Julio-Agosto 2017
1
Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. La Revista Caleidoscopio es una publicación bimestral editada y publicada por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, correo electrónico jacqueline.reetsj@gmail.com Páginas 84 Reservas de Derecho al uso exclusivo en tramite ISSN en tramite. Volumen 3 Número 12 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306
Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
2
EDICIÓN ESPECIAL COORDINADA POR: GUADALUPE JACQUELINE ÁVILA CEDILLO. CARLOS ALBERTO ANDRADE GARCÍA.
•
Este numero 12 conmemorativo por dos años de trabajo esta dedicado a la presentación de artículos producto del 1er Foro Nacional de Practicas y Experiencias del trabajo social contemporáneo llevado acabo el 16 de Marzo 2017 en el marco del día mundial de trabajo social en las instalaciones del auditorio 8 de Marzo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Donde analizamos la realidad actual de la intervención del trabajador social desde diferentes ámbitos estatales como CDMX, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí , Guanajuato, Sinaloa y Michoacán debatiendo y proponiendo nuevas formas de acción social desde nuestra realidades locales.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
3
Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este Doceavo número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.
Darío Valentín Hernández Elizabeth Arias Rodríguez María Guadalupe García Montalvo Laura Rangel Rosas Gricelda Pérez Hernández Katya Alejandra Díaz Rangel Katia Stephanie García Hernández Ma. Esmeralda Castillo Jiménez Leonardo Arif Hernández del Toro María Guadalupe Magaña Aviña
Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Editora o de la Revista Caleidoscopio. Se permite la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados con previa autorización de autor, editor e INDAUTOR.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
4
Presentación de la Revista…………………………………………..…….………..6
1.-Las prácticas escolares: un mecanismo para impulsar el compromiso, la responsabilidad social y el voluntariado en los estudiantes de la licenciatura en trabajo social Darío Valentín Hernández ………………………………………………............….8
2.-Proyecto comunitario de trabajo social en el barrio San Juan de Guadalupe, San Luis Potosí Elizabeth Arias Rodríguez & María Guadalupe García Montalvo …….…...17
3.-La recreación comunitaria como estrategia de intervención para el empoderamiento y la reeducación social en la Comunidad Cerro Gordo Laura Rangel Rosas ……………………………….……………………….………27
4.-El concepto de comunidad ante las transformaciones tecnológicas del mundo globalizado Gricelda Pérez Hernández …………………………………...……………….….. 37
5.-Práctica escolar en comunidad: experiencia determinante en la formación de trabajadores sociales en el instituto Tepeyac de León Katya Alejandra Díaz Rangel……………………………..………...….……..……43
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
5
6.-La práctica del trabajo social ante las perspectivas educativas: México – Colombia Katia Stephanie García Hernández……………………………………….……..47
7.-Alienada praxista institucional: Chile vs México Ma. Esmeralda Castillo Jiménez………………………………………………...55
8.-Función del trabajador social en el ámbito de la academia e investigación Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo………………………………………….….61
9.-La investigación cualitativa vs cuantitativa en trabajo social Leonardo Arif Hernández del Toro & María Guadalupe Magaña Aviña……68
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
6
Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento científico en Trabajo Social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
7
Las prácticas escolares: un mecanismo para impulsar el compromiso, la responsabilidad social y el voluntariado en los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social por Darío Valentín Hernández (Estudiante de octavo semestre de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Consejero Universitario Representante de Alumnos de la ENTS.)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
8
Las prácticas escolares: un mecanismo para impulsar el compromiso, la responsabilidad social y el voluntariado en los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. • • • • •
• •
• •
Autor: Darío Valentín Hernández Estudiante de octavo semestre de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Consejero Universitario Representante de Alumnos de la ENTS. Email: dariohndzcu@gmail.com Palabras Clave: práctica escolar,• compromiso social, responsabilidad social, participación comunitaria, voluntariado. Resumen: A continuación se expone una reflexión acerca de la importancia de generar procesos de práctica escolar con miras al desarrollo• comunitario, fomentando la ética comunitaria, la responsabilidad, el compromiso social y el voluntariado a las y los alumnos de la Licenciatura; todo ello a partir de las exposiciones, reflexiones y comentarios derivados del “Primer Foro Nacional de Prácticas y Experiencias de Trabajo Social Contemporáneo” y el Congreso “¿Familia o Familias en México?• Diversidad, Convivencias y Cohesión Social en la Sociedad Contemporánea”,(1) ambos se llevaron a cabo en la Ciudad de México el pasado mes de marzo.
diversas experiencias de trabajo comunitario, ejecución de proyectos sociales, análisis regionales, propuestas de intervención y reflexiones sobre áreas de oportunidad de la Profesión. _______ 1.-El pasado 16 de marzo del año, en la Escuela Nacional de Trabajo Social se llevó a cabo el “Primer Foro Nacional de Prácticas y Experiencias de Trabajo Social Contemporáneo”, con el objetivo de contrastar perspectivas teóricas metodológicas y conceptuales e intervenciones en los proyectos de los trabajadores sociales nacionales. Dicho suceso fue posible gracias al trabajo colaborativo entre los Consejeros Jocelyn Zurita Trejo (Consejera Técnica alumna de la ENTS, 2016 - 2018), Carlos Andrés (Consejero Técnico alumno de la ENTS, 2014 - 2016) y Darío Valentín Hernández (Consejero Universitario alumno de la ENTS, 2016 - 2018); quiénes sumaron esfuerzos para crear un espacio de reflexión, crítica y contraste acerca del actuar de las y los estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social en diferentes regiones del país. Paralelamente se llevó a cabo el Congreso “¿Familia o Familias en México? Diversidad, Convivencias y Cohesión Social en la Sociedad Contemporánea” en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, mismo que fue organizado por la administración actual de la ENTS.
Cabe resaltar que en su mayoría, las presentaciones de las y los panelistas en el Primer Foro Nacional, fueron resultado de la recuperación de la experiencia de las acciones directas en los procesos formativos que los estudiantes de diferentes Estados de la República llevan o llevaron a cabo en sus entidades académicas correspondientes, se expusieron Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
9
•
• • • •
•
•
Dicho ejercicio permitió visibilizar el quehacer de Trabajo Social generado desde los estudiantes a fin de fortalecerlo y mejorarlo para un ejercicio profesional que contribuya a la transformación social del país; es importante resaltar la relevancia de los procesos de práctica escolar a partir de la reflexión acerca de la actitud del alumno o alumna, elementos Institucionales, la participación social, el compromiso y responsabilidad social, el voluntariado y la relación Trabajo Social y Ciudadanía. • • • Elementos Institucionales. Sin duda alguna cada actuar dependerá del Plan de Estudios de cada Escuela, misma que sujeta el proceso de práctica escolar, a una serie de características espaciales y culturales. Por ello, centraremos la atención a las prácticas que tienen que ver con el trabajo comunitario, en dichos procesos aparece el acercamiento con las problemáticas y necesidades sociales, se ubica de manera inmediata la cotidianidad de las personas y se identifican las relaciones sociales en las comunidades. Estar como alumna o alumno en un proceso directo con las comunidades, resulta en ocasiones complicado, debido a que los tiempos de las Universidades y el calendario escolar se ven reducidos en el día a día, situaciones grupales referentes al trabajo en equipo, designación de tareas y obligaciones y diversas cuestiones exógenas que interrumpen y pueden afectar la continuidad de los procesos, repercuten en que difícilmente se ejecute un proceso de desarrollo e impacto. La prontitud por diagnosticar, el acercamiento superfluo y la búsqueda
de crear el vínculo con la comunidad resultan un proceso de mediano plazo por la complejidad de la realidad, la implementación de proyectos que reflejan resultados, productos e indicadores cuantitativos para ser presentados a manera de informe , no permite que de fondo se articulen diferentes factores para impulsar un desarrollo comunitario y que se sistematice la experiencia teórica y metodológicamente para implementar modelos de intervención a futuro. Actitud del alumno. Límites de la intervención: es menester tener la visión de que como alumnos no debemos adoptar roles o funciones que no nos corresponden, no erradicaremos algún problema visible en la comunidad. Probablemente consideramos o tenemos la visión de que las problemáticas sociales afectan la organización comunitaria y traen consigo malestares en la comunidad pero al estar inmersas en un sistema, se observa a la comunidad como a red de redes que se organiza y funciona a través de la estructura ya dada y que esa problemáticas forman parte de la misma dinámica comunitaria por lo cual debemos considerar todas las partes a la hora de aproximarnos a la realidad y analizar la funcionalidad de cada factor.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
10
•
•
•
•
No hay demanda: la comunidad no ha solicitado nuestra presencia, es decir, somos agentes externos a la misma y nos encontramos en un proceso• formativo, de acuerdo a la Escuela• Nacional de Trabajo Social, los Centros de Práctica(2), son los• espacios que posibilitan la relación entre la docencia y la investigación que permiten al alumno transcender el ámbito escolar y establecer un vínculo directo con la problemática social, mostrando una actitud crítica y propositiva; en este escenario aparecemos como perturbadores de la realidad, se prioriza el aprendizaje pero no consideramos la opción de dejar algo a la comunidad por el gran aprendizaje que nos dio, por permitirnos adentrarnos a su cotidianeidad, su dinámica y funcionalidad con un ojo científico y objetivo. No mimetización(3): al insertarnos como agentes externos a un espacio donde los usos y costumbres, pautas, comportamientos y normativas actitudinales rigen dicho espacio, no• debemos reproducir la dinámica de la comunidad y/o sentirnos parte de ella, no debemos mimetizarnos con la• comunidad, en un sentido de ética, respetando la estructura y configuración comunitaria. El respeto a la otredad en cuanto a• códigos o formas de relacionarse, va acompañado de una serie de valores que debemos reflexionar al intervenir en éstos procesos de enseñanza aprendizaje. Al ser estudiantes debemos tener claro que al estar en una carrera tan humanista, con enfoque social y con un acercamiento directo con las personas, debe existir vocación de servicio y compromiso en nuestras acciones y comportamientos hacia y con la otredad, el sentido de empatía y solidaridad debe ser un eje de nuestro pensamiento para poder realizar un
trabajo comunitario fiel a las demandas de los espacios donde incidamos en busca de la transformación social. Participación comunitaria. El desarrollo comunitario es “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados” (Zárate, 2007:197199), dicha acción puede ser posible a través de la participación comunitaria, que como caemos en razón, es un proceso no tan próximo, generar un reconocimiento por parte de la comunidad que se vuelva participe de los procesos, requiere de un constante trato directo con las personas, acciones continuas donde se ubique la responsabilidad y compromiso hacia la comunidad por parte de nosotras y nosotros. ______ 2.http://www.trabajosocial.unam.mx/dirs/Pract/i ncorporacion1.html 3.De mimético.1. tr. imitar (‖ hacer algo según el estilo de otro).2. prnl. Adoptar la apariencia de los seres u objetos del entorno.Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
11
•
• • •
•
Cómo se señala anteriormente, un elemento para detonar el desarrollo comunitario, es la participación comunitaria, la cual puede ser definida de la siguiente manera;“un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en• cuya consecución se producen• transformaciones comunitarias e individuales. Cabe decir que en este concepto de participación entran tanto los agentes internos provenientes de la comunidad como los externos” (Montero, 2007), dicha definición clarifica el acontecer del proceso de práctica escolar en las diferentes regiones del país como parte de la formación académica y profesional de las y los futuros y futuras trabajadoras y trabajadores sociales. Compromiso y responsabilidad social. “Las palabras compromiso y comunidad casi siempre van unidas, sobre todo cuando se habla del trabajo comunitario. A menudo escuchamos que es necesario comprometerse con dicho trabajo, o con los objetivos y las metas de la comunidad. O bien, se dice que alguien carece de compromiso o que estaba o no estaba comprometido con lo que se hacía. El compromiso asume así visos de cualidad, de virtud, de condición necesaria para trabajar en, con y para la comunidad” (Montero, 2007), al ser agentes externos, debemos sensibilizar y concientizar a la comunidad, acerca de consolidar una identidad colectiva que posibilite un devenir unido, integrado y priorizando el bien común. En tanto a nosotros y nosotras, aparece como propuesta, someternos a un proceso ético de ver la forma en que nuestras decisiones afecten a
otras de manera positiva e introyectar un compromiso interno que nos haga actuar de manera voluntaria para producir cambios en la realidad social y que no sólo se puede originar desde el espacio de práctica escolar, puede iniciar ahí pero de igual forma se puede dar continuidad buscando los medios y espacios que lo permitan. Un principio de la responsabilidad social es que “busca la equidad en condiciones de trabajo, el bien común, la participación de la sociedad y, por ende, el compromiso de los individuos de manera personal y colectiva” ( KOLANGUI NISANOF, 2013), al generar el vínculo con la comunidad, es posible transmitir dicho mensaje pero de igual forma nosotros debemos adoptar un papel tanto personal como profesionalmente que priorice el bien de la sociedad sobre nuestro actuar y que inculque el sentido de participación en asuntos públicos desde nuestros espacios inmediatos.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
12
•
•
• • •
Según el Clares,(4) ,define la• responsabilidad social como “la concientización de la acción hacia un fin homogéneo o diferenciado, pero con valor perenne hacia la sociedad, donde las consecuencias negativas se reduzcan al mínimo y se establezcan canales de comunicación con el• interlocutor (individuos, sociedad, socios, naturaleza, grupos de interés),• dando certidumbre económica, social y ambiental al mismo. Clarificar dicha situación en el desarrollo y ejecución de acciones con la comunidad permitirá buscar las alianzas y vínculos necesarios para que nuestros proyectos se lleven a cabo de una manera adecuada, que no transgreda a ninguna persona o agente social, solidaria y abierta a un proceso de relación y participación con la comunidad. Trabajo Social y Política. En ocasiones nos resulta complicado visualizar el impacto de los procesos que logramos en la práctica escolar, pero debemos considerar que “la• participación comunitaria tiene un efecto político en el sentido de que forma ciudadanía y desarrolla y fortalece a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social” (Clary y Snyder, 2002), lo cual es importante para el desarrollo de una sociedad y que nosotras y nosotros desde esos espacios podemos lograr a consolidar dicha cultura de la ciudadanía a partir de procesos breves pero fundamentados teórico y metodológicamente, en éste sentido – señala Céspedes- el desarrollo de la participación de los ciudadanos está íntimamente vinculado a una concepción de la política, de la democracia y de la persona. De su compromiso en la construcción de un proyecto de sociedad común (Céspedes, 2001).
De ahí que el papel como trabajadores sociales sea el de dar seguimiento, empoderar y atender las demandas que emanen de los procesos de construcción de ciudadanía, para orientar el rumbo de las acciones y toma de decisiones con un fin común. Sin duda alguna nuestro actuar en busca del bienestar social y el desarrollo comunitario haciendo uso de las nuevas tecnologías, innovaciones en la intervención y la interacción constante con las comunidades, vislumbra al Trabajo Social cómo una carrera que a futuro será necesaria su inserción en los espacios de toma de decisiones para consolidar en políticas públicas, procesos originados del trabajo comunitario en diferentes regiones, legislar a partir de la experiencia en diversos ámbitos del trabajo social sería de gran aportación para generar cambios estructurales que atiendan a las necesidades reales de la sociedad. _______ 4.-La Universidad Anáhuac ha creado el Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social, para mayor información consultar: http://pegaso.anahuac.mx/clares/
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
13
• •
Voluntariado. El ser voluntario aparece en lo genérico para cualquier persona interesada en aportar algo de sí para el otro, en cuestión de lo planteado referente al proceso de práctica escolar, el voluntariado aparece como una opción para dar continuidad a los procesos que en ocasiones no podemos realizar al atravesar éste proceso formativo y de aprendizaje, al realizar trabajo comunitario, e supone debemos vincularnos y generar alianzas para un trabajo integral de la situación, las organizaciones de la sociedad civil son un elemento a considerar para la asistencia y atención a problemáticas y necesidades y generadores de procesos de desarrollo, ellas insertas en comunidades, realizan su trabajo en un tiempo relativamente duradero, por lo cual es menester reflexionar sobre adentrarnos a la dinámica de las mismas para seguir aportando a la comunidad y seguir buscando lo que en su momento se planteaba.
•
En el contexto actual nacional, se• considera que “las y los jóvenes• voluntarios van sumando certidumbre• al cambio social y en ese caminar de compartir tiempo y talentos, van descubriendo dones y destrezas que no pensaban tener. Crean a su alrededor círculos de amistad que se identifican con principios y valores” (Guerra Díaz, Contreras Piegragil, Jarquín Santos, Chagoya Vargas, & Ambrosio Girón, 2016), al trasladarse a otro escenario sería posible diversificar las relaciones y crear lazos y alianzas para fortalecer los procesos de desarrollo en un tiempo mucho mayor al que pasamos en la práctica. El ser universitarias y universitarios, nos posiciona como personas que hemos sobrepasado la brecha de desigualdad en este país en el aspecto
•
de acceso a la educación, somos un sector privilegiado, en lo simbólico existen discursos que somos la masa crítica, pensante y comprometida con la sociedad, en éste sentido se considera que “es necesario reconocer a las Universidades como una importante fuente convocante de voluntariado juvenil. Los estudiantes mexicanos son mucho más propensos a participar en voluntariado basado en organizaciones que el estudiante promedio de la OCDE” (Guerra Díaz, Contreras Piegragil, Jarquín Santos, Chagoya Vargas, & Ambrosio Girón, 2016), dicha situación nos posiciona como estudiantes de Trabajo Social en una vertiente de mayor compromiso con la sociedad, al ser jóvenes, universitarios y trabajadores sociales, debemos hacer en cuenta del papel tan importante que tenemos en la sociedad y que justo desde el actuar directo, constante y comprometido a través de procesos formativos o voluntariados en asociaciones podemos lograr transformar la realidad.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
14
•
Los procesos formativos y de aprendizaje que atravesamos como estudiantes de la Licenciatura, nos dotan de habilidades, competencias y herramientas para un desempeño profesional adecuado y acorde a la visión de servir a la sociedad, actualmente no es tan sencillo confiar en alguien desconocido que se inserta en tu cotidianidad, las personas difícilmente creen en los partidos políticos, las Instituciones de gobierno y cada vez existe mayor individualismo y segmentación del tejido social, un punto medular a considerar y reflexionar, es justo la incidencia que tenemos en las comunidades, permite que la gente nos reconozca y nos• brinde esa confianza, adaptamos características que generan empatía con las personas, no es sencillo sin duda, el acercamiento y reciprocidad aparece y se cumple esa sintonía entre los agentes externos, nosotros y los agentes internos del cambio, lideres, habitantes, etc.
•
Considero esa es una cualidad muy específica de los y las trabajadoras sociales que debemos potencializar en los procesos formativos, consolidamos esta etapa con la comunidad y de manera breve se hace una intervención pero es justo ahí cuando los tiempos de las Universidades no nos permiten continuar, nos retiramos de ese espacio para continuar con nuestros estudios. No fue sencillo conseguir la confianza, y en ocasiones la participación y compromiso por
parte de los integrantes de una comunidad como para irnos de la noche a la mañana y nunca más regresar. Para combatir ésta situación, se deja a reflexión que debe existir una vocación y compromiso por parte de nosotros para volver a esa comunidad que nos brindó la oportunidad de acercarnos y conocer parte de su dinámica, fortalecer aprendizajes y “practicar” con la realidad, ello puede ser posible acercándonos a otros medios cómo lo son las Organizaciones de la Sociedad Civil y poder seguir retribuyendo y dejar algo a la comunidad a través del voluntariado universitario. La Universidad con los recursos y capacidades que tiene, pueden generar extensiones académicas e institucionales para conseguir becas, generar espacios de discusión entre profesionistas, recién egresados y estudiantes con el fin de contrastar experiencias y detectar áreas de oportunidad, de igual forma generar programas de voluntariado universitario dada la cercanía y reconocimiento por parte de la sociedad civil.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
15
• • •
Referencias.
•
Clary, E. G. y Snyder, M. (2002): "Community involvement: Opportunities and challenges in socializing adults to participate in society", Journal of Social Issue, 58,(3), 581-592.
• •
Céspedes, J. M. (2001). La participación ciudadana en el ámbito municipal. En M. Marchioni, Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.
comunitario. Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. México, DF, Plaza y Valdés Editores.
Guerra Díaz, E., Contreras Piegragil, C. E., Jarquín Santos, L. J., Chagoya Vargas, B. S., & Ambrosio Girón, J. A. (2016). Manual de marketing social y voluntariado para organizaciones juveniles d ela sociedad civil. México: IMJUVE.
•
KOLANGUI NISANOF, T. (2013). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD: POR UNA EDUCACION PARA LA PAZ. México: Limuza.
•
Montero, M. (2007). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
•
ZARATE, Mireya (2007). “Desarrollo Comunitario”, en SERRANO, Ricardo et al. Modelo de desarrollo humano
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
16
Proyecto comunitario de trabajo social en el barrio San Juan de Guadalupe, San Luis Potosí. por: Elizabeth Arias Rodríguez, egresada de la universidad potosina en la licenciatura en trabajo social. y María Guadalupe García Montalvo ,licenciada en trabajo social y profesora de la licenciatura en trabajo social de la universidad potosina)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
17
Proyecto comunitario de trabajo social en el Barrio San Juan de Guadalupe, San Luis potosí. • • • • •
• • • •
*Autoras: Elizabeth Arias Rodríguez • Egresada de la Universidad Potosina• en la Licenciatura en Trabajo Social. • Email: elizabethari_rdzts@hotmail.com *María Guadalupe García Montalvo Licenciada en Trabajo Social y Profesora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Potosina Email: lupimontal691@hotmail.com
RESUMEN
•
Dentro del proyecto se expone profesionalmente la intervención del trabajo social en el Barrio de San Juan de Guadalupe ubicado al sur de la ciudad de San Luis Potosí a través del proceso metodológico del trabajo social en el desarrollo comunitario, destacando aspectos de suma importancia para lograr un proyecto favorable para la comunidad y así enfrentar de manera adecuada las problemáticas sociales que impiden avanzar a la población que habita en la zona de estudio.
•
Palabras clave: Desarrollo social, metodología, investigación, trabajo comunitario, marco lógico.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
18
•
•
El Barrio de San Juan de Guadalupe es la zona de estudio, este data de• 1968, se incorporó al municipio de la capital, quedando en calidad de barrio como permanece hasta la fecha, es un lugar con tradiciones y creencias arraigadas, una de sus tradiciones más fuerte es el “carnaval”, fiesta pagana que antecede a la cuaresma que se lleva a cabo en el Barrio liderado y organizado por los vecinos del barriocon la finalidad de crear fraternidad y ver la alegría de la gente además de preservar las tradiciones. A través de la propuesta metodológica inicial ¿Cómo hacer una investigación general? desarrollada por el Sociólogo Ezequiel AnderEgg (Egg, 2000) de su libro “metodología y práctica de la comunidad “, como primera instancia se llevó a cabo la localización del barrio de San Juan de• Guadalupe dividiendo por sectores el Barrio para su mejor estudio y así recolectar información concreta por sector, la cual se obtuvo por medio de técnicas e instrumentos como lo es: el recorrido de área, observación estructurada y no estructurada, entrevistas de oportunidad con habitantes del barrio, diario de campo, entre otros. Recolectando datos generales como: estructuras físicas fundamentales, infraestructura y equipamiento, estudio y movimiento de la población, niveles de vida, organización social, percepción del cambio social, recursos y potencialidades.
Continuando con la investigación, se gestionó un curso de cartografía social con INEGI (instituto nacional de estadísticas y geografía)el cual tuvo una durabilidad de 2 semanas obteniendo de este herramientas y conocimientos para obtener datos verídicos, concretos y realistas acerca de la zona de estudio, además de mapeos satelitales los cuales nos proporcionaron la extensión total del terreno , el número de población, la distribución por sexo, distribución por estado civil, distribución por actividad económica, por edades, tecnologías, red de rutas, comercios, ocupación del suelo, las enfermedades crónico degenerativas y ocupación de los individuos así como las instituciones establecidas dentro del Barrio. El Barrio de San Juan de Guadalupe se localiza al centro sur de la ciudad de San Luis Potosí.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
19
• • • • •
• •
Al Norte colinda con el Barrio de San Miguelito y la Colonia Niños Héroes. Al Sur con la Av. Salvador Nava Martínez. Al Oriente con la Av. Juárez. Al Poniente con la Colonia Himno Nacional primera sección. De acuerdo a los datos consultados en INEGI en su cartografía social, encontramos que el Barrio cuenta con una población total de 8,248 personas, de las cuales 4,371 son mujeres y 3877 son hombres. 5,375 se encuentran en el rubro de edad entre 15 y 64 años, 3,507 en la población económicamente activa. Es una comunidad urbana, que cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje, pavimentación; las casas construidas de ladrillo, varilla, cemento, adobe y en algunos casos su diseño en fachadas data del siglo antepasado combinado con fachadas más modernas. Hay cerca de 10 de rutas de transporte colectivo, televisión abierta, de paga; teléfono, internet.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
20
En cuanto a las instituciones existe las siguientes:
•
•
A raíz de los datos conjuntados, se dio paso ala siguiente etapa del proyecto que es la planeación para esto el proyecto se basó en la metodología de “planeación participativa” del autor Marco A. del libro “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico”.(Marco A. Crespo, 2009) Para dar inicio a esta etapa la Lic. en T.S. Ma. Rosario Torres Ramírez• dirigió un curso de capacitación en planeación participativa en comunidad con una durabilidad de 2 días, en este se eligieron vertientes como salud, educación, bienestar social, seguridad, empresarial, comunidad y salud mental a partir de
esta actividad se dio paso a elaborar la difusión del proyecto a manera que llamara la atención de los habitantes del barrio, otra actividad desarrollada dentro de esto fue jerarquizar las problemáticas de acuerdo a la opinión de los habitantes y así poder hacer una propuesta de intervención por cada vertiente y aquí mismo es donde surgió los representantes de cada vertiente “equipo líder”. A raíz del curso tomado se puso en práctica en la zona de estudio en este caso el Barrio de San Juan de Guadalupe, se puso en marcha el diagnostico participativo donde la primera actividad fue implementar una encuesta por sector
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
21
•
que nos arrojaría las problemáticas más fuertes que existe en cada uno de ellos un extra de la encuesta era para detectar los lideres por sector, los resultados de las encuestas fueron que el 60% de la población considero que la inseguridad era lo más alarmante, mientras que el 20% indicaba que era la escasez de agua, a partir de los resultados obtenidos comenzó la organización para el siguiente paso que era una asamblea dirigida a los líderes del barrio, la cual permitiría escuchar más a fondo las necesidades y problemáticas que tienen en la zona de estudio, para esto se gestionó el salón parroquial que se encuentra dentro de la iglesia “san juan de Guadalupe” ubicada al centro del barrio, se realizaron invitaciones para cada uno de los líderes, siendo nula la asistencia por lo cual tuvo que replantearse el plan de acción.
•
Ya replanteado el plan de acción se puso en marcha haciendo difusión por medio de carteles e invitaciones personales sensibilizando a la población y resaltando la importancia
de acudir a esta asamblea, esta vez se generalizo la invitación para todos los habitantes del barrio, llegada la fecha de la asamblea asistieron tres personas que son pieza fundamental para accionar en el barrio, los cuales proporcionaron información contundente y de gran relevancia, expresaron las necesidades y problemáticas las cuales se fueron jerarquizando y definiendo minuciosamente, quedando como primer lugar inseguridad, segundo rehabilitar las áreas verdes, tercero falta de agua, cuarto grafiti y cinco actividades deportivas, los líderes barriales hicieron la petición para que las futuras intervenciones se realizaran por las tardes ya que la mayoría de la población estaba trabajando o estudiando, o en diversas actividades y se comprometieron a participar y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
22
•
promover para que la población asistiera, el párroco de la iglesia ofreció las instalaciones para llevar acabo las actividades que se programen.
•
Bajo el enfoque que se trabajó en el proyecto del marco lógico se realizó un análisis exhaustivo, utilizando el árbol de problemas para determinar causas y efectos, realizando registros en matrices, se establecieron y priorizaron los
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
23
•
•
problemas y necesidades se• seleccionó el problema central que fue• determinante para obtener un• resultado favorable del proyecto ya que a partir de este se estableció la estrategia para la formulación y ejecución del mismo. Ante los problemas y necesidades• recogidos durante la aplicación del• diagnóstico participativo y la encuesta rápida que se realizó a la población, y que coincide en el resultado, se• sugieren las siguientes estrategias: •
•
AREAS VERDES:
•
ESTRATEGIA: Realizar campaña ecológica para el cuidado del medio ambiente.
• •
OBJETIVOS •Fomentar en los habitantes valores para el cuidado de medio ambiente •Promocionar la unidad y el trabajo en equipo en la población para la limpieza, mantenimiento y construcción de las áreas en el Barrio de San Juan de Guadalupe.
•
• • • • •
DEFICIENTE SERVICIO DE AGUA ESTRATEGIA: Concientización a la población sobre el uso racional del agua. OBJETIVOS: •Educación social sobre la cultura del agua en niños en edad escolar, adolescentes y adultos. •Conocer el uso del agua en los hogares del Barrio de San Juan de Guadalupe. •Promover la reutilización del agua en los hogares.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS ESTRATEGIA: fomentar y realizar actividades de interés de la localidad OBJETIVOS •Organizar actividades deportivas •Fomento de hábitos positivos en población infantil, adolescentes y adultos.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
24
• •
•
•
• • •
• •
•
•
•
GRAFITTI ESTRATEGIA: Gestionar ante instituciones que atiendan a la población juvenil con el fin de organizar un concurso de grafiti. •Lograr la participación de instituciones y población juvenil del barrio en el concurso. •Capacitar a los alumnos y a la• población sobre la “Teoría de las ventanas rotas”, con la intención de crear una cultura del cuidado en el Barrio de San Juan de Guadalupe.
esto se llevara a cabo por el equipo encargado del proyecto que se encargara de gestionar y bajar recursos, así como de inmiscuir a la población del barrio de San Juan de Guadalupe ya que la finalidad del proyecto es el desarrollo social, que sea sustentable y perdure. Aún falta mucho por recorrer…
INSEGURIDAD ESTRATEGIA: Por medio de la promoción y la educación social trabajar en “Los valores en la familia” OBJETIVOS: •Capacitar a los alumnos en “Escuela para padres”, “Educación familiar” y “Sexualidad”. •Llevar a cabo talleres dirigidos a Padres de Familia, niños en edad escolar y adolescentes. •Crear una cultura de valores en edad temprana en la población del Barrio de San Juan de Guadalupe. Las actividades de ejecución que se plantearon para las problemáticas que afectan el desarrollo social del barrio abarcan distintas vertientes las cuales se afrontaran con la aplicación de talleres y actividades de interés para la población que engloban la educación social, fomento de valores, cuidados del medio ambiente, sensibilización y concientización todo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
25
•
Bibliografía
•
Ander Egg , E. (2003). Metodologiay practica del desarrollo de la comunidad tomo 1. España: Distribuidora lumen SRL 2000.
•
Crespo, A. M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico (Conceptos esenciales y aplicaciones). Caracas, Venezuela: Mimeografiada del autor.
•
Ramirez., M. T. (Intérprete). (2016). Taller planeacion participativa en comunidad. Auditorio Universidad Potosina, San Luis Potosi, S.L.P, Mexico.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
26
La recreación comunitaria como estrategia de intervención para el empoderamiento y la reeducación social en la Comunidad Cerro Gordo. Por: Laura Rangel Rosas, Maestría en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Potosina, Docente de la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Potosina y Coordinadora de Trabajo Social en el Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de San Luis Potosí
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
27
La recreación comunitaria como estrategia de intervención para el empoderamiento y la reeducación social en la Comunidad Cerro Gordo. • •
• • •
•
Autora: Laura Rangel Rosas Maestría en Educación por la Universidad Interamericana para el• Desarrollo, Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Potosina, Docente de la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Potosina y• Coordinadora de Trabajo Social en el Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de San Luis Potosí. E-mail: laura_rangel78@hotmail.com Resumen La Universidad Potosina como• institución formadora de profesionales en Trabajo Social carecía de práctica en el campo comunitario, lo que motivó el deseo de que el alumnado tuviera• un contacto directo con la realidad• social que permitiera aplicar los conocimientos teórico metodológicos adquiridos en el aula. Esta experiencia da inicio en el año de 2014 con el alumnado de los últimos dos semestres de la Licenciatura en Trabajo Social, asistiendo dichos grupos durante un año en la práctica en la comunidad “Cerro Gordo” dicha práctica ha permanecido de manera ininterrumpida hasta el día de hoy, permitiendo que el proyecto tenga una continuidad y seguimiento por los
demás grupos al llegar a los últimos semestres de su carrera El objetivo del proyecto es contribuir a la mejora en las condiciones de vida de la población a través de nuestra intervención. Para el alumnado ha sido una experiencia enriquecedora, ya que es la primera vez que se hace una práctica en comunidad de manera grupal, lo cual ha permitido la aplicación de los procesos metodológicos propios de la profesión. Palabras clave: realidad social, teórico metodológicos, comunidad, proyecto, condiciones de vida, intervención. Introducción Para el Trabajo Social, la práctica es un pilar fundamental de la profesión, la cual se ha llevado desde el inicio de formación del alumnado de la Universidad Potosina principalmente en el campo Institucional durante más de trece años, en virtud de ello nace la inquietud de llevar a cabo una práctica en comunidad, que permita al alumnado poner en práctica el aspecto teórico metodológico en este campo de intervención poco atractivo para muchos.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
28
•
•
•
•
•
El presente documento, recoge una experiencia en la práctica comunitaria del 8º y 9° semestre del turno vespertino de la Licenciatura en• Trabajo Social de la Universidad Potosina, misma que se llevó a cabo mediante un proyecto de desarrollo comunitario denominado “La recreación comunitaria como estrategia de intervención para el empoderamiento y la reeducación• social en la comunidad Cerro Gordo. Se tomó como referente la propuesta metodológica de Ezequiel Ander Egg, para la formulación, evaluación y seguimiento del proyecto de intervención fue utilizada la fórmula del mismo autor. El proyecto dio inició en enero de 2014 por el grupo ya egresado, quienes en• ese tiempo cursaban los últimos semestres de su carrera. En enero de 2015 el proyecto queda a cargo del grupo de 8ºB del turno vespertino, ambas acciones bajo la asesoría de la Mtra. y Lic. en Trabajo Social Laura Rangel Rosas, docente de la Universidad Potosina. • La comunidad en donde se realiza la intervención se ubica al oriente de la capital del Estado de San Luis Potosí, lugar en donde se detectaron diversas problemáticas sociales. Para el diagnóstico comunitario se realizó una visita a la comunidad con• el objetivo de llevar a cabo la etapa de la investigación, en donde se elaboró primeramente una guía de observación, utilizando la técnica de la observación, así mismo se aplicó un estudio comunitario mediante la
técnica de entrevista directa, observación directa y participante y visita domiciliaria. Una vez detectados los problemas sociales, se realizó la jerarquización de los mismos, para posteriormente elaborar el proyecto de intervención determinando varias líneas de intervención con sus respectivos modelos. Tomando en cuenta que el alumnado que integra el 8º semestre del turno vespertino de la Licenciatura en Trabajo Social lo conforman 40 personas, se integraron seis equipos de trabajo, distribuyendo una línea de intervención a cada equipo, quienes quedaron a cargo de llevar a cabo las acciones de su línea específica. La finalidad del proyecto es contribuir a mejorar las condiciones de vida de ésta población mediante nuestra intervención, así como poner en práctica los conocimientos que el alumnado ha adquirido durante su etapa de formación en este campo profesional. Para el alumnado ha sido una experiencia enriquecedora, ya que es la primera vez que hacen una práctica comunitaria de manera grupal, permitiéndoles desarrollar habilidades y competencias inherentes a la profesión. La Universidad Potosina ha decidido adoptar a la comunidad “Cerro Gordo” con el propósito de llevar a cabo una práctica permanente que permita dar continuidad a los proyectos de intervención elaborados por la Licenciatura en Trabajo Social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
29
• •
•
•
•
Fundamentación TeóricoMetodológica La práctica es un proceso fundamental en la formación del alumnado de Trabajador Social, ésta conlleva el acompañamiento del docente que brinde una motivación para el acercamiento e interés por “la• comunidad” dado que hoy en día la orientación es en su mayoría institucional, procurando que dicho acercamiento sea constante y progresivo en una realidad y con una problemática existente, lo que permita al alumnado llenarse de experiencias que contribuyan al enriquecimiento de habilidades y destrezas que sean de utilidad en su quehacer profesional. El abordar un espacio comunitario lleva consigo la implementación de proyectos sociales, cuyo conocimiento• es adquirido por el alumnado a lo largo de su preparación académica. Para la intervención comunitaria se tomó la propuesta metodológica de Ezequiel Ander Egg y el modelo Acción Social / Planificación Social (Jack Rothman) tomando en cuenta que dicho modelo implica una contribución de información con el objeto de “empoderar” a la gente, y resolver necesidades con el compromiso activo de la comunidad. Como primer punto se seleccionó la comunidad a intervenir, a donde se acudió con el fin de cumplir con la primera etapa de la investigación, en esta fase se estableció contacto directo con líderes y habitantes de la
comunidad, así mismo con los actores sociales involucrados como son los maestros, el personal médico de la unidad de salud y los comités ya integrados dentro de la comunidad, quienes dieron a conocer sus inquietudes y problemas sentidos. Posteriormente, en la fase del diagnóstico se realizó un análisis descriptivo de la realidad, se identificaron las problemáticas y se llevó a cabo la priorización de ellas. Una vez que ya se tenía el punto de partida se elaboró el proyecto de intervención que integró las líneas de intervención de salud, educación, capacitación para el trabajo, recreación, cultura y deporte, gestión de recursos y atención a casos y regeneración del medio ambiente. Cada vertiente utilizó un modelo particular como a continuación se describe:
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
30
•
•
•
Línea de intervención
Modelo utilizado
Salud
Centrado en la tarea
Educación
Cognitivo conductual
Capacitación para el trabajo
Feminista
Recreación, cultura y deporte
Cognitivo conductual
Gestión de recursos y atención a casos
Gestión de casos
Regeneración del medio ambiente
Cognitivo conductual
Una vez culminada la fase de programación se llevó a cabo la ejecución, en donde cada vertiente y/o línea de intervención realizó sus acciones específicas como la formación de grupos, educación social, capacitación, etc. La vertiente de salud llevó a cabo un curso taller de primeros auxilios, un taller de motivación personal, así mismo impartieron pláticas de salud. La vertiente de Educación llevó a cabo clases de regularización previo diagnóstico con los niños con dificultad de aprendizaje en algunas materias,
llevaron a cabo un taller de lectura, así mismo contribuyeron al acondicionamiento de las aulas con la gestión de 50 mesa bancos ante la Secretaría de Educación Pública que fueron destinados a las aulas de la Escuela Primaria de la Comunidad.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
31
•
•
•
•
La vertiente de Capacitación para el trabajo llevó a cabo un curso taller bisutería y un curso taller de repostería, gestionando ante el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT) de la Secretaría del Trabajo la Certificación de las madres que tomaron el curso, mismas que ya podrán replicar su curso en las comunidades aledañas con la posibilidad de obtener un pago económico como Capacitadoras por parte del ICAT. La vertiente de Recreación, cultura y deporte llevó a cabo un curso taller de pintura y manualidades con los niños, formaron un grupo de zumba kids y un grupo de zumba para mamás, así mismo un equipo de futbol. La vertiente gestión de recursos y atención a casos fue la encargada de atender a las personas con discapacidad, se dieron a la tarea de levantar un censo de discapacidad, realizaron coordinación con diversas instituciones para la gestión de apoyos técnicos, llevaron a cabo una campaña de lentes en coordinación con el Club de Leones San Luis, gestionaron la donación de una silla de ruedas con el Club de Leones Soledad; así como una campaña de donación de auxiliares auditivos gestionados ante la Beneficencia Pública. La vertiente de regeneración del medio ambiente llevó a cabo una campaña de limpieza en la comunidad, así mismo realizó con el apoyo de la comunidad una campaña de reforestación, en dicha campaña se
plantaron 200 árboles que a su vez gestionaron con la Industrial Minera México, implementaron la creación de 10 huertos familiares; las semillas también fueron gestionadas ante la Industrial Minera México, para dicha acción gestionaron la asesoría de tres Ingenieros en Cultivos protegidos de la Universidad Potosina, quienes fueron los encargados de capacitar a la comunidad tanto para los huertos familiares como para la reforestación. Llevaron a cabo un taller de reciclaje con los niños.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
32
•
•
•
•
Además de las acciones realizadas por• vertiente, se llevó a cabo el festejo del día del niño, en el cual participaron otras carreras de la Universidad Potosina como Derecho, Gastronomía y Ciencias de la Comunicación, éstas carreras colectaron dulces y juguetes y la carrera de Gastronomía se encargó de elaborar la comida para los niños; Así mismo se llevó a cabo el festejo del día de las madres y también los• alumnos de otras Licenciaturas apoyaron el evento. Para el desarrollo de las actividades fue necesario en el arranque de la intervención llevar materiales costeados con nuestros propios recursos, sin embargo, para las próximas sesiones las y los integrantes de cada taller aportaron sus propios materiales, algunos gastos los solventaban con las ventas de los productos que las mismas madres de familia elaboraban. Finalmente, la etapa de la Evaluación se llevó a cabo durante y después de la intervención, semanalmente se llevaron a cabo reuniones de cada equipo de trabajo con la Docente, para lo cual se utilizó como instrumento un formato de supervisión por sesión diseñado para tal fin, así mismo se utilizó el diario de campo y fueron diseñados instrumentos tales como encuestas de satisfacción, fueron realizadas exposiciones de lo realizado y se utilizaron también evidencias que permitieron observar los resultados obtenidos. La llegada a la comunidad.
La inserción del alumnado en la comunidad fue inicialmente con una visita para realizar una observación, posteriormente se aplicó el estudio comunitario, dicho instrumento permitió tener un referente de motivación y participación de la población hacia las posibles acciones que se fueran a llevar a cabo dentro de la misma. En la primera visita de manera formal se llevó a cabo una campaña promocional con el apoyo de la mascota universitaria, que sirvió como atractivo para los niños, además de utilizar diversas estrategias promocionales, ya que como menciona Orduna (2000:99), “muchas veces la disposición a participar en los procesos de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
33
•
•
•
•
•
•
•
mejora comunitaria no surge en forma espontánea, en el mero transcurrir de la vida social, sino que debe ser inducido por elementos de apoyo externo”. Las visitas para la intervención en la comunidad se llevan a cabo de manera semanal, cada sábado rentamos un autobús que nos traslada al lugar y nos regresa a la Universidad una vez concluida la actividad. El contacto directo con la comunidad ha sido satisfactorio, puesto que se ha generado un clima de confianza y• credibilidad entre la población y el alumnado, así mismo con los líderes. Durante la permanencia se aplicaron técnicas como la observación, la cual permite observar el cambio de comportamientos de la población, también la entrevista formal e informal• que permite verificar y obtener• información de fuentes directas. El alumnado ha desempeñado una diversidad de roles como educador, capacitador, orientador, asesor, canalizador, supervisor y demás roles pertinentes de acuerdo a cada situación. Durante el contacto directo el alumnado ha detectado diversas problemáticas en las y los integrantes de los grupos y talleres, teniendo la oportunidad de realizar una intervención individualizada en cada caso particular que se presenta. Durante los meses que el alumnado ha estado en contacto con la comunidad,
como Docente y asesora del proyecto, puedo observar el entusiasmo que sábado a sábado muestran y el compromiso y dedicación con la que realizan sus actividades, en voz de ellos manifiestan que si bien, el campo comunitario no era de su agrado, al día de hoy se han enamorado de este campo de intervención profesional y esperan con ansia la llegada del sábado para trasladarse a la comunidad e interactuar con esa realidad social que tanto les gratifica. El acompañamiento de la Docente y asesora durante todo el proceso ha sido un factor clave para el éxito de la intervención, pues es necesaria una supervisión continua que permita retroalimentar el actuar y reorientar o replantear las acciones. Recomendaciones funcionales. Se considera importante dar continuidad a los proyectos de intervención, así como diseñar proyectos que incluyan a las personas con discapacidad e implementar acciones propuestas por la misma comunidad, así mismo Involucrar a otras carreras de la Universidad con fines de apoyo a nuestro proyecto, lo cual permitirá
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
34
•
• •
•
fortalecer las acciones en conjunto; Tal es el caso de la carrera de Derecho, quienes han fortalecido con el apoyo legal de situaciones particulares detectadas en la comunidad. Consideraciones finales. El objetivo de llevar a cabo prácticas comunitarias con la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Potosina consiste en lograr que el alumnado pueda vivenciar una realidad existente y que a través de la ejecución de un proyecto de intervención puedan contribuir a la mejora en la calidad de vida de la población de una comunidad• determinada. Como lo menciona González y Marín. (2005: 49) “La experiencia de intervenir lo comunitario desde la comprensión nos lleva a educar para la comprensión, de allí que nuestros reto como docentes sea el de facilitar procesos de enseñanza donde surjan profesionales que a su vez posibiliten los procesos de decisiones de los sujetos sociales, que al retomar el mundo de la vida cotidiana, permita la interlocución con el otro. Se trata de formar a un profesional comprometido con la vida, con una actitud orientadora que posibilite a los individuos recuperar y/o construir espacios donde sea posible vivir juntos”. La intención es que el alumnado pueda permanecer el último año de su carrera profesional llevando a cabo la práctica comunitaria. Y tal como lo plantea Escartín, M : (1998), la
intervención del trabajador social irá orientada a producir cambios planeados a través de la interrelación con los actores sociales involucrados, indicando cinco maneras en las cuales el cambio positivo tiene lugar: la maduración, interacción, acción, aprendizaje y crisis. Esta formulación es útil para comprender que los procesos vitales de los individuos, y los cambios que en ellos se producen, no sólo en el interior de las personas, sino también en el exterior, es decir, en sus interrelaciones con otros individuos o sistemas sociales. Finalmente, la experiencia adquirida durante el proceso de práctica para el alumnado ha sido significativa y enriquecedora, ya que además de que les permitió poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación, permitió también fortalecer la relación grupal, la cual se ha tornado más afectiva, amistosa y de comunicación continua.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
35
•
Referencias Bibliográficas
•
ESCARTIN, M.(1998). “Manual de Trabajo Social”. Editorial Agua Clara, España.
•
GONZÁLEZ, Esther y MARÍN, María.(2005). “Una Práctica para la Convivencia”. Revista Venezolana de Trabajo Social. Vol. Nº II, Nº I. Maracaibo. Centro de Investigaciones en Trabajo Social. Universidad del Zulia. www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S13 15-52162008000300007 recuperado el 18 de abril de 2017
•
ORDUNA, Gabriela.(2001). La Educación para el Desarrollo Local. EUNSA. España.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
36
El concepto de comunidad ante las transformaciones tecnológicas del mundo globalizado. por: Gricelda Pérez Hernández, Mtra. en gestión y desarrollo social UDEG, coordinadora de prácticas comunitarias y profesionales del centro universitario UTEG Zapopan.)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
37
El concepto de comunidad ante las transformaciones tecnológicas del mundo globalizado. • • • • • •
• • •
•
Autora: Gricelda Pérez Hernández Coordinadora de prácticas comunitarias y profesionales del Centro Universitario UTEG Zapopan. gric848_@hotmail.com Resumen: El hombre como especie humana tiene como característica natural el vivir de manera colectiva, con el objetivo de• sobrevivir y satisfacer sus diversas necesidades. En este entendido se hace necesario analizar las concepciones que se han posicionado en las últimas décadas en torno ala “comunidad”,“ no comunidad” y el desvanecimiento del “territorio” como característica primordial para crear y ser comunidad. Palabras Claves: Trabajo Social, Comunidad, territorio y tecnología.
involucra procesos de funcionalidad y riesgos de fragmentación, que en ocasiones brinda soluciones asistencialistas y/o parciales ante las problemáticas, por esto se hace la insistencia de crear estrategias sistémicas adecuadas a la realidad, para evitar en la manera de lo posible generar un circulo de ineficiencia en la atención. El comprender la realidad social, es un desafío a la intelectualidad de las personas que tratan de descifrarla, ya que las certezas y la estabilidad que nos ofrecía la modernidad han sido rebasadas por las condiciones del desorden en los procesos de construcción de conocimientos y las dinámicas de vida en las comunidades, y debido a esta complejidad es necesario abordar estas problemáticas de manera trans e interdisciplinar.
El concepto de Comunidad ante las transformaciones tecnológicas del mundo globalizado. La complejidad de la sociedad postmoderna ha sido un factor determinante para una pluralización cada vez más creciente de las áreas de intervención de los trabajadores sociales, esto ha generado la necesidad de trabajar interdisciplinariamente, debido a que es imprescindible contar con las perspectivas y/o visiones de otros profesionales para subsanar las problemáticas sociales, que si bien, no surgieron en este siglo, presentan mutaciones que precisan la atención de más de un enfoque de intervención e investigación. La intervención social indudablemente posee una naturaleza compleja que
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
38
•
•
•
•
•
Las comunidades son grupos• naturales que tiene componentes humanos que se interrelacionan de una manera directa y orgánica con componentes emocionales, organizacionales, de apoyo, de consenso, democracia, comunicación, seguridad y compromiso en satisfacer las necesidades psicosociales que se• requieren para un nivel de bienestar social, en donde sin duda alguna parte la intervención del Trabajador Social; … la comunidad es, sobre todo, una vivencia y como tal, requiere un lugar y una circunstancia en que se expresa, necesita ámbitos de comunidad. Este hábitat requiere ser protegido y criado porque hoy la globalización quiere decir, en nuestros territorios,• usurpación corporativa de los ámbitos de la comunidad con la anuencia de los estados nacionales y los organismos multilaterales. (Esteva 2012;109). A lo anterior, Escobar (2000;127) refiere que el lugar -como la cultura local- puede ser considerado “lo otro” de la globalización, de manera que una discusión del lugar ofrecer una perspectiva importante para repensar la globalización y la cuestión de las alternativas al capitalismo y la modernidad. Alipio Sánchez (1996) citado por Berrotea (2012;113) propone cinco elementos básicos y complementarios de la comunidad: Localización física: es un requisito básico ya que de él arrancan el resto de los aspectos comunales compartidos por los individuos que conforman la mayoría de las comunidades. Debe entenderse no sólo como territorialidad, “sino también como condicionante de las redes de comunicación, de la distribución de servicios y del asentamiento poblacional, y ajuste ecológico de sus habitantes” (Sánchez, 1996, p 83)
Estabilidad temporal: se requiere un mínimo de convivencia entre los individuos, así como duración asociativa del grupo. Se plantea al grupo social, en cuanto a consistencia y durabilidad, como prioritario frente a la necesidad de perduración de personas individuales. Instalaciones, servicios y recursos materiales: se refiere a escuelas, parques, transportes, mercados, hospitales, centros de servicio, etc., que no sólo son constitutivos de la actividad económica, sino también, formarían los núcleos y ejes comunicacionales y relacionales de los individuos y sistemas sociales de la comunidad. Estructura y sistemas sociales (políticos, económicos, culturales, etc.): se plantea como un núcleo básico de la comunidad. Los sistemas de socialización, control de la desviación, apoyo social, los de poder y distribución de servicios. (Sánchez, 1996, p84)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
39
•
•
•
•
Componente psicológico (sentido psicológico de comunidad): este se expresaría básicamente en dos dimensiones, una vertical, de carácter personal, que incluiría la identificación o sentido de pertenencia a la comunidad, y otra horizontal, de carácter interpersonal, referida al conjunto de interrelaciones y lazos entre sus miembros. Como se puede observar el autor coloca como eje primordial para ser y estar en comunidad a el territorio o espacio físico y los componentes que• habitan en él cómo los sistemas sociales. Por otro lado, actualmente por todos los movimientos y avances tecnológicos que han surgido en los últimos tiempos se ha desechado la idea tradicional que el territorio es una característica fundamental para crear comunidad. Krause (2001;49) coloca esta situación a considerar mencionando que las nociones de territorio físico de las comunidades se van desvaneciendo, estableciéndose• redes y agrupaciones de personas que no comparten una ubicación geográfica común, es más, algunas de las cuales ni siquiera tienen contacto cara a cara, y en ese mismo tenor se propone una reestructuración del concepto de comunidad que prescinda del territorio como eje vertebrador. • Nos referimos al concepto de comunidad, con frecuencia mezclamos el «debe ser», de las comunidades con el concepto mismo, en su sentido teórico, lo cual nos lleva a una
dificultad inescapable, porque, si definimos las comunidades en función de su estado «ideal», nos quedamos sin comunidad toda vez que enfrentamos agregados humanos que no cumplen con dicho estado. Y, como con cierta frecuencia trabajamos justamente con comunidades problemáticas, es decir, que están lejos de su estado ideal, estamos trabajando más con «no comunidades» que con comunidades. (Krause 2001;51) Las comunidades fuertes ofrecen a sus miembros formas positivas de interacción, eventos importantes que compartir, canales para resolver positivamente las crisis, oportunidades para honrar a sus miembros y oportunidades para invertir en la comunidad (Berrotea, 2012;118). Es importante resaltar que la interrelación ha estado presente en todos los diferentes conceptos que se han presentado para dar sentido a la comunidad tradicional y actual. En este sentido, es un gran desafío trabajar con las comunidades y más aun con las “no comunidades” ya que se debe de coadyuvar a tejer sanas (inter) relaciones para conformar comunidades “ideales”, con el sentido de pertenencia y protección que los individuos que están en ella necesitan. Al respecto, Bauman (2000:49) refiere que el domicilio permanente ya no es un elemento significativo en el concepto de comunidad “a no ser el correo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
40
•
• •
•
•
•
•
electrónico y el número de teléfono• móvil. La nueva elite no estádefinida por localidad alguna; es «extraterritorialidad», en un sentido autentico y cabal…” Osorio (2015;130) por su parte, propone tres ejes como posibilidad para la multiplicación del concepto; La necesidad del compartir espaciotiempo de los cuerpos en las dinámicas colectivas, como posibilidad para los buenos encuentros; se refiere a espacios acotados en el tiempo, el encuentro cara a cara, aunque hoy no definen a la comunidad son una• posibilidad para la construcción de relaciones. El partir de la diferencia como herramienta política para la construcción de lo común; esta política de la diferencia, que se construyehabitandoen los espacios de confluencia, parte del reconocimiento y acciones para el cambio. La visibilización y el reconocimiento de la interdependencia identificando todas las necesidades, sobre todo las de cuidado y afecto para una vida en comunidad; las formas de efectividad que se construyen en el contacto de los cuerpos, es un hacer común. Estos tres ejes dan vida al concepto de comunidad, primeramente, se pone de relieve la necesidad de compartir un espacio.tiempo de los cuerpos en las dinámicas colectivas, donde la ocupación de un espaciocompartido se puede formar como elemento fundamental en su constitución y resistencia al aislamiento. A manera de conclusión, la comunidad es un conjunto de seres humanos que establecen interrelaciones directas con todos sus miembros y el medio ambiente, que no necesariamente viven en lugar determinado, con una carga en sentimientos de permanencia, interdependencia, valores e identidad.
La noción del territorio dejo de ser una característica reguladora al concepto de comunidad, ya que, con las nuevas estrategias de comunicación, se utilizan plataformas alternas diferentes a las tradicionales de cara a cara, además se reconoce la heterogeneidad como aspecto fundamental para la conformación de la comunidad. Sin embargo, siguenvigentes características como el sentido de pertenencia, cooperación e integración y su fin para satisfacer las necesidades humanas. La comunidad se interrelaciona con el sentimiento de pertenencia, amistad, el amparo y la protección del mundo hostil, donde se solventan los problemas y las necesidades mediante la autogestión. Lo ideal es permanecer y pertenecer en la comunidad ya que de lo contrario estaremos hablando de una desagradable historia de insatisfacciones individuales-grupales y una desintegración de lazos/redes sociales.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
41
•
Con el desdibujamiento de los espacios (lugares) en común para hacer comunidad, ha generado más problemáticas que soluciones gracias• a la privatización y la globalización, dándole un nuevo enfoque y por lo tanto un modo diferente en cuanto a la• intervención del Trabajador Social en la comunidad tradicional.
•
El gran desafío es tratar de comprender la realidad resultante de• todas estas transformaciones de los últimos años, el cual la transdisciplina afronta el reto y trata de recomponer una sociedad que evidentemente se encuentra fragmentada. La reconstrucción de estas redes es concebida como un conjunto de lazos que pueden vincularse y lograr la unidad mediante diferentes niveles de diálogo y consenso, rechazando una realidad unidimensional y lineal.
• •
Bibliografía: Bauman, Zigmunt (2003). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXl, Argentina. Berrotea Torres, Héctor (2012). Barrio y comunidad, en Barrio, Espacio Público y Comunidad. Tesis Doctorado, Universidad de Barcelona. Escobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza el lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En la colonialidad del saber: eurocentrismo y
•
•
ciencias sociales; perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO y UNESCO. Esteva, G. (2012). Repensar el mundo con Iván Illich. México: La Casa del Mago. Krause Jacob, Mariane (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-, Revista de Psicología, X, (2). Osorio, María (2016). Repensar la comunidad desde la base: aportes de una investigación situada, revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5 (2).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
42
Práctica escolar en comunidad: experiencia determinante en la formación de trabajadores sociales en el instituto Tepeyac de León. por: Katya Alejandra Díaz Rangel. licenciada en trabajo social con estudios de maestría en planeación y gerencia social por el instituto tepeyac de león, donde es profesora. actualmente labora en la secretaría de salud del estado de Guanajuato)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
43
Práctica escolar en comunidad: experiencia determinante en la formación de trabajadores sociales en el instituto Tepeyac de León. •
Autora: Katya Alejandra Díaz Rangel. Licenciada en Trabajo Social con estudios de Maestría en Planeación y Gerencia Social por el Instituto Tepeyac de León, donde es profesora. Actualmente labora en la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
•
INTRODUCCIÓN:
objetivos fundamentales: el primer objetivo que es la parte teórica y metodológica busca propiciar que el alumno comprenda los conceptos y funcionamientos de una colectividad, así como participar activamente en la investigación diagnóstica como punto de partida para la intervención profesional.
•
El presente trabajo es un acercamiento• a las prácticas escolares comunitarias que se llevan a cabo en el Instituto Tepeyac de León Guanajuato, tendiendo 48 años de experiencia formando trabajadores sociales desde una perspectiva de compromiso social y sentido humano. Desde esta vertiente las prácticas escolares comunitarias son los espacios ideales que le permiten al• alumno el poder interactuar en la realidad focalizando su intervención en las comunidades, grupos e individuos con alguna situación de vulnerabilidad. Por ello de la importancia del acompañamiento del docente dentro de este período de formación con la finalidad del encauzamiento al alumno en los contextos presentes de sociedades cada vez más complejas.
Desde el primer semestre se lleva en la curricula académica la asignatura de Teorías y Técnicas para el Trabajo Social Comunitario cuyo objetivo principal es que los alumnos desarrollen un conocimiento teóricometodológico que le permita adquirir una fundamentación teórica como competencias y habilidades para su futura intervención práctica dentro de una comunidad seleccionada. Dentro del segundo objetivo se busca que el alumno contraste su construcción del quehacer profesional del trabajador social con la realidad dentro de las comunidades y de ello adquiera las competencias de fomentar la capacidad de análisis/síntesis del funcionamiento de una colectividad, fundamentar propuestas y valorar la factibilidad de intervención.
•
•
• •
DESARROLLO: Las prácticas escolares comunitarias en el Instituto Tepeyac de León son un eje esencial para la formación de las y los trabajadores sociales dentro de nuestra institución ya que cumplen dos
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
44
•
•
•
•
•
•
Por ello el sustento teórico es el modelo de Desarrollo Comunitario que de acuerdo a Caroline Ware (1986, citado en Galeana de la O 2006) define a la comunidad “como una entidad social, que presenta características socioeconómicas, rasgos culturales comunes y comparten un área geográfica, lo que permite la interacción continua e intensa en sus miembros”. Por lo que los seres humanos son el recurso principal de toda la comunidad, son los que generan la riqueza, organización y mantienen las instituciones en progreso, la fuerza y anhelos de la misma. Con este enfoque teórico la metodología más propicia para el primer año de la licenciatura en Trabajo Social es la propuesta de Ander Egg Ezequiel que establece 4 fases a considerar: investigacióndiagnóstica, programación,• ejecución y evaluación. Las dos primeras fases establecidas dentro del primer semestre y los dos meses del segundo semestre de la licenciatura, en donde se inserta al alumno a trabajar en una comunidad• seleccionada previamente por el docente, quien ya tuvo un acercamiento previo con algunos líderes de la comunidad. Los elementos a considerar para el proceso de investigación diagnóstica de acuerdo a la propuesta de Ander Egg Ezequiel es el conocimiento de la comunidad que engloba la situación geográfica, antecedentes históricos, perfil de la estructura social, grado de participación de la gente y nivel y calidad de vida, así mismo como contemplar el diseño del instrumento de investigación que se va realizar dentro del estudio de comunidad. Así como ir perfilando las
características que presentan las diferentes dimensiones de la vida comunitaria, por ello el alumno comienza el proceso de insercióninmersión con el acompañamiento de su docente responsable, se utiliza una gama de actividades y técnicas que le permiten ir adquiriendo un conocimiento proveniente de la práctica comunitaria, las cuales son: investigación documental, observación sensorial, realización de la cartografía, identificación de líderes, diálogos y entrevistas semi-estructuradas, visitas domiciliarias, elaboración y aplicación de encuestas, investigación con grupos focales, participación en eventos de celebración como el día del niño o de las madres, análisis de contenido y al finalizar el proceso la realización de una asamblea comunitaria. Todo el proceso se registra dentro de los distintos instrumentos y medios que le permite al alumno el ir anotando aquellos ejes de relevancia que le permitan realizar un diagnóstico certero de la realidad en el que está situado. La información se registra principalmente en: cuaderno de notas, diario de campo, mapas, cuadros de tabulación y gráficas, los tres últimas permiten visibilizar la situación real de la comunidad.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
45
•
• • •
•
•
Una vez elaborado el diagnóstico de la comunidad se busca socializar a través de una asamblea comunitaria, donde se fomenta una interacción activa entre los escolares y la gente de la comunidad con la finalidad de comunicar los resultados de la investigación y promover la participación de la población en la atención de sus necesidades. Consideraciones Finales: La práctica escolar comunitaria dentro de los primeros semestres de la formación de las y los trabajadores sociales en el Instituto Tepeyac de• León, es elemental para la obtención• de los conocimientos teóricosmetodológicos-prácticos, así como le• permite al alumno introducirse dentro del tejido social en sus diversas problemáticas y necesidades que en nuestra realidad actual se presentan con mayor complejidad. • Es menester considerar que dentro de la visión del Instituto Tepeyac de León no busca que el alumno solo acumule una gama de conocimientos de la realidad sino que al realizar un estudio de una comunidad, además de realizar un diagnóstico se cuente con las herramientas propicias que le permita al alumno de la licenciatura de Trabajo Social el poder plantear propuestas de intervención de acuerdo a las necesidades reales de esa comunidad que se está trabajando. No solo es conocer por conocer, sino
conocer para actuar y transformar por ello se seguirá trabajando con esta modalidad dentro de los primeros semestres de la licenciatura en Trabajo social, pues consideramos que el alumno al estar inserto de manera inmediata en su formación como futuro profesionista en Trabajo Social, su conocimiento será de forma horizontal y por ende no solo cumplirán las actividades dirigidas y solicitadas por el docente, sino que influirán directamente en la dinámica de la comunidad en la atención de sus necesidades sociales. Referencias consultadas: Ander Egg Ezequiel. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I; ¿Qué el desarrollo de la Comunidad?. Buenos AiresMéxico: Lumen Humanitas. Silvia Galeana de la O. (2006). Modelos de Promoción Social en el Distrito Federal . México, D.F.: Plaza y Valdés.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
46
La práctica del trabajo social ante las perspectivas educativas: México – Colombia por: Katia Stephanie García Hernández, egresada la carrera Lic. en trabajo social, Universidad Nacional Autónoma de México
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
47
La práctica del trabajo social ante las perspectivas educativas: México – Colombia • • • • • • • • • •
• •
Autora: Katia Stephanie García• Hernández • Egresada de la Lic. En Trabajo• Social Universidad Nacional Autónoma de México stephanunam8@gmail.com
• • RESUMEN Durante mi movilidad internacional académica que realice en la Universidad Industrial de Santander, Colombia; tuve la oportunidad de intercambiar y comparar procesos metodológicosque ambas instituciones llevan a cabo en el plan de estudios de la Lic. en Trabajo Social. Así también una interacción cultural y social que enriquecieron mi formación académica y personal.
INTRODUCCIÓN El presente artículo describe una sistematización y experiencia de intervención social en un entorno académico, social y cultural en la institución: Universidad Industrial de Santander, Colombia. El objetivo se centra especialmente en una comparación de los procesos metodológicos del plan de estudios de la carrera Lic. en Trabajo Social de dos instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Industrial de Santander, Colombia (UIS), donde se cursó el octavo semestre de la carrera, se interactuó e incidió en procesos académicos, culturales y sociales. Los cueles son elementos importantes que conforman a una sociedad o un sistema social:
PALABRAS CLAVE: Movilidad internacional, procesos metodológicos, trabajo social, plan de estudios, intercambio cultural y social.
• •
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
48
–
•
•
•
•
•
•
El sistema social expone las• interrelaciones entre los• subsistemas y es un modo de• organización de los elementos de la acción en el que se dan relaciones actor-situación, siendo el protagonista el que orientará sus acciones hacia el logro de sus metas, buscando gratificaciones y evitando privaciones. La sociedad como sistema regula las actuaciones de los hombres manteniendo el equilibrio y el orden. • El sistema general de la acción es un• conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que interactúan produciendo un determinado comportamiento. Aquí se da la relación actor-situación. Este sistema está• integrado por 4 subsistemas: • 1. Social: permite la integración del individuo en la sociedad. Para el proceso de socialización está primero la familia y segundo la escuela. 2. Personalidad: son los rasgos individuales, las orientaciones y motivaciones que tienen para lograr sus objetivos y metas, relacionado también con las expectativas. 3. Cultural: son las normas y valores que regulan y guían la conducta del individuo, el cual va internalizando y manteniendo pautas culturales. Este subsistema está compuesto de símbolos y aquí se desarrollan Instituciones Educativas. 4. Biológico: tiene como función la adaptación del individuo y ayudar a suplir las necesidades básicas de él. Aquí se dan las Instituciones Económicas. Citado por: © Sociólogos - IBSN: 091929-254-8, 2014.
Plan de estudios En la Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM, la licenciatura abarca 48 asignaturas teórico-metodológicas. En los tres primeros semestres se cursan siete asignaturas teóricas; la práctica escolar se cubre en seis semestres y a partir del cuarto semestre se combinan asignaturas teóricas y prácticas(1). Es decir, que la carrera la conforman nueve semestres. Por otro lado, en la Universidad Industrial de Santander el programa académico, el cual se obtuvo de la página oficial de la UIS: _______ 1.http://www.uis.edu.co/webUIS/es/aca demia/facultades/cienciasHumanas/es cuelas/trabajoSocial/programasAcade micos/trabajoSocial/planEstudios.html, Google: http://www.trabajosocial.unam.mx/licen ciatura11.htm, consultado el 8 de mayo 2017, 18:45 hrs
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
49
•
• •
• • • • • • •
Está conformado por 47 asignaturas teórico – metodológicas, la práctica escolar se lleva a cabo a partir de noveno semestre junto con su trabajo de gradoel cual se refiere a su proceso• de titulación. Durante la movilidad internacional que realicé en el octavo semestre de la carrera, se cursaron las siguientes asignaturas: Genero Psicología social Educación social Practica escolar
• • • • La inclusión a cada uno de los grupos• se llevó a cabo sin algún problema, de mis compañeros de clase y profesores, el recibimiento y trato siempre fue con respeto. Aprovechando este intercambio de manera recíproca tanto estudiantil como cultural. Así mismo, tanto el director de la facultad de ciencias sociales como la coordinadora de carrera de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander, tuvieron un trato y seguimiento personalizado de este proceso de movilidad estudiantil internacional, con el objetivo de cuidar nuestro bienestar dentro y fuera de la institución educativa. Se brindaron los mismos beneficios y servicios de los cuales goza su comunidad estudiantil como lo fue el servicio médico, el servicio de
comedores, acceso al servicio de préstamos y acervo bibliográfico, acceso al servicio de computadoras y gimnasio, todo esto sin algún costo. Cabe mencionar que durante mi estancia internacional, Colombia se encontraba en el inicio del proceso de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, el cual altero los entornos estudiantiles y sociales, sin embargo esto no afectó la socialización en los entornos en lo que se desarrollaron actividades.
Método de enseñanza El Modelo estudiantil que la Universidad Nacional Autónoma de México ejecuta en su método de enseñanza es de manera teórico – práctico, sin embargo, en la Universidad Industrial de Santander, Colombia, se maneja sólo la teoría por lo que en la mayoría de los casos los conocimientos referentes a la carrera se limitaban a la teoría o experiencias personales.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
50
•
Colombia es un país donde su educación no es laica, por lo que en algunas ocasiones, la religión sobresalía a lo que la teoría propone, esto en algunos casos llego a• ocasionar diferencias en la manera de tomar decisiones ante una intervención, sin embargo esto también fue parte de la experiencia de la manera en la que se debe tomar en cuentan usos y costumbres de los territorios para incidir de manera objetiva o perjudicar el entorno social.
• •
Durante este intercambio, Colombia se encontraba en los inicios de un proceso muy relevante a nivel internacional, de tipo político- social: el proceso de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y toda su población tenía sentimientos encontrados respecto a este proceso, gente que estaba a favor y otros en contra, por otro lado el ambiente, en algunas ocasiones era conflictivo, se alteraron los entornos estudiantiles y sociales; suceso que sirvió para estudiar y entender la interacción de las relaciones sociales y como éste es percibido por su población en un ámbito político desde
una perspectiva distinta a la de México, todo esto desde la epistemología del trabajo social a nivel latinoamericano. Pues cada proceso o problemática social se estudiaba desde el ámbito del trabajo social, profundizando los conocimientos previos a la carrera, por ejemplo: en la materia de género, se analizaban problemáticas de machismo y feminicidios dentro de la guerrilla y durante el proceso de las FARC, donde podía estar presente la discusión entre la ciencia y la religión, como se mencionó anteriormente, al no ser laica la educación, el estado, la religión y la guerrilla compiten en una lucha por el poder.
Foto 1, Género en las FARC, UIS, 16 julio 2016. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
51
•
•
Por otro lado, la intervención como estudiante de trabajo social en la• práctica escolar llevada a cabo en el• Centro Juvenil Amanecer “Padres Somascos”:una congregación católica, de origen italiano, conformada por religiosos, sacerdotes y laicos (hermanos) dedicados a la asistencia y el cuidado de los más necesitados de manera especial los niños y jóvenes desamparados. Actualmente los somascos están presentes en Bogotá, Tunja, Rionegro Antioquia, Pinchote y Bucaramanga (Centro Juvenil Amanecer y Parroquia Santa Inés2 ) De acuerdo con la revisión documental que existe en la institución e información suministrada por la Trabajadora Social Yaneth Cáceres• quien colabora en dicha institución y también en páginas de blog de• internet, el Centro Juvenil Amanecer (CJA), se caracteriza por ser una alternativa de sensibilización, concientización y transformación a las• diferentes problemáticas que afectan no sólo a los niños, niñas y jóvenes, (deserción escolar, vinculación laboral precoz, desplazamiento, farmacodependencia), sino también a jóvenes afectados por (pandillismo, delincuencia, prostitución, gaminismo y drogadicción). De igual forma, se atiende a los adultos con problemática de (desplazamiento, desempleo, desintegración familiar y alcoholismo). Todo lo anterior, se lleva a cabo a través de proyectos que benefician a dicha población con el fin de buscar
una mejoría continua(3). En dicho centro, me desempeñe como estudiante de trabajo social, realizando actividades en el programa “sembrando vida” con niños y niñas de 6 a 12 años de edad, con la propuesta de un modelo de prevención llamado CHIMALLI, el cual pretende identificar para el programa situaciones problemáticas o de riesgo en esta población dentro y fuera de su comunidad. Con la prueba se pretende profundizar en temas alusivos a la sexualidad, drogas, salud, actos antisociales, derechos humanos y género, lo cuales inquietan su etapa de desarrollo. _______ 2.-Google: http://www.somascoscolombia.org/quie nes_somos.html, consultado el 8 de mayo de 2016, 19:00 hrs. 3.-Información obtenida de una entrevista a Yanet Cáceres, Trabajadora Social de la institución CJA.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
52
Foto 2, intercambio cultural de juegos mexicanos, CJA, 25 mayo 2016 •
• •
Los resultados de la investigación• social y la aplicación de este modelo psicosocial fueron alarmantes para la institución ya que el mayor interés de la población de niños con los que se trabajo era ser guerrilleros y aportar un arma; resultados que fueron presentados y ante el equipo que conforma el Centro Juvenil Amanecer, Bucaramanga. Ante esta situación se plantearon problemáticas como la falta de recursos humanos como practicantes de áreas como trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos, de los cuales carece la institución y por otro lado las ganas y entusiasmo por ejecutar actividades específicas del área de los estudiantes de la carrera de trabajo social de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Ya que al llevar práctica escolar en el último año de la carrera los deja únicamente con hipótesis basadas en la teoría al inicio de su carrera.
Afortunadamente se concluyó de manera satisfactoria este proceso de movilidad internacional en Colombia, pues si bien el tiempo no fue suficiente, se llegó hasta el final cada proceso o meta establecida en las materias teóricas, en la práctica escolar y sobre todo en el ámbito personal; con la obtención de conocimientos, experiencias, colegas en trabajo social para mejorar las áreas de oportunidad que aun esta presentes en esta profesión a nivel internacional.
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
53
• • •
• •
• •
• •
• •
• •
BIBLIOGRAFIA Google: http://www.somascoscolombia.org/quie nes_somos.html, consultado el 8 de mayo de 2016, 19:00 hrs. Google: http://www.trabajosocial.unam.mx/licen ciatura11.htm, consultado el 8 de mayo 2017, 18:45 hrs Google: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/acad emia/facultades/cienciasHumanas/esc uelas/trabajoSocial/programasAcademi cos/trabajoSocial/planEstudios.html, consultado el 8 de mayo de 2017, 19:00hrs Google:http://sociologoscentral.blogsp ot.mx/2010/09/talcott-parsons-sistemasocial.html, consultado el 16 de mayo de 2017, 14:36 hrs Google:https://es.slideshare.net/monic aquintero89/talcott-parsons2110558?next_slideshow=1, consultado el 22 de mayo de 2017, 13:00 hrs Información obtenida de una entrevista a Yanet Cáceres, Trabajadora Social de la institución, 5 junio 2016.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
54
Alienada praxista institucional: Chile vs México Por: Ma. Esmeralda Castillo Jiménez, estudiante de octavo semestre en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
55
Alienada Praxista Institucional: Chile vs México
•
•
Autora: Ma. Esmeralda Castillo Jiménez, estudiante de octavo• semestre en la Universidad Autónoma • de Aguascalientes, correo: esmeralda_311018@hotmail.es •
Historia de las casa de estudio La universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) Es una escuela pública, teniendo sus principios en 1867, pero no fue hasta el 19 de junio de 1973 que se logró consolidar, inaugurándose con la escuela de Agricultura.
• •
Resumen El escrito se enfoca en compartir una experiencias educativa en el país de Chile, mediante la comparativa de dos instituciones educativas; la La Universidad Viña del Mar Universidad Autónoma de • (UVM) Aguascalientes (México) y la Universidad Viña del Mar (Chile), con el fin de poder enriquecer el• Si bien Chile es un país que cuenta conocimiento de diferentes con educación pública, la universidad perspectivas de la educación en a la fui adscrita es de carácter privado Trabajo Social. Ya que Trabajo Social iniciando en 1988 con el deseo de se caracteriza por tener presencia en establecerse para poder educar a los y donde se encuentra la necesidad las jóvenes Chilenos, sin embargo fue social. Pero para poder lograr ser una hasta 1991 cuando se instituye persona calificada para ejercer, se oficialmente, inaugurando con carreras necesita toda una formación, la cual va como arquitectura e ingeniería teniendo diferentes variables comercial. dependiendo la región o lugar.
• • • • • • • • •
Palabras clave Experiencia Trabajo Social Comparación Semejanzas Planes de estudio Desarrollo A continuación se presentara el contexto de las instituciones para poder posteriormente realizar la comparativa que se desea conocer.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
56
• • •
Lo que se le mostrara es recabado de los planes de estudio de las diferentes casas de estudios, enfocados a la materia de práctica institucional. Objetivo de Trabajo Social Se estipula en el escrito que se dará una formación de Trabajadoras (es) Sociales, con una enseñanza teórica-práctica, en un inicio se educara mediante la teoría, la cual va ser base fundamentara, para las acciones que posteriormente se buscan obtener al momento de la intervención. Esto se presenta como una semejanza en ambas universidades.
Diferencias Universidad Autónoma de Universidad Viña del Mar Aguascalientes Establece qué es lo que debe Sólo se hace mención que desarrollar el alumnado. desde el segundo año inician sus prácticas. Se plasma que los niveles en Estipula que existe un convenio los que se intervendrá son con instituciones públicas y individual, grupal y comunitario. privadas.
•
•
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se tiene ya bien establecido mediante los años de experiencia, el cómo ir trabajando con• los estudiantes, es por ello que desde• el plan de estudio se deja bien fundamentado y claro lo que deben desarrollar los y las alumnos (as). En la Universidad Viña del Mar, si bien aún les falta experiencia, quieren que sea visible que a pesar de ser una institución privada se encuentra en
vinculación constante con instituciones públicas, en las cuales podrán desarrollar sus prácticas. Programa de Asignatura El alumnado que se encuentra en formación se busca que tenga una eficiencia en el quehacer profesional. Todo lo enseñado se debe efectuar en una intervención social mediante un proyecto. Esto se presenta tanto en la UAA como en la UVM.
Diferencias Universidad Autónoma de Universidad Viña del Mar Aguascalientes Toma en cuenta realizar la Se estipula la integración práctica en organizaciones no teórica-metodológica gubernamentales. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
57
•
•
• •
La Universidad Autónoma de Aguascalientes no se enfoca únicamente en realizar las prácticas en• instituciones de gobierno, ya que en ocasiones las aspiraciones de los alumnos van enfocados a otras áreas, es por ello que se da la vinculación con organizaciones no gubernamentales. La Universidad Viña del Mar, plasma• hasta el programa que se va efectuar una enseñanza teórica-metodológica.
tienen dentro de la misma o de los y las usuarios (as). Las diferencias únicamente radican en el nombre que se le da a la materia en la Universidad Viña del Mar es: Práctica de Grupo y Comunidad y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes: práctica en Instituciones I. A continuación se presenta un panorama general de los jóvenes en Chile y en México, teniendo la misma índole de comparación.
Contenido de Aprendizaje Ambas universidades se enfocan en tener como producto final un diagnóstico, que posteriormente se convierte en un proyecto, mediante la necesidad sentida que se desee tratar, pero para ello se estipula que primeramente se debe indagar sobre la institución, lo que lograra conocer su dinámica interna, de ello se desprende el obtener el conocimiento de necesidades o problemáticas que
Jóvenes Chile México Instituto Nacional de la Juventud Instituto Nacional de Estadística y (INJUV) considera de los 15 a 29 Geografía considera a los jóvenes años de edad a los jóvenes. de edades entre 15 y 24. Participación social no les interesa la Los Jóvenes mexicanos no suelen estructura actual de la política, sin tener participación social. embargo son críticos y combaten Actualmente inician con un deseo de este sistema. lucha por sus derechos, sin embargo la participación sigue siendo poca. Según en el censo del 2010 aplicado Según el gobierno de la república en por el INE (Instituto Nacional de el 2016 en México hay 37,504,392 Estadística) en Chile son 4,150,000 jóvenes, sólo el 44% estudia. de jóvenes, de los cuales sólo estudian el 49.75%.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
58
•
El rango de edad varia abarcando con mayor edad el país de Chile y a pesar de ello si comparamos la última cifra de cuántos jóvenes hay en cada país, es evidentemente que se encuentra la mayor cantidad en México.
•
Es crucial identificar cómo se da la participación social en ambos países, en Chile los jóvenes no están de acuerdo con los gobernantes que rigen su país y al no estarlo alzan la voz, se convierten en personas críticas y luchan contra el sistema político. En México hasta hace poco se está suscitando un combate crítico hacia el sistema, pero aún falta mucho para tener la unión del país y a su vez poder combatir por un bien común.
Trabajo Social Chile México 4 de Mayo de 1925 se funda la primera 1839 se practicaba asistencialmente la Escuela de Servicio Social en Chile, labor caritativa de una Trabajadora 1973 se logra dar el cambio a Trabajo Social, fue hasta 1933 que se crea la Social. primera Escuela de Trabajo Social en México. Existen una sobre población de Las y los Trabajadores (as) Sociales, profesionistas de TS, sin embargo Chile tienen problemas al momento que el se encuentra en un cambio continuo y área de Trabajo Social es ofertada para se irá necesitando personal para poder cualquier profesionista. cubrir toda la demanda de necesidad Se desconoce la labor exacta, ya que que se expondrán en la sociedad, por no existe aún una modificación de ideas ello se volverá a tener una posición sobre sus inicios asistencialistas. adecuada de Trabajo Social. Los y las Trabajadores (as) Sociales Campo laboral es amplio sin embargo prefieren ingresar a campo laborar los o las TS prefieren ingresar a referente a programas sociales o áreas organizaciones gubernamentales. públicas. Exigencia superior de teoría. Mejor la práctica que se realiza de Trabajo Social.
•
Es cierto que en ambos países la• carrera se inicia como asistencialista, y se ha buscado que se comprenda actuar con el nuevo concepto, que se conoce ahora como: Trabajo Social, el cual está inmerso en diferentes
áreas. Chile es un país que actualmente se encuentra en crecimiento, ya que su economía se puede considerar “buena”, pero es común encontrar el fenómeno de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
59
•
•
•
•
que pocos son los que tienen la mejor adquisición monetaria y va en aumento las personas que requieren de apoyo del gobierno para poder sobrevivir, este ejemplo se menciona para poder comprender que al ir en aumento el país se van presentando mayores necesidades y problemas, por ello los y las Trabajadores (as) Sociales son conscientes que se va a requerir de su intervención muy pronto, así que no se preocupan por el escaso campo laboral que actualmente se presenta, mejor se preparar académicamente para que después se realice una mejor mediación. En México por desgracia aún se tiene problemas con comprender el nuevo concepto de Trabajo Social, ya que no es meramente asistencial, por ende se suscitan dificultades al pedir un empleo, ya que se ni siquiera se sabe la labor exacta que puede realizar un profesional del Trabajo Social. El campo laborar donde prefieren estar los profesionistas en México es en una organización gubernamental, ya que se presentan diferentes beneficios, como el de un pago monetario seguro, seguridad social, vacaciones, derechos de Trabajador etc. En Chile prefieren ejercer en programas sociales específicos y no necesariamente son pertenecientes a áreas de gobierno.
para poder comprender el fenómeno social que se presenta, pero posteriormente, tomo otra variante ya que no se sigue estudiando personalmente el conocimiento de dicha teoría, sin embargo se efectúa una práctica adecuada y congruente con la necesidad que se esté tratando. En Chile se debe tener fundamentado todo trabajo bajo teoría y dominar la misma, pero al tener un vasto conocimiento de esta al momento de querer aterrizarlo se presentan difieren problemas y la práctica no siempre se logra adecuadamente.
Es crucial comprender que la teoría en México se presenta en todas las universidad, ya que se da una base
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
60
Función del trabajador social en el ámbito de la academia e investigación. por: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, Académica de tiempo completo Universidad Internacional, jefa de la academia de investigación UI, coordinadora de practicas comunitarias e institucionales UI, directora de la REETSJ-México, Editora de la revista caleidoscopio Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
61
Función del trabajador social en el ámbito de la academia e investigación •
•
Autora: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo (profesora-investigadora, Universidad Internacional) Jacqueline.reetsj@gmail.com
•
Resumen: Dentro de los enfoques clásicos de intervención en trabajo social se considera el ámbito de la investigación como una de las funciones de todos los campos de acción, sin embargo desde nuestra óptica se considera necesario que sea un área específica del actuar profesional, es por ello que se analiza la creación de un área de actuar profesional meramente académica así mismo se analizan las instituciones y asociaciones que promueven la investigación en trabajo social en México.
•
Palabras clave: investigación, área, praxis, docencia.
• •
Introducción Dentro de las labores clásicas de intervención de los trabajadores sociales se encuentran tres áreas (tradicional, potencial y emergente) las cuales tienen sus diversos campos de acción tales como el educativo, salud, jurídico etc. Sin embargo no se le ha dado el
•
énfasis necesario a la investigación en trabajo social sobre todo en el ámbito institucional donde no es obligatorio la investigación ni la sistematización de la practica lo que eclipsa y frena la producción de nuevo conocimiento en trabajo social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
62
(Fuente: elaboración propia a partir de Galeana, 2009)
•
•
Área académica como campo• de acción medular en la formación de los trabajadores sociales. • La tarea del investigador, consiste en motivar y orientar, primeramente a los alumnos en la institución a que se adentren a los aspectos metodológicos de la investigación, puesto que el desarrollo de estas habilidades en cualquier profesionista, le garantiza una mejor comprensión de los fenómenos sociales, por mencionarlos de alguna manera.
Por esto es imprescindible que se tome en cuenta esta área académica como se muestra en el esquema . A continuación se muestra las funciones y acciones del campo de la docencia e investigación.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
63
Campo de la Docencia Funciones
Acciones
1.
Capacitar teóricamente al estudiante en el ambiente áulico, para que reconozca los funciones esenciales del trabajador social así como los instrumentos clásicos de análisis familiar, social y comunitario.
Capacitación teóricametodologíainstrumental.
2. Motivación estudiantil
Incentivar al estudiante universitario a que investigue mas allá de los revisado en clase y que se involucre en eventos trascendentes de la profesión , que genere la deconstrucción y autogestión del conocimiento. Y con ello aumentar índices de titulación.
3. Detección de talentos universitarios
Visualizar a los(as) alumnos(as) explotar su potencial y encaminarlos a los proyectos como intercambios académicos, veranos de investigación y concursos literarios.
4. Explotar la Formación curricular teórica/ practica/Laboratorio
Explotar al máximo las materias teóricas practicas donde se vivan experiencias tipo laboratorios donde los alumnos visiten instituciones, y generen una buena praxis comunitaria y en practicas profesionales
5. Capacitaciónconferencias
Intercambiar experiencias y conocimientos dictando conferencias en línea o presenciales, así mismo impulsando diversos de procesos de capacitación extracurricular (diplomados, cursos, talleres, encuentros, seminarios, congresos, conversatorios, foros)
Fuente : elaboración propia
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
64
Campo de la Investigación Funciones
Acciones
1.
Generar teoría acorde a las problemáticas actuales ya que se trabaja con modelos y teorías de los años 1900 desde los inicios de la profesión
Creación de nueva teoría
2. Creación de nuevos modelos de intervención
Generar modelos de actuación e intervención social acorde a las instituciones donde labora el trabajador social, para que pueda tener un desempeño integral
3. Generar líneas de investigación acorde a las problemáticas sociales latentes
Indagar cuestiones poco exploradas involucrando al estudiante como investigador y no como sujetos de estudio en su totalidad.
4. Producción de libros, revistas, tesis, antologías, etc. En materia de trabajo social
Incentivar al alumnado por la lectura, creación de textos e investigaciones para enriquecer el corpus teórico-doctrinal de la disciplina
Fuente : elaboración propia
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
65
•
Instituciones que promueven la investigación científica en trabajo social • –
– – – – – – –
– – –
ACANITS (Academia nacional de investigación en trabajo social) AMIETS (asociación mexicana de instituciones educativas de trabajo• social, AC) FENEETS (Federación nacional de estudiantes y egresados de trabajo social, A. C.) • RENIETS (Red nacional de instituciones de educación superior en trabajo social) ATSMAC (asociación de trabajadores• sociales mexicanos, AC) REETSJ (red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco) IFSW (Federación Internacional de• trabajadores sociales) COLACATS (Comité Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social ) ALAIETS. Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social AIITS (Alianza internacional de• iniciativas en trabajo social) Diversas asociaciones y colegios estatales de trabajo social.
doctorado Estancias investigación
internacionales
Becas CONACYT mensuales)
(10mil
en pesos
Amplio criterios de análisis ante problemáticas sociales complejas Ocupar plazas de profesorinvestigador en universidades Viajar a diversos encuentros y congresos para socializar las investigaciones teórico-metodológicas
Retos del trabajador social en el ámbito de la academia e investigación –
Dignificación del salario en la docencia
La investigación como eje catalizador del corpus teórico en Trabajo social
–
Abrir más espacios para profesores investigadores en universidades privadas
•
VENTAJAS DE INVESTIGAR
–
Involucrar al alumnado en los procesos de investigación
•
Sí se genera desde un proceso estudiantil será mas fácil el proceso de tesis y publicaciones próximas
–
Motivar/acompañar al estudiante en los procesos de publicación de artículos/ensayos
•
Generar propuestas teórica metodológicas novedosas Ser publicado por revistas nacionales e internacionales
–
Aumentar los posgrados y especialidades en trabajo social y disciplinas afines.
•
• •
Ser miembro del SIN
•
Entrar con facilidad a una maestría o
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
66
•
Consideraciones finales
•
En conclusión el ámbito de la academia e investigación debe ser posicionado como algo primordial tanto en el ámbito institucional (salud, jurídico, asistencia social) como en el proceso estudiantil en el aula de clases. Se debe tener enlazadas las materias teóricas con las prácticas en el plan de estudios de la licenciatura. Dar énfasis a los nuevos campos de acción tales como mediación, culturaarte, innovación social-tics, peritaje social. Se debe contar con directivos trabajadores sociales en las universidades donde se imparta la licenciatura generar una simbiosis sinérgica teoría-practica. ‘la práctica sin la teoría es una práctica ciega, la teoría sin la práctica es una teoría muda’
•
Bibliografía
•
*Galeana de la O, S. (2009). Campos de Acción del Trabajo Social. En S. R. Manuel, Manual de Trabajo Social (págs. 139-159). México, DF.: UNAM.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
67
La investigación cualitativa vs cuantitativa en trabajo social. por Leonardo Arif Hernández del Toro y María Guadalupe Magaña Aviña (estudiantes de la licenciatura en trabajo social de la Universidad de Zamora, Michoacán)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
68
La investigación cualitativa vs cuantitativa en trabajo social
•
• • •
• •
•
•
Autores: Leonardo Arif Hernández del Toro , Universidad de Zamora, Michoacán leonardo_arif@outlook.com María Guadalupe Magaña Aviña, • Universidad de Zamora, Michoacán Lupita_9512@hotmail.com
INTRODUCCIÓN Esta relación dialéctica enmarca las reflexiones que plantearé en el presente artículo cuyo objetivo es aportar el resultado del análisis de la• investigación titulada “LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TRABAJO SOCIAL. El objetivo de dicha investigación fue: Evidenciar los usos y prácticas de métodos cualitativos vs cuantitativos en la investigación de Trabajo Social. El método de análisis que se consideró el más apropiado, debido al carácter predominantemente social del mismo, es el Hermenéutico, el cual no puede ser entendido como método en el sentido positivista del término, es decir como un proceso que se aplica siguiendo unas etapas previamente establecidas, sino que es una forma,
un estilo de pensamiento que se basa en la crítica, la cual se entiende como el cuestionamiento constante, insistente de los presupuestos que utiliza el científico empírico y a los que no pone en tela de juicio. Gutiérrez (1983) nos afirma que: La crítica hermenéutica persigue, por ende, la concepción de los hechos en el todo social para que adquieran sentido; que haya un movimiento en círculo entre objetividad social e investigación, en cuyo centro está el continuo esclarecimiento hermenéutico (Gutiérrez (1983: 328). El presente artículo parte de la perspectiva de que la PRÁCTICA del Trabajo Social es una fuente fecunda de experiencias que deben teorizarse, por lo que analizaré lo que ha sido llamado peyorativamente investigaciones descriptivas y empíricas del Trabajo Social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
69
•
•
Estas referencias se deben a lo dicho por Khun (1962) “de inicio nos• adherimos a un determinado paradigma y todo aquello que se separe de éste, se convierte en un desatino o poco digno de ser tomado en consideración”. No obstante, como bien lo señala Paul K. Feyerabend (1975), “lo único cierto del método, es que no hay método, y de esto podemos inferir que no existe un• camino único para llegar al • conocimiento”. Cuándo señalamos que nos adherimos a determinado paradigma, hacemos referencia a las posturas de otros colegas e investigadores que sostienen que los paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa no deben “mezclarse”, es decir que se debe ser congruente con una de cualquiera de las dos posturas, sin embargo, en la práctica concreta de la investigación cuantitativa se detecta información “por fuera” del instrumento que no se consigna o recoge en ningún otro, o bien, durante el registro de la investigación cualitativa se obtiene información descriptiva o coincidente de las personas que participan en ella. Podemos entonces hablar de que obtenemos tanto información cuantitativa que nos servirá para proporcionar datos estadísticos, como también información cualitativa que les dará marco referencial, cultural o histórico con la información directa obtenida de
los participantes. Las preguntas centrales de este planteamiento son: ¿Los Modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa son polarizados e irreconciliables en un proceso de investigación? ¿Ambos métodos constituyen un dilema metodológico para los investigadores? 1.-INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Vs. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. En las Ciencias Sociales se aplica tanto la Investigación Cualitativa como la Cuantitativa para entender la realidad. Ambas son objeto de discusiones y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
70
• •
•
•
reflexiones en el ámbito académico debido a que sus particularidades las someten a constante escrutinio. Por lo tanto, nos encontramos inmersos en una discusión académica que, por un lado, expone que los modelos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa son irreconciliables en la aplicación de una misma investigación; y por otro lado, está la propuesta de los investigadores que nos hemos formado en el trabajo directo con la población y que optamos por la alternativa de la complementariedad de ambos modelos. Cabe resaltar que esta discusión no sólo se limita a la dimensión metodológica antes expuesta sino que también integra reflexiones de carácter paradigmático. Desarrollamos el proyecto o diseño de
determinada investigación, hasta la elaboración y selección del instrumento de investigación y cuando nos encontramos frente a la realidad, ésta modifica nuestros supuestos iniciales y tenemos que echar mano de otras herramientas, que nos complementen o profundicen en la investigación
Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativo
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Fenomenología y comprensión
Positivismo Lógico
Observación naturalista, sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetivo
Objetivo
Dentro de los datos
Desde fuera de los datos
Exploratorio, inductivo, descriptivo
Confirmatorio, inferencial, deductivo
Orientado al proceso
Orientado al resultado
Datos “ricos y profundos”
Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad Dinámica
Realidad estática
Fuente (Reichardt & Cook,1986: 213)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
71
•
Ambas posturas, que ofrecen una explicación de la realidad, podrían interpretarse como polarizadas e• implicar un dilema con el que el investigador se enfrenta al tratar de abordar un problema social. Sin embargo ¿realmente estás metodologías constituyen un dilema• metodológico?
•
Los investigadores podrían encontrar dicho dilema metodológico al destacar que cada aspecto de ambas metodologías se encuentra en los extremos, es decir que son contarios. Esta suele ser una interpretación común con la que los investigadores de lo social se enfrentan, sin embargo; la experiencia que la intervención directa en el campo de trabajo nos ha dejado, nos invita a construir reflexiones alternativas a esta primera interpretación. De esta experiencia puedo exponer que dialécticamente una metodología no existe sin la otra, como el proceso de salud-enfermedad. Se encuentran en los extremos de una línea imaginaria, pero cada una recorre el camino hacia el espacio de la otra, pasando en ocasiones, el punto medio de esa línea imaginaria, es decir, acercándose a su contrario de manera frecuente. A través de la investigación directa en campo y del ejercicio de investigación que realiza el Trabajo Social puede observarse esta relación complementaria de los métodos de
•
•
investigación al tratar de comprender de manera integral un problema social. Es desde la experiencia del ejercicio profesional desde donde me atrevo a aseverar que estos métodos de investigación son procesos complementarios. Por eso, aunque, se insista en que los paradigmas son “diferentes”, en realidad, son “complementarios” ya que ambos necesitan al otro para existir. Sin inducción no hay generalización; sin objetividad no existe subjetividad.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
72
•
•
Por lo tanto, lo Cualitativo vs lo Cuantitativo es un falso dilema que radica en exponer que se debe optar por una u otra metodología argumentando que el paradigma es diferente. La experiencia nos ha mostrado que ambos representan un proceso de investigación, por más que uno busque la comprensión y otro persiga la explicación.
•
2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN TRABAJO SOCIAL.
•
El Trabajo Social tiene una larga trayectoria en el concierto de las Ciencias Sociales e igualmente se ha preocupado por establecer una metodología que le permita incidir con mayor éxito en la atención y solución de los problemas sociales que sufren las personas o individuos que se encuentran en desventaja social.
• •
El Trabajo Social establece previamente una estrategia que denominamos METODOLOGÍA, entendiendo por ésta una serie de MÉTODOS concatenados, secuenciales o paralelos que nos lleven a lograr la confianza de la población sujeto, con el fin no solamente de conocerlos (Investigación), sino también con el compromiso de ofrecer alternativas de solución (Planeación), tener un seguimiento y retroalimentar el proceso (Evaluación), para más tarde revisar y organizar la experiencia, con el fin de apoyar otros procesos de acción.(Sistematización).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
73
•
•
•
Para desarrollar esta estrategia se hace uso de enfoques metodológicos que favorezcan la comprensión más amplia de la complejidad de los• fenómenos. Es así que los Métodos Cualitativos y Cuantitativos han acompañado al Trabajo Social en buena parte de su historia. Un ejemplo de esto es el Caso Social Individualizado o Case Work (Trabajo Social de Caso) ya que desde sus inicios esta propuesta de Richmond(1976), tuvo una fuerte orientación cualitativa porque se basa en la individualización y su objetivo era “aliviar” o resolver los problemas del individuo “adaptándolo al medio”.
Naciones Unidas latinoamericanos.
en
los
países
De esta manera se incorpora el tercero de los métodos tradicionales de intervención de Trabajo Social y junto con él se implementa el Método Cuantitativo de Investigación porque al tratarse de una población mayor fue necesario conocer datos más generales. El Método de Desarrollo Comunitario implicaba tener un conocimiento descriptivo de la comunidad y por ello se inicia precisamente con el conocimiento documental de la comunidad
Posteriormente fue metodológicamente necesario ampliar el panorama, sobretodo en el tratamiento, el cuál podría ser más exitoso si se incorporaba al individuo con un determinado problema a un grupo de personas que también lo vivieran. De esta manera, se implementa el Método de Trabajo Social de Grupos, que sigue conservando un proceso cualitativo de investigación porque el grupo sirve de apoyo al tratamiento individual. Más adelante, surge el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad, aplicado con éxito por antropólogos ingleses en sus colonias o “ghettos” africanos, y que después de finalizada la segunda guerra mundial, se aplicó, a instancias de la recién formada Organización de las
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
74
•
•
•
•
•
•
•
(datos estadísticos de la población y• su composición), el conocimiento de las necesidades “sentidas” y necesidades observables de la misma, a través de diferentes fuentes estadísticas (censos), libros e informes escritos (cronistas de la localidad); entrevistas personales con habitantes o personajes representativos en la comunidad; entrevista con grupos; la observación participante y finalmente la encuesta. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICOMETODOLÓGICO Un modelo es una construcción teórico-metodológica ex profeso para un determinado tema social. La conceptualización del problema social constituye el marco referencial, histórico, conceptual y teórico de las investigaciones, los cuáles se abordan y definen en cada uno de los casos estudiados. La construcción de un modelo implica posicionarnos en dos vertientes: la conceptualización del problema social y la conceptualización de la intervención del Trabajo Social. En los casos que vamos a presentar, cada MODELO hará referencia a la primera fase, es decir, LA INVESTIGACIÓN. Los elementos teóricos de los modelos presentes hacen referencia a cada uno de los temas: Trabajo doméstico familiar y Violencia Familiar y desde cada perspectiva se aborda el estudio de la población-sujeto.
En este sentido, el Modelo de Investigación e Intervención desarrollado y propuesto como forma de trabajo con grupos vulnerables, se puede esquematizar a través de un Mapa Conceptual,por el que entendemos que es la representación gráfica de una idea o estructura de pensamiento.En el campo de la pedagogía y didáctica, Jean Piaget inicia un movimiento centrado en la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
75
•
idea de la existencia de esquemas conceptuales en los alumnos (Piaget, 1986 (1) con lo cual revolucionó la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, J.D. Novak (1988), quien desarrolla en forma sistemática una teoría constructivista.
•
J.D. Novak hace el aporte metodológico para la investigación en enseñanza de las ciencias, de lo que se conoce como los mapas conceptuales: Una forma de ilustrar y de evidenciar las estructuras cognoscitivas o de significado que los individuos y los alumnos tienen y a partir de los cuales perciben y procesan sus experiencias. Integra a lo anterior, la famosa V heurística: una metodología desarrollada por Gowin(1981) con la cual Novak cree que se puede orientar el proceso de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje (Gowin y Novak, 1981:14). La propuesta de la V heurística de Gowin y Novak, se adapta nuestra necesidad de graficar la manera en cómo se presenta y desarrolla el conocimiento del tema y de la población a la que nos queremos acercar. _______ 1.-Citado por Pérez Miranda, Royman y Gallego-Badillo, Rómulo,
•
• •
CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual”,p. 13.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
76
Metodológica
Teórica-Conceptual Pregunta central: Las respuestas requieren una interacción activa entre la parte derecha y la parte izquierda
Filosofía
Teorías
Juicios de valor
Afirmaciones
Sobre Principios Sistemas conceptuales
Conceptos: Regularidades percibidas en acontecimientos y objetos
Conocimientos
Transformaciones Acontecimientos/ Objetos Registros
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
77
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 12
78
• •
CONCLUSIONES Podemos decir que en la comunidad de Trabajo Social se ha privilegiado el uso de métodos cualitativos de inserción e investigación y en los• últimos años se ha dado la orientación cuantitativa combinando ambas para un mayor grado de eficacia a la hora de investigar, lo que a otras ciencias sociales les ha valido su categorización como tales, por la mayor identificación con el método de las ciencias naturales, como el caso de la psicología, la sociología y la economía.
•
En tanto que Trabajo Social se ha dedicado a establecer posiciones de opinión que no se encuentran, (en ocasiones) apoyados por cifras “duras” o exactas sobre los temas sociales que lo ocupan. De lo hasta aquí expuesto, podemos concluir que de acuerdo con el tema de la investigación, se determina el tipo de investigación a aplicar y si esta de ser necesario se puede apoyar de las dos. La visión de género se encuentra permeando a lo largo y ancho de esta investigación que de (Gutiérrez, 1983) entrada involucró aspectos cuantitativos, pero también aspectos cualitativos. El Trabajo Social nos da un claro ejemplo de que podemos trabajar de manera adecuada, eficaz y coordinada con las dos metodologías, viéndose una vez llevado a la práctica estas se
•
•
•
tornan muy complementarias, ya que a pesar que estas se encuentran en lados opuestos una no puede suplantar la función de la otra. Por lo tanto, debe tenerse apertura para la combinación de las investigaciones que nos permitan proporcionar información más veraz, completa y confiable sobre los
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
79
•
•
temas en los que tradicionalmente ha tenido una importante participación el Trabajo Social. Ya que tanto el método cuantitativo cumple con funciones estadísticas (censos, entrevistas, encuestas, etc.) y el método cualitativo más inmerso en las problemáticas a estudiar. Bien nos dicen entonces que polos opuestos se atraen y esta no es la excepción ya que esta pelea entre estas dos posturas metodológicas por ver cuál es mejor no tienes ningún sentido ya que si bien estas cuentan con sus muy amplias diferencias, cada una tiene sus propias características las cuales nos son de gran utilidad. Las cuales como Trabajadores Sociales, Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos y todo aquel interesado en la “investigación” deberían darle una oportunidad e ir colocando en práctica a esta magnífica combinación la cual tiene un buen resultado a la hora de investigar.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
80
•
Referencias
•
Bautista, L. E. (2004). La investigación en trabajo social. En R. M. Sánchez, Manual de Trabajo Social (págs. 473492). México: Plaza y Valdés, México. Feyerabend, P. (1975). Contra el método. Verso Books. Gutiérrez, G. (1983). Metodología de las ciencias sociales. México: Harla. Khun, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University of Chicago Press. Perez Miranda, Royman y GallegoBadillo, & Romulo. (1994). Corrientes constructivistas. Piaget, J. (1986). Construcción y validación de las teorías científicas : contribución de la epistemología genética. México: Paidos. Reichardt, & Cook. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en una investigación evaluativa. Madrid: Morata. Richmond, M. E. (1976). Caso social individual. Argentina: Humanitas.
• • •
•
•
•
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
81
Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/
reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1
https://www.instagram.com/reetsj1
https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw
Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 82 Caleidoscopio â„– 12
• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación bimensual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12
83