Mujeres que cuentan con recursos de libre disposición
Especies menores
de huerta para autoconsumo 18% 15%
de uno de los anteriores Productos transformadores
7%

Sólo el 21% de las mujeres encuestadas manifestaron contar con recursos de libre disposición. Las opcio nes más elegidas por las mujeres para invertir ganancias adicionales fueron las actividades productivas y el mejoramiento de la vivienda o la finca.

En qué invertiriá ganancias adicionales

Gráfica 15: Opciones que prefieren para invertir ganancias adicionales

15
48% Actividades productivas 11%
26% Mejorar
15% Viajar,
Ahorrar
en la vivienda o finca
ropa, gustos propios

Análisis general

Hay un número importante de mujeres que cumplen la función de comercializar el cacao, lo cual implica que la disminución en los tiempos de movilización puede tener un impacto considerable en los tiempos que dedican a actividades pro ductivas en general. No obstante, es importante tener en cuenta que el 17% de las mujeres manifestaron que nunca vende el cacao.

El hecho de que las mujeres estén a cargo de dinámicas de producción distin tas al cacao, hace que la disminución en los tiempos para la movilización de productos tenga un potencial efecto positivo en la autonomía económica de las mujeres. Esto puede leerse a la luz de la voluntad manifestada por casi la mitad de las mujeres de invertir recursos adicionales en actividades productivas, lo cual llama la atención sobre la necesidad de incentivar dinámicas en las familias be neficiarias que den la oportunidad a las mujeres de producir o comercializar pro ductos diversos.

En línea con lo expuesto en los dos párrafos anteriores, solo una pequeña pro porción de las mujeres manifestaron disponer de recursos propios (el porcentaje fue inferior al de Caquetá y Putumayo en 10 y 7 puntos porcentuales respecti vamente) y en su gran mayoría respondieron que si el estado de las vías fuera mejor producirían o comercializarían otros productos. Esto evidencia un potencial importante de mejora de la autonomía económica como efecto de la mejora de la infraestructura vial, en conjunción con otros factores.

Con las mejoras en la infraestructura vial que busca el Programa Rutas PDET, se espera disminuir el porcentaje de mujeres que consideran que el mal estado de las vías es una razón para no comercializar sus productos (85%).

16

3.

BIENESTAR: SALUD, EDUCACIÓN, Y DEPORTE

La mitad de las mujeres entrevistadas manifestaron practicar algún deporte o actividad de esparcimiento y de ellas, la mayoría lo hace más de una vez a la semana. La gran mayoría deben desplazarse de su finca para practicar la actividad y en promedio les toma 67 minutos.

17

Frecuencia práctica de deportes o actividades de esparcimiento

Cada semana

Más de una vez a la semana

57% 29% 14%

Cada mes

Gráfica 16: Frecuencia en la práctica de deportes o actividades de esparcimiento

Debe desplazarse para realizar actividad física o esparcimiento

Si No N/R 10% 3% 1%

Gráfica 17: Casos en los que la práctica requiere desplazarse de su finca

El 72% de las mujeres manifestaron que si el estado de las vías fuera mejor, practicarían algún deporte o actividad de esparcimiento u otra distinta. Solo el 35% de ellas tienen claro de qué actividad se trataría (salir de paseo o a bañarse, visitar familiares).

18

alguna/otra actividad si el estado de las vías mejorara?

Si N/R No 72% 21% 7%

Gráfica 18: Mujeres que practicarían alguna/otra actividad física o de esparcimiento si el estado de las vías fuera mejor

Solo el 35% de las mujeres encuestadas está estudiando y en su mayoría lo hacen más de una vez a la semana. También la mayoría deben desplazarse de su finca para hacerlo y el tiempo promedio de reco rrido es de 96 minutos.

Mujeres que deben desplazarse para estudiar

10% N/R

70% Si 20% No

Gráfica 19: Mujeres que deben desplazarse para estudiar

Frecuencia de desplazamiento para estudiar

Cada mes

Más de una vez a la semana Cada semana 25% 25% 50%

Gráfica 20: Frecuencia con la que las mujeres se movilizan para estudiar

19
¿Practicaría

El 46% de las mujeres considera que el estado de las vías es una razón para no estudiar.

Gráfica 21: Mujeres que manifestaron que el estado de las vías es una razón para no estudiar

La mitad de las mujeres han recibido de una a tres asistencias médicas durante los últimos seis meses, y todas ellas debieron desplazarse de su finca para hacerlo. El promedio de tiempo de desplazamiento fue de 53 minutos.

Gráfica

Gráfica 23: Mujeres que manifestaron no haber recibido asistencia médica requerida por el estado de las vías

20
recibieron
El estado de las vías es una razón para NO estudiar
No
atención médica requerida por el estado de las vías
50%
4% N/R
Si N/R No 79% 14% 7%
22: Asistencias médicas recibidas durante el último semestre N/R Si No
46% 4% Asistencias médicas recibidas el último semestre 50% Ninguna
46% Entre 1 y 3 veces

Si el

estado de las vías fuera mejor buscaría

asistencia

4% No 7% N/R Gráfica 24: Mujeres que manifiestan que pedirían más u otra asistencia médica si el estado de las vías mejorara

médica 89% Si

21

Análisis general

De las tres variables de bienestar analizadas, la que evidenció mayor afec tación por el estado de las vías es el acceso a la salud: 89% de las mujeres considera que si este factor mejorara accedería a asistencia médica y el 79% manifiestó que no recibió la asistencia requerida debido a la infraestructura vial.

En segundo lugar, se encuentra la variable de práctica de actividades físicas y de esparcimiento: El 72% de las mujeres manifestó que si el estadode las vías fuera mejor, practicaría algún deporte o actividad de esparcimiento u otra distinta.

En menor medida el estado de las vías incide en el acceso de las mujeres a la educación: El 46% de las mujeres consideraron que el estado de las vías es una razón para no estudiar.

Lo expuesto en los tres párrafos anteriores evidencia que la mejora en el estado de las vías tiene un impacto potencial importante en el bienestar de las mujeres y que, en conjunto con medidas de autocuidado y acceso a servicios básicos, puede generar mayor acceso a la salud, la educación y la actividad física.

Con las mejoras en la infraestructura vial que busca el Programa Rutas PDET, se espera disminuir el porcentaje de mujeres que consideran que el mal estado de las vías es una razón para no ejercitarse, estudiar y acce der a servicios médicos. También se espera disminuir el tiempo promedio dedicado a los desplazamientos requeridos para estudiar, recibir asistencia médica y practicar actividades físicas o de esparcimiento en los casos en los que se requiere desplazarse de su finca (96 minutos, 53 minutos y 67 minutos respectivamente).

22

Escanea este código QR y entérate más de este programa

23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.