RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN) PUBLICACIÓN VIRTUAL 003 TITULO: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO DE INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES AUTORA: JIMÉNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA FECHA: LIMA, ENERO 2005
1
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO DE INTERVENCIONES ALIMENTARIO NUTRICIONALES Jiménez Ramos, Faviola Susana Nutricionista. Magíster Scientiae en Nutrición. Estudios Doctorales en Salud Pública. Diplomada en Promoción de la Salud. Directora Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r-PAN) , Enero/2005.
Políticas Públicas Saludables La política Pública Saludable describe la nueva práctica política en salud pública. Mucho de lo que influye a la salud se encuentra fuera del campo de las intervenciones médicas o de salud pública tradicionales. La salud pública busca ahora integrar las preocupaciones en el proceso de toma de decisiones de sectores tales como bienestar, trabajo, ambiente, desarrollo urbano, transporte, vivienda y energía. En el caso del tema alimentario-nutricional, éstas políticas son indispensables para el logro de objetivos promocionales, puesto que la nutrición es un determinante importante reconocido del estado de la salud. Es en este sentido que podríamos mencionar los avances e iniciativas de muchos países; no obstante sin duda
Canadá es uno de los países más
destacados en sus esfuerzos de promoción de la salud; destacando El Informe de Lalonde, A New Perspective on the Health of Canadians (1974); la Carta de Ottawa (1986), y específicamente en el área de alimentación y nutrición podemos mencionar que en septiembre de 2002, los Ministros de Salud de Canadá anunciaron una estrategia canadiense de vida sana, a corto, mediano y largo plazo, poniendo de relieve la nutrición, la actividad física y el peso saludable. Su objetivo es promover la buena salud y reducir los factores de riesgo relacionados con la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares enfermedades
y
respiratorias.
crónicas,
iniciativa
Alianza
para
emprendida
la por
prevención las
de
las
organizaciones
nacionales no gubernamentales preocupadas por la prevención de las enfermedades crónicas, como la Fundación Canadiense del Corazón, la
2
Asociación Canadiense de Diabetes, y la Sociedad Canadiense contra el Cáncer. Las cuales integran esfuerzos actuales sobre factores de riesgo específicos (como nutrición y actividad física) y enfermedades (como la diabetes y el cáncer). Proyecto de Renovación de 2002 del Programa de Acción Comunitaria para los Niños (CAPC)/Programa Canadiense de Nutrición Prenatal (PCNP).El Proyecto de Indicadores de Salud tiene como objetivo apoyar a las autoridades sanitarias en el control de la salud de la población y el funcionamiento de los sistemas de salud locales. Se ha creado una serie principal de indicadores relacionados con la salud de la población y el sistema de servicios de salud, incluyendo los principales determinantes no médicos de la salud en la región. De otro lado, son destacables las actividades de la Unión Europea, en materia de nutrición y salud, a nivel legislativo plantea los siguientes objetivos: • Un año europeo de la nutrición; • Acciones generales de sensibilización, como programas de información televisados, radiofónicos o difundidos a través de la prensa, conferencias, distribución de material didáctico y de divulgación o entrega de premios; • Proyectos piloto sobre las condiciones nutrimentales de grupos seleccionados de poblaciones de riesgo y sobre la calidad nutritiva de los alimentos; • Investigaciones y estudios sobre los factores que guían la elección alimentaria del consumidor y los efectos de los alimentos sobre la regulación
del
metabolismo, sobre las consecuencias de la rápida evolución de los métodos de fabricación, conservación y distribución de los alimentos, sobre la formulación
de
los
mensajes
dirigidos
al
consumidor,
y
sobre
los
comportamientos alimentarios en las distintas regiones de la comunidad; • Trabajos del Comité Científico de la alimentación humana. Además, la Resolución del Consejo y de los Ministros de Sanidad de los Estados Miembros, del 14 de diciembre, sobre la salud y nutrición, concluyeron en 6 puntos importantes (Diario oficial C 20 de 23.01.2001)
3
1.
Sigue vigente la Resolución emitida en mayo de 1992 (Diario oficial C
329 de 31.12.1990), referente a la sensibilización de la población respecto a salud nutricional. Además, la Resolución hace hincapié en la integración de la salud nutricional no sólo en el futuro programa en materia de salud sino también en las demás políticas comunitarias relacionadas con la salud nutricional, como por ejemplo la agricultura. 2.
Por otra parte, el Consejo considera que en dicha política en materia de
salud nutricional deberían participar todos los agentes interesados, incluido los profesionales de la salud nutricional, los operadores del sector, los consumidores, las organizaciones no gubernamentales, etc. La política en materia de salud poblacional debería también tener en cuenta, en caso necesario la formación de dichos agentes. 3.
La Resolución destaca la importancia de la nutrición como uno de los
principales determinantes de la salud humana. Un régimen alimenticio inadaptado constituye uno de los principales factores de riesgo evitables para el
desencadenamiento
de
enfermedades
cardiovasculares.
Fenómenos
recientes como el aumento importante de la obesidad, en particular de los niños y de los adolescentes, y el cambio de hábitos alimentarios a favor de la restauración colectiva y del consumo de alimentos precocinados no hace sino aumentar los riesgos para la salud. Habida cuenta de esta importante amenaza para la salud, de los costes sociales que ello representa, de la desigualdad de conocimientos en Europa en materia de nutrición y de la ausencia de información fiable, coherente y accesible sobre las características nutricionales, el Consejo considera que se necesita una acción suplementaria a escala nacional y europea. 4.
Con esta perspectiva, el Consejo invita a los Estados miembros a:
4
•
Fomentar actitudes y hábitos alimentarios favorables a la salud para
desarrollar las capacidades de todas la población de elegir sensatamente en materia de consumo; •
Conseguir que todos los interlocutores interesados participen en la
reflexión sobre la salud nutricional y en su promoción; •
Seguir desarrollando la producción, la difusión y la aplicación de
recomendaciones en materia de salud nutricional, sobre la base de un asesoramiento científico sólido; •
Mejorar los conocimientos en materia de nutrición de los profesionales de
la salud y de quienes realizan actividades relacionadas con la alimentación y la nutrición; •
Participar activamente en las redes de recogida de datos sobre nutrición y
actividad física en la comunidad. •
Alentar la participación de los expertos nacionales en las actividades
comunitarias y, en particular, en la producción de conocimientos científicos especializados. 5.
En el marco del Libro Blanco sobre seguridad alimentaria, la Comisión
prevé entre otras cosas la elaboración de una política nutricional global y coherente, así como la presentación de un plan de acción que contenga orientaciones en materia de regímenes alimentarios. 6.
Se subraya de nuevo la necesidad de seguir cooperando con las
organizaciones internacionales, como por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS), con objeto de evitar la duplicación de esfuerzos. Respecto a los esfuerzos de la Unión Europea, destaca la Reunión de los Directores Generales de la Salud , 28-29 septiembre 2000, en Lyon (Francia), como antecedente a esta reunión se menciona que conforme al Tratado de Ámsterdam (Art. 152), entra claramente dentro de las competencias de la Comunidad- proteger y mejorar la salud por la prevención, la promoción de la
5
salud, la utilización de las “otras políticas de la Comunidad” y el apoyo a los Estados Miembros. En 1990, los ministros de Sanidad adoptaron una primera resolución para promover la nutrición a nivel comunitario, pero no tuvo ningún efecto. Francia se propuso incluir el tema de la Nutrición como una prioridad en el campo de la salud durante su presidencia de la Unión Europea del segundo semestre 2000. El proyecto francés ha suscitado el interés de la Comisión europea que ha aceptado apoyarlo. Anteriormente, había pedido a la Facultad de medicina de Creta coordinar un trabajo de expertos europeos (programa EURODIET) cuyo objeto era analizar completamente el dossier científico con objeto de recomendar un programa de promoción de la salud nutricional para Europa. El grupo EURODIET hizo trabajar a un centenar de expertos y entregó sus conclusiones durante un congreso en Héraklion (Creta) en mayo 2000. Los trabajos de la presidencia tienen muy en cuenta esta base. Desde 1999, la Sociedad francesa de salud pública (SFSP), ha coordinado la preparación de un memorando sobre la nutrición de Europa para servir de base a una resolución de los ministros de sanidad, con un grupo de quince expertos (uno por cada país de la Comunidad, comisionado por su gobierno). Los ponentes del proyecto EURODIET participaron en dos de las reuniones para garantizar una buena coordinación entre las dos gestiones – y, por lo tanto, con la Comisión, lo que es importante para el futuro-. El documento de unas treinta páginas comprende seis partes: 1.
Una introducción que recuerda los antecedentes: la ausencia de la
continuidad dada a la resolución del consejo de ministros de sanidad de 1990, los programas anteriores sobre el tema de la nutrición, esencialmente de tipo de investigación o de intercambio de experiencias.
6
2.
Algunos elementos sobre el consumo alimenticio en la UE, que
permiten revelar las diferencias norte-sur de los regímenes alimenticios tanto en estructura nutricional de las aportaciones como en tendencias. 3.
Un punto sobre los conocimientos de las relaciones entre nutrición y
patologías
frecuentes
cardiovasculares,
diversos
en
los
tipos
países de
cáncer,
europeos: obesidad,
enfermedades carencias
en
micronutrientes, osteoporosis, salud dental. Este aspecto se completa por los problemas específicos de ciertos grupos de población: mujeres, lactantes, jóvenes, personas de edad, personas desfavorecidas. Esta parte menciona algunos elementos de coste financiero y humano. 4.
Elementos sobre los múltiples factores que influencian el consumo
y las opciones de los consumidores (desde los aspectos socioculturales hasta las características de los alimentos, pasando por los aspectos psicológicos y los conocimientos). Esta parte insiste en el papel de los diversos participantes de la cadena alimenticia incluso a nivel de las comidas fuera del hogar. 5.
Una evocación sobre la consideración variable de la nutrición en las
políticas nacionales de salud pública; se menciona el papel que representa actualmente la OMS EURO con vistas a promocionar la nutrición en los países al más alto nivel de decisión política. Se recuerdan finalmente las diversas políticas comunitarias que influencian la nutrición de las poblaciones (salud, consumo, mercado interior y política industrial, comercio, agricultura, investigación). 6.
Propuestas para la elaboración de una política nutricional de salud
pública.
7
Educación para la salud En la década del ochenta se realizó una completa revisión de los conceptos, estrategias
y
métodos
utilizados
en
la
educación
en
nutrición.
Tradicionalmente, la educación en nutrición consistía en orientaciones ofrecidas en los centros de salud y servicios de extensión, con un empleo muchas veces inadecuado de algunas técnicas educativas, sobre todo de la charla, utilizada indiscriminadamente y con un sentido de «banco» de transmisión fría de los conocimientos. Los contenidos muchas veces basados en la descripción de los «nutrientes», eran seleccionados por el educador, sin contar con un análisis racional de la problemática del educando, que englobe su contexto psicosocial, cultural y económico. Este tipo de educación en nutrición, llamada «convencional», ha sido objeto de numerosos análisis. En la actualidad, se considera que este enfoque es inefectivo, porque lleva al educando a asumir una actitud pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ignorando el sentido activo que debe caracterizar dicho proceso, por parte tanto de los educadores como de los educandos. Por otra parte, en este enfoque se menciona el limitado o inexistente análisis de las causas de la malnutrición, además de la utilización de sólo un canal de comunicación, el interpersonal (entre el educador y un individuo o un grupo. Durante las últimas dos décadas, equipos interdisciplinarios, en colaboración con personas involucradas en acciones educativas con la comunidad, han desarrollado nuevos enfoques de la educación en nutrición. En educación en nutrición existen dos situaciones distintas: la educación individual y la educación al público en general. La educación individual es una comunicación durante la cuál existe un contacto personal entre el agente de extensión (de salud y otros) y un miembro de la comunidad, con el fin de mejorar su nivel de nutrición y el de su familia. Este enfoque está fuera del ámbito de esta guía. La educación al público , consiste en intervenciones para mejorar las condiciones de salud, nutrición y otras, de la población en general. La
8
educación en nutrición utiliza la comunicación social, para lograr cambios de mediano o largo plazo en las conductas no deseadas de la población, con relación a la alimentación. Cuando la comunicación interpersonal forma parte de esta estrategia, tiene un papel complementario, porque refuerza las actividades destinadas a modificar esta conducta no deseable de todo un grupo y no sólo de un individuo aislado. Hablar de educación en temas alimentario nutricionales desde el enfoque promocional, es un reto en el caso de Perú, pues la problemática es particular y difiere de muchos países desarrollados en los cuales se habla de brechas de conocimientos; sin embargo para el caso de nuestro país el desconocimiento de esta ciencia es muy limitado, inclusive en profesionales del área de la salud directos relacionados en la problemática; además se desconoce la magnitud del
problema
pues
no
existen
indicadores
de
referencia
sino
sólo
investigaciones aisladas en los que se han evaluado, los conocimientos, prácticas y actitudes sólo de los grupos de riesgo. Es urgente implementar proyectos educacionales para toda la población con el enfoque promocional pero además el sector salud debe asumir como reto la formación de actores en esta área trabajando coordinadamente con los sectores relacionados. Dentro del contexto promocional la educación en nutrición se define como: «el conjunto de actividades de comunicación destinado a mejorar las prácticas alimentarias no deseables, a través de un cambio voluntario de las conductas relacionadas con la alimentación, teniendo como finalidad el mejoramiento del estado nutricional de la población». Además, es importante considerar como un factor clave de las estrategias poblacionales que la educación nutricional debe ser poblacional para maximizar sus resultados, valiéndose de la comunicación social, como una las más efectivas estrategias poblacionales de educación en nutrición desde el enfoque promocional.
9
Comunicación Social Se define la comunicación social como: «el conjunto de normas, implícitas o explícitas, que rigen la forma en que interactúan los individuos de una misma cultura. En este sentido, la comunicación social es la expresión de la cultura.» La educación en nutrición del público consiste en intervenciones en la comunicación social (actualización de normas), con el fin de modificar los hábitos alimentarios no deseados. Para alcanzar éxito en este cometido, toda actividad de educación en nutrición debe basarse en un cuidadoso estudio de las conductas, actitudes y prácticas de los grupos de población asistidos. Debe hacerse también un esfuerzo considerable en el campo de la comunicación, ya que solamente las estrategias de utilización de multimedios, (utilización de varios canales de comunicación), pueden enfrentar un desafío tan ambicioso. Los factores importantes a considerar son: Participación de la comunidad La participación de la población en los esfuerzos por resolver los problemas que la afectan, es actualmente reconocida como una necesidad por la mayoría de los especialistas en desarrollo. Esta participación es particularmente importante en educación en nutrición, porque su objetivo es modificar conductas no deseadas, que pueden estar profundamente arraigadas en el contexto social y cultural de los interesados. Esta participación puede obtenerse integrando a representantes de la población en los comités de planificación, grupos de trabajo y otros donde se consideren programas, proyectos o intervenciones directas en educación en nutrición, dirigidas a mejorar las condiciones de nutrición existentes. Se debe además considerar la participación sistemática de la población en todas las etapas de planificación de una intervención determinada, que abarquen desde el diagnóstico, hasta la evaluación.
10
Acción global para el desarrollo Las intervenciones de educación en nutrición no deberían desarrollarse en forma independiente, sino formando parte de programas más amplios destinados a mejorar las condiciones de salud, nutrición, nivel de ingresos, medio ambiente, etc., en un contexto de desarrollo socioeconómico que tenga por finalidad mejorar la calidad de vida de la población. La educación en nutrición debería ser parte de esta estrategia para el desarrollo y no un fin en sí misma. Consideraciones intersectoriales e interdisciplinarias La educación en nutrición es una actividad que requiere la activa participación de especialistas de diferentes sectores: Educación, Comunicación, Agricultura, Horticultura, Salud Pública, Nutrición, Comercio e Industria y otros. El análisis de las causas de la mala nutrición tanto por déficit o exceso, revela que ésta es el resultado de la interacción de múltiples factores, requiriendo una estrategia intersectorial. Incluso en acciones realizadas a nivel de una aldea, se requiere un esfuerzo interdisciplinario (por ejemplo: colaboración entre el maestro, el trabajador agrícola, el trabajador de salud). Para realizar un trabajo interdisciplinario, es esencial la colaboración intersectorial, porque es muy difícil encontrar a especialistas de todas las disciplinas necesarias en una misma institución. Adopción de un método de planificación racional Muchas intervenciones en los campos de la agricultura, salud o nutrición, destinadas a lograr cambios de hábitos no deseados, no tuvieron el éxito esperado debido a una planificación inapropiada. Es cada vez mayor el número de agentes de desarrollo que recurre a la planificación por objetivos para plantificar sus proyectos. La educación nutricional es efectiva solamente cuando se basa en: - un análisis profundo del problema alimentario y nutricional, -una clara y precisa definición
11
de los objetivos, y - una apropiada selección de los medios de comunicación. El desarrollo de un proceso de evaluación continua es también necesario para reorientar las estrategias y actividades en curso, en un proyecto de intervención. REFERENCIAS Bastias, Raúl. 1999. Formación de nutricionistas en educación para la promoción de la alimentación saludable, Resumen.Chillan, Chile. 1999. Delgado, H.L.2002. Hacia el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en la Región de las Américas. Foro de promoción de la salud en las Américas. Santiago. Franco G A. 2000 Acerca de las políticas públicas de salud en el nuevo siglo. Revista de salud pública. Vol2N°3. Instituto
de
Nutrición
de
Centro
América
y
Panamá.
Organización
Panamericana de la Salud. 2000. Guías alimentarias: Los siete pasos para una alimentación sana.www.incap.org.gt/guías_alimentarias_para_guate.htm Instituto
de
Nutrición
de
Centro
América
y
Panamá.
Organización
Panamericana de la Salud. 2000. Informe primer taller regional sobre caracterización y vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional en México – Centroamérica. www.incap.org.gt/informe_1_taller_san.htm Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 2003. Promoción de la Salud. Chile, 2003. www.inta.cl/revista/
12
Instituto Nacional de la Alimentación (INDA), Uruguay,2000. Experiencia
premiada
para
comerte
mejor.
www.icd.org.uy/filantropia/historias/caritas.html Jacoby, E.R. 2001 Transición nutricional y de salud en América Latina: Más allá del hospital. Congreso virtual del seguridad alimentaria y nutricional. www.prisma.org.pe Lengomín Fernández, María Elena & otros. 1998. Cómo educar en higiene de los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr 1998; 12(1):51-4 Moreno-Terrazas C., Oscar. 1990. La nutrición como elemento fundamental de la salud pública. Conferencia inaugural del taller sobre orientación alimentarla y conservación de alimentos del 17 al 20 de octubre de 1990. Cd. Victoda, Tam.DIF-Tam.,UAT. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública 1986. Carta de Ottawa para al Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá 17-21 noviembre. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1993 La integración de los intereses de los consumidores en el control de alimentos. Roma, Italia. Junio. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1993 Situación alimentaria y nutricional de América Latina. Conferencia Internacional sobre Nutrición. OPS/OMS. Santiago.
13
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1995 Promoviendo el rol de las ONGs en la nutrición. Ginebra. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2000. Saque el
Máximo
Provecho
de
los
alimentos
que come.
www.fao.org/waicent/faoinfo/economic/esn/get-s.htm Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2003. La
instrucción
en
nutrición
en
las
escuelas.
2003.
www.fao.org/es/ESN/nutrition/education_schools.es.stm Organización
de
las
Naciones
Unidas
para
la
Agricultura
y
la
y
la
Alimentación.2003. Información
y
conocimientos
de
nutrición 2003.
www.fao.org/es/ESN/nutrition/education_info_es.stm Organización
de
las
Naciones
Unidas
para
la
Agricultura
Alimentación.2003. Educación
y
capacitación
en
nutrición.
2003.
www.fao.org/es/ESN/nutrition/education_guidelines_es.stm Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2000. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación científica N"576.Washington, 2000.
14
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2003. Promoción y Protección de la Salud de las Personas. www.paho.org/spanish/d/ops98-02_ch05.htm Organización Mundial de la Salud.2002 Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra. Peña M y V Molina. 1998 Guías alimentarias y promoción de la salud en América Latina. OPS/OMS. Guatemala, octubre 1998. Red Canadiense de la Salud (RCS).2003. Promoción de la salud en Canadá. Perspectiva general de los avances e iniciativas recientes. www.canadian-health-network.ca Unión Europea. 2003. Síntesis
de
legislación.
Nutrición
y
Salud.
www.europa.eu.int/scadplus/legles/cha/¿11542.htm Unión Europea, Presidencia Francesa.2003. Reunión de los directores generales de la salud. 28-29 septiembre, Lyon, Francia,2000. www.sante.gouv.fr
15