La Justicia Local en los Municipios del Caquetá

Page 1



Informe Técnico: La Justicia Local en los Municipios del Caquetá Departamento de Caquetá 2017


Coordinador Nacional Redprodepaz Jorge Alberto Tovar Coordinador Nacional del Proyecto Justicia Local para la Paz Daniel Acevedo Suárez Redprodepaz Autor - coordinación editorial y compilación Tatiana Loreth Sánchez Coordinación editorial y compilación Jully Tatiana Coronado Equipo de implementación territorial Redcaquetápaz Diseño, diagramación Buenos y Creativos Diana M. Trujillo T.

Redprodepaz, marzo de 2017 Todos los derechos reservados. Esta publicación ha sido posible gracias a la Unión Europea, Gobierno de Colombia, Redprodepaz, Programas de Desarrollo y Paz. Está permitida la reproducción parcial o total de este documento, su tratamiento infomático, su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopias u otros; con la necesaria indicación de la fuente y el autor.


El presente informe procura exponer una descripción general de los municipios priorizados por el Proyecto Justicia Local para la Paz del departamento de Caquetá seleccionados para la implementación de los Sistemas Locales de Justicia: San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Solano, Curillo y Solita, analizando brevemente los resultados de la línea base por municipio de oferta y demanda de justicia, así como algunas reflexiones acerca de la justicia local, conflictividades, barreras de acceso a la justicia y desafíos para el fortalecimiento de la justicia y la consolidación de los Sistemas Locales de justicia.

5



Tabla de Contenido Aspectos Generales del Informe……………………………................................................…………….9 1.

Departamento del Caquetá: Zona Norte y Centro – Sur.........................................................10

1.1.

Departamento del Caquetá.................................................................................................................. 11

1.2. Zona Norte..............................................................................................................................................13

1.2.1. Aspectos Demográficos.................................................................................................................................15 1.2.2. Dinámica de Conflicto y Economías Ilegales............................................................................................... 17 1.2.3. Cultivos de Uso Ilícito.......................................................................................................................................19 1.3. Zona Centro y Sur...................................................................................................................................21

1.3.1. Aspectos Demográficos................................................................................................................................ 23 1.3.2. Dinámica de Conflicto y Economías Ilegales.............................................................................................. 26 1.3.3. Cultivos de Uso Ilícito...................................................................................................................................... 28 2.

Análisis de Conflictividades - Departamento del Caquetá..................................................... 30

2.1. Hurto........................................................................................................................................................31 2.2. Consumo de Sustancias Psicoactivas.................................................................................................35 2.3. Violencia Intrafamiliar...........................................................................................................................36 2.4. Abuso y violencia sexual......................................................................................................................39 2.5. Otras conflictividades de preocupación para los actores de justicia en el Caquetá......................42 3.

Barreras de Acceso a la Justicia en el Caquetá...................................................................... 44

3.1. Falta de la presencia de Justicia en las zonas rurales......................................................................44 3.2. Percepción de impunidad....................................................................................................................46 3.3. Barreras geográficas y económicas...................................................................................................48 3.4. Miedo a denunciar...............................................................................................................................49 4.

Descripción General del Mapa de Actores de Justicia en Caquetá........................................... 50

4.1. Justicia Formal.......................................................................................................................................52

7


4.2. Justicia Administrativa..........................................................................................................................53 4.3. Ministerio Público..................................................................................................................................55 4.4. Justicia Propia........................................................................................................................................55 4.5. Justicia Comunitaria..............................................................................................................................56 4.6. Aspectos sociodemográficos de los actores de justicia.................................................................... 57 4.7. Capacidades Institucionales................................................................................................................58 4.8. Restricciones operativas.......................................................................................................................60 5.

Aportes Iniciales de los Sistemas Locales de Justicia (SLJ) en el Caquetá............................. 62

6.

Retos Institucionales y Recomendaciones para la Justicia Local en el Caquetá................... 76

Referencias Bibliográficas................................................................................................................. 78

Índice de gráficos 8

Gráfico 1 Población indígena y afrocolombiana - Zona Norte....................................................................17 Gráfico 2 Población indígena y afrocolombiana - Zona Centro Sur..........................................................26 Gráfico 3 Conflictividades identificadas - Caquetá......................................................................................30 Gráfico 4 Casos reportados por hurto a personas.......................................................................................31 Gráfico 5 Casos de hurto a personas por sexo...........................................................................................32 Gráfico 6 Casos de abigeato.........................................................................................................................33 Gráfico 7 Casos de abigeato urbanos y rurales..........................................................................................34 Gráfico 8 Prevalencias de consumo de cualquier sustancia ilícita por edad...........................................35 Gráfico 9 Reporte de casos en VIF................................................................................................................. 37 Gráfico 10 Reporte de casos en VIF por municipio.......................................................................................38 Gráfico 11 Ubicación de hechos reportados VIF por zona...........................................................................38 Gráfico 12 Casos reportados por delitos sexuales 2015 – 2017.................................................................40 Gráfico 13 Casos reportados por delitos sexuales por municipio...............................................................41 Gráfico 14 Casos reportados por delitos sexuales y rango de edad..........................................................41 Gráfico 15 Casos reportados por delitos sexuales por zona......................................................................42 Gráfico 16 Principales barreras de acceso a la justicia...............................................................................44 Gráfico 17 Nivel educativo actores de justicia...............................................................................................58

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia

Gráfico 18 Capacitación recibida en enfoques diferenciales......................................................................60 Gráfico 19 Necesidades de capacitación en enfoques diferenciales........................................................60 Gráfico 20 Descripción temática diplomado para actores de justicia....................................................... 73

Índice de ilustraciones Ilustración 1 Mapa municipios zona Norte -Caquetá...................................................................................13 Ilustración 2 Mapa Municipios zona Centro - Sur, Caquetá........................................................................21 Ilustración 3 Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca 2004 - 2013...................29 Ilustración 4 Mapa de actores de justicia - Caquetá...................................................................................51 Ilustración 5 Objetivos Planes de acción por municipio..............................................................................65 Ilustración 6 Principales resultados de las 40 JMAJ - Caquetá.................................................................. 67

9



Aspectos Generales del Informe Desde octubre de 2016 a la fecha1, la alianza entre Unión Europea, Ministerio de Justicia y el Derecho, Alta Consejería para el Posconflicto y la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz – Redprodepaz, viene implementado en cinco departamentos de Colombia2, entre ellos el Caquetá, el Proyecto Justicia Local para la Paz (PJLP), como una iniciativa que, siendo parte de la Estrategia de Respuesta Rápida (ERR), contribuye a la generación de confianza en el Estado buscando soluciones a falencias y debilidades existentes en torno a la administración de justicia a nivel local, y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales de base (en especial de Juntas Acción Comunal) para la autogestión y el manejo democrático y pacífico de los conflictos. En el departamento del Caquetá, la Fundación Red Desarrollo y Paz del Caquetá – REDCaquetáPaz, es el socio territorial que lidera y dinamiza el Proyecto Justicia Local para la Paz en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Solano, Curillo y Solita, ubicados en la zona norte, centro y sur del territorio caqueteño. Este proceso se ha desarrollado bajo dos intenciones y/o componentes específicos: i) creación y fortalecimiento de Sistemas Locales de Justicia (SLJ) en cada municipio priorizado, y ii) fortalecimiento de ochenta (80) Juntas de Acción Comunal, ocho (8) en cada municipio. En este orden de ideas, el presente informe se presenta en el marco de la implementación del Proyecto mencionado, y se construye como una reflexión de la justicia local a partir de las lecturas de territorio3 realizadas en los municipios priorizados, procurando exponer elementos fundamentales para la toma de decisiones y para el impulso de políticas públicas locales de fortalecimiento a la justicia local y al desarrollo regional.

1 30 de mayo 2018. 2 Antioquia, Bolívar, Nariño, Cauca y Caquetá. 3 La lectura del territorio es una herramienta para identificar la oferta y demanda de justicia a partir de los actores, relaciones y capacidades institucionales, así como las conflictividades territoriales para ajustar la capacidad de los operadores de justicia para responder a las necesidades de justicia de las comunidades (Herramienta Lectura del territorio, 2017). En el marco del Proyecto se realizaron las lecturas del territorio de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Solano, Curillo y Solita; allí se identificaron además las principales conflictividades y barreras de acceso a la justicia por municipio. Estos documentos fueron realizados con la información recolectada por los facilitadores de la REDCaquetáPaz y analizados y consolidados por el equipo nacional de direccionamiento estratégico de los Sistemas Locales de Justicia.

11


Este informe procesa información de fuentes secundarias acerca de la justicia local y del departamento. Así mismo, es producto de la recopilación, procesamiento y análisis de información primaria obtenida por medio de entrevistas semiestructuradas a actores de justicia local de los diez municipios, los indicadores de línea base4 de las lecturas compuestos por “72 indicadores que se dividen en dos categorías principales: 1. Oferta para el acceso a la justicia (55 indicadores), que tiene representatividad estadística y muestra la tendencia de los actores de justicia identificados en cada territorio respecto a capacidades, relaciones, barreras de acceso a la justicia y conflictividades; 2. Percepción de demanda para el acceso a la justicia (17 indicadores), que no tiene representatividad estadística, pero muestra percepciones de algunos representantes de las comunidades en materia de conflictividades, barreras de acceso a la justicia, actores de justicia y necesidades de capacitación (Herramienta SIME, 2017). El documento se encuentra dividido en seis capítulos; el primero, es una descripción general del departamento del Caquetá y de las zonas de ubicación de los municipios propuestas para este informe por la Fundación REDCaquetáPaz, a saber: zona norte (San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena de Chairá, El Paujil y El Doncello), y zona centro y sur5 (La Montañita, Milán, Solano, Curillo y Solita); el segundo presenta una descripción de las conflictividades de mayor preocupación en el departamento; el tercero, aborda reflexiones en contexto de las barreras de acceso a la justicia; el cuarto, descripción general del mapa de actores de justicia en el Caquetá; el quinto, aportes iniciales de SLJ al departamento; y finalmente el sexto capítulo, que presenta algunas reflexiones acerca de los retos institucionales y las recomendaciones para la justicia en el Caquetá.

12

1. Departamento del Caquetá: Zona Norte y Centro - SUR En este capítulo se presenta una descripción general del departamento del Caquetá y a su vez información específica y consolidada para los municipios que participaron en el Proyecto Justicia Local para la Paz, los cuales se organizan, para efectos de este informe, en zona norte, centro y sur. En la descripción de cada una de las zonas se abordan aspectos como ubicación, características geográficas y limítrofes, población, generalidades económicas y dinámicas particulares como el conflicto armado, economías ilegales y cultivos de uso ilícito. 4 Están diseñados para dar información estadística sobre el estado inicial de la oferta de justicia a nivel territorial, la demanda correspondiente a las necesidades de las comunidades y permite además evaluar el resultado generado por la implementación de los SLJ en los territorios. (Herramienta SIME, 2017). 5 De la zona Centro y Sur, no se incluyen los municipios de Florencia, Morelia, Belén de los Andaquíes, Albania, San José del Fragua y Valparaíso, debido a que no hacen parte del proyecto.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia 1.1. Departamento del Caquetá El departamento del Caquetá se encuentra localizado al Sur del país6, tiene una extensión de 88.965 Kilómetros cuadrados y ocupa el 7.8% del territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica, tiene una zona en litigio con los vecinos departamentos del Meta y Guaviare de 14.035 kilómetros cuadrados, que a la fecha no se ha resuelto. Limita al Norte con los departamentos del Meta y Guaviare, al Sur con Putumayo y Amazonas, al Este con Vaupés y Amazonas y al Oeste, con Huila y Cauca. El 15 de diciembre de 1981 mediante la Ley 78, fue elevado a la categoría de Departamento, está dividido en 16 municipios: Florencia – ciudad capital –, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita; 63 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. De estos municipios, diez7 se priorizaron para la implementación de los Sistemas Locales de Justicia, en el marco del Proyecto Justicia Local para La Paz. El departamento cuenta con varias subregiones, todas con atributos y condiciones particulares de desarrollo. De acuerdo con Corpoamazonía, la subregión del Piedemonte y la llanura amazónica, es el sector predominante económicamente, debido a que allí se concentran la mayor cantidad de actividades productivas y servicios para la población. Seguido a ésta, se encuentra la subregión de la Cordillera, en la que se desarrollan actividades agrícolas de productos tradicionales, ganadería, extracción forestal, y algunas actividades mineras, como también se presentan debilidades en la infraestructura y equipamiento disponibles para la atención de las comunidades. Otra subregión, se localiza hacia la parte centro-occidente del departamento en donde predominan la ganadería extensiva y la extracción forestal, especialmente en la cuenca del río Caguán. La infraestructura y servicios para la población presentan debilidades en cuanto a calidad y cobertura. Finalmente, al oriente del departamento se encuentra la subregión donde la densidad poblacional es inferior a 1 hab. /km², la tenencia de la tierra está representada especialmente en resguardos indígenas y el PNN Chiribiquete, las actividades productivas son en su mayoría de subsistencia; pesca, cacería, extracción forestal y minería ilegal, y las instalaciones y equipos disponibles son precarios, generando en cierta medida, condiciones de aislamiento de ésta zona con el resto del departamento. Como parte de sus características geográficas, los principales ríos que aportan a la dinámica económica, cultural, política y comunicativa del departamento son: el río Caquetá, Caguán, Orteguaza, Yarí, Apaporis, Guayas, Fragua, Hacha y el San Pedro. Cerca del 85% del territorio Caqueteño pertenece a la unidad de paisaje Llanura Amazónica, ubicada por debajo de los 300 metros sobre el nivel medio del mar (msnm); aproximadamente el 7% pertenece a la unidad de paisaje Piedemonte, ubicada entre los 300 y los 900 msnm; y finalmente alrededor del 8% pertenece a la unidad de paisaje Cordillera, ubicada por encima de los 900 msnm. La población para el Departamento, según la proyección DANE 2018 es de 496.241 habitantes de los cuales el 50,01% son hombres y el 49,99% son mujeres, ubicados 300.012 en las cabeceras 6 Entre las coordenadas: 02°58´13” de Latitud Norte y 00°42´17” de Latitud Sur y entre los 71°18´39” de

Longitud Oeste y los 76°19´35” de Longitud Oeste con relación al meridiano de Greenwich. 7 San Vicente, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Solano,

Curillo y Solita.

13


municipales y 196.229 en la zona rural8. En cuanto a grupos étnicos, según el censo 2005, la población indígena del departamento representa alrededor del 2% y la afrocolombiana es igual o menor al 5%9. Las comunidades indígenas se organizan distintos grupos: la Organización Inga del Sur Colombiano – ORINSUC, la Confederación Regional Indígena de Orteguaza Medio-Caquetá – CRIOMC, la Organización Uitoto del Caquetá, Amazonas y Putumayo – ORUCAPU, y, el Comité Indígena Páez y Emberá del Caquetá – CIPEC. La población víctima del departamento – por declaración –, es de aproximadamente 220.605 personas, de las cuales 190.149 están siendo sujetos de atención (Unidad de víctimas, 2016). De otro lado, es importante señalar que en el Caquetá se dispuso de una Zona Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN)10 en la vereda Agua Bonita en el municipio de La Montañita y de un Punto Transitorio de Normalización (PTN) en la vereda Miravalle del municipio de San Vicente del Caguán, las cuales albergan aproximadamente 6.900 exguerrilleros, (El Tiempo, 2017). Frente a las condiciones sociales y de calidad de vida de la población caqueteña se encuentra que, en la medición del Índice de Pobreza Multidimensional, la zona rural alcanzó un 90,45%, mientras que a nivel urbano fue de 61,58%11. Como complemento a estos datos, en el informe técnico sobre pobreza monetaria en Caquetá, elaborado por el DANE (2016-2017), se considera que la pobreza en Caquetá alcanzó en 2016 una incidencia de 35,8%, mientras que en 2015 fue 41,3%, y, de otro lado, la pobreza extrema llegó en 2016 al 8,7% frente a 9,1% del año 2015.

14

Así las cosas, Caquetá no solo goza de una posición geográfica estratégica, sino también de una diversidad ecosistémica, paisajística, hídrica, ecológica y cultural que constituye su principal potencial y que lo hace estar en la notable posición de ser uno de los departamentos más biodiversos del país y de la región Panamazónica. Sin embargo, sus mismas riquezas, majestuosidad y extensión, han hecho que el departamento sea, desde hace 50 años, un hacedero del conflicto armado, presentando fuertes tensiones y conflictos sociales, económicos, ambientales, culturales y políticos, reflejados en los altos índices de violación a los derechos humanos y grandes limitaciones y obstáculos al acceso de los servicios del Estado, entre ellos, la justicia. Por ello, el conflicto ha sido un factor determinante en la conformación identitaria del Caquetá a lo largo de su historia, generado una especie de estigma de guerra que permea las relaciones sociales y sus 16 municipios, desde la ofensiva militar del Frente Nacional sobre la denominada República Independiente de El Pato, ubicada en el río del mismo nombre, uno de los afluentes del río Caguán, 8 Departamento Administrativo Nacional de Estadística http://www.dane.gov.co/. Proyección po-

blacional por departamento. Consultado marzo 13 de 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion 9 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. http://www.dane.gov.co/ Grupos étnicos.

Consultado 20 abril de 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos 10 De acuerdo al Decreto 2014 del 7 de diciembre de 2016. Su objetivo es garantizar el cese al fuego y

la dejación de armas, iniciar el proceso de reincorporación de las FARC-EP a la vida civil y su tránsito a la legalidad (Alto Comisionado para la Paz). 11

Departamento Administrativo Nacional de Estadística http://www.dane.gov.co/. Índice de Pobreza Multidimensional – IPM. Consultado marzo 15 de 2018 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ desarrollo%2520social

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia que dio origen a las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP). El departamento sería luego el escenario de los ataques militares bajo la presidencia de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) y de las negociaciones fracasadas entre las FARC y los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y Andrés Pastrana (1999 y 2002). Finalmente, el departamento sería escenario del mayor intento estatal por derrotar a esta guerrilla en el contexto internacional de lucha contra el terrorismo y la política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). (PNUD & Embajada Suecia, 2014, p. 4). Esta situación, implica que en la actualidad sea necesario considerar el departamento del Caquetá como una región en constante cambio, con el gran reto de fortalecer sus capacidades de respuesta y atención, como también procurar unas mejores condiciones de vida para sus pobladores, que favorezcan el fortalecimiento de referentes culturales y sociales para una paz estable y duradera.

1.2. Zona Norte

15

Elaboración propia. Fuente: OCHA. Planning Map Ilustración 1 Mapa municipios zona Norte -Caquetá

La zona Norte del departamento del Caquetá, está conformada por los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Puerto Rico, El Doncello y El Paujil, lo que representa 36.009 kilómetros aproximadamente, equivalentes al 40,5% del territorio caqueteño. En términos geográficos son municipios que tienen diversidad de características; comprenden parte de la cordillera oriental, piedemonte y llanura amazónica y cuentan con zonas de Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959. Todos los municipios de la zona tienen acceso por vía terrestre; el municipio más distante de la capital del departamento es San Vicente del Caguán, ubicado a 161 kilómetros, seguido de Cartagena del Chairá a 134 kilómetros, Puerto Rico a 96 kilómetros, El Doncello a 66 kilómetros y El Paujil a 48 kilómetros. Se resalta que el municipio de San Vicente del Caguán dispone de aeropuerto, a través del cual permite


el acceso al municipio desde el interior del país; por su lado, Cartagena del Chairá dispone de acceso fluvial intraveredal por medio del río Caguán. En la actualidad, a excepción de Cartagena del Chairá, los municipios de la zona norte están siendo sujetos del proyecto vial de construcción de la carretera la Marginal de la Selva. En cuanto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la proyección a junio de 2012, según el censo DANE (2005), establece que de los municipios del norte el de mayor índice de NBI en la cabecera municipal es San Vicente del Caguán con un 53,30%, seguido de El Paujil con un 44,95%, Cartagena del Chairá con un 40,53%, El Doncello con un 36,75 y Puerto Rico con un 36,32. En la zona rural, los índices de NBI son mayores empezando por Puerto Rico con un 68,35%, seguido de El Paujil con un 67,08%, Cartagena del Chairá con un 61,08%, San Vicente del Caguán con un 56,07% y finalmente El Doncello con un 55,33%.

16

Al analizar los datos consolidados sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), realizado por el DANE (2012), estos municipios del Norte del Caquetá muestran que el mayor porcentaje lo tiene Cartagena del Chaira con 88,54%, seguido de El Paujil con 82,81%, luego San Vicente del Caguán con 78,96%, Puerto Rico con 73,31 y finalmente El Doncello con un 72,85%. En este sentido, el panorama pone en evidencia algunas condiciones de vida estructurales y necesidades básicas que requieren atención, sobre todo en un escenario donde existen altos niveles de pobreza, creciente informalidad laboral, grandes distancias entre las cabeceras municipales y las veredas, dificultades en acceso a condiciones de calidad de vida y de justicia. Desde otra perspectiva, siendo una las zonas más golpeadas por el conflicto armado, la dinámica territorial de esta zona muestra un cambio interesante durante el desarrollo de los diálogos de paz en la Habana. En el año 2016 la Unidad para las Víctimas, reporta una disminución de las situaciones de conflicto registrando 69 acciones, por debajo de las 144 reportadas en 2014 y las 190 en 2015. Otro aspecto a resaltar, es que para el año 2015 y principios de 2016 no hay registro de desplazamientos masivos o emergencias humanitarias derivadas del conflicto armado. Para el segundo período del año 2016, la misma entidad reportó 7 municipios en riesgo: San Vicente, Puerto Rico, El Doncello y parte del Paujil, por la presunta presencia de las FARC-EP con columna móvil Teófilo Forero y del frente 15 en Cartagena del Chairá. Así mismo, se ponde en manifiesto las altas densidades de confluencia de los miembros de este grupo ilegal, entre El Doncello y Puerto Rico por la presencia y control de las zonas de cultivos de uso ilícito. Tras la firma e implementación de los acuerdos de paz, la entrega de armas por parte de las FARC-EP y la instalación de los excombatientes en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), se ha evidenciado una disminución significativa en las acciones de confrontación en la zona norte; no obstante, de acuerdo con lo señalado por los operadores de justicia y las comunidades rurales, los grupos disidentes han iniciado a ejercer más presión y acción sobre la zona rural del territorio, fijando cuotas de vacunas e intimidando y amenazando a líderes locales. Finalmente, es preciso resumir que algunas situaciones compartidas entre los municipios de esta zona son las amenazas y extorsiones a líderes, comerciantes y personal civil, la explotación minero energética y la erradicación de cultivos de uso ilícito. Al respecto, se documenta que en algunas ocasiones las amenazas, extorsiones y asesinatos se dan por la participación o no e las comunidades en los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito y a la minería ilegal; frente a la explotación minero energética, el

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Equipo Local de Coordinación12 – ELC (2017), señala la existencia de tensiones territoriales, especialmente en los municipios de El Paujil y El Doncello, por las posturas encontradas entre las comunidades que rechazan estas acciones en sus territorios, las empresas multinacionales presentes y los grupos de personas que de manera ilegal practican la actividad minera.

1.2.1. Aspectos Demográficos Los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Doncello y el Paujil cuentan con una población aproximada de 183.695 habitantes según proyección DANE (2018), de los cuales 98.978 están ubicados en las cabeceras municipales y 84.717 en la zona rural13, siendo el 50,3% hombres y el 49,7% mujeres. Por municipio, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Figura 1. Población municipal por zona y sexo, 2018 – Zona Norte Municipios

Total Población 2018

Cabeceras municipales

Rural

Hombres

Mujeres

San Vicente del Caguán

71.704

45.615

26.089

36.282

35.422

Puerto Rico

33.623

14.533

19.090

17.390

16.233

Cartagena del Chaira

34.953

13.015

21.938

17.531

17.422

El Doncello

22.267

14.607

7.660

11.073

11.194

El Paujil

21.148

11.208

9.940

10.209

10.939

Elaboración propia. Fuente: Proyecciones DANE (2018).

Al ubicarse la mayoría de la población en la zona urbana, con un 53,9%, y en la zona rural un 46,1%, siendo superada por lo urbano en tan solo un 7,8%, indica que la población en la zona rural es significativa. Lo anterior, muestra que en términos de servicios de justicia y garantía de derechos es fundamental considerar las necesidades de la zona rural, la cual históricamente ha tenido poca presencia institucional y una mayor presencia de dinámicas propias de justicia y/o las instauradas por los Grupos Armados Ilegales (en adelante GAI). Respecto a la Figura 1 y los procesos demográficos comparativos censo (2005) y proyección DANE 2018, se destacan algunos aspectos: •

El municipio con mayor población a 2018 es San Vicente del Caguán con 71.704 habitantes, casi el doble de población que los otros municipios de la zona y el de menor número es El Paujil 11.208 habitantes.

En general, los municipios tienen mayor proporción de hombres que de mujeres, aunque las diferencias no son drásticas; San Vicente tiene 50,6% hombres y 49,4% mujeres, Puerto Rico 51,7%

12 Equipo Local de Coordinación-ELC, es un espacio para el diálogo, intercambio de información y coordinación estratégica entre los actores internacionales con presencia en una región, aborda temas prioritarios para la región, incluyendo acciones de protección, humanitarias, iniciativas de desarrollo y de construcción de paz. 13 Departamento Administrativo Nacional de Estadística http://www.dane.gov.co/. Proyección poblacional por municipio. Consultado marzo 06 de 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion

17


hombres y 48,3% mujeres y Cartagena del Chairá 50,2% hombres y 49,8% mujeres, a excepción de El Paujil con 48,3% hombres y 51,7% mujeres y El Doncello con 49,7% hombres y 51,7% mujeres, donde la cifra indica mayor población femenina, sin que la diferencia sea muy amplia. •

Los municipios con mayor población habitando en el sector rural son San Vicente del Caguán con 26.089 personas (36,4%), Cartagena del Chairá con 21.938 (62,8%) y Puerto Rico con 19.090 (56,8), en el caso de los dos últimos municipios, la cifra de la población rural es mayor que la población urbana, lo que demandaría una mayor priorización de acciones estatales en este sector.

Respecto a los datos poblacionales del año 2005 el municipio que más ha aumentado su población es San Vicente del Caguán con 15.030 habitantes y los que menos han tenido aumento poblacional son El Doncello con 720 habitantes y Puerto Rico con 1.215 habitantes.

Aunque los municipios de Cartagena del Chairá y Puerto Rico son los de mayor porcentaje de población rural, las cifras en los demás municipios muestran que por lo menos el 30% del total de personas de cada municipio, habita en la zona rural.

De otra parte, en relación con los rangos etarios de la población por quinquenio, entre los 0 y los 80 años de edad de las pirámides poblacionales, se destaca que:  i.

En San Vicente del Caguán la mayor cantidad de población se concentra entre los 0 a 29 años, y la más baja de los 75 a 79 años, todos los grupos de edad han tenido un aumento desde el 2005 al año 2018, por ello el aumento en más de 20.000 habitantes en el municipio.

ii.

Para Puerto Rico, la mayor cantidad de población para el año 2018 es de 0 a 24 años; sin embargo, en relación con los datos del censo de 2005 el aumento poblacional ha sido poco, en este sentido se evidencia que de los 0 a 19 años hubo una disminución en la población, al igual que los adultos entre los 65 a 69. Las escalas de edad de 20 a 64 han tenido un aumento leve comparando los datos entre 2005 y 2018.

18

Integrantes JAC - Vereda El Cedro, La Montañita. Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

iii.

En Cartagena del Chairá, la población predominante está entre los 0 a 29 años, presentando una disminución importante de la población después de los 30 años. En comparación con los datos del año 2005, existe un aumento de las cifras de población, sobre todo de los 0 a 19 años.

iv.

En El Paujil, también predominan las edades de 0 a 19 años, siendo visible una disminución después de los 20 años, aunque de los 20 a 54 es parejo el número de personas por grupos de edad. Con respecto a los datos del año2005 es mayor el aumento de la población entre los 20 a los 54 que de los 0 a 19 años.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia  v.

Para el municipio de El Doncello, es evidente que la población mayoritaria está entre los 0 a 24 años, y la más baja entre los 75 a 79 años. Comparando con los datos del 2005, ha disminuido la población entre los 0 a 19 años, mientras que de los 20 a los 54 se encuentra el mayor aumento.

En relación con los grupos étnicos en los municipios del norte del Caquetá14 se encuentra que en San Vicente del Caguán existen tres (3) pueblos indígenas: Embera Chamí, Nasa y Piajo, ubicados en cuatro (4) Resguardos y tres (3) Asentamientos Urbanos, que suman cerca de 999 indígenas. Por su lado, en el municipio de Puerto Rico, cuatro (4) Resguardos del Pueblo Nasa y tres (3) cabildos, en los que habita aproximadamente 540 indígenas y 524 habitantes que se consideran afrocolombianos o mulatos. En El Doncello, la población indígena es de aproximadamente 48 personas, las cuales, según el PDM 2016-2019, no se encuentran reconocidas por el Ministerio del Interior como organización. Aunque no se encuentren caracterizados, el municipio tiene cerca de 241 personas que se reconcen como afrocolombianos; asimismo, se evidencia la existencia de una organización que recoge parte de este grupo poblacional. En el caso de El Paujil, existen 50 habitantes indígenas y 55 afrocolombianos; no se identifica la existencia de Resguardos Indígenas, aunque existen 8 cabildos que están tramitando el reconocimiento ante el Ministerio del Interior. Cartagena del Chairá cuenta con 109 habitantes indígenas y 528 afrocolombianos; existe un Cabildo Embera, que tomó posesión en la Alcaldía, pero que aún no adelanta las gestiones para su reconocimiento por parte del Ministerio.

19

Habitantes Indígenas y Afrocolombianos - Zona Norte 1500 1000

999 540524

500 0

0 San Vicente

48 Puerto Rico Indígenas

528

241

50 55

El Doncello

El Paujil

Afros

109 Cartagena

Elaboración propia. Fuente: Informe étnico 2017 Gráfico 1 Población indígena y afrocolombiana - Zona Norte

Con la información descrita en el gráfico y párrafos anteriores, se encuentra que existen aproximadamente 1.746 indígenas que representan el 1% y 1.348 afrocolombianos que representan el 0,7% de la población, del mismo modo, las estructuras indígenas que cuentan con su constitución legal están organizadas en 8 Resguardos, 3 Cabildos y 3 asentamientos urbanos en los cinco municipios del Norte del Caquetá. Los pueblos indígenas presentes en este sector son: Embera Chamí, Nasa y Pijao Páez y Embera.

1.2.2.

Dinámica de Conflicto y Economías Ilegales

Como se ha mencionado de manera general en otros apartados del documento, el departamento del Caquetá ha sido un foco estratégico para la presencia y accionar de GAI, lo que ha generado impactos territoriales importantes para el desarrollo del departamento y sus municipios. Todos los municipios de la zona norte han tenido presencia de diferentes columnas y frentes de las FARC-EP; una de las primeras zonas donde se instaló este grupo armado fue El Pato, lo que hoy pertenece al municipio de San Vicente del 14 La información recopilada sobre la población indígena y afrocolombiana de cada municipio fue consultada en los Planes de desarrollo municipal de cada municipio en las vigencias 2012-2015 y 2016-2019.


Caguán. Entre 1964 y 1973 luego de inumerables ofensivas militares por parte del gobierno, conferencias guerrilleras y su conformación oficial como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, organizaron los frentes 2 y 3 en el Caquetá, justamente en la zona Norte, límites con el Huila. La llegada de la guerrilla a la zona se dio, precisamente de la mano de la colonización, explicó un dirigente de la región, que aún hoy, cuando las FARC están en un nuevo proceso de paz, no se atreve a dar su nombre. “Había gente organizada políticamente –dijo— Llegaban por grupos, familias enteras, de 10 a 25 personas. En la Unión Peneya (en el norte del piedemonte caqueteño) había un asentamiento de campesinos guerrilleros, pero no llegaron como columna guerrillera, sino como comunidades organizadas, a hacer fincas, a colonizar”. “En los campamentos vivían con sus mujeres e hijos, no era la guerrilla que se conoce hoy”, dijo otra persona de la región. Producto de ese primer crecimiento, en 1974 el naciente Frente 14 realizó su primer ataque, tomándose la población de Puerto Rico, al norte de Caquetá. Así, durante la década de los setenta, las FARC extendieron su presencia a Guacamayas, San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, zonas que políticamente estaban bajo influencia liberal.

20

El historiador Alberto Valencia, en el capítulo “Caquetá, violencia y conflicto social” del libro Conflictos Regionales (IEPRI-1998), asegura que a la par de la expansión de las FARC se desarrolló un proceso de colonización de “amplios sectores de campesinos y grupos de colonizadores, que permanentemente habían tenido que movilizarse presionados por medidas de seguridad y violencia oficial, siguiendo el curso del río Caguán hacia la llanura amazónica”. Según Valencia, estos colonos conformaron –con la ayuda de las FARC– uno de los frentes de colonización más dinámicos. “Dicho frente floreció en el Caquetá, a finales de 1978, hasta casi 10 años después” (Verdad Abierta,2013). Posteriormente, con la unión al Partido Comunista, las FARC-EP llegaron a otros municipios como El Doncello, Cartagena del Chairá, Puerto Rico y San Vicente del Caguán. Hacia 1982, después de su séptima conferencia, se plantearon como objetivo, diversificar sus fuentes de financiación y ampliar sus frentes más allá de las zonas históricas, con el reclutamiento de personal; de esta manera, “en los (años) 80 entran a ser parte de las cuentas del sostenimiento de las FARC-EP las dinámicas del narcotráfico”, afirma Cabrera. Este hecho, robusteció las financias de las FARC-EP y contribuyó la expansión de los cultivos ilícitos.

Remolinos del Caguán, Cartagena del Chairá. zona afectada por las dinámicas del conflicto armado. Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

En la década de los 90, la presencia de las FARC-EP se fortalece en todos los municipios de la zona Norte, con la presencia de los frentes 14, 15; y poco después, con el nacimiento de la columna Móvil Teófilo Forero. En esta década, en marco de los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia FARC-EP, se constituyó la zona de distensión del Caguán, exactamente en el municipio de San Vicente del Caguán, la cual favoreció aún más el accionar del grupo guerrillero en esta zona del departamento, convirtiéndose en el centro de operaciones delictivas de las FARC. Así, no solo se ejecutaron civiles15, sino que además se planearon y se llevaron a cabo secuestros como el del ex gobernador del Meta Alan Jara, el secuestro de un avión que despegó desde la Ciudad de Bogotá y fue obligado aterrizar en el Caguán, la extorsión de ganaderos y otro tipo de acciones que fueron usadas por parte del grupo guerrillero, para infundir terror en la población. De esta manera, los reportes de víctimas desplazadas, territorios despojados, enfrentamientos armados, masacres, amenazas, intimidaciones, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados para ésta época iban en aumento. Algunos de hechos históricos y lamentables a destacar del accionar de las FARC-EP en territorios del Norte del Caquetá se dieron en: 1996 con las marchas cocaleras, que mediante enfrentamientos y protestas dejaron un sin número de civiles heridos y muertos; ese mismo año, las FARC-EP asesinó el exgobernador Jesús Ángel González Arias; para el año 2000 se dió el asesinato del político Diego Turbay Cote, su madre Inesita Cote de Turbay, el arquitecto Jaime Peña, su conductor Rafael Ocasiones Llanos y los miembros de su esquema de seguridad; en el 2002, el secuestro de Ingrid Betancur y Clara Rojas; en los años 2001, 2007, y 2009 el asesinato de alcaldes y exalcaldes de Puerto Rico; asesinatos de funcionarios públicos en El Doncello para el 2010 y, en 2012 en El Paujil, la masacre de concejales como la ocurrida en Puerto Rico en mayo de 2005. Los hechos del conflicto han trascendido a otras instancias organizativas, civiles y de opinión de la región como líderes políticos y gremiales, periodistas, docentes, concejales y desde luego a la población civil, ocasionando no solo desplazamientos individuales sino masivos como el de Peñas Coloradas y Santafé del Caguán en el municipio de Cartagena del Chairá en 2004 donde aproximadamente 2.000 personas tuvieron que abandonar sus tierras. Sumado a ello, durante este período, la guerrilla de las FARC-EP salió del casco urbano de los municipios de El Doncello y El Paujil, pero ingresó otro grupo armado, las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC, específicamente el Bloque Sur Andaquíes adscrito al Bloque Central Bolívar. Después de la “desmovilización” de las autodefensas, la Fiscalía General de la Nación reportó un total de 8.650 de hechos criminales y entre 2001 y 2006 en el departamento, llegando al punto más alto de injerencia en el territorio; por su lado, en Caquetá, la Fiscalía 27 de Justicia y Paz documentó 5.812 víctimas del conflicto armado. En la actualidad, diferentes comunidades rurales y los mismos actores de justicia manifiestan que probablemente hay presencia de personas que dicen pertenecer a grupos disidentes de las FARC-EP o nuevos grupos posdesmovilización, los cuales presuntamente buscan tomar el control e imponer el orden en los diferentes territorios.

1.2.3.

Cultivos de Uso Ilícito

La presencia de grupos armados en el Caquetá se ha visto impulsada por el narcotráfico. El departamento cuenta con cultivos de coca, infraestructura para el procesamiento de la droga y, además, posee dos corredores estratégicos: Balsillas, a través del cual se comunica con Huila, y

15 El CTI y la Defensoría del Pueblo denunciaron en 1999 el asesinato de 11 personas y la desaparición de

otras 34 en la Zona de Distensión del Caguán (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 2003, pág. 8)

21


Caguán, Meta y Guaviare, lo que posibilita la comercialización de la droga y la movilización de los grupos armados. (MOE. 2009, p.2) Considerando lo anterior, mantener el control de la zona Norte del departamento fue fundamental para los procesos de siembra, procesamiento, transporte y comercialización de los cultivos de uso ilícito, sobre todo de la coca, tanto para la zona montañosa como las zonas de vega o llano, facilitando otro corredor hacia los departamentos del Cauca y Nariño. Con el control e incidencia territorial de las FARC-EP, el auge de la coca, la poca presencia institucional en las zonas rurales, las precarias vías de acceso a los municipios distantes, las problemáticas sociales, la falta empleo, los impactos del conflicto armado y el alto costo de vida, entre otros, han creado, fortalecido y arraigado en el departamento estilos de vida alrededor de la producción de cultivos ilícitos, bajo la creencia que dichas prácticas permitirán satisfacer las necesidades básicas y cubrir los costos de vida.

22

La producción de cultivos ilícitos se ha dado en todos los municipios de la zona Norte, cada uno con tendencias diferentes según la época y las condiciones dadas en las zonas; según el Ministerio de Justicia & UNODC (2013) para el año 2001, el cultivo de coca ascendía a 14.516 ha. sembrados en 15 de los 16 municipios, representando el 10% del total del cultivo en el país, ubicando al departamento en el tercer puesto entre los territorios productores de coca. En el año 2010, se presentó el reporte departamental más bajo de cultivos de uso ilícito con 2.578 ha, siendo solo el 4% del total nacional. Sin embargo, a partir de ese año, este tipo de cultivo aumenta, por lo que para el 2013 el departamento se ubica en el quinto lugar con 4.322 ha de coca sembrada. De otro lado, según el mismo informe, en los últimos 3 años se ha abandonado un 32% del territorio que era utilizado para la siembra de este cultivo sobre todo al nororiente en límites con el Meta y al sur sobre el rio Caquetá, principalmente por las acciones de control por parte del Estado. En lo concerniente a las zonas sembradas con coca, para el año 2001 se destaca que el 67% del cultivo se concentró en Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano. Para el 2010, el año con menor presencia del cultivo, hubo una concentración del mismo en los mismos tres municipios, pero sumándole a La Montañita16. Para el año 2013, aumenta nuevamente la afectación por la presencia del cultivo, se identifica que Cartagena del Chairá, La Montañita, San José del Fragua y Solano concentran el 68% del área sembrada en el departamento. Entre el 2013 y el 2016, aumentó moderadamente el cultivo de coca, pues se reportaron 5.021 has sembradas para un total de 9.343 has existentes en 2016. Frente a la incautación de marihuana, según los datos del informe presentado por el Ministerio de Justicia & UNODC (2013), pasaron de 598 kg en 2011 a 260 en 2012 y 291 en 2013, lo que representa un descenso de 56% a 2012 y un incremento del 12% en 2013 con respecto a 2012. Así mismo, en dicho informe, las autoridades del departamento indicaron que no hay presencia de cultivos de marihuana y la incautada es procedente del Cauca, con destino al consumo interno y tránsito para las regiones aledañas. En el departamento de Caquetá no se reportan incautaciones de heroína. En la actualidad, con la implementación de los acuerdos de paz, se ha iniciado el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito, para lo cual se han logrado realizar concertaciones con las comunidades en municipios que históricamente han sido foco de concentración de este cultivo: San José del Fragua, Puerto Rico, Belén de los Andaquíes, El Paujil, La Montañita, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán.

16 Solano y La Montañita, son municipios de la zona centro – sur, según este informe. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Es importante resaltar que, si bien se ha iniciado este proceso, se han presentado dificultades, una de ellas, el aumento considerable de cultivos de uso ilícito a nivel nacional; en el año 2012 se registraron 48.000 has. sembradas; en 2016 la cifra aumentó a 146.000 has. lo que también influyó en el aumento a nivel departamental. Otro de los aspectos a analizar con la implementación y desarrollo del acuerdo de paz es el aumento de la inseguridad en las comunidades; A nivel nacional en los municipios con cultivos de coca la tasa de homicidios aumentó 11%; en aquellos donde la sustitución comenzó, el alza fue del 33%. Mientras que la tasa nacional de homicidios tuvo un leve decrecimiento de 0,6 en 2017, pasando de 24,8 por 100.000 habitantes a 24,2, en los municipios con cultivos de coca se incrementó cuatro puntos al subir de 35,5 a 39,5. (FIP, 2018, p.14). Además, se reportan amenazas y ataques directos al proceso de sustitución, en el caso del Caquetá se han presentado presuntamente por parte de grupos disidentes. Estas situaciones y otros aspectos del desarrollo del programa podrían poner en riesgo los avances, pues si bien las familias empezaron a recibir el apoyo económico, las demoras en los apoyos técnicos limitan el interés por parte de los participantes. Esta situación la visibilizan los actores de justicia y comunidades dentro del ejercicio de identificación de conflictividades, cinco de los diez municipios reconocen los cultivos de uso ilícito como un posible problema latente para las comunidades, como también las amenazas que se están tejiendo alrededor del mismo, pues se pone en riesgo a los líderes y presidentes de las JAC que apoyen este proceso y también a las familias participantes.

1.3. Zona Centro y Sur

Elaboración propia. Fuente: OCHA. Planning Map Ilustración 2 Mapa Municipios zona Centro - Sur, Caquetá

23


La zona Centro y Sur del departamento del Caquetá, que recoge los municipios que participaron de la implementación del Proyecto Justicia Local para la Paz, está conformada por los municipios de Curillo, La Montañita, Milán, Solano y Solita, representando 46.700 kilómetros, es decir, el 52,5% del territorio caqueteño. Se caracteriza por contar con municipios que dependen de los ríos Caquetá y Orteguaza como ejes estructurantes de las actividades económicas, culturales y sociales. Los municipios más distantes por vía terrestre desde la capital Florencia son: Solita a 110 kilómetros, seguido de Curillo a 107 kilómetros y Milán que se encuentra a 75 kilómetros; el más cercano es el municipio de La Montañita a 40 kilómetros. De otro lado, el municipio de Solano está ubicado a 150 kilómetros, y solo cuenta con acceso por vía fluvial bien sea por el río Caquetá desde el municipio de Curillo o por el río Orteguaza desde la capital del departamento. Igualmente, a los municipios de Milán y Solita se puede llegar por via fluvial, también desde Florencia por el río Orteguaza, a Milán y a Solita desde el municipio de Curillo por el río Caquetá. En términos geográficos, son municipios que tienen diversidad de características; todos son parte del piedemonte y llanura amazónica, comparten gran cantidad de fuentes hídricas y zonas selváticas; La Montañita es el único municipio que cuenta con zona de cordillera por encima de los 900 msnm, y está ubicado al centro del departamento. Igualmente, estos municipios hacen parte de la zona de Reserva Forestal de la Amazonía creada por la Ley 2ª de 1959; los municipios de Solita y Solano tienen extensiones territoriales que hacen parte de la Reserva Forestal de Puerto Solano creada en 1976; es de resaltar que Solano es el municipio que además de ser el de mayor extensión del departamento (42.736 kilómetros), el 80% de sus áreas protegidas son parte del Parque Nacional Natural Chiribiquete.

24

En cuanto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), según el censo del DANE (2005), la proyección a junio del año 2012, se establece que de los municipios del Centro – Sur el de mayor índice de NBI en la cabecera municipal es Solano con un 80%, seguido de Milán con un 42,9%, La Montañita con un 42,2%, Curillo con un 39,4% y Solita con un 38,1%. Para la zona rural, los índices de NBI son mayores empezando por Solano con un 100%17, seguido de La Montañita con un 72,38%, Milán con un 64,4%, Solita con un 62,5% y finalmente Curillo con un 57,8%. Dicha información muestra que de manera general existe un grado alto de NBI, superior al 50% principalmente en la zona rural que es donde habitan la mayor cantidad de personas. De otro lado, el Índice de Pobreza Multidimensional – IPM, realizado por el DANE (2012), se encuentra que el nivel de incidencia de la pobreza multidimensional está por encima del 70%, correspondiendo el mayor porcentaje al municipio de Solano con el 91,76%, seguido de La Montañita con un 88,62%, luego Milán con 87,52%, Solita con un 86,62% y finalmente Curillo con 78,95%, lo que indica que la población en estos municipios tiene probablemente mayores privaciones en condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud y acceso a servicios domiciliarios y condiciones de vivienda. De acuerdo con la historia del conflicto armado en estos municipios de la zona Centro – Sur, se debe considerar la llegada de las autodefensas al Caquetá, que inició por el Sur y se mantuvieron en el territorio entre 1998 al 2006; en este período se dio un aumento considerable en las cifras de víctimas, enfrentamientos y desplazados en todo el territorio, puesto que eran varios actores armados en escena, buscando mantener un control y/o recuperar las zonas que históricamente había manejado la guerrilla. El Bloque Sur de los Andaquíes –del Bloque Central Bolívar (BCB) – que hizo presencia en los municipios de Morelia, Valparaíso, San José de Fragua, Belén de los Andaquíes, Albania, Curillo y Solita, sin embargo, “el 15 de febrero de 2006, 552 integrantes se desmovilizaron en Liberia, municipio de Valparaíso, e hicieron entrega de 341 armas, 117 granadas y 92.605 municiones” (FIP, 2014, p.41). 17 Este municipio muestra la información del 100% debido a que no hay datos suficientes para calcular una medición. Según el censo de 1993, el NBI se encontraba entre el 80% y el 100% para todo el municipio.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Así, la presencia de actores armados en esta zona del Caquetá se ha caracterizado por tener en un período de tiempo definido la presencia de otro actor armado, que además hizo presencia en municipios como Paujil y Doncello, distinto a la fuerza pública y las FARC, lo que generó dinámicas sociales y relacionamientos diferentes en las personas habitantes de estos municipios. Inicialmente empezaron a delinquir mientras se instalaban y se organizaban, “la Casa Castaño siguió enviando paramilitares entrenados en la Escuela La Acuarela, en el Urabá, “para evitar el reclutamiento de hombres de la región y de la filtración de milicianos”, dijo alias ‘Maicol’ en versión libre de julio de 2011” (Verdad abierta, 2011). En el marco de la implementación de los acuerdos de paz, si bien las acciones de los GAI (FARC-EP), disminuyeron considerablemente tras su desmovilización e instalación en las diferentes ZVTN dispuestas por el gobierno, comunidades y actores de justicia presentes en los municipios de Solita, Milán y Solano y La Montañita, refieren la presencia de grupos de disidentes o residuales, que presuntamente vienen adelantado encuentros con la comunidad. Al respecto, el ELC (2017) plantea que el vacío generado por la salida de las FARC-EP de algunos territorios, como el municipio de Solano, genera un alto nivel de incertidumbre entre la población y la institucionalidad local. Así como en la zona Norte, la zona Centro-Sur considera otros temas de interés para la dinámica social, política, ambiental, económica y comunitaria, que requieren una atención especial, pues influyen en la cotidianidad de las comunidades, entre ellos: la explotación minero energética y la minería ilegal, la erradicación de cultivos de uso ilícito y las amenazas y extorsiones por parte de las disidencias.

1.3.1.

Aspectos Demográficos

25

En cuanto a las características demográficas de los municipios del Centro – Sur del departamento (Curillo, La Montañita, Milán, Solano y Solita), se identifica que éstos, en su conjunto, cuentan con una población de 82.011 habitantes para 2018, según las proyecciones poblacionales del DANE, a partir de los datos obtenidos en el censo de 200518, de los cuales 19.382 están ubicados en las cabeceras municipales y 62.659 en la zona rural19, siendo el 50,8% hombres y el 49,2% mujeres. Al contrario de los municipios de la zona Norte, la mayoría de la población se ubica en la zona rural con 76,4% mientras que en la zona urbana esta el 23,6% restante. Por municipio, se distribuyen de la siguiente manera: Figura 2. Población municipal por zona y género, 2018 – Zona Centro -Sur Municipios Curillo La Montañita Milán Solano Solita

Total Población 2018 11.829 24.140 11.829 25.074 9.139

Cabeceras municipales 6.200 5.116 1.899 1.954 4.213

Rural

Hombres

Mujeres

5.629 19.024 9.930 23.121 4.955

6.041 12.443 5.912 12.615 4.629

5.788 11.697 5.917 12.459 4.510

Elaboración propia. Fuente: Proyección DANE (2018). 18 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyección poblacional por municipio. https://www. dane.gov.co/ . consultado marzo 06 de 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/ demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 19 Departamento Administrativo Nacional de Estadística http://www.dane.gov.co/. Proyección poblacional por municipio. Consultado marzo 08 de 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion


Respecto a la Figura 2 y los procesos demográficos comparativos censo (2005) y proyección DANE 2018, se destacan algunos aspectos: •

El municipio con mayor población al 2018 es Solano, con 25.074 habitantes, seguido por La Montañita con 24.140 habitantes.

El municipio con menor población es Solita, con 9.139 habitantes. Curillo y Milán tienen proyectada la misma población, 11.829 habitantes en cada municipio.

En general los municipios tienen mayor cantidad de hombres que mujeres, aunque Integrantes JAC, municipio de Solita. las diferencias no son drásticas; Curillo tiene Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz 51,1% de hombres y 48,9% de mujeres, La Montañita tiene 51,5% de hombres y 48,5% de mujeres, Milán tiene 50% de hombres y 50% de mujeres, Solano tiene 50,3% de hombres y 49,7% de mujeres y Solita tiene 50,7% de hombres y 49,7% de mujeres.

Todos los municipios tienen mayor presencia de población en la zona rural que en la urbana, la cifra más alta la tiene Solano con 23.121 personas (92,2%), seguido de Milán con 9.930 personas (83,9%), continua La Montañita con 19.024 personas (78,8%), continua, Solita con 4.955 personas (54,2%) y Curillo con 5.629 personas (47,6%). En términos de número de habitantes La Montañita es mayor que Milán y Curillo igual a Solita, sin embargo, la proporción de los habitantes en estos municipios en la zona rural es mayor, por ende, también su porcentaje.

Respecto a los datos poblacionales del año 2005 el municipio que más ha aumentado su población es Solano con 5.647 habitantes y los que menos han tenido aumento poblacional son Milán con 342 habitantes y Solita donde la población disminuyo en 292 personas.

Los municipios de Milán, La Montañita y Solano tienen una población rural por encima del 70%, mientras que Solita y Curillo están alrededor del 45%. Están cifras son importantes frente a la implementación de los acuerdos de paz y las dinámicas en Justicia Local que se deben implementar en estos territorios para garantizar la presencia del Estado.

26

De otra parte, en relación con los rangos etarios de la población por quinquenio, entre los 0 y los 80 años de edad de las pirámides poblacionales, se destaca que:  i.

En Curillo la mayor cantidad de población se concentra entre los 0 a 34 años, y la más baja de los 80 en adelante, lo que muestra una presencia importante de población infantil y juvenil, como también los adultos en edad productiva. Frente al censo del 2005 la población mayoritaria estaba entre los 0 a 19 años, indicando un aumento de la población de los 20 a 34 años y de los 40 en adelante y una reducción de la población de 0 a 19 años y de los 35 a 39 años. Entre 2005 y 2018 la población ha aumentado en 708 personas.

ii.

En La Montañita, la mayor cantidad de población para el 2018 está entre los 0 a 29 años y las más baja de los 80 en adelante, esto indica que más de la mitad de la población está en su etapa de

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia

desarrollo infantil y juvenil e iniciando su edad productiva. En relación con el censo del 2005, la población mayoritaria estaba de los 0 a 19 años, al 2018 se evidencia reducción de la población en esta edad y un aumento de quienes están entre los 20 a 64 años. El aumento de la población ha sido de casi 2.000 personas.  iii.

En Milán, la población predominante esta entre los 0 a 24 años, y la menor a partir de los 75 años, estas condiciones muestran Comunidad Campoalegre, municipio de Solano. Equipo un relevo generacional en potencia, puesto de Comunicaciones - REDCaquetáPaz que la mayoría de la población es infantil y juvenil. Frente al censo del 2005, la población mayoritaria estaba entre los 0 a 14 años, reflejando un aumento poblacional entre los 15 y 34 años. Se evidencia reducción entre la población de 0 a 14 años y de los 35 a 39 y un leve aumento después de los 40 años. Entre el 2005 y 2018 el aumento de la población fue de 342 personas.

iv.

En municipio de El Paujil, también predominan las edades de 0 a 19 años y la menor a partir de los 80 años, siendo visible la población infantil, adolescente y juvenil. Frente al censo del 2005 la población mayoritaria estaba entre los 0 a 19 años y se reducía significativamente a partir de los 20 años, al 2018 ha habido un aumento de la población a partir de los 0 a 34 años y más leve desde los 40 en adelante, como también una reducción de la población entre los 35 a 39 años.

v.

En el municipio de Solita, es evidente que la población mayoritaria esta entre los 0 a 24 años, y la más baja entre los 75 a 79 años. Comparando con los datos del 2005, ha disminuido la población entre los 0 a 19 años, ha aumentado la población entre los 20 a 34 años mientras que de los 35 a 39 años se reduce nuevamente.

En cuanto a los grupos étnicos en los municipios del Centro – Sur del Caquetá20 se encuentra que: en Solita existe un (1) Resguardo indígena del pueblo Inga, conformado por 82 personas y reconocido por parte del Ministerio Público; 180 habitantes reconocidos como afrodescendientes, de los cuales no se cuenta con información detallada sobre su organización y estructura interna. En Solano, existen veinte (20) Resguardos indígenas de los pueblos Murui-Muinai, Korebaju, Inga, Nasa y Andoque, conformados por alrededor de 3118 indígenas. En Milán, ocho (8) Resguardos indígenas y un (1) asentamiento rural del pueblo Koreguaje, conformados por cerca de 1.767 personas y 413 familias. En el municipio de La Montañita existe un (1) Resguardo y 2 Cabildos indígenas de los pueblos Embera, Murui Muina y Pijaos, los cuales están conformados por aproximadamente 50 familias. Para el caso de Curillo, existen 80 personas auto- reconocidas como indígenas – que no tienen ningun nivel de organización y, por tanto, no cuentan con el reconocimiento del Ministerio Público –; además, existen 352 personas afrocolombianos ubicados tanto en zona rural como urbana del municipio. 20 La información recopilada sobre la población indígena y afrocolombiana de cada municipio fue consultada en los Planes de desarrollo municipal de cada municipio en las vigencias 2012-2015 y 2016-2019.

27


Población Indígena y Afrocolombiana - Zona Centro - Sur 4000

3118

3000 1767

2000 1000 0

80

352

Curillo

168 0 La Montañita

0

0

Milan

Indígenas

Solano

70 0 Solita

Afros Elaboración propia. Fuente: Informe Étnico 2017 Gráfico 2 Población indígena y afrocolombiana - Zona Centro Sur

De acuerdo con la información anterior, esta zona concentra el mayor número de habitantes auto-reconocidos como indígenas y por ende sus estructuras en justicia propia; existen 5.203 indígenas que representan el 6,3% y 352 afrocolombianos que representan el 0,4% de la población étnica de los cinco municipios. Los pueblos presentes en los 30 Resguardos, 2 Cabildos y 1 Asentamiento rural son Murui-Muinai, Inga, Nasa y Andoque, Koreguaje, Embera y Pijaos21.

1.3.2.

28

Dinámica de Conflicto y Economías Ilegales

Describir la historia y la dinámica del conflicto armado en los municipios de La Montañita (Centro) y Milán, Curillo, Solita y Solano (Sur), implica recordar algunas situaciones particulares como: i) presencia del M-19 y las FARC-EP , especialmente en el municipio de La Montañita b) presencia de los Frentes 3, 14, 15 en los distintos municipios y también en el punto de confluencia entre Cartagena del Chairá, La Montañita y Solano, c) Frentes 49 y 32 en el Sur, con acciones en límites del Putumayo, d) la incursión durante los años 1998 al 2006 de los grupos de autodefensas en el Bloque Sur de los Andaquíes y e) acciones desde la ilegalidad que se fueron imponiendo para mantener el control territorial, infundir temor en las comunidades, conservar el dominio en alguna medida de los corredores estratégicos para la movilidad de grupos y de los productos del narcotráfico. Según el Centro de Memoria Histórica (2018), “en el municipio de La Montañita fue donde nació la estructura militar del Movimiento 19 de abril –M-19” (sin página); es un municipio que ha convivido con las extorsiones, las minas antipersonal (el segundo municipio con mayor número de víctimas a causa de las minas antipersonal a nivel departamental y el cuarto a nivel nacional, según como lo establece DIACMA22, 2018); el reclutamiento forzado, amenazas y atentados contra la infraestructura eléctrica por parte de las FACR-EP (Verdad abierta, 2016). En enero del año 2004, días después de asesinar varias personas de la comunidad, y ante el rumor de la presencia inminente de los paramilitares, se presentó en el municipio de La Montañita uno de los desplazamientos masivos más grandes del país en la historia del conflicto armado, cuando cerca de 500 familias representadas en aproximadamente 2.500 personas de la Inspección de La Unión Peneya 21 Esta información representa el consolidado de los datos por municipio los cuales se describen en la página 27 del presente informe. 22 Dirección para la Acción Integral contra Minas AntiPersonal – DIACMA.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia tuvieron que abandonar sus tierras; las mismas, retornaron tres años después (en enero del 2017), para recuperar de las ruinas sus viviendas. Los habitantes de la Unión Peneya recibieron el Premio Nacional de Paz por su valentía y decisión de recuperar sus espacios (Centro Nacional de Memoria Histórica. Caquetá: conflicto y memoria, 2013). Un caso similar es el presentado en la Inspección El Triunfo; el 2 de mayo de 2002, cerca de 240 personas que vivían en este territorio ubicado a 20 kilómetros por la vía que de La Montañita conduce hacia el municipio de Milán, fueron desplazadas forzamente ante las confrontaciones entre las FARC-EP y el Ejército Nacional, mientras sus viviendas eran incineradas. De otro lado, el Sistema de Alertas Tempranas, mediante Informe de Riesgo N° 013-12 Caquetá – La Montañita, de la Defensoría del Pueblo de agosto de 2012, advirtió que la guerrilla de las FARC-EP continuaba mostrándose como referente de justicia, interfiriendo en las decisiones comunitarias, realizando el cobro de exacciones forzosas a campesinos y comerciantes, instalando artefactos explosivos improvisados y minas antipersonal, desplegando estrategias para el mantenimiento del control social, implementando el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, ejecutando Puerto Valdivia, municipio de Curillo. homicidios selectivos y prohibiendo la vinculación Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz a los programas sociales del Estado. La Montañita, fue un municipio contralado por las FARC-EP dado el valor geoestratégico y a la existencia de importantes corredores de movilidad que conectan a este municipio con El Paujil, Cartagena del Chairá, Milán, Solano, por el sector de la cordillera oriental con los municipios El Doncello – Florencia y uno más hacia el departamento del Huila que lleva a los municipios Garzón y Altamira. En el municipio – de la Montañita –, operaban los frentes 15 y 3 de las FARC-EP, especialmente en el sector de la cordillera, concretamente en la parte sur de la Unión Peneya. En el año 2012, el gobierno nacional implementó la Política de Consolidación que permitió la entrada de las fuerzas armadas al municipio, especfícamente en la Inspección de La Unión Peneya. Allí se firmó un pacto entre la comunidad, la Alcaldía y la Gobernación para llevar a cabo un Plan de Acción, a través del cual la comunidad priorizó proyectos de desarrollo, entre ellos: casetas comunales, puestos de salud, mejoramiento de vías terciarias, escuela y proyectos de cultivos de pancoger. Todas estas iniciativas buscaban generar confianza por parte del Estado (Lectura de Territorio, La Montañita, 2017, p.11). En cuanto a la presencia y el accionar de los distintos Frentes de la guerrilla en la zona Sur se destaca que en Solita han tenido presencia desde los años 70 a través de los frentes 3, 14, 15 y 49, la columna móvil Teófilo Forero y de manera esporádica los frentes 13, 32, 48, 60 y 61 provenientes de los Departamentos del Huila, Putumayo y Nariño (FIP, 2014, p.23). Desde comienzo de la década de los 80, las FARC-EP empezó a ejercer un dominio militar y social sobre las zonas de cultivos ilícitos, estableciendo una especie de acuerdo tácito con los narcotraficantes, que posteriormente se rompió debido a los abusos de las FARC-EP con el pago de impuestos y cuotas exigidos por ellos.

29


En Solano hizo presencia el Bloque sur de las FARC-EP, particularmente el frente 49, convirtiéndose en uno de los grupos que por años brindó “justicia y orden” a los campesinos del sector, quienes han manifestado recibir con escepticismo los acuerdos de paz negociados en la Habana, toda vez que manifiestan un gran nivel de desconfianza contra el Estado, prefiriendo seguir pagando “vacunas” y cumplir con las reglas impuestas por los grupos armados. El municipio de Milán tuvo presencia de los grupos guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP, generando acciones principalmente en el corregimiento de San Antonio de Getuchá con ataques, desplazamientos masivos, persecuciones políticas, restricciones, control de las votaciones e impedimentos a la comunidad para el acceso a los programas de gobierno. La presión de sobre los Cabildos indígenas estuvo en el uso restringido de celulares (2009) y el control del comercio (2008). Entre los ataques más recientes de la guerrilla en esta zona, se destaca el ocurrido en el año 2014, cuando presuntos miembros del frente 15 de las FARC-EP atacaron una garita de la Policía Nacional en el municipio y en el año 2016 que también adelantaron acciones delictivas que afectaron la población civil relacionadas principalmente con la extorsión.

30

Finalmente, en el municipio de Curillo, hay registro de la presencia del frente 49 de las FARC-EP ejerciciendo control político – militar en el municipio, especialmente en la zona rural. Hacia el año 2000, grupos paramilitares llegaron al municipio de Curillo, con el objetivo de combatir a los grupos guerrilleros; según indagatorias en la fiscalía 27, allí citaron, interrogaron, torturaron, asesinaron y desplazaron a un sin número de pobladores y cometieron diversos atentados y delitos como abusos, retenes ilegales, cobro de impuestos, extorsiones y hurtos permanentes a las tiendas y droguerías; en versiones libres, los ex paramilitares confesaron que empezaron a delinquir en 2001 con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) después de ser desplazados por las FARC-EP en 1999, cuando este grupo armado ilegal se tomó el pueblo de Curillo y secuestró a una decena de policías. En la actualidad, con la firma de los Acuerdos de Paz y la implementación de los mismos en todo el departamento del Caquetá, y aunque de manera general la comunidad respira un poco más de tranquilidad ante la salida de la desmovilización de las FARC-EP, se comenta sobre la presunta existencia de disidencias en diferentes sectores rurales, a quienes se les responsabiliza de algunas acciones de confrontación presentadas y, amenazas y asesinatos de personas que se han acogido al Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), bajo el presunto interes de mantener el control sobre corredores y estrategias de comercialización de coca (narcotráfico).

1.3.3.

Cultivos de Uso Ilícito

Si bien la zona Norte del departamento fue clave para iniciar y establecer una dinámica alrededor de los cultivos de uso ilícito, la zona Centro – Sur del departamento termina de configurar y fortalecer el proceso de siembra, procesamiento a pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína y su distribución y tráfico. Hacia los años 80´s ya había una incidencia en esta zona del cartel de Medellín y toda una estructura de alrededor del tráfico de la pasta de coca, donde se contaba con extensiones es tierra equipadas con pistas, avionetas y sitios de procesamiento que catalogaba en ese entonces a Colombia como el mayor procesador de cocaína en el mundo; las selvas del sur del país servían de parapeto a los grandes cristalizaderos, donde se trabajaba la hoja cultivada en Perú y Bolivia (El Espectador, 2009). Más adelante, los grupos guerrilleros que llegaron al Caquetá a mediados de los años 60`s, crearon el Bloque Sur en los llanos del Yarí y durante los años 80`s y 90`s, diseñaron estrategias para su financiación, La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia empezaron a intermediar entre productores y comercializadores (cobro del gramaje) y, a articularse a los otros eslabones de la cadena del narcotráfico. Con estas condiciones los cultivos de uso ilícito se fueron fortaleciendo e incidiendo en los aspectos sociales de los municipios del Sur y también involucrando a las comunidades indígenas de la zona. Según el Ministerio de Justicia & UNODC, (2013), el 49% del territorio caqueteño que ha sido afectado por los cultivos de uso ilícito tiene un comportamiento intermitente, esto significa que, si bien las acciones del Estado pueden generar la pérdida del cultivo, esto no resulta sostenible en el tiempo y el territorio puede ser afectado nuevamente por la presencia de cultivos de coca. 14%

32%

5%

49% Territorio abandonado en los últimos 3 años Territorio intermitente afectado en los últimos 10 años Territorio afectado por primera vez los últimos 3 años Territorio permanentemente afectado en los últimos 10 años

Fuente: UNODC/SIMCI Ilustración 3 Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca 2004 - 2013

Según la ilustración 3, entre los años 2004 y 2013, se identificaron zonas de producción concentrada en la Inspección de la Unión Peneya (La Montañita), Solano y Milán (sobre el río Orteguaza y Caguán) y el piedemonte de San José del Fragua y Curillo, que tiene continuidad hacia el municipio de Piamonte en el departamento del Cauca. De igual forma, se visibilizan zonas menos afectadas como Valparaíso, Solita, Belén de los Andaquíes y municipios del norte como El Doncello y El Paujil. Los territorios abandonados23 en los últimos tres años, tienden a ubicarse más hacia el norte en San Vicente del Caguán y hacia el sur en Morelia y Valparaíso. En cuanto a cifras sobre incautación de base de cocaína y área sembrada del cultivo de coca, se reporta que en La Montañita durante el 2012 fueron decomisados 1.649.96 kg, en 2013 607.63 kg, en 2014 11,64 kg y en 2015 230,55 kg de pasta de coca. Según la Policía Antinarcóticos del Caquetá, los cultivos de uso ilícito en el municipio de Solita no son de gran magnitud, sino que existen rodales muy pequeños y distantes entre cultivos; por su parte, la población que aún continúa con cultivos ilícitos, los han extendido hacia el Departamento del Putumayo. En Solano, según el Observatorio de Drogas de Colombia, durante el año 2013, se hizo incautación de un poco más de 1500 kg de pasta base de cocaína, además, este municipio es el segundo municipio con mayor área de cultivos ilícitos de coca en el departamento del Caquetá, después del municipio de La Montañita. En el municipio de Milán se ha visto una tendencia al crecimiento de hectáreas para cultivo ilícito de coca, el área sembrada en 2015 era de 695,74 ubicandose para ese año como el quinto municipio del departamento de Caquetá donde más se cultiva coca, después de los municipios de La Montañita, Solano, San José del Fragua y Cartagena del Chairá. 23 Territorios abandonados se refiere a zonas que durante tres años no reportan siembra de coca, aunque lo anterior no es garantía para que se presente nuevamente esta circunstancia.

31


El municipio de Curillo reporta un aumento moderado de los cultivos de coca después del 2010, sin embargo, entre el 2014 y el 2015 el aumento es casi el doble de hectáreas. Curillo adelanta el proceso de socialización del acuerdo de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito firmado entre el Gobierno y las FARC-EP; para este proceso se creó la Mesa de Concertación municipal de Sustitución Voluntaria de los cultivos de uso ilícito, en el marco de la cual se encontró que el Municipio de Curillo tiene cultivos de uso ilícito en el 69% (27) de las veredas, principalmente los núcleos de Puerto Valdivia - La Novia, Salamina, 6 Veredas del Núcleo Horizonte y 2 del Núcleo del Libertador, con una extensión aproximada de 481 hectáreas, representadas en 598 familias, es decir, con menos de 1 hectárea por familia, lo que los ubican a todos, como pequeños productores24.

2. Análisis de Conflictividades - Departamento del Caquetá

32

En este capítulo del documento, se presenta un análisis de las principales conflictividades de justicia identificadas en los 10 municipios de injerencia del Proyecto Justicia Local para la Paz (PJLP), a partir de la información primaria y las fuentes secundarias25 consultadas, donde se muestra un panorama de la situación actual de dichas conflictividades las cuales influyen en la dinámica social y de justicia de cada municipio, por lo que se espera que este ejercicio contribuya a identificar posibles acciones y medidas para prevenir y afrontar los impactos de estas en cada territorio. Para el análisis, se tuvieron en cuenta inicialmente las lecturas del territorio de cada municipio, incluyendo la visión de los actores de justicia y las comunidades identificadas en el proceso investigativo, luego la línea base, las entrevistas y otras fuentes de información, encontrándose las siguientes conflictividades de mayor preocupación: Conflictividades identificadas - Caquetá Vulnerabilidad de NNAJ Amenazas y extorsiones Deforestación Abuso y violencia sexual Explotación minero energetica Cultivos de uso ilicito, erradicación Violencia Intrafamiliar Hurto Consumo de Sustancias Psicoactivas 0

1

2 3 4 5 6 7 N° de municipios

8

9 10

Elaboración propia. Fuente: Lecturas de territorio SLJ Gráfico 3 Conflictividades identificadas - Caquetá

24 Conversación sostenida con representantes de la Mesa de Concertación Municipal para la sustitución de cultivos de uso ilícitos. 25 Entre las fuentes primarias y la información secundaria se encuentran: lecturas de territorio, indicadores de la línea base, entrevistas, visitas a campo, niveles de acceso a la justicia, cifras oficiales, entre otros. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Según la gráfica 3, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y el hurto son las conflictividades más recurrentes, ya que 9 de los 10 municipios viven y realizan esfuerzos periódicos por atender estos casos en sus localidades; seguidamente se encuentra la violencia intrafamiliar, donde 6 municipios la visibilizan como parte de sus conflictividades constantes; luego, el abuso y violencia sexual, explotación minero energética y cultivos de uso ilícito (erradicación) como conflictividades referenciadas en 5 municipios y, finalmente la vulnerabilidad de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNAJ) en temas como; prostitución, reclutamiento, embarazos a temprana edad, violación de derechos fundamentales, convivencia, explotación laboral y desescolarización, amenazas y extorsiones y deforestación. A continuación se realiza un análisis descriptivo de las conflictividades más destacadas, es decir, hurto, drogadicción, violencia intrafamiliar y abuso y violencia sexual, y se incluyen las amenazas y extorsiones y la vulnerabilidad de NNAJ como otras conflictividades que preocupan a los actores de justicia y las comunidades, debido a que son situaciones que tienen un impacto en la población y la dinámica social de cada municipio.

2.1.Hurto Casos Reportados de Hurto 2015 - 2017 60 50 40

33

30 20 10 0

2015 2016 2017

Cartagena del Chaira

Curillo

El Doncello

El Paujil

La Montañita

5 10 9

1 18 4

18 17 10

5 14 6

3 12 5

2015

2016

San Puerto Rico Vicente del Caguán 10 50 15 57 16 50

Solano 0 0 2

2017

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 4 Casos reportados por hurto a personas

De acuerdo con reporte de casos de la sección de Estudios Criminológicos de la Policía Nacional, en los últimos tres años, 8 de los 10 municipios que han participado del PJLP, han reportado 337 casos de hurto a personas26, 152 a mujeres y184 a hombres, siendo el 2016 el año de mayor registro de casos con 143, seguido del 2017 con 102 casos y finalmente el 2015 con 92. El municipio con mayor registro de información es San Vicente del Caguán con 157 casos durante los tres años y el menor es Solano con 2 casos solo en 2017. Los demás municipios se encuentran en un término bajo de reporte comparado con San Vicente, puesto que este es el de mayor población y ningún otro municipio supera los 20 casos por año. Los municipios de Solita y Milán no reportan información en esta fuente oficial sobre casos de hurto. 26 En este apartado se considera el análisis de los casos de hurto a personas y abigeato, teniendo en cuenta que el primero es el tipo de casos que más se reportan y el ultimo el que más ocurre en la zona rural. La Policía Nacional contempla otro tipo de hurto como; hurto a residencia, hurto de celulares, hurto a comercio y hurto a entidades bancarias.


Siguiendo la información de la gráfica 4, se puede observar que el número de los casos denunciados o registrados por la Policía Nacional son bajos en comparación con las consideraciones de los actores locales de justicia y los pobladores que habitan en estos municipios. Lo anterior, posiblemente puede responder a distintos factores, entre ellos: la desconfianza y/o poca credibilidad de las comunidades hacia el aparato de justicia presente en los municipios, bajo la idea de que las instituciones competentes no guardan reserva de las diferentes situaciones que se presentan – poniendo en riesgo la seguridad del denunciante – y/o que no tienen la capacidad para dar respuestas rápidas y efectivas a su caso, resultando inútil y desgastante realizar la denuncia; otro aspecto, es el bajo conocimiento que tienen las comunidades rurales de la existencia de la justicia formal y por tanto del actor de justicia a quién deben acudir para realizar el correcto trámite del caso, pues históricamente eran las FARC–EP quienes gozaban de confianza, autoridad y reconocimiento para hacerlo, y ante su salida dejan vacíos significativos para la dar “solución” a estas situaciones.

34

En cuanto a los casos de hurto registrados por sexo, se identifica que la mayor cantidad de casos han sido reportados por hombres, 184 casos en todos los municipios. El mayor registro es en San Vicente del Caguán con 84 casos, El Doncello y Puerto Rico con 23 casos cada uno, El Paujil con 16 casos y El Doncello con 14. En el caso de las mujeres el total de reportes fue de 153 casos, el reporte más alto fue de San Vicente con 73 casos, seguido de El Doncello con 22 casos, Puerto Rico con 18 casos y Cartagena del Chairá con 15 casos, como se observa en la gráfica consolidada por municipio para los tres años. Aunque los datos reportados sobre hombres son mayores que los datos de mujeres, estos últimos son representativos respecto a la información de los hombres. Casos de Hurto por Sexo 2015 - 2017 100

84

80

73

60 40 20 0

9

15

Cartagena del Chaira

14

23 22 9

Curillo

El Doncello

16

9

El Paujil

13

23 7

La Montañita

Hombres

18 2 0

Puerto San Vicente Solano Rico del Caguán

Mujeres

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 5 Casos de hurto a personas por sexo

Otro dato interesante para analizar es la tendencia que tuvo cada municipio durante los tres años de acuerdo con el número de casos reportados; San Vicente del Caguán fue el municipio con cifras constantes, 50 casos en 2015, 57 casos en 2016 y 50 casos en 2017, Curillo paso de reportar 1 caso en 2015 a 18 en 2016 y La Montañita paso de reportar 3 en 2015, a 12 casos en 2016, aunque en 2017 se haya reducido el reporte a 4 casos y 5 casos respectivamente. El Doncello y Puerto Rico fueron otros de los municipios con datos similares, 18 y 10 casos en 2015, 17 y 15 casos en 2016 y 10 y 16 casos en 2017 respectivamente, aunque en El Doncello los casos se disminuyen y el Puerto Rico se aumentan cada año. Respecto a la zona de ocurrencia de los hechos de hurto, durante los años 2015-2017 se presentaron 230 casos en la zona urbana y 107 en la zona rural; el municipio con mayor número de casos reportados durante este período de tiempo fue San Vicente del Caguán, en la zona urbana ocurrieron 36, 40 y 34 La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia hechos y en la zona rural 14, 17 y 16 para cada año, los otros municipios presentaron un reporte más variado, en el caso de los más destacados en lo urbano se encuentra El Doncello con 17, 14 y 7 y Puerto Rico con 8, 13 y 10 por cada año, para el caso de la ruralidad se encuentra que después de San Vicente del Caguán el municipio con más casos reportados es La Montañita con 3, 10 y 4 respectivamente. Es probable que la anterior información no indique en su totalidad que la zona rural sea el lugar donde se presentan menos casos de hurto o que sea menor la cifra respecto a lo urbano, sobre todo en los municipios donde la población rural supera la urbana; pues aunque las cifras así lo estimen, como se menciona en párrafos anteriores, los pobladores de la ruralidad tienen muchas más limitaciones para realizar estas denuncias que la población urbana; además de desconocer a los actores de justicia presentes, desplazarse desde veredas, corregimientos, inspecciones, etc., a la cabecera urbana, no resulta sencillo cuando la ubicación geográfica implica costos considerables y varias horas de viaje, sumado al mal estado de la infraestructura vial. Municipios como El Paujil, Cartagena del Chairá y Solano, reportaron pocos casos de hurto a personas durante los últimos tres años, entre 5 y 14 casos en los diferentes años; de otro lado, esta fuente policial no registra casos para el municipio de Solita; sin embargo, los planteamientos por parte de los actores de justicia y la comunidad en estos municipios, indican que el hurto está dentro de los casos visibilizados, según la lectura de territorio de este municipio, entre 2010 y 2015 se presentaron 26 hurtos en tres modalidades 11 persona, 5 residencia y 10 comercio. En el caso de la lectura del territorio de Solano se encuentra “dentro de los delitos de mayor incidencia en el Municipio, según el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional se encuentran el “hurto a personas, hurto a comercio, hurto a residencias”. El abigeato, entendido como el hurto de animales, principalmente de ganado, es uno de los tipos de hurto más recurrentes en la zona rural, y que ha sido identificado en 8 de los 10 municipios que son sujetos del presente informe. En el período de 2015 a 2017 se reportaron un total de 84 casos, de los cuales fueron 79 en la zona rural y 5 en la zona urbana, estos casos fueron informados por 64 hombres y 20 mujeres. Casos reportados por Abigeato 2015 - 2017 25 20 15 10 5 0

2015 2016 2017

Cartagena del Chaira

Curillo

El Doncello

El Paujil

La Montañita

1 1 3

0 3 1

4 2 0

1 2 2

0 3 1

2015

2016

San Puerto Rico Vicente del Caguán 1 4 3 22 4 23

Solano 0 0 1

2017 Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 6 Casos de abigeato

Guiados por la información de la gráfica 6, se puede observar que en general, los municipios tuvieron un alza leve en el reporte de casos, a excepción de El Doncello, que en 2015 reportó 4 casos, 2 casos en 2016 y ninguno en 2017. El municipio que más recibió denuncias al respecto fue San Vicente del

35


Caguán, con 4 casos en 2015, pasando a 22 en el 2016 y 23 en el 2017; seguidamente encontramos el municipio de Puerto Rico con 1 caso reportado en 2015, 3 casos en 2016 y 4 en 2017. El aumento en estas cifras año tras año pueden responder a distintos factores, uno de ellos presuntamente relacionado con el cese en la implementación de los mecanismos de control realizados por las FARC-EP durante el proceso de negociación en la Habana y su posterior salida de los territorios como producto de la firma de los Acuerdos de Paz, lo que de alguna manera ha permitido que la delincuencia común no tenga impedimentos para cometer estos hechos, pues la poca presencia y capacidad de la institucionalidad no ha sido suficiente para responder a estos sucesos. Es importante resaltar que, pese al aumento del número de denuncias, algunos habitantes consideran la intervención de los grupos disidentes de las FARC-EP presentes en la zona, como la solución más probable a estas situaciones. Los datos consolidados de este tipo de hurto durante los últimos tres años, indican, a manera de conclusión, que los municipios que reportan más casos de hurto de ganado, son San Vicente del Caguán, seguido de Puerto Rico y El Doncello, todos ubicados municipios de la zona norte del departamento; en los otros municipios, los reportes son mínimos, siendo el menos significativo el caso de Solano, el cual solo presenta 1 caso registrado en el 2017. Casos de Abigeato Urbano y Rural 2015 - 2017 60

49

50

36

40 30 20 10

5 0 0 Cartagena del Chaira

0 3 Curillo

5 1 El Doncello

5 1 El Paujil

1 3 La Montañita

Urbano

8 2 0 1 0 Puerto San Vicente Solano Rico del Caguán

Rural

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 7 Casos de abigeato urbanos y rurales

Con relación al “hurto” y bajo las condiciones en las que se manifiesta actualmente en los 10 municipios mencionados, es fundamental identificar estrategias para lograr que estos mejoren su capacidad de respuesta, teniendo en cuenta que gran parte de ellos son de sexta categoría, lo que implica que presupuestalmente dispongan de pocos recursos para sus actividades de funcionamiento. Por lo anterior, se considera elemental fortalecer los Sistemas Locales de Justicia, que han sido creados por medio de acuerdos municipales y que cuentan hoy en día con algunas herramientas importantes para fortalecer el desarrollo de su trabajo en la atención oportuna y efectiva de estas situaciones. Sumado a lo anterior, es necesario, i) contar con mecanismos de seguimiento a delitos; ii) descentralizar los servicios desde lo urbano hacia lo rural considerando a todo el aparato de justicia presente en el municipio; iii), gestionar y garantizar la presencia de funcionarios requeridos para el cumplimiento de la ruta o protocolo establecido considerando que para la zona rural la situación es más difícil debido a que en la mayoría de los corregimientos no siempre se cuenta con inspector de policía, hay sólo uno en la cabecera municipal y unos pocos en la zona rural, quienes atienden como pueden y con recursos limitados a disposición, caso de Curillo, Milán, El Paujil, entre otros. Solo en San Vicente y La Montañita, hay presencia de más inspectores para la zona rural. El mejoramiento de estas condiciones garantizaría La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia un acceso más eficiente por parte de la comunidad rural a los temas de Justicia, además de fomentarse un mayor conocimiento de los servicios y funciones de cada actor, credibilidad en las instituciones que asumen este rol, y por ende una presencia del Estado garante de derechos y deberes.

2.2. Consumo de Sustancias Psicoactivas De acuerdo con el gráfico 3, se encuentra que el consumo de Sustancias Psicoactivas (en adelante consumo SPA) es la segunda conflictividad más común, siendo identificada en 9 de los 10 municipios participantes del PJLP. Según lo identificado en las lecturas de territorio, las comunidades generalmente relacionan esta conflictividad con el término “Drogadicción”, por ejemplo, la comunidad de Solano reconoce que en la actualidad “se ha desatado una ola de hurtos, secuestros, homicidios y aumento del problema de drogadicción” haciendo referencia al consumo de sustancias que generan adicción principalmente en jóvenes y menores; sin embargo, se procura referir en este documento el término consumo de SPA debido a que comprende de manera más amplia todo el proceso alrededor del consumo, la edad, frecuencia y la forma en la que influye en dinámica social, además de relacionarlo con otros aspectos como el expendio, porte ilegal y tráfico. Así, para Colombia el consumo de SPA se divide en SPA licitas y SPA ilícitas; las licitas, refieren al consumo de sustancias como tabaco/cigarrillo y el alcohol y, las ilícitas se refieren al consumo de marihuana, cocaína, heroína y cualquier otra sustancia ilícita. En la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Caquetá adelantada por el Ministerio de Justicia & UNODC (2013), se encuentra que “las variables de consumo de SPA tanto legales como ilegales son consideradas variables críticas, por ser altamente dependientes de factores de tipo individual, familiar y social y, a la vez ejercer una fuerte influencia sobre estos” p. 91. De acuerdo con el Ministerio de Justicia & UNODC (2013), el mayor consumo de sustancias ilícitas se observa en el grupo poblacional de 18 a 24 años de edad con el 8,7%, seguido de grupo poblacional de 25 a 34 años de edad con 0,7%. El total de consumo para el Caquetá es de 2,1% como se observa en la gráfica. 14,0 12,0

Porcentaje

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

18-24

25-34

35-44 Vida

45-65 Año

Total Caquetá

Total Nacional

Fuente: Estudio Nacional de consumo de SPA 2013. Gráfico 8 Prevalencias de consumo de cualquier sustancia ilícita por edad

37


Estas mismas entidades, indican que para 2013 en el departamento del Caquetá el consumo de marihuana y cocaína –sustancias con mayor nivel de consumo nacional–, se registró en el 8% de la población encuestada; se plantea también que el consumo se inicia alrededor de los 17 años para hombres y 15 años para mujeres, como también que entre las personas que han consumido marihuana en el último año, el 25% muestra signos de abuso de consumo. En el caso de la cocaína, comparando el consumo de alguna vez en la vida y en consumo en el último año, se encuentra que el 0,4% de las personas encuestadas consumió alguna vez en la vida, mientras que para el último año solo se registra consumo para el grupo de edad entre los 25 y 34 años. Todos los grupos de edad, se encuentran por debajo del dato nacional. El inicio de consumo de cocaína esta alrededor de los 18 años, 17 años para los hombres y 19 para las mujeres.

38

De otro lado, la Gobernación del Caquetá (2015) en el Plan Departamental de reducción de la oferta de sustancias psicoactivas afirma que la disponibilidad de información basada en evidencia sobre el consumo es limitada, por la naturaleza del fenómeno y la dificultad para indagar de manera directa a la población consumidora, (p.40). En cuanto a las comunidades participantes del proyecto, se identifica cierta preocupación por la dinámica que tiene el consumo, transporte y comercialización de este tipo de sustancias; por ejemplo, en el documento de lectura de territorio del municipio El Paujil, se resalta la siembra y cristalización de estas sustancias en la zona rural, la posterior comercialización y consumo en la cabecera urbana del municipio principalmente o en otras zonas del país y del mundo. Asimismo, hace énfasis en la disminución de las ventas de estas sustancias dada la desmovilización de las FARC-EP en el territorio, tras la firma del Acuerdo de Paz de la Habana. (p.31). En otros municipios como Solano y Solita, la percepción ante esta problemática es similar, según los operadores de justicia, las personas no suelen presentar denuncias sobre los lugares de distribución de las sustancias psicoactivas, debido a que no desean generar inconvenientes con la comunidad y por miedo a represalias. Actualmente, en el municipio de Solita, existe una clara preocupación de la población en general, ya que ante la desmovilización de las FARC-EP, presuntos grupos delincuenciales no identificados estarían tomando el control de las zonas de influencia de este grupo, generando hechos delictivos como robo de ganado y el aumento de la venta de drogas psicoactivas a la población tanto rural como urbana del Municipio (Lecturas de Territorio Solano y Solita, 2017). Con este panorama, es fundamental que los SJL sean fortalecidos para asumir el reto que se plantea alrededor de la desmovilización de las FARC-EP y el presunto posicionamiento de otros GAI en el territorio, sobre todo en la zona rural, además, de las dinámicas alrededor de los cultivos de uso ilícito y los niveles de consumo de sustancias psicoactivas, ante los cuales los actores de justicia deben afrontar los pocos datos que hay frente al tema, como lo plantea una funcionaria; si bien hay información sobre el consumo de SPA, en el municipio no se lleva un registro de casos porque hay pocas denuncias. De otro lado, la falta de presencia permanente de algunos actores de justicia (como la Fiscalía) en los municipios de Solano y El Paujil, limita el procesamiento de casos asociados a esta esta conflictividad.

2.3. Violencia Intrafamiliar La Violencia Intrafamiliar (en adelante VIF), es otra de las conflictividades identificadas por las comunidades y los actores de justicia; 6 de los 10 municipios que participaron del PJLP reconocen esta situación social como una preocupación para las autoridades comunitarias y locales puesto que va en aumento en algunos municipios. Además, es un problema que cada vez ha sido más visibilizado en el Caquetá debido a las cifras reportadas en violencia de género y los impactos que ha ocasionado el conflicto armado hacia las mujeres. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia La realidad frente al registro de casos denunciados para esta conflictividad no cambia cuando se revisa el número de los casos en la zona urbana y la zona rural, pues en la primera hay muchos más reportes que en la segunda, las razones son las mismas que se han planteado para el caso de hurto: además la cultura a la no denuncia, las comunidades de la zona rural tienen enormes limitaciones para acceder a los servicios del estado, entre ellos a la justicia. En cuanto a cifras oficiales, los estudios criminológicos de la Policía Nacional, reportaron entre 2015 y 2017, la ocurrencia de 428 situaciones de VIF; 98 en 2015, 154 en 2016 y 176 en 2017. Casos reportados en VIF 2015 - 2017 25 20 15 10 5 0

2015 2016 2017

Cartagena del Chaira

Curillo

El Doncello

El Paujil

La Montañita

21 18 41

5 10 5

15 16 8

1 14 16

5 2 5

2015

2016

San Puerto Rico Vicente del Caguán 19 22 22 57 29 68

Solano

Solita

3 8 0

4 6 3

2017

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 9 Reporte de casos en VIF

Si bien el reporte consolidado de casos aumentó año a año durante este período, la dinámica por municipio no siempre tuvo una tendencia al aumento; en este sentido, al observar la gráfica 9, se encuentra que cinco de los diez municipios aumentaron la cifra de casos para 2017, a saber: Cartagena del Chairá, El Paujil, Puerto Rico, La Montañita y San Vicente del Caguán, los otros cinco tuvieron una tendencia a disminuir: Curillo, El Doncello, Milán, Solano y Solita. Adicionalmente, se encontró que en los 10 municipios que participaron del PJLP, a pesar de las limitaciones de acceso a los servicios principalmente en la zona rural, el reconocimiento de la ocurrencia de estas violencias en los últimos tres años es más visible, lo anterior se debe probablemente a los esfuerzos del nivel departamental en la prevención y promoción de la violencia, especialmente la de género, por medio de campañas, movilizaciones, fortalecimiento de espacios por y para las mujeres, permitiendo en cierta medida, mayor disposición para denunciar situaciones de violencia contra la mujer en todas sus formas, incluyendo la VIF. De acuerdo con la información de la gráfica 10, los municipios donde se encuentra mayor reporte de casos entre los años 2015 y 2017 fueron San Vicente con 147, seguido de Cartagena del Chairá con 80, Puerto Rico con 70 y El Doncello con 39, todos pertenecientes a la zona norte del departamento y con un número de población representativo a nivel departamental. Según la fuente oficial –Estudios criminológicos Policía Nacional–, los lugares donde más suceden este tipo de violencias son: vías públicas, casas de habitación y fincas.

39


Reporte de casos de VIF por municipio 2015 - 2017 Milán

5

Solano

11

La Montañita

12 13

Solita Curillo

20

El Paujil

31

El Doncello

39

Puerto Rico

70

Cartagena del Chaira

80 147

San Vicente del Caguán 0

40

20

40

60

80

100

120

140

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 10 Reporte de casos en VIF por municipio

160

Al analizar la información registrada para los 10 municipios, por ubicación de los hechos, se encuentra que para 2015, 92 de estos se registraron en la zona urbana y 6 en la zona rural, para 2016, la cifra aumentó con 131 en la zona urbana y 23 en la zona rural, y para 2017 se informaron a las autoridades 141 casos urbanos y 35 en la ruralidad, para un total de 364 en el ámbito urbano y 64 en lo rural. Lo anterior indica que, si bien aumentó la cifra de reportes para la zona rural año a año, sigue siendo un reto para la justicia local, disponer de los recursos materiales y humanos para atender de la mejor manera a la población en la ruralidad sobre todo por el acceso, acompañamiento y el seguimiento a los casos. Especialmente en un contexto de conflicto, donde a pesar de la desmovilización de los grupos de las FARC-EP, pueden seguir existiendo riesgos para los actores de justicia y la comunidad relacionados con la presunta presencia de disidentes y/o nuevos GAI, quienes posiblemente van a ejercer control de la zona rural restringiendo la capacidad de respuesta y gestión de líderes, lideresas e Inspectores de policía para acceder a los servicios de justicia y activación de la ruta de atención con los demás actores de justicia ubicados en la cabecera urbana. Al discriminar la información por municipio y por número de casos, se encuentra que, en la cabecera urbana, la mayor cantidad de hechos se registró en San Vicente del Caguán con 121, seguido de Cartagena del Chairá con 73 y Puerto Rico con 58; por su lado, en la ruralidad, muestra que las cifras más relevantes indican que San Vicente tuvo 26 casos, seguido de Puerto Rico con 12 casos, Cartagena del Chairá con 7 y La Montañita con 6, como se muestra en la gráfica 11. Ubicación de los hechos reportados por VIF 2015 - 2017 140

121

120 100 80

73

58

60 40 20 0

7 Cartagena del Chaira

36

19 1 Curillo

29 3

El Doncello

2 El Paujil

6

6

2

La Montañita

Urbano

3

Milán

12

26 8

3

Puerto San Vicente Solano Rico del Caguán

12

1 Solita

Rural Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 11 Ubicación de hechos reportados VIF por zona

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Es importante aclarar que, si bien se han movilizado estrategias para hacer más visible esta conflictividad, aún existe temor y barreras geográficas, económicas, culturales, entre otras, para denunciar tanto en lo rural como en lo urbano, lo que influye en datos de sub-registro, impidiendo una visión amplia de la situación en VIF. “Las mujeres corren un alto riesgo de ser revictimizadas cuando acuden a las instancias del Estado a denunciar y corren el riesgo de ser consideradas, incluso, responsables por las agresiones que han sufrido” y segundo: “las víctimas se cansan de acudir a las instancias judiciales, los procesos no son agiles y las dilaciones hacen que el panorama sea más difícil” (Castillo, 2007, p. 12), por ello, es fundamental que continúen los procesos de información, sensibilización y formación para los actores de justicia como principales respondientes y la comunidad en los distintos tipos de violencias, sus formas de manifestación, buscando fomentar una respuesta efectiva, que permita claridad en el proceso, agilidad, garantía de derechos y un seguimiento acorde a las necesidades de los casos presentados.

2.4. Abuso y violencia sexual El Abuso y violencia sexual, es identificada como otra forma de las conflictividades que están más presentes en la dinámica social de los territorios, pues de acuerdo con el Sistema de Monitoreo y Evaluación - SIME (2017) de la estrategia SLJ del Ministerio de Justicia y el Derecho, 5 de los 10 municipios reportan este problema como uno de las más atendidos por los actores de justicia locales. Considerando este aspecto, se define ampliar el panorama alrededor de esta conflictividad para hacer visible los niveles de afectación que tiene para los municipios y la respuesta dada por los actores de justicia como responsables de la información, prevención y atención de los casos reportados. En términos de cifras, se encuentra que entre los años 2011 y 2013 se reportaron a nivel del departamento 515 exámenes médico legales por presunto delito sexual, donde 455 de estos exámenes fueron realizados a mujeres y 60 a hombres (Corporación Humanas, 2015), siendo relevante para los actores de justicia prestar atención a la evolución que se haya presentado con esta conflictividad, como también a las acciones realizadas para brindar información y orientación a las comunidades, sobre todo a aquella más vulnerable; mujeres, niñas, niños y menores. La Violencia sexual en el departamento del Caquetá es un problema que ha venido llamando cada vez más la atención y acción de las autoridades y operadores de justicia locales por el aumento sistemático de los casos denunciados, tal como lo plantea el director seccional de Fiscalía en Caquetá: “uno de los delitos en los que he trabajado fuertemente para obtener resultados son los relacionados con menores de edad en especial de abuso sexual. En el Caquetá en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, es donde se ha mostrado un avance significativo, hay una gran suma de denuncias, tanto que decidimos enviar a ese sector del departamento el fortalecimiento de psicólogas en la parte investigativa con el fin de poder dar abasto en la cantidad de entrevistas forenses que se deben realizar a los niños y niñas víctimas de estos delitos” (La Nación, 2017). En cifras más recientes, reportadas en los estudios criminológicos de la Policía Nacional, se encuentra que para los 10 municipios de intervención del Proyecto de Justicia Local para la Paz, entre el 2015 y 2017 se reportaron 455 delitos sexuales27, en 2015 fueron informados 98 casos, el 2016 fue el año con más 27 Entre los reportes de delitos sexuales se encuentran casos principalmente por: acceso carnal abusivo con menor de 14 años, acto sexual violento, actos sexuales con menores de 14 años, acceso carnal violento y acceso carnal o acto sexual abusivo con incapacidad de resistir.

41


reportes, 190 en total y el 2017 tuvo una disminución respecto al año anterior, con 157 casos. Lo anterior, se observa en la siguiente gráfica: Casos reportados por delitos sexuales 2015 - 2017 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2015 2016 2017

Cartagena del Chaira

Curillo

El Doncello

El Paujil

14 26 38

2 6 6

7 14 14

4 8 10

2015

42

La Montañita Milán 4 8 10

2016

7 6 4

San Puerto Rico Vicente del Solano Solita Caguán 25 32 2 1 32 81 7 2 24 47 3 1

2017

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 12 Casos reportados por delitos sexuales 2015 – 2017

En cuanto a la dinámica de cada municipio, se destaca que los municipios de Cartagena del Chairá, El Paujil y La Montañita aumentaron el reporte de casos de manera sistemática año a año; Curillo y El Doncello se mantuvieron en el número de casos informados para la vigencia 2016 – 2017, y los municipios de Milán, Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Solano y Solita tuvieron una reducción en los casos que se reportaron. De manera global, los 428 casos reportados de VIF y los 455 casos de delitos sexuales, están relacionados directamente con la afectación física, psicológica y social de las personas que pasan por esta situación, en su mayoría mujeres y menores, razón por la cual se hace necesario mantener alrededor de ambas conflictividades un trabajo de sensibilización, visibilización, reporte y atención, sumado a los esfuerzos de los actores de justicia por responder oportunamente a necesidades, garantizando el respeto de la dignidad y los derechos de las personas víctimas. Seguramente, alrededor de esta conflictividad existen niveles de sub-registro, las razones por las cuales se da, son las mismas que se han señalado en las anteriores conflictividades. Al observar las cifras por municipio y por año, se encuentra que la tendencia ha sido el aumento de casos y el reconocimiento de nuevas situaciones de abuso sexual que implican la afectación principal de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres adultas, por lo que la institucionalidad, en especial los actores de justicia, deben procurar responder de la manera más eficiente, por medio de programas, réplicas de información, disposición para escuchar, etc. Un buen referente de estrategias territoriales a implementar es la del municipio de Cartagena del Chairá, en donde se ha creado y operativizado el Comité intersectorial para la prevención y atención de violencia en todas sus formas, desarrollando labores de asesoría, definición de políticas y estándares de coordinación, control y seguimiento de acciones institucionales necesarias para la implementación de estrategias de prevención y erradicación de todas las formas de violencia en el municipio, incluyendo la definición y adecuación de la ruta de atención y prevención de violencia. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Total de casos reportados por municipio 2015 -2017 200

160 150 100

81

78

50

35

0

Cartagena del Chaira

Curillo

22

22

14 El Doncello

El Paujil

La Montañita

17

12

Milán

4

Puerto San Vicente Solano Rico del Caguán

Solita

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 13 Casos reportados por delitos sexuales por municipio

Según la gráfica 13, entre los casos reportados por municipio durante los últimos tres años, San Vicente del Caguán ocupa el primer lugar con 160 casos, seguido de Puerto Rico con 81 casos, Cartagena del Chairá con 78, El Doncello con 35 y El Paujil con 22 casos; los municipios de la zona Centro - Sur reportan cifras menores comparadas con la zona Norte, entre ellos se destacan La Montañita con 22 casos, seguido de Milán con 17 casos, Curillo con 14, Solano con 12 y Solita con 4. De otro lado, la mayor parte de los casos de delitos sexuales es hacia las mujeres tanto niñas como jóvenes y adultas; durante el 2015 se reportaron 91 denuncias por delitos sexuales contra mujeres, en 2016 la cifra aumentó a 172 casos, y aunque en 2017 las cifras disminuyeron con respecto al año anterior, se mantuvieron como las más afectadas con 136 casos. La situación para los hombres evidencia que, si bien los reportes son menores respecto a la gran cantidad de casos contra mujeres, las denuncias donde ellos resultaron afectados fueron aumentando cada año; 7 casos en 2015, 18 en 2016 y 21 en 2017; esta información nos da un total de 399 casos contra mujeres y 46 contra hombres. Respecto al rango de edad de las personas que son víctimas abuso sexual (gráfica 14), se reporta que la mayor cantidad de casos (275) ocurre contra menores de edad entre los 6 y los 14 años, seguido de la mujeres y hombres mayores de 19 años con 67 reportes, jóvenes entre los 15 y 18 años con 66 reportes y menores de 5 años con 21 reportes; asimismo, se encuentran 16 eventos donde no hay información sobre la edad de la víctima.

Casos reportados por delitos sexuales por edad entre 2015 -2107 No reportado Mayor de

16

Rango de

19

67 66

15 a 18 6 a 14

275 21

Menor de 5 0

50

100

150

200

250

300

Número de casos Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 14 Casos reportados por delitos sexuales y rango de edad

43


Al hacer el análisis por ubicación de los hechos de delitos sexuales entre 2015 y 2017 (gráfica 15), se encuentra que el reporte total para la zona urbana es de 291 casos y para la rural de 154, siendo mayor la cifra del año 2016 con 111 casos urbanos y 79 rurales, seguido del 2017 con 96 en la zona urbana y 61 en la ruralidad y finalmente el 2015 con 84 casos urbanos y 14 casos rurales. En un acercamiento a la dinámica por municipio, es evidente que la mayoría de los eventos se han presentado en la zona urbana, a excepción de los municipios de Milán y La Montañita que han reportado más casos en la zona rural, otro elemento analizado indica que los reportes por delitos sexuales en la zona rural son mayores que los casos reportados en este mismo sector en conflictividades como la violencia intrafamiliar. Casos reportados por delitos sexuales por zona entre 2015 - 2017 120 100 80 60 40 20 0

100

29 Cartagena del Chaira

12

2 Curillo

26

9

El Doncello

18

9 13

4

El Paujil

7 10

La Milán Montañita

Urbano

44

60

58

49

23 Puerto Rico

9

3 San Vicente Solano del Caguán

3 1 Solita

Rural

Elaboración propia. Fuente: Estudios criminológicos. Policía Nacional Gráfico 15 Casos reportados por delitos sexuales por zona

Cabe aclarar que, si bien existe información alrededor de este delito y de los abusos que son cometidos contra la población infantil, juvenil y adulta, en su mayoría del género femenino, y que esto ha permitido tomar medidas por parte de los actores de justicia en los distintos municipios e incluso visibilizar la ocurrencia de estos hechos en la zona rural, sigue habiendo sub registro de los datos en esta conflictividad, “con la cultura de la no denuncia y por algunas dificultades de dinero para acceder a la justicia formal, prefieren (los afectados) mantener el secreto lo acontecido, siendo la zona rural es donde más se presentan este tipo de situaciones”, (Lectura de territorio El Doncello p.24). Con este contexto, es importante que los SLJ en cada municipio consideren fortalecer y mantener i) la ruta de atención definida para la atención de esta conflictividad, ii) canales de comunicación priorizados con los Inspectores de policía y/o líderes comunitarios, sobre todo en la zona rural, iii) promoción de espacios de información rurales y urbanos para orientar a las comunidades, iv) estructurar mecanismos e instrumentos para la recolección de información estadística que permita tener una mejor lectura de lo que sucede en cada municipio buscando contar con alternativas para hacer seguimiento, v) gestión de recursos humanos y económicos para hacer más presencia en la ruralidad.

2.5. Otras conflictividades de preocupación para los actores de justicia en el Caquetá Amenazas. Las amenazas son otra de las conflictividades que llegan a los despachos de justicia administrativa y formal que existen en los municipios participantes del PJLP, siendo identificada también por las comunidades. Esta conflictividad es reportada por diferentes tipos de población que está presente en el entorno local: líderes, políticos, gerentes de empresas, funcionarios públicos y campesinos.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en 2015 en el Caquetá se presentaron 3.408 víctimas de amenaza. El municipio más afectado es San Vicente del Caguán con 591 víctimas, seguido de Cartagena del Chairá (443), Florencia (438), La Montañita (404), y Puerto Rico (281); los municipios menos afectados fueron Albania y Morelia con 11 y 28 respectivamente. Las amenazas adquieren especial atención si se tiene en cuenta la enorme afectación en el pasado en donde han sido asesinados concejales, dirigentes políticos, funcionarios públicos. En 2016 el alcalde de Puerto Rico, Hernán Bravo y el secretario de gobierno del Caquetá, Édgar Álvarez Rengifo, sufrieron atentados. (Unidad para las Víctimas, 2016, p.4) En este escenario cobran relevancia las amenazas que ha recibido la población civil y aquellas personas que desempeñan cargos públicos, al igual que los gerentes de entidades privadas y públicas que funcionan en distintos municipios. Tanto concejales, diputados y ediles sienten temor por lo que les pueda suceder en el desempeño de sus funciones; en algunos municipios como El Paujil, Cartagena del Chairá, Solano, Valparaíso y Florencia, ya se ha manifestado amenazas contra concejales. las cuales son realizadas presuntamente por grupos disidentes de las FARC-EP y delincuenciales que están presentes en los distintos territorios. De acuerdo con este panorama, es fundamental que los SLJ tengan en cuenta las condiciones de contexto en cada municipio, a partir de los escenarios de coordinación como los consejos de seguridad, para estar alertas ante cualquier circunstancia que pueda aumentar estas cifras de amenazas, además de la gestión de espacios de socialización sobre la importancia de denunciar estas situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de los amenazados y tomar las medidas de protección que se requieran. Vulnerabilidad de niños, niñas y jóvenes. Este tema surge del ejercicio de priorización de las conflictividades realizado durante la elaboración de este documento, allí, se tuvieron en cuenta las lecturas de territorio y la matriz de conflictividades elaborada en el marco del proyecto. Si bien este aspecto no es catalogado como una conflictividad ni reconocido como tal por los actores de justicia en la encuesta aplicada para 2016 sobre los principales casos atendidos por ellos en sus despachos, si es una compilación de diferentes situaciones de conflicto reconocida por las comunidades y los actores de justicia que participaron en las actividades del proyecto, que involucra a los niños, niñas y jóvenes, en temas relacionados con prostitución de menores, reclutamiento forzado, embarazos a temprana edad, violación de derechos, dificultades de convivencia juvenil, explotación laboral y desescolarización. En este sentido, se genera preocupación por la presunta presencia de estos riesgos para los menores y los jóvenes, lo que puede ponerlos en un grado de vulnerabilidad mayor, debido a que las situaciones identificadas influyen en la dinámica social, educativa, personal, formación para la vida, ejercicio de su libertad, respeto propio, autocuidado y garantía de sus derechos, en sí, en una dimensión importante de su desarrollo como sujetos de derecho, además, este panorama de vulnerabilidad de los NNJ se une a otras situaciones más visibles como la drogadicción, el abuso sexual y la violencia intrafamiliar. Esta población tiene todo el potencial para construir región con referentes y prácticas distintas a la guerra, la explotación y el abuso, lo que indica que tanto comunidades como actores de justicia deben estar atentos a cómo evolucionan estos temas en lo local y tomar las medidas preventivas necesarias para contribuir en la generación de ambientes de desarrollo más seguros y apropiados para la población infantil y juvenil lo que seguramente redunde en la disminución de las cifras reportadas en cada una de las conflictividades. 3.

BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA EN EL CAQUETÁ

45


3. Barreras de Acceso a la Justicia en el Caquetá El presente capítulo presenta las principales barreras de acceso a la justicia identificadas, y realiza un análisis considerando particularmente las limitantes identificadas por los actores de justicia de los municipios intervenidos, así como las barreras relacionadas por las comunidades, tomando como referente la información primaria recopilada, las lecturas de territorio y la compilación de los datos recogidos en los indicadores de la línea base para Caquetá con corte a julio de 2017. De acuerdo con los actores de justicia, las cuatro barreras de acceso a la justicia más representativas en el departamento del Caquetá son, en primer lugar, la falta de presencia de justicia en las zonas rurales reconocida por el 81% de los entrevistados, seguida de la percepción de impunidad y las barreras geográficas y económicas, cada una identificada por el 79%, y finalmente el miedo a denunciar reconocida por el 78% de los actores de justicia.

46

Principales barreras de acceso a la justicia en Caquetá Falta de mecanismos alternativos de solución de conflictos Falta de aplicación del enfoque diferencial por parte de operadores de justicia Falta de justicia especializada Justicias paralelas Atención inadecuada por parte de los operadores de justicia Lentitud y excesivos trámites en los servicios de justicia Desconocimiento de derechos y mecanismos de acceso a la justicia Desconfianza y falta de credibilidad en los operadores de justicia Falta de articulación entre operadores de justicia / alta rotación de… Miedo a denunciar Barreras geográficas y económicas Percepción de impunidad Falta de la presencia de justicia en las zonas rurales

51% 54% 57% 57% 62% 71% 73% 74% 75% 78% 79% 79% 81%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Elaboración propia. Fuente: SIME Gráfico 16 Principales barreras de acceso a la justicia

A continuación, se realiza una descripción general sobre estas cuatro barreras de acceso de justicia identificadas como las principales para el departamento.

3.1. Falta de la presencia de Justicia en las zonas rurales Como se evidencia en el capítulo anterior, el departamento del Caquetá es uno de los territorios a nivel nacional que tiene más del 50% de su población en las zonas rurales, condición que complejiza

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia y desafía la presencia del Estado y el despliegue de la oferta institucional para la atención y desarrollo de los pobladores caqueteños. La anterior particularidad, sumada a la ubicación estratégica del departamento en una zona que comprende amplias extensiones selváticas, ha hecho del Caquetá, un territorio históricamente controlado por las FARC-EP, organización que llegó a ser reconocido por las comunidades como el gobierno presente, por cuanto impartían y ejercían seguimiento al cumplimiento de normas, reglas y acuerdos de convivencia (por ejemplo, los manuales de convivencia que relacionaban castigos, multas y vacunas), igualmente este actor determinaba otras formas de control armado, como las amenazas, masacres, secuestros, asesinatos, confrontaciones, etc.). En conclusión, y en lo que concierne al presente informe, las FARC-EP eran quienes, de alguna manera, asumían el rol de administradores de justicia en las zonas rurales. En este contexto de conflicto armado histórico, los operadores de justicia (jueces, fiscales, comisarios de familia, inspectores de Policía, personeros municipales y demás funcionarios), se han visto obligados a relegar su presencia y accionar, como condición necesaria para no poner en riesgo su seguridad. Aunque en la actualidad las FARC-EP se han desmovilizado como producto de la firma de los Acuerdos de Paz en la Habana, la presencia de la institucionalidad en la zona rural y con ella de la justicia estatal, se ha convertido en uno de los grandes retos y desafíos, que en principio deben reconocer una realidad cultural arraigada en la población rural y proponer estrategias acordes con la territorialidad. La falta de presencia del estado en zonas rurales, se complejiza dadas otras circunstancias que son fundamentales de resaltar: a. presencia de nuevos Grupos Armados Ilegales que han llegado a ejercer control en las zonas donde anteriormente se encontraban las FARC-EP. b. historia del departamento, principalmente las comunidades rurales, tienen un alto nivel de desconocimiento de la funcionalidad y dinámica de Justicia estatal y sus operadores. c.

los entes territoriales no cuentan con los recursos humanos, económicos y técnicos suficientes para garantizar una atención eficiente y oportuna a las necesidades de los territorios rurales. No se cuenta con Inspectores de Policía en todos los corregimientos; el presupuesto para el desplazamiento de los operadores a la zona rural y para la ampliación del personal en justicia es poco representativo; la infraestructura para la operación de los operadores no es la más adecuada; es limitada la disponibilidad de herramientas de trabajo y recursos programáticos para definir estrategias de respuesta rápida y de trabajo articulado y colaborativo con la comunidad para llegar a la zona rural cuando sea necesario.

d. precariedad de la red de vías terciarias que comunican a las veredas entre sí y con las cabeceras urbanas del departamento, aumenta las horas de viaje y los costos que deben asumir las comunidades rurales para llegar hasta las oficinas de los operadores de justicia. e. a todo lo anterior se suma que algunos fiscales tienen bajo su responsabilidad dos o más municipios, lo cual demora o retrasa la atención de las situaciones que se presentan. Con estas consideraciones, la falta de presencia de la Justicia estatal en zonas rurales, es una de las barreras de acceso que mayores desafíos presenta el territorio Caqueteño, por sus realidades y por

47


depender de muchas otras variables, más allá de la voluntad y disposición de los actores de justicia. Por esta razón, se requiere la articulación y trabajo conjunto inmediato entre la comunidad, los actores de justicia – tanto locales como regionales (Defensoría del Pueblo, Seccional de Fiscalías, Consejo de la Judicatura) –, y con ellos, de la administración municipal y departamental, para la definición y continuidad de acciones que permitan avanzar en el corto, mediano y largo plazo en la superación de esta barrera de acceso sentida por las comunidades rurales. Dentro del trabajo realizado por el componente I del Proyecto Justicia Local para la Paz, se relacionan algunas propuestas para la mitigación de esta barrera que son importantes resaltar: •

Generar espacios de diálogo y acercamiento permanente entre la comunidad y los actores de justicia, para afianzar la confianza, reconocer más de cerca la realidad rural, establecer canales de comunicación y construir acciones que garanticen la presencia y/o atención efectiva de los diferentes casos denunciados.

Fortalecimiento, y en algunos casos reactivación, de las Inspecciones de Policía que estén más distantes de las cabeceras municipales con personal idóneo, herramientas de trabajo, y establecimiento de canales de comunicación eficientes con los demás actores de justicia de la cabecera.

48

Municipio de Milán, ubicado a cuatro horas en lancha desde la capital. Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

Contar con actores de justicia que presten el acompañamiento a la comunidad de manera competente.

Desarrollo de Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia de manera cíclica y constante en la zona rural dispersa.

Promover la coordinación de acciones entre los diferentes entes responsables de administrar la justicia en cada municipio.

Generar alianzas con los medios de comunicación – en especial con emisoras comunitarias -, que permitan informar y empoderar a las comunidades rurales en las rutas de atención a los diferentes casos.

Apoyar, fortalecer y brindar garantías al trabajo de los Conciliadores en Equidad.

Desarrollar capacidades en las Juntas de acción comunal para el trámite pacífico de conflictividades, de tal manera que contribuyan a dirimir sus conflictos

3.2. Percepción de impunidad Al ser la segunda barrera de mayor importancia, reconocida por los actores de justicia, se considera necesario revisar el panorama nacional y local respecto a este tema. Según el Índice Global de Impunidad

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia (IGI)28 2017, donde se relaciona el concepto de impunidad elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), el cual la define como: […] la inexistencia de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas (ONU, 2015). Colombia está dentro de los trece países con mayor nivel de impunidad29, ubicándose en el puesto octavo (66.57 puntos) de 69 países que participaron del estudio, para el caso de América Latina se encuentra en el quinto puesto de 21 países, después de México, Perú, Venezuela y Brasil, (Universidad de Puebla, Jenkins Graduate School y Centro de estudios sobre impunidad y justicia, 2017). Conforme a las dimensiones bajo las cuales se calcula el IGI, la calificación que tiene el sistema de seguridad y de justicia de Colombia desde la dimensión estructural30, es 72.80 y 84.26 puntos respectivamente, reflejando un nivel significativo en la capacidad estatal para impartir justicia. De otro lado, desde la dimensión funcional31, que mide el desempeño real de las instituciones del sistema de justicia, para ejercer su función, muestra que el sistema de seguridad tiene un puntaje de 47.24 y el sistema de justicia un puntaje de 31.55. Es decir, que si bien el país cuenta con recursos relativamente suficientes para garantizar la seguridad y justicia, en la práctica no se presenta un buen desempeño. A nivel local la cifras sobre percepción de impunidad son pocas, tan solo existen referencias sobre casos o temas específicos; sin embargo, los planteamientos encontrados en las matrices de conflictividades en el tema de barreras de acceso a la justicia, argumentan que la percepción de impunidad se debe al desempeño inadecuado por parte de los actores de justicia, ya que no hay cumplimiento de las funciones que tienen a cargo, existencia de dilatación de procesos, los casos se archivan sin dar una respuesta, no hay una investigación adecuada de las situaciones reportadas y hay acumulación de procesos, lo 28 El IGI es un esfuerzo académico internacional que vincula a la Universidad de Puebla, Jenkins Graduate School y el Centro de estudios sobre impunidad y justicia para analizar el problema global de impunidad y su efecto directo en otros fenómenos globales como: desigualdad, corrupción y violencia, a partir de una metodología cuantitativa estructurada que investiga sobre los sistemas de seguridad y justicia, así como el respeto a los derechos humanos a nivel mundial. Este índice no reduce el fenómeno de la impunidad al porcentaje de delitos que son castigados, más bien propone un acercamiento más complejo y otorga un puntaje con base en las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos relacionados con la impunidad. 29 El rango de medición del IGI va del 0 al 100, donde cero significa impunidad nula y 100 el máximo nivel de impunidad que puede alcanzarse en el período de referencia. 30 La dimensión estructural captura las capacidades instaladas que tiene el Estado para procurar e impartir justicia acorde a las reglas del proceso. Esta dimensión, retomando la definición de la CDHNU, mide especialmente la impunidad «de derecho». 31 La dimensión funcional, retomando la definición de CDHNU, se aproxima a la impunidad «de hecho», es decir, mide el desempeño de las instituciones de procuración e impartición de justicia, independientemente de su marco normativo. La dimensión estructural hace referencia a las capacidades instaladas, como una medida del compromiso de los estados para combatir la impunidad, es decir, refiere a los resultados sociales que efectivamente arrojan el funcionamiento y acomodo institucional de cada país.

49


que impide dar una respuesta a los casos que se presentan. Estos hallazgos representan elementos generadores desconfianza hacia los actores de justicia y bajo estas circunstancias, la percepción de impunidad aumenta.

3.3. Barreras geográficas y económicas El departamento del Caquetá ha sido escenario estratégico para conectar corredores territoriales y departamentos en temas de conflicto armado y narcotráfico, por las características geográficas y económicas, sin embargo, estos mismos aspectos del territorio han limitado el acceso a la oferta institucional en temas de Justicia, unido a otras dinámicas como el conflicto armado y la presencia de actores armado ilegales. Este contexto complejo, en términos de seguridad, altos costos, distancias y precariedad en vías, como se ha expuesto anteriormente, ha limitado la capacidad de atención a la población, así como la demanda particularmente de las comunidades asentadas en la ruralidad dispersa. Los municipios participantes del PJLP cuentan con distintas barreras geográficas y económicas que se convierten en un reto para la Justicia Local al momento de pensar estratégicamente en la forma más eficiente para permitir el acceso a los servicios de justicia, entre ellas se encuentran:

50

a. Estado de las vías: los municipios tienen acceso por vía terrestre, excepto el municipio de Solano, donde el acceso es fluvial y aéreo (servicio prestado en casos fortuitos por el Ejército Nacional). Las vías intermunicipales se encuentran en buen estado, pavimentadas en su totalidad, a excepción de las vías que conducen a Cartagena del Chairá, Milán y Solita, que la mayor parte de sus tramos corresponde a carretera destapa (sin pavimentación). El estado de las vías terciarias es aún más precario, lo que representa mayores costos de transporte, más tiempo empleado para los desplazamientos, aislamiento de algunas zonas y retrasos en la respuesta de los procesos. Entre algunas veredas y el casco urbano de los distintos municipios, puede haber más de cinco horas de distancia, teniendo en cuenta que en época de invierno puede ser mayor el tiempo.

Vía de acceso vereda Santa Teresa, Municipio El Paujil Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

b. Medios de transporte: los desplazamientos a los municipios ubicados sobre la Marginal de la Selva están garantizados, hay rutas cada hora aproximadamente desde la capital Florencia. En el caso del municipio de Solita, que combina el transporte terrestre con el fluvial, se habilita una o dos rutas como máximo en el día para entrar y salir del municipio. Sin embargo, en la época de invierno, se congestiona por el estado de las carreteras. Frente a las rutas existentes de acceso a las veredas, corregimientos e inspecciones, se encuentra que es mucho más limitada la movilidad, dentro de los servicios de transporte se enlistan bus escalera o mixto, campero, botes acondicionados con motor. Los tiempos, costos y horarios varían según las distancias desde la cabecera municipal. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Incide en la oferta del servicio la demanda por parte de la población, que en algunos casos representa servicio una o dos veces a la semana. Existen medios de transporte particulares como caballos y motocicletas, de manera ascendente gana espacio el servicio de mototaxismo público, que pese a representar mayor costo, toma importancia por ser un servicio disponible todo el tiempo. c.

Costos de transporte y distancias: Los mayores costos en términos de transporte están representados por el transporte fluvial, utilizado en los municipios Solano y Solita donde un pasaje de ida y regreso en lancha a Solano desde Florencia cuesta aproximadamente ciento veinte mil pesos (120.000). Si algún miembro de la comunidad debe desplazarse a la capital a alguna diligencia en temas de justicia los costos se incrementan, adicionando servicios de hospedaje, alimentación y transporte interno. Otros municipios como Cartagena del Chairá y Puerto Rico tienen zonas rurales muy distantes de la cabecera municipal, tales como la Vereda Las Palmas, punto extremo de Cartagena del Chairá, ubicada a 12 horas y donde el costo de transporte asciende a doscientos cincuenta mil pesos un solo trayecto. En Puerto Rico, existen puntos apartados como Santana Ramos, donde el ingreso se realiza por el vecino departamento del Huila.

d. Riesgos en seguridad: aunque no es una barrera geográfica como tal, sí tiene implicaciones en términos del acceso a los servicios de justicia; existen zonas del departamento que mientras las FARC-EP ejercieron control no hubo la presencia de la fuerza pública, de manera permanente. En la actualidad, se ha logrado mayor presencia de actores estatales; sin embargo, existen grupos disidentes y grupos de delincuencia común, quienes pueden limitar el accionar de los actores de justicia o la movilidad de las comunidades. e. Complejidad del territorio y situación económica: Como se ha presentado, existen zonas de larga distancia y altos costos de transporte, particularmente las relacionadas con acceso fluvial, esta realidad a frente la dinámica económica de la zona, donde la generación de recursos es limitada, incide en la baja disponibilidad de contar con los recursos suficientes para llegar a las cabeceras municipales a denunciar y adelantar procesos. Igualmente, las administraciones municipales y las entidades estatales no cuentan con presupuesto suficiente para financiar la movilidad de los operadores y en algunos casos, cuando se hacen los desplazamientos por parte de la comunidad con recursos propios, no encuentran los funcionarios en las cabeceras municipales por compromisos adquiridos de manera previa. Existen otras situaciones que influyen en limitar aún más el acceso a los servicios de justicia y tienen que ver con la no respuesta a las solicitudes y la ausencia de algunos funcionarios por largos peróodos de tiempo lo que afecta directamente la credibilidad en la justicia y aumenta la brecha de desconfianza institucional.

3.4. Miedo a denunciar La barrera miedo o temor a denunciar, podría estar relacionada con otras barreras de acceso a la justicia como la percepción de impunidad, las barreras geográficas y la atención inadecuada por parte de los operadores de justicia, unida además a dinámicas sociales como el conflicto armado y la cultura de no denuncia ante el aparato formal de justicia, las cuales históricamente han hecho presencia en

51


la cotidianidad de las personas, especialmente en la zona rural, donde los grupos armados resolvían, mediaban o dictaban sentencia de los casos expuestos. A nivel local se encuentra que el miedo a denunciar existe debido a varios motivos; las represalias que se puedan dar, más aún si hay demoras en las decisiones, dejando los casos impunes, como también la poca confianza en los actores de justicia, dado que no se garantiza el silencio absoluto y en algunos casos la información se filtra a la comunidad o a las Juntas de Acción Comunal-JAC. Otro aspecto que caracteriza el miedo a denunciar se relaciona con que no existen mecanismos de protección y de seguridad para la población que ha denunciado y es víctima de intimidaciones y amenazas que puede involucran incluso, a otras personas de la familia. Aunque existe el miedo a denunciar, las cifras frente a la superación de esta barrera de acceso a la justicia han aumentado en algunos lugares del departamento, promovido en cierta medida, por el escenario de posconflicto que permite mayor apertura y cierto nivel de confianza para contar lo sucedido en años anteriores, sin embargo, hay aspectos por mejorar; se requiere abordar un tema de credibilidad en la estructura de justicia del país y el departamento por medio del mejoramiento en los tramites de servicios de justicia, atención adecuada por parte de los funcionarios y mayor presencia en la zona rural para romper con la barrera del miedo, la cual ha estado arraigada en muchas comunidades, familias y personas.

52

El abordaje de estos aspectos no solo compromete a la justicia local, sino también a las comunidades, organizaciones sociales de base, Juntas de Acción Comunal-JAC, resguardos y cabildos indígenas, organizaciones de mujeres, de víctimas y campesinas, se convierte en un trabajo mancomunado y conjunto que procura una comunicación constante entre lo institucional y lo comunitario para la construcción de mecanismos de planeación, seguimiento y monitoreo, donde los Sistemas Locales de Justicia son una herramienta ya constituida que se debe tener en cuenta y fortalecer, todo lo anterior contribuye al cambio de percepción frente al miedo a denunciar. De otro lado, es fundamental que para superar esta barrera se promuevan estrategias de comunicación a nivel local que permitan tener conocimiento sobre los servicios que presta la justicia en cada municipio; las emisoras comunitarias, las jornadas móviles de acceso a la justicia, los SLJ, las asambleas de las Juntas de Acción Comunal-JAC, las instituciones educativas, los espacios de coordinación interinstitucional, son escenarios que facilitan la comunicación y divulgación de información sobre las funciones, procedimientos, delitos y conflictividades que atienden los actores de justicia.

4. Descripción General del Mapa de Actores de Justicia en Caquetá En este capítulo, se hace un reconocimiento descriptivo del mapa de actores que hay en los 10 municipios que participaron del Proyecto Justicia Local para la Paz; al respecto, se tienen en cuenta, la información consolidada en la línea de base, los instrumentos aplicados a los actores de justicia y algunos datos actualizados al 2018. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia

53

Convención

Actor/Municipio

Convención

Fiscalía

Enlace de víctimas

Juzgado

Resguardo Indígena

Comisaría de familia Inspección de policía

Personería

JAC

Defensoría de Familia Policía Judicial CTI

Actor/Municipio

Actores ausentes -Fiscalía y Policía Judicial (Solano) -Policía Judicial (Milán)

Actores no permanentes -Defensor público -Defensora de familia -Fiscalía - Solita

Secretaría de gobierno Elaboración propia. Fuente: SIME – Lecturas de territorio Ilustración 4 Mapa de actores de justicia - Caquetá


4.1. Justicia Formal Fiscalías Locales. Existen a la fecha 8 fiscalías locales. En el municipio de El Doncello, la fiscal comparte jurisdicción con El Paujil, atendiendo los casos de ambos municipios; el mismo caso se presenta en el municipio de Solita que comparte el Fiscal asignado al municipio de Valparaíso (municipio que no está dentro del PJLP); de los 10 municipios del PJLP, el único municipio que no cuenta con la presencia de la fiscalía es Solano, desde el cual se tienen que remitir los casos que surgen a la capital del departamento. Es importante resaltar que en San Vicente del Caguán existe una fiscalía seccional, además del fiscal local y, que las fiscalías de Cartagena del Chairá y Puerto Rico cuentan con un equipo de tres personas que apoyan los procesos. Generalmente, los fiscales locales disponen de una o dos personas para desarrollar su trabajo. De los 10 municipios 8 cuentan con Policía judicial; Milán y Solano históricamente han carecido de presencia permanente de policía judicial, hasta tan solo dos meses el fiscal de Milán fue asignado al cargo. Los fiscales atienden a las comunidades desde los cascos urbanos, y solo en casos específicos se movilizan a la zona rural. Durante el desarrollo del proyecto, con la participación decidida y comprometida de la Seccional de Fiscalías del Caquetá, algunos fiscales locales se vincularon a las Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia (en adelante JMAJ), brindando atención a la comunidad rural y generando impactos importantes en la generación de confianza y reconocimiento de las realidades rurales de los municipios. Los casos que más tramitan son:

54 Inasistencia alimentaria

Violencia Intrafamiliar

Lesiones personales

Hurto

Delitos sexuales Tráfico de estupefacientes

Juzgados Promiscuos Municipales. En todos los municipios existen Juzgados Promiscuos Municipales. En cuanto a los equipos de trabajo, la mayoría de los Juzgados cuenta con cuatro personas encargadas de responder y atender a las solicitudes de las comunidades. En el municipio de Puerto Rico existe un Juzgado Promiscuo de Circuito que está conformado por cinco personas. Los jueces atienden a las comunidades desde los cascos urbanos, en casos específicos se movilizan a la zona rural. En el marco del PJLP, fueron pocos los casos en los que los jueces participaron en las JMAJ; sin embargo, para los que sintieron en las JMAJ una oportunidad y se aventuraron a llegar a territorios rurales dispersos, generaron un acercamiento valioso con las comunidades; algunos de ellos (jueces), manifiestan el valor de la experiencia, pues alcanzan a identificar y comprender desde otra perspectiva las dinámicas propias de la ruralidad. Desde sus despachos, los casos que más tramitan los juzgados promiscuos son:

Inasistencia alimentaria

Tráfico estupefacientes

Lesiones personales

Abuso sexual

Tráfico de armas

Hurto

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia 4.2. Justicia Administrativa Secretarías de Gobierno. Los 10 municipios cuentan con secretarías que han mostrado su interés y compromiso por apoyar y consolidar los Sistemas Locales de Justicia (SLJ). Debido al escenario de posconflicto, las actividades a cargo de los alcaldes son múltiples, razón por la cual existe una gran responsabilidad que ha recaído sobre los secretarios de gobierno en diferentes aspectos: Consejos de seguridad, Consejo de Política Social, Comité de Justicia Transicional, Comité de Gestión del Riesgo, Coordinación del SLJ, Consejos Territoriales de Paz, acompañamiento a campañas de información y prevención de maltrato intrafamiliar, trabajo infantil, violencias de género, consumo de SPA, jornadas de desarme, socializaciones del nuevo Código Nacional de Policía, entre otras. Desde sus despachos, los secretarios de gobierno manifiestan que resuelven y/o hacen orientación sobre la ruta de atención en asuntos relacionados con uso del espacio público, hurtos, violencia intrafamiliar, desplazamiento, lesiones personales, consumo de sustancias psicoactivas, explotación ilegal de recursos naturales, entre otras. Inspecciones de Policía. Todos los municipios cuentan con Inspección de policía en el casco urbano, con la responsabilidad de atender casos rurales donde no hay Inspector Rural. Solo 6 municipios tienen asignados inspectores en la zona rural, aunque no en todos los corregimientos o inspecciones, como es el caso de San Vicente del Caguán, Milán, Solano y La Montañita. El municipio de San Vicente del Caguán cuenta con 3 Inspectores de Policía: uno en la cabecera municipal, otro en Campohermoso y uno más en San Juan de Losada; Milán dispone de dos Inspectores: uno en la cabecera municipal y otro en la inspección de San Antonio de Getuchá; Solano tiene tres Inspectores ubicados en: 1 en la cabecera urbana, otro en la inspección de Araracuara y otro más en la inspección de Mononguete; para el caso de La Montañita hay 4 Inspectores ubicados en: uno en el casco urbano, otro en la Inspección de Santuario, otro en la Inspección de Mateguadua y el último en la Inspección de la Unión Peneya. El municipio de El Doncello cuenta con dos Inspectores: 1 en el corregimiento de Berlín y otro en la cabecera municipal, que atiende el resto de la zona rural. Los demás municipios, El Paujil, Curillo, Solita y Cartagena del Chaira, disponen de un Inspector para la atención de los casos que se requieran. Los casos que más tramitan en sus despachos son:

Lesiones personales

Amenazas

Ocupación de hecho

Conflictos entre vecinos

Linderos y servidumbre

Hurto

Enlaces de Víctimas. Todos los municipios disponen de personas que cumplen con el rol de ser el Enlace de Víctimas; en su mayoría, estos funcionarios cuentan con una demanda significativa de atención de casos debido a los largos procesos de victimización que ha sufrido el departamento del Caquetá en el marco del conflicto armado. Para la atención eficiente, algunos Enlaces cuentan con un asistente que apoya la orientación y/o recepción de solicitudes. En los municipios de Milán, Curillo, Solita y Solano, para el desarrollo de su misión, los funcionarios tienen dos limitantes que resultan importantes para brindar el buen servicio; una de ellas es la baja señal de internet requerida para el acceso a las diferentes plataformas de la Unidad y la otra, de comunicación con la sede principal ubicada la capital Florencia, que no siempre funcionan de manera efectiva. Los casos que más tramitan en sus oficinas son:

55


Desplazamiento Verificación de ayuda humanitaria

Amenaza Indemnización

Medidas de reparación Abandono de tierras

Comisarías de familia. Las comisarías de familia cuentan por lo menos con dos profesionales al servicio de la comunidad, 5 de los 10 municipios tienen un equipo completo (comisaria (o), psicóloga y trabajadora social), los otros, están conformados por el comisario y otro profesional; se resalta el equipo de trabajo del municipio de Solano conformado por 5 personas, el cual se esfuerza por atender la demanda de este municipio tan extenso. En algunos casos por la extensión territorial de los municipios y por las limitaciones para el desplazamiento a las zonas rurales, es complejo hacer seguimiento a los casos que se instauran; de otro lado, este actor de justicia, aprovecha distintos espacios colectivos como las reuniones de Juntas de Acción Comunal (JAC), las Instituciones Educativas, las jornadas masivas de atención, entre otros, para socializar los servicios y compartir información preventiva sobre distintas conflictividades que son comunes en los municipios. Las comisarías de familia reciben en su mayoría casos sobre:

Custodia

56

Inasistencia alimentaria

Abuso sexual Violencia intrafamiliar

Reconocimiento de paternidad Desnutrición

Defensoría de Familia. El departamento del Caquetá cuenta con 4 centros zonales para la atención de las familias; 2 de ellos están en Florencia y los otros 2 en Puerto Rico y Belén de los Andaquíes. Uno de los centros zonales de Florencia apoya en atención al municipio de La Montañita; el de Puerto Rico, atiende los demás municipios de la zona Norte (San Vicente, Cartagena del Chairá, El Doncello y El Paujil), y el de Belén de los Andaquíes tiene como cobertura los demás municipios de la zona Sur (Curillo, Solita, Albania, San José del Fragua, y Valparaíso). Estos centros zonales cuentan con Defensor (a) y equipo psicosocial; tienen como área de acción la protección, acompañando a las Comisarías de Familia y realizando las visitas de verificación con su equipo psicosocial. Los municipios de Milán y Solano según la información encontrada, no cuentan con apoyo de ningún centro zonal32, pero si con acciones puntuales del ICBF. Los casos que más tramitan son:

Abuso sexual

Maltrato NNA

Abandono

32 Web del ICBF. www.icbf.gov.co consultada en abril de 2018. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/

regionales/regional-caqueta

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia 4.3. Ministerio Público Personerías Municipales. Los 10 municipios participantes del PJLP cuentan con Personería Municipal, atendidas por el personero y su respectivo asistente. Un aspecto a resaltar de este actor de justicia es que por su función específica en la garantía de los derechos a la población y por el control que debe ejercer para la exigibilidad de los mismos, es quien quizás goza más de confianza por parte de las cmunidades. En el marco del proyecto, algunos personeros lograron vincularse de manera constante a las actividades del SLJ, alcanzando apropiación frente a proceso e importancia de la estrategia en el territorio. Los casos que más tramitan estos actores de justicia son:

Atención de víctimas Quejas diversas

Vulneración de derechos Conflictos entre vecinos

Desplazamiento Violencia infantil

4.4. Justicia Propia Resguardos y Cabildos Indígenas. Los Resguardos y Cabildos Indígenas existentes en el departamento se concentran en la zona sur, principalmente en los municipios de Solano, Milán, Solita y La Montañita; sin embargo, se reconoce población indígena representativa en todos los municipios de la zona norte (San Vicente, Puerto Rico, Cartagena del Chairá, El Paujil y El Doncello). La gran mayoría de estos grupos indígenas tienen reconocimiento del Ministerio Público, sin embargo, algunas comunidades constituidas en San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, El Doncello y El Paujil solo cuentan con el acta de posesión de las Secretarias de Gobierno de sus municipios. Las administraciones municipales de Milán, Solano y San Vicente del Caguán disponen dentro de su equipo de trabajo, Coordinadores de Asuntos Indígenas quienes a su vez pertenecen a los grupos indígenas de la zona. En los demás municipios, se procura vincular a un representante o líder indígena a los distintos espacios institucionales y en la coordinación de las acciones relacionadas con la garantía de los derechos de esta población, con acuerdos y compromisos de replicar e informar sobre programas y/o acciones para la atención de sus comunidades. En cuanto al desarrollo de la justicia propia por parte de las comunidades indígenas, es de aclarar que son muy pocas las que ejercen practicas propias de justicia; no obstante, las que aún conservan sus tradiciones, referencian algunos mecanismos como el diálogo con los gobernadores y mayores de la comunidad para determinar el “castigo” o sanción a la falta, siguiendo lo establecido en las normas internas, las cuales contemplan jornadas de trabajo comunitario, cepo o multas económicas. Desde el desarrollo de una relación entre la justicia propia y la justicia formal/administrativa se evidencia que se requiere mayor interacción entre estos tipos de justicia; en algunos casos hay dificultades para orientar, incluir y/o dar una respuesta adecuada según la ley o sus derechos especiales, “ha sido problemática la relación, teniendo en cuenta que suelen presentarse conflictos de competencias, que se deben al desconocimiento generalizado sobre este tipo de justicia” (Lectura de territorio Solano). En el marco del PJLP, se promovió el reconocimiento y articulación entre estas justicias, por lo que surgen necesidades y retos en aspectos como formación, comunicación, inclusión y coordinación, lo que se hace

57


visible en las necesidades de formación identificadas por los actores de justicia, donde más del 60% de estos reconocen que deben formarse en temas étnicos. El proceso adelantado también permitió realizar un acompañamiento en la elaboración del manual de ley interna de los pueblos Huitoto, ubicados en el municipio de Solano. Para Milán, aunque este mismo proceso se adelantó, está pendiente su socialización debido a que las comunidades no han terminado de consolidar la información. Los casos que más tramitan al nivel de sus comunidades son: Hurto Conflictos entre vecinos

Linderos

Conflictos con entidades públicas

Afiliación a servicios salud

4.5. Justicia Comunitaria

58

Juntas de Acción Comunal (JAC). En cuanto a las Juntas de Acción Comunal, todos los municipios tienen presencia de estas estructuras comunitarias en sus veredas y casos urbanos. En su mayoría, las JAC están adscritas a la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal y estas a la Federación Departamental. Desde la institucionalidad, existe en los municipios la figura de promotor de JAC o la unidad de asuntos comunitarios quienes establecen un enlace constante en comunicación, acompañamiento y asesoría con los organismos comunales de los respectivos municipios. Si bien las JAC fueron creadas para tramitar las demandas de sus comunidades ante Estado, en la mayoría de los territorios hacen mucho más que eso. Haciendo referencia más exactamente a la justicia propia, en zonas de control tradicional de las FARC-EP como en la zona rural del Caquetá, las JAC resuelven conflictos y además son quienes poseen información básica sobre quién vive en la zona, a qué se dedican, entre otros, facilitando, de alguna manera, el funcionamiento del Estado. Es por esto, que se considera como un actor clave para dirimir conflictos comunitarios. Un aporte realizado a este rol de las JAC, lo ha realizado el Proyecto Justicia Local para la Paz a partir del componente II, formando a ochenta (80) JAC en resolución pacífica de conflictos comunitarios a partir de mecanismos como el diálogo, la mediación, entre otros. Los casos que más tramitan las JAC a nivel de sus comunidades son: Dificultades entre JAC – Socios Hurto

Porte estupefacientes Consumo SPA

Afiliación de socios a la JAC Lesiones personales

Conciliadores en Equidad. Desde el Ministerio del Interior y de Justicia, exactamente desde la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), en conjunto con la Universidad de la Amazonía33, 33 Contrato interadministrativo 420 del 2017. La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia se adelantó en 7 municipios34 (todos en común con el PJLP), la formación y certificación 142 Conciliadores en Equidad (79 rurales y 63 urbanos), en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chaira, La Montañita, Milán, Solano y El Doncello, quedando a disposición de los jueces municipales la potestad de su nombramiento. Figura 3. Conciliadores en equidad por zona Municipio

Urbano

Rural

Cartagena del Chaira

8

17

El Doncello

17

7

La Montañita

6

10

Milán

4

13

Puerto Rico

10

9

San Vicente del Caguán

10

18

Solano

15

5

Elaboración propia. Fuente: Universidad de la Amazonia

Producto del proceso desarrollado, el grupo de conciliadores de cada municipio dispone de un Punto de Atención de Conciliación en Equidad – PACE, a través del cual brindarán sus servicios a la comunidad; lo anterior, acompañado por un protocolo de compromiso que se concertó entre la administración municipal y los conciliadores35. Actualmente se está gestionando la radicación de un proyecto de acuerdo en cada municipio para que estos espacios de Conciliación –PACE– sean aprobados por el concejo, como herramienta de sostenibilidad en el tiempo y de asignación presupuestal para el funcionamiento operativo; por ahora, solo en el municipio de Solano ha logrado la aprobación del proyecto de acuerdo por el Concejo Municipal. Finalmente, un aspecto a resaltar es que la Universidad de la Amazonia y la REDCaquetáPaz como entidades del territorio, han sumado esfuerzos para involucrar los Conciliadores dentro del SLJ, dado que son un actor de justicia comunitaria fundamental; a la fecha, esta intención se ha cumplido en el municipio de La Montañita, mediante la elección de los conciliadores representantes al SLJ del municipio.

4.6. Aspectos sociodemográficos de los actores de justicia Teniendo en cuenta la presentación de indicadores del Sistema de Seguimiento y Monitoreo- SIME (2017) del Ministerio de Justicia para la estrategia de SLJ, se aplicaron 109 encuestas a actores de justicia formal, administrativa, comunitaria y propia, en los 10 municipios que participaron del PJLP en el departamento del Caquetá. De los encuestados, el 66% son hombres y el 34% son mujeres; un 11% se reconoce como población indígena y un 6% como población afrocolombiana. 34 San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Cartagena del Chaira, La Montañita, Milán, Solano y El Doncello. 35 administración de la papelería y lugar de funcionamiento.

59


Nivel educativo Actores de Justicia - Caquetá 35%

33%

30% 25%

22%

20% 15%

18% 15%

10%

6%

5%

6% 1%

0% Especialista Profesional

Básica Secundaria

Técnico

Otro

Tecnólogo

Magister

Fuente: SIME. 2017 Gráfico 17 Nivel educativo actores de justicia

Respecto al nivel educativo de los actores de justicia en los municipios de Caquetá se encuentra que el 22% tiene un nivel de estudio como profesional y el 33% como especialista, un 18% con estudios bachilleres, un 15% estudios técnicos y un 6% con otro tipo de formación.

60

4.7. Capacidades Institucionales Mecanismos de registro. El 77% de los actores de justicia cuenta con algún mecanismo de registro de los casos que atienden, el 23% no cuenta con ningún tipo de registros. Los mecanismos de registro manejados por los actores de justicia, principalmente en el caso de los jueces, fiscales y comisarías de familia, son sistemas de información o plataformas que responden a los requerimientos de la institución a la que pertenecen; en otros casos, cuentan con libros de radicación de asuntos, actas, bases de datos en Excel, entre otros. Divulgación de servicios. En el último año, un 75% de los actores de justicia del departamento ha realizado acciones de comunicación y divulgación de los servicios que prestan. Estando Solano y Solita, como los municipios con mayor cantidad de actores de justicia que realizaron divulgación (100%), seguidos por Milán y Cartagena del Chairá (83%) y (80%) respectivamente. Los medios más utilizados para la difusión son radio, carteleras institucionales, voz a voz y ejercicios de socialización en reuniones con la comunidad; otros medios utilizados en zonas de mayor acceso de señal de celular y servicios tecnológicos, se emplean las redes sociales y las paginas institucionales de las alcaldías. En el caso de la divulgación de servicios por parte de los juzgados promiscuos municipales, es expresado que no es función del despacho ni tampoco es una política de la rama judicial, sin embargo, aunque durante la implementación del proyecto y los espacios generados para la interacción entre actores de justicia y la comunidad, en municipios como Solita y La Montañita, se han realizado visitas en la zona urbana de estudiantes a los juzgados y de los jueces a las Instituciones Educativas, en las que se socializa bajo un carácter informativo, el funcionamiento y labor que presta este actor de justicia en el municipio. Servicios en lugares más apartados del territorio. Un 56% de los actores encuestados considera que ha realizado acciones para que los servicios que prestan lleguen a las zonas retiradas del territorio, mientras que el 44% mencionó que no. A nivel de municipios, se destaca Milán con un 83%, seguido de La Montañita con un 75%, luego Puerto Rico con 73% y Solita con 71%.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Los Inspectores de Policía han potenciado las asambleas de las JAC de las zonas rurales, socializando el Nuevo Código de Policía; así mismo lo han realizado en las Instituciones Educativas tanto urbanas como rurales y en algunos espacios radiales de las emisoras comunitarias como es el caso de Solita y El Paujil. Los actores que mencionan no haber realizado ninguna acción para llegar a la zona rural son principalmente los jueces y fiscales, ya que existen aún algunas situaciones de contexto que no permiten su libre movilidad: presencia de grupos disidentes o de delincuencia común en algunas zonas lejanas y la falta de recursos económicos. Acciones de prevención de conflictos o delitos. El 67% de los actores de justicia encuestados informaron que han realizado acciones de prevención de conflictos o delitos, mientras que un 33% afirmó que no las realiza. Dentro de las principales actividades realizadas se encuentran: prevención de consumo de SPA, divulgación de rutas de atención, resolución pacífica de conflictos por medio de conciliaciones, talleres de prevención de VIF y del abuso sexual, actividades lúdico pedagógicas en Instituciones Educativas con NNJ frente a la prevención de delitos, entrega de material informativo (volantes, fichas informativas, folletos) sobre los tipos de violencia y mecanismos de ayuda y finalmente, alianzas con los líderes de las JAC y con entes locales como la Policía Nacional para replicar información. Entre los actores de justicia que no han logrado realizar ninguna acción preventiva están nuevamente los fiscales y jueces, debido a que deben guardar cierta imparcialidad frente a los procesos, por ello, procuran no involucrarse en algunas actividades públicas, además de reconocer que estas competencias son del orden de la justicia administrativa y que están en manos de los Inspectores de Policía en coordinación con la Policía Nacional. Instancias de coordinación entre instituciones que presten servicios de justicia. El 79% de los actores de justicia se identifican como miembros de instancias institucionales, desde las cuales se abordan temas relacionados con la justicia, entre ellas se encuentran: Consejo de Seguridad y Orden Público, Comité de Justicia Transicional (CTJ), Comité de Política Social (COMPOS), Comité de Derechos Humanos y Comité de Gestión del Riesgo. Rutas de atención a conflictos. El 46% de los actores entrevistados cuentan con herraientas de trabajo como las rutas de atención a conflictividades, entre las que más se destacan están: i) violencia intrafamiliar, ii) abuso sexual, iii) maltrato infantil, iv) map- muse, v) violencias basadas en género y vi) atención a víctimas. Dentro de los medios de difusión de estas rutas se encuentra: programas y cuñas radiales, espacios comunitarios, carteleras en zonas rurales estratégicas y jornadas masivas de atención a la población. Los operadores restantes (54%), no requieren contar con rutas de atención, debido a los pocos casos que se presentan o porque se ciñen a los lineamientos establecidos en la normatividad respectiva. Seguimiento a rutas de atención a conflictividades. 36% de los actores de justicia encuestados manifiesta realizar acciones de seguimiento a las rutas de atención relacionadas con conflictividades; esta acción de seguimiento se realiza en los distintos comités que se realizan en cada municipio, en visitas domiciliarias y revisiones del nivel regional como el ICBF. Desde la justicia comunitaria, algunas acciones identificadas son las veedurías y las consultas por parte de las JAC. Conocimiento de la Ley 1482 de 2011, ley 1752 de 2015. En cuanto a la Ley antidiscriminación por sexo, edad, etnia, etc., el 38% de las personas manifestaron conocer dicha Ley, mientras que un 62% no conocen su contenido.

61


Capacitación recibida en enfoques diferenciales 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

62% 52%

48%

29%

Étnico

25%

Género

VBG - Violencia sexual

Discapacidad

Víctimas

Elaboración propia. Fuente: SIME. 2017 Gráfico 18 Capacitación recibida en enfoques diferenciales

Los actores de justicia de los 10 municipios del departamento del Caquetá, en los últimos 5 años, han recibido capacitaciones en enfoques diferenciales. De acuerdo con la línea base, los enfoques en que más se han formado son: 62% en víctimas del conflicto armado, 52% en género, 48% en VBG – Violencia sexual, 29% en enfoque étnico y 25% en discapacidad. Se refleja en las cifras, una necesidad de fortalecer conocimientos y capacidades de atención en enfoque étnico y de discapacidad.

62

Las JAC identifican como necesaria la formación y presencia de los Conciliadores en Equidad para lograr una mayor presencia de justicia en la zona rural y una mejor articulación con los Inspectores de Policía y los actores de justicia ubicados en las cabeceras municipales. Capacitaciones que requieren los operadores Necesidades de capacitación - Caquetá 100% 80% 60% 40% 20% 0%

77%

Étnico

62%

56%

Género

VBG - Violencia sexual

71%

Discapacidad

58%

Víctimas

Elaboración propia. Fuente: SIME. 2017 Gráfico 19 Necesidades de capacitación en enfoques diferenciales

De acuerdo con los resultados de la línea base, el 77% manifiestan tener la necesidad de actualizarse en temas étnicos, el 71% en temas de discapacidad, el 62% considera que deben seguir capacitándose en el tema de Violencia Basadas en Género con énfasis en abuso sexual, el 58% en atención a víctimas del conflicto armado y un 56% en temas de género.

4.8. Restricciones operativas De acuerdo con la información suministrada por actores de justicia encuestados, la principal restricción para el cumplimiento de las funciones en el Caquetá son las necesidades de capacitación para el adecuado trámite de los casos con un 69%, seguido de las condiciones técnicas con un 67%, la falta de recurso humano con un 66% y finalmente las condiciones de infraestructura con un 62%. Los actores de justicia describieron cuáles son esas principales restricciones de acuerdo con cada una de las temáticas que les fueron consultadas: La justicia local en los Municipios del Caquetá


RESTRICCIONES EN CAPACITACIÓN

Sistemas Locales de Justicia Necesidad de actualización constante, sin embargo, no se cuenta con los recursos presupuestales suficientes para asistir a las capacitaciones que brindan. No hay continuidad suficiente en algunos procesos de formación. Hay desconocimiento sobre cómo abordar ciertos temas sobre todo, los relacionados con indígenas porque se conoce poco de esta jurisdicción. Desde las administraciones municipales son pocas las capacitaciones que se gestionan, lo que implica ir a otros lugares y no siempre se puede asistir.

RESTRICCIONES TÉCNICAS

No hay medios técnicos suficientes para realizar el trabajo de manera adecuada (equipos desactualizados, fotocopiadora, escritorios, impresoras y papelería, teléfonos intitucionales). Falta de presupuesto para dotar de los elementos técnicos los puestos de trabajo. Dificultades logísticas para la movilidad de los actores de justicia (viáticos para transporte restringidos, escasez de vehículos, transporte costoso). Falta de internet de buena calidad, que sea suficiente para sostener las plataformas digitales de consulta y tramite, influye el aspecto geográfico. Falta de equipos técnicos especializados para investigación y control.

RESTRICCIONES EN RECURSOS HUMANOS

Equipos interdisciplinarios incompletos para entidades de justicia que reciben gran cantidad de casos, en especial personería y comisarías de familia. Necesidad de fortalecer las entidades de justicia existentes con más profesionales. Falta de personal de apoyo (secretarias, asistentes, pasantes) para agilizar la atención de las personas y/o los procesos mismos. Falta de actores de justicia claves para la atención, agilidad, optimización de recursos y tiempo, como el Fiscal en Solano, los inspectores de policía en zonas rurales o la policía judicial en algunos municipios. En algunos casos, no se cuenta con el personal idóneo para asumir el cargo ni las funciones que se le asignan. No se cuenta con personal disponible para permanecer en el área rural dispersa.

RESTRICCIONES EN INFRAESTRUCTURA

Los espacios de trabajo son reducidos, en ocasiones hay hacinamiento de funcionarios. No se cuenta con espacios privados, digno y adecuados para atender casos personales, que facilite la buena atención y escucha. Espacios de atención externos como hogares de paso que no dan abasto o no se cuenta con ellos. Algunas oficinas no son propias, los funcionarios se deben ubicar en bodegas, casas de la cultura o pagando arriendo.

63


5. APORTES INICIALES DE LOS SISTEMAS LOCALES DE JUSTICIA (SLJ) EN EL CAQUETÁ Los Sistemas Locales de Justicia son una estrategia del Ministerio de Justicia y del Derecho-MJD, que identifica las necesidades de la justicia local y construye de manera colaborativa acciones para su fortalecimiento. Estas acciones, se plantean desde un enfoque sistémico que tiene su fundamento en la relación que tiene el sistema de justicia consigo mismo y también con el contexto particular de cada territorio. Por esta razón, el punto de partida, es el reconocimiento de la diversidad y complejidad de las realidades sociales, contando como base de su acción con cuatros enfoques: territorial, diferencial, participativo y de pluralismo jurídico.

64

En ese sentido, iniciando el año 2017 se vienen desarrollando actividades tendientes a la implementación y consolidación de los SLJ en los municipios de La Montañita, El Paujil, Cartagena del Chairá, El Doncello, Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Curillo, Solita, Milán y Solano, que iniciaron con ejercicios de socialización de la estrategia para lograr acuerdos y unir voluntades para el trabajo colaborativo. Posteriormente se aplicaron encuestas a actores de justicia, talleres con comunidades y entrevistas para elaborar los informes de lecturas del territorio, como una primera fotografía de la justicia local. A partir de este diagnóstico inicial, se establecieron las principales conflictividades y barreras de acceso a la justicia por municipio, que guiaron la construcción de los planes de acción de los SLJ y la ejecución de acciones focalizadas al fortalecimiento del sistema, como el diplomado para actores de justicia, el taller de prácticas colaborativas, la implementación de las Jornadas Móviles de Acceso a la justicia en cada uno de los municipios, las cuales tuvieron una muy buena acogida por parte de las comunidades y de los actores de justicia participantes y la construcción Rutas de atención a las conflictividades de justicia identificadas. Todas estas acciones permitieron dinamizar y fortalecer los Sistemas Locales de Justicia, logrando que se consoliden como una apuesta de más largo aliento, llegando a ser hoy en día una instancia municipal debidamente creada por medio de acuerdos municipales. Teniendo en cuenta este proceso, los SLJ han desarrollado las siguientes acciones que evidencian los aportes más relevantes de esta experiencia en el departamento del Caquetá: Proceso de socialización de la estrategia SLJ

Uno de los factores fundamentales del proceso, fue la selección de 10 municipios del departamento del Caquetá como beneficiarios de la estrategia de SLJ, para lo cual se consideró y analizó desde el nivel nacional, las siguientes variables: i) presencia histórica de actores ilegales, ii) riesgo de victimización, iii) ruralidad dispersa y iv) desempeño de la Justicia. La estrategia se desarrolló en los diez municipios, generando espacios de socialización y sensibilización con autoridades locales, actores de justicia y comunidades. En esta etapa se presentaron los propósitos y bondades del trabajo colaborativo y la importancia de unir esfuerzos en torno al fortalecimiento de la justicia local. Tres elementos fundamentales que facilitaron este primer momento fue: i) la realización de La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia las Ferias de Justicia, Paz y Derechos lideradas por la Alta Consejería para el Posconflicto, en las cuales se hizo la presentación de la estrategia ante la institucionalidad y la comunidad general, y ii) la participación de las Redes de Pobladores del Proceso de Desarrollo y Paz liderado por la REDCaquetáPaz, que permitieron la selección y vinculación temprana de las juntas de acción comunal (JAC), las cuales articuladas con el componente II del proyecto Justicia Local para la Paz, generaron sinergias necesarias para sensibilizar sobre la estrategia SLJ tanto en actores de la oferta, como de la demanda de justicia en los territorios. Como aportes importantes de esta primera parte del proceso se reconocen cambios de perspectiva frente al proyecto mismo; al principio se identificaban en algunos actores poca disposición y credibilidad en la estrategia, sin embargo, con el desarrollo posterior de las acciones, la presencia de los facilitadores y el acercamiento a cada actor de justicia se generó interés, compromiso y respaldo a la estrategia. Para este momento, también se logra el abordaje de un tema estratégico para el escenario del postconflicto (la justicia local), pues trabajar alrededor de la justicia en un territorio que ha tenido presencia de justicias paralelas que han influido en sus dinámicas de desarrollo, representa infinidad de retos, entre ellos, un cambio de referente cultural y social sobre creer, reconocer y legitimar la justicia formal. De esta manera los ejercicios de socialización fueron la apertura a esta posibilidad al permitir espacios colectivos para trabajar mutuamente alrededor del SLJ, mostrando la presencia institucional existente para que las comunidades puedan acceder a ella. Diagnóstico de la Justicia Local

Posterior a la socialización de la estrategia de SLJ, se aplicaron en cada uno de los municipios los distintos instrumentos (fichas y formatos) para reconocer la oferta y demanda de justicia local (encuestas dirigidas, entrevistas semiestructuradas con los actores de justicia y talleres con la comunidad). Como parte de un trabajo colectivo, y con la consulta de fuentes secundarias, se construyeron los informes de Lecturas de Territorio a nivel municipal, los cuales contienen información histórica, sociodemográfica, Lectura de territorio con pobladores de Cartagena del Chairá, 2017. Equipo de Comunicaciones cultural y sobre las necesidades de justicia desde REDCaquetáPaz la perspectiva de las comunidades y los actores locales, y de otro lado, el presente documento a nivel departamental, que contiene información consolidada sobre las necesidades de justicia y también de los avances que este proceso ha permitido en los municipios donde ha tenido acciones. Para esta fase del proyecto, se consolidó una primera lectura territorial sustentada y organizada alrededor de la justicia en cada municipio, lo que permitió identificar los pasos a seguir, sugiriendo temas a fortalecer o priorizar dentro de trabajo colaborativo entre actores de justicia, con el acompañamiento de los facilitadores y de la coordinación territorial del PJLP. Planes de acción de los SLJ

De acuerdo con las conflictividades priorizadas en las lecturas del territorio y las principales barreras de acceso a la justicia existentes en el departamento, se construyeron de manera participativa los planes de acción de los SLJ de los diez municipios, avanzando en el fortalecimiento de los SLJ y en la definición de acciones para el acceso a la justicia para las comunidades.

65


Además de la construcción de los Planes de Acción se resaltan los siguientes logros alcanzados en este momento: a) integración de los actores de justicia bajo un propósito común, relacionado con la definición de acciones conjuntas que procuraran el mejoramiento del acceso a la justicia, b) reconocimiento de los roles, funciones y responsabilidades diferentes de cada actor de justicia, generando claridades frente al quehacer y límites Construcción del Plan de acción con actores de justicia municipio de Milán, 2017 de cada uno, c) planeación de actividades y Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz propuestas para mitigar las barreras de acceso y constituir mecanismos que incidan, en el corto y mediano plazo, en el trámite de las principales conflictividades territoriales de justicia, d) acercar a los actores de justicia a los líderes sociales, e) fomento de nuevos canales de comunicación entre actores de justicia y comunidad, f) identificación de sinergias entre distintos actores de justicia, incidiendo en el mejoramiento de la coordinación de acciones adicionales a la construcción del plan de acción, g) identificación de las rutas de atención a construir en cada municipio. En relación con las conflictividades y el manifiesto de las barreras de acceso a la justicia, los objetivos de cumplimiento por municipio son:

66 Solita CONFLICTIVIDADES Hurto: Informar a la ciudadanía sobre las rutas de atención y trámite de denuncias e incentivarlos a denunciar Drogadicción: Generar conciencia en la comunidad sobre buenas prácticas de convivencia.

BARRERAS DE ACCESO Preparar a la comunidad en el conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos en torno a la administración y demanda de justicia. Mejorar los procesos de articulación entre los operadores de justicia. Acercar los servicios del Estado en materia de justicia a la ruralidad dispersa del Municipio. Mejorar la gestión y planeación del SLJ.

Curillo CONFLICTIVIDADES Hurto: Informar a la ciudadanía sobre las rutas de atención y trámite de denuncias e incentivarlos a denunciar. Drogadicción: Generar conciencia en la comunidad sobre buenas prácticas de convivencia. Explotación ilegal: Concientizar a la comunidad sobre el impacto ambiental que ocasiona este tipo de actividades ilícitas. BARRERAS DE ACCESO Mejorar los procesos de articulación entre los operadores de justicia. Preparar a la comunidad en el conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos en torno a la administración y demanda de justicia. Acercar los servicios del Estado en materia de justicia a la ruralidad dispersa del Municipio. Mejorar la gestión y planeación del SLJ.

Solano CONFLICTIVIDADES Drogadicción: Disminuir el consumo de alucinógenos. Hurto: Orientar a la ciudadanía sobre las rutas disponibles para presentar denuncias. Lesiones: Generar estrategias para disminuir los casos presentados de lesiones personales. Violencia sexual: Dar a conocer las rutas de atención para atender los casos de violencia sexual

BARRERAS DE ACCESO Incentivar a la ciudadanía a denunciar. Incidir en mejorar la percepción de confianza en la justicia local. Acercar los servicios del Estado en materia de justicia a las áreas rurales del Municipio. Mejorar la gestión y planeación del SLJ.

La justicia local en los Municipios del Caquetá

Milán CONFLICTIVIDADES Hurto: Informar a la ciudadanía sobre las rutas de atención y trámite de denuncias. E x torsión ( A me naza: Incentivar a la comunidad a denunciar. Lesiones: Generar conciencia en la comunidad sobre buenas prácticas de convivencia. Incentivar la denuncia.

BARRERAS DE ACCESO Preparar a la comunidad en el conocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos en torno a la administración y demanda de justicia. Generar mejores capacidades o conocimiento de los operadores de justicia en pro de la justicia local. Mejorar la gestión y planeación del SLJ.


Sistemas Locales de Justicia La Montañita CONFLICTIVIDADES Realizar acciones de prevención y control para evitar la invasión del espacio público. Abuso sexual: Indicador en casos de abuso, violencia sexual en el municipio de La Montañita sea cero casos de abuso. Hurto: generar confianza en la comunidad Montañitense que de ocurrir un hurto se le dé la debía atención a la víctima.

BARRERAS DE ACCESO Generar acciones para que la comunidad cuente con el respaldo en las autoridades al momento de denunciar, conozca sus derechos y tenga claridad donde acudir. Generar mayor credibilidad en los operadores de justicia. Responder de manera ágil y oportuna los trámites y servicios que prestan. Mejorar el acceso a la justicia en zonas apartadas.

Cartagena del Chairá

Doncello

CONFLICTIVIDADES Lograr la disminución de casos de violencia y abuso sexual, como el debido tratamiento de los mismos por el SLJ.

CONFLICTIVIDADES Prevenir el aumento de los casos de hurto, con la presencia de las instituciones de justicia.

Lograr que la comunidad conozca el trámite debido de los casos de violencia intrafamiliar y realizar procesos de prevención.

Incidir en la disminución de los casos de inasistencia alimentaria.

Hurto: Lograr la disminución de los casos de hurto y la debida atención a la víctimas.

Lograr que la comunidad conozca el trámite debido de los casos de violencia intrafamiliar y realizar procesos de prevención.

Lograr impacto en la disminución de los casos de tráfico, porte y consumo de estupefacientes.

Lograr impacto en la disminución de los casos de tráfico, porte y consumo de estupefacientes.

BARRERAS DE ACCESO Generar acciones para que la comunidad cuente con el respaldo en las autoridades al momento de denunciar, conozca sus derechos y tenga claridad donde acudir. Mejorar la transparencia en el desarrollo de las actividades y actuaciones realizadas por la institucionalidad. Generar espacios donde la comunidad mediante la figura de la conciliación, pueda resolver de manera oportuna y eficaz sus controversias y descongestionar las dependencias judiciales.

BARRERAS DE ACCESO Avanzar en un SLJ con impacto en lo rural. Generar una percepción en la comunidad de que los casos denunciados tienen su respectivo seguimiento y se generan acciones para ofrecer un servicio de justicia efectivo. Lograr articulación y coordinación entre operadores de justicia. Generar acciones para que la comunidad cuente con el respaldo en las autoridades al momento de denunciar, conozca sus derechos y tenga claridad donde acudir.

El Paujil

Puerto Rico

San Vicente del Caguán

CONFLICTIVIDADES Prevenir sobre todo con NNA la comisión del hurto y a la comunidad en general por medio de campaña en emisora.

CONFLICTIVIDADES Contrarrestar los índices altos en abuso sexual.

CONFLICTIVIDADES Lograr la disminución de los casos de hurto y la debida atención a las víctimas.

Avance en el manejo de los casos de inasistencia alimentaria. Lograr que la comunidad conozca el trámite debido de los casos de violencia intrafamiliar y realizar procesos de prevención. Generar confianza entre la comunidad y la institucionalidad, para la denuncia y debido trámite de los casos de homicidio.

BARRERAS DE ACCESO Demostrar que la institucionalidad puede realizar acciones que mejoren el bienestar de la ciudadanía. Generar acciones para que la comunidad cuente con el respaldo en las autoridades al momento de denunciar, conozca sus derechos y tenga claridad donde acudir. Generar una percepción en la comunidad de que los casos denunciados tienen su respectivo seguimiento y se generan acciones y los culpables son condenados por los delitos cometidos.

Lograr impacto en la disminución de los casos de tráfico, porte y consumo de estupefacientes. Contrarrestar y dar manejo de los casos de lesiones personales en el municipio

BARRERAS DE ACCESO Llegar a los lugares dispersos en donde la justicia formal, administrativa nunca han ejercido. Lograr articulación y coordinación entre operadores de justicia. Mejorar la gestión y planeación del SLJ

Incidir en la disminución de casos de intolerancia entre vecinos. Avance en el manejo de los casos de inasistencia alimentaria. Lograr que la comunidad conozca el trámite debido de los casos de violencia intrafamiliar y realizar procesos de prevención. BARRERAS DE ACCESO Generar un espacio de confianza y armonía entre los operadores de justicia. Avanzar en un SLJ con impacto en lo rural. Capacitar e informar sobre cómo dar a conocer sus conflictos. Mejorar la gestión y planeación del SLJ

Ilustración 5 Objetivos Planes de acción de los SLJ Elaboración propia. Fuente: Planes de Acción de los SLJ (2017)

67


Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia (JMAJ)

Las Jornadas Móviles de Acceso (JMAJ), es quizás una de las acciones más estratégicas en el proceso, dado que el impacto social positivo en las comunidades directamente receptoras ha sido alto, de acuerdo con la valoración que las mismas han hecho de las Jornadas. Esta iniciativa tiene como objetivo que personas de las comunidades rurales (especialmente), que han sido afectadas por el conflicto armado y que han tenido dificultades para lograr la atención eficaz de sus conflictos, tengan la oportunidad de gestionar sus necesidades de justicia de manera integral, efectiva y diferencial, contando con la presencia de los operadores de justicia en las zonas rurales apartadas del municipio.

68

Personero Municipal de Solano prestando servicios a la comunidad de Mononguete, 2017 Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

Para coordinar la organización, planeación y desarrollo de estas jornadas se establecieron espacios de encuentro y concertación con los actores de justicia, priorizando las zonas rurales y los requerimientos logísticos y de justicia para cada territorio. De este modo, durante la realización de las JMAJ, se sumaron de manera activa instituciones del nivel local36 y departamental37, quiénes con el acompañamiento, la disposición, pero sobre todo el compromiso con el sector rural del departamento, atendieron a las comunidades en aspectos vinculados a la justicia y a los servicios de salud, recreación, planeación, atención a víctimas del conflicto y tierras. De este modo, a abril de 2018, los SLJ del Caquetá realizaron 42 JMAJ, en donde participaron 6.331 personas, 53% hombres y 47% mujeres, las cuales accedieron a algún servicio en el tema de justicia o participaron en alguna de las 93 actividades pedagógicas. Dentro de la prestación de servicios de justicia se registran 2.919 atenciones de casos, principalmente en temas relacionados con derechos de la población víctima del conflicto armado, linderos, dificultades con patrones en fincas, consultas sobre procesos y orientaciones en temas de personería y comisaria de familia; en Enlace de víctimas de Puerto Rico prestando servicios a la cuanto a servicios complementarios se registraron comunidad de Rio Negro, 2017 4.423 asesorías o atenciones, en áreas de salud, Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz SISBEN, lúdica y recreación. 36 Secretaria de Gobierno, Juzgado Promiscuo Municipal, Personería Municipal, Enlace del Víctimas, Comisaría de Familia (Comisario, Psicólogo y/o Trabajadora Social), Inspector de Policía, Promotora JAC y Defensor Comunitario, en cuanto a servicios complementarios participaron: Más Familias en Acción, Policía Nacional, Adulto Mayor, Ejército Nacional, Hospital Local, Coordinador Municipal de Salud, IPS´s de salud, Asojuntas y Rectores de las Instituciones Educativas Rurales. 37 Seccional de Fiscalías del Caquetá, Defensoría del Pueblo, Agencia Nacional de Tierras, Unidad para la Restitución de Tierras (URT), Agencia para la Renovación del Territorio (ART), Secretaría departamental de Salud y el Consultorio Jurídico de la Universidad de la Amazonia.

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia La gran mayoría de estas zonas están alejadas de las cabeceras municipales, por lo que estos espacios permitieron por primera vez que las comunidades conocieran la estructura de justicia del municipio y sus representantes, como también que los integrantes de los SLJ conocieran parte del contexto, condiciones y características de la ruralidad dispersa.

Casos en Justicia atendidos 2.919

Actividades Pedagógicas

Hombres: 3.334 Mujeres: 2.996

93

Total de Pobladores que participaron

Casos atendidos servicios complementarios

Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia

6.331

4.423

Ilustración 6 Datos consolidados de las cuarenta y dos (42) JMAJ desarolladas en el departamento del Caquetá Elaboración propia. Fuente: Matriz de JMAC–Caquetá (2018).

Municipio de Cartagena del Chairá.

En Cartagena del Chairá se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 777 personas, de las cuales el 48% fueron hombres y 52% mujeres. En lo relacionado con los 634 casos atendidos, el 19% corresponde a los vinculados con la Justicia38 y el 81% a servicios complementarios39. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Inspección de Remolinos del Caguán

136

121

257

47

123

170

Inspección de Remolinos del caguán

98

84

182

36

110

146

Inspección kilómetro 53

75

126

201

25

139

164

Vereda Alto Cristales

66

71

137

14

140

154

Sumatorias

375

402

777

122

512

634

Municipio de Curillo.

En Curillo se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 876 personas, de las cuales el 54% fueron hombres y 46% mujeres. En lo referente a los 1132 casos atendidos, el 23% corresponde a los relacionados con la Justicia y el 77% a servicios complementarios.

69


Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento

En Justicia

Servicios Complemen

Hombres

Mujeres

Total

Inspección Puerto Valdivía

173

154

327

76

114

190

Nucleo Salamina Núcleo Horizonte Núcleo Libertador Sumatorias

90 119 88 470

76 84 92 406

166 203 180 876

95 47 45 263

190 279 286 869

285 326 331 1132

Total

Municipio El Doncello.

En El Doncello, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 462 personas, de las cuales el 64% fueron hombres y 36% mujeres. De acuerdo con el consolidado de casos atendidos (453), el 63% corresponde a los relacionados con la Justicia y el 37% a servicios complementarios prestados durante la actividad. 38 Son las acciones que realizan las instituciones y actores de justicia participantes en la Jornada Móvil para dar trámite y respuesta a las necesidades e inquietudes que cada persona asistente. 39 Son las acciones que realizan las instituciones y actores que no tienen estrecha relación en materia de justicia pero que de una u otra manera son servicios que pueden contribuir a la solución de conflictividades.

70 Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento

Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Vereda Maguré

93

49

142

63

79

142

Berlín

105

48

153

111

42

153

Puerto Manrique Puerto Hungria Sumatorias

54 45 297

35 33 165

89 78 462

71 42 287

18 27 166

89 69 453

Municipio El Paujil

En El Paujil, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 731 personas, de las cuales el 59% fueron hombres y 41% mujeres. Con relación a los 588 casos atendidos, el 67% corresponde a los relacionados con la Justicia y el 33% a servicios complementarios prestados por otras entidades durante la actividad. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Inspección Bolivia La Gallineta - Núcleo Versalles Porvenir - Galicia Santa Teresa Sumatorias

Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

95

108

203

75

20

95

147

56

203

111

92

203

126 61 429

96 42 302

222 103 731

133 75 394

54 28 194

187 103 588

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia •

Municipio de La Montañita

En La Montañita, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 625 personas, de las cuales el 51% fueron hombres y 49% mujeres. En relación con los 717 casos atendidos, el 44% corresponde a los relacionados con la Justicia y el 56% a servicios complementarios prestados por otras entidades durante la actividad. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Unión Peneya Inspección de Mateguadua Santa Rosa Vereda Patagonia Sumatorias

Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

62

90

152

142

84

226

99

119

218

135

170

305

111 45 317

71 28 308

182 73 625

27 10 314

100 49 403

127 59 717

Municipio de Milán

En Milán, se realizaron (5) JMAJ, en las que participaron 575 personas, de las cuales el 39% fueron hombres y 61% mujeres. Teniendo en cuenta los 573 casos atendidos, se encuentra que el 84% de estos corresponde a los relacionados con la Justicia y el 16% a servicios complementarios que fueron solicitados por las comunidades. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Agua Negra - Granario

56

56

112

54

54

108

Agua Negra - Matuiró

38

86

124

61

40

101

San Antonio de Getuchá San Antonio de Getuchá San Antonio de Getuchá Sumatorias

31 81 18 224

40 104 64 350

71 185 83 575

52 190 122 479

0 0 0 94

52 190 122 573

Municipio de Puerto Rico

En Puerto Rico, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 805 personas, de las cuales el 48% fueron hombres y 52% mujeres. De los 1029 casos atendidos, se encuentra que el 44% de estos corresponde a los relacionados con los servicios de Justicia y el 56% a servicios complementarios solicitados. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Río Negro

67

153

220

112

185

297

Santa Ramos Santa Ramos Loma Alta Sumatorias

100 113 108 388

117 82 65 417

217 195 173 805

87 103 154 456

117 139 132 573

204 242 286 1029

71


Municipio de San Vicente del Caguán

En San Vicente del Caguán, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 300 personas, de las cuales el 57% fueron hombres y 43% mujeres. En lo relacionado con los 313 casos atendidos, el 44% corresponde a los vinculados con la Justicia y el 56% a servicios complementarios. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento

Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

San Juan de Losada

68

24

92

47

47

94

Guayabal

62

44

106

36

78

114

Balsillas Campohermoso Sumatorias

27 13 170

23 39 130

50 52 300

22 32 137

15 36 176

37 68 313

Municipio de Solano

En Solano, se realizaron (5) JMAJ, en las que participaron 540 personas, de las cuales el 58% fueron hombres y 42% mujeres. En lo relacionado con los 374 casos atendidos, el 57% corresponde a los vinculados con la Justicia y el 43% a servicios complementarios solicitados por las comunidades durante la actividad.

72

Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento

Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Campoalegre

91

61

152

43

18

61

Mononguete

84

86

170

106

142

248

Las Mercedes Aracuara Coeimani Sumatorias

80 30 30 315

33 22 23 225

113 52 53 540

8 52 5 214

0 0 0 160

8 52 5 374

Municipio de Solita

En Solita, se realizaron (4) JMAJ, en las que participaron 640 personas, de las cuales el 55% fueron hombres y 45% mujeres. En lo relacionado con los 1529 casos atendidos, el 17% corresponde a los vinculados con la Justicia y el 83% a servicios complementarios solicitados por las comunidades durante la actividad. Participantes

Casos Atendidos

Vereda / Corregimiento Hombres

Mujeres

Total

En Justicia

Servicios Complemen

Total

Vereda Chotillosa Medio

88

48

136

72

240

312

Cuzumbe

93

95

188

128

340

468

Núcleo Campolejano Vereda La Argelia Sumatorias

111 57 349

89 59 291

200 116 640

47 6 253

368 328 1276

415 334 1529

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Algunos logros destacados de las Jornadas Móviles de Acceso a la Justicia son: •

Acercamiento de la institucionalidad a la ruralidad dispersa de los municipios, sensibilizándolos frente a las realidades de las comunidades rurales y la importancia de hacer presencia de manera permanente en estos territorios.

Configuración de las JMAJ como un espacio para la reconciliación entre entidades y comunidades rurales; ejemplo de ello: Ejército y Policía Nacional.

Descentralización de la oferta de justicia en cada uno de los municipios, llegando a veredas y corregimientos, y evidenciando situaciones como: i) temor por parte de la comunidad de participar de una jornada de justicia, debido a la desconfianza histórica por la ausencia estatal y por las consecuencias del conflicto armado y, ii) necesidad de hacer presencia constante en las comunidades para promover la generación de confianza y el establecimiento de vínculos comunicativos y sociales que contribuyan a legitimar la justicia estatal en las comunidades.

Generación confianza en la institucionalidad.

Las Jornadas se convirtieron en un primer ejemplo concreto de éxito de los SLJ de la subregión, y de la capacidad de los actores de justicia para trabajar de manera articulada por un fin común.

Sensibilización y compromiso de los actores de justicia con la realización de acciones con las comunidades rurales.

Realización de asesorías y/o socialización de información a las comunidades en: valores familiares y convivencia, nuevo código de policía, educación ambiental, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, Ley de víctimas, derechos humanos, convivencia escolar, atención de violencia sexual, prevención del acoso sexual y embarazo a temprana edad, asesoría a JAC (socialización Ley 743), construcción de la ruta de construcción del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, entre otros.

De acuerdo con la encuesta de percepción realizada en las JMAJ, se identifica que la tendencia de calificación de los servicios ofrecidos durante el desarrollo de estos espacios fue 66% para excelentes y 33% para buenos, así mismo, frente a la satisfacción con las respuestas y asesorías que recibieron se encuentra el 99% está conforme y visibiliza el éxito de las jornadas, mientras que el 1% considera que no está satisfecho. Acciones Pedagógicas

En concordancia con los planes de acción, los SLJ han desarrollado actividades en pedagogía de la justicia, donde se consideraron distintas estrategias para llegar a la comunidad. A nivel masivo, los actores de justicia promovieron su participación en actividades de la administración municipal con carácter institucional como: día de los niños, día de la mujer y programas radiales, compartiendo información sobre las rutas de atención, y sobre los SLJ – quiénes lo conforman, cuáles son las funciones que desarrolla, los servicios puntuales que presta cada dependencia de justicia presente en el municipio –. Como acciones específicas a destacar se encuentran: promoción de la Cultura de respeto por los Derechos Humanos a través de espacios formativos a procesos y/u organizaciones comunales, de mujeres y

73


jóvenes (Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y La Montañita), prevención de embarazos en adolescentes en las Instituciones Educativas de El Paujil y El Doncello, talleres de re-construcción del tejido familiar, y difusión de las funciones y competencias de los operadores de justicia. *Los actores de justicia de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y La Montañita, le apostaron al fortalecimiento de las Redes de Jóvenes promotoras de Derechos Humanos y Construcción de Paz de sus municipios, facilitando espacios de formación en DDHH, socializando y empoderando a los jóvenes sobre las rutas de atención dispuestas para las diferentes conflictividades.

74

Escenario pedagógico por parte de la comisaria de familia de Cartagena del Chairá a niños y niñas de la comunidad de Remolino del Caguán, 2017 Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

*Otra acción pedagógica a resaltar por parte de los actores de justicia, es la formación en Concialición realizada a las JACs participantes del PJLP a través del componente II. Para el caso del municipio de Solita y Curillo, este espacio tuvo un mayor alcance en términos de número de JACs formadas, dado que la formación para ambos casos, se realizó en el marco de la Asamblea de las respectivas Asociaciones Municipales de Juntas de Acción Comunal (Asojuntas). Estos escenarios han contribuido principalmente a seguir favoreciendo el acercamiento de los actores de justicia con la comunidad en general, las JAC y los Resguardos indígenas, logrando integrar saberes, ofrecer claridades, conocer de primera mano servicios y funciones. Además, han contribuido a promover el relacionamiento interinstitucional y la generación de confianza de la comunidad hacia los actores de justicia. Procesos de formación a actores de Justicia

De acuerdo con las lecturas del territorio se evidenció la importancia del fortalecimiento del SLJ a través de procesos de formación a los actores de justicia del departamento. Por tanto, la formación a actores de justicia en el marco de la estrategia, se ha orientado en dos acciones puntuales: i) trabajo colaborativo desde una perspectiva sistémica; y ii) formación y fortalecimiento de capacidades. En la primera acción puntual se formaron aproximadamente 120 actores de justicia de los diez municipios priorizados, mediante dos Encuentros Regionales de Trabajo Colaborativo realizados en la ciudad de Florencia, donde se abordaron temas relacionados al trabajo sistémico y la comunicación asertiva. Como elementos a destacar en este proceso se reconocen: i) enriquecimiento personal y colectivo La justicia local en los Municipios del Caquetá

Participantes segundo Encuentro Regional de Trabajo Colaborativo - Florencia, 2017 Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz


Sistemas Locales de Justicia de los actores de justicia mediante la identificación de fortalezas y debilidades humanas y falencias comunes que presentan al brindar la atención al público y al trabajar en articulación con los demás actores, ii) reconocimiento de nuevas formas de comunicación para mejorar las relaciones entre funcionarios y fortalecer relaciones interpersonales, iii) reflexiones sobre la forma en que se utiliza el lenguaje para la comunicación entre los actores y el público al que atienden en sus despachos, entre otras. Desde la segunda acción puntual, se desarolló el Diplomado Justicia Territorial y Postconflicto mediante convenio entre la Fundación REDCaquetáPaz y la Universidad de la Amazonía. Esta formación de 120 horas, tuvo como propósito i) actualizar conocimientos de los operadores de justicia de los 10 municipios mediante el abordaje de temas de contexto y conyunturales, y ii) permitir la generación de insumos para la construcción de herramientas de trabajo como las rutas de atención a conflictividades de justicia. Los graduandos fueron 71 personas. Durante el proceso de formación se trabajaron los siguientes ejes temáticos: JUSTICIA TERRITORIAL Y POSCONFLICTO

JUSTICIA Y POSTCONFLICTO -Conceptos y Transformaciones del Estado INTRODUCCIÓN A LA JUSTICIA TERRITORIAL - Aproximación a la Justicia Territorial. - Desafíos en el postconflicto. - Teoría del Estado y Régimen de Organización Territorial

- Análisis del concepto histórico del conflicto armado y las negociaciones Fundamentos constitucionales y legales- proceso de postconflicto - Obligaciones - Justicia transicional (Verdad, justicia y reparación) - Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

NORMATIVIDA ESPECÍFICAS - Aproximacione s teóricas al enfoque diferencial - Escenarios territoriales sobre los enfoques diferenciales - Violencia de Género - Restitución de Tierras - Ejercicio reflexivo dirigido a la construcción de rutas de atención en los enfoques diferenciales

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - Justicia comunitaria y justicia propia - Escenarios territoriales en materia de MASC - Conciliación extrajudicial en Derecho -Conciliación en Equidad - Ejercicio reflexivo entorno a la construcción de rutas de atención en MASC

75 SISTEMAS LOCALES DE JUSTICIA - Marco constitucional y legal del sistema local - Enfoques de sistema local - Política pública - Desde lo local a lo regional y nacional - Prácticas Colaborativas

- Ejercicio reflexivo dirigido a la construcción de rutas de atención Gráfico 20 Contenido temático Diplomado “Justicia Territorial y Posconflicto” Elaboración propia. Fuente: Contenidos Programáticos Diplomado Justicia Territorial y Posconflicto – Uniamazonía (2017).

En este aspecto los actores de justicia y facilitadores destacan los siguientes logros: •

Mayor claridad frente a las funciones, roles y responsabilidades de cada actor de justicia presente en el municipio.

Generación de espacios de diálogo entre los actores de justicia para identificar retos de articulación y los desafíos de la justicia local con el contexto actual.


La integración y el relacionamiento entre actores de justicia de varios municipios, permitió el intercambio de conocimientos y mecanismos de manejo de casos comunes.

Construcción conjunta de once (11) rutas de atención en temas de hurto, drogadicción, inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar y abuso sexual.

La formación a los actores de justicia permite que estén actualizados, promuevan la articulación y comprendan el nuevo escenario de postconflicto.

Operadores de justicia en espacio formativo (alcaldesa, inspector de policía, promotor de juntas) - Florencia 2017 Equipo de Comunicaciones - REDCaquetáPaz

Se han actualizado conocimientos en términos de Justicia Transicional y por postconflicto sobre Justicia Local Territorial, no solo hacia los territorios sino con enfoque diferencial.

Diferenciar los enfoques de atención; determinar los focos o problemas de cada municipio; reconocer las barreras de acceso a la justicia e identificar mecanismos de justicia alternativa para la resolución de conflictos de manera adecuada.

Sensibilizar y acercar el SLJ con el sistema de jurisdicción especial que tienen los pueblos indígenas, siendo necesario mejorar los vínculos no solo desde la normatividad sino también desde quienes desempeñan el cargo.

76

Formalización de Instancias de Coordinación de los Sistemas Locales de Justicia

Como mecanismo de continuidad y sostenibilidad de la estrategia de los SLJ, cada uno de los diez municipios consolidó su SLJ a través de la creación de las Instancias locales de coordinación de los SLJ por medio de acuerdos municipales. Como se observa en la siguiente figura: Figura 4. Formalización de los SLJ Municipio Solita Solano Cartagena del Chairá El Doncello El Paujil San Vicente del Caguán Curillo Milán La Montañita Puerto Rico

Instancia de Coordinación Formalizada Acuerdo No. 016 del 16 de noviembre de 2017 Acuerdo No. 022 del 17 de noviembre de 2017 Acuerdo No. 013 del 31 de agosto de 2017 Acuerdo No. 021 del 23 de noviembre de 2017 Acuerdo No. 014 del 6 de octubre de 2017 Acuerdo No. 017 del 18 de noviembre de 2017 Acuerdo No. 012 del 28 de agosto de 2017 Acuerdo No. 015 de noviembre de 2017 Acuerdo No. 002 del 22 de febrero de 2018 Acuerdo No. 25 del 22 de abril de 2018

Fuente: Tabla de Instancias de Coordinación - SIME La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia Esta gestión es reconocida como un elemento fundamental que permite claridad frente a las acciones, metas, objetivos y proyecciones del aparato de justicia local, además de ser un espacio para concertar, definir, orientar y hacer seguimiento a las situaciones relacionadas con la justicia. Rutas de Atención a conflictividades de justicia.

Dentro de los aportes que ha tenido este proceso se destaca la construcción de rutas de atención de las conflictividades priorizadas en cada municipio, que varían según lo concertado y analizado entre las comunidades y los actores de justicia, las cuales, al estar dentro de las acciones estratégicas de los SLJ son fundamentales para dar respuesta a las necesidades de Justicia. Para la construcción de estas Rutas de atención se realizó un proceso de concertación y acompañamiento, aprovechando los espacios del Diplomado para definir los distintos componentes de la Ruta, posterior a ello, los actores de justicia revisaron y retroalimentaron cada aspecto hasta ser aprobados. A continuación, en la figura 5 se describen las Rutas y municipios donde fueron elaboradas. Figura 5. Rutas de Atención y municipios No.

Nombre de las Rutas

No. Municipios

Municipios

1

Ruta de atención al Hurto

5

Solita, Curillo, Milán, El Paujil, Cartagena del Chairá

2

Ruta de atención a la Drogadicción

3

Solita, Curillo, La Montañita

3

Ruta de atención a la Explotación Ilegal de Recursos Naturales

1

Curillo

4

Ruta de atención a las Lesiones Personales

2

Solano, Milán

5

Ruta de atención a la Violencia Sexual

3

Pto Rico, La Montañita, Solano

6

Ruta de atención a la Extorsión

2

Milán, El Doncello

7

Ruta de atención a la Inasistencia alimentaria

1

El Doncello

8

Ruta de atención al Homicidio

4

San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Paujil, El Doncello

9

Ruta de Protección del Medio Ambiente

1

El Paujil

10

Ruta de atención a la Violencia Intrafamiliar

1

Cartagena del Chairá

11

Ruta de atención a la Inasistencia alimentaria

3

El Doncello, El Paujil, San Vicente del Caguán

Fuente: Coordinación Proyecto Justicia Local para la Paz - Caquetá El plan de acción del SLJ contempla además acciones de difusión de las Rutas de atención, con el objetivo de informar y promover la implementación de las mismas con las comunidades y también con otros funcionarios públicos, organizaciones de base e instituciones presentes en cada municipio, para ello se hicieron visitas a establecimientos educativos y los integrantes del SLJ asistieron a eventos masivos y comunitarios (ferias,celebraciones de día de la madre, día de los niños y niñas, actividades municipales, JMAJ, entre otros).

77


6. Retos Institucionales y Recomendaciones para la Justicia Local en el Caquetá Para alcanzar el objetivo de los Sistemas Locales de Justicia (SLJ) de incidir en el mejoramiento de las capacidades de la justicia local para que las comunidades puedan acceder de manera efectiva y oportuna, se requiere que en los SLJ exista un relacionamiento positivo entre quienes lo componen, logrando una articulación en tres líneas: i) al interior del SLJ y los actores de justicia; ii) entre los actores de justicia y la comunidad y, iii) frente a la realidad del contexto local. En ese sentido, los actores de los SLJ, las comunidades y el equipo territorial han realizado algunas propuestas para mejorar la justicia local, que se presentan a continuación: •

Espacios de encuentro entre el SLJ y las comunidades. Es necesario promover el diálogo cercano y permanente entre actores de justicia y las comunidades (urbanas y rurales, sobre todo con las últimas), como mecanismo de trabajo colaborativo para el reconocimiento real y rápido de las dinámicas/realidades de los territorios locales y la construcción conjunta de estrategias o acciones de respuestas oportunas y efectivas.

La ética del servidor público. Si bien es cierto que existe un compromiso de los actores de justicia por la labor que realizan en cada uno de sus territorios, se requiere fortalecer aún más el significado del servicio, que evidencie una comunicación asertiva, respetuosa y que responda a las particularidades del contexto local, aspectos que deben contribuir en la generación de confianza. Con servicios de calidad, que reflejen sentido de pertenencia.

Creación de la instancia departamental del sistema de justicia. Los actores locales de justicia, consideran pertinente continuar impulsando la instancia departamental de justicia de manera que recoja los SLJ de cada municipio, favorezca aún más su articulación, permita la interlocución y relacionamiento directo con los actores regionales como Gobernación, Defensoría del Pueblo, Fiscalía Seccional, Asociación de Personeros, Consejo Superior de la Judicatura, entre otros; todo lo anterior, con el propósito de generar acuerdos locales y regionales frente las respuestas a las situaciones de justicia presentadas en el departamento.

Fortalecimiento de la presencia de Inspectores de Policía en la zona rural. Para garantizar el acceso a los servicios de justicia en la zona rural, es indispensable fortalecer las figuras de los Inspectores de Policía, ya que por su función pueden evitar el escalonamiento de conflictos y permiten al poblador rural acercarse a una figura institucional para resolver sus conflictividades, y no tomar acciones por mano propia o dirigirlas a la justicia paralela ofrecida por los GAI.

Presencia de la justicia en la zona rural. Al ser un territorio bastante extenso, históricamente afectado por el conflicto armado, con altas limitaciones para el acceso a la zona rural y que actualmente está

78

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia en riesgo de ser nuevamente controlados por los GAI, más exactamente por los grupos residuales (disidencia) de las FARC- EP, se requiere que el Estado focalice e implemente acciones permanentes en la ruralidad del Caquetá, para lo cual se hace necesario que el SLJ realice Jornadas Móviles y procesos de divulgación de las rutas de atención que sean cercanas a la población ubicada en el sector rural. Dentro de las propuestas acogidas respecto a este punto, es desarrollar de las manos de las JAC, espacios pedagógicos específicos en temas de justicia y buscar alianzas para el acompañamiento de judicantes, para que las comunidades reciban capacitaciones prácticas en exigibilidad de sus derechos. •

Fortalecimiento de la fuerza pública. Frente a las acciones de la delicuencia común, la presencia de las disidencias de las FARC-EP que a la fecha se reportan en varios de los municipios del departamento y al temor generalizado de la población ante la reconfiguración de conflicto, es urgente que la fuerza pública se ubique de manera permanente en lugares estratégicos de cada uno de los municipios para ganar control territorial y avanzar en la generación de confianza en la institucionalidad. Esto significa no solamente presencia, sino un personal que en sus propias palabras esté “capacitado con idoneidad profesional y ética”.

Fortalecer y mejorar la articulación con la justicia propia y la justicia comunitaria: como mecanismo de inclusión y fortalecimiento entre justicias es fundamental promover la formación de los actores locales en este tema y mantener un diálogo permanente con las comunidades indígenas.

Fomentar los Métodos alternativos de solución de conflictos – MASC. Debido a las barreras geográficas y al poco personal de justicia en territorio rural, los MASC son una estrategia que necesaria en el departamento, principalmente porque existen conflictos que pueden resolverse por medio de la conciliación sin acudir a la jurisdicción ordinaria; lo que ayudaría a: la descongestión de los despachos, ofrecer soluciones de manera más rápida a la comunidad y contribuir al desarrollo de una cultura del diálogo para la solución de conflictos. Para esto, se requiere acompañar y brindar las garantías suficientes a los Conciliadores en Equidad de los siete municipios formados recientemente y adicionalmente, promover esta formación en los municipios en donde no existe esta figura.

Trabajo para la confianza en la justicia y la cultura de la denuncia. El cambio de perspectiva frente a la acepción de nuevas formas de justicia es un proceso a largo plazo, por lo cual es importante mantener en el corto y mediano lugar un ejercicio constante de vínculo con las comunidades, además de gestionar los distintos recursos técnicos, humanos y de formación que sean necesarios para dar una respuesta más efectiva a las comunidades.

Sostenibilidad de los SLJ. Teniendo en cuenta que los diez SLJ están debidamente formalizados por medio de acuerdo municipal, se requerirá que, dentro del ejercicio de planeación presupuestal anual, las administraciones y Concejos municipales asignen recursos para la operatividad y por tanto sostenibilidad de los SLJ.

Estrategias de comunicación. Es estratégico que de manera simultánea a la implementación de las actividades del Plan de Acción de los SLJ, se hagan uso de los medios de comunicación locales y regionales (emisoras comunitarias, redes sociales, páginas web de las administraciones municipales, voz a voz, entre otros), para: i) divulgar los impactos, logros, resultados, retos y desafíos en materia de atención a las demandas de justicia que se presenta en cada municipio, y ii) promover la articulación con la justicia comunitaria, es decir, con las JAC y los Conciliadores en Equidad.

79


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

Agencia EFE (19 de febrero de 2017) Cerca de 6.900 guerrilleros de las FARC ya están concentrados. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de- paz/guerrilleros-de-las-farc-ya-estan-en-zonas-veredales-de-concentracion-60508

Alcaldía de Cartagena del Chaira. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://www. cartagenadelchaira-caqueta.gov.co/alcaldia/plan-de-desarrollo-municipal

Alcaldía de Curillo. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: https://drive.google.com/ file/d/0BxY8K-kJ_1jjaWhJelhiYkdwWjA/view

Alcaldía de El Doncello. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://www.eldoncello-caqueta. gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2968104

Alcaldía de El Paujil. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://www.elpaujil-caqueta. gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2036675

Alcaldía de Milán. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://milancaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/milancaqueta/content/files/000044/2156_pdm- milan-el-cambio-es-ahora-20162019.pdf

Alcaldía de Puerto Rico. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/ BancoMedios/Documentos%20PDF/puertoricocaquetaplandedesarrollo201 2-2015.pdf

Alcaldía de San Vicente del Caguán. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http:// sanvicentedelcaguan-caqueta.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2005

Alcaldía de Solano. Plan de desarrollo municipal (2016 – 2019). Recuperado de: http://solano- caqueta.gov.co/ Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1789541

Alcaldía de Solita. Plan de desarrollo municipal (2012 – 2015). Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/ BancoMedios/Documentos%20PDF/solitacaquetaplandedesarrollo2012- 2015.pdf

Ariel Ávila. 20 de abril de 2016. Así administran justicia las FARC en sus territorios. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila-asi-administran- justicia-las-farc-en-sus-territorios/470309

Caracol Radio. 3 de febrero de 2014. Más de 420.000 son las víctimas de las autodefensas. Caracol radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/seccion/nacional/

Carolina Arguello Cruz. 5 de noviembre de 2017. Los retos del fiscal en Caquetá. La Nación. Recuperado de: http:// www.lanacion.com.co/2017/11/05/los-retos-del-fiscal-del-caqueta/

Colprensa. 24 de agosto de 2016. Esta es la historia de 52 años de guerra de las FARC. Vanguardia. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/colombia/370579-esta-es-la-historia-de-52-anos-de- guerra-de-las-farc

Corpoamazonia. Región Caquetá. (Sin fecha) Recuperado de: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/ Caqueta/Caq_agenda.htm

Corpoamazonia. Región Caquetá. (Sin fecha) Recuperado de: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/ Caqueta/Caq_dipol.html

Corporación Humanas. (2015) Sigue la 1325, Boletín N° 15 Información estadística. Recuperado de: http://www. humanas.org.co/archivos/07072015BoletinCaqueta15.pdf

DANE (2012). Censo poblacional 2005. Proyecciones poblacionales 1985-2020. Recuperado de: https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de- poblacion

80

La justicia local en los Municipios del Caquetá


Sistemas Locales de Justicia

DANE (2012). Censo General 2005. Colombia. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI. Recuperado de: https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones- de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

DANE (2016 – 2017). Boletín técnico Pobreza Monetaria Caquetá 2015 y 2017. Recuperado de: http://www.dane. gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Caqueta_Pobreza_20 17.pdf y https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2015/Caqueta_Pobreza_2 015.pdf

Defensoría del Pueblo. (2012) Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 013-12 Caquetá. La Montañita.

Defensoría del Pueblo. 24 de octubre de 2014. Defensoría rechaza nuevo ataque de la guerrilla en Caquetá. Defensoría del Pueblo. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/2580/Defensor%C3%ADa-rechaza-nuevo-ataque- de-la-guerrilla-en-Caquet%C3%A1-conflicto-armado-grupos-armados-ilegales-Mil%C3%A1n- Caquet%C3%A1-Hostigamientos-derecho-a-la-vida-FARC-V%C3%ADctimas-del-conflicto- armado-Conflicto-armado-Derecho-a-la-vida-Caquet%C3%A1.htm

El Espectador. 13 de enero de 2009. Narco colombiano. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador. com/noticias/judicial/articulo107087-narco-colombiano-leonidas-vargas- tenia-piscina-forma-del-caqueta

El tiempo. 11 de diciembre de 1999. Sin rastro de 12 policías en Curillo. El Tiempo. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954289

El Tiempo (07 de febrero de 2016) Marginal de la selva, la kilométrica vía que unirá tres países. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16503604

Elizabeth Castillo Vargas. Feminicidio, mujeres que mueren por la violencia intrafamiliar en Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/47250/1/feminicidiomujeresquemuerenporviolencia.pdf

Equipo Local de Coordinación – ELC. (2017) Briefing departamental Caquetá. Recuperado de: https://umaic.org/ briefings/Caqueta.pdf

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Conflicto Armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012

Fundación Ideas para la Paz. (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? Recuperado de: http://cdn. ideaspaz.org/media/website/document/5a905d8a0546e.pdf

Gobernación del Caquetá. (2013). Plan departamental de reducción de oferta de sustancias psicoactivas 2013 – 2015. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica- regional/Docs/plan-departamental-drogas-caqueta.pdf

Gobernación del Caquetá. Historia del Caquetá. (2018). Florencia. Recuperado de: http://www.caqueta.gov. co/departamento/historia-del-caqueta

Isabel Valdés. 22 de marzo de 2018. Los archivos clandestinos del M-19 en Caquetá. Centro Nacional d e Memoria Historia – CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/los-archivos-clandestinos-del- m-19-en-caqueta

La Nación. 5 de junio de 2016. Extorsión y secuestro en Caquetá en la mira de autoridades. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.co/2016/06/05/extorsion-y-secuestro-en-caqueta- en-la-mira-de-autoridades/

Ministerio de Justicia & UNODC (2013) Caracterización Regional Caquetá de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Caquetá. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/portals/1/ regionalizacion/caracterizacion/RE022015-caracterizacion- regional-problematica-asociada-drogas-ilicitas-caqueta.pdf

Misión de Observación Electoral – MOE. (sin fecha). Monografía político – electoral. Departamento del Caquetá 1997-2007. Recuperado de: https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/caqueta.pdf

81


Observatorio de Drogas de Colombia – ODC. (2015). Cultivos Ilícitos por municipio. Recuperado de: http://www. odc.gov.co/sidco/oferta/cultivos-ilicitos/departamento-municipio

Periodistas del Caquetá. 27 de abril de 2016. En Caquetá hasta un puesto de verduras paga impuesto. Las2orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/caqueta-puesto-verduras-paga- vacuna-las-farc/

PNUD, Embajada de Suecia (2014). Caquetá: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/caqueta--analisis-de-conflictividades-y-construccion-de-paz.html

Policía Nacional de Colombia. Productos criminológicos en hurto, violencia intrafamiliar, delitos sexuales y abigeato, entre los años 2015 y 2017. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/observatorio/estudio_criminologia

Proyecto Justicia Local para la Paz. (2017). Reporte Sistema de Monitoreo y Evaluación – SIME de los SLJ.

RCN Radio. 5 de febrero de 2016. Aumentan los casos de violencia contra la mujer en Caquetá. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/aumentan-los- casos-violencia-la-mujer-caqueta

RCN Radio. 27 enero de 2018. Amenazas contra líderes sociales. RCN Radio. Recuperado de: https://www. rcnradio.com/colombia/region-central/denuncian-amenazas-lideres-sociales-caqueta

REDCaquetáPaz. 11 de mayo de 2017. Caquetá fortalece la acción comunal. REDCaquetáPaz. Recuperado de: http://www.redcaquetapaz.org/caqueta-fortalece-la-accion-comunal/

Revista Dinero. 21 de agosto de 2013. El golpe a tranquilandia. Revista Dinero. Recuperado de: https://www. dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-golpe-tranquilandia/182436

Revista Semana. 29 de diciembre de 2009. Así se vive la Guerra en Caquetá. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/asi-vive-guerra- caqueta/111555-3

Sistemas Locales de Justicia. (2017). Lectura del territorio La Montañita, Puerto Rico, Solano, El Paujil, El Doncello, San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Solita, Curillo y Milán.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2016). Informes regionales Caquetá. Así seguimos reparando a las víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/especial-rendicion-2016/docs/caqueta.pdf

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2016). Análisis de emergencias humanitarias en Caquetá 2015 – 2016. Recuperado de: https://rni.unidadvictimas.gov.co/node/651

Universidad de Puebla, Jenkins Graduate School y Centro de estudios sobre impunidad y justicia. (2017). Índice global de impunidad – 2017. Recuperado de: http://www.udlap.mx/cesij/files/IGI- 2017_esp.pdf

Verdad abierta. 2 de noviembre de 2011. La incursión paramilitar al Caquetá. Verdad abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/la-incursion-paramilitar-al-caqueta/

Verdad abierta. 25 de septiembre de 2013. El Caquetá es el corazón de las FARC. Verdad abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/el-caqueta-es-el-corazon-de-las-FARC-1/

82

La justicia local en los Municipios del Caquetá




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.