Infraestructura

Page 1

grupo rEForMA | Sรณlo para Suscriptores | Agosto 2017




Contenido

ESPECIAL

NUEVAS TECNOLOGÍAS

6

Evolución tecnológica en la construcción

10

ENERGÍA

Automatización para el entretenimiento

18

Central eléctrica en el polo industrial Pesquería Energía regional vía el TLCAN

22

14

Transición energética renovable

TENDENCIAS

28

24

De socavones y reaseguros FIBRAs para el sector salud

30

Amenidades ‘à la carte’ en CDMX

32

TURISMO

Monitorean Áreas Naturales Protegidas

Alejandro Junco de la Vega Presidente y Director General

Alex Castillo Director Información Metropolitana

Rodolfo Junco de la Vega Director General Adjunto

Gerardo Lara Director Comercial

Lázaro Ríos Director General Editorial Ricardo Junco Garza Director General Comercial

AGOSTO 2017

Ignacio Mijares Director General de Operaciones

Roberto Castañeda Subdirector Editorial Jorge Arturo Padilla Subdirector Editorial Roberto Segura Director de Circulación

GRUPO REFORMA

Alejandro Junco de la Vega E. Director de Internet

infraestructura@reforma.com

Roberto Zamarripa Director de Contenidos

Edgar Espinosa Director de Tecnología

Leonardo Valero Director Operación Editorial

Guillermo Toledo Director Gráfico

René Sánchez Director Editorial Negocios

Jorge Obregón Director de Producción

Juan Carlos Pulido Subdirector Suplementos Especiales Marcela Díaz de Sandi Coordinación de Publicidad / Elena Ramírez Coordinadora Editorial Fabiola Sánchez Editora / Zusett Santa Ana Editor Gráfico / Anain Gutiérrez Diseño Iraí Meráz Publicidad / 5628-7878 ext. 1847 / irai.meraz@reforma.com

Dirección de internet: www.reforma.com

Banco de imágenes: Shutterstock

Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán No. 40, Col. Santa Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez, México, D.F. 03310 Impreso por: Kromátika629 5628-7503.

Síguenos en: Facebook: /ReformaSuplementosEspeciales / Twitter: @ReformaSupEsp



tecnolรณgica

E vo lu c i รณ n en

l a

co n str u cci รณ n


Nuevas tecnologías

ESPECIAL

7 la construcción no es ajena a la revolución digital que vive la sociedad. Si bien no todas las tecnologías que son protagonistas de esta transformación social van a impactar de la misma forma en el sector de la construcción, para David Diez, consultor en innovación tecnológica, existen dos grandes cambios tecnológicos que ya se vislumbran en el horizonte: la automatización de los procesos de construcción a través de los avances en robótica y el aprovechamiento, para la toma de decisiones en tiempo real, de la gran cantidad de información que generan las obras, en donde big data, cloud computing y el Internet de las Cosas (IoT, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) serán los vectores tecnológicos de este nuevo escenario.

“C

on las nuevas tecnologías los ratios de productividad en el sector de la construcción son manifiestamente mejorables, debido, entre otras razones, a los niveles de digitalización y tecnificación en obra, paupérrimos en comparación con otros sectores industriales. No olvidemos que una obra no deja de ser ‘una factoría’ donde se producen bienes a través de medios materiales y humanos. Y con esta concepción de la obra como un proceso productivo tenemos mucho margen de mejora asimilando tecnologías que ya están implementadas con éxito en otras industrias productivas. A este respecto, la minería lleva una gran ventaja a la obra civil”, subraya en entrevista, David Diez, consultor en innovación tecnológica del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA). Revela que en ITAINNOVA han realizado un esfuerzo analítico para comprobar cómo las nuevas tecnologías provenientes de la denominada ‘Industria 4.0’ dan respuesta a los clásicos desafíos de las obras de construcción. “Entre otras, tecnologías como la robótica, la simulación, el big data o el IoT mejoran la productividad a través de la optimización de los procesos de construcción, reduciendo las paradas imprevistas y enriqueciendo y modernizando el desempeño de los trabajadores. También se observan sustanciales mejoras en el impacto ambiental mediante la disminución de consumos y el reaprovechamiento de la energía. Por último, otra de las grandes beneficiadas de esta metamorfosis tecnológica es la seguridad, reduciendo de forma drástica los riesgos y la exposición de los trabajadores en zonas de peligro”. Para ejemplificar cómo han impactado las nuevas tecnologías al sector de la construcción, comenta que el proyecto europeo SMART Site, liderado por la empresa suiza AMMANN, desarrolla un sistema de gestión inteligente de obras para la construcción y mantenimiento de infraestructura de carretera que integra sensores (IoT), tratamiento de información (inteligencia artificial) y modelos 5D (simulación). “Este sistema resuelve en tiempo real imprevistos en la cadena de suministro del material con el que se hacen las carreteras. Por ejemplo, un atasco en la carretera para el camión que transporta el material o un descenso repentino de la temperatura en la puesta en obra. La forma de hacer las carreteras no cambia, pero sí se dispone de información suficiente en tiempo real y en obra para tomar decisiones en caso de imprevistos”. Respecto a los desafíos y oportunidades de la transformación tecnológica en la construcción, manifiesta que la tecnología ya da respuesta al futuro, lo que ha demostrado su implementación exitosa en otros sectores que conceptualmente son muy parecidos al de la construcción. “Ahora sólo falta asemejarse a una industria manufac-

Ventajas que aportan

las nu e vas tecno lo g ía s a la construcción

UNO

La interoperabilidad de los medios humanos y materiales mediante el uso de IoT, cloud computing y robótica.

dos

La virtualización de los procesos para su mejora.

TRES

La descentralización de la toma de decisiones.

CUATRO

El uso de información en tiempo real para la toma de decisiones.

CINCO SEIS

Una clara orientación de servicio al cliente. La modularidad para flexibilizar al máximo la respuesta en la obra.

Fuente: David Diez, consultor en innovación tecnológica.


ESPECIAL

Nuevas tecnologías

8 turera y dejar de ‘construir’ para ‘fabricar’ infraestructura que piense en el cliente final. En ese desafío las nuevas competencias profesionales de las personas y los nuevos modelos de negocio serán los factores clave para el éxito de esta transformación. La tecnología ya no es un problema, es el medio para cambiar la forma de hacer algo de una manera más eficiente”. Subraya que no obstante se ha extendido una visión apocalíptica donde la inclusión de tecnologías emergentes, como la robótica o la inteligencia artificial, van a ser causa de la destrucción de empleos, es un hecho que en el sector aparecerán más fuentes de trabajo que aún no se conocen. “En esta línea, el mayor reto que trae este nuevo paradigma tecnológico es conseguir la empleabilidad de los profesionales actuales y futuros. Es necesario cambiar las políticas de educación, proyectando una oferta formativa para esta nueva época que va a vivir la construcción”.

Nuevos modelos de negocio Con las nuevas tecnologías los modelos de negocio ya no serán los mismos, ya que la transformación digital y tecnológica pondrá al cliente como eje central. “Ya hay fabricantes de maquinaria de construcción que no venden sus máquinas sino que las alquilan para cobrar por horas de uso y/o mantenimiento. Los canales de venta también cambiarán en perjuicio de los intermediarios comerciales. Cada vez más, el cliente o usuario final tendrá opinión en todas las fases de una obra”. Enfatiza que con los nuevos modelos de negocio también se generará un verdadero cambio en términos de competencias profesionales, ya que las empresas necesitarán de perfiles con alto grado de especialización y conocimiento, colaborativos y con capacidades para la gestión y la planificación, con experiencia en, principalmente,

alguna de las siguientes áreas tecnológicas: mecatrónica, tecnologías de la información y la comunicación (TICs), big data o las soluciones de modelado de información de construcción BIM. “Parece evidente que a medida que se vayan implementando nuevas soluciones tecnológicas en los procesos constructivos será necesario recualificar a los trabajadores. Por ejemplo, si esperamos ver a operarios con cascos de realidad aumentada en la obra, es evidente que ese operario tendrá que tener la formación suficiente para hacer un uso adecuado y eficaz de dicha tecnología”. Comenta que recientemente en España, la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) publicó que con los nuevos modelos de negocio que están por venir en el sec-

tor de la construcción serán necesarias, al menos, 36 nuevas profesiones que actualmente no existen o apenas hay oferta. Menciona que estos nuevos perfiles donde existe una oportunidad para el desarrollo profesional se agrupan en cinco grandes segmentos: los científicos de datos o expertos big data/eCloud, expertos en IoT, diseñadores de proyectos, instaladores y responsables de gestión, lops gestores de servicios inteligentes, (mantenimiento, etc.) y gestores de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y procesos de construcción. Asimismo, concluye que la necesidad de encontrar materiales con capacidad de fluir sin menoscabar sus prestaciones estructurales ha supuesto un gran avance; prueba de ello, destaca, es la irrupción de la impresión 3D aplicada a la construcción.



ESPECIAL

10

Nuevas tecnologías

Automatización para el

entretenimiento

La digitalización y el Internet de las Cosas (IoT) están transformando la automatización y el nivel de inteligencia de los edificios. Expertos en nuevas tecnologías confirman que en todo el mundo los edificios ya hacen algo que nunca habían hecho: están hablando, la digitalización les da voz. Además, coinciden en que la conectividad, la apertura de protocolos y, sobre todo, el cliente, son centrales para este cambio.

H

oy existen edificios inteligentes de oficinas, hospitales, industria, hoteles, centros comerciales y escuelas, y la tendencia apunta a estadios, arenas, centros de convenciones, salas de conciertos, teatros, cines y museos. Sin embargo, en la industria del entretenimiento todavía hay pocos edificios que operan con un sistema completo de gestión, ya que la mayoría tiene nula o muy poca automatización, revela en entrevista Marcela Cabral Calvillo, directora de Building Technologies para Siemens México & Centroamérica. La experta en tecnología subraya que en los recintos para el entretenimiento la operación, en muchos de ellos, depende de personas que manualmente ‘suben o bajan’ switches



ESPECIAL

Nuevas tecnologías

12 o guardias que hacen rondines y vigilan personas o monitores. “Los edificios no son eficientes porque se cree que es necesario realizar grandes inversiones inmediatas para su modernización. La tecnología actual con protocolos abiertos y basada en la nube permite hacer renovaciones de manera escalable, flexible y, en muchos casos, con comunicación vía internet, reduciendo considerablemente los costos de implementación”. Añade que es posible implementar la tecnología de integración y digitalización en cualquier lugar, con la capacidad de responder con flexibilidad y confiabilidad a las necesidades de los operadores y usuarios, además de proteger a largo plazo las inversiones y el medio ambiente. Precisa que el monto de la inversión depende de la antigüedad y obsolescencia de los equipos y sistemas existentes, sin embargo, el proveedor de las soluciones tecnológicas, además de esquemas creativos de financiamiento, permitirá reducir los costos operativos dramáticamente durante el ciclo de vida útil y posicionará al inmueble con un mayor potencial para futuras eficiencias, beneficios e ingresos que todavía no se han visualizado. “Para algunos ejecutivos de la construcción y la administración de inmuebles el término ‘edificio inteligente’ genera imágenes de una construcción del futuro en una película de ciencia-ficción pero la realidad es que los edificios inteligentes ya existen y su número está creciendo. La clave y el común denominador para los edificios inteligentes son las plataformas de integración que unen sistemas como la iluminación, medidores de potencia y medidores de agua, bombas, calefacción, ventilación y enfriadoras con sensores y sistemas de control. En un nivel superior se agregan elevadores y sistemas de control de acceso, así como video-vigilancia. La integración también puede abarcar el sistema de alarma contra incendios para mejorar la seguridad”, detalla Marcela Cabral. Explica que después de llevar a cabo la integración de los sistemas del edificio, el sistema de administración de edificios (BMS, por sus siglas en inglés) puede estar vinculado a los negocios y aplicaciones empresariales específicas de cada inmueble para agregar otro nivel de inteligencia. Asimismo, refiere que ante las demandas económicas, ecológicas y sociales se requieren tecnologías y plataformas de software y hardware más robustas que puedan satisfacerlas, como es el caso de DesigoTM CC de Siemens Building Technologies, que ya está disponible en México.

Es posible implementar la tecnología de integración y digitalización en cualquier lugar, con la capacidad de responder con flexibilidad y confiabilidad a las necesidades de los operadores y usuarios, además de proteger las inversiones y el medio ambiente a largo plazo”. Marcela Cabral Calvillo, directora de Building Technologies para Siemens México & Centroamérica.

Más que paredes y estructuras metálicas Para la directora de Building Technologies para Siemens México & Centroamérica los edificios y lugares de entretenimiento son mucho más que paredes y estructuras metálicas. “Son lugares donde aprendemos lecciones de vida, donde nos encontramos con las personalidades que nos inspiran y nos apasionan, donde nacen muchas ideas. Son los lugares donde pasamos el tiempo con la gente que amamos. En Siemens Building Technologies tenemos la tecnología para entender lo que están diciendo los edificios y con la información que nos dan creamos lugares perfectos”. Manifiesta que todas las áreas de la infraestructura para el entretenimiento pueden ser modernizadas, tanto la zona de espectáculos o eventos como los vestidores, espacios operativos y comunes, pasillos y estacionamientos. “La clave está en un levantamiento e ingeniería correctos y en la selección de las

soluciones que cumplan de manera óptima con los requerimientos específicos presentes y futuros, y con el soporte de socios estratégicos como Siemens Building Technologies”. Enfatiza que familias enteras podrán asistir a eventos y disfrutar más sabiendo que van a lugares seguros, confortables, con mejores servicios y productos, muchos de ellos ofrecidos a través de aplicaciones móviles y con base en sus preferencias, y más comprometidos con la sustentabilidad y el medio ambiente. Concluye que la inclusión de las tecnologías Siemens en el sector de la construcción en México permitiría decrecer y controlar el consumo de electricidad y de gas; bajar la demanda de energía del sistema eléctrico; mayor eficiencia en el uso de la energía; ofrecer a las personas espacios con mayor calidad de vida, así como mayor productividad y competitividad de la economía.


Nuevas tecnologías

ESPECIAL

13

Beneficios de las tecnologías de automatización, integración y digitalización para la industria del entretenimiento Eficiencia, productividad y sustentabilidad

Con las estrategias de edificios inteligentes y tecnologías de integración se pueden reducir los costos de energía y operación de un 20 a un 30 por ciento, así como aumentar la productividad del personal de mantenimiento, apoyar los esfuerzos de sustentabilidad y ahorro de energía, mejorar la eficiencia, el desempeño del inmueble, la toma de decisiones de los operadores y propietarios sin sacrificar el confort, los niveles y condiciones de iluminación, calidad del ambiente requerido ni la seguridad.

No obsolescencia, inversiones a largo plazo

Hoy es clave la implementación de tecnología y plataforma de integración con conectividad y escalabilidad suficiente, que permita que los sistemas de mañana sean capaces de “hablar” con las soluciones existentes y se ajusten a cualquier plataforma de tecnologías de la información. Esto simplifica en gran medida una migración y modernización, garantizando la viabilidad a largo plazo de las inversiones.

Flexibilidad y escalabilidad

En la actualidad en la industria del entretenimiento existen pocos edificios con sistema completo de gestión. La tecnología actual con protocolos abiertos y basada en la nube permite hacer renovaciones de manera escalable, flexible y, en muchos casos, con comunicación vía internet, reduciendo considerablemente los costos de implementación.

Aplicaciones móviles, monitoreo e intervención remota

Las aplicaciones son cada vez más sofisticadas y con la digitalización se permite el monitoreo y la modificación remota, lo que mejora el consumo de energía e indica la necesidad de intervención de mantenimiento a través de una aplicación en teléfono o tableta. También se pueden recibir alarmas o incidentes de seguridad por el mismo medio.

Gestión óptima, mantenimientos predictivos y optimización de recursos

Una plataforma robusta de integración y digitalización utiliza algoritmos inteligentes para consolidar los datos de los sistemas y equipos en información útil que proporciona recomendaciones sobre cómo los edificios individuales pueden ser gestionados de forma óptima. Al mismo tiempo, esta información constituye la base de las decisiones en el campo del mantenimiento predictivo, la gestión de los datos energéticos y la optimización de recursos.

Seguridad y respuesta eficaz a incidentes

En aquellos recintos de entretenimiento y deportivos, donde la seguridad y el manejo de grandes cantidades de personas es crítica, una plataforma de comando y control con sistemas inteligentes integrados soporta un enfoque holístico de la seguridad y de la respuesta a incidentes. Esta plataforma ofrece el tipo de soporte en tiempo real, funcionalidad e información necesarias para reaccionar con eficacia ante un incidente, y está diseñada para organizaciones profesionales que despliegan recursos móviles, como la policía, los departamentos de bomberos y rescate, y servicios de seguridad.

Mejores estrategias de mercadeo e incremento de los ingresos

A través de la digitalización, los sistemas innovadores de automatización de edificios se adaptan automáticamente y pueden conocer y aprender las preferencias de los usuarios, y con ello los administradores y propietarios pueden ofrecer mejores servicios y productos, que se traducen en mayores ingresos. Fuente: Siemens México & Centroamérica. www.siemensmexico.com.mx


ESPECIAL

Nuevas tecnologías

14

La revolución digital llegó al sector de la energía renovable. Por primera vez es posible integrar y representar todos los datos de rendimiento y financieros de los parques energéticos a través de ‘Aristóteles’, la primera solución del mercado capaz de integrar las posibilidades del Internet de las Cosas, el análisis big data y la infraestructura digital sólida en la nube protegida contra manipulaciones.



ESPECIAL

16

Nuevas tecnologías Construcción 4.0

L

a transición energética es considerada por los expertos en la materia como el mayor proyecto informático de todos los tiempos. Precisan que el agotamiento de los combustibles fósiles y, sobre todo, la degradación socioambiental a la que su uso contribuye han hecho comprender la necesidad de una profunda revolución energética. A esta conclusión se unen los objetivos internacionales en materia de lucha contra el cambio climático establecidos en el Acuerdo de París. Es por ello que, subrayan, el sector energético se encuentra en un escenario de transformación que abre un amplio potencial a la inversión. “Hoy en día lo único constante en la industria energética es el cambio. Alteraciones sin precedentes obligan a gobiernos, proveedores, inversionistas y consumidores a reconsiderar sus creencias habituales sobre el sector energético. Los lucrativos modelos de negocio basados en la producción central que hasta ahora funcionaban bien entre los proveedores van perdiendo vigencia. Esto vale también para el sector de las energías renovables. Para poder adelantarnos a lo que nos depara este proceso de transformación, todos los actores de la industria energética, junto con inversionistas y gobiernos debemos trabajar en nuevas estrategias y modelos de negocio, así como diseñar nuevos modelos de financiación y de gestión de riesgos”, comenta en entrevista Rodrigo Villamizar, Head of Strategy of Américas para Kaiserwetter, empresa internacional dedicada a la gestión técnica y comercial de parques eólicos y fotovoltaicos. Asimismo, destaca la importancia de que las energías renovables sigan manifestándose como un campo atractivo para los grupos de inversionistas, tanto desde el punto de vista del rendimiento como de la seguridad de la inversión. “La función de estos inversionistas privados es cada vez más imprescindible en el contexto global en el que nos encontramos, por lo que necesitan de empresas de servicios como Kaiserwetter, que conozca la situación de las inversiones a nivel local, que esté al tanto de los avances tecnológicos, que cuenten con estructuras adecuadas y que tenga una visión clara y precisa de la evolución de los mercados y sus regulaciones”. Agrega que las actuales predicciones apuestan por un mercado donde la energía será cada vez más competitiva, es decir, bajos costos, pocas barreras de entrada, bajos índices de concentración de mercado, desaparición de las subvenciones y la proliferación de proyectos financiados por entidades nacionales y fondos internacionales. “Tales fondos requieren de una supervisión permanente sobre sus riesgos, los cuales se relacionan más con la demanda que con la oferta. Por lo tanto, en Kaiserwetter ya estamos incorporando los mecanismos cuantitativos que permitan al inversionista prever y hacer seguimiento de sus riesgos respecto de políticas nacionales, costos, precios, mayor demanda interna y efecto del sector productivo sobre la demanda de energía”.

Hoy en día lo único constante en la industria energética es el cambio. Alteraciones sin precedentes obligan a gobiernos, proveedores, inversionistas y consumidores a reconsiderar sus creencias habituales sobre el sector energético. Los lucrativos modelos de negocio basados en la producción central que hasta ahora funcionaban bien entre los proveedores van perdiendo vigencia”. Rodrigo Villamizar, Head of Strategy of Américas para Kaiserwetter.

Innovación

d i g i ta l Como respuesta a las demandas de los inversionistas del sector de energías renovables, Kaiserwetter creó Aristóteles, innovación digital para la gestión de carteras de activos de energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica, biomasa y gas natural. La innovación digital Aristóteles parte de una base de datos en la nube protegida contra manipulaciones y a la que se le aplican todas las posibilidades que brindan el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el análisis de big data. Esta solución ‘end-to-end’ permite que los inversionistas cuenten con un instrumento para maximizar de manera sostenible la transparencia y el rendimiento de sus activos de energía, incluso en varios países, a partir de una base de datos digital independiente, normalizada y protegida. Es la primera vez que los directivos pueden consultar toda la información en las pantallas de sus computadoras de manera compacta, transparente y en tiempo real. Con la ayuda de Aristóteles los gestores de carteras pueden analizar los datos de rendimiento y financieros de cada unidad de producción, tales como análisis de flujos de tesorería y de presupuesto. “Gracias a esto los ejecutivos de las empresas pueden controlar la optimización de cada cartera o conjunto de activos y tomar las medidas que hagan falta. No hay hasta ahora ningún otro proveedor que pueda ofrecer a los propietarios de parques energéticos un servicio similar al nuestro, que prácticamente puede reemplazar todas las funciones de los departamentos de Controlling”, detalla Rodrigo Villamizar. Además, precisa que para decidir qué medidas conviene tomar para mejorar el rendimiento de una cartera o un activo se deben comparar regularmente los datos técnicos de la producción con los datos esperables para determinadas condiciones meteorológicas. “Aristóteles permite analizar la estructura de costos operativos para luego optimizarla mediante evaluaciones comparativas. Asimismo, es posible reducir costos en todas las unidades empresariales subordinadas para alcanzar un mayor grado de eficiencia en la organización operativa.”

El Head of Strategy of Américas para Kaiserwetter precisa que Aristóteles es un concepto que se integra en la doble transformación del sector. “Por un lado la transición energética como el mayor proyecto informático de todos los tiempos, junto a la digitalización. La siguiente etapa de dicha revolución energética se basa en el IoT junto a una infraestructura digital sólida. IoT permite la agregación de datos desde prácticamente cualquier lugar del mundo, además de realizar análisis de las desviaciones a partir de los datos esperables para determinadas condiciones meteorológicas. Esto hace que sea posible producir energía, controlar el rendimiento y gestionar carteras de manera eficiente dentro de redes amplias”.


Nuevas tecnologías

ESPECIAL

17

Rumbo a la industria

“La digitalización de la producción energética, la gestión de activos energéticos y el uso de IoT tienen el potencial para conducir al sector de las energías renovables a la industria 4.0”, declara Hanno Schoklitsch, CEO de Kaiserwetter Energy Asset Management. “Este paso hacia la digitalización prepara las carteras de activos de energías renovables para el futuro, ya que es la base de otras herramientas digitales por venir y que van a permitir una gestión de riesgos profesional a partir de la evaluación de datos, y funciones de mantenimiento predictivo a partir de simulaciones. No hay hasta ahora ningún otro proveedor que pueda ofrecer a los propietarios de parques energéticos un servicio similar al nuestro, que prácticamente puede reemplazar todas las funciones de los departamentos de Controlling”. Por su lado, Rodrigo Villamizar puntualiza que “el IoT es una tecnología que se basa en los hábitos de consumo, optimizando todos aquellos productos y servicios que generan datos o mecánicas identificables. De este modo, vamos hacia una sociedad en donde se construirán casas inteligentes, fábricas inteligentes, salud a distancia, ciudades inteligentes y el sector energético no es ajeno a esta tendencia. El IoT permitirá la expansión de las energías renovables por todo el mundo, lo que hará de esta industria un sector más atractivo para los inversionistas”. Además, precisa que el IoT y big data no tienen límites, ya que pueden procesar petabytes de información a través de plataformas especializadas como Aristóteles, lo que no sólo permite optimizar la gestión de activos energéticos, sino servir de ‘tablero de control’ para que los managers y ejecutivos de las empresas puedan seguir la evolución de sus inversiones. “Desde Kaiserwetter nos situamos a la vanguardia de esta revolución digital, siendo pioneros en llevar el concepto de Enertech a una herramienta de trabajo útil y permanente”. Concluye que con el IoT y smart data analysis no hay disculpas para no alcanzar los compromisos internacionales, entre los que se encuentran mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius para 2050. “Pero esto sólo será posible si los inversionistas pueden confiar en la seguridad de las inversiones, la gestión profesional de riesgos, las garantías de beneficios y también en la gestión normalizada de carteras a través de las fronteras para sus activos. Aristóteles juega un papel fundamental en este aspecto. Todo lo que necesitamos es internet y la voluntad del capital por fomentar un cambio real”.

http://es.kaiserwetter.energy


ENERGÍA

18

Ce n t r a l e l é c t r i c a

EN el

polo industrial Pesquería

En el municipio de Pesquería, a una distancia de 34 kilómetros de Monterrey, Nuevo León, opera la central eléctrica de ciclo combinado de Grupo Techint, cuya capacidad de 900 megawatts abastece a Ternium y TenarisTAMSA, los más grandes consumidores industriales privados de energía EN México.

D

esarrollada por Techint Ingeniería y Construcción, la central eléctrica de ciclo combinado alimentada de gas natural para abastecer de energía a las plantas Ternium y TenarisTamsa de Grupo Techint en México también llega a otros usuarios industriales y particulares del país a través del Sistema Eléctrico Nacional, red de suministro de energía que incluye generación, transmisión y distribución. No obstante, el proyecto de la Central Eléctrica Pesquería se aprobó previo a la Reforma Energética bajo un esquema de autoabastecimiento, es una de las primeras en entrar en servicio durante la vigencia y beneficios de las nuevas leyes. “Adicionalmente, las oportunidades se abren cuando, como ahora, la industria de generación eléctrica está creciendo fuertemente en México. Este proyecto de 900 megawatts aumenta en



ENERGÍA

Apps

20 casi 1.5 por ciento la capacidad instalada de generación del país, y con las inversiones de refuerzo de las redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se benefició de forma sustancial el sistema eléctrico del área noreste con redes nuevas que lo robustecen”, declara Humberto Fernández, gerente general de la central eléctrica. Identificada en México como una de las diez más grandes en su tipo, la Central Eléctrica Pesquería arrancó operaciones comerciales el 1 de diciembre de 2016 para llevar a cabo la integración vertical de las operaciones industriales de Ternium y TenarisTamsa. “Esta integración permite optimizar las operaciones, en especial con la energía, que es uno de los principales componentes de la matriz de costos en la industria”, precisa Fernández. Cabe destacar que la central eléctrica de ciclo combinado requirió una inversión de 1,000 millones de dólares para su construcción lograda en 28 meses gracias a la participación de más de 3,000 personas, lo que es proporcional a más de 11 millones de horas hombre trabajadas. En entrevista, el gerente general de la Central Eléctrica Pesquería enfatiza que el Grupo Techint está comprometido con México y su crecimiento. “La inversión en la central eléctrica dota a sus plantas industriales de energía y potencia confiables, lo que mejora su competitividad y le permite seguir creciendo con nuevas inversiones, tanto en Pesquería como en sus otras plantas”. De hecho, durante la inauguración de la central eléctrica, Paolo Rocca, presidente de Grupo Techint, anunció que Ternium invertirá 260 millones de dólares en un periodo de 30 meses para la construcción de una nueva planta de galvanizado y prepintado en Pesquería. “Esta nueva planta agregará valor a la lámina en frío que hoy producimos en Ternium Monterrey y nos permitirá mejorar el servicio a la industria automotriz y de línea blanca del país”. Recordó que la actividad industrial de Grupo Techint en México data de 1952 con la construcción de TenarisTamsa en Veracruz. Hoy la organización emplea a 17,500 personas en el país de manera directa y en los últimos 10 años ha invertido 10,750 millones de dólares, gran parte de ellos en Nuevo León. Humberto Fernández destaca que el municipio de Pesquería se está transformando en un polo industrial. “Cuenta con infraestructura actual y en ampliación (carretera, agua, gas) y está ubicado a pocos minutos del Aeropuerto Internacional de Monterrey, y cercano a los principales accesos terrestres y ferroviarios. La central eléctrica, como cada empresa que se instala en Pesquería, contribuye con el desarrollo de la zona. Además, el Grupo Techint sostiene como valor primordial el relacionamiento sostenible con la comunidad en la que opera”.

Identificada en México como una de las diez más grandes en su tipo, la Central Eléctrica Pesquería arrancó operaciones comerciales el 1 de diciembre de 2016 para llevar a cabo la integración vertical de las operaciones industriales de Ternium y TenarisTamsa.

Turbinas y generadores de gas

2

3

1. Ingreso de gas natural a las turbinas. 2. Conversión de movimiento en electricidad en los generadores. 3. Transformación de tensión eléctrica para su transmisión eficiente. 4. Transmisión de energía por línea de alta tensión. 5. Ingreso de aguas residuales a la planta tratadora. 6. Alimentación de agua a las calderas. 7. Circuito de vapor entre turbina y caldera. 8. Circuito de agua de refrigeración entre condensador y torre de enfriamiento.

4 Línea de transmisión

¿Qué es un ciclo combinado? Una central termoeléctrica es una instalación diseñada para producir electricidad a partir de la quema de un combustible, que en el caso de la Central Eléctrica Pesquería es gas natural. El proceso se inicia con el ingreso de aire a través de un filtro, al compresor de una turbina (de gas). El aire se comprime y se combina con gas natural en una cámara de combustión, donde la mezcla se quema para generar un flujo de gases calientes que hace girar la turbina. El movimiento de giro es captado por un generador y transformado en energía eléctrica. Cuando el ciclo de gas natural se combina con uno de vapor, el sistema mejora considerablemente la eficiencia y se denomina ciclo combinado. Los gases de escape de la combustión pasan de la turbina de gas a una caldera, donde su calor remanente se usa para producir vapor de agua. Este vapor ingresa a la turbina (de vapor) para generar movimiento de giro que se transfiere a un generador para transformarse en energía eléctrica. El vapor remanente se convierte en agua líquida (en un condensador) y se bombea hacia la caldera para iniciar nuevamente el ciclo. La condensación se logra a través de un circuito de agua de refrigeración cuyo calor se elimina por evaporación en una torre de enfriamiento.


Apps

ENERGÍA

21

Sistema de tratamiento de aguas ‘Cero Descargas Líquidas’

6 Torre de enfriamiento

Principales componentes de la

central eléctrica

5 1 Ingreso de agua

7

8

Turbinas y generadores de tecnología de punta marca General Electric. Subestación eléctrica en 400 kilovoltios (kV).

Ingreso de gas

2

3 Turbina y generador de vapor

Sistema de tratamiento de agua ‘Cero Descargas Líquidas’.

Subestación eléctrica

C E N T RA L E L ÉC T R I C A D E

C I C L O

C O M B I N A D O

1 de diciembre de 2016

+3,000 personas

arrancó operaciones comerciales.

1,000 millones de dólares

fue la inversión para su construcción.

11 millones de horas hombre trabajadas.

trabajaron durante su edificación.

900 megawatts

es su capacidad.

10,750 millones de dólares

1.5 millones de hogares

es su capacidad de abastecimiento de consumo promedio anual.

Línea de transmisión en 400 kV de 75 kilómetros para interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional.

ha invertido Grupo Techint en Nuevo León en los últimos diez años. Fuente: Grupo Techint.

Infraestructura de servicios: acueducto desde Planta de Tratamiento de Aguas Dulces Nombres (11 kilómetros) y Gasoducto interconectado al de Kinder-Morgan proveniente de Texas, Estados Unidos (tres kilómetros). www.techgen.com.mx


ENERGÍA

22

ENERGÍA

regional v í a E L T LC A N

En el Business Energy Council México-Estados Unidos, organizado en junio en la ciudad de Washington, Estados Unidos, se abordaron temas esenciales para el sector energético, los cuales abren la puerta a los acuerdos que fortalecerán las negociaciones del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para otorgar seguridad energética regional a México, Estados Unidos y Canadá.

E

n el marco de las consultas que se han abierto entre México y Estados Unidos para definir los nuevos términos del TLCAN tras casi 25 años de haber sido pactado, se llevó a cabo el Business Energy Council México-Estados Unidos en el que participó el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) representado por su presidente, Juan Acra. Cabe señalar que el COMENER es uno de los actores relevantes de la etapa preparatoria de las negociaciones del TLCAN porque agrupa a cámaras y asociaciones que representan a empresas de todo el sector, que en conjunto aportan 25,000 millones de dólares a la inversión. Además, es el único organismo empresarial que representa a toda la cadena de valor del sector energía, cuyo objetivo es establecer un diálogo permanente con la sociedad y las autoridades para asegurar el desarrollo de una industria al servicio de la sociedad.


ENERGÍA

23

Petróleo, gas, electricidad y capital humano

Inversión energética

El presidente del COMENER señala que en el Business Energy Council México-Estados Unidos se abordaron temas relevantes que permitirán aterrizar los mejores acuerdos para fortalecer el desarrollo del TLCAN como una vía para otorgar seguridad energética regional a los tres países, además de que se definió una agenda de trabajo para cada uno de los tópicos esenciales del sector energético, es decir, petróleo, gas, electricidad y capital humano, como se detalla a continuación:

20,000 millones de dólares

es el monto de las exportaciones de E.U. a México en materia de energía.

9,000 millones de dólares es la cifra de las exportaciones en materia de energÍA de México a E. U.

• Petróleo y gas. Los esfuerzos deberán estar orientados a eficientar los procesos para exportaciones de gas natural líquido y gas vía ducto, así como a priorizar la seguridad energética de la región. También se pretende aterrizar la iniciativa de compartir información de 2014 (www.nacei.org) y hacer más fácil el proceso de permisos presidenciales, a la vez que se le otorgue certidumbre.

7,500 millones de dólares

han invertido los norteamericanos en las subastas eléctricas y en las rondas petroleras.

25,000 millones de dólares

a la inversión aportan los miembros del COMENER.

Fuente: COMENER.

Para el COMENER la actualización del TLCAN y sus efectos para México en materia de energía significan una oportunidad para fortalecer las tres economías y evitar actitudes proteccionistas. “Existe un amplio consenso en torno a que el tratado trilateral requiere de un nuevo marco de negociación tras casi 25 años de haberse pactado y representa una gran oportunidad para hacer un capítulo de energía que entonces quedó excluido”, comenta Acra. El presidente del COMENER enfatiza que existe la posibilidad de que se desarrolle e integre más el mercado de América del Norte, otorgándole competitividad al bloque norteamericano frente a otras agrupaciones regionales. Puntualiza en entrevista que México se ubica en una mejor posición para promover el tema de seguridad energética regional. “En ese sentido, si el sector energético es competitivo el país será competitivo. Adicionalmente, en los últimos años ha habido una mayor integración energética entre ambos países a través de una infraestructura transfronteriza cada vez más grande. Tenemos más de once interconexiones eléctricas y más de 14 gasoductos de internación, además de los que están en construcción. La agenda Business Energy Council México en esta materia es muy clara en cuanto a la prioridad de otorgarles a los tres países seguridad energética regional”. Respecto a los riesgos de incluir al sector energético en la renegociación del TLCAN, precisa que existen beneficios que favorecerán las inversiones. “De acuerdo con las cifras proporcionadas por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, los norteamericanos han invertido en las subastas eléctricas y en las rondas petroleras casi 7,500 millones de dólares. El propio secretario de comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, declaró que la Reforma Energética es una oportunidad para que el sector energético sea punta de lanza del TLCAN”. Por otro lado, Juan Acra confirma que las exportaciones de Estados Unidos a México en materia de energía son del orden de los 20,000 millones de dólares, mientras que las exportaciones de México a Estados Unidos son de aproximadamente 9,000 millones de dólares. “En efecto, existe un superávit comercial de Estados Unidos en este sector; el 60 por ciento del gas que exporta Estados Unidos lo importa México”.

• Electricidad. Se tendrá que trabajar para incrementar los nodos de interconexión entre los dos países en el desarrollo de iniciativas para administrar las intermitencias; en profundizar los temas de eficiencia y confiabilidad; en aprovechar los esquemas de transmisión de autobastos (estampilla para transmisión), así como en la procuración de una mayor disponibilidad de información para toma de decisiones de evacuaciones (Centro Nacional de Control de Energía, CENACE). • Capital humano. Habrá que diferenciar necesidades entre nivel técnico, supervisión y profesional; revalorizar la educación técnica y los grados técnicos; adicionar capacitación y entrenamiento de corto plazo; tomar como ejemplos los programas de los sectores automotriz y aeronáutico; dotar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con un área especializada para temas energéticos; crear hubs educativos; priorizar materias como la ciberseguridad, administración remota, renovables, geofísica, administración energética, entre otras; además de unir la educación técnica con certificaciones reconocidas a nivel regional. “Además de estos temas, hay otros igualmente importantes tratados durante el Business Energy Council México como la ciberseguridad en operaciones energéticas; la participación de la mujer en el sector energético binacional; la revalorización de la participación del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK) en el financiamiento de proyectos energéticos; la transferencia de custodia; el papel de las Efficiency Valuation Organizations (EVOs) que contribuyen a la estandarización de la medida y verificación de la eficiencia energética; y el compromiso para reducir emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Juan Acra.

“La energía debe ser un elemento central de los flujos de inversión entre México, Estados Unidos y Canadá, lo que podría hacernos mucho más competitivos como región”. Juan Acra, presidente del COMENER.

www.comener.org


TENDENCIAS

24

Cuando se habla de seguros por lo regular se piensa en coberturas como los gastos médicos mayores, casa, vida, automóvil y hasta ¡mascotas!, pero sólo algunos hablan de las coberturas para el ámbito de la infraestructura. Y es que como en todo ahí también existen riesgos, SOBRE TODO en sectores específicos como el marítimo, construcción, aviación, terrorismo, por citar algunos. Expertos de THB México explican por qué este tipo de coberturas se ubica principalmente en el mercado del reaseguro, al que muchos identifican como ‘el seguro del seguro’.



TENDENCIAS

26

E

l reaseguro es más que el ‘seguro del seguro’. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) lo define como el instrumento técnico que permite la cesión de una parte de los riesgos y bienes asegurados en una institución de seguros a otra empresa de seguros para conseguir equilibrar los riesgos que componen su cartera. Algo así como compartir el riesgo entre la aseguradora y la reaseguradora. En entrevista, Octavio Careaga, director general de THB México Intermediario de Reaseguros, precisa que el reaseguro “lo que hace es que haya una transferencia de riesgo de las compañías de seguros mexicanas a los reaseguradores internacionales. Cuando hablas de seguros para infraestructura, ¿qué pasa si estás construyendo la Línea 12 del Metro o un túnel se hunde y te llevas todas las colindantes, las casas que están alrededor. No es nada más el costo de reconstruir el túnel sino todas las casas. Las aseguradoras ven muy grande ese tipo de riesgos como para quedarse solas con él, lo que hacen es que transfieren parte de ese riesgo o lo diversifican para que en caso de una pérdida grande no tengan ellos un impacto financiero importante. Obviamente también transfieren una parte de la prima que están cobrando y se llevan una comisión por ese proceso de transferencia de riesgo. Entonces, más o menos, en términos generales, eso es un reaseguro”. Y prueba de que los riesgos existen en las obras es el socavón de más de cinco metros de profundidad del Paso Exprés de Cuernavaca en el que cayeron y fallecieron dos personas que viajaban en automóvil el pasado 12 de julio, el cual también afectó las tuberías de agua potable, drenaje, iluminación, calles, bardas y alcantarillas de diversas colonias. Al respecto, Careaga opina sobre la relevancia de la cobertura en este tipo de obras. “Nosotros no manejamos esa póliza, pero en estricta teoría eso que pasó debería de tener cierta cobertura, porque claramente hubo un error en el diseño y en el estudio de suelos, entonces, si el constructor estaba bien cubierto, pues para el daño que se causó hay un seguro. Existe una responsabilidad legal, por tanto, una indemnización a las familias y la parte de la reparación del socavón. Todo lo que están haciendo debería estar cubierto, incluso si hubo un error en todo el tema del diseño, por el costo adicional que genera. Por ejemplo, no solamente se va a cubrir el hoyo, sino todas las mejoras que hay que hacer para que no vuelva a pasar lo mismo. Y estaba viendo que tienen que usar una tecnología diferente, van a introducir tubos que van a rellenar de concreto, después van a desviar la parte de la tubería que pasaba por

Riesgos y coberturas Riesgo

Construcción y ramos técnicos

Property

Marítimo

Terrorismo

Aviación

Cobertura Todo riesgo, contratistas, todo riesgo de montaje, obra civil terminada, equipo de contratistas, equipo electrónico, responsabilidad civil construcción y concesionario.

Entidades gubernamentales, concesionarios, contratistas, bancos.

Incendio y aliadas, terremoto y erupción volcánica, inundación, huracán.

Entidades federativas, edificio y/o oficina, dependencias gubernamentales, riesgos industriales, minería.

Casco de embarcaciones, responsabilidad civil embarcaciones, transporte de carga y stock, throughput, puertos y terminales y riesgos de construcción.

Marinas y puertos, yates de placer, plataformas e instalaciones offshore, flotas de barcos.

Terrorismo y sabotaje, daños maliciosos, huelgas, disturbios y conmoción civil.

Dependencias gubernamentales, iniciativa privada, inversionistas, extranjeros.

Aeronaves ala fija y ala rotativa: cascos y guerra. Responsabilidad civil: operadores en aeropuertos, hangares y contaminación.

Aerolíneas, transporte de carga, dependencias gubernamentales, aerotaxis, controladores de tráfico aéreo y operadores en tierra.

Obras de arte, dinero y valores en tránsito, joyería y pólizas BBB.

Museo y galerías, instituciones financieras y bancos, empresas de traslado y seguridad de valores, compañías mineras, comerciantes de metal, refinerías, minoristas y productores de joyería.

Actividades e inmuebles, productos, errores y omisiones, directores y oficiales, contaminación.

Contratistas, bancos e instituciones financieras, cadenas hoteleras, funcionarios públicos, consultorías.

Diversos

Responsabilidad civil

Clientes potenciales

Fuente: THB México Intermediario de Reaseguro.


TENDENCIAS

27 debajo. Entonces todas esas mejoras y adaptaciones que tiene que hacer el constructor, o quien lo vaya a reparar, pudo haber estado cubierto de alguna forma”. En este contexto enfatiza que en materia de construcción existe un sinnúmero de factores que se debe estudiar y evaluar para definir las coberturas. “En algunos casos la tecnología de los drones sirve para identificar deslaves o posibles zonas de riesgo en un tramo de alguna carretera. Entonces es un trabajo muy interesante, pero sí requieres de mucha capacidad técnica, gente muy especializada desde el punto de vista de ingeniería y después desde el punto de vista de seguros, y que puedas llevar eso a hacer cálculos de cuál es la pérdida máxima probable, evaluar riesgos, por ejemplo, si estás cubriendo una carretera que está en Oaxaca, entonces el riesgo de que no se haga porque hay un mitin de maestros. O, aunque tengas el derecho de vía, pues a veces los pueblos no quieren que pase la carretera, entonces te bloquean, te paran la obra, te generan una pérdida económica; si son carreteras concesionadas pues hay gente que te empieza a cobrar el peaje. Todo lo que se te ocurra que puede haber en ese proceso de construcción”. Revela que en México hay alrededor de 50 intermediarios de reaseguro, de los cuales 10 son internacionales. No obstante, calcula que corredores especializados en temas de infraestructura son cerca de cuatro. “Pero me atrevería a decir que sólo tres tienen equipos que son capaces de cubrirlo. Cualquiera puede llegar con un paquete de información, pero aquí lo importante es que tengas a la gente que sea capaz de hacer los estudios de riesgos, los estudios de pérdida máxima probable, por ejemplo, si tienes una lluvia o un huracán qué es lo más que puede pasar en ese tipo de obras. Entonces sí necesitas equipo especializado y es un área de oportunidad para nosotros”. El director general de THB México comenta que otro tema clave es la relación con el constructor o cliente que puede acceder a un mejor producto y precio bajo un esquema de transparencia total. “En algunos casos hemos cerrado programas globales. Entonces, en vez de asegurar proyecto por proyecto de las empresas grandes les hemos armado programas globales, no sólo para sus proyectos en México, sino en algunos casos para todos sus proyectos en Latinoamérica o a nivel mundial para que tengan términos preferenciales y de alguna manera sean mucho más competitivos los costos del seguro”.

El mercado nacional En México, el monto en primas de reaseguro cerró 2016 con 23,000 millones de dólares. Sin embargo, menos del siete por ciento del primaje cubre el mercado nacional de infraestructura, informa el director general de THB México. Asimismo, señala que el crecimiento natural para el sector de seguros en el ramo de daños está ligado al tema de infraestructura, sin embargo, la competitividad del reaseguro en el país demanda un mayor número de obras. “Entre más obras de infraestructura haya en México van a seguir operando jugadores y eso lo va a hacer más competitivo. Al final del día al constructor le va a beneficiar que haya más demanda. A nivel de seguros tienes un exceso de capacidad, estamos hablando del doble o del triple de capacidad que se tenía hace ocho años, pero tenemos menos de la tercera parte de las obras de infraestructura que se realizaron los dos sexenios anteriores, con Fox y Calderón, y no es que sea más pro uno o pro el otro pero había más obra que en este último sexenio. Entonces ese es un reto muy grande al que le apostamos mucho

www.thbmexico.com

y para el que creamos equipos de trabajo especializados”, declara Octavio Careaga. Manifiesta que en el caso de THB México, cuando iniciaron operaciones en el país hace casi nueve años, identificaron que un área de desarrollo importante es infraestructura. “Si bien manejamos todos los ramos, tenemos segmentos de aviación, aseguramos plantas, manejamos flotas grandes de autos, terrorismo, responsabilidad civil, transportes, etcétera. Vimos que en la parte de infraestructura había una parte en donde México le estaba apostando mucho a su crecimiento vía el desarrollo y creamos un equipo especializado. Me atrevería a decir que somos el corredor más grande de reaseguros para proyectos de infraestructura en México. Empezamos a reclutar ingenieros civiles e ingenieros industriales, gente especializada que ya estaba en el sector, los capacitamos en la parte de seguro y reaseguro para crear esa sinergia de los especialistas en seguros pero que tengan ese bagaje y la experiencia de estar en el sector de la construcción, etc. Eso es lo que nos ha llevado a que tengamos clientes importantes”.


TENDENCIAS

Apps

28

FIBRAs para el sector salud “M

Expertos de Macquarie Infrastructure and Real Assets revelan que una tendencia a futuro es que el mercado inmobiliario podría evolucionar hacia uno o más Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (FIBRAs) orientados exclusivamente a la adquisición de nosocomios que se puedan arrendar a grupos hospitalarios.

éxico necesita incrementar y mejorar su capacidad hospitalaria”, declara Jaime Lara, Managing Director de Infraestructura Social de Macquarie Infrastructure and Real Assets. Ante las limitantes presupuestarias del sector salud público, Lara señala que la iniciativa privada puede aprovechar esta coyuntura para seguir creciendo y brindar servicio a la clase media, cuya preferencia es recibir tratamiento médico. “Esto permitiría que el sector público siga enfocándose en atender a los sectores de la población que requieren atención gratuita o subsidiada. Algunos de los beneficios que la población podría ver como resultado de una consolidación y crecimiento del sector hospitalario privado son redes de hospitales con un funcionamiento más eficiente, acceso a mejor equipo y a servicios especializados sin necesidad de trasladarse en grandes distancias, y el hecho de que estas redes de hospitales puedan dar mayor visibilidad de costos a las aseguradoras, lo que a su vez podría traducirse en un mejor precio de prima de seguro para sus clientes y asegurados”. Explica que el problema actual es que la mayoría de los más de 3,000 hospitales privados que existen en el país son pequeños e independientes, además de haber sido fundados por individuos o grupos médicos pequeños y medianos. “A pesar de tener quizá hasta 40 o 50 años de experiencia, no tienen los recursos económicos para adquirir más hospitales o expandir los ya existentes, es por eso que necesitan un socio que aporte el capital para continuar con su plan de crecimiento”. En este contexto, revela que en Macquarie se han dado a la tarea de identificar a los grupos médicos que existen en México. “Tienen mucha experiencia en la operación de hospitales y la visión para crecer, pero no precisamente el capital necesario para realizar esta consolidación del sector privado. Comprar hospitales es muy intensivo en capital, aproximadamente el 70 por ciento del costo de adquisición corresponde al inmueble, un activo que, si bien es necesario, no aporta tanto valor estratégico para grupos médicos enfocados en el negocio de la operación médica”. Es por ello que la propuesta de Macquarie es que los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) adquieran inmuebles para arrendarlos, lo cual facilitaría a los grupos médicos la compra de más


TENDENCIAS

29

Déficit de camas de hospital

+3,000

hospitales privados en México.

3 camas por cada 1,000 habitantes ofrece Estados Unidos a su población.

1.6 camas por cada 1,000 habitantes ofrecen entre el sector público y privado de México.

+10 camas por cada 1,000

personas brinda Japón a sus 126 millones de habitantes. Fuentes: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

hospitales y la expansión de los que ya poseen. “Este esquema permite a los grupos hospitalarios centrarse en lo que son expertos, la salud de sus pacientes, reduciendo el riesgo y costo de adquirir el inmueble”, subraya Lara. Comenta que este modelo ya existe a gran escala en Estados Unidos a través de Real Estate Investment Trusts (REITs) que se dedican exclusivamente a adquirir hospitales y arrendarlos a grupos hospitalarios. “Es una tendencia que vemos a futuro en México, en donde el mercado podría evolucionar hacia uno o más FIBRAs orientados al sector salud”. El directivo enfatiza que México debe doblar su capacidad hospitalaria medida en número de camas hacia 2030, sobre todo porque en su población joven se ha registrado un aumento de enfermedades crónicas. “A medida que siga creciendo y envejezca, nuestra población va a necesitar mayores servicios médicos que actualmente el país no está en posibilidades de brindar. El sector privado se puede convertir en parte de la solución, adoptando esquemas como el que proponemos en Macquarie para poder crecer y consolidarse de una manera más eficiente y rápida. La clave para esta consolidación del sector privado está en que estos grupos hospitalarios apuesten por buscar un socio que conozca el mercado inmobiliario y de infraestructura social, y que les permita adquirir y desarrollar nuevos hospitales reduciendo riesgos que vayan más allá de su área de experiencia que es la salud”.

www.macquarie.com


TENDENCIAS

30

Ubicación, costo y amenidades modulares son los tres factores en los que basan su decisión de compra quienes deciden habitar la Ciudad de México (CDMX), una de las entidades más caras para vivir en el país de acuerdo con especialistas de MIRA, compañía de bienes raíces enfocada en el desarrollo de comunidades urbanas de usos mixtos.

A

unque por lo general las ‘amenidades’ están ligadas a la hotelería, cuando se trata del sector inmobiliario ya es común hablar de ‘amenidades habitacionales’, las cuales desde hace varios años se han incorporado a las torres residenciales como un valor agregado que ha modificado el estilo de vida de sus habitantes. Pero como en todo, las tendencias en real estate también se ajustan a los requerimientos de la gente, en particular ahora que los habitantes de la CDMX, a diferencia del resto del país, eligen vivir en zonas cercanas a su trabajo y lugares que se apeguen a su estilo de vida (gimnasios, parques, centros comerciales, etcétera). A este respecto, Luis de la Vega, director de Proyectos de la plataforma de inversión y desarrollo inmobiliario MIRA, comenta en entrevista que una de las tendencias que siguen las inmobiliarias en México es la combinación de las amenidades que posee un inmueble con las que ofrece la zona donde se ubica. “Va en aumento entre los habitantes de la CDMX. Estos espacios que sirven como características adicionales a las que brinda un edificio/ fraccionamiento, se denominan amenidades modulares”. Explica que el término ‘modular’ ha ganado popularidad en los últimos años debido a que se ha utilizado en la industria de los smartphones. “En tecnología se plantea la mejora de la función de un producto (como puede ser la cámara del celular) a través de la integración de un ‘módulo’ o accesorio independiente. En el caso del sector inmobiliario ha sido lo mismo. Los edificios mejoran su oferta de amenidades a través de su ubicación en la ciudad y los establecimientos que

se encuentran en la misma. Esta tendencia comenzó a generar fuerza en 2013 y continúa creciendo hasta la fecha”. De la Vega subraya que las inmobiliarias más importantes del país han incorporado el concepto de ‘amenidades modulares’ a la planeación de sus complejos en la CDMX,

lo que ha resultado en la creación de desarrollos de usos mixtos. “Son ese tipo de viviendas que además de ofrecer amenidades de lujo dentro de sus torres residenciales suman amenidades modulares agrupadas en pequeños centros comerciales y oficinas dentro de su mismo terreno”.

Los edificios mejoran su oferta de amenidades a PARTIR de su ubicación en la ciudad y DE los establecimientos que se LOCALIZAN EN EL ÁREA. Esta tendencia comenzó a generar fuerza en 2013 y continúa creciendo hasta la fecha”. Luis de la Vega, director de Proyectos de MIRA.


TENDENCIAS

31

Desarrollos de usos mixtos El director de Proyectos de MIRA informa que las colonias que más plusvalía alcanzaron estos últimos años son aquellas que recibieron la llegada de desarrollos de usos mixtos con amenidades ‘à la carte’ que han hecho más atractiva la zona y la oferta de vivienda. Menciona que el ejemplo más claro de complejos de usos mixtos es Nuevo Polanco. “Este punto de referencia en la ciudad prospecta construcciones modernas como ‘Cuadrante Polanco’, un espacio que contará con torres residenciales, oficinas y algunos establecimientos que buscan sumar amenidades modulares para sus residentes. Neuchâtel Cuadrante Polanco es un proyecto de MIRA. Es una propuesta moderna situada en uno de los corredores comerciales, culturales y corporativos más importantes de la CDMX, Nuevo Polanco, y prevé un complejo de célula urbana o cuadrante que posea todos los servicios necesarios para que sus usuarios tengan la mejor calidad de vida”, explica Luis de la Vega. Precisa que esta tendencia ya comienza a permear en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro, cuyo crecimiento desmesurado está obligando a la gente a basar su decisión de compra en los mismos tres factores que los habitantes de la Ciudad de México, es decir, ubicación, costo y amenidades à la carte para sus residentes. www.mira.mx


TURISMO

32

M o n itorea n

Áreas Naturales P r otegidas

La creciente visita turístico-recreativa a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) es una realidad mundial que ha alcanzado a México. Sin embargo, también se ha subrayado que esta actividad puede amenazar el patrimonio natural y cultural, pues se han registrado experiencias internacionales que demuestran impactos negativos. Ante esta coyuntura, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se apoya en el uso de tecnología para mejorar las tareas de conservación y manejo.

L

as ANP son las zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o requieren ser preservadas y restauradas. Estudios de la Secretaría de Turismo (SECTUR) han encontrado que las ANP son los destinos favoritos para desarrollar actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza y de aventura, aunque también algunas son amenazadas por las actividades ilícitas y los incendios, de ahí que requieran monitoreo y cuidado permanente que hoy es posible gracias a diversas herramientas tecnológicas. En entrevista, Alejandro Del Mazo Maza, Comisionado Nacional de la CONANP, confirma que la tecnología les ha permitido alcanzar los objetivos de conservación y manejo de las ANP de México. “Existe una amplia gama de tecnologías que históricamente se han utilizado con la finalidad de estudiar, proteger y monitorear el estado de conservación de las poblaciones de la flora y la fauna que habitan dentro de las ANP, como el fototrampeo, la telemetría y algunos tipos de imágenes satelitales. Además, existen otras que nos permiten prevenir ilícitos, como la tala y la pesca ilegal, así como reaccionar de manera temprana ante los desastres naturales como incendios e inundaciones”. Subraya que gracias a la colaboración de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), la sociedad civil y socios internacionales se ha logrado instalar cámaras trampa en todas las ANP terrestres del país. “Con ellas hemos registrado más de 200 especies de mamíferos y aves, algunos representan los primeros registros de estas especies en lugares donde nunca se habían reportado. Gracias al uso de telemetría sabemos mucho más del movimiento de las seis diferentes especies de tortuga que utilizan las playas mexicanas para desovar. También somos capaces de seguir y cuidar a los lobos mexicanos (Canis lupus baileyi) que han sido liberados y reintroducidos en su hábitat en los últimos años; conocer el movimiento de los jaguares (Panthera onca) y definir sitios críticos para la creación de corredores biológicos; monitorear los nidos de águila real (Aquila chrysaetos) para detectar a sus principales depredadores y actualización de su biología, y el Cóndor de California (Gymnogyps californianus), cuya herramienta permitió dar seguimiento y monitoreo de zonas de anidación, entre otros”.


TURISMO

33

El funcionario destaca que el sistema de monitoreo de fuego utiliza tecnología de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) basado en información meteorológica y el sistema de alerta temprana de la CONABIO, que registra puntos de calor en todo el país para prevenir y detectar los incendios en bosques, selvas y otros ecosistemas importantes de México. “Algunas de las tecnologías más recientes, como los drones, nos han permitido vigilar las ANP y en colaboración con la Policía Federal (PF) y la Secretaría de Marina (SEMAR), evitamos las actividades ilegales dentro de las ANP. El año pasado, junto con la empresa Google, lanzamos el Google View, un sistema que te permite recorrer senderos y ver nuestras bellezas naturales desde Google Maps”, revela Del Mazo. Añade que todas las ANP del país requieren al menos el uso de algún tipo de tecnología para monitorear y asegurar su correcto manejo y conservación a largo plazo. Cabe destacar que en la actualidad la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con 182 ANP federales.

Áreas Naturales Protegidas en México

45 Reservas

de la Biosfera

66 Parques nacionales

40 Áreas

182 ANP

de protección de flora y fauna

18 Santuarios de protección 8 de Áreas recursos naturales

5 Monumentos naturales

Fuente: CONANP.


TURISMO

34

Tecnologías para la conservación y manejo de laS ANP Fototrampeo

Cámaras (conocidas como cámaras trampa) que se activan con un sensor de movimiento, lo que permite fotografiar a la fauna y conocer la biodiversidad en las ANP.

Telemetría

Sistema que permite el monitoreo del movimiento de individuos de diferentes especies en el espacio.

Percepción remota

Imágenes de satélite recibidas por diversos tipos de sensores. Se utilizan a través de los Sistemas de Información Geográfica para describir la vegetación, detectar la deforestación y los incendios, plagas e, incluso, documentar los efectos del cambio climático.

Estaciones meteorológicas

Envían información en tiempo real de las condiciones de tiempo en las ANP y son útiles para prevenir incendios y conocer los cambios del clima y sus efectos en el ecosistema a lo largo del tiempo.

Drones Sistema de monitoreo de incendios

Utilizados para la vigilancia en ANP prioritarias. Permite registrar y reportar, generar mapas, estadísticas y reportes sobre las causas, efectos e impactos en la vegetación, así como otros datos útiles para el manejo de los incendios en diferentes ecosistemas. Fuente: CONANP.

www.conanp.gob.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.