Lorem Ipsum Dolor
Los Siniestros de TrĂĄnsito en RD y los Indicadores de Siniestralidad Vial Ponencia
Ing. Mario HolguĂn Presidente Ejecutivo de FundaReD
Issue #, Date
Issue #, Date
25, 26 y 27 de Octubre de 2017
Gracias a Funglode por el honor de dirigirme a este auditorio y de manera especial a los presentes por compartir nuestras reflexiones sobre la situacion de la seguridad vial en la RepĂşblica Dominicana, que sin duda alguna se ha convertido en una calamidad nacional por lo que debe declararse en estado de emergencia.
2
LA SEGURIDAD VIAL DEBE DECLARARSE EN EMERGENCIA NACIONAL
1 2
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
El trabjo desarrollado por FundaReD se traduce en el fortalecimiento del bienestar social y económico de la población con una aplicación eficaz de la ley de Seguridad Vial en RD. Esto último, lo sugerimos con responsabilidad y con la autoridad que nos confiere el tiempo que tenemos dedicados en la Fundación Red de la Dignidad a tiempo completo. Participando y compartiendo conocimientos en muchas partes del mundo; realizando estudios, investigaciones y propuestas positivas para todos los sectores de la vida nacional. Y ello significa revalorar la dignidad y la integridad de los usuarios del sistema vial y de las comunidades comprometidas a lo largo de las rutas en la República Dominicana, lo que a su vez se traduciría en el fortalecimiento del bienestar social y económico de la población. Tras 6 años sosteniendo una lucha informal contra los incidentes de tránsito, logramos que FundaReD sea reconocidos mediante ley en el año 2004. Desde entonces nuestro objetivo
fundamental ha sido promover la seguridad vial como tema de Estado con políticas sostenibles, sustentables e inclusivas sobre la base de datos fiables, transparentes y no contaminados por intereses particulares. De manera que no somos improvisados por las circunstancias de hoy. En cambio, responsables en gran medida de la transformación en el pensamiento y comportamiento de las autoridades y de la necesidad conjuntamente con la sociedad de enfrentar la inseguridad en la red viaria dominicana mediante leyes, planes e instituciones especializadas. FundaReD en la República Dominicana procura se mejore en el desarrollo de indicadores que estudien la seguridad vial desde todos los factores 3
4 3 5
Issue #, Date
de riesgo, para la reducción de la Mi respuesta fue la siguiente: al siniestralidad en el igual que en España, Colombia y desplazamiento, de la mortalidad, Argentina, los que menejan los la morbilidad, el sufrimiento de las datos en RD adolecen de la misma enfermedad. Me dijo entonces: - familias afectadas, de la carga económica que pesa en el Estado y que lo suponía.
Quiero resaltar que en ninguna parte del mundo se ha registrado un descenso tan grande de un 30% en dos años en la tasa de mortalidad por incidentes de tránsito como sugiere el informe de la OMS publicado en el año de los daños medioambientales a En término práctico quiero explicar 2015 referido al 2013, sin causa consecuencia de la movilidad lo que yo estaba sugiriendo en ese justificativa, como son: una crisis humana. momento porque a nuestro económica profunda o la entender es en donde radica la En mi última visita a Buenos Aires implementación efectiva por largo génesis de las falencias en las no hace mucho tiempo, se me tiempo de planes integrales. políticas de seguridad vial en los acercó el representante de un Ninguna de las dos cosas han países de nuestra región y de lo Banco Multilateral, con picardía ocurrido en la República que no escapa la Rep. Dominicana. me preguntó, qué cúal era el Dominicana. Me refiero, al desconocimiento de milagro en RD para bajar la los Indicadores como base Lo único que explica este mortalidad por incidentes de científica para toma de decisiones fenómeno es la manipulación de tránsito de 41.7 en el año 2010 a las informaciones. Situación que se 29.3 en el 2013, sin tener una ley efectivas y oportunas. está haciendo muy común en en aplicación, ni mucho menos un Iberoamérica por el afán de plan de seguridad vial reconocimientos. implementado. En el año 2015, le entregamos datos de fatalidades muy malos del 2013 a la OrganIzación Mundial de la Salud, que no se correspondían ni en el tiempo ni con la realidad dominicana. Obviamente los resultados fueron inciertos, como era de esperarse, creándose un mito, que de no corregirse ahora, pagaremos muy caro en el orden político y en vidas perdidas. 4
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
Según el Observatorio de Seguridad Vial de FundaReD, aplicando siempre la misma metodología del año 2010 el comportamiento de la mortalidad anual en la RD la mostramos en el gráfico, donde existe una tendencia hacia la parte más crítica de la banda roja, alcanzando el máximo valor en lo que va de siglo en el 2016.
En nuestra publicación de los Indicadores Catastróficos 2010, calculamos la mortalidad en 41.9. (pag. 29). El informe de la OMS del 2013, coincide con nosotros utilizando un método diferente dándole un valor de 41.7 para el mismo período 2010. (Pag. 246)
La OMS en su Informe del 2013 uso datos del 2012 y aplicó en sus cálculos una metodología diferente a la empleada en el 2010.
Según el informe de la OMS del 2013, en la República Dominicana se produjo una reducción en la tasa de mortalidad por incidentes viales cerca de un 30%, sin que se haya producido cambios en las políticas públicas. 5
Issue #, Date
“Duis ultrices, lacus id bibendum pharetra, purus metus posuere orci, non nonummy orci nunc eu nisi. Maecenas magna.� - Ipsum
El informe de la OMS publicado en el 2015. Pag. 124.
6
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
SegĂşn los datos oficiales de los subregistros de AMET las variables de fallecimientos y lesionados van en aumento cada aĂąo.
7
Issue #, Date Nosotros decimos que si no estudiamos las experiencias de otros países cometeremos los mismos errores que han estancado sus avances o han involucionado en materia de seguridad vial. Estados Unidos, España, Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile, Uruguay, y en general, la Unión Europea, presentan progresos en algún momento de su historia. Sin embargo, no significa que esten hoy día aplicando políticas eficientes. Veamos. EUA
8
Las evoluciones preliminaries del Consejo Nacional de Seguridad Vial (NSC) y de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) coinciden en que las muertes relacionadas con el resplazamiento subieron entre 7.75 Y 9% en los primeros 6 meses en comparación con igual periodode 2015
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
ESPAÑA El caso Español, paradigma mundial en seguridad vial durante el periodo 2004-2012, hoy día se puede afirmar claramente que hay involución en sus estadísticas.
España experimenta el mayor aumento de muertos en accidentes de tráfico desde 1998”. Así titularon alarmados los medios de comunicación a principio del año 2017.
Lo que me motivó a escribir lo siguiente: El panorama internacional en lo que se refiere a políticas de seguridad vial luce en la actualidad con seria incertidumbre una vez visto lo que está aconteciendo en España, considerada modelo para los iberoamericanos en dicha materia.
9
Issue #, Date Efectivamente lo fue hasta hace poco tiempo, cuando el sistema de gestión fue contaminado por una serie de factores, entre los que podemos destacar cuatro a mi entender: (1) Politización del tema de seguridad vial, (2) falta de transparencia en el manejo de los datos, (3) la corrupción administrativa y (4) los ajustes económicos afectando directamente la estructura orgánica de la DGT y sus planes integrales de seguridad vial. La anterior combinación –prosigo diciendo- ha traído como consecuencia el inicio del colapso de un modelo exitoso por más de una década cuando se experimentó una tendencia hacia la baja de las víctimas por incidentes de tránsito de forma consistente. Lo cual fue objeto de numerosos reconocimientos a nivel de la región europea por alcanzar un decrecimiento promedio anual en la tasa de mortalidad de 4.6%.
10
Sin embargo, los acontecimientos que se están sucediendo, evidencian un declive sustancial en la efectividad de las políticas integradoras para reducir la mortalidad y la morbilidad en la circulación sin que detenga la ola de dimisiones y cuestionamientos que se están dando en la Madre Tierra.
COLOMBIA Colombia también presenta vulnerabilidades en sus políticas al punto que tuvieron que aprobar una nueva ley, puesta en marcha hace apenas meses con un nuevo sistema de autoridad cuyo informe reciente nos dice: En el 2013 la tasa de mortalidad estaba por debajo de 14 muertes por cada 100,000 habitantes, empero, en el 2016 rebasa las 15 muertes por cada cien mil habitantes.
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
Argentina que intenta forjar un liderazgo en la región respecto al desarrollo del tema, admite que persisten serios inconvenientes que impiden avanzar en la reducción de la tasa de mortalidad por esta causa.
Los organismos especializados que gravitan en Argentina dicen que la mortalidad del tránsito no varía hace 25 años y que hay problemas en la fiabilidad de los datos estadísticos.
Guillermo Dietrich, ministro de Transporte, sostuvo que una de las principales razones de la elevada cifra de incidentes viales en el país es el pésimo estado de las vías.
Nicaragua
Vemos en el gráfico anterior cómo avanza vertiginosamente la tasa de mortalidad por incidentes de tránsito a partir del 2013.
11
Issue #, Date Costa Rica En tanto, en el informe recien conocido sobre el Índice de Progreso Social 2017 (IPS) del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del Incae Business School, Costa Rica, considerada una de las naciones que más ha avanzado en el mundo en este aspecto, líder en Centroamérica, sin embargo, declara en la actualidad una tasa de alrededor de 16 muertes por cada 100 mil habitantes en incidentes de tránsito cuando incluye las muertes después de la tragedia. En el 2010 cierra su ciclo más floreciente con 13.85 muertes por cada cien mil habitantes según COSEVI con un ritmo de reducción anual durante una década de 1.86%.
En la Unión Europea, donde se realizan los más grandes esfuerzos por erradicar las víctimas en carretera, presentó un estancamiento en su evolución de fatalidades del 2013 al 2015, aunque volvió a bajar en el 2016, 2.3%
12
Lorem Ipsum Dolor Cuando visitamos a Buenos Aires fue por invitación personal del representante del Secretario General de ONU en el tema de la seguridad vial Jean Todt, esta misma invitación tambien la recibimos del encargado de Recursos Naturales y de Infraestructura de la CEPAL, Ricardo Sánchez, de manera que aprovechamos la ocasión para entregarle a ambos por escrito nuestras reflexiones a ser tomadas en cuenta por los organismos internacionales en futuras decisiones respecto a lo que está sucediendo en el ámbito de la seguridad vial. Nos referiamos a las víctimas por terrorismo vial modalidad hoy dia con los atropellamientos masivos en el viejo mundo y en los Estados Unidos, así como las víctimas por estampidas humanas en el mundo musulmán, que en ambos casos no se suman a las siniestralidades en el despalazamiento. Por lo que consideramos es un error. Otra consideración que nos permitimos hacer era de que se llevara el tema de la seguridad vial a las más altas instancias del poder político en Asamblea de Naciones Unidas para establecer compromisos firmes entre los Estados Miembros, tal como lo hicieran con el Acuerdo de París y con el Desarrollo Sostenible para que el Decenio de Acción Global por la Seguridad Vial pasara a otro nivel superior.
Issue #, Date
El terrorismo vial con los atropellamientos masivos y las víctimas por estampidas humanas, así como también las víctimas que resultan de los chhoques y descarrilamientos de los trenes deben considerarse en las políticas de seguridad vial
Esto sería por el fracaso previsto en los objetivos del desarrollo del Plan de Acción Mundial que concluiría en el 2020, y que a nuestro modo de ver en gran medida tiene incidencia la forma tan personal con que se meneja el tema del observatorio de datos para la seguridad vial, por cuanto éste representa una pieza clave en la eficacia de las decisiones.
13
Issue #, Date
Por más de un lustro nos convertimos en activista de la seguridad vial acompañando a un grupo de técnicos de la región hasta lograr la declaración del Decenio de Acción Global proclamada por Naciones Unidas el 11 de mayo de 2011, desde entonces hemos sido promotor de su plan de acción, el cual no significará nada si no nos apresuramos a bajar las estadísticas. Esta Cumbre se ha convertido en estos momentos en el epicentro del tema de la seguridad vial en la República Dominicana con un abordaje multidisciplinario. Por tener carácter internacional y con el retraso en asumir los compromisos del Decenio de Acción de la mayoria de los Estados Parte de Naciones Unidas, incluyendo a República Dominicana, que a la fecha, con 7 años de retraso, no ha iniciado los trabajos, tenemos que reconocer que existe una tendencia global de rezago en la tasa de mortalidad por incidentes de tránsito.
14
Lorem Ipsum Dolor Quiero enfatizar, que para nosotros en FundaReD, nunca será suficiente lo que se haga en seguridad vial mientras se registre una víctima por siniestralidad en carrereta, porque nuestro objetivo es que en República Dominicana haya cero muerte de tránsito algún día. Y que además se puedan incluir otros componentes por la acción indiscriminada de la movilidad humana y abusiva de los medios de transporte, como son las muertes prematuras por efecto de los gases y ruidos generados por los vehículos. Solo por diesel estimada en el mundo en alrededor de 38,000 fallecidos al año. Por lo que se ameritan políticas para esos fines asociadas a la revisión técnica vehicular eficiente. Y para que implique un carácter de continuidad se integre el tema de manera transversal en la Estrategia Nacional de Desarrollo establecida en la Ley 1-12. El INTRANT representa una nueva esperanza. Por igual, que conducir sea una experiencia de vida positiva de la que esperamos los que habitamos esta tierra no seamos desfraudados si nos vemos en el espejo de la pasada Ley de Tránsito 241. Nuestras autoridades deben entender y comprender, que un manejo justo y correcto de los indicadores es la antesala para el éxito de las políticas de seguridad vial y lo que le va a dar respecto y credibilidad a las instituciones. Finalmente, quiero dejar una tarea un tanto perturbadora y alarmante en sus mentes. Saben Ustedes cúantas veces pudimos construir la República Dominicana de hoy a partir de la declaración de Independencia en 1844, con los años de vida potencialmente perdidos en incidentes de tránsito el año pasado al momento de la tragedia, entendiendo que la esperanza de vida promedio del dominicano es de 74 años. Pues, nada más y nada menos que 343 veces pudimos haber construido la RD que hoy disfrutamos con los años de vida productiva perdidos solo en el 2016.
Issue #, Date
Referencias: - Indicadores catastróficos de Seguridad Vial 2010. Ing. Mario Holguín. Oct. 2011. - Indicadores de Siniestralidad Vial 2016. RD. Ing. Mario Holguín. Feb. 2017. - Reporte del Estado de la Seguridad Vial Global 2013. OMS. Mayo 2013. - Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2015. OMS/OPS. 2015. - Indice de Progreso Social 2017. INCAE. Septiembre 2017. - Indicadores Básicos de Salud de RD. 2013. MSP/OPS/OMS. - Declaración del Ing. Guillermo Dietrich el 10 de junio de 2017. - 19 Informes de la Contraloría General de la República de Colombia. 2012. - Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia. Banco Mundial. 2013. - Informe Preliminar del Consejo Nacional de Seguridad EUA. 2016. - Comunicado de prensa de la Comisión Europea sobre las Estadisticas 2016. Marzo 2017. - Declaración de la Dra. Clarissa Etienne. RD, Dic. 2016.
Muchas gracias.
15
Lorem Ipsum Dolor
Issue #, Date
Público participante en la inauguración de la Cumbre sobre Seguridad Vial en la República Dominicana, entre los cuales se encontraba el Ex Presidente Leonel Fernández.
Fundación Red de la Dignidad www.reddeladignidad.org reddeladignidad@yahoo.es 1-809-383-0298