Infraestructura

Page 1


OTRAS UNIVERSIDADES TE ALIENTAN A TENER SUEÑOS EN GRANDE, NOSOTROS TE ENSEÑAMOS A

CONSTRUIRLOS

MAESTRÍAS

Iniciamos Agosto y Septiembre en CDMX

> Construcción > Construcción de Vías Terrestres > Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales Estrenamos Maestría de Nivel Internacional

> Negocios de Construcción

LICENCIATURAS

Inicio Septiembre 5 campus en todo el país

> Ingeniería de Construcción > Arquitecto Constructor

> > > > >

CDMX Oaxaca Tabasco Nayarit Edo. Mex

Licenciaturas | Especialidades | Maestrías | Diplomados | Cursos en Línea

#POSGRADOSITC

www.itc-ac.edu.mx


Versatilidad y seguridad en la construcción

PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.

Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com

AceroAHMSA


4

CONTE NIDO:

sie t e es tados

atractivos pa r a inve r ti r

6

en bienes raÍces

ciudades grandesurbes y cambio

14

climático

16 riesgos en

18

de mÉxico

Electrificación

del transporte u rba n o

descubren red carretera Caminos de arte, 28 vino y queso maya 26 el sol como 22 fuente de energía

Transparencia en adjudicación

carreteras Tren de Tlaquepaque a Zapopan 32

de obras 30 Alejandro Junco de la Vega Presidente y Director General

Alex Castillo Director Información Metropolitana

Rodolfo Junco de la Vega Director General Adjunto

Gerardo Lara Director Comercial

Lázaro Ríos Director General Editorial

Juan Carlos Pulido Director Comercial Experiencias de Marca

Ricardo Junco Garza Director General Comercial

Roberto Castañeda Subdirector Editorial

Ignacio Mijares Director General de Operaciones

Jorge Arturo Padilla Subdirector Editorial

GRUPO REFORMA

Alejandro Junco de la Vega E. Director de Internet

Edgar Espinosa Director de Tecnología

infraestructura@reforma.com

Roberto Zamarripa Director de Contenidos

Roberto Segura Director de Circulación

Leonardo Valero Director Operación Editorial

Jorge Obregón Director de Producción

René Sánchez Director Editorial Negocios

Alfonso Ponce de León Subdirector Ventas Nacionales

AGOSTO 2018

Marcela Díaz de Sandi Coordinación de Publicidad / Elena Ramírez Coordinadora Editorial Fabiola Sánchez Editora / Zusett Santa Ana Editor Gráfico / Anain Gutiérrez Diseño Vanessa Sánchez Publicidad / 5628-7453 / vanessa.sanchez@reforma.com

Dirección de internet: www.reforma.com

Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán No. 40, Col. Santa Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez, México, D.F. 03310 Impreso por: Kromátika629 5628-7503.

Banco de imágenes: Shutterstock



ESPECIAL

6

Grandes urbes

7atractivos estados

para

i n ver t ir

en

Por ubicación estratégica o por crecimiento económico existen entidades modelo donde la demanda de vivienda es habitual entre los inversionistas nacionales y extranjeros que buscan comprar propiedades para después ponerlas a la renta, o bien, tenerlas como patrimonio. Conoce cuáles son los siete estados más atractivos en México para invertir en bienes raíces.

Una región que capta al turismo internacional necesita infraestructura, así como cubrir la demanda constante de vivienda tanto de trabajadores al servicio del sector turístico como de los extranjeros que deciden venir a vivir al país. Reporte del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi.com.mx.


Grandes urbes

ESPECIAL

7

L

a Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Querétaro, Puebla, Nuevo León, Jalisco y Quintana Roo son los estados que se consolidan como los que registran más solicitudes por una propiedad, esto de acuerdo con el Informe del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi.com.mx. Asimismo, el documento señala que la CDMX, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Querétaro son las cinco ciudades con los precios más altos de casas en venta, y por parte de casas a la renta el ranking denota cierta paridad, con excepción de Quintana Roo que toma el lugar de Querétaro en este rubro. Incluso, pese a que en algunas regiones como la CDMX, Oaxaca, Chiapas y Puebla hay incertidumbre respecto al desarrollo de los bienes raíces por resultar afectados tras los sismos de septiembre de 2017, poco a poco se ha ido renovando la confianza de los habitantes y de los protagonistas de la construcción e inmobiliarios. De hecho, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) reportó una contracción de hasta dos meses y medio en las operaciones inmobiliarias de las zonas afectadas. Cabe mencionar que el Producto Interno Bruto (PIB) acumulado de la construcción se contrajo 1.2 por ciento en 2017, sobre todo por un menor dinamismo en la edificación y menor gasto en infraestructura. Esto se debe “en gran medida por la obra civil que ha caído un 11 por ciento. La edificación cerrará con un crecimiento de 0.5 por ciento. La obra civil no repuntará debido a los ajustes del gasto público”, concluyen Carlos Serrano, Fernando Balbuena y Samuel Vázquez en el informe anual Situación Inmobiliaria en México 2018 de BBVA Bancomer. Los analistas de BBVA Bancomer también subrayan que al igual que los precios y la demanda, la confianza en el sector apunta hacia arriba. El informe de Lamudi.com.mx resalta que lo interesante es que al ser un mercado característico por su dinamismo es un punto de no retroceso, por lo que se vaticina que la vivienda vertical y los desarrollos mixtos cobren importancia de manera estelar en las ciudades con un índice de crecimiento elevado como Playa del Carmen en Quintana Roo, que en los últimos años ha crecido significativamente y otras metrópolis que como medio de reutilización del espacio levantan edificaciones en CDMX, Jalisco y Monterrey para retener el perímetro de la mancha urbana. “La vivienda en México, así como el turismo tanto de playa, campestre, Pueblos Mágicos y la gran variedad de estilos de vida que ofrece son un atractivo para el mercado extranjero por dos razones: por la paridad cambiaria frente al dólar, ya que encuentra un precio accesible en lugares exquisitos para vivir, rentar o, incluso, para comercializar; y, segundo, porque el servicio y la atención que reciben por parte de nuestro país ninguno otro se lo da”, opina Abigail Judith Rangel Güemes, presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres de Servicios Inmobiliarios, quien fue entrevistada para el estudio de Lamudi.com.mx. Tras considerar que las “tasas de interés aumentaron al igual que la inflación y sumado a esto, el ingreso de los mexicanos no ha mejorado son acciones que no incentivan la inversión inmobiliaria”, Jaume Molet, director general y socio fundador de Lamudi México, prevé que los últimos meses de 2018 e inicios de 2019 habrá una estabilización en materia crediticia, mientras que se van agregando nuevos Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (FIBRAs) y otros instrumentos de inversión al abanico de posibilidades. Además, el informe pronostica como estable el escenario para México y Latinoamérica en el transcurso de 2018. No obstante, refiere que es importante revisar las condiciones de los cambios internacionales, pues un fallo negativo en la negociación del TLCAN puede ser contraproducente para la industria inmobiliaria en materia de inversión extranjera directa (IED), pero de ser favorable, la curva puede ser ascendente para finales de 2018 e inicios de 2019.

siete nichos

urbanos Razones para invertir y rentar Ciudad de México Con un valor promedio de 8,057,000 por una casa de 279 m2 es atractiva para invertir por ser uno de los enclaves financieros y comerciales más importantes del país, donde el precio por metro cuadrado del segmento plus es de 45,000 pesos/ m2 con una relación 3 habitaciones y 2.5 baños. Se puede rentar en 46,170 pesos mensuales.


ESPECIAL

Grandes urbes

8

E s ta d o d e M é x i c o Aunque es un área conurbada de la Ciudad de México, su crecimiento se debe en gran medida al sector industrial de distintos sitios como Cuautitlán Izcalli o Lerma, detonadores económicos de la región. La oferta de vivienda del segmento plus rebasa los 6,879,000 pesos promedio (30,209 pesos/m2) por una propiedad de 260 m2 con tres habitaciones y 2.5 baños. Se puede rentar en 21,928 pesos mensuales.

Q u e r é ta r o Demarcación con una de las mayores tasas de crecimiento económico de México gracias a la inyección que las organizaciones transnacionales han dirigido a la región al instalar plantas industriales para el desarrollo de la industria manufacturera. Una casa de 288 m2, con una construcción que integra tres recámaras y tres baños completos tiene un precio promedio de 3,694,000 pesos, donde el metro cuadrado se cotiza en 24,904 pesos. Se puede rentar en 17,061 pesos mensuales.

Jalisco El comercio, la importación y exportación de productos son algunas de las cualidades del Estado del tequila y el mariachi. Dentro de la oferta de bienes raíces con la que cuenta, el precio por metro cuadrado y absoluto supera ligeramente los 32,000 y 5,357,000 pesos, respectivamente, por un inmueble de 340 m2, 3 habitaciones y tres baños. Se puede rentar en 20,228 pesos mensuales.

Q u i n ta n a R o o Comprar una casa en Quintana Roo implica disfrutar de una serie de sacrificios como relajarse en las prístinas playas de delicada arena en comunión con sus aguas cristalinas, una vida nocturna efervescente y una exuberante oferta cultural inmiscuida entre la jungla donde el precio promedio de una casa en los diferentes puntos de conversión del Estado está alrededor de 3,249,000 pesos (20,857 pesos/m2) por una propiedad con tres habitaciones y 2.5 baños ubicados dentro de 205 m2. Se puede rentar en 20,617 pesos mensuales.

Puebla

Considerada como la entidad donde se ensamblan la mayoría de los automóviles que se venden en México, Puebla posee una oferta de vivienda para todos los segmentos, pero si se trata de captar la inversión para propiedades catalogadas en la clase media alta y alta, el intervalo de precios ronda por los 3,422,000 pesos, equivalente a 24,819 pesos/m2 por un espacio de 228 m2 de superficie cuya distribución incluye tres habitaciones y el mismo número de baños. Se puede rentar en 18,023 pesos mensuales.

Nuevo León Al igual que la Ciudad de México, Nuevo León tiene una dinámica industrial y financiera sólida que atrae la inversión desde diferentes puntos. Se ubica en la segunda posición de los estados más caros del país, valuado en 7,670,000 pesos por una casa de 353 m2 con tres habitaciones y tres baños, y un costo por metro cuadrado de 33,640 pesos/m2. Se puede rentar en 21,185 pesos mensuales.

Los dos estados con los precios más bajos a la compra y a la renta de departamentos en todo el país son Campeche con una oferta de 500,000 pesos por un departamento a la venta; Tlaxcala es el que contrajo el precio más barato a la renta, 2,877 pesos.

Fuente: Informe del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi.com.mx



ESPECIAL

Grandes urbes

10

sector

inmobiliario

por regiones región norte Prevalece un pujante desarrollo de complejos industriales en la región, lo cual detona la constante necesidad de construir más viviendas en ciudades como Monterrey, Saltillo, Reynosa y Ciudad Juárez.

región centro Las zonas consolidadas como las de mayor desarrollo vertical de todo el país.

región oriente Al igual que la región cetro, localidades como Puebla y Pachuca son las que tienen una proyección consistente hacia la verticalidad.

región occidente Una de las zonas con mayor comercio de y hacia el extranjero gracias a sus puertos de llegada en Lázaro Cárdenas y Manzanillo, también considerados dentro de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

región bajío Una región con gran crecimiento industrial, como resultado tiene mayor demanda, lo que presiona al mercado inmobiliario a mejorar la oferta de inmuebles. Fuente: Informe del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi.com.mx

región sur Una región que capta al turismo internacional necesita infraestructura, así como cubrir la demanda constante de vivienda tanto de trabajadores al servicio del sector turístico como de los extranjeros que deciden venir a vivir al país.



ESPECIAL

Grandes urbes

12

Ranking de precios del mercado inmobiliario Los expertos de Lamudi.com.mx precisan que cuando se trata de comprar una propiedad, sea una casa o departamento, además de las características del espacio, lo más importante es evaluar el precio en el que se oferta en el mercado, ya que de eso dependerá si el interesado cuenta con la capacidad económica para adquirir o rentar. Según el Índice de Precios de la Sociedad Hipotecaria Federal el precio de las viviendas con crédito hipotecario garantizado en el país creció 6.11 por ciento de forma anualizada, al proyectar a 13 entidades sobre la media nacional y, por su parte, 19 estados de la República Mexicana mostraron variaciones menores al promedio. En 2017 la CDMX creció 7.92 por ciento, Nuevo León 6.95 por ciento, Jalisco 6.74 por ciento, mientras que Querétaro y el Estado de México capitalizaron 5.77 por ciento y 4.90 por ciento, respectivamente, según el cuarto Informe del Mercado Inmobiliario 2018. El análisis también coloca a la CDMX, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Querétaro como las cinco ciudades con los precios más altos de casas en venta, mientras que las casas a la renta del ranking denotan cierta paridad, con excepción de Quintana Roo que toma el lugar de Querétaro en este rubro. En tanto que, debido a una menor demanda, las demarcaciones con los precios más baratos son Colima, Tlaxcala, Hidalgo y Tamaulipas, que protagonizan el segmento con costos menores a la media, siendo Durango y Baja California Sur los dos indicativos de variación regional. En cuanto a espacios de desarrollo vertical a la venta las posiciones cambian, aunque los nombres de las principales ciudades permanecen de forma similar. En el primer peldaño, la CDMX tiene un precio promedio a público de 6,574,000 pesos, mientras que el Estado de México se ubica en la quinta posición con 4,759,000 pesos. En cambio, este último se encuentra en el segundo escalón de la tabla de departamentos en renta y deja a Quintana Roo en el lugar número cinco de los estados más caros para rentar un departamento. En contraste, los dos estados con los precios más bajos a la compra y a la renta de departamentos en todo el país son Campeche con una oferta de 500,000 pesos por un departamento a la venta, siendo Tlaxcala el que contrajo el precio más barato a la renta (2,877 pesos). “Las tasas de interés aumentaron al igual que la inflación y sumado a esto, el ingreso de los mexicanos no ha mejorado; acciones que no incentivan la inversión inmobiliaria”, concluye Jaume Molet, por lo que motiva al sector a mantener el balance, pues depende mucho de la capacidad de éste de responder a las necesidades que se le exigen.

precios

venta Casas CDMX Nuevo León Estado de México Jalisco Querétaro

$8,057,000 $7,670,000 $6,879,000 $5,357,000 $3,694,000

Departamentos CDMX Nuevo León Quintana Roo Jalisco Estado de México

$6,574,000 $6,032,000 $5,921,000 $5,173,000 $4,759,000

renta Casas CDMX Estado de México Nuevo León Quintana Roo Jalisco

$46,170 $21,928 $21,185 $20,617 $20,228

Departamentos CDMX Estado de México Nuevo León Jalisco Quintana Roo

$28,857 $23,947 $23,469 $20,210 $19,254

Fuente: Informe del Mercado Inmobiliario 2018 de Lamudi.com.mx

www.lamudi.com.mx


® • Único en la República Mexicana • Salones privados • Estacionamiento gratis • Área para fumadores • Lunes a Sábado de 1:00 pm a 1:00 am Blvd. M. Ávila Camacho 67, Col. Polanco 5280.6070 • 5280-6829 www.winstonchurchills.com


ESPECIAL

Grandes urbes

14

A nivel mundial, las zonas urbanas generan 80 por ciento de la riqueza mundial y concentran 54 por ciento de la población, pero demandan tres cuartas partes de los recursos naturales y generan casi la mitad de los residuos sólidos, además, son responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero directas o indirectas.

Ciudades

E

y cambio climático

n México el sistema urbano está en expansión, representa el 71 por ciento de la población y concentra 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Además, incide en el ordenamiento territorial del resto del país. “Aunque somos una nación altamente urbanizada, tendremos un problema de continuidad de la expansión del suelo construido, con carencias y dificultades en un contexto donde el sector privado, y en especial el financiero, juega un papel importante. Si no hay reglas claras, un rol activo del Estado y una planificación del espacio construido tendremos problemas”, declaró Gian Carlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coordinador del seminario internacional ‘Ciudades y cambio climático: ciencia, política y práctica para una agenda de acción común’ de la UNAM. Asimismo, subraya que la CDMX es el centro más importante de oficinas corporativas del país, ya que aglutina 90 por ciento de las de mejor calidad y suma 6.2 millones de metros cuadrados construidos. Cabe resaltar que en 2017 se alcanzaron los 22 millones en materia de edificios corporativos y centros comerciales a escala nacional, y de todo lo construido la mitad correspondió a oficinas. “Vamos construyendo una ciudad desigual y arrastramos los problemas de informalidad”, advirtió Delgado.

Respecto a los retos que plantean las ciudades, Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, resaltó que podrían verse inmersas en un mundo mucho más caliente que el actual con enormes dificultades de organización y coordinación. “Las urbes plantean enormes retos, pero también pueden contribuir de manera importante a corregir los problemas que los países no están cumpliendo a la velocidad que se pretende”.

Las urbes plantean enormes retos, pero también pueden contribuir de manera importante a corregir los problemas que los países no están cumpliendo a la velocidad que se pretende”. Carlos Gay García, coordinardor del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.


Grandes urbes

ESPECIAL

15 Precisó que aunque todas las naciones que firmaron el acuerdo climático de París cumplieran con su compromiso contra el calentamiento global, lo más probable es que al finalizar el siglo XXI el incremento de la temperatura sería por arriba de los tres grados. Diane Urge-Virsatz, de la Universidad Central Europea, consideró que “estamos llegando a un punto difícil y lograr las metas del Acuerdo de París es complicado. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha demostrado que lograr los objetivos implicaría sacrificios económicos”.

Sistema urbano de México

e n e x pa n s i ó n

71%

de la población del PAÍS VIVE en CIUDADES.

EL % DEL PIB CONCENTRADO EN LAS CIUDADES ES DE

90%

de las oficinas corporativas de mejor calidad ESTÁ EN LA cdmx.

6.2

millones de m2 construidos, suman estas oficinas

Fuente: Seminario internacional ‘Ciudades y cambio climático: ciencia, política y práctica para una agenda de acción común’ de la UNAM.

El siglo de la urbanización “Son muchas las metrópolis en el mundo afectadas por el cambio climático y no las estamos transformando para adaptarse”, enfatizó Roberto Sánchez, del Colegio de la Frontera Norte. Asimismo, resaltó que el siglo XXI es el de la urbanización. “Le tomó a la humanidad 5,000 años llegar a una población urbana de mil millones de habitantes, pero sólo pasaron 26 años para duplicar esa cifra. En 1900 el 15 por ciento de los habitantes en el mundo vivía en ciudades; en 1950 el 29 por ciento, y se espera que para 2050 sea de 70 por ciento”. Brenna Walsh, del centro global Future Earth, expuso que para 2025 se espera que más de 66 por ciento de la población viva en zonas urbanas y las ciudades produzcan 70 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero. “El año pasado tuvimos pérdidas por más de 320,000 millones de dólares debido a los desastres ligados al cambio climático; además, día a día las catástrofes van en aumento: temperaturas extremas, sequías, tormentas, incendios e inundaciones. Y esto no sólo representa problemas ambientales, sino también sociales y económicos”, resaltó Edgar Villaseñor Franco, secretario Regional México, Centroamérica y el Caribe de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI). México ocupa el lugar 11 en la producción de gases de efecto invernadero y prueba de ello es que el año pasado “rompimos las temperaturas récord del siglo XX”, concluyó Villaseñor.

80%

11

México ocupa el lugar en la producción de gases de efecto invernadero

www.puec.unam.mx


ESPECIAL

Grandes urbes

16

R IESGOS Un total de 105,000 sitios en situación de riesgo por inundación fluvial en México se identifican en el estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Centro Mario Molina, el cual incluye propuestas de estrategias y medidas para disminuir el riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos y climáticos extremos en las carreteras de México.

¿Q

ué tan vulnerable es la infraestructura carretera de México ante el impacto de eventos extremos vinculados al cambio climático? El CAF responde a esta pregunta a través de un estudio presentado en marzo de este año y en el cual se registraron 105,000 sitios en situación de riesgo por inundación fluvial en el país, entre los que se identificaron 200 sitios prioritarios con el mayor nivel de riesgo, principalmente en Veracruz (84), Tabasco (27), San Luis Potosí (25), Chiapas (18) y Oaxaca (14). Cabe mencionar que el propósito del estudio elaborado por CAF y el Centro Mario Molina es hacer un análisis de gestión del riesgo y vulnerabilidad ante el cambio climático y eventos extremos para el sector carretero de México. El documento resalta que uno de los principales riesgos es el deslizamiento de lade-

ras, en el que se identificaron cuatro carreteras prioritarias en el país por su vulnerabilidad: Portezuelo-Cd. Valles (93 km), Pachuca-Tuxpan (65 km), Paso del Toro-Acayucan (56 km) y Villahermosa-Escopetazo (54 km). El reporte halló que sólo el dos por ciento (830 km) de las carreteras pavimentadas tienen un riesgo muy alto de deslizamientos. Asimismo, la investigación expone que las temperaturas extremas y su evolución constante en el futuro representan una amenaza de fractura y deformación de la carpeta asfáltica usada en el 99 por ciento de los caminos del país, por lo que se requiere tomar acciones preventivas y de adaptación para minimizar impactos ambientales, sociales y económicos. Los resultados de los 15 meses de trabajo en el proyecto se presentaron en forma de propuestas de acciones concretas a autoridades clave del sector público, académicos, sector privado y organismos de cooperación internacional. “Para lograr carreteras resilientes se debe pasar de un enfoque reactivo a uno preventivo, ya que prevenir o reducir los desastres es más eficiente en términos de costos y resultados que la acción de respuesta. En este sentido, el primer aporte de este estudio


Grandes urbes

ESPECIAL

17 es suministrar información técnica para la toma de decisiones y en segundo lugar plantear el desarrollo de estrategias de acción y medidas específicas de adaptación y prevención de desastres en beneficio de la población y la productividad del país”, asegura Emilio Uquillas, director representante de CAF en México. Por su parte, Carlos Mena Brito, director ejecutivo del Centro Mario Molina, agradece a CAF la oportunidad de participar en este trabajo que permite incorporar el riesgo climático en la planeación de la infraestructura carretera nacional, así como la colaboración que proporcionó el Instituto Mexicano del Transporte en la realización del proyecto.

Las temperaturas extremas y su evolución constante en el futuro representan una amenaza de fractura y deformación de la carpeta asfáltica usada en el 99 por ciento de los caminos del país.

Acciones preventivas y de adaptación Medidas para afrontar las temperaturas extremas, inundaciones fluviales, deslizamientos de laderas y fortalecimiento institucional y en materia de legislación. Modificación y actualización de normativas para el mantenimiento y la construcción de carreteras que incluyan acciones ante el cambio climático. Extender la responsabilidad de los involucrados en la construcción de obras. Reforzar la integración de las dependencias de Gobierno involucradas en el sector carretero. Crear programas para las zonas críticas del país donde se registran temperaturas extremas. Incrementar el presupuesto para la generación de información básica sobre el manejo del riesgo en las carreteras, lo cual permitirá tener mejores escenarios de cambio climático y mejores análisis para estimar la recurrencia de los riesgos de desastres.

Lugares en situación d

e

200 sitios prioritarios con el mayor nivel de riesgo, principalmente en Veracruz (84), Tabasco (27), San Luis Potosí (25), Chiapas (18) y Oaxaca (14).

105,000 sitios en situación de riesgo por inundación fluvial se identificaron.

r

i

e

s

g

o

4 carreteras prioritarias en el país por su vulnerabilidad: •Portezuelo-Cd. Valles (93 km) •Pachuca-Tuxpan (65 km) •Paso del Toro-Acayucan (56 km) •Villahermosa-Escopetazo (54 km)

2% (830 km) de las carreteras pavimentadas tiene un riesgo muy alto de deslizamientos.

www.caf.com

www.centromariomolina.org


ESPECIAL

Grandes urbes

18

Conforme la urbanización va en aumento -2.5 mil millones de personas más vivirán en ciudades para el 2050, las metrópolis y suburbios se someterán a transformaciones importantes para crear condiciones de vida sostenibles para sus residentes. La energía y la movilidad son los dos pilares de estas transformaciones y ambas requieren de una adaptación radical para estar a la altura del crecimiento demográfico y económico, sin aumentar los congestionamientos y la contaminación.

El e c t r i f i c a c i ó n

del transporte

urbano


Grandes urbes

L

a Cuarta Revolución Industrial ofrece la oportunidad sin precedentes para que los legisladores y líderes empresariales aprovechen y combinen la energía y la movilidad de manera que maximicen sus beneficios para el ambiente y creen mayor eficiencia y crecimiento económico, expone Jean-Pascal Tricoire, presidente y director general de Schneider Electric. Indica que conforme los precios de los vehículos eléctricos se vuelven más alcanzables, se predice que constituirán casi una tercera parte de las ventas de automóviles nuevos para finales de la siguiente década. “El transporte compartido sigue en incremento, estimando que para 2030 representará más del 25 por ciento de todas las millas conducidas globalmente, en comparación del cuatro por ciento actual. Estos cambios son solamente los primeros indicios de lo que está por venir, ya que pronto veremos vehículos autónomos y flotas comerciales de vehículos eléctricos integrados como parte de nuestra vida diaria. En el futuro los vehículos autónomos también tendrán un costo significativamente menor por milla que los vehículos con motores de combustión interna para uso personal, hasta por un 40 por ciento, y también podrían reducir los congestionamientos e incidentes de tránsito”, señala Tricoire. Mientras tanto, subraya, la energía está cambiando. “Nos encontramos en medio de una evolución global hacia los sistemas energéticos que sean más limpios y cada vez más descentralizados, con energía generada, almacenada y distribuida de manera más cercana a los clientes finales, con tecnologías renovables y almacenamiento. Al mismo tiempo, la digitalización permitirá a los clientes y a los operadores de sistemas eléctricos controlar en dónde, cuándo y cómo se utiliza la electricidad, así como que surjan nuevos modelos comerciales. Y finalmente, más y nuevos usos de energía se electrificarán, siendo la movilidad uno de los críticos”. Precisa que estas tendencias poseen el potencial de reforzarse entre sí y contribuir de manera activa para hacer que las ciudades sean más inteligentes. Por lo tanto, destaca que los líderes empresariales y los legisladores que tengan mayor visión hacia el futuro deberán actuar ahora para sentar las bases de la innovación sostenible en entornos urbanos, logrando capturar y combinar estas nuevas tendencias.

ESPECIAL

19

La movilidad eléctrica es comúnmente vista como una manera de mejorar la calidad del aire y cumplir con las metas climáticas, pero casi nunca es incorporada en una visión integral para crear ciudades más inteligentes”. Jean-Pascal Tricoire, presidente y director general de Schneider Electric.

Nuevo enfoque para la electrificación del transporte El presidente y director general de Schneider Electric comenta que la movilidad eléctrica es comúnmente vista como una manera de mejorar la calidad del aire y cumplir con las metas climáticas, pero casi nunca es incorporada en una visión integral para crear ciudades más inteligentes. “Los vehículos eléctricos siguen siendo asociados con los modelos tradicionales de propiedad y uso, y siguen siendo considerados como solamente automóviles. Los usos y servicios innovadores asociados con las baterías o con la integración a edificios inteligentes son ignorados o al menos no son suficientemente

explorados. Las estaciones de carga siguen siendo desarrolladas con consideración limitada o nula de los problemas energéticos, o sin explotar suficientes tecnologías digitales, complicando de más la experiencia del cliente. Su ubicación también cambiará inevitablemente con la transición, a una movilidad compartida y autónoma”, explica Jean-Pascal Tricoire. El reporte del Foro Económico Mundial titulado ‘Vehículos eléctricos para ciudades más inteligentes: el futuro de la energía y la movilidad’, desarrollado en cooperación con Bain & Company, sugiere que se sigan tres principios generales:

• Tomar un enfoque de múltiples participantes con un mercado específico. La inversión e infraestructura requerida para respaldar la movilidad eléctrica variará de manera significativa de un lugar a otro. Cualquier ruta a la movilidad eléctrica deberá ser adaptada para tres características principales del mercado en específico: infraestructura y diseño local; sistema energético, y cultura y patrones de movilidad. Todos los participantes relevantes deberán estar comprometidos para definir de manera colectiva un nuevo paradigma para las ciudades que van más allá de las divisiones industriales actuales en busca de leyes complementarias municipales, regionales y nacionales.


ESPECIAL

Grandes urbes

20

• Priorizar los vehículos eléctricos de alto uso. Los taxis y el transporte público eléctrico tendrán un gran impacto para reducir las emisiones de carbono. Este tipo de vehículos es conducido mucho más que los vehículos de uso personal, por lo tanto, se deberá incentivar el desarrollo de flotas de vehículos eléctricos comerciales y públicos. Por ejemplo, Schneider Electric y BMW son parte de un consorcio de compañías en Bangkok que se está asociando con la Universidad de Tecnología Thonburi de King Mongkut para estimular el uso de vehículos eléctricos en Tailandia, inicialmente por medio del uso compartido de automóviles y autobuses eléctricos dentro del campus.

• Implementar infraestructura crítica para realizar cargas, al mismo tiempo que nos anticipamos a la transformación de movilidad. Se deberá desarrollar infraestructura de carga para vehículos eléctricos a lo largo de las carreteras, en puntos de destino y cerca de los nodos de transporte público. Esto es crítico por tres razones, indica el reporte: primero, para satisfacer la demanda actual; segundo, para atender los problemas de ansiedad por las distancias haciendo que las estaciones de carga sean accesibles, prácticas y fáciles de localizar y, finalmente, para promover el uso de los vehículos eléctricos en mercados comerciales y privados.

Se deberá desarrollar infraestructura de carga para vehículos eléctricos a lo largo de las carreteras, en puntos de destino y cerca de los nodos de transporte público. Foro Económico Mundial.

En Hong Kong, el Gobierno local incentiva a los desarrolladores de infraestructura para vehículos eléctricos al permitirles integrar Octopus, un popular sistema de pagos inteligente que también es utilizado para acceder al transporte público. Esto permite a los conductores de vehículos eléctricos una manera práctica y familiar de comprar energía, y pretende motivar a más personas para conducir estos vehículos, asegurando la disponibilidad de una red de estaciones públicas de carga. El director general de Schneider Electric precisa que la infraestructura debe ser implementada en combinación con las tecnologías grid edge, como la generación descentralizada, almacenamiento y edificios inteligentes, e incorporada en redes eléctricas inteligentes, mientras que al mismo tiempo ofrezca una experiencia digital integral para el cliente. “Esto magnificará los beneficios de las tecnologías grid edge aumentando la fiabilidad, residencia, eficiencia y el uso de los activos del sistema en general; reduciendo las emisiones de CO2, creando nuevos servicios para los clientes y nuevos empleos”.

www.schneider-electric.com.mx



ENERGÍA

22

EL SOL como

f u e n t e

México posee una amplia y diversa base de recursos de energía renovable, así lo demuestra el estudio ‘Perspectivas de la energía renovable: México’ de la Renewable Energy Agency (IRENA) y la Secretaría de Energía (SENER), el cual también subraya que con las adecuadas políticas el país podría atraer inversiones a gran escala para diversificar el suministro de energía y aumentar el potencial de participación de las energías renovables, con un consumo total de 21 por ciento para 2030, lo que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y podría generar al sistema de energía ahorros netos de 1.6 billones de dólares anuales.

D E

E

l aumento en el uso de energías renovables puede impulsar la diversificación en el suministro energético de México, reduciendo potencialmente la demanda de carbón en 62 por ciento, de gas natural en 21 por ciento y de petróleo en seis por ciento para 2030, en comparación con las políticas actuales, expone el estudio ‘Perspectivas de la energía renovable: México’ . Asimismo, el reporte señala que el país podría generar hasta el 46 por ciento de su electricidad o 280 teravatios-hora (TWh) de fuentes renovables cada año, lo que requeriría el despliegue de 30 gigavatios (GW) de energía eólica y 20 GW de generación de energía solar fotovoltaica (PV), lo que podría representar un 26 por ciento


ENERGÍA

23 combinado de la generación de energía total en 2030; la energía hidroeléctrica pequeña y grande podría contribuir con alrededor del 12 por ciento (26 GW), la energía geotérmica con el cinco por ciento (4.3 GW) y la biomasa con 2.5 por ciento (cuatro GW). Recientemente, el titular de la SENER, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que México se encuentra entre los primeros 10 países más atractivos y con mayor inversión en energías renovables y que se sentarán las bases para que en 2024 el 43 por ciento de la generación de electricidad sea a través de energías limpias. En este sentido, señaló que las Subastas Eléctricas que adoptó el país son un instrumento de política pública para estimular el aprovechamiento de las energías renovables. “Con tres subastas eléctricas concluidas, en los próximos tres años se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas con una inversión estimada de 8,600 millones de dólares. Los precios obtenidos se encuentran entre los más bajos recientemente en el mundo, con ofertas que alcanzaron en el último concurso los 17.7 dólares por megawatt hora para la eólica y 19.7 dólares para la solar fotovoltaica”, puntualizó el funcionario. Agregó que la industria solar y eólica están mostrando un renovado dinamismo y que el promedio mundial en 2016-2017 de crecimiento de la energía eólica fue del 10 por ciento, y que México está creciendo al 25 por ciento. De acuerdo con la Subsecretaría de Electricidad de la SENER, si se instala energía solar en tan sólo el cinco por ciento de los techos de las casas, es decir, en medio millón de hogares, se podría lograr un ahorro de 5,957 millones de pesos en subsidios que otorga el Gobierno federal para consumidores básicos en México.

La inversión, en comparación con otro tipo de sistemas que son contaminantes, es más alta en un inicio, pero durante la vida del proyecto conviene muchísimo más invertir en energía solar que tener un equipo con energía convencional y estar pagando los costos de operación de este equipo durante toda la vida”. David Mekler, director general de México Solar.

México es solar Respecto al posicionamiento de México como uno de los países más atractivos en el mundo para invertir en energía solar, David Mekler, director general de México Solar, declara que esto representa una gran área de oportunidad. “¿Por qué? Porque hoy en día el costo de los combustibles ha estado subiendo de una manera impresionante, tanto la electricidad como el gas, lo que ha hecho que se vuelva más rentable la inversión. Por otro lado, tenemos que el costo de la tecnología se ha hecho más barato, más de lo que era hace 10 o 20 años. Y tercero, y el más importante, es que en México tenemos una de las mejores radiaciones a nivel mundial. En promedio en México tenemos más de 1,000 watts por metro cuadrado de energía solar. Si lo comparamos con países como Alemania, que usa muchísimo más energía solar, tiene prácticamente la mitad de energía, entre 500 y 600 watts por metro cuadrado al día. Nosotros estamos en lo que se llama el ‘sun belt’ o cinturón solar. ¿Y esto que quiere decir? Que estamos en la zona donde más sol recibimos. Países como Estados Unidos o Canadá tienen inviernos mucho más fuertes, y aunque es cierto que en verano en algunos lugares hace mucho más calor, el invierno es mucho más fuerte. Con que los equipos solares tengan entre cuatro y seis horas de sol se puede lograr toda la energía que se requiere para una casa”.


ENERGÍA

Explica que la energía solar es simplemente utilizar al sol como fuente de energía. “Hay principalmente dos tipos de energía solar que aprovechamos con el sistema solar. Por un lado podemos generar energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos y, por otro lado, generar energía térmica con calentadores solares. Entonces, el principio de funcionamiento de los dos a final de cuentas es similar. ¿De qué se trata? De poner una superficie al sol con la que podamos captar su energía y transformarla en energía útil. Cuando es energía eléctrica se mide con kilowatt-hora y cuando es energía térmica con kilocalorías, y para eso tenemos diferentes tipos de equipos, para la energía eléctrica son los paneles solares y para la energía térmica los colectores solares”. Señala que una de las aplicaciones más atractivas por su costo son los sistemas de calentamiento de agua de alberca. “Por ejemplo, tenemos en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria, que es la más grande del país, un sistema que está compuesto por cerca de 2,000 metros cuadrados de área de captación. ¿Y qué es lo que hacemos? Pues básicamente es circular el agua que está en la alberca a través de tuberías y las llevamos hacia los colectores solares para que absorba la energía en forma de calor y regrese el agua más caliente hacia la alberca. Entonces, ¿cómo funciona? Cada vez que el agua de la alberca pasa a través de los colectores va a subir alrededor de dos a cuatro grados centígrados; si en un inicio la alberca está a 20 grados y está circulando durante todas las horas de sol el agua va a ir subiendo a 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 grados o a la temperatura que le queramos poner. Y en el momento que llegue al set point o punto de ajuste automáticamente el equipo se detiene para no sobrecalentar el agua. Son alrededor de seis millones de litros de agua que se calientan todos los días en esta alberca”. Menciona que en todos los lugares donde se requiere de agua caliente se puede instalar un sistema de calentamiento de agua, en hoteles, hospitales, en la industria, en casas. “Ahora todas las casas que se están construyendo en el país tienen que cumplir con hipotecas verdes y dentro de lo que se requiere está un calentador solar, por lo tanto, como empresa vemos usuarios chicos, medianos, grandes y enormes”. Mekler revela que un sistema de energía solar proporciona hasta un 97 por ciento de ahorro en el consumo, aunque esto depende de la tecnología. “La inversión, en comparación con otro tipo de sistemas que son contaminantes, es más alta en un inicio, pero durante la vida del proyecto conviene muchísimo más

POTENCIAL

24

10 países

son atractivos

para invertir en energías renovables, entre ellos

México.

43%

de la generación

de electricidad

podría ser a través de energías limpias en 2024.

invertir en energía solar que tener un equipo con energía convencional y estar pagando los costos de operación de este equipo durante toda la vida”. Cabe destacar que México Solar, marca de Heliocol de México, ha reducido anualmente la emisión de 165,132 toneladas de CO2 a la atmósfera. Fue galardonada con el Premio Nacional de Energía renovable en 2006, con miras a seguir ofreciendo productos y proyectos que permitan la reducción de costos energéticos, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y bajar la importación de hidrocarburos al usar energía limpia no contaminante que da como resultado ahorros importantes en los bolsillos de los usuarios.


ENERGÍA

25

energíaslimpias 46%

de su electricidad la podría generar México cada año con fuentes renovables.

6,000,000 de litros de agua calientan los

colectores solares

de la Alberca Olímpica

de la UNAM.

165,132

toneladas de CO2

a la atmósfera

ha reducido cada año la marca

México Solar.

97%

de ahorro

en el consumo proporciona

un sistema

de energía solar.

Fuentes: SENER / IRENA / México Solar.


CARRETERAS

26

D

e

s c

u

b

r

e

n

maya carre

t

era

Debajo de 102 kilómetros cuadrados de selva en el área maya se descubrieron no sólo vías de comunicación, sino una auténtica ‘red de carreteras’ que unía los centros cívico-ceremoniales e infraestructura de producción agrícola que consistía en campos levantados, camellones, albarradas y obras para el almacenamiento de agua en gran escala.


CARRETERAS

27

C

on tecnología Light Detection and Ranging (LIDAR), integrantes del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la escuela e instituto nacionales de Antropología e Historia (ENAH e INAH) realizaron un hallazgo que calificaron como sorprendente, ya que debajo de una densa capa de vegetación pudieron hacer una aproximación precisa a la estructura arquitectónica del sistema de asentamiento Dzibanché y los centros de Ichkabal y El Cedral en Quintana Roo. La tecnología LIDAR, capaz de penetrar con pulsos de láser la cubierta vegetal –con árboles de hasta 20 o 30 metros de altura-, permitió a los investigadores visualizar en una sola imagen la integración del espacio urbano, desde unidades habitacionales hasta infraestructura agrícola y de comunicaciones, y edificios relacionados con el poder, declara Gerardo Jiménez Delgado, del IIA. “El uso de esa herramienta promete un cambio paradigmático en la manera de entender las sociedades del México antiguo. Aun más, esta investigación, que incluye el estudio de sistemas agrícolas, podría impactar en el presente, y al entender por qué y cómo los mayas habitaron la región durante varios siglos, aplicar ese conocimiento en la actualidad. La arqueología debe tener una utilidad social”, opina Javier López Camacho, académico de la ENAH. De hecho, señalan que a partir de este nuevo mapa surgen infinidad de preguntas, por ejemplo, se observan sacbés (caminos rectos, elevados, sin desniveles y pavimentados) que conectan Dzibanché, Kinichná y Tutil, más anchos que el Periférico de la Ciudad de México, pero ¿por qué tenían ese tamaño? Asimismo, se aprecia una impresionante infraestructura hidráulica, decenas de aguadas, una de 365 por 375 metros y tres metros de profundidad para almacenar millones de litros de agua o unidades domésticas, una tras otra. ¿Cuánta gente habitó la ciudad? Estos son sólo algunos cuestionamientos por resolver.

De Dzibanché a Ichkabal Dzibanché es un vocablo maya que significa ‘escritura en madera’. Fue una importante ciudad que tuvo su apogeo en el Clásico Temprano y dominó un amplio territorio al sur de Quintana Roo; el arqueólogo inglés Thomas Gann la descubrió en la década de 1920. En noviembre de 2017, Adriana Velázquez Morlet, del INAH Quintana Roo, hizo las gestiones para cubrir con tecnología LIDAR la franja que va de Dzibanché a Ichkabal, a 12 kilómetros al noreste. Ya se contaba con imágenes aéreas pero ahora es posible apreciar ciudades orgánicamente estructuradas, incluida una densidad impresionante de unidades habitacionales. “Como señaló el también arqueólogo Enrique Nalda, se trata de un sitio atípico, porque a diferencia de otras áreas en el Petén central, como Tikal, que tienen un epicentro marcado, en esta urbe hay varios grupos arquitectónicos como Tutil y Kinichná, que se unen mediante caminos o sacbés”, detalla el académico de la ENAH. Luego de procesar los datos crudos recabados por una compañía, Gerardo Jiménez obtuvo una imagen que permite apreciar los espacios agrícolas, fundamentales para el abastecimiento de alimentos, tanto en las partes bajas que se inundan estacionalmente como en las altas, con lo cual se aprovechaban los terrenos durante todo el año, expone López Camacho.

El LIDAR, añade Jiménez Delgado, es un sensor láser que puede estar montado en un avión, avioneta, helicóptero o drones, y emite miles de pulsos de energía láser por segundo, los cuales rebotan. El producto resultante es una nube de puntos, cada uno con coordenadas X, Y y Z. “La nube que trabajamos fue masiva, con cerca de 2,000 millones de puntos; el procesamiento se hizo con programas y algoritmos especiales”. Asimismo, detalla que la primera misión del algoritmo es detectar el terreno y diferenciar entre vegetación y estructuras arqueológicas. Se forma el modelo digital del terreno, en donde se distinguen las calzadas, las unidades domésticas y los campos levantados. También se usó sombreado digital para hacer más evidentes los rasgos en la visualización de la información y obtener mapas finales. Comenta que resulta sorprendente la parte de infraestructura para producción de alimentos y abastecimiento de agua, ya que en una sola imagen se observa un fenómeno urbano totalmente integrado. Finalmente, el académico de la ENAH subraya que el estudio de los sistemas agrícolas hará posible establecer por qué esa civilización permaneció en el sitio varios siglos, a diferencia del poblamiento masivo del sur de Quintana Roo a principios de la década de 1970, que produjo el agotamiento de los suelos. “Saber cómo los antiguos habitantes aprovecharon ese recurso debe servirnos en el presente”.

Algunos caminos mayas son más anchos que el Periférico de la Ciudad de México y unían los centros cívico-ceremoniales.


CARRETERAS

28

Caminos vino y queso La ampliación y modernización de la carretera Tequisquiapan-Cadereyta, tramo Ezequiel MontesCadereyta, en Querétaro, además de reducir los tiempos de traslado y los costos logísticos del transporte, brinda mayor seguridad a los usuarios y, en especial, contribuye a impulsar el desarrollo de la región conocida por su ruta turística de arte, vino y queso.

“L

as obras de infraestructura carretera son rutas de progreso, más que concreto y pavimento, que promueven el desarrollo económico y social, e impulsan el turismo a nuestros Pueblos Mágicos, como Cadereyta, puerta de entrada a la Sierra Gorda de Querétaro”, expresó el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, al inaugurar el pasado mayo la ampliación y modernización de la carretera Tequisquiapan-Cadereyta. En esta obra de infraestructura carretera se invirtieron 280 millones de pesos y se generaron 600 empleos que de acuerdo con la SCT contribuyeron a impulsar la economía de la región. A lo largo de 9.5 kilómetros se amplió la carretera de dos a cuatro carriles de circulación, dos por sentido, con amplios acotamientos; además, se construyeron tres entronques a desnivel y un entronque a nivel. El tramo carretero entró en operación desde el momento en que se concluyó para beneficio económico, social y de seguridad para los usuarios, de acuerdo con el titular de la SCT.

modernización de la carretera

Fuente: SCT.

Tequisquiapan-Cadereyta

9.5 km

se amplió la carretera, de a carriles de circulación.

2 4

280 millones de pesos invertidos.

600

empleos generados.

+14,000

millones de pesos invierte SCT en Querétaro en obras de infraestructura.

Esta obra de infraestructura carretera reduce los tiempos de traslado y los costos logísticos del transporte, brinda mayor seguridad a los usuarios y, en especial, contribuye a impulsar el desarrollo de la región conocida por su ruta turística de arte, vino y queso. Por su parte, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, dijo que, por su ubicación estratégica, Querétaro es puerta de entrada a diversas regiones productivas en su conexión con el país, como la Carretera 57 que se enlaza con Nuevo Laredo y los mercados más grandes, como el europeo. “Su diversidad de vías de comunicación, tanto aeroportuaria y ferroviaria, así como la instalación de diversas empresas, como es un complejo aeroespacial, le obligan a contar con una interconectividad carretera y caminos que lo lleven a más desarrollo para una mayor competitividad, como es el de la Sierra Gorda”, apuntó el gobernador. En su intervención, el director general del Centro SCT de Querétaro, Efraín Arias Velázquez, explicó que al reducir los tiempos de traslado, la carretera Tequisquiapan-Cadereyta, tramo Ezequiel Montes-Cadereyta mejora la movilidad regional, al optimizar las condiciones de operación y conectividad de la carretera federal Méx-120 y de las carreteras estatales del área de influencia. “Permite mayor eficiencia y seguridad del movimiento de bienes y personas al reducir los costos generalizados de viaje para el tránsito de largo itinerario de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí hacia la ciudad de Querétaro. Esto coadyuva al desarrollo turístico de la región que forma parte de la Ruta de Arte, Vino y Queso, además de que comunica a los habitantes de los municipios de Cadereyta y Ezequiel Montes”, precisó Arias Velázquez.


CARRETERAS

29

Inversión carretera en Querétaro Para agosto está previsto que concluya la ampliación de la carretera a la Sierra Gorda, con una inversión de 840 millones de pesos, informó el titular de la SCT. En Querétaro, el Gobierno de la República, a través de la SCT, realiza una inversión de más de 14,000 millones de pesos que incluye obras como el Macrolibramiento de Querétaro Centenario de la Constitución, el tercer libramiento más importante del país, el cual requirió una inversión de 5,800 millones de pesos y la ampliación del Paseo de la República, que demandó más de 1,100 millones de pesos. Entre las obras que se realizan, se rehabilita y conserva la vía Querétaro-San Luis Potosí para mantenerla en óptimas condiciones durante los próximos 10 años, con una inversión de 5,800 millones de pesos a través de una Asociación Público-Privada. www.queretaro.travel

¿Tienes problemas con tus MONTACARGAS? ¡Nosotros somos la solución! Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo a todas las marcas. Servicio técnico especializado. Garantía y honradez. Especialistas en atención a flotillas. Venta y renta de equipos seminuevos. Venta de refacciones y accesorios para todas las marcas. Venta de patines hidráulicos. Llantas.

Aditamentos, paper roll cllamps, single double, rotadores, etc. Concesionario autorizado de la marca Doosan. Montacargas con la garantía mas amplia del mercado. Montacargas de combustión y eléctricos para todas las aplicaciones. Capacidad desde 1.5 hasta 25 toneladas de carga. Venta y renta de montacargas nuevos.

contactoventas@ssbrom.com www.doosanmontacargasdemexico.com

5077-2200 www.ssbrom.com

SUMINISTROS Y SERVICIOS BROM S.A. DE C.V. Alfredo del Mazo 3 A y B. Fracc. Industrial El Pedregal, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.


TENDENCIAS

30

transparencia

en adjudicación de

obras

A junio de 2018 se obtuvieron 781.17 millones de pesos adjudicados en obras en la Ciudad de México (CDMX), de los cuales sólo el 16 por ciento se adjudicó a empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) con 127.05 millones de pesos, mientras que el 84 por ciento se adjudicó a empresas no afiliadas con 654.12 millones de pesos, revela el Observatorio de la Industria de la Construcción de la CMIC CDMX.

D

ar fuerza a la transparencia, a la anticorrupción y a los datos abiertos del sector de la construcción es el reto de la CMIC CDMX. Es por ello que el organismo informará con periodicidad mensual o bimestral sobre la adjudicación de obras en la capital del país. “El Observatorio de la Industria de la Construcción prácticamente nos dice todo lo que se ha licitado y cómo vamos por dependencias. Tenemos un presupuesto en la CDMX de inversión pública de alrededor de 18,000 millones de pesos este año, considerando lo de la reconstrucción, y al menos de manera transparente sólo hay adjudicados 781.17 millones de pesos, y lo tenemos desglosado por dependencias, la SEP, el SAT, el aeropuerto y Servicios Auxiliares, todas las delegaciones, etcétera. Esto quiero presentarlo mes con mes y dialogar sobre cómo podemos hacerle para mejorar esto y que todos tengamos información clara y más precisa para finalmente abonar a que la ciudadanía esté más informada y que todos tengamos más transparencia en el tema de la adjudicación de obra”, declaró Arturo Bautista Lozano, presidente de la CMIC CDMX en conferencia de prensa. El diagnóstico general del Observatorio de la Industria de la Construcción a junio de este año indica que la Secretaría de Medio Ambiente a través de SACMEX tiene 42 fallos y un total de 211.96 millones de pesos; la Gerencia de Proyectos y Concursos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México lleva 15 fallos con un monto de 156.03 millones de pesos; la Delegación Álvaro Obregón en coordinación con la Dirección General de


TENDENCIAS

31

Obras y Desarrollo Urbano han adjudicado 17 fallos y un monto de 116.14 millones de pesos, lo que las convierte en las dependencias que más fallos tienen hasta la fecha. El Observatorio de la Industria de la Construcción de la CDMX también llevó a cabo un análisis para determinar si el monto adjudicado corresponde al más económico de las sumas propuestas. En el caso de la modalidad ‘Licitación de Obra Pública’ del periodo enero-junio de 2018 se identificaron 73 actas de apertura y se obtuvo que el 32 por ciento de las licitaciones de obra pública fue adjudicado a la propuesta más económica. Asimismo, subrayó la importancia de que la Gaceta Oficial de la CDMX aporte más información sobre la adjudicación de obras. “La información que sube CompraNet es muy transparente, salen todas las licitaciones, sale el fallo y el acta de apertura, entonces sabemos perfectamente cuántas empresas participaron y qué monto se les adjudica, pero en la Gaceta de la CDMX únicamente sale quién es el ganador de la licitación sin más información al respecto, y esto es muy importante para nosotros porque abona transparencia”.

Inversión en infraestructura Arturo Bautista Lozano manifestó que lo ideal es invertir en infraestructura el cinco por ciento de los casi tres billones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) de la CDMX. “Lo que esta ciudad necesita es alrededor del cinco por ciento del PIB, estamos hablando de 150,000 millones de pesos anuales. Desde hace muchos años en esta ciudad la inversión pública es muy baja, y uno de los grandes temas que tenemos y en los que hemos insistido, antes con los candidatos y ahora con el equipo de transición que viene y, finalmente, con el Jefe de Gobierno, es que en las obras actuales hay que invertir más, pero el gran problema que nos dicen es que no alcanza el dinero. Entonces tenemos que buscar otras formas para poder invertir en esta ciudad y no seguir perdiendo competitividad”. Recordó que desde hace muchos años ha bajado la inversión pública en construcción. “Hace algunas décadas la inversión pública era mucho mayor que la privada. Hoy la inversión pública se ha quedado alrededor del 25 por ciento de la inversión total de construcción. Obviamente ha habido un cambio de paradigma, antes la inversión pública hacia todo y hoy realmente la inversión privada es lo que ha funcionado mejor. Y probablemente deberíamos ir en esa misma línea. Lo que debemos hacer son cuestiones mixtas, que haya algún dinero que se vaya a fondo perdido y que cuando menos la operación y el mantenimiento se lleve de forma privada. Entonces son temas que en el futuro tendrán que ir funcionando”. Además, el presidente de la CMIC CDMX destacó que trabajan a la par con el Sistema Nacional Anticorrupción, con las leyes que emanan de la nueva Constitución de la CDMX y con la Ley de Responsabilidad Administrativa. “Nosotros honestamente queremos erradicar el tema de la corrupción, por eso tenemos un código de conducta donde todas nuestras empresas afiliadas firman estar de acuerdo de que no van a tener malas conductas”, concluyó.

Análisis de adjudicación a los montos más bajos propuestos Lugar del monto adjudicado en la lista de proposiciones

No. de licitaciones

% de licitaciones

Monto más bajo

24

32%

2° y 3° monto más bajo

7

10%

Montos sin procedencia

42

58%

TOTAL

73

100%

Fuente: Observatorio de la Industria de la Construcción de la CDMX.

www.cmiccdmx.org


FERROVIARIO

32

Tren

de Tlaquepaque

a Zapopan

En menos de cuatro años y con una inversión de 25,570 millones de pesos se construyó la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, sistema de transporte colectivo que además de generar un cambio urbano a la capital tapatía y municipios conurbados dará servicio a siete millones de usuarios al mes, permitirá que dejen de circular 10,000 vehículos y reducirá las emisiones de CO2 con aproximadamente 17,000 toneladas al año.


FERROVIARIO

33

Sistema de transporte moderno

96%

de avance tiene la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara.

21.5 kilómetros de longitud

(5.4 kilómetros de túnel).

C

on sus 21.5 kilómetros de longitud, un equipo de 18 trenes y un aforo de 233,000 pasajeros por día, la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara se logró concluir en casi cuatro años. Sus 18 estaciones, que se recorrerán en 33 minutos, conectarán con los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque: cuatro estaciones elevadas en Zapopan con una longitud de 4.25 kilómetros; 11 en Guadalajara (seis elevadas y cinco subterráneas) en una extensión de 11.41 kilómetros; y tres estaciones elevadas en Tlaquepaque a lo largo de 5.63 kilómetros. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) señala que el Tren Ligero de Guadalajara duplicará la longitud del sistema de transporte colectivo de la ciudad, por lo que se trata de la obra más importante que se ha construido en el estado de Jalisco, aunado a que contará con accesibilidad universal en todas sus estaciones: rampas, 138 escaleras eléctricas, 72 elevadores, guías podotáctiles, asientos preferenciales y espacios exclusivos para sillas de ruedas. Guillermo Nevárez Elizondo, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal (DGTFM) de la SCT, comenta en entrevista que la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara disminuye de forma sustancial los tiempos de viaje de terminal a terminal. “Además, un punto muy importante en que esta línea conecta básicamente toda el área metropolitana de Guadalajara, arranca en la central de autobuses de Tlaquepaque, cruza Guadalajara y termina en Zapopan”. Enfatiza que es un proyecto que contribuye a reducir el número de vehículos que

233,000

será el aforo de pasajeros por día.

200 empresas trabajaron de manera

coordinada en este proyecto, la mayoría son jaliscienses.

18

trenes con tres vagones cada uno.

25,570 millones de pesos

requirió de inversión.

138 escaleras eléctricas y 72 elevadores. 7 demillones usuarios lo usarán al mes.

4 estaciones en Zapopan con 4.25 km

de longitud; 11 estaciones en Guadalajara con extensión de 11.41 km; y 3 estaciones en Tlaquepaque a lo largo de 5.63 km. Fuente: SCT.


FERROVIARIO

34 circulan diariamente en este corredor. “Esperemos que dejarán de circular 10,000 vehículos y se reducirán las emisiones de CO2 en aproximadamente 17,000 toneladas al año y se dará gran movilidad a las personas que a través de las estaciones tanto elevadas como subterráneas pueden conectarse a todo lo largo y lo ancho de la red metropolitana de Guadalajara”. Asimismo, enfatiza que la construcción de la infraestructura del Tren Ligero de Guadalajara constituyó un reto. “Hacer esta obra en prácticamente poco menos de cuatro años fue un reto muy importante, son casi 22 kilómetros de línea con un túnel de cinco kilómetros que cruza prácticamente todo el centro histórico del municipio de Guadalajara. Se tuvo que traer una tuneladora alemana de 11.5 metros de diámetro que da la posibilidad de que circulen los dos trenes por ese mismo túnel pero que con las características hidráulicas, hidrológicas y geológicas del suelo de Guadalajara fue un reto”, declara el titular de la DGTFM de la SCT. Cabe destacar que la tuneladora, mejor conocida como ‘La Tapatía’ es un robot automatizado de última generación y digitalizado, la cual no sólo perfora, sino que coloca a su paso dovelas prefabricadas para formar los anillos que dan la solidez necesaria a la construcción y a las edificaciones que están en la zona. El funcionario revela que tuvieron que pasar por arriba de 127 edificios catalogados, entre los más relevantes la Catedral de Guadalajara, el Templo de San Francisco de Asís, la Casa de los Perros, el Palacio de Gobierno, entre muchos otros. “Con vigilancia, procesos, monitoreo, en la instrumentación a nivel de un milímetro con rayos láser y con una serie de tecnologías aseguramos que no se movieran los edificios ante ninguna circunstancia del túnel, esas fueron algunas dificultades y retos”. Menciona que esta obra reunió a casi todas las áreas de la ingeniería. “La geotérmica, la geohidráulica, la eléctrica, electrónica, civil, mecánica, control de procesos, que permitieron ir haciendo una fábrica en el túnel y aprovechar la gran experiencia del capital de trabajo que hay en el área metropolitana; todo el viaducto elevado prácticamente lo hicieron talleres locales y eso le da un valor muy importante a la obra porque fue hecha en casa”. En julio, durante la supervisión de la construcción, el gobernador jalisciense Aristóteles Sandoval Díaz, comentó que el Tren Ligero de Guadalajara es una obra histórica con la que contará esta entidad para beneficio de sus habitantes, por lo que se entregará con todas las características de seguridad y de servicio.

De hecho, tanto el Gobierno del Estado de Jalisco como los municipios tuvieron la visión coordinada de considerar al proyecto dentro de sus planes parciales de desarrollo para revitalizar espacios como áreas recreativas. “La imagen urbana se va a dejar al final, todo lo que va a ir abajo del viaducto, la recuperación de los camellones. Hay un proyecto importante del Gobierno del Estado para que a nivel de lo que le llaman Fondo Metropolitano puedan rescatar y reforestar espacios públicos actuales, pero sobre todo que dará servicio a centros de salud, planteles educativos, centros administrativos. Y en las áreas por donde circula el tren se hará cambio de uso de suelo para redensificar la zona y fomentar la creación de empleos y mejorar la economía”, informa Guillermo Nevárez Elizondo.

Hacer esta obra en prácticamente poco menos de cuatro años fue un reto muy importante, son casi 22 kilómetros de línea con un túnel de cinco kilómetros que cruza prácticamente todo el centro histórico del municipio de Guadalajara”. Guillermo Nevárez Elizondo, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT.

Un tren de los más modernos del mundo

Además de ser amigable con el medio ambiente, el Tren Ligero de Guadalajara será uno de los más modernos del mundo en cuanto a diseño, ya que su alta tecnología permite una conducción automática, mientras que la función del operador es garantizar la seguridad. Al respecto, el director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT explica que el tren ligero automatiza los sistemas que tradicionalmente son gestionados por el operador o el despachador. “Ahora será a través de un centro de control computarizado. Esta automatización no sólo conlleva una mejora sustancial en la productividad y el rendimiento de la operación de la línea, sino un elemento muy significativo como la seguridad, que vale la pena resaltarlo como premisa fundamental de un transporte colectivo y la disponibilidad del servicio, entonces el personal de operación de la línea se puede enfocar en sus funciones a actividades de mayor valor añadido como es la atención al usuario o la prevención de algún tipo de actividades que puedan ser percibidas como mejora en el servicio”. Asimismo, resalta que el conductor se limitará al encendido y apagado del tren, al inicio de la marcha, así como a la apertura y cierre de puertas cuando sea necesario. “Con la regulación de la conducción se logra un trayecto con mayor confort y con un menor consumo de energía, eficiente, sustentable y más económico en sus costos de operación, lo que deberá reflejarse directamente en el usuario. La tarifa que tiene es una de las más competitivas del país por persona”, agrega el funcionario. Cabe destacar que la supervisión de instalaciones se lleva a cabo en tiempo real a través del sistema Scada, control supervisor que permite emitir órdenes y comandos, genera alarmas en caso de incidencia y reportes internos de gran valor para el mantenimiento de la línea de tal manera que se convierte en una herramienta que reduce el número de incidentes y, por lo tanto, disminuye el tiempo de respuesta ante la posibilidad de daños en una emergencia.

www.l3gdl.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.