D
esafios en las políticas de seguridad vial
FundaReD
Cancún, Mexico
MARIO HOLGUIN
Necesidad de un Reordenamiento de las Políticas de Seguridad Vial en la Región Latinoamericana. DECLARACIÓN IV CISEV La inseguridad vial en las Américas de habla hispana por alcanzar los niveles registrados consideramos se convierte en un verdadero desafío para los gobiernos de la región revertir la situación actual. 1.- Porque en sentido general, no existe conciencia en el tema para aprobar las leyes integrales que se requieren que puedan sensibilizar a los políticos para convertirlo en un tema de Estado; 2.- No se quiere disponer de los recursos necesarios para sostener los órganos competentes y los planes; 3.- No se entiende que las leyes y reglamentos deben armonizar con los cambios sociales y tecnológicos, al tiempo de estar incorporado a la Estrategia de Desarrollo y marchar unísono con el Código Penal. 4.- que la seguridad vial debe ejecutarse como un tema transversal y dinámico por su asociación con todos los ejes temáticos de la sociedad y sus transformaciones. Razones que justifican los paradigmas en la región y la necesidad de que se adopten nuevos modelos en las políticas de seguridad vial sostenibles en el tiempo, y sustentables no solo económicamente, sino también ética y moralmente. Proponemos por demás, fortalecer el concepto de inclusión del tema en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015.
Issue FundaReD #: [Date]
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
La inseguridad vial se considera un problema universal, por eso, más que una epidemia es una pandemia que amenaza la estabilidad económica global, y hasta puede decirse que la paz y la tranquilidad de los ciudadanos en el aspecto emocional. 1.3 millones de fatalidades a nivel mundial a los que tenemos que agregar un promedio de 35 millones de lesionados por año, constituyen victimas que sangran las economías sin que podamos advertirlo, ya que se produce esta distorsión de forma silenciosa.
LA INSEGURIDAD VIAL es una pandemia que amenaza la estabilidad econ ómica global
Reconocida la crisis planetaria por los países parte de Naciones Unidas como un verdadero desafío, planteada la posible solución para frenar y luego disminuir los efectos de las tragedias viales con el Plan de Acción Mundial, no queda otra cosa que crear conciencia en los sectores de poder político. América Latina con las islas del Caribe esta compelida a entrar a ese proceso de concienciación. Primero, porque siendo una región de naciones de ingresos medios en su mayoría, presenta indicadores de siniestralidad viaria en crecimiento que pueden calificarse como catastróficos.
Segundo, el impacto económico negativo que dejan cerca de 140 mil fallecidos y casi 4 millones de heridos al año, de estos últimos, un gran porcentaje con traumas de por vida, obliga a que los gobiernos orienten sus miradas a adoptar un nuevo modelo en sus políticas de seguridad vial. 2
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
Los 590 millones de habitantes que conforman el conglomerado latinoamericano demandan una revisión del paradigma actual que se implementa. Costa Rica se encaminaba hacia un liderazgo que ha quedo rezago de acuerdo a los informes. En los últimos tiempos hasta se ha sugerido la desaparición del consejo rector de la seguridad vial.
América Latina demanda una revisión del paradigma actual en seguridad vial
En México, los avances se aprecian lentamente, sin embargo, la rectoría del tema es la oportunidad de un reclamo a viva voz. Uruguay se perfila entre los países de avanzada, mientras que Chile afianza su tradición por mejorar los indicadores. Colombia pudiera ser un ejemplo para nuestros países, vigila celosamente las actuaciones. Se descubren los entuertos y se toman las medidas pertinentes y necesarias para continuar. Esto se debe a un factor clave que se llama Estrategia de Desarrollo Nacional, a la que esta integrada el tema en cuestión.
3
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
No fue casual la intervención de la Contraloría General de la Republica Colombiana. Detectó a tiempo las anomalías y se crearon nuevas condiciones para continuar tratando de diezmar la siniestralidad en la circulación.
Entendió a principio de este año el gobierno colombiano que no basta una nueva institución sino también recursos para sostener los planes y la estructura organizacional. También esta en proceso de readecuación allí el observatorio de datos sin el cual no pueden aplicar eficientemente las medidas y los programas. Argentina se enfrenta exitosamente al status de los municipios ganando terreno en la lucha por unificar sus provincias para erradicar las muertes por siniestros viales.
4
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
.
Argentina cree en cuatro puntos fundamentales: 1.- que la seguridad es un tema político y por tanto de ESTADO; 2.- cree en la institucionalización de un órgano oficial con financiamiento; 3.- cree en el fortalecimiento de un observatorio de datos transparente y 4.- cree en el desarrollo de un plan de seguridad vial. España, aunque no es objeto de analizar, tenemos que mencionarla porque nos enseñó cuales son las claves del éxito en seguridad vial: en todo lo antes nombrado, pero basado en un sistema de gestión interinstitucional eficiente; en un sistema de autoridad reestructurado a los fines de asimilar los cambios y en preservar leyes integrales flexibles a reformas continuas acorde con los tiempos. Esto último tiene una explicación a la que obviamente debemos dedicar un espacio para la reflexión. Al basarnos en dos aspecto, que la justicia debe ser dinámica y debe ser sujeta a revisión acorde evoluciona la sociedad.
5
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
En la década de los 70 las necesidades del ser humano respondían a un modelo de sociedad industrializada. En la década del 80 surge con fuerza la “sociedad de la información” y en los diez años posteriores se habla de la “sociedad del conocimiento” que se encamina, según los expertos, a ser reemplazada por la “sociedad red”. Todo lo que esta aconteciendo responde a una gran dinámica, no son cuestiones vagas. Encierran conceptos que definen un modo de vida, de desenvolvimiento político, social, cultural y económico. Por consiguiente, los planes de desarrollo nacional que no contemplen los temas del TIC y el I+D+I estarían de hecho desfasados.
La seguridad vial debe contemplar los temas del TIC y el I+D+I
En la República Dominicana, por ejemplo, veinte años atrás, no se acuñaban los terminos “ajustarse a los nuevos tiempos”, “per sé”, “globalización”, “seguridad vial”, “robótica”, “Internet”, “genoma humano”, “movilidad”, “competitividad”, “tramos de concentración de accidentes”, “auditoría de seguridad vial”, “navegar en la red”, “economía solidaria”, “software”, “hardware”, “integración y cohesión social”, “ley de transparencia”, “delito contra la seguridad vial”, “altas cortes”, “células madres”, “clonación”, “veeduría”, “sociedad civil”, en fin, un sinnúmero de terminologías y expresiones propias de los cambios a que está sometida la sociedad.
6
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
Durante la post-guerra, (hablo de antes de la mitad del siglo pasado), se evidenciaron cambios en el comportamiento de la sociedad, de igual manera lo hicieran las crisis sucesivas del petróleo cerca de 30 años después, la humanidad siempre buscando nuevas alternativas para sobrevivir y sobreponerse. Retornando al pasado, la llegada a la Luna no fue un acontecimiento fortuito, fue producto de años de persistencia por lograrlo y de cuantiosas inversiones económicas y en vidas, rompiendo barreras, lo que significó una vez alcanzado el objetivo la apertura de nuevos conocimientos para la humanidad. Hoy ya se programan viajes comerciales espaciales a tan lejos destinos. Existe el turismo espacial y hasta existen empresas inmoviliarias vendiendo terreno lunar. Otro escenario fue la crisis generada por los eventos del 11 de septiembre, para remontarnos a tiempos recientes, trajo cambios significativos en la sociedad mundial, no solo modificó la vida a los norteamericanos, trastornó el comportamiento y la visión humana. Pero, lo que si podemos resaltar sin temor a equivocarnos, es que la sociedad se refuerza ante las crisis, porque se pone a pruebas su institnto de supervivencia. Este es un concepto que debo repetir toda vez que sea necesario, porque el ser humano es el elemento fundamental de toda sociedad para la cual trabajan los gobernantes, porque en la sociedad está el pueblo que los elige. 7
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
En materia de seguridad en el tráfico, en los años 80, Europa empezaba a entender un proceso que afectaría el desarrollo de la sociedad. A la sazón, Francia realiza un estudio que determina el grado porcentual en que intervienen los factores de riesgo en la circulación vehicular de acuerdo al inusitado crecimiento de la industria automovilística, la población y el comercio. Para entonces no existía o era muy poco conocido el término “seguridad vial”. Pues, sobretodo, se exigía el fomento del intercambio comercial transfronterizo como una necesidad. Esto quería decir, que preservar la vida de los usuarios de las vías públicas debía ser de primer plano en las políticas europeas. Se unificaron los Estados luego de un proceso de evaluación y entendimiento entre estas naciones, anunciándole la guerra a la inseguridad en carretera bajo el lema de que los indicadores eran inaceptables y la meta seria “Objetivo Cero”. Concepto que se acuña en esta época. Todavía se esta lejos de esta meta en el orden regional, sin embargo, debemos que señalar que en Suecia solo se reportó una víctima mortal en el 2013 correspondiente a un niño de 7 años. Si nos remontamos a la época de los 80 nueva vez coincidían importantes transformaciones políticas y sociales que precipitadas por la revolución científico-tecnológica que ocupaba la atención mundial, sucedieron la Perestroika y la caída del muro de Berlín, dando oportunidad al desarrollo de un Nuevo esquema comercial y a la aplicación de nuevas políticas globales participativas, dando lugar al advenimiento de un Nuevo Orden Internacional. 8
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
A principio de los 90 era un escándalo en America Latina, las cifras de muertes y lesionados en accidentes de tránsito, en especial en un país como Brasil, cuya población rompe ciertos moldes en número y en comportamiento, con un desarrollo en la industria del automóvil también fuera de serie en la región. Por vez primera en el mundo subdesarrollado de occidente se empieza a importantizar la seguridad vial con el Presidente Cardoso de Brasil; ahora es una actitud contagiosa en los demás países occidentales, de la que viven a espaldas la mayoria de los paiíses de la region. Pese a los esfuerzos que se están haciendo hoy día, no bastan para impedir la escalada hacia la alza de los índices de siniestralidad. Si las Naciones Unidas recomienda la implementación de los pilares del Plan de Acción Mundial, entendemos que solo podría ser efectiva si esos se aplican simultáneamente, enfocándose en cada uno de los factores de riesgo y de atención a las victimas. Una vez teniendo la estructura orgánica y judicial en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo cumplir con el Plan de Naciones Unidas representaría el verdadero reto para los Estados. La tendencia es el crecimiento de las víctimas cada año por esta causa. Cambiar el escenario no quiere decir que tengamos que esperar ser un país rico. Solo se require cambiar la mentalidad de los políticos primero, y la de los ciudadanos, después. Y este es otro reto. 9
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
Los tiempos no son los mismos. Implementar políticas hoy día cuyo eje temático sea la competitividad sin incorporar la seguridad vial es un error. Asimismo lo es pretender ignorar que la seguridad vial es un factor que impide avanzar en la lucha contra la pobreza, hasta ser parte de los programas gubernamentales de ahorro de energía y combustible, además de la seguridad ciudadana, fortalecimientos de las políticas de desarrollo de la juventud y de la mujer. Si no se incluye el tema de la seguridad vial a partir del 2015 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la erradicación de la pobreza sera una utopía, porque el uso aberrante de las tecnologías durante la conducción está enpobreciendo cada vez más a las familias y a los gobiernos. Aunque paradógicamente, es con el uso de las nuevas técnologías que se combate la inseguridad en la circulación incorporada a la aplicación de las debidas regulaciones. La seguridad vial es hoy en día un eje transversal básico en los temas sociales fundamentales, contenidos en los programas de gobierno, por demás. Con la condición de que debe ser sostenible y sustentable. Entender esta parte, significa otro desafío. Está en los Congresos de todos los niveles la responsabilidad de llevar la preocupación y los resultados de sus discusiones a los diversos sectores de poder creando los mecanismos considerados viables y oportunos.
Muchas Gracias. 10
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL (CISEV) Cancún (México), 30 de septiembre a 2 de octubre de 2014
DECLARACIÓN DE CANCÚN
11
FundaReD Issue #: [Date]
CancĂşn, Mexico Dolor Sit Amet
12
FundaReD Issue #: [Date]
Cancún, Mexico Dolor Sit Amet
Asumimos como URGENTE: | Establecer los mecanismos que conduzcan a la profesionalización de una policía especializada en materia de tránsito dotada de la tecnología adecuada para el desempeño de su labor de vigilancia y control. | Diseñar un procedimiento sancionador adecuado que asegure el cumplimiento de las normas mediante la ejecución efectiva de las sanciones. | Promover, desde la planificación, políticas para garantizar la movilidad segura de todos los usuarios, en particular de los más vulnerables, entre los que destacan los peatones y los ciclistas. | Adoptar la norma de vehículos seguros de Naciones Unidas, para permitir mejorar laseguridad vehicular, involucrando a los fabricantes en el compromiso del máximo nivel de seguridad para todas las unidades de la Región, como en otras partes del mundo. | Aplicar una política integral de movilidad segura para las motocicletas, considerando el creciente problema que supone su uso incontrolado. | Implantar sistemas seguros de transporte público. | Abordar el problema de la adecuación de la velocidad en las vías urbanas e interurbanas, estableciendo límites adecuados a las características y usos de las vías, así como a la composición del tránsito, y estableciendo procedimientos de control sistemático, preferiblemente con medios tecnológicos. 13
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
| Controlar de manera efectiva el consumo de alcohol y drogas asociado a la conducción, generando marcos reguladores, procedimientos de control y sanción y políticas de educación y concienciación social, que se hayan demostrado exitosas. | Aspirar a ratios del 100% en el uso del casco y del cinturón de seguridad entre los usuarios, para lo que es necesario establecer marcos normativos, asignar medios de control y difundir información y concienciación a los ciudadanos. | Adoptar y aplicar normativas para la generalización de los Sistemas de Retención Infantil en la región. | Promover la transferencia de conocimiento y buenas prácticas basadas en evidencias científicas entre los países de la comunidad de América Latina, el Caribe, España y Portugal, con el CISEV junto con otras iniciativas, como máximo exponente de colaboración internacional. | Regular la obtención de los permisos de conducir, garantizando una formación y evaluación adecuadas y su expedición por parte de una única entidad o de acuerdo a criterios y procedimientos homogéneos. | Implementar programas de formación adecuados a cada nivel de responsabilidad de los distintos actores de la seguridad vial, para la adecuada preparación de funcionarios públicos y privados. | Reforzar el Programa Mesoamericano de Seguridad Vial, como ejemplo de la generación de fuertes alianzas multisectoriales para la seguridad vial, reconociendo el alto potencial para desarrollar nuevos enfoques que maximizan el esfuerzo de colaboración.
14
Issue #: [Date] FundaReD
CancĂşn, Dolor Sit Mexico Amet
15
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
Acordamos esta hoja de ruta los responsables gubernamentales, asociaciones de carreteras de la Región, representantes de organismos multilaterales, la academia, asociaciones de víctimas, organizaciones civiles, empresas privadas, expertos internacionales, ponentes y profesionales comprometidos con la seguridad vial de 23 países, reunidos en el IV Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV), al tiempo que invitamos a otros implicados y, de manera muy significativa, a los responsables de la toma de decisiones en los países, a asumir este manifiesto como propio, permitiendo que sirva de guía en los próximos años para conseguir el necesario cambio de ritmo con vistas a lograr las metas del Decenio.
En Cancún (México), a 2 de octubre de 2014
16
Issue #: [Date] FundaReD
Cancún, Dolor Sit Mexico Amet
Fundación Red de la Dignidad Ing. Mario Holguín / Presidente Ejecutivo www.reddeladigndad.org reddeladignidad@yahoo.es 1-809-383-0298