RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN) PUBLICACIÓN VIRTUAL 009 TITULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD: BASE TEÓRICA AUTORA: JIMÉNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA FECHA: LIMA, ENERO 2005
PROMOCIÓN DE LA SALUD: BASE TEÓRICA
Jiménez Ramos, Faviola Susana Nutricionista. Magíster Scientiae en Nutrición. Estudios Doctorales en Salud Pública. Diplomada en Promoción de la Salud. Directora Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r-PAN) , Enero/2005.
1.
INTRODUCCIÓN
No obstante, a que la “Carta de Ottawa”, marcó un hito histórico en cuanto al concepto, enfoque y relevancia de la Promoción de la Salud como una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública; aún son muchos los aspectos por descubrir, han pasado muchos años desde entonces y la agenda para la acción , se enriquece cada día más con la práctica en diferentes lugares y contextos. El Perú no escapa a esta realidad, pues la Promoción de la Salud, se presenta como un reto, que requiere asumirse con determinación, interés, creatividad, pero en primer lugar, con los conocimientos necesarios que permitan llegar a soluciones aplicables en este difícil camino. No hay duda, que al remarcar el protagonismo de la Promoción de la salud, uno de los temas que surge con total preponderancia, es el tema de formación de recursos humanos que puedan responder a las prioridades y expectativas nacionales; la complejidad además radica en que esta formación necesita valerse de las estrategias, áreas de acción, componentes y procesos claves, que le proporciona el enfoque de promoción para la búsqueda de soluciones y respuestas oportunas. Un corolario inicial, es el ilimitado enfoque promocional de las intervenciones en salud en nuestro país; no obstante existen diversas instituciones que han obtenido destacados logros en promoción de la salud que deben rescatarse y revalorarse a fin de que estas experiencias no queden anónimas sino que por el contrario puedan primero analizarse para luego proponer una réplica parcial o total. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Conceptos y Definiciones de Promoción de la Salud •
Carta de Ottawa, 1986: “La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.
•
OPS/OMS, 1990: “La promoción de la salud es concebida cada vez en mayor grado como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”.
•
T. Hancock, 1994: “La promoción de la salud es la buena salud pública que reconoce las relaciones entre la salud, la política y el poder”. “Puede decirse que la Promoción de la Salud considera el poder en dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y a los grupos para que sean capaces de tomar más control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como una parte vital de la agenda política”
•
D. Nutbeam, 1986. “La promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir”.
2.2.
Doctrina de la Promoción
Podemos afirmar que lo que hoy constituye la “doctrina de la promoción” parte de un documento, producto de la primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, convocada por la OMS y el Ministerio de Salud de Canadá en 1986 y que se conoce como “La Carta de Ottawa”. Son cinco las áreas fundamentales que contiene la Carta de Ottawa para la acción en promoción: • • • • •
La elaboración de una política pública sana La creación de ambientes favorables El reforzamiento de la acción comunitaria El desarrollo de las aptitudes personales Reorientación de los servicios
Además, la Carta de Ottawa, menciona prerrequisitos para la salud: • • • • • • • •
Paz Educación Vivienda Alimentación Ingreso económico Ecosistema estable Justicia social Equidad
En los antecedes del desarrollo de la doctrina de promoción, es importante mencionar, además, el Informe de Lalonde, A New Perspective on the Health of Canadians (Nueva Perspectiva de la Salud de los Canadienses) (1974), el cual
sirvió para comprender mejor los factores que contribuyen a la buena salud. Este informe introdujo el concepto de promoción de la salud y motivó varias políticas gubernamentales centradas en el estilo de vida: ejercicio, nutrición y abandono del consumo del tabaco. Después de Ottawa siguieron otras importantes conferencias, reuniones internacionales, y otros documentos que sirvieron para fortalecer los aspectos conceptuales y metodológicos de promoción de la salud, se mencionan los más importantes: 1988:
Adelaide, Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se exploró con mayor profundidad cómo las políticas públicas saludables de todos los sectores inciden en los factores determinantes de la salud, y cómo se constituyen en un vehículo esencial para las acciones que reducen las inequidades sociales y económicas.
1991:
Sundsvall, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la salud. Los conflictos armados, el rápido crecimiento demográfico, la alimentación inadecuada, la falta de medios de autodeterminación y el deterioro de los recursos naturales son algunas de las influencias ambientales identificadas en la conferencia como factores perjudiciales para la salud.
1997:
Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Es la primera en incluir al sector privado en el apoyo de la promoción de la salud. Fueron identificadas cinco prioridades: • • • • •
Promover la responsabilidad personal y social en materia de salud. Ampliar la participación social y el desarrollo personal. Expandir y consolidar las alianzas a favor de la salud. Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud. Asegurar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Hizo hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen del aporte realizado por las estrategias de promoción para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en circunstancias adversas. 2002: Chile, Foro de Promoción de la Salud en las Américas. Enfatiza la necesidad de implementar un plan de acción nacional con metas y objetivos sanitarios para promover y proteger la salud de las personas de acuerdo a las necesidades y prioridades de cada país. 2.3.
Diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
•
De las tres grandes estrategias de la salud pública – promoción, prevención y recuperación -, la promoción de la salud es la más social, la más integral, la que más impacto potencial tiene en las raíces de la salud y la que menos depende de la acción de los servicios de salud por sí solos.
•
Los resultados de la promoción son mediatos y requieren generalmente de una inversión en salud a largo plazo, a diferencia del tratamiento médico en que los resultados son más rápidos pero menos duraderos y profundos por no actuar sobre los procesos determinantes de la salud. Las acciones de prevención se sitúan en una posición intermedia entre las dos estrategias, aunque en general más cerca de la promoción.
•
Las acciones de promoción de salud de mayor impacto son las poblacionales, a diferencia de las acciones de recuperación que se realizan fundamentalmente sobre individuos.
•
Las acciones poblacionales de promoción – como por ejemplo la elevación del nivel educativo, la mejoría de la situación alimentaria y nutricional y la construcción de infraestructura sanitaria-, intervienen sobre los procesos determinantes del estado de la salud mas que sobre riesgos y daños específicos.
•
No obstante, las diferencias explícitas entre las tres estrategias, aún existe confusión entre los conceptos de promoción y prevención.
•
Entendemos que promoción y prevención son conceptos diferentes.
•
La promoción de la salud alude a la ganancia de bienestar como un todo, es un concepto positivo, holístico e integral.
•
La prevención por su parte, alude a medidas específicas para evitar daños y riesgos específicos.
•
Con alguna frecuencia se ha reducido el concepto de promoción a educación para la salud. La educación para la salud es uno de los recursos con que cuenta la promoción para sus intervenciones, pero la promoción para sus intervenciones, pero la promoción es un concepto mucho más amplio como ya se ha expresado.
•
Otro reduccionismo es convertir a la estrategia de promoción de la salud en acciones dirigidas a lograr cambios en estilos de vida individuales. Si bien es cierto que interesa que los individuos asuman estilos de vida sanos, ello está altamente condicionado a la modificación positiva de las condiciones de vida de los grupos humanos. Los estilos de vida individuales responden en gran medida a las condiciones en que los individuos viven en un barrio marginal en
situación de pobreza. Hablarle a poblaciones marginadas y pobres de cambiar estilos de vida para mejorar su salud, puede resultar contraproducente. Lo verdaderamente importante en promoción de la salud es la modificación positiva de las condiciones de vida y por su conducto de los estilos de vida individuales.
Diferencias entre Promoción , Prevención y Rehabilitación de la Salud PROMOCIÓN
PREVENCIÓN
REHABILITACIÓN
CONCEPTO
Estrategia poblacional destinada a mantener o preservar la salud (impide incidencia) Enfoque positivo, ofensivo, proactivo Actúa sobre los determinantes de la salud. Es inespecífica. Es integral (físico, social, biológico) Relación con desarrollo y bienestar.
Estrategia individual, a veces poblacional, destinada a evitar la enfermedad disminuye la incidencia o la prevalencia) Estrategia defensiva, reactiva. Actúa sobre los factores causales o de riesgo. Es específica. Predominantemente dirigida a las personas (biológico). Relación con desarrollo de servicios.
Estrategia individual, destinada a tratar la enfermedad (baja la prevalencia) Estrategia defensiva, reactiva. Actúa sobre los factores causales o de daño. Es específica. Dirigida a las personas (biológico) Relación con desarrollo y atención de servicios.
MÉTODOS Estudia las determinantes de la salud. Categorías de estudio: estructura de la familia, la sociedad, valores, creencias, etc. Procesos productivos, conductuales, sociales, culturales, psicológicos de un grupo. Métodos cualitativos de la medicina social, epidemiología social, antropología, sociología, economía, política.
Estudia las causas o los factores de riesgo. Categorías de estudio: de persona (edad, sexo), tiempo y lugar. Respuestas individuales: etnia, lengua, religión. Métodos cuantitativos de la epidemiología clásica.
Estudia las causas y la evolución del daño. Categorías de estudio: de persona (edad, sexo), tiempo y lugar. Respuestas individuales. Métodos cuantitativos de la epidemiología clínica.
CARACTERÍSTICAS DE INTERVENCIÓN Intervención en grupos de población procesos (sociales, políticos), ambiente. Instrumentos de intervención masiva. Participación dominante de otros sectores con lineamientos del sector salud. Participación ciudadana, consciente y empoderada. Desarrolla capacidades y potencialidades.
Intervención en individuos (a veces en grupos de población y ambiente). Instrumentos de intervención individual o masiva desde los servicios. Dominio del sector salud. Participación comunitaria de apoyo al sector salud. Educación preventiva en salud
Fuente: Rocabado, F. Presentación en diapositivas, 2002
2.4.
ESCENARIOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Intervención en individuos. Instrumentos clínico-médicos individuales en los servicios. Dominio médico (normas-protocolos) Participación comunitaria de apoyo al sector salud y a la organización de los servicioos. Educación para ayudar en tratamiento.
Las actividades de promoción de la salud pueden organizarse según los espacios cotidianos de la vida o también denominados escenarios:
La Familia, como núcleo donde se gesta la persona humana, reconoce los principales principios, valores y aprende las primeras habilidades para enfrentar los desafíos para mantener y mejorar su salud y su vida, el efecto es más evidente en la salud del niño y el adolescente, sin olvidar la responsabilidad por el cuidado de las personas con discapacidad.
La Escuela, espacio donde complementa la educación del niño y el adolescente y consolida su formación humana, desarrolla sus habilidades a favor de la vida y la salud y los prepara para conducir el proceso de superación de la pobreza de una comunidad.
La Comunidad, espacio donde se vive la solidaridad, y se generan entornos ambientales necesarios para el desarrollo y mejoramiento de la salud de las personas: es el escenario donde las redes sociales se articulan sinérgicamente y se convierte en una oportunidad para el desarrollo.
Los Centros de Trabajo, lugar donde la persona se dignifica y procura su desarrollo, generando relaciones sociales óptimas, disminuyendo los riesgos físicos y ambientales y mejorando, en general las condiciones de trabajo.
2.5.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
•
Educación en Salud, es una de las estrategias fundamentales en el proceso de Promoción de la salud; tiene por objeto crear una cultura de la salud, educar a la población para elevar sus niveles de vida. Si las personas no tiene el conocimiento no podrán ejercer plenamente la libertad de tomar la decisión más saludable, es por ello que resulta clave esta herramienta para la acción en Promoción de la Salud. Asimismo, hay que desarrollar procesos de formación y de desarrollo de capacidades del personal de salud en planeamiento estratégico de comunicación educativa y el mercadeo social.
•
Participación Comunitaria, El desarrollo de acciones intersectoriales y el fortalecimiento de alianzas estratégicas mediante la articulación de redes sociales de distinto nivel institucional, comunitario o individual, potencian el logro de resultados en el campo de la Promoción de la Salud, resultados que involucran además a diferentes sectores y actores de la sociedad.
•
Políticas Públicas Saludables, Las políticas públicas son las normas formales e informales que crean las condiciones para favorecer o limitar las diferentes opciones para la vida en comunidad. Además, permiten una acción conjunta, integral y articulada para enfrentar los problemas sociales de la población. Interviene sobre los determinantes de la salud.
En efecto, existen espacios como los gobiernos locales y regionales y otros sectores públicos que ofrecen un escenario y oportunidad valiosos porque en el ejercicio de sus competencias promueven el desarrollo sostenible y la salud colectiva contribuyendo a reducir las desigualdades en la sociedad. Las políticas públicas que se generan considerando a la promoción de la salud como prioridad dentro de sus agendas políticas y con un efecto crucial en la salud de las generaciones presentes y futuras porque moldean hábitos de vida y mejoran los ambientes. 2.6.
Enfoques de promoción de la Salud
•
Equidad en Salud, la equidad consiste en eliminar diferencias innecesarias, evitables e injustas, que restringen las oportunidades para acceder al derecho de bienestar; la promoción de la salud orienta su labor a la identificación de los factores que favorecen la inequidad, para proponer acciones que alivien sus efectos, y actúa como agente de cambio para la inducción de transformaciones radicales en las actitudes y conductas de la población y sus dirigentes.
•
Equidad de Género, el propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector salud tiene por finalidad lograr una mayor equidad en la atención de salud del hombre y la mujer, modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre y la mujer repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano.
•
Interculturalidad, Este enfoque reivindica la necesidad de desarrollar tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades que permitan reconocer en la relación con “el otro”, que son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas las que componen el complejo telón de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud- enfermedad de la población peruana.
•
Ciudadanía, Participación y Empoderamiento Social, Construir ciudadanía en salud implica contribuir a la consolidación de una cultura democrática de los deberes y derechos de las personas, grupos y pueblos, en la que cada actor social participe responsablemente a favor del mantenimiento de la salud y del bienestar individual y colectivo. La participación de los ciudadanos incide también en la consolidación de mecanismos de control social y corresponsabilidad social. Una población empoderada actuará proactivamente a favor de su salud y bienestar, no sólo demandando derechos, sino principalmente, porque será el motor principal de las acciones orientadas a actuar sobre los determinantes de la salud.
3. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ
3.1.
Contexto Nacional en Promoción de la Salud
Podríamos decir que no obstante a múltiples esfuerzos en el desarrollo y aplicación de programas y proyectos en comunicación y educación en salud, en términos reales poco se ha avanzado en promoción de la salud; sobretodo si se tiene en cuenta que esta estrategia tiene un marco mayor de acciones. En el análisis del desarrollo de la promoción de salud en el País, es importante destacar algunos acontecimientos que de alguna manera sirven de referente histórico para la evolución de esta estrategia: •
A partir de la década de los 70 – 80 el MINSA incorpora en sus diferentes programas de salud contenidos de orden social con la finalidad de impulsar el desarrollo comunitario; reconociéndose la importancia de la participación de la comunidad en los programas de salud.
•
Como resultado de Alma Ata (1978), recobra importancia la participación de la comunidad en los programas de salud aunque aún bajo la asistencia técnica del sector salud en las decisiones de la comunidad.
•
En la década de los 90 se impulsa la estrategia del desarrollo de los sistemas de salud, SILOS, dándole particular importancia a las acciones orientadas a facilitar la participación de la población en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la salud.
•
Posteriormente, la estrategia SILOS, se convierte en estrategia ZONADIS, intentando crearse una por cada región de salud.
•
En el año 1994, se crean los Comités Locales de Administración Compartida, CLAS, sin embargo el modelo de cogestión propuesto desde los CLAS se ha centrado en los aspectos administrativos del manejo del establecimiento de salud.
•
En el año 2001, se crea la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud.
•
Posteriormente, a través de la nueva Ley del Ministerio de Salud aprobada el 17 de enero de 2002, se crea la Dirección General de Promoción de la Salud- DGPROMS, incorporando así esta línea estratégica y prioritaria a la estructura funcional del Ministerio (Cap. X, Art. 27°).
•
La creación de la DGPROMS, constituye un claro respaldo político para el impulso y desarrollo de la promoción de la salud en nuestro país, de manera explícita la declaración de su visión y misión así lo demuestran:
•
Visión: La Dirección General de Promoción de la Salud, liderará el proceso de construcción de una cultura de la salud y entornos saludables, acorde a las necesidades de cada comunidad, con participación de la sociedad.
•
Misión: La Dirección General de Promoción de la Salud tiene como misión generar y fomentar políticas públicas saludables, con participación social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad.
3.2.
Prioridades Nacionales
3.2.1. Modelo Integral de Salud (MAIS) El desarrollo del Modelo de Atención Integral en nuestro país ha evolucionado en tres períodos: •
El primero, consistente en la integración de las prestaciones de salud mejorando la oportunidad de prevención de las enfermedades y promoción de la salud;
•
El segundo, a través de la integración de programas preventivopromocionales y la optimización de la atención en consulta externa a nivel nacional y
•
Un tercer período, con la propuestas de experiencias piloto para el desarrollo de experiencias operativas y especialmente de estrategias de intervención comunitaria.
Algunos de los principales enfoques necesarios para el desarrollo del MAIS son: Prioridades programáticas, ciclos de vida, organización de los servicios de salud. 3.2.2. Lineamientos de Promoción de la Salud El Ministerio de salud ha formulado 5 lineamientos, que servirán como herramientas e instrumentos de seguimiento sobre factores y procesos para promover la salud en nuestro país: Lineamiento 1: Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud Lineamiento 2: Mejorar las condiciones del medio ambiente Lineamiento 3: Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía
Lineamiento 4: Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud Lineamiento 5: Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local 4. BIBLIOGRAFÍA Antonovsky, A. 1979. Health, Stress and Coping. Jossey-Bass Publishers . San Francisco. Washington. London Antonovsky, A. 1987. Unravelling the mistery of health. Jossey-Bass. San Francisco. Washington .London Ashton, J. y Seymour, H. 1993. La Nueva Salud Pública. Masson, S.A. Barcelona, España. Colomer-Revuelta, C.Alvarez-Dardet,C. 2001 Promoción de la Salud:concepto,estrategias y métodos. En: Promoción de la salud y cambio social. Masson, Barcelona Comisión de salud de Canadá .2003 Promoción de la salud en Canadá, perspectiva general de los avances e iniciativas recientes. www.healthcarecommission.ca Contreras, C. 2004. Curso de formación de tutores en salud materna: educación y estimulación prenatal. I módulo: promoción de la salud. Colegio regional de obstetrices III. Contreras , G; Contreras, C; Jiménez, F; Solís, M y Torres, C. 2004. Promoción de la salud y prevención de la tuberculosis en centros penitenciarios. Manual para el Personal de Salud. Fondo Global. UNMSM. Epp, J.1986. Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la salud. En: Promoción de la Salud: una antología. OPS/OMS Publicación científica No.557 Franco G A. 2000 Acerca de las políticas públicas de salud en el nuevo siglo. Revista de salud pública. Vol2 N°3.
González-Molina, J.2001 Políticas de salud y vida saludable en México-Tenochtitlán. Promotion & Education. Vol. VIII/2. Guthrie,D. 1947. Historia de la Medicina. Salvat Editores. Barcelona. Buenos Aires Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. 2003. Promoción de la Salud. Chile. www.inta.cl/revista/ Jiménez Ramos, Faviola S. 2003. Sistematización de Experiencias Locales en Promoción Alimentaria y Nutricional. Informe Final Consultoría Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Jiménez Ramos, Faviola S. 2003. Plan de Intervención sobre Actividades de Promoción en Alimentación y Nutrición. Informe Final Consultoría Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Jiménez Ramos, Faviola S. 2003. Diseño Piloto de Intervención sobre Actividades de Promoción en Alimentación y Nutrición con Énfasis en la Gestante y el Niño Menor de 36 Meses. Informe Final Consultoría Dirección General de Promoción de la Salud. Ministerio de Salud. Jiménez Ramos, Faviola S. 2004. Guías Alimentarias y Promoción de la Salud en América Latina. Separata técnica Diplomado en Promoción de la Salud. UNMSM.
Jiménez Ramos, Faviola S. 2004. Diferencia entre Hábitos, Prácticas y Costumbres Alimentarias. Separata técnica Diplomado en Promoción de la Salud. UNMSM.
Jiménez Ramos, Faviola S. 2004. Estrategias de Promoción de la Salud para el Desarrollo de Intervenciones Alimentario Nutricionales. Separata técnica Diplomado en Promoción de la Salud. UNMSM. Jiménez Ramos, Faviola S. 2004. Situación de la Lactancia Materna y la Alimentación Complementaria en el Perú Separata técnica Diplomado en Promoción de la Salud. UNMSM. Macdonald,G. & R.Bunton. 1992. Health promotion:discipline or disciplines? En: BUNTON & MACDONALD. Promotion . Disciplines and Diversity.Routledge. London and New York.
Health
Mendoza Arana, Pedro.] 999. Fortalecimiento de las relaciones entre el Ministerio de Salud y los Organismos No Gubernamentales en el Perú. Resumen. www.alter.org.pe Mendoza Arana, Pedro y J. Huamán de Joseph.1999. El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la provisión de servicios primarios de salud para la población pobre en América Latina. Resumen. www.alter.org.pe Ministerio de Salud. 2003. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2003. Promoción y Protección de la Salud de las Personas. www.paho.org/spanish/d/ops98-02_ch05.htm Organización Mundial de la Salud.2002 Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS 1990. Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas para el cuatrienio 19911994. Washington, D.C.Estados Unidos. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública 1986. Carta de Ottawa para al Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá 17-21 noviembre. Red Canadiense de la Salud (RCS).2003. Promoción de la salud en Canadá. Perspectiva general de los avances e iniciativas recientes. www.canadian-health-network.ca Renaud, M. 1996 El Futuro: Hygeia versus Panakeia? En: EVANS,R.G.,BARER,M.L.,MARMOR,T.R. Por qué alguna gente está sana y otra no? Díaz de Santos, Madrid. Pp.347-366 Restrepo, H.E. 2001. Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud. En: RESTREPO H.E., MALAGA, H. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable Capítulo 1. Editorial Médica Panamericana. Restrepo, H.E. 2003 La Promoción de la Salud: Base Teórica, Conceptos, Modelos, Estrategias y Políticas Públicas. Curso Taller Internacional. UNMSM. MINSA. Lima.
Rocabado Quevedo, Fernando.2002. Promoción de la Salud. OPS/OMS. Presentación en diapositivas. Lima. Salazar, V; M. Heredia & E. Peñaherrera. 2004. Plan curricular diplomado en promoción de la salud. Informe consultoría IDREH. MINSA. Sigerist,H.E. 1941. Health. En: SIGERIST,H.E. “Medicine and Human Welfare” Reproducido en Journal of Public Health Policy. Vol.17, No.2. Suárez J. 1993 Los proyectos locales de promoción de la salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública. www.boletinaps.org/boletin3/articulo35.pdf Terris, M. 1992. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública. En: Promoción de la Salud: una antología. OPS/OMS Publicación científica No.557 Tejada, D. 2003. ALMA ATA Perspectivas de Salud vol 8 .Número 2. Uribe J., Tulia Maña. 2000. El autocuidado y www.tone.udea.edu.co
su
papel en
la
promoción
de
la
salud.