Ponencia en Chile 2009

Page 1

% !"#$%&!'()*&!+#,#$!

!"#$%&'()*%+*,#-."% /(01)20"30%4506-3)7*% %8-"2'90:%

%

'))*%!-.!+/0%!

!"#$%&"'()*+),%) -+.$/"*%*)0"%,)+(),%) 1+234,"&%) 567"("&%(%)+()+,) 899:) )

VIII Encuentro Iberoamericano de Responsables de Trรกnsito y Seguridad Vial Santiago de Chile, 15 al 17 de junio 2009


%! !

'))*%!-.!+/0%!

Se

hace preciso dar a conocer primero algunos parĂĄmetros determinantes para el establecimiento de los indicadores de siniestralidad vial respecto a la RepĂşblica Dominicana. !"#$%&'(")*%)&+,-&#+$)%&."/(,$)&0"'("%&%($-$)*%"'% ")1"/2&+%&%+$)%$#3&'24&-$#")%-"+%"5"'($*%&+% 6$72"#'$%-"%892+"%&%(#&5:)%-"%8;<=>?@%A%&+% 6$72"#'$%?)1&B$+*%#"1#")"'(&-$%1$#%+&%C2#"//2D'% 6"'"#&+%-"%@#E.2/$*%"'%+&%1"#)$'&%-"%),%C2#"/($#% 6"'"#&+*%!"#"%<&5&##$F%

1! !


% !"#$%&!'()*&!+#,#$!

El territorio Dominicano ocupa la parte oriental de la isla Hispaniola o isla de Santo Domingo como también se le conoce, enclavada en el Mar Caribe, formando las Antillas Mayores conjuntamente con Cuba, Puerto Rico y Jamaica. Con una extensión de 48,730 km!, casi el 63% del territorio insular, ya que el restante 37% lo tiene Haití en la parte occidental. Una red viaria de alrededor de 18 mil kilómetros de longitud de diferentes categorías; además de una red ferroviaria recién puesta en marcha para el Metro de Santo Domingo de 23 kilómetros. En la actualidad se ejecutan los pasos iniciales para proyectos viales por concesión en carreteras, cerca de 1000 kilómetros orientado al desarrollo turístico y fomento de la producción en los campos y 42.5 kilómetros para la segunda etapa del Metro Su moneda oficial es el peso dominicano; un dólar equivalente en estos momentos a 36.15 pesos. La principal fuente de ingreso está en el sector turístico; además, en la producción agrícola y en las zonas francas, en sentido general. En la República Dominicana contamos con una población estimada de 9,5 Millones de habitantes para el 2008, distribuidos en 32 provincias. Con un gobierno democrático, que se elige cada cuatro años. Predominado la religión católica.

%

'))*%!-.!+/0%!

En cuanto al parque vehicular, de acuerdo al último reporte estadístico de la Dirección General de Impuestos Internos correspondiente al 2008, el volumen alcanzó el número superior a los 2.4 millones de vehículos motorizados; de los cuales el 45% de esta flotilla corresponde a motocicletas, sin considerar que existe una cantidad importante circulando ilegalmente. Al finalizar ese año se reportaron 1,854 víctimas fatales por accidentes de tránsito por lo que se dice que nuestro país quedó matizado por los siniestros ese año. A esta cifra habría que agregar los heridos por esta causa fallecidos antes de los 30 días. Empero, para los organismos internacionales el balance final debió ser superior a los 2,800 fallecimientos, coincidiendo que nuestro Diagnostico de Siniestralidad Vial. Los estudios realizados determinaron cuáles fueron las provincias más afectadas de nuestro territorio a los fines de que se tomen las medidas de lugar en lo que se aplica un plan estratégico. También se determinó que los meses de mayor accidentalidad registrados en el país fueron marzo y diciembre, coincidiendo con los períodos de Semana Santa y fiestas navideñas, respectivamente, lo obvio en todos nuestro países. %

!

2!


1 2

!! %

'))*%!-.!+/0%!

Solo durante el verano del 2008 se registraron 512 fatalidades en las vías, período de más alta siniestralidad. Las defunciones por accidentes de tránsito en el 2008 fueron en mayor número en jóvenes entre 15 y 29 años. Y en segundo lugar en usuarios de las vías entre 30 y 44 años de edad. Sin embargo, esta situación pudiera ser más dramática si los datos fueran mejor precisados. El 57% de los afectados corresponde a personas en pleno período productivo. Reportándose a lo largo de todo el año 2008, 79 jóvenes fallecidos de 18 años de edad. Por otro lado, se determinó también que mensualmente murieron 22 mujeres en accidentes de tránsito en la República Dominicana durante el 2008, parámetro que ha sido constante en los últimos cuatro años. Mientras que se registró un número exorbitante de 133 hombres cada mes. De tal manera que, el 86% de las víctimas fueron varones, mientras que los restantes 14% fueron hembras. Comportamiento que sigue sucediendo en el primer trimestre del 2009. La mayor cantidad de fallecimientos en siniestralidad vial fueron por choques entre vehículos, 990 víctimas se reportaron por este concepto. Pero, algo que llama la atención es la gran cantidad de víctimas por atropellamiento ya que se elevó a 439 en ese mismo período. Se observaron que 1,073 de un total de 1,854

3! !

fallecidos fueron motoristas, soportándonos en los datos crudos de la Policía Nacional. En lo que respecta a los grupos vulnerables de las vías, como son los peatones y los motoristas, continúan siendo de delicada situación. Las horas en que se produjeron más accidentes fatales en nuestra red viaria durante el año 2008 fueron entre 7 y 11 de la noche, con un total de víctimas de 440. Le sigue de 9 a 11 de la mañana con 373 muertes en accidentes de tránsito. Otro período de altos riesgos en siniestros es el de 3 de la tarde a 7 de la noche. El 20% de las víctimas en accidentes fatales ocurrieron los domingos, mientras que el 16% del total se produjeron lunes. El 58% de las fatalidades durante el 2008, fueron motoristas, mientras que el restante 42% fueron en vehículos de 4 ruedas. Estableciéndose tres motoristas fallecidos diariamente en nuestras vías de los seis que se producen en las vías. Cuando observamos los gráficos de evolución de las infracciones impuestas por las autoridades de tránsito y comparamos los valores con los de las víctimas fatales ocurridas mensualmente, nos damos cuenta que en el mes de marzo fue cuando hubo mayor flexibilidad con los conductores, y coincide con el mes de más alto índice de siniestralidad.


% !"#$%&!'()*&!+#,#$!

De manera que existe una relación inversa entre ambos indicadores. Septiembre y Noviembre fueron meses menos trágicos, por tanto se evidenciaron mayores controles de La Autoridad Metropolitana de Transporte en el casco urbano de la Ciudad Capital de la República. En este sentido concluimos, en que el comportamiento duro de las autoridades con los conductores debe ser sostenido en el tiempo, distorsión que se manifiesta además, en los valores comparados, ya que los conductores mantienen un cambio de conducta hasta ver debilidades en las medidas aplicadas por los agentes. Las infracciones por exceso de velocidad respecto al total impuestas en ese año 2008, representa un 0.2%. En cuanto a la violación de la luz roja de semáforos ésta alcanza un 12%; mientras que por uso de celular conduciendo es de un 9% y un 10% por no usar el cinturón de seguridad cuando cerca del 65% de los conductores no usan este dispositivo mientras manejan En lo referente a motoristas sin casco, las infracciones fueron de un 10%, siendo por consumo de alcohol un porcentaje casi imperceptible. Ante el panorama descrito anteriormente, representantes de la sociedad civil de la República Dominicana propusieron recientemente al gobierno la aplicación de un Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial; la creación de un Órgano Único Rector del tema y de un Observatorio de Datos. Estas propuestas fueron presentadas a través de una fundación que me honra en presidir, llamada Red de la Dignidad, y las cuales, están siendo ponderadas en estos momentos.

!

'))*%!-.!+/0%!

En cuanto a iniciativas gubernamentales, en los próximos meses se estarán implementando unas series de medidas que ayudarán a fortalecer los controles institucionales de los conductores, con la incorporación de los exámenes prácticos en circuito cerrado y la revisión técnica vehicular al sistema informático de expedición de las licencias de conducir. Acompañadas estas medidas a otras de endurecimiento de las penalidades por infracción y el aumento de la vigilancia en las vías por agentes de tránsito, bajo estas condiciones confiamos en que disminuirá la tasa de mortalidad, en tanto se identifiquen áreas y líneas estratégicas que definan un verdadero y eficaz plan de seguridad vial que involucre la revisión de la infraestructura viaria nacional mediante buenas y correctas auditorias de carretera y la recogida de datos estadísticos confiables desde un observatorio especializado. Por otro lado, hemos realizado cálculos de la tasa de mortalidad por millón de habitantes considerando estimaciones de lesionados graves fallecidos antes de los 30 días. Pero, sin tomar en cuenta la gran cantidad de accidentados no reportados por la ciudadanía. El 2001 se destacó por una tasa dramáticamente preocupante, declinando a niveles bajos los siguientes períodos hasta el 2005. Sin embargo, al 31 de diciembre de 2008, calculamos una tasa de 244, lo que equivale decir, que hubo alrededor de 25 muertes en accidentes de tránsito por cada 100,000 habitantes. Al momento no se ha generado ninguna señal interesente, para la puesta en marcha de un plan estratégico nacional que produzca una tendencia hacia la baja de este indicador. %

4!


!! %

'))*%!-.!+/0%!

Hoy día, lamentablemente, por los valores estimados permanecemos en la llamada franja crítica, propio de los países en desarrollo. Lo cual no quiere decir que muchas de estas naciones no estén tratando de salir de ese escenario trágico. República Dominicana está en tercer lugar entre los países de Latinoamérica en siniestralidad vial, según los índices del último reporte de MERCOSUR. En un estudio que hiciéramos recientemente, titulado: “Impacto de la Inseguridad Vial en la Economía Dominicana”, concluíamos que el costo por víctimas de accidentes de 6+*7)!*,0$78%).!,/8*)!79!:7:%;9*&! tránsito ascenderían a más de US$1,250 MM (</$%0$/.!(*$*)!&%0*)!(#)*%$%!#$87.! (RD$45,000 MM) para el 2008, mientras que ;#;!;#;*&&=!#$87!;*;8!%*!;7)7>! el presupuesto destinado a Obras Públicas en ?/%8%;/)!&/@;/>A! ?/%8%;/)!&/@;/>A República Dominicana para los últimos dos años ha sido de alrededor de US$637 MM. Por último, que hasta me resulta un tanto tenebroso admitirlo, las estadísticas de accidentes del primer trimestre de este año, no son tan alentadoras.

Muchas gracias.

Referencias:

a) Diagnóstico de siniestralidad de tránsito. b) c)

5! !

República Dominicana. 2008. Ing. Mario Holguín. FundaReD. Seguridad Vial en República Dominicana. Hacia un Plan Nacional Integral. 2007. Ing. Mario Holguín. FundaReD. Cuarto Reporte Latinoamericano de Siniestralidad Vial. MERCOSUR. 2008.

%


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

+CD"EFED'GH! +C! IEHJ'EKL!+C!DM'"C!

!

B!


!!

N! !

'))*%!-.!+/0%!


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

%

D

'))*%!-.!+/0%!

LA A

ND

ANT A

D

HL

% %

ENCUENTRO

DE

%

% %

en 2009

t

de transito y t cl r ci

r

%

% %

%

%

%

-

l

i

A

15,16 y 17 de r de

t

2.- Que it de en r

de son

3.- Que un buen

t r y que que

de

a) r b)

de de r

ci

r

r por

t y

t

de tr por

r

r

t t de

t r

rci

de t

r

t r

r por

t y

r ci t

como

ci son

t r

r

un

t r

Y de

por c) Hay que evitar de tr d) : t entre de i e) hay que de 4.- Que a de

y que

de

vt r

%

t

i un

1.- Que r

ci

:

que

de

ante una i

por r dar

de

que ci cir que

de

r

y

r r para

ci y

r un t r

en

r t

en x

r

y

%

!

O!


!!

'))*%!-.!+/0%!

%

%

%

%

%

-

l i

Li

1.- Que una de que

r que para

2.- Que un r de transito 3.- Que para para i

5.- Que para por ci una

%

r de

ci de conducir en todo r contra r y r con ci su r de de

r

r para para

r de v

i por

r

para

ci

t r que r ci y

para conducir de v

y

i

r t que tr motor, en

r ci r

t

de

r

v

Y r t

a i

r

t

hay que de r

de tr una

t

t t

i

de

4.- Que t un buen r r r ci para

6.- Que

i

una ci de conducir rt transito r t v i en un r t de cir ci r r

t r

r que

que t una

a

de cir

r

que t r r t

Y

de

r

r un

r

% % % %

Y como

de

% %

% %

l en

x

D N

r tr r

para y para :

1. t de

PQ! !

t

U

%

% %

t r r

de a

ci

de

en r r que DECLARAClON, como r v y de l r r

de ci en r

t r

t r

y cuyo texto para r y r en


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

2.

%

r r t de

o de

3.

r con

t t r Transito y

%

% %

UND

%

%

ci

(Anexo ll de r ci

pr6ximo r

r

de

r

r r i ci

r

r

r

de

y

r

de t r

r

t

r t de rt ci

que en

i

de r t

y

t toda

W t r una de tr

l

de una

r

que en un

3. por r de pais, 2009, con r v t tr

l

para

un y otro

r t

t r

:

una r y una r de

2.

%

N r y

-

1. l

r tr

r

r

r

r en de l r

Avanzar hacia r y para

%

para

t r

de r ci r

r r

i en y

r

Y por: r

en

de t r

r r

un

t

r de

de

r r r r r t Mexico,

que y

%

% %

%

T

Aprobar

rt en ci

r

l t

r para t

%

!

de l Y para que

r r

y que r ci

r

r y cuyo texto de ci que a t t de r y para de de

r

ci

de r t a DECLARAClON. En t r x r de ci de de r que una r r Y ci r una r

:

PP!


!!

'))*%!-.!+/0%!

1.

y Carta l

ci

%

% %

% % % % % %

P1! !

en 2. Dar (SEGlB) t Orden Dia de y/o de r ci 3.

l r

r

ante r

r tr

r de

carta para su t r de y de r

rr de

r

t

t

de

t

en

en t r

a 17 de

t r ci

a

r

En

r

de r

r l cl

r

r su

y t rr t r

de tr

de

rt

r


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

!

'))*%!-.!+/0%!

P2!


!!

'))*%!-.!+/0%! ;!!!%4<=>4<?9@%!A49@B&49!=B<@% :4%94C/@<CBAD4C%:4%?9E<C!?@%F%C4G>9!:B:%;!BD% D*1%(01H*"1'I,01%20%,'1%H*,.3)6'1%20%3(J"1)3*%K%10#-()2'2%7)',L%(0-")2*1%0"%C'"3)'#*%20%=M),0%2-('"30%,*1%2.'1% NO% '% NP% 20% 5-")*% 6*"% Q*3)7*% 20,% ;!!!% 4"6-0"3(*L% ',% R-0% M'"% '1)13)2*% '-3*()2'201% 20% 2)06)1)030% H'.101% 20% !I0(*'QS()6'L%M'"%6*"1)20('2*%,*%1)#-)0"30TT% I#:$%!,#)!I7)0%&/)!9%!E*0#$79/9T% U-0%,'%Q*7),)2'2%10#-('%01%-"%20(06M*%20%,*1%6)-2'2'"*1L%K%,*1%(01H*"1'I,01%HVI,)6*1%3)0"0"%,'%*I,)#'6)W"%20% #'('"3)X'(,*%20%Y*(Q'%('X*"'I,0$% U-0%,*1%1)130Q'1%20%'-3*()2'2%6*"13)3-K0"%-"%0,0Q0"3*%Y-"2'Q0"3',%20%-"'%H*,.3)6'%20%10#-()2'2%7)',%K%H*(% 0130%Q*3)7*%,*1%H'.101%R-0%*I3)0"0"%Q05*(01%(01-,3'2*1%0"%10#-()2'2%7)',%1*"%,*1%R-0%2)1H*"0"%20%1)130Q'1% 20%'-3*()2'2%0Y)6'601$% U-0% M'K% R-0% 6*"60"3('(% ,*1% 01Y-0(X*1% 0"% ,*1% 0,0Q0"3*1% IJ1)6*1% H'('% (02-6)(% ,*1% 1)")013(*1% K% 1-% #('702'2T% ',6*M*,%K%6*"2-66)W"L%6)"3-(W"%20%10#-()2'2%K%6'16*L%70,*6)2'201%0Z601)7'1%0%)"'206-'2'1%K%,*1%(0)"6)20"301$%% U-0%-"%I-0"%1)130Q'%20%'-3*()2'2%10%20I0%(0#)(%H*(%,*1%1)#-)0"301%H()"6)H)*1T% N$ D'1%)"Y('66)*"01%20I0"%10(%H0(6)I)2'1%6*Q*%('X*"'I,01%H'('%0,%6)-2'2'"*$% [$ ?*2*1%,*1%6)-2'2'"*1% 1*"%)#-',01% '"30%,'%,0KL%H*(% ,*%R-0%10%20I0"%07)3'(%,'1% 0Z60H6)*"01$%F%20% -"'% Q'"0('%01H06)',%,*1%6'(#*1%HVI,)6*1%3)0"0"%R-0%2'(%050QH,*$ \$ +'K%R-0%07)3'(%,'%10"1'6)W"%20%)QH-")2'2L%01%206)(L%R-0%,'%H*1)I),)2'2%20%10(%6*"3(*,'2*%10'%016'1'$% U-0%"'2)0%6-QH,0%,'%"*(Q'%K%"*%H'1'%"'2'$% ]$ B#),)2'2T%0,%3)0QH*%0"3(0%,'%6*Q)1)W"%20%,'%)"Y('66)W"%K%,'%0506-6)W"%20%,'%1'"6)W"%20I0%10(%Q.")Q*% O$ ?('"1H'(0"6)'T%M'K%R-0%)"Y*(Q'(%1*I(0%0,%2013)"*%20%,'1%1'"6)*"01%K%2)1H*"0(%20%2'3*1%H'('%)"Y*(Q'(% 1*I(0%,'%'63)7)2'2%1'"6)*"'2*('%K%1-1%0Y063*1%0"%0,%6'QI)*%20%6*QH*(3'Q)0"3*1$% %

U-0%0,%H(*602)Q)0"3*%1'"6)*"'2*(%20I0T% N$ C0(%0Y)6'XT%10%20I0"%6*I('(%3*2'1%,'1%Q-,3'1L%-3),)X'"2*%H'('%0,,*%,*1%1)130Q'1%R-0%,*%'10#-(0"L%6*Q*% (0"*7'6)W"%20%,)60"6)'1L%036$% [$ 8'6),)3'(% 0,% 'I*"*% 20% ,'% 1'"6)W"% 06*"WQ)6'L% -1'"2*% H'('% 0,,*% 0,% % H'#*% 6*"% 3'(503'% 20% 6(S2)3*% 0"% ,'% 6'((030('L%H'#*%H*(%!"30("03L%'6-0(2*1%6*"%,*1%I'"6*1L%2016-0"3*1%H*(%H(*"3*%H'#*$% \$ ?0"0(% 0"% 6-0"3'% ,'1% 1'"6)*"01% "*% 06*"WQ)6'1T% H0(2)2'% 20% H0(Q)1*L% 6*"2*"'6)W"% H*(% 6-(1*1L% )"Q*7),)X'6)W"%20,%70M.6-,*^% ]$ :02)6'(% '30"6)W"% 01H06)',% '% ,*1% (0)"6)20"301T% H0(Q)1*% H*(% H-"3*1L% '-Q0"3*% 20% 6-'"3.'1% H*(% '6-Q-,'6)W"%20%Q-,3'1$% %

U-0%H'('%R-0%-"%1)130Q'%20%'-3*()2'2%Y-"6)*"0%01%)"2)1H0"1'I,0%R-0%,'%H*,)6.'%20%3(JY)6*%%#*60%20%H(013)#)*%K% 6(02)I),)2'2$%+'K%R-0%202)6'(%3*2*1%,*1%01Y-0(X*1%"0601'()*1%H'('%6'QI)'(%,'%)Q'#0"%20%,'%H*,)6.'%%2*"20%10'% "0601'()*$%%%

P3! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

U-0% 20I0"% (0',)X'(10% ='QH'_'1% 20% 6*"6)0"6)'6)W"% K% 7)#),'"6)'% 20% NO% 2.'1% 20% 2-('6)W"$% &02)'"30% ,*1% Q0"1'501%20%,'1%6'QH'_'1%10%0ZH,)6'"%,*1%()01#*1%R-0%10%20I0"%07)3'(%K%10%5-13)Y)6'%,'%'63-'6)W"%H*,)6)',%R-0%10% )"30"1)Y)6'%2-('"30%,*1%Q)1Q*1%2.'1%H'('%H0(10#-)(%'R-0,,'1%6*"2-63'1%H0,)#(*1'1$% I#:$%!%,!)7)0%&/!9%!9/0#)!9%!)%@*$79/9!R7/,S% U-0%H'('%R-0%,'1%H*,.3)6'1%20%10#-()2'2%7)',%10'"%0Y063)7'1%20I0"%20%013'(%I'1'2'1%0"%0,%6*"*6)Q)0"3*%Y)'I,0% 20%,'%1)")013(',)2'2$%% U-0% H'('% R-0% 10% 6*"1*,)20"% ,'1% Q02)2'1% R-0% 10% H*"0"% 0"% Q'(6M'% H'('% ,'% (02-66)W"% 20% 1)")013(*1L% 01% )QH*(3'"30%20Q*13('(%K%2)Y-"2)(%,*1%2'3*1%1*I(0%,*1%'7'"601%6*"10#-)2*1$% U-0% 3*2*1% ,*1% H'.101% 20I0"% 2)1H*"0(% 20% 1)130Q'1% 20% 2'3*1% 20% 10#-()2'2% 7)',% 20% 6',)2'2$% /'('% 0,,*% 20I0"% 6*"1)20('(%,'%-3),)X'6)W"%20%,'1%Q03*2*,*#.'1%20%(06*#)2'%20%)"Y*(Q'6)W"%K%'"J,)1)1%20%2'3*1%6*Q*%H(*H*"0"%% 3'"3*%%,'%@&C%%0"%1-%)"Y*(Q0%1*I(0%,'%`C)3-'6)W"%&-"2)',%20%,'%C0#-()2'2%;)',a%H(010"3'2*%0,%H'1'2*%2.'%NOL% 6*Q*%H*(%*3(*1%@(#'")1Q*1%!"30("'6)*"',01$% U-0% 0,% '"J,)1)1% 20% ,*1% 2'3*1% 20I0% 20% 6*"3()I-)(% '% 6*"*60(% ,'% 07*,-6)W"% 20% ,*1% H()"6)H',01% )"2)6'2*(01% 20,% H(*H)*% H'.1$% D*1% '"J,)1)1% 6*QH'('3)7*1% )"30("'6)*"',01% 'K-2'"% '% 6*"*60(% Q05*(% ,*1% H(*I,0Q'1% "'6)*"',01L% H-01% ',% H*"0(% 20% Q'")Y)013*% R-S% H'.101% 013J"% *I30")0"2*% Q05*(01% (01-,3'2*1% 10% H-020% 'H(0"20(% 20% ,'1% I-0"'1%H(J63)6'1$%% U-0%10%6*"1)20('%)2W"0*%,'%0Z)130"6)'%20%-"%@I10(7'3*()*%!I0(*'Q0()6'"*%20%C0#-()2'2%;)',%R-0%3('I'50%20% Q'"0('%6*"5-"3'%0"%2*1%6*,063)7*1%20%H'.101T%=0"3(*%BQS()6'%K%='()I0L%K%C-2'QS()6'$%% U-0%,'1%Y-"6)*"01%20%2)6M*%@I10(7'3*()*%20I0(J"%10(T%%

%

N$ +*Q*,*#'(L% 6*"1*,)2'(% K% 2)1H*"0(% 20% 2'3*1% 20% '66)20"301% K% 10#-()2'2% 7)',% 20% ,*1% H'.101% )I0(*'Q0()6'"*1$%% [$ 4,'I*('(%)"Y*(Q01%6*QH'('3)7*1%20%H'.101%K%H(*Q*70(%,'%2)7-,#'6)W"%20%,'%)"Y*(Q'6)W"$% \$ !20"3)Y)6'(%H*,.3)6'1%0Y)6'601%K%H(*Q*70(%I-0"'1%H(J63)6'1$%

I#:$%!%,!)7)0%&/!9%!,78%;87/)!9%!8#;9*887T;S! U-0% -"'% 20% ,'1% Q05*(01% Q'"0('1% 20% 3('I'5'(% H'('% ,'% Q05*('% 20% ,'% 10#-()2'2% 7)',% 01% '10#-('(% R-0% ,*1% R-0% *I3)0"0"% -"'% ,)60"6)'% H'('% ,'% 6*"2-66)W"% 20% 70M.6-,*1% 013J"% H(0H'('2*1% H'('% 6*QH*(3'(10% 6*"% (01H*"1'I),)2'2%6-'"2*% 6)(6-,0"%H*(%,'1%7.'1%HVI,)6'1$%413'%10#-()2'2%1W,*%10% *I3)0"0% 1)%,'1%H(-0I'1%H'('% ,'% 6*"601)W"%20%,)60"6)'1%10%(0',)X'"%6*"%()#*($% U-0%%-"%Q*20,*%V")6*%20%,)60"6)'%20%6*"2-6)(%0"%3*2*%0,%JQI)3*%)I0(*'Q0()6'"*%01%,'%Q05*(%#'('"3.'%H'('% ,-6M'(%6*"3('%0,%Y('-20%K%%,'%V")6'%R-0%H0(Q)30%R-0%,'%H*,)6.'%20%3(J"1)3*%H-02'%(0',)X'(%6*"%0Y)6'6)'%1-%,'I*(% 20%7)#),'"6)'%K%6*"3(*,$% U-0% H'('% 0,,*% ,*1% 3)H*1% 20% ,)60"6)'1% H'('% 6*"2-6)(% 70M.6-,*1% 20% Q*3*(L% ,'1% 02'201% H'('% *I30"0(,'1% % K% 1-1% H0(.*2*1%20%7)#0"6)'%20I0"%10(%,'1%Q)1Q'1%0"%3*2*1%,*1%H'.101$% %

!

P4!


!!

'))*%!-.!+/0%! U-0%H'('%2)1Q)"-)(%,*1%()01#*1%20I0%'66020(10%20%Y*(Q'%H(*#(01)7'%'%,'1%,)60"6)'1%H'('%6*"2-6)(%Q*3*6)6,03'1$% U-0%,*1%"-07*1%6*"2-63*(01%',%1-H0('(%,'%H(-0I'%30W()6'%20I0"%20Q*13('(%R-0%3)0"0"%-"%I-0"%6*"*6)Q)0"3*% 20%10#-()2'2%7)',$%F%R-0%01%6*"70")0"30%)"6*(H*('(%H(-0I'1%30W()6'1%01H06.Y)6'1%'%,*1%'1H)('"301%'%*I30"0(%-"'% ,)60"6)'%H'('%6*"2-6)(%Q*3*6)6,03'1%*%70M.6-,*1%H01'2*1$% U-0% H'('% *I30"0(% -"'% ,)60"6)'% 20% 6*"2-6)(% '"301% 20% 6)(6-,'(% 0"% H(J63)6'1% H*(% ,'1% 7.'1% HVI,)6'1% 'I)0(3'1% ',% 3(J"1)3*%0,% '1H)('"30% 20I0% 20Q*13('(% R-0% 3)0"0% -"% 2*Q)")*% 1-Y)6)0"30% 20,% 70M.6-,*% 0"% -"% 6)(6-)3*% 60(('2*$% F% H*130()*(Q0"30%20I0%1-H0('(%-"'%H(-0I'%20%6)(6-,'6)W"$%% U-0%%%M'K%R-0%#'('"3)X'(%R-0%,'%6',)Y)6'6)W"%20%,'1%H(-0I'1%H(J63)6'1%10%(0',)X'%20%Y*(Q'%()#-(*1'$% % F%6*Q*%6*"106-0"6)'%20%3*2*%0,,*%%

B=>49:B<T% % /9!&49@T% BH,)6'(%,'%`F%8#&%;9/87T;A%R-0% 10%H(010"3W%0"%0,%0"6-0"3(*%R-0% 3)0"0%6*Q*%*I503)7*%Q05*('(%,'%10#-()2'2% 7)',%K%(02-6)(%0,%"VQ0(*%20%Q-0(3*1%K%M0()2*1%0"%,'1%6'((030('1%20%!I0(*'QS()6'L%6*"%,'%H-013'%0"%Q'(6M'%20% U,/;%)! (/$/! ,/! /(,78/87T;! 9%! ,/)! ;#$&/)! 9%! )%@*$79/9! R7/,! ! H'('% 6*QI'3)(% ,*1% ()01#*1% R-0% H(*7*6'"% ,'% 8*"2-66)W"%I'5*%,'% )"Y,-0"6)'% 20,% ',6*M*,L% 0,%"*% -1*%20,%6'16*L%20,%6)"3-(W"%20%10#-()2'2L% 20%,*1% 1)130Q'1% 20% (030"6)W"%)"Y'"3),%K%0,%0Z601*%20%70,*6)2'2$%

%

%

N$ ='2'% H'.1% 0,'I*('(J% -"% /,'"% 20% 'H,)6'6)W"% R-0% )"6,-K'% ='QH'_'1% 20% =*Q-")6'6)W"% H'('% )"Y*(Q'(% 'QH,)'Q0"30%'%,'%H*I,'6)W"%1*I(0%,*1%()01#*1%R-0%H(*7*6'"% K%='QH'_'1%20%;)#),'"6)'%H'('%6*"3(*,'(L% 20"-"6)'(%K%1'"6)*"'(%,*1%)"6-QH,)Q)0"3*1$% [$ ='2'%H'.1%(0,,0"'(J%0,%`8*(Q-,'()*%"*(Q',)X'2*a%bB"0Z*%!!c%6*"%,*1%2'3*1%203',,'2*1%1*I(0%,'%'H,)6'6)W"%K% ,'1%Q02)2'1%20%)"Y*(Q'6)W"%R-0%10%M'K'"%'2*H3'2*$%D'%)"Y*(Q'6)W"%10%H(010"3'(J%0"%0,%!d%%4"6-0"3(*% 20%901H*"1'I,01%20%?(J"1)3*%K%C0#-()2'2%;)',$%%

C4G><:@T% B7'"X'(% M'6)'% 0,% @I10(7'3*()*% !I0(*'Q0()6'"*% 20% C0#-()2'2% ;)',% K% 0"% 6*"6(03*% 10% 6*QH(*Q030"% H'('% 0,% !d% 4"6-0"3(*%20%901H*"1'I,01%20%?(J"1)3*%K%C0#-()2'2%;)',T% %

%

P5! !

N$ /(010"3'(% -"'% H(*H-013'% H'('% ,'% 6(0'6)W"% 20% -"'% A'10% 20% :'3*1% 20% C)")013(*1% K% 20% !"2)6'2*(01% 20% C0#-()2'2%;)',%20%!I0(*'QS()6'$%%


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

%

% %

'))*%!-.!+/0%!

[$ =*"13)3-)(%-"'%013(-63-('%20%0ZH0(3*1%0"%(02%Y*(Q'2'%H*(%,*1%(01H*"1'I,01%20%,'%0,'I*('6)W"%20%,'1% 013'2.13)6'1%20%'66)20"301%20%6'2'%H'.1L%1)#-)0"2*%0,%3('I'5*%)")6)'2*%0"%,*1%2*1%C0Q)"'()*1%20%[eefL! H'('% ,'% '(Q*")X'(% 2'3*1% K% 0,'I*('(% )"Y*(Q01% 1*I(0% ,'%10#-()2'2% 7)',%0"% !I0(*'QS()6'$%=*"13)3-)(% -"% H()Q0(%=*Q)3S%R-0%H),*30%,*1%3('I'5*1%Y*(Q'2*%H*(T%B(#0"3)"'L%=*13'%9)6'L%&SZ)6*L%=M),0%K%41H'_'$% \$ 4,'I*('(%,*1%2*6-Q0"3*1%6*QH(*Q03)2*1%0"%0,%C0Q)"'()*%[eefT%-"%2*6-Q0"3*%6*QH'('3)7*%20%2'3*1% 20%1)")013(',)2'2%7)',%K%*3(*%R-0%H*"#'%20%Q'")Y)013*%,'1%2)Y0(0"301%Q03*2*,*#.'1%R-0%10%0QH,0'"%0"% ,*1%H'.101%H'(3)6)H'"301$% ]$ =*"60"3('(%3*2'%,'%)"Y*(Q'6)W"%0"%-"%1)3)*%g0I$% O$ 4,'I*('(%-"'%H(*H-013'%20%013(-63-('%K%*(#'")X'6)W"%20,%@I10(7'3*()*%!I0(*'Q0()6'"*%20%C0#-()2'2% ;)',$%

?49=49@T% BH(*I'(%,'%`='(3'%!I0(*'Q0()6'"'%1*I(0%D)60"6)'1%20%=*"2-6)(a%R-0%10%H(010"3W%0"%0,%4"6-0"3(*%K%6-K*%30Z3*% 10%'25-"3'%'%013'1%6*"6,-1)*"01$%4"%0,,'%10%01H06)Y)6'"%,*1%3)H*1%20%,)60"6)'1%R-0%0"%0,%Y-3-(*%10%20I0"%0ZH02)(% 0"%!I0(*'QS()6'L%10%)"6*(H*('%0,%'6601*%H(*#(01)7*%'%,'%6*"2-66)W"%20%Q*3*6)6,03'1L%10%Y)5'"%,'1%02'201%H'('% *I30"0(% ,*1% 2)13)"3*1% 3)H*1% 20% ,)60"6)'1L% ,*1% % H0(.*2*1% 20% 7)#0"6)'% 20% ,'1% Q)1Q'1L% ,'1% H(-0I'1% 30W()6'1% K% H(J63)6'1%R-0%20I0"%1-H0('(10%H'('%*I30"0(,'1%K%,'1%#'('"3.'1%H'('%-"'%6',)Y)6'6)W"%()#-(*1'$%F%10%6*"6,-K0% 3'QI)S"%R-0%0,%Q*20,*%20%,)60"6)'%20I0%10(%V")6*%H'('%3*2*1%,*1%H'.101%20%!I0(*'QS()6'% F%H'('%R-0%,'%,)60"6)'%V")6'%20%6*"2-6)(%10'%-"'%(0',)2'2%10%6*QH(*Q030"%'T%%%%

%

%

%

N$ /(010"3'(%K%5-13)Y)6'(%'"30%,'1%(01H063)7'1%'-3*()2'201%"'6)*"',01%,'%='(3'%!I0(*'Q0()6'"'%20%D)60"6)'1% 20%=*"2-6)(%'H(*I'2'%0"%0130%4"6-0"3(*$ [$ :'(%3('1,'2*%'%,'%C4G!A%20,%6*"30")2*%20%,'%6'(3'%H'('%1-%)"6,-1)W"%0"%0,%@(20"%20,%:.'%20%,'1%H()Q0('1% (0-")W"%20%,'1%=-QI(01%h0Y01%20%413'2*%K%20%G*I)0("* H'('%1-%6*"1)20('6)W"%K%'H(*I'6)W" \$ !QH-,1'(%1-%H(010"3'6)W"%0"%*3('1%(0-")*"01%30(()3*()',01%20%6**(2)"'6)W"%#-I0("'Q0"3',%0"%Q'30()'% 20%3('"1H*(301$%% %

!

PB!


!!

PN! !

'))*%!-.!+/0%!


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%! CARTA IBEROAMERICANA SOBRE LICENCIAS DE CONDUCIR

Aprobada en el VIII Encuentro de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial celebrado en Santiago de Chile los días 15 a 17 de junio de 2009

LOS RESPONSABLES DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Considerando lo siguiente:

1. Tanto en la Declaración de Quito, correspondiente al VII Encuentro Iberoamericano de julio de 2008 como en los Principios de Madrid, elaborados en el marco del 1er Congreso Iberoamericano de Tráfico y Seguridad Vial, se recogía la voluntad de avanzar con decisión hacia un espacio iberoamericano de seguridad vial. 2. En un mundo globalizado, en el que aumentan de día en día los desplazamientos conduciendo vehículos de motor y el donde el tránsito transfronterizo tanto de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías como el de vehículos particulares es cada vez mayor, tiene cada vez más sentido que la expedición de las licencias para conducir dichos vehículos se realice con criterios parecidos en los distintos territorios, creando un espacio iberoamericano de licencias de conducir. 3. En este momento la situación es muy distinta. Las normativas que regulan las licencias de conducción son completamente dispares en los países de Iberoamérica. Las licencias que habilitan para conducir las diferentes clases de vehículos reciben nombres distintos en cada país. No coincide tampoco la catalogación de vehículos que una licencia permite conducir. Las edades o la experiencia requerida para obtener licencias similares varían entre países limítrofes. Y los períodos de vigencia de las licencias tampoco coinciden. Y no se encuentra argumento que sustente todas estas diferencias. 4. Esta disparidad ha dado lugar a que haya en la actualidad un elevado número de modelos distintos de licencias de conducir válidas para conducir en los diferentes países. En algunos países coexisten modelos correspondientes a legislaciones sucesivas. En otros países coexisten modelos emitidos por diferentes autoridades. Y por último los modelos de cada país son distintos de todos los de los demás países. Todo ello hace que la labor de control de las policías de tráfico sea muy dificultosa, y en algunos casos imposible, y que la falsificación de los documentos sea extremadamente fácil.

!

PO!


!!

'))*%!-.!+/0%!

5. Un sistema homogéneo en el que las licencias para conducir los mismos tipos de vehículos se denominen de la misma manera en todos los países es un primer requisito indispensable para empezar a normalizar la situación. 6. La adaptación de un único modelo de licencia iberoamericana que sustituya a todos los demás es la única medida que hará posible la subsanación de todos los problemas hasta ahora enumerados. 7. Una de las mejores maneras de trabajar para la mejora de la seguridad vial es garantizar que los que obtienen una licencia para la conducción de vehículos: a.- Conocen de forma suficiente tanto las normas de circulación que permiten una convivencia pacífica del tráfico como los riesgos a evitar. b.- Tienen un buen dominio del vehículo. c.- Y que saben comportarse con responsabilidad cuando circulan por las vías públicas. Esto sólo es posible si los exámenes y pruebas, tanto teóricas como prácticas, en circuito cerrado y en vías abiertas al tráfico que se deben superar para obtener las licencias, se realizan con rigor. 8. Un sistema en el que las condiciones para conducir cada tipo de vehículo, las pruebas a superar y la edad para obtener cada tipo de licencia sean las mismas en todos los países es mucho más razonable que la situación actual, y mucho más entendible para los ciudadanos. 9. No hay tampoco ningún argumento científico que avale diferentes períodos de validez para los mismos tipos de licencias. Mucho más lógico sería que los períodos de vigencia fueran iguales en todos los países iberoamericanos. 10. En los últimos años se está haciendo patente el riesgo creciente de sufrir un accidente que soportan los conductores de vehículos de 2 ruedas, un problema de alcance mundial. Una de las formas de combatir este riesgo y minimizarlo es permitir el acceso a la conducción de estos vehículos de forma gradual, de forma que la conducción de motocicletas de mayor potencia sólo se pueda hacer cuando se tenga experiencia en la conducción de otras de más fácil manejo, y después de demostrar un dominio suficiente de las mismas superando las pruebas correspondientes.

11. Por último disponer de un registro único de conductores en todo el país es condición indispensable para poder hacer cualquier estudio sobre la accidentalidad y para afrontar con garantías de éxito determinadas políticas para la mejora de la seguridad vial.

1Q! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

ADOPTAN LAS SIGUIENTES DECISIONES:

En primer lugar, después de analizar la Primera Conclusión acordada por los participantes en los cursos de Formación celebrados en La Antigua (Guatemala) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que decía: Clases de licencias y requisitos para obtenerlos. Es conveniente avanzar hacia un sistema homogéneo de licencias de conducir. Para ello en todos los países: -

Las licencias deben denominarse de la misma manera. Se deben exigir los mismos requisitos para obtener licencias idénticas. La edad necesaria para obtenerlas debe ser la misma. Los plazos de validez deben ser similares.

Debe establecerse un acceso gradual a las licencias para la conducción de motocicletas., Al final del proceso debería establecerse un modelo único de licencia para todos los países de Iberoamérica. adoptan la

PRIMERA DECISIÓN: APROBAR QUE LOS TIPOS DE LICENCIAS PARA CONDUCIR VEHÍCULOS DE MOTOR, LAS EDADES PARA OBTENERLAS Y SUS PERÍODOS DE VIGENCIA SEAN LAS QUE SE EXPONEN A CONTINUACIÓN: TIPOS DE LICENCIA Y EDADES PARA OBTENERLAS: ! Las licencias para conducir vehículos de vehículos de dos ruedas serán las siguientes: AM: La licencia de conducir de la clase AM autoriza para conducir ciclomotores. La edad mínima para obtenerlo será de 16 años.. A1: La licencia de conducir de la clase A1 autoriza para conducir motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cm!, una potencia máxima de 11 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,1 kW/kg y triciclos de motor cuya potencia máxima no exceda de 15 kW. La edad mínima para obtenerlo será de dieciséis años cumplidos.

!

1P!


!!

'))*%!-.!+/0%!

A2: La licencia de conducir de la clase A2 autoriza para conducir motocicletas con una potencia máxima de 35 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg y no derivadas de un vehículo con más del doble de su potencia. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. A: La licencia de conducir de la clase A autoriza para conducir motocicletas y triciclos de motor. La edad mínima para obtenerlo será de veinte años. Solo podrá expedirse a conductores que ya sean titulares de un permiso en vigor de la clase A2 con, al menos, dos años de antigüedad. ! La licencia para conducir vehículos ligeros será la siguiente: B: La licencia de conducir de la clase B autoriza para conducir los siguientes vehículos: - automóviles cuya masa máxima autorizada no exceda de 3500 kg que estén diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg.. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. . B+E La licencia de conducir de la clase B + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 3500 kg, sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. ! Las licencias para conducir vehículos pesados serán las siguientes: ! C1: La licencia de conducir de la clase C1 autoriza para conducir automóviles cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg y no sobrepase los 7500 kg, diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos.

! C1+E: La licencia de conducir de la clase C1 + E autoriza para conducir los siguientes vehículos:

11! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

-conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C1 y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto así formado no exceda de 12000 kg,. - conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 12000 kg, La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. C: La licencia de conducir de la clase C autoriza para conducir automóviles cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg que estén diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. C+E: La licencia de conducir de la clase C + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg,. La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. D1:

La licencia de conducir de la clase D1 autoriza para conducir automóviles

diseñados y construidos para el transporte de no más de dieciséis pasajeros además del conductor y cuya longitud máxima no exceda de ocho metros. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. D1+E: La licencia de conducir de la clase D1 + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase D1 y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg,. La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos. D: La licencia de conducir de la clase D autoriza para conducir automóviles diseñados y construidos para el transporte de más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de veinticuatro años cumplidos.

!

12!


!!

'))*%!-.!+/0%!

D+E: El permiso de conducción de la clase D + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase D y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg,. La edad mínima para obtenerlo será de veinticuatro años cumplidos. ! La expedición de los permisos de conducción que a continuación se indican estará supeditada a las condiciones siguientes: a) El permiso de las clases C1, C, D1 y D sólo podrá expedirse a conductores que ya sean titulares de un permiso en vigor de la clase B. b) El permiso de las clases B + E, C1 + E, C + E, D1 + E y D + E sólo podrá expedirse a conductores que ya sean titulares de un permiso en vigor de las clases B, C1, C, D1 o D, respectivamente. ! Los Estados podrán elevar o rebajar la edad mínima para la expedición de una licencia de conducir: a) para la categoría AM hasta un mínimo de 14 años y un máximo de 18. b) para la categoría A1 hasta 18 años. c) Para la categoría B hasta un mínimo de 17 años.. Las licencias de conducir de las clases AM y B expedidas a personas cuya edad sea inferior a 16 ó 18 años respectivamente sólo serán válidas en el territorio del Estado que la expidió hasta que el titular haya alcanzado dichas edades. PERIODOS DE VIGENCIA DE LAS LICENCIAS: " Licencias de las clases AM, A1, A2 y A, B y B+E: 10 años hasta los 50. A partir de esta edad los estados pueden establecer plazos más limitados. D)60"6)'1%H'('%6*"2-6)(%70M.6-,*1%H01'2*1T%O%'_*1%M'13'%,*1%Oe$%B%H'(3)(%20%013'%02'2%,*1%013'2*1% H-020"%013'I,060(%H,'X*1%QJ1%,)Q)3'2*1$% Los Estados pueden dar plazos más limitados a los conductores noveles. Los Estados podrán reducir el período de validez de la licencia para casos concretos cuando se considere necesario aplicar una mayor frecuencia de revisiones médicas u otras medidas específicas tales como las restricciones para los infractores de tránsito. %

13! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

MODELO UNICO DE LICENCIA. Se debe adoptar un modelo único de licencia de conducir, común para todos los países de Iberoamérica, como forma de facilitar el trabajo policial, y evitar el fraude. El modelo debe incorporar todos los elementos de seguridad que permiten los adelantos tecnológicos. • En segundo lugar, después de analizar la Segunda Conclusión acordada por los participantes en los cursos de Formación celebrados en La Antigua (Guatemala) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que decía: Conocimientos teóricos: -

Los nuevos conductores deben demostrar que, además de conocer las normas y señales que regulan el tránsito, tienen un buen conocimiento de seguridad vial. Se considera conveniente incorporar pruebas teóricas específicas para los aspirantes a obtener una licencia de conducir motocicletas o vehículos pesados

adoptan la SEGUNDA DECISIÓN: APROBAR QUE LAS PRUEBAS TEÓRICAS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONDUCIR DEBEN REALIZARSE DE LA SIGUIENTE FORMA:

A.- Los nuevos conductores deberán demostrar que, además de conocer las normas y señales que regulan el tránsito, tienen un buen conocimiento de seguridad vial. Y en concreto se proponen las siguientes materias: 1 El problema de los accidentes de tránsito. 2 El riesgo de la velocidad excesiva o inadecuada 3 El riesgo del alcohol y otras drogas al conducir. 4 El riesgo de las enfermedades y los fármacos al conducir. 5 El riesgo del sueño y la fatiga al conducir. 6 El riesgo de las distracciones al conducir. 7 Los dispositivos de seguridad en el vehículo. 8 Los usuarios vulnerables en el tránsito. 9 Las técnicas para conducir mejor 10 Cómo comportarse ante un accidente de tránsito. !

14!


!!

'))*%!-.!+/0%!

B.- Los aspirantes a obtener una licencia para conducir motocicletas, deberán superar un nuevo examen teórico en el que, además de la normativa propia y de las técnicas para una conducción de un vehículo de dos ruedas, deberán responder preguntas de seguridad vial.

C.- Los aspirantes a obtener una licencia para conducir vehículos pesados destinados al transporte de mercancías o colectivo de viajeros deberán superar por una vez un examen teórico en el que, además de la normativa propia de la circulación de dichos vehículos o del transporte, deberán responder preguntas de seguridad vial.

• En tercer lugar, después de analizar la 3ª Conclusión acordada por los participantes en los cursos de Formación celebrados en La Antigua (Guatemala) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que decía: Pruebas en circuito cerrado -

Solo el que supera las pruebas en circuito cerrado demuestra que domina el vehículo con suficiente seguridad. Hay que incorporar, con carácter general, las pruebas de circuito cerrado antes de permitir que empiecen su aprendizaje en las vías públicas.

adoptan la

TERCERA DECISIÓN: APROBAR QUE PARA OBTENER UNA LICENCIA DE CONDUCIR, ANTES DE CIRCULAR EN PRÁCTICAS POR LAS VIAS PÚBLICAS ABIERTAS AL TRÁNSITO, EL ASPIRANTE DEBERÁ DEMOSTRAR QUE TIENE UN DOMINIO SUFICIENTE DEL VEHÍCULO SUPERANDO LAS PRUEBAS QUE SE DETERMINEN EN UN CIRCUIITO CERRADO.

A título de ejemplo se proponen las siguientes pruebas que se desarrollan con más detalle en los Anexos I y II

# Licencia de la clase AM: - Maniobra A) Circular sobre una franja de anchura limitada - Maniobra B) Realizar un zigzag entre conos a velocidad lenta.

15! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

# Licencias de las clases A1, A2 y A: - Maniobras A) y B). - Maniobra C) Realizar un zigzag a velocidad rápida, - Maniobra D): Sortear un obstáculo, - Maniobra E): Aceleración y Frenado controlado, y - Maniobra F): Frenado de emergencia controlado.

# Licencia de la clase B: Como mínimo dos pruebas a elegir entre las siguientes - Maniobra G) Marcha atrás en recta y curva, - Maniobra H) Cambio de sentido de la marcha en espacio limitado, - Maniobra I) Estacionamiento y salida en línea y en batería, - Maniobra J) Arranque en rampa

# Licencias de las clases C1, C: Tres pruebas a elegir entre las siguientes - Maniobra G), I) en línea, y J), - Maniobra K) Estacionamiento seguro para cargar o descargar en una plataforma de carga o similar

# Licencias de las clases D1 y D: - Maniobra G - Maniobra L) Estacionar para que los pasajeros suban o bajen con comodidad

# Licencias de la clase B+E:Maniobras G) y K), Maniobra M) Proceder al acoplamiento y desacoplamiento del remolque. # Licencias de las clase C1+E, C+E.. - Maniobras G y M,: - Maniobra K) Para las clases C1+E y C+E. Maniobra -L) Para las clases D1+E y D+E.

!

1B!


!!

'))*%!-.!+/0%!

• En cuarto lugar después de analizar la 4ª Conclusión acordada por los participantes en los cursos de Formación celebrados en La Antigua (Guatemala) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que decía : Pruebas en vías abiertas al tránsito. -

Se debe destinar a estas pruebas el tiempo suficiente para que los aspirantes a obtener cualquier tipo de licencia demuestren que pueden conducir el vehículo sin crear riesgos y respetando los derechos de los demás usuarios de la vía pública.

adoptan la

CUARTA DECISIÓN: APROBAR QUE PARA OBTENER UNA LICENCIA DE CONDUCIR DEBERÁ DEDICARSE, COMO MÍNIMO, EL SIGUIENTE TIEMPO A REALIZAR UNA PRUEBA DE CIRCULACIÓN POR VIAS ABIERTAS AL TRÁFICO DE LAS CLASES QUE SE INDICAN.

Licencias de las clases A1: 15 minutos, preferentemente vías urbanas. Licencias de la clase A2 y A: 15 minutos, preferentemente vías interurbanas. Licencias de la clase B: 15 minutos, vías urbanas e interurbanas. Licencias para vehículos profesionales: 20 minutos, preferentemente vías interurbanas.

# # # #

• En quinto y último lugar, después de analizar la 5ª Conclusión acordada por los participantes en los cursos de Formación celebrados en La Antigua (Guatemala) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que decía: Evaluación de las pruebas: -

Es necesario tener la garantía de que las pruebas se realizan de forma rigurosa. Debe ser la Administración que se cuide directamente de la realización y calificación de las pruebas.

- Los examinadores deberán recibir una formación suficiente para que las calificaciones tengan la máxima objetividad., y su trabajo debe ser evaluado periódicamente.

1N! !


!"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

adoptan la

QUINTA DECISIÓN APROBAR QUE PARA GARANTIZAR QUE LA CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PRÁCTICAS SE REALIZA DE FORMA RIGUROSA, SE ADOPTARÁN LAS SIGUIENTES MEDIDAS.

Debe ser la Administración la que cuide, directamente o a través de una Empresa Pública, de la realización y calificación de las pruebas. Las Autoescuelas o Centros Privados de Formación pueden preparar, pero en ningún caso calificar las pruebas o certificar la capacidad de los alumnos. Los examinadores deberán recibir una formación suficiente para desarrollar con objetividad y corrección su trabajo, que debe ser evaluado de forma constante.

DECISIÓN FINAL Los Responsables presentarán y justificarán ante sus autoridades nacionales este documento

De este CARTA se dará traslado a la SEGIB para que lo incorpore a la Agenda de la próximas Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno para su estudio y aprobación, con independencia de que pueda ser presentado también ante otras instancias de coordinación.

En caso de aprobación los Todos los cambios normativos que se lleven adelante en los diferentes estados a partir de la fecha en que aquella se produzca deben ajustarse al contenido de esta CARTA. Los Estados tendrán 5 años para adecuar a la misma su normativa interna.

El nuevo modelo Iberoamericano de Licencia de Conducir debe ser presentado para su aprobación a la Cumbre a realizarse en 2010.”

!

1O!


% !"#$%&!'()*&!+#,#$!

'))*%!-.!+/0%!

V*;9/87T;!F%9!9%!,/!+7@;79/9! iii$(0220,'2)#")2'2$*(#% (0220,'2)#")2'2jK'M**$01% % Nklefk\l\ke[fl%

!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.