Aceros Con calidad internacional certificada, Altos Hornos de México produce aceros rolados en caliente y en frío con grados y especificaciones que cubren las necesidades de los principales sectores industriales.
Placa y lámina rolada en caliente Único fabricante en México de placa ancha. Rollo laminado en caliente Placa en hoja y en rollo Desgasificado al vacío Placa normalizada
Aceros rolados en frío Principal productor de hojalata y único en el país de lámina cromada. Recocidos y templados Al carbón sin recocer Recubiertos electrolíticos
Perfiles estructurales Mayor fabricante nacional de aceros estructurales, AHMSA cuenta con una amplia gama de perfiles para diversas aplicaciones en la construcción. Viga perfil rectangular IR (IPR) Canales CPS Ángulos APS
Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com
Tel. +52 (866) 649-3400 • ventas@ahmsa.com
Acero AHMSA
contenido
Carreteras:
Infraestructura
EL TREN
para la inclusión social
del sureste
e s p e c i a l
La bici:
agente de cambio
e s p e c i a l
Certificación mundial para
ingenieros
CONSTRUCCIÓN
digital
de la UNAM e s p e c i a l
El unicel
en la industria de la construcción
Crean clúster
de energía
en Querétaro
I A L E S P E C d e s C i u d a del
futuro
MARZO 2019
GRUPO REFORMA infraestructura@reforma.com
Alejandro Junco de la Vega Presidente del Consejo
Alex Castillo Director Información Metropolitana
Rodolfo Junco de la Vega Vicepresidente del Consejo
Gerardo Lara Director Comercial
Alejandro Junco Elizondo Director General
Juan Carlos Pulido Director Comercial Experiencias de Marca
Ricardo Junco Garza Director General Comercial
Roberto Castañeda Subdirector Editorial
Ignacio Mijares Director General de Operaciones
Miguel Arizpe Director Nacional CANCHA
Juan E. Pardinas Director Editorial General REFORMA
Edgar Espinosa Director de Tecnología
Roberto Zamarripa Director Editorial
Roberto Segura Director de Circulación
Leonardo Valero Director Operación Editorial
Jorge Obregón Director de Producción
René Sánchez Director Editorial Negocios
Alfonso Ponce de León Subdirector Ventas Nacionales
Marcela Díaz de Sandi Coordinación de Publicidad / Elena Ramírez Coordinadora Editorial Fabiola Sánchez Editora / Zusett Santa Ana Editor Gráfico / Anain Gutiérrez Diseño Vanessa Sánchez Publicidad / 5628-7453 / vanessa.sanchez@reforma.com
Dirección de internet: www.reforma.com
Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán No. 40, Col. Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, México, D.F. 03310 Impreso por: Kromátika629 5628-7503.
Banco de imágenes: Shutterstock
ESTADOS
44
T a m a u l i p a s,
puerta de
negocios P
La estratégica ubicación geográfica de Tamaulipas, otorga una ventaja a las compañías transnacionales que han invertido en la región.
or Tamaulipas cruza la tercera parte del flujo comercial de México. Se ha convertido en la puerta hacia un mercado de 350 millones de consumidores y el cruce de más del 33 por ciento del comercio internacional de México con el mundo, pues sus más de 13,000 kilómetros de red carretera y 936 kilómetros de vías férreas son ideales para el transporte de materia prima y producto terminado. Además, la entidad cuenta con dos puertos marítimos de altura, Tampico y Altamira, (más un nuevo proyecto en el Puerto de Matamoros) que conectan al país con el mundo, convirtiendo la zona sur en la aduana marítima con el mayor potencial de crecimiento. Recientemente, el Secretario de Desarrollo Económico de Tamaulipas, Carlos García González, sostuvo ante integrantes del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas (CIEST) que en 2018 Tamaulipas alcanzó el noveno lugar a nivel nacional en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) con 890.2 millones de dólares confirmados hasta el tercer trimestre de ese año, y se ubicó como la quinta entidad exportadora de México, todo como resultado de la política económica que instruyó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. “Veintiún empresas en el Estado realizaron expansiones durante 2018, y otras nueve concretaron su instalación, esa actividad representa la construcción de más de tres millones 300,000 pies cuadrados de infraestructura industrial”, afirmó García González.
ESTADOS
5
Centro de Convenciones Reynosa
Construyen Centro de Convenciones Reynosa La estratégica ubicación geográfica de Reynosa, Tamaulipas, otorga una ventaja a las compañías transnacionales que han invertido en la región. Se localiza al norte del Estado y tiene como frontera el sureste de Estados Unidos conocido como Río Grande Valley. Además, esta ciudad es reconocida por su amplia trayectoria en la manufactura, con una experiencia de más de 40 años, principalmente en los sectores automotriz, eléctrico-electrónico, médico y metal-mecánico, que la ha fortalecido como destino de negocios nacional e internacional. En este contexto, con una inversión que supera los 200 millones de pesos sigue en marcha la construcción del Centro de Convenciones Reynosa, que contribuirá a fortalecer a la ciudad como destino de negocios, apuntalar el dinamismo de la economía local y regional, así como el desarrollo de su infraestructura e imagen urbana. La obra registra un avance del 70 por ciento, por lo que las autoridades estatales prevén que estará concluida en junio de este año. El centro de convenciones se levanta en los terrenos del Centro Cultural Reynosa, frente a la Laguna Escondida, lo que beneficiará potencialmente a 300,000 habitantes de este municipio y permitirá ampliar la oferta de convenciones, congresos, ferias, exposiciones y eventos similares de toda talla. Contará con un gran salón de 2,500 metros cuadrados que se podrá dividir en cinco salas de convenciones, auditorio, cocina, cafetería, área administrativa con sala de juntas, estaciones de trabajo, recepción, sala de prensa y otras facilidades para realizar eventos acorde a las exigencias nacionales e internacionales. “Este nuevo gran espacio de convenciones pronto dará mayor dinamismo a la economía local y regional, al igual que contribuirá a fortalecer la imagen y facilidades de Reynosa como centro de negocios. En el tiempo de todos, Reynosa y Tamaulipas se inscriben en la dinámica mundial de la economía para fortalecer y diversificar las oportunidades de las familias”, indicó Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador del Estado de Tamaulipas, al llevar a cabo el banderazo inicial de los trabajos de construcción junto a la alcaldesa de Reynosa, Maki Esther Ortiz Domínguez. Asimismo, el titular del Ejecutivo Estatal señaló que el actual desarrollo de Reynosa y su proyección de crecimiento a futuro hicieron necesaria la edificación de un centro de convenciones que aprovechará el potencial de la ciudad y su ubicación geográfica, con lo que el Gobierno del Estado de Tamaulipas cumple con una necesidad planteada en el año 2017 por ciudadanos y cámaras empresariales. www.tamaulipas.gob.mx
Infraestructura 18 cruces internacionales 5 aeropuertos internacionales 27 rutas aéreas 2 puertos internacionales: Tampico y Altamira +14,000 kilómetros de red carretera +930 kilómetros de vías férreas 45 parques industriales Más de 6,200 hectáreas disponibles Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Tamaulipas.
CARRETERAS
Apps
66
La conservación y mantenimiento de la Red Carretera Federal Libre de Peaje; la accesibilidad a las cabeceras municipales que aún no cuentan con carretera pavimentada y el término de obras inconclusas son los tres programas carreteros prioritarios de la Subsecretaría de Infraestructura, encabezada por Cedric Iván Escalante Saur.
infraestructura p a r a
E
l a
i n c l u s i ó n
l Programa de Conservación de Carreteras impulsado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Subsecretaría de Infraestructura permitirá mejorar las condiciones de transitabilidad en los más de 40,500 kilómetros de la Red Carretera Federal Libre de Peaje, de los cuales más de 8,500 kilómetros están en mal estado, lo que incrementa costos en el transporte, afecta al usuario y se traduce en inseguridad y accidentes.
s oci a l
“La infraestructura carretera es fundamental para el país, desde las pequeñas comunidades, municipios y regiones, hasta las entidades federativas, ya que nos permite la movilidad de los bienes y personas que se trasladan a nivel nacional. Una estadística importante indica que el 96 por ciento del pasaje que se mueve en el país lo hace por carretera y el 56 por ciento de la carga también se mueve por carretera. Esto ubica la importancia de la infraestructura carretera”, subraya en entrevista Cedric Iván Escalante Saur.
CARRETERAS
7
Es inaceptable que aún haya cabeceras municipales que no están comunicadas con una vía pavimentada, lo cual es uno de los factores de su alta marginación”. Cedric Iván Escalante Saur, subsecretario de Infraestructura.
Infraestructura
400,000 km
aproximadamente, integran la infraestructura carretera del país.
50,000 km de carreteras
los administra la federación; +40,000 son libres y el resto está concesionado a privados.
+40,500 km
conforman la Red Carretera Federal Libre de Peaje del país.
El subsecretario de Infraestructura explica que para mejorar la Red Carretera Federal Libre de Peaje, a cargo de la SCT, se contratará a empresas locales para realizar trabajos como tapar baches, limpiar señalización, quitar maleza del derecho de vía, entre otras actividades. Enfatiza que las empresas deben contar con mano de obra suficiente que les permita ofrecer uno o dos frentes de trabajo integrados con gente de la localidad para detonar la generación de empleos y beneficios a la región. Asimismo, refiere que se dará prioridad a zonas donde no hay infraestructura carretera o es deficiente. En comunicado de prensa, la SCT informa que en 2019 se invertirán casi 20,000 millones de pesos en la conservación y mantenimiento rutinario de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.
95% del pasaje y 56% de la carga se mueven por carretera.
188 comunidades
rurales de Oaxaca y de otros estados como Guerrero, Chiapas, Durango y Chihuahua que no tienen comunicación con carretera pavimentada serán atendidas en el corto plazo.
20,000 millones
de pesos se invertirán este año en la conservación y mantenimiento rutinario de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.
42,700 empleos
directos e indirectos generará el ‘Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales’. Fuente: SCT.
CARRETERAS
Apps
8
Pavimentación de caminos Un programa prioritario para la SCT es la 'Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales', a las que entregará de forma directa los recursos federales. “Nos propusimos 685 kilómetros que ya evolucionaron a 706 kilómetros al hacer todos los inventarios con detalle e incorporar a las comunidades que vamos a atender este año. Son accesos a cabeceras municipales que no tienen ahorita esa facilidad”, indica Escalante Saur. Declara que el programa abarcará 5,500 kilómetros los tres primeros años de Gobierno con una inversión de 14,200 millones de pesos. “Este año, que es el de arranque, tenemos 2,231 millones de pesos con participación comunitaria que permite armar los comités procaminos en las cabeceras municipales. Hemos dado inicio precisamente en el Estado de Oaxaca, donde hay la mayor cantidad de cabeceras municipales que no tienen esta comunicación”. Cabe destacar que 300 de los 570 municipios de Oaxaca no cuentan con caminos pavimentados. Agrega que la SCT trabaja con el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas para elegir a los municipios. “Hemos tenido que recurrir a fuentes que nos indican cuáles son aquellos que tienen alta y muy alta marginación, que no tienen acceso pavimentado”. Y serán los propios habitantes de las comunidades quienes lleven a cabo las obras. “En este programa el Gobierno está fundamen-
talmente dando la asesoría técnica y la capacitación. El reto es que se incorpore el mayor número de habitantes de la localidad para que la migración sea una situación voluntaria, que ellos decidan trasladarse a otro lado, porque habrá fuentes de trabajo y el municipio les estará pagando un recurso que la SCT transfiere al municipio y éste, a través de los patronatos de construcción procamino, va a estar pagándole directamente al personal que participe en estas construcciones”. Precisa que será intensivo el uso de mano de obra de la localidad. “No se requiere más que la voluntad de los pobladores, que la tienen, porque ellos tienen la necesidad de comunicarse, de poder trasladar a sus enfermos, de tener acceso a las oportunidades de cultura, recreación, salud y, por supuesto, comercial, los productos excedentes hacia otras comunidades o a la cabecera municipal propiamente dicha”. El subsecretario de Infraestructura manifiesta que Oaxaca se destaca por tener a los mejores albañiles y maestros de obra que, incluso, han ido a trabajar a otros países. “Ahí en las regiones hay personal capacitado para trabajar en obras de drenaje o en colados que vamos a hacer con revolvedoras, no vamos a utilizar ni maquinaria ni se va a estar contratando a empresas. Es recurso federal que se otorga al municipio y éste le paga a la mano de obra que ejecuta”. El ‘Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales’ generará 42,700 empleos directos e indirectos, ya que la idea es que una vez que se termine de pavimentar en 2020 se tendrá que dar mantenimiento a esos caminos.
Cedric Iván Escalante, subsecretario de Infraestructura. www.gob.mx/sct
Ahí en las regiones hay personal capacitado para trabajar en obras de drenaje o en colados que vamos a hacer con revolvedoras, no vamos a utilizar ni maquinaria ni se va a estar contratando a empresas. Es recurso federal que se otorga al municipio y éste le paga a la mano de obra que ejecuta”. subsecretario de Infraestructura
Obras inconclusas
El subsecretario de Infraestructura declara que del Gobierno anterior recibieron un serie de obras que no se lograron terminar. “Entonces la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es terminar todas aquellas obras en proceso que sean útiles. En ese sentido, estamos empeñados en terminarlas pronto, estamos fijando calendarios para muchas de ellas que son obras en proceso pero que nos van a permitir cumplir, primero, con la sociedad y ya después contractualmente lo que se haya tenido que hacer, y poner en servicio esa obra lo más pronto posible”. Enfatiza que están interesados en que la gente participe como observadora social. “Queremos que nos ayuden y que nos hablen, y decirnos cómo lo estamos haciendo, esa participación nos interesa mucho. También queremos hacerlas en los tiempos fijos y con los costos a los que tiene que estar asociada cada una de esas obras carreteras”. Concluye que la obra pública se continuará haciendo con los contratos que la ley permite, tales como licitaciones públicas nacionales e internacionales, concesiones y otras modalidades de asociaciones públicoprivadas cuando así se requiera, se justifique y se cumpla con todos los requisitos de las distintas instituciones del Gobierno federal.
ESPECIAL
Ciudades del futuro
10
futu
c i u d a d e s del
Ciudades del futuro
11
L
En 30 años la mayoría de la población mundial vivirá en una ciudad, proyecta el estudio ‘¿Qué nos traerá el futuro? Más allá de la disrupción. Megatendencias latinoamericanas’ de la firma global de consultoría EY. Además, REVELA que las ciudades del futuro no serán como las grandes ciudades convencionales, sino que serán más pequeñas y se convertirán en una plataforma para la innovación no sólo a nivel tecnológico, sino también en cuestión de infraestructura y finanzas.
a Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) prevé que la población aumentará en más de 1,000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo que se alcanzarían los 8,500 millones en 2030; 9,700 millones en 2050 y 11,200 millones en 2100. Para Moisés Alcalde, socio de Asesoría, Sector Público y Gobierno en EY México, el crecimiento de la población ya está en marcha y no se detendrá. “Ante esto, lo que sucede es que, efectivamente, las ciudades enfrentan problemáticas cada vez mayores y complejas por la urbanización, por el crecimiento de la población y por ciertos fenómenos demográficos, por ejemplo, el menor número de niños, la educación, la contaminación, el tráfico, el uso de la energía o los energéticos, el agua, etc. Y para ello, las ciudades, sus gobernantes, sobre todo, deben impulsar soluciones innovadoras, tecnológicamente actualizadas y conceptualmente amigables con el medioambiente. Y a todo eso se le llama una ciudad inteligente”. Subraya que las ciudades actuales deben convertirse en ciudades inteligentes. “Deben mutar porque de no ser así tendremos problemas gravísimos. De hecho, hay varios ejemplos, ciudades que son prácticamente muy difíciles de habitar por la inseguridad o por la falta de agua como Ciudad del Cabo, Sudáfrica, o porque ya el tráfico, el costo de transportarse es altísimo en tiempo y tenemos que hacer segundos pisos como la Ciudad de México, y el segundo piso ya está saturado. Entonces las soluciones inteligentes requieren un conjunto de elementos para mejorar efectivamente y solventar la
uro
ESPECIAL
>
pilares
de una ciudad
inteligente Infraestructura institucional Relacionada con la gobernanza, planeación y gestión de una ciudad. Las tecnologías de la información y la comunicación o ICT, por sus siglas en inglés, han previsto de una nueva faceta a este sistema haciéndolo céntrico, eficiente y transparente. Infraestructura física Una ciudad inteligente que refleje un sistema de movilidad urbana eficiente, alta velocidad de banda ancha, inventario de viviendas, sistema de energía, suministro de agua, sistema de alcantarillado, instalaciones de saneamiento, sistema de desechos sólidos y de drenaje, entre otros, integrados a través del uso de la tecnología. Infraestructura económica Una ciudad que genere y desarrolle oportunidades de empleo y atraiga inversiones. Infraestructura social Una ciudad que permita el desarrollo social de sus ciudadanos a través de la educación, el acceso a servicios de salud, entretenimiento, etc. Incluye el apoyo a la creatividad, las artes, los deportes, los espacios abiertos, parques infantiles y jardines. Fuente: Estudio ‘¿Qué nos traerá el futuro? Más allá de la disrupción. Megatendencias latinoamericanas’ de EY.
ESPECIAL
Ciudades del futuro
12 soluciones. Las ciudades que no lo hacen están perdiendo información valiosa para tomar decisiones inteligentes que faciliten la vida de los ciudadanos. Entonces ese es el otro gran tema, el uso de los datos que se obtienen a través de la tecnología”. Por último, enfatiza que se debe trazar un mapa de ruta para visualizar la ciudad del futuro que la sociedad anhela. “Debemos escribir, poner en blanco y negro, la sociedad con sus autoridades, cómo quiere su ciudad en un futuro. Un mapa de ruta de cómo llegar a esa ciudad tan deseable y que la construyamos juntos”.
tomanota
calidad de vida, porque al final del día es lo que queremos, mayor calidad de vida”. El socio de Asesoría, Sector Público y Gobierno en EY México explica que para lograr el desarrollo de ciudades inteligentes o smart cities ante la concentración de la población se requiere de la conjugación de varios factores. “En primer lugar que la autoridad busque mayor calidad de vida para los habitantes, buscando una mejor circunstancia para que los ciudadanos vivan con elementos que los acerquen más a la felicidad; implica que las autoridades tengan una visión de uso razonable de los recursos, cuidado del medioambiente y que el gobernante, el líder de la sociedad, sea consciente de que se están acabando los recursos. Segundo, se debe generar un ecosistema para compartir esta misión con los ciudadanos que, al final del día, son el eje de la política pública. Y tercero, vincular el ecosistema con los gobernantes, ciudadanos y grupos que tienen algún interés social como académicos, universitarios, escuelas y organizaciones sociales preocupadas por el medioambiente; y, por último, con los empresarios, quienes hacen posible este tipo de soluciones”. Alcalde resalta el papel del ciudadano en el desarrollo de las ciudades inteligentes. “El ecosistema se debe construir y poner al centro de cualquier política pública al ciudadano porque en la sociedad el principio y fin de las acciones de Gobierno es el ciudadano. Sin el ciudadano como eje de las políticas para hacer ciudades inteligentes va a ser mucho más difícil avanzar. Por ejemplo, mientras los ciudadanos sigamos tirando basura en donde no debemos o no estemos dispuestos a compartir vehículos o a utilizar otras formas de transporte como las bicicletas o los scooters (monopatines), mientras no estemos luchando todos con esa visión de respeto por el medioambiente y mejor convivencia va a ser más difícil tener una sociedad a la cual se le van a complicar estas soluciones y vamos a seguir dañando al medioambiente, incrementando el tráfico, entonces se requiere de la participación del ciudadano y su propia conciencia educada”. Asimismo, acentúa el uso de la tecnología para facilitar la vida de los ciudadanos. “Ya existe tecnología que nos permite entender cómo podemos hacer más eficiente una calle, cómo disminuir el tráfico, sensores para conocer el grado de contaminación o sensores de iluminación para que en las zonas de mayor peligro permanentemente haya luz. En fin, hay tantas formas que la tecnología nos brinda para medir la realidad y con esos datos que tenemos dar
¿Estás orgulloso del lugar donde vives? Una encuesta realizada por EY Australia encontró la razón por la que sus ciudadanos están orgullosos del lugar donde viven. Fueron seis las cualidades que establecen la sensación de pertenencia, comunidad y conexión genuina con una ciudad. Accesibilidad: el estilo de vida que ofrece la ciudad en la que se hace un balance entre los costos y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan. Agilidad: los servicios y sistemas de estas ciudades se encuentran integrados, lo que permite a los ciudadanos tener una mejor experiencia y no perder tiempo en trámites y procesos administrativos. Comodidad: acceso a lo esencial, buenos servicios, ambientes saludables y desarrollo de actividades sociales para apoyar en el bienestar y crecimiento de la comunidad.
Ciudades del futuro
ESPECIAL
13 Las ciudades, sus gobernantes, sobre todo, deben impulsar soluciones innovadoras, tecnológicamente actualizadas y conceptualmente amigables con el medioambiente. Y a todo eso se le llama una ciudad inteligente”. Moisés Alcalde, socio de Asesoría, Sector Público y Gobierno en EY México.
Smart cities en México Seguridad: los ciudadanos saben que se encuentran seguros en su comunidad en cualquier momento del día. Espacios: variedad en espacios públicos que se reflejan en la diversidad de la ciudad y demuestran la buena experiencia que se puede tener en este tipo de ciudades. Oportunidades: económicas, sociales y culturales que permiten a los ciudadanos tener una mejor calidad de vida.
Fuente: Estudio ‘¿Qué nos traerá el futuro? Más allá de la disrupción. Megatendencias latinoamericanas’.
No obstante los gobernantes han empezado a tomar decisiones valiosas como país y como región, México y América Latina aún tienen un gran retraso en sus políticas para formar ciudades inteligentes, comenta Moisés Alcalde. “Tenemos pocas ciudades que han tomado las decisiones adecuadas para ir conformando una ciudad inteligente. Por ejemplo, las ciudades de Mérida, Querétaro y Chihuahua gradualmente empiezan a tomar decisiones encaminadas a esto, pero son muy contadas y estamos en un proceso de aprendizaje, no estamos tan desarrollados como las ciudades de países europeos que ya han logrado un mayor avance en el tema, tales como Helsinki, Oslo, Barcelona o París, cuyas soluciones van mejorando ampliamente la calidad de vida. También los mismos funcionarios públicos deben alinear sus planes de políticas para avanzar en ello”, puntualiza. Menciona que en el país ya hay lugares específicos donde los desarrolladores urbanos están creando espacios inteligentes, edificios, viviendas e infraestructura que respeta más al medioambiente y está totalmente conectada para acceder a más servicios en línea. Además, refiere que los gobiernos deben encontrar nuevas formas de financiamiento para poder avanzar en la construcción y constitución de ciudades inteligentes. “Nos hemos dado cuenta de que muchas veces, ya en la práctica concreta, en los gobiernos de las ciudades siempre hay un director de sistemas que es el encargado y hace lo que puede, y el director de desarrollo urbano tiene otra idea, entonces no hay ideas alineadas y en este caso deben estar totalmente alineados bajo el liderazgo de la autoridad, del alcalde, para caminar por un lugar común. Y el reto principal por el cual el Gobierno debe empezar es por hacer un plan, y no me refiero al plan de desarrollo municipal o al plan de desarrollo de la ciudad, sino al plan de largo plazo para saber cómo va a estar la ciudad en 20, 30 o 50 años. ¿Cómo vamos a pagar nuestros impuestos? ¿Cuántos vehículos van a circular? ¿Qué calidad de medioambiente vamos a tener”. Concluye que en EY el desarrollo de ciudades es uno de los principales temas de prestación de servicios, ya que ha identificado las necesidades de la sociedad y los gobiernos. “Es una megatendencia, está presente, va a suceder y tenemos una práctica especializada en gobiernos digitales, en soluciones para ciudades del futuro, que así le llamamos nosotros internamente, y tenemos muchas creencias y experiencias globales que hemos hecho en otros países, en otras ciudades y aquí en México. Es un tema muy importante, actual, no va a ser de un día para otro, es un proceso, pero vale la pena que los actores políticos pasen del discurso a la acción”. www.ey.com/mx
ESPECIAL
Ciudades del futuro
14
La Torre Mayor, el estadio BBVA Bancomer (la casa de los Rayados), el Puente Baluarte Bicentenario, plantas automotrices y una gran cantidad de proyectos de acero y concreto han sido construidos con software para ingenierĂa estructural y modelado de informaciĂłn que mejora los flujos de trabajo y brinda una ventaja competitiva a los usuarios.
ESPECIAL
16
Ciudades del futuro
C
uando se habla de construcción llegan a la mente imágenes de materiales, hombres trabajando, maquinaria, herramientas, cascos, polvo, ruido, etcétera, pero pocas veces se piensa en la tecnología que hay detrás de las edificaciones. Y es que gracias a metodologías de trabajo como el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) es posible crear de manera virtual la representación exacta de un proyecto, es decir, un modelo digital que brindará una serie de beneficios durante todas las fases de un proyecto, ya que comparado con los procesos manuales permite analizar, planear y controlar de manera más rápida, eficiente y productiva. Este modelo contiene la geometría precisa, así como todos los datos necesarios para los procesos de ingeniería, construcción, fabricación y montaje, de tal forma que sus proyectos y procesos de construcción son optimizados. En entrevista, Eduardo Orozco, Regional Sales Manager México & Central America de Trimble Solutions, explica que BIM es una metodología que permite llevar a cabo una planeación adecuada desde el inicio del proceso constructivo. “Nos deja ver cualquier falla que pudiera ocurrir en nuestro proyecto en un futuro, así como coordinar y colaborar entre las diferentes disciplinas y todos los involucrados en un proyecto en tiempo real por medio de una base de datos homologada. Es una metodología que ha existido por muchos años y en varios países europeos, asiáticos, Estados Unidos e, incluso, en Chile, hablando de Latinoamérica, BIM ya es requisito por parte de los gobiernos para cualquier licitación pública porque les ahorra mucho tiempo y dinero, además de generar transparencia en todos sus proyectos”. Subraya que BIM transforma la metodología de trabajo que se ha usado durante generaciones. “Por ejemplo, la forma en la que actualmente nos comunicamos, colaboramos y coordinamos información. Y tomándolo desde esa perspectiva, lo que estamos
haciendo es transformar la forma con la que hacemos el proceso constructivo para reducir considerablemente la ineficiencia, los desperdicios y los retrabajos que son inherentes a nuestra industria y que se traduce en un ahorro de tiempo y dinero de manera muy real a todos los clientes, logrando que los proyectos se entreguen realmente a tiempo y en presupuesto, que es algo que hoy suena como un sueño guajiro en la forma que trabajamos, precisamente por la manera que se ha adaptado la metodología de trabajo de nuestros abuelos y tatarabuelos, eso no ha cambiado”. En este contexto, destaca que la industria de la construcción es de las únicas a nivel global que año con año ha ido en declive debido a sus indicadores de eficiencia y productividad. “Nos enfrentamos con la triste realidad de que nueve de cada 10 proyectos en la industria de la construcción se realizan fuera de tiempo y fuera de presupuesto. También el 40 por ciento del trabajo de campo es improvisado y 30 por ciento del tiempo de obra es dedicado a retrabajos. Entonces por donde se vea, son cifras que apuntan a una gran ineficiencia en el sector”.
Nos enfrentamos con la triste realidad de que nueve de cada 10 proyectos en la industria de la construcción se realizan fuera de tiempo y fuera de presupuesto. También el 40 por ciento del trabajo de campo es improvisado y 30 por ciento del tiempo de obra es dedicado a retrabajos. Entonces por donde se vea, son cifras que apuntan a una gran ineficiencia en el sector”. Eduardo Orozco, Regional Sales Manager México & Central America de Trimble Solutions.
Ineficiencia en la industria
9 de cada 10 proyectos en la industria de la construcción se realizan fuera de tiempo y fuera de presupuesto.
40% del trabajo de campo es improvisado.
30% del tiempo de obra es dedicado a retrabajos.
Fuente: Eduardo Orozco, Regional Sales Manager México & Central America de Trimble Solutions.
Ciudades del futuro
toma
nota Normativa BIM en México
En México ya se trabaja en el desarrollo de normativa BIM, declara Eduardo Orozco. “Ya estamos colaborando a nivel federal con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para homologar los criterios y que se pueda implementar de manera real en nuestro país. Pero como suele suceder, el Gobierno normalmente va un poco retrasado, aunque la iniciativa privada ya ha estado impulsando esta metodología por varios años porque ve un gran valor al ser mucho más productiva y más competitiva”. Informa que la intención es que en los próximos dos años es logre adoptar la normativa BIM a nivel federal. “La Secretaría de Hacienda está teniendo un acercamiento directamente con el nuevo Gobierno y depende mucho de lo que éste decida. Sin embargo, el Gobierno ha estado platicando mucho sobre el tema de transparencia, eficiencia, reducción de corrupción y de gastos innecesarios e ineficiencias, entonces esto realmente es tecnología que se adhiere muchísimo a este nuevo pensar”.
ESPECIAL
17
Proyectos a detalle La respuesta de la industria de la construcción en México respecto al uso de tecnología BIM ha sido ambivalente. “Hemos tenido diferentes reacciones, desde la típica constructora que realmente está muy encerrada en su metodología y en su forma de trabajar porque lo ha hecho de esa manera generación tras generación; este tipo de empresa nos recibe de una manera un poco cerrada, hasta las que están muy abiertas. Cuando empiezas a platicar con ellas acerca de sus cuellos de botella y a indagar un poco acerca de sus ineficiencias, realmente se abren a este tipo de tecnología porque ven que no sólo los puede ayudar a optimizar sus procesos actuales, sino también a enfocarse en necesidades que no sabían que tenían”, señala el Regional Sales Manager México & Central America de Trimble Solutions. Refiere que en México las empresas del sector de la construcción se encuentran en una fase tardía en la adopción de tecnología. “Sin embargo, en nuestro país sí existen empresas que sin duda alguna son innovadoras, y creo que en gran parte tiene que ver no sólo con la globalización, sino también con un tema de que la sangre joven de las universidades está saliendo al mercado laboral y esto ha producido una gran cantidad de ideas innovadoras. Un caso que me gustaría resaltar y que me da mucho orgullo como mexicano es el proyecto del aeropuerto en Texcoco porque fue uno de los primeros a nivel mundial que realmente aprovechó al máximo el uso de la metodología BIM no sólo para el diseño, sino también para el tema de fabricación, cons-
trucción, supervisión, logística y estimación, es decir, todas las fases del proceso constructivo. Realmente se usó nuestra tecnología de tal manera que varias partes del proyecto se mandaron directamente del modelo a la maquinaria de fabricación, sin elaborar ni un solo plano de taller, cosa que realmente nunca se escucha, es rarísimo. Así que aunque somos poco retrasados en la adopción de tecnologías aquí en México, también somos vanguardistas en algunos otros proyectos”. Cabe destacar que a través de Tekla Campus los estudiantes pueden aprender sin costo el Modelado de Información para la Construcción. “Hemos dado una gran cantidad de pláticas a diversas universidades, desde el Instituto Politécnico Nacional (IPN) hasta la UAM, la UNAM y el Tec de Monterrey. Actualmente las que han implementado Tekla son el Tec de Monterrey y la UNAM, y estamos en pláticas con la UAM y el IPN. Aparte de trabajar directamente con las universidades, tenemos un programa para ellas en el que nuestra tecnología se las damos de manera gratuita. Desde la perspectiva de estudiantes individuales que quieran integrarse a Tekla, tenemos un programa que se llama Tekla Campus y en campus.tekla.com pueden descargar su versión estudiantil de manera gratuita y participar también en cursos, foros y concursos a nivel global. De hecho, hemos tenido estudiantes que han ganado algún concurso”. Agrega que el software Tekla producido por Trimble se enfoca en la ingeniería estructural y modelado de información para mejorar los flujos de trabajo de información de construcción y brindar una ventaja competitiva a sus usuarios. “Tekla es una herramienta de tecnología finlandesa que ya tiene muchos años en el mercado. Es un software que impulsa la metodología BIM, con la que puedes crear tu proyecto con el más alto nivel de detalle y constructibilidad, ya que te permite planear, coordinar e integrar hasta el último detalle en cualquier proyecto independiente. El modelo construible que creas en Tekla realmente es una base de datos representada en 3D, de la cual puedes extraer toda la información a través de planos, reportes, gráficas de Gantt y demás, y te permite identificar probables cuellos de botella que verán afectado tu proyecto”. Asimismo, comparte que con Tekla los clientes han modelado desde escaleras, mezzanines y esculturas hasta puentes, estadios, rascacielos, montañas rusas, etcétera. “Y aunque no fue una plataforma diseñada para ese tipo de modelado, tenemos clientes que han hecho buques. Entonces realmente no nos hemos topado con algo que no se haya podido modelar en México”. WWW.TEKLA.COM
ESPECIAL
18
Ciudades del futuro
Labici, agente de
El uso de la bicicleta en horas pico es 12 por ciento más veloz que el del automóvil, puesto que la velocidad de un vehículo durante esos periodos es de 6.92 km/hr, mientras que el de la bicicleta es de 7.74 km/ hr, lo cual es, incluso, más rápido que la velocidad promedio del transporte en las ciudades más congestionadas del mundo, por ejemplo la Ciudad de México, en donde el promedio es de 7 km/hr, revela estudio de Mobike y SinTráfico.
cambio
L
a Ciudad de México es una de las más congestionadas del mundo, con una velocidad promedio de 7 km/hr. Además, de los casi 35 millones de viajes que se realizan diariamente en esta urbe sólo el 2.2 por ciento utiliza bicicleta, por lo que resulta aun más imperativa la adopción de sistemas de transporte sustentables que mejoren la convivencia en la ciudad, subraya el reporte ‘Impacto de Mobike en la Ciudad de México’ que abarca los meses de junio a septiembre de 2018. De hecho, el CEO de SinTráfico, Eugenio Riveroll, afirma que una ciudad donde las zonas de alta actividad y concentración de personas registran velocidades vehiculares promedio menores a los 10 km/ hr en horas pico, como ocurre en Polanco -el estudio registró en esta zona una velocidad promedio de hasta 6,92km/hr- es evidente que el modelo de movilidad sobre el cual construimos nuestras ciudades necesita urgentemente reinventarse en las formas en cómo se planea, se opera y se vive”. El estudio señala que el uso de bicicletas sin anclaje como las de Mobike no susti-
tuye otras formas de transporte, sino que funciona como método de multi-movilidad no sólo para distancias cortas, sino que también ayudan a conectar a los usuarios con formas de traslado de mayor distancia, es decir, abona de manera muy importante a la multimodalidad. “Queremos ser parte de la reinvención de los sistemas de movilidad, pero desde el punto de vista del usuario, para que tenga formas de transporte multimodal, para que de esta manera la gente pueda dinamizar y eficientar la forma en cómo se mueve, y en adición apoyar a los gobiernos a generar políticas públicas más costo-eficientes a través de la data”, expresa René Ojeda, gerente general de Mobike en México. Sobre la situación regulatoria de las aplicaciones de bicicle-
Ciudades del futuro
ESPECIAL
19
tomanota
Ciudadanos contarían con un promedio de 20 horas libres adicionales por año si usaran la bicicleta en lugar del automóvil, lo que equivale a tener el tiempo ¡para ver 10 películas!
Regulación para bicicletas sin anclaje
Mobike
tas sin anclaje, Ojeda refiere que “desde Mobike estamos a favor de una regulación incluyente, que permita que el número de bicicletas lo determine la demanda, que ayude a mantener el orden y que nos permita trabajar de la mano con las autoridades al compartir nuestros datos y construir a un fondo de movilidad para las ciudades, siempre y cuando esta regulación sea equitativa con el costo de la operación de bicicletas compartidas, que es un sistema de transporte sumamente accesible”. En octubre del año pasado, Mobike entregó a las autoridades los resultados de la prueba piloto ‘Sistema de transporte público individual en bicicleta sin anclaje’, los cuales compartirá con la plataforma SinTráfico para continuar la colaboración y generación de datos en pro de la movilidad de las ciudades. Cabe destacar que en 2018 los sistemas privados de bicicletas compartidas sin anclaje y monopatines eléctricos llegaron a la Ciudad de México, resultando ser una alternativa de viaje para muchas de las personas que se trasladan diariamente en la metrópoli.
La nueva Secretaría de Movilidad (SEMOVI) emitirá permisos temporales para recabar información confiable que en marzo de este año le permita publicar los lineamientos de operación para sistemas de monopatines y bicicletas sin anclaje. • Todas las empresas tendrán una misma área de operación y no en los polígonos que inicialmente les fueron asignados a cada una. • Póliza de seguros. Todas las empresas deberán contar con un seguro obligatorio para protección del usuario y atención de daños a terceros que en caso de algún hecho de tránsito o incidente resultaran afectados. • Habrá inspecciones que garanticen su correcta operación. • Estacionamiento sin afectar espacios peatonales. • Las empresas brindarán una contraprestación por uso de espacio público. • Sus datos deberán ser abiertos. • Podrán ser sancionados en caso de no cumplir con las normas establecidas. • Se limitará el número de unidades que puedan operar en la Ciudad de México, determinado por el volumen de la demanda. Fuente: SEMOVI.
¡ Ya d e j a e l a u t o ! 5,000 y 70,000 pesos
4 de cada 10 personas que utilizan
20 horas libres adicionales
6 de cada 10 utilizan ECOBICI para llegar a su trabajo o actividad relacionada con lo laboral.
anuales, en promedio, ahorran los usuarios que utilizan bicicletas compartidas sin anclaje en lugar del automóvil. al año tienen los usuarios de bicicleta debido a que se trasladan más rápido, esto equivale a ver 10 películas, correr 5 maratones o trabajar 3 días más al año.
19% de los viajes
de Mobike concluyeron a menos de 100 metros de una parada de Metro o Metrobús, mientras que 40.8% terminaron a menos de 250 metros de una de estas formas de transporte.
el servicio de ECOBICI son mujeres; 49% de los usuarios son solteros.
20% de los usuarios de ECOBICI dejó
de usar autos particulares y taxis convencionales o vía app.
95% cree que gracias a ECOBICI existe una mejora en la movilidad en la capital del país. $35,000 por año es el costo anual de
tener un carro, sin contar el pago de un crédito o arrendamiento.
Fuentes: Reporte ‘Impacto de Mobike en la Ciudad de México’ 2018 / Encuesta ‘Percepción del Sistema de Transporte Individual ECOBICI’ 2018, SEDEMA.
www.mobike.com
•
www.sintrafico.com
ESPECIAL
Ciudades del futuro
20
D E
L A
C O NSTRU C C I รณ N
ESPECIAL
Ciudades del futuro
22
del unicel
L
¿Sabías que el poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés), mejor conocido como unicel, se caracteriza por su uso para contenedores en la industria de los alimentos, embalaje, hieleras, manualidades y para la construcción de casas, edificios y puentes? De hecho, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) estiman que el consumo nacional del unicel en México es de 125,000 toneladas anuales, de las cuales el 25 por ciento se destina a la fabricación de productos desechables para la industria alimenticia, mientras que el 75 por ciento restante se divide en el sector de la construcción y embalaje.
a utilización del poliestireno expandido en la industria de la construcción data de 1960. “Recordemos que el unicel o poliestireno es un material que se descubre o se inventa en la década de 1950 y pasaron 10 años hasta que le encontraron un uso en la industria de la construcción, principalmente en los países nórdicos, donde se utilizó para la nivelación de los suelos y permitió que se pudiera controlar el congelamiento y evitar que las construcciones se hundieran a la llegada del verano. Ahí empezó el uso formal del poliestireno expandido en los temas constructivos”, refiere en entrevista Héctor Ortiz, CEO de Rennueva, startup dedicada al desarrollo de tecnologías enfocadas al acopio y reciclaje de EPS. Aclara que el unicel no es un material que sustituirá a otros sino que se emplea en nuevos métodos de construcción. “Tiene muchos usos dentro del ramo de la construcción. Actualmente se utiliza para dos esquemas diferentes, primero como aislante tanto térmico como acústico, ya que en el país hay climas extremos, particularmente en el norte del país, entonces ayuda a conservar un ambiente menos extremo dentro de las viviendas, lo que se traduce en ahorros energéticos, porque disminuye el uso de la calefacción o los sistemas de refrigeración, y dependiendo la época del año son ahorros muy considerables y desde ahí podemos ver una aplicación de eficiencia energética. Por otro lado, también se utiliza en sistemas de aligeración de lozas”. Ortiz comenta que en la actualidad las placas aislantes de poliestireno expandido son las más utilizadas en el sector de la construcción. “De hecho, es uno de los insumos de mayor volumen. Pero debemos tener precaución porque hablamos de volumen y no de peso porque el unicel está compuesto de 95 a 98 por ciento de aire, entonces no estamos hablando del insumo de mayor peso dentro de la construcción, ya que el material de mayor consumo por peso es el hierro, que se utiliza para las varillas, y le sigue el concreto”. Asimismo, señala que actualmente la producción de poliestireno expandido en el país asciende a 125,000 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente del 40 al 42 por ciento corresponde a placas aislantes o sistemas de construcción.
El CEO de Rennueva explica cuáles son los tres principales mitos del uso de unicel en la aligeración de lozas. Los edificios están construidos con unicel y por eso se caen. Al contrario, el tipo de construcciones aligeradas ayuda a que no haya una carga tan grande dentro de los edificios y resistan más los terremotos. El unicel provoca incendios. Actualmente se han desarrollado diferentes aditivos que se pueden utilizar para materiales de la construcción como el EPS, lo cual evita que se propague el fuego y ayuda a salvar vidas. El unicel es tóxico y afecta la salud. Eso es falso, ya que este material, al igual que otros plásticos de uso común, es completamente inocuo. Se utiliza, incluso, en la hieleras donde se transportan desde vacunas hasta órganos que serán trasplantados.
1
2 3
Refiere que el poliestireno expandido es un material que no es fibroscópico, esto significa que no absorbe agua ni humedad a diferencia de materiales como la arena que presenta tasas muy altas de absorción debido a los procesos de capilaridad dentro de los propios granos. El CEO de Rennueva destaca que el unicel se puede adaptar a cualquier tipo de construcción aunque en diferentes etapas. “Por ejemplo, en nuestro país estamos acostumbrados a que son construcciones de concreto y acero, en este caso se utiliza para la aligeración de las lozas, sin embargo, en países como EU, donde los sistemas de construcción son diferentes, la construcción es de casas de madera y este material sirve como un aislante térmico entre las paredes porque allá el clima es un poco más extremo y se requiere para este tipo de construcciones y no para una cuestión de aligeración de lozas como es la tendencia en México y Latinoamérica. En proyectos de infraestructura muy grandes podemos, incluso, hablar de aligeración de lozas y de la aligeración de las
Ciudades del futuro
ESPECIAL
23 El unicel es un insumo que se ocupa prácticamente en todos los sistemas de construcción, desde los más pequeños como algunas remodelaciones en donde queremos evitar poner tabiques o necesitamos un muro divisorio, hasta proyectos de infraestructura tan grandes como PUERTOS, puentes, aeropuertos, etcétera”. Héctor Ortiz, CEO de Rennueva.
tomanota
famosas ‘ballenas’ que también representa un beneficio para estos grandes proyectos, pues no es lo mismo cargar una ‘ballena’ de 200 toneladas a una ‘ballena’ aligerada que en su construcción lleva unicel. Algunos ingenieros prefieren este sistema por lo práctico, por la diversidad con la que se pueden realizar los proyectos y por la seguridad que da acorde con las normas de construcción con las que actualmente se cuenta. Ellos prefieren salirse de la construcción tradicional y ocupar estos nuevos métodos”. Añade que los materiales para la construcción hechos con unicel son un área de oportunidad para la creación de vivienda segura y de bajo costo. “De hecho, considero que poder utilizar este material en los sistemas prefrabricados para vivienda es algo que puede ayudar a abatir los costos y a poder dar una vivienda digna a las personas con los requerimientos de tener una construcción segura, cómoda y, principalmente, de bajo costo”.
¿Ya sabes qué hacer con los vasos de unicel?
El vasito del café o del atole, la charola de comida, el empaque de tu nueva televisión o la placa de construcción se pueden transformar en algo útil para la vida cotidiana. Reglas, plumas y marcos para fotos se pueden obtener con el unicel reciclado, además de que logras reducir hasta en un 90 por ciento la huella de carbono que genera el uso de este material. Ahora puedes reciclar el unicel y llevarlo a los centros de acopio como el de Rennueva ubicado en Mimosas 63, Santa María Insurgentes, en la Alcaldía Cuauhtémoc; Dart de México, Av. Maximino Montiel Olmos mz 18, lote 2, Parque Industrial Atlacomulco; y en Marcos & Marcos, en H. Ayuntamiento 8, San Juan Tultepec, Estado de México.
ESPECIAL
Ciudades del futuro
24
Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS Desde marzo del año pasado, Rennueva junto con las empresas Marcos & Marcos y Dart de México presentaron el primer Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS que establece los procedimientos para que la sociedad, empresas y generadores de cualquier rincón del país se unan a los esfuerzos conjuntos y ejerzan un uso correcto y responsable del manejo de sus residuos de unicel, lo que genera una cadena de valor que impacta de forma positiva al medioambiente y a la economía del país. Cabe destacar que en conformidad con la NOM-161 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aprueba y respalda este plan con el objetivo de promover una cadena de valor que brinde beneficios económicos, sociales y ambientales a través del del trabajo en conjunto del sector público y privado. “La implementación del Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS nos ha permitido aumentar mucho las tasas de reciclaje de estos residuos y disminuir el impacto ambiental hasta en un 78 por ciento y garantizar que estamos utilizando un material que está dentro de una cadena de economía circular. El unicel es un insumo que se ocupa prácticamente en todos los sistemas de construcción, desde los más pequeños como algunas remodelaciones en donde queremos evitar poner tabiques ponemos una pared falsa o necesitamos un muro divisorio, hasta proyectos de infraestructura tan grandes como puertos, puentes, aeropuertos, etcétera”, comenta el CEO de Rennueva. Explica que Rennueva desarrolló tecnología que permite reciclar el unicel con una alta eficiencia que lo hace sustentable tanto
a nivel económico como ambiental. “Hacer el reciclaje con esta tecnología genera una reducción del 78 por ciento de huella de carbono. Actualmente trabajamos con más de 25 constructoras e inmobiliarias a las cuales hacemos el manejo de sus residuos de poliestireno y les entregamos un manifiesto de recepción de residuos, que es un certificado ambiental en el que hacemos constar que se está disminuyendo esa cantidad de carbono. Durante este año buscamos incrementar el número de constructoras con las que estamos trabajando directamente y buscamos aumentar el porcentaje de reciclaje de unicel dentro de nuestra planta y también en las plantas de nuestros aliados comerciales como son DART y Marcos & Marcos para mitigar aún más la huella de carbono”.
125,000
de EPS
toneladas anuales de unicel se producen, de las cuales aproximadamente del 40 al 42% corresponde a placas aislantes o sistemas de construcción.
95-98%
de aire conforma al unicel.
EN LA ACTUALIDAD la producción de poliestireno expandido en el país asciende a 125,000 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente del 40 al 42 por ciento corresponde a placas aislantes o sistemas de construcción”.
CEO de Rennueva
1960
es el año en el que se empezó a utilizar poliestireno expandido en la industria de la construcción.
XIX
es el siglo en el que se produjo el primer poliestireno en el mundo. Fuentes: Rennueva y www.aniq.org.mx
Ciudades del futuro
ESPECIAL
25
del unicel
Bajo peso gran ligereza
1. En construcción proporciona ligereza a estructuras disminuyendo su peso total. 2. Facilita el transporte de los contenedores para la industria alimenticia. 3. Reduce considerablemente los costos del transporte de productos.
G gran resistencia
P protección térmica
1. Mantiene la temperatura constante de los productos utilizados en el sector salud como medicinas y órganos. 2. Permite satisfacer las exigencias en cuanto al control de la temperatura requerido en el sector alimenticio. 3. Reduce el gasto energético al mantener constante la temperatura de las edificaciones.
1. Permite embalar productos pesados y delicados en distintos sectores de la industria. 2. Brinda seguridad al producto.
A amortiguamiento
Ii n o c u i d a d
R resistencia a l a h u m e da d
1. Impide el crecimiento de hongos en los contenedores para la industria alimenticia. 2. Mantiene en un ambiente inerte y libre de bacterias los productos para el sector salud. 3. En casos de desastre permite alimentar a la población asegurando la inocuidad de los alimentos.
www.reciclaunicel.com.mx
1. Absorbe golpes y vibraciones, evitando que el producto empacado se dañe.
1. Repele el agua al no ser absorbente de la humedad.
Fuente: www.aniq.org.mx
http://rennueva.com
FERROVIARIA
26
El Tren Maya, que con sus 1,525 kilómetros recorrerá Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, es el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien ha refrendado el compromiso de concluir la obra en un plazo máximo de cuatro años.
Apps
E
l 16 de diciembre de 2018, en Palenque, Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el arranque de las obras de rehabilitación de las vías férreas Palenque-Escárcega, donde se construirá el Tren Maya. Fue ahí donde el jefe del Ejecutivo destacó que el Presupuesto de Egresos 2019 prioriza la atención a la zona sur-sureste del país porque ha sido la región del país más abandonada. Subrayó que al potenciar la actividad turística se reactivará la economía en estados como Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. “Son los turistas extranjeros los que más divisas dejan a nuestro país. Llegan alrededor de 10 millones de turistas a Cancún pero sólo se dedican a disfrutar de las playas del mar Caribe y no se introducen hacia los estados del sureste donde se tiene esta riqueza extraordinaria cultural. Poseemos esta riqueza cultural y por eso el proyecto tiene que ver con impulsar el turismo, que se aproveche esa afluencia turística”. López Obrador informó que de inicio se invertirán 6,000 millones de pesos este año y será necesaria la participación de la iniciativa privada, por lo que exhortó a empresarios a formar parte de la licitación que se lanzará para los primeros cuatro tramos. “Estamos pensando que si se hacen cargo de un tramo, previa licitación, un tramo puede significar una inversión de 15,000 a 18,000 millones de pesos”. Por su lado, el director general de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Rogelio Jiménez Pons, quien lidera el proyecto del Tren Maya, destacó en entrevista con Oxford Business Group, consultora global de inteligencia económica, que una de las principales metas del nuevo Gobierno es promover la industria turística, la cual representa el nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y ha situado a México como el sexto país más visitado del mundo con alrededor de 40 millones de turistas. El funcionario mencionó que el Gobierno quiere impulsar el desarrollo integral regional a través de proyectos de infraestructura que no tengan impacto en el gasto público y potencien la diversificación del sector. “Debemos cambiar el modelo de desarrollo turístico, invirtiendo los recursos disponibles para fomentar un crecimiento integral, con un enfoque de planeamiento urbano sostenible, que posibilite que tanto las personas más humildes como las pequeñas, medianas y grandes empresas se beneficien y, al mismo tiempo, contribuyan a fortalecer una de las industrias con más futuro en nuestro país”. Añadió que el proyecto de ordenamiento territorial, reordenamiento económico y generación de beneficio social permitirá a las comunidades y a los negocios locales
FERROVIARIA
27 participar social y económicamente en el desarrollo turístico. Para lograrlo se lanzarán programas de capacitación y acceso al crédito para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en colaboración con la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México, una agrupación que hoy tiene más de 170 SOFOMES asociadas, con un monto superior a 320,000 millones de pesos colocados, que representa el 12 por ciento del Crédito PyME en el país.
tomanota Modelo financiero El Tren Maya será desarrollado mediante un esquema de inversión mixta, una parte, aproximadamente el 10 por ciento, quedará a cargo del Gobierno y el resto será para las empresas privadas que resulten adjudicatarias de esos contratos en los concursos correspondientes. En una reunión celebrada el pasado 13 de febrero entre el presidente de México y el director general del FONATUR se informó que las empresas adjudicatarias de los contratos de inversión mixta serán responsables de la ingeniería de detalle y de la construcción de las vías férreas o del diseño y fabricación de los trenes, según sea el caso, y de su puesta en operación. Asimismo, serán responsables de su mantenimiento por un plazo de 30 años, contando a partir del inicio de operaciones. Las bases de las licitaciones serán abiertas con el fin de propiciar un mayor número de participantes.
Si con el tren logramos que se incremente la afluencia turística esto va a significar empleos, trabajo, bienestar para Palenque y para otros estados del sureste. Es un programa de reordenamiento urbano porque por donde va a pasar el tren, en las estaciones, se va a poner orden en cuanto a desarrollo urbano”.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
FERROVIARIA
Ya v i e n e
28
Infraestructura turística es clave Para Harry van Schaick, Economic Intelligence Director de Oxford Business Group, el desarrollo de infraestructura turística es clave para que México suba en el ranking mundial de los países más visitados del mundo. “Siempre hablamos de infraestructura del transporte, energética e infraestructura social como hospitales o escuelas pero a veces nos hace falta hablar de infraestructura turística, para nosotros esa es la clave hacia adelante. Lo que hemos visto los últimos años en México, las últimas dos décadas, es que hubo un crecimiento bastante notable del sector turismo pero hubo una falta de planeación urbana”, destaca. Asimismo, plantea que otro de los temas es descentralizar o diversificar los destinos turísticos que ahora están concentrados en Cancún y Riviera Maya en Quintana Roo y Los Cabos en Baja California Sur. “El Gobierno necesita desarrollar políticas que van a atraer más turistas hacia el sur del país y a cambiar las actividades de los turistas, por eso el Tren Maya es fundamental”. Agrega en entrevista que el Gobierno tiene que convencer a los extranjeros de que México es un destino atractivo y seguro para visitar. “El tema cultural del país ayuda mucho más. Por ejemplo, el Victoria and Albert Museum en Londres tuvo una exhibición de Frida Kahlo de junio a noviembre de 2018, su arte, su ropa y todo este ‘soft power’ ha ayudado a atraer a más turistas que tienen una fascinación por la cultura mexicana. La gente va a llegar por el clima y la comida pero también por la cultura. Creo que la parte de mercadotecnia es importante, diversificar el discurso de que México es mucho más que sol y playa, hay muchos más destinos que se pueden visitar y subrayar la parte cultural”. Respecto al tipo de turismo que detonará el Tren Maya en la región, comenta que será el ecoturismo y el turismo espiritual los que prevalecerán gracias a la influencia maya. “La gente ha venido a estos lugares por la historia espiritual que existe ahí. Los europeos siempre buscan aspectos culturales o históricos en sus viajes. México tiene una historia impresionante, el hecho de tener varias ruinas en esta zona del país es importantísimo para jalar más turistas. Se pueden desarrollar más actividades alrededor de las ruinas, esto es turismo de nicho”.
El Tren Maya 15 estaciones
conformarán el recorrido del tren.
3 tramos
dividirán al recorrido total: 426 km selva,
446 km Caribe y 653 km Golfo de México.
1,525 km
recorrerá el tren en 5 estados del país:
Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Fuentes: lopezobrador.org.mx / FONATUR.
10% de la inversión quedará a cargo del Gobierno y el resto será para la INICIATIVA privada.
6,000 millones de pesos invertirá el Gobierno en 2019.
15,000 a 18,000
millones de pesos se prevé que será la inversión en un tramo del tren.
3 tipos
de servicios ofrecerá: transporte de carga, concesión para tren turístico y tren de pasajeros para los pueblos.
Imagen: lopezobrador.org.mx
Apps
FERROVIARIA
29
Los desafíos Los retos del Tren Maya, como todo gran proyecto de infraestructura, son multidisciplinarios y deben seguir rigurosamente algunas reglas, indica en entrevista Jesús C. Franco Ortega, especialista ferroviario de GGM Asociados. “Primero hay que desarrollar los estudios de ingeniería conceptual en donde se tocan temas como la demanda, estudios socio-ambientales del territorio, posibles expropiaciones y, muy importante, la identificación de fuentes de financiamiento, por mencionar algunos. Otro paso a seguir es realizar la ingeniería básica de las obras civiles necesarias, los sistemas férreos y electromecánicos y, principalmente, el tipo de trenes que se va a utilizar. El siguiente paso, viéndolo en un esquema estructurado, sería hacer ya los proyectos a detalle, sin los cuales después tendremos obras inconclusas o con costos elevados; y luego elaborar los procesos de licitación para seleccionar a los posibles contratistas o a las empresas que vayan a desarrollar las obras”. Comenta que el sistema ferroviario se puede adaptar al requerimiento que establezca el proyecto. “Por ejemplo, si el tema ambiental es un elemento importante a revisar, los sistemas que se pueden utilizar serían sistemas ferroviarios amables con la naturaleza. En las zonas donde se podrían cruzar selvas o zonas naturales se puede pensar en trenes propulsados por hidrógeno, que es una nueva técnica que ya no lleva electrificación aérea; si se utilizara un ferrocarril que funcione con diesel, ya existe diesel ecológico donde la afectawww.ggmasociados.com.mx
•
ción al medioambiente es mínima. La otra cuestión son las barreras que impone el trazo de un ferrocarril y habría que proteger también el paso de animales, de fauna o aves en su caso por un tema de ruido. Todo esto se puede resolver de alguna forma, hay tecnología para mitigar estas condicionantes”. Franco Ortega concluye que la infraestructura ferroviaria existente es uno de los retos que enfrentarán los inversionistas. “Poco más de una tercera parte del proyecto (1,525 kilómetros en total) se va a construir sobre vías existentes que han estado de alguna manera en desuso. Habría que hacer un análisis del estado de mantenimiento de esas vías y determinar si es necesario permutarlas o de plano hay que hacer una construcción nueva y eso sería un reto porque eso varía mucho la inversión, habría que revisarse cuidadosamente y es información que deberían recibir los inversionistas. Y no sólo el estado de mantenimiento sino el estado de derecho de vía, si existe, si está liberado, si no hay invasiones de poblaciones. También el estado de las obras civiles como puentes donde cruzan ríos, se tiene que hacer todo un diagnóstico muy preciso, para eso sirven los estudios previos”.
https://oxfordbusinessgroup.com
EDUCACIÓN
30
Certificación
mundial de
la
UNAM
Por ofrecer una sólida preparación académica a los alumnos, combinada con el trabajo de campo, la maestría en Ingeniería Civil con Orientación en Túneles y Obras Subterráneas del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue certificadA por la Fundación para la Educación y Entrenamiento en Uso del Espacio de Túneles y Obras Subterráneas (ITACET, por sus siglas inglés).
EDUCACIÓN
L
31
a UNAM se ha convertido en la quinta universidad en el mundo que recibe la certificación de ITACET en especialización en túneles y obras subterráneas. La ITACET ha otorgado el certificado al Politécnico de Torino, en Italia; a la Universidad de Warwick, Reino Unido; a la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS), España; y a la Universidad ENTPE, en Francia. Hace seis años inició la maestría en Ingeniería Civil con Orientación en Túneles y Obras Subterráneas del Instituto de Ingeniería de la UNAM con el apoyo de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Alianza FiiDEM, A.C) y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas A.C. “Con el crecimiento de las ciudades, los espacios subterráneos se vuelven cada vez más importantes, y para muchas obras de infraestructura los túneles son cada vez más importantes. Lo que encontramos es que en general en México la formación de recursos humanos en esas dos áreas especiales estaba descuidada. Lo que intentamos fue articular cómo los requisitos de formación técnica de los estudiantes de la maestría se articulaban apropiadamente con los requisitos de formación tecnológica y aprovechamos la estructura del programa de maestría en ingeniería de la UNAM que nos da la posibilidad de acomodar trayectos distintos de formación, entonces esta opción de túneles y obras subterráneas
quedó enclavada dentro de la maestría de ingeniería civil pero tiene un track separado ”, explica Luis Agustín Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería. Por su lado, Gabriel Ascanio, coordinador del Posgrado en Ingeniería, señala que dicha maestría está inscrita en el Programa de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por lo que además de ofrecer becas a los estudiantes les permite acceder al mercado laboral con mayor facilidad. Alfonso Ramírez Lavín, director general de la Alianza FiiDEM, detalla que para el desarrollo de la opción en Túneles y Obras Subterráneas se articuló el trabajo académico de la UNAM con los requisitos de formación técnica y tecnológica con el fin de ofrecer a los alumnos las mejores prácticas mundiales, experiencia teórica y práctica, así como la incorporación a proyectos como el Túnel Emisor Oriente o la línea 12 del Metro. Francisco Suárez Fino, expresidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas, indica que los empresarios apoyan el acompañamiento de los estudiantes. “Proyectos como el Túnel Emisor Oriente, aún en proceso, ha sido una gran escuela de la maestría”. Las excavaciones para la edificación de grandes edificios y sus estacionamientos, pasos subterráneos y el Túnel Durango-Mazatlán son otras de las obras donde los estudiantes han participado. Cabe destacar que tanto el trabajo en campo de los alumnos como los encuentros internacionales en donde los jóvenes han interactuado con especialistas abrieron las puertas a la certificación por parte del ITACET, comenta Andrés A. Moreno y Fernández, presidente de Lumbreras y Túneles (LYTSA). Ahora que ya se cuenta con la certificación, los expertos subrayan que es necesario continuar con la mejora de los planes de estudio, incorporar a más jóvenes interesados en la maestría, realizar estancias en el extranjero para que conozcan de primera mano el trabajo que se hace en otros países y, sobre todo, mantener la calidad en la enseñanza. Finalmente, Álvarez Icaza expresa que luego del exitoso modelo de estudio implementado en este posgrado, la UNAM busca reproducirlo en otras áreas de la ingeniería, como la maestría en Gestión Integral del Agua. “Queremos gente que tenga estas fortalezas, con la idea de que se puedan integrar mejores profesionistas”.
La UNAM se suma a un grupo de cinco universidades de distintos países reconocidas por el ITACET, organización líder que agrupa a expertos de 87 naciones. Andrés A. Moreno, Luis Agustín Álvarez Icaza, Alfonso Ramírez Lavín, Francisco Suárez Fino y Gabriel Ascanio. www.iingen.unam.mx
ENERGÍA
32
Crean clúster de
A Promover la generación de fuentes alternativas de energía en el Estado y formar capital humano especializado para el sector es el objetivo del Clúster de Energía Querétaro creado en septiembre del año pasado por empresas, universidades, entidades gubernamentales y centros de investigación.
lrededor de 25 empresas integran el Clúster de Energía Querétaro, el cual nace con la idea de formar parte del Clúster de Energía del Bajío que estará conformado por los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, además de que será uno de los proyectos del ‘Corredor Central’, que busca potenciar el crecimiento económico, la inversión y el empleo en el Bajío. Las compañías que forman parte del clúster se dedican a la instalación en media y alta tensión eléctrica, a la generación de energías alternativas, financieras, de ahorro de energía y legales en el marco de la reforma energética. La mayoría de ellas se concentra en los municipios El Marqués, Corregidora y Querétaro. La presidenta del Clúster de Energía Querétaro, Elisa Alejandra Ávila Requena, expresa en entrevista que el Bajío y, en particular, el Estado de Querétaro da certeza a los inversionistas del sector de la energía. “Querétaro tiene muchas áreas de oportunidad de crecimiento porque contamos con los servicios, en general, que nos pueden dar eficiencia energética y servicios para mantener una competitividad económica en la región”. El Clúster de Energía Querétaro se encargará de realizar el levantamiento del mapa de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de las empresas del sector; diagnosticar al capital humano e intelectual en la región; implementar programas para la profesionalización de los recursos humanos, además de proponer, en conjunto con los niveles de gobierno, políticas públicas que promuevan la competitividad del sector. Otro de los objetivos a corto plazo del clúster es fortalecer la representación de los socios, formar alianzas estratégicas que brinden valor al sector, continuar trabajando con otros clusters en el país y con organismos especializados en el tema de energía. “El tema energético es muy amplio, desde la parte civil hasta la proveeduría y la parte legislativa, entonces en este inter podemos formar alianzas que nos permitan crecer y desarrollar más cadenas de valor en áreas emergentes y el mapeo que nos va a permitir tener mayor certeza hacia dónde vamos y hacia dónde de-
ENERGÍA
33
25 empresas conforman
al Clúster de Energía Querétaro.
Un nuevo
cluster en el Estado
universidades forman parte de este clúster: 3 Uteq, Universidad de
San Juan del Río y Universidad Mondragón.
de investigación 18 2 centros participan: es la posición
Cideteq y el CICATA del IPN.
consumidor de energía es el Estado de Querétaro.
que ocupa Querétaro como productor de energía.
Fuente: Clúster de Energía Querétaro.
Demandan talento bemos ir dirigiendo los esfuerzos”, declara la presidenta del Clúster de Energía Querétaro. Añade que este clúster “nació porque hemos percibido que en todos los gremios cuando hay esa unión e interacción entre estados podemos hacer intercambio de capital humano, de actividades exitosas, de los mismos proyectos, lo que nos da la oportunidad de un crecimiento mayor a nivel empresarial”. Cabe destacar que a nivel nacional Querétaro ocupa el octavo lugar como consumidor de energía y el 18 en producción. “Nosotros como Estado tenemos una radiación solar diaria promedio de 5.6 kilovatios hora por metro cuadrado, por lo que hay un alto potencial en generación fotovoltaica”.
Una de las primeras actividades del Clúster de Energía Querétaro ha sido el diseño de un diagnóstico a través de un mapa de las capacidades del sector energético en la entidad que identifica las áreas de oportunidad en lo referente a certificaciones y capacitación.
En el Clúster de Energía Querétaro participan la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Universidad de San Juan del Río y la Universidad Mondragón, que cuentan con carreras relacionadas con energías renovables, además del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Investigación de Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Querétaro. “Parte de hacer un proyecto de clúster es que estemos trabajando con el modelo de cuádruple hélice, es decir, con el sector gubernamental, el empresarial, la academia y la sociedad. Buscamos que las nuevas generaciones puedan salir con las herramientas y con las capacidades que se requieren hoy en el mercado”, puntualiza la presidenta del Clúster de Energía Querétaro. Agrega que están interesados en que más universidades y centros de investigación se sumen a esta iniciativa. “En Querétaro contamos con 28 centros de investigación, podemos sumar, si no a todos, por lo menos al 50 por ciento. Los que vayan más direccionados a lo que hacemos y que la mayoría de las universidades puedan estar participando con nosotros. Eso es parte de seguir creciendo y tener más competencias en el Estado”. Asimismo, indica que actualmente trabajan en el proyecto ‘Hub’, desarrollado en Alemania por la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), el cual buscan replicar en México. “Lo que hace Hub es congregar a nuevas empresas para potencializar y desarrollar talento que quiera ejecutar nuevas tecnologías; compañías que no tengan la infraestructura ni la inversión para desarrollarlo. Entonces este lugar albergará a estas empresas y se plantea formar un laboratorio muy robusto donde puedan trabajar, desarrollar e innovar tecnología directamente enfocada en el sector energético. Es uno de los proyectos más fuertes”. Ávila Requena menciona que también diagnosticarán las necesidades formativas y de capacitación del talento en el sector energético del Estado. “Haremos integración de actividades en universidades y centros educativos, así como vinculación constante con asociaciones y organismos certificadores para facilitar la acreditación del capital humano y que cuente con el aval de un organismo y desarrolle habi-
ENERGÍA
34
lidades tanto técnicas como el conocimiento que le permita ejecutar un proyecto al cien por ciento”. Informa que entre las especialidades académicas más solicitadas por las empresas del sector de la energía destacan las instalaciones eléctricas. “Un electricista, quien te hace la instalación normal, no cuenta con una certificación, por lo que sí nos gustaría poder analizarla y ver si tenemos las competencias para poder ejecutarla. Otras especialidades que nos demanda el sector son las ingenierías en energía y calidad”. El Clúster de Energía Querétaro busca que todas las empresas participen y cuenten con personal certificado. “Queremos acreditarnos como empresas confiables en cualquier proceso que nos encomienden. Eso, por supuesto, en el tema que nos vinculemos, en el tema que seamos útiles como empresas”.
toma
nota
¿Qué es GIZ? La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit es una empresa federal que apoya al Gobierno de la República Federal de Alemania en el logro de sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional. Su fin es contribuir al desarrollo sostenible desde un punto de vista económico, social y ecológico. Una gran parte de los proyectos que ejecuta la GIZ son por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). También actúa por encargo de otros ministerios federales, así como de comitentes públicos y privados, tanto alemanes como extranjeros; entre ellos figuran los gobiernos de otros países, la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. www.giz.de
T @EnergiaCluster