Rejas Negras No. 11

Page 1

Breve Historia “Light” de la Universidad Luego de un “ligero” retraso en la publicación de éste número, les traemos al fin esta su Reja, que seguramente extrañaron bastante (y los que no, pues qué chafas…), en su “fascículo” 11, celebrando su primer aniversario, y conteniendo una breve introducción a la historia de nuestra queridísima UNAM, para que no se les vaya a olvidar su importancia histórica, y por qué es tan importante luchar por ella. Así que preparen esos Boing!’s de Uva, y a aprender. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la máxima casa de estudios de la República Mexicana; fue fundada el 22 de septiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México, aunque heredó el carácter de universidad de la Real y Pontificia Universidad de México el 21


de septiembre de 1551. Es la universidad más grande e importante de México. Tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, así como formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura. Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militantes y derrotando cualquier interés individual. Es, en pocas palabras, una chulada de escuela. Además, la misma institución, y sus estudiantes, generan numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, las cuales promueven el interés por la cultura y las ciencias, y la sociedad en general (como éste humilde número que tienen en sus manos). El 22 de septiembre de 1910, durante el (bastante largo) mandato del presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México (sin su carácter de autonomía) luego de la presentación de su Ley Constitutiva por parte de Justo Sierra Méndez. El primer rector fue Joaquín Eguía Lis. José Vasconcelos, autor del súper famoso lema de la UNAM (ahora convertido en slogan), tomo la rectoría en 1920, cuando se inició la Reforma Universitaria latinoamericana, en tiempos en los cuales las esperanzas de la revolución en México estaban latentes, existía una enorme fe en el país y en el ánimo de redención que se propagaban en el ambiente (qué mala sorpresa se llevaron después). En palabras del propio José Vasconcelos: “significa este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia

espiritual y libérrima”; posteriormente concluiría “imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: “Por mi raza hablará el espíritu”, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión”. Es en el año de 1929 cuando obtiene su carácter de Autónoma y en 1954 se dirige a sus nuevas instalaciones en el sur de la Cuidad de México. Ya en 1921, José Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional de México en ese momento, ideó y creó el escudo y el lema de la UNAM que hoy en día provocan sublimación en la población, y coraje o avaricia en algunos otros. El escudo se posee la característica de contener un mapa de América Latina con la leyenda “Por mi raza hablará el espíritu” (por si no les quedó claro). En 1968 (saltándonos cuarenta años de historia y cambiando de tema, así nomás), la UNAM se vio en el centro de las protestas estudiantiles que en unión con las más importantes universidades habidas entonces en la capital, como la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México, el IPN, la EBC, y La Salle, buscaban conscientemente que el gobierno desarmara su aparato represivo y que se diera paso a una verdadera democracia. Esos sí eran estudiantes de los buenos. El gobierno intentó durante largo tiempo debilitar el movimiento con infiltrados, pero la unión estudiantil los superó (esos sí eran estudiantes de-- bueno, ya entendieron, ¿no?). El gobierno, al verse en gran disyuntiva y a semanas de que dieran inicio los primeros Juegos Olímpicos en México, decidió frenar el movimiento de tajo con la Matanza de Tlatelolco ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas (qué mala onda…). El gobierno Federal impulsó en la década de los años 70s, la oferta educativa por medio de incrementos en el subsidio a las Instituciones de educación superior y media superior propiciando la creación de nuevas universidades y bachilleratos tecnológicos regionales. Durante la XII asamblea de la ANUIES (quién sabe qué sea eso…), se dan las bases para tener una reforma integral de la educación superior y debido a la creciente demanda de educación a nivel medio superior, propiciada por la explosión demográfica suscitada en la Ciudad de México y su Zona metropolitana, se elaboró un proyecto para crear un sistema innovador llamado Colegio de Ciencias y


Humanidades, el cual nace como respuesta a todas estas demandas educativas y sociales (no como ahora). El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades fue aprobado por unanimidad en sesión ordinaria del 26 de enero de 1971, por el Consejo Universitario de la UNAM, siendo el rector el Dr. Pablo González Casanova La UNAM ha sido escenario de muchos movimientos sociales. En serio, MUCHOS. Entre ellos están las huelgas estudiantiles de 1968, 1987(movimiento del CEU) y 1999. Estos dos últimos han sido en respuesta a la intención gubernamental de eliminar el carácter público y gratuito de la educación superior plasmado en la constitución de la república, tal y como lo quieren hacer ahora con las “nuevas” reformas académicas ya implantadas en éste plantel así como el “embellecimiento” y el robo de la inmensa mayoría de los espacios del plantel con el enrejamiento de muchas de las áreas verdes y la clausura de la puerta inferior como entrada y salida para estudiantes, el cobro de PAE’s y recursamientos, las cada vez mayores limitantes en el “Pase Reglamentado”, y muchos “etc’s”. La última huelga llevó a la UNAM a detener totalmente sus actividades por nueve meses hasta que el entonces rector, Juan Ramón de la Fuente (prángano maldito), convocó a un plebiscito (como el que la dirección actual redacto para el asunto del “cubículo”) el cual permitió que la Policía Federal Preventiva llegara a las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria plantel número 3 "Justo Sierra Méndez", el 1ero de febrero de 2000 y la toma policiaca de la Ciudad Universitaria el 6 de febrero de 2000. Posteriormente, se fueron restableciendo las actividades universitarias paulatinamente, en un ánimo tenso y con la liberación, meses después, de casi mil estudiantes que habían estado presos. Tras la huelga estudiantil, la convivencia en la UNAM fue difícil debido a la polarización que hubo en la misma frente al conflicto. Al poco tiempo, el prestigio de la Universidad se recuperó (un poquito…) y ha retornado su ambiente de pluralidad (tal vez aquí no, pero en algún lugar lo han de tener guardado), aunque algunos problemas de fondo por los que el movimiento estudiantil cerró las instalaciones en 1999 siguen latentes, como lo antes ya mencionados y que casi ningún maestro se encarga de decirnos, lo cual, es una falta de respeto hacia esa generación de compañeros estudiantes que dieron hasta lo imposible

para que nosotros sigamos gozando de esta institución ya como universitarios. ¿Qué más quieren para comprobar que la UNAM está siendo privatizada y no es un invento de nosotros, como muy seguramente lo dicen los maestros, directivos y trabajadores simpatizantes de la ultra derecha, los cuales solo buscan el “hueso” para las próximas elecciones de director? La diferencia es que ahora ya se sienten listos y no quieren implementar los cobros enseguida, sino que lo hacen paulatinamente, como esperando que nadie se dé cuenta, como si los estudiantes fuéramos una bola de idiotas. Y no lo somos, ¿o sí? El fenómeno del porrismo acompañó a la UNAM por lo menos a partir desde finales de la década de 1960, y particularmente durante los movimientos del 68. Han actuando, como infiltrados e informantes o como agitadores y provocadores (como cochinilla, pues), enviados ya sea desde las esferas del gobierno o incluso por parte de la rectoría misma, con el fin de mantener al tanto a las autoridades sobre la organización y movilización estudiantil, así como para crear confusión y una mala imagen frente a la opinión pública al hacerse pasar por estudiantes. Los porros obedecen a intereses particulares, sobre todo políticos y económicos, además que se han encontrado personas pertenecientes a puestos de gobernación que se hacen pasar por estudiantes, los muy cínicos. A cambio de sus servicios llegan a recibir una remuneración económica o privilegios, que podrían ser desde académicos hasta políticos, mediante la obtención de puestos y beneficios de este carácter. En resumen, lo que quieren es su “cacho de pastel”. Han sido asociados frecuentemente con los llamados "fósiles", estudiantes matriculados que permanecen durante muchos más años de lo contemplado en calidad de estudiantes, cuando en realidad suelen ser personas dedicadas a la extorsión, la intimidación, o están abandonados, sobre todo en épocas recientes, al alcoholismo y drogadicción dentro de las instalaciones universitarias. Los porros se caracterizan por el uso de violencia, y la ejecución de actos vandálicos, como el asalto, el robo y, en general, por cualquier acción de sabotaje que vaya en detrimento de la vida estudiantil. Bueno, y después de que les dimos una ligera embarrada de historia Universitaria (y de tirarles un poco de tierra a los indeseables de siempre, prepárense, que ahí viene lo rudo.


--------------------------------------------------------Y Aquí la Versión “no tan light” (o primarias. Para los años 20’s del siglo XX empiezan a “La UNAM, Versión Heavy Metal… o llegar estudiantes a la Universidad provenientes de diversos estados de la República, en este tiempo es más bien Rock”) también cuando bajo el rectorado de José Vasconcelos, Mucho se habló el año pasado entorno a los 100 años la Universidad empieza a adquirir un discurso de la UNAM y, como suele suceder en estos casos, el latinoamericanista y espiritualista. Vasconcelos logra grueso propagandístico del centenario de la integrar parcialmente a la Universidad al proyecto Universidad corrió a cargo de la autoridad, y bueno, ya revolucionario, es en este tiempo que se crea el escudo todos sabemos la cantidad de negligencias que eso y el lema universitario (como ya explicamos). En 1929 un conflicto en la escuela de Jurisprudencia conlleva. Es por esto que en este número de Rejas Negras hemos decidido dar la otra cara de la moneda, desemboca en una huelga estudiantil (la primera de taaantas…); como respuesta del gobierno contando lo que las autoridades ante este movimiento (y por su no cuentan, para así dar la otra ineficiencia) se le concede la versión (la ruda) de la historia “Autonomía”, y lo ponemos entre comillas de esta, Nuestra Universidad. porque lo que se consigue es El 24 de Septiembre de 1910, una autonomía parcial, es decir, dos días después de su fundación que el gobierno concede solo (así de exactos somos), quedó ciertas libertades. Cabe constituida la Universidad Nacional recordar que hasta este momento de México aglutinando en su seno a las decisiones dentro de la la Escuela Nacional Preparatoria Universidad eran tomadas por las (ENP), las escuelas de autoridades universitarias y en Jurisprudencia, Medicina, gran medida por el gobierno. Para Ingenieros, Bellas Artes y Altos 1929 se concede que la Estudios. La fundación de la Universidad se Universidad elija sus planes de entiende como un acto político del porfiriato estudio, pero el gobierno sigue para conmemorar el centenario de la designado sus autoridades y Independencia… y para intentar distraer a los intelectuales con algo en tiempos de violencia sigue revisando el funcionamiento de la institución (así como ahora, solo que entonces era más cínico). nacional. Para 1933 se dio un debate a nivel nacional sobre Esta primer Universidad fue elitista (ay, no, cómo qué tipo de educación se iba a dar en México. Una crees), es decir que a ella solo asistían los hijos de las personas más ricas de la sociedad mexicana; la posición muy fuerte (que será retomada por Cárdenas) ideología que impregnó este primer momento fue la de la educación socialista (no, en serio). Dentro universitario fue el positivismo. Después de dos meses de la Universidad se da el debate sobre si seguir este se armaron los balazos y llegó la Revolución (ah, qué modelo o no, entonces se da la polémica del “Casobuenos tiempos), durante este periodo la aún elitista Lombardo”: hay dentro de la Universidad quienes universidad se manifiesta en contra de los abogaban por la libertad de cátedra y quienes optaban revolucionarios, inclusive parte de los estudiantes por plegarse al modelo de educación socialista. Total apoyaran el golpe de estado de Huerta contra Madero que como la Universidad sigue siendo de niños ricos, y estos veían mal la educación socialista por que para (mala onda…). Durante los años en que los caudillos de la resumidas cuentas les daba a entender que eran (y son) revolución no encontraron otra cosa mejor que hacer unos malditos explotadores, pues estos estudiantes que darse en la crisma entre ellos, la Universidad fue elitistas se van a huelga y consiguen la Autonomía vista como un rezago por los movimientos más total, es decir que desde ahora y para siempre la progresistas dentro de la revolución, entiéndase Zapata Universidad decide como se administra ella misma, y el y Villa (ya nadie recuerda al pobre de Magón…), gobierno no tiene facultades para irrumpir en sus quienes enfatizaban que la prioridad eran las escuelas decisiones, cosa que, como veremos se queda nomás


en la teoría. No obstante los herederos de aquellos estudiantes que defendieron la libertad de cátedra y conquistaron la Autonomía total para la Universidad (los estudiantes “de la high” y sus papis), son hoy por hoy quienes atentan en contra de la libertad de cátedra, la gratuidad y la Autonomía Universitaria, porque a ellos estos valores ya no les convienen. En 1934 se implanta el modelo de educación socialista en las escuelas primarias y secundarias de todo el país, ante lo cual la todavía conservadora Universidad crea su “Iniciación Universitaria”, es decir, como su propia secundaria, y aquí viene un buen ejemplo de cómo los grupos de elite se contradicen, por que actualmente ellos han luchado por quitar estas escuelas al punto que solo se mantiene en la prepa 2 el sistema de Iniciación Universitaria. Cárdenas buscó en un principio integrar en su proyecto populista a la Universidad, no obstante como esta sigue siendo una institución elitista se niega a rebajarse y hacer algo bueno por la sociedad, es por ello que en 1937 se funda el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para formar los técnicos y profesionistas que el país necesitaba y que la Universidad se niega a crear. Cosa curiosa, pues actualmente los grupos de ultraderecha han empezado a cooptar al “Poli” para sus fines políticos, muestra de ello es como le están dando en la crisma al canal 11 y a los bachilleratos del Poli, lo cual nos da una vez más un pretexto para combatirlos (como si necesitáramos pretextos…). Para los años 40’s del siglo pasado, con la llegada de Ávila Camacho a la presidencia, se da un giro en la política nacional y empieza una etapa de nacionalismo, para este momento han comenzado a llegar estudiantes a la Universidad de la incipiente clase media. Con este viraje político del populismo al nacionalismo, el gobierno y la Universidad estrechan lazos, es en este momento que la Universidad se volverá un lugar en donde el PRI-Gobierno cooptará sus cuadros políticos. Como la Universidad se va masificando y los grupos de elite cada vez van siendo más desplazados, (por malditos), pues estos grupos deciden salir de la Universidad (gracias al cielo) y fundan sus universidades patito, como el TEC de Monterrey, la Ibero, la Salle, etc. No obstante la Universidad sigue siendo en proporción a la población un lugar para privilegiados, pero conforme pasa el tiempo, la

Universidad se irá nutriendo de las capas más pobres de la sociedad. Pero por ahora no. En 1950 es fundada Ciudad Universitaria (en el pedregal de San Ángel), y había todavía una división tajante entre los “privilegiados del sur (universitarios)” y los plebeyos del norte (politécnicos)” En 1954 existe un conflicto de gobernabilidad al interior de la UNAM, y aparecen dos rectores (como en las elecciones presidenciales pasadas, que por un rato hubo “dos presidentes”). Ambas fracciones dentro de la Universidad luchan por conquistar el poder dentro de la misma, y es en este momento que aparecen por primera vez los grupos de choque (o escorias humanas, como más les guste) llamados porros, cuya función es ser la carne de cañón de los grupos de poder dentro de la UNAM. Después estos grupos se convertirán en los agentes ligados a la autoridad y al gobierno para frenar la actividad política de izquierda dentro de la UNAM. Para 1960 la Universidad sigue su proceso de masificación y diversificación, se encuentran entre sus alumnos, ahora sí, jóvenes que provenien de las capas sociales más desprotegidas; es por estos años que la Universidad se empapa de la ideología marxista y es también en este decenio que surgen entre los estudiantes las llamadas “contraculturas”. Con la llegada del ala más despótica y autoritaria del PRI al gobierno, con Díaz Ordaz a la cabeza, la Universidad vuelve a distanciarse del gobierno (por lo menos los estudiantes) y se empiezan a dar roces cada vez más fuertes entre la UNAM y el gobierno. Es también en esta década que los estudiantes deciden no ser una élite dentro de la sociedad sino ser parte integrante de ella, por lo que salen a las calles a utilizar sus conocimientos en favor de la sociedad, y es en estos momentos que los universitarios se unen a las luchas de los trabajadores. Toda esta ruptura dentro y fuera de la Universidad tendrá su punto culminante en el Movimiento Estudiantil de 1968, en el cual estuvieron involucradas muchas otras instituciones, como el Poli y Chapingo, pero lo importante es que se deja de manifiesto que los estudiantes (de instituciones públicas) ya no serán más un sector social de élite, que atiende a sus intereses propios, sino que pasará a ser un sector social independiente, progresista, que a partir de ese momento optará por la transformación de la sociedad para beneficio de todos. Es en este año que la UNAM Y el Politécnico estrechan relaciones.


En los años 70’s, la Universidad se verá nutrida por juventudes altamente politizadas y combativas (producto del 68), es en estos años que los grupos porriles son alimentados por las autoridades de manera exhaustiva, ya que muchos universitarios terminaron en las filas de la guerrilla. El gobierno de Luis Echeverría en esta década quiere otra vez cooptar a la Universidad para sus fines políticos (hipócrita, después de la matanza de estudiantes el 10 de Junio de 1971), es por ello que apoya la creación de los CCH’s y las ENEP (hoy FES), pero como habrán de adivinar los estudiantes no se conmovieron ante esto, y lo mandaron a volar (después en la Facultad de Medicina le darán una bien merecida pedrada). En esta década empiezan a florecer los movimientos sindicales de los trabajadores de la UNAM, quienes encuentran gran apoyo en los estudiantes, y para 1977 quedará constituido el STUNAM. En los 80’s del siglo pasado ocurrieron muchas crisis a nivel nacional, sobre todo económicas, en lo referente a la educación: la demanda por lugares dentro de las instituciones públicas aumentó al grado de que se hizo inabarcable. Se empiezan a dar Reformas al interior de la Universidad que atacan a los estudiantes (como de costumbre…). En 1986, ante la proposición del rector Capirzo para reformar la forma de pago y los exámenes de los universitarios, se produce una huelga a cargo del Comité Estudiantil Universitario (CEU). Las iniciativas de reforma no pasaron, pero serán retomadas en lo subsecuente. En 1990 se forma el Congreso Universitario con el fin de que todos los actores de la Universidad participen en la solución de los problemas de la institución… pero este congreso no funcionó, de plano. Cabe recordar que la representación estudiantil dentro de la toma de decisiones al interno de la UNAM, fue decreciendo desde los años 30’s y es casi nula hoy en día. En 1995 los estudiantes de los CCH’s encabezan un movimiento para tratar de detener el cambio en sus planes de estudio, ya que este excluía a muchos estudiantes. El movimiento no triunfa, y se pierden 2 de los 4 turnos en el colegio, así como su visión de investigación (por eso, entre otras cosas, ahora asistimos a una escuela que parece secundaria, en el mejor de los casos). Desde 1948 los estudiantes habían logrado que las cuotas para estudiantes fueran representativas, pero en 1999, el rector Barnés atendiendo a los interés de las empresas transnacionales (el muy maldito

desgraciado… sí, nos gusta maldecirlo), decide impulsar cambios en la Universidad, los cuales aumentaban los pagos para inscripciones, exámenes y trámites administrativos, todo esto bajo el pretexto de que el país andaba en crisis y era necesario que los estudiantes se costearan sus estudios, eso, o quitarle presupuesto a una de las pocas instituciones que sirven para algo en este país (¿por qué no mejor bajar los sueldos de nuestro pobres y desnutridos diputados?). En los hechos, estos pagos iban a producir la exclusión de los estudiantes más pobres, e iban poner al servicio del gran capital internacional a los egresados de la UNAM, es decir, que los Universitarios ya no se formarían para atender los problemas de la sociedad mexicana, sino para volver más ricas a Coca-Cola, a McDonald’s, a Bimbo... Esto causó una indignación generalizada dentro de los estudiantes, quienes empezaron una Huelga que duraría 10 meses y cuya órgano de decisión sería el Consejo General de Huelga (CGH). Esta huelga representa la defensa a capa y espada, de la gratuidad, Autonomía y dignidad de nuestra Máxima Casa de Estudios. Después de que el gobierno federal acabara por la fuerza con la huelga, la represión al interno de la Universidad se desató: los grupos poriiles fueron nuevamente activados, y el sistema de espionaje dentro de las aulas aumentó, y aun hoy existe (¿o no sabían que dentro de la escuela hay cámaras?). Los grupos de izquierda de la Universidad, desde entonces, han sido golpeados fuertemente por las autoridades, esperando que desaparezcan. Hoy en día el proyecto privatizador no ha sido frenado, sino que ha sido llevado por otros rumbos. “¿Y cómo puede ser eso?” Pues, si bien las cuotas no han aumentado, a los planteles sí les han cambiado el color, no solo amenazando con dejarnos ciegos pero, sino privándonos de los colores representativos de la UNAM dentro de nuestras escuelas; la autoridad pretende así que ya no nos sintamos Universitarios, hay una desintegración de los estudiantes para con su escuela, ya no la sienten suya, menos sienten que sean parte de la UNAM. De la misma forma, nos han quitado los salones: se supone que esta es una escuela, pero no podemos acceder nosotros como estudiantes a nuestros salones por que están cerrados con llave; nos quitaron el acceso de abajo, o sea que es literal eso de que no nos quieren dejar entrar; dentro de poco (y si nos seguimos comiendo los mocos) van a querer poner torniquetes en la entrada de arriba; nos están cercando las áreas verdes, y en


nuestros lugares de reunión nos están poniendo jardineras y flores de chistorra; el cuerpo de seguridad ha ido aumentando, y no nos digan que ustedes pensaban que es por nuestro bien: mientras los de seguridad están acosando a los estudiantes por que están jugando o en “actitudes sospechosas” los desgraciados porros nos están asaltando, ¿o no? ¿O a alguno de ustedes les ha hecho el paro uno de seguridad cuando están los porros taloneando? A ver, levanten la mano a quienes sí…

Para terminar (¡al fin, aleluya!) solo quiero recordar las palabras de otro escritor de ésta, su publicación “Rejas Negras”, que dice: “No descansemos hasta no

Bueno, muchachos, luego de un insignificante retraso de… ahem-un mes-ahem… les traemos por fin una nueva reseña. En esta ocasión, les traemos un poco de buen cine, para no perder la costumbre, y para que tengan algo qué hacer en su seguramente ocupadísimo fin de semana,

policiaca aparece en el pueblo, y cuelgan un cartel donde dice que las autoridades buscan a Grace por estar involucrada en actividades delictivas. La gente empieza a temer por su propia seguridad, y se convoca otra asamblea. Durante dicho evento, el imbé… listo de Tom, propone que los pueblerinos se ensañen aún más con la pobre mujercita, y aquellos aceptan gustosamente, hasta llegar al grado de… quebrantar sus “garantías individuales”… sí. Sin embargo, la muchacha hace acopio de toda su valía, y resiste la situación lo mejor que puede, incluso aceptando una relación amorosa con nuestro filósofo fracasado… la cual el muy bruto no sabe manejar, aparte. Conforme la situación empeora y los mafiosos empiezan a darse sus roles por el pueblo, Grace hace un trato con uno de los pueblerinos para que la ayude a escapar. El tipo aquél se aprovecha de la situación de una forma bastante… indigna, para al final terminar regresándola al pueblo y echándole toda la culpa, lo cual provoca que Grace acabe, literalmente, encadenada. Todo culmina cuando los mafiosos deciden aparecer abiertamente en el pueblo, reclamando la presencia de la fugitiva. Después de una asamblea más, la cual ya estaba por demás, los lugareños deciden entregarla, solo para descubrir que el jefe de los mafiosos en realidad era… Bueno, mejor no les contamos el final. Solo resta decir que es una película que vale bastante la pena, con una trama en verdad sólida y una muy peculiar ambientación. Así que no pierdan más tiempo y corran (sí, corran) por sus Boing! de Uva y a ver Dogville, que los dejará bastante sorprendidos.

DOGVILLE Dogville es una película bastante inusual, situada en un periodo de tiempo caracterizado por sus rarezas sociales, durante la terrible recesión de los 30’s en E.U.A., donde el país era casi gobernado por las nacientes Mafias “del Alcohol”, y prácticamente nadie sabía qué onda con sus vidas. Esta situación extraña nos lleva a un pueblo bastante extraño, en un escenario aún más extraño, en lo que el director llama un “drama filosófico”. Órale… La historia inicia en un lugar llamado (a ver, adivinen) Dogville, un pueblito situado casi en medio de la nada, con una población de alrededor de 20 personas, que llevan un estilo de vida bastante hermético. Mientras un tal Tom (Paul Bettany) intenta generar unidad en este pueblucho para filosofar sobre cuestiones morales que al parecer a nadie le importan, aparece de repente Grace (Nicole Kidman), que anda huyendo de una banda de mafiosos que al parecer pretenden convertirla en material de camposanto. Entonces Tom, como es bien listo el muchacho (nótese el sarcasmo), cree ver en esto la perfecta oportunidad para llevar a la práctica sus viajes filosóficos, haciendo que el pueblo demuestre compasión y solidaridad para con una perfecta extraña. Y, como suele pasar con toda situación que involucre “damiselas en peligro” y gente gandalla, pues la cosa empieza bien, pero acaba horriblemente mal. Al principio, luego de “filosofar” un rato, la gente acepta a Grace de muy buena gana, permitiéndole ayudarles en sus labores diarias, Pero, luego de un tiempo, empiezan a cargarle cada vez más la mano. La situación empeora feamente cuando una patrulla

ver que cada Universitario pinte de azul y oro el conocimiento que devolverá con su esfuerzo al pueblo para construir un país mejor.” ¡¡¡(Quitamos la consigna que estaba aquí, porque, la neta, comparada con ésa última frase, estaba bien chafa… pero ustedes imagínense una)!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.