Modelo de gobernanza colaborativa para el desarrollo y la paz territorial

Page 1

REDPRODEPAZ: UN MODELO DE GOBERNANZA COLABORATIVA PARA EL DESARROLLO 1 Y LA PAZ TERRITORIAL . La Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz -Redprodepaz-, es una iniciativa de articulación y coordinación de la sociedad civil, que nace en el 2002 con él ánimo de aportar a la construcción de una nación en paz desde procesos locales y territoriales. Originariamente, los objetivos que dieron pie al trabajo en red fueron: 1. Compartir conocimientos y aprendizajes de las experiencias; 2. Hacer una incidencia política en el orden nacional; y 3. Cogestionar y optimizar recursos financieros, técnicos, humanos y territoriales. Este esfuerzo nace en un contexto de contrastes y agitación política: por una parte la pérdida de la ilusión de firmar la paz frente a la ausencia de acuerdos en la mesa de negociación del Caguán y, por otra, la inminencia del gobierno de contratacar con una arremetida belicista. En este sentido, el esquema de ejecutar procesos de intervención social y económica en territorios de alta conflictividad, “intervención en caliente”, para disminuir los efectos de la guerra sobre la sociedad civil y los no combatientes, toma fuerza durante la primera década del siglo XXI, dando surgimiento a nuevos Programas de Desarrollo y Paz (PDP). A través de estos años ha incrementado el número de participantes e instituciones que comparten los principios de la Redprodepaz: el respeto a la vida y la dignidad humana en respeto con la naturaleza, equidad y solidaridad, y la democracia participativa. A su vez, se han perfeccionado y democratizado sus órganos de gobierno, y se han sumado nuevos territorios. En este sentido, la Redprodepaz se ha constituido en un escenario de negociación política multiactor, que articula intereses del sector social, el público y el empresarial, en aras del desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en los territorios. En este sentido, el presente texto surge de la pregunta ¿en qué medida la Redprodepaz aporta a la construcción de un modelo de gobernanza colaborativa para el Desarrollo y la Paz Territorial? Entendemos aquí el concepto de gobernanza colaborativa como las estructuras y procesos mediante los cuales los actores políticos y sociales llevan a cabo prácticas de intercambio, coordinación, control y adopción de decisiones en sistema de gobierno democrático, bajo un sentido de compromiso en donde cada uno de los actores asume compartidamente los riesgos como los beneficios (Pastrana, Betancourt & Vélez, 2014, p. 103). A tales efectos, se hace a continuación una breve reseña histórica acerca de la evolución de los Programas de Desarrollo y Paz, y el surgimiento de la Redprodepaz. A continuación haremos un descriptivo de sus instancias y miembros, así como de sus órganos de gobierno. Acto seguido se retoman los principales logros e impactos que ha surtido el arreglo institucional, los aprendizajes que devienen de su implementación, y sus principales estrategias de continuidad y sostenibilidad, y replicabilidad. Finalmente, se hace un análisis relativo al esquema de gobernanza colaborativa multiactor. 1

Texto elaborado por el Equipo de la Coordinación Nacional para el 5° Congreso del Pacto Global. ROJAS, Natalia; SÁNCHEZ, Santiago


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.