Fundación Red de la Dignidad • Década de Acción por la Seguridad Vial • Red de Seguridad Vial
Dictamen de FundaReD sobre la Seguridad Vial en República Dominicana
2013
Mayo 2013. La movilidad es un fenómeno humano fundamental íntimamente ligado al desarrollo de la sociedad en el sentido más amplio de la expresión. El libre tránsito de las personas se consagra en los principios jurídicos nacionales y universales que rigen al ser humano. Sin embargo, existen disposiciones de buenos hábitos sociales y de comportamiento que fortalecen las normas éticas y morales, así como los valores humanos individuales y de convivencia. En el ámbito nacional, el irrespeto a las normativas ha traído como consecuencia daños incalculables en la vida, la salud y las propiedades, irrespeto y desconfianza al sistema de autoridad y pérdida del temor a la justicia, generando a su vez, unas tasas de mortalidad y morbilidad por siniestros viales comparadas con las más crueles estadísticos mundiales. Lo anterior se aplica a la República Dominicana al no existir leyes integrales que den al traste con la situación de calamidad nacional denominada también violencia vial que incrementa la brecha de la pobreza en tanto persista la falta de voluntad política. FundaReD ha hecho un esfuerzo al dar a conocer estudios e investigaciones que justifican considerar el tema de la seguridad vial como un tema de Estado sin que se lacere el Estado de Derecho.
1.- Resultados y sugerencias 1.1- Todos los estudios e investigaciones hechos por FundaReD señalan la red viaria nacional como de alta peligrosidad para los transeúntes al no existir políticas públicas de Estado en materia de Seguridad Vial que conlleven a mitigar los factores de riesgo esenciales en las vías dominicanas. 1.2.- Los indicadores de siniestralidad en la circulación estimados a la fecha son vulnerables en donde presentan mejoría, porque no se aplican en lo mínimo planes integrales sostenibles ni sustentables en Seguridad Vial basados en un observatorio eficiente. Por tanto, los resultados obtenidos no son definitivamente concluyentes por la fragilidad de los registros. 1.3.- No existe uniformidad en los reportes estadísticos entre las instituciones relacionadas al tema, por lo que urge la necesidad de un Observatorio Nacional de Datos sobre Seguridad Vial que sirva para el acopio, procesamiento, análisis, evaluación, tratamiento e interpretación de las informaciones para un diseño objetivo de las políticas públicas que la sociedad dominicana adopte.
1.4.- Toda medida implementada sobre Seguridad Vial debe tener en cuenta a los inmigrantes e itinerantes extranjeros, los cuales representan un componente social muy afectado con la problemática tratada. 1.5.- Toda decisión trascendental de políticas públicas tomadas incide potencialmente en la Seguridad Vial, por lo que un órgano rector de dichas acciones debiera ser de primer orden en el desenvolvimiento de la nación. 1.6.- Si más del 20% de la red viaria nacional esta considerada de concentración de accidentes de tránsito y determinados los tramos peligrosos para sus usuarios por FundaReD, estos deben ser intervenidos a fin de convertirlos en tramos blancos. 1.7. La formación vial integral en el sistema educativo nacional debe percibirse como un instrumento de trabajo de las políticas de Seguridad Vial para modificar el comportamiento de los usuarios de las vías públicas 1.8. Se evidencia en los hacedores de las leyes y en los medios de comunicación enormes confusiones conceptuales sobre la movilidad, el tránsito, el transporte y la seguridad vial que 1