RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN) PUBLICACIÓN VIRTUAL 004 TITULO: GUIAS ALIMENTARIAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD AUTORA: JIMÉNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA FECHA: LIMA, ENERO 2005
1
GUÍAS ALIMENTARIAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Jiménez Ramos, Faviola Susana Nutricionista. Magíster Scientiae en Nutrición. Estudios Doctorales en Salud Pública. Diplomada en Promoción de la Salud. Directora Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r-PAN) , Enero/2005.
Entre las estrategias promocionales de comunicación social en nutrición destacan sobre todo las guías alimentarias poblacionales, las mismas que figuran entre las recomendaciones emanadas de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, que tuvo lugar en Roma en 1992 ,las cuales se emplean para mejorar los patrones de consumo alimentario y el estado nutricional, con el fin de orientar al público teniendo en cuenta las realidades y costumbres de cada país. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en su Plan de Acción Regional de Alimentación y Nutrición y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), dentro del marco de promoción de la salud han identificado la elaboración e implementación de las Guías de Alimentación como una de las estrategias para fomentar comportamientos y prácticas y saludables, así como para consolidar una cultura de salud. Por ello, las Guías parten de las necesidades y prioridades de la población, se elaboran tomando en cuenta el entorno social y económico, se validan y enriquecen con la participación de la comunidad y se encaminan a establecer políticas públicas que faciliten la práctica de estilos de vida saludables. En la selección y consumo de alimentos de una familia intervienen muchos factores, entre los que se encuentran el conocimiento, las costumbres, la cultura, la disponibilidad de los alimentos y el acceso económico a los mismos. A su vez, estos factores son susceptibles de se modificados por la propaganda, la influencia de corrientes o “modas”, y por los cambios sociales y demográficos que en conjunto determinan las prácticas alimentarias. Las Guías de alimentación están basadas en los requerimientos y recomendaciones de nutrientes y energía de la población, pero es imprescindible que al elaborarlas se reconozcan los factores antropológico-
2
culturales,
educativos,
sociales
y
económicos
que
están
articulados
estrechamente a la alimentación y a la forma de vida de los individuos. Las Guías deben estar fundamentadas en la dieta habitual de la población y difundirse a través de mensajes breves, claros y concretos, previamente validados en la población objetivo. Es preciso hacer hincapié en que se dirigen a la población general o a segmentos de población sanos con el objeto de promover la salud y reducir el riesgo de enfermedades vinculadas a la nutrición. Las orientaciones dietéticas para situaciones de enfermedad requieren de otro proceso, así como de la elaboración de manuales específicos para cada patología. En el modelo para la elaboración de las Guías alimentarias propuesto por la OPS/OMS y el INCAP, se toma en cuenta información sobre salud, alimentación y nutrición tal como el estado nutricional de la población, el perfil epidemiológico, la información acerca de disponibilidad, costo, acceso y consumo de alimentos y la composición química de los alimentos y los hábitos alimentarios. A estos criterios se incorporan elementos de la antropología social, que permiten adaptar las Guías alimentarias a la realidad social, cultural y económica del grupo objetivo. Es necesario incorporar las ideas y puntos de vista de diversas instituciones de los sectores público y privado, y de los usuarios, desde el inicio del proceso de elaboración de las Guías alimentarias. Por esta razón, se recomienda que se conforme una Comisión Nacional de Guías alimentarias, integrada por representantes del sector público (salud, educación, agricultura, economía y otros); del sector académico y privado ( universidades, asociaciones profesionales, institutos de investigación, liga de consumidores, la cámara de comercio e industria, las organizaciones no gubernamentales y otros) y de agencias internacionales y bilaterales. La participación de los diversos sectores permite el enfoque multidisciplinario requerido para la elaboración de las Guías, y facilita su implementación en las diferentes instancias. No obstante, los esfuerzos realizados, existen aún muchos obstáculos que han impedido la implementación de guías alimentarias de manera oportuna y
3
adecuada en muchos países. Y este tema es abordado con recurrencia al tratar la problemática alimentaria y nutricional; y se ha intentado ir clarificando diversos aspectos inmersos en la elaboración de guías alimentarias. En la figura 1 se presentan los pasos necesarios para la elaboración de las Guías alimentarias:
Figura 1. Pasos para la elaboración de las Guías alimentarias
Caracterización del Grupo Objetivo
Planificación
Definición Objetivos
Elaboración Guías Técnicas
Selección y Prueba de Recomendaciones Factibles
Evaluación
Implementación
Corrección y Ajuste
Validación y Ensayo
Elaboración Guías Alimentarias
Guías Alimentarias y Promoción de la Salud en América Latina – OPS/OMS - 1998
4
Figura 2. “El Proceso de Definición de Alimentación basada en Guías Alimentarias”
Requerimientos Nutricionales Ingesta Nutricional Recomendada Composición Alimentaria y Biodisponibilidad de las Mezclas Alimentarias
Problemas Nutricionales Relevantes
Ingesta de Alimentos y Distribución de Grupos Poblacionales
Alimentación Suplementaria y Acceso
Metas de Ingesta de Alimentos Alimentación basada en Guías Alimentarias
Educación Nutricional
Promoción de Salud y Nutrición
Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Hogar
Consumidores Profesionales Posters nutricionales Derechos de nutrición y salud Abogacía: Planificadores de políticas y políticos
Adopción de estilos de vida saludables Promoción de actividad física Prevención de discapacidad y muerte Diseño de programas de nutrición
Proyectos de huertos familiares y crianza de animales menores en comunidad Métodos culinarios y de preservación de alimentos Óptimas combinaciones de alimentos
Producción de Alimentos Ricos en Nutrientes Vegetales, legumbres, frutas, animales menores y otros productos animales Suelo, semillas, plantas, alimentación animal. Fortificación de alimentos Alimentos nuevos
Present Knowledge in Nutrition, 2001.
5
Figura N° 3: Algunos Países que cuentan con Guías alimentarias
CANADÁ
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
PANAMÁ
CHILE
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
Gráfica
6 4
1 2
4 5
2 3
4
3 3
SEIS GRUPOS DE ALIMENTOS: 1.Cereales 2.Verduras 3. Frutas 4.Lácteos 5.Carnes 6.Azúcar y aceite
COSTA RICA Gráfica
GUATEMALA Gráfica
22
1
6 4
TRES GRUPOS ALIMENTOS: 1.Leche, huevos
3
2
DE CINCO GRUPOS DE ALIMENTOS: 1.Cereales 2.Vegetales y frutas 3.Lácteos 4.Carnes, huevos y mariscos 5.Grasas y dulces
VENEZUELA Sin Gráfica
carnes
CUBA Sin Gráfica DE y
2.Hortalizas y frutas
1 CUATRO GRUPOS DE ALIMENTOS: 1.Cereales, leguminosas y verduras harinosas 2.Vegetales y frutas 3.Productos de origen animal 4.Grasas y azúcares
1
CUATRO GRUPOS ALIMENTOS: 1.Verduras y frutas 2.Granos y derivados 3.Alimentos animales 4.Grasas y azúcares
5
SEIS GRUPOS ALIMENTOS: 1.Cereales, granos papas 2.Yerbas y verduras 3.Frutas 4.Carnes 5.Leches 6.Azúcar y grasas
DE y
4 2
1
CUATRO GRUPOS DE ALIMENTOS: 1.Granos 2.Vegetales y frutas 3.Lácteos 4.Carnes y alternativos
3 4
3
2
1
7
5
3.Granos, cereales y tubérculos.
SIETE GRUPOS DE ALIMENTOS: 1.Leche y derivados 2.Carne, huevos y frijoles 3.Pan, cereales, arroz, pastas y viandas 4.Vegetales grupo A y grupo B 5.Frutas 6.Dulces y azúcares 7.Grasas
6 5 3 1 SIETE 1GRUPOS ALIMENTOS:
DE
1.Cereales, papas y legumbres frescas 2.Verduras 3.Frutas 4.Lácteos 5.Pescado, carnes, huevos y legumbres secas 6.Aceites, grasas y semillas 7.azúcar
Fuente:
Guías Alimentarias y Promoción de la Salud en América Latina, Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). 1998.
6
En la Figura N° 2, se muestra el Proceso de definición de alimentación basado en guías alimentarias, en la cual se observan que este proceso es multisectorial, remarcándose la importancia de los aspectos educativos, promocionales, de seguridad alimentaria y nutricional y producción de alimentos ricos en nutrientes. En la Figura N°3, se muestran algunos países que ya cuentan con guías alimentarias poblacionales, cada uno de los cuales han adoptado diversas clasificaciones de alimentos, diversos iconos, con predominio de la pirámide. Guías Pediátricas La Organización Panamericana de la Salud, la Fundación Cavendes de Venezuela y el Centro
de Estudio sobre Nutrición Infantil (CESNI) de
Argentina, convocaron en 1993 a un grupo de especialistas latinoamericanos con experiencia en diversas áreas relacionadas con pediatría y nutrición, quienes se reunieron en la Isla de Margarita, Venezuela, para discutir aspectos pertinentes sobre la alimentación del niño menor de seis años, y recomendar las bases para el desarrollo de guías de alimentación pediátrica en América Latina. Estas recomendaciones aún siguen vigentes. Se basan en el grado de maduración
fisiológica,
los
requerimientos
nutricionales,
los
hábitos
alimentarios deseables, las características y disponibilidad de los alimentos, y el patrón de cultural y económico de la familia. La lactancia materna exclusiva por 4-6 meses es ideal para todo niño. Después se debe agregar otros alimentos para llenar las necesidades nutricionales del niño y exponerlo a diversas texturas, consistencias y sabores. Cuando un niño no puede ser amamantado, se le debe alimentar, en orden de preferencia, con: 1)Leche de una nodriza; 2)Fórmulas lácteas acordes con la madurez gastrointestinal y renal; 3)Leche de vaca, diluida, reconstituida y hervida adecuadamente o; 4)Fórmulas basadas en productos vegetales.
7
Estos alimentos deben ser fortificados o complementados con algunas vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. Los primeros alimentos semisólidos deben ser cereales sin gluten, tubérculos y frutas con bajo potencial antigénico. Agregar otros animales y vegetales después de los seis meses, posponiendo aquellos con mayor riesgo alergénico hasta después de los 8 o 12 meses. En el segundo año se debe introducir gradualmente todos los alimentos del hogar, cuidando que aporten energía y nutrientes en cantidades adecuadas. Es importante el manejo higiénico de los alimentos, la frecuencia de su administración en relación a la edad del niño, y la actitud de los adultos durante las comidas para evitar rechazos o inducir sobrealimentación. REFERENCIAS ILSI Press.2001. Present Knowledge in Nutrition. Bowman, Barbara & Russell, Robert Editors. Washington, D.C. Instituto
de
Nutrición
de
Centro
América
y
Panamá.
Organización
Panamericana de la Salud. 2000. Guías alimentarias: Los siete pasos para una alimentación sana. www.incap.org.gt/guías_alimentarias_para_guate.htm Lengomín Fernández, María Elena & otros. 1998. Cómo educar en higiene de los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr 1998; 12(1):51-4 Peña M y V Molina. 1998 Guías alimentarias y promoción de la salud en América Latina. OPS/OMS. Guatemala, octubre 1998.
8