Diagnóstico de siniestralidad de tránsito

Page 1

ENERO - JUNIO 2008

Diagnóstico de Siniestralidad de Tránsito Ing. Mario Holguín



CONTENIDO Presentación.

3

Tiempos de Crisis y Ajustes. Alimentación, Energía, Medioambiente y Tránsito. 5 Panorama Internacional.

9

Resolución de las Naciones Unidad y la Carta Abierta. 10 Declaración de Quito.

11

Realidad Nacional 1er Diagnóstico de Siniestralidad Vial República Dominicana 2008.

15

Víctimas mortales. Enero-Junio. Grupos vulnerables. 17 Lesionados a Causa de Accidentes de Tránsito. Primer Semestre de 2008. 45 Mapa de violencia en las vías. Distribución de Victimas en el Territorio Nacional. 54 Crecimiento del Parque Vehicular. Primer Semestre 2008. 57 Referencias.

61


2


Presentación

E

l documento que estamos presentando se trata de un diagnóstico real de la situación en materia de seguridad vial correspondiente al período Enero-Junio de 2008, visto desde dos planos. Lo que se hizo en el plano internacional en el primer semestre por mitigar la crisis mundial que esta generando las fatalidades de tránsito, en las páginas de la derecha. Y por otro lado, lo que ha ocurrido en nuestras calles y carreteras en ese mismo tiempo, en las páginas de la izquierda. Los datos recopilados en el Depto. de Estadísticas de la Dirección de Seguridad Vial de la Policía Nacional, nos han permitido elaborar una serie de gráficos para ser analizados e interpretados que nos garanticen conocer la verdadera realidad de los usuarios de las vías, las vías mismas y los medios de transporte utilizados. Aprovecho la ocasión para agradecer la gentileza del Depto. referido anteriormente, al suministrarme las informaciones requeridas que han servido de base para este estudio de indicadores de siniestralidad. En otro orden, el objetivo fundamental de este trabajo es despertar interés en el tema, crear conciencia en los agentes importantes de la nación con poder de decidir; por su trascendencia e incidencia con lo que es el desarrollo y estabilidad económica y emocional de las familias en particular y de la economía nacional en sentido general. Haciendo las comparaciones de las estadísticas adecuadamente servirá para diseñar políticas de Estado en su momento.

3


menos, atenuar los problemas fundamentales que están causando pánico en la población mundial hoy día, sin que nosotros los dominicanos, escapemos a este contexto de crisis mundial de diversa índole. EL COMBUSTIBLE QUE MUEVE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE POR TIERRA; LOS GASES POLUTOS QUE ESTOS GENERAN; LA NECECIDAD DE TRANSPORTARSE EL HOMBRE EN LOS CENTROS URBANOS Y EN CARRETERAS PARA PRODUCIR RIQUEZAS, LO CUAL INCLUYE DISTRIBUIR LOS CARBURANTES Y LOS ALIMENTOS DE LAS POBLACIONES; LAS SATISFACIONES DE LA VELOCIDAD, LA VANIDAD, LOS DESEOS Y EL PLACER, DESPERTADOS POR EL MERCADO DE CONSUMO Y DE CAPITAL; ASI COMO EL SISTEMA DE VIDA ADOPTADO, IMPONEN N U E VA S R E G LA S C O N C E N S U A D A S , PARTICIPATIVAS Y DE CONVIVENCIA, DE COMPROMISO COLECTIVO PARA LA PRESERVACION DE LA VIDA EN LAS VIAS PUBLICAS. La reducción de las accidentes en las vías terrestres y de los traumatismos por tráfico deberán ser una meta clara y definida de cualquier gobierno en los próximos años. A mi entender, elementos integrales a las soluciones planteadas para resolver, o por lo

4

Un punto que creo oportuno tocar, porque no quiero que este documento parezca adolecer de una debilidad, ya que intencionalmente lo he hecho, no incluyo en él las recomendaciones esperadas, lógicas y obligadas.


TIEMPOS DE CRISIS Y AJUSTES. Alimentación, Energía, Medioambiente y Tránsito.

E

l tema que prevalecerá en los últimos tiempos será la crisis conjunta de la alimentación, el alza del combustible y la escasez del petróleo en el mundo. Sin embargo, el síndrome de la violencia vial global deberá tratarse como un factor consustancial a este, por sus implicaciones con la circulación en las vías. El cambio climático y el calentamiento global, son asuntos prioritarios que no deben postergarse ante los nuevos retos que se nos presentan, ellos tienen que ver en gran medida también con esto, la circulación en las vías, por la reducción imperativa del 50% de la emisión del CO2 y otros gases para el 2015.

e ingobernabilidad, tal como muestran los noticias de las potencias del G-8 con el peligro de extenderse al resto del globo de no tomarse medidas oportunas capaces de revertir la realidad que estamos viviendo y que podría empeorar a corto plazo por las especulaciones evidenciadas en los servicios de suministro.

Ing. Mario Holguín Quito, Ecuador. 4 de Julio 2008

Las grandes emisiones de gases a la atmósfera esta trayendo secuelas funestas al medio ambiente que pudieran convertir el planeta inevitablemente en invivible o con escasas posibilidades de retener los embates repetitivos de la naturaleza contra el ser humano y su entorno, de acuerdo a las revelaciones de los incumplimientos del Tratado

El modelo económico que se vislumbra, no sólo en la República Dominicana, estará sustentado por lo visto, en la producción agrícola. Siendo los países más avanzados los principales desarrolladores de proyectos bioenergéticos, lo cual se impone por la necesidad de sustituir la oferta de los combustibles fósiles, provocando consecuentemente una crisis alimentaria sin precedentes, según se estima.

Para la supervivencia del hombre es imprescindible aire limpio, además del intercambio comercial, la producción de los alimentos, la generación de energía eléctrica, el transporte y el tránsito vehicular, como agentes inherentes estos últimos, al proceso de desarrollo y bienestar de los pueblos.

Las distorsiones en la producción petrolera y la manipulación malsana del mercado internacional están repercutiendo de manera negativa en todas las naciones, en lo esencial en las no productoras del oro negro; se prevé alcanzar inestabilidad social

Parece imposible desviar la atención ante la cruda realidad, y es que los riesgos se incrementan de manera acelerada porque la voracidad en el enriquecimiento y la avaricia de los que más pueden extralimitan la barrera de la integridad.

de Kyoto.

5


Agencias cada vez más poderosas y las naciones más pobladas del mundo, como son La China, La India, Los Estados Unidos y otras, rigen la vida y la historia de la humanidad en estos momentos, con sus demandas inconmensurables, mientras que oficinas especiales pudieran marcar las posibles diferencias para establecer las nuevas reglas de mercado, más justas, equitativas y compasivas. La República Dominicana, en sentido general, asume una posición difícil, no escapa del dispendio, de los grandes gastos superfluos, de la falta de planes efectivos que al instante hagan frente a la grave situación que nos plantea el dilema de soluciones múltiples, desde el ámbito exterior y desde aplicación de políticas internas. Así como se tratan hoy día estos temas cruciales, la seguridad en las vías públicas que refleja una forma de inequidad social, debiera ser un tema político, tendente a establecer seriamente una relación del Estado con la Sociedad; estar en la agenda de los gobiernos, por los variados planos que toca, desde la salud hasta la justicia, seguros y derechos de propiedad; desde la distribución de los alimentos y traslado a los sitios laborales, de estudios o de diversión hasta el respeto a la vida, a las normas, al libre tránsito y la convivencia; desde la seguridad ciudadana hasta la educación cívica y la preservación del ambiente. Desde el mejoramiento y modernización de todos los estamentos de la red viaria hasta las exigencias de inversiones apropiadas en infraestructuras, acompañadas de auditorias viales. Los vehículos se mueven con combustible procedente fundamentalmente del petróleo; el uso del petróleo emite gases que dañan el medio ambiente; los alimentos de la población se distribuyen por caminos y carreteras, en especial construidas para la

6


movilidad vehicular; las vías públicas, que se requieren sean seguras, bajo funcionamiento con recursos tecnológicos, se construyen con materiales derivados del petróleo, que tanto la fabricación y funcionamiento de los equipos y el desarrollo de las tecnologías aplicadas dependen de derivados del crudo. Las nuevas alternativas de combustible ante la alarmante escasez del petróleo se proponen provengan de productos agrícolas, lo cual provoca insuficiencia alimentaria; el alto costo de la energía eléctrica que afecta las economías de los países no desarrollados obliga a la utilización de tecnologías de punta, de última generación, demandando la aplicación de planes y programas de ahorro de energía y combustible. La generación de energía eléctrica depende principalmente en República Dominicana de derivados del petróleo, los cuales son subsidiados por el Estado en sus diferentes usos, así como los alimentos básicos de la población y la electricidad consumida. Este subsidio gubernamental esta devastando el presupuesto nacional ante las alzas del precio del barril experimentado cada día, impidiendo la inversión en proyectos de desarrollo y de bien social, lejos de detenerse la escalada alcista de los artículos en esta sociedad de consumo. Se establece lamentablemente una cadena infinita de dependencia. En esta Era del Petróleo, sin los vehículos de motor no se hablara de seguridad vial. Los usuarios de las vías, conductores y peatones, ante tantos problemas cotidianos, son afectados en su salud mental, convirtiéndonos en susceptibles potenciales a siniestralidades, hecho que aumenta la probabilidad de muertes y lesionados de tránsito, simultáneamente empobreciendo a las familias de forma

7


directa y usando de imprevisto el presupuesto de los hospitales, en definitiva de la nación, llegando a representar del 1 al 3% anual del Producto Interno Bruto, por lo que debe considerarse a mi entender como meta seria, la reducción del índice de accidentalidad entre los Logros de los Objetivos del Milenio, debido a que los más afectados lo constituyen el sector más vulnerable de la población. Series de preocupaciones se generan en los conductores que acortan su promedio de vida, tales como los exorbitantes costos de adquisición y mantenimiento de los vehículos que representan medios de generación de riqueza al país. Por cierto, no son técnicamente revisados por las autoridades correspondientes, de acuerdo a las exigencias que rigen el tránsito a la sazón, cuantitativamente, parque vehicular crece sin control y en diversidad.

Lo anterior, sumado al desorden por irrespeto a las reglas de tráfico y a las leyes, bordea el concepto de crisis de valores humanos, trae consigo accidentes en las vías, alto consumo de energía eléctrica, elevado consumo de combustibles y emisiones indiscriminadas de contaminantes al medio. El pasado año fueron registradas oficialmente en la República Dominicana sobre dos muertes por día en accidentes de motocicleta, y dos más diarios en otras circunstancias en las vías, de los cuales,

8

alrededor de 400 peatones fueron atropellados. Esto conlleva al Estado y a la sociedad a asumir un costo monetario en vidas, procesos y propiedades, virtualmente perdido.

En igual periodo con la guerra de Irak (20032007) las víctimas fatales de tránsito en nuestro país superan el doble de las muertes de soldados norteamericanos; más que triplicándolos en cifras frías en el año 2006 al reportarse alrededor de 500 soldados muertos. La inseguridad vial global anota anualmente un millón trescientos mil víctimas de tráfico, donde el 40% son jóvenes menores de 25 años de edad y la tercera causa de muerte en agentes productivos en el planeta, entre 30 y 44 años. Nosotros no escapamos de esas estadísticas duras y reales, unas 2000 fatalidades cada año aportamos de nuestras calles. Y es por eso que para todo lo anteriormente expuesto, su solución debe tratarse de manera integral. Sin la indiferencia a que hemos sido capaces de vivir esa situación todos los sectores de la vida nacional. La Seguridad Vial debe ser un tema de Estado, abordado encadenándolo íntegramente como tema vital con la seguridad alimentaria, la crisis energética, el cambio climático y el desarrollo económico local mediante la legislación de un Plan Nacional Estratégico.


Panorama Internacional

E

l alto índice de siniestralidad de tránsito en el mundo ha provocado que los gobiernos más poderosos emprendan planes para su disminución, ya que esta afectando con mucho impacto sus economías. Este efecto es contundente en los países en vía de desarrollo porque en su mayoría no existe un compromiso desde el punto de vista del Estado, consideración que conlleva a que más del 90% de las tragedias en el mundo se produzcan en esas naciones. Los esfuerzos para motivar a que el tema de la violencia vial sea tratado como un tema de Estado se realizan desde varios frentes. Los organismos multilaterales y bilaterales como el Banco Interamericano Desarrollo; Banco Mundial; La Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Comisión Económica para América Latina, L a Fe d e ra c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e Automovilistas, y otras ONGs; además, el Comité Regional Latinoamericano y del Caribe, en reciente formación; y de manera especial, la realización de Los Encuentros Iberoamericanos, que propugna por la formación de la Asociación Iberoamerica de Seguridad Vial; todos han logrado incluir en esta jornada a la

Naciones Unidas, Nueva York 31 de marzo, 2008

Secretaria General Iberoamericana para que el tema de Seguridad Vial esté en agenda en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, así mismo, sea discutido en una Conferencia Ministerial Iberoamericana. Desde la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York, se produjo el acontecimiento internacional más relevante sobre el tema de Seguridad Vial, de este primer período del 2008. Mi intención es presentar y dar a conocer lo que aconteció en el orden internacional sobre Seguridad en las vías públicas, así como en el plano nacional con la interpretación de nuestras estadísticas de siniestralidad.

Quito, Ecuador. 2 de julio, 2008

9


Resolución de la ONU 62/244 y la Carta Abierta.

V

arios países del mundo acogiendo el discurso que enarbolan las instituciones y organismos que procuran la disminución de los accidentes de tráfico y la disminución de los traumatismos a causa de dichos accidentes, han emprendido programas y actividades nacionales para tales fines. Pero el evento internacional más trascendental del primer semestre de este año lo constituye la reunión del 31 de marzo, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, que culminó con el sometimiento de una importante Carta Abierta y una Resolución propuesta por Faud Al-Hinai del Sultanato de Oman. La Resolución fue aceptada por unanimidad y refrendada posteriormente en la Asamblea Oficial de la ONU 62/244, del 25 de abril recién pasado. La base de las discusiones se sustentó en el informe de Mejora de la Seguridad Vial del

Secretariado General de las Naciones Unidas para emitir la nueva resolución en la que se manda a tratar el tema de la Crisis Mundial de la Seguridad Vial en el 2009 durante la celebración de una Conferencia Global Ministerial de Seguridad Vial, bajo el auspicio principal de la Federación Rusa. La carta conjunta que aludimos anteriormente fue un documento firmado por personalidades de orden mundial en el que se hace un llamado de alerta a los gobiernos del mundo para que multipliquen sus esfuerzos de apoyar la seguridad vial, que está cayendo en el descuido, según se estima. Nombres como los de Jimmy Carter, Oscar Arias, Arz. Desmond Tutu, Sonia Gandhi, Mary Robinson, Lord Robertson de Port Ellen, Max Mosley, Meter Ademson, Susan Baker, Linda Degutis, Stphen Lewis, Kevin Watkins, Ban ki-mon, Michelle Yeoh, Etienne Krug, Mark Rosenberg, Karla González y muchos representantes de países apoyaron las decisiones como observadores.

Mesa directiva de la Asamblea del 31 de Marzo de 2008, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

10


Declaración de Quito

E

l o t ro e ve n t o c o n s i d e ra m o s importante por mi, aunque fue celebrado inmediatamente después de finalizado el semestre de referencia, lo es la Declaración emitida en Quito en el marco del VII Encuentro Iberoamericano para la Aplicación de Buenas Prácticas de Políticas Públicas en Materia de Seguridad Vial. Este evento que anualmente viene dándose desde el 2002 en diferentes lugares de Iberoamérica esta auspiciado por el gobierno del Reino Español a través de la Dirección General de Tránsito, con el objetivo fundamental de conocer lo que cada país está haciendo referente a buenas prácticas e intercambiar experiencias.

Ecuador fue el escenario del 2 al 4 de julio de este año. En resumen, tres aspectos importantes para resaltar fueron plasmados en la Declaratoria: - la integración de la Secretaria General Iberoamericana a los trabajos de gestión para la formación de la Asociación Iberoamericana de Seguridad Vial, - la participación del tema en la próxima Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, - y finalmente, la realización de la Conferencia Ministerial Iberoamericana próximamente.

11


Declaración de Quito VII Encuentro Iberoamericano “Situación y Políticas Públicas en Materia de Acciones de Seguridad Vial” Los siniestros de tránsito, con sus enormes costes humanos, sociales y económicos, constituyen uno de los grandes problemas de nuestra época. Hacerles frente, de forma rigurosa y comprometida es una obligación cívica, ética y política de todos los responsables públicos. Sin entrar en particularidades nacionales o regionales, se puede afirmar que en los países iberoamericanos se presenta una alta siniestralidad vial, con numerosos lesionados y más de 84,000 muertos al año, a causa de traumas derivados de siniestros de tránsito, y con impactos económicos que, sin duda, afectan al desarrollo de nuestros países. Los siniestros viales, por otra parte, constituyen la principal causa de muerte entre los jóvenes de los países iberoamericanos. Por ello, este VII Encuentro de Políticas Públicas en materia de Seguridad Vial, celebrado en Quito (Ecuador) durante los días 3 y 4 de julio de 2008 y al que han asistido autoridades de tránsito de quince países de Iberoamérica, manifiestan su voluntad de realizar la siguiente:

12

D eclaración de Q uit


Declaración

En el podium: Sr. Fernando Bustamante, Ministro del Interior de Ecuador

1.Una vezescuchadas todaslasponencias de esteEncuentro, hemos tomado notade lasituación actual de laseguridad vial de cadauno de lospaíses presentes con la voluntadde irhaciala construcción de un Espacio Iberoamericano deSeguridad Vial.

En el podium: Mayor Juan Zapata, Jefe de Ingeniería de Tránsito de la Policía Nacional, Ecuador.

D eclaración de Q uit

13


En el podium: Don Pere Navarro, Director General de Tráfico, España, durante el acto de inauguración

2.Acordamoselevar a losrespectivos Ministros o autoridades de Gobiernoeste docum ento, para el conocim iento de las acciones m ás relevantes consensuadaspor todoslospresentes en arasa conseguiruna me jor seguridad vial en nuestra regióny a laaprobación de políticasnacionales en estamateria.

En el podium: Don Pere Navarro, durante su ponencia. Como moderador el Sr. Emilio Oñate, Chile (centro).

14

D eclaración de Q uit


REALIDAD NACIONAL 1er Diagnóstico de Siniestralidad Vial República Dominicana 2008

15


En el podium: General Dr. Jorge Pavón Guevara,Director Nacional de Tránsito, Ecuador

3.Consideramos como condiciones previas necesarias paraeléxito de lapolítica de seguridad vial, elcompromisoy laimplicación políticaalmás alto nivel, su consideración como Políticade Estadoque debe descansar y avanzar con el consenso.

16

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales Del 1ro de enero al 30 de junio del año en curso se reportaron en la Policía Nacional 10,747 actas de accidentes; según su Depto. de Estadísticas, un total de 807 fallecidos en las vías del territorio nacional, en donde 705 eran hombres y 102 mujeres; 53 eran extranjeros, 24 militares y 11 policías.

1er Diagnóstico de Siniestralidad Vial República Dominicana 2008

17


Dr. Gerardo Barrios, Presidente de la Unidad de Seguridad Vial, Uruguay, en el podium durante su ponencia. Moderando, la Licda. Anna Ferrer, Directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, DGT, España

4.Recomendamoscomo requisitos técnico-adm inistrativosnecesarios parael buen funcionamiento de lapolíticade seguridad vial, ladisposición de un Registro Únicode Vehículos,un Registro Únicode Conductores y una Única BasedeDatosdesiniestros o colisiones detránsito, encadauno delospaísesde Iberoamérica.

Vista parcial de participantes

18

D eclaración de Q uit


VĂ­ctimas Mortales

19

FundaReD

L

a gama de siniestralidades mortales se muestran en el GrĂĄfico No. 1 en donde se destacan los sucesos con deslizamientos de vehĂ­culos, colisiones (en especial de motocicletas) y atropellamientos.


Participantes del VII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial, celebrado en Julio-2008. Quito, Ecuador. En primer plano, Doña Milagro del Arroyo, Jefa del Departamento de Relaciones con Iberoamérica, España.

5.Coincidimos en lanecesidad de una mayor y me jorinformación sobrelos siniestros de tránsitoy suscircunstancias parauna buena y eficaz toma de decisiones.

Como moderador el Lic. Franklin Pérez Molina, Presidente del Instituto Nacional del Transporte y Tránsito Terrestre, Venezuela

20

D eclaración de Q uit


200 180 160 140 120 100 80 Evolución de los fallecimientos en siniestralidades de tráfico en los primeros seis meses 2006, 2007, 2008 No. 2

60 40 20 0

ENE.

FEB.

MAR.

ABRIL

MAY.

JUN.

2008

109

126

176

138

129

129

2007

97

146

122

114

118

103

2006

108

91

116

140

127

96

FundaReD

D

urante los primeros seis meses de este año la ocurrencia de accidentes fatales en calles y carreteras tuvo un comportamiento similar a los dos años anteriores, con la salvedad del mes de marzo que alcanzó un pico de 176 fallecidos, culminando en junio con 129, cifra superior a los finales del primer semestre del 2006 y el 2007. Ver Gráfico No. 2. Representando al momento, un 1% por encima en el 2008 respecto a los años anteriores según el Gráfico No. 3

Representación porcentual de víctimas mortales en accidentes de tráfico en el primer semestre de 2006, 2007 y 2008 No.3 2006 33%

2008 34%

2007 33% FundaReD

Víctimas Mortales

21


Disertantes de la 1ra Ronda de exposiciones del VII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial, celebrado en Julio-2008. Quito, Ecuador.

6.Acordamoselevar alaSecretarí General a Iberoamericana, en lapersonade su Secretario General, losresultados de esteVII Encuentro y hacerle partícipe del interésinquietud e para que la temática y la situación de la seguridad vial en Iberoaméricasea tratada por losseñoresMinistros de Transportes en la próxim a reuniónMinisterialsector del, realizarse a San en Salvador en el mes de septiembre próxim o,el conobjetivo de llegar hacer esta evaluación los a Jefes de Estadoy de Gobiernoen laXVIII Cumbre Iberoamericana de San Salvador .

22

D eclaración de Q uit


S

in la implementación de medidas de prevención de accidentes y de reducción de víctimas en carreteras se estima que este año crecerán, según se traduce en el Gráfico No. 4, donde se muestra la cifra trágica de 107 con relación al 2007.

Evolución del total de víctimas en los primeros seis meses de los últimos tres años. No. 4 2009

850

2008.5

año

2007.5

750

2007

700

2006.5 650

2006 2005.5

no. victimas

800

2008

2008

1

2007

2

2006

600

3 FundaReD

Víctimas Mortales

23


En el podium el Sr. Francisco de Anda Orellana, México y estuvo como moderadora la Ing. Rocío Gamboa (al centro), Directora Ejecutiva del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica

7.Nos congratulamos de que laSecretarí General a Iberoamericana haya incorporado laseguridad vial en su ám bito de actuación, damos lamás calurosa bienvenida a surepresentante en esteVII Encuentro, y apoyamosde forma expresa su plan de trabajo y nos comprometemos su impulso aal más alto nivel ennuestros países.

24

D eclaración de Q uit


E

l Gráfico No. 5 muestra las colisiones del primer semestre de este año con valor muy alto con respecto a las muertes ocurridas en los años anteriores, en la que también se refleja un crecimiento en los accidentes por choque con víctimas mortales; el incremento de muertos en accidentes de tránsito por colisión fue de un 36.29% en los últimos dos años. Además, se registra un aumento ligeramente en muertes por deslizamiento. Sin embargo, se nota mejoría en el número de víctimas peatonales, cuando en el 2006 se reportaron 207 y al 30 de junio de este año 26 muertes por atropellamiento menos.

Comportamiento semestral de eventos fatales en las vías de República Dominicana Graf. No. 5 600

500

400

300

200

100

0

2008

2007

2006

Coliciones

477

341

350

Des lizam ientos

147

141

118

Atr opellam ientos

181

194

207

FundaReD

Víctimas Mortales

25


A la izquierda Lic. Germán García Da Rosa, Consejero del Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana y la Lic. Milagro Del Arroyo, Jefa del Departamento de Relaciones con Iberoamérica, España

8.Expresamos nuestro beneplácitoy apoyoporlarealización de un Encuentro Iberoam ericano de Seguridad Vial, que tanto la Secretaría G eneral Iberoamerica na com o la Dir ección General de Tráfco i de España se encuentran organizando paraelmes de febrero de 2009,con elobjetivo de posicionar laseguridad vial en lasagendaspolíticasde nuestros paísesyde los organismosinternacionales multilaterales de Iberoamérica, asícomo elde contribuir con susresultados a laelaboración de un Plande Acciónsobre seguridad vial enIberoamérica.

26

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales

27

L

as víctimas por deslizamiento en motocicletas produjeron un valor frió de 73, lo cual se destaca en el Gráfico No. 6.

FundaReD


Sr. Fernando Aranda, Jefe del Departamento de Seguridad Vial de Panamá

9.Manifestamos lavoluntad yelcompromisodeavanzar hacia unosindicadores básicosycomunessobrelasiniestralidad deltránsitoparafavorecer elespacio Iberoamericano de SeguridadVial. Estosdatosglobales de Iberoamérica, permitirán constatar losavancesy facilitar losestudios comparativos de nuestra región.

28

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales

29

E

s por eso que generamos el Gráfico no. 7 para comparar la evolución de estos casos a lo largo del semestre.

FundaReD


Ing. Mario Holguín, Subsecretario de Estado de Obras Públicas y Presidente de la Fundación Red de la Dignidad, de República Dominicana

10. Coincidimos en nuestrointerés en laposible creación delObservatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, como centrode referencia paralosdatos desiniestralidad, cuyoscriterios detrabajo deberíaninspirarse enexperiencias existentes.

30

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales

31

P

ero también hacemos la comparación con el primer semestre del 2006 y el 2007 mediante el Gráfico No. 8, donde en sentido general es el mismo comportamiento de las curvas.

FundaReD


11.Coincidimos en laimportancia de concentrar losesfuerzos en loselementos básicos de laseguridad como son elcontrol delconsumo de alcohol y la conducción, elusodelcascoen elcasode lasmotocicletas y elcinturón de seguridad paratodoslosusuarios deun vehículo.

32

D eclaración de Q uit


L

as muertes de tránsito en vehículos livianos y pesados en el 2008, aunque comenzaron y terminaron con valores por debajo de los dos años anteriores, fueron en los meses intermedios fatales, alcanzando el punto más elevado de la curva en el mes de abril. Ver Gráfico No. 9.

Comparación de las ev oluciones de v íctimas fatales por colisión de v ehículos liv ianos y pesados en los primeros seis meses de 2006, 2007 y 2008. No. 9 30

25

20

15

10

5

2006

2007

2008

0 ENE.

FEB.

MAR.

ABRIL

MAY.

JUN.

FundaReD

Víctimas Mortales

33


Entrega del libro “Seguridad Vial en República Dominicana” de la autoría del Ing. Holguín a Don Pere Navarro y Doña Milagro del Arroyo, Delegación Española.

12.Paratrabajar sobreelconsumo de alcohol, eluso delcinturón y elcasco, valoramos como unabuenaprácticalarealización deoperaciones especiales de control de 15 días de duración cadauna,apoyadascon campaña de información enlosmediosyun operativo intensivo decontrol yvigilancia por parte delapolicí detránsi a to.

34

D eclaración de Q uit


E

n ese orden, el valor porcentual fue de 34%, mientras en los años comparados fueron de 33% en ambos casos. Ver Gráfico No. 10.

Representación porcentual de las muertes por colisión en vehículos livianos y pesados por año. No. 10

2008 33%

2006, 34%

2007, 33% FundaReD

Víctimas Mortales

35


Durante la Segunda Ronda de disertaciones en el VII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial, estuvo como moderador el Lic. Maximiliano di Federico, Subdirector Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina.

13.Apoyamos lainiciativa de promoveruna Federación Iberoamericana de Víctim asdelaViolencia Vial.

Los Consultores de Seguridad Vial, Lic. Alfonso Perona, de España y el Lic. Horacio Botta, Formador de Formadores, de Argentina

36

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales

37

L

FundaReD

os usuarios vulnerables de las vías lo siguen siendo los peatones y motoristas, tal como se evidencia en el Gráfico No. 11, en cuya frecuencia mensual alcanzaron valores máximos en marzo.


En el podium la Ing. Ninette Echeverría, Directora General de Tránsito de El Salvador. Como moderador el Lic, Maximiliano di Federico, Subdirector Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina

14.Reiteramos nuestra voluntad de creación de unaAsociación Iberoamericana de Seguridad Vial, siguiendo elcompromisoadquirido en elVIEncuentro Iberoamericano de PolíticasPúblicasen materia de Seguridad Vial, celebrado enCórdoba(Argentina) enjunio de2007.

Desde la izquierda, Sr. Jose Luis Argaña de Paraguay, Velia L. Amastus de Panamá y Emilio Oñate de Chile.

38

D eclaración de Q uit


E

l 71% del sector vulnerable lo constituyen los conductores de motocicletas, mientras el 29% restante corresponde a los usuarios de a pie. Ver Gráfico No. 12.

Representación porcentual de las víctimas vulnerables en el primer semestre del 2008 No.12

PEATONES 181 29%

Motocicletas 446 71% FundaReD

Víctimas Mortales

39


Ing. HolguĂ­n en la 2da Ronda de disertaciones en el VII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial. Quito, Ecuador.

15.Noscomplacemosconlapropuesta formulada porelrepresentante deChile, pararealizar elVIII Encuentro enSantiago deChile, en2009.

Vista de participantes en elVII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial. Quito, Ecuador

40

D eclaraciĂłn de Q uit


Víctimas Mortales

41

E

FundaReD

l Gráfico no. 13 muestra la evolución semestral de cada año de las victimas en motocicletas. En donde se nota hay que ponerle suma atención por el comportamiento de la curva este año.


16.Finalmente, agradecemosa lasautoridades de laRepública de Ecuadorla espléndida organización, acogida y hospitalidad que hacontribuido de forma decisiva albuendesarrollo delas reuniones. En Quito, Ecuador . Julio

4, 2008

De izquierda a derecha, Ing. Don Pere Navarro, Lic. Velia Amastus, Lic. Doña Milagro del Arroyo, Ing. Mario Holguín, General Dr. Jorge Pavón Guevara y el Lic.Germán García Da Rosa.

42

D eclaración de Q uit


Víctimas Mortales

43

H

FundaReD

ubo dos picos interesantes en las curvas de muertes de peatones, febrero de 2007 y mayo de 2006, circunstancias que habría que estudiar si existieran las informaciones. Gráfico No. 14.


E

mpero, tal como se muestra en el Gráfico no. 15, los atropellamientos han ido disminuyendo sin que se pueda explicar las razones, ya que no existe ningún programa o campaña con ese objetivo.

Comparación de víctimas por atropellamiento. Primer semestre de 2006, 2007 y 2008. No. 15 210 200 190 180 170 160 ATROPELLAMIENTOS FundaReD

44

Víctimas Mortales

2006

2007

2008

207

194

181


LESIONADOS A CAUSA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Primer Semestre de 2008

45


46

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

L

FundaReD

Los heridos por colisión de motocicletas y colisión de autos fueron respectivamente 69 y 64, en el tiempo de estudio. Mientras que los traumatismos por deslizamiento de camiones fueron 52.

os lesionados por atropellamiento de vehículo alcanzó una cifra total de 85 en la primera mitad del año que transcurre, muy cercana a la cantidad de heridos en las vías en el caso de motocicletas impactadas con automóviles en ese mismo periodo, cuando se llegó a 88 víctimas, el mayor valor registrado según el gráfico G-1 de traumatismos producidos en la República Dominicana.


E

n el gráfico G-2, observamos que durante el mes de marzo fue cuando sucedió la mayor cantidad de heridos por accidente de tráfico con un total de 220 víctimas registradas.

Hemos destacado tres tipos de eventos en las carreteras y calles urbanas que pudieran causar traumatismos a los usuarios de las vías. Ellos son: Atropellamiento, Colisión y Deslizamiento de vehículos.

Total de heridos por mes en accidentes de tránsito G-2 250 220 200

150

127

137

133 108

110

ABRIL

MAY.

100

50

0 ENE.

FEB.

MAR.

JUN.

FundaReD

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

47


E

l gráfico G-3 pone de manifiesto que el caso más recurrente es el de lesionados por impacto o colisiones sin definir el tipo de vehículo y otros parámetros importantes.

Total de les ionados por tipo de s inies tr o de tr áfico dur ante el pr im er s em es tr e del año 2008. G-3 600 571

500

FundaReD

400 300 200 100

179 85

0 Atr opellam ientos

Colis iones

Des lizam ientos

www.listindiario.com

48

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008


S

i comparamos por año estos eventos, tomando en consideración únicamente de enero a junio, notamos que el año 2008 se elevó a un valor extraordinario respecto al 2007 y al 2006. A excepción de los casos por deslizamiento, todos los heridos en este primer periodo por año han estado en escala ascendente. Un leve descenso en los traumas por tráfico en deslizamiento de vehículos en carreteras en el 2008 marcó la diferencia. Ver gráfico G-4.

Com par ación de Les ionados por Accidentes de Tr áns ito Ener o-junio de 2006, 2007 y 2008 G-4 571

600

459

500 400 300 200 100

200

203

179

99

85

36

16

0 2008

2007

Atr opellam ientos

Colis iones

2006 Des lizam ientos

FundaReD

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

49


E

l total de lesionados por colisión de vehículos livianos y pesados en el primer semestre del 2008 se muestra en el gráfico G-5, con un número de 309 víctimas; mientras que por colisión de motocicletas se llegó a 262, lo cual quiere decir, que hay menos posibilidad de vida en tales colisiones.

Total de les ionados por colis ión de vehículos en accidentes de tr áfico dur ante los pr im er os s eis m es es del 2008 G-5 FundaReD

320

309

310 300 290 280 270

262

260 250 240 230 Motocicletas

50

Livianos y pes ados

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008


Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

51

FundaReD

E

n el gráfico G-6 se muestran los casos de lesionados por deslizamiento de vehículos en el pavimento. Los camiones, las motocicletas y las camionetas, en ese orden, ocasionaron víctimas de 52, 38 y 29, siendo los minibuses y autobuses los de menor trascendencia.


52

Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

A

FundaReD

hora bien, en el gráfico G-7, tratamos los casos de los usuarios vulnerables de las vías. 309 lesionados en motocicletas con relación a 85 peatones. En el caso de las motocicletas se suman las colisiones y los deslizamientos para no ser confundido con el gráfico G-5


Lesionados a causa de accidentes de tránsito primer semestre de 2008

53

F

FundaReD

inalmente, el gráfico G-8 muestra una comparación de víctimas por traumatismo por año en accidentes de tránsito ocurridos en la República Dominicana en los primeros seis meses del 2006, 2007 y 2008 de los grupos vulnerables de las vías.


Mapa de Violencia en las Vías

Http://www.primeradama.gob.do/nuestro_pais/Republica_Dominicana_mapa_provincias_in.html

DISTRIBUCIÓN DE VÍCTIMAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Enero-Junio 2008

54


FundaReD Distribución de Víctimas en el Territorio Nacional

55


de puntos críticos para las auditorías de carretera correspondientes, a fin de realizar las correcciones de lugar, incluyendo los males infraestructurales que provocan los accidentes.

Peajes Autopista Duarte

La Autopista Duarte en lo que corresponde a la Provincia Santo Domingo merece prioridad en las atenciones por preservar vidas humanas, así como los tramos Carreteros de la provincia La Altagracia y algunas de sus calles urbanas incluyendo el Cruce de Berón, se concentra la mayor cantidad de fatalidades de tránsito en el País. Las avenidas y calles de la provincia Santo Domingo deben ser objeto de estudio minucioso, en el sentido de que se reportan del 1 de enero al 30 de junio un total de 67 víctimas fatales.

E

n el gráfico G.01, queremos mostrar los sitios de mayor frecuencia de siniestralidades. Evidentemente que se requerirán informaciones más detalladas que inducirán estudios y análisis

Finalmente, presentamos un gráfico G.02, con la distribución regional de fatalidades ocurridas en los primeros seis meses del año que transcurre.

Distribución por región de las víctimas mortales en el territorio nacional durante el primer semestre de 2008 G.02

Region Este 24%

Region Sur 23%

Prov. Santo Domingo y Distrito Nacional 26%

Region Norte 27%

FundaReD

56

Distribución de Víctimas en el Territorio Nacional


CRECIMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR Primer Semestre 2008

República Dominicana

57


E

n el gráfico de registro semestral de vehículos de motor es notoria la gran cantidad de motocicletas que se ponen en circulación respecto a los demás tipos de vehículos. En segundo lugar están las jeepetas, consideradas un artículo de lujo, por encima de los automóviles. Gráfico G.001

Vehículos Registrados en la Dirección General de Impuestos Internos. Enero-Junio 2008. G.001

668

MAQUINA PESADA

1

AUTOMOVIL PUBLICO URBANO

608

VOLTEO AUTOBUS PUBLICO INTERURBANO

0

AUTOBUS TURISTICO

1 69,099

MOTOCICLETA FUNEBRE 12

8,300

CARGA

8

MONTACARGA AUTOBUS PRIVADO

2,199

AMBULANCIA

23

JEEP

15,848

REMOLQUE 300 AUTOBUS PUBLICO URBANO

0

AUTOMOVIL TURISTICO

0

AUTOMOVIL INTERURBANO (PUBLICO)

9

AUTOMOVIL PRIVADO

14,954 0

10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

FundaReD

58

Crecimiento del Parque Vehicular


Crecimiento del Parque Vehicular

59

P

FundaReD

ese a las grandes dificultades económicas que nos deja la crisis de combustibles, el número de unidades motorizadas en el mes de junio alcanzó un pico considerable, similar al mes de febrero, en ambos casos superior a los 21,600 que ingresan a la flotilla nacional. Gráfico G.002



Referencias: -Reportes del Depto. de Estadísticas, Policía Nacional -PN-Dirección General de Impuestos Internos -DGII-VII Encuentro Iberoamericano para la Seguridad Vial. Quito. Ecuador. 2008. -Seguridad Vial en Republica Dominicana. Hacia un plan nacional integral. Mario Holguin. 2008. -www.primeradama.gov.do

Texto, Gráficos Estadísticos, Corrección, Edición Ing. Mario Holguín

Fotografía Justo de la Cruz Ing. Mario Holguín Yael Báez

Diseño Gráfico y Diagramación Yael Báez

Santo Domingo, República Dominicana Julio 2008


Junta Central Electoral

Superintendencia de Seguros


Fundaciรณn Red de la Dignidad rededeladignidad@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.