Genealogia de Prohombres de la Patria de Enrique Yarza Rovira

Page 1

GENEALOGÍA DE PRO-HOMBRES DE URUGUAY. APORTES PARA UNA GENEALOGÍA AFRO-URUGUAYA. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA OMITIDA. Dr. Enrique Javier Yarza Rovira. I. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. La Genealogía es una ciencia que poca gente conoce en su total dimensión. Corresponde, en primer lugar, referirnos a su significado. Para ello apelamos al concepto etimológico del vocablo. El término “genealogía” se divide en dos vocablos: genea y logos; genea significa nacimiento, origen, en tanto que logos alude a estudio, tratado, investigación. De este modo, podemos definirla como la ciencia que procura investigar nuestros orígenes. Existió desde los orígenes de la historia una inquietud muy humana: llegar a las raíces y averiguar quiénes fueron nuestros antepasados. Esta búsqueda fáustica es también una manera de averiguar quién es uno mismo. Sabemos que es muy remota la exploración genealógica. Nadie ignora el ejemplo de las Sagradas Escrituras, en donde el Antiguo Testamento rebosa de genealogías como por ejemplo la de Caín, Ismael, Isaac, Abraham y la del mismo Señor Jesús. Y son conocidas las investigaciones realizadas sobre el tema en Grecia –la genealogía de los héroes o Dioses resumía su historia- y en Roma, en donde se daba particular importancia la antigüedad de la gens entre las que se destacaban los patriarcas. En la Edad Media, la genealogía sirvió a una concepción desigualitaria de la sociedad y se transformó, alejándose de su rigor científico, en instrumento para la reproducción de privilegios y jerarquías, en donde los cronistas cayeron en la práctica corrupta de responder a los intereses de la sociedad estamental inventando o falseando genealogías. Claro está que la genealogía no sistematizó hasta el siglo XV su labor investigadora y estudiosa. Fue a partir de entonces cuando libros especializados y colecciones destacaron el interés general por esta actividad para referir, casi sin excepción, a los troncos familiares más célebres. Pero bien se sabe que no es sólo la celebridad ni el abolengo de los grandes títulos lo que despierta actualmente la inquietud de la genealogía. Quizás el carácter pionero de un señalamiento democratizador de la genealogía haya que reconocérselo a Cervantes, que en la segunda parte de su obra magna, en el capítulo titulado “De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula” abordó claramente el tema: “Haz gala Sancho de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte […]”. 1 ¿Por qué y para qué estudiar genealogía? Todos los seres humanos tenemos una historia intransferible ligada a nuestra identidad. Esta historia familiar enlazada a quienes nos 1

Zubillaga, Carlos, Homenaje al Dr. Juan Alejandro Apolant. Revista N° 28 del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, pág. 23, Imprenta C.B.A, Montevideo, 2004.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Genealogia de Prohombres de la Patria de Enrique Yarza Rovira by graciela leg - Issuu