Revista Caleidoscopio #11

Page 1

Mayo-Junio 2017

1


Revista de Trabajo Social Caleidoscopio. La Revista Caleidoscopio es una publicación bimestral editada y publicada por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, en Zapopan Jalisco, México. correo electrónico jacqueline.reetsj@gmail.com Páginas 73 Reservas de Derecho al uso exclusivo en tramite ISSN en tramite. Volumen 3 Número 11 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306

Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

2


Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este Onceavo número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.

Luis Eduardo Delgado Hernández Diana Gabriela Pérez Hernández Wendy Angeles Martínez Adriana Eleno Ortíz María Viridiana Sosa Márquez Keylor Robles Murillo Estefanía Martínez de la Riva Juan Alfonso Cruz Vázquez

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de la Editora o de la Revista Caleidoscopio. Se permite la reproducción total o parcial de los textos aquí presentados con previa autorización de autor, editor e INDAUTOR.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

3


Presentación de la Revista…………………………………………..…….………..6

1.-Ética, códigos deontológicos, y valores en la praxis profesional del trabajador social Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo ……………………………………............….7 2.-Aumento del precio de la gasolina y la liberación de precios (México 2017 Luis Eduardo Delgado Hernández………………………………………….…......16

3.-La variación de la canasta básica Diana Gabriela Pérez Hernández ……………………………………….…...……27 4.-Trabajo a turnos y su ¿influencia en la dinámica Familiar? Wendy Angeles Martínez , Adriana Eleno Ortiz , María Viridiana Sosa Márquez………………………………………………………………………...…….34 5.-Gerencia social: ¿Modelo de intervención profesional del Trabajo Social? Keylor Robles Murillo ………….……………………………………………………45

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

4


6.-La intervención de las ciencias sociales en los riesgos psicosociales de los jóvenes y adolescentes del México contemporáneo Estefanía Martínez de la Riva ……………………………………....................….53 7.-Revalorizando profesiones en México: breve análisis teórico sobre el caso del Trabajo Social Penitenciario. Juan Alfonso Cruz Vázquez………………………………………….….................62

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

5


Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente. El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento científico en Trabajo Social.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 12

6


Ética, códigos deontológicos, y valores en la praxis profesional del trabajador social Por Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo, Licenciada en Trabajo Social con mención sobresaliente por el Centro Universitario UTEG, Académica de asignatura de la Lic. En Trabajo Social de la Universidad Internacional, Docente Virtual de la Escuela de Coaching & Training de Venezuela, Investigadora titular de proyecto en la Red de estudios transdisciplinarios, Directora de la REETSJ y Editora de la Revista Caleidoscopio.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

7


Ética, códigos deontológicos, y valores en la praxis profesional del trabajador social. • • •

Autora: Guadalupe Jacqueline Avila Cedillo Directora de la REETSJ-México • Jacqueline.reetsj@gmail.com

Resumen: en el presente texto se analizan• posturas historicas sobre los codigos de etica , su importancia y necesidad asi como los deberes clave de los trabajadores social enmarcados en un• prinipio de etica y moral. Palabras clave: Etica, Valores, Deontologia, Practica. • • •

• •

• • •

1.-Un acercamiento histórico a la ética en trabajo social • Enmarcando la acción ética normativa para la sociedad y profesionistas tenemos que „‟antes de la elaboración de los códigos hubo números expresiones de esta inquietud• profesional (...) en muchos casos tales antecedentes sirvieron de base y orientación para la redacción de los códigos posteriores (Grazziosi , 1978 p65) A continuación enlistamos los primeros códigos y preceptos intelectuales que marcaran el rumbo de los trabajadores sociales de aquella época. Primeros códigos, credos, y• juramentos 1.- El credo de Swift: en la década de los años 30, Linto B. Swift, director general de Family Service Association of America , redacto un credo del asistente social cuyas ideas• principales se repitieron luego en casi todos los códigos de ética, el texto es el siguiente. CREDO DEL ASISTENTE SOCIAL -Respeto la dignidad de

la

personalidad como base de todas las relaciones sociales. -tengo fe en la capacidad esencial del hombre común para avanzar hacia los objetivos mas elevados -baso mis relaciones con los demás en sus cualidades como seres humanos sin distinción de raza, credo, posición social o económica -estoy dispuesto a sacrificar mis intereses inmediatos cuando estén en conflicto con el ulterior interés de todos -reconozco que mi mayor aporte a los demás puede ser darles una oportunidad para que ellos ejerciten y desarrollen sus propias capacidades -no invado los asuntos personales de otras personas sin conocimiento, excepto cuando en una emergencia debo obrar para prevenir un daño así mismo o a los demás -creo que el mayor don del individuo, así como su mayor contribución a la sociedad, reside en aquellos rasgos que lo diferencian de mi y de los demás, más bien que en los modos en que él se identifica con la masa. Por consiguiente, acepto estas diferencias y me esfuerzo en construir relaciones sociales útiles sobre ellas. -siempre baso mi opinión acerca de otra persona en un genuino esfuerzo por comprenderla, comprender no solo sus palabras sino al individuo mismo, su situación total y lo que ésta significa para él. - como primera y esencial condición para comprender a los demás busco constantemente una mayor comprensión y mejor control de mi mismo y de mis propias actitudes y prejuicios, que podrían afectar mis relaciones con los demás.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

8


• •

• •

• •

• • •

2.- Juramento de la Egresada en Chile En la escuela „‟Dr. Alejandro del Rio‟‟, de Santiago, Chile, fundada en• 1925 las egresadas hacían el siguiente juramento en el acto de colación de grados: ´´ En el momento de la recepción de• este diploma que me confiere el titulo de visitadora social, yo juro ante dios consagrar mi vida al ejercicio de la noble profesión que elegí libremente e• impulsada por la vocación de servir al prójimo. Juro ejercerla ciñéndome a los preceptos inherentes al servicio social y practicarlos con toda la dignidad y honradez que exige nuestra trascendental misión, guardando el secreto profesional de todos los problemas• que se me confían. Juro conservar el• ideal de mi profesión mediante el perfeccionamiento espiritual, la• abnegación completa y todos los sacrificios que sean necesarios en bien de los demás y tratar de prestigiar y elevar el concepto de servicio social por medio del perfeccionamiento intelectual y de la ética profesional‟‟ 3.- Gordon Hamilton, respecto a la Ética Profesional En el año de 1940 l conocida autora por cuyo libro estudiaron varias generaciones de asistentes sociales escribía acerca de la ética: „‟Cada trabajador social tiene una serie de obligaciones éticas hacia su cliente, su agencia, la comunidad y sí mismo‟‟. Y entre ellas menciona las siguientes -que el cliente no se ha visto como un „‟problema‟‟, sino como una persona con un problema. -nunca deberá ser explotado, ni su situación social aprovechada para beneficio personal. -los pasos que se dan para guiarlo nuca deberán ser improvisados, impulsivos o precipitados sino estar encaminados a

poner en juego la capacidad del cliente para tomar decisiones y actuar de una manera responsable. -todas las citas que se hagan con los clientes deben cumplirse de manera puntual y escrupulosa, y las entrevistas deben llevarse a cabo en estricto privado. -es preferible hacer pocas promesas y nuca dar esperanzas falsas sobre la capacidad de uno para resolver un problema o „‟curar‟‟ un persona. -una de las más importantes consideraciones éticas es la naturaleza de la relación, de la cual las confidencias del cliente deben ser protegidas. Los asuntos personales del cliente nunca deberían ser tema de chisme o de conversaciones públicas o privadas. (Fuente Grazziosi , 1978 ) Referente a esta tabla analizamos los esbozos de la ética donde aun está impregnado un toque de asistencialismo sin embargo se acerca a la realidad actual, dentro de otros apartados de la autora Laura Grazziosi se mencionan también que las labores de las trabajadoras sociales de la época actual (años 1900) era comunicar la doctrina católica a cualquier persona que no la posea y cuestiones religiosas sobre la condena del divorcio y sobre cómo mantener un comportamiento extremadamente recatado y servil. En cuanto a los juramentos es un postulado muy acertado ya que al egresar o titularse de alguna profesión se le lee al fututo profesionista un juramento genérico es decir que este mismo se leerá para cualquier otro profesionista, he aquí la importancia de elaborar uno propia y con esencia y espíritu de trabajo social. En cuanto a los aportes de Hamilton a la ética plantea seis puntos muy claves y esenciales para el desarrollo del trabajador social en cualquier espacio y momento profesional.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

9


Fuente: elaboraciĂłn propia

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 11

10


• •

2.-introduccion a los conceptos clave La Ética como parte de la antropología filosófica indica el cómo y el porqué de la conducta humana hacia la realización personal. Así la Ética puede definirse como la ciencia de la rectitud de los actos humanos (Alvarado 2003 en Rodríguez 2005 p.19) La Deontología es el estudio o la ciencia de lo debido, de los deberes. Si hablamos de Deontología profesional, sería el estudio de los deberes de cada profesión. La palabra la acuñó el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832), considerado como el padre de la filosofía utilitarista inglesa, en su obra Deontología o Ciencia de la Moral. Bentham entendió a la Deontología como el estudio de aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Separa el ámbito moral, donde se insertan los deberes deontológicos, del ámbito legal o jurídico, donde se insertan las leyes y normas jurídicas. Por ello la Deontología o deberes de una profesión se recogen en los códigos éticos o deontológicos. Deontología significa, por tanto, la Ética de los deberes prácticos, basados en la acción libre de la persona y en su conciencia moral, y no en la reglamentación jurídica. (Rodríguez p.142) Por su parte el destacado sociólogo argentino Ezequiel Ander-Egg menciona que la deontología es un „‟ Tratado de deberes y principios éticos, en especial los que afectan a cada profesión: la deontología marca las obligaciones morales que cada persona tiene que cumplir en su trabajo o función.‟‟(Ander-Egg, 2003) En un primer momento pudiera parecer que significa lo mismo significa ética, moral y deontología sin embargo cada concepto tiene su línea

característica y que lo diferencia. definimos a la ética como un conjunto de normas ,principios y razones que son la línea directriz de un sujeto es decir marcan una guía invisible sobre las cosas buenas que debemos hacer para ser ciudadanos modelo, por su parte la moral está encargada del estudio del comportamiento humano en cuanto al bien y el mal su finalidad es regular y dirigir la conducta de sus miembros, en cuanto a la deontología la definimos como las obligaciones de un profesionista que deben estar por escrito en un código y que este servirá para la regulación de la profesión así como para emitir sanciones en caso de un comportamiento no ético e inadecuado. Estos tres conceptos antes definidos tienen una función simbiótica y complementaria y son preceptos que el trabajador social debe conocer desde su ingreso al aula y mas allá del simple hecho del conocimiento debe ponerlos en práctica con ello defenderá el prestigio y el posicionamiento de la profesión.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

11


• •

3.-Los valores y el trabajo social • Valores „‟se usa a menudo para referirse a todas las actitudes, las creencias y los principios religiosos, morales, políticos e ideológicos „‟ (Banks, 1997, p19), los valores también los definimos como principios que delimitan nuestro actuar• personal, social y profesional. A continuación enlistamos la clasificación de valores.

• • •

Clasificación de los valores

• • • •

• 1. Valores éticos (morales), donde la contraposición es entre bueno y malo, y lo deseable es la consecución del bien 2. Valores morales (éticos), cuyos polos van de lo justo a lo injusto, con búsqueda de la equidad y de la• justicia. 3. Valores eróticos, cuya polaridad va de lo erótico propiamente dicho (de eros, amor) al rechazo (lo fóbico) en la búsqueda del amor. 4. Valores vitales, donde se contraponen la vida (bios) y la muerte• (tanatos), y se pone en juego la concepción de la inmortalidad como supervivencia. 5. Valores bioéticos, en los que la polaridad es el bienestar-malestar humano y lo deseable es el fomento de la calidad de la vida del hombre. 6. Valores estéticos, donde se• contraponen lo bello y lo feo en lo que es la concepción del arte. 7. Valores del conocimiento, verdadero-falso, con la posibilidad de alcanzar la sabiduría. 8. Valores religiosos, donde se confronta lo sagrado con lo profano en la búsqueda de la santidad, 9. Valores místicos, que van de lo finito (finitud) a lo infinito, y cuyo camino es el éxtasis.

10. Valores espirituales, que van de la inmanencia a la trascendencia, con la búsqueda de esta última, como en la eternidad en el más alto sentido. Hay quienes consideran que todo valor lleva consigo un componente espiritual. 11. Valores hedonísticos, con la polaridad desagrado-agrado, y que se orientan hacia la búsqueda del placer. El acercamiento a cada valor es fuente de valor hedonístico agradable; la frustración en el logro de un disvalor origina desagrado, dolor. 12. La libertad es un valor cuya polaridad va de la sumisión al poder, con la búsqueda de un tenue equilibrio comprometido entre ambas polaridades. 13. La paz es un valor cuyos alcances van de la serenidad a la violencia. 14. Valores de calidad humana entre los que cuentan la dignidad, la decencia, la fidelidad, la lealtad y la honestidad, con sus opuestos en los disvalores indignidad, corrupción, infidelidad, desl ealtad y ruindad. 15. Valores ambientales referidos a los aspectos ecológicos de la calidad de vida y a impulsos vitales biófilos; corresponden a una ecofilia y oscilan entre la convivencia con el entorno y la destrucción del mismo, lo que lleva al disvalor del aniquilamiento del frágil equilibrio telúrico. (Soto 2007 p9-10)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

12


• • • •

• •

• •

• •

Los valores del trabajo social • sociales• tener un

1.-los trabajadores cualificados deberían compromiso con: El valor y la dignidad de los individuos El derecho al respeto, a la privacidad y a la confidencialidad El derechos de los individuos a las familias a elegir Las fuerzas y las capacidades encarnadas por las comunidades locales El derecho a la protección de personas en situaciones de riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia hacia si mismo o hacia los demás 2.los trabajadores sociales cualificados deberían ser capaces de: Desarrollar una conciencia de la• interrelacion de los proyectos de opresión estructural, raza, clase y genero. Comprender y contrarrestar el impacto de la estigmatización y la discriminación en el terreno de la pobreza, la edad, la discapacidad, y el sectarismo institucional y de las vías de combinar a ambos a través de la práctica antirracista. Desarrollar una comprensión de las cuestiones de género y demostrar el antiseximo en la práctica del trabajo social Reconocer la búsqueda y la necesidad de promocionar políticas practicas que

no sean discriminatorias y antiopresivas (Banks, 1997, p52) Para el trabajador social es de suma importancia conocer los valores que rige su actuar académico-institucional y fusionar estos con el código deontológico y el decálogo que serán sus tres armas para enfrentarse contra las asimetrías e injusticias sociales tan latentes y palpables en esta sociedad, donde la violencia ha alcanzado límites insospechados y el ciudadano ha tenido que ser guerrillero de su propia seguridad es necesario el actuar profesional del trabajador social no desde una acción paliativareparadora momentánea sino desde una acción en el núcleo-raíz que sea transformador y veraz que genere un bienestar social-integral. Un trabajador social con valores será siempre un profesionista critico-activo con el mundo actual que lo rodea y ejecutara sus acciones bajo los preceptos de la justicia y dignidad humana, en este sentido es de suma importancia inculcar la ética y los valores desde el ambiente áulico y asi los estudiantes y futuros trabajadores sociales ejerzan la labor con gran calidad.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

13


Justificación y necesidad de los códigos de ética 7.- ofrecer bases para sanciones y para auto-defensa

1.- hacer públicas y expresas las normas:

2.- formar y estimular la conciencia moral

6.-proteger a los usuarios

5.- incrementar la autonomía profesional

3.-orientar la acción en casos concretos 4.-favorecer la unidad profesional

(Grazziosi , 1978, p.84)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

14


Deberes del trabajo social

1.- deberes hacia los usuarios , dar un trato digno a todos los seres• humanos sin excepción esclareciendo sus dudas en torno a tramites institucionales siendo una fuente de apoyo y un puente para comprender mejor su situación problema y no siendo un obstáculo burocrático 2.deberes hacia la profesión, mantener y preservar el buen nombre y posicionamiento de la profesión mediante acciones concretas• en el ámbito social, académico e• institucional • 3.-deberes hacia la agencia el• cumplimento de las normas y procedimientos, cumplir y apegarse a las normas, políticas y reglamentos de nuestro centro de trabajo para mantener un orden y control. 4.-deberes hacia la sociedad el• mantenimiento del orden social, propiciar mecanismo de cohesión, control y desarrollo social• apegados al margen de las políticas públicas, sociales e institucionales (Fuente elaboración propia a partir de• Banks 1997)

• • • •

cuantitativos-caritativos donde no se genere ningún tipo de cambio o bien común. Se debe trabajar con una mente abierta evitando cualquier tipo de prejuicio social o moral hacia los usuarios y recalcar también la fuerza e importancia de los colegios profesionales que sirvan como agentes vigilantes de prácticas éticas y responsables así como las universidades que impregnen estos valores.

Bibliografía Alvarado, M. (2003). Ética. (3ª ed.) México. Trillas, en Rodríguez (2015) ética profesional y deontología, Edit. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú

Ander-Egg (2003) Diccionarios de Trabajo Social, Edit. Lumen, Argentina Banks (1997) Ética y Valores en le trabajo social, Edit. Paidos, España Grazziosi (1978) Códigos de Ética del servicio social, p.182-184 Edit.Hvmanitas, Argentina

Consideraciones finales

• Para transformar la praxis en trabajo social con un enfoque ético se tiene que romper en primera instancia el circulo vicioso burocracia-institución y cambiarlo por el binomio acciónresolución-seguimiento para que el usuario vuelva a creer en la justica de• cualquier institución, se tiene claro que el trabajador social tiene un compromiso con su institución laboral pero esto no quita un compromiso con• el usuario y si esta en sus manos que esté genere una orientación teniendo en cuanta los principios éticos y su formación metodológica-instrumental y• no persiga solo resultados

Hortal A. (2010). Ética general de las profesiones. (3ªed.). España: Editorial Desclée de Brouwer en Rodríguez (2015) ética profesional y deontología, Edit. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú Rodríguez (2015) ética profesional y deontología, Edit. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú Soto (2007) Ética en las organizaciones, Edit. Mcgrawhill, México

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

15


Aumento del precio de la gasolina y la liberación de precios (México 2017) por Luis Eduardo Delgado Hernández(Estudiante de sexto semestre de la Lic. En sociología por la Universidad de Guadalajara)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

16


Aumento del precio de la gasolina y la liberación de precios (México 2017). • • •

Autor: Luis Eduardo Delgado Hernández • Estudiante de sexto semestre de sociología por la Universidad de Guadalajara Email eddyluisto@gmail.com

Resumen: El presente texto acude a una serie de notas y comentarios recaudados para dar una respuesta al fenómeno “gasolinazo” en México (2017), lo que pretendo es señalar las posibles causas y factores que impulsaron a dicho fenómeno en el 2016-2017.Ademas se explora el• concepto de gobernanza en relación a la política impulsora que abrió las puertas para la liberación de los precios del petróleo como respuesta al aumento del precio de la gasolina y la crisis financiera de PEMEX.

Palabras claves. Gobernanza, libre mercado, gasolinazo.

• •

INTRODUCCIÓN. El aumento de precio de la gasolina en• México no es un fenómeno que inicio en los últimos dos años, tal fenómeno se ha presentado desde el año de 1940 con el aumento de la mexolina, según el diario electrónico 321(2017), pero fue hasta el sexenio de Echeverría (1970-1976) cuando la gasolina tuvo su primer gran alza de precio según la misma fuente con un 238% de 68 centavos a 2.10 pesos.No obstante el precio de la gasolina han dado grandes brincos a través de los años, esto debido a las distintas situaciones económicas que se han presentado en la nación. La descripción histórica encuentra

respuestas bajo la óptica económica. Presa J. (2017) economista mexicano desarrollo una respuesta respecto al aumento del precio de la gasolina, son cuatro las razones por las que se ha generado el aumento, la primera es la cotización del precio del petróleo para su competencia en el mercado, la segunda la triste devaluación que ha sufrido el peso mexicano frente al dólar, la tercera las precarias condiciones de PEMEX y su insuficiente producción,y la cuarta, las finanzas gubernamentales (Presa J. 2017). Según la opinión del economista hubo un aumento del 2015 al 2017 en la competencia de la industria petrolera, dejando una amplia diferencia entre el petróleo mexicano y el americano, dicho porcentaje fue de 44.4% en el crudo extranjero y 31.6% el crudo nacional con una diferencia del 12.8 % ampliando el porcentaje de la diferencia para una competencia en el mercado mundial, una competencia que desfavorece debido a la mala refinación. (Presa J., 2017). Del 2003 al 2013 México se dio el lujo de recibir un enorme subsidio económico del Estado al consumo de la gasolina, como consecuencia México gasta más de lo que recauda de impuestos (Presa J., 2017). Esto debido a que produce menos crudo y refina muy poca materia bruta, es decir importa más de la que exporta. De ahí se deriva el aumento de la IEPS(Impuesto Especial sobre Producción y Servicios).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

17


• • • • • •

“Académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y• Humanidades, Alfredo Don Olivera, cuestionó la decisión y dijo• que a los mexicanos <<nos están cargando lo que dejaron de recibir por los precios del petróleo>>”. (El sol de México, 2016). Según esta misma fuente el precio del petróleo deriva de los siguientes aspectos: a) 43% como precio de referencia internacional. b) 26% de Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS). c) 14% de margen comercial, mermas y costos de transporte. d) 17% por Impuesto al Valor Agregado (IVA), más otros conceptos. El principal problema del precio de la gasolina en México era la cotización• del petróleo, al menos así lo distinguió Presa Chaves (2017), la nota del diario “El sol de México”, señalo que es debido al exceso de impuestos que paga el mexicano por el consumo de gasolina, ya que el IEPS es un impuesto inventado por el gobierno para equilibrar sus fallos económicos. Mencionado lo anterior Piz (2017) señala en el financiero sus argumentos respecto al aumento de la gasolina, la caída de producción del petróleo ha generado un desequilibrio entre precios de importación y exportación, es decir por cada 68 centavos de exportación, se importa 1 dólar, ya que México consume más del 50 % de gasolina importada y esto manifiesta la mala administración interna de PEMEX y su negligencia a la refinación. Se estima que a futuro la SHCP deje a un lado su participación en las decisiones económicas de PEMEX pero sin dejar fuera el IEPS.(Piz Víctor, 2017).

Antecedentes causales del aumento de precio de la gasolina Cabe especular respeto a los factores que generaron el “gasolinazo” y sus condiciones de acuerdo a fines, partiendo con la premisa de un juego financiero y corrupto de la burocracia mexicana, algunas opiniones señalan el origen del “gasolinazo” como producto de las reformas aprobadasdurante distintas circunstancias, además de mencionar que el gobierno federal pretende recuperar con efecto del “gasolinazo” lo que el crimen organizado a robado con abastecimientos clandestinos, “pero en lo que todos coinciden es en los 257 mil millones de pesos que pretenden recaudar con el incremento en los precios”.(24 horas, 2017). El estado genera respuestas a factores de distintas circunstancias que se desarrollan dentro de un determinado espacio-tiempo, como ejemplo, el ejecutivo federal que impulsó la aprobación de la subida de precios como decisión a una “regulación competitiva” del precio del petróleo internacional.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

18


La corrupción en México es unode los factores internos que ha desarrollado el aumento de precio de la gasolina en el país, esto debido a la mala administración y falla en los• mecanismo regulatorios, además de un mal manejo del juego normativo de las relaciones funcionales y sociales, el sistema social funciona con interrelaciones de mecanismos de integración y regulación, (Fernández P. 2019)cuando la segunda es insuficiente, se vuelve anacrónica o no es ejercida de la mejor forma,se manifiesta la situación de anomia. “La ausencia de reglas representa un grave problema (al no haber límites para que los individuos supongan que pueden alcanzar cualquier cosa que

deseen), generándose un alto grado de malestar ante la insuficiencia de los logros frente a las expectativas”(Fernández P., 2019). Está claro que el ejecutivo federal ha liderado bajo un dilemareferente a la industria petrolera, debido a que PEMEX ha dejado un adeudo de 36 mil millones de pérdidas al mes (En el diario sin embargo.mx, 2016). No se puede negar una falla económica, ni tampoco administrativa, pero tampoco se puede negar la ausencia ética de la normatividad y falta de moral de la administración estatal.

Fuente. Animal Político.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

19


Sobre el IEPS, tal impuesto ha ejercido la función de evitar pérdidas a la SHCP, con el precio volátil del petróleo, el ingreso federal era relativo, lo que se pretendió fue• sostener el valor de un precio sin dejar caer la taza de ganancia. El gravamen se impulsó como parte de una política interna para manipular los precios de la industria petrolera. El IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicio) a la gasolina es un impuesto indirecto estipulado al consumidor cuando paga al adquirir un bien, en este caso al consumir gasolina. El gravamen entro en vigor en 1981 para su aplicación pero fue hasta 1993 que la tasa del IEPS se fijó a los productos petrolíferos. (Martínez• S. 2017). El IEPS es considerado como un gravamen al consumo o impuesto indirecto, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (denominado inciso, ya que es quien soporta la carga tributaria).”(Martínez S,. 2017). ¿Cuál fue la finalidad del IEPS? Debido a que el precio de la gasolina en México, era de las más baratas del mercado, se asignó el IEPS al precio del petróleo, esto con el fin de mantener el valor de la tasa de precios internacionales, ya que nadie busca• vender más barato ni obtener la menor ganancia, el gobierno federal impulso el IEPS. Para complementar el argumento anterior voy a mencionar lo siguiente; ¿Quién se beneficia con el IEPS? el salario mínimo por hora del mexicano está muy por debajo del precio del litro de gasolina, el salario mínimo aumentaría a 80.04 en enero del 2017,lo que equivaldría a 10.005 por

hora, mientras que un litro de gasolina magna actualmente (mayo 2017) en su precio más bajo es de 15.72 por litro esto incluye impuestos. El meollo del asunto con el IEPS es mantener una ecuaciónreferenciada internacionalmente sobre los precios del petróleo en el mercado internacional,“Dado el retraso tecnológico de Pemex-Refinación, se incluiría un factor de ajuste Estructural (FAE) del 12.5%, el cual disminuiría 2.5% cada ejercicio fiscal, lo que permitiría a esta subsidiaria alcanzar, en cinco años, el avance de otras empresas refinadoras internacionales. Obviamente esto no ocurrió.” (Martínez S. 2017). En términos generales el IEPS fue implementado para ajustar cuentas y evitar pérdidas por parte del Estado, en su caso la fiscalización, debido a que el precio del petróleo en el mercado mundial es volátil, el IEPS soportaría las pérdidas y negativas en los ingresos de la industria petrolera. Conforme aumentaba el precio de la gasolina el IEPS aumentaba su valor, esto fue producto de la llamada “red fiscal”. –

“la Magna costó 13.16 pesos el litro en enero del 2015, de ese monto 4.14 pesos se obtenía del cobro de impuestos; para diciembre, cuando el precio se ubicó en 13.98 pesos el litro, 4.95 pesos eran del IEPS y del Impuesto al Valor Agregado” (Albarrán E., 2017).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

20


Fuente: El economista.

En la gráfica se observa que en los últimos dos años la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico incremento sus ingresos debido al fuerte aumento del precio de la gasolina,esto además de que con la llamada “red fiscal” petróleos mexicanos y sus organismos subsidiarios tributaban un 60.8 % el derecho sobre hidrocarburos (DSH)de la ganancia de ventas incluyendo el IEPS, la fiscalía (SHCP)tenía ya su ingreso asegurado en más del 50%. – “La SHCP se sentía tranquila al tener su ingreso asegurado, ya que cuando el precio internacional del• crudo se elevaba, la base del derecho sobre hidrocarburos aumentaba, mientras que el IEPS disminuía proporcionalmente, ya que el precio de referencia internacional para las gasolinas y el diesel aumentaba y no le dejaba espacio al IEPS. Por el contrario, cuando el precio del petróleo caía, la recaudación del IEPS aumentaba, ya que el precio de referencia caía también, mientras que los precios nacionales, determinados por la SHCP, se mantenían altos.”(Martínez S., 2017)

manera pudiera ser un congelamiento del producto con la excusa de un exceso de oferta o disminución en la demanda. Sea cual sea la excusa, si la oferta disminuye el precio aumenta, de igual manera si la oferta aumenta disminuye el precio, el precio de la gasolina pudiera quedar intacto pero debido a que la gasolina es dependiente de su producción, el precio dependerá de la reserva y la extracción. Mencionado lo anterior, algunos de los factores externos a considerar por el aumento del petróleo son los siguientes: •

Si hablamos del aumento del precio del petróleo, la lógica del mercado dirá que habrá un aumento de precio en la gasolina, debido al agotamiento de reservas petroleras y la lentitud de la extracción para ofertar, de igual Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

“En primer término, por el agotamiento de las reservas y la contracción de la producción en los países de la Ocde. En segundo orden, por la desaceleración del crecimiento de la oferta en los suplidores tradicionales agrupados en la Opep. Y, tercero, por el crecimiento acelerado de la oferta en el grupo de países fuera de la Ocde y la Opep, con mayores costos de producción”.(economía & negocios, s/f).

21


Otro de los factores señalados anteriormente fue la depresión que sufre el peso, la devaluación del peso frente al dólar es una forma de llevar a cabo las políticas monetarias rumbo a las ganancias internacionales, pero además ¿Cómo se generan la devaluación de una monedad? El peso mexicano circula actualmente bajo constantes devaluaciones, una de las causas es el exceso de gastos en importaciones, está más que claro que México importa más gasolina que la que exporta en petróleo. • –

• •

“Un aumento en la demanda de divisas, causada por un incremento de las importaciones, de los viajes al exterior o a la fuga de capitales. Hará que el precio de la divisa suba, y en consecuencia, la moneda local perderá valor frente a la extranjera, es decir, se depreciará.” (Jiménez H. 2017).

Las devaluaciones del peso frente al dólar se generan por que “la inflación en México es mayor que en Estados Unidos” (Botello M., 2017), la inflación es producida por un constante desequilibrio entre la oferta y la demanda, la escasez de la demanda producida por un constante aumento del precio en los bienes. Pudiera ser que México mantiene una constante inflación, con eso una eterna devaluación debida a que es un país no manufacturero, si no productor, quiere decir que importa más de lo que produce, solo produce y no transforma en la mayoría los casos. Tal es el hecho del problema que estoy planteando, “México no ha podido industrializar su propia gasolina, cuando está dicho que los países que se enriquecen no son tanto las que la producen, sino los que la transforman”. (El sol de México, 2017) La gobernanza: un paradigma impulsor de la liberación de precios de la gasolina. Gobernanza es el término empleado en el desarrollo y dirección de una

sociedad, este es caracterizado por la relación entre Estado y sociedad civil. En este sentido es el acto en el que los gobernantes y gobernados intervienen de forma conjunta en la toma de decisiones para el desarrollo de los recursos económicos y sociales, en la que se comprende mecanismo y procesos así como instituciones en las cuales los ciudadanos muestran sus intereses, ejerciendo sus derechos y cumplimiento con sus obligaciones. De tal forma que la gobernanza es definida de la siguiente manera: –

“[…] la nueva gobernanza describe prácticas en la acción de gobernar que enfatiza los aspectos que suplen al poder político, en donde la idea clave es la nociónque incorpora a la sociedad civil a la acción de gobierno.[…]La idea básica era que las instituciones públicas tienen una función indispensable y constructiva en la creación de un ambiente económicamente ventajoso y en el establecimiento de un adecuado sistema de distribución de bienes y beneficios”. (El concepto de gobernanza, s/f).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

22


En términos teóricos el concepto de gobernanza analiza la fragmentación de la administración del gobierno que conforma un Estado en crisis, de esta manera explica que dicha fragmentación de gobernación produce políticas públicas donde la sociedad en general lleva a cabo participación en la política nacional (Espeje I., y Martínez N., 2015). De forma pragmática la gobernanza se ha manifestado como un nuevo paradigma político con la participación de los sectores económicos y sociales en la administración y dirección de una nación. –

La gobernanza es definida como un nuevo estilo (o proceso) de gobernación diferente al esquema jerárquico y centralizado del gobierno tradicional en el que la burocracia y actores sociales interactúan en redes• decisionales caracterizadas por procesos de negociación, cooperación y coproducción en la definición de las políticas públicas (Espeje I., y Martínez N., 2015).

¿Pero que es el libre mercado y como entro en vigor? ¿Qué relación tiene la gobernanza con todo lo mencionado? , Antes de responder a tales preguntas veo el caso de mencionar a la brevedad la funcionalidad del “libre mercado”. El libre mercado tiene como objeto promover el desarrollo económico de una sociedad y restringir al Estado en la intervención de materia económica, bajo el concepto de gobernanza la liberación de precios desde esta temática tiene su origen en la integración de México al proceso globalizador (Espejel I., y Martínez N., 2015). Prácticamente el ejercicio del “buen gobierno” implica dirigir el poder y compartirlo en los distintos sectores, con el fin de generar condiciones más sustentables y “saludables” para el desarrollo

económico y público, además de llevar a cabo una descentralización y fragmentación. –

“desde los años noventa se configuró un paradigma relacionado con la posmodernidad de la vida política, la descentralización y la fragmentación espacial. Una vertiente de este paradigma fue la creación de redes de políticas públicas y la rendición de cuentas, la accountability, como esfera de empoderamiento y participación social […] A partir de los años noventa, la gobernanza ha transitado más sobre los rieles de las teorías económicas neoinstitucionales y del capital social.[…]En última instancia, la gobernanza sería una estrategia competitiva que se expresaría no sólo al nivel del mercado, sino al de las instituciones orientadas al desarrollo. ” (Salcido G., y Ramos H., 2008).

Sobre el libre mercado, básicamente es producto del “buen gobierno” o en su caso de la práctica-gobernanza, la liberación de los precios del petróleo no es másque la funcionalidad de una política interna y manejo regulatorio que abre puertas a la inversión extranjera o privada, dejando a un lado al Estado de la regulación monopolizada de los precios. El libre mercado entro en vigor en México con la reforma energética impulsada en 2013, algunos de los puntos que objetiva la reforma energética según Torres M. (2014):

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

23


• • •

a. La reforma y sus leyes secundarias permiten que empresas privadas, nacionales o extranjeras, inviertan en México en la exploración y explotación de hidrocarburos: petróleo, gas y sus derivados. b.La manera en la que las empresas privadas podrán participar en la• exploración y explotación de hidrocarburos será la celebración de contratos con el Estado. c. Precio determinado por el mercado a partir del 2018. Consideraciones finales. Es claro que el sistema políticoeconómico moderno del Estado• mexicano es mixto, debido a las arraigadas políticas de control en la demanda, las subsidiarias acciones “paternales” y la implementación de políticas abiertas a ideas del mercado internacional. Políticas económicas entre las ideas de la escuela de chicago y el keynesianismo. En referencia al tema, el “gasolinazo”es un fenómeno que se presenta en los precios “excesivos” de la gasolina en México, tal fenómeno tiene referencias históricas, es decir, no es un caso reciente, los cambios en el precio de la gasolina se han ido manifestandodurante distintas circunstancias políticas-económicas que se van generando en el país. El aumento de la gasolina se lleva a cabo bajo factores internos y externos, sean circunstancias del sector político, social y económico.

regulación social. Planteado lo anterior se añade la mala administración de PEMEX, la manipulación de los precios bajo las “faldas de la jurisprudencia”, y el monopolio con excesivos impuestos, además del descarado rompimiento de las ineficaces normas de regulación. Sobre los factores externos que contribuyen al desarrollo de un alza de preciosde la gasolina en México; el aumento del precio del petróleo, la crisis monetaria debido a la creciente inflación y el desequilibrante juego de precios del mercado debido a la inquebrantable ley de la oferta y la demanda.

La liberación de precios se implementó como una política legitimada para el desarrollo y el impulso económico, entro en vigor con la reforma energética del 2013, pero fue hasta el 2017 cuando se manifestó bajo la excusa de la irreparable crisis de la industria petrolera que estaba afectado gran parte de la economía nacional.

Los factores internos que desarrollaron el aumento de la gasolina encierra campos políticos y económicos administrativos: el creciente aumento de la corrupción en las políticas internas e instituciones administrativas y los ineficientes mecanismos de

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

24


“Se pretende” que con la liberación de precios la industria petrolera del país sea competencia en el mercado y genere mayores ingresos, pero lo que• aúnqueda en duda es que la liberación de precios implica la entrada de una inversión y administración privada,y la desmonopolización de los precios del régimen federal, mencionado esto, ¿La SHCP liberara los precios sin destituir los impuestos en su mayor parte sin destituir el IEPS?.Ya que el IEPS tiene una cara engañosa, no es un impuesto común, puesto que es• volátil y relativo a los precios internacionales. Además de ser un impuesto que pareciera ser inofensivo, es un impuesto“corrosivo”. Sin embargo la liberación de precios no favorecerá a los mexicanos sin antes realizar unareestructuración delos mecanismos regulatorios. Se espera un creciente aumento en los ingresos• federales, pero si no se controla la inflación ¿Cómo puede ser posible el desarrollo de una sustentabilidad económica? Y más aún, ¿Existe posibilidad para la sustentabilidad publica con la inversión extranjera y la • constante devaluación del peso?

Fuentes de información.

Torres Mauricio (2013).Expansión en alianza con CNN:20 claves para entender cómo quedó la reforma energética. [En línea] , Disponible en: http://expansion.mx/nacional/2014/08/0 8/20-claves-para-entender-como• quedo-la-reforma-energetica

Economía & negocios. (s/f), Economía & negocios: Razones del aumento del precio del petróleo. [En línea], disponible en: http://www.elmundo.com.ve/firmas/ram

on-espinasa/razones-del-aumento-delprecio-del-petroleo.aspx Milenio Digital (2017), Milenio digital:Precio de la gasolina hoy miércoles 17 de mayo. [En línea],Disponible en: http://www.milenio.com/negocios/preci o_gasolina_hoy-17_mayo-crepremium-magna-diesel-milenionoticias_0_957504682.html Fernández P. (2009), El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores,Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana,[En línea], 4(8),Pp. 130-147. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2110/21101 4822005.pdf El concepto de gobernanza.(s/f), El concepto de gobernanza, [en línea], disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/ww w/bjv/libros/6/2818/5.pdf Espejel Ileana y Martínez Nain,(2015)La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental.Economía, sociedad y territorio [En línea], 15(47), pp. 153183. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S140584212015000100007 Nación 321 (2017), Gasolinazos, una historia conocida desde hace décadas en México, [en línea], disponible en:http://www.nacion321.com/gobierno /linea-del-tiempo-los-gasolinazos-enla-historia-de-mexico

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

25


Presa Jorge (2017). Opinión: ¿Por qué• ha aumentado el precio de la gasolina? [En línea], consultado el: 04 de mayo del 2017, disponible en:http://www.eluniversal.com.mx/entr ada-de-opinion/articulo/jorge-chavezpresa/nacion/2017/01/7/por-que-haaumentado-el-precio-de-la

Albarrán Elizabeth, (2017).El economista:Ingresos por IEPS a gasolina, los más altos desde 1990. [En línea], consultado el 16 de mayo del 2017, disponible en:http://eleconomista.com.mx/finanza s-publicas/2017/01/01/ingresos-iepsgasolina-mas-altos-1990

El Sol de México. (2016), El sol de• México: ¿Por qué sube la gasolina en México? Expertos lo explican. [En línea]. Consultado el: 16 de mayo del 2017, disponible en:https://www.elsoldemexico.com.mx/ finanzas/556383-por-que-sube-lagasolina-en-mexico-expertos-nos• explican-la-situacion

Martínez Sergio (2017) Energía a debate: ¿Qué hacer con el IEPS? [En línea], Consultado el: 16 de mayo del 2017, disponible en: https://www.energiaadebate.com/%C2 %BFque-hacer-con-el-ieps/

Piz Víctor (2017), El financiero: ¿Por qué subir la gasolina?,[En Línea], consultado el:16 de mayo del 2017. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion /por-que-subir-la-gasolina.html • ______(2016), El financiero: Para entender el gasolinazo, [En línea].Consultado el: 16 de mayo del 2017. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion /para-entender-el-gasolinazo.html •

24 horas (2017) ¿Sera?: Origen del gasolinazo. [En Línea], Consultado el 17 de mayo del 2017. Disponible en: http://www.24-horas.mx/sera-origendel-gasolinazo/

Sin embargo (2016), Sin embargo:• Peña derramó el vaso con la “fantasía”, la “mentira podrida” de gasolina barata, reniegan líderes. [En línea], Consultado el 16 de mayo del 2017, Disponible en: http://www.sinembargo.mx/28-122016/3130242

Jiménez Héctor (2017) Monedas de Venezuela:Devaluación de la moneda… causas y consecuencias – parte 1.[En línea], consultado el 16 de mayo del 2017, Disponible: http://www.monedasdevenezuela.net/a rticulos/devaluacion-de-la-monedacausas-y-consecuencias-parte-i/ Botello Manuel, (2017), México Maxico: Valuación mensual del peso mexicano.[En línea], http://www.mexicomaxico.org/V oto/SobreVal02.htm Salcido Gerardo, Ramos Héctor. (2008), Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo.Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. [En línea] 50(203). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4 2120304

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

26


La variación de la canasta básica, por Diana Gabriela Pérez Hernández , (Estudiante de cuarto semestre de trabajo social UdeG CUCSH )

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

27


La variación de la canasta básica • •

Diana Gabriela Pérez Hernández Estudiante de cuarto semestre de trabajo social Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias sociales y humanidades Email dianagph026@gmail.com

• •

Resumen En el presente trabajo se mencionan algunos aspectos sobre la canasta básica de una familia mexicana a la cual se le registró su consumo de bienes y servicios durante nueve semanas del año 2017, durante los• meses de enero a marzo, más específicamente del 23 de enero al 26 de marzo, con el fin de analizar la economía de las familias del país. Así también, se tratan aspectos que indican por qué varía la canasta básica. Además, de los indicadores de pobreza en México.

• • • • • •

Palabras clave Canasta básica Variación Preferencias Pobreza Ingreso

Inicialmente, se entiende como canasta básica a los bienes y servicios indispensables para satisfacer las

necesidades de una familia según sus ingresos, en el caso de la familia analizada, la canasta básica se conforma de productos tales como leche, pan, tortillas, frutas, verduras, a gua purificada, carne, entre otros. Al registrar los datos de la canasta básica de la familia se puede observar que se adquieren por lo regular los mismos especímenes a excepción de algunas variaciones, así también se puede ver que los precios no varían demasiado; es notorio, empero, el aumento en algunos productos, tal es el caso de la leche y los limones. Al registrar los alimentos que se consumían, se pudo deducir que la familia tenía hábitos alimenticios saludables, puesto que según María de Lourdes de Torres Aured y Marina Francés Pinilla, de la sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación, la dieta equilibrada, es consumir alimentos variados en porciones adecuadas a las necesidades de cada individuo, lo cual es evidente en la familia dado que consumen verduras, frutas, cereales y productos de origen

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

28


animal, lo que constituye una dieta variada y al parecer en porciones adecuadas ya que la familia era de tres integrantes y las cantidades eran aptas para ellos. Tener una alimentación saludable es parte de tener una calidad de vida lo que significa bienestar. Pero ¿Por qué la familia decide alimentarse sanamente?, pueden existir varias respuestas a esta interrogante, entre ellas las que dice Pedro García Urigüen en “La alimentación de los mexicanos”, la alimentación varia depende del lugar donde las personas se encuentren, aun cuando en México se consumen productos desde sus orígenes como el maíz. La alimentación ha ido evolucionando a través de la historia, esto dependiendo de las influencias recibidas, por ejemplo, los alimentos que trajeron los extranjeros• o actualmente la comida procesada que se comercializa a lo largo y ancho del país, así pues la alimentación de las zonas urbanas es diferente a la de las zonas rurales, el autor menciona que en las ciudades es común tener

una dieta “rápida” por llamarlo así pues, la vida demandante que se lleva exige alimentos prácticos lo cual abre paso al consumo de comida chatarra o procesada; y en las zonas rurales se suele llevar una alimentación mas saludable debido a son lugares menos industrializados con la oportunidad de consumir productos que se pueden considerar adecuados para una sana alimentación. Dado que la familia reside en un pueblo fuera de la zona metropolitana, en donde se tiene más un tinte rural, es probable que la familia elija tener una alimentación sana porque tiene las posibilidades mencionadas anteriormente. Esto quiere decir, que una posible respuesta a la pregunta planteada al principio, es que la familia hace porque puede hacerlo, lo cual le genera una mejor calidad de vida. Además de lo anterior se pudo identificar cuánto dinero gasta la familia en alimentos semanalmente, los cuales se muestran en la siguiente grafica.

GASTOS EN ALIMENTACIÓN 500

428.5

400 GASTOS

309

522.5

418.5

443 400

357 270.8

300

246

200 100 0 SEMANA 1 SEMANA 4 SEMANA 7

SEMANA 2 SEMANA 5 SEMANA 8

SEMANA 3 SEMANA 6 SEMANA 9

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

29


De lo cual se puede deducir que la familia varia en el gasto alimentario, ya que pesar de que consumían productos semejantes semana a semana, se observaron cambios en la cantidad del producto, el cambio en el

precio de otros, variación en cuanto a marcas y lugares de compra. En el siguiente grafico se muestran algunas de las variaciones en los productos.

CANTIDAD DE VARIACIONES

VARIACIONES POR PRODUCTO

10 8 6 4 2 0

PRODUCTO

El problema es: ¿cómo es que a pesar de que no se encuentra un incremento notorio en los productos de la canasta básica se muestra una variación en el gasto total semanal? Una de las respuestas a esta interrogante está en las preferencias de la familia, ya que se observa que consumen diferentes productos que entran dentro de lo básico pero son variaciones en cuanto a preferencias. Por ejemplo una semana comprarán pollo, otra carne y en otra ocasión pescado. James C. Cox en The Economic Journal, menciona que la economía del consumidor cotidianamente opera en la suposición de que éstos buscan la mayor utilidad o satisfacción de lo que compran. Él dice que las preferencias del consumidor incluyen la clasificación de los bienes y servicios de acuerdo a la cantidad de

beneficios que se puedan pagar. A lo cual estoy totalmente de acuerdo puesto que algunas familias consumen lo que les va a generar mayor beneficio, sin embargo está la contraparte que indica que las personas eligen lo que consumen según sus gustos sin importar el beneficio que puedan obtener de éstos; por ejemplo, en el caso de la familia analizada se puede observar que compran fruta distinta a pesar de que prevalecen por lo regular los mismos gustos; por decir algo, una semana compran uvas y en otra ocasión consumen guayabas o plátanos dominicos, pues son las preferencias que tiene la familia, así también se observa que la familia prefiere consumir queso, leche y galletas de la misma presentación o marca

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

30


Así pues, estas preferencias y elecciones hacen que a pesar de consumir cosas similares se tenga una variación en el gasto semanal de la familia, el cual oscila entre los 200 y 500 pesos aproximadamente. Pero, ¿cómo deciden lo que va dentro de la canasta básica? En

realidad no se tiene una canasta en específico, hay dos tipos, las reales y las recomendables, las primeras hacen referencia a las que se elaboran con base en encuestas que se realizan con el fin de saber lo que la gente consume, lo cual sirve también para conocer los cambios en el poder adquisitivo de los salarios de las personas; y la segunda canasta es la que se elabora para indicar qué es lo que se debe consumir para llegar a tener un bienestar social. Según el INEGI la canasta básica se entiende como los productos que se incluyen en el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, que en total es un conjunto de 82 productos, los cuales son determinados con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Por lo tanto, por parte de diferentes instituciones la canasta varía, lo cual nos da pie a decir que es algo relativo, se decide que va dentro de ésta según las necesidades de los diferentes grupos así como también por preferencias o modas y los ingresos de la población. Entonces la familia decide qué es lo que pone dentro de su canasta básica dependiendo del ingreso, lo que necesitan, lo que prefieren y lo que les dicen que necesitan, el problema está en que todos somos diferentes y

tenemos distintos ingresos que nos indican qué es lo que se puede consumir. El CONEVAL utiliza dos líneas de ingreso para medir la pobreza la primera es la línea de bienestar mínimo que se refiere al valor de la canasta alimentaria por persona al mes y la segunda es la línea de bienestar que es el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria al mes por persona. Según las estimaciones del CONEVAL con información del INEGI en marzo del presente año 2017, el bienestar mínimo rural se estima en $ 981.65 y el urbano en $1,386.10 mientras que el bienestar se estima en el rural de $1,813.34 y el urbano en $2,819.88; esto nos indica que la familia de la cual hemos estado hablando se encuentra en una línea de bienestar lo que nos dice que no está en un grado de pobreza significativo dado que sus ingresos mensuales son de $4,000 aproximadamente a la quincena. Pero ¿qué les hace tener este ingreso?, según los datos recabados el padre y proveedor de la familia es docente de una escuela de nivel técnico medio superior, lo cual significa que tiene un nivel académico superior por lo que lo coloca en un Arango superior. Estas líneas de bienestar mencionadas anteriormente también tiene que ver con la variación de la canasta básica es decir influyen en lo que las personas ponen en su canasta, dado que es relativo ya que para las personas con una línea de bienestar mínimo tal vez sea básico el frijol, mientras que para una familia con una línea de bienestar pudiera ser que dentro de su canasta se encuentre la carne. Por lo que se puede deducir

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

31


que la familia analizada tiene una canasta básica distinta a la que pudiesen tener las familias con una situación económica un poco más favorable como favorable. Sin embargo, al realizar el estudio de esta familia, se pudo notar que no gastaban sus ingresos en ocio o esparcimiento, dado que a lo largo de la investigación, la familia solo salió una o dos veces para tener un momento de esparcimiento, lo cual tiene consecuencias negativas, dado que la recreación es una parte vital de los seres humanos , puesto que como• hace referencia el autor Edgar Lopategui Corsino, parafraseando la recreación es una actividad que relaja a las personas de sus múltiples actividades diarias, llámese trabajo, escuela u otras, que les da un cambio o distracción a sus rutinas diarias, proporcionando ánimo para seguir con sus actividades posteriormente. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y colectivo. Por lo tanto no darse tiempo o espacio para el ocio y recreación es contraproducente ya que no se tiene un descanso por lo tanto se genera estrés que puede derivar otras enfermedades por lo tanto una mala calidad de vida, existen diferentes factores para que los individuos no tengan este tipo de actividades, en el caso de la familia es la falta de tiempo, pues la misma familia externo que no tenía tiempo necesario para dedicar a esta parte, debido a las múltiples actividades que realizan en el día. En general, se podría decir, que la familia está bien económicamente pero hay aspectos a los cuales se les debe poner más atención, tal es el caso de la falta de ocio, pues esto puede traer implicaciones negativas a la familia como por ejemplo que un integrante de la misma se enferme y después se

tengan que gastar sus recursos en la salud de este, deteriorando así su economía. Pero no es solo el caso de la familia analizada sino también de muchas familias del país, que al igual que esta tienen múltiples actividades en su vida diaria que al final no les da tiempo de tener un momento de ocio o recreación, pero es una parte que las personas prefieren sacrificar para obtener una beneficio económico, el p problema es que no ven a futuro pues ignoran todas las implicaciones que esto contrae. Para concluir podemos decir que la canasta básica varía dependiendo el ingreso de las familias así como de sus preferencias, por lo que se puede inferir que la familia analizada decide qué es lo que incluye en su canasta básica según su poder adquisitivo, sus necesidades y, como fue mencionado a lo largo del ensayo, sus preferencias. Además de que la familia tiene acceso a una alimentación sana debido a que tiene la posibilidad económica, las posibilidades que le brinda su entorno y debido a sus preferencias, lo cual les da un estatus social más elevado. Así pues también se observo que la familia a pesar de estar en un nivel económico estable tiene que sacrificar su tiempo de recreación por tener el nivel de vida que llevan lo cual tiene que ver con el sistema que impera en el país.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

32


Bibliografía

Christopher Raines. Definición de preferencias del consumidor. Abril 15, 2017, de Internet. Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/definic ion-preferencias-del-consumidorinfo_106953/ (2017). La Canasta Básica. Abril 15, 2017, de financial red. Sitio web: http://laeconomia.com.mx/la-canastabasica/ Ma. Lourdes de Torres Aured Marina Francés Pinilla. (2007). La dieta equilibrada. Mayo 17, 2017. , de sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación Sitio web: http://www.nutricion.org/publicaciones/ pdf/Gu%C3%ADa%20APDiet%C3%A9ticaWeb.pdf Pedro García Urigüen. (2012). La alimentación de los mexicanos. México: canacintra. Edgar Lopategui Corsino. (2001). recreación. Mayo 17, 2017, de internet Sitio web: http://www.saludmed.com/Bienestar/C ap6/Recrear.html

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

33


Trabajo a turnos y su ¿influencia en la dinámica Familiar? por Angeles Martínez Wendy Pasante de Lic. En Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de México Eleno Ortíz Adriana Pasante de Lic. En Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de México Sosa Márquez María Viridiana Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

34


Trabajo a turnos y su ¿influencia en la dinámica Familiar? •

Autoras: Angeles Martínez Wendy• Pasante de Lic. En Trabajo Social de• la Universidad Autónoma del Estado de México, wenmart_08@hotmail.com Eleno Ortíz Adriana Pasante de Lic. En Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de México, adriygal@homail.com Sosa Márquez María Viridiana Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México, virisosa@yahoo.com

• •

Resumen Esta investigación muestra los resultados de la influencia del trabajo por turnos en la dinámica familiar de los colaboradores de producción de una empresa del giro alimenticio, en Toluca Estado de México; se encontró que este tipo de trabajo no tiene un impacto negativo en la comunicación, las relaciones afectivas, la aplicación de normas, la autoridad y roles.

Palabras Clave:Trabajo social, dinámica familiar, trabajo por turnos, colaboradores de producción, empresa.

Introducción El interés por abordar la influencia del trabajo por turnos en la dinámica familiar de colaboradores de producción en una empresa del giro alimenticio, surge de lo que se pudo conocer en la práctica de Trabajo Social de grupo. En ella tuvimos la oportunidad de conversar con personas que laboraban en esta industria, quienes referían tener problemas para compatibilizar el trabajo y la familia. Estoa raíz de su trabajo por turnos, el cual no les permitía convivir con sus hijos(as) y esposa(o), ni con el resto de sus familiares. Referente a lo anterior, hombres y mujeres que laboran en este sector tienen que adaptarse a estos ritmos de trabajo puesto que gran parte de los empresarios tienen como objetivo primordial aumentar las ganancias.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

35


• •

Un motivo más para desarrollar esta investigación, fue a partir de la elaboración del estado del arte ya que• sólo se encontraron estudios sobre las repercusiones del trabajo por turnos en la salud de las personas. Y aunque se mencionaba su trascendencia en la familia no se explicaba, en ninguno de ellos, de qué manera o en qué situaciones existía esta relación. Asimismo también existe el interés particular de las autoras por rescatar la labor que puede desempeñar el profesional de Trabajo Social en el ámbito empresarial, el cual hasta ahora ha sido muy poco explotado. Planteamiento del Problema Hombres y mujeres pasan la mayor• parte de su tiempo trabajando, lo cual• no solamente repercute en su salud, vida social, laboral, y de pareja, sino también en su ámbito familiar. Lo anterior se puede relacionar al trabajo por turnos, el cual se define como el trabajo en equipo, en un horario establecido por el lugar de trabajo, durante un cierto periodo (días o semanas)(Instituto de Seguridad y Salud Laboral, 2009).Algunos estudios realizados,abordan el impacto que tiene trabajar por turnos en la salud de las personas; primordialmente trabajar en el turno de la noche trae como consecuencia alteraciones al sistema circadiano1, con la posibilidad de desencadenarcáncer de mama, trastornos del sueño, aumento de la masa corporal, entre otros, esto

de acuerdo a la OMS (s/f). Según Díaz, López, y González (2010), citados en Ramírez (2012:79), la participación en trabajos con turnicidad laboral induce a trastornos de la vida social y doméstica. Las repercusiones del insomnio sobre la calidad de vida son claras: irritabilidad, mal humor, falta de concentración, deterioro de la memoria y somnolencia diurna, con aumento de la siniestralidad laboral, y de la mortalidad por accidentes de tránsito. Por lo anterior, trabajar por turnos es un tema que se debe de estudiar más allá de saber y conocer cómo afecta la salud. Implica _______ 1.-El sistema circadiano se refiere a los

cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Los ritmos circadianos pueden influir en los ciclos de sueño-vigilia, la liberación de hormonas, la temperatura del cuerpo y otras funciones corporales importantes (NationalInstitute of General Medical Sciences, 2015).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

36


brindarle mayor importancia en cómo• influye en la familia; debido a que ésta representa el grupo primario en el cual• el ser humano se desarrolla, aprende comportamientos, formas de convivencia, valores, entre otros aspectos.

• •

Objetivo general Conocer el impacto que tiene el trabajo por turnos en la dinámica familiar de los colaboradores(as) de producción de una empresa del giro• alimenticio, ubicada en el Municipio de Toluca del Estado de México, en el período de mayo a agosto de 2016.

• •

Marco Teórico De acuerdo con algunos autores la familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”(Torres, et. al.,2008:32). Por otra parte, según Viveros (2010), la dinámica interna de la familia se entiende como aquellas condiciones en las que emergen mecanismos de regulación interna en el grupo familiar: es el clima, el ambiente, el funcionamiento, la particular forma de interacción que tiene la familia para relacionarse, y cumplir con las funciones y roles que socialmente se le han asignado.

En base a lo anterior se abordan siete dimensiones: Autoridad: según algunos autores (Kreitneret. al., 1998) es el derecho de procurar obediencia para que las cosas se hagan. Valdés (2007) menciona que la función de la autoridad dentro del núcleo familiar es “ayudar a los jóvenes en el proceso de elaboración de sus propias metas y en la elección de acciones por las que se llevaran a cabo” (Valdés, 2007: 22). Normas:la Real Academia Española (2014) menciona que es la regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, las tareas, o las actividades.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

37


Límites:según Minuchin (1990), en cualquier sistema se incluyen reglas que regulan y definen el flujo de información y energía que ha de ingresar en el sistema familiar. Así como también el grado en que los extraños pueden acceder al sistema, para mantener el equilibrio armónico. Roles:Pastor (1988,citado en Viveros, 2010) menciona queel rol• exige a cada miembro una forma de• comportamiento, deberes y privilegios. Por ello se articula a lo psicológico, y a lo sociológico. Son reglas sociales de comportamiento que los otros esperan de un sujeto en particular. Relaciones Afectivas:Viveros ( 2006) menciona que son aquellas que permiten a todo ser humano satisfacer, en forma apropiada una de sus mayores necesidades: la de ser querido, apoyado, escuchado, tenido en cuenta, y valorado por otros seres humanos, con los cuales pueda generar una relación centrada en el reconocimiento. Comunicación: abarca la diversidad de formas en las que la gente transmite información. Emisión y recepción de un mensaje, cómo se utiliza éste, y el significado que se le da al mismo. Ahora bien, la forma en la que se relaciona esta dinámica familiar con el trabajo está mediada por lo que se entiende por éste. Con base en la Resolución de la 19° CIET de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se llevó a cabo en 2013: “El

trabajo comprende todas las actividades realizadas por personas de cualquier sexo y edad con el fin de producir bienes o prestar servicios para el consumo de terceros o para uso final propio” (OIT, 2013: 54). A nivel nacional, el trabajo y las formas en las que éste se lleva a cabo están reguladas por la Ley Federal del Trabajo en México (STPS, 2012). Metodología En la presente investigación, el enfoque utilizado es de corte cualitativo, en donde, a través de un instrumento se captó la información de interés. En ella se utilizó

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

38


La investigación correlacional, para identificar cómo el trabajo por turnos repercute en la dinámica familiar de los colaboradores de producción entrevistados. El instrumento utilizado fue diseñado por las autoras de este artículo, utilizando una escala Likert. Se partió de la variable conceptual dinámica familiar con lo cual se obtienen los reactivos, los cuales se validaron mediante jueceo de• expertos, conformados por profesores-investigadores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex. Posteriormente se llevó a cabo una prueba piloto (150 cuestionarios), para medir su confiabilidad por medio del cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de .772. Indicador que nos permite decir que el instrumento se encuentra dentro del parámetro aceptable. Mediante análisis factorial se eliminaron reactivos, que no cumplieron con los parámetros establecidos. Finalmente el cuestionario quedóconformado por 26 reactivos, que abordan cinco dimensiones de la dinámica familiar: relaciones afectivas, comunicación, roles, n ormas, y autoridad. Para comprobar la hipótesis –el trabajo por turnos influye en la dinámica familiar-, la muestra de población fue de 100

cuestionarios levantados a la población objetivo. Una vez aplicado, se capturó la información, y se analizó, construyendo un índice. Para poder obtenerlo se asignan valores a cada uno de los reactivos, que van de lo nunca a siempre (entre 1 y 5). La medición de los reactivos se hace por medio de números índice expresados en términos de valor (IIJ, 2017). La manera de operativizar las dimensiones que se analizan, es sumando los valores dados por éstos a cada uno de los reactivos aplicados, agrupado de acuerdo a la dimensión que estudia. De manera que se obtiene una sumatoria simple por cada dimensión, y una total. Éstas nos proporcionan un indicador que acumula los valores por dimensión y totales. Para cada una de las dimensiones se preguntó un cierto número de reactivos que dieran cuenta de esa dimensión. El índice se calcula de manera muy sencilla: sumatoria de cada uno de los valores obtenidos por reactivo, agrupado por dimensión que lo engloba, dividido entre el número de reactivos, y posteriormente se suman los valores de cada una de las dimensiones, para obtener el índice de dinámica familiar:

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

39


• •

• •

Índice de dinámica• familiar=rel.afectivas+autoridad+norma s+autoridad+comunicación El tamaño de la muestra de 100 colaboradores fue seleccionada al azar, considerando que no es probabilística, ni representativa estadísticamente.Las características que la población objetivo tenían que cumplir fueron: hombres,casados o en unión libre, con hijos menores de edad, laborando en la empresa de giro alimenticio al momento de la aplicación, y que trabajaban por• turnos. La aplicación del instrumento fue de manera colectiva, entre cinco y diez personas a la vez, con un tiempo de respuesta de 10 minutos aproximadamente. Una vez• congregados, se les explicó la finalidad de la investigación, así como se les dieron las indicaciones generales para responder el cuestionario. Análisis de la información La información fue procesada mediante el programa StatisticalPackagefor Social Studies (SPSS,(2) versión 21). A continuación se presentan los principales resultados• obtenidos por dimensión:

Gráfica 1. Distribución de relaciones afectivas de los trabajadores por turnos.

18 11

10 1 1 2 4 7 4

16 12 9

5

19 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Elaborada por equipo de trabajo, Agosto 2016, mediante programa SPSS.

La puntuación mínima fue de 19. Las medidas de tendencia central muestran una baja desviación estándar, es decir, los datos no se encuentran muy dispersos, con una media de 31.1, lo cual es considerado como alto. Los trabajadores por turnos reportan tener relaciones afectivas cercanas con sus familias. ______ 2.-El SPSS para Windows es un programa de computadora que sirve para hacer análisis estadísticos, a través de un procesamiento eficiente, integrado, potente, y fácil de usar. Con él se organizan, analizan, y presentan datos, así como sirve para hacer informes, tablas y gráficas de los mismos (Camacho, 2006).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

40


Gráfica 2. Distribución dimensión• sobre comunicación de los• trabajadores por turnos.

• •

• •

1

3

3

8

11

12

11 13

26

24

20

14

10 15

16

17

1

1

19

20

En la gráfica 3, se identifica la puntuación mínima con un valor de 3, mientras que el valor máximo es de 15. Lo anterior significa que las funciones entre los miembros de la familia se encuentran definidos de forma intermedia; es decir, se tiene claridad en el hecho de que cada integrante de la familia cumple una función.

Elaborada por equipo de trabajo, Agosto 2016, mediante programa SPSS. Los datos de la gráfica 2 muestranque la mayoría se sitúan entre el 10 y el 17. Lo anterior indica que la comunicación que surge, dentro de estas familias de los colaboradores de producción, es aceptable, ya que existe disposición para mantener un dialogo entre miembros de la familia.

Gráfica 3. Distribución de la dimensión de roles de los trabajadores por turnos.

2

1

3

4

3 5

20 6

16 7

21

23

8

9

14 10

Elaborada por equipo de trabajo, Agosto 2016, mediante programa SPSS.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

41


Gráfica 4. Distribución de dimensión normas de trabajadores• por turnos. •

8

1

• •

• •

• •

1

3

4

8

13 12 11 10 10 6

3

4

9 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

• Elaborada por equipo de• trabajo, Agosto 2016, mediante programa SPSS. Se observa en la gráfica 4, la puntuación máxima de 25, mientras que la puntuación mínima es de 9 y la media es de 19.2, con una desviación típica baja. Es decir, la concentración de trabajadores señalan que en su dinámica familiar están presentes las normas, ya que los resultados están por encima del promedio. Gráfica 5. Distribución dimensión de autoridad trabajadores por turnos.

18

16

3 13

6

7 15

16

17

La anterior gráfica (gráfica 6) señala como puntuación máxima el 25, mientras que la mínima corresponde a 13. Se considera como puntuación baja 5; es decir, que la autoridad en el núcleo familiar de los colaboradores se encuentra ejecutada de una forma aceptable. Resultados Los resultados obtenidos en relación a cada una de las dimensiones abordadas: relaciones afectivas, comunicación, roles, normas , autoridad, son bastante alentadores en comparación a lo que se esperaba obtener de acuerdo con la hipótesis de investigación planteada inicialmente. En ella se afirma que trabajar por turnos influye de manera negativa en la dinámica familiar de los colaboradores

de de

18

14 8

5

programa SPSS.

18

19

20

21

5

4

1

1

22

23

24

25

Elaborada por equipo de trabajo, Agosto 2016, mediante

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

42


de producción. De tal manera podemos afirmar que nuestra hipótesis se rechaza. Sin embargo, consideramos que debe hacerse mayor investigación al respecto, la cual contribuya a confirmar si estos resultados son correctos, ya que existen diversos factores que pudieron haber influido en ellos. Es preciso mencionar que la empresa es una organización socialmente responsable, que procura el bienestar de los colaboradores de producción, mediante el otorgamiento de prestaciones de ley(seguridad social, prima vacacional, aguinaldo). Así como otras facilitadas por iniciativa de la empresa,como actividades recreativas en las que se fomenta la convivencia familiar, y al mismo tiempo la preservación del medio ambiente (reforestación, entrega de• útiles, otorgamiento de productos• elaborados por la empresa y/o vales de despensa). Asimismo, se fomentan sesiones informativas con diversas temáticas para promover el bienestar de los colaboradores.

ellos. Es decir, que los colaboradores al responder el instrumento no lo hicieron de forma honesta debido al miedo a ser juzgados por sus respuestas. Considerando que éstas eran muy similares, y específicamente un reactivo fue contestado igual por toda la población a la que se aplicó el instrumento. Sin embargo si existiera la posibilidad de llevar a cabo las entrevistas, utilizando este mismo instrumento, pero con sus esposas o demás integrantes del hogar, posiblemente habría una variación en los resultados, debido a que las mujeres tienden a expresar de forma más honesta su sentir dentro de todo lo que implica la convivencia con los(as) hijos(as) y esposo.(3)

Otro elemento que pudo haber influido es que los colaboradores encuestados saben lo que la sociedad espera de ellos, y más que lo que se les preguntaba, respondieron a las expectativas que se tiene de

_________ 3.-Deacuerdo a Simón BaronCohen, profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, (citado enPunset, 2008) el cerebro femenino tiene una mayor tendencia a la empatía, mientras que el cerebro masculino tiene una mejor programación para comprender y construir sistemas. De tal manera que, las mujeres están más cercanas a la expresión de sus emociones con palabras, y a través de expresiones faciales, y del lenguaje corporal. En contraste con los hombres quienes tienden a reprimirse en mayor medida, y a ignorar sus sentimientos.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

43


• • •

• • • •

• •

• •

• •

• •

REFERENCIAS

IIJ (2017). Metodología para la construcción de índices. Consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/ww w/bjv/libros/6/2805/10.pdf consultado • el día 03 de abril de 2017. • Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. México: Gedisa. National Institute of general Medical Sciences.(2015). Hoja informativa sobre los ritmos circadianos. Recuperado de• https://www.nigms.nih.gov/education/P • ages/los-ritmos-circadianos.aspx Normas y Limites. Guía para familias. Recuperado de http://www.madrid.es/UnidadesDescen tralizadas/Salud/Publicaciones%20Pro pias%20Madrid%20salud/Publicacione s%20Propias%20ISP%20e%20IA/Publ • icacionesAdicciones/ficheros/normas_ • y_limites_guia.pdf OIT (2013) Informe de la 19° Conferencia Internacional de• Estadísticos del Trabajo, Ginebra, del• 2 al 11 de octubre de 2013, Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Estadística, Suiza.

Punset (2008). Diferencias entre hombres y mujeres en la expresión de las emociones. Recuperado de http://elarboltehablaparaquesanes.com • /index.php/2016/11/06/diferencias• entre-hombre-y-mujeres-en-laexpresion-de-las-emociones/. RAE. (2014). Real Academia Española. Madrid: RAE. Recuperado de http://www.rae.es/.

Ramírez E. (2012).Turnos de trabajo en el personal de Enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Enfermería en Costa Rica.33 (2), 7480. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/revista/21892/ V/2 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2012). Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo. México: Diario Oficial. Recuperado de http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/d gsst/normatividad/normas/Nom001.pdf Torres L., Ortega P., Garrido A. y Reyes A. (2008) .Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), pp. 31-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/802/802123 87003.pdf Valdés, A, A. (2007)., Familia y Desarrollo: Intervenciones en terapia familia. México, D.F., Editorial El Manual Moderno, 184 pp. Viveros, E. (2006).Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín-Colombia. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facul tadpsicologia/623_Dinamica_intena_fa milias_monoparentales.pdf Viveros, E. (2010). Roles Patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 338-406. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/19421 4587017.pdf

• Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

44


Gerencia social: ¿Modelo de intervención profesional del Trabajo Social? por Keylor Robles Murillo (Bachiller en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Estudiante de licenciatura de la Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente)

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

45


Gerencia social: ¿Modelo de intervención profesional del Trabajo Social? • •

Autor: Keylor Robles Murillo. Bachiller en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Estudiante de licenciatura de la Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Correo electrónico: robleskeylor@gmail.com

Resumen:El presente artículo se• orienta bajo el eje temático presentado en la interrogante señalada en el título: “Gerencia Social: ¿modelo de intervención profesional del Trabajo Social?”, pues el objetivo principal consiste en analizar críticamente la conceptualización de la Gerencia• Social, y a su vez, generar un debate sobre esta como modelo de intervención profesional del Trabajo Social.

Palabras clave:Gerencia Social, Modelos de intervención, Proyecto éticopolítico, Desarrollo social, Cuestión social.

• •

Introducción: Primeramente,antes de ahondar en elcontenido principal, se debe enfatizar enla discusión teórico-metodológica que se ha desarrollado con respecto al uso de la categoría modelo para referirse a la construcción de opciones profesionales según la intervención profesional. En el caso de Trabajo Social, Werner A. Lutz fue el primer autor que empleó el término “modelo” dentro de la profesión, específicamente en la

década de los años setenta, definiéndolo como un conjunto de principios de acción referidos a un campo determinado de fenómenos y experiencias (Cora, 2010). Aunado a esta conceptualización, Molina y Romero (2001) añaden que el modelo corresponde a la integración de los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos en una unidad dentro de la práctica profesional determinada. Asimismo, estas autoras citadas anteriormente, Molina y Romero (2001) clasifican los modelos en tres tipos, según la finalidad o propósito de la intervención, a saber: socioeducativo, terapéutico y asistencial. En el caso deRojas (2008), ella señala que la definición qué comprendían las autoras por modelos, corresponde a lo que se entiende por dimensiones, pues se incluyen los aportes de Abreu (2012), quien afirma que “las dimensiones son definidas como los aspectos o facetas de una variable compleja” (p.125). Desde esta conceptualización, se parte de que la realidad se conforma por diferentes aristas que deben ser analizadas integralmente.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

46


Sin embargo, en el presente• ensayo, se decide continuar denominándolos como modelos, pues se resalta lo expresado por Cortés & Martínez (citados por Cora, 2010) quienesindican que los modelos son una construcción teórica que sirve para interpretar o representar la realidad. Por lo tanto, dentro del contenido de este trabajo, se emplea el término “modelos” para referirse a la construcción de opciones profesionales. Retomando la clasificación propuesta• por Molina y Romero (2001), se puede evidenciar que las autoras consideranla existencia de tres modelos; sin incluir la Gerencia Social como posible modelo de intervención profesional de Trabajo Social. Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que las reflexiones aportadas por las autoras se contextualizan dentro de los debates• teóricos, metodológicos, epistemológic os y ontológicos que se suscitaron alrededor de la consolidación y la definición del objeto de Trabajo Social. Por lo tanto, dentro del libro no se abordaron los debates contemporáneos que se han generado con respecto a la Gerencia Social como un modelo de intervención. En este punto, se debe hacer alusión a• la diferencia existente entre la gerencia y la Gerencia Social, ya que ambas poseen disimilitudes entre sí. En primer lugar, Sanabria (2007)se conceptualizala gerencia del siguiente modo:

Contribuye activamente al logro de los objetivos organizacionales a través del trabajo coordinado de los miembros del subsistema particular sobre el que actúa, conserva también una íntima relación con el sistema que constituye la organización como un todo y con los otros subsistemas que la componen, así como con las diferentes funciones que en ella se desarrollan, con sus procesos y con los niveles presentes en su estructura (p.23). Continuando con lo anterior,Brown (1989) manifiesta que la gerencia consiste en “la habilidad de alcanzar objetivos predeterminados mediante la cooperación voluntaria y el esfuerzo de otras personas” (p.26), es decir, su finalidad se orienta al cumplimiento de objetivos específicos partiendo de los esfuerzos colectivos de las personas que conforman la organización. Seguidamente, en el caso de la Gerencia Social; se deciden incluir diversas conceptualizaciones con el fin de nutrir el debate con ampliasposturas teóricas. Esto debido a que al enmarcase dentro de los debates contemporáneos que se han tejido alrededor de la profesión, se considera medular ahondar minuciosamente en esta discusión. Iniciando con Mokate y Savedra (2005),ellos citan que la Gerencia Social es un campo de acción y de conocimientos enfocados estratégicamente en la promoción del

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

47


desarrollo social(1). Agregando que la tarea principal consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad, fortaleciendo los Estados democráticos y de la ciudadanía. Cabe añadir que se percibe que esta definición brinda elementos conceptuales que permite dilucidar en qué consiste esta definición; no obstante, se considera que no logra explicitar todo lo que engloba la• Gerencia Social. Además,estos autores delimitan la definición con respecto a la promoción del desarrollo social, sin tomar en cuenta aspectos que otras autoras analizan críticamente. Un ejemplo de una conceptualización crítica de la Gerencia Social, hace referencia a Morera (s.f) quien• manifiesta lo siguiente: • –

La gerencia social tiene como parte de sus competencias, la tarea de investigar acerca de las políticas sociales: su origen histórico, las manifestaciones de la cuestión social (2) con las cuales se compromete para• darles respuesta, las poblaciones meta y objeto de los servicios sociales […] los derechos que pretende restituir, defender o exigir y los recursos asignados (p.149).

Retomando esta definición, se debe expresar que la autora brinda elementos teóricos y metodológicos que facilitan la comprensión de la Gerencia Social, y el aporte recíproco que otorga Trabajo Social. Esto se afirma debido a que este modelo aporta elementos significativos a la profesión, y a su vez, recibe perspectivas de análisis críticas de las y los profesionales, fortaleciendo los procesos desde otra visión. En este punto, se desea hacer un hincapié con el objetivo de aclarar que dentro del presente trabajo, se concibe

a la Gerencia Social como un modelo que parte de los planteamientos del nuevo enfoque integral para la Gerencia Social denominado Gestión Social. Dicha propuesta refleja los aportes de Morera (2001), quien expresa que este enfoque recupera y sintetiza las contribuciones de la teoría de la administración, de la teoría de sistemas, de la teoría de la organización, de la economía política y de la teoría neomarxista. El aporte que ellas brindan se refleja en la incorporación de los fundamentos de la economía política, la teoría neomarxista y perspectivas críticas, pues otros enfoques no han logrado trascender las perspectivas tradicionales de la Gerencia Social, ya que no incluyen estos. ______ 1.-Por «desarrollo social» entendemos un proceso dinámico, multidimensional, que conduce a mejoras sostenibles en el bienestar de los individuo, familias, comunidades y sociedades, en un contexto de justicia y equidad (Mokate y Savedra, 2005). 2.-Según Bentura (2013) hablar de cuestión social supone referirse al momento en que lo social se desnaturaliza, por lo tanto, se desespirituraliza. Aunado a esto, Morera (Año) comprender la cuestión social como las secuelas de los procesos que se presentan en la constitución y el desarrollo del capitalismo, y que se expresan en problemas, carencias y necesidades de la población trabajadora.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

48


Continuando con la idea anterior, estas autoras agregan que este enfoque concibe a la organización como un todo explicado dentro de sus procesos y estructuras internas, estas como• expresión de la confrontación de fuerzas económicas y políticas. Por dicha razón, en este enfoque se incluyen los aportes del pensamiento marxista, debido a que se percibe la realidad como dialéctica, siendo un movimiento contradictorio, en donde una fuerza hegemónica domina y una fuerza subalterna pugna por hegemonizarse (Molina, 2012). Por otra parte, retomando la discusión central, en donde se afirma que la• Gerencia Social corresponde a un modelo intervención profesional en Trabajo Social, se deben analizar dos aspectos medulares por los cuales se manifiesta esto; relacionados con la dimensión epistemológica y ontológica de la intervención. En primera instancia, la dimensión epistemológica hace alusión a una “crítica del conocimiento científico, de su • origen, fundamento, posibilidades, pro• cesos y resultados, donde la metodología es sólo uno de los aspectos que caen bajo su mirada analítica y no siempre para alabarla” (Toledo, 2004, p.5). Esto posee relación con lo mencionado por Contreras (2013) quien nombra como vigilancia epistemológica a la acción de revisar y analizar críticamente la producción de conocimiento, entendiendo esta como producto de un devenir histórico, y a su vez, coyuntural en donde intervienen diferentes actores. En el caso de los fundamentos epistemológicos del modelo de Gerencia Social, se puede mencionar que se encuentran evidenciados en el análisis crítico de la forma en cómo se interviene, incluyendo la forma en que

se pugnan intereses por parte de los sectores hegemónicos y los sectores subalternizados que se enmarcan dentro del accionar profesional. Lo anterior, priorizaque las y los profesionales que desempeñan funciones desde este modelo, sean conscientes del papel que ocupan con respecto a la reivindicación de derechos de poblaciones socialmente excluidas, y a su vez, puedan analizar el contexto en el que se encuentran y la forma en cómo el Estado opera; principalmente, en el caso de las Organizaciones Productoras de Servicios Sociales (OPSS). (3) En lo que respecta a la dimensión ontológica,la cual se entiende como“la necesidad de aprehender las diversas formas en las que los sujetos satisfacen sus necesidades y reproducen sus condiciones de vida” (Fallas, 2009). Esto se relaciona con la forma en cómo se conciben a las personas, contextualizando las experiencias dentro de la naturaleza de la realidad de la intervención encauzada. ________ 3.-Según Molina y Morera (1998) “estas se conciben como sistemas abiertos conformados por subsistemas, con una permanente interrelación con entornos complejos, diferenciados y cambiantes. Son un mecanismo para asignar recursos escasos a poblaciones que enfrentan carencias en sus condiciones de vida […] Se pueden concebir como realidades sociopolíticas en las cuales se genera y se ejerce poder pues se condensan una diversidad de intereses políticos económicos, sociales e ideológicos de distintos actores individuales y colectivos.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

49


El modelo de Gerencia Social debe posicionar a las personas como• sujetas de derechos, por lo tanto, pueden acceder a los servicios sociales comprendidos como parte de estos derechos aludidos. Morera (s.f) menciona que se deben defender, restituir y exigir el ejercicio de los derechos humanos, promoviendo el logro de una ciudadanía emancipada que posiciona sus garantías dentro de las agendas políticas; quienes pueden lograr transformación social colectivamente. Y es en este punto, donde surge la importancia de desarrollar funciones gerenciales desde este compromiso, facilitando procesos de• organización y tomas de decisiones democráticas. Por otra parte, en el presente ensayo se considera importante señalar que la Gerencia Social engloba una serie de cuestionamientos y críticas a lo interno de la profesión, pues existe un sector del gremio que afirma que estos espacios de intervención se encuentran permeados por una serie• de contradicciones; por esta razón, deciden no denominarlo como un modelo. Evidentemente, se debe afirmar que muchas de las funciones gerenciales que se implementan dentro del rol profesional se enmarcan dentro de la dimensión técnico-operativa. No obstante, se debe tomar en cuenta que la profesión se encuentra trasversada por una serie de contradicciones, el propio Trabajo Social nacido en la sociedad capitalista como estrategia en la lucha de clases (Rojas y Villegas, 2012). Ante esta realidad, no se puede inferiorizar ningún espacio manifestando que está lleno de situaciones contradictorias, pues las contradicciones son parte del ejercicio profesional en cualquier escenario en

que nos insertemos. Continuando con lo anterior, Gianna & Mallardi (2011) en el Trabajo Social también la teleologíase encuentra definida previamente por quien realiza la contratación, siendo fundamentalmente el Estado, su principal empleador. A partir de esto, la configuración de la teleología presente en la intervención profesional se exterioriza como la demanda institucional que el o la profesional debe asumir, es decir, aquellas funciones y atributos que tiene el profesional asignado desde dicha institución. Ante este contexto, surge la necesidad de articular las distintas dimensiones (teórica-metodológica, éticopolítica, técnico-operativa) que permitan aprehender a la profesión como resultante de procesos históricos contextuales, y al mismo tiempo, como producto teórico-práctico de los agentes que a esta se dedican (Iamamoto, 1997). Igualmente, se considera que las estrategias de intervención profesional que desarrolla Trabajo Social con los distintos sectores de la población desde la Gerencia Social, permiten la reconstrucción cotidiana para identificar y comprender los determinantes sociales, y así encauzar procesos de transformación dentro de los espacios que se desenvuelve.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

50


• •

Por último, se enfatiza en el carácter• fundamental de realizar la intervención (ya sea en la dimensión socioeducativa, asistencial, terapéutica• o gerencial) con intencionalidad política de transformación societal, generando interrogantes como las siguientes: ¿Hacia quién está dirigida la operacionalización? ¿Por• qué se realiza? ¿Impacta de forma real en el ámbito social y promueve transformación o es un simple acto• paliativo? Lo anterior implica fundamentar epistemológica y ontológicamente el quehacer profesional desde el Trabajo Social Crítico(4), intentando incidir de manera crítica en la configuración de una dirección social alternativa de la• profesión. ______ 4.-Ver Marro (2005) Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico Latinoamericano:• Algunos elementos para su problematización.

Referencias bibliográficas: Bentura, J. (2013). Cuestión social y Trabajo Social: un opaco vínculo familiar. Revista Katálysis, 16(2), 268276. Brown, W. (1989). Teoría de la organización y la Administración. México. Cora, B. (2010). Prácticas profesionales, modelos de intervención y proceso de producción de conocimientos, Revista Trabajo Social UNAM, 1, 74-89. Contreras, F. (2013). Vigilancia epistemológica. Revista Horizonte de la ciencia, 3(5), 39-43. Fallas, Y. (2009). Trabajo Social, formación profesional y categoría trabajo. Revista Reflexiones, 8(1), 67-76.

Gianna, S., & Mallardi, M. (2011). Tensiones y contradicciones en la teleología de los procesos de intervención en trabajo social. Tendencias & Retos, (16), 1731.

Iamamoto, M. (1997). Servicio social y división del trabajo. São Paulo: Cortez Editora.

Marro, K. (2005) Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico Latinoamericano: Algunos elementos para su problematización.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

51


Mokate, K., & Saavedra, J. (2005). Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales. Washington, DC Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. • Molina, L. & Romero, M. (2001). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Editorial Universidad de Costa Rica. Molina, L. (2012). Hacia una intervención profesional crítica en Trabajo Social. Espacio Editorial, Buenos Aires. Molina, L. & Morera, N. (1998). Gerencia Social: Elementos para un paradigma en construcción. Producción Docente. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Morera, N. (2001). La gerencia de organizaciones productoras de servicios sociales. Editorial Universidad de Costa Rica. Morera, N. (s.f). Capítulo II: Trabajo Social: origen y significado como profesión. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Rojas, C. (2008). ¿Por qué surge la dimensión terapéutica en Costa Rica? Producción docente. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Sanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, ge

stión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión, Univ.Empresa, 6(13), 15 5-194, Bogotá. Toledo, U. (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social? Cinta de Moebio, 21, diciembre, Universidad de Chile Santiago, Chile

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

52


La intervención de las ciencias sociales en los riesgos psicosociales de los jóvenes y adolescentes del México contemporáneo por Lic. Psic. Estefanía Martínez de la Riva (presidenta de la asociación de psicólogos del estado de Jalisco de la Universidad Enrique Díaz de León APEJAL-UNEDL) Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

53


La intervención de las ciencias sociales en los riesgos psicosociales de los jóvenes y adolescentes del México contemporáneo. • •

Autora: Estefanía Martínez de la Riva Psicóloga titulada por la Universidad Enrique Díaz De León, presidenta de la asociación de psicólogos del estado• de Jalisco de la Universidad Enrique• Díaz de León APEJALUNEDL, actualmente estudiante del• 8vo semestre de la licenciatura en• derecho Semiescolarizado del centro• universitario de ciencias sociales y• humanidades de la Universidad de• Guadalajara CUCSH-UDG, docente del bachillerato intensivo•

interpersonales, los roles familiares entre otros. PALABRAS CLAVE Psicología Sociedad Adolescencia Prevención Cultura

semiescolarizado del centro universitario UTEG y psicoterapeuta en consultorio privado. Email estefaniamartinez497@hotmail.com

• •

RESUMEN Se elabora un análisis sobre la vulnerabilidad que viven los jóvenes y adolescentes del México contemporáneo frente a los riesgos psicosociales que frenan la evolución y el desarrollo humano de cualquier sociedad, resultado de un proceso histórico-cultural reflejados en el sector económico, ecológico, político, educati vo, laboral y también en situaciones de interacción como las relaciones

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

54


LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI

Los riesgos psicosociales son aquellas conductas que implican formas de pensar, ser y actuar que no favorecen el bienestar y la integridad de las personas y además se complementan con un sistema histórico, cultural, de valores y de creencias que refuerzan la perpetuidad de estas conductas. Es observable en la actualidad ciertos hábitos y conductas nocivas en la sociedad mexicana, por ejemplo, en el ámbito laboral abuso de poder, acosos y un alto índice de personas desempleadas; en el sector social se desenvuelve una ola deviolencia, discriminación, desintegra ción familiar, estratificación social, falta• de valores y actos delictivos: como vandalismo, secuestros, homicidios, fe minicidios entre otros. Estas acciones son el resultado de un proceso histórico-cultural, de un conjunto de acciones individuales y colectivas, tienen una relación causaefecto y daños colaterales en sectores, económico, político, ecológic o y social actual. Para ejemplificar lo anterior se puede hablar de cómo la migración tiene como consecuencia la llamada “fuga de talentos” ya que quienes estudian con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida salen del país decepcionados de las oportunidades laborales, la migración del padre de familia también da como resultado la ya mencionada “desintegración social”;

el uso del internet ha generado una multiculturalización que en ocasiones se refleja en falta de patriotismo y una secularización; el bombardeo excesivo de los medios de comunicación con spots publicitarios generan actitudes consumistas, o bien la difusión de noticias con actos delictivos, fraudes electorales, discursos políticos que prometen y no accionan, acciones de impunidad y corrupción, nepotismo, actos de violación a los derechos humanos y la censura de la libertad de expresión entre otros han generado desinterés, apatía e indiferencia ante injusticias sociales y temas que involucren la participación ciudadana o la solidaridad colectiva. Entendiendo esto, no debemos caer en el error de un reduccionismo psicológico o social, los riesgos psicosociales deben analizarse de forma objetiva, visualizando

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

55


la individualidad, la colectividad, la historia, la cultura y cualquier otra acción que genere la creación, modificación, transformación o aparición de estos. • EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE• LOS JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DE RIEGOS Parafraseando el análisis que hace Le Françoise en su libro “el ciclo de la vida” sobre el desarrollo social del adolescente1, podemos describir que los jóvenes son la población principalmente afectada por los fenómenos descritos anteriormente, quienes como resultado reflejan conductas que demuestran desmotivación académica y ausentismo escolar, depresiones, suicidios, adiccio nes a narcóticos, pornografía, juegos• de azar, tecnología, internet o• cualquier situación o sustancia que generé sensación placentera inmediata y momentánea (segregación • de dopamina y serotonina). Comprender el riesgo en los jóvenes y en los adolescentes es un asunto complejo, es algo que debe llevarse a cabo dentro del contexto múltiple de lo histórico, político, cultural, religioso, ec onómico y étnico. Durante el periodo de la adolescencia caracterizado por profundos cambios biológicos y físicos, por avances en el desarrollo cognitivo y por un conjunto de expectativas sociales

cambiantes, los jóvenes van a tener que tomar una serie de decisiones conductuales que va a afectar su salud física y mental tanto a corto como a largo plazo. El autor Marvin Powell en su libro “La psicología de la adolescencia” publicado en 1975 nos habla sobre la creciente población juvenil y menciona que “Los adolescentes se contraponen en la vida social cotidiana a la confusión y las preocupaciones del mundo adulto ante semejante fenómeno: un activismo adolescente o juvenil que casi siempre nos parece arbitrario merece especial atención”2, a pesar de que la publicación de su libro fue hace unas décadas, podemos observar que la “psique” adolescente no difiere mucho de los jóvenes contemporáneos. _______ 1.-Le François, G. R. (2001). El Ciclo De La Vida (6a. Ed., 1a. Reimp.). México: International Thomson, cap. XII, pp. 339-374 2.-Powell, M (1963), La psicología del adolescente, México, Fondo de cultura económica.

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

56


Tomando en cuenta los planteamientos de le Françoise y Marvin Powell podemos mencionar que la adolescencia es el momento en que realmente comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a encontrar nuestro lugar en el. Este aprendizaje implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales• pueden resultar arriesgadas o peligrosas. Las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar, generalmente tienen lugar en compañía de otros. Los jóvenes a esta edad anhelan la excitación, en una forma que la mayoría de los adultos encuentran difícil de comprender. Entre sus necesidades especiales, vemos que necesitan la conformidad y aceptación por parte del grupo de compañeros, y de la guía de un adulto que sea amable, discreto, y que no amenace los sentimientos de libertad del adolescente. También necesitan afirmar su seguridad. En la adolescencia el razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere consciencia los aspectos más complejos. Esta manera más profunda de ver la vida tiene una relación importante con la manera en que los adolescentes entienden los mensajes de los medios de comunicación. “Los cambios físicos se presentan en la aceleración del crecimiento; los psicológicos como una manera de abordar los problemas y enfrentarse a

la sociedad y en cuanto a lo social los adolescentes buscan un lugar propio en la sociedad, es en esta etapa donde el tema y las conversaciones acerca de la sexualidad se convierten en algo común y cotidiano, los adolescentes hablan mucho del sexo” (portillo 2011). Deval (2000) en palabras de Aristóteles, describe a los adolescentes como: “Fácilmente variables pero que se cansan de sus placeres, son apasionados y se dejan llevar por sus impulsos; no aguantan ser despreciados, se creen objeto de injusticia; tienen apetito de excelencia, no son malintencionados, sino que son

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

57


ingenuos, son incrédulos y llenos de esperanza, son fáciles de engañar, son vergonzosos y magnánimos por no haber sido humillados nunca”. En los adolescentes se termina de formar la personalidad y en los jóvenes se reafirman, las creencias, convicciones e introyectos sociales, la personalidad es el resultado del intercambio sensible entre el mundo externo y el mundo interno; donde el movimiento, los sentimientos, la imaginación, el• pensamiento, la creatividad, la• experiencia personal y la cultura, están presentes

LA RESILIENCIA DE LOS JOVENES CONTEMPORANEOS ANTE LA VULNERABILIDAD DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Rossana Reguillo en su libro “Los jóvenes en México”3, nos habla sobre• dos juventudes una mayoritaria• precarizada y otra incorporada en el sistema, partiendo de estas dos divisiones podemos mencionar que los adolescentes pasan buena parte de sus vidas como jóvenes en contacto con medios de comunicación social que promueven la violencia, el sexo irresponsable, ideales negativos, consumismo, y que además utilizan la imagen de los jóvenes para promocionar alcohol y tabaco y actitudes extremistas y de riesgo. En los jóvenes y adolescentes contemporáneos hay confusión frente

al futuro, lo que genera una incertidumbre al realizar su llamado proyecto de vida, la falta de autoconocimiento no les permite identificar sus aptitudes y habilidades, así como visualizar sus áreas de oportunidad académica, laboral, social y de desarrollo humano, generándoles desvalorización y frustración ante las exigencias sociales de ser “exitoso” en un contexto meritocráptico. El ya tan polémico problema social de la “sobrepoblación” lo encontramos en este mismo sesgo de la realización de un proyecto de vida que incluya la planificación familiar, teniendo como resultado adolecentes con conductas de sexualidad irresponsable que se refleja en enfermedades de trasmisión sexual, sexualidad precoz, embarazos no planeados, entre otros. _____ 3-Reguillo R. (2010). Los jóvenes en México, cap. Condición juvenil,Biografías, Incertidumbres y Lugares. México: FCE y CONACULTA. pp. 395-429

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

58


• •

Tenemos entonces que los cambios físicos presentados en el adolecente y los cambios psicológicos presentados en el joven son coparticipes de• fenómenos sociales que cuando no son bien encaminados o son nocivos dan como resultado comportamientos de falta de compromiso, tener y no ser, buscar el bienestar personal sin importar los medios, ser “reactivo” a los acontecimientos sociales, culturales, políticos e históricos de su época, mostrar rebeldía en contra de lo establecido y otros riesgos psicosociales mencionados previamente. Son casi innumerables las causas que provocan que los adolescentes de hoy sean más propensos a vivir riesgos psicosociales que los jóvenes de unos años atrás, por ejemplo, los• estereotipos que la sociedad ha creado, la crisis económica que vive nuestro país y los lleva a querer conseguir un trabajo más rápido, los dos padres trabajando dejando la educación de sus hijos a la televisión o a personas ajenas, el sistema neoliberal, capitalista y consumista generalmente dirigido a los adolescentes. EL ACCIONAR FRENTE A LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Los especialistas en las ciencias sociales debemos realizar proyectos preventivos en los adolescentes, ya que, deduciendo que ellos son los adultos del mañana, podemos evitar problemáticas sociales futuras, como

las que nos aquejan en la actualidad (narcotráfico, violencia, pobreza, desh umanización, consumismo, etc.). Si se realizan programas que prevengan problemáticas sociales más que intervenir una vez que éstas ya se dieron, (y muchas veces se salieron de nuestras manos), la sociedad y sistemas que trabajan para un bien de la comunidad, propiciarían las condiciones necesarias para el crecimiento y maduración sana del adolescente, además de fortalecer las figuras de autoridad es importante activar los factores protectores: familia, escuela, comunidad; Curiosamente estos tres, en ocasiones se convierten en factores de riesgo, que como tales deben ser optimizados. Las figuras de autoridad como: docentes, padres, psicólogos, trabajad ores sociales, etc, que lejos de juzgar y categorizar al adolecente lo orientan, forman e

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

59


• •

informan sobre los riesgos que puede enfrentar en la sociedad, brindan posibilidades de enfrentar riesgos y problemas psicosociales con• responsabilidad; la detección temprana de problemáticas, permite incorporar mecanismos de prevención e intervención adecuados. En caso de que el recurso que debamos utilizar sea únicamente la corrección o la intervención ya que no se aplicó en su debido momento la intervención, debemos velar por legislaciones e instituciones que garanticen la conservación de las garantías individuales en los jóvenes y adolescentes, resulta urgente promover estrategias y programas encaminados a ofrecer alternativas de solución frente a los problemas de mayor recurrencia. CONCLUSIONES La presión de la sociedad sobre los jóvenes de hoy es muy fuerte. Por esta razón son pocos los jóvenes que tienen el carácter para mantenerse con sus convicciones firmes ante tal presión. Sería muy fácil decir que todos los jóvenes han cedido ante las presiones que esta sociedad les impone, pero tal aseveración sería injusta. Existen jóvenes que están poniendo todo su esfuerzo y todas sus convicciones paraconservar su salud mental en esta sociedad que no les facilita un desarrollo integro, afortunadamente, aún gran parte de los jóvenes, buscan estas sensaciones en la música, el deporte u

otras actividades que precisan de gran cantidad de energía pero que conllevan un escaso riesgo físico real. Los principales objetivos que debe seguir un programa de prevención es disminuir de forma directa o indirecta los principales riesgos que son: tabaquismo, alcoholismo, uso y abuso de otras drogas, problemas graves de ínter-relación familiar, fugas frecuentes del hogar, aislamiento, depresión, gesto suicida, conducta delictiva, conducta agresiva, actividad sexual temprana, bajo rendimiento escolar y repitencia, desmembramiento familiar, analfabetismo del adolescente a través de información adecuada y oportuna sobre: sexualidad, embarazo, uso y abuso de drogas, prevención de accidentes, apoyo a la integración y buena dinámica familiar, el desarrollo adecuado de: autoimagen, auto concepto,

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

60


autoestima, autocontrol, toma de decisiones, fomento de escala de valores personales, familiares y sociales acordes con niveles óptimos de desarrollo espiritual, oportunidad de estudio y trabajo digno, acceso a servicios de salud de buena calidad.

• •

BIBLIOGRAFIA Portillo, U. (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. Colegio de México. Delval, J (1994), "El concepto de adolescencia", México, siglo XXI, pp. 544-548. Powell, M (1963), La psicología del adolescente, México, Fondo de cultura económica. Reguillo R. (2010). la condición juvenil en el México contemporáneo. Biografías, Incertidumbres y Lugares. México : FCE y CONACULTA. Lefrancois, G. R. (2001). El Ciclo De La Vida (6a. Ed., 1a. Reimp.). Mexico: International Thomson, pp. 339-374

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

61


Revalorizando profesiones en México: breve análisis teórico sobre el caso del Trabajo Social Penitenciario. Por, Juan Alfonso Cruz Vázquez. Licenciado en Sociología y colaborador en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

62


Revalorizando profesiones en México: breve análisis teórico sobre el caso del Trabajo Social Penitenciario. •

• •

• •

• • •

Autor: Juan Alfonso Cruz Vázquez. Licenciado en Sociología y colaborador en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: ponchopyc@hotmail.com Resumen:En el presente artículo se presenta una sistematización del Trabajo Social Penitenciario. Para• ello, se señala la importancia que tiene Trabajo Social en todas las áreas de la vida social, así como se muestra su relevancia en las sociedades contemporáneas. Palabras clave: Trabajo social, personajes históricos, objetivos profesionales, trabajo social penitenciario. Introducción. Al igual que otras disciplinas de las ciencias sociales (sociología, antropología, psicología, hi• storia, etc.), trabajo social tiene un• papel preponderante en la actualidad que la sitúa ante enormes retos y• desafíos que exigen de ella esfuerzos intelectuales de gran envergadura.Estos retos y desafíos se traducen en fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas que se presentan día con día en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas, por lo que resulta adecuado visualizarlos desde un enfoque que privilegie la memoria histórica y la perspectiva analítica de los procesos sociales que surgen en un mundo cada vez más globalizado. Así, en este investigación se presenta un sucinto análisis teórico delo que es trabajo social. Para ello se señala la importancia que tiene en todas las áreas de la vida social. También se hace referencia a algunos personajes históricos que fueron determinantes para la aparición, desarrollo y consolidación del trabajo social desde una perspectiva biográfica. Por otra parte, dentro de los campos de acción que tiene esta disciplina, se describe las características que presenta el trabajo social penitenciario. Finalmente se presentan algunas conclusiones al respecto. ¿Por qué es importante Trabajo Social? Trabajo social es importante porque es una disciplina social que busca generar procesos autogestivos, ya sea a través deinstituciones gubernamentales, o de ONG´s

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

63


• • •

• •

. De esta manera orienta e interviene en los diversos conflictos y problemáticas sociales, ya que pretende coadyuvar en el• mejoramiento de las condiciones de• vida de los sujetos.Por tanto, trabajo social ha evolucionado pero su• objetivo principal ha permanecido, su historia tiene transformaciones. importantes y gracias a eso ahora cuenta con fundamentos y técnicas que facilitan la solución de problemas, por medio de metodologías que ayudan alograr una buena intervención. Definición, objeto de estudio y objetivos del Trabajo Social. Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia• Social, Servicio Social y Trabajo• Social; definiendo este último sobre la• base de una concepción operativa, expresando al respecto: “El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y• comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y• actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto• político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre" (Valenzuela, 2012).

sensibilidad de poder detectar el problema y tratarlo a fondo para brindar una solución adecuada. Objeto de estudio. De acuerdo con el enfoque del trabajo social, el ser humano y todas las situaciones que afecten la satisfacción de sus necesidades más básicas y elementales, constituyen el objeto de estudio predilecto para la investigación e intervención social de esta disciplina. Esto quiere decir que se abordan tanto las interacciones cara a cara en la cotidianidad de los sujetos, así como las relaciones sociales, políticas, económicas, etc., q ue se establecen entre instituciones y actores sociales desde escalas macrosociales y globales. Objetivos del trabajo social. El trabajo social desempeña un papel fundamental para el desarrollo de las sociedades actuales. En este sentido, se plantean distintos objetivos que intentan abordar la naturaleza social de esta disciplina, además de que pretenden:

Canalizar las necesidades de los individuos a instituciones que les brinden orientación y protección. Proporcionar herramientas para el desarrollo psicosocial de los individuos.

Por consecuencia, se entiende que es una profesión que provee de las herramientas e impulsa iniciativas para poner en práctica un cambio tanto personal y comunitario. Tiene la

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

64


• •

Potencializar las capacidades de las personas. Esto tiene que ver con fomentar y desarrollar las fortalezas y oportunidades que necesiten los individuos para solucionar sus problemas. Desarrollar, dirigir e implementar proyectos comunitarios para solventar las necesidades básicas de las personas que viven en contextos de precarización (pobreza). De los puntos anteriores se desprenden y establecen los objetivos• profesionales que persigue la carrera• de trabajo social, los cuales se• presentan en la siguiente imagen (1): Práctica privada y promoci on social

Rehumanizaci on

Objetivos profesional es de T.S.

profesional, filantrópica y gran calidad humana, proporcionaron los cimientos necesarios para que esta disciplina se consolide y tenga reconocimiento social que busca luchar por los derechos humanos procurando establecer marcos de igualdad de condiciones y respeto a las diferencias socialmente establecidas. Por esto, a continuación se muestran algunas biografías de actores clave del trabajo social que muestran sus principales aportaciones. Mary Ellen Richmond. “Mary Ellen Richmond, estadounidense, fue la más grande pionera del trabajo social.Nació en Belleville, Illinois en 1861. En 1889 ingresó a la Sociedad para la Organización de la Caridad (C. O. S. en sus siglas en inglés), en donde dos años

Educacion académica y moral

Cambio social duradero

• • •

Personajes históricos del Trabajo Social. Si hoy se habla de trabajo social, en gran medida es porque existieron (y existen) personas que con su labor

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

65


más tarde pasó a integrar el equipo de mujeres que atendían problemas sociales en los barrios obreros. En 1898 la C. O. S. creó, por sugerencia suya, la• Escuela de Filantropía de Nueva York, en donde Richmond ejerció la docencia e integró desde 1909 el Comité de Instrucción. En 1918 esta escuela pasó a llamarse Escuela de Trabajo Social. Richmond se destacó durante toda su vida a desarrollar la naciente profesión de trabajador social tanto en la C. O. S., en la Escuela de Trabajo Social como en la Russell Sage Foundation, donde participaba como investigadora. Participó en numerosas conferencias y escribió profusamente sobre el tema, entre cuyos trabajos destacan Visitas amigables entre los pobres• (1899), El buen vecino en la ciudad• moderna (1907), Diagnosis Social (1917) y ¿Qué es el trabajo social con• casos individuales? (1922).Falleció en 1928.”(Carrasco, 2012).

• • •

Irene Robledo García (1890 - 1988) “La maestra Irene apoyó diversas iniciativas destinadas a extender los beneficios de la educación hacia los grupos más desfavorecidos de la sociedad; entre ellas cabe destacar su participación como maestra de matemáticas en la Universidad Obrera (1921-1922) y como parte del grupo de intelectuales Jaliscienses que, convocados por el Gobernador José́ Guadalupe Zuno, proyectaron la fundación de la Universidad de Guadalajara que abrió́ sus puertas en 1925. La Escuela Normal se constituyó

como una de las dependencias de la nueva institución de estudios superiores. En 1950, logra fundar primero el Departamento de Trabajo Social dentro de la Universidad de Guadalajara y, tres años más tarde, siendo rector el Ingeniero Jorge Matute Remus, la Escuela de Trabajo Social. Honrándola como una de sus fundadoras y más activos miembros, su nombre fue inscrito en los muros del Paraninfo de la Rectoría de la Universidad el 17 de diciembre de 1992. Asimismo, un busto de la profesora Irene Robledo Garcia da diariamente la bienvenida a las alumnas de la Faculta de Trabajo Social, cuyo auditorio lleva su nombre” (Fernández y Alemán, 2005). Octavia Hill. “Octavia Hill (1832-1912) fue otra de las pioneras, junto con Mary Richmond, del Trabajo Social. Ya desde pequeña creció concienciada en el seno de una familia preocupada por las cuestiones filantrópicas. Miembro del Partido Socialista Cristiano; maestra y artista, comenzó su andadura en en los barrios más pobres de Londres, en concreto, el barrio de Marylebone (uno de los más ricos actualmente).En el ámbito de la intervención, trabajó con gente de pocos recursos económicos y los desempleados, que vivían en viviendas frías y húmedas . La Vivienda , por tanto, fue su principal preocupación. Octavia Hill decidió vivir en el barrio de Marylebone de Londres y construyó una especie de club de casa detrás

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

66


• • •

de su propia casa para acoger actividades de fin de semana y por la tarde para los niños, mujeres y personas mayores. Octavia Hill fue importante en la• historia del trabajo social, sobre• todo, por rechazar las limosnas• caritativas. Su intención era proporcionar ayuda sin• limosnas.Fue una de las• primeras trabajadoras sociales• en desarrollar tareas de supervisión y en aplicar la• formación en la intervención para• delegar en las personas cierta• autonomía. En definitiva, una• figura relevante para el Trabajo• social que no se tendría que quedar en el olvido”• (MIISTSOCIAL, 2013). • • Campos de acción. • El trabajo social se caracteriza por intervenir en diferentes campos de acción. Dichos campos constituyen espacios,tanto institucionales como sociales, que amplían el espectro de acciones e intervenciones en prácticamente todas las aristas de una sociedad determinada.En términos generales, los campos de acción pueden ser tradicionales, potenciales y emergentes. Cada uno de ellos atiende determinadas necesidades y cubre ciertos tipos de interacción que repercuten en diferentes contextos sociales y afecta a una gran cantidad de

individuos. En este sentido, los campos mencionados contienen subdivisiones que abordan áreas mas concretas y especificas, las cuales son: Campos tradicionales. Salud Jurídico/penitenciario Educativo escolar Campos potenciales Ambiental Empresarial Campos emergentes Geriátrico Naval y militar Atención de colectivos Campos descentralizados Abordar todos los campos rebasan los propósitos iniciales del presente trabajo, por lo que solamente se describe las características del campo tradicional jurídico- penitenciario porque es uno de los campos menos conocidos en comparación con otros, como el de salud y asistencial (Secretaria de Salud y DIF, por ejemplo).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

67


• •

• • • •

• • • • • • • •

Campo jurídico-penitenciario. Este campo se caracteriza por proporcionar servicios técnicos de• asesoramiento psicosocial al• juez, medicación con la victima, programas de• seguimiento, mediación familiar, y reinserción socio-laboral. Sin embargo,con más detalle ¿qué es lo que hace un(a) trabajador(a) social en este campo?Respondiendo a la pregunta, sus principales funciones• son: · “Conocer la situación socio-familiar y• laboral de cada usuario. · Detectar carencias y necesidades sociales y personales y elaborar el diagnóstico social. · Participar en la elaboración de los programas individuales de• tratamiento, en los aspectos sociofamiliares, así como en su evaluación. · Ejecutar los procedimientos del Manual de las líneas básicas de actuación de Trabajo Social, tanto en el Departamento de Trabajo Social, como en los Servicios Sociales Penitenciarios, llevando a cabo las actividades y elaborando el soporte• documental: - Atención al ingreso en Prisión del interno - Atención al Interno durante su estancia en prisión. - Atención a familias de internos con residencia familiar en la provincia de ubicación del Centro Penitenciario. - Atención a familias de internos con residencia familiar en diferente provincia al Centro Penitenciario. - Atención social en Régimen Abierto. - Atención social a Madres con hijos. Seguimiento de Liberados Condicionales. - Elaboración de Informes Sociales para internos pendientes de cumplir

Pena de Trabajo en Beneficio de la Comunidad. - Localización Permanente. · Canalizar las demandas planteadas por los usuarios o sus familias. · Realización de aquellas actuaciones de trabajo social que, desarrolladas en el exterior, se consideren necesarias para la reinserción socio-laboral del interno. · Documentar al interno que acredite su identidad, se realizarán las gestiones necesarias para la obtención o renovación. · Proponer al/la Coordinador/a de Trabajo Social actuaciones de relación con los servicios sociales generales y específicos, con el fin de implicar a estos en los programas individuales de tratamiento. · Evaluar la evolución en el área convivencia y familiar y participar en programas específicos de intervención de los internos en régimen de semilibertad, de las personas sometidas a sustitutivos penales y medidas de seguridad, con los profesionales encargados de su mantenimiento. · Participar en los Equipos Técnicos y Juntas de Tratamiento, aportando la información social.Entrevista al interno, su familia, empresarios y entidades públicas y/o privadas” (Trabajo social penitenciario, 2013).

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

68


PRINCIPALES CATEGORIAS DE DEMANDAS QUE LLEGAN AL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL:

DE LOS INTERNOS

DE LAS FAMILIAS

Información, Asesoramiento: - Situación penal y penitenciaria. - Situación familiar - Laboral - Económica - Social Tramitación y gestión: - Prestaciones económicas (Pensiones, Ayudas familiares, Subsidios, etc.) - Reconocimientos de Minusvalías. - Seguimiento de Documentación personal (D.N.I., Pasaporte, Cartilla Sanitaria, etc.) Información, asesoramiento, tramitación y/o derivación sobre tramites administrativos en relación con otros organismos de la Administración Pública (Menores, INSS, INEM, Tesorería de la S.S., etc.) o privada (Notarías, Asociaciones, ONG`S, etc.). Información y quejas sobre acuerdos de la Junta de Tratamiento (Permisos, Revisiones de grado, etc.). Ayudas Asistenciales a Internos, Liberados y Familias de ambos (Asistenciales, a la excarcelación, para gastos de documentación, de transporte, funerarios)

Información, Asesoramiento: - Situación penal y penitenciaria. - Laboral - Económica - Social Derivación, Tramitación y gestión: - Prestaciones económicas (Pensiones, Ayudas familiares, Subsidios, etc.). - Prestaciones por hijo a cargo. - Reconocimientos de Minusvalías. Información, asesoramiento, tramitación y/o derivación sobre tramites administrativos en relación con otros organismos de la Administración Pública (Servicios Sociales Comunitarios, Menores, INSS, INEM, etc.) o privada (Asociaciones, ONG`S, etc.). Información y quejas sobre acuerdos de la Junta de Tratamiento (Permisos, Revisiones de grado, etc.). Ayudas Asistenciales a Internos, Liberados y Familias de ambos (Asistenciales, funerarios)

Fuente: Trabajo social penitenciario (2013). Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

69


• •

Conclusiones. A lo largo de este trabajo, se han expuesto varias temáticas relacionadas con el desarrollo histórico de una disciplina tan importante como es trabajo social. Cabe destacar el carácter humanista y científico que prevalece en esta carrera, debido a que trasciende las relaciones de dependencia (asistencialismo) y en lugar de ello, se pretende formar individuos que se autogestionen y tengan la capacidad de formar redes cooperativas que les permitan hacerse de recursos para satisfacer sus• múltiples necesidades. • De esta manera, trabajo social• encuentra su justificación desde una perspectiva socio-histórica. Esto es así porque tiene un carácter eminentemente pragmático, pero sin• dejar de lado aspectos vitales como la investigación, lo que le da una doble ventaja respecto de otras áreas de conocimiento en las ciencias sociales.También se definió el trabajo social desde una perspectiva teórica y• se señalaron tanto el objeto de estudio como los objetivos generales y profesionales que persigue la carrera, con el fin de señalar las• directrices analíticas de una disciplina como esta. Aunado a lo anterior, también se• presentaron algunas biografías de personajes que aportaron mucho en lainstitucionalización de la disciplina. Sus acciones brindaron herramientas para llevar acabo formas organizativas y sistemáticas para ejercer dicha• profesión.Posteriormente, se visualizaron los diferentes campos de acción en donde las y los trabajadores sociales se desenvuelven. Principalmente lo hacen desde esferas tradicionales, pero también existen espacios potenciales y emergentes• que diversifican los ámbitos de intervención de trabajo social. En consecuencia, se eligió y describió el campo jurídicopenitenciario, encontrando que las

funciones de un(a) trabajador(a) social son amplias. Tan es así, que se involucra con diversos actores sociales como familiares, presos, jueces psicólogos etc., que le dan un carácter interdisciplinario y enriquece los procesos de orientación y vinculación que implica la intervención.Por lo que en general, trabajo social provee de mecanismos autogestivos que permiten solventar el funcionamiento de las instituciones sociales, que van desde la familia hasta las relaciones internacionales. Fuentes de información. Bové, Benito R. (2016) Guía para elaborar citas bibliográficas en formato APA. UVIC biblioteca. Carrasco, N. (2012) ¿Quién fue Mary Richmond y qué hizo?[Entrada Blog] Recuperado de: http://sonrisalviento.blogspot.mx/2012/ 01/quien-fue-mary-richmond-y-quehizo.html Farías, K. (s/f) Evolución del trabajo social. Recuperado de: http://es.slideshare.net/kotthithaAa/evo lucion-del-trabajo-social Fernández García, T. y Alemán Bracho, C. (2005) Introducción al Trabajo Social. Alianza Editorial. MIISTSOCIAL (2013) Octavia Hill y el programa de viviendas. [Entrada Blog] Recuperado de: https://misstsocial.wordpress.com/201 3/08/29/octavia-hill-y-el-programa-deviviendas/ Trabajo social penitenciario (2013) Funciones de los trabajadores sociales en prisión. [Entrada Blog] Recuperado de: http://trabajosocialpenitenciario.blogsp ot.mx/2013/04/ante-la-avalancha-defuturasos.html Valenzuela, P. (2012) Somos trabajo social.[Entrada Blog] Recuperado de: http://encuentrodeltrabjosocial.blogspot .mx

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

70


Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/

reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1

https://www.instagram.com/reetsj1

https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw

Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 71 Caleidoscopio â„– 11


• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación bimensual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com

Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 11

72



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.