Mayo/Junio â„–5
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio. Editorial. Bubok, 2016. Páginas 137 ISSN en tramite. © Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco. Serie : Publicaciones REETSJ Revistas. Volumen 2 Número 5 Esta obra y todos sus textos están protegidos por las leyes de propiedad intelectual de copyright y disposiciones de tratados internacionales con el numero identificativo 1509041711306
Versión en Línea a través de http://issuu.com/reetsj1 Disponible para su descarga gratuita en http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1 Medidas de la revista Ancho 19cm. Alto 24cm.
Diseño y Edición: Jacqueline Ávila / Jeaqueline Hernández.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
2
Agradecimiento Especial a Las y los colaboradores de este tercer número que se sumaron a la reflexión, creación y análisis en este proyecto académico colectivo. Sin su apoyo esta publicación no hubiera sido posible.
Yuri Claudio Pinto Deona Hooper Adela Rivera Alejandro Naude Adriana Meza María Luisa Moreno Luis Dávila Brenda Ávila Yunuet Rebollar Gustavo Florez Jesús Loza Margarita Prado Gricelda Pérez Juan Cruz Ana Matilla Pamela Murillo Miriam Herrera Carlos Priego Mari Carmen Mendoza Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición de REETSJ o Caleidoscopio
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
3
Presentación de la revista……………………………………………………………..6
1.-Trabajo Social en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental. Jacqueline Ávila……………………….……………………………………………….7
2.-El Trabajo Social y su profesión en Angola. Yuri Cláudio Pinto …………………….....…………...……………..……….……..13
3.-Trabajo Social global en la era digital. Deona Hooper …………................................................................……..………20
4.-Practicas internacionales del trabajo social: nivel micro. Adela Rivera …………………………………………………………...……….….. 24
5.-Sobre rehabilitación y su adicción. Alejandro Naude ………………………………………..……………………...……30 6.-Perspectivas psicosociales del pensamiento mexicano frente a la cultura extranjera. Adriana Meza………………………….………………………...……………………36 7.-Las condiciones laborales en el México actual para el trabajo social. María Luisa Moreno……………………………………………...…………......……42 8.-Un presente historizado. Luis Dávila……………………………………………………………………….……51 9.-Propuesta de Mejora para el Programa de Estimulación Múltiple Temprana del Centro de Rehabilitación Integral del Sistema DIF Jalisco, un aporte desde el Trabajo Social Crítico. Brenda Avila, Yunuet Rebollar ………………….…………………………………..56
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
4
10.-Percepción y conducta ambiental frente a la contaminación por residuo sólidos. Gustavo Florez …………………………………………...……...…………………….61 11.-CLASE MEDIA VERSUS CLASEMEDIERO Entre los umbrales de la vulnerabilidad del enfoque de pobreza multidimensionada. Jesús Loza …………….……………………………………………………………….66 12.-Efectos sociales de la asistencia social al asistencialismo en las políticas públicas: caso prospera. Margarita Prado………………………………………………………..……………….78 13.-Ensayo. La agricultura; el sector olvidado. Una mirada desde los modelos económicos de México. Gricelda Pérez……………...……………………………………………………….….91 14.-Ensayo. Análisis comparativo de las formas organizativas y productivas de las empresas COOCSA y SIGMA. Juan Cruz……………………..…………………………………..………………….…98 15.-Ensayo. La hipocresía en el Trabajo Social. Ana Matilla ……………………………….……….………..….…………….........….109 16.- Ensayo. sobre el Diagnóstico Comunal Participativo. Pamela Murillo ……………………………………….………………….…….……..113
17.-Ensayo. Sueños que se convierten en realidades. Miriam Herrera …………………………………………………...…………………..118 18.-Nota . Rezando a los santos de la devoción del Trabajo Social Carlos Priego……………………………………………………………………..….123 19.-Nota Conmemorativa. Recuperemos desde y para el Trabajo Social el sentido por la vida plena. Mari Carmen Mendoza …………………..………………………………………….129
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
5
Presentación de la revista La presente publicación digital surge como un proyecto de reflexión juvenil para darle al Trabajo Social una mirada fresca e innovadora y seguir construyendo una disciplina , creadora, critica, analítica y propositiva. Se pretende seguir compartiendo conocimientos y experiencias con colegas y demás profesionistas para, a su vez, trascender Internacionalmente.
El objetivo principal es constituir un espacio crítico para la reflexión, divulgación de estudios y hallazgos en materia de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, propiciando la divulgación del quehacer de la investigación y la práctica disciplinaria, incorporando la sistematización de experiencias de intervención social. Se propone ser una revista a la vanguardia de la producción académica pero también juvenil del Trabajo Social Nacional e Internacional y desde este espacio participar en la investigación, el análisis y la elaboración de iniciativas que puedan incidir en la solución de problemáticas sociales. Cabe mencionar que esta publicación busca contribuir a la vinculación del quehacer universitario con el ejercicio profesional, por lo que recuperar visiones, experiencias y perspectivas que se expresan en el campo de intervención profesional de una manera plural y abierta, es la propuesta que se tiene. En este sentido, se ofrece como espacio para compartir, debatir y proponer preocupaciones y alternativas; finalmente, invita a sus lectores y lectoras a participar con aportes a su contenido con miras a enriquecer tanto el ejercicio profesional como la producción de conocimiento en Trabajo Social.
6 Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
Por: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo (Licenciada en Trabajado Social por el Centro Universitario UTEG, Diplomada en Trabajo Social y Fortalecimiento Institucional. Diplomada en Métodos alternos en solución de conflictos, Diplomada en Administración de los servicios de salud y gerencia social. Editora de la Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio, Directora General de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
7
Trabajo Social en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental. •
Autora: Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo
•
Directora general de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.
•
Email jacqueline.avila.cedillo@gmail.com
•
Resumen: el presente articulo es un extracto de la sistematización de la practica denominada Familia y Salud Mental: Perspectivas psicosociales y• Abordajes Terapéuticos ‘ la cual se realizo en el 2014 en el Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios así como de un análisis teórico de las nuevas posturas del trabajador social en el ámbito de la psiquiatría y la salud mental.
•
Palabras clave: salud mental, psiquiátrico, paciente, intervención social.
• •
Introducción. La labor del o la profesionista en trabajo social en el ámbito psiquiátrico es poco recurrida tanto a nivel académico como a nivel institucional. A nivel académico nos encontramos que en pocos planes de estudios se
•
profundiza en el trabajo social psiquiátrico en ocasiones hay solo una materia a lo largo de la formación del estudiante y en ocasiones ninguna y lo que se le parece será la materia de salud publica, en México es poco recurrido elegir ser un trabajador social psiquiátrico a pesar que académicamente se cuenta con esta especialización, a diferencia de las trabajadoras sociales en el ámbito asistencial como en los DIF en el campo de la salud mental es desconocido, poco recurrido y a veces hasta estigmatizada dicha labor. El primer tópico a analizar será el devenir histórico de la salud mental para esto retomamos Lucia del Carmen Amico (2005) y su libro la institucionalización de la locura la intervención del trabajo social en alternativas de atención, ‘’en el siglo XVII se desarrollan interpretaciones naturalistas de la enfermedad mental como la astrofísica y la agroquímica, durante el siglo XVIII los trastornos mentales son considerados como un alejamiento voluntario de la razón que debía ser corregido mediante el internamiento y severas medidas disciplinares’’
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
8
•
De este modo los enfermos mentales• son encerrados y apartados de la vida comunitaria junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos (Amico 2015:19) en contraste con lo antes señalado tenemos las opciones actuales para el tratamiento en hospitales de salud mental retomando la misión del HSJDD somos un hospital privado que forma parte de la orden hospitalaria de san Juan de dios y su filosofía, que ofrece servicios de salud mental mediante una atención con enfoque biopsicosocial y espiritual a través de personal, competente, con tecnología de vanguardia, en constante búsqueda de la mejora en la calidad y seguridad brindando atención sistematizada y humana, buscando siempre satisfacer las necesidades de nuestros usuarios.
•
Posteriormente la OMS elaboro los ‘Diez principios básicos de las normas para la atención de la salud mental’ basándose en los referidos principios de Naciones Unidas donde prioriza.. 1.-Perseverar la dignidad del paciente. 2.-Tener en cuenta técnicas que ayuden a los pacientes a arreglárselas con los deterioros. 3.-Reducir el efecto de los trastornos. 4.-Mejorar la calidad de vida (Amico 2015:38). Afecto: punto central en las relaciones familiares
• •
• • •
Bowlby (1990) afirma que ell intercambio afectivo, es una de las interacciones más importantes en la vida del ser humano, debido a que el sentirse amado, respetado y reconocido potencia la satisfacción personal y el desarrollo humano al interior del grupo familiar; así mismo, el afecto es clave para comprender la dinámica familiar. En coherencia con las ideas expresadas, los niños desean ser amados, reconocidos y visibilizados, para ello actúan de acuerdo a los deseos de adultos significativos, es decir, sus comportamientos los enfocan a satisfacer las exigencias y demandas del adulto con el fin de no perder su cariño. En este sentido, recomienda Gimeno (1999, p. 69) “favorecer en el niño un apego seguro que proporcione estabilidad, cuidados básicos y afecto, pero que cultive al tiempo vinculaciones plurales que impliquen a otros miembros de la familia”.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
9
•
•
APOYO SOCIAL Y RECURSOS FAMILIARES. La familia, a lo largo de su ciclo vital, se enfrenta con numerosas situaciones que pueden producir ruptura de su homeostasis, como son las enfermedades graves o crónicas, dificultades económicas, crisis producidas en los cambios de las etapas del desarrollo familiar (formación, extensión, contracción). Ante estas situaciones, el funcionamiento de la familia, puede seguir dos caminos diferentes: o poner• en marcha mecanismos de adaptación• para lograr nuevamente el equilibrio o la crisis familiar. Estos mecanismos de adaptación y de apoyo se denominan recursos, y de la cantidad y calidad de• ellos dependerá el funcionamiento familiar. La homeostasis familiar depende de dos fuerzas antagónicas: los acontecimientos estresantes que• actúan negativamente y el apoyo y los recursos familiares que actúan en forma positiva y compensadora. Es una persona de la familia o otra, que• asume primariamente la responsabilidad para abastecer acciones de soporte, que asiste o ayuda a otra persona o grupo, con• necesidades evidentes o anticipadas, visualizando una mejora en la• condición humana o estilo de vida”. Un acompañante terapéutico es la persona que se hace cargo, de vigilar y atender a otro, ayudándole en sus tareas diarias (aseo, alimentación, desplazamiento, toma de medicación,
etc.). Normalmente son mujeres, y en la mayor parte de los casos, tienen una relación de parentesco directa con la persona que necesita los cuidados. Es una persona de la familia o otra, que asume primariamente la responsabilidad para abastecer acciones de soporte, que asiste o ayuda a otra persona o grupo, con necesidades evidentes o anticipadas, visualizando una mejora en la condición humana o estilo de vida .
DERECHOS DE LOS CUIDADORES El derecho a dedicar tiempo y actividades a sí mismos sin sentimientos de culpa. El derecho a experimentar sentimientos negativos por ver al enfermo o estar perdiendo a un ser querido. El derecho a resolver por sí mismos aquello que seamos capaces y el derecho a preguntar sobre aquello que no comprendan. El derecho a buscar soluciones que se ajusten razonablemente a sus necesidades y a las de sus seres queridos. El derecho a cometer errores y a ser disculpados por ello. El derecho a ser reconocidos como miembros valiosos y fundamentales de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
10
• •
•
•
•
• •
•
•
• •
•
•
la familia, incluso cuando sus puntos• de vista sean distintos. El derecho a quererse a sí mismos y a admitir que hacen lo que es• humanamente posible. El derecho a admitir y expresar sentimientos tanto positivos como negativos. • El derecho a “decir no” ante demandas excesivas, inapropiadas o poco realistas. El derecho a seguir la propia vida. Síntomas de sobrecarga en el• cuidador: Problemas de sueño… Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo, etc.• Aislamiento. Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco, así como abuso de pastillas para dormir u otros medicamentos Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas, etc. Problemas de memoria y dificultad para concentrarse. Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés. (AVILA 2014:56)
1.- el tipo de personas es particular son pacientes neuróticos, o enfermos mentales 2.- el trabajador social psiquiátrico no tiene la responsabilidad total del diagnostico: comparte esa responsabilidad con el resto del equipo 3.- salvo raras excepciones el paciente no Se presenta a solicitar la ayuda (generalmente es traído por otra persona (miembro de s familia, funcionario policial, amigo, etc.) 4.- el trabajador social no trabaja solo con el paciente generalmente esta tratando también a otros miembros de la familia 5.- el paciente esta tratado por el equipo terapéutico (Funciones del trabajador social en las instituciones psiquiátricas (Becerra y Kennel 2008: 134)
MODALIDADES DEL TRABAJO SOCIAL PSIQIATRICO RETOMANDO A Becerra y Kennell (2008) nos plantean las siguientes características de trabajar en el ámbito de la salud mental
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
11
•
En conclusión
•
El trabajador social es pilar fundamental para el tratamiento del paciente, él es el encargado de estudiar a la familia, ya que el paciente es miembro de un sistema, no se puede visualizar como una3) entidad aislada sino que, es vista por el profesional en trabajo social como un todo, un detonante o un protector de la enfermedad mental El trabajador social genera programas4) de orientación familiar dotándolo de herramientas, preparando al familiar a manejar esté padecimiento y a si mejorando su estilo de vida aun a 5) pesar de la enfermedad. El papel del trabajador social psiquiátrico, lamentablemente es poco conocido y estigmatizado aun dentro del gremio de trabajo social, en pleno siglo XXI sigue existiendo rechazo para intervenir en esta área, donde el sujeto de intervención, es verdaderamente vulnerable, que primeramente cuenta con una enfermedad crónica degenerativa y la cual no existe cura alguna para sanar por completo.
•
•
2)
•
BILIOGRAFIA
1)
*Amico Lucia del Carmen, La institucionalización de la locura la intervención de trabajo social en alternativas de atención (2005), edit. Espacio.
*Ávila , G. J. (2014) Sistematización de la práctica ‘Familia y Salud Mental: Perspectivas psicosociales y Abordajes Terapéuticos (Publicación inédita) Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios.
*Becerra Rosa María , Kennel Beatriz Liliana (2008) elementos básicos para el trabajo social en salud mental, edit. Espacio buenos aires., Argentina *BOWLBY, J (1990): Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata. *Gimeno, A. (1999). La Familia: el desafío a la diversidad, Barcelona, Ariel.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
12
El Trabajo Social y su profesión en Angola. O Serviço Social e o Seu Profissional em Angola.
Por. Yuri Cláudio Pinto António. (Licenciado en Trabajo Social por el Instituto Superior de Servicio Social de Angola) (Licenciado em Serviço Social, pelo Instituto Superior de Serviço Social de Angola)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
13
El Trabajo Social y su profesión en Angola Autor: Yuri Cláudio Pinto António (Licenciado en Trabajo Social por el Instituto Superior de Servicio Social de Angola ) Email. yucla39@hotmail.com Colaborador: Simão João Samba (Doctor en Trabajo Social por la Pontifica Universidad Católica de Sao Paulo Brasil y presidente de la Asociación de asistentes sociales en Angola).
La "ventana de Servicios Sociales" tomó la iniciativa de desarrollar esta entrevista con el fin de divulgar la ruta y la situación actual educación del trabajo social en Angola, así como la situación de sus empleados para el mercado laboral y la sociedad angoleña. Para obtener los resultados presentados, se ha tomado la libertad de entrevistar a Dr. Yuri Antonio , licenciado en Trabajo Social por el Instituto de Servicios Sociales Superior de Angola e Investigador en el Centro de Ayuda Académica. Esta iniciativa también contó con la colaboración del Dr. Simon Samba , profesor en el Instituto Superior de Servicios Sociales de Angola y Presidente de la Asociación de Trabajadores Sociales de Angola.
O Serviço Social e o Seu Profissional em Angola Autor: Yuri Cláudio Pinto António (Licenciado em Serviço Social, pelo Instituto Superior de Serviço Social de Angola) Email. yucla39@hotmail.com Colaborador: Simão João Samba (Doutor em Serviço Social, pela Pontife Universidade Católica de São Paulo, Brasil e presidente da Associação dos Assistentes Sociais de Angola).
O “Janelas do Serviço Social” tomou a iniciativa de desenvolver a presente entrevista com o intuito de divulgar o percurso e situação atual do ensino do Serviço Social em Angola, assim como a situação dos seus profissionais perante o mercado de trabalho e sociedade angolana. Para a obtenção dos resultados apresentados, foi tomada a liberdade de entrevistar oDr. Yuri António, licenciado em Serviço Social pelo Instituto Superior de Serviço Social de Angola e Investigador no Centro de Ajuda Académica. Esta iniciativa contou ainda com a colaboração do Dr. Simão Samba, docente no Instituto Superior de Serviço Social de Angola e Presidente da Associação dos Assistentes Sociais de Angola.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
14
¿Cuáles son los precursores de trabajo social en Angola?
Quais os impulsionadores Serviço Social em Angola?
Puede ser considerado como un importante motor de trabajo social en Angola Fray João Domingos, después del curso medio de educadores Sociales y la presión ejercida por los técnicos entrenados allí, luchó por la creación del curso de trabajo Social en el Instituto Juan Pablo II. Fray João Domingos constituido incluso como uno de los impulsores de la creación de la Escuela de Servicio Social de Angola.
Pode-se considerar como grande impulsionador do Serviço Social em Angola o Frei João Domingos que, depois do Curso Médio de Educadores Sociais e da pressão exercida pelos técnicos daí formados, lutou pela criação do curso de Serviço Social no Instituto Superior João Paulo II. O Frei João Domingos constituiu-se ainda como um dos impulsionadores da criação do Instituto Superior de Serviço Social de Angola.
¿En qué año se creó el primer grado en Trabajo Social?
Em que ano foi criada a primeira licenciatura em Serviço Social?
La primera carrera de trabajo social data del año escolar 1962-1963, el Instituto Pío XII, que se extendería hasta el año 1977, el cierre de año de la carrera. Después de un largo período de ausencia de formación en el campo, la capacitación en el trabajo social se reanudó en 2005, con otro perfil y contexto social, la creación de la carrera de Trabajo Social en el Instituto Juan Pablo II, que pertenece a la Conferencia Episcopal de Angola y S. Thomas, hoy en día, la unidad orgánica de la Universidad Católica de Angola.
A primeira licenciatura em Serviço Social data do ano letivo de 1962/63, no Instituto Pio XII, que se estenderia até 1977, ano de encerramento do curso. Após um longo período de ausência de formação na área, a formação em Serviço Social é retomada em 2005, com outro perfil e contexto societal, com a criação da licenciatura em Serviço Social no Instituto Superior João Paulo II, pertencente à Conferência dos Bispos de Angola e S. Tomé, hoje, unidade orgânica da Universidade Católica de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
do
15
En 2008, se abrió el Instituto de Servicios Sociales de Angola comenzó a funcionar dos años más tarde, es decir, en 2010. La razón de este retraso es debido, en parte, al hecho que identificaron la escasez de maestros calificados, y se decidió contratar a algunos maestros cubanos. Sólo recuerdo de mi tercer año de la carrera que comenzó a tener más maestros de Angola. En los próximos años, existe la expectativa de crear un grado en Trabajo Social en el Instituto Politécnico de Benguela Católica.
¿Cómo se hace el grado en trabajo Social? El grado en trabajo Social se compone de 8 semestres, correspondientes a cuatro años de formación. Para el final de la formación, los estudiantes defienden una Conclusión del curso de trabajo (CCT).
¿Existe la opción de continuidad, además de la titulación, en términos de los patrones y de doctorado en Trabajo Social? No, es la propuesta de un maestro para los próximos años por la Universidad Católica de Angola, con el apoyo de UNICEF. Actualmente, en el país, no existe una formación en trabajo social dentro de maestría y doctorado. Los estudiantes / profesionales que desean aumentar su nivel de cualificación tendrán que optar por otras ramas del sector social o solicitar becas en el extranjero.
Em 2008, foi inaugurado o Instituto Superior de Serviço Social de Angola que começou a funcionar dois anos depois, isto é, em 2010. O motivo deste adiamento deve-se, em parte, ao facto de se verificar uma insuficiência de professores qualificados, tendo-se optado por contratar alguns professores cubanos. Recordo-me que só a partir do meu terceiro ano de licenciatura é que comecei a ter mais professores angolanos. Nos próximos anos, há a expetativa de criação de uma licenciatura em Serviço Social no Instituto Superior Politécnico Católico de Benguela . Como é constituída a licenciatura em Serviço Social? A Licenciatura em Serviço Social é composta por 8 semestres, correspondendo a 4 anos de formação. Para o término da formação, após a realização de estágios, os estudantes defendem um Trabalho de Conclusão de Curso (TCC).
¿Existe opção de continuidade, além da licenciatura, em termos de mestrado e doutoramento em Serviço Social? Há uma proposta de mestrado para os próximos anos, por parte da Universidade Católica de Angola, com o apoio da UNICEF. Atualmente, no país, não existe formação em Serviço Social, no âmbito de mestrado e doutoramento. Os estudantes/profissionais que queiram aumentar o seu grau de qualificação terão de optar por outros ramos da área social ou concorrer a bolsas de estudo, no exterior . Revista Digital de Trabajo Social 16 Caleidoscopio № 5
En Portugal, el predominio del sexo femenino en la zona es evidente. ¿Como retrata la composición de género en Angola? Las mujeres representan también un número abrumador? En este sentido, en Angola, parece más equilibrada en términos de género. No disponemos de datos duros, pero tal vez podemos hacer un estudio de género en el futuro próximo.
¿Como se ve el trabajador social en el país?
Con respecto a la visión del trabajador social en el país, se hace constar que todavía es un profesional que se confunde con el sociólogo o psicólogo y a menudo se enfrentan con la promesa de bienestar. En este nivel, la Asociación de Trabajadores Sociales de Angola ha estado trabajando en la visibilidad de la profesión, pero sobre todo en la desmitificación de la visión y la imagen de las personas en relación con el trabajador social. Es un trabajo que consideramos hacer a largo plazo, para volver a trabajar la conciencia de la gente es una tarea ardua. En la actualidad, se estima que existen alrededor de 255 trabajadores sociales en Angola, la mayoría formados en el país y una minoría en otros países, entre ellos Portugal y Brasil.
Em Portugal, é evidente a predominância feminina na área. ¿Como retrata a composição de género em Angola? As mulheres representam, igualmente, um número esmagador? Quanto a esta questão, em Angola, verifica-se maior equilíbrio em termos de género. Não possuímos dados concretos, mas talvez possamos fazer um estudo de género num futuro próximo.
¿Como é visto o Assistente Social no país? Quanto à visão do Assistente Social no país, salienta-se que ainda é um profissional confundido com o sociólogo ou psicólogo e, muitas vezes, encarado com penhor assistencialista. A este nível, a Associação dos Assistentes Sociais de Angola tem vindo a trabalhar na visibilidade da profissão, mas sobretudo na desmistificação da visão e imagem das pessoas em relação ao Assistente Social. É um trabalho que consideramos ser de longo prazo, pois retrabalhar a consciência das pessoas é uma tarefa árdua. Atualmente, estima-se que existam cerca de 255 Assistentes Sociais em Angola, a maioria formados no país e uma minoria noutros países, nomeadamente, Portugal e Brasil.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
17
¿Como muestra la absorción de la trabajadora social en el mercado laboral?
Como retrata a absorção do Assistente Social no mercado de trabalho?
lo que se refiere a la absorción de la trabajadora social en el mercado laboral, podemos decir que estamos muy lejos de lograr el objetivo deseado. Es todavía una absorción muy pequeña, lo que se explica por el hecho de que todavía hay una falta de conocimiento de la profesión, el trabajo de la trabajadora social en diferentes instituciones públicas y privadas. Sin embargo, debe ser señal que ha habido un cierto progreso en comparación con los años anteriores, y la salud emerge como el que la mayoría de los profesionales ha absorbido. Por el otro lado, dada la actual situación económica en el país, la absorción de los trabajadores sociales en el mercado laboral vuelve a estar limitada por la prohibición de apertura de cursos.
No que concerne à absorção do Assistente Social no mercado de trabalho, podemos dizer que estamos longe de atingir a meta desejada. É uma absorção ainda muito ínfima, que se explica pelo facto de ainda existir um desconhecimento da profissão, do trabalho do Assistente Social em diferentes instituições públicas e privadas. Porém, importa salientar que se tem verificado alguma evolução face aos anos anteriores, sendo que a área da saúde surge como aquela que mais profissionais tem vindo a absorver. Por outro lado, dada a situação económica presente no país, a absorção de Assistentes Sociais pelo mercado de trabalho volta a estar limitada pela orientação superior de proibição de abertura de concursos .
¿Hay estructuras representativas de la trabajadora social en el país? Tenemos la Asociación de Trabajadores Sociales de Angola, establecida en 2012, cuyo proceso de legalización culminó el 31 de julio de 2015.
¿Existem estruturas representativas do Assistente Social no país?
Temos a Associação dos Assistentes Sociais de Angola, constituída em 2012, cujo processo de legalização culminou a 31 de Julho de 2015 .
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
18
¿Después de la reciente controversia de activistas de Angola, la trabajadora social, siendo un profesional que opera basado en la promoción de los derechos humanos y la igualdad, no se sienta obstáculos a este nivel? ¿No ves tu intervención minimizada?
¿Após a recente polémica dos ativistas angolanos, o Assistente Social, sendo um profissional que atua com base na promoção dos direitos humanos e da igualdade, não sente obstáculos a este nível? Não vê a sua intervenção esbarrada?
Hay un obstáculo ,muchos gobiernos buscan que las personas permanecen en la ignorancia de sus derechos como ciudadanos y, sobre todo, como seres humanos. A medida que el trabajador social un defensor de estos derechos, la expansión y afirmación en el mercado laboral depende de una gran cantidad del interés del gobierno.
Há algum obstáculo, muitos governantes procuram que a população se mantenha na ignorância em relação aos seus direitos como cidadãos e, acima de tudo, como seres humanos. Sendo o Assistente Social um defensor desses mesmos direitos, a sua expansão e afirmação no mercado de trabalho dependerá muito do interesse governamental.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
19
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 5
20
Global Social Work In the Digital Age
What Is Global Social Work “Social work is a practicebased profession and an academic discipline that promotes social change and development, social cohesion, and the empowerment and liberation of people. Principles of social justice, human rights, collective responsibility and respect for diversities are central to social work.” Source: International Federation of Social Workers (IFSW)
Areas Social Workers Should Be the Leading Voices •Poverty •Human Rights •Climate Change •Increasing Outcomes for Children and Families (Prevention and Services) •Vulnerable Adults •Emergency and Disaster Relief
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
21
Where Are the Social Workers During the World’s Crises? •
• • •
•
•
We are out there providing services, protesting, and volunteering in our spare time with everyone else But…. We are Not Visible! Are We Afraid of Using New Digital Media or Do we even know how to use it? Are We Writing Editorials Letting Others know what Social Workers are Doing? Are we connected to sw organizations/NGOs and paying attention to World Events? Challenges to Social Work
1) 2)
3)
4) 5)
Practicing
Global
Focused on Direct Practice Serving one client at a time Not engaging in the political process and policy making decisions (Macro Practice) Burnout, Compassion Fatigue, Secondary Trauma, High Caseloads, High Stressed Job Fear of Using Social Media Related to Practice Fear of Using Social Media and Digital Media due to Privacy Concerns
To Use or Not To Use Social Media How can our profession begin to adopt the technological tools utilized in other disciplines, adapt them to increase our ability to be more effective on all practice levels, as well as educate the public and politicians on the value of social work? There are instances where social work and social media, depending on your job descriptions and direct practice with clients, must adhere to a stricter standard due to safety concerns for the social worker and client confidentiality. For those who are working on a policy and community practice level, social work and social media is essential in carving one’s self as an expert in your field, create awareness, as well as provide the ability to mobilize resources quickly.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
22
Practice Vs Social Media How to Reduce Risks to Employment When Using Social Media written by Deona Hooper, MSW
Google Plus (For Writers) Instagram Connect With Me
Discuss HCPC Decision to suspend veteran social worker with no history of discipline for two Facebook posts. Discuss Tips Social Workers can use to protect their privacy while developing a professional profile. •
How Do We Start Step 1 First, Identify the Political Party that represents your interest and learn more about them. Step 2 Follow local, national and Global Issues Tip Use Flipboard: https://flipboard.com/@deonahooper/s ocial-work-helper-d3jftv5iz
Stay up to date with Global Social Work and Social Justice Issues at www.socialworkhelper.com Visit Us on Facebook www.facebook.com/swhelper
at
For Information on How to make a Submission http://socialworkhelper.tumblr.com/sub mission Follow on Twitter at @deonahooper or @swhelpercom
Step 3: Get Connected on Social Media If I had to choose one: Twitter Account Recommended Social Media LinkedIn Tumblr Facebook Fanpage
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 5
23
Practicas Internacionales del Trabajo Social: Nivel Micro. Por : Adela Rivera (Graduada de la Universidad Dr. José Matías Delgado en El Salvador, San Salvador, Centro América. Reside actualmente en Ontario Canadá, donde completo sus estudios de Trabajo de servicios social en George Brown College, Toronto, Canadá y posteriormente obtuvo el titulo de Licenciatura en Sociología de York University, Toronto Canadá. Actualmente trabaja con las escuelas en Ontario y como coordinadora de relaciones de Latinoamérica para Social Work Helper)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
24
Practicas Internacionales del Trabajo Social: Nivel Micro. •
Trabajo Social: Que significa?
De acuerdo a la asociación Canadiense de Trabajadores sociales, el trabajo social trata de la ayuda a los individuos, familias, grupos y comunidades para su bienestar social individual y/o colectivo. Este tiene como objetivo asistir a las personas a desarrollar sus habilidades y capacidades para usar propios recursos y aquellos de su comunidad con el fin de resolver sus problemas. El trabajo social trata con los individuos, y los problemas personales, pero también con problemas amplios como lo son la pobreza, desigualdad, desempleo, y violencia domestica. -Los derechos humanos y la justicia social son los fundamentos filosóficos de la práctica del trabajo social. -La singularidad de la práctica del trabajo social se encuentra en la mezcla de algunos valores en particular, conocimientos y habilidades, incluyendo el uso de relación como la -base de todas las intervenciones y el respeto por la elección y la participación del cliente. En un contexto socio - político - económica que genera cada vez más inseguridad y las tensiones sociales, trabajadores sociales desempeñan un papel importante y esencial
¿donde se Trabajadores
desempeñan Sociales?
los
En Canadá los trabajadores sociales se encuentran: 1. En agencias sociales sin fin de lucro
2. Servicios familiares 3. Agencia para el bienestar de la niñez 4. Hospitales Psiquiátricos
Generales
o
5. Escuelas/Colegios 6. Institutos Correccionales 7. Organismos de la administración del bienestar 8. Departamentos Municipales
Federales
y
9. Y un número de ellos en el sector privado
Fuente: Asociación Canadiense de Trabajadores sociales http://www.casw-acts.ca/en/what-social-work
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
25
•
¿Que hacen Sociales?
los
Trabajadores
Los Trabajadores Sociales proveen los servicios como miembros de un grupo multidisciplinario basado de uno a uno con la persona. Y las funciones varían dependiendo de entorno laboral. Trabajadores en las agencias para el bienestar infantil, investigan casos de abuso o negligencia de menores y toman acciones necesarias para su protección, supervisan a la familia temporal, otros trabajan en el área de adopción. Otros trabajan en las instituciones de educación, ayudando al estudiante a integrarse con éxito al ámbito educativo. Los trabajadores sociales ayudan al estudiante, padres y familia en el área de comportamientos agresivos, absentismo escolar y los problemas familiares , que afectan el rendimiento de los estudiantes. En el ámbito de salud, son miembros del grupo de tratamiento, ellos proveen un enlace entre la familia y también con los recursos de la comunidad.
En esta área, los trabajadores sociales contribuyen al cuidado, tratamiento y rehabilitación de los ancianos, individuos con discapacidades mentalmente o físicamente como individuos con otro tipo de discapacidad. En los centros de salud y comunidad, los trabajadores sociales están involucrados en el área de consejería de individuos, familia y servicios a los adultos mayores. Algunos trabajan como desarrolladores de comunidad, ayudando a los adultos mayores a identificar sus necesidades y otorgando opciones para cubrir sus necesidades. Otros pueden asistir en la relación de padre y hijo y de matrimonio
***Los servicios son individualizados o en grupo*** En el área correccional, los trabajadores sociales están a cargo de el grupo de rehabilitación social de jóvenes y adultos infractores. Otros trabajan como agentes de libertad vigilada o como oficiales de libertad condicional. Oficiales de libertad condicional ayudan a ex prisioneros ajustarse en la vida en comunidad sin quebrar sus condiciones de libertad.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
26
Los trabajadores sociales en la practica privada ofrecen sus servicios a cambio de un cargo monetario a individuos, grupos y organizaciones, sus servicios incluyen: Consejería de psicoterapia, meditación, desarrollo de pólizas y programas, desarrollo organizacional y programa para la asistencia de empleados. Los trabajadores sociales que se encargan del desarrollo del análisis de políticas generalmente se encuentran en los departamentos federales, municipales y consejos de planificación social. Finalmente algunos se encuentran en el ámbito de investigación en universidades y otros desempeñan el papel de profesores universitarios. Fuente: : Asociación Canadiense de Trabajadores sociales
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
27
•
Nivel de involucramiento de los Trabajadores Sociales: Nivel Micro y Macro
Fuente: : Asociación Canadiense de Trabajadores sociales
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
28
Sin embargo, trabajadores sociales pueden abogar y organizarse en las siguientes maneras: 1.
Involucración con los medios.
2.
Organización comunitaria.
3.
Uniéndose a demostraciones.
Fuente: Asociación Nacional Trabajadores Sociales
de
https://www.socialworkers.org/pressroo m/features/issue/advocacy.asp
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
29
Sobre Rehabilitación y su Adicción. Por Alejandro Naude (Psicoanalista en formación, en Universidad LAMAR.)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
30
Sobre Rehabilitación y su Adicción • •
•
Autor. Nahum Alejandro Rodríguez Naude Estudiante de la Licenciatura en Psicologia en la Universidad LAMAR. Email. Alejandro_naude_89@hotmail.com Resumen: La idea de éste escrito emergió cuando leía un reportaje sobre un centro de rehabilitación descubierto y clausurado en Jalisco, donde estaban internadas más de 200 personas en condiciones “infrahumanas” según el reporte. Intentaré pues, atravesando algunas actuaciones gubernamentales, plantear algunas preguntas respecto al tratamiento “psicoterapéutico”, lo que posiblemente se hace o lo no se hace cuando se tiene a una persona en un lugar así. Palabras claves : Adicción, rehabilitación, tratamiento, palabra, ciencia Golpes, gritos, arrodillarse en corcholatas, encobijados recibiendo una golpiza, sentarse en un “bote chilero”, pararse en un rincón durante eternas horas (hasta 12), trapear un pedazo de suelo de 10cm por 10 cm
por mucho tiempo, lavar un baño con un cepillo para dientes, desnudos a cualquier hora, abusos sexuales, estafas a familias, apuestas de peleas entre “internos”, asinar más de 30 personas en una habitación destinada para dos, sentarse en un banco frente a una “tribuna”, frente a un sujeto que no deja de salpicar saliva, de salpicar ofensas y que goza de ello, ¿para qué describir tal discurso si ya lo podemos imaginar?; “Pendejo” es lo más educado y elegante que se escucha, y todo esto (y más) se aguanta por “humildad”, se aguanta por el daño hecho a la familia, a la mujer, al prójimo, a uno mismo. Es la enseñanza con la que evangelizan muchos “centros de rehabilitación” a nivel nacional, según ellos promoviendo las enseñanzas de alcohólicos anónimos y sus 12 pasos, ciertamente se sabe que no todos los grupos de alcohólicos anónimos, mucho menos los tradicionales, se manejan así, pero para otros centros de rehabilitación todos los consumidores de drogas merecen lo mismo: castigos y humillaciones.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
31
•
Desde hace ya varios años los gobiernos federal y estatal, por medio de los Consejos Estatales Contra las Adicciones, han invertido en el cambio de tratamiento en los centros de rehabilitación, capacitando a• profesionales de la salud, directores, encargados y a todo aquél que le interese. Unos de estos cambios han sido que los modelos de ayuda mutua, en los que se ayudan únicamente entre consumidores, han estado introduciendo el apoyo de profesionales de la salud, intentando hacer una sinergia para el tratamiento de los "usuarios", tal como la Norma Oficial Mexicana 028, creada en 2009 (realizada con tardanza), llama a las personas que utilizan los servicios de estas instituciones. Comunidad Terapéutica ha sido uno de los modelos donde más se han enfocado las apuestas del gobierno, se ha capacitado a los interesados en el tema y aquellos que tengan vinculación con un centro; sin embargo no todos lo han aceptado, porque como otros modelos, las comunidades terapéuticas tienen bien planteada su idea sobre el adicto. Claro que no en todos los centros sucede la agresiones mencionadas al principio, pero en términos generales, el pronóstico no es favorable, las supervisiones gubernamentales no llegan más allá de una revisión rápida. Y existe otro conflicto: únicamente se clausura un
centro cuando hay una denuncia civil, las instituciones encargadas de las revisiones solo emiten recomendaciones de trato. Las investigaciones neurocientíficas han aportado nuevas teorías sobre la adicción y su génesis, descubriendo o relacionando ciertas áreas del cerebro vinculadas a la estimulación y el placer que produce el consumo de drogas, ¡y cómo olvidar los neurotransmisores!, de esos se transmite mucho en las capacitaciones y en las universidades. Por su parte los psiquiatras han colaborado desde ya hace varios años con su Manual de Diagnóstico de Trastornos Mentales, incluyendo sus criterios para diagnosticar el abuso o dependencia a sustancias psicoactivas. A la vez las teorías psicológicas sobre adicciones y sus técnicas de intervención no se han querido quedar atrás en sus aportes. Técnicas como la entrevista motivacional, el intercambio de una idea “irracional” a una idea “racional”, la reducción de daños (bajar la dosis), la inteligencia emocional o encontrarle sentido
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
32
•
•
•
a la vida; teorías como el apego a la madre y a la sustancia, la baja autoestima como causa y efecto, los factores de riesgo y de protección, la familia y su influencia o ya el tan “tratado” escape de la realidad… ¿cuál realidad? Y he ahí la “sustancia” del problema. He ahí lo que los centros de rehabilitación, profesionales de la salud, directivos, encargados, consejeros y gobierno no se han cuestionado. Todas las investigaciones, las teorías y las técnicas se usan, se anuncian y se enuncian sin discriminación, son llevadas a los centros y expuestas a su máxima ignorancia • . Seguimos sin entender que la teoría no sirve frente al sujeto; ¿de qué sirve, por ejemplo, basándose en una teoría cognitiva conductual, escribir en una hojita los pensamientos negativos y positivos del día si la “consciencia” y la vivencia de esos pensamientos es pasajera? ¡Uno no se acostumbra a dividir lo positivo y lo negativo! ¿Acaso no se vive así?, no olvidemos que existen las paradojas.
puntualidad, por comprar, por correr, por sacar excelentes calificaciones, por el ejercicio o porque se quedó la estufa prendida. ¿Cuándo se es adicto?, ¿la obsesión, por ejemplo, no será la droga de algunos que no necesariamente consumen drogas? La angustia es parte de la cotidianidad y todas “las angustias” ya tienen nombre. Pero podríamos saber que se es algo un día y al siguiente otra cosa, otro algo • . “Tú eres adicto” dicen los terapeutas, los consejeros, imponen una ley… ¡uno se droga porque hay ley! Aunque esa ley tiemble. ¿Escapar de la realidad? Habrá que escuchar qué realidad. • Refiero a Lacan con dos párrafos de distintos textos pero del mismo año: “Porque efectivamente nos permitimos – nos permitimos las cosas sin saberlo, tal como el análisis nos lo ha revelado – hacer intervenir nuestro ego en el análisis.
El adicto, el enfermo, el usuario ¿quién es? El ser adicto ha pasado a ser un discurso, una forma de vida, de hablar: “se es adicto toda la vida”, pregona algún principio de estos centros. ¿Se es adicto cuando se está drogado?, ¿se es adicto cuando gana la ansiedad o gana el pensamiento?, espero que a otros no les gane la ansiedad por la
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
33
•
•
Puesto que sostiene que se trata de obtener una re-adaptación del paciente a lo real, sería preciso saber si es el ego del analista el que da la medida de lo real” (Lacan, 1953). “La medida”, qué cuestión tan interesante; también sería preciso distinguir si escuchamos y medimos: “no, pues éste caso sí está grave”, “él no va a dejar la droga nunca”, “déjenlo 1 año, hizo cosas muy malas”, “fuma muy seguido”…esa medida, ese malestar que provoca que otros hagan tambalear la ley, que nos muestran que hay cosas prohibidas que ellos las pueden realizar, y no es que nosotros deseemos drogarnos, pero siempre es seductor alguno que otro placer. Y no solo me refiero a una medida de cantidad y frecuencia de consumo, que es pregunta obligada en cada entrevista sobre adicciones, un• cigarro o dos, no hacen peor a uno que a otro, ¡pero tenemos que medir!. Cito de nuevo a Lacan: • “Pero si el psicoanalista ignora que así sucede en la función de la palabra, no experimentará sino más fuerte su llamado, y si es el vacío el que primeramente se hace oír, es en sí mismo donde lo experimentará y será más allá de la palabra donde buscará una realidad que colme ese vacío” (Jacques Lacan, 1953) Lacan se refiere a la función de la palabra en el psicoanálisis y de ahí parte el psicoanálisis, de la palabra, palabra que los terapeutas dejan a un lado en algunos de esos centros para
hacer un plan de tratamiento y suprimir el deseo de consumir (algunos exigen que en las terapias no digan el nombre de la droga), se deja a un lado la palabra y cuando no se soporta el silencio buscamos el comportamiento, la conducta, lo observable y es de ahí donde nos agarramos. No soportamos la palabra del otro cuando creemos que tenemos un saber, un saber que sobrepasa al sujeto que tenemos enfrente; en el psicoanálisis no es así, ¿qué sabemos sabe el analista sobre el sujeto? Tal vez el consumidor escapa, pero no preguntamos de qué escapa. Y nosotros creemos que escapamos de ese vacío; como se escribió: “nos permitimos cosas sin saberlo”. La ciencia en su empeño por demostrar lo real no se da cuenta de lo ambiguo que es, así como ambiguo es el concepto de adicto, o de droga. Los centros de rehabilitación, el gobierno, los terapeutas, los psicólogos, la ciencia y uno que otro
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
34
que se hace llamar psicoanalista quieren crear palíndromos, quieren leer a los consumidores igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Se generaliza tanto en la prevención como en el tratamiento, lo singular de cada sujeto no vale. Perdón, pero somos adictos a nombrar. •
Bibliografía
•
J. Lacan: “Función y campo de la palabra en el psicoanálisis”, en Escritos 1, Siglo XXI, págs. 231-309
•
Lacan, Jacques. 1953. El Seminario, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires.
•
La Norma Oficial Mexicana 2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones se puede encontrar en la siguiente página web: http://www.conadic.salud.gob.mx/pprg/ nom028.html
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
35
Perspectivas Psicosociales del Pensamiento Mexicano Frente a la Cultura Extranjera.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â„– 5
36
Perspectivas psicosociales del pensamiento mexicano frente a la cultura extranjera. • •
•
•
•
Autora: Adriana Elizabeth Meza Cuevas Egresada de la Lic. En Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara con experiencia en temas de participación vecinal y emprendimiento social. Email. adrianamezacuevas@outlook.com. Resumen: El presente artículo parte desde la reflexión psicosocial en torno al comportamiento que los mexicanos tenemos ante hechos extranjeros (en especial cuando se trata de Estados Unidos). A lo largo del escrito se realizan discusiones contextualizadas en hechos concretos donde es posible identificar variables de oportunidad para crear nuevas estrategias de acción. Finalmente dichas variables se resumen en cuestionamientos sobre cuáles son nuestras reales intenciones como individuos conscientes de esta realidad.
los mexicanos. Según Ramírez estas manifestaciones tienen origen en la memoria colectiva de la población, ya sea en forma de olvido o de alguna otra figura, y afirma que las conductas siempre están motivadas por anteriores sucesos (Ramírez, 2010). En este sentido el abordaje que se realiza parte una de las tantas hipótesis existentes respecto a tales hechos, intentando aterrizarlas al marco empírico de los comportamientos que se visualizan respecto al pensamiento mexicano. Tanto la xenofilia como la xenofobia están muy relacionadas con el entorno social ya que son: 1) externas, es decir, no competen a un individuo en específico sino a un conjunto de individuos, y 2) coercitivas, a causa de que generan ciertas restricciones en el comportamiento de dichos individuos, y por tal razón son también colectivos (Ramírez, 2010).
Palabras Clave: Motivación, xenofilia, xenofobia, comportamiento. Generalmente gran parte de la población mexicana reacciona de diversas maneras frente a la presencia de algún extranjero, pero tales reacciones se convierten en conductas sociales al llevarse a cabo consciente/ inconscientemente por la mayoría de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
37
•
•
•
De este apartado podría inferirse que los hechos sociales, en general, fungen como normativa para el grupo social que los adopta, debido a que establecen pautas conductuales para los individuos pertenecientes a dicho grupo social. Tales reglas a seguir llegan a ser implícitas encontrando su fuente en el código cultural de cada comunidad. El mexicano tiene un toque de xenofilia; empatiza con el extranjero. La xenofilia expresa amor por los extranjeros (DE CHILE, 2016). Es referente a un amor que lleva a la admiración y no necesariamente al deseo sexual. Dicha admiración data en proyecciones del pasado, “es pantalla de la primitiva relación del padre con el hijo” (Ramírez, 2010), que será explicada posteriormente. Tales hechos llevan al uso de estilos de vida completamente ajenos al país, es decir, no solamente existe una admiración hacia el extranjero, si no que se intenta crear una copia exacta de dicho extranjero. Y es así como el niño indígena comienza a abandonar o combinar sus raíces culturales. Por• tanto, se empatiza con el extranjero, se adoptan sus costumbres, ideas y se rechaza al mexicano que no lleve a cabo estas actividades. El mexicano niega y acepta al extranjero. Hasta cierto punto rechaza lo extranjero para considerarse un mexicano leal, aunque a su vez lo acepta. Estas conductas• contradictorias surgen de un conflicto• individual causado por la discrepancia entre cultura y familia. Tales hechos se vuelven notorios en la distinción de estratos sociales porque la clase media tiene actitudes en donde la ambivalencia se hace particularmente notoria. No le resulta accesible la identificación y adquisición de niveles norteamericanos; sin embargo, lucha denodadamente para alcanzarlos (Ramírez, 2010) Abordado desde el punto de vista poblacional es relevante resaltar que
gran parte de la población mexicana está compuesta por individuos pertenecientes a la clase media, he allí otro factor de la prevalencia de la cultura extranjera y su contradicción con la propia (mexicana). Todos estos aspectos crean tensión social ya que la cultura estadounidense no acepta a la mexicana logrando de este modo crear mayores conflictos porque México intenta concebir a E.U.A como padre, y este lo rechaza aunque el primero anhele su aceptación. Un ejemplo de esta situación son los festejos transculturales que actualmente se llevan a cabo cuando en otras épocas carecían de significado; actualmente Halloween adquiere una extrema connotación en la cultura mexicana, niños, jóvenes e incluso adultos celebran esta fecha sin conocer las raíces en las que se sustenta, este suceso da lugar a una tremenda contradicción pues gran parte de la población, o al menos la que lleva a cabo tales festejos, se considera católica (1) Entre otros sucesos se encuentran 1)el “buen fin”, traído desde la cultura estadounidense para fomentar el consumismo, 2)“san Valentín”, 3) “la navidad gringa”, 4) “el idioma”, 5) “ las formas de vestir”, etc. A pesar de haber adoptado _______________ 2.-Religión para la cual hacer fiesta el 31 de octubre a causa de Halloween (conocido por hacerle culto a todo aquello que se considera oscuro) es visto como injuria para dicha religión
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
38
•
estas y otras formas de conducta, en México, se le continua denominando “gringo” al estadounidense con el fin de mostrarse despectivos y sin interés alguno en el mismo. Las contradicciones de conducta respecto al individuo extranjero tienen bastante fundamento histórico. Esto se debe a que gran parte de los comportamientos que presenta la población mexicana son producto de la repetición de pautas relacionales a través de la interiorización de acontecimientos contextuales/externos, por lo cual es• necesario recurrir a la Gestalt (2) de dicho pueblo. Referente a la historia existen puntos clave para el entendimiento de los conflictivos comportamientos actuales, tales como; choques ideológicos meramente internos a causa del sometimiento por parte de los españoles durante la conquista, tal como Octavio Paz expresaba: La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, “pocho”, cruza la historia como un cometa de jade que de vez en cuando relampaguea. En su excéntrica carrera ¿qué • • persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de vida de donde un día --- ¿en la Conquista o en la Independencia? --fue desprendido. Nuestra soledad
tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura conciencia de que hemos sido arrancados del todo y una ardiente búsqueda: una fuga y un regreso, tentativa por restablecer los lazos que nos unían en la creación (Paz, 1950). Haciendo hincapié a una pérdida de identidad que con lleva tensión culturalmente hablando, lo cual termina por interiorizarse en cada uno de los individuos y a su vez condiciona los futuros comportamientos que pudiesen presentar ante cualquier situación similar. Sin embargo existe una dualidad respecto al impacto causado por los conquistadores, por un lado eran vistos como “la imagen mágica, sobrenatural y mítica […], imagen idealizada de fuerza, de inmortalidad y de leyenda” (Paz, 1950) , y por el otro eran considerados como aves de rapiña con intenciones de explotar y acabar con la cultura indígena. Es entonces cuando surge una de las muchas causas de contradicción conductual _________ 2.- Histoira/pasado
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
39
•
frente al extranjero, por un lado es halagado y por el otro es rechazado a consecuencia de lo que México ha vivido. Otro de los factores influyentes es la discriminación hacia la mujer indígena e hijos mestizos. Mientras que la mujer indígena jugaba un rol de sirvienta, el mestizo era rechazado por los criollos, por tal motivo se vio obligado a adaptarse al contexto social y cambiar su situación “acriollándose”, al llevar a cabo dicha “tarea” comenzó a negar sus raíces indígenas y adoptó costumbres extranjeras; “Negó lo• propio para admirar lo ajeno” con el fin de adquirir sentido de pertenencia. Desde la llegada de los españoles, y mucho antes, los indígenas se manejaban por medio de simbolismos que les permitían internalizar todo aquello que impactaba en su vida cotidiana, lo cual permite explicar cómo es que la forma de vida de aquel tiempo ha trascendido al pasar de los años; el padre (español) brillaba por su ausencia y era visto como un tirano pues sólo aparecía para mostrarse autoritario, la madre (indígena) satisfacía su vacío a través de la educación de su hijo, el hijo (mestizo) simbolizaba a la madre en su estandarte más alto al no contar con una figura paterna y a su vez la menospreciaba por no pertenecer a la vida social. Tal situación llenó de más conflictos la psique de los individuos, esta es otra razón por la cual los mexicanos tienden (tendemos) a ser xenofóbicos; ven al extranjero como un padre (ya que el padre, en la historia,
era español adinerado de cultura desconocida) ausente que los lleva a sentir cierto rechazo hacia ese “padre” que les hizo daño. Al presentar el contexto histórico que sustenta a las contradicciones de conducta desplazadas hacia el extranjero se logra observar una comprensión a mayor escala de los comportamientos amigables y hostiles que la población mexicana presenta, de ahí que el mexicano se crea solo y sea desconfiado. El mexicano, entonces, puede definirse como un falto de identidad que se encuentra hasta cierto punto reprimido, ya que saca su necesidad de expresión de manera indirecta a través de desplazar su sentir hacia otro objeto (extranjero). De este modo la expresión de esa necesidad, sea como sea, trae consigo una reacción (sublimación) que lleva a externarla en forma de conducta (contradictoria), tomando como chivo expiatorio al extranjero. Sin embargo no siempre demuestra su dualidad conductual, algunas veces la reprime, cuando eso sucede presenta síntomas como
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
40
•
resultado de su conflicto que lo dirige a sentirse solo y angustiado, es por eso que necesita desplazar sus ideales conflictivos hacia un chivo expiatorio. Finalmente puede sintetizarse que el mexicano tiene aspectos tanto xenoflicos como xenofóbicos que datan en sus raíces socio históricas, acepta al extranjero con tendencia a imitarlo para conseguir ese vínculo de “padre” que no obtuvo, esa identidad que no se encuentra establecida por la agresiva irrupción de los españoles hacia los indígenas, y a su vez lo rechaza con la finalidad de intentar encontrar su propia identidad, la que realmente le pertenece. Es relevante mencionar que el perfil mexicano se mantiene en un confort, es decir, no se va a ningún extremo, ni la xenofilia, ni la xenofobia, un poco de ambos y con eso basta, medio cree en su cultura y medio cree en la otra. No termina de redefinirse ni como uno ni como otro. Simplemente mantiene múltiples contradicciones psicológicas y culturales, continúa en “Stand by”.
• •
Bibliografía DE CHILE. (2016). Etimologías. De Chile.net [en línea] http://etimologias.dechile.net/?xenofilia . Consultado el 30/04/2016. Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México: Cuadernos Americanos. Ramirez, S. (2010). El mexicano,
•
•
psicología de sus México: De bolsillo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
motivaciones.
41
Las Condiciones Laborales en el México actual para el Trabajo Social. Por María Luisa Moreno Rivera (integrante de la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, AC. (ATSMAC) Académica en la ENTS-UNAM.)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
42
Las Condiciones Laborales en el México Actual para el Trabajo Social • • • •
•
•
Autora: María Luisa Moreno Rivera Integrante de la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, AC. Académica de la ENTS-UNAM. Email. Mluisa.moreno.rivera@gmail.com • El presente documento forma parte del Informe sobre Condiciones Laborales en México para el Trabajo Social, (ATSMAC, 2015) presentado ante la asamblea del Comité Latinoamericano Caribeño de Organizaciones Profesionales de Trabajo Social/Servicio Social – COLACATS, en el mes de octubre de 2016 en Carolina, Puerto Rico, sede de la reunión de las y los representantes gremiales de los países miembros del Comité. Con la difusión de este documento y ante el imparable avance de las políticas neoliberales que atentan contra todos los derechos, nos planteamos el objetivo de abrir una ventana de discusión y encuentro entre las y los profesionales de trabajo Social del país, con el propósito de ofrecer una imagen lo más fiel posible del panorama de la profesión de Trabajo Social en México, desde la mirada de la Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C.–ATSMAC. El marco de referencia del presente documento es el Estudio sobre Condiciones laborales de los y las profesionales de Trabajo Social/Servicio Social en la Región de América Latina y el Caribe, promovido y coordinado por COLACATS, a través del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico y la
Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, de manera que constituye un esfuerzo coordinado entre las y los colegas de la región Latinoamérica y del Caribe para comprender nuestra realidad profesional actual. La encuesta en México se levantó durante el segundo semestre de 2014, vía Internet a través de la plataforma SurveyMonky, contando con la participación de 385 personas en el territorio nacional, de las cuales 188 realizan funciones propias de la profesión. A través de sus respuestas, podemos dar cuenta del estado que guarda la profesión en una realidad tan compleja y conflictiva como la que aqueja al pueblo mexicano, así como de los retos que plantea para el gremio. La publicación del Informe está en proceso y esperamos que a partir de estos resultados, surjan iniciativas locales y regionales que nos permitan avanzar en el conocimiento de las condiciones laborales de la profesión y sean estas iniciativas un medio de vinculación organizativa para el gremio en el país.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
43
• •
•
•
1. El Contexto Mexicano Actual Durante el mes de julio del 2015, el Instituto Nacional de Estadística y• Geografía (INEGI, 2015), instancia del Estado responsable de la captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía del país, dio a conocer los datos del 2014 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), conforme al cual se revela que las condiciones de vida de las y los mexicanos continúan deteriorándose, incrementando el número de personas en situación de pobreza en el país. Con base en esa encuesta, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015) que realiza el Informe sobre Medición• de la Pobreza, revela en su publicación de 2015, que hay un incremento constante de la pobreza en el país: 52.8 millones de personas en 2010, 53.3 millones en 2012 y actualmente para el 2014 se registraron 55.3 millones de pobres, de un total de 112 millones de personas, casi el 50% del total de las y los mexicanos, no obstante de ser la cuarta economía más grande del mundo. En los dos últimos años, con el gobierno de Enrique Peña Nieto, se sumaron dos millones de personas más en situación de pobreza, lo que refleja la ineficiencia de un gobierno enfocado en los negocios, no en el bienestar de su pueblo. Esta situación no afecta de igual medida a todos los estados del país, hay algunos estados de la república que presentan un incremento significativo, como el Estado de México, que es el de mayor concentración poblacional del país, registrando un incremento del 12.8% en la pobreza de su población, y destaca el estado de Chiapas, que se caracteriza por la pobreza histórica de su población con el 76.2% de las
personas, mayoritariamente indígenas, que se encuentran en esta condición. Junto al incremento de la pobreza, se presenta de manera progresiva el incremento de la desigualdad. De acuerdo con el informe del Dr. Gerardo Esquivel publicado este año por Oxfam–México (2015), en el grupo de 20 países con similar nivel de desarrollo que el nuestro, el que presenta mayor concentración de la riqueza es México. “Mientras la PIB per cápita crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco” y más adelante señala que la riqueza de los cuatro mexicanos más ricos se incrementó del 3% en proporción del PIB en 2003, al 9% en 2014. La corrupción, el narcotráfico, la injusticia y la desigualdad económica son los rasgos de un México que se resiste a sucumbir como nación ante esta tragedia nacional. La protesta social se criminaliza, y diariamente hay ejecuciones y desapariciones tanto de luchadores sociales como por el narcotráfico. Es un país con pobreza, desigualdad, corrupción, narcotráfico, injusticia, censura y violencia. La pobreza es el caldo de cultivo para la narcoeconomía y la compra de votos que mantiene al gobierno y los liderazgos regionales en el poder.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
44
•
•
•
• •
En materia de empleo, la Reforma Laboral impulsada por el gobierno actual en 2012, ha afectado en general, los derechos laborales de las y los trabajadores mexicanos. • Las nuevas reglas contractuales se aplican en mayor medida a las generaciones de jóvenes recién egresados de la universidad quienes prácticamente no cuentan con garantías laborales, los salarios y prestaciones son insuficientes y de dudosa calidad, no existe una política laboral que permita tener una visión de largo plazo para el desarrollo de fuentes de trabajo digno y mejoramiento en la calidad de vida de las y los asalariados, por el contrario, el Estado y el sector empresarial, junto1. con las dirigencias sindicales oficiales tienen como prioridad crear condiciones de competitividad global y hacer atractiva la inversión en un país de pobres, con salarios de hambre,2. deficiente educación tecnológica y formal, con clientelismo gubernamental, con atractivas ventajas financieras, fiscales y laborales a favor3. del sector empresarial, todo ello como compensación de los riesgos por la inseguridad. Los jóvenes que lograr concluir una4. carrera profesional son una minoría de entre los 21.5 millones de jóvenes de 15 a 24 años, solamente logran ingresar a la educación superior el 9%5. de los que lo solicitan y de ellos, solo el 2% logra concluirla. (INEGIa, 2014), de manera que la educación perdió la6. función de movilidad social desde hace ya un par de décadas. 7. 2. Actualidad del Trabajo Social en México Las y los trabajadores sociales somos parte de este contexto, somos pueblo y vivimos la ausencia de oportunidades de trabajo y condiciones laborales precarias, pero también participamos y nos organizamos en proyectos alternativos y movimientos
políticos orientados al cambio de paradigmas de vida y la construcción de entornos sociales y de convivencia respetuosos, fraternos y honestos. Los resultados del Estudio de Condiciones Laborales del Trabajo Social en México nos ofrece una imagen poco favorable de nuestra situación profesional, refleja cómo nos vemos pero también nos proporciona pistas para identificar los puntos de oportunidad y fortalezas para el desarrollo del gremio. Destacamos algunos aspectos que nos llaman a la reflexión.
El 45. 3% de la población participante en la encuesta se encuentra en la edad madura y/o está a punto de jubilarse El 45.9% tiene entre 1 y 10 años de experiencia profesional El 74.5% tiene un solo empleo, donde se desempeña como trabajador/a social El 46.1% tiene un horario de trabajo de 40 a 49 horas a la semana
El 52.4 % cuenta con un contrato de planta o base El 53.9% pertenece a un sindicato El 62% trabaja en el sector público
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
45
•
•
•
Estos datos nos indican que más allá de los alcances de la encuesta, que somos mayoritariamente mujeres en edad madura con un contrato de base y en etapa de jubilación. Las y los jóvenes, desde hace 15 años, han encontrado dificultades para trabajar, ya sea en el sector público o privado, y con las reforma laboral de 2012 la flexibilidad del mercado laboral ha significado mayor competencia entre• colegas y con otras áreas de profesionales por un puesto de trabajo, mal pagado, sin contrato de base y sin prestaciones. En las instituciones públicas, donde labora la mayoría de las y los encuestados, se ha ido construyendo una cultura gerencial y de evaluación del desempeño que se enfoca en las metas, esto es, en la cantidad o número de personas atendidas, número de casos identificados, número de beneficiarios inscritos,• etcétera, a la par de que se impulsa una política de Gestión de Calidad, que se instrumenta mediante encuestas de satisfacción al usuario. Esto es, el desempeño profesional depende del número, no de las funciones que requiere el programa, el servicio o de las necesidades de la gente que es para quien nos debemos y a quien servimos. Esta cultura institucional del trabajo social contemporáneo está impregnando también la agenda de discusión del trabajo social en México, colocando temas como Administración Estratégica para el Trabajo Social Institucional, Gerencia Social, Gestión del cambio, Alianzas estratégicas para
el desarrollo institucional, Procuración de fondos para el desarrollo social, Calidad e Innovación en el Trabajo Social Institucional, etc., principalmente, en la literatura académica y profesional pero muy difícilmente pueden debatirse estos mismos temas en espacios de intercambio de ideas y de contraste de visiones y horizontes. Otro rasgo de esa cultura institucional desprovista de humanidad es la ocupación de puestos de trabajo social y de sus funciones por personas ajenas a la profesión o sin ninguna formación profesional, lo cual implica no solo la pérdida de nuestro campo laboral sino de la identidad gremial, la que se construye reconociendo nuestras raíces históricas y el lugar que ocupamos en los procesos sociales, mediante la acción cotidiana del ejercicio profesional. Más recientemente, las plazas de trabajo social que se han cerrado en las instituciones, mantienen en el puesto al colega o a la persona no calificada desempeñando las funciones o realizando labores de Trabajo Social pero con nombramientos de “Técnico en herramientas”, por ejemplo, sin considerar las consecuencias jurídicas y administrativas de que el técnico en herramientas sea el responsable de orientar a los padres de un menor en conflicto con la ley, o de gestionar una queja en algún módulo de Atención Ciudadana de cualquier institución pública.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
46
•
•
•
•
•
•
•
Ante esta desvaloración social de nuestras funciones sociales y la pérdida del campo de trabajo ¿qué hacer? 3. Áreas de avance y de fortaleza de la profesión Si bien no hemos encontrado la forma de avanzar significativamente en la organización gremial para dar• respuestas colectivas a la incertidumbre laboral, el desempleo o los atropellos a los derechos laborales, como cualquier otro gremio, esto no necesariamente significa que se haya cancelado la posibilidad de fortalecernos y generar propuestas que nos vinculen gremialmente, a nivel institucional, sectorial o territorial propiciando una respuesta más puntual y el apoyo a demandas comunes para defender nuestro campo laboral y de intervención social. Desafortunadamente, mientras los gobiernos neoliberales se mantengan en el poder, la pobreza, la ignorancia,• la enfermedad, la trata de personas, el desempleo, el narcotráfico y la violencia, entre otras laceraciones históricas, serán materia de nuestro interés social y profesional. No obstante hay que reconocer y fortalecer los espacios abiertos por las y los colegas en diferentes frentes y• reconocer las acciones que nos permiten encontrarnos, escucharnos y vincularnos orgánicamente a partir de nuestras coincidencias: El Trabajo Social en las Organizaciones de la Sociedad Civil: Frente al abandono de la obligación del Estado para garantizar los derechos de su población, la sociedad civil organizada va ganando espacios en todos los ámbitos, valorándose el papel del Trabajo Social en las acciones que realizan las OSC. Presencia de profesionales de Trabajo Social en el ámbito político: Los espacios de decisión tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo
son ocupadas por políticos de carrera que van perdiendo credibilidad, pero a partir de las elecciones del presente año 2015 un mayor número de colegas han aparecido en la arena política desde una posición crítica y a favor de las causas más nobles y justas del pueblo mexicano. Participación amplia en los foros nacionales e internacionales de Trabajo Social: Después de un largo periodo con escasos espacios de intercambio y discusión, se han abierto diversos foros nacionales a los que concurren colegas de los diferentes estados y regiones del país y se hacen esfuerzos individuales y colectivos para participar en eventos internacionales fuera de nuestras fronteras, con el fin de identificar nuestras semejanzas, similitudes y también contrastes y diferencias que nos permiten perseguir objetivos de mayor trascendencia. Posicionamiento público y político frente a la realidad nacional: Las tecnologías de la comunicación y la información nos permiten ampliar la presencia gremial y hacer llegar diversos posicionamientos frente a la abrumante serie de infortunados eventos que ocurren en nuestro país. Promoción de la unión y organización nacional e internacional para el fortalecimiento de la profesión: Entre los propósitos que nos planteamos y que nos ha permitido crecer como organización gremial están, sin lugar a dudas, los vínculos que hemos establecido a través de la conformación de la COLACATS y el ingreso de la ATSMAC a la Federación Internacional de Trabajo Social. Con ello, nuestra mirada se amplía para cultivar un sentido de identidad gremial a favor del trabajo social mexicano, enfocando nuestro trabajo organizativo en la reestructuración y el fortalecimiento interno de nuestra organización.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
47
•
•
•
• •
•
El mayor aprendizaje que nos ha dejado la experiencia de COLACATS es que a pesar de la experiencia y la historia profesional nacional, la organización gremial del trabajo social mexicano está muy por debajo del nivel en el que se encuentra en otros países; con ello visualizamos la magnitud de los retos que tenemos enfrente como organización, valoramos la fuerza organizativa y el lugar que han ganado las organizaciones gremiales en el• continente y en particular, en América Latina, y por ello agradecemos la gran ocasión que nos ofrece la COLACATS para replantearnos dos tareas estratégicas: 1) generar vínculos formales con las organizaciones institucionales, sectoriales o académicas de Trabajo Social en México, y 2) trabajar en una iniciativa de reforma, para que las organizaciones gremiales mexicanas puedan ser sujetos de derecho con capacidad jurídica de incidir en las políticas públicas que atañen a su objeto de intervención. 5. Retos actuales de la profesión en el país: La necesidad impostergable de conocer el campo laboral, la oferta de trabajo y las funciones que se desempeñan, saber cuántos somos,• en dónde estamos, cuáles son nuestros principales obstáculos y como podemos fortalecernos, qué papel juega la organización gremial y qué mecanismos de vinculación interinstitucional e intersectorial se requieren y son adecuados para establecer y ampliar el diálogo, la escucha y la construcción de agendas comunes entre compañeros y colegas de un sector, una institución, una comunidad o región. Promover el mejoramiento de los• perfiles profesionales en cada centro• de trabajo y sector, así como el reconocimiento profesional mediante la difusión y comunicación de
experiencias nacionales e internacionales en materia de profesionalización, condiciones salariales y prestaciones, la promoción de actividades de educación continua y la asistencia a foros y congresos temáticos. Queremos fomentar el intercambio de experiencias y el auto reconocimiento de buenas prácticas, desde los mismos puestos de trabajo para proyectar laboralmente el Trabajo Social. Colocar en la agenda de fortalecimiento gremial, la Identidad profesional como elemento central que nos lleve a fortalecer y en su caso, recuperar la ética profesional y los valores de servicio a los sujetos de nuestra intervención, de responsabilidad social frente a la problemática social nacional, latinoamericana y mundial; de praxis crítica fundada en “enfoques teóricos y metodológicos participativos y libertarios que generen procesos de formación para el desarrollo de los sujetos en una perspectiva humana”; y de vocación “democrática con justicia y dignidad con el trabajo desde las bases en la construcción de una cultura de paz y el ejercicio de la democracia en la toma de decisiones y en la gobernabilidad para transitar hacia un mundo posible”. (1) Impulsar reformas a la Ley de Profesiones con el fin de eliminar las barreras para el desarrollo de las agrupaciones gremiales e impulse el papel que juegan frente a las políticas laborales, la certificación de estudios y el de fortalecimiento profesional. Asumimos la tarea de generar la reflexión y trabajar sobre este aspecto, impulsando el cambio en material legislativa para mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores sociales. _____ *1.-Bases
de la Convocatoria para participar en el Reconocimiento a la Trayectoria Profesional “María Luisa ‘China’ Herrasti Aguirre” que otorga la ATSMAC anualmente.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
48
•
• •
•
Generar espacios internos para• aglutinar voluntades y ampliar nuestra capacidad de encuentro y escucha sobre temas, procesos y proyectos que nos vinculen gremialmente y como colectivo, además de impulsar programas autónomos de formación y capacitación gremial que habiliten a las y los trabajadores sociales en cualquier ámbito de intervención profesional. 4. La formación profesional de trabajo social en México Actualmente se está llevando a cabo un proceso de actualización del plan de estudios de la Licenciatura de Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Este proceso, que lleva más de 5 años, ha caminado con algunos tropiezos debido a dos factores: el primero concierne a las políticas nacionales• de educación superior, centrada en el “saber hacer”, para tratar de imponer un modelo educativo por competencias y que propone eliminar de los planes de estudio la formación ética, las humanidades y en general las bases teóricas en las que se sustenta la práctica. Esta política de educación superior ha encontrado fuertes resistencias y duras críticas en la UNAM, que es la principal casa de estudios del país. Sin embargo ha ido avanzando en otras Universidades y es precisamente uno de los ejes de la pauperización de las condiciones de laborales, el pilar en el que se sustenta la competencia• desleal por los puestos de trabajo y las políticas de profesionalización que no distingue entre la necesidad humana por la permanente formación y actualización, o entre egresados de trabajo social y de cualquier otra• disciplina, compitiendo por un puesto• con perfil de trabajo social.
El segundo factor es la participación democrática de la comunidad de docentes y estudiantes universitarios, en particular de la ENTS, que garantice la incorporación de las distintas posiciones en este proceso de construcción curricular. Desde la academia y como organización gremial, participamos en el proceso de actualización del plan de estudios manifestando nuestra visión y posición ante cualquier intento de reducir la formación de las y los estudiantes de trabajo social a meros operadores de programas sociales. Es difícil encontrar puntos de coincidencia entre quienes han vivido en la academia alejados de la práctica profesional, y viceversa, a veces se requiere ceder para avanzar pero hay puntos en los que debemos ser firmes. Nuestra visión sobre la formación de trabajadoras y trabajadores sociales en el México de hoy consiste en la recuperación de su papel en la promoción social y la acción colectiva transformadora, con una ética sólida que proyecte hacia su entorno laboral y social esa fortaleza y valores que distinguen y caracterizan la misión histórica de nuestra profesión, como educadores en escenarios sociales complejos, capaces de plantear alternativas para transformar su propio contexto social y laboral, como medio de liberar sus potencialidades e identificar su papel histórico en procesos sociales diversos y adversos. La realidad de la sociedad mexicana exige un profesional de alto nivel que no responda a las necesidades del mercado, sino a las de un pueblo necesitado de humanidad, justicia, de paz y de dignidad. Seminario ATSMAC, marzo 2016
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
49
Referentes documentales •
•
•
•
•
•
•
Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, A.C. (2015) Avance sobre el diagnóstico de las condiciones laborales en México para el trabajo social. Informe ante la representación Regional de COALCATS. Carolina, PR. Octubre 2015. 6 págs. • --------- Comité Coordinador. (2014) Plan de trabajo para el periodo de gestión 2014-2016. Documento Interno. --------- Comité Coordinador. (2015) Convocatoria para recibir el Reconocimiento a la Trayectoria Profesional “María Luisa ‘China’ Herrasti” 2015. Documento electrónico disponible en:• www.facebook.com/100003294281191 /posts/772529822866820/?pnref=story Comité Latinoamericano y Caribeño de Trabajo Social/Servicio Social (COLACATS). (2014) Estudio sobre Condiciones Laborales de los y las profesionales de Trabajo Social/ Servicio Social en la Región de América Latina y el Caribe. Carta• Explicativa. Documento electrónico• interno de trabajo. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). (2015) Informe de Medición de la Pobreza 2014. México. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/M • P/Paginas/Pobreza_2014.aspx Cortez Morales. Edgar. (2008). Criminalización de la protesta Social en México. En: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información. El Cotidiano. No. 23 (150). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3 2515011 Consultado el 7 de febrero de 2015. Esquivel Hernández, Gerardo (2015) Desigualdad Extrema en México.
Concentración del pode económico y Político. OXFAM. México. Disponible en versión electrónica en: http://www.oxfammexico.org/desiguald ad-extrema-en-mexico-concentraciondel-poder-economico-ypolitico/#.V1SdsiPhAy4 Consultado en mayo de 2016. INEGIa. Banco de Información Económica. (2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos, Julio 2014. /www.inegi.org.mx/sistemas/BIE/Cuadr osEstadisticos/GeneraCuadro.aspx?s= est&nc=603&c=25577. Consultado durante los meses de marzo a abril de 2015. ----------b (2014) Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Tabuladores Básicos 2012 www3.inegi.org.mx/sistemas/tabulados basicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=3350 1. Consultado durante los meses de marzo a abril de 2015. Video CNN en Español. 6 de febrero 2010. México Estado Fallido producto del narcogobierno 1 de 4 Entrevista de Carmen Aristegui a Ernesto Buscaglia. 6 de febrero de 2010 https://youtu.be/3gln6wk8A7o.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
50
Por: Luis Eduardo Rodríguez Dávila (Egresado de la Licenciatura en Psicología por el Centro Universitario UTEG)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
51
Un Presente Historizado • • • •
• • •
•
Autor: Luis Eduardo Rodríguez Dávila. Terapeuta de niños con autismo. E-mail: luis.eduardordv@gmail.com • Resumen: El siguiente texto resalta la historización del sujeto a partir de su relación con el otro. Es necesario mirar la historia para entender cómo influye en lo que sucede actualmente. Palabras clave: Relación humana,• historia, recuerdo, repetición, sujeto. Mary W. Shelley en Frankenstein narra la historia de un apasionado hombre de ciencia, Víctor Frankenstein, quien le dio vida a un ser estéticamente monstruoso. Su apariencia causaba horror en aquel con quien se encontraba, sin embargo, al principio de su vida desconocía los sentimientos y la intención de las personas, así como la manera de comunicarse con el otro a pesar de interesarse en ellos. Conforme pasó el tiempo su vida fue llenándose de sentido e identificó la intención y sentimientos de sí y de los otros gracias a su experiencia en cada situación, aprendió a hablar y leer por observación y cuenta propia. Descubrió el precio de las relaciones humanas, donde cada experiencia con el otro deja huella y más que un aprendizaje cognitivo, se trata de un
aprendizaje afectivo, ya que una relación es una dialéctica llena de afectos que atraviesa y significa a los involucrados. ¿Qué crearon en él los humanos al humillarlo, despreciarlo, odiarlo y rechazarlo? Si como cualquier otro ser conoció la humanidad basado en experiencias; las suyas lo transformaron en un monstruo lleno de maldad y rencor, cegado por el dolor. ¿Hasta qué punto los actos de éste ser son justificables? El texto genera un debate moral de acuerdo al juicio de cada uno. Lo cierto es que no pidió ser creado, llegó a una humanidad estereotipada sobre lo bello y lo feo donde sus características físicas causaron espanto porque sobrepasaban lo denominado fealdad por la norma y no se interesaban en acercarse a él para conocerlo más allá de su apariencia.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
52
•
•
•
•
•
¿Se puede pensar al humano sin mirar su historia? Claro que es posible, sin embargo, es necesario escucharla. No se trata de justificar sus actos pero tampoco de culpar y juzgar sin conocer las razones que lo llevaron a realizarlos. Uno juzga de acuerdo a lo que ha vivido, juzgamos por experiencia propia influidos por el• contexto en el que estamos. ¿Y qué sucede cuando se juzga al otro? Moral y socialmente es despreciado, señalado y tal vez castigado dependiendo lo que haya cometido; pensando en un crimen, robo o algún ataque violento. Lo castigan privándolo de su “libertad” trasladándolo a la cárcel para cumplir• • su condena. La real academia española en uno de sus apartados define la libertad como el estado o condición de quien no está preso. Por lo que socialmente el sujeto es recluido y privado de la vida que llevaba; pero internamente ha vivido preso de las experiencias creadas a partir de su relación con el otro; preso de lo que han significado en su historia. Apresarlo de la sociedad sólo viene a completar la condena que ha estado viviendo y posiblemente esa privación no sea suficiente para que concientice sus actos y se cuestione la relación de éstos con su vida. Tal vez eso permita pensar por qué hay quienes al tiempo de salir de prisión repiten aquello por lo que fueron condenados, quizá no se trate sólo de privarlos de su “libertad”. Sigmund Freud en su texto recordar, repetir y reelaborar menciona que la repetición actúa como recuerdo; es otra manera de recordar aquello que se vivió y que se reprime porque genera angustia, dolor o placer a la conciencia, por eso a través de la repetición se recuerda aquella experiencia traumática para el sujeto.
“El analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo, sino como acción, lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace”. (Freud, S., 1914, pp.151-152). (1) Si consideramos que el humano es un ser social donde su relación con el otro impacta en su vida y viceversa, si la manera en la que viva sus primeras experiencias creará en él una forma de asociar esa primera vez con situaciones iguales o similares que aparezcan en el futuro, posiblemente surja una repetición
_______ 1.-Recordar, repetir y reelaborar es un texto de Sigmund Freud que pertenece a la selección de consejos sobre la técnica del psicoanálisis, sin embargo, lo que plantea, permite que se piense la repetición más allá del proceso psicoanalítico. Precisamente por eso retomo el texto, para señalar la constante repetición que hay en la vida. Es necesario mencionar que Freud se refiere al analizado como al paciente que está bajo un proceso de psicoanálisis, sin embargo para fines de este texto hay que pensarlo de acuerdo a lo que se va proponiendo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
53
•
•
•
•
en su respuesta a la situación que vive, misma que está influida por esa primera experiencia que tuvo. Hay que contemplar cómo vivió, reaccionó, qué sintió y pensó en cada primera vez de su vida. Por ejemplo, primera vez en separarse de sus padres para ir a la escuela siendo niño, su primera pelea, su primer regaño, su primer noviazgo, su primera• relación sexual; entre muchas cosas más que esa primera experiencia de vivirlas; será la clave para guiar cuando llegue la segunda, tercera, cuarta, quinta vez y así sucesivamente. “El analizado no refiere acordarse de haber sido desafiante e incrédulo frente a la autoridad de los padres; en cambio, se comporta de esa manera frente al médico. No recuerda haberse quedado atascado, presa de desconcierto y desamparo, en su investigación sexual infantil, pero presenta una acumulación de sueños confusos, se lamenta de que nada le sale bien y, proclama, es su destino no acabar nunca ninguna empresa. No se acuerda de haber sentido intensa vergüenza por ciertos quehaceres sexuales, ni de haber temido que lo descubrieran, pero manifiesta avergonzarse del tratamiento a que ahora se somete y procura mantenerlo en secreto frente a todos”. (Freud, S., 1914, p. 152). La cita anterior me parece esclarecedora para ejemplificar algunas manifestaciones de
experiencias pasadas impactando la cotidianidad del sujeto y cómo surgen en situaciones similares, no necesariamente iguales a las vividas. Sin embargo, conservan el afecto de épocas aparentemente olvidadas donde el sujeto se posiciona de la misma manera a como lo hizo en aquel tiempo. Tal vez exista un regreso a ese punto de partida. Siguiendo esa línea es posible que logre la libertad cuando mire su historia para clarificar aspectos actuales y sepa que ni siquiera eso garantiza un cambio radical, pero sí brinda un conocimiento de sí que permite responsabilizar sus decisiones, quizá eso lo libere de la prisión con el otro.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
54
•
• •
• •
•
•
Las ciencias sociales son por, con y para el humano; proponen un trabajo individual o en masas. Por lo que necesariamente hay que recurrir a la historia en nuestra área, la historia que permite adentrarnos en el intento de entender un acontecimiento, un malestar actual, una comunidad, una cultura. No concibo una intervención social sin mirar hacia atrás, sin considerar la historia como eje indispensable de nuestro actuar, ya sea individual o social, pero recayendo siempre en pensar al humano. Si bien, el escrito anterior quizá reflejó un intento de explicación sobre la importancia de las experiencias en la vida del sujeto en su relación con el otro, me parece que es posible trasladar esa aparente individualidad a las masas. Resaltando siempre la historia para recordarla mediante la repetición individual o social.
Bibliografía: Freud, S. (1911-1913/1991) Recordar, repetir y reelaborar en “Obras Completas Vol. 12. Argentina: Amorrortu. Real Academia Española. (2016). Libertad, Real Academia Española. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de: http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C Shelley, M. (1818/2014). Frankenstein. (9ª ed.). México: Tomo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
55
Propuesta de Mejora para el Programa de Estimulación Múltiple Temprana del Centro de Rehabilitación Integral del Sistema DIF Jalisco, un aporte desde el Trabajo Social Crítico. Por: Brenda Ávila García y Karina Yunuet Rebollar Sotelo (Alumnas de 6to semestre de la Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario UTEG.) Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
56
Propuesta de Mejora para el Programa de Estimulación Múltiple Temprana del Centro de Rehabilitación Integral del Sistema DIF Jalisco, un aporte desde el Trabajo Social Crítico. • • • • •
• •
Autoras: Brenda Ávila García, Karina Yunuet Rebollar Sotelo Alumnas de 6to semestre de la Licenciatura en Trabajo Social del Centro Universitario UTEG. Email. bagts2108@gmail.com karinayunuet141092@gmail.com • Resumen: El presente trabajo pretende la renovación de proyectos asistenciales dentro del trabajo social desde una• óptica y perspectiva crítica de los• problemas sociales, visualizando un mayor beneficio para la población dentro de sus necesidades no solo abatiendo problemáticas con objetivos lineales, si no tomando estrategias colaterales que reaccionen hacia un• mismo fin. Palabras Clave: Trabajo Social Critico, Propuesta de Mejora, Sistema DIF Jalisco, Educación para la Salud, Programa Estimulación Múltiple Temprana.
de tales orientaciones. Esta orientación no supone la negación del servicio social, sino su recuperación y renovación de su teoría y práctica que la vincula efectivamente a las necesidades de los sectores populares. De ahí que se destacan apuntes distintivos de acuerdo a la orientación crítica del Trabajo Social, señalando las que fundamentan la presente propuesta: -Asumir como uno de los objetivos la inserción del trabajador social en los problemas específicos de la región y en aquellas áreas donde su intervención resulte más beneficiosa para los sectores populares. -Establecer soluciones efectivas a determinados problemas que afectan a las comunidades populares a través del desarrollo de programas conjuntos con las instituciones públicas.
• • • • •
Trabajo Social Crítico Según texto de Diéguez (2005) haciendo referencia del documento “Las Ciencias Sociales, el Servicio Social y la Realidad Nacional” de Posadas (1974) se destaca que la orientación crítica, aún en proceso de gestación, se ha originado abriéndose paso entre el cientificismo y el ideologismo en cuanto se trata, en algunos casos, de desprendimientos
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
57
•
Discapacidad en Jalisco
•
El censo de población y vivienda realizado en el año 2010 detectó a la población en el Estado de Jalisco con alguna limitación física o mental misma que les impide realizar actividades cotidianas. Con base a ello se reflejó que 291 mil jaliscienses tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.0 por ciento de la población total de la entidad. Cabe resaltar que de esa cifra se encuentran 29 mil niños de 0 a 14 años con alguna discapacidad y 31 mil jóvenes de 15 a 29 años. (JALISCO, 2011) En el Sistema DIF Jalisco• semanalmente acuden un aproximado de nueve niños y niñas en compañía de sus padres recibiendo los beneficios del Programa Estimulación• Múltiple Temprana (PEMT), el cual tiene por objetivo desarrollar en el menor el máximo de sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas que permitan también evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante; dicha estimulación se emplea por medio de técnicas, y actividades con• base científica y aplicada en forma sistémica. Un análisis del programa menciona que el mismo cuenta como sus fortalezas que se cuenta con• capacidad directiva, se tiene personal capacitado, además de que se cuentan con las instalaciones adecuadas para las actividades que se llevan a cabo; sin embargo, entre las debilidades propias del Programa de• Estimulación Múltiple Temprana (PEMT) es que no se trabaja con los padres de familia, así como que no existe un método para involucrar a los progenitores en el proceso del menor.
•
•
•
Según (Déu, 2013) cuando un hijo (a) se diagnostica con alguna deficiencia física u metal, los padres pasan por un fuerte golpe emocional, que repercute en la familia al no asimilarse completamente según el caso que sea, lo que podríamos llamar un proceso de perdida “La pérdida de una idealización de un hijo” en el cual los padres se enfrentan a diferentes fases. Elizabeth Kubler-Ross en su libro “Sobre la muerte y los moribundos (1993)”, identifica cinco etapas emocionales que los padres suelen pasar durante este proceso: Negación: los padres se aferran a la idea de que el diagnóstico será erróneo. Agresión: los padres pueden culparse mutuamente de la discapacidad del niño, o desatar su ira contra el médico, la religión o la vida, o incluso contra el propio hijo. Estas reacciones suelen ser fruto de la impotencia, aunque acaban sintiendo culpa o vergüenza por su comportamiento. Negociación: aún no aceptan el diagnóstico por completo, pero los padres ya dialogan con el médico y el niño sobre el problema. Depresión: a estas alturas, el agotamiento de los padres, tanto físico como mental, ya es un fuerte lastre, y suelen manifestarse síntomas de la depresión. Aceptación: los padres aceptan parcial o totalmente la discapacidad del niño, aunque las etapas anteriores pueden volver a aparecer.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
58
• • •
•
• • •
• • • • • • • •
•
Propuesta de mejora
El propósito de esta propuesta es generar un programa de atención• dirigida a Padres de Familia mismo• que lleva por objetivo emplear sesiones de educación para la salud,• donde se brinde preparación emocional a padres de familia que acudan a las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral a las terapias infantiles de discapacidad múltiple. Algunos de los objetivos específicos que se pudieran conseguir siguiendo ésta propuesta es el promover entre los padres de familia el formarse en un programa de apoyo múltiple en donde además compartan experiencias y• asimismo obtengan un sostén que los• puedan motivar a seguir con sus respectivos tratamientos, así como el involucrar a los progenitores en el seguimiento del menor de manera que la convivencia y tratamientos se conviertan en prioridad he impulso para la familia.
COMO SE QUIERE HACER
•
Se trabajará con los padres cuyos hijos son beneficiaros del programa Estimulación Múltiple Temprana con fin de proponer dos tipos de estrategias: 1.- Brindar sesiones de Educación para la Salud. Comprensión del padre sobre la discapacidad. La discapacidad, su entorno y percepción. Vivir y convivir con la discapacidad. ¿Qué Rol ocupa la discapacidad en la familia? Discapacidad, Familia y buena calidad de vida. Tareas, tips y bienestar.
Se propone que se trabaje una sesión semanal de acuerdo a la metodología de Trabajo Social de Grupo. 2.- Fomentar la creación de un grupo de autoayuda entre los participantes. En este apartado participarán todos los padres de manera voluntaria para la formación de una red interna de apoyo dentro de las instalaciones del CRI Guadalajara el cual les abrirá sus puertas a los interesados acompañados de un equipo profesional los cuales los estarán guiando. Se sugiere que las reuniones de Red de Apoyo se realicen dos veces por mes, abordando temáticas de interés para los participantes. Recursos Para la realización de la propuesta anteriormente presentada se requerirá material de papelería como hojas, lápices, bolígrafos, así como sillas o en su defecto butacas para los asistentes, así como equipo de proyección.
En cuanto a los recursos humanos sería necesaria la participación de la plantilla de adscritos al departamento de Trabajo Social y Psicología, así como practicantes y prestadoras de servicio social de ambas áreas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
59
• Bibliografía •
Alberto José Diéguez. (2005). La Reconceptualización hoy: Trabajo Social Critico. 10/06/2016, de Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica Sitio web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl000246.pdf
•
Déu, S. J. (03 de Diciembre de 2013). Faros. Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de Faros: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/reac cion-padres-ante-discapacidad-hijo
•
JALISCO, G. D. (03 de Junio de 2011). Instituto de Información Estadística y Geográfica. (C. E. Población, Ed.) Recuperado el 26 de Mayo de 2016, de Instituto de Información Estadística y Geográfica: http://iieg.gob.mx/contenido/Poblacion Vivienda/notacoepo201111.pdf
•
Kubler Ross, E. (1993). On death and dying (Cuarta ed.). Barcelona: GRIJALBO S.A.
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
60
Percepción y Conducta Ambiental frente a la Contaminación por Residuo Sólidos. Por: Gustavo Flórez Mojica. (Ingeniero Ambiental y Sanitario, Diplomado en Responsabilidad Ambiental. Universidad Popular del Cesar-Colombia)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
61
Percepción y Conducta Ambiental Frente a la Contaminación por Residuo Sólidos. • •
•
Autor: Gustavo Flórez Mojica. • Ingeniero Ambiental y Sanitario,• Diplomado en Responsabilidad Ambiental., Universidad Popular del cesar. Email.: gflorez1005@gmail.com • Resumen:
• •
• •
• •
• Durante muchos años, el ser humano• a lo largo del desarrollo de muchas sociedades, ha utilizado el medio ambiente sin analizar las consecuencias de sus acciones sobre este; la percepción y conducta que posea el ser humano frente a la generación de residuos sólidos en la sociedad, servirá para contribuir o no en la reducción de la contaminación ambiental. • • Palabras clave: Cultura ambiental, percepción, cultura, conciencia, deterioro, contaminación, residuos sólidos.
Desde el punto de vista ambiental, los desechos sólidos constituyen un aspecto ambiental de gran impacto en la contaminación del medio ambiente y un factor que hace posible la vida en el marco de un desarrollo sustentable, con el mismo nivel de importancia de cualquier otro factor de la interacción entre de la naturaleza y la sociedad. Por esta razón, las grandes cantidades de residuos son una forma de indicar la ineficiencia de los procesos de desarrollo y crecimiento del hombre y de unos hábitos de consumo insostenibles, en los que los volúmenes de residuos generados por la sociedad demuestran el grado de eficiencia con que esta utiliza las materias primas y los productos. Dicha producción de residuos sólidos, genera contaminación de aire, suelo y agua, que afecta a la humanidad, ya que estos son recursos vitales
En los últimos años cada sociedad constituye una forma integral y un modo de vida particular, que plantea su propia manera de resolver las acciones esenciales del individuo consigo mismo, con los miembros de la comunidad, la familia y la naturaleza.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
62
•
• •
• •
para el desarrollo de los organismos. Entre los factores que han llevado al aumento de la generación de residuos se encuentran: el aumento de la industrialización, el alza en el número de productos y servicios que se ofrecen, así como el crecimiento económico y la modificación de los estilos de consumo. (Favela., et al 2009). El manejo de los residuos sólidos estructura desde el punto de vista• social, diferentes actitudes en las• personas en correspondencia con las condiciones socioeconómicas y culturales en que vivan. No se trata solo de la realidad física que ellos encarnan, la que resulta gran preocupación, sino de las diferentes actitudes y comportamientos que ellos generan. La existencia de los residuos sólidos en cualquier sociedad, admite una lectura social subyacente a las mismas condiciones sociales del país donde se crean; por lo aunque se está muy distante de la población en el mundo, y específicamente Colombia, tenga razonamientos útiles sobre los• residuos sólidos, los comportamientos• están moldeados por las condiciones concretas de cada cultura y por las políticas que se hayan logrado establecer, para evitar los daños que puedan causar los desechos o para darle un curso útil (1) poca preocupación por lo ambiental se deja notar cada día más, tal como lo refiere
Casa (2000) al decir que “es sabido que en la sociedad, pareciera no brindársele la importancia que se debe a los temas ambientales, tal vez por la carencia de una cultura ecológica desde épocas anteriores”. Por otro lado, que las personas involucradas en tales hechos, poseen una “conciencia semi Intransitiva, y limitada a satisfacer desafíos relativos a necesidades biológicas.” (Freire, 1990). En ese sentido, debido a la falta de conciencia ambiental en Valledupar que conlleva al continuo deterioro del entorno social y ambiental, se hace necesario desarrollar estudios que tengan como finalidad evaluar la actitud que presentan los usuarios y transeúntes que circulan en el sector comercial de Valledupar frente a la generación de residuos sólidos en esta zona, lo cual permitirá determinar y analizar las actitudes y comportamientos ambientales de este este grupo de personas en aras de proponer conductas proactivas ambientales hacia la conservación y protección ambiental ________ 1.-VIDARTE, Ramos Elena. Plan de residuos urbanos , en Revista Medio Ambiente, en la Seccional Calidad Ambiental, núm 17, pag 6
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
63
•
• •
•
•
El deterioro progresivo del ambiente y• de la sociedad se ha atribuido a ciertas creencias o formas de percibir el mundo, en gran manera, los valores y las actitudes con relación al medio ambiente y a los otros seres humanos que generarán determinados actuaciones o conductas ecológicas. • Las evidentes problemáticas que han• dado lugar a la crisis ecológica vigente, son síntomas de un desorden en la estructura de valores ambientales y, por ende, en el comportamiento hacia el medio ambiente, fenómeno que de acuerdo con Nuévalos (2008), Gonzales (2007), debe ser visto también desde una perspectiva ética en la cual la naturaleza y todos los seres vivos tendrían derechos intrínsecos que deben ser respetados. Como argumenta Cortina (2000), el respeto a la naturaleza debe ser considerado como un valor referido a las relaciones armoniosas entre el ser humano y el mundo natural, que requiere ser formado a través de• procesos educativos; debido a que,• concordando con Suárez (2008), si el origen del problema ecológico es el actual sistema de valores que se impone en la sociedad, la formación de los valores ambientales constituiría una garantía para el desarrollo sustentable de las nuevas generaciones.
Por tanto, en la medida en que la actitud general hacia el medio ambiente afecta a las actitudes sobre temas específicos de medio ambiente que a su vez se relacionan con las conductas ambientales (Vining 1992; Montalbán et al 1994; Larssaether, 1998; Ebreo 1999). Por ello, el deterioro ecológico ha sido provocado por la conducta humana y por las actitudes y valores que emergen de las estructuras sociales y culturales. Por tanto, la conducta y las actividades de los seres humanos provocan cambios en los ciclos naturales, en los ecosistemas y en las relaciones que los seres vivos establecen entre sí. A su vez, las actividades o causas humanas inmediatas del deterioro del medio ambiente son el resultado tanto del crecimiento de población, económico y tecnológico, como del sistema sociopolítico y de los valores, actitudes y conductas de la población (Stern, 1992). De esta forma, puesto que el medio ambiente constituye un motivo de preocupación social (Corraliza, 2001), la evaluación de las actitudes ambientales encarga de estudiar las conductas causantes de su deterioro o conservación dentro del objetivo más general de comprensión de la función del comportamiento en las relaciones del ser humano y el medio ambiente (Hernández, 1997).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
64
•
• • • • •
• •
•
Por consiguiente, la evaluación de las actitudes ambientales en usuarios que• circulan en las calles establecen una• opción de gran viabilidad para comprender cuales son las conductas ambientales que influyen en los comportamientos pro ambientales que realiza una persona, de forma individual o en un escenario colectivo, a favor o no de la conservación del• ambiente, especialmente con relación• a la generación de desechos sólidos, ya que el conocimiento de estas conductas permitirá a diversos actores sociales y ambientales establecer soluciones y tomar las medidas correctas para proteger el• ambiente, conservar los recursos y por• ende reducir la contaminación• ambiental.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
• •
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica Vol. 14, núm. 2, pp. • 245-260.
de la Educación. Barcelona: Paidó Hernández, B., Suárez, E., MartínezTorvisco, J. & Hess, S. (1997). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable. Papeles del Psicólogo, 67, 48-54. Stern, C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G…& Kalof, L. (1999). A value-belief norm theory of support for social movements, the case of environmental concern. Human Ecology Review, 6(2), 81-97
Vidarte, El. Plan de residuos urbanos , en Revista Medio Ambiente, en la Seccional Calidad Ambiental, núm 17, pag 6 Vining, J. & Ebreo, A. (1992). Predicting Recycling Behavior from Global and Specific Environmental Attitudes and Changes in Recycling Opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607.
Corraliza, J. A., & Martín, R. (2000). Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano, N°(1). pp 31-56. Freire, P. (1990) La Naturaleza Política
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
65
CLASE MEDIA VERSUS CLASEMEDIERO. Entre Los Umbrales De La Vulnerabilidad Del Enfoque De Pobreza Multidimensionada Por José de Jesús Loza Sánchez (Sociólogo y Maestro en Gestión y Desarrollo Social, Investigador y Especialista en Estudios De La Clase Media, cultura urbana y educación, Coordinador de la Creación del Centro de Estudios y Programas para el Desarrollo de la Clase Media (CEyPDCM).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
66
CLASE MEDIA VERSUS CLASEMEDIERO Entre los Umbrales de la Vulnerabilidad del Enfoque de Pobreza Multidimensionada • •
• • •
Autor: José de Jesús Loza Sánchez • Sociólogo y Maestro en Gestión y desarrollo social, investigador y especialista en estudios de la clase media, cultura urbana y educación, Coordinador de la creación del Centro de Estudios y Programas para el• Desarrollo de la Clase Media• (CEyPDCM). Email. jesuslozasr@gmail.com • Resumen: En este trabajo parto del análisis de las perspectivas de las posturas extremas sobre el ser o no estar de la clase media; es decir desde quienes declaran la inexistencia de la clase media (Castro et al 2007), hasta quienes postulan la existencia de varias clases medias o utilizan o adoptan la noción estratos sociales, descargando el carácter de clase a dicho grupo social (el BM, la OCDE, la CEPAL); el supuesto en común de estos dos postulados es la heterogeneidad de perfiles socioocupacionales y/o en el supuesto de la percepción de ingresos de quienes se encuentran en medio de la escala de medición del producto interno bruto (PIB) o de la población económicamente activa (PEA). Respecto al debate del rol que juega la clase media como causa/efecto del desarrollo de una sociedad lo podemos englobar en tres posturas principales: La Consolidación de la clase media efecto positivo del Sistema Global del Capitalismo (SGC), El Declive de la clase media efecto negativo del SGC y El empobrecimiento de la clase media efecto negativo del SGC.
Palabras clave: Clases sociales, clase(s) media(s), clasemediero pobreza, desclasamiento, expansión de la pobreza, población vulnerable, empobrecimiento de la clase media. a) Consolidación de la clase media efecto positivo del SGC Algunos conciben que la clase media se ha consolidado incorporándose a ella grupos de la clase baja, como producto y efecto positivo del Sistema del Globalismo Capitalista (SGC). Sobresalen los estudios recientes de investigadores “Cepalistas” como Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León, publicados en el libro Las clases medias en América Latina editado en el 2011; destacan en el contexto Mexicano el libro Clasemediero, pobre no más, desarrollado aun no, de Luis de La Calle y Luis Rubio, publicado en el 2010 y el de Jorge Castañeda en el capítulo 2 de su libro Mañana o pasado, el misterio de los mexicanos publicado en el 2011 quienes argumentan que en cada país y en la región Latinoamérica la clase media crece y es sólida.
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
67
• •
• •
b) Declive de la clase media efecto negativo del SGC Otros visualizan que la clase media ha desaparecido al grado de caer a la clase baja, como efecto negativo del GSC, sobresalen los trabajos de Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi en el 2006 El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste; el de Leonor Domínguez Valdez en el 2010 La clase media en México: los nuevos pobres. Condiciones actuales de la clase media en México, Camille Peugny en el 2009 “Le Déclassement”, collection “Mondes vécus”, Maristella Svampa en el 2005 La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Carlos H. Filgueira y Carlo Genelettien 1981 Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina c) El empobrecimiento de la clase media efecto negativo del SGC • Unos más consideran que la clase• media se ha empobrecido. Destacan los trabajos de Luis Huesca en 2003 y 2004 -tesis doctoral- La Clase media en México: Un análisis robusto de la polarización del ingreso durante 19842000, y ¿Desaparece la clase media en México?: Una aplicación de la polarización por subgrupos entre 1984 y 2000; Dennis Gilbert La clase media mexicana y la crisis económica de mediados de los años noventa publicado en el 2005; Mario Camberos en el 2010 Neoliberalismo,• globalización y empobrecimiento de la clase media sonorense, y El empobrecimiento de la clase media en México y en la frontera norte durante las últimas décadas del siglo XX, las políticas causales y las expectativas con la crisis actual; Carlos J. Mc Cadd en el 2008 La clase media mexicana; Gabriel Kessler y María Mercedes Di Virgilio en el 2008 La Nueva pobreza urbana: Dinámica global, regional y Argentina en las dos últimas décadas, Alberto Minujín y Eduardo Anguita en el 2004 La clase media: seducida y
abandonada. Como se observa esta clasificación de los autores y los títulos de sus trabajos permite identificar contrastes y contraposiciones, en que sociedades se investiga de manera más recurrente y la tendencia actual de las temáticas y los enfoques teóricos al visualizar el proceso de reconfiguración de clase de la clase media en el SGC, y discernir si en efecto el SGC es un modelo social que posibilita a la clase media su consolidación de clase, o provoca un desclasamiento hacia la clase baja o genera un proceso empobrecimiento de clase; en tal sentido este trabajo de tesis se coincide con la última postura para dirimir entre el ser o no ser clase social de la clase media. • CLASE MEDIA VERSUS POBLACIÓN VULNERABLE En este siglo XXI la clase media surgida posterior a la segunda Guerra Mundial atraviesa por una situación de crisis en su calidad de vida, por lo que para algunos estudiosos de la movilidad descendente la califican como nueva pobreza (clase media empobrecida) desde un enfoque de la pobreza como fenómeno social, otros más que es un desclasamiento (desaparición de la clase media), desde un enfoque estructural de clase y estratificación de clase. Desde mi análisis sociológico, esta visión de “nueva pobreza” se desprende principalmente de los conceptos de Peter Townsend (1979) quién considera que una persona es pobre porque "Sus recursos están gravemente por debajo de los que dispone el individuo o la familia promedio que resultan, en efecto excluidos de los patrones ordinarios de vida, costumbres y actividades" (1979: 12). Y del concepto de Sen (1984) para quien pobreza significa que
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
68
[...] hay un núcleo irreductible de privación absoluta en nuestra idea de pobreza, que se traduce en manifestaciones de muerte por hambre, desnutrición y penuria visible en el diagnóstico de la pobreza sin tener que indagar primero el panorama relativo. Por lo tanto, el enfoque de privación relativa complementa y no suplanta el análisis de la pobreza (1984: 325).
•
A partir de ahí se inicia una serie de conceptualizaciones que en general derivan, tratando de sintetizar, de que la pobreza es, por una parte, un estado de carencia de ingresos monetarios y, por otro, una falta de capacidades, conciben que la pobreza es un problema multidimensional y complejo, es decir que existen distintos tipos de pobreza, bajo diversas realidades heterogéneas: pobreza extrema y moderada, pobreza relativa y pobreza absoluta que agudizan el riesgo social, hecho por el cual, además de los términos de marginación e informalidad, adquieren relevancia los de exclusión social y vulnerabilidad. (Boltvinik y Hernández 1999), (Álvarez 2008). El empobrecimiento de la clase media lo conciben Gabriel Kessler y Di Virgilio (2008) como
la nueva pobreza pone en evidencia la incertidumbre sobre el valor de los recursos a los que se puede echar mano, cuya utilidad y definición como capital sólo se verificara cuando se realice cada operación de valorización. […] Para comprender el empobrecimiento en un contexto general hay que tomar en cuenta lo que ha sucedido con las otras fracciones de la clase media (2008:42).
La visión de desclasamiento para Camille Peugny (1) (2009) es un concepto muy complejo. Para abreviar, se puede distinguir dos tipos principales de desclasamiento. Está el que puede ocurrir en el curso de la vida laboral después de la pérdida de un empleo. El segundo es intergeneracional, afecta a los trabajadores que no han conseguido mantener la posición socioprofesional de sus padres _____ 1.-Autor del libro “Le Déclassement”, collection “Mondes vécus”. Éditions Grasset, 2009.
[…] cambio de contexto que deja en suspenso la eficacia del capital social acumulado, cuya reconversión no es automática. En términos conceptuales,
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
69
•
• • •
[…] El desclasamiento representa un peligro para la cohesión social. Exacerba las tensiones al oponer a los• individuos. Esto se observa desde la escuela, donde los padres se lanzan a• una competición feroz para encontrar cueste lo que cueste el mejor Centro para sus hijos. Una quiebra se dibuja igualmente entre los asalariados víctimas del “desclasamiento” y los otros: los primeros miran con envidia a los segundos. (Boganda 2009). Para Cecilia Jiménez (2011) 2 El desclasamiento es […] algo más -y algo menos- que• empobrecimiento. Es una pérdida• respecto a la posición, aunque muchas condiciones permanezcan intactas (por ejemplo, tener titulación universitaria, ejercer una profesión o ser propietario de un pequeño negocio). Pérdida que se patentiza en los estilos de vida, que funcionan como traducciones simbólicas de las posiciones de clase. Si, además, consideramos las trayectorias de los agentes desde la perspectiva de las trayectorias familiares (y sociales), se comprende mejor la dimensión procesual del desclasamiento, puesto que éste puede suceder respecto a la posición• ocupada por los padres -es lo que los• estudios de movilidad denominan "movilidad intergeneracional"-. Dentro• de ciertos márgenes, se puede empobrecer, luego enriquecer, es decir, padecer variaciones en la acumulación de los capitales (afectando el volumen de capital global), sin que cambie sustancialmente la condición de clase. Incluso, aun no habiendo llegado al estado de pobreza -que las estadísticas miden por el indicador "línea de pobreza", es decir, por un nivel de ingresos; puede registrarse en determinados grupos sociales una tendencia al desclasamiento, como imposibilidad de una reproducción de
las posiciones de clase. (2011:52). Concluye Jiménez (2011) en que Las estrategias para resistir o evitar el desclasamiento se tornan intentos desesperados en las luchas por la definición del ser social, referidas tanto a autoclasificaciones -que suelen medirse en encuestas sobre la "clase subjetiva"como a heteroclasificaciones, que son las que tienen efectos más contundentes en los posicionamientos sociales y en el establecimiento de fronteras entre las clases. (ibid: 52). Esta variedad de adjetivos de la situación de crisis de la clase media en su conjunto, en el marco de la movilidad social, considero que es un proceso de homologación descendente de estratos de la clase media con la clase baja, es decir un proceso de empobrecimiento en que unos de sus miembros son perdedores y otros ganadores (situación provocada por factores entrecruzados de carácter estructural y de trayectoria social); por decirlo de otra manera, es zurcir (3) ______ 2.-Socióloga, DEA (Master) del programa “Teoría Sociológica: cultura, conocimiento y comunicación”, de la Universidad Complutense de Madrid. Candidata a Doctora por la UCM. 3.-De acuerdo a la RAE, Zurcir es coser la rotura de una tela, juntando los pedazos con puntadas o pasos ordenados, de modo que la unión resulte disimulada; suplir con puntadas muy juntas y entrecruzadas los hilos que faltan en el agujero de un tejido; unir y juntar sutilmente una cosa con otra; coloquialmente, es combinar varias mentiras para dar apariencia de verdad a lo que se relata. En tal sentido traspalando metafóricamente al campo social entendemos por zurcir Suplir la rotura del tejido social de una clase social con retazos de otra para aparentar y tapar en este caso el empobrecimiento de la clase media.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
70
•
retazos del tejido social de estas clases lo que posibilita que emerja del y en el agujero remendado una clase social sustitutiva. Sin embargo el desclasamiento no se• da en sí, en el sentido de que, por una• parte la persona o familia de clase media conserva su Bien Capital• Primordial y su habitus; y por otra parte, porque la clase media como espacio social no se desclasa no se incorpora a otro espacio de clase (alta o baja) ni en lo individual ni como familia o en colectivo, puede ocupar una posición y rol de otra clase social, pero no por ello deja de ser clase media. Lo que sucede es que, por ejemplo, la desigualdad social se expande a otros espacios sociales.
de tienda), que obtienen percepciones familiares cuando menos 50% más altas que el ingreso promedio. (2005: 467).
•
EL DEBATE A LA MEXICANA: LA• HOMOLOGACIÓN DESCENDENTE
•
En México el interés de la comunidad académica -y política- sobre la problemática de la clase media del nuevo siglo es reciente y menesteroso; mas existen brotes interesantes que dan cimiento a virar la mirada hacia la situación de clase media mexicana actual; para este estudio se seleccionó dos visones contemporáneas representativas y divergentes sobre el estado actual reflexivo conceptual de la clase media en nuestro país, la visión de Gilbert Dennis (2005), quien clasifica como clase media: […] a la población de hogares cuyo jefe de familia desempeña un trabajo no rutinario, no manual, con ingresos que les permiten vivir sin apuros por• arriba del promedio popular pero por debajo de la cúspide de la pirámide nacional. Más precisamente, pienso en profesionales independientes y asalariados, gerentes, profesores, técnicos, burócratas, comerciantes y administradores (pero no empleados de oficina de nivel bajo o dependientes
Los dos autores coinciden en cuanto al perfil de quienes integran de la estructura de clase media, destacan a los profesionistas y a los empresarios pequeños, la característica común de los miembros es que tienen una solvencia económica suficiente que les permiten vivir sin apuros, parten del ingreso familiar como unidad de análisis; difieren en dos aspectos importantes, Rubio incorpora al empleado, y agrega la noción subjetiva, la actitud, como elemento identitario de la clase media, en tanto que Dennis no los contempla; diferencias considerables que influyen en el volumen y el peso de la clase social para su definición, por ejemplo para Dennis (2005) la clase media mexicana
•
•
Y la visión De la Calle y Rubio (2010) quienes perciben que […] la clase media entraña sobre todo una actitud. Una persona es de clase media cuando tiene una mínima independencia económica aunque poca influencia política, al menos en lo individual. El término incluye a profesionales, comerciantes, burócratas, empleados, académicos, todos los cuales tienen un ingreso familiar suficiente para no preocuparse por su sobrevivencia. (De la Calle 2010:14).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
71
•
• •
• •
[…] no es muy numerosa (de acuerdo con los cálculos antes mencionados, es inferior a 20% de los hogares). Y ciertamente no está ubicada en el medio de la estructura de clases […] En México, como en otros países caracterizados por la pobreza masiva, la clase media no representa el• promedio (como en Estados Unidos).• La mayoría de los analistas coincidiría en que el habitante promedio en México es pobre o casi pobre. Los mexicanos suelen describir a la clase media como el punto intermedio entre la mayoría pobre y la pequeñísima minoría rica. No sin razón, la consideran una cuasi élite. (2005:468). • En tanto que para De la Calle y Rubio• (2010) la clase media mexicana se acrecienta con la incorporación de personas y familias que, según eso, dejaron de ser pobres y se sienten y se perciben pertenecientes a la clase media por lo que La sociedad mexicana está cambiando de manera vertiginosa y en el camino ha logrado que la mayoría de la población sea de clase media[…] El segmento creciente de la población que ya no es pobre y que puede darse algunos lujos […] se siente de clase media y quiere proteger ese status […] Según un estudioso de las encuestas, esa población […] se caracteriza por elementos como los siguientes: en los últimos años logró comprar una casa; tiene tarjetas de crédito cercanas al tope; entiende que el futuro de sus hijos depende de contar con habilidades en el uso de una computadora, altos niveles de educación y dominar otros idiomas; cuenta con automóvil y aspira a elevar su nivel de consumo de manera sistemática [...] Evidentemente, se trata de un concepto elástico que incluye igual tanto a familias que
apenas lograron satisfacer las condiciones mínimas de estabilidad económica y que se encuentran en riesgo de perder lo que han alcanzado, como a familias relativamente acomodadas que no enfrentan riesgo alguno. (id. 2010: 12-17). Sin embargo, no es así de simple, la clase media mexicana en sí no se ha reducido drásticamente como afirma Dennis (2005), ni ha crecido abruptamente como lo contempla De la Calle y Rubio (2010), más bien (la)se empobrece(n), que es diferente, es decir, la deslactosan (4) en peso y volumen. _____ 4.-En el campo semántico de la ciencia de la bioquímica la lactasa es una enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa; en este sentido se comprende en este trabajo de tesis por deslactosar a la clase media al proceso que devalúa o despoja la capacidad de agencia del Bien Capital Primordial y del sector social predomínate de la clase media, es decir al Capital Cultural y al perfil del profesionista en campo laboral y educativo respectivamente.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
72
•
•
• •
En este sentido considero que es un desatino perceptivo el que definan a la noción estratificación social como un ente fuera de una clase social, o que sea sustitutiva o igual a la noción de clase social; en otro sentido, usar como sinónimo o como un “genérico intercambiable’’ (5) a la categoría clase media con la noción de estratos• medios; o que definan como clase• social a variables gradacional como el perfil socioprofesional, o el ocupacional: la clase obrera, la clase empresarial, la clase campesina, o con base al perfil cultural, la clase intelectual, la clase del conocimiento. Por otra parte el desatino mayor es clasificar de forma plural a la clase media, es tan simplista como la clasificación dualista o dicotómica con base a la posesión o no de los medios de producción: explotadores y explotados, burguesía y proletariado, capitalista y obrero, patrón y trabajadores asalariados; así como definir que todos aquellos individuos• que no sean de una u otra clase social• (burgués o proletario) son clases medias, o en su defecto, que pertenecen a una infraclase; en contraparte siguiendo a los investigadores argentinos Minujín y Anguita (2004) y a Svampa (2005)
área educativa, su formación y sus conocimientos, por sus patrones de consumo, y ‘estilo de vida’. (2004: 21). [...] las clases medias aparecen definidas positivamente por su capacidad de consumo, y como consecuencia, por el acceso a un determinado estilo de vida. (2005:132). El debate en la era de la posmodernidad de la problemática de la clase media conserva vestigios del debate de la era moderna. Sin embargo hay avances sustantivos en lo general, por ejemplo, se gesta una generación de investigadores que van abandonando la visión unidimensional de la estructura social de clases, adoptando enfoques metodológicos mixtos relacionistas y gradacionistas; otro avance es la vasta producción científica sobre la problemática de la clase media en la región sudamericana, varios de ellos son marco ______ 5.-En términos farmacéutico se define al medicamento genérico como la copia de un medicamento original que al perder la vigencia de su patente es fabricada por otra empresa que no es la originaria. Se fabrica con la misma sustancia activa y cuesta menos al consumidor y fabricante – la sociedad low cost- ; como el slogan de las farmacias similares “lo mismo pero más barato”.
[…] Es posible determinar a la clase media no sólo en su relación con la posesión de los medios de producción y su posición en el mercado de trabajo, sino también por sus habilidades en el
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
73
•
•
referencial para la aplicación de políticas públicas; de esta manera contribuyen al crecimiento y desarrollo de la clase media objetiva en algunos países de dicha región como en Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela e incluso en Argentina después de haber padecido el efecto corralito y la crisis del 2001. En contraparte en México la clase media se empobrece de manera similar a la dinámica de la clase media de la región europea (Alemania, Italia, España) y hasta de la estadounidense, mas lo que encubre dicho empobrecimiento en nuestro país es el auge de la economía informal e ilegal; por último los gradacionistas y los relacionistas concuerdan en que el nivel de desarrollo de la clase media es, a la vez, un parámetro y un indicador del nivel de desarrollo social y crecimiento económico de una sociedad; un ejemplo de lo anterior lo• sintetiza Guillermo Knochenhauer al considerar que
•
[…] las “clases medias” […] constituyen el mercado de consumo más importante con el que puede contar una economía, “pero su papel político y cultural es aún más importante”. “El mayor o menor tamaño de las clases medias hace la• diferencia entre los países políticamente estables, con altos niveles de ingreso, y los subdesarrollados, como México.” (Citado en Cervantes 2010).
•
En concreto, las propuestas de los enfoques arriba analizados se pueden ver referenciados hoy en los trabajos de los investigadores del nuevo milenio en el marco del debate de rol sustancial que juega la clase media como el “comodín” para justificar el desarrollo o no de una sociedad. A mediados del siglo pasado en el régimen del Estado Benefactor la clase
•
media mexicana estaba en crecimiento, de un diez por ciento creció entre un veinticinco a treinta por ciento de la población en los años setentas; sin embargo a partir de las dos décadas siguientes se frena el crecimiento de la clase media; a pesar del aumento nominal del ingreso salarial, el poder adquisitivo se va mermando debido a la implementación de las políticas neoliberales de los gobiernos priístas (Partido revolucionario Institucional, que gobernó durante más de 70 años, hasta el 2000 y en el 2013 recuperan el poder gubernamental); en el nuevo siglo, en los dos últimos sexenios, que fueron gobiernos panistas, el proceso de empobrecimiento de la clase media se acelera y se agudiza, principalmente a partir del 2006. A nivel nacional en las últimas tres décadas el gobierno neoliberal mexicano ha puesto en marcha diversos programas y políticas para reducir la pobreza en el país. Sin embargo en este lapso se ha registrado un engrosamiento de la clase media empobrecida para la cual no se tienen políticas públicas para su solución. Aunque diversas consultoras y analistas del ámbito económico y de mercadotecnia expresan que la clase media ha crecido en los últimos veinte años, un ejemplo, la consultora Grupo de Economistas Asociados (GEA), plantea que en 1996 había casi seis millones de familias de clase media, para el 2006 son más de trece millones, es decir que crece más del cien por ciento (Citado en Ortega 2008), GEA asegura que hay condiciones propicias para que la clase media siga expandiéndose (Citado en Ortega 2008).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
74
•
Sin embargo se coincide con especialistas, que no es una clase media típica, sino que se trata de una clase que no alcanza el nivel de pobreza, pero podría ubicarse como clase media D, en consideración a que las personas pobres las ubican en una clasificación de E y E+, de acuerdo al estudio realizado por Heriberto López Romo, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; por ejemplo, en el periodo del primer gobierno panista 2000-2006 el índice de nivel socioeconómico A, B y C pasó de 21 a 21.4 por ciento, mientras que• la clase media presentó un decrecimiento de 33 por ciento a 24.5 por ciento y la clase D y D+ considerada ya como pobre, a pesar de tener poder adquisitivo limitado-, se incrementó de 36.5 por ciento a 38 por ciento, es decir, se expande la pobreza (Novedades de Tabasco 2011).
•
De manera más específica, se puede interpretar siguiendo el modelo de clasificación que aplicaron, de que la clase alta (A, B), el estrato medio-alto (C) y el estrato medio-bajo (D) y el estrato bajo-alto (D+), experimentan un alza en su poder adquisitivo, en tanto que el estrato medio-medio y• medio-bajo (C+) sufren una baja, es decir que el estrato social primordial de la clase media es la más afectada; en este sentido y coincidiendo en general con lo que infiere López Romo ( id.:2011) al afirmar que El concepto de la clase media en los últimos años ha ido evolucionando hacia el empobrecimiento en las familias debido a la progresiva concentración de los ingresos en estratos más altos, al encarecimiento de los bienes y servicios, acentuada por las crisis financieras, la alimentaria y el aumento del desempleo. (id.:2011). Otros especialistas estiman que la clase media se debilita, un ejemplo es
•
•
el de la consultora De la Riva Group (6), que en el 2011 realizó un estudio de opinión en el cual revela que 35.8 millones de mexicanos son de clase media, y eso que el estudio, descarta a cerca de 90 millones de los mexicanos que cree pertenecer a la clase media; da a conocer además, que la mayoría de esta clase media son empleados (un sesenta por ciento), mientras que diez por ciento son directivos de alguna empresa y otro diez por ciento tiene su propio negocio (Aguiar 2011). Por citar un ejemplo, el caso de Jalisco, que es un estado de provincia de los más importante en México y donde he centrado mis investigaciones de la clase media, se vive un lento deterioro de la clase media, pues mientras en 1996 los estratos medios de su población concentraban el 44.86 por ciento del ingreso total del Estado, en la actualidad este grado de participación en la economía se ha reducido a un 40.7 por ciento de la riqueza de la entidad, lo que constituye una pérdida para la clase media de uno de cada 10 pesos en los últimos 15 años. (El Informador 2012). ___ 6.-En el 2011, la Consultora realizó 715 entrevistas a hombres y mujeres de entre 19 a 50 años con ingresos familiares de 13,500 a 40,599 pesos del 2011, en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Hermosillo y Puebla. http://mexico.cnn.com/nacional/2011/07/27/el32-de-los-hogares-mexicanos-es-de-clasemedia-segun-un-estudio
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
75
•
REFERENCIAS:
•
Aguiar, Rodrigo (2011). El 32% de los hogares mexicanos es de clase media, según un estudio, en CNN México el• miércoles, 27 de julio de 2011 a las 14:50. Tomado de http://mexico.cnn.com/nacional/2011/0 7/27/el-32-de-los-hogares-mexicanoses-de-clase-media-segun-un-estudio. (Consultado en septiembre 12 de 2011). Álvarez Sonia (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina, Salta,• editorial EUNSA 2008 Argentina. Amartya Sen (1984). Resources, Values and Development, editorial Harvard University Press, Cambridge, • Mass.1984, Boganda, Cyprien (2009). El desclasamiento exacerba las tensiones, al oponer a los individuos, entrevista realizada a Camille Peugny Titulo del Articulo Original francés: la grande gringolade des classes moyennes Traducida al Español por J.A.Pina diciembre 4 2009, en I’Humanité en Español. Tomado de http://www.humanite-enespanol.com/spip.php?article404 (Consultado en mayo 3 de 2011). Boltvinik, Julio y Hernández Enrique (1999). Pobreza y Distribución Del Ingreso en México, editorial Siglo XXI México. Canto, Chac Manuel (2002). Introducción a las políticas públicas, en Canto Chac, M. y Castro, Soto O. (Coords.). Participación Ciudadana y
•
•
•
•
•
Políticas Públicas en el Municipio. Movimiento Ciudadano Por la Democracia. México, 2002. pp. 59-77. Documento en PDF. Cervantes, Edilberto G. (2010). La sociedad del Conocimiento. La clase media, en 15 Diario, Monterey, Nuevo León, México en noviembre 01 de 2010. Tomado de http://www.centrodeproyectos.com/laq uincena/15diario/10/11/101101/1cervan tes.html. (Consultado en noviembre 01 de 2010). De la Calle, Luis y Rubio, Luis (2010). Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no, editorial Centro de investigación para el Desarrollo, A.C. México De la Riva Group (2011). Sólo 32% de la población es clase media: Generadora de cambio y termómetro del bienestar social mexicano, en Prensa de la Riva, 26 de julio de 2011. Tomado de http://www.delarivagroup.com/es/solo32-de-la-poblacion-es-clase-mediageneradora-de-cambio-y-termometrodel-bienestar-socialmexicano/(Consultado en Agosto de 2011).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
76
•
•
•
•
Dennis, Gilbert (2005). La clase media mexicana y la crisis económica de• mediados de los años noventa. El Colegio de México. Tomado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/Art • PdfRed.jsp?iCve=59811849005. (Consultado en septiembre 30 de 2010). El Informador (2012). Se debilita la clase media en Jalisco al perder poder económico, en El Informador, Jalisco, México, 25 de mayo de 2012. Tomado de http://www.informador.com.mx/jalisco/2 • 012/378603/6/se-debilita-la-clasemedia-en-jalisco-al-perder-podereconomico.htm.(Consultado en mayo 30 de 2012). Jiménez, Zunino Cecilia (2011). ¿Empobrecimiento o desclasamiento? La dimensión simbólica de la• desigualdad social, en revista Trabajo y Sociedad, Nº 17, vol. XV, Invierno 2011, del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET Santiago del Estero, Argentina,• Tomado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysocied ad/17%20JIMENEZ%20ZUNINO%20D esclasamiento.pdf www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.(Co nsultado en marzo 23 de 2012). Kessler, Gabriel y Di Virgilio, María Mercedes (2008). La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas, en Revista de la CEPAL no: 95 agosto de 2008. Tomado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9 /33749/RVE95KesslerDiVirgilio.pdf.(Co
nsultado en diciembre 2 de2010). Minujín, A. y Anguita, E. (2004). La clase media: seducida y abandonada, Argentina: Edhasa Novedades de Tabasco (2011). Registra un retroceso la clase media mexicana, Novedades tabasco, Tabasco, México, 11 de octubre de 2011. Tomado de http://www.novedadesdetabasco.com. mx/noticia/81108/registra-un-retrocesola-clase-media-mexicana/ (Consultado en noviembre de 2011). Ortega, Adolfo (2008). Clase media impulsará economía mexicana, en CNN México el domingo 13 de abril de 2008 a las 06:00. Tomado de http://www.cnnexpansion.com/economi a/2008/04/14/clase-media. (Consultado en abril 13 de 2008). Townsend, Peter (1979). The development of research on poverty, en The definition and measurement of poverty. Londres. Formato pdf.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
77
Efectos Sociales de la Asistencia Social al Asistencialismo en las Políticas Públicas: Caso Prospera Por: Margarita Prado De La Cruz Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Trabajadora social en Fundación Hogares. Aspirante a la maestría en Gestión y Desarrollo Social por la UdeG.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
78
Efectos Sociales de la Asistencia Social al Asistencialismo en las Políticas Públicas: Caso Prospera • •
Autora: Margarita Prado De La Cruz Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Trabajadora social en Fundación Hogares. Aspirante a la maestría en Gestión y Desarrollo Social por la UdeG. Email lic.margarita.prado@gmail.com
• •
Resumen El presente trabajo pone en discusión los efectos sociales que ha tenido la transición del modelo asistencial al modelo asistencialista y la aplicación de éste en políticas públicas que buscan dar solución a problemáticas sociales como la pobreza y la desigualdad social. Diferenciando de manera teórica y práctica la asistencia social del asistencialismo. Tomando como ejemplo el programa prospera. Palabras clave Asistencialismo, asistencia social, efectos sociales, políticas públicas, programa prospera. Aclaraciones previas sobre la asistencia social, asistencialismo y trabajo social La asistencia social y el asistencialismo se han atribuido y criticado como una práctica realizada en su mayoría por los trabajadores sociales, incluso se ha tomado como una analogía, para algunas personas
• •
•
•
que desconocen el Trabajo Social (TS), en la que el TS es igual a entregar despensas, medicamentos, o cualquier tipo de ayuda inmediata sin repercurciones en la vida social de los sujetos (entendiendo ésta analogía como una manera negativa que se tiene de la profesión). Es importante que se tenga en consideración que a pesar de la importante discusión teórica que se ha hecho entorno a ésta temática y de que los trabajadores sociales han luchado porque su práctica no quede reducida al
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
79
•
•
•
asistencialismo, no se puede negar• que como tal la asistencia social es un• elemento y/o característica que posee el trabajador social, y esto se comprueba en el examen ceneval para la obtención del título de licenciado(a) en TS, donde existe un apartado dedicado a la evaluación de la asistencia social y la capacidad que el trabajador social tiene para aplicarla. Es por ello que resulta importante que el profesionista y/o estudiante de TS comience a discutir el tema del asistencialismo como el resultado de una asistencia social que no reconoce sus límites (Fletes, 2004) y que al mismo tiempo éste tiene efectos sociales. Por los fines del proyecto de investigación de donde se desprende éste artículo no se ve al trabajador social como un agente primordial en la ejecución de la asistencia social ni del asistencialismo a manera gubernamental (1), en dicho proyecto de investigación se menciona la importancia que tiene el regresar del asistencialismo a la asistencia social,• poniendo así la relevancia que podría• tener el mismo trabajador social, en cuanto a conocedor de la práctica asistencialista y asistencial, como agente interventor en la ejecución de políticas públicas y en la dirección que éstas toman en el desarrollo social del país. Teniendo en cuenta estas consideraciones el proyecto puede tener consideraciones importantes al gremio de TS.
Prospera y el desarrollo social El Estado, a través de la LGDS, es el principal promotor y defensor para que los derechos sociales sean cumplidos y respetados, el Estado tiene como eje esta ley en su plan de desarrollo y lo implementa a través de programas sociales. La ley general de desarrollo social es de observancia nacional y tiene por objeto inicial generar condiciones de desarrollo igualitarias, atendiendo a necesidades y problemáticas específicas de la población. (Gutiérrez Rodrigo, 2007). Sin embargo el desarrollo social de un país será proporcional hacia la visión del estado de bienestar al que quiera dirigir a su ciudadanía, entonces sus acciones irán dirigidas al desarrollo propuesto y aprobado a nivel federal. Para Adolfo Sánchez la política de desarrollo social responde a una concepción ideológica y una estructura de poder, es la manera en la que responde a las problemáticas a nivel nacional y la forma de gobernanza que tiene. ________ 1.-Considero que la relación de la asistencia social, el asistencialismo y el desarrollo de la práctica del trabajador social debe tener una discusión, investigación y análisis propio de su naturaleza.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
80
•
•
•
• •
la política de desarrollo social responde a una concepción ideológica y una estructura de poder, es la manera en la que responde a las problemáticas a nivel nacional y la forma de gobernanza que tiene. El programa prospera se basa en el PND, en el cual todas las políticas públicas, sociales y económicas responden a lo planteado en él. Una de las estrategias planteadas en el PND es un México incluyente, el cual debe garantizar el libre ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos que vayan más allá del asistencialismo. Pero en palabras del Dr. Preciado (2011) No podemos hablar de desarrollo social cuando no existe bienestar, una mayor equidad, calidad de vida. Por ello el Estado de bienestar vuelve a tomar un papel importante en el hecho como Estado garantizante de derechos sociales y de bienestar. La Decla-ración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador, enuncian y definen a los DESCA, señalando principios, criterios y estándares de carácter universal de forma tal que puedan resignificarse social y culturalmente en cada país. México y el caso Prospera La Coneval en 2015 en su comunicado de prensa n° 005 demostró que entre 2012 y 2014 el porcentaje de pobreza
incremento de 45.5 a 46.2%. La población mexicana presenta un aumento en las condiciones de pobreza y de vulnerabilidad social, extendiéndose la brecha de desigualdad social a más del 50% actualmente, desde 2012 la desigualdad ha persistido, incluso, en algunos momentos, las brechas sociales se han agudizado (Saravi, 2015) debido a que actualmente la sociedad mexicana ha entrado en una situación crítica por la gran necesidad de empleo, a la falta de oportunidades educativas, a la escases alimentaria, a la falta de acceso al sector salud, a servicios públicos de calidad etc. (Cortés, 2011). El aumento de brechas sociales desiguales implica que cada vez se ven más amenazados los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) a los que todo mexicano tiene o debería tener acceso.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
81
•
El Estado mexicano asume la responsabilidad de afrontar y disminuir las diferentes brechas de desigualdad social por medio de políticas públicas que tengan como resultado disminuir, o en el mejor de los casos, erradicar la pobreza en la población mexicana. Prospera, programa de inclusión• social, es la principal respuesta en materia de política pública para lograr la disminución de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad social, orientando el fortalecimiento de la economía familiar promoviendo la movilidad socioeconómica y la generación de condiciones para el cumplimiento de los derechos sociales.• El fin principal de este programa es contribuir al fortalecimiento de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza a través de acciones que favorecen el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de las familias en condición de pobreza y que limitan la reproducción intergeneracional de la pobreza. (Informe Coneval; 2015). El programa opera buscando la inclusión social a través del aporte económico familiar, dicho aporte es variable de acuerdo al número de niños que la familia tenga y el grado escolar en el que se encuentren; el dinero aportado es para cubrir necesidades de educación, alimentación y salud, brindando los servicios a través de diferentes instancias. Para que la familia pueda ser acreedora de dicho apoyo tiene
que participar de pláticas de salud y comprobar que sus hijos se encuentren adscritos a cualquier nivel educativo. Tiene como complementos la inclusión laboral, productiva, financiera, social y de participación ciudadana. Esta estrategia está incluida y desglosada en el plan de desarrollo nacional (PDN) y con ella el gobierno federal espera que en 2030 México sea un país con ciudadanos capaces de ejercer y disfrutar los derechos sociales con las mismas oportunidades y que la brecha de desigualdad social desaparezca. “Programas focalizados, tales como Progresa, Oportunidades y ahora llamado Prospera, pueden ser bastante exitosos en la reducción de la brecha de pobreza o la intensidad de la pobreza, pero pueden tener un impacto poco considerable en cuanto a los efectos per cápita” (Villaseñor 2015). México en 2005 se encontraba en el lugar 80 con menores ingresos per cápita, demostrando que aunque las familias reciban el apoyo monetario del programa, su ingreso diario no aumenta, y por ello no pueden prescindir del programa.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
82
• •
De lo asistencial a lo asistencialista La asistencia social puede ser entendida como las disposiciones legales y de acciones llevadas a cabo por instancias gubernamentales en su plano federal, estatal y municipal, dirigidas a atender las necesidades básicas, pero también urgentes, de individuos y grupos que no están en condiciones de satisfacerlas por ellos mismos. Las acciones de atención tienden a revertir los efectos de la carencia, siendo de un carácter más o menos temporal y de bajo o nulo costo para ellos. (Fletes, 2004). Si bien la asistencia social surge como manera inmediata de resolver problemáticas sociales, esta ha ido tomando el papel como única estrategia política por parte del Estado. La asistencia social no tiene como tal un espacio temporal que nos diga después de cuántos años “los sujetos ya no necesitan el apoyo”, pero sí un avance en las condiciones sociales, muestra cuando la asistencia social está dejando de funcionar como algo temporal e inmediato a pasar a algo perpetuo, es decir pasar a un• asistencialismo. Y en estas diferencias se pueden encontrar diferentes efectos y acciones, debido a que la asistencia social por sí sola no puede ser erradicada ni tomada en cuenta como algo que se debería eliminar por parte de los modelos de intervención, porque resulta claro que existen en este país personas para las cuales la asistencia social es necesaria, porque en todo caso, si tuviéramos un Estado que erradique la asistencia social varias personas morirían de hambre.
Entonces la diferencia o el factor para evidenciar el asistencialismo de la asistencia social sería la capacidad de agencia que promueve este tipo de acciones. Menciona el trabajador social Norberto Alayón (2008) que no se puede empezar una lucha por exigir derechos sociales igualitarios con el estómago vacío, entonces él propone usar la asistencia social como un medio para trascender a una capacidad en la que las familias, en este caso del programa prospera, puedan conseguir sus alimentos por su propia cuenta, y así en la medida que las familias se preparan para hacerse cargo de su propios derechos no estaríamos cayendo a un asistencialismo que puede ser utilizado por las grandes fuerzas de poder para mantener la pobreza y/o condiciones sociales de vulnerabilidad. La asistencia social surgió como una forma de realizar filantropía por medio de la beneficencia, después se institucionalizo siendo asistencia social. Esa visión se ha prolongado a políticas públicas y sociales, especialmente el programa prospera que representa una alternativa para estabilizar la economía familiar por medio de la asistencia social que ha derivado en un asistencialismo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
83
•
Los programas que surgen, como hace mención el Dr. Ricardo Fletes (2004) y el Lic. Norberto Alayón (2008), como una forma de transitar hacia el pleno desarrollo de los sujetos. Por lo cual son necesarios para cumplir con cierta• igualdad e inclusión social en la• población ya que al no estar de manera igualitaria sigue representando • un atraso en el desarrollo social del país al presentar índices de pobreza elevados. Fox mencionó (Rodríguez, 2009), cuando fue el cambio de progresa a oportunidades, que este programa no sería de corte asistencial, y que la ayuda proporcionada en el programa sólo serviría como cruce para que las familias desarrollaran sus potenciales y salieran por sí solos de la pobreza. Sin embargo, a pesar de las declaraciones del ex presidente de la república, ha existido un atraso de más de 20 años que lleva el programa en marcha (2) La naturaleza de estos programas, si bien en su discurso no era asistencialista su fin ha terminado en un asistencialismo que no tiene fecha de caducidad (a pesar de que el programa presente una fecha de 14 años para cumplir sus objetivos 3) pues a pesar de que surgió con la idea de erradicar la situación de vulnerabilidad en Jalisco se encuentran registradas familias desde 2010 que en 2016 todavía reciben apoyo por parte del programa, estos datos pondrían en duda la intervención realizada ya que en seis años una sola familia no ha podido ser autosustentable; y dan muestra de que
el programa está siendo asistencialista, y que ese asistencialismo puede tener efectos que no han sido contemplados por la misma estructura que le da forma. ________ 2.-El programa ha cambiado de nombre desde 1989 que surgió en México, más no ha cambiado en los fines y en la forma de brindar servicios. 3.-Y al principio, como programa implementado por Salinas de Gortari, no fue pensado para que existiera terminando el periodo presidencial.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
84
•
• •
El programa PROSPERA sigue presentando, en los informes gubernamentales, cifras altas en entrega de fondos monetarios para educación, trabajo, salud, las familias alcanzadas cada vez son mayores. Entonces ¿cuáles son los efectos sociales de un programa que está dando como resultados que un mayor número de familias estén adscritas a él? Efectivamente, tendríamos un Estado que muestra resultados y evalúa las políticas implementadas. Pero realmente ¿el hecho de que se exijan resultados cuantificables y eficaces quiere decir que habrá disminución de personas en condición de inclusión desigual? Progresa como política pública y sus efectos sociales Las políticas públicas responden a la urgencia o valorización que el Estado tiene para implementar el gasto público a la resolución de problemas y ésta surge de una política social. Según informes de la coneval, la política pública federal presenta problemas de fragmentación y dispersión, desconexión con la política social, alto números de programas sociales sin conexión entre sí, falta de coordinación entre las instituciones a cargo de la política social y pública. (Cortés, 2011: 18). La priorización que tenga el Estado al realizar políticas públicas será equivalente a los programas que se van a impulsar y financiar. Sin embargo para Norberto Alayón (2008), las políticas sociales y
públicas creadas responderán a las preocupaciones de las clases dominantes. Maingnon (2007) Menciona que la política social responde a fallas en la política económica, y que ésta está estrechamente ligada a los procesos de los problemas sociales contemporáneos. Y la política social da lugar a la formulación de políticas públicas. Si la política pública también está basada en la falla económica quiere decir que incluso este programa muestra una falla en el modelo de desarrollo social desde el que está enfocado este programa. Para Clara Judsiman (2011) Se tiene que analizar el qué y el cómo de la política asistencial, el “qué”, corresponde al diagnóstico (Dx) que el gobierno federal realiza para conocer la problemática social actual, y el “cómo”, representan los modelos de intervención que se aplican para la erradicación de dichas problemáticas conocidas en el Dx.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
85
•
¿Qué es lo que pasa cuando una intervención como PROSPERA no reconoce los límites de la asistencia social? Para el Dr. Fletes (2004), esto representaría caer en un asistencialismo, donde no se reconoce lo que la asistencia social puede y no puede hacer; la consecuencia principal es que los procesos de inclusión social sean de manera desigual y que las administraciones gubernamentales no sean capaces de atender los problemas sociales fuera del asistencialismos y su principal problemática será atender a estos sujetos a partir de su vulnerabilidad. Representa que el gobierno ya se convierte en ingobernable.
•
El programa prospera ha derivado de la asistencia social a un asistencialismo el cual tiene como efecto social la creación y prolongación de procesos de inclusión desigual en las familias adscritas al programa. La inclusión desigual hace referencia al hecho de que en nuestras sociedades existe una brecha de desigualdad, en la cual más del 50% de la población no tiene acceso a los derechos sociales de manera igualitaria, es decir, algunos cuentan con acceso inmediato a servicios de luz, agua, educación, etc. Mientras
otros no cuentan con un alcance inmediato a dichos servicios. En la inclusión desigual las familias tienen acceso a derechos sociales de manera desigual o limitada, prolongando y manteniendo a las familias en condiciones de vulnerabilidad social, creando dependencia social y económica, por lo cual en lugar de disminuir la brecha de inclusión desigual ésta sigue. Las familias no logran ser dependientes ni cumplir sus derechos sociales por sí solos y la prolongación del tiempo en el programa no contribuye a mejorar las condiciones sociales en las que viven. La desigualdad socioeconómica en el mundo se incrementó (Gómez, 2014), y como menciona Saravi (2015) la desigualdad social y la inclusión desigual no son procesos espontáneos, sino que surgen de un proceso de condiciones sociales económicas, políticas, culturales, etc. Las magnitudes de la pobreza y de las desigualdades en la distribución del ingreso en esta región son algunas pruebas del atraso económico y de las debilidades de los gobiernos para corregir o, por lo menos, amortiguar amplias manifestaciones de deterioro entre su población (Ordoñez, 2002).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
86
•
•
En México existen familias donde su decil es 27 veces mayor que otras familias mexicanas (Gómez, 2014), mostrando así la desigualdad, de primera instancia, económica de la cual depende el acceso alimentario, de salud, y de servicios básicos. Para Amartya Sen (2007) estas brechas económicas representan una inclusión desigual, debido a que, desde una perspectiva marxista (Amartya Sen 2007), el empleado al estar incluido en la sociedad y marco estatal, debería tener condiciones igualitarias, debido a que trabaja para obtenerlas igual que otro empleado. La reproducción de estos círculos de inclusión desigual, políticamente, significa que en los modelos de gobernanza y nueva gestión pública existirán políticas públicas y sociales de corte asistencial. Consecuencia de ello, las estrategias políticas de intervención así como programas y políticas públicas y sociales se hacen desde un modelo de intervención basado en las necesidades de los sujetos y no un modelo basado en sus potencias (modelo participativo). Teniendo como resultado un desarrollo social desigual. Martín Rodríguez (2005) concluía que este tipo de política social que desencadena en una política pública como ésta lo que hace es reproducir las situaciones de vulnerabilidad, ya que el Estado invade de manera intrapersonal a los sujetos limitando su capacidad de responder a la pobreza por sus propios medios, es decir, es un política que se centra en
las necesidades del sujeto y no en el poder de agencia del mismo. En un escenario donde siga el asistencialismo inmerso en la manera de hacer política en programas y servicios, estos resultados eficaces seguirán siendo: contar a las familias ayudadas con despensas, comedores económicos, niños rescatados de la desnutrición por medio de donativos, etc. Serán efectivos porque la política irá orientada a seguir prolongando sus condiciones de inclusión desigual, porque el periodo de tiempo que el Estado se ha tomado para solucionar la pobreza se ha prolongado a un asistencialismo (Rodríguez 2005). La solución a la desigualdad social ha sido darles dinero que “ayude a satisfacer sus necesidades básicas”, pero no existe manera de que llegue el punto en el que las familias no lo necesiten, por ello el problema se presenta cuando se sigue reproduciendo ésta forma de hacer, de actuar y de ayudar ante la ciudadanía.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
87
•
• •
Esto significaría que en lugar de crecer en política pública, eficaz, eficiente y acorde al contexto social que sea capaz de producir una política federal, estamos creciendo en política asistencial, resultado de una decadencia en la política económica, que nos lleva como sociedad a generar una inclusión desigual a los servicios sociales, y que como familias adscritas no son capaces por si solas de erradicar problemáticas, de producir un empoderamiento real y significativo• de los derechos sociales. Pero cuando la política pública reconoce al sujeto en su situación y contexto social, cuando se reconoce la condición desigual en la que viven, se puede reforzar políticas públicas donde la asistencia social sea, lo que siempre debió ser, una transición en la cual se busca el equilibrio económico y acción social para que llegue a ser eficaz para el desarrollo social. La debilidad de la inclusión social está estrechamente relacionada con el declive de los derechos sociales, y estos a su vez con la fragilidad del Estado. Entonces los resultados serían en disminuir los números de familias alcanzadas y apoyadas; el resultado eficaz sería que el programa PROSPERA empiece a desaparecer de familias autosustentables. Últimas consideraciones La política asistencial debe ser sólo un puente para que los sujetos tengan fuerzas para luchar por sus derechos (Norberto Alayón, 2008), transformando así la práctica
asistencialista. A manera técnica puede representar nuevas formas de ejecutar la asistencia social, y que volvamos de un asistencialismo a una asistencia social como lo menciona. Transformemos a partir de la asistencia social, eduquemos mientras estamos damos despensas, proporcionemos a los sujetos el alimento necesario para poder salir a hacer efectivo lo que representa la DESCA. Freire (1997) Habla de una ética que universal del ser humano, la cual condena el cinismo del discurso en el cual se vela por los sectores vulnerables, pero no se toman acciones para erradicar de esa vulnerabilidad a los sujetos. Ésta ética es la que debe regir cualquier aplicación de políticas públicas, incluso cuando el mismo agente este entregando el apoyo estatal, puede desaprobar dicha acción y de ahí partir a una independencia y autonomía por parte del sujeto que recibe dicha ayuda.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
88
•
Referencias bibliográficas
•
Alayón, N. (2008). Asistencia y Asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? (4ta reimpresión). Argentina, Buenos Aires. Lumen. Alvarado Chacín, N; (2003). Pobreza y• asistencialismo en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), IX() 431458. Recuperado de• http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2 8009306 Boltvinik, Julio, Damián, Araceli, La• pobreza ignorada. Evolución y características Papeles de Población [en linea] 2001, 7 (julio-septiembre ) : [Fecha de consulta: 23 de mayo de• 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=11202903> ISSN 1405-7425 • Cortés, F. (Copm). (2011) Política Social. DF, México. Escuela de administración pública del Distrito Federal. Consejo Nacional de Evaluación de la• Política de Desarrollo Social (2015). Coneval informa los resultados de la medición de pobreza 2014. D.F, México. De La Rubia. J (2015). La condición humana [versión electrónica]. En Revista El Búho, de la asociación Andaluza de filosofía, pp 8-16. Consultado el 01 de marzo de 2016. Disponible en http://elbuho.aafi.es/buho8/DELARUBI A.pdf Damián, Araceli, Boltvinik, Julio,
•
•
•
•
•
•
Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en MéxicoPapeles de Población [en linea] 2003, 9 (eneromarzo) : [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=11203506> ISSN 1405-7425 Fletes, R. (2004). Asistencia social: alcances y limitaciones. En: Estudios Jaliscienses, 55, pp. 48 – 63. Freire, P. (1997/2014). Pedagogía de la autonomía (1ra reimpresión). México, DF. Siglo XXI. Gobierno de Jalisco. Secretaría general de gobierno (2013). Plan Estatal de Desarrollo. Guadalajara, Jalisco. Dirección de publicaciones Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de desarrollo. D.F, México. Dirección de publicaciones. Gómez, M. E. (2014). La evaluación de las políticas públicas: perspectivas y propuestas. En: Estudios Jaliscienses, política y quehacer académico, 95, pp. 30– 42. González J. I. I. (2014). El papel de las políticas públicas en las ciencias sociales. Ponencia presentada en el 1er Festival de las Ciencias Sociales, Mazamitla, Jalisco.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
89
•
•
•
•
•
•
•
Gutiérrez, R. R. (2001). Los derechos sociales y el desarrollo rural. México,• DF. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de• Diputados LX Legislatura, 2007. Gutierrez, G. E.; y González G. E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México D.F. Ed.• Siglo XXI. Jusidman, C. (2011). Respuestas,• Clara Jusidman. En: F. Cortés (comp), Política Social (pp. 49 – 72). DF, México. Escuela de administración pública del Distrito Federal. Ordóñez Barba, Gerardo; (2002). El Estado de bienestar en las democracias occidentales. Región y Sociedad, mayo-agosto. Ortiz, Elizabeth. (2015). Recortan al programa PROSPERA en Jalisco. En El Diario NTR, Periodismo crítico. Consultado el 09 de marzo. Disponible en http://www.ntrguadalajara.com/post.ph p?id_nota=14930 Preciado, J. (2011). Entre el consenso de Washington y el consenso de Beijing. Las brechas del desarrollo social. En: IXAYA, revista universitaria de desarrollo social, 1, pp. 13 – 27. Rodrìguez, P. M; Rodriguez, M. E. (2009). Polìtica económica y política social, como una política para combatir la pobreza. En: Espacios públicos, 12, pp. 123 – 150. Consultada el 13 de marzo. Disponible en http://www.redalyc.org/toc.oa?id=676&
numero=11350 Salcedo, R. (2011). Evaluación de políticas públicas. México, D.F.Ed. Siglo XXI. Saravi, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. D.f. México. CIESAS. Sen, A; Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Grupo planeta. Serna de la Garza. José Ma. El consejo de la judicatura, [en línea] (2010).El concepto de Gobernanza. En Serna de la Garza. José M. (Comp.), Globalización y gobernanza: las transformaciones del Estado y sus implicaciones para el derecho público (contribución para una interpretación del caso de la Guardería ABC) (pp. 2151). DF, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Consultado 02 de marzo 2016. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/lib ro.htm?l=2818
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
90
La Agricultura; el Sector Olvidado. Una Mirada Desde los Modelos Económicos de México. Ensayo.
Por: Gricelda Pérez Hernández, Estudiante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social (UDG)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
91
La agricultura; el sector olvidado. Una mirada desde los modelos económicos de México. • • •
Autora: LTS Gricelda Pérez Hernández Estudiante de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social (UDG) Email: gric848_@hotmail.com
• •
Resumen: El presente ensayo pretende evidenciar en los distintos momentos, la evolución y los retrocesos del sector agrario en México, reconociendo los actores que les dieron capacidades autónomas y quienes los despojaron de sus derechos. Además se realiza un análisis de las consecuencias que tuvieron las políticas neoliberales y las malas decisiones del Estado para mantener las variables macroeconómicas estables. La agricultura; el sector olvidado. Una mirada desde los modelos económicos de México. En los años posteriores a la Revolución Mexicana, se puede hablar de tres momentos importantes que redefinieron el nacionalismo en México; La fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 -hoy el Partido Revolucionario Institucional PRI-, la expropiación petrolera en 1938 y la nacionalización de la banca en 1982.
• • •
• •
•
•
En el Modelo Enclave (primario-exportador), implementado posteriormente a la Revolución Mexicana, el Estado tuvo un papel preponderantemente central, Órnelas Delgado (2001) afirma que el Estado se responsabilizó de reconstruir el país, definiendo así su concepto de nacionalidad y soberanía. Así mismo realizo una reforma agraria como un proceso burocrático excluyendo a los campesinos de toda forma de participación. A partir de la crisis mundial de 1929 conocida también como la Gran Depresión nace el Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) basada en la teoría Keynesiana que postula que a mayor participación del Estado en las dinámicas económicas mejorará la estabilidad y el funcionamiento económico del mercado. El MSI (1955-1970) estableció estrategias estabilizadoras como; el proteccionismo hacia la industria nacional, la producción de bienes básicos y obras de infraestructura, la regulación de los mercados, la creación de la banca de desarrollo (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y el banco de
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
92
•
•
•
•
• •
crédito rural), la mediación del gobierno entre los agentes económicos, sociales y productivos (Confederación Nacional Campesina), el apoyo del gobierno a la producción agrícola mediante una política activa de reparto agrario y por medio de la inversión a la infraestructura de riego y la edificación de Estado de Bienestar, todas con el fin de lograr la estabilización de la economía mexicana. Todo esto permitió mantener los salarios bajos al igual que la inflación, sosteniendo así la capacidad adquisitiva de los mexicanos, generando altos niveles de crecimiento sobretodo en el sector industrial y agrícola (1) Estas acciones que se ejecutaron absorbieron de manera considerable gastos que no se podían costear, entre las características más importantes en esta etapa de agotamiento del MSI se encuentran: la baja productividad, la descapitalización al campo, mal distribución equitativa del ingreso, la falta de competitividad en el mercado internacional, el déficit el gasto público etc., debido a ello hubo necesidad de acrecentar la deuda tanto interna como externa, para aminorar la crisis fiscal que provocó dichas acciones y decisiones del Estado. Es hasta 1982 a causa de la crisis sufrida en México cuando se cuestionan la eficacia del MSI, considerando que la falla de dicho modelo, fue la estructura proteccionista y esto generó adoptar un modelo de mecanismos de mercado, la actividad del sector privado y el fomentó a la exportación, llamado Neoliberalismo. Las políticas inherentes al modelo neoliberal incluían; el saneamiento de las finanzas públicas, la renegociación de la deuda externa, reducción de la inflación e implementación de políticas fiscales, monetarias y salariales. Además en una segunda fase buscaban la privatización, la apertura comercial y la flexibilidad laboral, todo esto para generar el clima favorable para la inversión privada nacional y extranjera, buscando el crecimiento y la consolidación económica. Excluyendo así las políticas sectoriales, industriales y agropecuarias. En este contexto (1988-1994) durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se implementaron Políticas Fiscales y Reformas Institucionales cuyas estrategias eran la venta de las empresas públicas deficientes y la liberación comercial, es decir, la apertura a los flujos financieros externos, esto para facilitar la operación de las leyes del mercado y aminorar la intervención del Estado en la economía. _____ 1.-En el Modelo de Sustitución de Importaciones, el mayor beneficiado fue el trabajador (incluyendo a los trabajadores del campo), donde se beneficiaron en muchos aspectos desde el reparto agrario hasta con la cobertura completa en servicios de salud proporcionada por el Estado.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
93
•
En junio de 1990 se eliminó el sistema de permisos requerido para sembrar y transportar frutas y vegetales para exportación. A fines de ese año se eliminaron los subsidios azucareros y se abolió la ley del impuesto sobre el azúcar, cacao y otros productos, estableciéndose su libre mercadeo, exportaciones e importaciones de azúcar, cacao y sus productos colaterales, y en julio de 1990 se desreguló la producción, distribución y venta de harina de maíz, masa de maíz y tortillas. En enero de 1992 se reformó el artículo 27 de la Constitución, eliminando la prohibición a las sociedades mercantiles por acciones de ser propietarias de terrenos rústicos; se elevaron a rango constitucional las formas de propiedad ejidal y comunal de la tierra, se garantizó la libertad de asociación y de organización de ejidatarios y comuneros, eliminando la obligación de dotar de tierras y agua a los núcleos de población mediante la expropiación. (Chávez, 1996, pág. 157)
•
La industria alimentaria y la agricultura, son los sectores prioritarios para que una nación se pueda llamar soberana, sin embargo no logró las expectativas primarias que se tenía contempladas, debido a que no tienen oportunidad para competir con el mercado internacional, no poseen tecnología avanzada. Además no se contempló la baja del mercado interno y muchas de estas empresas quebraron, rompiendo así la cadena agricultura-industria alimentaria, cuya consecuencia radica en la necesidad de importar. En 1994 México, Estados Unidos y Canadá ratifican el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) donde establece los siguientes lineamientos; la eliminación de obstáculos al comercio, facilitar la circulación de bienes y servicios, aumentar las oportunidades de inversión y promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. El resultado de estas políticas fue catastrófico para la nación, que se vio reflejada en la baja producción, el desempleo, el desmantelamiento de la industria y una insuficiencia para poder abastecer el mercado interno, a esto González Marín afirma que: La aplicación de la política neoliberal tiene como resultado la extensión de la miseria y el deterioro de la distribución del ingreso. El crecimiento de la pobreza es tan grande que a estas alturas parece no necesitar demostración con cifras, salta en cualquier parte de las ciudades y del campo. Sin embargo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional presionan a los países, entre ellos a México, para que sigan profundizando las políticas neoliberales. La lógica de su pensamiento es que el mundo va bien porque las grandes corporaciones obtienen altas ganancias, porque los países desarrollados controlan el mercado mundial y porque el capitalismo triunfó sobre el socialismo. Estos representantes del estado mundial, consideran que los fenómenos sociales como la miseria, son sólo problemas microrregionales, localizados en pequeños grupos de población, por eso su política para combatir la pobreza consiste en destinar recursos a los "grupos vulnerables". Estos recursos no combaten la miseria, son utilizados con fines políticos y aparecen a los ojos de los pobres como limosna. (González, 2002, págs. 77-78)
•
•
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
94
• • •
•
•
• •
La crisis en el campo se agudizo por las reformas establecidas por Carlos Salinas y prolongadas por Ernesto Zedillo a lo cual Ornelas Delgado agrega: El proceso ha sido largo y tortuoso. En 1995, en plena crisis, el gobierno zedillista eliminó los subsidios a la comercialización y el sistema de Conasupo que incluía la compra, almacenamiento, transporte y transformación, comercialización distribución y venta al menudeo de los productos agrícolas básicos; asimismo, entre 1995 y 1998 transfirieron las bodegas de granos básicos de “Bodegas Rurales Conasupo” (Buroconsa) y “Almacenes Nacionales de Depósito Sociedad Anónima” (ANDASA) a los grandes productores y agentes privados. Pero el golpe definitivo se dio en 1998, cuando desaparece la Conasupo. Todo esto, más las reformas al articulo 27 constitucional impulsadas por Carlos Salinas y realizadas en 1992 para “promover el mercado de tierras y las economías de escala en el campo”, sumieron al agro en una profunda postración sin ofrecerle los elementos necesarios para superarla. (Delgado, 2001, pág. 94) Una de las medidas aplicadas para resarcir los daños que provoco las políticas públicas neoliberales, fueron las políticas “sociales” como el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) que buscaba atender a los marginados y a los excluidos con fines asistenciales y electorales (2) El sector agrícola ha sido el más vulnerado –y pareciera hasta cierto punto olvidado, en esta época de cambios estabilizadores y estructurales, sobre todo los campesinos dedicados al cultivo para el mercado interno. Esta crisis provocó un aceleramiento de los niveles de migración del campo hacia las ciudades. La pobreza rural se agravó ante esta situación constituyéndolo como el sector más excluido de la población. Los efectos nocivos de la implementación de las políticas neoliberales dieron frutos de forma inmediata en algunos sectores como lo son la industria alimentaria y la agrícola, con menor oferta de crédito, la desaparición del ejido y la agricultura familiar que se traduce como falta de autosuficiencia alimentaria, incrementando así la pobreza y la marginación. Las personas que viven en el campo y para el campo no tienen las mismas facilidades que en la urbanidad -donde pueden trasladarse en minutos a cualquier lugar con cualquier medio automotor-, ellos tienen que recorrer largas distancias a pie, o en animales (burro, mula, caballo) para poder sembrar y recoger su cosecha si es en su comunidad, sin embargo esta no es la realidad de muchos ya que las personas dedicadas al campo tienen que salir de su estado, en busca de diferentes forma de subsistencia, cuando su cosecha no abastece para lo que está programado al año. Es evidente, sin duda alguna, asegurar que todas estas acciones fracasaron en dotar al campo de versatilidad y a la vez la modernización deseada, y lograron un efecto inverso a lo establecido ya que hubo un rezago en infraestructura y poco apoyo a la producción agrícola, la falta de crédito oportuno por los bancos _____ 2.-Tanto Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, continuaron con el programa pero con diferente nombre, Progresa, Oportunidades, Prospera respectivamente
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
95
•
•
comerciales y los altos intereses que acrecentaron la cartera vencida. Con esto cada vez más se aleja el sueño de una suficiencia alimentaria en la nación. De lo anteriormente expuesto se puede concluir que el Modelo Neoliberal ha sido un fracaso, tanto las políticas de estabilización y ajuste estructural así como los diferentes pactos firmados en estos últimos sexenios no han sido suficientes para palpar un verdadero crecimiento económico, en materia de inflación se logró reducciones importantes a costa de un rezago en la actividad económica. Actualmente estamos inmersos en un mundo globalizado, con los medios de comunicación masiva como el único referente para la mayoría de las personas, que asumen que lo que se transmite es la verdad absoluta, esta realidad se asume ipso facto sin ningún cuestionamiento, es ahí donde radica el principal elemento de la mal información. ¿Qué hacer bajo estas circunstancias? ¿Es una pérdida de tiempo el luchar contra corriente? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar nuestra sociedad desde la misma sociedad? Estas son cuestiones que sin duda se realizan las personas que tienen la fortuna de tener más referentes en la vida que una televisión y que no encuentran los elementos para hacer el verdadero cambio social, en lo personal creo firmemente en la formación de redes sociales para demandar a los gobernantes en turno a rendir cuentas claras. México tiene excesivas ventajas y oportunidades que no todos los países concentran dentro de sus territorios, como por ejemplo su extensión territorial, su población, situación geográfica, riqueza histórica, diversidad cultural y una inmensa gama de ecosistemas que lo hacen ser único a nivel mundial. De ahí surge la cuestión de ¿porque México no ha podido llegar a sostener un crecimiento económico aceptable? Ciertamente hay una inmensa gama de factores por el cual México no lo ha logrado, sin embargo seguimos en la búsqueda del Modelo Económico Ideal que se adapte a las necesidades verdaderamente sentidas del pueblo. El Modelo de Sustitución de Importaciones apareció a mejorar tanto la calidad como bienestar de vida de los mexicanos, cuya estrategia estaba orientada en priorizar la participación del Estado, al mercado interno y a los trabajadores, sin embargo su agotamiento fue imparable debido al déficit fiscal y los grandes desajustes en la distribución del ingreso, entre otros factores. Mientras que por otro lado el Modelo Neoliberal se centra en menor intervención del Estado, liberación comercial, la privatización abierta de la economía y su desregulación. No se trata simplemente de hacer un recuento de los modelos económicos que ha adoptado México en las últimas décadas, más que eso, es necesario realizar un análisis de los aspectos tanto negativos como positivos de estos últimos modelos para no volver a cometer los errores que no nos ha permitido el crecimiento económico deseado dándole la prioridad merecida al sector agrario.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
96
•
A la pregunta de ¿cuáles son las mejores estrategias económicas que pudieran seguir de ejemplo para México? Se pueden atribuir las siguientes respuestas: México no tiene que olvidar su historia al contrario debe resignificar los errores cometidos y aprender de ellos para emprender una lucha social dirigida al bienestar del pueblo, disminuyendo las injusticias estructurales que eliminan cualquier signo de dignificación en el ser humano, y sobre todo la inversión en la educación y que este presupuesto llegue a las manos de quienes son el objetivo, es decir en manera de lo posible unas finanzas claras y trasparentes.
• •
Bibliografía Chávez, P. R. (1996). Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1992-1994. México D.F.: instituto de Investigaciones Económicas. UNAM Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Delgado, J. Ó. (2001). El neoliberalismo realmente existente. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marín, M. L. (2002). La industrialización en México. México: Porrúa librero-editor.
• •
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
97
Análisis Comparativo de las Formas Organizativas y productivas de las Empresas COOCSA y SIGMA. Ensayo.
Por: Juan Alfonso Cruz Vázquez. Egresado de la licenciatura en Sociología y colaborador académico en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
98
Análisis comparativo de las formas organizativas y productivas de las empresas COOCSA y SIGMA. •
Autor: Juan Alfonso Cruz Vázquez. Egresado de la licenciatura en Sociología y colaborador académico en el Laboratorio de Estudios sobre Violencia por la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: ponchopyc@hotmail.com
• •
Resumen. El objetivo de este trabajo es analizar las formas organizativas y productivas que desarrollan dos tipos de empresas que tienen presencia en el estado de Jalisco, México. Se vislumbran las características que comparten las empresas, y a la vez, las particularidades que las hacen diferentes, puesto que una tiene como giro la fabricación de neumáticos, en tanto que la otra corresponde al giro de los alimentos. Posteriormente, se presentan algunas conclusiones al respecto.
• • • •
• • •
Introducción. Las formas organizativas y productivas que se llevan a cabo al interior de las empresas u organizaciones, cualesquiera que sea su giro, naturaleza y localización geográfica, presentan limitaciones y combinaciones de una serie de dimensiones (tecnológicas, culturales, etc.) que propician nuevas dinámicas en las relaciones laborales y en las bases sociotécnicas de los procesos productivos (De la Garza, 1992, p. 9) 1 Esto permite resaltar la necesidad de contar con los mejores recursos para gestionar una organización o empresa del modo más eficiente posible. Tal como señala Rivas: El diseño de la organización adecuada para una organización es una de las tareas más importantes para quien decide iniciar un nuevo negocio o bien reorganizar una empresa ya existente (Rivas, 2007, p. 35). Sin embargo, dada la existencia de factores externos e internos que condicionan el accionar de las empresas, éstas se ven obligadas a adaptarse a un panorama económico-político lleno de incertidumbre y competencia feroz por posicionamientos claves en distintos nichos de mercados, que les permita obtener ventajas competitivas, y por consecuencia, obtener ganancias. Esta idea se sustenta en el planteamiento que realiza la teoría de los recursos y capacidades (2) ____
•
1.-Esta cita corresponde en la bibliografía final al texto de Alejandro Covarrubias .
•
2.-Esta teoría explica las fortalezas y debilidades internas de la organización. Por lo que según Barney, esta teoría se sustenta en que a) las empresas son heterogéneas respecto a los recursos que controlan; y b) los recursos no son perfectamente móviles entre las empresas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
99
•
•
•
•
• •
•
• •
ya que contempla al medio ambiente y a la capacidad de las organizaciones de responder a las necesidades del mercado, como elementos que explican las debilidades y fortalezas que posee determinada organización: En el entorno actual (incierto, complejo, turbulento, global), las organizaciones se empiezan a preguntar qué necesidades pueden satisfacer, más que qué necesidades quieren satisfacer, esta es una de las ideas fundamentales de esta teoría (Rivas, 2007, p. 52). De esto se colige que los recursos y las capacidades con las que cuenta una organización o empresa, adquieren un rol muy importante para la consecución de mayores niveles de competitividad. Por ello, Rivas (siguiendo el enfoque de la teoría de recursos y capacidades) señala que “la capacidad organizativa es la habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta (en grupo)” (2007, p. 52). Por otra parte, debido a los distintos factores que influyen a las empresas, para Antonio Lucas Marín es factible visualizarlas de varias maneras, dependiendo de la disciplina social que se quiera elegir; pero en este trabajo se privilegiará el punto de vista sociológico, puesto que contempla a un grupo de personas o conjunto de individuos, como la unidad de análisis principal, y entonces, resulta interesante dar cuenta acerca del “sistema de roles de la empresa” para considerar los aspectos fundamentales que, en opinión de Lucas Marín, son básicos para analizar la organización formal de las empresas. A continuación se presenta una breve semblanza sobre cada una de las empresas, para después tratar el asunto de las formas de organización de ambas empresas y el proceso de producción de COOCSA (3) Semblanza sobre la empresa COOCSA S.A. de C. V. La Corporación de Occidente S. A. de C. V. (COOCSA) implica la asociación de la cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC), con una empresa transnacional (COOPER). Dicha corporación ejerce el control sobre la planta de fabricación de llantas que anteriormente perteneció a la empresa alemana Euzkadi, filial de la transnacional Continental, quien decidió poner una planta para la producción de llantas en El Salto, Jalisco. Sin embargo, dicha empresa comenzó a aplicar una serie de medidas que buscaban limitar los derechos de los trabajadores de la empresa al reducir salarios, aumentar la jornada de trabajo y los días laborables, entre otras acciones, que provocaron fuertes fricciones entre el Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi (SNRTE), y la empresa alemana Continental, hasta que el 16 de diciembre de 2001, Continental decidió cerrar sus ______ 3.-Sólo se describirá el proceso productivo de la empresa COOCSA debido a que no se pudo encontrar información que permitiera comparar otros rubros con la empresa SIGMA
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
100
• •
• • • •
•
• • •
• •
instalaciones de El Salto (4) Fue entonces cuando los trabajadores comenzaron su lucha para defender sus intereses y lograr que la planta reabriera nuevamente. Después de 1141 días de movilizaciones (más de 3 años), se logró llegar a un acuerdo entre la Continental, la empresa Llanti Systems, el gobierno federal y el SNRTE, que permitió reabrir la fabrica de El Salto, pero ahora con los trabajadores como copropietarios de la planta. De esto derivó la formación de los “Trabajadores Democráticos de Occidente (TRADOC)”, quienes dirigirían la fábrica desde entonces y Llanti Systems comercializaría el producto. Actualmente, TRADOC se encuentra asociada con la empresa COOPER, y la producción de llantas tienen como destino los Estados Unidos y Dubai mayormente, aunque también se comercializa una parte en México. En la siguiente tabla, se tienen los sucesos más relevantes desde que comenzó el cierre de la planta en 2001 y hasta que terminó el conflicto en 2005. Semblanza sobre la empresa SIGMA Alimentos La empresa SIGMA fue establecida por la familia Brener en 1939, la cual forma parte de ALFA desde 1980, de quienes adquirieron sus principales marcas como “Fud”, “San Rafael”, “Viva”, entre otras. En un principio, SIGMA “se dedicaba a la producción y comercialización de Carnes Frías. Sin embargo, aprovechando sinergias resultantes de su red de distribución refrigerada, a partir de 1994 decidió incursionar en diversos mercados tales como Yoghurt, Quesos y Comidas Preparadas.” Dicha red de distribución ha sido formada a través de negociaciones y pactos con otras empresas. Tales son los casos de la alianza estratégica de SIGMA con Oscar Mayer, para la colocación de sus productos en México, o de la alianza que estableció con la firma francesa Sodita Internacional, quien produce y distribuye yoghurt de la marca “Yoplait”, o la integración de la empresa productora de carnes frías en el occidente de México San Antonio, o mediante la adquisición de Industrias Alimentarias del Sureste, quienes producen carnes frías en Yucatán, o la asociación con una empresa de carnes frías que participa en el segmento Premium o delicatessen, llamada Bernina, quien tiene influencia en el valle de México. Funcionamiento de las empresas COOCSA y SIGMA. En esta parte se presenta información concerniente a las dimensiones que se abordaron en las entrevistas aplicadas en la empresa COOCSA, con el fin de tener un panorama del estado actual de su funcionamiento. Lo cual privilegia el enfoque sociológico, ya que Luis Montaño Hirose resalta que “la sociología del trabajo acude muy frecuentemente a los recursos que ofrece la metodología ______ 4.-Sobre el tema de la lucha que se mantuvo entre los obreros de Euzkadi y la empresa hay un sugerente documental, así como una breve historia de esa situación que se encuentra en el sitio web: http://guzmanpalomera.com/tradoccom/
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
101
•
• •
•
• • •
•
cualitativa al estudiar situaciones reales de trabajo y estrategias de los actores; utiliza la entrevista no directiva y la investigación participativa” (Montaño, 2004, p. 17); así como también se retoman algunas dimensiones para la empresa SIGMA, pero sin tener como apoyo entrevistas u otras técnicas de indagación. Las dimensiones que se contemplaron fueron: a) División del trabajo; b) Normatividad; c) Capacitación del personal; d) Producción y distribución del producto; y e) Responsabilidad social (5) a) División del trabajo
Para Lucas Marín, la organización formal de una empresa tiene como finalidad la eficacia en la producción, e implica dos aspectos: a) la que se basa en la división del trabajo (o funcional), y b) la de las esferas de poder –o jerárquica– (1992, p. 138). Así pues, la organización formal funcional de la empresa COOCSA responde a necesidades técnicas y de producción, en donde actualmente hay 1050 personas laborando en algún sector de la producción y administración de la empresa, de los cuales 970 personas son hombres y 80 personas son mujeres. En tanto que la organización jerárquica está compuesta por el consejo de COOCSA (que son miembros tanto de TRADOC como de COOPER), un director general, los gerentes de las distintas áreas, los directores departamentales, los coordinadores y la base, según se declaró en la entrevista. En el caso de SIGMA sólo se tiene información sobre el número de empleados y las ventas obtenidas. Entonces, tan sólo en 2009, las ventas fueron por 29,664 millones de pesos. Así como también es generadora de empleos para más de 28,000 personas. b) Normatividad En el recorrido por las instalaciones de la empresa COOCSA, así como también en las declaraciones realizadas en la entrevista, se pudo constatar que existe un reglamento para el comportamiento, funciones y restricciones de los trabajadores dentro de la empresa, y las sanciones que se aplican son regidas por dicho reglamento, y van desde una llamada de atención hasta una suspensión en el trabajo sin goce de sueldo. En cuanto al tipo de vestimenta que requieren portar los trabajadores, ésta depende del área en que laboren, pero para el caso de los que operan en el proceso de producción de las llantas, deben contar con su uniforme de trabajo, con fajas, guantes, calzado de protección, así como mascarillas, lentes, cascos y tapones.
•
____
•
5.-Cabe reiterar que debido a la falta de información sobre SIGMA, sólo algunas de las dimensiones propuestas servirán para el análisis sobre dicha empresa.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
102
• •
• • • •
•
•
c) Capacitación del personal Los trabajadores que laboran en COOCSA reciben capacitación de forma permanente, con especial énfasis cada vez que se requiera, así como también cabe destacar que en la entrevista se dijo que dicha capacitación es remunerada, con hasta 3 salarios mínimos, y es impartida al interior de la empresa. d) Producción y distribución del producto En el recorrido que se hizo en la empresa COOCSA, así como en la entrevista al encargado, se pudo confirmar que los insumos requeridos para llevar a cabo cada parte del proceso de producción son bastantes, y se consiguen de diferentes partes del mundo. Algunos de los materiales utilizados para la fabricación de llantas son: hule natural y sintético, poliéster, negro de humo, resinas, nylon, acero, aceite procesado, aceleradores, antiderrapantes, antidegradantes y antioxidantes. En cuanto al tiempo y la manera en que se almacenan los insumos, se nos comentó que desde su llegada, son transportados por montacargas hasta las bodegas, en donde posteriormente son recertificadas por un laboratorio (al interior de la empresa) con el que cuentan para llevar el control total de la producción. Las unidades que pueden llegarse a producir en un día en la empresa son 18 mil llantas, pero en el momento en que acudimos al lugar, se nos informó que se estaban produciendo entre 12 mil y 13 mil llantas por la contracción antes mencionada del mercado. El proceso de producción consta de una serie de pasos e instrucciones en el que se elabora una parte de todo lo que se requiere para la fabricación de cada llanta. A continuación, se describen brevemente los procesos:
Breve descripción de los procesos, planta Guadalajara Proceso
Descripción
Núm. / Nombre 1 / Mezcla
Comprende el pesado y mezclado de materias primas, tales como (hules, negro de humo, aceites, resinas, azufre, aceleradores, antiozonantes, retardadores) para obtener los diversos compuestos o hules, constitutivos de partes específicas de las llantas. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
103
Es el trabajo por medio de molinos y tubuladoras sobre los compuestos de hule para obtener las artes (recubiertos, paredes) con los perfiles y dimensiones definidos para cada llanta. Comprende el tratamiento de las cuerdas y su recubrimiento con compuesto de hule.
2 / Tubulado
3 / Tratamiento y calandreo de cuerdas 4 / Aros y cejas
Se encarga de la formación de cejas, enrollando alambre de acero ahulado y forrándolo con textil.
Es la manufactura de capas, amortiguadores, estabilizadores, etc., mediante el corte a determinado ancho y ángulo de la cuerda o cable de acero ahulado.
5 / Preparado
6 / Construcción
Con la ayuda de una máquina a propósito, realiza el ensamble de las partes que integran las llantas.
7 / Vulcanización
Es el proceso que tiene a su cargo la preparación, moldeo y vulcanización de las llantas en una prensa con temperatura, tiempo y presión controlados.
8 / Acabado final
Participa en el detallado, inspección, pulido y pruebas de comportamiento a las llantas vulcanizadas.
9 / Producto terminado
Se encarga de la recepción, estiba y suministro a jaulas de embarque de la llanta terminada para su envío a la red de distribución y venta.
Fuente: Elaboración propia de la tabla con información recabada en entrevista a empresa COOCSA.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
104
• •
• •
•
• • • •
•
•
Con relación a los tiempos muertos, en la entrevista se señaló que éstos se absorben por el anticipo a rendimiento, lo cual implica que si hay una pérdida de tiempo, eso repercutirá en el estipendio que obtenga el trabajador al final de la jornada. Los principales canales por los que se distribuye el producto son mediante TRADOC, COOPER y un sin fin de intermediarios y vendedores, teniendo como principales destinos los Estados Unidos, ya que de la producción total de llantas, cerca del 70%, según lo obtenido en la entrevista, se exporta hacia aquel país. El resto se exporta a Dubai y se vende en México. Concordando con lo anterior, se nos explicó que durante casi todo el año, la demanda del producto se mantiene constante, pero presenta fluctuaciones altas y bajas en los periodos vacacionales. En el caso de SIGMA Alimentos, las alianzas y adquisiciones que se mencionaron anteriormente en la semblanza, permite a la empresa fabricar una amplia variedad de productos tales como: carnes frías (jamón, salchicha, mortadela y tocino, entre otros) bajo las marcas “Fud”, “San Rafael”, “Tangamanga” y “Oscar Mayer”; quesos (frescos, hilados, madurados y procesados) con marcas como “Chen”, “Noche Buena” y “Noche Buena Lite”; yoghurts (batido con frutas y natural, bebible, queso tipo petit suisse y postres) con marcas como “Yoplait”, “Yopli” y “Yop”; y otros lácteos y productos diversos (cremas, margarinas, mantequillas, comidas congeladas, refrigeradas y bebidas) bajo marcas como “La Villita”, “Norteñita”, “Norteñita Dip”, “Guten” y “Café Olé”. Además, cuenta con participación en los mercados de Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Perú, con 132 centros de distribución, cerca de 5,000 vehículos, más de 400,000 puntos de venta y 34 plantas productoras de alimentos. e) Responsabilidad social
En esta parte se resaltan cuestiones que se relacionan con las acciones que la empresa COOCSA lleva a cabo para el cuidado del medio ambiente, la retribución que la empresa realiza al personal que labora a través de actividades lúdicas y las distintas acciones que ejecuta para apoyar diversas causas. En la entrevista se señaló que el tratamiento que se dan a los desechos para preservar el medio ambiente, tiene que ver con la recogida de materiales usados, residuos y enseres de uso doméstico e industrial para su reciclado, posterior comercialización con empresas que aprovechan dichos desechos industriales, así como también se aplica el tratamiento para las aguas residuales bajo la certificación de la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA) Asimismo, se declaró en la entrevista que en la empresa se da la realización de eventos recreativos o de integración familiar, para que los empleados puedan entretenerse y disfrutarlos, por lo que en la entrevista se nos mencionó que el 20 de noviembre de 2011 se realizó un evento con estas características. También se nos explicó que se realizan acciones altruistas que tienen que ver con el apoyo político y económico que la empresa ofrece a otros trabajadores de diversas empresas, así como apoyo a sindicatos a nivel nacional e internacional.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
105
•
• • • • • • • • • •
• • •
• • • •
Mientras que el caso de la empresa SIGMA, la empresa sigue los lineamientos necesarios para obtener certificaciones de calidad en sus productos, dictados por el Marco Regulatorio Nacional y la normatividad de los países en los que tiene presencia, tales como (6) • Certificación ISO 9001 (Organización Internacional para la Estandarización) • Certificación de USDA (United States Department of Agriculture) • Certificación FDA (Food and Drug Administration) • Certificación HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point) • Certificación "Industria Limpia" (SEMARNAT) • Certificación para Exportar a la Comunidad Europea • Premio México Calidad Suprema (SAGARPA) Con relación a la responsabilidad social que lleva a cabo SIGMA, ésta tiene que ver con: a) actividades vinculadas con la promoción del bienestar social (con apoyos al TELETON y a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos); b) cuidado y conservación del medio ambiente (mediante plantas de tratamiento de aguas residuales y certificaciones de sus plantas con el título “Industria Limpia”, otorgado por la PROFEPA (7) y c) el mejoramiento del ambiente de trabajo de sus colaboradores (recibiendo distintivos como “Empresa familiarmente responsable”, patrocinando la universidad SIGMA y la ANSPAC (8) Consideraciones finales En este trabajo se presentó una comparación de las formas organizativas y de producción de las empresas COOCSA y SIGMA. No obstante, aunque se plantearon dimensiones para hacer dicha comparativa, sólo se pudieron aplicar en su totalidad para COOCSA, debido a la accesibilidad que se nos dio para conocer la planta y todo el proceso productivo, cosa que en SIGMA Alimentos Occidente _____ 6.-Este listado solo incluye alguna de las certificaciones que tiene SIGMA, para ver más se remite al lector a la página de internet: http://www.sigma-alimentos.com/ 7.-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). 8.-Asociación Nacional Pro-Superación Personal A.C. (ANSPAC).
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
106
•
•
•
•
•
•
•
no pudo ser. Aún así, se rescatan varios elementos importantes para realizar algunas reflexiones. En ambas empresas se vislumbra lo que Manuel Castells denominó empresa red: aquella serie de interconexiones entre nodos y flujos de información que permiten llevar a cabo las transacciones necesarias para activar y reactivar el proceso de circulación del capital. Asimismo, Lucas Marín, al plantear que la visión de la empresa puede hacerse desde un punto de vista sociológico, se atiende a la noción de empresa en tanto sistema social, ya que engloba la concepción de la empresa como organización y como institución (entendida como un conjunto de pautas de conducta que se esperan de los diferentes tipos de individuos que laboran en la empresa), dando pie a que se conciba como un sistema de roles (conjunto coherente de actividades normativas efectuadas por un sujeto). Al revisar a Luis Montaño en cuanto a las principales contribuciones que ha hecho las sociología para el análisis organizacional, permite dar cuenta del crecimiento del contexto organizacional, del estudio de los cambios propiciados por los modelos económicos, del análisis de los comportamientos estratégicos de los actores y de la toma de decisiones de los mismos desde una perspectiva social, es decir, contemplando a los individuos y considerando técnicas de investigación (como las entrevistas) que rescaten información valiosa sobre los procesos productivos y las formas organizativas. Finalmente, en la visita guiada a las instalaciones de COOCSA, se observó la convergencia de distintas formas de organización de la empresa, ya que por un lado tenían cuestiones referentes a las propuestas teóricas del taylorismofordismo, con la producción en serie de las llantas y dirigidas a mercados grandes. Esto se refuerza con lo que expone Luis Arturo Rivas Tovar, al explicar la teoría científica, donde su principal exponente es Frederik Taylor, quien planteó un sistema de trabajo que se basó en: a) desarrollo de una ciencia de medición del trabajo de las personas; b) selección científica, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores; c) esfuerzo cooperativo de los mismos; y d) la idea de que el trabajo y la responsabilidad son compartidos por la administración y el trabajador. En consecuencia, bajo esta visión “la mejor forma de organización es la que permite medir el esfuerzo individual”. Además, Rivas da cuenta de la teoría funcional de Henry Fayol, quien sostuvo que mediante la división del trabajo, éste podía hacer más eficiente a las organizaciones. Por lo que esta teoría plantea que “la mejor forma de organización es la que está basada en una división de funciones, que se dividen en subfunciones y procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más puestos”. Mientras que también se pudo vislumbrar aspectos que tienen que ver con el sistema japonés de producción o toyotismo, en cuanto a la conformación de equipos de trabajo para la realización de la tareas de la producción, así como el elemento de que los trabajadores resultaron ser polivalentes en sus roles, participando en prácticamente cualquiera de las fases del proceso de producción.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
107
•
Fuentes de información
•
COVARRUBIAS, Alejandro (1992) La flexibilidad laboral en Sonora. Colegio de Sonora Fundación Friedrich Ebert, Sonora. Pp.: 9-28 y 43-59. LUCAS Marín, Antonio (1992) Sociología de la empresa. Ibérico Europea de Ediciones, España. Pp.: 135-169. MONTAÑO Hirose, Luis (2004) Un estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social. En Montaño Hirose, Luis (coord.) “Los estudios organizacionales en México, cambio, poder, conocimiento e identidad”. Miguel Ángel Porrúa, UAM, México. Pp.: 9-39. RIVAS Tovar, Luis Arturo (2007) Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. En “Gaceta Ide@s” CONCYTEG, año 2, número 23.
• •
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
108
Ensayo.
La Hipocresía en Trabajo Social.
Por: Ana Matilla Oliva (Graduada en filosofía y estudiante de 1º de Trabajo Social Universidad de Granada-España)
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
109
La Hipocresía en Trabajo Social. (1) • •
•
Autora: Ana Matilla Oliva Graduada en filosofía y estudiante de 1º de Trabajo Social,Universidad de Granada Email. filsafa1@gmail.com
•
Resumen: Análisis experiencial sobre las dinámicas que configuran el trabajo social y que podríamos decir que como problema estructural se resumen en uno: hipocresía.
•
Hoy vengo a desahogarme. A verter mi frustración, a vaciar este vertedero de acumulación de basura interna que vengo sufriendo y que en general intento evitar con el humor. Pero el humor a veces es sólo un método de defensa que aunque a veces visible, otras veces no lo es tanto. Hoy vengo a hablar claro, a criticar y a señalar con el dedo. Llevo en el mundo del trabajo social, es decir, en la facultad, un año. En ese tiempo he visto cómo funcionan ciertas dinámicas y tengo que decir que estoy empezando a detestarlas. Las rechazo por su inmovilismo, por ser acríticas, por su pasividad y por su gran hipocresía. Pero hoy permitidme que me centre en este último punto. El trabajo social se llena y rodea de grandes palabras: humanidad, trabajo directo, empatía, cambio social, solidaridad, cooperación, servicios públicos, intervención…. Pero todas y cada una de ellas parece ser que se conforman como una fachada que sólo busca realizar una profesión; es decir, cobrar y fin. Esto no sería un problema si no se hubiera creado una especie de burbuja que quiere crear un espejismo: que el trabajo social parezca todo lo que se ha mencionado. Aunque hay excepciones, y me quedo con ellas, creo que es importante empezar a desenmascarar todo esto ya que las propias personas que vamos a estudiarlo nos lo llegamos a creer. Yo no entiendo que exista alguien que se dedique al trabajo social que no sea crítica. Si tu fin es que un problema desaparezca, sea la marginación, la trata, el abuso infantil…. tienes que buscar un análisis y actuar para que si no desaparezca definitivamente, se reduzca lo máximo posible. Mantengo entonces que si alguna trabajadora social no hace esto de forma ______
•
•
• •
• •
1.-Sobre el uso del lenguaje: parto de la necesidad del uso de un lenguaje inclusivo. Todavía, no obstante, dudo cual es el mejor uso que respete la diversidad más allá del binarismo patriarcal. Esta vez voy a hablar continuamente en femenino partiendo de la base de que hablo de personas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
110
•
concienzuda acabará siendo una mala profesional. Ahora bien, soy consciente de que esto lo mantengo desde una postura concreta, que no es una posición neutral. Y digo esto porque no quiero esconderlo, no vengo ahora a defender una postura determinada, sino a señalar un problema estructural de la profesión del que me he percatado y en el que me parece fundamental incidir. Permitidme después de esta aclaración ir a la cuestión que sí que quiero tratar: el problema es que estamos rodeadas de profesionales o de futuras profesionales, o al menos que dicen serlo, que no se posicionan ante problemas actuales y que, no obstante, utilizan toda esa palabrería vacía de contenido porque ya he dicho que si esto no pasara este artículo no existiría. Es decir, crean una aurora discursiva alrededor de su profesión para otorgarle un estatus o una forma de hacer en el mundo que no se corresponde con la realidad. Hay incluso quienes se definen como agentes de cambio y ni son agentes, ya que se convierten en trabajadoras pasivas; ni promueven el cambio, ya que la estabilidad y el estatismo es la razón de sus privilegios y su comodidad. Un ejemplo claro y evidente es el caso de las refugiadas: escucho continuamente lo importante que es que se pongan soluciones. No he visto a nadie movilizándose, saliendo a la calle, en alguna asociación o en sus puestos de trabajo que dé algún punto de vista más allá de la compasión. Pero aunque sea el que podríamos denominar el más presente en la mente de muchísimas personas, no es el único ni el último.
•
No pretendo ni mucho menos con esto decir que todo el mundo debería pensar y hacer como yo. Nada más lejos de la realidad. Digo que el compromiso, la acción directa, el sí querer cambiar las cosas no debe ser una fachada. Y aunque exista de mil diversas formas si se dice, debe darse. Obviamente estoy hablando desde mi experiencia – bastante limitada a estas alturas – y no pretendo desde el desconocimiento universalizar todo esto. Desgraciadamente, en lo referente a lo que me rodea he sido testigo de posturas que me hacen mantener esto con firmeza. Vamos, que como se suele decir, pondría la mano en el fuego y no me quemaría. Para terminar con esta limpieza espiritual, decir que esto no es una postura a ese debate que parece que no acaba nunca “¿todo el mundo puede ser trabajadora social? ¿hace falta algo especial?”.
•
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
111
•
•
No. Mi postura a estas preguntas es que obviamente el Estado marca todas las acciones que un profesional va a hacer, está todo normativizado y limitado y esto permite que no hagan falta más fines que cumplir con el horario de trabajo y por lo tanto no hacen falta esas características específicas de las que nos vanagloriamos constantemente. Vuelvo a repetir que critico la hipocresía. Y esas palabras quizá sean importantes, quizá el debate entonces sea necesario. Lo que pido es que si se utilizan, que se lleven a cabo. No más. Después de publicar todo esto que cuento en mi blog se evidenció que es una problemática que no sólo percibo yo, sino que es real. Fue escrito a raíz del día internacional del trabajo social ya que fue entonces cuando fui realmente consciente de que esto ocurría más allá de las cuatro paredes de mi clase, ya que antes de esto simplemente entendía que yo configuraba parte de una pequeña célula que se encuentra en un organismo entero y que posiblemente podría ir sanando con el paso de los cursos. Hoy no estoy tan segura. No obstante, no pierdo la esperanza. A raíz de la publicación muchas personas dentro del trabajo social me escribieron y me demostraron que hay quienes queremos reivindicar un trabajo social diferente. Es por eso que quiero terminar igual que en lo que fue la entrada original: creo que el trabajo social tiene que reinventarse, asumir críticas, autocriticarse, tiene que movilizarse, llenar todas esas palabras que son preciosas… porque si es tal y como yo lo conozco ¡ay, normal que nos critiquen!
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
112
sobre el DiagnĂłstico Comunal Participativo. Ensayo.
Por: Pamela Murillo Montoya, estudiante de Licenciatura de Trabajo Social. Universidad Latina de Costa Rica.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio â&#x201E;&#x2013; 5
113
Ensayo Sobre El Diagnóstico Comunal Participativo •
• • •
• •
•
•
•
Autora]: Pamela Murillo Montoya, estudiante de Licenciatura de Trabajo Social. Universidad Latina de Costa Rica. Correo electrónico: pamemm20@hotmail.com Resumen: En el siguiente ensayo pretendo mostrar algunos conceptos del tema principal sobre el diagnóstico comunal participativo que ayudan a entender con profundidad este método de intervención desde Trabajo Social. Tomando en cuenta conocimientos propios y también basado en fundamentos teóricos de diferentes autores lo cual da un aporte fundamental a este documento. Contenido: Es importante recalcar que mediante el diagnóstico participativo los miembros de la comunidad, orientados por los profesionales, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y recolectan información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. Concibo con que un diagnóstico es realizar una revisión, un análisis que se ejecuta para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se desarrolla sobre la base de datos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Como menciona Ander-Egg (2009), “es utilizada en diferentes circunstancias, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos síntomas”. También se entiende que un diagnóstico es fundamental para analizar una realidad. Incluye la descripción de la situación actual, con el objetivo de caracterizar los distintos elementos socio-económicos y del medio físico natural, detectar obstáculos que se oponen al desarrollo y problemas fundamentales resultantes, de acuerdo con la experiencia y visión del profesional. Otro concepto relevante de mencionar es comunidad, utilizado para referirse a las realidades cambiantes o a espacios geográficos donde dentro de la comunidad se encuentran estructuras sociales, clases sociales y relaciones sociales, es general, son grupos de personas que comparten múltiples cosas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
114
•
•
•
•
•
•
Es de aquí donde nace el concepto diagnóstico participativo comunal, del cual puedo explicar que es un proceso permanente y continuo, de reflexión y análisis, por medio del cual se intenta conocer la situación general y los aspectos más relevantes de una comunidad específica; partiendo de la recolección, integración, sistematización y análisis de información, con el objetivo de definir las prioridades y la factibilidad de los proyectos de desarrollo humano. Tomando en cuenta nuevamente a Ander-Egg puedo mencionar que un diagnóstico participativo comunal no se hace sólo para saber de qué manera se va a actuar sino también para ofrecer una formación básica que sirve para programar acciones concretas, también para proporcionar un cuadro de situación que sirva para las estrategias de actuación. Por otro lado con respecto a la participación, implica intervenir desde la acción y establecer enfoque en la toma de decisiones para la solución de problemas. Es decir que no es solamente formar parte de un grupo, sino ser responsable en la labor para cumplir algún objetivo común propuesto. De esta manera es como existe un aporte de habilidades. La participación siempre va a favorecer un aporte a nuevas perspectivas e ideas ya que si todas las personas participan juntas, mayor será el panorama para luego poder intervenir de una manera más eficaz. Buscando así mejorar una condición de vida al planificar estrategias de cambio social para la comunidad. Puedo ver a los informantes clave como un tipo de participación ya que son personas que están dispuestas a brindar información de alta importancia para seguir con un diagnóstico comunal, también porque poseen experiencia que sirve para elaborar un diseño del proyecto a efectuar, debido a que tienen un contacto mayor con el problema y entiende con mayor claridad la realidad. Mediante conocimientos propios puedo explicar que el diagnostico participativo comunitario contribuye conocer como un mínimo el lugar donde vivimos, establecer las prioridades con un criterio racional a las demandas comunitarias, hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización y participación de diferentes grupos comunitarios proporcionar también una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios. También es importante recalcar que recolectar datos puede proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación por lo que es de gran apoyo a la hora de realizar un diagnóstico comunal.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
115
•
•
•
•
•
•
•
La necesidad de realizar un diagnóstico participativo comunal está basada en el hecho de que es preciso conocer para actuar con eficacia. En este sentido, todo diagnóstico se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planificación de proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema. Pienso que es importante este tipo de diagnóstico comunitario ya que por este medio se puede conocer las necesidades y problemas que afectan a una comunidad esto porque son ellos mismos quienes lo realizan, lo que proporciona una base para elaborar un plan de trabajo, dirigido a la solución de los problemas comunitarios. También es importante ya que apoya a concientizar a la comunidad de los diversos aspectos, relacionados con los problemas que los aquejan, debido a que a veces la misma comunidad es la causa de dichos problemas. Para realizar un diagnóstico participativo comunitario existen algunas técnicas útiles para un mayor desarrollo de dicho diagnóstico, por ejemplo conformar del equipo de facilitadores, puede estar conformado por miembros de la propia comunidad, acompañados por personas profesionales. También realizar reuniones con el objetivo de conocer la importancia de realizar el diagnostico participativo, identificar así las fuentes de información requeridas, identificar los actores de la comunidad, visualizar la situación inicial de la comunidad y preparar la Fotografía de la Comunidad. Otra técnica utilizada es la convocatoria abierta que debe ante todos y todas las y los habitantes de la localidad, es algo natural que los habitantes de una determinada área geográfica se interesen por los problemas que aqueja a su comunidad y estén dispuestos a proponer soluciones y a participar en la ejecución de las mismas. También una Fotografía de la comunidad o un mapeo en la primera reunión de la comunidad, se debe describir la situación en la que ésta se encuentra, donde se señale en forma clara y precisa: los límites del territorio, número de habitantes, de viviendas, escuelas, centros de salud, de trabajo, comercio, calles, caminos, número de niños, de jóvenes, de adultos, de personas adultas mayores.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
116
•
También el árbol de problemas es otra técnica para determinar problemas en este caso en las comunidades lo cual nos sirve para ampliar el panorama de la realidad. Parte de este diagnóstico es conocer esa realidad en la que se encuentran inmersas las personas que buscan mejorar una condición común.
• •
Conclusión: Este método de intervención desde Trabajo Social sirve de guía para fomentar el comienzo de una relación participativa entre los miembros de la comunidad y el personal externo. Las primeras impresiones son importantes y crean el marco para el futuro. También cuando la comunidad toma esta primera decisión, hay más posibilidades de que se sienta comprometida con lo que es en realidad su proyecto esto porque son ellos y ellas mismas quienes participan en esta elaboración por el bienestar de toda una comunidad participativa. Es importante también porque si no existiera este método no habría desarrollo de objetivos relevantes, con lo cual los potenciales conflictos pueden ser identificados y negociados en una etapa temprana, antes que impidan el éxito. También lo veo como una experiencia de aprendizaje ya que facilita tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes externos la oportunidad de entender mejor el proceso de desarrollo en que están involucrados. En la profesión de Trabajo Social comunitario es fundamental este diagnóstico ya que puede complementar la descripción de la situación inicial y la información de la evaluación, de lo contrario a mi parecer sería una gran dificultad poder saber a profundidad elementos de la comunidad y sus problemáticas. Veo importante la participación como una dinámica orientada a la educación, ya que se ponen conocimientos al alcance de la gente así cada persona ofrece apoyo y brinda su experiencia En el diagnóstico debo incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudar a solucionar el problema, para solicitar un servicio o apoyo.
•
•
•
•
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
117
Sueños que se Convierten en Realidades.
Ensayo.
Por: Miriam Guadalupe Herrera García, Licenciada en Trabajo Social, Egresada de la Universidad de Guadalajara, Actualmente cuento con una plaza en la Secretaría de Educación Pública, (SEP) con el puesto de Trabajadora Social, en una Secundaria Técnica Foránea.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
118
Sueños Que Se Convierten En Realidades •
•
•
• •
• •
Autora: Miriam Guadalupe Herrera García, Licenciada en Trabajo Social, Egresada de la Universidad de Guadalajara, Actualmente cuento con una plaza en la Secretaría de Educación Pública, (SEP) con el puesto de Trabajadora Social, en una Secundaria Técnica Foránea. Correo electrónico: mairym_25@hotmail.com
Cuando estudiaba la carrera de Trabajo Social, tenía tantas ansias de salir al mundo y poder transformar la realidad social, volteaba a las ventanas con fascinación imaginándome ese gran momento…pues bien, en un abrir y cerrar de ojos, sucedió; bueno, no fue tan rápido como hubiera querido, pues requirió de un gran esfuerzo y dedicación, pero con extraordinaria satisfacción… recuerdo muy bien el día que recibí mi cédula profesional, fue todo un logro después de tantos desvelos y tanto trabajo realizado; me dije a mi misma, ya soy Licenciada en Trabajo Social, por fin termine mi carrera, ahora sí, a cumplir todos mis sueños. Siempre me he caracterizado por ser una persona llena de pasión y entrega, en todo lo que hago, no me gustan los trabajos a medias, ni las personas que cumplen por cumplir; por ello intervenir con personas y realidades sociales, requiere de cualidades esenciales, siempre he puesto como número uno la ética, pues es, para mí, el parte aguas que orienta mi devenir profesional, ella es la que me hace ser imparcial, justa, tolerante, respetuosa y sobretodo un profesional de confianza, donde cada persona que se cruce en mi camino, sabrá que puede abrir su corazón y que buscaré por todos los medios posibles, orientarle de la mejor forma posible, que los usuarios sepan que para cada problema, buscaremos juntos la solución más adecuada. La vida nos otorga oportunidades únicas e invaluables, está en cada uno de nosotros aceptarlas o rechazarlas, pues bien, yo tome una decisión, una de las más importantes a nivel profesional, acepte una plaza como Trabajadora Social, en una Secundaria Técnica, alejada de mi ciudad, ubicada en otro municipio, del cual desconocía hasta de su existencia, fue muy difícil decidir, pues ya estaba casada, aún sin la responsabilidad de mi hijo, pero sí de mi casa, el apoyo de mi esposo fue y ha sido fundamental en esta travesía, claro que no todas las personas cercanas a nosotros estaban de acuerdo con este cambio tan drástico, pues cada uno viviríamos en casas separadas y a pesar del empleo, se duplicarían los gastos, pero eso no me importo, eran y son tantas mis ansias de trabajar, de dar lo mejor de mí, de poder cambiar vidas, que a pesar de todo sigo aquí, acumulando tantas experiencias, pretendiendo hacer la diferencia en cada uno de los muchachos, de los padres de familia que se acercan a mí, deseando
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
119
•
• •
• •
• •
con todas las fuerzas de mi ser, dejar huellas que marquen vidas, que abran visiones, que renueven sus proyectos de vida, que sean mejores seres humanos y en un futuro juntos co-creemos una mejor sociedad, unas mejores familias, todos poniendo nuestro granito de arena. Sé que soy una soñadora, pero quien se ha muerto por hacerlo, solo quiero día a día afianzar esos sueños y crearlos como una realidad palpable. Al principio no fue nada fácil, pues llegue con cero experiencia en el área educativa, solo me acompañaban mis libros y lo que había estudiado, la realidad es difícil y en ocasiones mucho más… recuerdo bien mi carta de presentación con la Directora y mis compañeros, no sé nada, pero quiero y estoy dispuesta a aprender, desde ese día he querido marcar diferencias con trabajo. Recuerdo bien el día de mi presentación, mis piernas temblaban de emoción cuando dijeron mi nombre, los aplausos de bienvenida se dejaron escuchar por parte de los alumnos y de mis compañeros…¡y yo! tenía tanto miedo, de las responsabilidades venideras, de estar alejada de mi familia, de mi ciudad, de cuestionarme si hice lo correcto, como alguien me dijo, “no está bien irte y dejar solo tu hogar, por la pretensión de trabajar, de ganar unos pesos más”, he llorado un sinfín de veces, dando vueltas al asunto, hoy en día ver los sacrificios que hace mi hijo al estar alejado de su papá, de su casa, no tener una estabilidad, de vernos cada semana en la central para despedirnos, esperando llegar con bien, de ver los ojos de mi pequeño y escuchar su llanto llamando a su Papá… no es nada fácil, sé que ahora no lo entiende y cada día trato de convencerme que esto es lo mejor, para su futuro, para el de mi esposo y para el mío, pues definitivamente no sé, si seré egoísta, pero por más que amo a los dos, es mi pasión ser Trabajadora Social, y sin ejercer simplemente no sería yo. Desde que llegue y me otorgaron mi oficina, sentí como todos los sacrificios realizados, estaban dando sus frutos, recuerdo que tome fotografías del lugar y las compartí con mis amigos y familiares, mi historia la relato con tanta emoción, todo había sido magnifico, hasta que llegó el momento de demostrar verdaderamente lo que había aprendido. El lugar donde trabajo es un Pueblito a bordo de carretera, existen los dos polos a nivel escolar, tengo desde el padre de familia analfabeta hasta con Maestrías y Doctorados, esto genera un reto a nivel escolar, porque en la escuela tratamos a todos los alumnos por igual, pero he observado que a pesar que hay muchos padres preparados académicamente, esa educación no se ve reflejada en sus hijos, pareciera que están más preocupados por cubrir las necesidades económicas, que las afectivas y de tiempos de calidad, muchos de esos alumnos presentan problemáticas donde lo que están buscando es llamar la atención
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
120
•
• •
porque en casa no la tienen; por obvias razones el nivel económico de las familias también es demasiado opuesto; hay alumnos con tantas carencias económicas y otros que se dan el lujo de desperdiciar, curiosamente uno de los patrones más determinantes de la comunidad es el machismo y la falta de dignificación de la mujer, estos dos aspectos son pilares de los rubros con los que trabajo más, pues a la mínima provocación se denigran como seres humanos, se sobajan, se insultan, inventan chismes afectando la moral y lo más sorprendente es que no tienen la capacidad de reaccionar ante ese tipo de agresiones. En el área académica me preocupa de sobremanera que los adolescentes ya no tengan proyectos de vida, que asistan a la escuela a jugar, a pasar el tiempo, para no estar en casa, que se esfuercen lo mínimo necesario para poder aprobar con seis y que estos cambios estructurales que existen actualmente en el país, obliguen a los maestros a dar una calificación aprobatoria a los muchachos aunque no se la merezcan; se les está educando en la mediocridad, en un mundo utópico, de fantasía, donde creen que de adultos será lo mismo en un trabajo, que si llegan tarde, si sacan lo mínimo de la producción, si faltan con el uniforme o comenten cualquier falta se les rogara para que sigan ahí y es más, se les felicitara por estar presentes, ¡claro que no! No pasará, serán corridos a la más mínima incidencia, tendrán problemas a nivel personal, a nivel familiar, pues no serán capaces de llevar el sustento a sus casas, y eso, eso que provoca en la sociedad… delincuencia, pandillerismo, drogas, suicidios etc. pero claro, que nadie hace estas visualizaciones, la mayoría no piensa en ello, vive al día; solo quienes nos preocupamos por la sociedad en general, podemos ver a futuro y preguntarnos ¿Qué está pasando?, los ¿Porqués?...en casa reafirman estas conductas de mediocridad, la ley del esfuerzo mínimo. Sé que aún me hace falta mucho camino por recorrer, experiencias que vivir, pero en lo poco que llevo ejerciendo puedo concluir, que los límites en casa no son claros o son inexistentes, no hay sanciones congruentes para sus actos, solo amenazan con darles castigos los cuales no son cumplidos, los padres quieren ser amigos de sus hijos y en muchos casos cambian de roles, sometiéndose a cumplir sus necesidades aunque sean inadecuadas, por miedo a perder su amor, les dan concesiones que aún no deberían, son muy permisivos, piensan que gritando van a obtener cambios positivos, que serán mejores estudiantes, mejores hijos, pero la realidad es que no, se pierden de sus mejores años, los que sirven para moldearlos, para ser personas productivas y entonces, ¿nos damos por vencidos? sé que el panorama suena trágico, pero día a día trato de hacer conscientes a los padres, a los alumnos
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
121
•
siempre les digo, de nada me sirve regañarlos, trato de que analicen las consecuencias de sus actos, que generen un pensamiento autocritico, que se hagan responsables de sus acciones, que siempre piensen que para cada acción existen consecuencias de las que a nivel escolar no llegarán a tanta trascendencia, pero en el mundo real puede afectar sus vidas para siempre, hoy en día estoy trabajando con evaluar mis acciones, cuestionándolos de que mejoras puedo hacer en mi área, de que otras formas puedo hablar con ellos para que sus pensamientos y acciones sean encaminadas a que puedan resolver sus propios problemas, que tomen decisiones en beneficio a sus vidas, a sus familias, trato de decirles mucho la importancia que tienen en mi vida, más a los que sé de sus problemas familiares, donde solo les reconocen sus acciones negativas y se enfocan en ellas para ser escuchados, pues son sus ganancias secundarias…hay tantos cuestionamientos que aún me hago, tantos proyectos nuevos en mente, tanto y tanto que hacer, actualmente son demasiados los pendientes que voy acumulando, que necesito estar agendando prioridades, pero me apasiona ser lo que soy, estoy segura que aún no tengo la aceptación de todos en mi contexto social, pero estoy segura que mi trabajo está dejando huella y cada día hay más padres y alumnos que se acercan a mí, no solo a preguntarme respecto a la escuela, si no a situaciones a nivel personal y familiar, lo que me hace pensar que no voy del todo mal, pero a pesar de eso busco alternativas para que el servicio brindado sea de calidad y profesionalismo, distinguiendo y poniendo en alto a todas las Trabajadoras Sociales, porque no lo hago solo por mí, sino por cada día enaltecer nuestro nombre y nuestra profesión.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
122
Nota
Rezando a los santos de la devoción del Trabajo Social Por: Carlos Rubén Priego Martínez. Una de las características de la profesión de Trabajo Social; a menos en mi experiencia limitada en la realidad mexicana y latinoamericana, se sustenta en que los formadores y algunos referentes de la profesión no sean precisamente formados en esta disciplina de las Ciencias Sociales. Vamos a desmenuzar un poco esta temática, la cual, le causará algunos estragos existenciales, o tal vez, ya era de su conocimiento y simplemente reafirme algo que ya tenía presente. La terminología “Rezando al santo de la devoción”, quizá no tenga una connotación adecuada, para tomar en cuenta una temática de carácter social, aunque solo fue empleada coloquialmente hablando, para unificar los criterios que se quieren exponer en las siguientes líneas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
123
Es necesario plantear que, ante la carencia de longevidad del Trabajo Social; los referentes, formadores de la profesión, no llevan en su formación profesional esta disciplina. Tal vez los apellidos Ander Egg a nivel Latinoamérica, o Sánchez Rosado en México, son un claro ejemplo de la situación por plantear. Nuevamente, como en la mayoría de los artículos que publico y que, pueden formular controversia. Es necesario plantear que, las siguientes letras no pretenden ofender a nadie; la única intensión de mis letras es contextualizar una posible realidad del Trabajo Social, y delimitar la realidad de esta. Jamás demeritando la trayectoria de los personajes que acabamos de citar, ya que, su esfuerzo ha podido plasmar grandes aportes de lo que hoy visualizamos como Trabajo Social. Como es costumbre, para dar inicio a mi relato, será necesario retornar una vez más a lo recóndito de mis anécdotas, para dar introducción a este artículo, y poder generar un poco de sensibilización por lo que pretendo plantear. Corría el año 2007 y yo era un mozalbete estudiante de Trabajo Social, con una visión radical que, por la premura de la vida, fantaseaba con cambiar al mundo. En ese año emprendí un largo viaje terrestre hasta la ciudad de Chihuahua, México; para conocer a uno de los referentes más importantes en el mundo del Trabajo Social Latinoamericano, claro, hablamos del Sociólogo y Pedagogo argentino Ezequiel Ander Egg; quien, por solo mencionar su apellido, es citar al autor que mayor número de publicaciones ha referido sobre el Trabajo Social en lengua castellana. Además de que sus publicaciones fueron un destello de lucidez para nuestra profesión en los 80´s y 90´s.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
124
Cuando le vi, pensé que sería algo complejo sacarle charla o conversación alguna; para error mío, no solo platicamos algo sobre la “centésima” edición de su libro Diccionario de Trabajo Social (1981), sino que la amabilidad de Ander Egg, quedo plasmada en una fotografía desalineada e irreverente donde ambos fuimos participes, y que aun atesoro en mis recuerdos. Uno pensaría que estar frente a una persona con ese bagaje cultural y profesional; perseguido durante la dictadura argentina del siglo pasado y colaborador de la organización mundial más importante (ONU). No deja de ser una persona sencilla y voluntariosa con la causa juvenil de cualquier trabajador social. Después de esta paráfrasis cultural es necesario pasar a la realidad, ya que el contexto mexicano, encumbra a este personaje en la postura de un “semi-dios” del Trabajo Social. A través de todos los eventos que se realizan en el país azteca, tiene en su vitrina principal la atracción de Ander Egg, y no es que este no lo merezca por su gran trayectoria. De referencia mal pensada, como la mía, podríamos citar que Ezequiel se ha convertido en sujeto de “marketing “, en nuestra profesión, y no es que esto sea negativo, porque el bagaje de referentes del Trabajo Social en México es algo limitado, y más si hablamos de llenar un auditorio para doscientas o trescientas personas.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
125
Por ello es necesario incluir en ese tipo de eventos a la atracción principal del Trabajo Social, Ezequiel Ander Egg. Alguna vez, en un evento en el estado de Zacatecas, México; bromeaba con la audiencia, sobre la irónica venta de “estampitas” a la salida de los eventos donde se presenta Ander Egg, para poderlo colocar en los altares religiosos, ya que, en México, se acostumbra este tipo de prácticas en la mayoría de los hogares. A manera de broma cité un estribillo, para que, cuando algún profesional del Trabajo Social se encontrará en alguna encrucijada de nuestra profesión, tarareará: “¡Ander Egg, Ander Egg, que mi diario de campo me salga bien!”. Pero esto a largo plazo termina siendo negativo, debido a que existan pocos espacios para la gente joven que desea plasmar sus ideas. Como consecuencia tenemos la referencia de nuestra actualidad, pocos espacios de expresión para la juventud del Trabajo Social; contados son los referentes del Trabajo Social mexicano que han podido consolidar su nombre en espacios públicos o en eventos a gran escala, y por ende el desconocimiento de muchas y muchos jóvenes que desisten en publicar sus ideas a nivel público, ante la carencia de espacios tangibles en el Trabajo social mexicano . Además de afirmar que las publicaciones mexicanas, están monopolizadas por académicos de algunas universidades, y no solo ellos tienen la necesidad de plasmar sus experiencias profesionales. Otra de las problemáticas importantes que presenta el Trabajo Social mexicano, se encuentra en la formación de docentes con este perfil profesional, tal vez, en este momento me tilde de enfermo mental, pero analicemos…Usted posiblemente ha visualizado en su época como estudiante, un hecho muy tangible que se suscita en las escuelas, colegios o facultades de Trabajo Social; un cincuenta por
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
126
ciento o más de los profesores que le aleccionaron, no tienen como perfil profesional nuestra disciplina de las Ciencias Sociales. Es aquí donde podemos espantarnos un poco, y yo recobrar mi salud mental habitual, pero es una realidad que está al alcance de todos, y quizá no lo había percibido. Este hecho no es del todo negativo, porque a resumen de cuentas, el Trabajo Social a nivel académico y profesional, tiene como eje rector, la importancia multidisciplinar. Lo único malo que podríamos plantearnos es ¿Qué hemos hecho nosotros mismos para empoderarnos en nuestros espacios profesionales? Con probabilidad, la realidad supere a cualquier respuesta. Para ejemplificar esta idea, viene a mi memoria el recuerdo del Dr. Manuel Sánchez Rosado (1928-2013), icono del Trabajo Social mexicano y pieza clave para la fundación de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, cuyo auditorio principal tiene su nombre; formador y ejemplo de miles de trabajadores sociales que tuvimos la virtud de ser sus alumnos, pero quien no llevaba como formación nuestra disciplina de las Ciencias Sociales. Cualquiera que recuerde Manual de Trabajo Social (1999), pudo haber visualizado, a través de esas letras, el aprecio que el doctor mantenía por nuestra profesión; incluso al hacerlo público, en sus cátedras de Salud Pública por las aulas de la ENTS. Es de importancia que analicemos la necesidad del empoderamiento profesional en nuestros escaños laborales. Las breves anécdotas que se plantearon son una visión periférica del Trabajo Social mexicano. Con seguridad, desde su reflexión podrán llegar a sus ideas experiencias similares, donde otro profesional que no es trabajador social, ocupe un escaño de trabajo que, por simple coherencia es de Trabajo Social, pero que en la cruda realidad pertenece a profesionistas de otras disciplinas o ciencias.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
127
Tal vez lo planteado en los pasados párrafos nos haga reflexionar sobre lo que desarrollamos en nuestro quehacer cotidiano. El empoderamiento de las y los trabajadores sociales en su misma disciplina, es una necesidad fundamental, para sentar las bases de las futuras generaciones. Para poder delimitar cual es la posición futura que debemos desarrollar en la profesión, es necesario que apreciemos y aceptemos el presente; pero tampoco olvidar el pasado, y a los formadores del Trabajo Social, quienes, con sus aportes, no quedarán en el olvido a pesar del tiempo. Contacta a Carlos Priego (es licenciado en Trabajo Social por la ENTS-UNAM; como columnista, tuvo inicio en la revista de política guanajuatense “012” (2012-2013), colaborador en la revista de carácter literario y cultural “Revista Jus” (2013-Actualidad). Además de haber realizado aportaciones para la gaceta de la Universidad de Quilmes, Argentina (2014).
Facebook: https://www.facebook.com/Losrostrosdeldesempleo/ Correo electrónico: cpriegomtzmail.com
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
128
Nota Conmemorativa
Recuperemos desde y para el Trabajo Social el sentido por la vida plena Por: María del Carmen Mendoza Rangel Palabras pronunciadas en el reconocimiento a su trayectoria, organizado por un grupo de Egresados de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, el 8 de marzo del 2016, en el Senado de la República, en la Ciudad de México
Muchas gracias queridas y queridos colegas por regalarme este espacio que me da la oportunidad de recuperar los recuerdos, y la memoria del camino andado en la vida, pero sobre todo porque me ayuda a recuperar la integridad del corazón, juntando los pedacitos que se me han quedado en cada uno de los lugares que he pisado y que de repente me hacen sentir desparramada. Ustedes, quienes han organizado este acto, representan en mi vida el sector con el cual mi trabajo ha sido permanente, el de las y los estudiantes que pasan por la aulas en las que me toca dar clases, desde hace 45 años, y que representan
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
129
los espacios colectivos en los que se expresan rostros juveniles, miradas atentas y escuchas abiertas que llenan de esperanza. Ustedes son y representan la certeza de que los esfuerzos docentes en los que nos vaciamos de palabras, escudriñamos temas, escarbamos pensamientos y orientamos la toma de conciencia y la mirada crítica, por lo menos eso creo, y que sobre todo cuando se acompañan con la constante de ser fieles a la perspectiva, en nuestras actitudes y en nuestras prácticas, abren la posibilidad de que dichos esfuerzos no sean en vano, como en el caso de ustedes que son actores de la protesta, de la lucha cotidiana y de la búsqueda de libertad y de justicia. Lo cual se les agradece desde este corazón rebelde y combativo. El Trabajo Social es una profesión para mirar de frente a la realidad. Nos toca caminar, andar tocando puertas, escudriñando entornos y contextos, hablando con la familia, con el grupo, con las amistades, con quienes se acercan o llegan a nosotros en busca de apoyo, de orientación y de respuestas, pero también con quienes se acercan con ganas de salir adelante, con sueños, con expectativas y esperanzas y muchas veces con ideas, con propuestas y proyectos, cuando ya previamente se han organizado. Yo en mi ejercicio profesional me he colocado en esta dimensión. Y créanme, ninguna de las experiencias que he tenido me ha sumido la desolación, ni dejado en la desesperanza.
Traigo en mi memoria imágenes claras de las colonias donde he trabajo, unas enclavadas en grandes ciudades, prejuiciosa y sarcásticamente llamadas cinturones de miseria y ciudades perdidas, pueblos o comunidades marginadas o en pobreza extrema, pero donde la gente es tan clara como el agua de sus ríos y sus lagos y tan digna como sus cerros y montañas y donde la felicidad y la alegría están colocadas, no en lo que tienen o no tienen, sino en sus relaciones con la naturaleza que les rodea, en sus sueños y sus esperanzas, en la palabra de los otros que concuerda con la de ellos. Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
130
Vengo cargando en mi cuerpo, los rostros luminosos de las mujeres y los hombres, que escuchan con atención la palabra de quienes llegamos de fuera, y al final, les convence no sólo la palabra, sino también la actitud, la mirada y el respeto con que se les hable. En el curso de mi vida fui alimentada de las demandas, los sueños y las propuestas de las mujeres y los hombres que levantaron la frente, que se vistieron de dignidad y salieron a expresarse colectivamente; se organizaron, y se propusieron objetivos y metas soñando un mundo diferente, asumieron la tarea no sólo de imaginarlo, sino también de construirlo. Huella imborrable han dejado en mí, El movimiento estudiantil del 68, la Unión de Colonias Populares y el Movimiento Urbano Popular, el Consejo Mexicano 500 años de Lucha Indígena, Negra y Popular, La Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos, La Escuela de Verano y Supervisión continua de Comala Colima, La Convención Nacional Democrática Zapatista, El Espacio Civil por la Paz, La Coordinadora de Organizaciones de Trabajo Social, de México Centroamérica y el Caribe, El Consejo Latinoamericano de Educación Popular, La Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, La Asociación Méxicana de Escuelas de Trabajo Social, La Escuela de Promotores Populares iniciada en la Red de organismos civiles con Sedepac, Copevi, Enlace y el Centro de Encuentros y Dialogos; Las mujeres de la Aric Independiente en Chiapas y el Sindicato de Trabajadores de la Educación en su escisión democrática y sus esfuerzos para la construcción de propuestas hacia un proyecto alternativo de educación para nuestra nación.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
131
De todas las mujeres los hombres que enarbolaron estas banderas guardo aquí en mi corazón su coraje, su sonrisa y su capacidad de transformase a sí mismos y transformar sus propias condiciones. Doy gracias a la vida por haber elegido esta profesión, porque ser trabajadores sociales nos coloca en un permanente contacto humano, con las necesidades y problemas de la sociedad, pero estoy convencida, que no nos toca a nosotros resolverles, eso le corresponde al estado y sus instituciones, a los gobiernos, sus políticas y sus programas. Pero las y los trabajadores sociales, en ese espacio estamos colocados para ejercerla. Es por ello, que somos concientes de que existen, de que nos provocan y nos interpelan. Pero resulta que en este espacio y en este andar, también constatamos diariamente que la respuesta del estado no existe, que solo trafican políticamente con la pobreza, que se les atiende con engaños, con dádivas, con simulaciones y con autoritarismos y hoy abiertamente con impunidad y violencia, y que a pesar de ello, la gente sigue caminando y juntando esfuerzos para organizar otras formas de solución a sus problemas. En la historia vivida hemos constatado, que las personas no son solo portadoras de necesidades y de problemas, también son portadoras de anhelos, sueños y esperanzas, y quienes se organizan y demandan son además portadoras de iniciativas y propuestas. Entonces es necesario que no miremos a las personas como dice, Pablo Yanez, solo en sus condiciones de miseria, de pobreza y de vulnerabilidad, condiciones que desde la política neoliberal, se coloca a las personas como prescindibles y eliminables, por eso no es extraño, aunque si inaceptable, que implementen diversos modos de eliminación de la población, sin ningún miramiento ético ni moral y que la forma de relación gobierno-sociedad, sea sólo a partir de la violencia, la represión, el secuestro y la desaparición.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
132
Por eso hoy más que nunca, nos toca mirar a las personas como ciudadanas y ciudadanos con derechos y capacidades para ser parte de un proyecto. Es esto lo que nos toca hoy acompañar, desarrollar y fortalecer, tampoco digo que asumamos la responsabilidad del Estado o que dejemos de trabajar en las instituciones, no, lo que se necesita es trabajar manteniendo el juicio crítico, asumir el compromiso de garantizar la verdad y exigir la responsabilidad en el trabajo y en las tareas que a cada quien nos corresponde hacer; Nos toca visibilizar las prácticas de simulación y los errores que perjudican los proceso u los derechos de las personas, pero sobre todo, contribuir a corregirlos, hablar con la verdad y no abandonar los sueños de un mundo mejor. Como dice Edgar Morin “ante la tragedia y el desastre cotidiano, solo la verdad y la utopía”. De esta manera podremos ir tejiendo caminos ante el devastador panorama de violencia, horror y muerte que nos acecha cotidianamente y que nos desborda en inconformidad y sentimientos de impotencia, tratando de entender ¿De dónde ha salido esta, la locura mortífera del ser humano? ¿En nombre de qué ideologías o sentimientos se producen millones de muertes bajo nuestras miradas indolentes? (Basarab) Por este camino no nos queda mucho tiempo, la devastación de la naturaleza, el cambio climático y la pérdida del sentido de humanidad, poco futuro le auguran al mundo.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
133
Por ello, este día les conmino a emprender el camino de retorno para recuperar el sentido profundo de la vida. No permitamos que nos sigan reduciendo a la mínima expresión nuestras capacidades humanas y nuestras relaciones presenciales, seamos seres plenos e integrales. No abandonemos la filosofía, la magia y la poesía. Enarbolemos como banderas la pasión por existir, la utopía de un mundo mejor, construyéndolo nosotros mismos en nuestros frentes cotidianos de trabajo. Vistámonos con dignidad y ética para el encuentro con todas y todos aquellos que han sido violentados en sus derechos, que han sufrido pérdidas y mutilaciones sólo por ejercerlos. Trabajemos con esperanza plena en la búsqueda de una civilización más humana donde vuelva a florecer la vida. Eso es lo que nos demanda hoy la sociedad a las y los trabajadores sociales.
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
134
Redes Sociales https://www.facebook.com/REETSJ1 https://www.facebook.com/CaleidoscopioRevistaTS/
reetsj1@gmail.com https://twitter.com/REETSJ1 http://issuu.com/reetsj1 http://www.bubok.com.mx/autores/REETSJ1
https://www.instagram.com/reetsj1
https://reetsj-1.blogspot.com / https://www.youtube.com/channel/UChN5uK2pkOykzlKm5a1fYw
Revista Digital de Trabajo Social http://www.safecreative.org/user/REETSJ 135 Caleidoscopio â&#x201E;&#x2013; 5
• La revista digital de trabajo social caleidoscopio es una publicación bimensual editada por la Red de estudiantes y egresados de trabajo social en Jalisco, si desea participar con algún articulo o ensayo (máximo 10 cuartillas) enviar a reetsj1@gmail.com
Revista Digital de Trabajo Social Caleidoscopio № 5
136
Comité Editorial Guadalupe Jacqueline Ávila Cedillo (Directora General de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.) Jeaqueline Aidee Hernández Álvarez (Subdirectora de la Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.) Cory Marcela Duarte Hidalgo (Académica del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, Chile.) Sara Zamora Mendoza (Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Querétaro, AC.)
Red de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social en Jalisco.