Septiembre/Octubre 2015
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio. Editorial. Bubok ISSN en tramite © Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306
Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 20cm. Alto 27,5 cm.
Diseño y Edición: Jacqueline Ávila, Jeaqueline Hernández.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
2
Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este primer número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.
José Vásquez Viridiana Higuera Martha López Irma Rubio Mauricio Valencia Miriam Granados Norberto Bramajo Elizabeth Miranda Adriana Meza Juan Cruz Daniel Páramo Anita Hernández Azucena Flores Carlos Priego Mayra Niño Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
3
Contenido Presentación de la revista………………………………….……......….7 1.- Asistencia social, desarrollo social y Trabajo Social Jacqueline Ávila………………………………………………...……….8
2.- Algunas líneas de referencia para la intervención del Trabajo Social en los casos de trata de personas. José Vásquez……………………………..…..………..…..16 3.- La diabetes mellitus, una forma de exclusión social. Viridiana Higuera…….………………………………..…….…….…….29
4.- Factores sociales y familiares que predisponen el intento suicida en los adolescentes que se atienden en el instituto nacional de pediatría y su impacto familiar. Martha López………………………………………………..………….40
5.- Influencia de la familia, participación del maestro y desempeño del niño con discapacidad física en su inclusión escolar. Irma Rubio, Mauricio Valencia-Posadas ……………………..……..51
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
4
6.- Discriminación familiar hacia las/os jóvenes disidentes sexuales en el municipio de Ecatepec de Morelos. Un enfoque desde las familias. Miriam Granados……………………………………………..............62
7.- El Otro Lado de la Moneda Estrategias de Abordaje en Varones que ejercen Violencias. Praxis de Investigación. Norberto Bramajo………………………………………………………..72
8.- Construcción de las relaciones de equidad en contextos educativos. Elizabeth Miranda Carrasco……………………….………………...….86
9.- Trabajo Social y movimientos vecinales. Adriana Meza…………………………………………………………......96
10.- El papel de las mujeres en la Revolución Mexicana a través de sus discursos: los casos de Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro. Juan Alfonso Cruz Vázquez…………………………………………...107
11.- Investigación en Trabajo Social y la experiencia en Guanajuato. Daniel Páramo, Anita Hernández Montenegro………………………122
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
5
12.- Trabajo Social en el ámbito educativo: la reflexividad de sus prácticas. Azucena Flores ……………………………………………….…......127
13.- Ensayo Trabajo Social y existencialismo. Carlos Priego……………………………………………….………...133
14.- Nota Conmemorativa, La niña. Mayra Niño………………………………………………………..…140
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
6
Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo un mejor Trabajo Social, creador, critico, analítico y propositivo. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgar estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento en Trabajo Social. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
7
Asistencia Social, Desarrollo Social y Trabajo Social. Por: Guadalupe Jacqueline Ă vila Cedillo, Egresada de la Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario UTEG. (Directora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 1
8
Asistencia Social, Desarrollo Social y Trabajo Social. • • •
Autora: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo Directora general de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco. Email: jacqueline.avila.cedillo@gmail.com
esto el poder ejecutivo federal declara que la asistencia social no era una dadiva sino un producto de la justicia social la asistencia social
es
un
vector
cercano
a
las
se
problemáticas ciudadanas, debe dejar de
abordaran tres acepciones que se ligan con
verse como un paliativo es por ello que las
lo social, como lo es la asistencia, desarrollo
Organizaciones de la sociedad civil son
y
células básicas y estratégicas para el
Resumen:
en
trabajo,
en
el
presente
primera
escrito
instancia
nos
permearemos con definiciones generales
desarrollo social
para después generar un análisis profundo
La asistencia social no debe quedarse en el
desde sus raíces históricas y ver cuáles son
limitado terreno de ayuda a los más
las actualidades y perspectivas futuras del
desafortunados
trabajo social.
consecuencias de su situación, sino que
Palabras clave: asistencia social, trabajo
tienen que asumir una función activa y
social, desarrollo social, paliativo, caridad.
constructiva para prevenir las situaciones de
hablando desde un bosquejo socio histórico caridad,
beneficencia
y
filantropía van evolucionando madurando e institucionalizándose hasta lo que hoy es conocido como asistencia social entendida esta como una responsabilidad del estado mexicano que va mas allá de lo social…. de este
proceso
paliar
las
debilidad y vulnerabilidad sociales. las
Introducción:
tenemos a la
para
de
evolución
nace
la
necesidad de crear una institución que coordine los esfuerzos públicos y privados
tareas que deberá plantearse en el futuro, depende en mucho de la formulación de un modelo normativo de sociedad democrática caracterizado por una plena "inclusividad". Puede decirse que la única vía para lograr que la asistencia social pueda ir más allá de una función meramente restauradora está establecida por su encuadramiento dentro de un proyecto global de justicia social democrática.
que se realicen en materia de asistencia social y de aquí surge el sistema para el desarrollo integral de las familias por sus siglas mejor conocido como DIF entorno a
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
9
‘‘Asistencialismo es una forma de asistencia
una actualización de la caridad benefactora
de ayuda al necesitado caracterizado por dar
que fue su origen histórico, sino también para
respuestas
mostrar que su función sólo tiene sentido en el
inmediatas
carenciales
para
a
reparar,
situaciones
corregir
y/o
marco más amplio de la búsqueda de una
compensar los males y sufrimientos que se
sociedad más equitativa y más participativa.
derivan de los problemas sociales’’ (Ander-
En este tenor, las instituciones de asistencia
egg,
social y, de manera obligada, los proyectos
2004,pag.12)
´´El desarrollo social se define como el
gubernamentales que las dirigen, tienen la
conjunto de elementos que concurren a lograr
obligación, no de tapar los huecos y aceitar los
una distribución mas igualitaria de la riqueza y
mecanismos para que el conjunto del sistema
del ingreso nacionales con miras a maximizar
social siga funcionando como suele hacerlo,
el bienestar social y por ende a combatir la
sino de revertir las condiciones generalizadas
pobreza’’ (Sánchez M. 2004,Pag.69)
de pobreza, marginación y vulnerabilidad que
Por su parte Norberto Alayón sostiene: El
son la fuente de gran parte de nuestros
trabajo social debe acompañar y apuntalar las
mayores y más dolorosos problemas de
demandas populares, en la búsqueda de la
convivencia social. Por ello se hace necesaria
ampliación de políticas sociales que den
una nueva perspectiva acerca de la asistencia,
respuesta a sus necesidades.
una visión de ella que revele tanto la complejidad y urgencia de los retos que
Asistencia social Es
vista
por
actualmente enfrenta, como su vinculación al muchos
y,
secular problema de miseria y rezago social
numerosos
de la nación. Dejemos de tener asimetrías
gobernantes, como una tarea de reparación
sociales sólo una crítica democrática de
parcial y coyunturalmente determinada; como
nuestra propia sociedad nos puede permitir
una actividad que ha de cubrir los huecos y
este paso de la beneficencia como mera
aceitar los mecanismos precisos para que las
generosidad
verdaderas grandes tendencias la asistencia
asistencia como obligación gubernamental y
social
prioridad social.
desafortunadamente,
parece
complementaria,
ser un
ciudadanos
por
una
cuestión
incómodo,
política
y
desprendimiento
a
aunque
necesario, compromiso con sectores sociales de los que poco puede esperarse en términos de retribución legitimadora o intercambio político.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
10
la
se debe generar una asistencia social donde
Para algunos autores, el desarrollo social
el enfoque ahora será preventivo y no
debe conducir a igualar las condiciones de
correctivo a que nos referimos con esto es a
bienestar prevalecientes en las sociedades
hacer las acciones antes de que lleguen a un
industrializadas.Si
punto crítico a brindar apoyo desde una visión
acepta
mas integral y no cuando el problema ya esté
adecuarse a las condiciones económicas y
muy avanzado o no se pueda hacer nada por
sociales particulares de cada país, existen
la situación desfavorecida…. es así como
estándares internacionales que se consideran
este cambio de concepción convierte a la
“metas sociales deseables”. La Organización
asistencia social en una obligación estatal y
de las Naciones Unidas (ONU) y sus
permitió ampliar programas y servicios la
diferentes
asistencia
referente principal en esta materia.
social
sirva
para
reformar
y
que
el
bien
actualmente
desarrollo
organismos
social
asociados
se debe
son
el
fortalecer la política social en su conjunto,
Para Amartya Sen, “el desarrollo puede
podrá decirse que el estrecho concepto de la
concebirse
asistencia como cobertura de huecos y
expansión de las libertades reales de que
engrasamiento
disfrutan los individuo.
de
la
maquinaria
social
empezará a ser superado.
[…]
como
un
proceso
de
Esta interpretación del desarrollo, ha llevado a otorgar una importancia fundamental al
Desarrollo social
concepto de desarrollo humano, como un
De acuerdo con James Midgley el desarrollo
proceso
social es “un proceso de promoción del
desarrollo social.
bienestar de las personas en conjunción con
refiere a la creación de un entorno en el que
un proceso dinámico de desarrollo económico
las personas pueden desplegar su pleno
El desarrollo social es un proceso que, en el
potencial y tener una vida productiva y
transcurso
creativa, de acuerdo a sus intereses y
del
tiempo,
conduce
al
paralelo
y
complementario
al
El desarrollo humano “se
mejoramiento de las condiciones de vida de
necesidades.
toda la población en diferentes ámbitos:
Por otro lado, el enfoque de los derechos
salud,
humanos se ha constituido en un referente de
educación,
vulnerabilidad,
nutrición,
seguridad
vivienda,
social,
empleo,
las
políticas
sociales,
en
particular
los
salarios, principalmente. Implica también la
derechos humanos de segunda generación
reducción de la pobreza y la desigualdad en
que se definen como los derechos
el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel
del
coordinador
Estado del
como
mismo,
promotor
con
la
y
activa
participación de actores sociales, públicos y privados.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
11
económicos, sociales y culturales, debido a
tradicionales son algunos de los medios
los cuales, el Estado de Derecho pasa a una
para lograr estas libertades.
etapa superior, es decir, a un Estado Social
Si bien el desarrollo social implica el
de Derecho Entre los derechos sociales
mejoramiento de las condiciones de vida y
encontramos la seguridad social, el trabajo,
de bienestar de toda la población, la
la formación de sindicatos, la educación
tendencia de las últimas décadas ha sido la
primaria y secundaria gratuita, un nivel de
focalización de los programas sociales y la
vida que garantice la salud, la alimentación,
restricción
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
universales.
los servicios sociales necesarios. Como
definida por criterios de eficiencia y de
resultado de este enfoque, se encuentran
optimización
las demandas que buscan que los derechos
limitados
sociales se reconozcan en las legislaciones
Este enfoque de políticas públicas ha
de
pero que además se
implicado que la principal meta de los
establezcan mecanismos que garanticen su
programas sociales sea la reducción de la
cumplimiento y su control.
pobreza, particularmente de la pobreza
En
los
países,
México,
de
tendencia los
ha
recursos
sociales estado fiscales
extrema. El mecanismo para lograr este objetivo ha sido el impulso del desarrollo
principalmente a través de los artículos 3, 4,
humano a través de la ampliación de
25 y 123 constitucionales. Posteriormente,
las capacidades y de las oportunidades de
diversas
la
los individuos. Estos últimos dos conceptos,
protección social a nivel constitucional, tal
que son el referente mundial en las políticas
es
sociales, son una contribución de Amartya
el
alto
reformas caso
de
de
Esta
políticas
social,
un
Constitución
las
1917
incorporó
la
de
componente
han la
ampliado
inclusión
de
la
obligatoriedad de la educación secundaria
Sen.
en el artículo tercero constitucional en 1992.
Un tema de especial interés es el vínculo
Actualmente, la discusión se centra sobre la
existente entre el desarrollo social y el
forma de garantizar el cumplimiento de
desarrollo económico. Actualmente, existe
dichos derechos.
un
En el enfoque propuesto por Sen existen
económico es condición necesaria, pero no
cinco tipos distintos de libertades: 1) las
suficiente para alcanzar el desarrollo social.
libertades
Las propuestas actuales en la materia
políticas,
2)
los
servicios
económicos, 3) las oportunidades sociales,
consenso
de
que
el
crecimiento
recomiendan dar un mayor
4) las garantías de transparencia y 5) la seguridad considerados
protectora por
Los las
factores mediciones
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
12
peso a la “calidad del crecimiento”, esto es,
Trabajo social
lograr que el crecimiento económico sea incluyente y contribuya al desarrollo social
‘‘Trabajo social se emplea con tres alcances
Debido a que las dimensiones mencionadas
diferentes 1.-para designar una profesión 2.-
del desarrollo social serán abordadas en las
para
Fichas Técnicas de los Temas de la Agenda
conceptual y metodológico que se aplica en
Social correspondientes elaboradas por el
determinadas formas de intervención social
CESOP, con relación al tema de desarrollo
3.-para aludir a formas operativas de
social se analizarán variables e indicadores
intervención sobre la realidad social este
que
caso es similar al de acción social’’ (Ander-
permiten
conocer
y
medir
las
características y el grado de desarrollo social a través de indicadores generales como el nivel de pobreza.
hacer
referencia
a
un
corpus
egg, 2004,pag.98) Norberto Alayón sostiene: El trabajo social debe acompañar y apuntalar las demandas
populares, en la búsqueda de la ampliación Por otro lado el bienestar social de acuerdo
de políticas sociales que den respuesta a
con Smith: “el bienestar social, en cuanto a
sus necesidades. Boris Lima: El hombre
concepto, es un sistema relacionado de
oprimido en sus diversas expresiones es el
instituciones sociales en cualquier sociedad,
que inspira o provoca la acción profesional.
un sistema unificado por valores, objetivos y
Los problemas deben verse a través de las
principios operativos comunes; los aspectos
clases sociales que los perciben o más
institucionales
la
propiamente que los encarnan. De allí que
preocupación colectiva de la sociedad por el
el hombre que nos incumbe es el hombre
bienestar de sus miembros en cuanto
explotado, más adelante agrega; el fin
individuos y en los grupos familiares y
último, se refiere al trabajo social, es la
comunitarios. Bajo esta concepción de
liberación del hombre oprimido.
bienestar social, se diferencia entre lo
Objetivos del Trabajo Social
colectivo y lo individual: el primero ubica al
El objetivo general del Trabajo Social es el
sujeto en una dimensión activa, y el
bienestar social, a través del cual se alcanza
segundo como el objeto de esa acción.
el desarrollo de la persona humana en
que
expresan
sociedad, supone, el esfuerzo permanente por conseguir la justicia social , y la igualdad de oportunidades para todas las personas
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
13
Este
objetivo
debe
insertarse
en
una
acción de apoyo, de refuerzo, de prevención
perspectiva de desarrollo social, siendo
en un proyecto mas integral. (Kisnerman N. ,
instrumento para alcanzarlo un avance
1998)
significativo en los aspectos económicos y sociales. En esta perspectiva se formulan 4 objetivos específicos:
Reflexiones finales Entorno a la asistencia social Termina
Promover y fortalecer la organización de los
cuando se pierde la institucionalidad y
grupos, ya que, a través de ellos los
regresa a su génesis del dar por dar, cuando
individuos pueden coordinar esfuerzos para
solo se cubren estadísticas de apoyo y no
solucionar sus problemas comunes.
se ve a fondo las necesidades de la
Promover la participación de los individuos y grupos,
mediante
su
población,
la as nos puede llevar al
incorporación
desarrollo social mediante trabajo en equipo
organizada y consciente, en el plano de las
gobierno, ciudadanía, y OSC la ciudadanía
decisiones y de la acción.
organizaciones y colectivos siempre tienen
Contribuir al desarrollo de una conciencia
que tener una mirada crítica y también
crítica que permita, a personas y grupos,
dinámica esto permitirá no solo juzgar sino
modificar constructivamente la sociedad.
también accionar y con esto dejar de tener
Promover la capacitación de individuos o
asimetrías sociales para esto los principales
grupos, proporcionándoles los elementos
actores deben ser los ciudadanos en
teóricos y técnicos necesarios para que
conjunto con El equipo multidisciplinario que
aumenten su eficiencia y autonomía en el
esté a cargo y ejecución de las instituciones
futuro, sin necesidad de ayuda externa o
de asistencia así como de los programas
con la menor dependencia posible de ella.
sociales porque de nada sirve tener buenas
(Matus, 1999)
políticas públicas y sociales cuando son mal manejadas por profesionistas que no cubre
El
trabajador
social
tiene
perspectiva
comunitaria global y, básicamente, es un movilizador de relaciones humanas para
que los actores, logren organizadamente sus objetivos. No niega la necesidad de
el
perfil
del
consecuencia
cargo esto
y
que
q los
trae
como
apoyos
o
recursos no son destinados a la población vulnerable o solo los entregan para cubrir gastos.
atender las urgencias de la pobreza, pero si entiende que debe ser realizada como una
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
14
Para esto uno de los grandes retos de la asistencia social es dejar de ser un paliativo cuantitativo a que nos referimos con esto a que no se analice cuánto dinero repartiste sino cuanta gente salió de la pobreza.
•
Bibliografía Ander-Egg E. (2004) Léxico del trabajo social y los servicios sociales, Edit. LumenHvmanitas
Matus,
S.
T.
(1999).
Propuestas
Contemporáneas en Trabajo Social (Hacia una
intervención
polifónica).
Argentina:
edit.Espacio.
Kisnerman, N. (1998). Distinguiendo Asistencia social, Servicio social y Trabajo social. En N. Kisnerman, Pensar el Trabajo Social, una introducción
desde
el
construccionismo
(págs. 90-91). Argentina: Lumen-Hvmanitas.
Lozoya M. & Palomera A., (2004). Desarrollo Social. En S. R. Manuel, Manual de Trabajo Social (págs. 69). Edit. Plaza y Valdes.
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Es tudio/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#_ftn 9
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
15
Algunas líneas de referencia para la intervención del trabajo social en los casos de trata de personas. Por: Mario José Vásquez Pauca, Licenciado en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. (Trabajador Social de la Unidad de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Publico de Arequipa, Perú)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
16
Algunas líneas de referencia para la intervención del trabajo social en los casos de trata de personas • •
•
Autor: Mario José Vásquez Pauca Trabajador Social de la Unidad de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Publico de Arequipa, Perú. Email mvasquezpauca@gmail.com
Introducción: El Trabajador Social como profesional de las ciencias sociales, se forma en el dominio de metodologías individuales y colectivas que procuran mejorar la calidad de vida de la gente. En este ínterin, premunido del acervo
Resumen: A lo largo de los seis años de
de conocimientos provenientes de la propia
trabajo en la Unidad de Asistencia a
experiencia social y de los inmensurables
Víctimas y Testigos del Ministerio Público
aportes multidisciplinarios con los cuales
hemos
guarda
recogido
diversas
experiencias
relación,
diseña
y
propone
humanas y profesionales que exigen mayor
derroteros que, en el trabajo con víctimas,
sistematización del trabajo social, sobre
posibiliten
todo en un contexto de incremento de la
aquellas personas que, por ejemplo, acuden
casuística
de
a una Unidad de Asistencia a Víctimas y
intervenciones rápidas y oportunas sobre los
Testigos (UDAVIT). Durante los seis años
usuarios
de trabajo en la UDAVIT del Ministerio
atendida
y
y de
usuarias
a
urgencia
este
servicio.
la
recuperación
integral
de
Teniendo en cuenta esto, proponemos
Público
algunas pautas aprehendidas en el curso de
experiencias humanas y profesionales que
nuestra
trabajadores
exigen mayor sistematización del trabajo
sociales para la elaboración de un manual
social –sobre todo en un contexto de
cuyo aporte práxico, como conjunción de los
incremento de la casuística atendida–,
alcances
la
situación que exige intervenciones rápidas y
experiencia concreta de campo, resulten de
oportunas en favor de los agraviados por el
utilidad para el mejor servicio hacia las
delito de Trata de Personas que UDAVIT
usuarios víctimas del delito de Trata de
asiste y en cuya protección participa.
experiencia
de
la
como
teoría
social
más
hemos
observado
diferentes
Personas. Palabras clave: trabajo social, trata de personas, guía para la intervención.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
17
En esta línea de acción, la disposición de una guía
Biesteck1 cada quien es un ser único e irrepetible,
de trabajo que comprenda no solo aspectos
que se construye a lo largo de los procesos de
operativos
sino
filosóficos
actividades
del
trabajador
orienten
las
individuación e individualización, por lo tanto es
resulta
ser
menester de esta profesión brindarle un trato
necesaria en el abordaje inmediato y mediato de los
individualizado y, en la medida de lo posible,
agraviados que diariamente son derivados por
particular y único. Sin embargo, sin desdeñar esta
apoyo
perspectiva,
profesional
de
que social,
nuestro
servicio.
las
aproximaciones
teóricas
y
Considerando esto, proponemos algunas pautas
metodológicas de esta disciplina han adquirido un
internalizadas en el curso de nuestra experiencia
carácter eminentemente social y colectivo, es decir
como trabajadores sociales para la elaboración de
que trascienden al individuo al considerar su
un manual cuyo aporte práxico, como conjunción de
realidad sociohistórica, y, en esta idea, se incluye la
los alcances de la teoría social más la experiencia
concepción de la persona como portadora de
concreta de campo, resulten de utilidad para un
derechos.2 El enfoque del individuo como ente
mejor servicio hacia las víctimas del delito de Trata
social ha permitido reconceptualizar la intervención
de Personas. Objetivos generales -Reflexionar
del trabajo social y –por añadidura al trabajador
sobre el quehacer de trabajador social y su
social– como un conjunto de acciones que permiten
importancia en la atención de víctimas y testigos en
a este profesional, a decir de Perlman, la resolución
los delitos de Trata de Personas. -Proponer algunas
de problemas sociales3.
ideas para la elaboración de un documento
trabajador social es el profesional que resuelve o
instructivo orientador de los profesionales que
coadyuva en la resolución de problemas de la
laboran en la UDAVIT. -Propiciar la uniformidad del
persona en sociedad mediante la cooperación y
trabajo social dirigido a víctimas y testigos de Trata
reflexión conjunta en la identificación de los hechos,
de Personas.
los sentimientos, valores y recursos en una
Objetivos
específicos
-Brindar
algunos
situación
determinada
De esta manera el
para
finalmente
tomar
fundamentos de la concepción de la víctima como
decisiones. El trabajo social en la Unidad de
persona en la práctica del trabajo social. -Resaltar
Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del
la metodología del trabajo social caso-persona y su
Ministerio Público frente a los agraviados del delito
enlace con los objetivos del Ministerio Público. -
de Trata
Analizar la pertinencia de las técnicas sociales
____________________________________________________
en
1 Biesteck, F. (2003), citado por Cristina de Robertis En: Fundamentos del Trabajo Social: Ética y
víctimas de Trata de Personas. Importancia de la
2 Consejo Superior de Trabajo Social citado por Robertis de, C. (2011). En: Ponencias del V Congreso de
propuestas empleadas en la intervención
Metodología. Valencia: Universidad de Valencia, p. 61
Trabajo
concepción de la persona para el desarrollo del
Social
de
Madrid
(2011),
p.13.
Recuperado
el
12
de
marzo
de
2015.
http://eprints.ucm.es/view/subjects/C=5F38=5F618.html 3 Perlman, H. citado por Suárez, E. y Palomar, M. (s.f.). En: El Cliente en el trabajo social. Cuestiones
trabajo social El principio y fin de la práctica del
conceptuales
y
análisis
tipológico,
p.104.
Recuperado
el
03
de
marzo
de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5864/1/ALT_02_06.pdfQ
trabajo social es la persona humana. Según
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
18
2015.
De
acuerdo
con
el
Reglamento
del
seres
humanos
es
uno
de
los
más
Programa de Asistencia a Víctimas y
horrendos, esta forma de esclavitud moviliza
Testigos4
en
encontramos
plenamente
el mundo
aproximadamente
8 mil
realizada la acción del trabajador social de
millones de dólares por año(5) por lo que el
la UDAVIT, pues, entre otros quehaceres,
trabajador social se encuentra ante diversos
evalúa
y
planteamientos respecto de cómo actuar en
socioeconómica de la víctima, teniendo en
tal o cual situación relacionada con la
consideración su estado de pobreza o no
ofensa del delito. La primera línea de
pobreza
atenciones
intervención evaluará la edad de la persona,
preferenciales en exoneraciones de pagos
pues la acción social será diferenciada de
de tasas y otros, pero principalmente en
acuerdo con las condiciones etarias de la
gestionar
que
víctima, la disponibilidad de recursos de
comprende al agraviado del delito de Trata
apoyo y afrontamiento, la cronicidad de los
de
contextualizado
hechos y la situación de riesgo real o
socioeconómicamente, pero, en paralelo,
potencial del(a) asistido(a). La acción social
temporalmente, es decir, en la diagnosis y
ante la calidad de la injuria Frente a la
prognosis de su vulnerabilidad y vicisitudes.
acometida
Dentro
las
fortaleza física/psicológica de la víctima e
alternativas de intervención son múltiples:
intensidad de la agresión, tendrá como
desde la entrevista social y acogida humana
resultante la expresión de un sentido de
de la víctima hasta las coordinaciones
proporcionalidad o desproporcionalidad en
necesarias con los despachos fiscales y
función
extramuralmente con instituciones de la
inmediatas de diversa índole. Por ejemplo,
sociedad
si la injuria ha dañado severamente la
la
situación
para
un
gestionar
servicio
de
Personas,
de
esta
civil
familiar
línea
que
calidad
reflexiva,
contribuyan
en
la
protección y bienestar de los beneficiarios; desde
la
gestión
de
albergamientos,
pasando por enlaces telefónicos y virtuales,
de
un
agravio
del que se
la
relación
tomarán acciones
__________________________________ 4 Reglamento del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos. Aprobado mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1558-2008-MP-FN del 12 de Noviembre de 2008. 5 Capital Humano y Social (2015). La Trata de Personas un Delito Contra la Libertad. En: www.chsalternativo.org
hasta el empoderamiento familiar y laboral. El trabajador social como enlace social clínico-legal de víctimas y testigos de Trata de Personas Los vejámenes contra la persona
humana
son
cada
vez
más
frecuentes, en pleno siglo XXI el tráfico de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
19
integridad física y/o psicológica de la persona,
insuficiente basarse únicamente en lo que la
no será suficiente el abordaje psicológico
persona agraviada refiere. Imaginémonos
inicial, sino que éste indispensablemente
que nos encontramos frente a una persona
deberá acompañarse por la movilización de
que ha sido captada por una red de
estructuras de soporte y apoyo sociales tales
explotación sexual, siendo recientemente
como entidades hospitalarias en primer
rescatada. Es posible, entonces, que la
lugar, donde, además, haya la posibilidad de
víctima
atención médicopsiquiátrica. En todo ello
confundida
queda sobreentendida la necesidad de
evaluaciones que se suman al dolor propio
evaluaciones tisulares, de órganos y de
de la afrenta. Esta condición puede alterar el
estructuras óseas que descarten el riesgo de
ordenamiento
muerte o deterioro significativo de la salud.
desorientación circunstancial del caso. De
En
este modo, el profesional en asistencia
nuestra
práctica
profesional
hemos
se
entre
de
desorientada declaraciones
sus
médico-
acompañamiento y soporte humanos con
hospitalarias que vayan más allá de los
múltiples posibilidades que contribuyan en
aspectos periciales del proceso. Y si bien es
que la víctima se estabilice y se sienta mejor
cierto que el Ministerio Público no es una
para rendir una declaración que represente
entidad de salud y el Instituto de Medicina
con mayor certeza lo que le ha sucedido. En
Legal no es tampoco un “órgano de
momentos en que la víctima se encuentre
curaciones”, lo cierto es que el trabajador
desaparecida o ausente físicamente, la
social se convierte en un enlace entre las
remisión a todo dato proveniente de alguna
circunstancias
clínico-hospitalarias,
forma de inscripción que dé cuenta de ella,
familiares, legales, religiosas y culturales de
será de extrema utilidad para su localización
víctima
–que
e inicio de las acciones de apoyo en su
desconocidas por ella misma– en aras de
favor. Es el caso de la búsqueda en el
promover su recuperación psicosocial. La
Sistema Integral de Salud, consultas el
acción
y
Registro Único de Contribuyentes, Seguro
Una
Social de Salud, Sistema de Focalización de
condición
ante
etaria
de
muchas
psicólogo,
veces
social
son
el
la
evaluaciones
la
con
por
y
social
intervenciones
junto
ideas
y
advertido en este punto cierto déficit de e
ofrece,
encuentre
la
identificación la
víctima
evaluación objetiva del estado del usuario
Hogares entre otras opciones.
parte por constatar su identidad, siendo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
20
Respecto de la condición etaria de los agraviados6
,
precisar
es
más que cúmulos de datos sujetos al
fundamental para ubicar psicosocialmente al
análisis pericial, información precisa para el
beneficiario
contacto
de
la
nuestro
edad
estándar de asistencia que procura registrar,
Programa
de
rápido
y
oportuno
de
los
Asistencia y así proponer, conforme a ello,
beneficiarios del Programa. Por cuanto
alternativas a los padres de familia o
partiendo del hecho de que las labores de
autoridades correspondientes. En esa línea
los profesionales de UDAVIT carecen de
de acción, si se trata de una adolescente
mérito pericial, toda información que se
que suele marcharse de casa pasando
obtenga del usuario, procurará contar con la
horas a la intemperie junto a inadecuadas
dirección completa del domicilio, referencias
amistades sin posibilidades reales de que su
y un croquis de localización, sin olvidar la
situación familiar mejore considerable y
trascendencia
potencialmente,
telefónicos
la
probabilidad
de
ser
del que
número evitan
o
números
generalmente
captada por alguna red de tráfico de
kilómetros de búsqueda infructuosa, pérdida
personas
la
de horas por profesional y sobre todo
una
retrasar innecesariamente la asistencia al
necesidad inmediata. En tal sentido el
beneficiario. El suministro de estos datos
trabajador social gestiona y coordina con
desde el inicio de la derivación de casos por
Casas Hogares que, en mayor o menor
los despachos fiscales es trascendental, en
medida, pueden ofrecer una oportunidad de
lo
lograr un mejor destino
para muchos
dependencias en la remisión de todo dato
jóvenes, adolescentes y niños pequeños. Es
que permita asistir efectivamente a las
el mismo caso en lo que refiere a mujeres
personas ofendidas por un delito.
maltratadas y personas de la tercera edad
__________________________________
propuesta
es de
elevada,
por
lo
albergamiento
que es
en vulnerabilidad y riesgo social.7 En líneas generales
la
constatación
de
que
el
desarrollo de los niños sigue un curso regular, es otra actividad de asistencia
que
concierne
sensibilizar
a
estas
6 Un Desarrollo Extenso puede ser Encontrado en Manual de Intervención en Centros de Atención Residencial de Niños, Niñas y Adolescentes Sin Cuidados Parentales (2012). Recuperadohttp://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/manual_intervencion_dgnna.pdf 7 Ministerio Público (2013). Proyecto de Fortalecimiento de la Función Fiscal Frente al Delito de Trata de Personas 2011-2016. Lima: Ministerio Publico. 8 Ministerio Público (2014). Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las Victimas Delito de Trata de Personas. Lima: Ministerio Publico. p.30.
social que se inicia con el seguimiento del
caso en la institución de albergamiento8 y se extiende a la institución educativa. La acción social en el registro del contacto A través de los años se ha perfilado un
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
21
Por
lo
tanto
datos
del profesional y la evaluación somera que
generales, muchas veces resumidos en los
éste alcance a realizar, donde no se detecte
nombres y edad de los agraviados del Delito
riesgo ni problemas asociados con el
de
beneficiario,
Trata
de
la
disposición
Personas,
de
adquiere
vital
puede
prescindir
anotación
medida
e
constituye una atención per se, pero al
indiquen toda referencia para citación y
menos sí una acción de seguimiento. La
ubicación, tanto así que su importancia es
acción social jurisdiccional En ocasiones,
equiparable a las demás partes de la
motivados
anamnesis, pues consideramos que “un
beneficiarios de los casos de Trata de
paciente
Personas deben abandonar sus domicilios o
éstos
ausente,
sean
es
completos
una
asistencia
por
diversas
pues
la
importancia en el trabajo con víctimas en la que
correspondiente,
de
razones,
no
los
inexistente”. En esta parte no es posible
lugares
eludir el hecho de que muchas acciones
cuando la coordinación para la acción
sociales son de tal naturaleza que no
jurisdiccional es necesaria, teniendo la
permiten el registro total de todo cuanto se
posibilidad de contactar a las 111 unidades
hace
coordinaciones,
de asistencia a nivel nacional,9 a fin de que
acompañamientos, consultas, acciones y
la atención del beneficiario no se trunque y
micro-acciones que por su naturaleza no
mantenga suficiente homogeneidad en los
pueden ni deben ser registradas, a pesar del
procesos de concreción de confianza de
esfuerzo
por el
parte del usuario con UDAVIT y que esta
profesional en ellas, ya que supone un mero
relación contribuya en la investigación fiscal
trámite cuyo registro suma al estrés de los
mediante un testimonio firme y veraz
profesionales
sostenido. La acción social, la intuición y la
en
términos
de
y dedicación
de
puestos
UDAVIT
y
fundamentalmente desfocaliza las acciones
de
procedencia.
Es
entonces
observación ilustrada
principales que se desarrollan en favor de los agraviados del delito de Trata de Personas. Un ejemplo de estas importantes
_________________________________ 9 Plan de Trabajo Institucional del Ministerio Público año 2015
acciones son las llamadas telefónicas de coordinación inter-institucional, mensajes de texto, correos electrónicos o incluso alientos en encuentros casuales en pasillo o quizás en algún supermercado. En ello la palabra
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
22
De las ciencias médicas se conoce que el
embargo, el valor de la intuición no solo está
acierto sobre el estado de salud de un
en relación al asistido y cuánto éste dice o
paciente sin más que la breve observación
no dice, sino que se aplica en diferentes
es el “ojo clínico”. Esta capacidad a la que
planos de la actividad profesional, por
se apela en circunstancias en que no hay
ejemplo, en la búsqueda y verificación de
más datos ni referencias fácticas, puede ser
domicilios. Acudir a zonas alejadas y
de mucha utilidad para las decisiones que
peligrosas o direcciones de las que se
se adopten en torno al usuario. En las
tienen escasas referencias, exige que el
ciencias sociales esta facultad que se
profesional
desarrolla por la experiencia de cientos de
auxiliándose, por supuesto, de pasantes y
casos a lo largo de años permite intuir no
otras personas de la localidad, la posible
solo el estado actual sino el pronóstico de
ubicación del asistido para la verificación de
un caso determinado. En trabajo social,
datos correspondiente. Salvaguarda de la
como lo es en las ciencias humanas, se
privacidad
trata de un “ojo ilustrado”10 más que de un
Personas Según el Código de Ética y
“ojo clínico”. Sea como fuere conocido, se
Deontología del Trabajador Social, la acción
alude al desarrollo intuitivo que, en la acción
social debe
social,
información
distintos recursos psicosociales para brindar
subyacente a cada caso y alertar tanto a las
la asistencia a los usuarios, pero en esto
autoridades correspondientes como a la
deberá protegerse la privacidad del usuario
propia víctima de posibles situaciones de
a fin de evitar su revictimización. En casos
riesgo. Esta construcción, si bien se fortifica
en que la discreción profesional no ofrezca
a lo largo del tiempo, la transmisión que
una posibilidad clara y real para luchar
hace el trabajador social experimentado de
contra el delito y la violencia o situaciones
distintos
casos
ha
de riesgo asociadas a éste, toda información
abordado
en
profesional,
que se suministre a los actores sociales que
permite
advertir
y su
situaciones trayecto
que
en
trabajo
del agraviado
social
de
intuya,
Trata
permitir el despliegue
de
de
permiten que el joven trabajador social, evite
potencialmente
errores y se anticipe a situaciones que
__________________________________
potencialmente atenten contra el bienestar del beneficiario y, al mismo tiempo, acelera
10 Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. México D.F.: McGraw-Hill. p.36 9 permitan la localización y vigilancia de la persona agraviada a fin de
el desarrollo de esta capacidad intuitiva conocida
como
“el ojo
ilustrado”.
Sin
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
23
permitan la localización y vigilancia de la
y su impacto comunitario. De esta manera,
persona agraviada a fin de repeler cualquier
el trabajo social propone y contribuye a
situación
se
mejores prácticas de salud, educativas y, en
legitimiza. 11 La acción social y el cuidado
los casos abordados por el Ministerio
del profesional responsable El traslado
Público referentes a la Trata de Personas,
hacia zonas de difícil acceso y peligrosas,
preventivas
es un riesgo común en la práctica del
violencia de la que la población es o podría
trabajador social, por lo que ser cautos en
ser víctima. Además, en la actividad de
acudir a estos domicilios tomando todo tipo
campo, cabe resaltar que existe una labor
de previsiones es sumamente importante y
preventiva de tipo encubierto, determinada
en la medida de lo posible esta actividad
por la presencia en el domicilio, en una
debe ser hecha por dos personas. Con todo,
calle, en un centro educativo o por doquier
no
riesgos
del profesional del trabajador social que
innecesarios, por esto es conveniente la
expresa preocupación por la persona en
gestión de todo medio logístico a proveer
problemas. El Informe Social
se
que
trata
atente
de
contra
exponerse
ella,
a
por parte del Ministerio Público para la ejecución
de
programadas
las en
la
visitas
sociales
salvaguarda
sobre
cualquier
forma
de
____________________________________ 11 Código de Ética y Deontología del Trabajador Social. (1979). Colegio de Trabajadores Sociales del Perú
del
profesional y en procura de la eficiencia de la actividad realizada por el ahorro de diversos recursos que se despliegan en ésta.
La
acción
social
preventivo-
promocional Es potestad del trabajador social y no solo de otras profesiones el dirigirse a la población con la intención de prevenir
la
psicosociales
ocurrencia que
de parten
males del
comportamiento humano disfuncional. La psicología ha aportado mucho en esta parte, así como lo ha hecho la educación y la medicina, pero quizás es el trabajo social el que ofrece una perspectiva integradora intra y extramural de la problemática del usuario
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
24
El
Informe
distintas
al
Social
tiene
Informe
características
Social
tradicional
tal o cual caso. Todos los datos, adornos y demás, deben quedar en las hojas de
aprendido en las aulas universitarias. Esta
registro,
es una realidad que exige adaptación del
necesariamente trasladarlos a pie juntillas al
trabajador social a una nueva forma de
Informe que se remite al despacho Fiscal
hacer las cosas, pues sobre la base de que
correspondiente. El profesional de Trabajo
las acciones en la Unidad de Protección y
Social debe tener la certeza de que no es
Asistencia a Víctimas y Testigos carecen de
más ni menos su trabajo real en cuanto más
mérito pericial, no es raro encontrar un
o menos haya colocado en el Informe
sinnúmero de datos y precisiones a veces
Social, éste último tiene que ser un tamiz o,
intrascendentes que no contribuyen sino
mejor, síntesis útil de lo que realmente
como distractores de la información esencial
importa que no es precisamente todo lo que
que debe ser priorizada. Al reflexionar sobre
se hizo por la persona, sino el estado de la
este aspecto, encontramos a menudo largos
persona como resultado de lo que se hizo
informes y entrevistas a agraviados del
por ella. Además, debe tenerse en cuenta
delito de Trata de Personas sin consignar
que la cantidad de “micro-actividades” y
números telefónicos y todo dato que permita
actividades desplegadas, que llevan mucho
realizar un seguimiento eficaz de cada caso,
tiempo y esfuerzo son parte de un todo
donde, como es obvio, la visita domiciliaria,
profesional sobre el que no es necesario
no
en
promocionarse. Más bien la inmediatez y
cantidad suficiente por la lógica impuesta en
urgencia de nuestras intervenciones, implica
la casuística inagotable que atiende nuestro
sobre todo coordinaciones verbales de
servicio y, en general, todos los otros
diferente
servicios de la Fiscalía. El relato del Informe
entrevistas
Social, consideramos que debe ser puntual
coordinaciones
en lo que concierne a las actividades
coordinaciones con los despachos fiscales,
hechas en favor de los usuarios, evitando
traslado de los agraviados del delito de
imponerse a la opinión médica por ejemplo
Trata de Personas,
puede
materialmente
realizarse
si
se
nivel
con con
quiere,
pero
actores
no
sociales,
profesionales, institucionales,
que tiene otro carácter y cuyo registro se
encuentra en la historia clínica respectiva. Insistimos que el Informe Social en UDAVIT no es un sucedáneo de los Informes Periciales, ni bitácora de todo lo hecho en
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
25
acompañamientos,
conversaciones
de
efectuada.
soporte, explicaciones sobre los fines del
Conclusiones -El trabajo social parte de la
Programa
en
concepción de la víctima como persona
Internet, reparto de refrigerios y víveres,
humana que ante el delito de Trata de
lectura
visitas
Personas necesita de atenciones y cuidados
domiciliarias, coordinaciones con Policía
especiales, por lo que cualquier esfuerzo
Nacional, coordinaciones con albergues,
por ella es necesario, pero al mismo el
seguimiento de casos, registro de datos,
trabajo social asume a la víctima como
evaluaciones socioeconómicas, gestiones
fuente de superación y realización. -El
para apoyo y exoneraciones, seguimientos.
trabajo social es una labor de proximidad
El hecho de que tantas actividades no
con los agraviados del delito de Trata de
queden informadas, no significa no haberlas
Personas que en la Unidad de Asistencia a
hecho y no supone de ninguna manera
Víctimas y Testigos se constituye además
desmedro de nuestro trabajo sino todo lo
en coordinación y enlace entre distintos
contrario, lo enaltece. No nos podemos
actores
imaginar que en la labor fiscal, por ejemplo,
encuentran
“se relate que la agraviada tomo asiento y
Asistencia a Víctimas a nivel nacional–
antes de tomar su declaración se le dio un
dentro de
vaso de agua, y, seguidamente, como no
psicofísico de la ofensa), legal (impacto y
veía bien se le esperó que se coloque unos
posibles impactos procesales de la ofensa)
lentes de color botella; mientras se tomaba
y eminentemente sociales (impacto familiar,
la frente, titubeante y nerviosa…” El trabajo
laboral e institucional de la ofensa). -El
en
trabajo social en la Unidad de Asistencia a
de
de
UDAVIT
Asistencia,
historias
es,
consultas
personales,
pues,
eminentemente
práctico y multifuncional, donde a menudo
–en
sociales
insertas
los
las
planos
los
cuales
se
Unidades
de
clínico
(impacto
Víctimas y Testigos,
los profesionales que asisten a la víctima despliegan un sinnúmero de acciones que no requieren consignarse en un informe que, contrariamente, debe enfatizar otros aspectos (los substanciales) de la asistencia
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
26
constituye
un
diferencia
ejercicio
entre
las
profesional posibilidades
que y
grupos y colectivos amplios desde la prevención
y
recuperación
psicosocial,
estrategias de intervención conforme las
articulando los aportes de diferentes ramas
características
del
psicosociales
de
los
conocimiento
y
prácticas
agraviados, y es diferenciado respecto del
interdisciplinarias, uniformizándolos en el
trabajo social de otras instituciones en
plano comunitario.
cuanto a la elaboración y uso de los propios instrumentos de intervención y la manera en que queden plasmados en la confección del Informe
Social.
-La
acción
social
es
principalmente una práctica de campo que demanda esfuerzo físico y mental, muchas veces no reconocido y riesgoso, por lo que el apoyo o toda gestión desde el Ministerio Público que procure brindar información mínima al profesional responsable como datos completos, teléfonos y referencias, además de diversas condiciones logísticas, favorecerá la ejecución pronta, oportuna y eficaz de la asistencia solicitada y, al mismo tiempo, contribuirá a la participación idónea del agraviados del delito de Trata de Personas en las diligencias programas por el despacho fiscal de cada caso. -La
experiencia
de
campo
promueve
la
construcción y fortalecimiento de la intuición a la que se puede apelar para trascender a los discursos y algunos hechos de las víctimas, permitiendo avizorar el riesgo
oculto
en
sus
condiciones
de
vida
personales de los que muchas veces ellas mismas no tienen total conciencia. -La acción del trabajador social aborda también
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
27
•
Referencias
Noviembre de 2008. Robertis de, C. (2003).
Capital Humano y Social Alternativo (2015).
Fundamentos del Trabajo Social Ética y
La Trata de Personas, Un Delito Contra la
Metodología.
Libertad.
de:
Valencia. Suárez, E. y Palomar, M. (s.f.). En:
www.chsalternativo.org. Código de Ética y
El Cliente en el trabajo social. Cuestiones
Deontología del Trabajador Social (1979).
conceptuales
Colegio de Trabajadores Sociales del Perú.
Recuperado el 03 de marzo de 2015.
Congreso de Trabajo Social de Madrid
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/586
(2013). Recuperado el 12 de marzo de
4/1/ALT_02_06.pdf
Consultado
Valencia:
y
Universidad
análisis
de
tipológico.
2015. http://eprints.ucm.es/view/subjects/C=5F38=
Webs De Utlidad En La Asistencia
5F618.html
Sistema de Consulta de Acreditación de
Flórez
Ochoa,
R.
(1999).
Evaluación Pedagógica y Cognición. México
EsSalud
D.F.: McGrawHill. Ministerio de la Mujer y
http://ww4.essalud.gob.pe:7777/acredita/ser
Poblaciones
Vulnerables.
de
vlet/CtrlLogin
Sistema
Intervención
en
Atención
Focalización
de
Centros
Manual de
de
Consulta
Hogares
de
http://sisfoh-
Residencial de Niños, Niñas y Adolescentes
fse.sisfoh.gob.pe/PERSONAS/Buscar_perso
sin Cuidados Parentales. Consultado de
nas_sisfoh.asp Sistema de Consulta de
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dg
Registro
nna/manual_intervencion_dgnna.pdf.
http://www.sunat.gob.pe/cl-ti-
Ministerio Público (2014). Protocolo del
itmrconsruc/jcrS00Alias Sistema Consulta
Ministerio Publico para la Atención de las
Seguro
Victimas Delito de Trata de Personas. Lima:
http://app.sis.gob.pe/SisConsultaEnLinea/Co
Ministerio Publico. Ministerio Público (2013).
nsulta/frmConsultaEnLinea.aspx
Único
Integral
Contribuyente
de
Salud
Proyecto de Fortalecimiento de la Función Fiscal Frente al Delito de Trata de Personas 2011-2016 Lima.: Ministerio Publico. Plan de Trabajo Institucional del Ministerio Público año 2015. Reglamento del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos. Aprobado Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación
1558-2008-MP-FN
del
12
de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
28
La Diabetes mellitus, una forma de exclusión social. Por: Viridiana Higuera Cruz (Trabajadora Social de la UMF No.20 del IMSS y Estudiante de 2do semestre de la Maestría en Trabajo Social de la UNAM)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
29
La Diabetes mellitus, una forma de exclusión social. • • •
Autora: Viridiana Higuera Cruz Trabajadora Social de la UMF No.20 del IMSS Email vhiguera01@hotmail.com
posición de las teorías biomédicas 2.
que
explican el desarrollo de la enfermedad en términos biológicos y anatómicos. En el caso del apego y la adherencia al tratamiento
Resumen:
La
investigación
sobre
los
problemas de salud desde una perspectiva social constituye una práctica académica que
ha existido por varias décadas en México. Una diversidad de enfoques ha generado debate sobre el origen de las desigualdades en salud traducidas en la manera como las personas
atienden
y
cuidan
las
enfermedades, al igual que las políticas públicas que existen para resolverlas. Palabras
clave:
diabetes
busca comprender cómo intervienen diversos factores
3.
en
un
adecuado
control
metabólico. Según la antropología médica, la concepción que una persona tiene sobre la salud-enfermedad va de la mano con su contexto social e individual; su actuar ante la enfermedad depende de las ideas que ha construido en torno a ella, así como de su propia historia con respecto a su padecer. (Camarillo Guzmàn, 2012)
mellitus,
determinantes sociales de la salud (DSS), estilos de vida, condiciones de vida y exclusión social. SALUD Y ENFERMEDAD El concepto de salud: Diversas reflexiones sobre lo que se piensa de la salud tal como cita (Briceño Leòn, De Souza Minayo, & Coimbra Jr., 2000) a Sigerist 1 (años después son retomadas por la OMS para englobar el concepto de salud): “Es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo ausencia de afecciones o enfermedad”. Enfoque del proceso salud-enfermedad: En relación al proceso salud-enfermedad-
1 Al igual que John Lock, pensamos en la salud como una condición física y mental: mens sana in corpore sano, continúa siendo nuestro lema. Pero podemos considerar también la salud del individuo en un sentido social. Un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo y su mente y se haya bien ajustado entre su entorno físico y social, controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales y contribuye al bienestar de la sociedad, según su capacidad. La salud no es, en consecuencia, la simple ausencia de la enfermedad, es algo positivo, una actitud alegre hacia la vida y una aceptación optimista de las responsabilidades que la vida impone al individuo. 2 El modelo biomédico considera al enfermo como un hombre al que le ha penetrado un agente patógeno o que ha perdido algo. La enfermedad es, entonces, una entidad con una existencia independiente al individuo, capaz de provocar un mal. (Camarillo Guzmàn, 2012). Se debe enfatizar que es el sujeto quien tiene la enfermedad y no es la enfermedad quien tiene al sujeto. (Rondòn Bernard, 2011) 3 Entre ellos se encuentra las condiciones de vida ya que el modo de producción, las condiciones de trabajo y el modo de vida continúan siendo la base para entender el proceso salud, enfermedad y muerte. (Briceño Leòn, De Souza Minayo, & Coimbra Jr., 2000)
atención, la antropología social pone de manifiesto una perspectiva diferencial a la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
30
Como Natalio Kisnerman señaló a Diego Palma,
individualizados y que mayormente tiene que ver
"no puede intentarse la construcción de lo social
con los individuos, con las personas, y no con su
sino
las
entorno. Se habla de estilos de vida de la
experiencias, las angustias y las búsquedas que
abundancia y los estilos de vida de la escasez.
recogiendo
y
dimensionando
surgen desde lo cotidiano". (Kisnerman, 1997)
Sin embargo hoy en día tiende cada vez más a igualarse, por los cambios que se han dado en la
Los enemigos de la salud:
dieta, con grandes aportes a la salud, y es que
De acuerdo a (Briceño Leòn, De Souza Minayo, &
se consume productos que buenos o malos para
Coimbra Jr., 2000) hay 4 grandes áreas o
la salud son además de mala calidad. Y esto
enemigos de la salud, a los cuales debe dar
sucede sea por carencias financieras, sea por
respuesta un nuevo modelo de salud pública. Estos grandes enemigos son:
desinformación o por la adopción de modelos de consumo negativos. Igualmente se relaciona con
La pobreza repercute en la salud, a través de las condiciones generales de vida, de la nutrición, la
otros tipos de hábitos y con la organización general de sociedad.
desnutrición. El ultimo enemigo es la violencia, que pudiera ser En el deterioro del ambiente hay un problema importante y global para la salud. Su impacto está dividido socialmente: no es igual el nivel de contaminación que se produce entre países o entre grupos sociales. Se asocia además a las condiciones de pobreza. En algunos casos se
puede observar, de manera muy evidente, cómo los pobres sufren el deterioro ambiental, y lo sufren en su salud, pero hay también otros casos en los cuales los pobres dañan el ambiente, en
de las guerras o de las luchas políticas, pero que en América Latina se refiere simplemente a la violencia cotidiana y callejera, hoy convertida en un problema de salud pública significativo, tanto por la alta mortalidad y aún más por la alta morbilidad
que
ocasiona,
como
por
los
problemas que genera en el sistema de atención hospitalaria, que se congestiona y gasta los insumos destinados a atender a toda la población en atender a las víctimas de la violencia.
su esfuerzo por sobrevivir, y crean problemas adicionales para sí mismos y para la salud de toda la sociedad. Aunque por otro lado las poblaciones ricas producen entre 7 y 12% más
desechos y basura que las poblaciones pobres. Hay cambios también en los estilos de vida. Cuando uno habla de “estilo de vida”, muy en la
orientación
que
tiene
norteamericana, fundamentalmente
la
está de
medicina hablando
estilos
de
vida
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
31
Magnitud del problema: Las
enfermedades
(FID, 2013) La OMS y la Federación están
Internacional de Diabetes (FID) estiman que
incrementando de forma sostenida sobre
en este momento el número de pacientes
todo en numerosos países de ingresos
diabéticos en el mundo se sitúa entre 194 y
bajos y medios, representando el 72% de la
246 millones, y se estima que aumentará
carga mundial de las enfermedades en las
hasta entre 333 y 380 millones de individuos
personas mayores de 30 años de edad.
en el 2025. De los tipos de diabetes que
(OMS, 2006) (OPS, 2008). Hoy en día, las
existen, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es
enfermedades
la que comienza en la edad adulta y es más
crónicas
crónicas
representan
las
primeras causas de mortalidad en el mundo,
común
constituyendo el 80% de las muertes.
representan aproximadamente el 90-95% de
Hombres y mujeres se ven afectados casi
todos los casos de DM2. (Sanofi, 2012)
en
personas
obesas,
las
que
por igual y una cuarta parte de todas las defunciones resultantes de una enfermedad
Políticas institucionales sobre la Diabetes:
crónica son de personas menores de 60 Debido a la transcendencia de la patología y
años. (OMS, 2006)
como parte del objetivo fundamental de una política nacional de salud, que debe ser el El incremento de enfermedades crónicas degenerativas representa un reto para el desarrollo
mundial,
ya
que
limita
directamente las capacidades humanas de productividad. (Cruz Bello, y otros, 2014). El término
enfermedades
crónicas
abarca
cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (enfermedades cardiovasculares), cáncer,
de crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población, es que la Secretaria de Salud “SSA” ha puesto en
marcha durante los últimos años, diferentes programas de acción para hacer frente al reto de la diabetes. Estas iniciativas se han reflejado en el desarrollo de programas de alcance estatal y federal. 4
trastornos respiratorios crónicos, diabetes, trastornos de la visión y la audición. (OMS, 4 (ENSANUT, 2012)
2006) La diabetes en todas sus formas impone unos
costes
económicos
humanos,
sociales
inaceptablemente
altos
y en
países de todos los niveles de ingresos.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
32
En este contexto las Instituciones de Salud
exclusión. (Sepùlveda H & Alvarez C, 2012)
crean programas enfocados a la prevención
Se consideran determinantes estructurales
de este tipo de patologías, es así como
de
dentro el Instituto Mexicano del Seguro
determinantes de las desigualdades en
Social
programa
salud: el nivel de ingreso, la educación, la
PrevenIMSS, que se creó en las Unidades
ocupación, el género, el grupo étnico, la
de Medicina Familiar (UMF), que son
vivienda, el acceso a alimentos nutritivos,
clínicas de atención primaria, en el 2008
entre
surgió el Módulo Diabetimss 5, para el
mecanismos
de
manejo y control de pacientes de 16 años y
socioeconómica,
y
más con (DM2). (Moreno Martìnez, 2013).
desigualdad
exclusión
(IMSS)
surge
el
la
salud
otros.
o
Estos
y
determinados Influencia de los determinantes sociales de la
factores
sociales
factores
generan
estratificación consecuentemente,
grupos
social
de
poblacionales.
(Domìnguez Alonso, 2013)
salud (DSS) y de la DM2:
En primer lugar, la carga financiera personal
Factores complejos en los entornos físicos y
del aumento de los costos de atención de
sociales
Estos
salud puede intensificar aún más los efectos
elementos, conocidos colectivamente como
de la pobreza, sobre todo porque consume
los determinantes sociales de la salud, se
una porción mayor de los ingresos (en
pueden ver como los influyentes principales
comparación con los que tiene mayores
y mejores predictores de los resultados de
recursos financieros). En segundo lugar,
salud a nivel individual como a nivel de
una persona en desventaja puede no tener
población. (Colina, Nielsen, & Fox, 2013)
suficiente
En
necesarios para gestionar la condición, tales
afectan
a
la
salud.
2005, la OMS estableció la Comisión
sobre
DSS
para
proporcionar
pruebas
como
el
acceso
vivienda
a
los
adecuada,
recursos
alimentos
basadas en el asesoramiento sobre cómo
nutritivos y los servicios de atención de
promover la equidad en salud. Este grupo
salud. En tercer lugar, la diabetes puede
de trabajo encontró que muchas políticas y
disminuir la productividad
acciones se centran en los grupos que se definen como desfavorecidos, marginados o
5 Para integrarse al programa deben cumplir los criterios de inclusión que están comprendidos dentro del Manual de aplicador del Módulo: manifestar interés en
excluidos de la sociedad, pero muy pocas
el programa, no tener limitaciones físicas para realizar actividad física, saber leer y
políticas o acciones se centran en cambiar
escribir,
no
tener
deterioro
cognitivo,
no
padecer
psicosis
ni
farmacodependencia, no tener complicaciones crónicas ni otra comorbilidad que requiera envió a 2do nivel de atención y firmar consentimiento informado.
los procesos que causan o perpetúan la situación de desventaja, la marginación o la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
33
de un individuo en el trabajo o limitar el nivel
a sí mismos dichos reproches, lo cual, a su
de instrucción, lo que puede conducir a más
vez, puede comportarla reducción
problemas relacionados con el empleo.
contactos solo a un único grupo específico
Estas condiciones exacerban el ciclo de la
de pares o iguales, o incluso a un
desigualdad, ya que conducen a profundizar
aislamiento social general de la persona
la pobreza, privación material y la exclusión
afectada.
social si las personas desfavorecidas tiene
Todas estas dimensiones conforman una red
que valerse por sí mismos. (Colina, Nielsen,
de interacciones y por ser un fenómeno tan
& Fox, 2013)
complejo,
Exclusion Social (Es)
factores puede generar sentimientos de
Dimensiones de la exclusión social:
injusticia, violencia y conflictos, así como
El concepto de ES incluye al menos 3
problemas de gobernabilidad. (Sepùlveda H
dimensiones:
& Alvarez C, 2012)
La exclusión económica: se refiere a la
El concepto de protección social en salud
pobreza
(PSS)
e
incluye
la
dependencia
la
ha
falta
control sobre
variado
en
el
estos
tiempo.
económica del Estado o de ingresos poco
Originalmente
aceptables socialmente, así como la pérdida
evoluciono hasta llegar en las Américas a la
de capacidades para conseguir recursos
garantía que los poderes públicos otorgan
económicos, bienes básicos y servicios para
para que un individuo o grupo de individuos
sí mismo o para su familia.
puedan obtener servicios de salud de una
La exclusión política: las deficiencias en alimentación, la carencia de salud, falta de educación, de trabajo, protección social, impiden a las personas la participación normal de la vida civil y política. En un sentido más limitado es la imposibilidad de elegir
y
ser
electos.
socioeconómica
induce
La a
desigualdad la
exclusión
comunitaria,
de
la
PSS
manera adecuada a través de alguno o algunos de los subsistemas de salud existentes
en
constituciones
el
país.
Según
o leyes orgánicas
las
de los
países de América Latina y el Caribe (ALC), todos los países han declarado directa o indirectamente que la salud es un derecho de todos sus habitantes. Sin embargo, una revisión de los datos existentes indica que el
sociopolítica.
número de personas sin una efectiva PSS La
exclusión
mecanismos
sociocultural:
similares
respecto
describe a
las
propias redes sociales, tanto en el sentido
es significativo. Esta población se llama excluida
y
el
fenómeno
exclusión.
(Rosenberg & Andersson, 2000)
de percibir reproches por parte de los miembros de estas redes, como de hacerse
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
34
La
exclusión
carencias
en
social
no
diferentes
sólo
provoca
ámbitos
a
la
personas pobres con acceso a los servicios de salud y otras que no son pobres y no
población, sino que además repercute en su
tienen acceso a ellos.
estado de salud. (Sepùlveda H & Alvarez C,
Conclusiones:
2012). Si la población no tiene acceso
Los procesos de exclusión social y el grado
regular
salud,
de privación relativa en una sociedad tienen
naturalmente su salud y bienestar se ven
consecuencias significativas en la salud
afectados. La exclusión de los servicios
ocasionando hasta la discapacidad o muerte
curativos implica que las enfermedades
prematura.
puedan
las
enfermedades como la diabetes afectan a
personas finalmente consigan llegar a un
diferentes sectores de la población, sin
servicio de salud, con el consiguiente riesgo
respetar
de muerte o discapacidad. (Rosenberg &
complicaciones
Andersson, 2000)
relación entre la capacidad económica que
Es importante conocer no sólo los efectos
tengan
sobre la salud de la atención directa, sino
atenderlas. El daño a la salud no solo se
también de aquellos factores no médicos
debe a la privación material sino también a
que determinan el estado de salud de las
los problemas sociales y psicológicos de
personas, como el ingreso, la ocupación y el
vivir en la pobreza. Además de que existe la
nivel educativo de las personas. (Sepùlveda
posibilidad de que la misma sociedad
H & Alvarez C, 2012)
marginen
La pobreza como una de las dimensiones
enfermas.
de
estado
No se excluye a las personas que puedan
ampliamente relacionada con el estado de
tener mejores o mayores recursos, pero las
salud de las personas, ya que los bajos
complicaciones se ven más en gente que
ingresos
tiene menos posibilidades de acceso a
la
a
los
servicios
agravarse
exclusión
antes
de
de
social
económicos,
ha
la
que
vivienda
Si
bien
la
estratos
los
y
sí
incidencia
económicos, guardan
pacientes
rechacen
para
a
una
de
sus fuerte
evitarlas
las
y
personas
inadecuada y la inseguridad alimentaria
servicios
afectan negativamente la salud de los
alimentación adecuadas, en donde además
individuos y comunidades, principalmente
de llevar a cabo un tratamiento
médicos
o
a
planes
de
por enfermedades crónicas. (Sepùlveda H &
Alvarez C, 2012). Aunque es importante notar que, si bien la exclusión y la pobreza están asociadas, no son sinónimos. Hay
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
35
farmacológico se requiere un cambio en el estilo
Estado de Mèxico. Papeles de poblaciòn, 20(80),
de vida del paciente y su familia, esto se dificulta
119-114. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de
debido al acceso o alcance que tienen las
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=112310670
personas
05
para
satisfacer
sus
necesidades
básicas a través de empleos y salarios que• ayuden a solventar dichas necesidades o por
Domìnguez Alonso, E. (Mayo- Agosto de 2013).
desconocimiento, es decir, falta de conocimiento
Revista Cubana de Endocrinologìa, 24(2), 200-
sobre la importancia de llevar a cabo una buena
213. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de
alimentación y realizar ejercicio (tratamiento no
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
farmacológico).
pid=S1561-
Desigualdades sociales y diabetes mellitus.
29532013000200009&lng=es&nrm=iso •
Referencias •
•
•
ENSANUT. (2012). ensanut.insp.mx. Obtenido
Briceño Leòn, R., De Souza Minayo, M. C., &
de
ensanut.insp.mx:
Coimbra Jr., C. E. (2000). salud y equidad: una
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Diabetes
mirada desde las ciencas sociales (20 ed.). (J.
Mellitus.pdf
De Freitas Taylor, Trad.) Rio de Janeiro: Foicruz.•
FID. (2013). ATLAS de la DIABETES de la
Recuperado el 29 de mayo de 2015
Federaciòn Internacional de Diabetes. (Sexta).
Camarillo Guzmàn, G. (2012). Grado de apego al
(L.
tratamiento en pacientes diabèticos adscritos a la
Linnenkamp, O. Jacqmain, Edits., & D. T.
Unidad de Medicina Familiar No.66 del IMSS y
International,
sus creencias sobre el uso de terapias alternas y
Septiembre
complementarias. Xalapa-Enriquez, Veracruz.
http://www.idf.org/diabetesatlas
Guariguata,
T.
Trad.)
Nolan,
J.
Beagley,
Recuperado
de
2015,
el
22
U. de de
Colina, J., Nielsen, M., & Fox, M. H. (2013). La comprension de los factores
sociales que
contribuyen a la diabetes: un medio para atenciòn de Salud y polìticas sociales para los enfermos crònicos. The permanente Journal, 17(2), 67-72. doi:10.7812 / TPP / 12-099 •
Concepciòn Lòpez, R., & Àvalos Garcìa, M. I. (junio de 2012). Diabetes Mellitus hacia una perspectiva social. Obtenido de D. Datum Corporation
Web
site:
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu132 13.htm •
Cruz Bello, P., Vizcarra Bordi, I., Kaufer Horwitz, M., Benitez Arcienega, A. D., Ranjita, M., & Valdès Ramos, R. (Abril- junio de 2014). Gènero y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
36
•
•
•
•
•
Briceño Leòn, R., De Souza Minayo, M. C.,
067005
& Coimbra Jr., C. E. (2000). salud y equidad:•
Domìnguez Alonso, E. (Mayo- Agosto de
una mirada desde las ciencas sociales (20
2013). Desigualdades sociales y diabetes
ed.). (J. De Freitas Taylor, Trad.) Rio de
mellitus. Revista Cubana de Endocrinologìa,
Janeiro: Foicruz. Recuperado el 29 de mayo
24(2), 200-213. Recuperado el 12 de Mayo
de 2015
de
Camarillo Guzmàn, G. (2012). Grado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
apego al tratamiento en pacientes diabèticos
ext&pid=S1561-
adscritos a la Unidad de Medicina Familiar
29532013000200009&lng=es&nrm=iso
No.66 del IMSS y sus creencias sobre el•
ENSANUT.
uso de terapias alternas y complementarias.
Obtenido
Xalapa-Enriquez, Veracruz.
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Diab
Colina, J., Nielsen, M., & Fox, M. H. (2013).
etesMellitus.pdf
La comprension de los factores sociales que•
FID. (2013). ATLAS de la DIABETES de la
contribuyen a la diabetes: un medio para
Federaciòn
atenciòn de Salud y polìticas sociales para
(Sexta).
los enfermos crònicos. The permanente
Beagley, U. Linnenkamp, O. Jacqmain,
Journal, 17(2), 67-72. doi:10.7812 / TPP /
Edits.,
12-099
Recuperado el 22 de Septiembre de 2015,
Concepciòn Lòpez, R., & Àvalos Garcìa, M.
de http://www.idf.org/diabetesatlas
I. (junio de 2012). Diabetes Mellitus hacia•
Gil Velàzquez, L. E., Sil Acosta, M. J.,
una perspectiva social. Obtenido de D.
Aguilar Sànchez, L., Echeverrìa Zuno, S.,
Datum
site:
Michaus Romero, F., & Torres Arreola, M. d.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu
(2013). Perspectiva de la diabetes mellitus
13213.htm
tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro
Cruz Bello, P., Vizcarra Bordi, I., Kaufer
Social.
Horwitz, M., Benitez Arcienega, A. D.,
Mexicano del Seguro Social, 51(1), 58-67.
Ranjita, M., & Valdès Ramos, R. (Abril- junio
Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de
de 2014). Gènero y autocuidado de la
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de
2013/im131h.pdf
Corporation
Web
2015,
(2012). de
(L.
&
Guariguata,
Revista
T.
ensanut.insp.mx. ensanut.insp.mx:
Internacional
D.
de
de T.
Diabetes. Nolan,
International,
Mèdica
del
J.
Trad.)
Instituto
Mèxico. Papeles de poblaciòn, 20(80), 119114. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
37
•
•
Kisnerman, N. (1997). Pensar el Trabajo
266-270. Recuperado el 12 de mayo de
Social,
2015,
una
intriduccion
desde
el
construccionismo. En N. Kisnerman, Pensar
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
el Trabajo Social, una intriduccion desde el
ext&pid=S0864-
construccionismo (págs. 1-166). Buenos
34662010000300012&lng=es&nrm=iso>.
Aires-Mèxico:
OMS. (2006). Detener la epidemia mundial
Grupo
editorial
Lumen•
Vhumanitas.
de
Ledón Llanes, L. (Abril de 2012). Impacto
práctica para la promoción exitosa de la
psicosocial
mellitus,
causa. Leo Vita-Finzi, Organización Mundial
experiencias, significados y respuestas a la
de la Salud. Recuperado el 26 de Agosto de
enfermedad.
2015,
de
la
diabetes
Revista
Cubana
de
enfermedades
crònicas.
Una
guía
de
Endocrinologìa, 23(1), 76-97. Recuperado el
http://www.paho.org/hq/index.php?option=co
12
m_docman&task=doc_view&gid=16322&Ite
de
Mayo
de
2015,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1561-
•
de
mid •
OPS. (Marzo de 2008). Enfermedades
29532012000100007&lng=es&nrm=iso
cronicas: Prevenciòn
Lòpez , R., & Baelum, V. (Mayo de 2006).
Amèricas. 2(3). (J. Hospedales, &
Inequidades
Eberwine, Edits.) Recuperado el 26 de
sociales
y
diabetes
en
y control en las
adolescentes. Revista mèdica de Chile,
Agosto
134(5), 549-555. Recuperado el 12 de mayo
http://www1.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/
de
cronic-2008-2-3.pdf?ua=1
2015,
de
de
de
2015,
D.
de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0034-
•
98872006000500002&lng=es&tlng=es.
10.4067/S0034-98872006000500002. •
Moreno Martìnez, N. B. (Diciembre de 2013). Construccion y validacion de un instrumento de evaluacion de conocimientos en pacientes que acudieron al modulo
•
Rondòn Bernard, J. E. (Junio de 2011). Variables Psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus:
aspectos
investigaciones
y
conceptuales,
hallazgos.
Revista
Electrònica de Psicologìa Iztacala, 14(2),
diabetimss de la UMF No.16. doi:RI000801
126-161.
Obtenido
Ochoa Montes, L. A. (Septiembre de 2010).
www.revistas.unam.mx/index.php/repi
de
Exclusion social y muerte sùbita cardiaca. Revista Cubana de Salud Pùblica, 3(36),
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
38
•
Rosenberg, H., & Andersson, B. (Agosto de 2000). Repensar la protecciòn social en salud en Amèrica Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pùblica, 8(1-2), 118-125. Recuperado el 12 de Mayo de 2015,
de
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S102049892000000700016&lng=en&tlng=es. 10.1590/S1020-49892000000700016. •
Sanofi. (16 de Agosto de 2012). Diabetes Mellitus:
situaciòn
boletin
actual.
Obtenido
de
de
prensa:
www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/download.jsp?file =A703AD11-4627 •
Sepùlveda H, D. M., & Alvarez C, L. S.
(Enero-Abril de 2012). Exclusion social y calidad de vida relacionada con la salud en personas entre 25 y 60 años de la zona nororiental
de
Medellìn-Colombia
2009.
Revista Facultad Nacional de Salud Pùblica (en linea) , 30(1), 45-56. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023 071006
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
39
Factores sociales y familiares que predisponen el intento suicida en los adolescentes que se atienden en el instituto nacional de pediatría y su impacto familiar. Por: Martha Alicia López Hernández, (Licenciada en Trabajo Social por la universidad de Guadalajara, Especialidad en Trabajo Médico Social)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
40
Factores sociales y familiares que predisponen el intento suicida en los adolescentes que se atienden en el Instituto Nacional De Pediatria y su impacto familiar • • •
Autora: Martha Alicia López Hernández Licenciada en Trabajo Social por la U de G, Especialidad en Trabajo Médico Social Email. martha.a.lopezhdz@gmail.com
Justificacion La violencia y sus efectos en la salud no es tema nuevo en las ciencias sociales, a pesar de haber sido abordado, sigue planteando
Observación: Este artículo es extraído del
interrogantes y persisten limitaciones de
Protocolo de Investigación que realicé para
orden teórico, metodológico y práctico que
obtener el Título de Licenciada en Trabajo
obstaculizan la investigación en este campo.
Social, ya que opté por la titulación por
En los últimos tiempos, la violencia se ha
excelencia académica; no obstante, a no
incrementado notablemente, lo cual puede
tener que elaborar la tesis, si concluí el
observarse en
estudio por lo que presento los resultados
secuestros, homicidios, violaciones, etc.,
obtenidos.
una de estas formas de violencia, es el
diversas
formas: robos,
suicidio, utilizado como medio de evasión de Palabras
clave:
Adolescencia,
suicidio,
intento suicida, impacto, dinámica familiar.
la realidad, a veces desesperanzadora de
quienes lo llevan a cabo; particularmente, es notable el incremento tanto de suicidios,
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo, conocer los factores que predisponen
el
intento
suicida
en los
adolescentes de 11 a 18 años atendidos con este diagnóstico en el Instituto Nacional de
como de tentativas de suicidio, cometidos por adolescentes. Pudiera pensarse que la adolescencia es la
etapa inicial de la vida y que, por tanto, en esta etapa
Pediatría, en el periodo de mayo de 1999 (en esta fecha se inició el registro de ingresos por parte de Trabajo Social) a
agosto del 2004, así como el impacto que dichas manifestaciones causan en la familia.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
41
no se tienen presiones suficientes para “semejante
cometer
barbaridad”,
Si bien es cierto que la adolescencia ha
sin
existido desde el inicio de la humanidad,
embargo, la misma palabra nos lleva a la
también lo es que hasta hace pocos años,
reflexión con su significado: adolescere,
los adolescentes han sido materia de
adolevi,
estudio por diversos especialistas (médicos,
adultum:
crecer,
desarrollarse,
adquirir vigor, fortalecerse; es decir, el
psiquiatras,
adolescente se encuentra en una etapa de
trabajadores sociales, entre otros) que han
búsqueda de una identidad propia que en
tratado
muchas ocasiones le genera conflictos con
interrogantes que aquejan a la sociedad
las figuras que se encuentran a su alrededor
actual sobre la etapa considerada como una
y ante la confusión de no saber cómo
de las más difíciles del desarrollo del ser
actuar, evade la realidad con una salida
humano, de acuerdo a la definición del Dr.
falsa que para él quizá es la única solución
Lauro Estrada Inda, en su libro el ciclo vital
al conflicto. Por lo que es imprescindible
de la familia.
prestar atención a este problema social y
De acuerdo a la experiencia que se tiene en
considerar a los adolescentes como un
el Instituto Nacional de Pediatría respecto a
grupo
de
la atención de adolescentes, encontramos
orientación y apoyo para solucionar su
que el suicidio y el intento de suicidio se ha
problemática, sin dejar de tomar en cuenta
incrementado
que el adolescente es parte de una familia, y
principalmente entre los adolescentes, lo
que por lo tanto el apoyo y orientación
que lleva a considerar dichas conductas
deben hacerse extensivos a la familia.
como un problema de salud pública, ya que
La adolescencia es una época de rápidos
esta población ha mostrado un número
cambios físicos, sociales y emocionales; es
considerable de ingresos por intento suicida
una etapa de desarrollo que va de los 12 a
al servicio de Urgencias. Por lo que surge
los 19 años, en la que surgen muchas
en el departamento de Trabajo Social, la
dudas. En esta etapa, los adultos suelen
inquietud por investigar los factores sociales
preguntarse con frecuencia ¿qué sucede
y familiares que influyen en el adolescente
con mi hijo? ¿Por qué no me entiende?
para tomar la decisión tan drástica de
Estas
atentar
vulnerable
y
otras
que
requiere
preguntas
similares
psicólogos,
de
descifrar
de
contra
pedagogos las
manera
su
y
múltiples
alarmante,
propia
vida,
acompañan a menudo las discusiones
fundamentalmente, se pretende identificar
familiares sobre el comportamiento de los
los factores que influyen en el intento de
adolescentes;
suicidio en los adolescentes, con la finalidad
pero
pocas
veces,
nos
preguntamos ¿por qué no entendemos a los
de optimizar la intervención profesional
adolescentes?
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
42
desde el punto de vista social en este tipo de
biopsicosocial.
pacientes.
Planteamiento Del Problema:
Así mismo, contar con elementos formativos
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
que permitan elaborar programas de atención
en 1996, se refiere al acto suicida como la
en la prevención del intento suicida en los
lesión a sí mismo con diversos grados de
adolescentes atendidos en el Instituto, así
intención mortal y de conciencia del motivo.
como de las comunidades aledañas, y
Suicidio es entonces una autoagresión con
orientar a los padres de familia sobre las
resultados mortales. De este concepto se
alternativas con que pueden contar en caso
derivan
de que uno de sus hijos llegase a presentar
consumado, el intento de suicidio, el suicidio
conductas o ideas suicidas y evitar en lo
frustrado y el gesto suicida.1
cuatro
tipos
de
suicidio:
el
posible que lleguen a atentar contra su propia vida, aceptando que en la prevención del suicidio y el comportamiento suicida, cobra especial importancia el reconocimiento y la intervención temprana de los trastornos mentales y de abuso de sustancias;
así
El
suicidio
ha
existido
en
todas
las
sociedades y épocas de la humanidad, se le
han atribuido diferentes causas como el ser el último acto de una persona libre, un acto heroico y hasta un pecado.
como la participación de los padres mediante la implementación de medidas preventivas en casa como son el guardar las armas de fuego y los medicamentos fuera del alcance de niños y adolescentes, proporcionar ayuda profesional
a
sus
hijos,
apoyarlos,
escucharlos, evitar la crítica excesiva y las comparaciones con hermanos, familiares o amigos
y
principalmente,
mantener
la
comunicación en todo momento y buscar ayuda profesional del personal médico o del área de la salud mental, dejando de lado el temor “al qué dirán” los amigos o familiares si
se enteran que uno de sus hijos ha manifestado sentimientos, pensamientos o comportamientos
suicidas,
enfocando
Actualmente la mayoría de los investigadores de las sociedades occidentales consideran
que el suicidio y el intento del mismo es un fenómeno
complejo
con
factores
psicológicos, biológicos y sociales asociados. Las conductas suicidas constituyen uno de los problemas más importantes de salud pública en todos los países. El suicidio se encuentra entre el segundo y tercer lugar como causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad y su incidencia se ha triplicado en los países occidentales en los últimos 30 años. Con frecuencia entre los suicidas se encuentran alteraciones
su
atención a los síntomas que presenten sus
1www.revistabiomedica. Diciembre 2004.
hijos y a propiciar su óptimo desarrollo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
43
de
la
personalidad,
inestable,
estado
agresividad,
de
ánimo y
los hijos con sus padres. En los últimos 3
alienación social; cuando éstas se combinan
años la tasa de suicidios en menores de 15
con abuso del alcohol y drogas aumenta el
años se elevó en este país de 8.3% a 11%
riesgo de suicidio.
en el caso de los varones y del 12.1% al
El suicidio y el intento de suicidio constituyen
16.5% en el de las mujeres.
un área de preocupación especial en la
En general los suicidios se presentan con
población adolescente mayor de 15 años; sin
más frecuencia en zonas urbanas, porque es
embargo es un fenómeno poco estudiado en
en éstas zonas donde se tornan más
la población menor de 15 años; en este
comunes las depresiones, las relaciones
grupo de edad, el suicidio es un fenómeno
afectivas
relativamente poco frecuente. Considerando
comunicación de los hijos con sus padres.
el incremento de la ideación suicida y el
Otros factores adversos para los jóvenes de
intento
población
hoy, son que están sometidos a mayor
adolescente y su potencial letalidad por su
presión, competencia y un entorno de
asociación al suicidio consumado, diversos
ansiedad
estudios han buscado determinar factores de
consumo a veces inalcanzables que les
riesgo asociados a los intentos de suicidio en
impiden disfrutar de una mejor calidad de
niños y adolescentes.
vida a la que aspiran.
Desde el punto de vista psicológico se
El suicidio es la segunda causa de muerte
plantean causas como la presencia de
entre los jóvenes mexicanos después de los
ciertos rasgos de personalidad, el nivel de
accidentes automovilísticos, y se estima que
desarrollo cognitivo o la existencia de
del total de intentos de suicidio y suicidios
algunas patologías. En el aspecto ambiental
que cada año ocurren en México, la edad de
inmediato (ámbito familiar) se plantea la
los protagonistas de estos eventos, oscila
pérdida del rol contenedor de la familia y la
entre los 11 y los 20 años de edad.
exposición
o
En la actualidad el suicidio y el intento de
familiares. El aspecto sociológico incluye la
suicidio son conductas que han tenido un
mayor
medios
incremento alarmante, principalmente entre
potencialmente letales o la existencia de
la población joven, destacando el grupo de
modelos culturales que cometen suicidio.
adolescentes, cuyas características propias
México es uno de los países de América
de la etapa que atraviesan les hace más
Latina con más altos índices de suicidio en
vulnerables al agitado ritmo de vida así como
jóvenes y las causas más comunes son las
a sucesos estresantes entre los que se
de
suicidio
a
en
estresores
accesibilidad
depresiones,
impulsividad
deterioradas y la falta de comunicación de
las
la
escolares
de
relaciones
deterioradas
y
continuas
y
la
falta
propuestas
de
de
afectivas
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
44
encuentran las alteraciones en la dinámica
familiar
familiar, de ahí la importancia de realizar la
Detectar los factores sociales y familiares
presente investigación, la cual nos permitirá
que predisponen el intento suicida
detectar tanto las alteraciones al interior del
Hipótesis:
núcleo familiar, como aquellos factores sociales que influyen en la manifestación de la conducta suicida, ya que ello coadyuvará en la optimización de la atención que se proporcione
a
los
adolescentes
que
ingresen al Instituto Nacional de Pediatría
Existen factores en la dinámica familiar que predisponen el intento suicida en niños y adolescentes, tales como las relaciones negativas entre padres e hijos y la falta de
comunicación clara y abierta al interior del núcleo familiar.
con este diagnóstico, utilizando técnicas sociales que favorezcan la asimilación del tratamiento establecer
médico-social, parámetros
así
de
como
prevención
aplicados a través de programas educativos dirigidos a la comunidad, cuyo objetivo sería disminuir la incidencia de los intentos de suicidio en los adolescentes. Es así que en el presente estudio se plantea la siguiente
el intento suicida en niños y adolescentes, como son los problemas afectivos con
amigos o parejas sentimentales; así como los problemas escolares entre los que destacan el bajo rendimiento académico, los problemas de conducta y la deserción escolar. Marco Teórico Y Marco Conceptual
pregunta: ¿Cuáles
Existen factores sociales que predisponen
son
los
factores
sociales
y
Antecedentes Del Suicidio
familiares que predisponen el intento suicida
Las depresiones, así como los suicidios,
en los adolescentes que se atienden en el
van en aumento en todos los países; según
Instituto Nacional de Pediatría y su impacto
datos de la Organización Mundial de la
familiar?
Salud, cada día, aproximadamente mil personas mueren por suicidio en todo el
Objetivos
mundo, causa que figura en modo general
Objetivo General:
entre Identificar los factores que predisponen el intento suicida en los adolescentes.
las
diez
más
frecuentes
de
fallecimiento. A ello han de agregarse las tentativas de suicidio, difíciles de captar por
Objetivos Especificos:
las estadísticas, y que por ello muestran una
Conocer los tipos de familia a la que
"cifra oscura" superior a la correspondiente
pertenecen los adolescentes que intentan
a los suicidios. La proporción entre suicidios
suicidarse
y tentativas de suicidio es
Identificar
alteraciones
en
la
dinámica
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
45
estimada por diversos expertos como de 1: 3
destructivas. Por último, en el tercer estadío,
a 1: 10.
el sujeto ha adoptado ya la decisión de
En los estudios más antiguos se interpretan,
quitarse la vida, hay que prestar sobre todo
casi exclusivamente, como actos suicidas,
atención a indicios indirectos.
los suicidios; mientras que las tentativas son
El Suicidio En México:
consideradas como "suicidios frustrados".
En un análisis de los resultados de varios
Sólo
estudios
recientemente,
y
debido
investigaciones de Stengel,(2)
a
las
se ha
en
diferentes
poblaciones
de
México sobre el intento y la ideación suicida,
comenzado a distinguir de manera más
en
estricta entre suicidio y tentativa de suicidio.
metodologías e instrumentos para medirlos,
Dicho autor y muchos otros parten para ello,
(en
de la consideración de que son diferentes
representativas de muestras de hogares y
las
que
escuelas, así como estudios en escenarios
conducen, en su caso, al suicidio y, en otro,
clínicos) se observa que la prevalencia más
a la tentativa de suicidio. En muchos casos
alta de intento de suicidio fue de 10%; en
no resulta posible establecer una distinción
tanto que la prevalencia más alta de
de que existen tanto tentativas de suicidio
ideación suicida más alta fue de 40.7%. (3)
que pueden considerarse en el concepto de
El suicidio es un problema de salud pública
"suicidios frustrados" como suicidios que
que ha aumentado en las últimas décadas.
cabe definir en el sentido de "tentativas
En 1999, la tasa de mortalidad en México,
frustradas de suicidio".
por suicidio, fue de 3.4 por 100,000
La psicología de la evolución que precede a
habitantes: 5.8 hombres y 1.0 mujeres. El
todo acto suicida, distingue tres estadíos en
Instituto Nacional de Estadística Geografía e
los cuales son de especial importancia
Informática (INEGI) reporta en su informe de
determinadas
mortalidad general por
evoluciones
psicodinámicas
relaciones
con
el
medio
el
su
que
se
mayoría
utilizaron
fueron
diferentes
encuestas
ambiente, cuyo estudio es fundamental para establecer la profilaxis y el tratamiento. Durante el primer estadío es considerado el
2.- La tendencia al suicidio: estudio médico psicológico y médico sociológico. Poldinger Walter. Página 16.
suicidio como una posibilidad para resolver, mediante la destrucción de la propia vida, los
problemas
segundo
reales
estadío
se
o
aparentes. El
caracteriza
3.www.healthsystem.virginia.edu/uvahealt/adult_ment alhealt_sp/teensuic.cfm. El suicidio adolescente.
por
ambivalencia, indecisión y pugna íntima entre
las
tendencias
constructivas
y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
46
sexo y lista de enfermedades según edad, año de registro 2007, que del periodo de 1998
mujeres: 45 De 15 a 19 años: 410
al 2007 se presentó un suicidio (catalogado como
lesiones
auto
infligidas
intencionalmente), edad no especificada, en
hombres: 291 mujeres: 119 2002: A nivel nacional:
un total de población de 514,420. El intento suicida se integró a las estadísticas de esta
Intento Suicida:
hombres: 122 mujeres: 182
institución a partir del año 2000 con los
Suicidio:
siguientes datos: 2000: Intento Suicida: 429 hombres: 188 mujeres: 241 Suicidio: 2736 hombres: 2304 mujeres: 432 En ninguno de los rubros se especifican las edades.
304
3160 hombres: 2615 mujeres: 545
Distrito Federal: Intento Suicida:
16
hombres: 3
mujeres: 13 Menos de 15 años: 24
2001:
hombres: 5
A nivel nacional:
mujeres: 19 intento Suicida:
422
hombres: 170 mujeres: 252
De 15 a 19 años: 57
hombres: 18 Suicidio:
3089
mujeres: 39
hombres: 2539 mujeres: 555 Suicidio: Distrito Federal: Intento Suicida:
217 hombres: 176 mujeres: 41
49
Menos de 15 años: 119
hombres: 13
hombres: 66
mujeres: 36
mujeres: 53
Menos de 15 años: 26
De 15 a 19 años: 411
hombres: 4
hombres: 283 mujeres: 128
mujeres: 22 2003: De 15 a 19 años: 95
A nivel nacional:
hombres: 31
Intento Suicida:
mujeres: 64 Suicidio:
hombres: 98
269
mujeres: 124
hombres: 205 mujeres: 64 Menos de 15 años: 96
222
Suicidio:
3327 hombres: 2771 mujeres: 556
hombres: 51
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
47
Distrito Federal: Intento Suicida: hombres: 6 mujeres: 9 Menos de 15 años: 5 hombres: 2 mujeres: 3 De 15 a 19 años: 2 hombres: 0 mujeres: 2 Suicidio: hombres: 167 Menos de 15 años: 8 hombres: 6 mujeres: 2 De 15 a 19 años: 28 hombres: 17 mujeres: 11 2004: A nivel nacional: Intento Suicida: hombres: 91 mujeres: 102 Suicidio: hombres: 2753 Distrito Federal: Intento Suicida: hombres: 1 mujeres: 16 Menos de 15 años: 8 hombres: 1 mujeres: 7 De 15 a 19 años: 29 hombres: 17 mujeres: 12 Suicidio: hombres: 70 mujeres: 41 Menos de 15 años: 96 hombres: 51 mujeres: 45 De 15 a 19 años: 390 hombres: 289 mujeres: 101
15
222 mujeres: 55
193
3324 mujeres: 571
17
111
2005: A nivel nacional: Intento Suicida: 227 hombres: 108 mujeres: 119 Suicidio: 3553 hombres: 2970 mujeres: 583 Distrito Federal: Intento Suicida: 15 hombres: 7 mujeres: 8 Menos de 15 años: 2 hombres: 0 mujeres: 2 De 15 a 19 años: 2 hombres: 0 mujeres: 2 Suicidio: 203 hombres: 155 mujeres: 48 Menos de 15 años: 9 hombres: 6 mujeres: 3 De 15 a 19 años: 21 hombres: 18 mujeres: 3 A partir del 2006, los datos referidos por el INEGI son más generales y hablan sólo respecto a los suicidios. 2006: A nivel nacional: Suicidio: 4277 hombres: 3563 mujeres: 713 Distrito Federal: Suicidio: 329 hombres: 262 mujeres: 67 Menos de 15 años: 11 hombres: no especifica mujeres: no especifica De 15 a 24 años: 72 hombres: no especifica mujeres: no especifica
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
48
2007 A nivel nacional: Suicidio: 4394 hombres: 3620 mujeres: 773 Distrito Federal: Suicidio: 317 hombres: 261 mujeres: 56 10 a 14 años: 8 hombres: no especifica mujeres: no especifica De 15 a 24 años: 82 hombres: no especifica mujeres: no especifica 2008: A nivel nacional: Suicidio: 4394 hombres: 3620 mujeres: 773 Distrito Federal: Suicidio: 329 hombres: 245 mujeres: 84 10 a 14 años: 13 hombres: no especifica mujeres: no especifica De 15 a 24 años: 75 hombres: no especifica mujeres: no especifica (4) La investigación se realizó mediante un estudio
observacional,
retrospectivo,
expedientes
seleccionados
utilizando
la
Guía de Evaluación Familiar Mc Master. De acuerdo a la experiencia que se tenía en el Departamento de Trabajo Social en la atención de pacientes con diagnóstico de intento suicida en el periodo señalado, se calculó una muestra de 80 expedientes. En el Instituto Nacional de Pediatría se habían
realizado
dos
trabajos
de
investigación sobre el suicidio; sin embargo, no fue posible consultarlos en virtud de que fueron
dados
de
baja
del
acervo
bibliográfico, por lo que en el momento de la investigación, no existían antecedentes de una investigación de esta naturaleza en esta institución. Los resultados fueron los siguientes: Frecuencia en proporción de género: 25% fueron varones y 75% mujeres Frecuencia en proporción de la edad: 55% tenía de 11 a 14 años y 45% de 15 a 18 años
transversal y descriptivo, y se concluyó con
Frecuencia en proporción del mecanismo del
un análisis descriptivo.
intento suicida:
El cual se llevó a cabo en el Departamento
70% utilizó medicamentos, 25% tóxicos y 5%
de Trabajo Social mediante la revisión de
lesiones
expedientes sociales de los pacientes que
Frecuencia de problemas familiares: 30%
ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría
manifestó tener problemas con la madre
por intento de suicidio. La información de las variables a estudiar se obtuvo del estudio social corto, así como de
4.www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bibl ioteca/default/asp?accion=12&tema=107040000&num
las notas sociales de cada uno de los
ero=1.7.4. INEGI. Biblioteca Virtual. Julio 2009.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
49
40% con el padre, 10% con hermanos y 20%
Si hay un patrón pero no es exacto, esto nos
con otros familiares
lleva a la conclusión de que todos nosotros
Frecuencia de problemas afectivos:
en un momento de depresión podemos
60% manifestó tener problemas con novio-a
llegar al intento suicida o al suicidio.
y 40% con amigos-amigas Frecuencia de problemas escolares:
Bibliografia
70% manifestó bajo rendimiento escolar,
Estrada Inda Lauro. El Ciclo Vital de la
20%
Familia. Editorial Posadas, México, 1993.
problemas
de
conducta
y
10%
deserción escolar
Poldinger Walter. La tendencia al suicidio:
Frecuencia de tipo de familia a la que
estudio
pertenecían:
sociológico. Editorial Morata. España, 1969.
50% pertenecía a una familia
médico
psicológico
y
médico
nuclear
completa, 25% a familia extensa, 15%
www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/esp
familia reconstruida y 10% familia nuclear
añol/biblioteca/default/asp?accion=12&tema
uniparental
=107040000&numero=1.7.4. INEGI
Frecuencia
de
integrantes
del
grupo
familiar:
Biblioteca Virtual.
50% de 2 a 4 integrantes, 40% de 5 a 7, 5% de 8 a 10 y 5% de 11 a 13
www.healthsystem.virginia.edu/uvahealt/adu
Frecuencia de la etapa del ciclo vital en que
lt_mentalhealt_sp/teensuic.cfm. El suicidio
se encontraba la familia:
adolescente.
70% en la etapa de adolescencia y 30% en
ww.revistabiomedicaRevista Biomédica Vol.
crianza y adolescencia
4. Octubre-diciembre 2004.
Frecuencia del ingreso familiar en salario mínimo: 75% percibía de 1 a 3 salarios mínimos, 15% de 4 a 6, 5% de 7 a 10 y 5% de 14 a 16 Conclusiones: La guía de evaluación familiar Mac Master, es un valioso instrumento de la investigación social.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
50
Influencia de la familia, participación del maestro y desempeño del niño con discapacidad física en su inclusión escolar.
Por: Irma Rubio Bárcenas, Licenciada en Trabajo Social egresada de la UNAM,( Integrador Social adscrito a Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Guanajuato.) Mauricio Valencia-Posadas Doctor en Ciencias, Investigador Nacional nivel I del Sistema nacional de investigadores del CONACYT (Profesor-Investigador titular A, adscrito a la División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, México) Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
51
Influencia de la familia, participación del maestro y desempeño del niño con discapacidad física en su inclusión escolar •
• •
Autores: Irma Rubio Bárcenas, Licenciada en Trabajo Social egresada de UNAM, Integrador Social adscrito a Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Guanajuato. Valencia-Posadas Mauricio, Autor de correspondencia. Doctor en Ciencias, Profesor-Investigador titular A, adscrito a la División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, México. Email. rubio@teleton-gto.org.mx mauvp001@yahoo.com.mx Palabras
clave:
Inclusión
escolar,
sobreprotección, influencia de la familia, niño
que invierten más en educación especial (Ornelas, 1995).
La familia como elemento
base en la formación de los niños ejerce una enorme influencia en
las actitudes que
muestran en su desenvolvimiento en la sociedad, en este aspecto Salazar y col., (2008) encontraron en su investigación que el ambiente familiar en niños que cursan escuela
primaria,
repercuten
sobre
su
rendimiento académico, ya que la familia interviene
en
el
desarrollo
cognitivo,
psicológico y social de sus hijos. Los padres
con discapacidad física Resumen: realizado en el CRIT-Teletón, Guanajuato (n=59 pacientes). Se aplicaron cuestionarios a los papás y a los maestros, con un total de 79 preguntas. Pacientes con mejor desempeño escolar tuvieron padres con comunicación constante con el maestro, quienes no faltaron a clase, cumplieron tareas, mostraron atención en clase y límites en su comportamiento (p<0.05). Pacientes sobreprotegidos mostraron menor desempeño
guían sus hijos según sus creencias y tradiciones, como lo encontraron Solís y Díaz (2007), quienes hallaron
significativa entre creencias y prácticas de crianza de los padres. Uno de los beneficios de estos hallazgos es que existe la posibilidad de que al modificar las interacciones padreshijos, podemos influir en la conducta de los niños incluso en su ámbito escolar como lo han comprobado Jiménez y Guevara (2008), quienes realizaron
escolar.
una investigación en la
que aplicaron diferentes Introducción
una correlación
estrategias de
intervención para mejorar las interacciones
El Sistema Educativo Mexicano ha tenido
madre-hijo, como una manera de mejorar el
grandes avances, sin embargo su evolución
desempeño académico y la conducta en el
ha tenido algunos elementos negativos que se
aula de alumnos
han ido acumulando conforme transcurre el tiempo para lo cual hoy México se encuentra aún con rezagos, a diferencia de otros países
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
52
La llegada de una discapacidad en la familia
como considerar las actitudes, creencias y
ocasiona un fuerte impacto en la dinámica
conductas de los mismos niños. Es un
de sus miembros como en su estado
proceso gradual durante el cual hay que
emocional. Las investigaciones en familias
preparar tanto al niño, al educador como a la
con niños con discapacidad apuntan que los
comunidad
padres
participar
de
niños
experimentan
discapacidad
con
el
equipo
relacionado a sus hijos, o entrando con
cuánto se le puede exigir a su hijo y cómo
frecuencia a la sobreprotección, que las
puede apoyarlo. Los padres de los niños
familias de hijos sin discapacidad (Lily,
con discapacidad pueden llegar a caer en la
1997).
sobreprotección y permisividad con sus hijos
En cuanto a la sobreprotección y tomando
ocasionando en estos el desarrollo de
como
de
conductas inadecuadas que se reflejaran en
Baumrind (1971), señala que son aquellos
su desempeño en el ambiente escolar, lo
padres que presentan altos niveles de
que
involucramiento o aceptación y bajos niveles
integración
de control o supervisión en los hijos. Padres
sobreprotección que se ejerce en el niño
muy tolerantes a los impulsos de sus hijos,
que en relación con su discapacidad, sin
entonces las reglas de comportamiento para
embargo este es un dato que aunque hemos
ellos son muy laxas. Sin embargo en
visto
relación al estrés de los padres, para estos
cotidiana, no se cuenta con datos precisos
la presencia de problemas significativos de
que
conducta es más importante que el tipo de
aseveración,
discapacidad, y es un predictor más directo
realizar esta investigación. Las condiciones
del futuro uso de servicios de salud mental
y modos de vida en familia pueden limitar a
(Floyd y Gallagher, 1997). La inclusión
un niño a tener una vida plena (Téllez y
escolar del niño con discapacidad debe ser
Martínez, 2008; Kennedy, 2011)
diseñada
en
definición
forma
interdisciplinaria,
de
familia
debe
multidisciplinario para estar al tanto sobre
la
nivel
la
Igualmente
estrés
base
mayor
con
educativa.
clásica
integral
considerando
puede
llegar
obstaculizar
la
escolar, más debido a la
constantemente
nos
a
confirmen
en
o
la
práctica
nieguen
esta
y es lo que nos motivó a
e la
funcionalidad de la familia, la forma y tipo de
participación
de
los
padres,
las
características socioeconómicas y culturales de la familia, los maestros en la escuela, así
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
53
Una gran inquietud que se ha observado en
escuelas de los niños participantes. Se
el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón
aplicaron tres cuestionarios y se hizo su
Guanajuato (CRIT), y probablemente una
captura electrónica utilizando el programa
necesidad, el brindar a los padres el apoyo y
Excel. El número de preguntas incluidas en
la orientación adecuada que permitan una
el cuestionario 1 de Sobreprotección fue de
mejor participación con su hijo dentro de los
20, el de Integración Escolar de 25, el de
aspectos escolares, complementando las
Sondeo de los padres sobre la percepción
actividades con la visita escolar la cual es
de la integración, fue de 17 preguntas, y 4
parte de mi labor como Integrador Social y
preguntas adicionales del reporte de visita
orientar a los docentes sobre el tipo de
escolar del sistema CRIT. El número total
discapacidad del paciente. Dentro del área
niños incluidos en el estudio fue de 60, de
de Integración Social en CRIT, no existe un
ellos, 34 pertenecieron a la clínica de lesión
programa de integración escolar específico
medular
para la familia en general. Las figuras
osteoarticulares. Los cuestionarios fueron
paternas
contestados por sus padres y maestros de la
en
particular,
así
como
la
y
26
de
participación del maestro, son factores
escuela
importantes que deben ser analizados con
cuestionario. Sin embargo, un docente no
el objeto de impulsar un buen desempeño
accedió a contestar el cuestionario de la
en el niño con discapacidad dentro de su
visita escolar por lo que el tamaño de
escuela. El objetivo de este estudio fue
muestra para el análisis de datos fue de 59
evaluar la influencia familiar, participación
(100%). El lugar de residencia de los
del maestro y el desempeño escolar de
pacientes y las correspondientes visitas
niños
escolares se realizaron en 14 municipios de:
con
discapacidad
física
en
su
inclusión escolar.
según
enfermedades
correspondiera
Villagrán, Abasolo, Cuerámaro,
el
Valle de
Santiago, Salamanca, Celaya, León, Yuriria, Pénjamo,
Materiales y métodos El estudio se realizó en el Centro de
Rehabilitación Infantil Teletón, ubicado en el Municipio
de
Irapuato,
estado
Empalme
Escobedo,
Silao,
Guanajuato, Cortazar e Irapuato, todos pertenecientes al estado de Guanajuato
de
Guanajuato, el cual se encuentra en la región central de México. Fue un estudio tipo descriptivo, transversal y se acudió a las
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
54
Los
municipios
con
mayor
número
de
las
respuestas
del
cuestionario
pacientes fueron: Irapuato (20 pacientes) y
desempeño
León (10 pacientes). Con base en el
solamente 2 niños fueron clasificados por
cuestionario de sobreprotección y con el
sus
objeto de valorar el nivel de sobreprotección
escolarmente y 57 como integrados. Debido
en los niños, se sumaron los puntos
al desbalance de los datos en las dos
obtenidos en las 20 respuestas y se generó
categorías y aunque se probaron algunos
una variable cuantitativa. El promedio de
análisis
puntos obtenidos en la nueva variable de
fueron considerados confiables. Por tal
puntos de sobreprotección fue de 38.64,
motivo y de manera alternativa, se utilizó
desviación estándar de 7.28 puntos, mínimo
una segunda variable de estudio para
de 27 y máximo de 59 puntos. Con base al
evaluar
promedio y desviación estándar, los niños
integración
escolar
a
fueron clasificados como no sobreprotegidos
desempeño
escolar.
Las
y sobreprotegidos asignando un cero y un
respuestas del desempeño escolar fueron 4
uno, respectivamente. El número de niños
las cuales respondieron los maestros de los
clasificados como no sobreprotegidos fueron
pacientes (1=malo, 2=regular, 3=bueno y
n=48, con un promedio de 36.3 puntos, y
4=muy bueno). Se consideraron los puntos
como
un
de cada respuesta para clasificar al niño con
promedio de 48.9 puntos. Esta variable
un nivel de desempeño escolar, de tal
dicotómica
estimar
manera que el niño con calificación=4 tuvo
correlaciones con el método de Spearman
muy buen desempeño escolar o bien, con
entre las distintas preguntas de los tres
una calificación de 1=mal desempeño.
cuestionarios, con el programa Statgraphics
Posteriormente se obtuvieron las medias de
Centurión. Adicionalmente se efectuaron
puntos en desempeño escolar para cada
pruebas de Chi2 usando el mismo programa,
clase, u opción de respuesta .
sobreprotegidos
fue
usada
n=11,
para
con
escolar,
maestros
se
observó
de
como
no
estadísticos, los
que
integrados
resultados no
indirectamente
el
grado
través
de
de
su
opciones
de
cuya hipótesis fue evaluar independencia
El proyecto fue sometido y aprobado por el
entre las variables analizadas, o preguntas,
Comité de Ética en Investigación del CRIT-
previa elaboración de tablas de contingencia
Guanajuato y en su momento se presentó y
para obtener las frecuencias entre las
aprobó el informe final del mismo.
combinaciones de las clases, u opciones de
respuestas, de acuerdo a la metodología descrita por Steel and Torrie [10]. Al analizar
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
55
Resultados y discusión
de 35.5 años e igualmente con escolaridad
Los resultados obtenidos se describen a
de bachillerato. El número de años de
continuación: En el estudio, 29 pacientes
matrimonio en promedio fue de 13.7 años,
fueron niños (49.1%) y 30 fueron niñas
con 2.9 hijos en promedio. Se encontró en
(50.9%). Para la Zona de ubicación de la
promedio 1.08 hijos con padecimiento,
escuela, el 57.6% de los pacientes acudían
existiendo casos desde 1 hasta 3. El tiempo
a escuelas ubicas en zona urbana y el 27.1
de haber ingresado el paciente al CRIT fue
a escuelas de zonas rurales. Para el turno,
de 3.7 años, con casos desde 6 meses
el 76.2% acudieron a la escuela durante el
hasta pacientes con 7 años. El 20% de los
turno matutino y el 23.7% restante al
padres (12 de ellos) contestaron que antes
vespertino. Para tipo de escuela, el 16.9%
de asistir al CRIT su hijo fue rechazado en
de niños iban a escuelas particulares y el
alguna escuela debido a su discapacidad,
83% a escuelas oficiales (públicas).
aunque el 80% (48) contestaron no haber
Para la pregunta: hay disponibilidad del director para propiciar
la integración de
sido rechazado, en algunos de estos casos el menor ingresó a CRIT cuando aún no se
niños con discapacidad, en el 96.6% de los
integraban a alguna institución.
casos la respuesta fue sí y el 3.3%
Las correlaciones de interés que resultaron
respondió que no. En la pregunta: la escuela
significativas
cuenta con maestro de apoyo, en el 22.4%
variables, o preguntas, del cuestionario de
contaban el maestro de apoyo y la mayoría
integración, se presentan en el cuadro 1.
(77.5%) no. En la pregunta: en caso de
Todas estas correlaciones tuvieron valores
contar con maestro de apoyo, era atendido
de moderados a altos y fueron positivas.
por él, solamente contestaron 17 docentes
Una interpretación del primer valor de
que sí , de los cuales en el 52.9% sí y el
correlación
47% no. De las familias que participaron en
incrementar el grado de escolaridad del
este estudio, 42 de ellas (71.2%) fue
padre, el desempeño escolar del niño con
nuclear, 4 (6.8%) monoparental y el resto
discapacidad es mejor.
(p<0.05)
del
cuadro
entre
1
algunas
sería:
al
(13 casos 22.0%) fueron extendidas. La edad promedio del padre del paciente fue de 38.7
años, con
grado
de
escolaridad
promedio de nivel bachillerato. Para el caso de la madre del niño, la edad promedio fue
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
56
En el cuadro 2 se presentan las correlaciones
pregunta que decía: el alumno faltó a clases
de interés que resultaron significativas en el
(p=0.0105), observando mejor desempeño
cuestionario de sobreprotección. Del cuadro
escolar en los niños que faltaban rara vez vs
2 se puede deducir que el comportamiento y
niños que faltaban con frecuencia (3.14 vs
actitud de los padres con el hijo con
2.5, respectivamente). En este punto influye
discapacidad (por ejemplo con sentimiento
también el hecho de que los padres
de culpa cuando el niño llora, por no
participen solicitando las tareas o trabajos
dedicarle
(cuando el niño falta por asistir a CRIT) a
todo
regañarlo,
el
entre
tiempo, otros),
por
evitar
favorece
la
sobreprotección. Se
observó
desempeño
otros compañeros de clase de su hijo, para evitar atraso en su hijo.
dependencia escolar
del
entre
niño,
con
el la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
57
El desempeño escolar del niño dependió de
mejor desempeño escolar (3.09 puntos) que
que el niño cumpliera con la entrega de
los
tareas y trabajos (p<0.01), ya que se
comunicación ocasional con el maestro (2.0
observó un mejor desempeño en niños que
puntos), pero no de manera significativa
sí cumplían con la entrega de esas
(p=0.081).
actividades, respecto a los que no cumplían
También se observó que los niños que
con dicha entrega (3.14 puntos vs 2.0
mostraron límites en su comportamiento,
puntos).Los
mostraron
mostraron mayor puntaje en promedio en
siempre atentos en clase, tuvieron un mejor
su desempeño escolar (3.28), con respecto
desempeño escolar en promedio (3.14
a los niños que mostraron regulares límites
puntos), que los niños que ocasionalmente
en
se mostraron atentos (2.31). El desempeño
(p=0.004). Los niños que tuvieron mejor
escolar dependió de la atención que tiene el
socialización en la escuela, obtuvieron
niño durante la clase (p<0.01).Los niños
mejor desempeño escolar (p<0.05) que los
cuyos
niños con regular socialización (4 puntos en
niños
padres
que
que
se
siempre
tuvieron
comunicación con su maestro, mostraron
niños
su
cuyos
padres
comportamiento
(2.16
tuvieron
puntos)
promedio vs 2.6 puntos, respectivamente).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
58
En la prueba de independencia de Chi2 entre
de padecimiento (p<0.05). Sin embargo este
el desempeño escolar con las preguntas del
resultado debe ser tomado con precaución
cuestionario de sobreprotección, se encontró
porque la distribución de las observaciones
que el desempeño escolar dependió de
en
cómo pensaba el padre que nadie podía
desbalanceada.
cuidar a su hijo mejor que él (p<0.01) (3.21
Una situación similar se observó en los
puntos en promedio en la respuesta nada vs
padres de pacientes con lesión medular, ya
2.4 puntos en mucho).Los niños cuyos
que contestaron con mayor frecuencia no
padres contestaron no hacer lo posible por
tener miedo de que el niño se volviera
evitar castigar a su hijo, tuvieron ligeramente
independiente y ya no necesitarlo, respecto a
mejor desempeño escolar los niños cuyos
las respuestas de los padres de niños con
padres contestaron mucho hacer lo posible
padecimientos
por evitar castigar a su hijo, con promedios
25%). Esto sugiere que el temor de los
de
padres
3.0
puntos
vs
2.62
puntos,
cada
por
grupo
fue
notoriamente
osteoarticulares
que
el
hijo
(58.3
se
vs
volviera
respectivamente; sin embargo la diferencia
independiente,
estuvo en el límite de significancia (p=0.073).
padecimiento que tuviera el hijo (p<0.01).
El desempeño escolar de los niños cuyos
Con frecuencia los padres desconocen las
padres contestaron no sentirse culpables de
ventajas de su participación en la educación
castigar a su hijo, fue mayor que el de los
escolar de su hijo. En educación especial,
padres
muy
esta información, en torno a la relación entre
culpables, con promedios de 3.0 puntos en el
la familia y las necesidades educativas
desempeño
especiales, es escaza. Si los padres poseen
que
contestaron
promedio
vs
sentirse
2.66
puntos
(p=0.056).
dependió
del
tipo
actitudes que fomenten la superación, la
Se hicieron algunos análisis adicionales del
independencia,
la
autonomía
y
los
cuestionario 1 de sobreprotección y se
sentimientos de valía, es probable que los
encontró que los padres de los pacientes de
hijos con discapacidad muestren mejores
la clínica 2 (lesión medular) contestaron con
niveles de adaptación.La participación de los
más
tenía
padres en la educación influye en el
(tener
rendimiento escolar del hijo. Además, afecta
responsabilidades), respecto a los padres de
otros aspectos del desarrollo del niño. Si los
pacientes
padecimientos
padres participan en la educación, tendrán
osteoarticulares (clínica 4) (36.7% vs 16.7%).
hijos con buen rendimiento escolar (Lily,
El resultado indica que la participación del
1997)
frecuencia,
necesidad
de
que ayudar
con
el hijo en
no
casa
niño en actividades en casa depende del tipo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
59
Por otro lado, los padres y maestros se
Anteriormente ha tenido experiencias como
benefician con esta participación. El apoyo
docente con un alumno con discapacidad.
que brindan los padres facilita el papel del
- Ha recibido alguna orientación, plática,
maestro en la enseñanza, a través de esta
capacitación, curso sobre la atención a
participación los padres desarrollan mejores
niños con
actitudes hacia la educación, y se obtiene
discapacidad.
una mayor disposición para participar en las actividades escolares, dentro y fuera de la
- Tuvo usted alguna plática con el grupo para favorecer la integración del niño con
escuela. Los padres comprenden que son importantes en la educación de sus hijos
- El niño participa en las actividades cívicas.
(Lily, 1997; Kennedy, 2011) En este estudio, todos los ítems de los cuestionarios fueron analizados a través de las
correlaciones
y de
discapacidad.
la
prueba de
- El niño participa en las actividades recreativas. - El niño participa en las actividades físicas.
independencia de Chi2 para conocer la
- Favorece usted el trabajo en equipo.
asociación
- Años de experiencia como docente.
o
independencia
con
el
desempeño escolar. En el listado siguiente se presentan los ítems que no mostraron una
asociación
estadística
significativa
(p>0.05), ni fueron dependientes (p>0.05) con
el
desempeño
escolar
del
niño
discapacitado: -
Hay
propiciar
arriba señalados tuvieran una relación o dependencia directa con el desempeño
escolar del niño, pero bajo las condiciones en que se llevó a cabo este estudio, con las
disponibilidad la
Podría suponerse que varios de los puntos
del
integración
director de
niños
para
personas que participaron y en las escuelas
con
donde asistían los pacientes, no mostraron
discapacidad.
resultados importantes ni significativos.
- La escuela cuenta con maestro de Apoyo.
No se encontraron artículos o trabajos
- En caso de contar con Maestro de apoyo,
similares
en
la
literatura
disponible,
es atendido por él.
relacionados
- Si el maestro de apoyo atiende a su hijo,
(familiares, plantel educativo y del docente)
con qué periodicidad lo hace.
que influyan sobre la inclusión escolar de
-
La
escuela
arquitectónicas.
cuenta
con
barreras
a
los
diversos
factores
niños con lesión medular y padecimientos osteoarticulares.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
60
Con base en los resultados obtenidos en
Family&Community41,12: 1-24.
este estudio se presentó una propuesta de
*Lily, L. D. (1997). Fathers and mothers of
programa de integración escolar basada en
school-age
pláticas del área de integración social del
disabilities:
CRIT Guanajuato a padres de familia con la
functioning, and social support. American
finalidad de orientarles y hacer énfasis en la
Journal on Mental Retardation 102(3): 267-
importancia de evitar sobreproteger a su hijo
279.
así
en
* Ornelas, C. (1995). El Sistema Educativo
constante comunicación con el maestro del
Mexicano. La transición de fin de siglo.
paciente. Los resultados de este estudio
(Ed.), Fondo de Cultura Económica, México.
como
mantenerse
trabajando
permiten tomar decisiones sobre algunos indicadores de la familia y del plantel educativo con el objeto de mejorar el desempeño
escolar
del
niño
con
discapacidad.
children
with
parental
developmental stress,
family
*Salazar N., López L. y Romero M. (2008). Influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología. Disponible en
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/I MG/pdf/7_-_No._9.pdf
Literatura citada
* Solís, P. y Díaz, M. (2007). Relación entre
* Baumrind, D. (1971). Current patterns of
creencias y prácticas de crianza en niños
parental
pequeños.
authority.Developmental
Anales
de
Psicología,
Psychology Monographs, 4: 11-23.
Universidad
*Floyd, F. y Gallagher F. (1997) Parental
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16723201.
Stress, Care Demands, and Use of Support
Services
with
*Steel, R.G.D. and Torrie, J.H. (1977).
Disabilities and Behavior Problems. Family
Principles and procedures of statistics.
Relations 46(4): 359-371.
Second edition, McGraw Hill, New York.
*Jiménez,
for
D.,
Comparación
School-Age
y de
Children
Guevara, dos
Y.,
(2008).
estrategias
de
de
Murcia.
Disponible
en
* Téllez I A y Martínez G J. (2008). Capacidad y discapacidad en un mundo
intervención en interacciones madre-hijo. Su
plural.
relación con el rendimiento escolar. Revista
España, Editorial C.E.E. Limencop. pp 131
Universidad
Miguel
Hernández,
Mexicana de Análisis de la Conducta 34(2): 221-246. *Kennedy, M.T. (2011). Parenting: from the perspective of a child with a disability.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
61
Discriminación familiar hacia las/os jóvenes disidentes sexuales en el municipio de Ecatepec de Morelos. Un enfoque desde las familias. Por: Miriam Granados Cruz Licenciada en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y estudiante de la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
62
Discriminación familiar hacia las/os jóvenes disidentes sexuales en el municipio de Ecatepec de Morelos. Un enfoque desde las familias. • •
•
Autora: Miriam Granados Cruz Licenciada en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y estudiante de la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Email: granadosc.miriam@gmail.com
disidentes sexuales (1)
del municipio de
Ecatepec de Morelos, se realizaron seis entrevistas semiestructuradas a familiares de jóvenes disidentes sexuales. Las
entrevistas
se
efectuaron
con
el
propósito de conocer los procesos por el cual han pasado desde el momento en que
Palabras Clave: Discriminación, familias,
se enteraron que tenían un familiar disidente
disidencia
sexual hasta la fecha, para identificar
sexual,
jóvenes
y Derechos
Humanos.
posibles
Resumen: Las familias son consideradas
formas de expresión y posibles alternativas
como espacios de seguridad y paz; pero
para contrarrestarlas.
para
Cuatro
muchas/os
jóvenes
disidentes
prácticas
entrevistas
discriminatorias,
fueron
realizadas
sus
a
sexuales, son las principales fuentes de
madres (una con hijos homosexuales, una
discriminación y violencia y suelen ser las
con hija trans, una de hija lesbiana, una con
más dolorosas.
hija bisexual), otra a padre con una hija
Si las familias siguen siendo el primer
bisexual y la última a un hermano de joven
espacio donde se transmiten valores y
lesbiana.
creencias; asimismo puede prevenirse la discriminación y promover los Derechos Humanos y valores de respeto e igualdad. Como parte del diagnóstico de un proyecto de intervención para la Especialidad en Género, Violencia y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
1 Si bien, en un primer momento la disidencia sexual se originó dentro de movimientos sociales y como tal tiene una carga política en el sentido de la búsqueda por el reconocimiento de derechos humanos a partir de la lucha pública, en este texto se entiende en su sentido laxo como “la existencia de identidades sexo-genéricas y prácticas sexuales fuera de la heterosexualidad” (Salinas, 2012:2) como una forma de reconocimiento a quienes no son legitimadas por la heterosexualidad y son castigadas, rechazadas, discriminadas y/o violentadas como es el caso de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, travesti, transgénero, transexuales e intersexuales.
•
la Universidad Autónoma del Estado de México
referente
al
tema
de
la
discriminación familiar hacia las/os jóvenes
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
63
Cabe destacar que durante dos meses se
como para sus familias, especialmente para
contactó a familiares de jóvenes disidentes
las madres y padres, sobre todo en el
sexuales que acudieron a la Segunda
momento
Marcha del Orgullo y el Respeto a la
sexual o identidad de género.
Diversidad Sexual Ecatepec 2015, para
La comunicación de las disidencias sexuales
solicitarles las entrevistas. A pesar de que
nos remite a la idea de la confesión de
familiares
tienen
Foucault. De acuerdo con este teórico, nos
conocimiento de la orientación sexual o
hemos vuelto animales de confesión, que
identidad de sus hijas/os y dicen respetar
nos obligamos a confesar aquellas verdades
sus derechos, se pudo apreciar que para las
en todo momento y a toda costa:
de
las/os
jóvenes
de
comunicar
su
orientación
y los familiares resulta un tanto vergonzoso hablar de estos temas a otras personas, ya que
mostraron
entrevistadas/os,
resistencia ya
sea
al
ser
negándose,
postergando las fechas de las entrevistas o no permitir grabar audio por temor a que se divulgará su información. De las y los familiares que accedieron a las entrevistas solamente una de las madres
“Se confiesan los crímenes, los pecados, los pensamientos y deseos, el pasado y los sueños, la infancia; se confiesan las enfermedades y las miserias; la gente se esfuerza en decir con la mayor exactitud lo más difícil de decir, y se confiesa en público y en privado, a padres, educadores, médicos, seres amados y, en el placer o la pena, uno se hace a sí mismo confesiones imposibles de hacer a otros, y con ellas escriben libros. La gente confiesa-o es forzada a confesar-.” (Foucault, 2011:58).
acepto que fuera grabada y dos de las personas
entrevistadas
brindaron
la
Es
posible
que
la
necesidad
de
las
entrevista debido a que pensaron que se le
juventudes de comunicar su disidencia
ayudaría a que las hijas cambiaran de
sexual tiene que ver con asumirse como
orientación sexual, lo cual se les explicó que
personas que deben confesar; que tienen
no era el caso y aun así aportaron
intrínsecas las concepciones de pecado, de
información para la investigación.
secreto, de enfermedad, de error y para ser
Dentro
de
los
resultados
más
liberadas/os deben hablar; es decir, como
representativos se obtuvo que el proceso de
una especie de solicitud de aprobación y de
aceptación y de respeto que enfrentan
perdón.
las/os jóvenes disidentes sexuales se torna en una situación compleja y estresante en la mayoría de los casos para las/os jóvenes,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
64
Esto es solo una hipótesis, ya que el
sentimientos de las juventudes asimilando
comunicar a las familias las disidencias
que por inexperiencia o falta de madurez,
sexuales también tiene que ver con deseos
sus decisiones carecen de valor y su
de compartir con las personas que se aman
disidencia sexual es pasajera y cambiante:
todo aquello que consideran importante o como una forma de sentirse protegidas/os
“Mi hija todavía es una niña que no sabe lo que
ante una sociedad hostil y violenta frente a
quiere en la vida, pero es mi deber ayudar a mi
las disidencias sexuales; sin embargo,
hija a enmendar su vida” (Mujer 50 años, hija
cualquiera que sea el motivo por el cual una
lesbiana)
persona decide comunicar su disidencia sexual, debe ser respetada en su dignidad
También
humana.
consideración de las disidencias como
Los
entrevistados
y
entrevistadas
son
es
posible
identificar
la
enfermedad o vicio:
integrantes de familias nucleares, de las y los cuales únicamente una madre ha
“Es una enfermedad que alguien le contagio y
aceptado plenamente desde el inicio la
que debe curarse, sé que es es difícil porque así
identidad de género de su hija, las/os demás
como todos los vicios es difícil salir de ellos”
entrevistadas/os vivieron o viven un proceso
(Hombre 58 años, hija bisexual).
complejo de asimilación y aceptación, e discursos
La idea de enfermedad y vicio nos lleva a
discriminatorios como lo es pedirles que “no
considerar las implicaciones de la ciencia como
incluso
se
todavía
muestren
presentan
públicamente”
o
“tengan
dispositivo de poder, que clasificó las prácticas sexuales en normales y anormales.
prudencia” hacia la familia. Para el grupo de personas que fueron entrevistadas, las disidencias sexuales son concebidas como “errores de una etapa de la juventud”, y esperan que sea pasajero, lo que nos remite al adultocentrismo que demerita
las
necesidades,
deseos
y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
65
Las
prácticas
consideradas
vehemencia a las disidencias sexuales y
validadas eran y son todavía, aquellas que
consideran las terapias correctivas como
tienen que ver con la heterosexualidad
una alternativa para “corregir aquello que
obligatoria y reproductiva que suprime toda
está mal” en sus hijas/os.
forma de
sexuales
deseo
y de
placer y que
Además
de
usar palabras
como vicio,
justamente las anómalas, son aquellas que
pecado, enfermedad e inmadurez, durante
tienen que ver con el goce, el erotismo y la
el discurso de la madre y el padre de
no reproducción. Bajo el mismo tenor va la
jóvenes lesbiana y bisexual respectivamente
concepción de “vicio” ya que se refiere a
y de quienes no aceptan su disidencia,
aquellas prácticas que son malos hábitos,
nunca
perversiones y placeres del cuerpo.
bisexuales,
Enfermedad y vicio está íntimamente ligadas
condición de sus hijas en términos de
con la religión, ya que todo aquello que era
menosprecio y odio haciendo enunciaciones
considerado pecado pasó a ser enfermedad
como “si ella quiere ser eso”, “eso es un
y que las religiones occidentales también
vicio” o “ella no era “eso”, lo que es una
como dispositivo de poder son fuertes
situación sumamente alarmante ya que son
defensores de la familia y la sexualidad
discursos
como procreación:
sobre todo que despojan a sus hijas/os de
usaron
la
palabra
lesbiana
siempre se refirieron
claramente
o
a la
discriminatorios
y
su calidad humana y las colocan como “¿Cómo vas a tener hijos?, o sea piensa,
objetos y niegan su existencia, de allí que
debes tener un marido, eso es un pecado,
comúnmente no hablen del tema como una
¿A poco te gustaría una vida así?” (Mujer 50
forma de invisibilizarlas.
años, hija lesbiana)
De hecho, las personas que han aceptado más a sus hijas/os han tomado otra concepción de las religiones, han asumido una postura crítica distinta y llegan a reconocer
que
las
religiones
son
un
obstáculo durante el proceso de asimilación, en tanto que quienes ponen los preceptos religiosos como los únicos discursos válidos son
quienes
rechazan
con
mayor
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
66
A lo largo de las entrevistas es posible
madres y padres, por parte de hermanos y
identificar que los hombres también son
hermanas de los jóvenes disientes sexuales,
quienes
se
ejercen
más
prácticas
pudo
apreciar
que
las
hermanas
discriminatorias y violentas, lo que nos
respaldan más las disidencias sexuales que
demuestra que las prescripciones de género
los hermanos, quienes de igual manera se
están
consideran
fuertemente
arraigadas
en
los
sujetos
de
burla
de
otros
hombres porque consideran que las mujeres
hombres.
deben tener hijos y tener un “buen marido”,
Es importante destacar, que derivado de la
es decir, las remiten al ámbito de lo privado,
investigación realizada se pudo constatar
la maternidad y la familia. Suelen culpar a
que la mujer lesbiana y bisexual, son
sus esposas de la “mala crianza” y juzgan su
quienes
papel como madres lo que nos refiere que
violencia familiar; a diferencia de las persona
sigue imperando la idea de la familia
trans que lo vive en el ámbito público. Para
tradicional y de que la crianza es exclusiva
las madres de las y los jóvenes disientes
de las mujeres. Para las madres que
sexuales entrevistas la discriminación y
rechazan la orientación de su hija como
violencia social son fuente de preocupación
lesbiana representa más decepción y fracaso
después
como
haber
reconocen que socialmente sigue siendo un
socializado de manera exitosa los supuestos
tema tabú y que las personas disidentes
de los roles de género, en tanto que para el
sexuales son fuertemente rechazadas por lo
padre es una humillación social, pública y de
que intentan protegerlas y defenderlas; la
falta de respeto a su autoridad patriarcal; sin
madre de la joven trans juega un papel
embargo, para ambos es una situación
fundamental como respaldo psicológico y
vergonzosa, de lo cual no hay que hablar y
moral ante los actos discriminatorios y
mantener oculto. Los dos géneros acentúan
violentos que vive y por lo cuales ha buscado
su postura en la construcción social que los
capacitarse e informarse para poder hacer
hombres pertenecen a lo público y las
frente también ante los cuestionamientos, las
mujeres
sus
burlas y las presiones sociales y ello la ha
acepciones, de que la madre se siente
llevado a participar activamente en las
culpable por no haber educado bien a la hija
marchas como un acto de demostrar su
y el padre no tolera que sea humillado ante
apoyo y el amor hacia su hija para que se
la
respeten sus derechos como persona.
madre;
a
sociedad
es
los
decir,
privado,
porque
su
el
no
por ellos
hija
no
está
sufren
del
más
proceso
discriminación
de
y
asimilación;
cumpliendo el rol que se le asigno desde pequeña. De igual manera, por los relatos vertidos en algunas de las entrevistas a las
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
67
Las madres que aceptan las disidencias
“No hay nadie que nos diga lo que tenemos que
sexuales consideran que el apoyo familiar
hacer para apoyar a nuestros hijos, escuchamos
es lo más importante como un “acto de
hablar de los gays o las lesbianas, pero cuando
amor”, que la primera fuente de aceptación
lo vivimos con nuestros hijos piensa uno que
debe ser la familia y que el rechazo causa
está mal, no queremos darnos cuenta, queremos pensar que eso no está pasando, no sabemos
graves daños a las juventudes disidentes sexuales:
qué hacer, no sabemos cómo orientarlos o solamente tenemos miedo” (Mujer 41 años, hija bisexual).
“Yo sí les aconsejaría a esos padres que no
Consideran que la ausencia de información
aceptan a sus hijos que ante todo es el amor,
es una de las causantes de la discriminación
sino los aceptan es porque no los quieren, que
y violencia familiar hacia este sector de la
se pongan a pensar primero ¿Si? ¿Qué vida van
población:
a tener ellos? Como puede ser buena como
puede ser mala, pero si los pueden orillar a que sea mala si ellos no los aceptan ¿Si? ¿A que se
“Uno de mis sobrino, mayor que mi hija, decía –
vayan con gente drogadicta, ladrona?, no, pues
no, si yo tengo un hijo así mejor lo mato- pero ya
así ya están con uno, con el apoyo de uno y lo
al final de cuentas con el tiempo se dio cuenta de
piensan más para meterse en algún problema y
que no es nada malo ¿No? que… de que yo
todo y dicen –pues si soy feliz ¿Qué busco allá
siento que es falta de información…¿Sí? Que
afuera-“ (Mujer 57 años, hija Trans)
uno antes de criticar a la persona primero hay que informarse” (Mujer 57 años, hija Trans)
“He escuchado de personas que corren de sus casas y que les pegan y eso, en lugar de
Al preguntar sobre el tipo de información que
ayudarles, les ocasiona más daño porque en la
deben recibir las familias con hijos e hijas
calle hay mucha gente intolerante y violenta”
disidentes
(Mujer 41 años, hija bisexual)
existe mucha información falsa, llena de
sexuales,
mencionaron
que
prejuicios e incompleta, por lo que es han
necesario difundir información real, que
aceptado a sus hijas disidentes sexuales,
fomente valores de respeto a la diversidad,
fue
de derechos humanos y de todas las
Informarse
para
esencial
las
durante
madres
el
que
proceso
de
asimilación, ya que revelaron que el no
disidencias sexuales:
tener conocimiento del tema les causó incertidumbre:
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
68
“Se habla de los gays, pero no se dice nada
alentado
de las personas a quienes les gustan
cómoda consigo misma, ignorar las burlas y
hombres y mujeres e incluso se dice que no
las agresiones y seguir firme en su decisión.
saben lo que quieren” (Mujer de 41 años,
Además, reconocieron que los roles y
hija bisexual)
estereotipos de género son factores para
diciéndole
que
debe
sentirse
que impiden el proceso de aceptación, Las madres han sido pieza clave en la
confirmaron que desde la infancia se dice lo
familia para evitar el rechazo, discriminación
que debería ser un hombre o una mujer,
y violencia hacía las/os jóvenes disidentes
incluso la madre de la joven trans especificó
sexuales,
de
que la cultura machista es una de las
sensibilización que han realizado con la
causas de la discriminación, por lo que
información que han obtenido por cuenta
refieren que debe existir información que
propia, lo que nos lleva a afirmar que
abarque estos aspectos.
por
medio
de
la
labor
informar y sensibilizar a familiares de las/os
Al preguntarles a las madres que aceptan las
jóvenes disidentes sexuales puede facilitar
disidencias
sexuales
que
el
consideran
prioritario
para
proceso
de
la
prevención
de
discriminación y la violencia, además puede
discriminación
actuar como agentes replicadoras/es:
anteriormente
familiar, descrito,
es
lo
prevenir
además
de
que la lo
consideraron
“Lo importante es uno como padre o yo como
importante la realización de grupos de
madre, porque si los padres aceptan a sus
autoayuda, o una especie de “escuela para
hijos y cambian, cambian a toda la familia,
padres” en el que se les proporcione la
cambian la forma de educar y la sociedad
información y se les brinde herramientas
cambia porque ponen el ejemplo de amor y
para apoyar a sus hijos e hijas, ya que
respeto” (Mujer de 41 años, hija bisexual).
consideran que escuchar de otras personas
que han pasado por el mismo proceso les Su labor, no sólo ha sido del fomento de
ayudaría a sobrellevarlo y sentir el respaldo.
valores de respeto, sino también han coadyuvado
al
mismo
proceso
de
aceptación individual de las/os disidentes sexuales, ya que en el caso de la mujer trans, su madre fue la que le obsequió su primera falda cuando decidió vestirse como mujer
y
quien
constantemente
le
ha
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
69
Además,
consideran
información
de
que
deben
cómo
cuestionamientos,
la
recibir
enfrentar
presión
los
social
culpabilización,
malos
tratos
e
incluso
agresiones físicas.
y
Si bien el caso de la joven lesbiana que
familiar, ya que algunas de ellas han
falleció, no fue asesinada directamente por
considerado la posibilidad de alejarse del
su padre, pero el maltrato que ejercía sobre
resto de su familia por la falta de aceptación
ella si fue una de las causantes para que
a hacia su hijo/a.
saliera de su domicilio, se sumiera en
Con las entrevistas realizadas a madres y
depresión y consumiera drogas. Según
padres de familia de las y los jóvenes
palabras de su hermano:
disidentes sexuales, se pudo corroborar la hipótesis de que en las familias es una de
“Si mi padre no la hubiera maltratado y hubiera
las principales fuentes de discriminación y
recibido el respaldo familiar, la vida de mi
violencia hacia los derechos de las y los
hermana hubiera sido distinta y seguiría viva”
jóvenes
(Hombre de 19 años, hermana lesbiana).
disidentes
sexuales,
la
más
dolorosa y la más silenciada. Asimismo, se ha logró comprobar que recibir
Por lo que el respaldo familiar para muchas
información sobre temas de disidencia
juventudes disidentes sexuales es crucial,
sexual, es una demanda de las familias que
su ausencia puede significar severos daños
tienen hijas e hijos con orientaciones
emocionales, físicos y la muerte.
sexuales e identidades diferentes a la
Respecto
heterosexual, ya que esta situación es la
discriminación,
que lleva a la discriminación y violencia.
principales ejecutores de discriminación y
Se verificó en las entrevistas que las
violencia
disidencias
son
previamente. Las posibles causas de la
pecados,
discriminación son la ignorancia o falta de
sexuales
consideradas vicios
y
todavía
enfermedades,
existen
visiones
adultistas
y
a
y
tradicionales;
desconociendo
la
totalmente
única
válida,
aspectos
de
ejercen
padres
ya
son
se
la los
mencionó
información, la idea de la heterosexualidad obligatoria,
como
los
como
concepciones de la sexualidad reproductora heterosexual
quienes
las al
costumbres igual
que
y las
valores ideas
religiosas.
educación sexual. Las formas de discriminación se expresan en chistes, insultos, burlas, comentarios hirientes,
rechazo,
terapias
correctivas,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
70
Entre las alternativas para hacerle frente a la
frentes de trabajo.
discriminación familiar ejercida hacia las/os
Corresponde
jóvenes disidentes sexuales se encuentran:
protección de la dignidad humana sin
proporcionar
la
discriminación de las personas disidentes
promoción de valores de respeto y la
sexuales, si las familias siguen siendo el
conformación de grupos de autoayuda para
espacio de sociabilización preponderante
madres y padres.
donde se crean identidades, donde se
Cabe destacar que las familias fueron y son
fundan
consideradas como espacios de seguridad y
establecen los primeros lazos afectivos; de
paz ante amenazas externas; pero también
igual forma pueden ser de los primeros
son
espacios donde se gesten nuevas formas de
los
información
primeros
del
espacios
tema,
donde los
ideas
entonces
y
contribuir
prácticas,
donde
se
a
la
donde
se
prejuicios y estigmas se reproducen, por lo
relacionarnos,
prevenga
la
que para muchas/os jóvenes disidentes
discriminación y se promuevan los Derechos
sexuales las familias son las principales
Humanos y valores de respeto e igualdad.
fuentes de discriminación y violencia y suelen ser las más dolorosas.
Bibliografía
Como profesionistas en Trabajo Social es
*Foucault, Michel (2011), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Siglo XXI Editores, México.
importante
realizar
este
tipo
de
investigaciones ya que es una de las disciplinas que trabaja con grupos familiares y que temas como la discriminación familiar hacia personas disidentes sexuales son . pocamente abordados. Hablar
de
Derechos
Humanos
y
no
discriminación hacia las personas disidentes sexuales desde Trabajo Social, requiere reconocer el tema como una de las variadas expresiones de la cuestión social. De acuerdo con Iamamoto (2003), siempre
existe un campo de acción para nuevas alternativas que resulten de contradicciones de la dinámica de la vida social, por lo que
*Iamamoto, Marilda (2003), El Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo y formación profesional, Cortez Editor, Brasil *Salinas Hernández, Héctor Miguel (2012), “El movimiento de disidencia sexual en México: un panorama general desde el activismo, las instancias sociales y el gobierno”, en I coloquio internacional saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. 28 y 29 de junio de 2012, Facultad de Humanidades y Artes (UNR), Argentina. Disponible en: <http://www.puds.unr.edu.ar/wpcontent/uploads/2014/06/SALINASHERNANDEZ-H%C3%A9ctor-Miguel.pdf> [25 de abril de 2015].
es nuestro deber descubrir, redescubrir, crear y/o proponer nuevas respuestas y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
71
El Otro Lado de la Moneda - Estrategias de Abordaje en Varones que ejercen Violencias. Praxis de Investigación Por: Norberto G. Bramajo Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Moron, Argentina, (Coordinador en el área para la accesibilidad de los derechos ,estado de san Fernando, provincia de Buenos Aires). Estudiante de la maestría en trabajo social en la universidad nacional de la plata.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
72
El Otro Lado de la Moneda - Estrategias de Abordaje en Varones que ejercen Violencias. Praxis de Investigación • •
•
Autor: Norberto G. Bramajo Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Moron, Argentina, (Coordinador en el área para la accesibilidad de los derechos ,estado de san Fernando, provincia de Buenos Aires). Estudiante de la maestría en trabajo social en la universidad nacional de la plata. Email: norberto-enred@hotmail.com
sujeto victimario: Varón. La intervención se posiciona bajo una
escucha no dogmática, que permita utilizar estrategias diversas para que no queden limitados los conocimientos sobre la realidad de la violencia ejercida por un sujeto sobre
Resumen: La violencia de género en sus
múltiples
expresiones
requiere
en
el
quehacer profesional del Trabajo Social diferentes estrategias que puedan abordar interdisciplinariamente la problemática junto al sujeto, grupo, comunidad e institución en
otro. Ir recabando la historia del varón, su familia y las funciones de estas. El primer paso es que la persona logre verse, luego poder comprender los roles impuestos por la cultura, y por ultimo alcanzar una mirada más flexible en torno a todo lo anterior.
la que cumple su rol específico. Es imposible comprender en profundidad lo
Palabras Claves:
que ocurre ante la demanda de dicha
Violencia de Género / Masculinidades /
problemática, si sólo se analiza uno de sus
Varón / Intervención Profesional / Trabajo
actores: “la víctima”; por ello es necesario
Social Estratega
indagar: ¿Existe intervención profesional del Trabajo Social ante aquel Varón que ejerce Violencia en la Familia? En búsquedas de respuestas, la presente propuesta
logra
explicitar
herramientas
estratégicas que potencian los recursos (asequibles e inasequibles) del profesional interviniente
en
la
problemática,
denominada consensuadamente Violencia de Género, direccionando el abordaje al
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
73
Introducción:
que incorpora lo particular y lo singular, dada
Cada cultura y sociedad poseen alternativas propias de producir y reproducir la vida cotidiana de sus miembros. En ella se identifica las formas de relación, comunicación y socialización que adquieren los seres humanos; donde aparece la Violencia. Comprendida como una conducta aprendida, el ser humano es capaz que perjudicar la vida de otro sujeto siempre y cuando la cultura lo acepte y lo habitúe; apropiando así tales comportamientos socializados por medio de papeles sexuales caracterizados, en base a tareas, conducta, intimidad e incluso subordinación entre y para cada género. Hablar de violencia conlleva varios puntos de vista,
paradigmas,
discursos
y
su condición de ser humano, su condición de sujeto, sujeto socialmente aceptado. Aunque también exige re-descubrir que el profesional del Trabajo Social pertenece a la misma construcción social del sujeto donde sus saberes ponen de manifiesto el conflicto entre la profesión y la problemática de los géneros, la teoría y la práctica, donde la personalidad de cada uno de ellos, la interacción entre ambos, la diferencia desde lo
político,
económico
e
ideológico
posicionamientos tanto profesionales como
transmiten
de
profesional ante el sujeto con conductas
la
sociedad
misma.
No
obstante,
pareciera que no alcanza, ya que no
prejuicios
valorativos
del
violentas, y viceversa.
expresan en palabras el alcance devastador
En exploración de una nueva mirada e
que la violencia provoca en la vida humana.
intervención estratégica del Trabajo Social,
Intervenir desde el otro lado de la moneda de
se
la violencia, es decir, desde aquel ser
cualitativa durante el año 2011 la cual toma
humano que ejecuta tales comportamientos,
un camino poco conocido por el colectivo
posibilita una amplitud en la comprensión y
profesional como también desde la Ciencias
optimización
Sociales: intervenir con el varón, es pos de la
de
la
intervención
del
ha
desarrollado
una
investigación
profesional del Trabajo Social.
seguridad de la mujer y los hijos. La
Intervención profesional que exige pensar en
investigación
la
necesario para realizar intervenciones en
singularidad
del
sujeto,
desde
sus
brindo
el
conocimiento
potencialidades y condicionantes, productor
hombres
de su historia, y producto de la misma.
patológicas-; reconociendo y comprendiendo
Permitiendo
la
desde un marco teórico factible y viable para
sujeto,
identificar los diferentes obstáculos que se
posibilidad
observar instituyente
y
detectar
de
todo
entendiéndolo como un entrecruzamiento
con
conductas
violentas
-no
pudieran
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
74
encontrar
en
las
distintas
de
dependiendo del sexo biológico con el que
intervención dentro de una comunidad, una
nace. El sexo determina el género y el
familia y un sujeto enmarcados en una
género
Sociedad
comportamientos, socialmente aceptados.
Patriarcal,
formas
donde
se
logra
determina
nuestros
naturalizar la ejecución de la violencia. La
Sin embargo, el género considerándolo
investigación ha potenciado las Estrategias
como
de Abordaje en la Temática de Violencia de
estructurar jerarquías sociales por medio de
Género, hoy en proceso de Praxis, aquí la
los
propuesta de Intervención.
individuo por sus características biológicas e
construcción
papeles
psico-social
sexuales
que
ha
adquiere
de
el
No menos importante, vale recordar que la
imprimen en la mujer y en el varón su
actuación del Trabajo Social es acompañada
identidad sexual (bajo modismos culturales
por
fluctuantes), gestando notables diferencias.
la
ética
profesional,
cuestión
indispensable para reconocer al sujeto-
La Cultura manifiesta la diferencia.
individuo
Los
social
con
derechos;
papeles
sexuales,
que
ejecutan
comprendiendo su historia, acompañándolo
jerarquías sociales, viabilizan la violencia en
en el proceso de cambio. No es posible
sus múltiples expresiones como ser violencia
considerar tener la solución o la respuesta ante la demanda de los sujetos, sin haber
profundizado en los aspectos antes dichos y
entre géneros, y de género. Tanto las mujeres como los varones suelen ser objeto y sujeto de violencia, aunque la situación de subordinación social de la mujer en nuestra
desde un marco teórico aprehendido y
cultura posiciona al género femenino con
aprendido
mayor frecuencia en destinataria de violencia
en
la
práctica
profesional
estructural y coyuntural. Desde la Psicología
cotidiana. Papeles Sexuales: El deber ser varón, el
(Velázquez S, 2003, 17) expresa que “la violencia es inseparable de la noción de
deber ser mujer.
género porque se basa y se ejerce en y por En la vida cotidiana nos encontramos con la producción y reproducción del concepto
íntimamente
género;
relacionado
la diferencia social y subjetiva entre los sexos. Abarca todos los actos mediante los
el
cuales se discrimina, ignora, somete y
individuo con la cultura y la historia de su
subordina a las mujeres en los diferentes
familia. Todo ser humano nace dentro de un
aspectos de su existencia. Es todo ataque
grupo social que determina quién debe ser
material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
75
integridad moral y/o física”. Se establece una norma de visibilidad de los hechos violentos, considerados como naturales, en la que se entrecruzan lo público y lo privado. Así, domesticada y convertida en objeto que se puede tolerar y consumir, la violencia queda neutralizada.
el secreto y el silencio. Un silencio que, por un lado, ejerce la sociedad (incluyéndonos los profesionales) y, por el otro, las victimas, desmintiendo los mecanismos sociales de
La Sociedad niega o disimula una realidad
producción y reproducción de las violencias
incomoda y amenazante que dificultara el
en la cotidianeidad. Reconociendo que:
reconocimiento de ciertos comportamientos
hablar de conductas violentas en el varón no
como violentos y la asunción de una actitud
existe
crítica frente a los mismos.
violentas en las historias de vida de los
Estas creencias persisten a través del tiempo, se reproducen por consenso social y
reconocimiento
de
situaciones
mismos. ¿Varones no tan Hombres? Desmitificando
perpetúan una eficiencia simbólica que opera
Las Masculinidades
como la verdad misma. Pero cuando la
El papel sexual del varón se caracteriza por
presencia indiscutible del hecho no permite
la incapacidad de reconocerse y la única
poner en marcha esos mecanismos de
forma de comunicación es manifestar sus
rechazo y evitación, ya no se puede
actos por medio del lenguaje del cuerpo.
permanecer en una posición neutral: el
(Bramajo; Alonso, 2010, 32) La salud se ve
conflicto planteado entre el agresor y la
afectada
victima va a exigir de los testigos una toma
inexpresividad
que
de posición. La victima quiere olvidar pero no
psicopáticos,
cardiovasculares,
puede y demanda compromiso y censura por
psicológico; impactos nocivos donde el varón
lo ocurrido, es aquí donde la intervención del
es responsable de no mostrar debilidad
Trabajo Social adquiere su presencia.
asistiendo a controles periódicos de su
Bajo una lectura social del Trabajo Social se
salud. Asimismo, el entorno social impacta
identifica que la intervención profesional
de
debe
personas
violencia conyugal de sus pares, la violencia
involucradas en hechos y ciclos violentos,
entre el género masculino (niño-niño, joven-
direccionando estratégicamente al varón
joven,
ejecutor de ello, considerándolos como
manera “normal” entre los sujetos, inclusive
singularidades aisladas que permanecen en
aceptada por el género femenino. Ante ello,
descontextualizar
a
las
manera
e
impactada genera
sustancial
varón-varón);
desde
trastornos estrés
naturalizando
son
la
aceptadas
la
de
el varón
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
76
permanentemente debe demostrar por la
hacer, decir o de que trabajar sino también
fuerza lo que se debe ser varón, desde su
de lo que tiene que pensar, ejemplo claro es
niñez hasta la adultez de forma reiterada y
el de que el hombre no debe llorar, si lo
cotidiana.
hace es una mujer”
Refiere la Licenciada entrevistada “con angustia y dolor en aceptar que su mujer se
Un Nuevo Desafío para el Trabajo Social
fue, y manifiestan que no pueden dormir, se
Desde un punto de vista tradicional, quienes
sienten mal y con la intervención algunos
trabajan en violencia son a la vez sujeto y
comienzan a darse cuenta que fue todo por
objeto de estudio, sujetos de estudio porque
la Violencia (…) este hombre, cuando se
su campo de investigación es la violencia, y
entera que su ex mujer quiere dejarlo, tuvo
objeto
tres pre-infartos (…) Puede encontrarse con
compromete
la
mirada,
hombres vulnerables en eso, pero tampoco
subjetividad
de
quienes
ellos lo identifican como vulneración, sino
fenómeno que debe ser también analizado.
como bronca”.
porque
la
violencia
narrada
ideología la
y
escuchan,
De acuerdo a lo mencionado, se propone
En el hombre, las prohibiciones instituidas
una medida preventiva que permita pensar
del modelo de la masculinidad hegemónica
estrategias de protecciones y resguardos,
impactan en la posición que asume hacia él
tanto para la salud de los profesionales
mismo y los demás. Imponiendo de manera
como
implícita el no mostrarse débil, temeroso o
Lamentablemente, los efectos que surgen a
inseguro, en el hecho de no fracasar, en el
partir de ser testigo suelen ser poco tratados
ejercer un autocontrol como forma de
y cuestionados por otros profesionales
preservar la identidad masculina con la cual
inclusive desde la misma profesión.
ha sido y es estructurado. La sexualidad es el
principal
medio
para
probar
esa
masculinidad como así también el éxito profesional.
El
Licenciado
entrevistado
explica ello “(…) si un hombre no cumple con esta división social le va mal, igual con las mujeres, es una división donde queda muy claro cuáles son los quehaceres de uno
también
su
intervención.
Si bien, se comprende que la capacitación permanente y la experiencia de trabajo constituyen una forma de resguardo de la
actividad
profesional,
también
suele
ubicarse un cierto riesgo en los que están expuestos en el trabajo de la violencia y llevan a naturalizar o a invisibilizar sus alcances.
y de otro, pero no solo lo que tiene que
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
77
Así, las estrategias de protección parten
(Velázquez S. 2010, 269) Ser testigo, por lo
desde la lectura social objetiva ante el
tanto,
ejercicio de la violencia masculina, pero
situaciones o hechos de violencia pero
siempre teniendo en cuenta ciertos límites
estableciendo una distancia optima entre el
que permiten resguardar a los profesionales.
impacto y la reflexión; es decir, la objetividad
Hablamos del cuidado de los cuidadores.
del quehacer. Velázquez refiere que desde
significa
enfrentarse
con
las
el primer encuentro con una persona Trabajo
Social
–
Testigo
Estrategias
será testigo no solo de violencia padecida,
Internas. Los
violenta o violentada, quien la entrevista
relatos
de
padecimiento
o
violencia, la
fuesen
ejecución
de
el
ésta,
sino también de los propios violentamientos
que despierta la escucha.
incomprensible,
Ante tales situaciones expresa la Licenciada
indescifrable, de exceso, que enfrenta a los
“(…) Si no me dan resultados (…), de
profesionales con un desconocimiento. El
acuerdo a la metodología de intervención,
impacto subjetivo de eso, compromete la
(…)
escucha y afecta la autonomía interna de
individual con la psicóloga (…)”
quien entrevista, de quien toma contacto con•
Ser testigo, entonces, produce ruptura de lo
un ser violento, porque generalmente no se
que habitualmente se identifica con lo
buscan
explicaciones,
relación, ya que el efecto que provocan
teóricas
que
ciertos relatos vulnera el psiquismo, de
logren alcanzar una lectura del porqué de
quien debe procesar lo que escucha y lo
tales
que ve para poder operar. La irracionalidad
contienen
un
acto
razones,
construcciones
lógicas
situaciones;
ni
tipificando
y
derivo
al
paciente
a
tratamiento
sistematizando la intervención.
de la violencia introduce desordenes de
A partir de ello, se pueden plantear ciertas
carácter emocional en quienes escuchan y
oposiciones que comprometen el grado de
presencian.
involucramiento
de
quien
Cabe destacar, que en una entrevista, la
los
relatos
identificación no es general, sino que quien
violentos pueden situar al profesional entre
asiste asimila solo ciertos aspectos, rasgos
el exceso y la evitación: o se posiciona
o características de quien consulta.
demasiado cerca, quedando atrapado en la
Los efectos que provoca esta relación están
escena violenta, u opera desde demasiado
encuadrados
lejos
emocionales
entrevista. La
sin
subjetivo.
personal escucha
ningún
tipo
de
de
compromiso
en del
ciertos profesional
elementos en
juego:
deseos de ayudar, sentimientos de lastima y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
78
compasión, pero también de temores, rechazo, hostilidad. Agudizando la lectura, pareciera que ante la situación problema se plantean los primeros elementos hacia la
victima (generalmente mujer), y los otros hacia el victimario (el hombre masculino). Si son excesivos o se manifiestan en forma masiva, estos sentimientos pueden buscar
diferente; y esta diferencia la marca la identificación. Por eso, la identificación puede ser considerada la base de toda comprensión emocional. Son necesarios, sin embargo, ciertos requisitos: el deseo de comprender y la capacidad de empatizar con quien consulta. También es imprescindible sentir por un breve tiempo como si el otro fuera uno, pero sabiendo que en realidad el otro sigue siendo otro. De esta forma quien se identifica logra comprender.
apoyo y asesoramiento e inclusive un sentimiento
de
ansiedad,
con
tildes
tipificadores, perturbando la comunicación.
A partir de allí, ambos, quien entrevista y quien
En lugar de esto, será necesaria una identificación empática pero que tenga la característica de ser transitoria. Esto significa que será suficiente que quien entreviste comprenda lo que una persona siente en determinado momento, sin que sea imperioso que experimente ese sentimiento de forma semejante. O sea, que trasmita que comprende cómo se sintió esa persona en la situación de violencia: en esto consiste la función de contención y ayuda. Habitualmente en el quehacer profesional
es
entrevistado,
tendrán
una
experiencia mutua. Otro aspecto importante de esta práctica consiste en tratar de evitar que
quien
consulta
transforme
al
profesional en parte permanente de su vida. Esto quiere decir que si bien se le advierte que no tema acercarse cuando necesite ayuda inmediata, su intensa ansiedad puede llevarlo a que quiera comunicarse en cualquier momento y lugar, esto puede ser vivenciado
por
el
profesional
como
la comprensión se encuadra desde lo
acciones
intelectual,
una
pueden hacer algunas sugerencias, como
capacidad específica para instrumentar los
brindar la escucha en todo momento o
conocimientos, si se logra mantener las
derivar a otro profesional, como también
emociones en un nivel bajo. Sin embargo,
intentar que no se sucedan vivencias en
se
torno a omnipotencia, conductas evitatívas,
ubica
comprendiéndola
también
una
como
comprensión
emocional la cual se relaciona no solo a quien
se
consulta,
sino
también
a
comprenderse a uno mismo en la función
profesional:
¿Qué
pasa
con
lo
que
escucho?, ¿Cómo me siento?, ¿Cómo lo proceso?
francamente
intrusivas.
Se
hasta agresiones (simbólicas y psicológicas). También, hay
situaciones
donde el profesional no comprenda lo que sucede, se confunda, o no sepa que hacer. En relación a esto, es posible que la compulsión a dar distorsiones en el vínculo
Las respuestas parten primeramente de aprender, ver y escuchar en forma
cree situaciones sin salida
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
79
.
prestar No obstante, los profesionales que trabajan en violencia parece que fueron, son y serán
altruista, voluntarios, generosos; esto no es correcto, ninguno podría llevar a cabo sus tareas sin un buen marco teórico aprehendido y capacidades
técnicas en la práctica.
Muchas veces la demanda y la urgencia que requiere
la
intervención
del
profesional
pueden ejercer en éste una sensación de sentirse violentado; esto puede darse desde pequeñas
manifestaciones
donde
el
profesional cree o supone que cedió ante ello, lo cual le ocasiona una reacción donde la violencia puede manifestarse en distintas situaciones,
generando
violentos..
la
rápidamente
nuevos
compulsión
posibilita
no
de
circuitos actuar
respetar
la
cosmovisión del individuo demandante, un posicionamiento profesional que pretende solucionar la demanda (aun cuando esta no logre ser satisfecha), puede alcanzar un comportamiento
altruista
y
sentido
de
pertenencia en la incapacidad de no ejercer violencia; sin embargo es todo lo contrario, el resultado
es
que
tales
creencias
se
ayuda
se
ve
sobre
cargada
puntualmente en la escena afectiva y buscara una descarga provocando la violencia en el campo de la entrevista o en la intervención. Aquí nos encontramos con un concepto poco analizado
desde
la
Objetividad
de
la
Profesión. La ideología: considerada como un conjunto
de
normas,
valores,
modelos,
ideales, realizados en ritos y rituales, en gestos y actitudes, en pensamientos y afectos, en configuraciones institucionales, en prácticas materiales. Son discursos tanto
como
practicas,
maneras
de
hablar
y
maneras de callar. Las ideologías son actos, están
actuadas.
Implican
un
conjunto
colectivo como individual, conciernen a la vida pública y privada, a opiniones consientes e inconscientes y a modelos de vida familiar, orientación
sexual,
de
relaciones
entre
hombres y mujeres, de educación, etc. Se insiste en ello, ya que es un concepto y practica esencial en el Trabajo Social y en sus agentes. Las configuraciones ideológicas conforman la subjetividad y la intimidad tanto como
la
convivencia
pública
y
los
intercambios sociales.
transforman en una formación reactiva que Lamentablemente cargado con toda clase de tiende
a
manifestar
un
comportamiento connotaciones, por lo general peyorativas
opuesto a lo que se siente; es decir, que la pero no siempre inmerecidas, el concepto de actitud de comprensión y disposición a ideología es cualquier cosa
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
80
menos una evidencia. Es expresarse en
profesional implica respetar a las personas,
términos tales como ética, colectivo, social,
su visión del mundo, sus sistemas de
simbólico. Sin embargo, su ausencia impide
valores, sus necesidades y el orden de las
comprender que el Trabajo Social se ocupa
mismas. No se debe imponer un modelo
de enfermos sin tratarlos médicamente,
social determinado, sino que sea la propia
delincuentes sin sancionarlos, de jóvenes
persona la que decida qué modelo quiere
sin ponerlo bajo vigilancia. En ausencia de
para su vida. En definitiva, se trata de
la
explicar
respetar las diferencias, que consiste en el
orientaciones
respeto a la identidad sociocultural (religión,
virtualmente existentes, las intervenciones
etnia, clase social, valores, género, etc.)
sociales siguen algunas ideologías
y no
desde un punto de vista dinámico y no
otras. Por que se alienta una determinada
estático, es decir, siendo conscientes de
intervención social y profesional: no a la
que se trata de una identidad en evolución y
delincuencia,
en cambio.
ideología,
porque
resulta
entre
el
imposible
múltiples
tráfico
de
drogas,
la
prostitución, a viviendas poco confortables,
En
la
intervención,
caracteriza
por
la
a la violencia masculina y su reconocimiento
interacción Trabajador Social-Usuario, la
como género. Esto no implica todo de lo
personalidad de cada uno de ellos, la
mismo, menos aun que deban alentarse
diferencia
ciertas problemática para intervenir. Hay
económico y el poder, transmiten prejuicios
que ser consientes de que el Trabajo Social
valorativos del profesional ante el sujeto con
carece de todo poder sobre el mecanismo
conductas violentas.
económico y político que hacen posible el
Estos prejuicios valorativos giran en torno a
funcionamiento de una política social, y por
la representación de la familia (cómo es,
una ley, una determinada resolución de las
cómo se constituye, qué papel juega), el rol
problemáticas familiares, una determinada
y estatus de la mujer (la desigualdad con los
elaboración de determinados problemas.
hombres, su papel en la sociedad), el
Si bien la profesión tiende a mejorar las
concepto de persona (el individuo frente al
situaciones de carencia que se le presentan,
grupo), el papel de la religión, aspectos
buscando que sea la propia persona,
sobre los que van a girar la mayoría de los
protagonista de ese proceso, que decida por
conflictos entre Trabajadores Sociales y las
sí mismo, que las soluciones que buscamos
problemáticas,
respondan a sus propios recursos, que se
subjetividad, entre el deber ser y el hacer.
de
status
entre
social,
político,
objetividad
y
ajusten a su realidad; asimismo el quehacer
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
81
Así, la ideología parte y propia de la
papeles sexuales han encarnado como
intervención, es la que dará al profesional la
padecimiento en el Varón, conociendo la
posibilidad de optar por el proceso de
singularidad del mismo al interior del grupo
actuación
familiar para luego interpelar desde un
estratégico,
profesional
simplemente
mayormente
normativo,
o
abordaje estratégico que permita al sujeto
ambos dos, dilucidando el posicionamiento
ser partícipe de su lectura como individuo
del profesional ante la problemática social a
varón socializado.
intervenir.
La intervención estratégica debe orientarse a enlazar lo histórico-social con lo singular
Trabajo Social Estratega – Abordaje con
como forma de disminuir el padecimiento y
Varones.
posibilidades
El Abordaje Estratégico desde el Trabajo
conductual, sin pecar en la ingenuidad de
Social en Violencia de Género direccionado
modificar ello a corto plazo. Teniendo en
a Varones debe desentrañar los significados
cuenta que la cuestión de lo imaginario en
del otro en la intervención. Este es el lugar
torno a estos hombres es producto de
donde se encuentran lo objetivo y subjetivo,
formaciones discusivas de índole social. El
lo histórico-social y lo biográfico; lo material
plano de lo simbólico hace referencia a
y lo simbólico, lo visible y lo invisible.
cómo
Recordando que el profesional es un sujeto
articulación de lo imaginario y lo real, es
social socializado por la misma cultura
decir, la singularidad.Oliva A, 2007, 43) Las
reproductora
estrategias
de
sujetos
victimarios
y
se
de
cambios
expresa
de
en
lo
en
nivel
subjetivo
intervención
determinadas
Trabajador Social debe caracterizarse como
posicionamiento del Trabajador Social, ni
el centinela de su propia subjetividad, para
por la dirección política de la institución, ni
poder
las
por los usuarios, sino, por una compleja y
significaciones del otro; para reconstruir la
dinámica relación que está determinada por
complejidad de su propia narrativa y para
diversos
acceder a su comprensión y explicación
articulación que se condensa en el arsenal
desde donde se da forma a su padecimiento
operativo
subjetivo.
determinado.
al
mundo
de
recursos,
en
un
mediados
momento
por
están
víctimas de violencias. Es aquí, donde el
acceder
únicamente
no
la
por
el
una
histórico
El eje central del Trabajo Social Estratégico ha de ser: conocer la forma en que los
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
82
Aunque es imperante categorizar los recursos
encuentran respuestas en los conocimientos
que están al alcance de ser utilizados en la
previos.
intervención profesional, diferenciando entre recursos
asequibles
o
inasequibles.
La
(Ander E, 2007, 5) Lo estratégico que explicitan los Licenciados apuntan a utilizar
diferencia parte de contemplar todo aquello
procedimientos
que ha desarrollado la sociedad en cuanto a
manera particular, la direccionalidad del
recursos existentes y en virtud de ello, su
proceso y ajustar tanto cuanto sea necesario,
condición de ser conseguidos o no en la
y según la intervención de los diferentes
intervención profesional.
actores sociales involucrados, el camino del
Los recursos son asequibles cuando están
proceso de la planificación/intervención en su
disponibles o se pueden obtener, cuando son
realización concreta. Permitiendo alcanzar un
posibles o factibles para la intervención,
desafío en donde la realidad y las acciones
siempre
realizadas en ésta última hacen de la
teniendo
en
cuenta
ciertas
condiciones, y un momento determinado. Por su parte, recursos inasequibles son
en los que interesa, de
planificación y a todas sus formas de intervención bajo una mirada lógica de la
aquellos, cuando aún teniendo existencia
formulación con la lógica de la realización.
real, no están disponibles o en condición de
La
ser utilizados, ya sea por las determinaciones
formulación
generales dentro de un orden social, o por
básicamente como espacio de creación de la
determinaciones particulares de la práctica
Agenda Pública, como lugar de hacer ver,
profesional.
recursos
que genera instancias de interpelación. La
inasequibles sirve para definir, en términos de
intervención también construye formas de
intervención, aquello de lo que no podemos
relación entre lo macro y lo micro social. No
disponer para un fin específico y en un
obstante, implica también la necesidad de
espacio y tiempo dado, algo inaccesible, casi
interrogarse
un imposible o ilusorio.
experiencias e innovación en la inclusión
Si bien el método de abordaje es grupal, es
social de los varones ejecutores de violencia,
imperante que el profesional del Trabajo
analizando
Social deberá estar alerta en cuanto al riesgo
relación entre los distintos campos de saber,
que implica quedar rígido en determinadas
la implicancia de los mismos, la necesidad de
teorías, paradigma e inclusive ideologías. Las
repensar los modelos de intervención desde
violencias, como situaciones concretamente
una perspectiva integral que abarque un
padecidas
La
o
noción
ejecutadas,
de
no
estrategia
aparece de
de
las
como
nuevas
de
preguntas,
padecimientos
diferentes
lugar
sociales,
instancias
de
siempre
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
83
quehacer estratégico vinculado al proceso de
envuelta en dinámica y técnicas grupales
desarrollo contemporáneo, en el cual el
disparadoras
de
emergentes
ante
los
Trabajo Social ha de ser un colectivo
procesos socializados de nuestra cultura.
profesional imperante.
(Adisi y otros, 2009, 93) Esta problemática involucra la mirada de Carballeda quien expresa
Conclusiones
que
la
demanda
hacia
la
La presente propuesta ha demostrado las
intervención en lo social en la actualidad es
estrategias de intervención del Trabajo
la
Social ante una temática poco abordada,
Integración
escasamente
difícilmente
fragmentación de los lazos sociales, la
comprendida desde el común de la sociedad
incertidumbre, la sensación de falta de
como también del colectivo profesional. El
pertenencia o la duda a ésta, la perdida de
conocimiento de tales estrategias requirió al
espacios de socialización e intervención,
investigador la utilización de ciertas técnicas
crisis de sentido de muchos de ellos, la
de investigación. No obstante, para un
conformación
mayor alcance investigativo, científico y
efímeras y de espacios de encuentro y
académico se ha participado en cada una
sociabilidad novedosas. La intervención así
de las instituciones donde los Licenciados
planteada supone una búsqueda en cuanto
llevan a cabo su intervención estratégica
a
con rol de coordinadores y facilitadores con
discursiva distinta, signada ahora por el
la
sujeto,
finalidad
conocida
de
y
lograr cambios
en
el
“problemática
la
de
integración”.
la
caracterizada
de
construcción
elaborada
por
relaciones
de
en
una
la
sociales
modalidad
función
de
su
vinculación con los otros. Produciéndose
comportamiento, a largo plazo, en el varón. El Trabajador Social que adhiera y tome el desafío de intervenir con hombres violentos, deberá desplegar un arsenal operativo estratégico que permita abordar al varón desde una actuación profesional que se
líneas de fuga que permitan reconstruir, recodificar el discurso hegemónico, logrando una resignificación. Una mirada nueva y diferente de enunciación de la realidad que se presenta como dada.
encuadre desde lo metodológico cualitativo,
Es momento de retomar, replantear y ver
haciendo hincapié en la historicidad del
dónde está el Trabajo Social en medio de
sujeto, su contexto, una interpretación de su
esta compleja problemática que configura lo
proceso socializador y el padecimiento
que
subjetivo
y
“violencia de género”, donde la profesión
Un
alcanza ser actor esencial en los actuales
reproducir
que esos
conlleva
a
producir
comportamientos.
camino de constante de praxis teórica,
consensuadamente
se
denomina
Procesos de Desarrollo Contemporáneo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
84
•
Bibliografía:
*ADISI, Grisel; CASIH, Viviana; CANALI, Constanza; GIANI, Silvia; MAIER, Brenda; RAIDEN, Marcela; CARBALLEDA, Alfredo “Trabajo
(Coordinador).
.
padecimiento
subjetivo”.
Social
y
Cooperativa
Margen. Editorial Espacio. Buenos Aires, 2009. Pág. 92-93.
•
ALONSO, Patricia; BRAMAJO, Norberto. “Masculinidad
Hegemónica:
Conductas
Violentas del Género Masculino”. Trabajo Final. ISFT N° 180. 2010. (Mimeo). •
ANDER EGG, Ezequiel. “Introducción a la Planificación Estratégica”. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires. 2007. Pag. 55
•
OLIVA, Andrea Antonia. “Los Recursos en la Intervención del Trabajo Social”. Ediciones Cooperativas. Argentina. 2007. Pág. 43.
•
VELAZQUEZ,
Susana.
“Violencias
Cotidianas, Violencia de Género: escuchar, comprender,
ayudar”.
Paidos.
3°
reimpresión. Argentina. 2003. Pág. 12-17.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
85
Construcción de las relaciones de equidad en contextos educativos. Por: Elizabeth Miranda Carrasco Egresada de la Licenciatura en Innovación Educativa. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
86
Construcción de las relaciones de equidad en contextos educativos • •
•
Autor: Elizabeth Miranda Carrasco Egresada de la licenciatura en Innovación Educativa , Universidad de la Cienega del Estado de Michoacán de Ocampo Email ely25111@hotmail.com
pasado por diferentes etapas, anteriormente concebido desde un enfoque tradicional que incluía un conservadurismo profundo, donde el principal rol de la educación era mantener el orden establecido y el estatus quo de los
Resumen: Una red social consiste en el
roles
conjunto de relaciones que pueden tener un
situación adquirió un papel ortodoxo y
sentido
reaccionario (Snyder, 1974). De tal forma, el
o
no,
donde
conocimientos,
se
intercambian
aprendizajes
género
conocidos
ante
esta
se
proceso de enseñanza-aprendizaje en el
desempeñan roles y posturas, desde este
ámbito escolar se traducía generalmente en
enfoque se analiza cómo se relacionan los
la reproducción de comportamientos y roles
estudiantes
tradicionales para hombres y mujeres.
de
y
de
preparatoria,
para
comprender las relaciones de equidad o
Palabras clave: análisis de redes sociales,
inequidad en torno al género por medio de
equidad de género, educación tradicional e
los
innovación educativa.
vínculos
familiares,
escolares
y
amistosos. Por medio del enfoque de Análisis de Redes Sociales (ARS) se analizan las distintas formas de interacción, los tipos de vínculos y las
características
que
adquieren
las
relaciones de género en los procesos formales e informales de la educación en los estudiantes de preparatoria.
Actualmente nuevos
la
enseñanza
modelos
educativos
requiere
de
donde
el
profesor sea menos autoritario y que facilite el aprendizaje a los alumnos, ayudando con nuevas estrategias para que los alumnos sean más críticos, abriendo espacios de participación
para
los
estudiantes
y
La importancia de las interacciones dentro
enseñando en equidad de género. De tal
del ámbito escolar es determinante para
forma que el profesor deberá incluir estas
reproducir la equidad o inequidad. Además
medidas desde el diseño del programas de
de ello las interacciones personales que
estudios
mantienen los estudiantes dentro del ámbito
conocimiento
familiar y con sus amigos reproducen roles,
interacciones
condiciones y comportamientos que definen
conocimiento de los derechos, tanto de
el aprendizaje
niñas y niños.
y comportamiento que
hasta
la
evaluación
donde equitativas,
se
del
plasmen respeto
y
tendrá. El proceso educativo formal ha
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
87
Este panorama nos conduce a analizar la
de los alumnos. Además de ellos es preciso
diferenciación de género y la inequidad,
analizar el ámbito extraeducativo o no
pues la educación tradicional ha traído
formal donde el proceso de enseñanza-
consigo relaciones negativas dentro de las
aprendizaje continúa desde lo familiar y
sociedades y en diferentes ámbitos, por
desde las relaciones de amistad.
ejemplo, los hombres pueden llegar a tener
Se
más oportunidades de estudiar, tener un
conocimientos, tradiciones y prácticas que
mejor
mejores
nos han llevado al proceso de inequidad,
condiciones de vida y ser reconocido en el
para ello es importante la deconstrucción del
ámbito público, lo que ha significado una
género como método de análisis de los
desventaja para las mujeres (Vallarino,
distintos procesos sociales en los que se
2002). En las cuestiones privadas como en
incluyen hombres y mujeres (Foucault,
el ámbito familiar, estas distinciones pueden
1974). Cambiar la asignación de papeles
ser más marcadas trayendo consigo efectos
que se da en el hogar a cada uno de los
negativos tanto para niñas como para niños,
miembros de la familia ya que los niños van
en esta diferenciación los niños y niñas van
aprendiendo cómo comportarse desde lo
aprendiendo cómo deben de ser educados
que observan en el hogar y en otros ámbitos
dependiendo de su sexo, desempeñar roles
de socialización. Caso específico es la
determinados (Lamas, 1999; Lagarde, 2005;
escuela, donde los niños y las niñas
Scott, 2008).
aprenden,
En la construcción de las relaciones de
complementariamente, en este caso el
equidad es necesario comprender como se
papel de los profesores es determinante en
desarrolla el proceso de enseñanza y
sus conductas y comportamientos, pues
aprendizaje de hombres y mujeres en el
cada
ámbito educativo formal y no formal. Para
reproducción de patrones ya sea de tipo
ello es necesario entender nuevas formas
conservador, tradicional o alternativo.
de
salario
o
aspirar
enseñanza-aprendizaje
a
desde
hace
necesario
se
enseñanza
desaprender
forman
y
los
socializan
de éstos provoca la
la
innovación educativa que esté compuesta por relaciones de igual trato a estudiantes hombres y mujeres por parte de los
profesores, estableciendo marcos claros de respeto en el ámbito educativo que permita una mejor interacción y desarrollo o integral
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
88
Cabe señalar que la educación formal juega
recordar que los roles y funciones con los
un papel determinante para el Estado como
que deben de cumplir hombres y mujeres
para la formación de individuos. Y en este
han
sentido la educación debe contribuir al
economía y la política dentro de los distintos
mejoramiento de las relaciones sociales, la
grupos
equidad, la igualdad y la autonomía de los
instituciones
individuos, sin embargo una educación
formales se reproducen estereotipos que
conservadora no permite aquello que no ve
clasifican o catalogan a hombres y mujeres
bien o no es “moralmente bueno” y corrige
de acuerdo con los rasgos femeninos y
por medio de técnicas disciplinarias para así
masculinos que presentan, esto es, que si
lograr un proceso de domesticación del
no cumplen los estándares propios de cada
cuerpo y del comportamiento logrando así
sexo,
que a los individuos que son castigados
señalamientos que terminan en conflictos
logren responder a las leyes y normas
relacionales de los individuos. En las
impuestas por una sociedad (Foucault,
cuestiones privadas como en el ámbito
1974).
familiar, estas distinciones pueden ser más
Los
padres
de
familia
construyen
la
sido
definidos
sociales.
A
cultura,
de
formales
vienen
trayendo
la
través
sociales,
entonces
marcadas
por
una
y
serie
consigo
la
las no
de
efectos
enseñanza de los hijos y reproducen el
negativos tanto para hombres como para
orden y control de su conducta a partir del
mujeres, en esta diferenciación los niños y
rol que juegan considerando que sea niño o
niñas van aprendiendo cómo deben de ser
niña basándose en esquemas sexuales.
educados dependiendo de su sexo.
Para Lamas (1999), la condición sexual, hace que se estructure la condición de género,
para
ella,
ambas
categorías
mantienen una relación fundamental para entender
la
situación
diferenciada
del
género, el sexo y la sexualidad. Lerner (1990) nos explica que la familia es el mero reflejo del orden imperante en el estado y educa a sus hijos para que lo sigan,
con
lo
que
crea
y
refuerza
constantemente ese orden. Es importante
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
89
En las cuestiones privadas como en el
identidades tanto para mujeres como para
ámbito familiar, estas distinciones pueden
hombres (Connell, 2003).
ser más marcadas trayendo consigo efectos
A las mujeres desde pequeñas se les educa
negativos tanto para niñas como para niños,
para que sean unas amas de casa con la
en esta diferenciación los niños y niñas van
mentalidad de que ellas son las que deben
aprendiendo cómo deben de ser educados
de aprender a cocinar, a lavar y hacer todo
dependiendo de su sexo, si deben de
lo que tenga relación con el hogar y el
realizar todo tipo de trabajo doméstico o si
cuidado de los hijos. Todas estas prácticas
deben de aprender a trabajar y administrar
dentro del ámbito doméstico tiene que ver
la economía en el hogar. García (1999)
con los roles asignados según el género.
menciona que en este sentido las niñas son
Por
recompensadas
y
instituciones sociales es donde se llevan a
dependientes en tanto a los niños se les
cabo las prácticas y aprendizajes sobre los
recompensa
e
estereotipos y como deben de comportarse
son
tanto los hombres como las mujeres ya que
situaciones,
dependiendo de los aprendizajes que cada
siendo reforzadas de manera continua, por
uno reciba será como se relacione con la
tanto la disposición temprana de las mujeres
sociedad.
independientes. generalizadas
para
por
por
ser
ser
Dichas en
comportarse
pasivas
agresivos conductas
diversas
de
modo
pasivo
medio
del
hogar
o
incluso
las
y
dependiente de las lleva a niveles más bajos de realización en comparación de los hombres. A
los
niños
que
muestren
algunas
emociones son fuertemente marcados o humillados por las personas cercanas a ellos y son frecuentemente discriminados, esto los lleva a vivir una adolescencia en la que reprimen sus sentimientos, deseos e identidad
para
que
la
sociedad
logre
aceptarlos. En el caso de las niñas aquella
que no quiere jugar con muñecas o que se preocupe por su apariencia llega a ser señalada por la sociedad creando así
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
90
A través de las instituciones sociales,
relaciones
formales y no formales se reproducen
mujeres, lo que les permitiría mejores
estereotipos que clasifican o catalogan a
condiciones sociales, económicas, laborales
hombres y mujeres de acuerdo con los
y de desarrollo personal.
rasgos
femeninos
y
masculinos
sociales
entre
hombres
y
que
Una educación basada en la equidad de
presentan, esto es, que si no cumplen los
género busca que tanto niños como niñas
estándares propios de cada sexo, entonces
no sigan reproduciendo los patrones que la
vienen una serie de señalamientos que
sociedad les ha impuesto, esto daría como
terminan en conflictos relacionales de los
resultado que los niños lleguen a expresar
individuos.
sus emociones desde pequeños, aumenten
En el caso de los hombres, a estos se les
su autoestima, y desarrollen su capacidad
enseña que mientras exista una mujer en el
de decisión. Por otro lado, la educación
hogar ellos no deben de preocuparse, desde
tradicional considera que un niño que
pequeños se les enseña que deben de ser
expresa sus emociones es alguien que no
fuertes y poco sensibles ya que si se
encaja en el grupo social, incluso lo cataloga
muestran afectivos llegan a ser reprimidos
como
por esto e incluso a ser llamados con
similar se presenta con la educación y la
insultos, además de que deben de trabajar
formación de las niñas, donde se ha puesto
ya que deben de mantener a su familia y
énfasis en educarles para ser amables, bien
mandar en el hogar cuando se casen,
educadas, dóciles y que además cuiden de
mientras que en la crianza de los hijos no
su aspecto personal o vivan para el cuidado
tienen tanta relación llegando incluso a
de su belleza, esto con el fin, de estar
alejarse ya que eso le corresponde a la
acordes con lo que la sociedad les impone
mujer y madre de sus hijos (Meertens y
para sentirse bellas y así ser aceptadas por
Puyana, 2000).
la sociedad.
homosexual o anormal; situación
Una educación formal basada en la equidad de género implica reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, también, como resultado de esta educación se podría observar cómo la jerarquía entre ambos
sexos disminuye o desaparece. Con este nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje dentro de las escuelas formales, mejoran las
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
91
Cuando hablamos de equidad de género nos
la falsa idea de que hombres son superiores
referimos a que tanto a las mujeres como a
a las mujeres o viceversa, control y
los hombres se les brindaran oportunidades,
desventaja que se viven en la sociedad ya
circunstancias y formas de trato en donde se
sea en la familia, en el trabajo, en la escuela
construirán relaciones sociales que nos
y en lo político.
ayuden a otorgarles derechos sin que
De lo anterior expresado, se desprende la
existan diferencias sexuales. Scott citado
necesidad de investigar a partir del enfoque
por Lamas (1999) plantea una ventaja de
del ARS cual es la dinámica de esas
usar género para designar las relaciones
relaciones
sociales entre los sexos: mostrar que no hay
comportamientos y patrones de género. A
un mundo de las mujeres aparte del mundo
partir de estos presupuestos retomamos el
de los hombres, que la información sobre
concepto de red social de José Luis Molina
las mujeres es necesariamente información
“Una red es un conjunto de relaciones
sobre los hombres. Usar esta concepción de
(líneas, vínculos o lazos) entre una serie
género lleva a rechazar la idea de las
definida
esferas separadas.
relación equivale a una red diferente”
Cuando existe una equidad de género en el
que
de
reproduce
elementos
(nodos).
los
Cada
(Molina, 2004).
trato y enseñanza entre hombres y mujeres surgen relaciones positivas. Es necesario que desde el proceso de crianza se les muestre igual trato a los niños y niñas, y comprender que no porque sean niñas deben de ser enseñadas a ser unas buenas amas de casa y en el caso de los niños, no por hacer o realizar alguna tarea doméstica dejarán
de
ser
hombres,
ni
tampoco
perderán su virilidad. Tanto hombres como mujeres deben de comenzar a verse como dos seres que unidos
pueden
desigualdades
que
terminar sufren
con y
con
las las
diferencias de oportunidades, la opresión y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
92
Una red social es aquel conjunto que une los
mantener activa y una constante interacción
intereses o valores de personas, además de
para que exista una relación entre los
los interese y valores lo que una a una red
semejantes, entre más amplia sea la red
social es el apoyo y las relaciones que
más resultados se pueden obtener.
proporcionan cada una de las personas que
El
conforman una red para que esta siga unida.
relaciones
De acuerdo con Luna citada por Cabrera
definida de elementos (personas, grupos,
(2008) “El análisis de redes sociales (ARS)
organizaciones, e incluso elementos del
es el sistema de vínculos o ligas entre nodos
discurso). A
o entidades sociales, y aparte de los vínculos
tradicionales que explican, por ejemplo, la
como
conducta en función de la clase social, la
estructuras
interpersonal, considera
que
de
aunque los
comunicación actualmente
nodos
pueden
análisis
de
redes
específicas
diferencia
sociales entre
de
estudia
una
los
serie
análisis
se
profesión o el grupo étnico, el análisis de
ser
redes sociales añade a los atributos las
agregados o pueden ser posiciones”.
relaciones que existen entre los elementos
El propósito que tiene una red social es que
(Molina, 2004).
todos los miembros que la integran deben de participar, además de que se debe de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
93
Ya que tenemos claro que son las redes
entre ambos sexos. Las entrevistas estarán
sociales para este estudio se pretende
conformadas por preguntas de las cuales se
analizar tres relaciones básicas de los
pretende conocer cómo ellos viven las
jóvenes preparatorianos en la escuela (con
relaciones de género en la escuela y en su
docentes y compañeros), en los espacios de
hogar observando que les enseñan, qué
convivencia informal (compañeros y amigos)
conocen y cómo los crían. La influencia que
y en el hogar (con los miembros de toda su
tienen con las personas que los rodean
familia) y así observar cómo se intercambian
desde los docentes hasta su propia familia y
los aprendizajes, identificar y conocer los
si es que los tratos que reciben llegan a
daños, beneficios, influencias e intercambios
afectar su vida.
que existe en este tipo de relaciones. Para la recopilación de la información de
Posteriormente
campo, es importante resaltar el papel que
diagnóstica de la investigación, se utilizará
representa el investigador al llegar a una
la observación que nos permitirá conocer
comunidad ya que dependerá de si es
cómo se relacionan los individuos entre sí. Y
hombre o mujer para ganarse la confianza
se llevará a cabo un proceso de intervención
de las personas de la comunidad, ya que si
que
llegan a estar marcadas las diferencias de
conocimientos
género en la comunidad es posible que se
aprendizaje. Se realizará una herramienta
obtenga mayor información por ser un
para determinar el tipo de intercambios
hombre que ser una mujer aunque también
sociales que tienen los jóvenes en torno al
es posible que por ser mujer las mismas
género.
mujeres de confianza
a
la la
comunidad
le
den
su
investigadora
que
al
investigador identificando
tendrá
a
como y
esta
primera
propósito nuevas
fase
compartir forma
de
así puntos o
experiencias que alguien mas no puede observar o representar (Meertens,2000). Esta
investigación
comprende
una
combinación de técnicas cualitativas, como entrevistas, observaciones, seguimiento en
diario de campo y la propuesta del método de intervención educativa para conocer las situaciones que se viven en la actualidad
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
94
La obtención de la información permitirá • comprender desde el estudio de caso las dinámicas particulares que llevan a cabo los estudiantes de nivel preparatoria y cómo
reproducen las relaciones de género en términos
de
equidad
o
inequidad.
Es
•
necesario entender que el proceso de investigación se constituye inicialmente por el diagnóstico para evaluar las condiciones• particulares y concretas del grupo de estudio y de éste depende la elaboración del formato• para la intervención educativa en campo tomando en cuenta los valores, variables y objetivos de trabajo.
•
Bibliografía • •
•
•
•
•
•
Cabrera, C., 2008. “Redes en los procesos electorales en el municipio de Rafael Delgado, Veracruz (2000-2007). Tesis, • Instituto Mora. Connell, R.W. (2003). Masculinidad y globalización. Recuperado el 05 de Octubre de 2015 de:• http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/fi les/genero/PDF/LECTURAS/S_01_15_Masc ulinidad%20y%20globalizaci%C3%B3n.pdf • Foucault, M. 2000. Los anormales. Curso en el Collége de France (1974-1975), trad. de Horacio Pons. Fondo de Cultura Económi-ca, México. Lagarde, M., 2005. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. (p. 77-84). Lamas, M., 1999. Usos dificultades y posibilidades de la categoría género. Toluca, México. Lerner, G., 1990. La creación del patriarcado. Editorial Crítica. Barcelona, España.
Luna, M., Velasco, J., Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología [en línea] 2005, 67 (enero-marzo): [Fecha de consulta: 9 de octubre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32 105104> ISSN 0188-2503 Meertens, D., Viveros Vigoya, M., Deere, C. D., León, M., Thomas, F., Gutmann, M., & Puyana, Y. 2000. Ética: masculinidades y feminidades, Universidad Nacional de Colombia. Molina, J. 2004. La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Barcelona. Molina,J., Aguilar, C., Redes sociales y antropología: un estudio de caso (discursos étnicos y redes personales entre jóvenes de Sarajevo). Meertens y Puyana, 2000 Ética: Masculinidades y feminidades. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Polanco, X, 2006. Redes de conocimiento construcción, dinámica y gestión. Análisis de redes: una introducción. Buenos Aires, Argentina. Scott, J., 2008. Género e Historia. Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. México, D.F. Snyders, G., en Historia de la Pedagogía, dirigida por Debesse, M. y Mialaret, G., Oikos-Tau, Barcelona, 1974, tomo 11. Vallarino-Bracho, c., 2002. “Ciudadanía y representación en el pensamiento político de Hannah Arendt” en Cuestiones Políticas, N° 28, Enero–Junio, Instituto de estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Zulia, Venezuela, (pp. 11-29).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
95
Trabajo Social y movimientos vecinales Por: Adriana Elizabeth Meza Cuevas Egresada de la Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara , integrante de Emprendimiento Social México, miembro del Colectivo Huentitán Vive y voluntaria en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua Lic. Arturo Gleason Santana A.C.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
96
Trabajo Social y movimientos vecinales • •
•
Autora: Adriana Meza Egresada de la Licenciatura en Trabajo Social por la universidad de Guadalajara, Integrante de Emprendimiento Social México Email: adrianamezacuevas@outlook.com
perspectiva es funcional si pensamos a los “usuarios” como entes que no pueden tomar partido en ser protagonistas de su propio cambio, así que mientras los trabajadores sociales facilitamos el acceso a servicios
Resumen: El presente trabajo representa un
burocráticos,
quienes
primer abordaje a la relación que Trabajo
servicios se vuelven agentes que esperan
Social tiene con los movimientos vecinales.
recibir una atención preestablecida por la
En este acercamiento se plantean premisas
institución en la que laboramos. Pero ¿qué
teóricas que dan pie a estructurar nuevos
sucedería
ámbitos de intervención a partir de los
motivamos
procesos metodológicos que ya existen y
participación ciudadana? ¿es acaso posible
que pueden llegar a innovarse.
utilizar marcos teóricos de nuestra disciplina
si y
aplicables Palabras trabajo
clave:
social
movimientos
comunitario,
sociales,
participación
los
solicitan
trabajadores
formamos
a
parte
contextos
nuestros
sociales de
la
no
institucionalizados? y si así fuera ¿en qué tipo de contextos se llevaría a cabo? o ¿cómo sería posible realizar este tipo de
ciudadana, investigación participativa
intervención?. Trabajo Social y movimientos vecinales. Existen diversos esquemas teóricos sobre Trabajo
Social
parámetros de
dirigidos acción
a
establecer
profesional
bajo
paradigmas, modelos, métodos y contextos predeterminados que tienen su inicio en ideologías asistencialistas dentro de marcos relativamente
institucionalizados.
Esta
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
97
Trabajo Social Comunitario
método de intervención. Este panorama en
Es importante realizar un análisis sobre la
torno al TSC también resulta un área de
definición y el “modus operandi” de la
oportunidad porque al no estar delimitado
organización social que tiene sus raíces en
permite que la acción profesional sea
el desarrollo comunitario adecuado a la
adaptable a la comunidad y por ende se
práctica del Trabajo Social con la premisas
puedan “generar nuevos sujetos sociales,
de servir de intermediario en las relaciones
nuevos
entre estado-sociedad procurando mantener
estructuras de relaciones entre ellos que
el orden social de las mismas (Raya, 2005,
permitan
pág. 9).
situaciones colectivas” (Barbero & Cortés,
Por ello se dice que “el Trabajo Social
2005, pág. 18).
Comunitario
exige
una
base
agentes
colectivos
encarar
la
y/o
nuevas
transformación
de
teórica
sociológica” (Payne, 2010, pág. 100) con el
Aunque estén presentes esas limitaciones,
común denominador de “la consecución del
que
bienestar social de la población, con la
oportunidades para el ejercicio profesional,
participación directa y activa de ésta en el
también existen ciertas características que
análisis, concienciación y resolución de
forman parte esencial de la comprensión del
problemas” (Payne, 2010, pág. 100), el cual
Trabajo en la Comunidad, y a pesar de que
es un instrumento para poner en marcha
éste es muy diverso tanto en enfoques,
experiencias
teorías, abordajes y metodologías, el énfasis
colectivas
capaces
de
fungen
como
debilidades
y
promover el desarrollo social.
es ahora en los aspectos relacionados con
Sin embargo aún existen dificultades al
la organización social y en torno a las
delimitar el TSC porque “todavía no se ha
relaciones grupales e intergrupales, así
llegado a un acuerdo respecto de qué es el
como el rol del trabajador social dentro de
Trabajo de Comunidad. Para algunos, no se
esta área (1)
puede distinguir; otros no ven ninguna diferencia entre el Trabajo de Comunidad remunerado y el que no lo es. Otra cuestión es si el Trabajo de Comunidad es una profesión por sí misma u otra manera que cualquier profesional puede adoptar, incluso
1.-Lo anterior no significa que las premisas teóricas sobre otras características del TSC sean menos relevantes, sino que el presente estudio únicamente considera estos parámetros y al indagar más allá no habría una línea de investigación coherente.
el Trabajo Social” (Barbero & Cortés, 2005, pág. 18), lo que ocasiona confusión de este
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
98
Dimensiones,
tareas
y
el
rol
del
tareas para promover y desarrollar dicho
Trabajador Social
proceso, tales como:
Bajo la lógica de la diversidad teórica que•
Realizar
existe del TSC
intervenir
es posible afirmar que la
inmersión
en
el
espacio
a
acción profesional varía según los autores
Definir el proyecto profesional
que la plantean. A nivel internacional
Constituir el grupo con el que se trabajará
algunos de los autores más representativos
Mantener el grupo o la organización
respecto al tema de la comunidad son Ander Egg, Twelvetrees, Rebollo, Freire, Barbero, Kruse, Kisnerman, Rothman, entre otros. Ellos son quienes tienen impacto en el tema
Elaborar el proyecto comunitario Aplicar el proyecto comunitario Promover el desarrollo social.
y, en cierto modo, establecen las diferentes perspectivas respecto al mismo.
Lo anterior con la finalidad de realizar un
Dentro de las dimensiones consideradas por
trabajo
Barbero y Cortés en el actuar profesional
participativo
dentro de la comunidad se encuentran la
ciudadanos/habitantes sean parte de las
concienciación
decisiones que se tomen en relación con su
de
Paulo
Freire,
la
comunitario
organizado donde
los
organización de Ross y Henderson, y la
comunidad.
Además
movilización de Alinsky, estableciendo la
interrelación
con
organización como el aspecto más relevante
instituciones o agrupaciones, así como las
para
relaciones
comprender
el
Trabajo
Social
internas
de
y
otras
para
facilitar
la
organizaciones,
maximizar
la
Comunitario (Barbero & Cortés, 2005, pág.
planeación y la toma de decisiones con el fin
19).
de procurar que la participación, tanto es
individual como colectiva, se den en un
de
clima de confianza donde los problemas
el
puedan enfrentarse hábilmente y permitan
conjunto de operaciones por las que un
que las experiencias resultantes promuevan
grupo
el fortalecimiento social y personal de los
La
organización
dentro
considerada
como
organización
colectiva
de
la
“el
del
proceso
que
población,
TSC
enlaza
con
intereses
comunes, se transforma en un grupo
participantes
organizado de manera eficiente, es decir,
págs. 23-51).
(Barbero & Cortés, 2005,
capaz de promover sus intereses” (Barbero & Cortés, 2005, págs. 20-21) y que según Barbero y Cortés establecen una serie de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
99
El proceso de organización dentro de la
gana autonomía” hasta que se plantea la
acción comunitaria se considera significativo
retirada del trabajador social, aunque hasta
porque permite que los aspectos culturales,
este punto habría que plantearse ¿cuál es el
relacionales, políticos y educativos de la
rol que tomaría un trabajador social en los
comunidad se desarrollen y que promuevan
movimientos vecinales? ¿cuáles serían las
el desarrollo social autogestivo de quienes
diferencias metodológicas o conceptuales
participan (Barbero & Cortés, 2005, págs.
que cambiarían al adaptarse a un contexto
52-56).
así? (Barbero & Cortés, 2005, págs. 65-72).
Para ello es importante que el trabajador comunitario se encuentre comprometido sin
importar cuál sea su estilo dentro de su labor profesional porque “ser un trabajador comunitario es promover la constitución de un grupo motor, y mientras lo necesite, ser dinamizador y animador del grupo y de sus
encuentros, asistirle en la construcción de un
diagnóstico
elaboración
comunitario
de
un
y
proyecto
en
la
colectivo,
acompañarle en la acción y en otras muchas tareas” (Barbero & Cortés, 2005, pág. 65) con
un
rol
características
profesional y
según
necesidades
de
las la
comunidad. Según Barbero y Cortés un TSC puede ejercer
roles
de
asesor,
facilitador,
acompañante, mediador, incitador, agente catalizador, animador, experto, estratega, comunicador, capacitador,
defensor, organizador
militante, u
observador
(véase el esquema 1) , teniendo siempre en mente que “el protagonismo del trabajador comunitario se vacía a medida que el grupo
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
100
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â&#x201E;&#x2013; 1
101
El movimiento vecinal como organización
instrumento
para
poder
transformar
la
de la comunidad
realidad (Martí, 2009, pág. 2). Dichas están
dimensiones permiten conocer las funciones
conformados por personas que habitan en
de este tipo de movimientos que se mueven
un mismo territorio y que tienen como fin
en torno a conflictos que causan un
común
vida
rompimiento
urbanísticos
ciudadanos,
Los
movimientos
mejorar
amenazada
vecinales
su
por
calidad
proyectos
de
entre lo
ocasiona
habitantes
iniciativa
organicen para defender sus derechos.
Pero
no
se
ha
territorio
y
que los
provenientes de las autoridades o de la privada.
del
que
autoridades
afectado
se
conceptualizado cuáles son las frentes,
La defensa de dichos derechos es seguida
dimensiones y características específicas de
de una serie de demandas de vivienda,
este tipo de organizaciones.
transporte, medio ambiente, convivencia, los
democracia
su
relacionados con las crisis económicas que
estructura una serie de dimensiones y
resultan contradictorias con las ofertas de
variabilidades
se
políticas públicas existentes y que por ello
diversifiquen, y que con ello, se muestren
requieren de una organización encaminada
más
reconocibles.
a realizar actividades que les permitan exigir
Según Salvador Martí existen diferentes
democracia y bienestar (Quintana, 2009,
ámbitos que competen o que abarcan este
pág.
tipo de organizaciones sociales, lo cual
movimiento vecinal que desea cumplir sus
permite que su existencia pueda incidir en
propósitos y tener impacto en la sociedad
las diferentes realidades sociales. Dichos
debe “superar
Al
igual
que
movimientos
el
Trabajo
vecinales
que
impredecibles
Social,
tienen
permiten
pero
en
que
ámbitos son 1) el simbólico, al hacer énfasis en la importancia de cambiar el estatus quo y mostrar a
las
conflictos
pueden
se
autoridades que los resolver;
2)
el
interactivo, al tratarse de diversos actores políticos que intervienen dentro del conflicto; 3) el institucional, porque incide e impacta
en, ya se transformando o tensionando, a los
actores
que
intentan
contener
la
situación; 4) el sustantivo, porque es un
85).
participativa
Según
seis
o
McAdam
tareas
aspectos
para
de
un
suma
importancia, a saber: (1) conseguir nuevos miembros; (2) mantener la moral y el nivel de compromiso de los miembros de con los que ya cuenta; (3) conseguir cobertura de los medios de comunicación e idealmente (aunque no necesariamente) favorable a sus puntos de vista; (4) movilizar el apoyo de grupos externos; (5) influir sobre lo político y conseguir que la administración actúe” (McAdam, McCarthy, & Zald, 1999, pág. 477).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
102
Además, dentro de sus argumentos el autor
Hasta este momento se ha mostrado que los
se cuestiona si los movimientos vecinales
movimientos vecinales cuentan con un
pueden llegar a lograr cumplir estas tareas y
amplio bagaje teórico, sin embargo existe un
expone, a lo largo de su análisis, que dichos
vacío teórico en torno a la importancia de las
movimientos pueden llegar a tener éxito si
dinámicas relacionales (internas y externas)
logran “comunicar sus exigencias, generar
que se dan dentro de dichos movimientos,
solidaridad entre los miembros del grupo,
ello sin mencionar que, aunque las visiones
convencer a más participantes y desafiar a
abordadas son compatibles con el Trabajo
sus adversarios” (Martí, 2009, pág. 5)
Social, aún es necesario establecer una
además de conectar redes y discursos que
relación epistemológica y pragmática entre
permitan crear estructuras de movilización
ambas variables.
para implicarse en acciones colectivas similares (Martí, 2009, págs. 6-8). De este modo es posible correlacionar los aspectos
más
generales
del
trabajo
comunitario como son el trabajo en conjunto orientado por algún profesional que busca el bienestar
social,
movimientos
en
relación
vecinales
con
que
los son
organizaciones autogestivas que también buscan el bienestar social de la comunidad (Barbero & Cortés, 2005, págs. 39- 48).
Trabajo
Social
Comunitario
y
movimientos vecinales El surgimiento, los objetivos y la estructura organizacional de los movimientos vecinales están,
en
gran
medida,
dirigidos
a
problemáticas exclusivamente del desarrollo urbano que desde una perspectiva sistémica representan la exigencia de la prevención de otras problemáticas de índole social y ambiental.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
103
Para establecer dicha estructura teórica
espacio urbano está ligado a las relaciones
fundamentada es necesario contemplar a la
de poder y dominación entre los grupos
transformación social urbana como otro
sociales que lo usan (Rebollo, 2012, pág.
elemento clave dentro de los movimientos
163), también existe otra forma de abordar
vecinales.
este concepto que plantea una visión
Esto
se
debe
a
que
la
transformación va encaminada tanto a los
interdisciplinaria.
objetivos profesionales del Trabajo Social
Desde el punto de vista de Trabajo Social se
como a las metas perseguidas por las
encuentran conceptos de transformación
acciones colectivas. Dicha transformación
orientados a la intervención social, tales
social urbana se trata de
como “el Trabajo Social Comunitario de
un conjunto de procesos que implican a
Barbero y Cortés, la educación social y
diversos actores y que se desarrollan dentro
popular
de
en
comunitaria de Montero y el análisis de las
los procesos de estructura social
políticas públicas de Blanco y Goma”
contextos
cuenta
específicos,
tomando
de
Ander
urbanos, tanto estatales, como económicos
dirigidos a incidir en las condiciones de vida
o de la sociedad civil en sus relaciones de
de la gente, a pesar de hacerlo desde
cooperación y conflicto (Rebollo, 2012,
enfoques distintos.
págs. 161-162).
En
de
163)
psicología
(Rebollo,
caso
pág.
la
que protagonizan la pluralidad de actores
el
2012,
Egg,
Trabajo
que
están
Social
la
transformación social urbana, en relación Aparece entonces la importancia de tomar
con los movimientos vecinales, no tiene
en cuenta las dinámicas relacionales que
impacto en el campo de acción mexicano. A
surgen en los movimientos vecinales porque
pesar de que el trabajo en comunidad es un
tanto los conflictos como las redes de apoyo
ámbito que se encuentra
forman parte de la transformación social, que si la vemos como finalidad resalta la
relevancia de considerar estos aspectos porque condicionan el impacto que el/los movimiento(s) pueda(n) llegar a tener. Si bien la transformación social urbana puede ser abordada desde una perspectiva dialéctica donde el cambio producido en el
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
104
“basado en un plan definido elaborado en
y ayudar a satisfacer las necesidades
conjunto con la gente y que marca el punto
humanas básicas de todas las personas,
en el horizonte hacia el que caminar de
prestando
forma conjunta e integral. Para hacer un
necesidades y al empoderamiento de las
trabajo comunitario no basta salir a la calle y
personas que son vulnerables, oprimidos, y
trabajar con un par de grupos de forma
que
independiente. Se tiene que empezar por
inequidad” (Anguiano, Plascencia, López,
algún sitio, con algún colectivo, con un
Pérez,
pequeño grupo, pero se tiene que caminar
contraposición a los movimientos vecinales
hacia la integralidad, tanto de las distintas
que son asociaciones autogestivas que
áreas de actuación como de los distintos
intentan promover la calidad de vida de su
sectores de población” (Hernández, 2006,
comunidad y que, a diferencia de otras
págs. 256-257) para lo que se plantea lo
comunidades que no cuentan con este tipo
que
una
de asociaciones, la asesoría profesional que
metodología de acción participativa y que
requieren difiere de la que tradicionalmente
precisamente
se conoce y se aplica en Trabajo Social.
Ander
Egg
menciona
pretende
como
fomentar
la
especial
viven
&
en
la
Lídice,
atención
a
las
pobreza-marginación-
2009,
pág.
2)
en
transformación social.
Para ejemplificar esta situación tenemos a
Bajo este panorama de planteamientos de
autores reconocidos como Silvia Galeana de
investigación e intervención social dentro de
la O, Gloria Pérez Serrano, Ezequiel Ander
los
la
Egg, Manuel Sánchez Rosado, entre otros,
¿si ya existe una
que plantean metodologías de acción en
metodología perteneciente al Trabajo Social
búsqueda de problemáticas en un contexto
para
determinado.
movimientos
vecinales
disyuntiva de que
promover
la
surge
participación
de
la
comunidad, dónde queda la necesidad de
Es así como las generalidades de los
indagar los movimientos vecinales? Aunque
movimientos vecinales, el abordaje teórico
la respuesta no puede ser simple, sí es
desde una perspectiva de la promoción
posible argumentar que, a pesar de que la
social, los contextos de
disciplina
cuenta
con
metodologías
comunitarias, éstas cuentan con un modelo de acción donde el profesional va en busca de problemáticas sociales para encontrar los modos de solucionarlas porque “su misión profesional es mejorar el bienestar humano
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
105
transformación urbana, los procesos de
riales/Losmovimientossociales.pdf
organización social condicionados por la
12/04/2015: Universidad de Salamanca.
relaciones internas y externas traducidas en
-McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M.
acciones
(1999). Movimientos sociales: perspectivas
concretas
con
perspectivas
metodológicas, el Trabajo Social como una
comparadas. Madrid: Istmo.
profesión en constante dinamismo (al igual
-Payne,
que los movimientos vecinales) son algunos
Contemporáneos
elementos característicos de este abordaje
Buenos Aires: Hvmanitas.
tanto epistémico, como teórico conceptual, que remite a brindar un amplio panorama para objetivar el proceso de investigación,
M.
(2010).
del
Paradigmas
Trabajo
Social.
-Quintana, V. (2009). El movimiento vecinal: artífice de la ciudad desde el conflicto y la alternativa. Papeles, 85-93. N°106.
no obstante, es clave resaltar que el estudio de los movimientos vecinales es muy complejo
y
que
fundamentación
requiere
mayormente
de
una
articulada,
siendo este un intento primario por plantear “innovadoras”
perspectivas
para
la
-Raya, E. (2005). Modelos de Intervención en Trabajo
Social
Comunitario.
La
rioja:
Universidad de la Rioja. -Rebollo, O. (2012). La transformación social urbana: la acción comunitaria en la ciudad
globalizada. Gestión y Política Pública, 159-
intervención de nuestra profesión.
186. •
Bibliografía -Anguiano, A., Plascencia, C., López, S., Pérez, G., & Lídice, C. (2009). Del desarrollo comunitario
a
la
promoción
social
y
geopolítica: innovación en la intervención del Trabajo Social. Margen , N° 55. 1-16. -Barbero, J., & Cortés, F. (2005). Trabajo Comunitario,
organización
y
desarrollo
social. Madrid: Alianza Editorial. -Martí, S. (2009). Los movimientos sociales. Salamanca.
Recuperado
en
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/mate
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
106
El papel de las mujeres en la Revolución Mexicana a través de sus discursos: los casos de Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro. Por: Juan Alfonso Cruz Vázquez. Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Sociología y colaborador en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
107
El papel de las mujeres en la Revolución Mexicana a través de sus discursos: los casos de Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez y Dolores Jiménez y Muro. •
•
Por: Juan Alfonso Cruz Vázquez. Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Sociología y colaborador en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara. Email ponchopyc@hotmail.com
hombres han llevado a cabo un sinfín de acciones para mejorar las condiciones existentes y, para reivindicar, en una justa
dimensión, el papel que cada género ha realizado.
de
Sin embargo, aunque las mujeres han
investigación muestra el papel intelectual
jugado un rol protagónico en la historia (me
que desempeñaron las mujeres durante la
atrevo a afirmarlo) de todos los países, no
Revolución Mexicana. Para ello, se revisan
tienen el reconocimiento que se merecen en
los discursos de Carmen Serdán, Juana
muchos de ellos, o están a la sombra de las
Belén y Dolores Jiménez, así como las
gestas heroicas masculinas. Por ejemplo, en
fuentes ideológicas en las que se apoyaron.
la
Resumen.
El
presente
trabajo
historia
oficial
de
México,
Miguel
Amaranto menciona:
Palabras clave: Revolución Mexicana, ,
“Como apología al machismo, los libros de textos realzan la valentía de los hombres de
ideología, discurso, narrativa.
México, quienes dieron hasta la vida por la patria; pero el papel de la mujer queda un Introducción. Las mujeres han (y siguen) desempeñando
funciones
de
importancia
todas
sociedades
en
las
vital
humanas, influyendo de manera decisiva en sus contextos históricos, que se caracterizan por diversas pugnas de género y poder, con el afán de lograr progresos en materia
política, sindical, educativa, económica y social,
entre
otras.
Dichos
contextos
tanto aislado, aparece untadito en los libros de la “historia oficial” [sic] alejándonos de la magna información oculta que habla sobre la
importancia
de
la
mujer
en
los
enfrentamientos. Mujeres que ofrecían la vida a cambio de nada, ofreciendo su cuerpo como alimento de los insurgentes, a cambio del éxito de su lucha.” (Madrigal, 2010, p. 6)
históricos se circunscriben a determinados tiempos y espacios en los que mujeres y
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
108
Ahora bien, es preciso señalar en este trabajo que se tomará como contexto sociohistórico la Revolución Mexicana, que comprende desde 1900 hasta 1917, con la finalidad de situar la siguiente cuestión: ¿cuál es el papel ideológico que manejaban las mujeres en esa época? De esta pregunta se desprenden aspectos de suma importancia, que en esos tiempos resultaron insoslayables para el desarrollo del movimiento revolucionario. La tarea, entonces, será dar cuenta de las acciones, y principalmente, de los discursos empleados por mujeres destacadas que participaron en la Revolución Mexicana.
El rol de la mujer antes de la Revolución Mexicana. Para Tuñón (1990) la empresa que las
mujeres llevaron a cabo, antes de unirse a la lucha
armada
en
1910,
tiene
como
antecedentes diversas demandas realizadas durante la segunda mitad del siglo XIX, a causa de la creciente incorporación que tuvieron en la fuerza productiva, sobre todo en el ramo textil, en las que exigían,
En una primera parte se abordarán, de forma
principalmente: a) aumento del salario y
genérica,
la
reducción de las jornadas laborales; y b)
participación de las mujeres antes de que
licencia de maternidad y protección a los
estallara la revolución (por ejemplo, ¿qué
hijos de los trabajadores. (p. 4)
derechos
Sin embargo, las mujeres que lucharon por
algunos
exigían?,
aspectos
¿en
de
qué
ámbitos
pugnaban por tales derechos?). Además, en
mejorar
forma somera, se tratarán los principales
encontraron
roles de las mujeres en el movimiento
organizaciones gremiales y políticas. Como el
revolucionario, tanto fuera como dentro del
caso del Gran Círculo de Obreros Libres
campo de batalla. En otro apartado, se
(GCOL), creado en 1871, ya que si bien
mostrarán algunas biografías de mujeres que
ponía en evidencia la situación laboral
sobresalieron por su participación en la
precaria de las mujeres, planteaba que ellas
Revolución, a través de los discursos que
deberían dedicarse a las tareas domésticas,
usaban para apoyar la causa maderista, y
por lo que se trató de convencerlas de que el
manifestarse en contra del gobierno porfirista.
hogar era su mejor lugar para “gobernar”, y
En particular, se referirá a Juana Belén
su función más sublime era la maternidad, así
Gutiérrez de
como
Alatriste
y
Mendoza, Carmen
dificultades
fomentaron
las
frente
virtudes
a
de
Posteriormente, se hará un análisis sobre las
1990, p. 4). No obstante, las mujeres fueron
maneras en que expresaron su posición
ganando terreno en la esfera sindical, lo cual
política
provocó que algunas de ellas lograran
género.
y
serias
laborales,
abnegación, dulzura y sumisión (Tuñón,
de
Jiménez
se
condiciones
Muro.
y
Dolores
Serdán
sus
Finalmente,
se
presentarán algunas conclusiones a las que
desempeñar
se llegó en este trabajo.
representaron un apoyo decisivo en la
cargos
importantes,
y
que
contienda revolucionaria:
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
109
“De cualquier manera, la participación de las
ocupando puestos de mando. (Tuñón, 1990,
mujeres obreras en las bases de estos
pp. 6-7)
movimientos es una realidad que, marcada
De esta actitud beligerante y participativa de
así mismo por la coyuntura de lucha política
la mujer, puede explicarse la importancia
antirreeleccionista que se verifica durante la
vital que era para las familias campesinas la
primera década de siglo, hace que núcleos
lucha por la tierra. Así, se conformaron
importantes de estas mujeres formen parte
diversos grupos de mujeres distinguidas por
activa de las acciones de lucha contra la
las anteriores características; entre las que
dictadura porfirista y se incorporen a los
tuvieron gran fama las “adelitas”, quienes
distintos clubes liberales y partidos de
tenían motivos personales y familiares para
oposición que surgen en el país.” (Tuñón, 1990,
involucrarse en el conflicto armado. Lo cual,
p. 4)
junto con las acciones llevadas a cabo por
Así, la reivindicación obrera-sindical de las
muchísimas
mujeres es un antecedente clave en la
repercusiones en puntos imprescindibles, en
etapa revolucionaria. En este sentido, la
relación con lo que proyectaba la propia
participación femenina en la Revolución
mujer:
también
provino
desde
los
cuadros
dirigentes de mujeres que se conformaron debido a la necesidad que veían de contar con cierto “poder” para su causa, tanto de género
como
de
apoyar
a
la
justa
emprendida por Francisco I. Madero. El rol que desempeñaban iba más allá de “seguir a
su
Juan”
y
realizar
sus
labores
mujeres
más,
tuvo
“Por un lado, los hombres del pueblo comenzaron a considerarla como compañera de lucha y los jefes revolucionarios a contemplarla necesariamente en sus proyectos de gobierno; por otro, las mujeres mismas lograron una mayor autoestima que, en las difíciles condiciones postrevolucionarias, les permitió a muchas de ellas mantenerse organizadas y demandando derechos y reconocimiento a su actuación durante la etapa de la lucha armada.” (Tuñón, 1990, p. 8)
Es necesario, pues, analizar la participación
tradicionales, como lavar y hacer de comer.
y
Realizaban acciones insoslayables para
revolucionarias a través de sus discursos,
mantener la vida diaria de los combatientes
para lo cual se recurrirá a los casos de
en la lucha armada. Además, tuvieron una
Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez de
participación muy activa como enfermeras,
Mendoza y Dolores Jiménez y Muro, ya que
despachadoras de trenes, correos, espías,
fueron mujeres destacadas en los ámbitos
abastecedoras
intelectuales y políticos.
enlaces,
de
armas,
propagandistas
telegrafistas,
de
las
sentimientos
de
las
mujeres
ideas
revolucionarias y, en varias ocasiones, tomando el fusil de su compañero muerto u
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
110
Narrativa breve sobre las vidas de Juana Belén Gutiérrez, Dolores Jiménez y Muro y Carmen Serdán
Como podemos observar, el contexto social
pensar que la posición económica y social
en que nacieron Juana Belén y Dolores
en la que estaban estas mujeres sería factor
Jiménez, corresponde a la etapa de la
determinante para reflejar su punto de vista.
pugna entre los liberales (encabezado por
Mas lo interesante aquí es que, por una
Benito
parte, se tiene la perspectiva de Dolores
Juárez)
y
los
conservadores
(encabezado por Félix Zuloaga) por tener el
Jiménez
y
de
Carmen
Serdán,
que
control político de México, al tiempo que
representan a la clase acomodada; pero por
vivieron la situación tan agitada que padeció
la otra, también está presente la de Juana
el país por la intervención francesa con la
Belén Gutiérrez, que viene a conformar una
llegada de Maximiliano de Habsburgo, como
visión de los de “abajo”, debido a que
segundo emperador de nuestro país, que
proviene de familia pobre.
después fue fusilado, y con lo que terminó la ocupación francesa y las pocas resistencias conservadoras. Sin embargo, es factible
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
111
Por consiguiente, Dolores y Carmen tuvieron más posibilidades de generar un pensamiento crítico, debido a su posición dentro de las clases sociales; en contraste con Juana Belén, quien de manera autodidacta, logró también apropiarse de una mentalidad crítica, en torno a la misma problemática. En el caso de Juana, “la lectura de Bakunin y Kropotkin, entre otros anarquistas, orientaron su pensamiento dentro de la corriente anarco-sindicalista” (Rivera, “Juana Belén Gutiérrez de Mendoza”); mientras que Dolores “fue educada en el ideario del liberalismo juarista” (Rivera, “Dolores Jiménez y Muro”); en tanto que Carmen adquirió la visión de “los ideales democráticos” (Cervantes, “Carmen Serdán”). Por eso, se vislumbra por qué estas mujeres tuvieron una injerencia decisiva en el movimiento revolucionario.
publicado en 1900” (Rivera, “Juana Belén Gutiérrez
de
Mendoza”);
mientras
que
Dolores Jiménez y Muro usaba encajes y moños,
“y
daba
rienda
suelta
a
su
sensibilidad en poemas que rechazaban el intervencionismo, patentizando sus anhelos de una patria libre, justa y soberana” (Rivera, “Dolores Jiménez y Muro”).
Dolores
participó
en
las
fiestas
de
Independencia de 1874, declamando algunos de sus poemas, ganando elogios de Benigno Arriaga y otros escritores, siendo recopilados,
Ellas “nada tenían que ver con ´el ángel del
más tarde, en un libro titulado Un rayo de luz.
hogar` que la ideología porfirista imponía
(Rivera,
como modelo de mujer” (Rivera, “Dolores
Asimismo, estas mujeres incursionaron en
Jiménez y Muro”), debido a que preferían
diversos ámbitos: bien como fundadoras de
discutir sobre política en los círculos liberales
grupos políticos de obreros y de mujeres, de
de los que formaban parte: Juana Belén, con
diarios y revistas, estrategas y dirigentes de
los hermanos Flores Magón, Camilo Arriaga y
protestas
“Dolores
Jiménez
públicas,
y
aunque
Muro”).
también
“Carmen
prisioneras políticas, intelectuales en el exilio
Serdán”); Dolores Jiménez con su cuñado
o bien organizadoras de diversas actividades
José María Othón, con Camilo Arriaga y
que fueron clandestinas. Pero revisemos
Antonio Díaz Soto y gama (1) (Rivera,
primero el aspecto periodístico. En el caso de
“Dolores Jiménez y Muro”); y Carmen Serdán
Juana Belén, su actividad comenzó a los 22
con
años, colaborando en el Diario del Hogar y en
Librado
sus
Rivera
(Cervantes,
hermanos
Aquiles
y
Máximo
(Cervantes, “Carmen Serdán”), aunque no
El Hijo del Ahuizote, donde
por
una
convicción “de una prensa libre para agitar y
sensibilidad notoria, ya que en el caso de
organizar a las masas” (Rivera, “Juana Belén
Juana, está “manifiesta en un libro de poesía
Gutiérrez de Mendoza”).
esa
razón
dejaban
de
tener
reflejaba su
1.-Su contacto con ellos la llevan a profundizar en el liberalismo, el anarquismo, y sobre todo en la práctica revolucionaria.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
112
Mas fue en 1901 cuando, vendiendo su
hasta su muerte en 1942. Por otra parte,
único patrimonio, (que eran unas cabras), se
Dolores
hizo de una imprenta y fundó Vésper, que
trayectoria
era una revista semanal para la capital del
profusa como la de Juana, pero que de igual
país. “Ahí germinaron feroces artículos que
manera
atacaban
y
desarrolló su gran habilidad con la pluma,
denunciaban la complicidad del clero. La
para tener una participación muy destacada
represión no tardó y el gobierno decomisó la
en asuntos políticos. En 1902, dirigió la
imprenta, pero la mujer logró ocultarse”
importante Revista Potosina y más tarde
(Rivera,
a
la
“Juana
dictadura
Belén
porfirista
Gutiérrez
de
Jiménez
también
periodística,
fue
este
tuvo
una
aunque no tan
aspecto
en
el
que
colaboró en El Diario del Hogar, que dirigía
Mendoza”).
Filomeno Mata. En 1913, dirigió La voz de
No obstante, en un reportaje sobre los
Juárez, y durante el régimen huertista desarrolló
mineros
amplia
de
La
Esmeralda,
en
Minas
actividad
en
el
Club
“Hijas
de
Cuevas, Chihuahua, al poner de manifiesto
Cuauhtémoc”, rechazando al usurpador, lo que
la situación tan precaria en la que estaban,
de nuevo la condujo a prisión durante once
fue encarcelada. Cuando la liberaron, se
meses. Sin embargo, una vez que quedó libre,
exilió brevemente hacia Estados Unidos;
continuó escribiendo en El Correo de las Señoras
pero
inició
y acudió al llamado de José Vasconcelos para
nuevamente con la publicación de Vésper,
desarrollar diversas misiones culturales entre
además de que escribió para el diario
1921 y 1924
cuando
regresó
en
1905,
Excélsior (Rivera, “Juana Belén Gutiérrez de Mendoza”).
En
Chilpancingo,
1914,
Guerrero,
dirigió el
en
periódico
indigenista La Reforma. Cuando Juana Belén tenía 73 años, en 1930, inició la publicación
de
otro
periódico:
Alma
Mexicana. En 1932 Vésper entró en su cuarta y última época, y de 1937 a 1941, continuó escribiendo artículos periodísticos,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
113
Aunque Carmen Serdán no mostró una participación tan activa en este ámbito, como Juana Belén y Dolores Jiménez, podemos considerar que llevó a cabo, en este aspecto, algunas acciones que en el periodismo actual son de vital importancia: dedicaba las noches a pegar en los muros propaganda contra la dictadura, además de que se entrevistó con Francisco I. Madero en el mes de octubre de 1910, en San Antonio Texas; y en la etapa huertista, con Venustiano Carranza, para discutir sobre cuestiones de armamento.
También
elaboraba
bombas
y
hacía
transacciones para la compra de rifles y pistolas
destinadas
revolucionarias
a
las
fuerzas “Carmen
(Cervantes,
Serdán”). Por su parte, Dolores Jiménez desempeñó una destacada actuación en esta materia. En 1907, ingresó al grupo Socialismo Mexicano,
Por lo que es digno de elogio constatar que
cuyo órgano propagandístico era el Anáhuac,
estas
se
y en 1910 se unió a la causa maderista,
desempeñaron dignamente en la escritura,
fundando el Club Femenil Antirreeleccionista
(que dicho sea de paso, llega a ser tan
“Hijas
incisiva como si se tratara de una daga que
organizaciones más combativas contra el
penetra en lo más hondo del ser(2 ) sino que
Porfiriato.
tuvieron una vasta participación en la política
reconocimiento de la igualdad genérica,
y la lucha armada. Por ejemplo, Carmen
incluyendo el derecho al sufragio (Rivera,
Serdán al abrazar las ideas revolucionarias y
“Dolores Jiménez y Muro”).
mujeres,
no
solamente
la causa antirreeleccionista de Francisco I.
Cuauhtémoc”,
de
Ésta
se
una
manifestó
de
las
por
el
En 1911, Dolores Jiménez militó en el
Madero, luchó contra la dictadura porfirista
Partido
desde el Partido Antirreeleccionista, junto a
rápidamente
sus hermanos Aquiles y Máximo.
organizadora política, ganándose el respeto y
El 18 de noviembre de 1910, junto con sus
la admiración de sus compañeros, quienes
hermanos, Carmen Serdán defendió su casa
debatieron con ella sobre cualquier tópico y
de las fuerzas porfiristas, y resultó herida al
escuchaban con atención sus propuestas.
subir a la azotea para proveer de parque a
Fue en esos años en donde se convirtió en
los revolucionarios. Carmen pagó la osadía,
una profesional de la lucha revolucionaria,
fue aprehendida y encarcelada al lado de su
organizando a la gente e incluso realizando
madre y su cuñada; pero no se desanimó,
las
pese a haber perdido en la batalla a su
Revolución.
Liberal
tareas
Mexicano,
descolló
en
como
clandestinas
que
el
que
estratega
exigía
y
la
hermano Máximo, y continuó la lucha al lado de los revolucionarios (Cervantes, “Carmen Serdán”). También colaboró en la repartición de pólvora y dinamita entre los inconformes, bajo el seudónimo de “Marcos Serrato”.
2.Esta es una expresión del autor de este artículo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
114
En
marzo
a
satisfecho a Emiliano Zapata. En cuanto ella
manifestaciones en Guerrero, Michoacán,
se lo presentó, el Caudillo del Sur exclamó
Tlaxcala, Puebla y Campeche, en las que se
entusiasmado: “Esto es precisamente por lo
proclamó presidente a Francisco I. Madero.
que se pelea, por que se devuelvan las
A su talento de organizadora cabe destacar
tierras que han sido robadas”, nombrándola
el talento que tuvo en política, lo que sin
general brigadier (Rivera, “Dolores Jiménez
duda se constató en la redacción del Plan
y Muro”). Por su parte, Juana Belén
Político y Social de Tacubaya, mismo que
Gutiérrez
refleja un profundo conocimiento de las
importante en la etapa revolucionaria. Se
leyes
unió en 1900, al Partido Liberal Mexicano
y
de
ese
año,
derechos
convocó
liberales.
desconocía
a
Porfirio
Díaz,
devolución
de
tierras
al
El
Plan
exigía
la
campesinado,
(PLM)
lo
tuvo
cual
un
protagonismo
representó
una
muy
acción
temeraria porque significaba arriesgarse a
aumento salarial para ambos sexos, jornada
sufrir
laboral de ocho horas, libertad de expresión
muerte, dada la cacería de opositores que
para la prensa, reorganización de las
había desatado Porfirio Díaz (Rivera, “Juana
municipalidades suprimidas, protección a los
Belén Gutiérrez”). En 1903, a la edad 46
indígenas,
y
años, firmó como primera vocal el Manifiesto
proclama como ley suprema la Constitución
del Club Liberal Ponciano Arriaga, pidiendo
de 1857(Rivera, “Dolores Jiménez y Muro”).
la libertad de presos políticos y libertad de
Pero desgraciadamente, estas acciones
sufragio, entre otras demandas. Durante el
llevaron a Dolores Jiménez a la cárcel, al
mitin,
igual que a grandes revolucionarias como
fingieron un alboroto y Camilo Arriaga, junto
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Elisa
con Juana Belén, los hermanos Flores
Acuña Rossetti, y Mercedes A. de Arvide,
Magón y Juan Sarabia fueron recluidos en la
para quienes pidió su liberación mediante
tétrica Cárcel de Belén (Rivera, “Juana
una huelga de hambre. Su lucha obtuvo
Belén Gutiérrez”).
abolición
de
monopolios,
persecución,
policías
encarcelamiento
disfrazados
de
o
civiles
frutos y fueron liberadas más tarde. Posteriormente, se unió a
las fuerzas
zapatistas, fungiendo como profesora y oradora;
además
redactó
numerosos
documentos. Cabe destacar que el más importante de ellos fue el prólogo del Plan de
Ayala,
ya
que
dejó
plenamente
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
115
Sin embargo, fue a finales de 1907, cuando
necesidad femenina de organizarse por
fundó “Las
Hijas de Anáhuac”, grupo
reivindicaciones propias (Rivera, “Juana
conformado por 300 mujeres con ideología
Belén Gutiérrez”). En 1910, Francisco I.
anarquista, que se reunían los domingos por
Madero había subido a la presidencia; sin
la tarde. Ya desde 1904 demandaban (por
embargo,
los
medio de huelgas) mejores condiciones de
llegaban,
pues
trabajo para las mujeres. De muchas
estructura del régimen anterior; continuaban
maneras, esta agrupación sentó las bases
las persecuciones, y también la existencia
del artículo 127 de la Constitución Política
de presos políticos. En enérgicas cartas,
Mexicana (que nacería en 1917), además de
Juana Belén exigió a Madero el voto para
desarrollar un amplio trabajo en los clubes
las mujeres, demanda que el presidente
antirreeleccionistas
(Rivera,
desoye. Al ver en los hechos el gran abismo
“Juana Belén Gutiérrez”). Esto provocó que
entre la causa de Madero y la del pueblo –
Porfirio Díaz la deportara a Estados Unidos.
ésta representada por Emiliano Zapata y
No obstante, regresó en 1909, y se integró
Francisco Villa–, Juana Belén participó en la
al Maderismo, además de que fundó el club
elaboración del Plan de Ayala (1911).
político femenil “Amigas del Pueblo” y siguió •
Para entonces, Juana tenía 54 años de
participando con Camilo Arriaga, luego de
edad. En cuanto se declaró partidaria del
que las diferencias con el PLM habían
zapatismo fue encarcelada nuevamente.
aflorado y terminara por dividirse.
Apenas salió del presidio, sin asomo de
Mientras tanto, El Círculo Ponciano Arriaga
duda se marchó al estado de Morelos, en
organizaba un complot que tenía por objeto
donde el Caudillo del Sur la nombró
la rebelión de las tropas en el cuartel de San
coronela, y se dio a la tarea de organizar el
Diego, en Tacubaya. Esto provocaría, según
regimiento Victoria. Para 1916, se le señaló
Juana, la insurrección espontánea de toda
como
la población, lo cual no ocurrió, por lo que
Carrancistas; estuvo presa diez meses. A su
terminó en San Juan de Ulúa durante tres
salida, fundó el Consejo
años, adonde eran enviados los presos
Mujeres Mexicanas y continuó su labor
políticos. Y fue ahí donde conoció a otras
propagandística fundando, en 1919, El
mujeres
señalamos
Desmonte, que incluía artículos sobre la
cuando Dolores Jiménez fue encarcelada)
vida política y sindical (Rivera, “Juana Belén
también presas, con quienes reconoció la
Gutiérrez”).
liberales,
de
(las
Madero
que
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
anhelados
“zapatista
se
cambios
conservó
convicta”
toda
por
Nacional
no la
los
de
116
El anarquismo (Bakunin y Kropotkin) y el liberalismo
juarista
como
fuentes
ideológicas Se
mencionó
brevemente
las
corrientes
ideológicas que influyeron en Juana, Dolores y
Carmen.
Sin
embargo,
¿de
dónde
provienen? ¿Cuáles son sus principales planteamientos? sucintamente
Así,
a
daremos
estas
anarquismo
tiene
representativas
a
promovemos la educación de toda la gente, la emancipación y la expansión más amplia posible de la vida social. Por ello, somos enemigos del Estado en todas sus formas.” (Gutiérrez, “El anarquismo”)
respuesta
interrogantes.
El
como
figuras
pensadores
franceses
(como G. Sorel,1847-1922), ingleses (como
Mientras que por otro lado, tenemos el liberalismo juarista como ideología dominante en el pensamiento de Dolores y Carmen, debido a que Juárez “[…] luchó por la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia, siempre ante situaciones adversas y casi siempre con inferioridad de fuerzas, pero aun cuando era derrotado, sabía como animar a sus hombres.” Aun así, la importancia capital que tuvo el ideario de Benito Juárez puede sintetizarse en sus frases más célebres (s/a, “Benito Juárez”):
Pierre Joseph Proudhon, 1809-1865) y rusos (como Mikhail Bakunin,1814-1876 y Piotr Kropotkin,1842-1921) que estaban en una posición económica holgada, puesto que provenían
de
familias
aristócratas.
Sin
embargo
sus planteamientos estuvieron
encauzados hacia la emancipación de las fuerzas políticas y burguesas, aunque se tuviera que recurrir a la violencia. Por ejemplo, Bakunin creía en las acciones individuales, incluso en los actos terroristas como manifestación revolucionaria individual (Gutiérrez; “El Anarquismo”); Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado “anarco sindicalismo” (Gutiérrez, “Pensadores anarquistas”); G. Sorel en su obra “Reflexiones sobre la violencia”, 1908, defendió la huelga general y la acción violenta como medios para destruir el estado capitalista; y Proudhon sostenía que el sufragio universal era fácilmente manejable por la propaganda de los partidos burgueses. Por lo que para finalizar con los anarquistas, es pertinente agregar un pequeño extracto de la obra de Bakunin “Statism and Anarchy”, 1873, que influye, vg., en el ideario de Juana, sobre la libertad y la justicia: “Nosotros, los anarquistas revolucionarios,
"Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."[ "Nada de contemporizaciones con los hombres viciados y con los que se han acostumbrado a hacer su voluntad como moros sin señor." "El principio de no intervención es una de las primeras obligaciones de los gobiernos, es el respeto debido a la libertad de los pueblos y a los derechos de las naciones". "El gobierno tiene el sagrado deber de dirigirse a la Nación, y hacer escuchar en ella la voz de sus más caros derechos e intereses". "Mi deber es hacer cumplir la ley no sólo con medidas del resorte de la autoridad, sino con el ejemplo para atentar a los que con un escrúpulo infundado se retraían de usar el beneficio que les concedía la ley". "Como hijo del pueblo nunca podría olvidar que mi único fin debe ser siempre su mayor prosperidad". "Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos". "Los hombres no son nada, los principios lo son todo”.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
117
Análisis
algunos
periódico. Si esto no es cobarde, que venga
discursos de Juana Belén Gutiérrez,
Dios y lo diga” (Ramos, 1993, p. 182). No
Dolores Jiménez y Muro y Carmen
obstante, ya en tiempos del movimiento
Serdán.
armado en 1910, Juana publica un artículo
Una
somero
vez
versaban
sobre
que
dilucidamos
estas
corrientes
qué
en Vésper (que lo recupera después de la
ideológicas,
primera vez que fue encarcelada) llamado
sobre
podemos entender la manera en que estas
“Protesta”(4) ,
mujeres concibieron
discursos,
borde del cañón al negarse tenazmente a
expresiones y sentimientos de patriotismo,
pedir justicia a quienes la han quebrantado,
libertad y justicia. Antes de que estallara la
aseverando que si pidieran eso: “[…]nos
Revolución, en 1903, Juana
pondríamos
en
sus
B. Gutiérrez
en donde se mantiene al
al
nivel
de
los
esclavos
realiza una durísima crítica al entonces
antiguos, que arrodillados besaban la mano
presidente Porfirio Díaz en su discurso
que los acababa de azotar” (Ramos, 1993,
“¡ECCE
p. 194).
HOMO!”(3)
“Benito
(Solana,
Juárez”), en donde expresa su rechazo a la
Por lo que Juana lo rechaza y sigue enérgica
represión que éste ha llevado a cabo para
en su postura: “Nosotros lo que sí haremos
mantenerse en el poder: “Al verse atacado,
siempre, será arrojar al rostro de los tiranos
al sentir amenazada su permanencia en el
sus crímenes y luchar sin descanso
poder a todos les consta que no vacila ante los
crímenes
más
monstruosos
para
deshacerse de sus enemigos.” (Ramos,
3 Juana Belén Gutiérrez de Mendoza “cita” ¡ECCE HOMO!, citado en Ramos (1993, p. 182) 4 Juana Belén Gutiérrez “cita” Protesta, citado en
1993, p. 182) También critica la censura de Díaz contra
Ramos (1993, p.194).
Vésper (órgano de difusión periodística de Juana) y la orden que dio de encarcelar a Elisa Acuña y Rossetti y a Juana misma, por lo
cual,
se
gana
la
connotación
de
pusilánime: “La Dictadura no se detiene ya ni ante el ridículo. Ha hecho denunciar a Vésper
y
ha
dictado
órdenes
de
aprehensión para la señorita Elisa Acuña y Rossetti y
para
la
directora
de
este
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
118
hasta verlos convertidos en cenizas, pero
paz. Ahora refiriéndonos a la fuente en la
nunca, lo repetimos muy alto, doblaremos la
que nos basamos para hacer un análisis
cerviz ante un tirano ni aceptaremos jamás
sobre
ninguna tiranía.” Concluyendo con énfasis
Carmen Serdán, cabe destacar que dicha
que “¡La justicia y la libertad no son dones
fuente es de primera mano, ya que es una
de los tiranos!” (Ramos, 1993, p. 194).
carta elaborada por ella misma y que fue
En el caso de Dolores Jiménez y Muro, en
dirigida a Francisco I. Madero en 1912, la
una carta titulada “Desde la prisión” (Ramos,
cual está disponible en formato digital en el
1993, p. 226) dirigida al Gral. Aureliano
Archivo General de la Nación.
Blanquet, expuso su lealtad y compromiso
Sin embargo, al contrario de Juana y de
con la causa revolucionaria al manifestar
Dolores, las expresiones que Carmen hizo
que
no
en su carta no son de rechazo hacia algún
contribuiría con el gobierno (en este caso el
personaje, sino que cumple una función
de Victoriano Huerta) si no fuera bajo el
informativa al avisar a Madero sobre la
marco de la justicia (Ramos, 1993, p. 230).
compra de artillería y parque en diversas
Sin
a
poblaciones de Coahuila por zapatistas y
Aureliano que si Huerta quiere pacificar las
porfiristas. Por ello, le sugirió que debía
cosas, debe convocar “a los revolucionarios
recoger y comprar dicho armamento para
que andan con las armas en la mano a una
darlo a los cuerpos rurales y así, al quitarles
convención”,
estipulen
elementos, se evitaría mayor derramamiento
legalmente las disposiciones que tanto
de sangre (s/a, “Archivo General de la
anhela el pueblo: “[…] para discutir la mejor
Nación”). Por lo que de esta información
manera de hacer efectivas las aspiraciones,
podemos darnos cuenta de la lealtad que
las justas exigencias, diré de ese mismo
Carmen guardaba hacia la causa maderista,
pueblo, a fin de que el Congreso de la Unión
ya que a través de cartas, fue posible que
acatando
expresara
pese
a
embargo,
las
estar
encarcelada,
Jiménez
en
donde
le
propone
se
disposiciones
de
sus
el
planteamiento
sugerencias
discursivo
para
que
de
el
representados, las eleve a la categoría de
movimiento armado dejara de ser tan
ley” (Ramos, 1993, p. 230).
cruento.
Por último, Dolores manifiesta su apertura a colaborar sólo si el presidente Huerta libera a los presos políticos y propicie un clima de garantías, para que se pueda alcanzar la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
119
Conclusiones.
Juana, Dolores y Carmen elaboraron antes,
En este trabajo planteamos, en un principio,
durante y después de la Revolución de
que el objetivo general era dar cuenta de los
1910, en el que expresaban sentimientos de
discursos efectuados por tres mujeres:
rechazo hacia el régimen porfirista, su
Juana Belén Gutiérrez, Dolores Jiménez y
lealtad hacia la lucha por el bienestar del
Muro, y Carmen Serdán con el fin de
pueblo de México, entre otras acciones.
visualizar sumariamente, cuál fue el papel
Sin embargo, reconocemos que este trabajo
que desempeñaron desde la escritura en la
apenas aborda muy superficialmente, los
Revolución Mexicana. Luego, realizamos
aspectos que tratamos en cada apartado, lo
una pequeña descripción del rol y fines que
cual consideramos que no es una limitante
perseguían mujeres en los movimientos
sino un recurso provechoso porque nos
obreros y sindicales antes de que estallara
genera la inquietud de seguir conociendo
la Revolución en 1910; después de este
más sobre la temática de las mujeres en
panorama, situamos nuestro análisis en las
aquella época, y de ahondar más, no sólo
biografías de Juana, Dolores y Carmen,
en los discursos que muestran su gran
donde vimos cómo es que fueron forjando
legado, sino también en la cotidianidad y en
sus ideales de justicia y libertad.
los momentos cruciales que han forjado el destino
Asimismo, dimos cuenta de varias acciones
del
país
en
que
vivimos
actualmente.
que llevaron a cabo para contribuir con el movimiento armado, sobre todo desde sus
planteamientos
discursivos.
De
esta
manera, consideramos pertinente incluir un apartado que hablara acerca de las fuentes que influyeron en el pensamiento de estas mujeres,
analizando
someramente
a
pensadores anarquistas como Bakunin y Kropotkin, así como también el ideario liberal del insigne Benito Pablo Juárez García.
Posteriormente
entramos
formalmente a mostrar y analizar algunos discursos, cartas y artículos que tanto
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
120
•
Bibliografía.
línea]
-Tuñón Pablos, Esperanza (1990) También
(http://www.scribd.com/doc/6532845/El-
somos protagonistas de la historia I-II.
anarquismo) [Consulta: 16 de noviembre de
Cuadernos para la mujer 5 y 6, EMAS,
2014]
México, 1990
-Lozano Juan (s/f) Pensadores Anarquistas.
-Ramos, Ana Lau-Carmen (1993) Mujeres y Revolución
1910-1917.
México:
En “Revista digital de Historia y Ciencias Sociales”
[En
línea],
(http://www.claseshistoria.com/movimientos
59/INEHRM/CONACULTA/INAH.
sociales/anarquismopensadores.htm) •
[Consulta: 16 de noviembre de 2014]
Hemerografía. -Madrigal Torres Bertha Ermilia. La Gaceta. Lunes 27 de septiembre de 2010. México. Universidad de Guadalajara. Apud “Las mujeres
de
la
Independencia
y
la
-Solana
y
Gutiérrez,
Mateo
(1969).
Psicología de Juárez: el complejo y el mito: el alma mágica. B. Costa-Amic. p. 89. [Consulta: 25 de noviembre de 2014] -Archivo General de la Nación [En línea],
Revolución mexicana” pág. 6
(http://www.agn.gob.mx/revolucion/Imagene •
s/index1.php?CodigoReferencia=MX09017A Fuentes electrónicas.
GNCL03SB05FO173CREVUI0001UC0024U
-Rivera Amalia, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza
[En
S001) [Consulta: 24 de octubre de 2010]
línea],
(http://www.edomexico.gob.mx/cemybs/htm/ MUJERES/muj_dest_juanbelguti.html) [Consulta: 20 de octubre de 2010] ______, Dolores Jiménez y Muro [En línea], (http://www.edomexico.gob.mx/cemybs/htm/ MUJERES/muj_dest_doljimur.html) [Consulta: 20 de octubre de 2010] -Cervantes Erika, Carmen Serdán [En línea], (http://www.cimacnoticias.com/site/s101026 05-HACEDORAS-DE-LA-HI.44781.0.html) [Consulta: 26 de octubre de 2010] -Gutiérrez, Carlos (s/f) El anarquismo. [En
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
121
Investigación en Trabajo Social y la experiencia en Guanajuato Por: Daniel Páramo. Psicólogo, Maestro en Salud Pública. Profesor de tiempo parcial, Universidad de Guanajuato Anita Hernández Montenegro. Licenciada en Trabajo Social, Maestra en Salud Pública. Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Guanajuato A. C.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
122
Investigación en trabajo social y la experiencia en Guanajuato •
•
• •
Autores: Daniel Páramo. Psicólogo, Maestro en Salud Pública. Profesor de tiempo parcial, Universidad de Guanajuato Anita Hernández Montenegro. Licenciada en Trabajo Social, Maestra en Salud Pública. Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Guanajuato A. C. Email daniel-paramo@hotmail.com , cotseg@gmail.com
brevemente su importancia, obstáculos y el efecto pernicioso que tiene al producir una diferenciación entre trabajadores sociales prácticos y académicos. En la segunda parte se refiere la experiencia de un seminario
de
investigación
para
trabajadoras sociales. Se comentan sus objetivos
y
beneficios,
así
como
las
Resumen: Primeramente se presenta una
estrategias didácticas implementadas para
revisión de la situación de la investigación
conseguir sus objetivos.
científica en el trabajo social y se reconoce que es un reto para la disciplina. En la
Primera Parte: Investigación En Trabajo
segunda parte se comenta la experiencia de
Social
un taller de investigación que por iniciativa
La
del Colegio estatal se propuso capacitar en
componente imprescindible para el progreso
el tema y promover la elaboración de
de una disciplina. Es entonces una forma de
productos científicos.
ampliar el corpus teórico y metodológico,
Palabras
clave:
Trabajo
social,
que
investigación
a
su
vez
científica
permiten
es
ahondar
un
en
Investigación, Taller, Prácticas basadas en
realidades y modos de intervenir. Por otro
evidencias
lado, el trabajo social a lo largo del tiempo se ha enfocado en atender necesidades humanas, con poblaciones marginadas, en
Introducción
crisis de salud pública y problemáticas A continuación se presenta un breve artículo que pretende sistematizar una experiencia
de desarrollo de investigación científica en el área de trabajo social en el estado de
generadas
por
factores
socioculturales
(Kerson & McCoyd, 2013). Por esta razón, la opinión generalizada es que el trabajo social tiene una deuda con la investigación.
Guanajuato. Se parte de una revisión bibliográfica
sobre
la
situación
de
la
investigación en la disciplina; se comentan
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
123
Una forma de comprender este supuesto
extremo opuesto se ha observado que el
abandono del quehacer investigador del
desarrollo de investigaciones en el área de
trabajador social ha sido identificando las
trabajo social en ámbitos no académicos,
creencias y actitudes de los profesionales
como lo pueden ser instituciones educativas
hacia la investigación. Recientemente se
o de salud por ejemplo, está fuertemente
publicó una revisión sistemática (Gregory,
vinculado a la actitud que los directivos de
2015) que, por una parte, valida gran parte
dichas
de las investigaciones previamente hechas
proceso de investigar (Cook et al., 1992).
organizaciones
tengan
hacia
el
en este tenor, y además apoya las prácticas basadas en la evidencia. Este tipo de
No hay que perder de vista la brecha que
prácticas no sólo brindan la oportunidad de
con esto se abre entre el trabajador social
usar la teoría para robustecer la práctica,
académico y el práctico. El cada vez mayor
sino que ofrece la oportunidad de generar
énfasis en la sistematización, medición y
nuevos
la
evaluación objetivas del ejercicio práctico
misma
del trabajador social aleja a los estudiosos
(Thompson, 2000). La acción profesional
de los practicantes (Gitterman, 2014). Los
basada en la evidencia nos recuerda
primeros se especializan cada vez más en
además la necesidad de evaluar los efectos
la docencia y la investigación, perdiéndose
de las intervenciones (Rubin, 2014).
entonces
Sin embargo, llevar a cabo una práctica
realidades sociales (Davis, Williams, &
basada en la evidencia implica el consumo
Akinyela,
consistente y crítico de la producción
segundos en su trabajo cotidiano, a menudo
científica pertinente. La investigación por sí
individualizado, experimentan dificultades
sola no es infalible, ni es aplicable en
para mantenerse actualizados y sobre todo
cualquier ámbito. La realidad de mucho
para generar nuevos conocimientos.
reflexión
conocimientos sobre
la
a
través
práctica
de
del contacto
2010).
íntimo
Mientras
con
tanto,
las
los
profesionales en la disciplina está marcada por
la
falta
de
tiempo,
el
desgaste
emocional, la multiplicidad de prioridades, y concretamente para la investigación suele hacer falta tiempo, recursos personales e institucionales, así como interés personal por realizar investigación (Cook, Freedman, Evans, Rodell, & Taylor, 1992). En el
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
124
Podría concluirse que se necesita entonces
elementos
una
el
hacia la misma. Se llevó a cabo a través de
trabajador social. Pero al mismo tiempo
un acercamiento práctico a partir de las
hacen falta mecanismos de divulgación y
experiencias personales –profesionales y en
socialización del trabajo académico de esos
el
otros trabajadores sociales que invierten su
privilegiando la reflexividad y la actitud
vida en el desarrollo científico de la disciplina.
científica. El método de trabajo combinó
El acercamiento debe ser en ambos sentidos,
elementos expositivos, dinámicas grupales y
profesionalización
trabajo tipo taller con datos ficticios al inicio y
mayor
formación
por
científica
un
en
lado
y
popularización por el otro.
metodológicos
quehacer
reales
en
un
de
la
y
actitudinales
investigación—,
segundo
momento.
y
Otra
característica importante es que fomentó el Segunda
Parte:
La
Experiencia
En
acompañamiento y la asesoría constante entre las sesiones por medio de una
Guanajuato
plataforma de comunicación e intercambio de informaciones en una red social. El Colegio de Trabajadores Sociales del estado de Guanajuato A.C. (COTSEG) tiene seis años de existencia. A diferencia de otros colectivos profesionales surgió primero como una entidad estatal y paulatinamente ha ido apoyando
la
creación
de
Colegios
municipales. Desde su origen asumió como parte de su misión promover e impulsar la organización y profesionalización de los trabajadores sociales. Uno de sus estatutos consagra la promoción la investigación social,
A grandes rasgos el seminario abordó las temáticas
siguientes:
investigación,
el proceso
de
la
construcción de problemas
científicos a partir de problemas cotidianos, panorama de los métodos y técnicas en investigación en trabajo social y estrategias para la elaboración de reportes. Se intentó con esto trascender el conocimiento teórico para adentrarse en los pormenores y práctica
cotidiana del trabajo científico.
al tiempo que otro advierte la promoción e
A él asistieron los miembros fundadores del
impartición de cursos de capacitación y
COTSEG. Sus niveles académicos fueron
adiestramiento.
desde niveles técnico, hasta de licenciatura y
En este contexto, durante el año 2014 el COTSEG organizó un seminario compuesto por
tres
reflexionar
sesiones sobre
con la
el
objetivo
investigación
de
con maestría. Se reunieron en total 13
asistentes, trabajando en sesiones de cuatro horas.
como
proceso y como producto, además de aportar
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
125
Como beneficios se considera que se consiguió mejorar la capacitación de los asistentes, la identificación de las áreas y temas realizar
susceptibles
y
investigación,
prioritarios un
para
listado
de
publicaciones de interés para el gremio y el reconocimiento de potenciales proyectos grupales e individuales. Además, a partir del taller en la actualidad ya se tiene un reporte de investigación listo para ser enviado a publicación y la culminación de una tesis de licenciatura. Se considera que este tipo de proyectos de capacitación, planteados de acuerdo a las necesidades, habilidades y disposición de
53(10), 921–931. doi:10.1080/00981389.2014.949999 -Gregory, V. L. (2015). Beliefs about research and social work practice: a systematic psychometric review of scales. Journal of Evidence-Informed Social Work, 12(2), 237–59. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/256619 01 -Kerson, T. S., & McCoyd, J. L. M. (2013). In response to need: an analysis of social work roles over time. Social Work, 58(4), 333–43. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/244500 20 -Rubin, A. (2014). Bridging the gap between research-supported interventions and everyday social work practice: a new approach. Social Work, 59(3), 223–30. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/250766 46 -Thompson, N. (2000). Theory and practice in human services (1st ed.). Buckigham, Philadelphia: Open University Press. Retrieved from https://www.mheducation.co.uk/openup/cha pters/0335204252.pdf
los mismos participantes, pueden rendir frutos en el corto y el mediano plazo, es una forma aportar conocimiento vigente y de
extracción local y, en suma, de fomentar la investigación en el gremio y en el estado.
Referencias Bibliográficas -Cook, C. A., Freedman, J. A., Evans, R. L., Rodell, D., & Taylor, R. M. (1992). Research in social work practice: benefits of and obstacles to implementation in the Department of Veterans Affairs. Health & Social Work, 17(3), 214–22. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/152660 1 -Davis, S. K., Williams, A. D., & Akinyela, M. (2010). An Afrocentric approach to building cultural relevance in social work research. Journal of Black Studies, 41(2), 338–50. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/211748 73 -Gitterman, A. (2014). Engaging Social Work Practitioners in Research: Challenges and Opportunities. Social Work in Health Care,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
126
Trabajo Social en el ámbito educativo: la reflexividad de sus prácticas Por: María Azucena Flores Ramírez (Egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
127
Trabajo Social en el ámbito educativo: la reflexividad de sus prácticas •
•
Autor: María Azucena Flores Ramírez (Egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Email ma.azucenaramirez@gmail.com
necesidad de cuestionarnos sobre nuestro actuar profesional cotidiano permitirá hacer nuestra metodología e intervención lo más apegada a la realidad posible y situar al profesional en trabajo social nuevamente en
Resumen:
Trabajo
social
ha
logrado
lo legítimo de su intervención.
numerosos avances teóricos y prácticos logrando situarse frente a otras disciplinas por su especificidad y fortalecimiento en tanto
intervención
educativo
es
tradicionales
social.
uno de
de
El los
intervención
Palabras clave: Trabajo social educativo, intervención, reflexividad.
ámbito campos de
los
trabajadores sociales, ya que forman parte
Contenido Trabajo social es una profesión que en esencia busca la atención de problemas y necesidades sociales por medio de modelos
del sistema educativo formal, dentro de una
de
institución que le ha destinado un espacio
comunidad) a fin de coadyuvar al bienestar
para ejercer profesionalmente y donde
social (Kisnerman, 1981; Valero, 1994) de
cuenta con legitimación por parte de la
las personas con las que interviene, al
intervención
(individuo,
grupo,
tiempo que obtiene conocimiento de la
propia comunidad educativa.
realidad social misma. Por ello, es importante el convertirlo en objeto de reflexión a partir tanto de sus prácticas
cotidianas
como
de
las
interacciones sociales con los diferentes actores
involucrados,
comprender
actuales
los
tomando
que
cambios
en
nos
permita
estructurales
cuenta
que
la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
128
Al respecto, y considerando la cercanía de
áreas de intervención.
su nacimiento, trabajo social ha logrado
Encontramos
numerosos avances teóricos y prácticos,
intervención, según Galeana de la O (2004)
especialmente en éste último. Es así que ha
que van desde las tradicionales, potenciales
conseguido posicionarse frente a otras
y hasta emergentes. Pero, particularmente,
disciplinas
el ámbito educativo es uno de los campos
por
su
especificidad
y
diferentes
áreas
de
fortalecimiento en tanto intervención social.
tradicionales
De acuerdo con Felipe Torres (2009), a partir
trabajadores sociales, cuya finalidad es
del
la
lograr la educación integral del individuo
prácticas de
apoyados en “equipos interprofesionales de
hemos
carácter
estado
de
institucionalización trabajo
social,
bienestar de es
mediante
las que
sido
de
intervención
psicopedagógico”
de
los
(Ander-Egg,
legitimados en el actuar profesional, pero
1992, p. 11) y con constante comunicación
con la aplicación del modelo Neoliberal se
con el contexto social del estudiante.
sufre una devaluación y desconfiguración de•
En
la
necesidades
investigaciones respecto a la reflexividad de
problemas
dichas prácticas y de la construcción de
heterogéneos en aumento cuantitativo y
objetos de estudio propios de la profesión
cualitativo, Torres propone construir “nuevas
que le otorgarán una identidad profesional.
intervención.
sociales
las
posmodernas
analíticas”
categorías “sustento
Ante
al
tratamiento
con
que
otorguen
emergente
el
ámbito
teórico
se
necesitan
Es así que, considero que Trabajo Social
de
requiere continuidad y rigurosidad en la
nuevas problemáticas sociales vinculadas
reflexividad de las prácticas en donde lleva
con el hacer empírico” (p. 151).
a cabo su quehacer científico y social.
En este sentido, se considera fundamental, como profesionales, realizar una reflexividad en nuestro actuar en términos de una toma de conciencia más inmediata, continua, dinámica y subjetiva (Brown, 2006, en De la Cuesta, 2011), que facilitará analizar cómo
la subjetividad y la intersubjetividad influyen en el proceso de investigación (Finlay, 2002, en De la Cuesta, 2011) y de actuación de los profesionales en trabajo social en sus
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
129
De acuerdo con Boris Lima (1983) los
y dominar lo más completamente posible
novedosos trabajos del siglo XX buscaban
sus actos, inevitables, de construcción y los
clarificar el rol “del conocimiento científico
efectos
en el Trabajo Social, a su práctica, a sus
inevitable, éstos producen” (p. 528).
métodos, a su lógica, a su ideología o a su
Ahora
fundamentación filosófica” mismos que han
intervención de trabajo social, tenemos
conformado el “aparataje meta-teórico” (p.
entre ellas al ámbito educativo, el cual, ha
13) en la profesión. De modo que la teoría
carecido de un notable crecimiento o
sea una “interpretación válida de la esencia
desarrollo epistemológico y teórico en lo que
de los fenómenos [...] de aquello que
refiere a la intervención o, en palabras de
trasciende lo inmediato, lo evidente, lo
Bourdieu las prácticas profesionales.
concreto
sensible,
para
ubicarlos
que,
bien,
de
manera
retomando
las
igualmente
áreas
de
en
estructuras históricas” (Grassi, 1995, p. 4)
La complejidad de los problemas sociales, la
Ahora bien, entre muchos autores que se
evolución de la tipología y dinámica familiar,
han detenido para investigar más allá del
los roles de los hijos e hijas y el desarrollo
conocimiento social y científico, Bourdieu
tecnológico, entre otras han modificado
dedicó buena parte de sus postulados no
tanto las formas de vida, como las formas de
sólo a estudiar a la sociología como ciencia
intervención social y comprensión a nivel
creadora de objetos de estudio, sino a
teórico. En el ámbito educativo, donde los
situarla como un objeto de estudio más,
sujeto de estudio expresan la complejidad
como sociología reflexiva. Sin duda, la
social
teoría sociológica de Bourdieu ayudará al
metodológicos que nos piden reflexionar
sustento teórico de la reflexividad de las
sobre el quehacer y las actualizaciones o
prácticas, situando a trabajo social en su
modificaciones que deben hacerse para
área
ofrecer atención de calidad y fortalecimiento
de
intervención
como
objeto
de
estudio.
actual
nos
enfrenta
a
retos
de la profesión en dicho ámbito tradicional.
Bourdieu (1999) presenta a la reflexividad como un método cuyo ejercicio nos permite vislumbrar que “no es entre la ciencia que efectúa una construcción y la que no la hace, sino entre la que lo hace sin saberlo y la que, sabiéndolo, se esfuerza por conocer
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
130
En este orden de ideas, en términos de
Desde el lugar donde nos encontramos, la
Nora Aquín (2006) en el trabajo social, el
trinchera donde nos toca incidir, debemos
conocimiento
a
abrir la puerta a la reflexión, especialmente
intervención social pero no se utiliza con
a la praxis, desde la praxis, para la praxis,
fines a sí mismo pues se ha “privilegiado el
que fortalezca nuestro bagaje teórico y
aspecto técnico-operativo... en detrimento
epistemológico
de la producción de conocimientos” (p. 14)
experiencias y difundir éste conocimiento en
es decir, el conocimiento, la información, los
los muchos espacios ya abiertos para ello y
datos obtenidos en nuestras investigaciones
siempre con miras al fortalecimiento de la
se utiliza para la elaboración de programas
profesión y al servicio y bienestar de la
y proyectos sociales y muy poco se utiliza
población.
se
utiliza
con
fines
propio
y
compartir
para enriquecer el conocimiento en sí. Justo en ello radica la importancia del acercamiento
al
ámbito
educativo,
“convertirlo en objeto de reflexión, ubicarlo allí, en sus prácticas constitutivas, donde los
hechos sociales suceden entrelazados en interacciones sociales [...] entender que lo social
pertenece
a
la
vida
cotidiana”
(Kisnerman, 1998, 158) comprender los cambios estructurales actuales y situar al
profesional en trabajo social nuevamente en lo legítimo de su intervención.
Comentarios finales Me permití no
llamar a esta sección
conclusiones dado que éste tema tiene mucho para profundizar, analizar, escribir y difundir. Aquí se intencionó un ámbito de intervención, pero la teoría da lugar a los diversos ámbitos donde nuestra profesión se ha dado lugar históricamente.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
131
Referencias • •
• •
•
•
•
•
• • •
•
Ander Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. España: Siglo XXI Aquín, N. (2006). Reconstruyendo lo Social: prácticas y experiencias de investigación desde el trabajo social. España: Espacio Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal. Bourdieu, P (2000). El sociólogo y las transformaciones recientes de la economía en la sociedad. Argentina: Libros del RojasUniversidad de Buenos Aires. Bourdieu, P. Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). El oficio del sociólogo. Argentina: Siglo XXI Galeana, S (2004). Campos de acción del trabajo social. En Sánchez, M. (2004) Manual de Trabajo Social. México: Plaza y Valdés-ENTS UNAM Grassi, E. (1995). Trabajo Social e Investigación. Una relación necesaria. Trabajo social. Perspectivas. 1, 38-47 Kisnerman, N. (1981). Introducción al Trabajo Social. Tomo I. Argentina: Humanitas Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Argentina: Lumen Humanitas Lima, B. (1983). Epistemología del Trabajo Social. Argentina: Humanitas Torres, F. (2009). El falso mito sobre la imposible elaboración teórica en Trabajo Social. Trabajo Social. Teoría del Trabajo Social. [Versión electrónica] 20, 147-160. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/ issue/view/1627/showToc Valero, A. (1999). El trabajo social en México. Desarrollo y perspectivas. México: ENTS-UNAM
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
132
Ensayo
Trabajo Social y Existencialismo Por: Carlos Priego, Licenciado en Trabajo Social egresado de la ENTS-UNAM, colaborador en la Dirección de Educación Especial de la SEP.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
133
Trabajo Social y Existencialismo Por: Carlos Priego
Recordando la época escolar, cuando me llenaba de posturas teóricas y de corrientes sociales y filosóficas que no me permitían lograr asimilar alguna similitud entre el ser y deber ser del Trabajo Social, pase repleto de dudas, como cualquier estudiante, egresado o profesional que ejerce la profesión. Los profesores hablaban sobre la gran época reconceptualizadora del Trabajo social que actualmente conserva los vestigios de la duda. Pero hasta nuestros días no hemos llegado a conceptualizar a la profesión, y con ejemplos más concretos, aun no logramos analizar y universalizar que es el Trabajo Social y su objeto de estudio. Si usted lo duda, reúnase con algún par de colegas y ejérzale ese par de preguntas; posiblemente se sorprenderá con las respuestas. Con el presente artículo, se vislumbra una postura alterna en el pensamiento contemporáneo para esta disciplina de las Ciencias Sociales, donde se pueda concebir la idea de un Trabajo Social basado en la postura filosófica Existencialista, siendo esta una apariencia a groso modo parcial del pensamiento sobre el presente concepto, donde expondremos ¿Qué es el Existencialismo? ¿Qué es Trabajo Social? y finalmente ¿Cómo surge el concepto de Trabajo Social Existencialista? Con las presentes líneas no pretendo universalizar este concepto, ni tampoco querer situar lo pasado como obsoleto. Simplemente es un sencillo ejercicio de como podríamos contemplar al Trabajo Social. Coherente o incoherente podríamos colocar a esta postura como funcional, o como un simple experimento alocado y sin sentido.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
134
¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo es una postura crítica dentro de la Filosofía contemporánea. Esta postura indica que existe una crisis en el ser humano en el siglo XX, a partir del contexto bélico de la Segunda Guerra Mundial. Este pensamiento confluye que el ser humano se encuentra solo y desamparado en el mundo, retomando características de la corriente decadentista, a finales del siglo XIX, representada por Oscar Wilde y Edgar Alan Poe. La personificación en la figura del ser existencialista, apunta a ser una persona desamparada y sin metas a futuro; preguntándose constantemente por su existencia y no conforme con lo antes mencionado, es un ser que se angustia por la crisis, ya que es una persona que vive dentro de la crisis misma. Los existencialistas manejan una mirada desencantada del mundo. El ser solo concibe su identidad en lo social y en lo colectivo, es decir, es una persona que esta desdibujada, dejándose llevar por el criterio de la colectividad para ser aceptado socialmente. Los representantes más importantes de esta postura filosófica son el filósofo Danés Soren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien es considerado por los historiadores como el padre de esta corriente; el filósofo alemán Martin Heidegger (1899-1976) Karl Theodor Jaspers (18831969) y el filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980). Soren Kierkegaard es considerado el precursor del existencialismo, considera la angustia como una categoría fundamental para comprender al individuo en relación al mundo, afirmando que “En la angustia experimentamos la nada absoluta.” La filosofía de Kierkegaard pone el acento en la naturaleza y la paradoja humana; y su reflexión misma. El filósofo danés critica a La filosofía sistemática de Hegel, porque a su parecer no permite una imagen adecuada de la existencia humana. La angustia aparece en el momento en que el individuo decide pasar de un ámbito a otro, sin más verdad que su elección. Martin Heidegger, en su libro Ser y Tiempo (1927) alude al concepto del “se dice”, socorrido por la mayoría de los seres humanos, como mecanismo de control. Las personas que son influenciadas por estos estilos de vida masificados son denominadas por el autor como “seres inauténticos”. Menciona que estos seres, viven la mayor parte de su vida en un estado de somnolencia absoluta, tratando de evitar toda clase de pensamientos que originen miedo,
incertidumbre o angustia.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
135
Uno de estos pensamientos es la muerte, pero no la muerte como concepto cultural, si no el hecho de nuestra propia muerte. En contra parte al “ser inauténtico” Heidegger crea el concepto del “ser ahí” o “dasein” en alemán, este otro ser, es el que esta consiente de su muerte; partiendo de la idea de que todos los seres humanos somos seres de posibilidades y que nuestro destino nunca está escrito, teniendo la certeza de que en cualquier momento lo podemos cambiar. Pero existe una “posibilidad de todas las posibilidades”, y esta es la muerte, la cual es irremediable, incambiable e irreversible. Para Jean Paul Sartre, en su libro El existencialismo es un humanismo (1946), la existencia del ser humano precede a la esencia, en concreto, el ser humano inicia por existir, surge en el mundo y posteriormente se define “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él” refutando a la premisa de Rene Descartes “Pienso luego existo.” Así que el ser humano no es responsable de sí mismo, sino de toda la humanidad (lo que yo realizo, repercute al resto de las personas). Esta responsabilidad en las personas, conlleva a la generación de la angustia. Sartre manipula un concepto transcendental para la filosofía existencialista la libertad, concibe el mundo social como un lugar donde luchan las libertades opuestas. En síntesis, el ser humano es asediado por la no originalidad, convirtiéndose en un ser para otros. Tomando como referencia final al
concepto de libertad como causal de angustia en las personas.
¿Qué es Trabajo Social? Desde la perspectiva del colombiano Montoya. G, Zapata, en el libro Diccionario de Trabajo Social (2012) “El Trabajo Social es una profesión que promociona los principios de los derechos humanos y la justicia social, por medio de la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales. Específicamente se interesa en la resolución de problemas sociales, relaciones humanas, el cambio social, y en la autonomía de las personas: todo ello en la interacción con su contexto en el ejercicio de sus derechos en su participación como persona sujeto del desarrollo y en la mejora de la sociedad respecto a la calidad de vida en el plano biopsicosocial, cultural, político, económico y espiritual.” El trabajador social es el profesionista encargado de generar bienestar social, a través del uso de metodologías teóricas, con base en la implementación de planes, programas y proyectos, para el beneficio colectivo en cualquier escala, ya sean comunidades, grupos o de manera individualizada. Las principales funciones que puede desarrollar este profesionista son la
investigación, gestión, evaluación, la elaboración, ejecución de programas sociales; por nombrar las de mayor relevancia.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
136
Esta profesión surge durante la época donde la caridad se identifica como prioridad para la satisfacción de necesidades, en las personas con mayor vulnerabilidad social. María Dolores
Gutiérrez, en el libro Historia y Filosofía del Trabajo Social (1981), afirmó que: “La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional y a España llega más tarde.”
Para el enfoque del sociólogo argentino Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto: "El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo
para que en un proceso de formación del auto desarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias.” Una de las grandes problemáticas del Trabajo Social, se argumenta desde la época de la re conceptualización (En los años 60´s y 70´s del siglo pasado) parte de la postura sobre la carencia de un objeto en la disciplina de las Ciencias Sociales. En palabras de la trabajadora social hondureña Mercedes Escalada “Trabajo Social para elaborar teorías para su propio consumo, no sabe qué va a estudiar, porque no hay precisión sobre el objeto. Esto, agregado a la subestimación de la teoría y agregado a la práctica de una metodología inductiva, determina que las investigaciones del Trabajo Social, queden encerradas en una descripción de lo particular, sin superar las críticas a las prácticas teóricas del Trabajo Social tradicional.”
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
137
¿Cómo surge el concepto de Trabajo Social Existencialista?
Para explicar la postura del Trabajo Social Existencialista, es necesario retomar tres conceptos que analizamos previamente: angustia, posibilidad y libertad. Sin estos conceptos la postura no tendría un fundamento. Sin la angustia originada en los seres humanos, no existiría el objeto del Trabajo Social y tampoco la posibilidad de intervención de las y los trabajadores sociales, y sin esta posibilidad de tener un facilitador social, las personas no tendrían la libertad de tener estrategias para la satisfacción de necesidades. Delimitando la diferencia que existe con el Modelo Humanista Existencial en Trabajo Social y con los Modelos Existenciales, los cuales retoman algunos conceptos del Existencialismo, pero dándoles un enfoque de atención individualizada. Como diría Juan Jesús Viscarret en el libro Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social (1998): “El trabajador social existencialista le permite retomar los puntos de vista, religiosos o filosóficos de cada persona, sin prejuicios o encasillamientos teóricos”. Ante las problemáticas de carácter individual o colectivo el ser humano recae en el estado de angustia. Esta angustia se puede observar en el ser biopsicosocial por la carencia de seguridad social, educación, salud, salud mental, alimentación, empleo o encontrarse en estado de reclusión. Es aquí donde el Trabajo Social, con base en la aplicación de sus metodologías de intervención, de acuerdo al entorno social, propone mecanismos para subsanar y modificar la angustia en el sujeto, grupo o comunidad, a través del desarrollo de la acción social, organizada por el científico social.
Si concebimos a la historia del Trabajo Social desde la postura Existencialista podemos inferir que a partir de que los seres humanos somos eyectados en el mundo, vamos adquiriendo elementos del entorno social. Posteriormente a la falta de satisfacción sobre las necesidades los individuos, grupos y comunidades vamos adquiriendo angustia. Con base en la angustia del ser humano fue como apareció la caridad, el asistencialismo y finalmente el Trabajo Social. Este último a diferencia de sus antecesores, al comprender la angustia humana como objeto de estudio, podrá ofrecer posibilidades para la satisfacción en las necesidades de los individuos y propiciar la libertad en la toma de decisiones de los mismos.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
138
Para ser concretos analicemos el caso de una persona carente de salud, este individuo vive en
un estado de angustia, el cual no le permite desarrollarse en el entorno social donde se desenvuelve. Tomando a la angustia del individuo como objeto del Trabajo Social. El sujeto (trabajador social) tomará como referencia el objeto de intervención de la profesión, para llegar a una posible solución. A través del uso de metodologías y modelos en Trabajo Social (según el caso y el contexto donde se desarrolle el problema), el sujeto utilizará sus herramientas profesionales para darle la posibilidad al individuo de lograr tener una solución al estado de angustia que le aqueja. Para finalmente el individuo sea parte de analizar con libertad la toma de decisiones de carácter personal, grupal o comunitario que más le favorezca. Siendo más específicos, los y las trabajadores sociales son los únicos profesionales capaces de mediar la problemática de la angustia social de los seres humanos en cualquiera de sus géneros (salud, laboral, educación alimentación, etc.), teniendo como punto de acción la intervención social, con base en el uso de metodologías, aplicadas en el individuo, grupo o comunidad. A través de estas metodologías de intervención se genera la posibilidad de la satisfacción en las necesidades humanas, para finalmente sensibilizar a la persona, grupo o comunidad; en la libertad de tener su propia toma de decisiones, anular la angustia y generar un factor de cambio. Podemos concluir que esta postura sobre el objeto y la historia misma del Trabajo Social, pueda ser objeto de estudio para los científicos sociales de nuestra carrera. Cabe la posibilidad que a partir de este análisis podamos partir de un punto de referencia claro, para delimitar cual es el objeto de estudio en esta disciplina de las Ciencias Sociales. Al fin y al cabo, vivimos en el mundo de las posibilidades…
•
Carlos Priego en:
•
https://www.facebook.com/Losrostrosdeldesempleo
•
@priego_carlos
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
139
La Niña
Nota Conmemorativa
Por: Mayra Niño Zúñiga.
La falta de atención a esta esfera de población en la Ciudad de México en tanto parte de la apropiación del lenguaje, se sigue considerando la palabra niñez en general sin motivar en las estadísticas los resultados desagregados por sexo y en cuanto al análisis sin mostrar la situación y condición de las niñas en la Ciudad. México D.F. (México) tiene una población total estimada de 8,8 millones de habitantes (2014) de la población total que habita en el Distrito Federal según datos obtenidos del INEGI (2010) 1,241.930 son niñas de 0 a 18 años de edad. A continuación presentamos datos correspondientes a cada delegación política. CONAPO (2014). Consejo Nacional de Población: Proyecciones de población de las entidades federativas de México. Disponible Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
140
Es oportuno señalar que las delegaciones políticas en la Ciudad de México con más población de niñas de 0 a 18 años de Edad son: Iztapalapa en primer lugar, seguida por la Gustavo A. Madero y en tercer lugar la delegación Álvaro Obregón. De las delegaciones políticas con menor población en niñas encontramos a Milpa Alta, en segundo lugar Cuajimalpa y en posterior sitio Benito Juárez. Al no localizar una política pública en atención a las niñas en la Ciudad de México damos cuenta de los Programas de atención a las niñas y niños en el Distrito Federal. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
141
1.-CONAPO (2014). Consejo Nacional de Población: Proyecciones de población de las entidades federativas de México. Disponible 2.-Programa de Niñas y Niños Talento - DIF-DF ... es tu Familia. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog...
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
142
En el último censo de población callejera 2011-2012 que realizó el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), entidad gubernamental de la ciudad, contabilizó 4 mil 014 personas, de las cuales 273 son jóvenes. De lo que falta en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Plataforma de Acción a razón del que el DIF-DF atiende a la población en beneficio de esta esfera, entonces atienda en: Diseñar e implementar programas de Prevención de la Trata. _____________________________________ -Programa Hijos e Hijas de la Ciudad - DIF-DF ... es tu Familia. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog...
4 Programa Becas Escolares para Niñas y Niños en ... - DIF-DF. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog...9 5 Atención al Maltrato Infantil - DIF-DF ... es tu Familia . www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog... 6.3. Homologación de protocolos para la atención y ... - Conago. www.conago.org.mx/.../3-Homologacion-deprotocol...
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
143
Delinear e implementar la Prevención de abuso sexual en las familias y en las comunidades. Plantear y realizar programas para la Prevención de la violencia hacia las niñas. Perfilar y realizar acciones en cuanto al tema del Cuidado en responsabilidad de niñas y jóvenes hacia integrantes de las familias en minoría y mayoría de edad y en personas con alguna enfermedad o discapacidad. De la Secretaria de Salud en la Ciudad de México. Implementar medidas y mecanismos efectivos para la prevención del embarazo y la promoción de la salud sexual y reproductiva en las niñas. De la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo DF. Crear y efectuar estrategias para la Prevención del trabajo infantil/ trabajo doméstico encabezado por niñas. Dar seguimiento a la propuesta de protocolos para la atención y protección a Víctimas del Delito e implementar mecanismos jurídicos para prevenir, sancionar y reparar todos los abusos, maltratos, explotación u otros similares en contra de las niñas. Solicitar a las dependencias del Gobierno del Distrito Federal estadísticas desagregadas por edad y género en la atención a la población comprendida entre los 0 a 18 años de edad. Monitorear los programas de la Ciudad y delegacionales, en atención a las niñas y niños en la Ciudad a través de observatorios especializados en la población referida. Cabe destacar, que en 1995, UNICEF junto con el gobierno de la Ciudad de México, realizó el único censo de esta población, en la que se contabilizaron un total de 13 mil 373 niñas y niños viviendo en las calles. De los cuales, el 77% de éstos eran menores de 16 años. A la fecha no se cuentan con datos al respecto ni en desagregado por sexo.
Fuentes De Consulta • CONAPO (2014). Consejo Nacional de Población: Proyecciones de población de las entidades federativas de México. Disponibl Programa de Niñas y Niños Talento - DIF-DF ... es tu Familia. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog... • Programa Hijos e Hijas de la Ciudad - DIF-DF ... es tu Familia. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog... • Programa Becas Escolares para Niñas y Niños en ... - DIF-DF. www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog...9 • Atención al Maltrato Infantil - DIF-DF ... es tu Familia . www.dif.df.gob.mx/dif/prog_serv.php?id_prog... • Homologación de protocolos para la atención y ... - Conago. www.conago.org.mx/.../3Homologacion-de-protocol...
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 1
144
Redes de Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1
reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1
http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1
https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw
Revista Digital de Trabajo http://www.safecreative.org/user/REETSJ 145 Social Caleidoscopio â&#x201E;&#x2013; 1
Comité Editorial Cory Marcela Duarte Hidaligo (Directora del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, Chile.) Sara Zamora Mendoza (Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Querétaro, AC.) Guadalupe Jacqueline Avila Cedillo (Directora General de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.) Jeaqueline Aidee Hernández Álvarez (Subdirectora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.)
Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.