Septiembre-Diciembre 2018
Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. La Revista Caleidoscopio es una publicación cuatrimestral editada y publicada por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, correo electrónico jacqueline.reetsj@gmail.com Páginas 36 Reservas de Derecho al uso exclusivo en tramite ISSN en tramite. Volumen 3 Número 18 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306
Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
2
Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este XVIII número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.
Jacqueline Ávila Cedillo Matias Papa Yolanda Ivonne Pérez Prado
Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Editora o de la Revista Caleidoscopio. Se permite la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados con previa autorización de autor, editor e INDAUTOR.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
3
Presentación de la Revista…………………………………………..……..………..5
1.-Gerencia social: enfoques y herramientas para la conducción de instituciones modernas. Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo…………………………………..…….........….6
2.-Lo social como cuestión .Intervención(es) en Salud Mental Matias Papa…………………………………..……………………………..…..…...19
3.-Carta al gremio Yolanda Ivonne Pérez Prado ………………………………….……………………29
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
4
Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento científico en Trabajo Social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
5
Gerencia social: enfoques y herramientas para la conducción de instituciones modernas. •
Autora: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. (Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestranda en Desarrollo Social (ACANITS), Académica en el Colegio Mexicano de Trabajo Social y Familia,S.C. , Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco-REETSJ, Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio, Autora del libro Tópicos Centrales en Trabajo Social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
6
Gerencia social: enfoques y herramientas para la conducción de instituciones modernas. • •
•
Por: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo • Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo. (Licenciada en Trabajo Social por el Centro Universitario UTEG, Maestranda en Desarrollo Social• (ACANITS), Académica en el Colegio Mexicano de Trabajo Social y Familia,S.C. , Trabajadora Social en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS-Jalisco, Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo• Social en Jalisco-REETSJ, Editora de la Revista de Trabajo Social Caleidoscopio, Autora del libro Tópicos Centrales en Trabajo Social. Jacqueline.reetsj@gmail.com) Resumen: la gerencia social es un enfoque que potencia la productividad, eficacia y genera un liderazgo efectivo,• en el presente texto abordaremos las• características principales de la gerencia, su relación con el trabajo social, y sus principales enfoques y herramientas para la conducción de instituciones modernas.
•
Palabras clave : Gerencia social, modernidad, trabajo social, herramientas.
• •
1.-Apices clave de la gerencia social La gerencia social eficiente tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits sociales de la región y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social. ¿Que es la gerencia social? La Gerencia Social es una propuesta específica para la gestión de Políticas
• •
y Programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia de distintas disciplinas y campos temáticos. En la gerencia social se conjugan tres vertientes: – – –
La Gerencia Pública Los Estudios de Políticas Públicas Los aportes desde las áreas de Desarrollo Social.
La gerencia social es ―un trabajo heurístico‖, ya que permite explorar la realidad, prestar máxima atención a sus particularidades, tener muy en cuenta las experiencias comparadas, construir conocimiento a través del ensayo y el error, reajustar continuamente los marcos de referencia‘‘ (Kliksberg,s.f.:19) Actualmente la gerencia de instituciones de servicios de salud abarca procesos regulatorios en la planificación, organización y evaluación de cada uno de los elementos que conforman un sistema y de esta manera hacen que en conjunto funcionen de forma oportuna (Ibata,2017:7) Por lo tanto, esto implica un proceso de gerencia integral está por lo tanto enfocado a una verdadera transformación de la cultura institucional
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
7
•
Por lo anterior, se considera a la Gerencia como ciencia social, porque se nutre del conjunto de conocimientos transdisciplinarios, que se generan de la economía, psicología, ecología, biología, física, matemáticas, filosofía, antropología, ingeniería, educación, entre otros, que se utilizan para actuar y tomar decisiones de impacto social basado tanto en la rigurosidad de su análisis, como en las reflexiones e• interpretaciones que generan un entramado teórico – conceptual, que persigue el bienestar ecológico emocional de las personas en un• equilibrio con su entorno.
•
Objeto de la gerencia de una manera más amplia, al buscar el bienestar ecológico emocional de las personas, en un equilibrio armónico con todos los elementos de la creación (ibata,2017:8)
•
La Gerencia Social es una disciplina científica, es técnica y es un arte derivado de las Ciencias Sociales y de la Administración, cuyo objeto consiste en estudiar la producción y distribución de los servicios sociales, en tanto estos son la traducción de las políticas sociales en programas. Así los sistemas de producción y distribución de servicios son los principales responsables de la Gestión de las políticas Sociales enmarcadas en una perspectiva humanista del desarrollo social. (Molina,s.f.:4) La Gerencia Social tiene como objeto
•
de estudio el campo de análisis de instituciones y la organización de la producción, la gestión y evaluación de los servicios y el impacto de estos en el sistema social. Su objetivo es mejorar las políticas sociales y los sistemas de producción y distribución de los Servicios Sociales (Molina,s.f.:5) 2.- antecedentes de la gerencia social. Los primeros intentos de hacer una conceptualización de la gerencia se produjeron a principios del siglo XX y fueron sus promotores Frederic Winslow Taylor en Estados Unidos de Norteamérica y Henri Fayol en Francia. Al primero se le conoce como el "padre de la administración científica" y logró éxitos notables en la elevación de la productividad mediante la organización industrial del trabajo, su racionalización, los estudios de tiempo y movimientos y los llamados "principios de Taylor". (Carnota,2013:503)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
8
•
3.-modelos de la gerencia social. Modelo Clásico Administración
Modelo Gerencia Ecosistémico Estratégico
Manejo del entorno con un enfoque simple y estable.
Manejo de los entornos con su complejidad y cambio.
Manejo de certezas. Reprime la incertidumbre
Manejo de la incertidumbre.
Toma de decisiones en situaciones rutinarias. Se toma decisiones sin presiones, con modelos ―racionales‖ y se asume que la alternativa es la óptima.
Toma de decisiones en situaciones de desconocimiento o de elevada complejidad. La toma de decisiones ocurre en situaciones de influencia, presión por ello el Gerente requiere desarrollar la capacidad de pensar inteligentemente la realidad o sea captar los datos y leer la complejidad y reflexionar sobre su propia experiencia.
El conflicto es improductivo
El conflicto es sano y se negocia la casi resolución de los intereses en pugna.
El uso del tiempo lo aplica a atender los asuntos precisos con una perspectiva muy formalizada y rígida
Usa el tiempo con el diálogo con personas que ocupan cargos de diverso orden en un contexto no formalizado, flexible y sin restricción de tiempo
No construye espacios de diálogo. No Mediante el diálogo construye la jerarquía delega mira el árbol y no el bosque. de problemas que requieren decisión y selecciona los niveles los que correspondan
Enfoque prescriptivo.
Enfoque heurístico una actitud de búsqueda y experimentación. Buscar respuestas en función de la especificidad de la Organización y el contexto con el que está vinculada. Fuente: Molina M.,s.f.:8 Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
9
4.-Enfoques de la gerencia social
13 Enfoques de la Gerencia Social. Nombre Principales características Actores estratégicos 1.-Gerencia social la gerencia tiene una independencia -Académicos como profesión y/o científica tiene un objeto propio de -estudiantes disciplina estudio, es así que se va haciendo frente a los estragos y asimetrías sociales por medio de nuevas profesiones 2.-Gerencia social la gerencia no es el traslado de -directores como traslado del técnicas de los privado a lo público, -líderes comunitarios ‗management‘ es importante resaltar que el -presidentes de (dirección) privado al desarrollo no solo se establece en el organizaciones sector publico sector publico sino que también se orienta a las ONG y comunitarias 3.- Gerencia social Es la administración de los recursos -Estado como administración sociales hacia la satisfacción de las -benefactores de de servicios sociales demandas de las poblaciones programas sociales comprendidas como derechos, con respecto a las políticas sociales, cabe señalar, cabe señalar que aquí la asistencia social es concebida como un acto moral y no como responsabilidad del estado. 4.- Gerencia social En algunos planteamientos se -Estado como planteamiento destaca que la gerencia tiene que ser Enmarcado en el apolítico apolítica pero para este texto se sistema capitalista descarta en forma definitiva y que la gerencia social desde su proyecto original está vinculada a la globalización neoliberal como proyecto político ósea que tiene toda una intencionalidad. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
10
6.- Gerencia social Hay una confusión bibliográfica como modelo, tecnica donde la gerencia social es modelo y o procesos técnica , a ello cabe apuntar que al reducirlo a técnica se le resta todo una serie de elementos constitutivos y si se acepta como modelo se vendría a caer una vez más en la idea de poder tener recetas de intervención, se pone en relieve que la gerencia también como un conjunto de procesos que en el caso del trabajo social busca ser guía para la toma de decisiones eficaces 7.- Gerencia social la GS ha sido reconocida como un como medio medio, al reconocérsele como un medio debe entenderse que hay que trascender la instrumentalidad, para comprenderla en el momento histórico de manera más integral 8.- Gerencia social en muy pocas fuentes se logra definir como cargo a la gerencia social por sus atribuciones de ´cargo´, lo anterior es limitante por que extrae su intervención de un marco organizacional generalmente jerárquico y patriarcal 9.- Gerencia social el origen de la GS es en el banco como idea académica interamericano de desarrollo y por ende en la búsqueda de crear condiciones de desarrollo para el capitalismo, lo cual implica que desde la profesión se establezca una postura critica
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
-líder, director -equipo de trabajo
líder, director -equipo de trabajo
líder, director -equipo de trabajo
-instituciones internacionales -Estado Enmarcado en el sistema capitalista
11
10.- Gerencia social como cambio de racionalidad en los servicios sociales
Es importante restar que la gerencia -Estado no se varia de racionalidad, es un Enmarcado en el error, ya que esta se mantiene sobre sistema capitalista sus mismos fundamentos lógicoformales lo que varia es la distribución de la asistencia social, y el manejo de los recursos no se dirige a buscar una mejoría al contrario es excluyente. 11.- La gerencia desde Definen la gerencia social como : un -Estado, a nivel de lo social campo de acción (o práctica) y de toma de decisiones conocimientos estratégicamente -OSC, fuente enfocado en la promoción del alterativa de desarrollo social. Su tarea consiste en desarrollo garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía 12.- Enfoque de la Las políticas de gerencia pública -Estado, a nivel de gerencia desde lo tienen que ver con la orientación, toma de decisiones público motivación y control del núcleo del sector público como un todo. Los instrumentos de las políticas de gerencia pública son las reglas institucionales y las rutinas organizacionales en las áreas de planificación del gasto y de la gerencia financiera, el servicio civil y las relaciones laborales, procuraduría, organización y métodos, auditoría y evaluación. (La reforma administrativa generalmente involucra cambios en las políticas de gerencia pública).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
12
13.- Enfoque holístico Es una integración de corrientes, líder, director de la gerencia en salud posturas, teorías o paradigmas, la -equipo de trabajo cual permite a través del sintagma (agrupación ordenada o conjunto) aproximarse a los eventos de manera integrativa.¨ El enfoque holístico nos hace ver la gerencia como un todo o lo que hace es abarcar todos los aspectos para que esta sea integral y así sea ejercida de la mejor manera para el beneficio tanto de la empresa como de los colaboradores Fuente: Elaboración propia a partir de Ibata2017 & Esquivel, 2005
• •
• •
• • • •
5.-Vínculos entre la gerencia y el• trabajo social. La relación trabajo social-gerencia• Señala Bernardo Klisksberg (1983) que el perfil académico deseable para la formación del gerente en el ámbito universitario debe reunir características como las siguientes: a. Formación humanista y científica. • b. Epistemología y metodología de la investigación. c. Comprensión histórica social del • ambiente. d. Comprensión del comportamiento organizacional. e. Estudio del Estado y del Sector Público. f. Formación de actitudes y aptitudes para la gestión democrática con el cultivo de la criticidad-creatividad.
g. Desarrollo de conciencia y responsabilidad social. h. Combinar en la formación lo teórico y lo práctico. Construir laboratorios de investigación y aprendizaje gerencial con prácticas fuera del aula, instaladas en organizaciones. i. Conocer los fundamentos de la teoría de la Organización y las Escuelas de pensamiento administrativo Fuente: Molina,S.f.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
13
•
6.- Herramientas de la nueva gerencia social
Herramientas de la nueva Gerencia Social Nombre Descripción 1.-Análisis del entorno Guía la caracterización del contexto donde se desarrollarán las políticas, programas y proyectos sociales, y facilita la evaluación de la incertidumbre frente a los cambios que se introducen mediante acciones innovadores. El gran desafío de los gerentes sociales consiste en evaluar la incertidumbre del entorno y proponer estrategias seguras en medio de tales condiciones. 2.-Análisis de los Permite analizar el comportamiento de los actores que involucrados tengan interés o papel o que sean afectados por las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad socio-política de las mismas. Sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles. 3.-Análisis de problemas Es una técnica para examinar una problemática determinada y establecer las relaciones de causa y efecto que la definen. Sobre la base del diagnóstico anterior, se facilita la identificación de una solución a implementar, para lograr el tránsito a una situación deseable, donde el problema sobre el cual se interviene queda resuelto a satisfacción. 4.-Construcción de Es una herramienta de apoyo gerencial que permite escenarios elaborar imágenes del futuro de una situación o problema. Mediante este instrumento se analizan los principales problemas del entorno relevante y se construyen escenarios, posibles y deseables, que sirven de telones de fondo para el desarrollo de estrategias y planes. Los escenarios son conjuntos coherentes de hipótesis sobre la evolución previsible de las fuerzas del cambio, las variables del entorno y las estrategias de los actores
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
14
5.-Planificación estratégica
Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futura de la organización, para responder eficazmente a las necesidades de cambio. Su aplicación es mediante un ejercicio dinámico y participativo, a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de la organización, en términos del análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades de la misma. 6.-Seguimiento y Estas herramientas se aplican para establecer el Evaluación cumplimiento cabal y oportuno de las actividades planeadas y detectar las fallas internas y las condiciones externas que podrían estar afectando el desarrollo de los mismos, con el fin de poder corregirlas oportunamente. También abarcan los instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los resultados, procesos, efectos e impactos de las políticas, programas y proyectos sociales, alcanzados en el corto, mediano y largo plazo. El proceso de seguimiento y evaluación educa o informa la gerencia social guiando los procesos necesarios para entender y priorizar problemas sociales y proponen y gestionan procesos conducentes a solucionar dichos problemas. 7.-Técnicas de manejo de Estas técnicas permiten un manejo efectivo de conflictos procesos que facilitan la creación de acuerdos negociados entre los grupos de actores que tengan objetivos e intereses interdependientes y conflictivos entre sí
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
15
8.-Metodologías para promover y facilitar la Participación
Engloban las metodologías y técnicas de trabajo participativo, tanto a lo interno de las organizaciones (equipos, diferentes unidades) como a lo externo de ellas (grupos de actores e instituciones que participan en procesos de toma de decisiones, gestión, evaluación de las políticas). La planificación estratégica, el marco lógico, la construcción de escenarios son instrumentos básicos de la gerencia social participativa. En el trabajo con las comunidades en situación de pobreza y exclusión, la investigación-acción participativa es un instrumento de particular importancia para lograr la movilización, organización y empoderamiento de las comunidades más carenciadas.
El diseño de redes (que forma parte del diseño organizacional) constituye un instrumento de la gerencia social que apunta a crear patrones definidos de relacionamiento entre las distintas organizaciones que las conforman, con el fin de optimizar los resultados de las políticas. Muchas de las herramientas, se aplican para reforzar las funciones de coordinación y diseño de redes de políticas sociales. En general, estos instrumentos apoyan la implementación efectiva de las políticas sociales a través de la acción interconectada de las diferentes instituciones, niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil que participan en ellas 10.-Diseño y gestión de Adicionalmente están los instrumentos de diseño organizacional y de elaboración de matrices de funciones. Se la descentralización trata con ellos de apuntalar un proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales mediante el desarrollo de las capacidades locales para gobernar y la movilización y participación ciudadana en las políticas públicas -Enfoque de marco lógico Otros instrumentos -Diagrama de ishikawa -Diagrama de gantt -Análisis FODA
9.-Diseño y coordinación de redes interorganizacionales
Fuente: Elaboración propia a partir de López 2011
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
16
• •
• •
7.-Características del gerente social • Los gerentes deberán reunir un perfil de características particulares. Entre otros aspectos: tener orientación hacia• el desarrollo de las capacidades de la comunidad, excelentes capacidades de concertación y negociación, aptitudes para la gestión interorganizacional,• actitud de aprendizaje permanente de la• realidad, manejo de las nuevas fronteras tecnológicas en gerencia, vocación de servicio firme y compromiso a fondo con los objetivos a• lograr (Kliksberg,s.f.:27). Algunas competencias y características, que se requieren a la• hora de asumir el rol de gerente social • Decide pensando en el otro, la• comunidad y el entorno. Su perspectiva es holística y considera el interés colectivo
Mide el impacto y las consecuencias de sus decisiones en los demás a corto, mediano y largo plazo Le importa el fin y los medios. Un proceso que no corresponda con la ética establecida desvirtúa el logro del objetivo. Es eficiente en la gestión de relaciones Actúa como líder, convoca, convence, reúne. Motiva en los demás conductas acordes con la ética que promulga. Inspira a otros a ser multiplicadores de los valores que promulga la Organización (Lopez, 2011 :14) Características gerentes
actuales
de
los
Fuente: Lopez,2011:39 Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
17
•
•
•
•
•
• • • • • •
Consideraciones finales: la gerencia social como elemento vanguardista en instituciones de atención social. • 1-Ampliar rápidamente los servicios para llegar a un mayor número de personas en un área geográfica más extensa 2. Garantizar la prestación de servicios• de salud de calidad a través de una red de servicios 3. Desarrollar rápidamente sistemas, lineamientos y salvaguardas para absorber y utilizar el financiamiento disponible de manera eficaz y eficiente, con transparencia y• responsabilidad. 4. Hacer que las OSC sean más sostenibles (desde un punto de vista financiero, programático e institucional) a medida que los donantes retiran el • financiamiento.
universidad santo tomas, Colombia Kliksberg, B. (S.f.) Hacia una gerencia social eficiente, algunas cuestiones clave. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php /rmcpys/article/download/49109/44165 López ,J. (2011) Gerencia social un enfoque del quehacer gerencial para diseñar una estrategia que contribuya al desarrollo humano local. universidad de Medellín, especialización en alta gerencia, Medellín Colombia Molina Rodríguez ( S.F,) Liderazgo en servicios Para una mejor Salud . Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) Molina, M. (s.f.) Trabajo social y gerencia de servicios sociales
•
Referencias
•
Carnota, O. 2013, Hacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades, Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
•
Ibata, 2017, Enfoques conceptuales y tendencias de la gerencia en salud ,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
18
• Lo social como cuestión. Intervención(es) en Salud Mental • •
Por: Matías Papa. Licenciado en Trabajo Social – Universidad Nacional de Villa María. Argentina. Trabajador Social.(Servicio de Salud Mental de HIGA San José Pergamino). Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
19
LO SOCIAL COMO CUESTIÓN .Intervención(es) en Salud Mental • •
•
Autor: Matías Papa. Título de grado: Licenciado en Trabajo Social – Universidad Nacional de Villa María. Argentina. Cargo/institución: Trabajador Social.(Servicio de Salud Mental de • HIGA San José Pergamino).
•
Mail:matipapa@yahoo.com.ar
• •
Resumen: Resignificar un trabajo posible que se enmarca en la compleja coyuntura Social actual, de la Salud Mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos(1) ; y de la Salud Pública como un derecho que no solo abarca la atención de la misma, sino también• de una mirada a la multiplicidad de factores y condiciones determinantes. •
•
económicos, culturales, biológicos y psicológicos; y de la Salud Pública como un derecho que no solo abarca la atención de la misma, sino también de una mirada a la multiplicidad de factores y condiciones determinantes. Una serie de interrogantes que se conjeturan a partir de intervenciones en lo social, de soporte cotidiano, y acompañamiento subjetivo. Ponen en juego una lógica de apertura y articulación a un trabajo posible con otros marcos y dispositivos institucionales; como también de los sustentos teóricos que intentan abordar y encontrarse con la compleja problemática en el campo de la salud mental y su vinculación con lo social. _____ 1.-Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26.657 – Articulo N° 3. Capitulo II.
Palabras claves: salud pública; salud mental; trabajo social; intervenciones; cuestión.
• •
•
Hacia el Social de intervención en salud mental.El interrogante en sí mismo. Resignificar un trabajo posible que se enmarca en la compleja coyuntura Social actual, de la Salud Mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
20
•
Desde hace un tiempo, y en forma creciente, se van construyendo y resignificando interrogantes hacia lo• social, como texto y contexto, hacia el social de intervención en salud mental• como interrogante en sí mismo. De esta manera, lo que motoriza a la reflexión es interrogarse, cuestionarse, indisciplinarse, repensar y ubicar el lugar que cobra la intervención en lo social como un proceso de análisis, una instancia dialógica o en acto, con componentes, factores, determinantes y mecanismos que la atraviesan, le dan forma, confieren e imprimen sentido; en relación a las nuevas y actuales demandas, y cómo estas interpelan en el cotidiano.
•
Cierta presunción o supuesto nos pone en el plano de la discusión que estamos atravesando un período histórico, social y político de profundas y recónditas transformaciones que filtran y resquebrajan un sentido y significado construido, donde en los tiempos complejos que corren; ¿Cuál es el social de intervención en Salud Mental?
•
No obstante, lo que denota y se proyecta es un minucioso embate de las nuevas expresiones de la cuestión social, fijándose en la constitución, presentación y abordaje del padecimiento y/o malestar subjetivo enmarcado en el clima de época. Desde allí, surge como interrogante que inquieta y busca recuperar un sentido crítico del contexto, y de la intervención en lo social. ¿Podríamos pensar en la posibilidad de una tensión persistente y un embate minucioso entre las manifestaciones de la cuestión social como nuevas formas de expresión en la coyuntura actual, y las nuevas y diversas formas de demandas relacionadas con la salud mental
•
entendida como padecimiento y/o malestar subjetivo? Expresiones de lo Social como cuestión e intervención en lo social. En este contexto de nuevas demandas ubicadas en escenarios sociales complejos y cambiantes en medio de una turbulencia tensionada, es que comienzan a expresarse historias de sujetos que intentan poner en palabras la singularidad de lo que ocurre, inscripto y encarnado en cada uno de ellos. Historias, discursos, relatos de padecimientos y malestares que se entrecruzan y enlazan en los diversos escenarios sociales que se ponen en cuestión; en el barrio, en la calle, en los pasillos del hospital, en la guardia, en la sala de espera, en el consultorio; con la consiguiente superposición de lógicas, formas de comprender, percibir y explicar la realidad, en diversas ocasiones con una marcada preferencia a naturalizar e interiorizar el malestar.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
21
•
•
•
•
Estas expresiones e inscripciones en principio, comienzan a entrometerse e interpelar a las prácticas cotidianas en el campo de la salud y lo público en general, de la salud mental en• particular. Esto acarrea y vehiculiza una aceleración de los cambios en lo cual conlleva a una forma de tensión y malestar que hacen que la realidad sea registrada con cierto grado de tolerancia, ha convertido lo transitorio, los momentos de crisis, en lo permanente, en lo inmediato como horizonte de sentido, como época rápida donde todo urge. Tal escena nos conduce a revisar y replantear el significado y significaciones en estos contextos extraños, que a menudo empujan a los sujetos a la incertidumbre, al desconcierto. Hoy día, la incertidumbre provocada por la abrupta crisis de la modernidad y de las corrientes paradigmáticas refuerza la necesidad de investigar la realidad, particularmente la dimensión abarcativa de lo social. En esta dirección, parece de fundamental importancia clarificar, posicionarse en una perspectiva que dé cuenta de la complejidad de lo social (Malacalza, 2003, p. 56). Así la denominada cuestión social en sus diversas expresiones, comienza a• manifestarse, a hacerse visible y lo• que es visto trasciende, interpela, atraviesa, desafía, genera nuevos interrogantes en el seno de la vida cotidiana (2); que van desde las modalidades de intervención en lo social hasta la necesidad de nuevos diálogos y puntos de encuentro. En este sentido, la presencia y la representación social de estas nuevas y actuales realidades, formas de expresión de la cuestión social como protagonistas de la escena, implican una necesaria y profunda reflexión sobre las prácticas en el campo de la
salud/salud mental; el carácter de lo público y social de éstas, atravesado por lo político e ideológico, en su representación y discusión conceptual. Estas nuevas realidades que se expresan a través de lo social pueden ordenarse desde; las problemáticas relacionadas con la socialización y la construcción de identidad; el incremento de las dificultades de accesibilidad (económica, social e institucional); la incertidumbre con respecto a la disponibilidad de insumos; la inseguridad con respecto a la continuidad de los profesionales a partir de las contrataciones laborales flexibles; la aparición de problemáticas emergentes relacionadas con procesos de exclusión social; la no continuidad de los tratamientos; la aparición creciente de demandas relacionadas con el consumo problemático de sustancias, el entrecruzamiento de las condiciones ambientales, alimentarias y materiales; las nuevas formas de la violencia; todo en un nuevo escenario. En definitiva, nuevas y actuales formas de demanda relacionadas con la salud mental entendida como padecimiento subjetivo. (Carballeda, A. 2009, p. 105) _____ 2.-En ese sentido, Heller afirma que la ―vida cotidiana es, de todas las esferas de la realidad, la que más se presta a la extrañación. Por causa de la copresencia muda, en-sí, de particularidad y especificidad; la actividad cotidiana puede ser actividad específica no-consiente, aunque sus motivos sean, como normalmente lo son, efímeros y particulares‖.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
22
•
•
•
•
En este marco, como apuesta y propuesta de la intervención en lo social, generalmente se espera, se presume una resolución en lo inmediato de los obstáculos y emergentes sociales que impiden un• tratamiento y/o abordaje ―normal‖ de las presentaciones y patologías en el campo de la salud mental. En ocasiones se torna cierta urgencia, premura en referencia a las problemáticas sociales y la complejidad que acarrean las mismas. Cuestión que requiere de intervenciones situadas y sentidas que estén orientadas según criterios, le den forma, soporte, bordes e impriman sentido; y no caer en atribuciones• previamente establecidas. Implica reconocer la intervención en lo social• pudiendo generar nuevos y desafiantes interrogantes que son trasladados desde los escenarios de la intervención misma. Siendo desde ahí, una manera donde comenzar a construir alternativas, estrategias y posibilidades de comprensión y resolución de éstas.
tomar el análisis e interpretación de lo social, de la constitución del sujeto desde una perspectiva histórica y social en la génesis de su padecimiento y/o malestar subjetivo. Ubicando lo social en términos de intervención, se puede hacer referencia que esta dimensión no forma parte del padecimiento y/o malestar subjetivo solo en momentos de agudización de las crisis y fenómenos sociales, sino que en la multiplicidad de condiciones y factores que expresa, va plasmando y dando forma a través de la historia a distintos padeceres y malestares. _______ 3.-Extraído del artículo de la revista digital ―La pata que no habla‖. Acerca de lo Social en Salud Mental.Primeras jornadas de la residencia de trabajo social: ―reconstruyendo diez años de historia‖. Edición N° 26 - invierno 2002.
Lo social fue concebido desde hace tiempo como una dimensión interviniente del proceso saludenfermedad, pero siempre se ha visto relativizada su posibilidad explicativa en una hegemonía tendiente a abordar las problemáticas sociales como factores complejizantes de la vida psíquica, y no como aspectos constitutivos de la problemática en salud mental. Siendo de esta manera, que lo social siempre se constituye como texto y contexto de los padecimientos mentales. (3) Citando a modo de ejemplo, la importancia de datos, caracterizaciones e identificaciones del aquí y ahora, pero no se trata solo de ese inmediato, sino que se destaca la importancia ante la necesidad de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
23
•
Pensar lo social en términos de intervención implica y es necesario analizar las problemáticas sociales como complejas y cambiantes, como procesos socio-históricos y culturales concretos, y por lo tanto, reconstruirlos cada vez, en cada circunstancia.
incertidumbre, la injusticia y el padecimiento. Entender la Intervención como dispositivo implica también una necesaria articulación con las políticas públicas y las organizaciones de la sociedad civil. (Carballeda, A. 2002, p. 167)
•
La intervención en lo social se elabora• entonces como un dispositivo que• intenta articular lo real con lo subjetivo, a través de lo imaginario y lo simbólico. Y en esta articulación es preciso interrogarse: ¿cómo se construyen esos órdenes?, ¿cómo se actualizan?, ¿cómo se transmiten?, y especialmente, ¿cómo se mediatizan?(4).
______ 4.-Carballeda, Alfredo. La intervención en lo social. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012. Pág. 115
•
De este modo el Trabajo Social cobra sentido y construye significado.
•
La intervención en lo social implica una serie de mecanismos y acciones que van cobrando complejidad a través del tiempo, por el propio desarrollo de las prácticas que intervienen y por la complejidad del contexto de intervención.
•
La emergencia de las problemáticas sociales complejas implica reconocer la Intervención en lo social como un saber experto que trasciende los campos disciplinares dialogando con cada espacio de saber, generando nuevas preguntas que en definitiva son trasladadas desde los escenarios de la intervención donde sobresale la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
24
• •
•
•
•
Lo Social en Salud Mental. Intervención(es)El desarrollo intenta abordar y poner en manifiesto la relación que se puede pensar, establecer y enlazar entre lo cotidiano como complejo social, lo social como cuestión, y lo social en términos de intervención, con las nuevas y actuales formas de demanda relacionadas con la salud mental entendida como malestar y/o padecimiento subjetivo. • Cabe ubicar un momento de tensión y transición, es decir, tiempos actuales donde las lógicas manicomiales• persisten aun; y lo nuevo, lo diferente en cuanto a pensar y abordar la salud mental no acaba de consolidarse como tal. En referencia a este contexto, se considera importante el planteo de discusiones y debates interdisciplinares que tiende a favorecer la participación y contribución de los actores, el análisis de la complejidad del campo de la salud mental y la interpelación con la dimensión abarcativa de lo social. • Consintiendo a cuestionamientos que tiendan e impriman sentido al devenir de las intervenciones, ¿Cuál es el social de intervención en Salud Mental?¿Cómo se presentan los escenarios sociales actuales en cuanto a intervención posible?¿Cambiantes, complejos, turbulentos, caóticos?¿Cuáles son las modalidades y particularidades de presentación del padecimiento y/o malestar subjetivo?¿Nuevas formas de expresión de la cuestión social?¿En• qué contextos se presentan?¿Cómo se delimita el contexto en el que• surgen?¿Con que marcos y/o dispositivos institucionales se cuenta para dar respuesta?¿Cómo, cuándo y desde dónde intervenir?¿Qué criterios y sentido se imprime en el contenido a la hora de la intervención?¿Qué hay de• vacío e incertidumbre?¿Qué relación se puede pensar entre la salud/salud mental, lo social, lo público y lo político de estos contextos?. Interrogantes que se despliegan en el
devenir de las prácticas y que resuenan haciéndose presentes permanentemente en cada situación que requiere intervención, en cada escenario con su texto, contexto y circunstancias. Permiten reflexionar acerca de los escenarios sociales actuales de intervención, consiente plasmar una mirada crítica desde la intervención en lo social en dicho campo disciplinar. De ahí, que lo interdisciplinario(5) y la indisciplina(6) cobran sentido y realzan la apuesta. En su carácter, ―la interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos‖ (Stolkiner, A. 1987, Pág. 313). Pero, además, ―por lo que significa en sí misma la indisciplina, como resistencia, rebeldía, irreverencia, insumisión, búsqueda de autonomía y emancipación. Pensar un Trabajo Social indisciplinado implica, fundamentalmente, poner en cuestión el orden establecido, deslegitimar el poder del stablishment de expertos y de la comunidad científica solo preocupada por sí misma y por su propia autorreproducción. (Martínez, S. y Agüero, J. 2014, Pág. 128). _____ 5.-En su carácter, “la interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos” (Stolkiner, A. 1987, Pág. 313). 6.-Pero, además, “por lo que significa en sí misma la indisciplina, como resistencia, rebeldía, irreverencia, insumisión, búsqueda de autonomía y emancipación. Pensar un Trabajo Social indisciplinado implica, fundamentalmente, poner en cuestión el orden establecido, deslegitimar el poder del stablishment de expertos y de la comunidad científica solo preocupada por sí misma y por su propia autorreproducción. (Martínez, S. y Agüero, J. 2014, Pág. 128).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
25
•
•
•
•
Debido a esto, es que intenta y desafía encontrarse con la práctica profesional mediante un concepto que habilita un ver más allá de la sintomatología, el disciplinamiento y del control social. Desde esta perspectiva, se entiende que la coyuntura actual es de crisis y• cambios constantes. Implica transformaciones en las políticas públicas en la materia, de las legislaciones vigentes, en la capacitación de profesionales, en los discursos y prácticas y en las modalidades de abordaje. Discusiones que comienzan a asomarse por la ventana, a visibilizarse las tensiones y• los actores en disputa, por una forma distinta de pensar y abordar la salud• mental. Un escenario atravesado por múltiples relaciones de poder e intereses políticos que se ponen en juego a la hora de tomar posición. Por esto, se hace indispensable y constante el replanteo ético-político a nivel teórico y práctico de los profesionales de las diferentes disciplinas para encontrar o generar canales y/o vías institucionales que permitan un trabajo• posible en el común cotidiano de esta coyuntura particular. En síntesis, entre resistir e insistir, con la idea de que más acá o más allá, se trata de poner en debate y en el marco de la construcción y deconstrucción de una dinámica• permanente en cuanto a las • problemáticas sociales complejas y de la intervención en lo social. Pensar y abordar desde el Trabajo Social como texto que expresa una escena, que
marca una orientación hacia una lógica que implica la elaboración de un punto de encuentro entre la salud mental y lo social, en el que los aspectos y circunstancias contextuales dialogan y se entrecruzan. El desafío es poner de manifiesto la relación que pone en juego la clínica, nuevas formas de expresión, la intervención y soporte de lo cotidiano y su vinculación con lo Social; donde poder establecer coordenadas, significado y sentido acorde a la realidad social que nos interpela, es la apuesta. La clínica de lo social que acontece en términos de intervención. Un trabajo que se enmarca en la compleja coyuntura social actual, de la Salud Mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos (LNSMyA); y de la Salud Pública como un derecho que no solo abarca la atención de la misma, sino también de una mirada a la multiplicidad de factores y condiciones determinantes. María Noelia López, Jaqueline Torres, Clara Weber Suardiaz (coordinadoras). Debates en el campo de la salud mental: práctica profesional y políticas públicas. – 1ª Ed. – La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017. Libro digital, PDF. _____ 7.-María Noelia López, Jaqueline Torres, Clara Weber Suardiaz (coordinadoras). Debates en el campo de la salud mental: práctica profesional y políticas públicas. – 1ª Ed. – La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017. Libro digital, PDF.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
26
•
•
•
•
•
Hospital de Día es un dispositivo clínico-terapéutico que trabaja en la intervención con pacientes con patología grave de salud mental, intentando dar respuesta a la complejidad presente en este campo. De este modo, trabajamos con el objetivo de que la respuesta a la demanda con la que nos encontramos, sea igualmente compleja. Y es así• como se fue constituyendo un equipo• de diversas disciplinas: Trabajo Social, enfermería, psicología, psiquiatría y• talleristas de artes y oficios. • • Este año Hospital de Día cumple seis• años. Se trata de un espacio de trabajo que se inició dando respuesta• a situaciones clínicas y escollos institucionales. Trabajar sobre la externación de pacientes internados en Salud Mental fue el inicio, de lo que después se fue complejizando en un entramado de diferentes disciplinas y• acorde a las demandas en los tiempos que corren. Desde hace un tiempo, y en forma creciente, se van construyendo y resignificando interrogantes hacia lo• social; como texto y contexto; hacia el social de intervención en salud mental como interrogante mismo. En esta dirección, lo social, se entromete y entrecruza, interpela, nos orienta a tomar posición frente a un abordaje clínico-institucional, nos convoca a• pensar la intervención y el diagnostico en cuestión.
discursiva diferente, en la recuperación de la palabra que alude y no elude, signada por el sujeto, constituida en su lazo con otros, y no a partir de atribuciones previamente elaboradas. Así, el diagnóstico se introduce como un proceso, una instancia dialógica o en acto entre profesionales y pacientes.
Referencias bibliográficas. ALEMÁN, JORGE. Neoliberalismo y subjetividad. Psicoanalista y escritor. Consejero cultural de la embajada argentina en España.
ALEMAN, JORGE. El neoliberalismo es una fábrica de subjetividad. Entrevista. Revista Soberanía Sanitaria N° 4. BARG, LILIANA (organizadora). Lo interdisciplinario en salud mental: niños, adolescentes, sus familias y la comunidad. – 1ª Ed. – Buenos Aires. Espacio Editorial, 2006. CARBALLEDA, Alfredo J. M. Trabajo social y padecimiento subjetivo. Editorial Espacio,Buenos Aires, 2009.
De ahí, lo interdisciplinario y la indisciplina cobran sentido y se hace necesidad. De ahí, donde Hospital de día se desafía como dispositivo institucional y apuesta por su lógica. Donde se da lugar a pensar y alojar ese algo que adviene, que acontece en el día a día, en el cotidiano, en lo social, en la vida. Intervenciones que buscan una forma
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
27
•
CARBALLEDA, ALFREDO J. M. La intervención en lo social. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012.
•
CAZZANIGA, SUSANA. Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. 1ª ed – Editorial Espacio, Buenos Aires, 2007. •
•
GIANNA, S. Vida cotidiana y Trabajo Social: límites y posibilidades en la construcción de estrategias de• intervención profesional. Revista• Cátedra Paralela, Nº 8, Año 2011.
•
HELLER, H. Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. • México DF, Editorial Grijalbo, 1987.
•
MALACALZA, SUSANA LEONOR. Desde el imaginario social del siglo XXI. Repensar el Trabajo Social. 1ª ed. – Buenos Aires, Espacio, 2003.
•
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES N° 26.657.
•
LUKACS, G. Prolegómenos a una estática marxista. Madrid, Editora Nacional Madrid, 2002b.
•
ROZAS PAGAZA, MARGARITA. La actual Cuestión Social y la intervención Profesional en el Trabajo Social. Revista Boletín informativo, 1998.
•
MARIA NOELIA LOPEZ, JAQUELINE
TORRES, CLARA WEBER SUARDIAZ (coordinadoras). Debates en el campo de la salud mental: práctica profesional y políticas públicas. – 1ª Ed. – La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017. Libro digital, PDF. SILVANA MARTÍNEZ Y JUAN AGÜERO: “Trabajo Social Emancipador”. De la disciplina a la indisciplina. Ed. Fundación La Hendija , STOLKINER ALICIA: “De interdisciplinas e indisciplinas” del libro El Niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio” comp. De Nora Elichiry, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires 1987.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
28
Carta para el gremio de trabajo social • • • • • •
Por: Yolanda Ivonne Pérez Prado Mtra. En Ciencias Humanas. UNAG Lic. En Trabajo social. UTEG Lic. En Filosofía. IF Trabajadora Social operativa en SALME Profesora de asignatura en Une
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
29
Carta para el gremio de trabajo social • • • • • • • • • • •
• •
• • •
Por: Yolanda Ivonne Pérez Prado Mtra. En Ciencias Humanas. UNAG Lic. En Trabajo social. UTEG Lic. En Filosofía. IF Trabajadora Social operativa en SALME Profesora de asignatura en Une yolanda_ivonne_@hotmail.com •
Resumen El siguiente escrito es una reflexión espontanea y personal que ha sido redactada en forma de carta y está dirigida a todos los profesionales de trabajo social, tiene como propósito enunciar algunas dudas generalizadas de la profesión y la urgente necesidad de pensar el propio quehacer profesional.
texto ―Definiendo al trabajo Social‖ inicia con una pregunta similar y ofrece algunas pinceladas de lo que históricamente ha sido pensado respecto de la profesión y dice en la página 6―¿Qué es el trabajo social? ¿Una ciencia, una tecnología, una técnica, un arte?‖ A Norberto Alayon le faltó decir lo que he escuchado en muchas ocasiones, que el trabajo social es una disciplina profesional. Desde mi opinión, aquellos que están de acuerdo en pensar que el trabajo social es sólo una disciplina profesional se equivocan, pues a lo único que hacen referencia es a los contenidos que se estudian en la profesión
Palabras clave: Duda, Ejercicio profesional, Cuestionamiento, Pensar, Quehacer profesional.
¿Qué hace un profesional de trabajado social? Es la pregunta que aún genera ruido en mi cabeza, sin embargo, las respuestas no llegan a satisfacerme del todo. En 1981 Norberto Alayon en la introducción que realiza de su propio
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
30
•
.También me parece que es un desacierto pensar que la profesión es una ciencia, toda vez que esta tiende a ser concreta, reductible y general. En esta oficina —desde donde escribo— jamás he tenido un caso al que pueda calificar de concreto, uno que pueda ser reducido a un problema o bien que la misma orientación le sirve a uno igual que al otro. Aquí sólo observo• complejidades en la máxima extensión de la palabra. Me atrevo incluso a decir que al gremio no le conviene hacer esfuerzos para que a la profesión se le reconozca como en ciencia, pues no puede hacerse una clasificación universal de los casos individuales, grupales o comunitarios.
•
Identificar al trabajo social como una tecnología, como una técnica o como arte como lo señala Alayon aún son temas que me encuentro investigando y no me parece adecuado decir algo al respecto, sólo adelantaré que mi intuición me dice que son conceptos más viables, el único inconveniente aquí es que dichos conceptos deben ser entendidos y llevados al terreno de la práctica cotidiana de la profesión, sin embargo, en la universidad difícilmente se otorga una asignatura para el análisis conceptual o mejor dicho para la filosofía del trabajo social. Qué es el trabajo social es la pregunta que no sólo ronda mis pensamientos, también se encuentra en las aulas con los estudiantes y profesores, así mismo con los egresados que
•
practican el ejercicio profesional. Al poner la pregunta aún sobre la mesa, imagino que también se cuestiona sobre el quehacer profesional de un trabajador social y más cuando este agente ya se encuentre instalado en instituciones públicas y privadas y en donde se tienen actividades ―predestinadas‖. Cuando lee ―actividades predestinadas‖ me imagino que su rostro expresa tanto duda como desagrado, pero quiero dejar en claro lo que trato de decir aquí. En la frase ―actividades predestinadas‖ las actividades representa al sujeto en una oración y la palabra ―predestinar‖ al verbo. Con lo anterior quiero señalar que a la hora de llevar a la practica el trabajo social —a través de ciertas actividades— estas actúan asignando un futuro al profesional o bien aclarando para él y para las demás personas que esa asignación es aquello para lo cual se ha estudiado en la universidad. Esto es lo que me parece mayormente problemático.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
31
•
La situación que quiero mostrar radica en que los profesionales de trabajo social estamos más encaminados a hacer lo que creemos que es el trabajo social, dejando de lado la actividad de pensar al trabajo social. El simple título de la profesión debería mostrarnos a gritos que él dice lo que hacemos y no lo que somos. Desde este planteamiento me surgen más dudas y pongo a juicio lo que hasta hoy he realizado en mi lugar de trabajo.
•
Confieso que soy una trabajadora social sumamente curiosa de su profesión, he puesto con mucha pasión casi 10 años de mi vida en intentar comprenderla para ejercerla de la mejor manera y esa inversión sólo me conduce a saber que no sé qué es mi profesión, tampoco sé si lo que hago es trabajo social. Tampoco puedo decir con seguridad que las prácticas ejecutadas en este escritorio desde donde redacto esta carta han sido dirigidas con toda objetividad, también me encuentro sin comprender el alcance que he tenido en el otro y claro, eso sólo si en realidad lo he tenido. Aún sin comprenderla y con dudas sobre mi ejercicio, aquí me encuentro laborando como muchos de mis colegas. Tengo un espacio físico dentro de un centro de salud mental, mi puerta está rotulada con el nombre de la profesión ―trabajo social‖. En este espacio son enviadas las personas que acuden por primera vez al servicio
•
en general. Ellos no intuyen que el profesional de trabajo social sea necesario para mejorar su situación, emprenden la búsqueda de una solución a su malestar y sólo demandan la atención médica o psicológica. En estos casi 10 años de ejercicio profesional jamás he escuchado a alguien decir que el profesional adecuado para la atención de su estado de salud sea un trabajador social aún cuando yo me doy cuenta que sus condiciones sociales lo están enfermando, a pesar de que su desventaja social lo tiene al borde de la muerte o cuando su marginación es la más perjudicial para su condición médica, logro percibir que la situación social en la que vive y en la que de desarrolla es la mas peligrosa.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
32
•
•
•
Mantengo cierta duda acera del quehacer profesional de un trabajador social. Al llegar a este lugar se me impusieron actividades prácticas que me parecen acordes a una labor voluntariosa. En la convivencia con otras instituciones también he conocido personas que no se formaron• profesionalmente y han sido figuras que ejemplifican la ―excelencia en la• labor profesional‖ bajo el argumento de la sagrada ―experiencia práctica‖. Situación que también me resulta sumamente peligrosa porque no sólo devalúa la profesión, sino que la lleva al ámbito de ser una simple practica que cualquiera con buena voluntad puede desempeñar. Hoy estoy convencida de que el trabajo social es algo más que un querer hacer para y por el otro, sin embargo, tengo mis dudas. Aún rechazo la idea de que la profesión logre un cambio o que posibilite el progreso, tampoco acepto como una realidad ser ―la cara bonita de la institución‖ o la creencia de que el otro requiere ser asistido en todo momento como si la carrera académica de la profesión ofreciera una condición mesiánica para quien la estudia y ejerce. En el marco del día del trabajo social celebrado el 21 de Agosto leí varios mensajes que me intrigaron demasiado, recuerdo que uno de ellas decía ―Trabajo Social. Una profesión que nos recuerda que aún podemos creer y crear un mundo más humano‖ Definitivamente pienso que la
profesión que elegí jamás estará sostenida en una creencia y mucho menos en la idea de dotar de carácter de humano al mundo. Para mí, en el mundo ya está lo humano, convivimos con ello, lo que veo en cada caso es la humanidad pura. ¿Necesito ayuda?, ¿Me estoy equivocando?, ¿Qué debo hacer?.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
33
Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/
reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1
https://www.instagram.com/reetsj1
https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw
Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 34 Caleidoscopio â„– 18
• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación anual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 18
35
Artículos/ Colaboradores académicos 1.-Gerencia social: enfoques y herramientas para la conducción de instituciones modernas. Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo.
2.-Lo social como cuestión .Intervención(es) en Salud Mental Matias Papa.
3.-Carta al gremio Yolanda Ivonne Pérez Prado
Editora/Directora: Lic. Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo