Número 6 de la RLV

Page 1


¡Un tesoro etílico! Borrachos, cervezas y cantinas ¡Raaaadio Ventoquipa! ¡Al aigreeeee! Tercera Emisión ¿Dijimos borrachos? ¡Perdón, perdón, quisimos decir amigos! En un tema apasionante en el que tenemos dominio, bueno, conocimiento. Te invitamos a conocer a algunos legendarios borrachos y a otros borrachos legendarios. Búscanos en las ligas de You Tube de Radio Ventoquipa, y tomate unas chelas para ponerte a tono.

http://www.youtube.com/watch?v=Z6L5YgML8eI http://www.youtube.com/watch?v=4neFWEV309E http://www.youtube.com/watch?v=C-Rav8v7qxE http://www.youtube.com/watch?v=aD_1hBF55BM

¡Los esperamos!


Revista Letrónica de Ventoquipa Número 6 Mayo de 2011

Consejo Editorial: Alex Hernández alherli3@yahoo.com Pedro Flores pedrolfloress@gmail.com Roberto Torres roberto_torres_mx@hotmail.com Paco Olvera pacolvera@yahoo.com Joel González joel.gonzalezm@live.com

Diseño de Portada: Bassie


Revista Letr贸nica de Ventoquipa N煤mero 6

RLV6

Mayo de 2011

1


Contenido Editorial

3

Jitomatazos, Cebollazos y otras Yerbas

4

La Vitrina de los Muñequitos de Azúcar

5

Las máquinas del tiempo

5

Arrieros Somos

8

3-J’s Band

8

Desde Dentro

14

Espacio y tiempo

14

De pinta en Ventoquipa – No sean Músicas

17

Olivier Messiaen. Vanguardismo celestial

17

Nosotros no comenzamos el fuego (Segunda Parte)

32

Divagaciones sobre el ritmo

45

Plagio, recreación o criptomnesia

54

Haciéndole al Cuento

66

Las pantallas esféricas. Canicas

66

Pequeñita

79

María y Salvador

82

La Sociedad de los Poetas Nonatos

84

Las tres cartas (segunda carta)

84

Lo que no busco

86

Poema de la luna enamorada

88

Writer Hero

90

Un muchacho guapo de verdad

90

Al Valle de las Calacas

94

Suze Rotolo. Ella fue una vez mi amor verdadero.

100

RLV6

Elisa Beteilor

94

2


Editorial Si divagar es vagar dos veces, y la vagancia es la madre de todas la “pintas”, pos seguimos de pinta en el desmadre intelectual, que esta vez nos lleva a otros mundos. Son precisamente las “Divagaciones sobre el ritmo” de Alex, las que permiten ver como la música nos transporta a otros mundos desde la infancia. Continuando por la vertiente de los temas musicales, esta se ve engalanada por el magnífico ensayo que nos comparte Bernardo, antiguo en amistad pero nuevo en su aparición en la Letrónica, que nos deja ver el enorme legado musical de Oliver Messiaen, que encuentra parangón con los azares de su vida personal, que tiene tantos episodios como los mencionados por Billy Joel en “Nosotros no comenzamos el incendio”, en su segunda y final entrega.

interpretación de Peter a “Un muchacho guapo de verdad”, de su tocayo Pete Townshend, además de dar un salto de nuevo a las divagaciones de la originalidad en “Plagio o Criptomnesia”. En más divagaciones, la música es ahora “precursor” de viajes al pasado en “La máquina del tiempo”, y “Pantallas de esferas” son metáforas de una mordaz visión de lo que llamamos realidad y como esta es modelada por nuestras tribus científicas, mientras seguimos “Haciéndole al cuento”. Pues no se nos acabó el mundo (al menos antes de este número), pero a doña Liz Taylor la vino a reclamar la “huesuda”, igual que a Suze Rotolo, que esta ocasión fue la reina de la coincidencia: ilustrada en el número anterior, se nos va al “Valle de las calacas” para iniciar este número, y culmina su labor de musa de la casualidad al celebrarse el aniversario 70 de Bob Dylan al cierre de esta edición.

Ligando la música con los viajes, Ricardo nos cuenta las aventuras de la “3 J’s Band” en “Arrieros somos”, y comparte la segunda de las cartas a su papá en “La sociedad de los poetas nonatos”, espacio en el que también Bassie sin buscar encuentra con “Lo que no busco” y “Pequeñita”. Es Bassie la que, con “María y Salvador”, toca con precisión el tema original que habíamos propuesto para este número, el infierno de la adolescencia, tema que de manera irremediablemente nos llevó de nuevo a la música, en el Writer Hero con la

Pos van 6 y no tenemos intención de pararle, pues para seguir en el desmadre intelectual, en nuestro próximo número nos preparamos para ir a un lugar a donde se va de pinta por excelencia: el cine. Nos vemos pronto, disfruten de “estos otros mundos”, y preparen las palomitas.

RLV6

Paco Olvera

3


Jitomatazos, Cebollazos y otras Yerbas Aquí vamos de nuevo en nuestra sección de frutas, legumbres y ánimo. Gracias por sus comentarios.

La ilustración del primer número es muy buena!

Alfredo (Acuitzeramo, Michoacán y California, EEUU)

Eurídice (México, D.F. – Cebollazo retro-activo)

Rodolfo, que interesante, no he terminado de leerla toda, pero estoy encantada. Mil gracias. Un beso Carla (Querétaro)

Hola chicos, No les había escrito porque iban a decir que era una opinión completamente parcial, pero ya no puedo contenerme más... Es un orgullo saberme amiga de tan decididos, inteligentes y sensibles caballeros. No desistan y sigan haciendo "como que escriben", ¡¡imagen que harían si se decidieran a escribir!! Los quiero mucho, bueno a uno mucho más. Su humilde y fiel admiradora

Gracias por la revista, te voy a mandar copia de los correos a quien les envié la revista para que les mandes los próximos números y los atrasados. Cuídate y gracias de nuevo por la oportunidad de publicar mi trabajo y gracias por ser amigo de uno de mis tíos y por la oportunidad de hacer que el rock crezca más, como yo siempre digo...Chido Guan! Ricardo (Algún lugar del mar Caribe – Cebollazo boomerang)

Conchita (México, D.F.)

Estimados todos, quiero recomendarles la revista que edita mi amigo Pedro Flores con un gran equipo de amigos, en este número en particular me siento muy contento por la contribución de Ricardo Malvaez con un crónica padrísima de Una noche en la Ópera en Londres y por el poema sentidísimo a mi hermano Arturo. En hora buena al equipo editorial de la Revista Letrónica de Ventoquipa. Saludos Juan Martín (México D.F. en su cuenta de Facebook)

Pedro, mi estimadísimo amigo que gusto que su proyecto siga adelante, se que un grupo tan inteligente de personajes solo puede generar proyectos con éxito, felicidades. Esa descripción de José Junco sobre el mundial Sudáfrica fue muy impresionante y muestra la capacidad de la letra de transportarnos a lugares remotos cuando se usa la buena narrativa, enhorabuena. El artículo sobre el Hotel California es muy ilustrativo también, así como interesante.

Mujer de los 400 pueblos, protestando desnuda en Reforma. Foto Pedro Flores.

RLV6

(Más vale que nos envíen sus cartas, si no, nos vamos a protestar con ellos porque ni nos leen ni nos escriben… que conste.)

4


La vitrina de los muñequitos de azúcar Las máquinas del tiempo Paco Olvera No hay novedad, no hay nuevos inventos, al igual que el De Lorean de “Volver al Futuro”, los automóviles son máquinas para viajar en el tiempo y el espacio, sólo que en México, la economía no permite modelos tan “fancy”. Como dirían los titulares del “Alarma” o del “National Enquirer”: Yo he viajado en el tiempo, yo estuve allí. Aunque hay elementos en los viajes en el tiempo que Robert Zemekis no menciona explícitamente en sus películas como parte vital del viaje en el tiempo: música y nostalgia.

pasar sobre Juan Escutia (ninguna alusión histórica, sólo de manejo en las vialidades del DF) y después bajo Reforma, ya no estaba rodeado de autos. Los típicos gandallas que tratan de rebasarte nomás porque vas más despacio no estaban, más aún, yo mismo no fui exigido de maniobras igualmente “gandallezcas” para incorporarme al tráfico de la lateral. Durante este proceso, no sé con exactitud en qué momento, el viaje del tiempo se activó, de lo cual caí en cuenta al escuchar la música que provenía del radio “if I had a hammer, a hammer in the morning”, los incontrolables centros de la nostalgia se activaron creando un vórtice de energía del que no pude escapar, de repente entraba el sol por la ventana de la sala del “depto” donde viví cuando estudiaba en la Universidad (el mismísimo “Cabo Candelaria”, donde despegaban los “cuetes”), la música provenía ahora de la “grabadorsota” que estaba en mi cuarto. Supe que había viajado en el tiempo porque todo el estrés que tenía por las broncas de trabajo se había esfumado, estaba sentado en el sillón y no sentía preocupaciones, sólo disfrutaba del libro que estaba leyendo, que aunque para un examen, no me causaba angustia. La luz que entraba por la ventana iluminaba una serie de partículas de polvo, las cuales se movían en una extraña danza, que no tenía ningún propósito aparente, ni para bien, ni para mal. “If I had a song, a song in the morning”, no tenía deseos de levantarme del sillón, estaba en un descanso perfecto, maravilloso. Sin más preámbulos y dando fin al viaje de sopetón, una turbulencia me sacudió y volví al asiento del coche. La presencia de un bache en el pavimento fue la explicación simplista que mi parte racional dio a este evento. El caso es que nuevamente estaba en una madrugada sin luz, de esas que nos obsequia el cambio de horario. Otra efecto inequívoco del viaje fue que se me nubló la vista, y los ojos se me pusieron húmedos;

La máquina del tiempo, modelo basado en la descripción de H. G. Wells.

RLV6

La última experiencia de viaje en el tiempo fue hace apenas unas horas, venía manejando camino al trabajo después de dejar a mi hija en la escuela. El viaje no lo advertí de súbito: la primera cosa extraña que noté, fue que cuando tomaba el puente de Circuito Interior para

5


no hay otra explicación lógica además del viaje en el tiempo, nadie puede ponerse a llorar por oír a Trini López cantar “If I had a hammer”. Parecía que sólo habían pasado unos segundos, pero fue un viaje ida y vuelta a través de 25 años.

grises. Acto seguido un siguiente salto me condujo a otro lugar, estaba viendo la televisión en mi casa de la infancia en Tulancingo, ahora se veían colores sobre las escenas de la misma película, en la que Andy Rusell cantaba con la orquesta universitaria dirigida por Juan García Esquivel, pero los colores eran fijos y en sectores muy definidos de la pantalla, verde en la esquina superior izquierda, azul en la esquina superior derecha, rojo en la esquina inferior izquierda y amarillo en la esquina inferior derecha, más intenso en la mera esquina y más deslavado al llegar al centro, donde ya no se apreciaba color alguno: era una mica de colores que el tío Luis había traído de México, y había sido fijada sobre el cinescopio de la tele, para “darnos las tres” de una tele a color, que eran carísimas y “pos para que, ni que fuera para tanto”. ¡Qué caray!, ahora todas las teles

“¡Ayyyyy, mamachita!”, el mismísimo Adalberto Martínez “Resortes” estaba sentado en el asiento frente a mí, con su jersey de futbol americano y su copete envaselinado… Una ocasión anterior en la que viajé en el tiempo, fue a bordo de una “combi colectiva”, cuya ruta era de la estación del metro Politécnico a Lindavista. Igualmente iba muy concentrado en la lectura de un libro, sin tomar atención de mis compañeros de viaje o del paisaje que aparecía a través de las ventanas. Nuevamente la música me arrancó de mis meditaciones: “Chin, pon, porra, ¡Politécnico!”, los acordes de mambo hicieron que levantara la cabeza, sentí un gran sobresalto cuando vi por la ventana los edificios de los años 50, igualitos a como se ven en la película “Fiebre de Juventud”, y cuando aún no podía salir de mi asombro “¡Ayyyyy, mamachita!”, el mismísimo Adalberto Martínez “Resortes” estaba sentado en el asiento frente a mí, con su jersey de futbol americano y su copete envaselinado, tal y como se vestía su personaje de “Policarpo”, el mecánico de barrio que había sido confundido con el “coreback” estrella del equipo del Poli.”¡Noooooo, pos no se asuste mi buen!, si estas cosas pasan, ya ve, hace un ratito era yo un simple mecánico y ¡ahora quieren que me meta con estos salvajes a jugar este deporte de puras trompadas, Nooooo, pos ni Dios lo quiera!”. De nuevo miré por la ventana, “huelum, huelum, ¡Gloria!, a la cahci, cahiporra, porra”, seguía yo transportado al pasado, y peor aún, caí en cuenta que todo se veía en blanco y negro, muy nítido, sin otro color fuera de la escala de

son a color y ya no tienen cinescopio, tienen pantalla, caray, las cosas que cambian sin que uno las note. La Torre Mayor. México, DF.

RLV6

Nuevamente una sacudida finalizó el viaje en el tiempo. Está vez lo que parecía un enfrenón, “¡bajan en el Cinvestaaa!”, dijo el conductor, colocando la mano derecha hacia atrás, formado una “cuchara” para que allí depositáramos el pago de nuestro pasaje. “Resortes” ya no estaba, por un “morphing” malévolo se había transformado en una señora gorda de mirada fiera, bajé de la máquina del tiempo, disfrazada de

6


forma más sutil que “Autobús noctambulo” de Harry Potter. No sé si la narración de estos acontecimientos es un plagio o se trata de manifestaciones de un mismo fenómeno, pero ya sea el ejemplo que da doña J.K. Rowling, o de mi amigo Pedro, que una vez me contó de los restos de una canoa llena de aztecas, que apareció en el boquete en el que cayó un convoy del Metrobús, pero estas aventuras se parecen. Nostalgia, más música, esta es mi mejor teoría de cómo se activan estas máquinas del tiempo de combustión interna.

confundidos con extraterrestres, nos enseñaron a bailar el “Ricachá”, como llaman en Marte al “Cha, cha, chá”.

Mientras escribía esto, una manifestación adicional de los viajes en el tiempo: el edificio de la Torre Mayor comenzó a moverse y a crujir, como si fuera un temblor. No, no me engañan, no se trata de terremotos o de la nostalgia (esta vez no había máquina de combustión interna de por medio), deben ser marcianos que nos llevan a mundos paralelos en un pasado que no existió, pero se parece al de nuestros recuerdos, igualito que cuando el “Resortes” en una película se llamaba Marciano y su novia que se llamaba Saturnina, y siendo

RLV6

Adalberto Martínez, Resortes y Evangelina Elizondo en “Los platillos voladores”, bailando ricachá

7


Arrieros Somos En este relato rockanrolero, Ricardo Malváez nos lleva a uno de sus descansos de su pesado trabajo a bordo de un crucero que recorre el Mar Caribe. La vida en un crucero es maravillosa para los turistas y paseantes, pero para la tripulación que hace posible ese mundo de ensueño, el trabajo es parecido en esfuerzo a la de los antiguos corsarios que dominaban esos mares hace siglos. Sin embargo, el trabajo tiene sus recompensas, además de vivir al aire libre, conociendo lugares paradisiacos y gente muy interesante. En su trabajo en el crucero, Ricardo logró armonizar sus responsabilidades con la pasión de su vida, la música de rock. Prepárense para presenciar un concierto improvisado con los más singulares talentos.

3-J’s Band Ricardo Malváez La Historia Proyecto que nace en San Juan de Puerto Rico, en una sesión acústica, en el Bar Náutico, con guitarra en mano y sin ensayo previo, frente a unas 50 personas aproximadamente, sobre las olas del mar Caribe, entre palmeras, brisa y tragos de refrescantes cócteles, de olor a tabaco, con sabor a bohemia y con candentes ritmos de fondo, que van y vienen de un agitado sonar de hielos que caen en vasos, platicas y bongós. Se ha anunciado el siguiente número.

-“¿Quién va a tocar?” --“Jack Band”, --salió la voz, de un rincón de la barra, con un vaso old fashion, agitando su trago, (Jack Daniel’s), para entonarse, y tratar de acomodar las canciones que esa noche iba a dejar salir de su inseparable guitarra (llamada Excalibur), que lo acompañaba a todos lados y esa noche no sería la excepción.

Y así empezó con “Home Sweet Home”, de Motley Crue, seguida por “Hotel California” de The Eagles, cuando el bar tender del lugar, Jonathan (filipino, llegado a la isla con el propósito de viajar alrededor del mundo y aprender un poco de español) pidió permiso para hacer un Jam y tocar juntos “I can’t stop lovin you” de Van Halen y al aplauso de la gente que más atención ponía en la escena, dejaron sonar “Proud Mary”, versión de los Credence. Pasando un poco más de las doce la gente iba llegando al lugar, bailarinas de primer

8

RLV6

Viendo el ambiente y volteando su trago, dejó sentir por la garganta el exquisito sabor del bourbon y dijo: “Let’s put some Rock in the night”.


turno, meseros salidos de trabajar que buscaban un trago y uno que otro marino extraviado que buscaba un poco de distracción se juntaban esa noche, sin saber que nacería el concepto, más que informal del mar Caribe, un grupo de amigos, que se reunirían cada mes con ideas musicales diferentes.

más de Johnny Walker´s. Jonathan y Patricia esperaban en el otro lado del bar, los miro y al acercarse y platicar con ellos les sugirió ponerle nombre al nuevo proyecto musical. Sin condición, sin seguir una sola línea musical y adoptando todos los ritmos que les gustaran, decidieron llamarlo “3J´s Band”, en honor a los tres whiskeys.

Jonathan sugirió ensayar más y hacer otros números: “Conozco a una chica portuguesa que trabaja en la recepción de un hotel y que canta bien, también está un tecladista argentino que toca Jazz en el “Wheelhouse” (bar cercano al lugar), quizá venga esta noche”.

El relato

De canción en canción y trago a trago, llegó Patricia y comenzó a cantar “What’s up” de 4 Non Blondies y “Don’t Speak”. El Jack se estaba acabando, Jonathan sirvió unos tragos más de otro Bourbon, (Jim Beam) Ya me estoy sintiendo un poco mareado y la gente sigue llegando. Les gusta el cocktail de canciones, vamos por más y más tragos.

Sobre el piano, los tres whiskys de la J.

En un descanso y en la barra del bar, al preguntarle qué quería tomar, el bar tender le mostró una botella de Jack Daniel’s, una de Jim Beam y otra

Al encender el motor del carro puse un CD “clásico de los 80’s”, Bonnie Tyler, con su “ Total Eclipse of the Heart, y a Corey Hart, con su éxito

9

RLV6

Era casi la hora y mi mujer seguía pegada al teléfono, por más que la apuraba y le mostraba el reloj, lo único que hacía era hacerme señas, dándome a entender que no se tardaría mucho. Bueno, así son la mayoría de las veces cuando el evento no es de ellas, porque de lo contrario te levantan de la cama o del sillón y te apagan la televisión y te dan sándwiches o el recalentado o simplemente te dicen: “En el camino comes algo”. Esa noche no quería echar a perder la cita y no quería hacer explotar mi cabeza con banalidades, porque sabía que sería especial. La contemplé, caminé de un lado a otro, miraba el reloj y esperé el momento de que terminara su llamada. Pasaron casi 20 minutos hasta que terminó su llamada, cuando, quitada de la pena, me hizo una seña con la cabeza de: “apúrate que se hace tarde”, pero bueno, salimos de casa y sin decir una palabra más, le abrí la puerta del carro y al cerrarla detrás de ella, sólo pensaba en divertirme y pasarla como no lo hacía en un buen rato: aquellos momentos de Rock con la banda y los amigos tomando un trago e improvisando canciones, en español, en inglés, quién sabe de dónde y quién sabe quién dijo que era inglés, pero la intención seguía en pie, de pasar una velada musical y Rocanrolera.


“Sunglasess” y Culture Club, con “Church of the Poison Mind”. Ya en el camino ella me dijo que estarían unos amigos del trabajo y otros conocidos, no puse ninguna objeción y seguí manejando, escuchando la música del CD y enfocando mi mente en pasar un momento agradable.

platicando con ellos, un saludo rápido, cortés y asentando con la cabeza un saludo corto y un “nos vemos más tarde”. Me fui a buscar un buen lugar donde sentarme, encontré una pequeña mesa desocupada y no muy lejos de la pista y el pequeño escenario. Al hacerle una seña al mesero que daba vueltas por ahí me dejó sentar sin ningún problema ni preguntar “¿con quién viene? Cuando el grupo anunciaba la tercera canción, (no perdí mucho, sólo fueron dos canciones) agarrando el pequeño banco y viendo al guitarrista hacer la seña con la mano en alto y a la voz de “1...2...3!”, y entonando las primeras notas de “Born in the U.S.A.”, del jefe Bruce, puse las manos sobre la mesa, abrazando la copa de vino. Escuché cómo la melodía que salía del sintetizador me acercaba al escenario que había pisado con mi banda (The 3-J’s), tiempo atrás; el ambiente seguía subiendo y poco a poco y me fui acordando de las notas de las canciones que estaba escuchando y pensaba: “¡Yo sé me esa canción!”, y la que le siguió también y así por casi media hora, en la que la banda tocó cuatro canciones más, que también me sabía y que por un tiempo había dejado de tocar. Qué momentos, cómo ha pasado el tiempo: ese recuerdo de mi primer intento de hacer música sin saber cuál era la nota de “Sol”, ni qué instrumento me hubiera gustado tocar. En una pequeña pausa, fui por otro vaso de vino y ya al llegar a la barra me decidí por pedir una botella; pedí la carta, para ver qué buen vino me podría tomar y que me hiciera entrar en calor. Buscando entre los Merlot y los Pinot Noir, decidí por los primeros, que a mi gusto son agradables al paladar. También pedí un plato de quesos, que el bar ténder me sugirió, (selección entre camembert, parmesano, gota y un poco de Stilton, llamado también por los Ingleses el Rey de los quesos). Fue mejor idea de una vez una botella, ya prendido y con la sangre empezando a hervir, mejor ponerle

¡Sabor!

RLV6

Llegamos al “Crooners”, el bar de los viernes, donde había comenzado la fiesta y el grupo llamado “Costa del Este” tocaba su primer set musical (un tributo al rock de los 60’s, 70’s y 80’s). Sentí un poco de coraje y todo por no apurar a mi mujer, lo primero que hice fue llegar hasta la barra y pedir una copa de vino; ahí estaban ya unos compañeros del trabajo y los amigos de siempre y como siempre. Por buena suerte ella se quedó

10


combustible y a disfrutar como debe de ser un toquín. De repente llegó mi mujer y me dijo que me andaba buscando por todo el lugar, y yo con la botella de Merlot y el mesero atrás de mí con el plato de quesos.

música clásica en guitarra acústica. ¡Qué locura!, ahí se transformó y dejó escapar las primeras notas de “Smoke on the Water”, de Deep Purple. ¿Quién lo viera?, al terminar la canción y sin descanso se dejaron escuchar las notas de una clásica de Led Zeppelin. Ya iban de regreso a los 60’s, sólo se miraban entre ellos y con sonrisas y pequeñas gesticulaciones sabían qué seguía o cómo mantener el ritmo de las canciones, sin perder ningún momento. El ambiente subía más, la botella empezaba a verse un poco afectada, a tornar vacía, el plato de quesos que casi no había tocado y la música seguía y seguía.

“Estoy sentado en esa pequeña mesa, junto a la pista, de frente al grupo”, --le comenté. “Sólo hay tres sillas más, ¿me quieres acompañar o te quedas con tus amigos? -“Mejor disfruta tu música y más tarde te busco, ¿ok?” Al decirme aquellas palabras no lo pensé dos veces y le sonreí al mismo tiempo que le di un beso mientras me alejaba de la barra, sin darme cuenta de que el mesero se movía tras de mí de un lado a otro con el plato de quesos y que caprichosamente me miraba y me hacía señas de “no pares y encuentra tu lugar”. Al llegar a la pequeña mesa, estaba justo a tiempo para la segunda parte de la banda.

Ensayo durante un descanso del trabajo.

Se dejaron llevar por las clásicas y sin parar ligaron “Paranoid”, de Black Sabbat y “Too much Love”, de Led Zeppelin. Anunciaron otro invitado; fue ahí donde me di cuenta que tenía que sacar del baúl la guitarra y empezar a buscar a alguien que me ayudara a reformar la 3-J’s de nuevo. Mr. Wander Pires Lott, de la pequeña ciudad de Belo Horizonte M.G. Brasil. ¿Quién lo viera? en ese pequeño escenario del Bar Crooners, con su simpatía de siempre, y con un bigote que más parecía de motociclista de la Harley, que un compañero de trabajo. Trabajábamos juntos en la

Ricardo, a la izquierda, en uno de los ensayos.

RLV6

“Ok, ahora con ustedes, de Detroit Michigan, Mr. Michael Delorean”, norteamericano que tocaba en un bar cercano a la zona y en las tardes se iba al hotel de enfrente a amenizar la tarde de té, con

11


misma empresa, diferentes departamentos, pero siempre por los pasillos o en los elevadores o en el comedor, de donde yo era supervisor.

Dos días más tarde, estábamos de regreso en el “Crooners”. En un principio sólo nos mirábamos, quizá la misma pregunta… de Brasil, de Indonesia, de México y de Estados Unidos; 4 países, 4 diferentes idiomas, 4 diferentes regiones en el mundo, y un sólo lenguaje en común, hecho de 7 notas. Decidimos adoptar el nombre del “3-J’s Band”, nuevamente, para poder hacer la presentación en el “Bar Náutico”, en el “Flotante” y en el “Crooners”, donde Wander, Michael y yo éramos conocidos por asistir con frecuencia y en ratos cada uno había tocado. Para Arie, que era la primera vez que estaba en la ciudad, quizá le resultaría un poco difícil la comunicación, pero resultó al contrario, se adaptó muy bien. Decidimos seguir la misma temática de Rock-Metal, bajo la dirección de Michael, que era el que más tiempo tenía para tocar. Así, salieron 6 canciones esa tarde; un par de sesiones más y estaríamos listos para el “Gig”.

En ese momento saludó a todos en inglés y español, cuando empezaron a tocar de Motor Head “Ace of Spades”, y de la manera más natural se fueron llevando los aplausos y ovaciones de todos. Ya me había olvidado de mi mujer, cuando ella llegó a la mesa y al sonreír le comenté que quería hacerle una propuesta musical a Wander y empezar a buscar músicos nuevos para la 3-J’s Band. Ella me respondió con una mirada y me abrazó sin decir nada, quizá el vino que yo llevaba encima o los vodkas de ella. Al terminar de tocar la banda, busque a Wander y lo encontré platicando con Michael y un músico más, baterista, de Jogjakarta, Indonesia, llamado Arie Adhyaksa, que venía a la ciudad por motivos de trabajo y se habían conocido días antes en el Crooners; también buscaba tocar para pasar el tiempo. Quedamos en vernos en un par de días más, nos despedimos sin más que decir, ya nos estábamos conectando, simplemente, ¡música, música, música!

Se dio la cita y la gente empezó a llegar poco a poco, la misma expectativa, quizá de todos, mi mujer en primera fila y los amigos de siempre, esperando el momento de dar inicio, nosotros platicábamos y bebíamos un par de tragos, para entrar en calor. Arie, sentado con su practicador pegado a la rodilla y un ritmo de las baquetas, Michael afinaba su guitarra, mientras Wander hacía ejercicios de calentamiento vocal y yo limpiaba mi bajo y también lo afinaba al tono de la guitarra de Michael. Llegó el momento y salimos al escenario, nos mirábamos una y otra vez , tiempo de hacer sonar las guitarras: “1, 2, 3”, de aquí al limbo, nos dejamos llevar por la música, viajamos al país de las notas y regresamos en un tren sin freno, ya no valía el tiempo, solamente música, música, música. Sin darnos cuenta, estábamos envueltos en una atmósfera de luces de colores y humo de cigarros, gente coreando e intentando moverse al RLV6

Jam sesion. Ricardo con su banda. Puro rock.

12


ritmo de Heavy Metal, y nosotros, entregados al show y la gloria, por casi hora y media.

Jonathan (Filipinas), Jose (Perú), Juan (Argentina), Michael (Estados Unidos), Wander (Brasil), Arie (Indonesia).

En nuestro repertorio sobresalieron canciones como:

¡Nos veremos siempre, gracias!

“Blitzkrieg bop” de Ramones, “Enter Sandman” de Metallica, “7 Nation Army” de White Stripes, “Last caress” de Misfits, “Paranoid” de Black Sabbath y quizá la más aplaudida fue “Ace Spice” de Motor Head, que para Wander era la más entregada de cuerpo y alma. Al terminar, nos despedimos como los mejores colegas y amigos, esperando las dos siguientes presentaciones que nos restaban en esta pequeña ciudad de rock y con la promesa de volver a hacer música cada vez que nos encontráramos, en cualquier lugar, en cualquier ciudad, en cualquier parte del mundo. Solamente queda agradecer a las personas que han estado con nosotros desde un principio y nos han apoyado siemp re y que seguir án siend o parte de 3J’s Band, gracia s:

RLV6

Patrici a (Portu gal), Linda (Cana da),

13


Desde Dentro Espacio y tiempo Alexandro Hernández I

Sobre ello me detengo. Al estudiar al que conocemos como calendario azteca o piedra del sol (en Relieve de basalto en el que se representa el Calendario mexicanoi), escrito en el que no sólo estudia la estructura del calendario y su representación en la tierra, sino que además hace un profundo análisis de los usos que este tenía en una civilización agrícola como la mexica y de la manera como una serie de eventos religiosos determinados por el uso del calendario a su vez definían la dinámica social. Más sorprendente todavía es el ejercicio de comparación que hace entre los calendarios mitologías y zodiacos indoeuropeos, tártaros, japoneses, tibetanos y americanos.

No recuerdo donde leí que los dos impulsos básicos son el sexual y el de viajar. Esto tal vez sea impreciso, porque no son los únicos, por cierto, y en el caso de viajar, probablemente tampoco sea de los más poderosos. Pero tal vez si el más importante como motor de sobrevivencia de la especie. El linaje de los grandes viajeros se remonta a lo más antiguo. Marco Polo. Magallanes. Livingston y Stanley. René Caillié. Darwin. Lo que distingue a estos grandes viajeros no son las enormes distancias recorridas, ni la acumulación de caminos o destinos, ni siquiera el cúmulo de dificultades afrontadas. Es la curiosidad de su mirada, el descubrimiento y redescubrimiento incesante, no llevado como un trofeo, sino atestiguado: el cruce de conocimientos.

De estas observaciones deriva una interesante conclusión que expone Jaime Labastida al

Dentro de esos nombres quiero detenerme en el barón Alexander von Humboldt, a quien con justicia se le ha llamado el segundo descubridor de América.

RLV6

Sus escritos asombran por la variedad y profundidad de sus observaciones. Lo mismo se detiene a estudiar la enorme variedad de flora y fauna del continente, los accidentes geográficos de los lugares por los que va pasando, las observaciones estelares, los fenómenos físicos, la organización social, los vestigios de las antiguas civilizaciones.

14


presentar algunos textos de Humboldt: “…Humboldt advierte que la idea que del tiempo poseían los pueblos mesoamericanos era indisoluble de su idea del espacio. Lo diré de otra manera: Humboldt advierte que los nahuas medían simultáneamente el tiempo y el espacio. Puedo aún decirlo de otro modo: los amerindios no habían escindido en dos conceptos el tiempo y el espacio. ¿Cómo capta Humboldt el hecho? Porque ve que las medidas del espacio son también medidas de tiempo. ¿De qué modo lo advierte? Al examinar el zodíaco del pueblo náhuatl y advertir que en él se plasman los animales que indican las casas del Sol… …Dije en otro lugar que los pueblos mesoamericanos veían el tiempo con los ojos: podrá preguntarse si es posible tal cosa. Respondo que sólo si se ve cómo pasa el Sol, a lo largo del año, por las casas del cielo; si se ven y se dibujan los pasos o las hullas de los pies del Sol en la bóveda celeste: así se divide el cielo en segmentos espaciales que corresponden a la superficie de la tierra: el espacio sagrado de la ciudad guarda una estricta correspondencia con la bóveda celeste. El concepto heleno de templo, que se apoya en el verbo nos explica bien el asunto. significa cortar, dividir. ¿Qué se corta? Se trata en verdad de una delimitación sagrada: se establece el límite o la frontera, el recinto donde reside el dios. Para los nahuas, ese recinto, ese templo no era, como el templo griego o el cristiano, un lugar cerrado: era el gran espacio abierto del centro ceremonial.ii”

en la Roma de Vitruvio, célebre por haber escrito “De architectura”.

La imagen es fácilmente reconocible entre otras razones, porque ha sido reinterpretada e incluso parodiada innumerables veces, adquiriendo el rango de ícono popular. Representar las proporciones del cuerpo humano es buscar el lugar del hombre en el espacio. Inscribirlo en el espacio como forma de dar proporción a los templos es probablemente un intento por hacer del templo un vehículo para el encuentro con lo sagrado. Pero también, si nos atenemos al dibujo, de inscribir al hombre dentro de lo sagrado. El hombre está en un templo cerrado en el espacio.

Alrededor de 1487 Leonardo da Vinci dibujó el que hoy conocemos como el “Hombre vitruviano”, o “la proporción del hombre”. Al parecer, la intención del dibujo es representar a la figura humana como la fuente de proporción de edificación de templos

Ahora vayamos hacia los alrededores de 1580. En esa época es dibujado el códice Vaticano-Ríos, cuyo nombre se refiere al hecho de actualmente estar resguardado en una biblioteca del Vaticano y haber sido realizado por un fraile de apellido Ríos. En este códice aparece el dibujo que llama particularmente RLV6

II

15


la atención. Se trata de un hombre que está rodeado por 20 símbolos. El trazo es relativamente tosco, especialmente si lo comparamos contra el dibujo de Leonardo.

Dicho lo anterior, no deja de sorprender que los 20 símbolos que rodean al hombre correspondan a la representación de los días en el calendario mexica. En cierta forma, podemos inferir que el hombre del códice Vaticano-Ríos está inscrito en el tiempo, inscrito en lo sagrado de una manera similar a la del hombre vitruviano, pero en una dimensión diferente. El hombre está en un templo abierto al tiempo.

i

Incluido en “Viaje por América”, de Alejandro de Humboldt, Gandhi ediciones. Selección, prólogo y notas de Jaime Labastida. En el prólogo de la obra citada.

RLV6

ii

16


De Pinta en Ventoquipa Iniciamos esta sección de escapes de lo cotidiano para irnos de pinta con ideas, locuras y reflexiones, con el ensayo de nuestro amigo Bernardo Marcellín sobre Olivier Messiaen, personaje fundamental del siglo XX. Bernardo Marcellin es egresado de la carrera de Informática por la Universidad Anáhuac, aunque ha complementado su vocación literaria con la pasión por la música. Ha sido colaborador de “Arena”, suplemento cultural del periódico “Excélsior”. Es miembro de la Sociedad Mahler de México, en la que imparte conferencias sobre música clásica. Entre los libros de ensayo que ha escrito se encuentran “Viaje al fondo del fuego”, “Dos visiones del satanismo” y “La encrucijada de los rinocerontes”. El año pasado presentó su libro de cuentos “Cromatismo sin límites”. La Revista Letrónica de Ventoquipa le da la más cálida bienvenida a Bernardo y lo invita a llevarse de pinta a nuestros queridos lectores en futuras publicaciones.

Olivier Messiaen. Vanguardismo celestial Bernardo Marcellín

I-INTRODUCCIÓN - EL CATOLICISMO DE MESSIAEN

música parece llenar su vida entera, al punto que su biografía se confunde prácticamente con su producción artística.

El 10 de diciembre de 2008 se cumplió el centenario del natalicio de quien fue, probablemente, el músico más influyente de la segunda mitad del siglo XX: el francés Olivier Messiaen.

Destaquemos desde este momento otras de las características de la música de Messiaen: el tempo extremadamente lento de gran parte de sus obras. Esto está asociado a su religiosidad. La música pausada representa la paz de quien se encuentra en Dios. Esta visión tan serena de la divinidad nos remite de alguna forma al Réquiem de Gabriel Fauré, quien veía en la muerte el inicio del descanso eterno y no un motivo de preocupación, mucho menos de desesperanza.

Dos son los aspectos más significativos de su música: la dimensión religiosa y su postura vanguardista. Messiaen era un devoto católico y este punto es esencial para comprender su música ya que va a marcar toda su producción. Pero es importante destacar asimismo su visión religiosa. Dios no es una divinidad colérica y vengativa. Al contrario, es el Padre amoroso que llama a todos sus hijos a la Salvación eterna por medio de su Hijo. Para Messiaen, el acto creativo y artístico era, ante todo, un acto de fe en el que van a quedar plasmadas estas creencias. La

RLV6

Otro elemento recurrente en sus composiciones es el canto de los pájaros, del que hizo uso de forma intensiva. Finalmente, con muy contadas excepciones, no encontraremos en su producción música pura. Casi todas sus composiciones son

17


programáticas y él mismo preparaba las notas que debían aclarar el sentido de cada uno de los movimientos.

goteo y, sobre todo, el tempo extremadamente lento, que nos indica que nos encontramos ante Dios. La música es estática y, al mismo tiempo, extática, con lo que nos llena de paz. Recordemos que es común entre los teólogos considerar que el movimiento pertenece al mundo, o a la Creación en general, y que se relaciona con lo temporal y lo imperfecto, mientras que el Creador es eterno, inmóvil y perfecto. En la Edad Media, se pensaba que Dios habitaba en el Empíreo, inmóvil, mientras que los otros nueve cielos giraban alrededor de la Tierra. Aunque el lenguaje que emplea Messiaen en esta obra es moderno no representa aún una ruptura con la producción de los demás artistas de su época.

II-PRIMEROS AÑOS Olivier Messiaen nació el 10 de diciembre de 1908 en Aviñón, en el sur de Francia, ciudad que durante el siglo XIV albergó a los papas y, más adelante, durante el Gran Cisma de Occidente, a dos antipapas. Como testimonio de aquellos años de grandeza, subsiste aún el imponente palaciofortaleza que representaba el poder temporal del papado.

Pierre Messiaen y Cécile Sauvage, con su hijo Olivier, hacia 1910.

El padre del compositor, Pierre Messiaen, era profesor de inglés y traductor mientras que la madre, Cecilia Sauvage, era poeta. En 1914, la familia se trasladó a Grenoble, donde empezó la educación musical del joven Olivier. A la edad de once años recibió como regalo la partitura de Pelleas y Melisanda, la ópera de Debussy, y, más tarde, habría de comentar que fue el acontecimiento musical más impactante de su vida. Fue también a partir de entonces, 1919, que se trasladó a París e ingresó al Conservatorio de RLV6

Al igual que otro gran renovador musical quien era también ferviente católico, César Franck, Olivier Messiaen escribió una muy importante obra para órgano, comenzando desde la primera pieza que publicó, en 1926: el Banquete celeste. Tenía entonces dieciocho años. Pese a la juventud del compositor, ya es posible discernir algunas de las características de su producción que se reafirmarán a lo largo de su carrera. Señalemos el tema religioso, el staccato que parece evocar un

18


Música, donde estudió composición, órgano, piano y percusiones, entre otras materias, obteniendo numerosos premios. Entre sus profesores destacan Paul Dukas, el autor de El aprendiz de brujo, y los organistas Carlos María Widor y Marcel Dupré. En esa misma época empezó a familiarizarse con la música de la India y a interesarse por la música no europea en general.

1950. Durante su juventud siguió escribiendo para el órgano obras como el Díptico, la Aparición de la Iglesia eterna y la Ascensión. Asimismo, publicó sus ocho Preludios para piano, a sugerencia de Dukas. Estos preludios son extremadamente líricos y, lo mismo que el Banquete celeste, su lenguaje moderno no se aleja aún del de muchos contemporáneos suyos. Destaca el quinto de estos preludios, titulado Los sonidos impalpables de los sueños, tema eminentemente surrealista, un movimiento artístico muy en boga entonces. Señalemos además que ésta es otra de las facetas importantes de Messiaen: la de compositor de obras para el piano. En los años treinta iba a empezar a nacer la fama de Messiaen como compositor. Las influencias principales que recibió en esa época fueron las de Debussy y de Stravinsky y fue entonces que empezó a experimentar en el campo del ritmo y del timbre. De esos años data una de sus obras principales, las Ofrendas Olvidadas, de la que existe una versión para piano y otra para orquesta. La composición está dividida en tres secciones, muy características de la visión religiosa de Messiaen: un segmento marcado como “muy lento, doloroso, profundamente triste”, que evoca la muerte de Jesucristo en la cruz para salvar a los hombres de sus pecados; la fase intermedia es “viva, feroz, desesperada” y representa el desorden en el que se sumerge el hombre que no resiste al pecado; finalmente la obra culmina con una sección que lleva la indicación “extremadamente lento, con una gran piedad y un gran amor”: es el alma que se ha arrepentido y vuelto hacia Dios, con lo que ha alcanzado la paz celeste. Las ofrendas olvidadas a las que alude el título de la obra son el sacrificio de Cristo en la cruz: el hombre, envuelto por la rutina y por el mal que reina en el mundo, se ha

El joven Messiaen.

RLV6

En 1931, a los veintitrés años, fue nombrado organista en la iglesia de la Trinidad, en París, donde permanecería los siguientes sesenta años. Con ello siguió los pasos de Franck, Saint-Saëns y Fauré, como otro de los compositores franceses que se ganaba la vida tocando el órgano. Asimismo, este instrumento resultó para él un medio excelente para expresarse por medio de la improvisación, base de su Misa de Pentecostés, de

19


olvidado del Salvador que vino a redimirlo. Como siempre en Messiaen, el movimiento lento representa el ideal sereno al que aspira a llegar el creyente, mientras que el pecado, la agitación del mundo es representada por sonidos estridentes y violentos. Notemos que si bien la forma de esta composición es distinta a la del expresionismo musical, el ambiente que se genera sí nos acerca a obras como el ballet El Mandarín Milagroso de Béla Bartók o bien a obras pictóricas como el tríptico de Santa María Egipciaca, de Emil Nolde, donde la lujuria y la desesperación nacida de la soledad o el pecado generan un desasosiego parecido.

todas sus composiciones organísticas anteriores. La obra se compone de nueve meditaciones y la música describe una serie de cuadros que parecen extraídos de un nacimiento: la virgen y el niño, los pastores, los ángeles, a los que se suma una serie de reflexiones de orden teológico, como “el Verbo”, “Jesús acepta el sufrimiento” o “Dios entre nosotros”, que representan una visión musical del misterio cristiano de la Encarnación. El penúltimo movimiento nos describe la llegada de los Reyes Magos, con el órgano marcando el paso de los animales a través del desierto al tiempo que se va creando un ambiente mágico, algo irreal, como el que debía envolver a estos sabios que iban en pos de Cristo sin haber quizá comprendido en su totalidad el significado de la venida del Salvador, tratando de mirarlo a través de sus conocimientos astrológicos.

Una de las facetas menos conocidas de Messiaen es la de compositor de canciones. Éstas representan una cantidad bastante restringida dentro de su producción total, pero nos muestran su lado más personal. Aunque el aspecto religioso nunca queda totalmente soslayado, se trata esencialmente de composiciones de corte íntimo, distintas de las meditaciones teológicas para órgano o de las violentas descripciones de la agitación mundana para orquesta. Su primer ciclo de canciones, titulado Tres Melodías, data de 1930, al que siguió el mismo año su Vocalise. Los Poemas para Mi son de 1936 y los Cantos de Tierra y Cielo de 1938. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, publicó su último ciclo de canciones, Harawi, sobre el tema del amor y la muerte. Los Poemas para Mi están dedicados a su primera esposa, Claire Delbois, a quien llamaba cariñosamente Mi, y son una reflexión sobre el amor humano dentro del sacramento del matrimonio, con textos escritos por el propio Messiaen. En 1935 apareció su ciclo para órgano la Natividad del Señor, cuya duración excede la de

RLV6

Retrato de 1930.

20


III-LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU NUEVO ESTILO

Así, por ejemplo, el primero de los ocho movimientos, titulado Liturgia de Cristal, describe el despertar de las aves en la madrugada, bajo el silencio armónico del cielo.

Poco después, Messiaen completó otro ciclo para órgano, Los cuerpos gloriosos, constituido por siete visiones sobre la vida de los resucitados.

A mediados de 1942, en gran medida gracias a su talento musical, Messiaen fue liberado y regresó a la Francia ocupada por los alemanes. Por lo general, se mantuvo alejado de las cuestiones políticas, aunque manifestó abiertamente su repudio al colaboracionismo del gobierno de Vichy, encabezado por el mariscal Pétain, y a la deportación de judíos y de franceses en general. Musicalmente, este último punto se tradujo en el Canto de los Deportados, para orquesta y coro, de 1945.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Messiaen fue movilizado. Cayó prisionero de los alemanes en junio de 1940 y fue trasladado al campo Stalag VIII-A, en Silesia. Dado que se trataba de un campo de detenidos donde regían las convenciones internacionales sobre prisioneros de guerra, las condiciones resultaban de cierta forma aceptables, aunque las raciones de comida resultaban insuficientes por lo general. El compositor se hizo amigo de algunos de los prisioneros y descubrió talentos musicales en varios de ellos. Había en el campo unos instrumentos en mal estado que bastaron para que Messiaen decidiera escribir una nueva obra, con la idea de ser ejecutada en el campo mismo.

Los años ‘40 fueron muy fecundos para su producción artística. Una de sus composiciones más importantes de este período son las Tres pequeñas liturgias de la presencia divina, de 1944, escritas para coro femenino. Esta obra no fue bien recibida por ciertos sectores de la Iglesia, quienes acusaron a su autor de mezclar de forma irreverente los temas bíblicos, la poesía moderna, la astronomía y la botánica. En realidad, se trataba sólo del inicio de un proceso de sincretismo artístico que se iría acentuando con el paso del tiempo.

El 15 de enero de 1941 se estrenó la que sería una de sus composiciones más famosas: el Cuarteto del fin de los tiempos. Al evento asistieron los prisioneros y el mando alemán, quien había dado su visto bueno a la celebración. Los instrumentos consistían de un violín, un clarinete, un violonchelo y un piano, este último tocado por el propio Messiaen.

Un año antes Messiaen había publicado las Visiones del Amén, para dos pianos. Retomando los diferentes significados que se le pude asignar a la palabra amén según el contexto en que se encuentre, el compositor enfatizó la idea de la sumisión a la voluntad divina y a su consumación en la eternidad. La sexta visión corresponde al Juicio Final y a la condenación de quienes desobedecieron a Dios, describiendo, por una vez, a un Dios castigador, algo totalmente inusual en la obra de Messiaen. RLV6

Aquí vamos a notar un cambio en el estilo del compositor. Su trabajo va a empezar a tomar un tono marcadamente vanguardista. El tema sigue siendo eminentemente religioso, basado en el Apocalipsis de San Juan, pero veremos aparecer por primera vez un nuevo elemento que será característico en el resto de su obra: el canto de los pájaros, que escucharemos estilizados de forma esporádica a lo largo de la composición.

21


De esa misma época destaca el gigantesco ciclo para piano Veinte miradas sobre el niño Jesús, de 1944, con dos horas y media de duración. Esta es una de sus obras más difíciles. Musicalizó diferentes perspectivas sobre la venida del Salvador, desde la de su madre, de los ángeles, de los pastores, del Padre Celestial hasta la de elementos más abstractos o simbólicos, como “la mirada de la Cruz” o “la Unción Terrible”. Uno de los movimientos se titula: “Por Él todo fue hecho”, recordando que la Creación fue realizada a través del Verbo, Dios Hijo, encarnado en Jesucristo. La visión es en ocasiones teológica, pero más que basarse en cuestiones dogmáticas crea metáforas de la enseñanza cristiana a través de sonidos muy alejados del lenguaje sonoro usual, eliminando por ejemplo toda indicación de medida en la partitura. De alguna forma, podemos comparar esta obra con el libro Jesús, el Hijo del Hombre, del filósofo libanés Khalil Gibrán, donde varios de los personajes que aparecen en los Evangelios dan su propio punto de vista sobre el Mesías. Por su temática, puede ser visto como la continuación del ciclo para órgano La Natividad del Señor. Lo dedicó a Yvonne Loriod, una de las intérpretes más destacadas de su obra y quien, a la postre, se convertiría en su segunda esposa. El cuarto movimiento, la Mirada de la Virgen tiene cierta similitud con el movimiento citado de las Visiones del Amén, aunque el tono es muy diferente. A la dureza que expresaba la condenación de los réprobos se sustituye la dulzura de la mirada maternal.

Boston. Esta es quizá la oportunidad que Messiaen estaba esperando para alcanzar los más altos niveles de reconocimiento en la música. Durante tres años se concentró en la elaboración de la sinfonía. En ella, se aleja definitivamente de la forma de sonata e introduce una gran cantidad de percusiones, una parte para el piano, además de un instrumento de música electrónica: las ondas Martenot. La Sinfornía fue estrenada en Boston en 1949, bajo la dirección de Leonard Bernstein.

Messiaen, en 1946.

La sinfonía le fue encargada en 1945 por Serguei Koussevitzky, el director de la Sinfónica de

Es en torno a esto que gira la composición: un canto de amor, basándose en la historia de RLV6

Poco después de terminada la guerra comenzó a escribir otra de sus composiciones más populares: la Sinfonía Turangalila, una obra monumental que consta de diez movimientos.

Esta obra del compositor no tiene una temática directamente religiosa. El nombre Turangalila no es, como lo señala el propio Messiaen, el nombre de alguna muchacha. Se trata en realidad de un término proveniente de la India y se refiere a una fórmula rítmica utilizada en la música de ese país. El músico la va a emplear en el primer movimiento, pero lo que más le interesaba de este concepto era su sonoridad, le parecía una palabra que sonaba bien, dando una impresión de movimiento, evocando un canto de amor y un himno a la alegría, al mismo tiempo que remite a la vida y la muerte.

22


Tristán e Isolda, un amor fatal que lo trasciende todo y que suprime todo lo que existe fuera de él. No se trata realmente de una obra programática aunque sí crea una atmósfera relacionada con la narración sobre la que se basa. En esos años, va a escribir otras dos obras inspirado por de Tristán e Isolda: su ciclo de canciones Harawi, y sus Cinco Recantos., donde se esforzará por crear una atmósfera de encantamiento. Cada uno de los movimientos de la sinfonía tiene un título que da una indicación general de su contenido, alternando secciones rápidas y lentas.

Boulez, uno de los discípulos más destacados de Messiaen. Modo de valores y de intensidades parece evocar de alguna forma la música dislocada de Anton Webern, otro de los miembros de la Segunda Escuela de Viena, y quien fue uno de los artistas que más influyeron en la evolución musical de Messiaen. Quizá la obra más emblemática de este período sea el Catálogo de Aves. A lo largo de su vida, Messiaen se dedicó a estudiar el canto de los pájaros, a los que consideraba los mejores compositores del mundo. Recorrió todo el planeta, equipado con su grabadora, para captar sus gorjeos y luego transcribirlos a música. Terminó por convertirse en uno de los más grandes expertos en aves, no sólo desde el punto de vista artístico, sino también científico. Sobre este tema escribió el Tratado de ornitología, que gira en torno al canto de las aves, pero también sobre su hábitat y sus costumbres.

IV-LA POSTURA ABIERTAMENTE VANGUARDISTA DE LOS ‘50 A finales de los ‘40 y, sobre todo, durante la década de los ‘50, el lenguaje musical de Messiaen se tornó abiertamente, por no decir agresivamente, vanguardista. Ejemplo de ello son Cronocromía, basada en sus experiencias sinestéticas, los Cuatro Estudios Rítmicos o su obra para piano Cantéyodjayâ , en la que utiliza ritmos provenientes de la India. Dentro de esta tendencia, compuso para el órgano la Misa de Pentecostés y, sobre todo, el Libro de Órgano, su obra más difícil para este instrumento y la única que no es enteramente religiosa en su temática. Aunque Messiaen tenía ciertas reservas con respecto a la música serial, al considerarla muy fría, los Cuatro Estudios Rítmicos experimentan con diferentes formas relacionadas con ella. En especial, el segundo de estos estudios, titulado Modo de valores y de intensidades, inaugura, según algunos autores, el llamado serialismo total, por medio del cual Messiaen amplía los conceptos del dodecafonismo desarrollados por Arnold Schönberg, y que serían después empleados de forma sistemática por Pierre

RLV6

Es cierto que Messiaen no fue el primer compositor en evocar el canto de los pájaros en sus obras. Por sólo dar dos ejemplos, podemos

23


recordar la Sonata para piano n° 25, de Beethoven, conocida como la “Sonata Cucú” y donde su autor utiliza el característico canto del ave en cuestión., o bien una de las canciones Gustav Mahler dentro del ciclo el Cuerno Maravilloso del Doncel, donde se relata la competencia de canto entre un cucú y una alondra y donde el juez es nada menos que un burro. Lo que sí resulta propio de Messiaen es este enfoque sistemático y científico que va a dar a su estudio del canto de los pájaros y a su transcripción para diferentes instrumentos.

Cronocromía, en la que explorará las relaciones sinestéticas entre el sonido y la vista. Como Rimsky-Korsakov o Alejandro Scriabin, Messiaen percibía colores al escuchar las notas musicales, lo que lo llevó a definir toda una teoría sobre la audición coloreada, cuyo objeto sería el de acercarse a lo divino. Recordemos que el propio Scriabin, en Prometeo, el poema del fuego, incluyó un teclado de colores que debían ser proyectados durante la ejecución de la obra y que, en su Misterio, que quedó inconcluso, pensaba además utilizar aromas.

El Catálogo de Aves es una composición para piano solo, escrita entre 1956 y 1958, más larga aún que las Veinte Miradas sobre el niño Jesús y la primera obra ornitológica escrita exclusivamente para este instrumento. Los trece movimientos de que se compone giran en torno al canto de un ave en particular y describen a la vez el medio ambiente en que viven así como los cambios de la luz conforme avanza el sol. Como elementos adicionales, cantos de otros pájaros que habitan en la misma región que el ave principal, un total de setenta y siete, se suman al desarrollo de la música.

Cronocromía, de 1960, fue la primera composición para gran orquesta desde la Sinfonía Turangalila. Quizá recordando varias de las obras de Béla Bartók, Messiaen basó en gran parte su investigación en el uso intensivo de las percusiones, que debían inducir la visión de diferentes colores en rápida sucesión. En esta ocasión utilizó además el canto de varias aves de México.

Aunque el tema de este ciclo es esencialmente el de las aves, no debemos pensar que carece de una dimensión religiosa. Al contrario. Según palabras del propio Messiaen, el canto de los pájaros es el más bello de los aleluyas. También consideraba que las aves eran los “pequeños servidores de la alegría inmaterial”. En general, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia católica, creía que se puede llegar a la aprehensión de lo divino contemplando su creación, es decir la naturaleza.

RLV6

Continuando con las experimentaciones musicales de Messiaen, encontramos su obra

24


esas vidas, o a Charles Péguy, fallecido en combate durante la Primera Guerra Mundial, quien fue el cantor por excelencia de Juana de Arco. En música, podemos señalar a Francis Poulenc, perteneciente al Grupo de los Seis, autor algo superficial quien recobró la fe en los años ‘30 y produjo varias obras de inspiración religiosa, en especial su ópera los Diálogos de las Carmelitas, basada en una obra de teatro de Bernanos. Citemos también a Maurice Duruflé, cuya reducida obra es esencialmente religiosa. Recordemos que en 1905, cuando se proclamó la separación de la Iglesia y del Estado, se generó una profunda agitación social. En esos tiempos, Francia era el país con mayor número de católicos en el mundo y durante el siglo XIX existió una vida religiosa muy intensa: las apariciones de Lourdes, las peregrinaciones de Nuestra Señora de la Salette, lugar preferido por Claudel, o la devoción del Sagrado Corazón en Paray-le-Monial. En una época en que se pensaba que la ciencia y la religión estaban irremediablemente distanciadas, Luis Pasteur era un ferviente católico que afirmaba que entre más conocía, más se fortalecía su fe.

Iglesia de la Santísima Trinidad. París.

V-CATOLICISMO Y ARTE EN LA FRANCIA DEL SIGLO XX La extremada religiosidad de Messiaen puede extrañar en un hombre del siglo XX, y más en Francia, un país donde el laicismo se entiende muchas veces como un ateísmo militante. En realidad, forma parte de una pléyade de artistas de ese país que plasmaron sus inquietudes y sus vivencias metafísicas en su producción.

RLV6

En literatura, podemos destacar a Paul Claudel, quien llevaba a la escena del teatro diversas cuestiones teológicas, a Georges Bernanos, cuyos personajes sobrellevan atroces sufrimientos a lo largo de sus novelas hasta alcanzar la santidad. Y no olvidemos a François Mauriac, premio Nóbel de Literatura, que describía unos ambientes sórdidos, originados por la ausencia de Dios en

25


VI-RETORNO A LA MODERACIÓN Es cierto que la III República terminó por ser extremadamente anticlerical y antirreligiosa y las posiciones extremas siempre llevan a situaciones absurdas. Tenemos por ejemplo el caso del cuerpo de Santa Bernardita, la pastorcilla que fue testigo de las apariciones de la Virgen en Lourdes. Años después de muerta, su cuerpo fue exhumado y encontrado intacto. Está actualmente expuesto en la capilla del convento de San Gildardo, en la ciudad de Nevers. Como una excelente y divertida muestra del ambiente anticlerical de esos años, se puede leer la copia del acta de exhumación, donde con rigor burocrático se consigna de la forma más parca que el cadáver, que llevaba lustros enterrado, no presentaba señales de putrefacción, con la misma indiferencia que si se tratara de un incidente de tránsito menor.

Para la década de los ‘60, Messiaen se alejó un tanto de sus búsquedas vanguardistas y su música se tornó más accesible. Esto no quiere decir que se volviera un clásico. Siguió siendo considerado uno de los puntales de la música contemporánea, pero como muchos antecesores suyos -pensemos en Schönberg, por ejemplo, o en Hindemith-, empezó a combinar elementos vanguardistas con técnicas mucho más tradicionales. Largos fragmentos de sus nuevas composiciones regresan a la tonalidad. En estos años, Messiaen se ha convertido en un personaje muy importante dentro del mundo artístico. El propio general de Gaulle asistió a la primera representación de su oratorio Y espero la resurrección de los muertos, en 1964. Retornando al órgano, unos años después publicó las nueve Meditaciones sobre el Misterio de la Santísima Trinidad.

Volviendo a la música de Messiaen, y dentro de su gusto por lo novedoso, señalemos su interés particular por uno de los primeros instrumentos electrónicos: las ondas Martenot, que utilizó en varias de sus composiciones como la Sinfonía Turangalila. Dentro de las obras hasta hace poco inéditas de Messiaen, se encuentran cuatro piezas para piano y ondas Martenot. Entre paréntesis señalemos que Messiaen enviudó en 1959 y que, dos años después se casó con Yvonne Loriod, quien era una de sus discípulas y una intérprete destacada de sus obras. Como dato curioso, agreguemos que loriot es el nombre francés de la oropéndola, un pájaro que figura en el Catálogo de Aves. Parece claro que la pianista estaba predestinada a unirse con Messiaen.

Junto a las composiciones monumentales, Messiaen siguió escribiendo para el piano. Un ejemplo de esto es su segundo ciclo ornitológico para piano solo, La curruca de los jardines (La fauvette des jardins), compuesto en 1970.

26

RLV6

Un buen ejemplo de esta nueva etapa lo representa otro oratorio, La Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo, que data de 1969. Se trata de una obra monumental que involucra a más de cien músicos, siete solistas instrumentales y un coro de cien cantantes. Basándose en la versión de San Mateo, el texto alterna el relato evangélico, citas de los salmos y unas meditaciones sobre el tema provenientes de la Suma Teológica de Santo Tomás. No faltan, por supuesto, las aves, ochenta y siete en este caso, ni los ritmos provenientes de la antigua Grecia y la India.


Aunque es mucho más breve, sigue la misma estructura que el Catálogo de Aves: se describe el medio ambiente en que vive y el canto de otros pájaros se une al de la curruca.

reservando para el piano y para el corno algunos movimientos solistas. Para esta obra, hubo además que crear instrumentos nuevos que evocaran el sonido del viento, el eolífono, construido a partir de una gran tela extendida sobre una rueda, o bien el ruido producido por la arena, el geófono, que es un tambor lleno de granos de plomo. Messiaen no llega aquí hasta la música concreta, dado que sólo evoca sonidos de la naturaleza sin reproducirlos mediante una grabación, pero sí va más allá del cuadro tradicional de la orquesta. La obra fue estrenada en Nueva York en 1974.

Messiaen entra ahora en la última etapa de su vida, que va a ser una de las más creativas y productivas. Así como se encargó a Wagner la composición de una marcha para conmemorar el centenario de la independencia de los Estados Unidos, en 1976, para celebrar los doscientos años, la mecenas Alice Tully solicitó a Messiaen que escribiera un ciclo orquestal. El resultado fue su obra De los cañones a las estrellas, basada en la descripción de los cañones del desierto de Utah, que simbolizan las entrañas de la tierra, y en el ascenso del alma hacia el cielo, en busca de Dios. Durante varias semanas, Messiaen recorrió el desierto utilizando luego los paisajes, los colores y los cantos de las aves como elementos para la composición. Los matices de las rocas le permiten de nuevo hacer evocaciones sinestésicas. Como de costumbre, la duración del ciclo orquestal resulta extremadamente larga, alrededor de hora y media, dividida en doce movimientos agrupados en tres partes. El número de músicos es relativamente reducido,

VII-SU ÚLTIMA ETAPA

RLV6

Durante casi diez años, Messiaen se va a abocar a escribir la obra que consideraba como la más importante: su ópera San Francisco de Asís, que, según el propio compositor, puede ser vista como la síntesis de sus descubrimientos musicales ya que incluye el tema religioso, el canto de los pájaros y recursos vanguardistas tanto en la

27


música como en la escenografía (en algunas puestas en escena se utilizaron numerosos televisores, por ejemplo). El autor buscó recuperar la espiritualidad medieval, pero no quiso recrear el entorno desde el punto de vista histórico. Esta ópera corrió con una suerte muy particular: ya era famosa cuando todavía no estaba terminada. En la comunidad artística se creó una gran expectativa al saberse del nuevo proyecto de Messiaen, que fue estrenado en París en 1984.

El único instante en que la ópera se aleja de la sobriedad es el final. Al morir el santo, se escucha el coro de los ángeles y la simplicidad de la vida franciscana es absorbida por la visión de la gloria de Dios. Como siempre en el mensaje cristiano, el amor y la fe derrotan a la muerte. La religión no evita el sufrimiento, pero sí permite darle un sentido. Messiaen quiso expresar por medio de la ópera su fe católica, por lo que una conclusión optimista y grandiosa era indispensable. Podemos establecer cierto paralelismo entre el final de esta obra y el de la Sinfonía Resurrección. En ambos casos, la entrada en la vida eterna y en la perfecta inmovilidad es descrita sosteniendo una misma nota al final, con la orquesta en el caso de Mahler, con las voces del coro en el caso de Messiaen

Siguiendo la vida de San Francisco, la música y el canto revisten una gran sobriedad. El desarrollo de las escenas es lento y se evoca, sin reproducirlo exactamente, el canto gregoriano, como si el santo y los demás monjes estuvieran en permanente oración. Al mismo tiempo, esta ópera es la heredera de obras como Pelleas y Melisanda, la Espera, Wozzeck o Lulú: no escucharemos aquí grandes arias ni brillantes melodías. La diferencia con las óperas antes mencionadas radica en cambio en que su temática y la atmósfera en general carecen de la dimensión sombría de las obras de Debussy, Schönberg y Alban Berg. Son ocho las escenas que conforman esta obra de más de cuatro horas de duración -algo parecido a los Maestros Cantores-, y que describen el ascenso espiritual de San Francisco. Destacan el encuentro con el leproso, la prédica a los pájaros -lo que da pretexto al compositor para utilizar múltiples gorjeos-, los estigmas de Cristo.

El tercer y último ciclo ornitológico para piano solo, titulado Pequeños esbozos de aves, apareció en 1985. A diferencia del Catálogo de aves y de la Curruca de los jardines, aquí el músico no describe el medio ambiente en el que vive el pájaro. Al contrario, se trata de seis piezas muy breves en las que escuchamos una versión idealizada del canto de las aves. Para ello, seleccionó a sus pájaros favoritos que se encuentran en el territorio de Francia.

Notemos de paso que San Francisco es un personaje que atrajo la atención de cuando menos otro de los compositores vanguardistas del siglo XX, Paul Hindemith, quien escribió sobre este tema su ballet Nobilissima Visione.

En esta obra, el lenguaje vanguardista ha sido abandonado casi del todo y, en muchas

28

RLV6

Messiaen cuenta en este punto con más de setenta y cinco años, pero sigue trabajando intensamente. Al año siguiente de San Francisco de Asís, aparece su último ciclo para órgano -y a la vez el más largo-: el Libro del Santísimo Sacramento. Se trata nuevamente de largas meditaciones sobre un tema religioso, la Eucaristía en este caso, uno de sus motivos favoritos.


ocasiones, parece más una composición del período romántico tardío. Sus dieciocho movimientos se dividen en tres grupos: los cuatro primeros evocan la adoración del Santísimo, los siguientes siete se refieren a episodios de la vida de Jesús relacionados con la Eucaristía y con la resurrección. Finalmente, los últimos siete se refieren a momentos particulares de la misa, también en torno a la comunión, terminando con las alabanzas a la gloria de Dios. Existe aquí una alternancia entre movimientos lentos que traducen la serenidad de un alma que se encuentra ante la presencia del Creador y de tocatas que cantan la grandeza del Señor. Asimismo, no podían faltar los cantos de las aves. En este caso, Messiaen utilizó el gorjeo de pájaros del desierto de Palestina.

VIII-INFLUENCIA Probablemente no exista ningún otro músico que haya influido con mayor fuerza la música contemporánea que Olivier Messiaen. Supo identificar a jóvenes con grandes dotes y los estimuló para que desarrollaran su carrera musical. Entre sus discípulos se encuentran Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Yanis Xenakis. A este último Messiaen le sugirió que aprovechara sus conocimientos matemáticos y de arquitectura en su creación musical. Comentamos que De los Cañones a las Estrellas representaba cierto retorno a la moderación en cuanto a la forma. En realidad, debemos recordar que absolutamente todo es relativo.

Con esta composición culmina una de las obras más importantes y originales en la historia del órgano. Un buen ejemplo de su originalidad se encuentra en el movimiento correspondiente a la Resurrección de Cristo. Messiaen utiliza el instrumento con toda su fuerza, como queriendo transmitirnos que se trata de un acontecimiento de dimensiones cósmicas. Si la muerte y la temporalidad rigen el universo, la resurrección destruye todas las leyes existentes y nos revela todo el poder de Dios.

Si se escucha el inicio de la segunda parte, el “Llamado Interestelar”, para corno solo, que se basa en el Salmo 146 y luego un fragmento de una de las obras más conocidas de Stockhausen, titulada Con toda Amistad, en su versión para trompeta de 1997, resulta evidente todo lo que este último compositor debe a Messiaen. Si Stockhausen se ha ganado merecidamente la fama de iconoclasta, podemos ahora intuir quién se lo enseñó. Recordemos además que Messiaen fue uno de los primeros compositores en experimentar con la música electrónica, las ondas Martenot, y que Stockhausen llevó esto mucho más lejos.

Una de las últimas obras de Messiaen fue su Concierto para Cuatro, dedicado a algunos de sus mejores amigos y, a la vez, grandes intérpretes de sus obras: la flautista Catherine Cantin, el oboísta Heinz Holliger, la pianista Yvonne Loriod -su esposa-, el violonchelista Mstislav Rostropovich y el pianista y director de orquesta Myung-Whun Chung. Se trata de una composición de corte lírico, muy alejada del estilo vanguardista que hemos estado escuchando, aunque los cantos de aves se escuchan a lo largo de la partitura.

IX-CONCLUSIÓN

RLV6

La popularidad de la que gozó Messiaen a lo largo de su vida parece contradictoria. Pese a no ser especialmente accesible, su música atraía a un

29


público numeroso y sus nuevas composiciones, como San Francisco de Asís, eran esperadas tanto por la comunidad artística como por los melómanos en general. Sus temas tampoco debían haberle favorecido en una época en que es casi una ofensa el proclamar públicamente su fe, y más en Francia, uno de los países más laicos del mundo.

sólida tradición musical. Paralelamente, esta religiosidad es la que constituye el elemento principal de su originalidad como compositor y es la que lo coloca de cierta forma al margen de las corrientes artísticas que él mismo ayudó a forjar. Como Juan Sebastián Bach, consideraba que toda música debe servir para glorificar a Dios. Afirmaba que su misión más elevada era dar testimonio de las verdades teológicas de la fe católica. Veía a la música como el arte del tiempo, en oposición al Creador, eterno por esencia. Negaba ser un místico y decía que “simplemente había nacido creyente”, circunstancia de donde nació toda su vida artística. Siguiendo a Santo Tomás de Aquino, pensaba que era posible llegar a Dios por defecto de verdad, su música temporal debía así permitir al oyente acercarse a la divinidad atemporal, a quien llamaba la única ave de la Eternidad.

Puede llamar la atención su música que combina un catolicismo de corte místico con una forma vanguardista. En realidad, esta es una constante dentro de la historia de la música. En el siglo XX, Anton Webern, también ferviente católico y quien tuvo una gran influencia tanto en Messiaen como en Stockhausen, compuso varias obras de tema religioso dentro de su estilo conciso y atonal. Paul Hindemith, a quien ya mencionamos, siguió la misma tendencia. Podemos señalar asimismo a Krzysztof Penderecki, aun vivo, autor, entre otras obras religiosas, del Réquiem Polaco, en el que la tradicional misa de difuntos sirve también para evocar distintos episodios de la historia contemporánea de su país, en especial la lucha llevada por el sindicato Solidaridad. Yendo más hacia el pasado, podemos encontrar a Anton Bruckner, cuya música religiosa y sus sinfonías no fueron siempre bien comprendidas por sus contemporáneos y que tuvieron enorme influencia en los compositores que lo siguieron. O bien César Franck, renovador de la música en Francia, quien también es autor de una importante obra religiosa. Podemos remitirnos incluso al siglo XIV, con Guillermo de Machaut y la Misa de Nuestra Señora, que marcó los senderos a seguir por la música por varias generaciones. El mismo Palestrina, en pleno Renacimiento, fue también un innovador osado para su época. Recordemos al respecto en especial la Misa del Papa Marcelo. Messiaen se inscribe así en una

Messiaen permaneció activo hasta poco tiempo antes de su muerte, acaecida el 27 de abril de 1992, a la edad de ochenta y tres años. Para conmemorar los ciento cincuenta años de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, le encargaron una obra que habría de convertirse en su última: Relámpagos sobre el Más Allá, que le llevó varios años concluir. Entre tanto, había escrito Una Sonrisa, homenaje a Mozart, uno de sus autores predilectos, en el bicentenario de su fallecimiento.

RLV6

Relámpagos sobre el Más Allá es una larga meditación sobre la muerte en once movimientos, basada principalmente en citas del Apocalipsis de San Juan. Pero, ratificando su visión de la fe, no se trata de un concepto intimidante de la muerte o de Dios. Al contrario, nos adentramos en el mundo de los místicos donde el alma se embellece como si fuera una novia en espera del esposo. Existe sobre esto una larga tradición que proviene desde el Cantar de

30


los Cantares bíblico, por un lado, y de la visión de Aristóteles al final de su Ética Nicomáquea sobre la contemplación de la virtud. Durante la Edad Media el Pseudo Dionisio Areopagita evocó el rayo de tinieblas que experimenta el alma al encontrarse frente a la divinidad y que inspiró tanto a Santa Teresa como a San Juan de la Cruz. Y Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica, fusionó las tradiciones judías y cristianas con el pensamiento aristotélico para postular que la dicha suprema consistirá en la contemplación eterna de Dios. Relámpagos sobre el Más Allá parece describir diferentes facetas de la vida y de la muerte como un andar hacia la divinidad, siempre guiados por la refulgente luz de Cristo. En el último movimiento, el peregrinar del alma ha concluido y ya sólo resta contemplar eternamente a Dios. Este movimiento nos remite al Banquete Celeste, la primera obra publicada por Messiaen: desde el inicio de su producción artística hasta el final se mantuvo la visión de la paz celestial a la que aspira toda alma creyente. Podemos pensar aquí en la visión de los filósofos neo-platónicos de los primeros siglos de la era cristiana: todo emana de Dios y todo retorna a Dios. El Banquete Celeste sería así Dios al principio de las cosas, y los Relámpagos sobre el Más Allá ese retorno a la paz perfecta junto al Creador. Todas las investigaciones musicales que Messiaen realizó a lo largo de su vida sólo reforzaron su fe inicial, un poco como Luis Pasteur, que afirmaba que entre más sabía más creía.

RLV6

Escultura en la tumba de Messiaen.

31


Nosotros no comenzamos el fuego (Segunda Parte) Paco Olvera Para continuar con la enciclopedia que nos dejó disfrazada Billy Joel dentro de su canción “We didn’t start the fire”, les presentamos la descripción de los acontecimientos a los que él se refirió mencionando nombres dentro de la letra de su canción. Repetimos de nuevo la traducción de los coros de inicio y final, sólo para “calentar motores” y retomar el tema. http://www.youtube.com/watch?v=m50p-XScreM

Chorus We didn’t start the fire It was always burning Since the world’s been turning We didn’t start the fire No we didn’t light it But we tried to fight it We didn’t start the fire But when we are gone Will it still burn on, And on, and on, and on . . .

Coro Nosotros no comenzamos el fuego Siempre ha estado ardiendo Desde que el mundo gira Nosotros no comenzamos el fuego No, nosotros no lo prendimos Pero hemos tratado de combatirlo Nosotros no comenzamos el fuego Pero cuando nos hayamos ido Continuará ardiendo Y así, así, así . . .

1958 Lebanon, se precipita una crisis en el Líbano debido a diferencias políticas y religiosas entre árabes – musulmanes y cristianos; los primeros deseaban incorporarse a la República Árabe Unida y los segundos deseaban alinearse a las potencias occidentales. El gobierno norteamericano envió tropas durante la ejecución de operación “Blue Bat”, que respaldaron al gobierno que les era favorable, esto dejó ver con claridad la política de Eisenhower de respaldar a gobiernos que se vieran “amenazados” por los comunistas.

RLV6

Charles de Gaulle, toma posesión como presidente de la 5ª República, en medio de la crisis de la lucha de independencia de Argelia. Su prestigio surgió como el más famoso representante de la Francia libre en la Segunda Guerra Mundial. Argelia finalmente se independizó luego de una cruenta guerra de guerrillas, y el final de su gobierno fue enmarcado por la tristemente célebre “Primavera de París” en 1968. Yo en particular lo que más recuerdo de deGaulle es la película que describe un intento de asesinarlo en el “Día del Chacal”. http://www.youtube.com/watch?v=h6xMnTPEzPo

32


California Baseball, señala la mudanza de los Dodgers y los Gigantes a Los Ángeles y San Francisco, dando inicio al beisbol en la costa oeste. La rivalidad de los Dodger y los Yankees continuó, y aunque los Dodgers ya los habían derrotado en la serie mundial de 1955, muchos mexicanos recordamos mas la victoria en la serie mundial de 1981 con un triunfo de Fernando “el Toro” Valenzuela. http://www.youtube.com/watch?v=_n5_5-fzZ20 http://www.youtube.com/watch?v=24ai1c9Fsxs Starkweather homicide, de nombre Charles, se vuelve celebre por los crímenes que comete junto con su novia Caril Fugate, y que son convertidos en un fenómeno mediático, casi unos héroes, muy al estilo de Bonnie and Clyde. Su modus operandi es denominado en Estados Unidos como un “Spree killeer”, en el cual se comente varios asesinatos en forma violenta, sin ocultarse y sin parar en un lapso corto de tiempo, en este caso 11 víctimas en 8 días entre Nebraska y Wyomming. Es imposible no identificar este caso con la caricatura de humor negro que de él hicieron Oliver Stone y Quentin Tarnatino en “Natural Born Killers” http://www.youtube.com/watch?v=pErWKNF9NdU http://www.youtube.com/watch?v=tKxvXs0bKWk Childeren of thalidomide, se refiere al primera noticia clara de los efectos perniciosos de un medicamente inicialmente benéfico (combate al insomnio), que tuvo efectos secundarios terribles, que produjeron malformaciones en bebés nacidos de mujeres que consumieron este producto. A partir de este caso, los protocolos de prueba de medicamentos para su uso en el público en general, se tornaron más estrictos. Todas las imágenes son inquietantes, pero decidimos incluirla para dejar claro las terribles secuelas de un medicamento inadecuadamente probado.

RLV6

1959 Buddy Holly, muere en un accidente aéreo junto con Ritchie Valens y el Big Booper Richardson, constituyendo oficialmente los tres primeros rockanroleros muertos, homenajeados en suficiencia por Don McLean en la letra de su canción “American Pie” y en la traducción – interpretación que de ella hizo Alex en el número anterior de la Letrónica. De por ahí nos privaron de la primera estrella de origen mexicano en el rockanrol. También habrá que mencionar que su imagen de alguna manera fue el modelo de nuestro mexicanísimo Manolo Muñoz http://www.youtube.com/watch?v=igLayzIQYck http://www.youtube.com/watch?v=sTltiPQi4Ys

33


Ben Hur, convertido en película, gana 11 premios Oscar, con base a la historia de Judá Ben Hur, príncipe judío que en sus andanzas vive una vida paralela a la de Jesucristo, sirviendo como pretexto para narrar los orígenes del cristianismo, en el que nos enseñaron historia bíblica en “sutil estilo de los americanos”, como dice Alberto Cortés. Pese a todo me encanta la escena de la carrera de cuadrillas y como vence con sus caballos blancos a la cuadrilla de caballos negros del malvado Messala. También me recuerda la muy notable parodia que de una vida paralela a la de Cristo se hace en la película de Monthy Pyton, “La vida de Brian”. http://www.youtube.com/watch?v=LlzfqVtmxVA http://www.youtube.com/watch?v=wiq3Tm8Duns http://www.youtube.com/watch?v=WlBiLNN1NhQ http://www.youtube.com/watch?v=PBYjtD06fcs Sapce Monkey, se refiere a los primeros pasajeros de las misiones del programa espacial norteamericano Abel y Baker (bueno en realidad los primeros que regresaron vivos, pues su predecesores Albert I, II y II, murieron en el intento). De este evento se da cuenta en la película “The Rigth Stuff”, pero para mi gusto personal, en forma más memorable en el capitulo donde Don Gato se ofrece como voluntario para ir al espacio y dictó mi primer lección práctica de historia universal en su memorable monólogo: “¿Fue ron chimpancés acaso los que defendieron el paso de la Termopilas contra los Persas, había mandriles en la toma de la Bastilla, fue acaso un orangután el que cruzó el Rubicón, hubo simios en la batalla de Lepanto?, ¡claro que no señores, eran patriotas!” http://www.youtube.com/watch?v=zQHecZhWFCs http://www.youtube.com/watch?v=hZOATIWNIsM http://www.youtube.com/watch?v=QuR1p7UdI2Y Mafia, la organización formada por americanos de origen siciliano tiene un brote de notoriedad, dado la influencia que comienza a ser muy visible para el ciudadano común, los términos en italiano como capo, el consiglieri o la cosa nostra entran al lenguaje de los americanos; todo esto es retratado a la perfección en la novela de Mario Puzo y en la posterior saga de 3 películas de “El Padrino”. Esta organización heredó su nombre a otras organizaciones de crímen organizado sin importar su etnia y se les denominó, mafia irlandesa, mafia, japonesa etc. http://www.youtube.com/watch?v=oAfWMr26KQk

RLV6

Hula hoops, vendieron millones de unidades, convirtiéndose en una “fiebre”; el juego consiste en hacer girar el aro en torno a la cintura, lo que produce un movimiento parecido a los bailes hawainanos, conocidos en Estados Unidos en forma genérica como “Hula-hula”. http://www.youtube.com/watch?v=j46ll2_jR7k

34


Castro, Fidel, fue en una visita no oficial a los Estados Unidos, invitado por la Asociación Americana de Editores de Periódicos. Conversó con Nixon (Eisenhower no lo recibió argumentando un compromiso para jugar golf), ya en Washintong visitó los monumentos de Jefferson, Washintong y el del “soldado desconocido” en Arlington, además visitó Houston y Nueva York, donde participó en un mitin multitudinario en Central Park. http://www.youtube.com/watch?v=L0fDVfMtpKc Edsel is a no-go, refiere al fracaso comercial de un modelo de automóvil lanzado por Ford, en honor a su hijo que falleció de cáncer de estómago a los 49 años, considerado uno de los autos más feos de todos los tiempos, a pesar de la gran inversión en su diseño y en mercadotecnia. Se le imputaron un sinfín de fallas mecánicas, pero es más que eso, se decía que el frente parecía un collar de caballo o una vagina, y su pronunciación sugería nombres burlescos como “dead cell” (batería descompuesta) o “weasel” (comadreja). http://www.youtube.com/watch?v=hbbJmsRYrnc

1960 U2, el escándalo del avión espía derribado por la Unión Soviética, atrapando al piloto Francis Gray Powers y provocando que los Estados Unidos tuvieran que admitir que se hacían misiones de espionaje, provocando una crisis entre los dos países y una gran humillación para la administración de Eisenhower. Actualmente el nombre del avión se ha inmortalizado a través de una de las bandas de rock más influyentes de3 los tiempos modernos. http://www.youtube.com/watch?v=3pxCqUcYT_c http://www.youtube.com/watch?v=XmSdTa9kaiQ Syngman Rhee, presidente conservador de Corea del Sur, que apoyo a los norteamericanos en la guerra de las Coreas, fue depuesto y es sacado de Seúl en un DC-4 perteneciente a la CIA.

RLV6

Payola, es un pormanteu de pay (pagar) y Victrola, o Vitrola, como se les denominaba en mi pueblo a los primeros reproductores caseros de discos fabricados por RCA. Hace referencia al escándalo que se produjo por los testimonios de Dick Clark (presentador del programa “American Bandstand”) ante el congreso, en lo referente a la recepción de sobornos por parte de las estaciones de radio para programar ciertas canciones. De este escándalo salió muy afectada la reputación de Alan Freed, a quién se atribuye haber bautizado al “rock and roll”, pues compartía créditos (y regalías) como autor de algunas canciones, entre ellas “Maybelline” de Chuck Berry. Freed fue protagonista de algunas de las primeras películas de rockarol como “Rock arround the clock”, junto con Bill Heley” y sus “Cometas”. http://www.youtube.com/watch?v=OS6jrs7LE3E http://www.youtube.com/watch?v=8RAfxiyMKAk

35


Kennedy, John llega a ser el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, luego de vencer a Nixon en unas apretadas elecciones, donde incluso de clamó fraude por parte de los derrotados. Atractivo, carismático y buen orador, compartió la pared del cuarto de mi hermana con los Beatles y otros ídolos del momento. “No te preguntes que es lo que tu país hará por ti, pregúntate que es lo que harás tú por tu país”, frase que es parte de su discurso inaugural, es uno de los más famosos de todos los tiempos. http://www.youtube.com/watch?v=VB6hLg3PRbY Chubby Checker, cuyo nombre verdadero es Ernest Evans, es conocido como el padre del twist; fue un talentoso bailarín y cantante lírico, que comenzó a mostrar sus habilidades desde que trabajaba en diversos oficios, como el de vendedor de pollo. Hizo algunos covers de canciones para volverlos bailables y es el único artista que ha colocado 5 canciones en la lista de los 12 primeros en Estados Unidos. http://www.youtube.com/watch?v=xbK0C9AYMd8 http://www.youtube.com/watch?v=DZAtzcthSxM

Psycho, obra maestra de Afred Hitchcok da inicio a una nueva forma de películas de suspenso y miedo, convirtiéndose en un ícono entre las escenas de películas, pues el solo hecho de ver una chica en la ducha o escuchar los agudos violines de la música, nos hacen recordarla. Su influencia y la cantidad de referencias que se hacen de ella son innumerables. http://www.youtube.com/watch?v=NG3-GlvKPcg

Belgians in the Congo, se refiere a la declaración de independencia de los belgas con una coalición entre Josheph Kasabuvu como presidente y Patricio Lumumba como primer ministro, cuyo nombre ha sido perpetuado por la “Universidad de estudios del Tercer Mundo” en la extinta Unión Soviética, ala que le corría la fama de ser un centro de enseñanza para terroristas (referida como “Universidad de la amistad de los pueblos”, en la actualidad). El periodo de Lumumba como primer ministro fue muy corto y tuvo un fin trágico, pues luego de la independencia, los belgas apoyaron la secesión de la provincia de Katanga, lo cual provocó su destitución y entrega a su enemigo Moisé Tshombé, que luego de vejaciones públicas y maltratos lo mandó a matar, asistido de tropas belgas.

RLV6

1961

36


Hemingway, Ernest se suicida vencido ante la depresión. En muchos sentidos la imagen quintaescencial del escritor bohemio norteamericano que se iba a meter a lugares raros. Escribió “Por quién doblan las campanas”, refiriéndose a la guerra civil Española, “Adiós a las armas” con el contexto de la primera guerra mundial y el “Viejo y el mar”, acerca de la lucha de un pescador con su presa en las aguas de Cuba, lugar donde vivió de bohemio, haciendo famosa a la “Bodeguita del medio”. http://www.youtube.com/watch?v=aKeGQNxjNOA

Eichman, Adolf, famoso criminal nazi en los campos de exterminio durante la segunda guerra mundial. Escapó de Alemania al finalizar la guerra, y se refugió en Argentina, como se presumía de otros tristemente celebres genocidas del Holocausto, como el doctor Mengele. Fue atrapado por los agentes del servicio secreto Israelita, el Mossad, en particular por el director de la organización “Los que nunca olvidan”, Simón Wiesenthal. Fue secuestrado y se lo llevaron sedado a Jerusalén, donde fue juzgado, hallado culpable de crímenes contra la humanidad y ejecutado.

Stranger in a strangeland, novela de ciencia ficción de Robert Heinlein, en la cual se describe la llegada a la tierra de Michael Smith, el hijo del primer astronauta que fue a Marte, donde aprende el absoluto control de su mente y cuerpo y le es presentada la “cultura terrícola”, consumista y manejada por los medios. Conoce una religión populista donde el sexo, la bebida y las apuestas no solo no son pecado, sino bien vistas. Cuando esta religión iba a ser destruida por blasfema, Smith la refunda con principios marcianos que permiten que sus miembros triunfen sobre el sufrimiento, quienes después lo asesinan, cuando se cansan de esperar por un milagro. El título hace una clara referencia a las palabras bíblicas mencionadas en el Éxodo. http://www.youtube.com/watch?v=QgTNjdPjubE

RLV6

Dylan, Bob, Robert Zimmerman, que construye su nombre a partir del nombre del poeta Dylan Thomas, considerado como el compositor de música “de protesta” o de contenido social por excelencia en Estados Unidos. Entre sus canciones más conocidas están “Blowin in the wind”, “The times They are a-changing”, o “Like a Rollin’ Stone”. Llega a Nueva York, y tras tocar en varios bares de Greenwich Village, fue “descubierto” gracias a una nota positiva del crítico Robert Shelton en el “New York Times”, y firmado para Columbia Records. http://www.youtube.com/watch?v=jgFz3tZYg-M http://www.youtube.com/watch?v=xrIPQxrog8M http://www.youtube.com/watch?v=6vvPLXu8o8w

37


Berlin, el muro que tardó 30 años en caer fue levantado como el monumento más claro de la guerra fría, para evitar la huida de los ciudadanos de Alemania Democracita a la República Federal Alemana, nombres y situaciones que actual (y afortunadamente) han quedado en el olvido. El musical de Pink Floyd “TheWall” hace una semejanza de nosotros mismos confinados en nuestros muros de objetos materiales, que cumplió su promesa de cantarla de nuevo sólo cuando el muro cayera. http://www.youtube.com/watch?v=LdZVsFjWnbI http://www.youtube.com/watch?v=ezqnKlYPUiY http://www.youtube.com/watch?v=M_bvT-DGcWw Bay of Pigs invation, “La invasión de Bahía de Cochinos”, o el fracaso de Playa Girón, engrandecen a el ejercito insurgente Cubano que se defiende de una invasión de mercenarios entrenados en Estados Unidos y los derrota. La operación fue planeada en tiempos de Eisenhower, pero pobremente ejecutada ya durante el gobierno de Kennedy. Muchas fuentes son las que atribuyen el fracaso de la operación al apoyo aéreo negado por el gobierno norteamericano. http://www.youtube.com/watch?v=v-BUm312bKM

RLV6

1962 Lawrece of Arabia, gana el Oscar a la mejor película, presentando a Peter O’Toole como el coronel T.E. Lawrence, arqueólogo y oficial de inteligencia británico que organizó a las tribus árabes para apoyar a los ingleses en la primera guerra mundial, mediante su rebelión contra el Imperio Otomano. También dio uno de sus famosos sobrenombres al cómico mexicano Manuel “Loco” Valdés. http://www.youtube.com/watch?v=bSlq1CNQwEc http://www.youtube.com/watch?v=094zIJAnD7U http://www.youtube.com/watch?v=ZNeRpckATtE British Beatlemania, el reto es escribir poquito: llegaron los “Bicles”, “los Birols”, asegún como pronunciara uno, el “Cuarteto Liverpool”, el inicio de la invasión inglesa, adorados u odiados pero nunca ignorados, sus fotos estaban en los cuadernos de mi hermana. Se presentan en el show de Ed Sullivan y ganan notoriedad en los EU. Aquí en México seguimos teniendo varios programas de radio de la “Hora de los Beatles”. http://www.youtube.com/watch?v=g9Vvup0fock http://www.youtube.com/watch?v=MKHFUKZ-IXE

38


Ole Miss, la Universidad de Missisipi, da cabida al primer estudiante negro, James Meredith, llevando la integración racial a esta importante institución sureña. Su entrada provocó muchas protestas e incluso un incidente su campus de Oxford (Missisipi), donde tuvo que participar el ejército y e cuerpo de los US Marshals; hubo balazos y heridos, eventos que son narrados por Bob Dylan en su canción “Oxford Town” en su icónico disco “Freewhelin’”. Ole Miss es la escuela donde juega “Big Mike” el héroe de la película “The Blind Side”. http://www.youtube.com/watch?v=Mn4M8wmoPto http://www.youtube.com/watch?v=02Rv0Z_KNO0 http://www.youtube.com/watch?v=cFlsAD4MNAk John Glenn, primer astronauta norteamericano que es puesto en órbita en espacio exterior (un vuelo previo de Alan Shepard fue sub-orbital), era además “güerito”, buen orador y representaba la imagen que quería proyectar el programa espacial norteamericano. Posterior mente fue senador y viajó de nuevo al espacio en el transbordador espacial. Él y sus compañeros astronautas fueron bien retratados en la película “The rigth stuff”. http://www.youtube.com/watch?v=V_a4j8h7MMg http://www.youtube.com/watch?v=vA_SAUYV4so Liston beats Patterson, Sonny Liston le gana a Floyd Patterson, noqueándolo en el primer round, lo cual resulta inusual en un combate por el título de los pesos completos. Cassis Clay retó a Liston en el ring luego de derrotar a Patterson por segunda vez, pero no se pactó una pelea inmediatamente. Esto fue hasta 1964, cuando Clay lo derrotó dos veces. http://www.youtube.com/watch?v=66dTY43XejM http://www.youtube.com/watch?v=Hvv3yD-o3p8

1963 Pope Paul, muere Juan XXIII, el “Papa bueno”, y es coronado Giovani Montini, Paulo VI, que llegó hasta los años setentas, durante el cual se llevó a cabo el Concilio Vaticano II, a partir del cual se modernizan algunas prácticas en la iglesia, como el hecho que no tuvieran que impartirse en latín.

RLV6

Malcom X, líder extremista de los musulmanes negros en Estados Unidos, se refiere al asesinato de Kennedy con la frase “los pollos han vuelto a casa para ser asados”, que valió la condena de la nación Islámica. http://www.youtube.com/watch?v=SzuOOshpddM http://www.youtube.com/watch?v=2rfaiu8DbRs

39


British Politician Sex, se refiere al “Profumo affair”, en el que el secretario de guerra del Imperio Británico es acusado de tener amoríos con unas bailarinas (unas “chicas del coro”) y cuando es cuestionado en la Cámara de los Comunes, miente. Cuando las pruebas de este asunto salen a la luz, renuncia, pero arruina la credibilidad del primer ministro Harold Macmillan. http://www.youtube.com/watch?v=93d-iGsflX8 JFK blown away, what else do I have to say, en efecto, como dice Billy, que mas podemos decir; Kennedy representó la primera de muerte de la Trinidad política liberal de los 60s en Estados Unidos, fue seguido por la muerte de Martin Luther King y su hermano Robert. Recuerdo que mi hermana también tenía una foto de ellos en su pared, además de la de los Beatles y los Creedence. http://www.youtube.com/watch?v=NsM3H4dHdYw

1964 – 1969 Birth control, el “Control de la natalidad” o la píldora; comienza la preocupación por la sobrepoblación y el debate sobre la vida y muerte de los individuos. Esta batalla se libra en forma especial en los países del tercer mundo, donde las tasas de natalidad son las más elevadas y la preparación de los individuos es la menor, como parte de este debate el Papa Paulo VI publica su encíclica “Humanae Vitae” que pondera el control de la natalidad con métodos no naturales como un pecado. Por su puesto, una referencia obligada es la canción “Píldoras” de “Les Luthiers”. Ho Chi Minh, (“el que ilumina”) seudónimo del primer presidente de Vietnam “del norte”, opositor a Vietnam del sur y la intervención norteamericana, cuya intervención ya es abierta incluyendo el envío de una gran cantidad de tropas. La ya creciente intervención de los medios crean una guerra publicitada, difundida y analizada, que nos dejó una indeleble herencia cultural a todos los habitantes del planeta, entre otros medios a través del cine: “Apocalypse”, “Platoon”, “Full Metal Jacket”. Recuerdo haber leído una porra que lanzaban los estudiantes durante México en el 68, “Ho Chi Min, Ra, Ra, Ra, Diaz Ordaz, Chin, Chin, Chin, Ho, Ho, Ho”. http://www.youtube.com/watch?v=ZcpVrsc92SY

RLV6

Richard Nixon back again, ahora si como presidente Nixon llega a la Casa Blanca, su política exterior convirtió en personaje a su secretario del ramo Henrry Kissinger, incluyendo el restablecimiento de relaciones con China, el tratado de desarme con la URSS y las conversaciones de Paz en medio oriente. http://www.youtube.com/watch?v=N5V9sP_nDCM

40


Moonshot, el hombre llega a la luna en el Apollo 11, “un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad”; los US ganan la carrera espacial, el acontecimiento llega hasta nuestros “libros de texto gratuitos” (en aquel entonces no se decía “de la SEP”), salen navecitas de armar en los Kranky y en las gelatinas “Pronto” o “Jell-o”, a mi hermano y a mí, nos compraron nuestro astronauta “Juanito Apollo”, muchas niñas son bautizadas como Selene, para honrar a la luna. http://youtu.be/F0Yd-GxJ_QM http://youtu.be/RMINSD7MmT4

RLV6

1970 – 1979 Woodstock, multitudinaria reunión de jóvenes que fueron a buscar la paz y el rock and roll, icono cultural de la época, que fue “arremedado” en México en nuestro festival de Avándaro, poblado de “Jipitecas”, nuestra nacional versión del movimiento “Hippie” (como referencia ver la imagen de “Armandaro Valle de Bravo”, personaje de los “Polivoces”). Woodstock se repitió hace unos 10 años, no me parece que con el mismo impacto cultural. Janis, Jimmy, Los Animales, muchas leyendas nacieron (y algunas murieron) en este festival, que junto con el de Monterrey y el de Bangladesh, fueron pilares de la música popular juvenil de los 70s. http://youtu.be/uQYDvQ1HH-E http://youtu.be/TJ4QF45Vygw Watergate, la más famosa contribución de la administración Nixon al mundo: utilizar el posfijo “Gate” a todo fraude que desde entonces se ha publicitado: Iran-gate, toalla-gate, etc. La labor periodística de Woodward y Berstein fue muy bien retratada por Dustin Hoffman y Robert Redford en “Todos los hombres del presidente”. Nixon se retira de su cargo luego de la acusación propiciada por usar fondos gubernamentales para desacreditar a sus rivales en las elecciones. http://youtu.be/cu-HRW70NNw http://youtu.be/2PNW2HBxW38 Punk rock, corriente más “gruesa” del rock que deja clara la inconformidad de los jóvenes: los rockers viejitos nos “escandalizábamos” un poco de los modales y vestimenta de estos fans, pero la música seguía siendo buena. En mis tiempos, se decía que alguien era “bien ponk” para referirse a alguien estrafalario, grueso y alocado: los peinados de picos, los estoperoles y la mezclilla rota cobraron fuerza en este periodo. Grandes grupos surgieron de esta corriente: The Clash, Sex Pistols, Ramones y las “Ronaiguas” (como decía mi cuate el “Tanque chico” para referirse a “The Run aways”). Como diría don Billy Joel, “but still rock and roll to me”. http://youtu.be/0FpaK0nGebg http://youtu.be/JQkActP-isE

41


Begin, Menachem llega a primer ministro de Israel y es recordado por participar en las negociaciones de “Campo David”, con Anuar el Sadat. Otros nombres que no tenía la menor idea de cómo se escribían llenaron los noticieros: Cyrus Vance, Cisjordania, Sinaí, Jimmy Carter, Isaac Rabin. Egipto reconocía la existencia de Israel y este devolvía la península del Sinaí, en términos generales. Hubo un rechazo generalizado al acuerdo por parte de los países árabes, y los acuerdos quedaron relegados con el asesinato de Sadat y la guerra Irán-Irak. Reagan, Ronald es elegido presidente de los Estados Unidos, luego de ser actor de cierto éxito en Hollywood; podemos recordar la broma que hace el profesor Emmet Brown, en “Volver al futuro”, cuando Marty le dice quién es el presidente y el Doc le contesta, “y quien es el vicepresidente ¿Jerry Lewis?”. Durante su periodo sufre un atentado (por cierto don Billy no menciona la muerte de Lennon), y es derribado el muro de Berlín.

Palestine, las Naciones Unidas solicita el reconocimiento de Palestina como estado independiente. Cannan, Zión y otras tierras bíblicas componen a Palestina, que ha sido escenario de luchas y ocupaciones desde tiempos remotos: Persas, Griegos, Romanos, Bizantinos, Árabes, los Cruzados, Otomanos, Egipcios, Ingleses y la lucha que perdura entre Jordanos, Sirios, Libanes e Israelitas. Guerras de guerrillas y terrorismo han sido tácticas que han tenido impacto fuera de la región, bajo nombres como el Frente Palestino de Liberación Nacional y Hammas. Uno de los conflictos más difíciles de resolver, perdura hasta la escritura de esta reseña.

Terror on the airline, números secuestros de aviones, que en las noticias ya no era posible distinguir un evento de otro. Uno de los secuestros que se hizo más famoso fue el del vuelo 139 de Air France, que se hizo aterrizar en la Uganda de Idi Amin, donde los rehenes fueron rescatados por un comando israelita en la operación “Truneo”, hecho que se narra en la película “Rescate en Entebee”. Con base este éxito los norteaméricanos trataron de rescatar a los rehenes de la embajada de Irán en uno de los mayors fracasos de las operaciones de comandos, conocida como la operación “Eagle claw” o el “fracaso de Tabas”. Ayatollahs in Iran, El “ayatola Jomeini” llega al poder en Irán luego de derrocar al Sha de Irán, con su imagen de palyboy y su alineación absoluta a las culturas occidentales. Mohamed Reza Palhavi y su esposa Farah Diba se vuelve la imagen de la aristocracia en desgracia, que hacía felices a los lectores de las revistas de chismes, porque se podía decir “¡ay pobres! Lo que deben estar sufriendo”.

RLV6

1980 – 1989

42


Russians in Afghanistan, los soviéticos construyen su propio Vietnam, iniciando una guerra muy complicada; en este periodo destaca el nacimiento de “Rambo” como el guerrero invencible de las películas y el entrenamiento de las fuerzas rebeldes afganas por parte de los norteamericanos, entre los que destaca Osama Bin Laden.

Wheel of fortune, programa de concursos que atrapa la audiencia en los Estados Unidos. El “Sube Pelayo, sube” de los gringos. Sally Ride, juego de palabras con el apellido de la doctora Ride y el “raite” que le dieron al espacio en el trasbordador espacial. Pasaron más de 30 años para que los Estados Unidos colocaran una mujer en órbita, luego que la primera cosmonauta rusa Valentina Tereskova saliera al espacio exterior en 1958, como da cuenta la canción de los astronautas de Lalo Guerrero y sus ardillitas.

Ni la ilustración busqué.

Hevy Metal suicide, refiere las acusaciones que pusieron en la corte a Ozzy Osbourne, Metallica y Judas Priest, en las que se alegaba que las letras de sus canciones promovían el suicidio entre la juventud. No se puede desasociar de las posteriores acusaciones a Marilyn Manson de provocar los crímenes en Columbine, documentados con precisión por Michael Moore. http://youtu.be/L397TWLwrUU

Foreigns debts, bueno, para los americanos tener una balanza de comercio negativa fue noticia; no tengo comentarios adicionales. Homless vets, “Nacidos el 4 de Julio”, las imágenes de veteranos de Vietnam en la pobreza absoluta y otras secuelas, se retratan en la película de ese nombre, el “Francotirador”, en “El Pescador de Ilusiones” y en muchas otras. Los efectos negativos de la guerra se convierten en un problema de conciencia entre los norteamericanos. http://youtu.be/FsTmBVav-r0 AIDS, el SIDA, el quinto jinete del apocalipsis, la enfermedad que presagia las modernas Sodoma y Gomorra. Sigue cobrando una gran cantidad de víctimas, mayormente por falta de información. Se sigue esperando una cura definitiva.

RLV6

Crack, droga de bajo costo de producción y de alto consumo inaugura una secuela de drogas “sintéticas” que son aún más destructivas que las “tradicionales”. Grandes bandas para traficarla se desarrollan en las grandes ciudades norteamericanas.

43


Bernie Goetz mata a cuatro chavos que él alegaba lo estaban amenazando, queda libre del cargo de homicidio y lo acusan de “portar un arma ilegalmente”. Se abre un debate sobre los “vigilantes”, que hacen justicia por su propia mano, alentados por muchas películas Hollywoodenses que abordan el tema. Apenas en el 2009 tuvimos un incidente en el que un pasajero fue muerto en el metro de la ciudad de México; el miedo y la frustración juntos son un veneno difícil de contrarrestar. Hypodermics on the shores, una “marea” de basura de quirófanos ilegalmente desechada llega a las costas de Nueva Jersey, que aunado a los peligros adicionales que representa el re-uso de materiales de curación, genera gran controversia en la opinión pública. Un ejemplo ilustrativo del comportamiento de las mareas oceánicas es el de los patitos de hule que se perdieron en una tormenta. Como decía mi abuelita: “al final, todo se nos regresa”. China is under martial law, las matanzas en la plaza Tiananmen, a la que luego se le vio tan engalanada en los juegos olímpicos del 2008. Durante ese periodo, tuvimos noticias que nuestro amigo Toño Maycotte, “El Chivo”, estaba estudiando educación física en China. No he vuelto a saber de él, pero confío que logre leer esto algún día.

RLV6

Rock and roller Cola wars, la “Pecsi” y la “Coca” se lanzan en una batalla frontal de mercadotecnia utilizando estrellas de rock and roll y del deporte para capturar los sectores de los jóvenes adultos. http://youtu.be/Pm0RxTqj7ig http://youtu.be/xLj99ZgVMvw http://youtu.be/xffOCZYX6F8 I can take it any more, pos hasta aquí llegó don Billy y también nosotros por el momento. El fuego continúa. Hay que seguirle.

44


Divagaciones sobre el ritmo Alex Hernández

Blanca Guerra, como la Caponera, en “El Imperio de la Fortuna”

Empezaré por la veta que me heredó mi madre. Su estación favorita en los años en los que desarrollé el gusto por la música era radio 6‐20, que tenía como rúbrica al gallo Kripto cantando entre canción y canción. La programación emblemática de esta estación la constituían la música de orquestas llamadas “grandes bandas.” Pero no era lo único. La selección típica de una tarde entre semana podía incluir Volare con Domenico Modugno (¿cómo olvidar a Blanca Guerra cantándola con voz desafinada y fragilidad mortal en “El Imperio de la Fortuna”?), alguna versión de Blue Moon, tal vez El hotel de Adán de Eumir Deodato y alguna canción del grupo chileno Los Jaivas, probablemente del disco Canción del Sur. De la misma rama materna llegó Elvis Presley como el cantante favorito de la juventud de mi mamá, y Javier Solís como la compañía musical elegida por ella al pasar de los años. Por la parte de mi padre viene una herencia que se manifestaba en el despertar de los domingos con la Obertura 1812 (de verdad parecía que atronaban cañones en la sala del departamento donde entonces vivíamos) o con el coro de los esclavos nostálgicos a las orillas del Jordán. Algunos sábados había fiesta en casa y eso significaba música para bailar. Y la música para bailar llegó sobre todo del Caribe, más precisamente de Cuba. Las estrellas eran Benny Moré cantando La Mata Siguaraya, Pérez Prado dirigiendo su Mambo en Sax, Acerina y su danzonera explorando los jardines marinos con Nereidas y Enrique Jorrín narrando la invasión de Los marcianos a ritmo de cha‐cha‐chá. Si a él le daba por cantar, entonaba Granada con potente voz de tenor al estilo de Nicolás Urcelay o ¡Ay Jalisco, no te rajes! como Jorge Negrete. El Dr. Ortiz Tirado, José Mojica y Emilio Tuero eran parte del catálogo de sus cantores preferidos.

45

RLV6

I Empiezo con una declaración de principio: amo la música. Desde sus formas simples y comunes hasta las más complejas o excéntricas o poco apreciadas. Me gustan las formas puras y las formas mestizas. Aún la música triste (pero, ¿qué significa triste o alegre cuando se habla de música?) contiene en sí la semilla del gozo. Declaro esto a pesar de que yo no nací con el don de la música. No vengo de una familia de músicos, ni estudié música formalmente, ni conozco de teoría musical mucho más que las nociones básicas de la educación secundaria. En compensación, recibí de manera casual los linajes de todas las músicas sin mayor esfuerzo de mi parte, con la fortuna de haber nacido en la familia en que nací, en una época en la que las estaciones de radio programaban música de forma habitual (a diferencia de lo que hoy ocurre, en donde los noticieros a todas horas nos invaden de horror y de banalidad). Tal vez por eso desarrollé la creencia de que los gustos musicales se van formando como una especie de ADN que refleja la historia de cada persona. Antes de empezar por estas divagaciones, quisiera hablar un poco de la herencia de mis gustos musicales.


en un Mustang ‘65 y lo que sonaba era Radio 590 La Pantera y Radio Capital. Ahí aprendí que la única forma correcta de escuchar Born to be wild de Steppenwolf era yendo a toda velocidad por la carretera México - Cuernavaca. Ya por la tarde entendía que las respuestas a casi todo estaban Blowing in the wind, como postulaba Bob Dylan en la versión más popular de Peter Paul y Mary. Escuchaba a los Hollies y me quedaba el presentimiento de una mujer de negro en un futuro incierto. Y como todos en esa generación –y en las que han seguido, como puedo constatar ahora con mis sobrinos– los Beatles se hicieron familiares no sólo en el sentido de ser conocidos, sino de ser de la familia.

Muchas tardes las pasé en casa de mi abuelita Mamá Mari. Ella escuchaba Radio Joya. El sonido de la radio se confundía con el de los canarios y cenzontles que la acompañaban en su patio. Pedro Infante cantaba 100 años, los 3 Diamantes Mil Violines, y María Luisa Landín Amor Perdido, mientras en el estudio de mi abuelo yo leía “Ojerosa y pintada” de Agustín Yáñez. Ocasionalmente pasaba la tarde en casa de mi tía Martha. Su esposo, mi tío Julio, ponía Radio Mundo y una estación que supongo era Jazz FM. En Radio Mundo transmitían un programa que se llamaba “Ritmos del Brasil”, que me hizo interesarme en la gran veta brasileña, cosa que por lo demás había sembrado mi padre con un disco de samba de carnaval de Cipo y la Academia Imperial do Samba. Esa gran veta brasileña significó conocer a lo más popular, como Sergio Mendes y su Brasil 66, pero también a Antonio Carlos Jobim, Elis Regina, Joao Gilberto y Gilberto Gil. Radio Mundo era sinónimo de música en francés, es decir, Charles Aznavour o Edith Piaf; también de jazz al modo de Stan Getz, Louis Armstrong o menos frecuentemente, Miles Davis; en fin, música en italiano, en portugués u ocasionalmente hasta en alemán.

Con el tiempo me di cuenta de que escuchar música es a veces casi como el buen amor, y en el caso de ciertos amores, la música es bastante mejor –cosa que ya nos había dicho Frank Zappa en otro lado–. Pero hablar de música con amigos, eso es recrear la experiencia y darle un nuevo significado. El colmo de la alegría es escuchar música mientras se habla de música con amigos o con quienes amamos. Permítanme pues estas divagaciones de humilde aficionado y, si les es posible, pongan sus canciones favoritas mientras las leen.

II La vida en el vientre materno es la única experiencia que con certeza tenemos en común todos los humanos. Desde la concepción hasta el alumbramiento vivimos en una cámara en penumbras, tibia, protegida. No hay noción del tiempo, y en ese sentido podemos decir que se trata de una especie de eternidad. El tiempo se crea a partir del sonido del corazón de la madre. Ese latido permanente y cercano que acompaña la formación del cuerpo es el que crea la ilusión de transcurrir. El latido de la madre es casi uniforme, pero presenta variaciones que dependen

Fotografía del autor.

RLV6

Algunos fines de semana mi tío Benjamín y sus amigos me invitaban a Oaxtepec. Ellos eran como los hermanos grandes que yo no tenía. Nos íbamos

46


de lo que la madre asimila del mundo. Poco a poco el sonido del corazón de la madre se va uniendo al ritmo veloz del corazón de uno mismo, cuando uno mismo es apenas un ser en formación. Poco a poco ese espacio se va llenando de otros sonidos, los sonidos del exterior apenas percibidos. Todo ritmo es un regreso.

III Antes de la entrada en esa cámara secreta en donde se fragua el tiempo, está el ritmo creador de vida. Es el ritmo de las caderas chocando entre sí, cuando se han acoplado los cuerpos que buscan llegar al cenit del placer. Pero aún antes de la creación de ese ritmo hay un ensayo general, una promesa en donde las caderas de los dos cuerpos se acercan y se tocan. El ensayo se llama baile, y necesita llenarse de ritmos que anticipen, predispongan y amplifiquen el ritmo creador de vida.

Ventrílocuo callejero en la Ciudad de Mexico. Pedro Flores.

Tal vez no hay ritmo que refleje mejor eso que la samba. No resisto citar aquí un par de párrafos que escribió David Byrneiii acerca de la filosofía de la samba: “La samba, como muchas otras formas musicales afro-latinas, impulsa y enciende la parte baja del cuerpo –las caderas, las nalgas, la pelvis, etc. – al permitir que el inicio de ritmo ‘flote’. Al desenfatizar el primer golpe de cada compás, un ritmo se hace más sensual y etéreo; uno ‘flota’ fuera del tiempo y el espacio de la existencia terrestre. La repetición crea un mundo alterno comunal y ajeno al tiempo, un ciclo etéreo flotante que tiene sus raíces en los ritmos biológicos como en el más allá o lo meta-biológico.

RLV6

Toda activación de caderas-sexo-nalgas-pelvis se relaciona con la fuente de la vida: la matriz. Esta música es en definitiva una plegaria respetuosa en honor de lo dulce, lo femenino, la gran madre –los

47


aspectos sensuales dadores de vida en nosotros y en nuestras vidas- y a la Tierra, nuestra madre común. Agitar el culo es ser ecológicamente consciente”. Tal vez por esa razón José Saramago pone en boca de Ricardo Reis la afirmación de que la samba es un terremoto del alma. Es un sobresalto mayúsculo, una llamada a lo deseado pero al mismo tiempo a lo desconocido. La samba en particular y los ritmos bailables en general, no sólo crean una conmoción instantánea. Como ritmos que interpretan el acto máximo de creación, inventan la posibilidad de futuro.

IV Otra interpretación posible al origen del ritmo la hace Elias Canettiiv. Supone que el ritmo proviene de los pies al caminar. Cosa que resulta aterradora cuando lo que se oye son los pasos del otro, pues entonces el ritmo se convierte en una amenaza. La danza tribal vendría a ser el intento por contrarrestar la amenaza, haciendo que el movimiento rítmico de los danzantes se perciba por los otros como la danza de una tribu multiplicada en número por el efecto de la danza y las percusiones.

Estatua viviente en la Ciudad de México. Pedro Flores.

En este caso el ritmo es el dador del miedo y el artífice de los comportamientos expansivos de la masa.

V

El ejemplo que expone Canetti para ilustrar su argumento es la haka, una belicosa danza maorí que pretende intimidar a los otros, y que sobrevive hoy día en rituales de juegos de rugby.

Los martillos chocando contra placas de metal, el ruido de los motores, los émbolos y bielas deslizándose, las aspas agitando el viento…todo

48

RLV6

Como ha podido comprobar todo el que ha trabajado en alguna fábrica o taller, los sonidos del trabajo y de las máquinas forman nuevos ritmos. Los ritmos asociados al trabajo son antiguos, pero se radicalizan con la revolución industrial y la llegada de las máquinas. Estos nuevos ritmos son de aristas duras, secas y bien definidas. Son mecánicos y por lo tanto resultan en principio chocantes para quien sólo está acostumbrado a los ritmos biológicos, que siempre permiten variaciones.


este movimiento artificial crea nuevos sonidos metálicos y nuevos ritmos. Son ritmos que llamamos urbanos, porque en las ciudades se superponen y aún dominan a los que se producen de forma natural, es decir, sin la intervención de las máquinas.

sincronización entre quien lo produce y el mundo. La capa del mundo donde reside el mundo es la ritmósfera. Ya sabemos de esa vieja discusión entre lo natural y la ley. En ese sentido, parece que la palabra ritmo es en sí misma un vestigio de cómo se transformó el mundo humano, pasando del fluir natural a la métrica y a la norma…o casi.

Un ejemplo tal vez extremo se lo debemos a Tom Waits. Conocí la pieza Babbachichuija en un disco de recopilación titulado “Earth: the Creative Planet”, del sello Ellipsis Arts. Lo que llama la atención de esta canción es que los instrumentos musicales son máquinas de coser. Creo que si escuchamos con atención, las máquinas de coser se pueden sustituir por guitarras eléctricas, con lo que se obtendría una canción que sería una mezcla de rock duro y ritmos tribales. Otro ejemplo un tanto angustiante es el Helikopter Streichquartett de Karlheinz Stockhausen, en donde la ejecución de la pieza musical está a cargo de un cuarteto de cuerdas y de cuatro helicópteros a bordo de los cuales se encuentra cada uno de los miembros del cuarteto. En este experimento, los ritmos mecánicos dejan de ser algo casual para insertarse como parte de la experiencia musical.

Caracol. Foto de Fe3lipe Huerta.

Por cierto, no hay en esto queja alguna, sino constatación.

VI No nos engañemos. La música, en última instancia, es una perversión del orden (¿orden?) natural en tanto que establece reglas sobre las frecuencias y los tiempos de los sonidos. Pero bien sabemos que los sonidos en la naturaleza no se comportan así. La antigua palabra griega ῥυθμός se puede entender como la descripción de un fluir en el aire (rhein + atmos). O dicho con más precisión, rhein describe la disposición momentánea de los objetos en la naturaleza, el acomodamiento natural en el medio o el sustrato donde se es; en el caso de la música ese sustrato es el atmos, el aire. Es decir, el ritmo se puede entender como el modo de

El viernes de semana santa hay un rito de sacrificio y renacimiento en Vícam, uno de los ocho pueblos yaquis, en el estado de Sonora. Siendo como soy yori, hombre salvaje para los yaquis, no me fue permitida la entrada al templo de celebración. Desde fuera, atestigüé. Escuché. Si acaso, lo puedo describir como algo parecido al alboroto de pájaros

49

RLV6

En un hermoso ensayo, Gustaf Sobinv habla acerca de las vasijas jónicas de Marsella como una muestra de un fluir en el mundo, un fluir en sintonía. Las formas irregulares del decorado de olas de estas vasijas no son consecuencia de la torpeza del artesano, sino descripción precisa del ritmo de las olas del mar. En ese sentido, los restos de las vasijas son como llaves de acceso a un mundo, o mejor dicho, al mundo natural. ¿Y qué si las puertas que abren se ha cerrado, o han desaparecido como la puerta verde del cuento de Wellsvi? ¿Hay manera de entrar? O dicho en otras palabras, ¿hay una manera de ser?


cuando llega la tarde. Como si un coro de humanos-aves rasgaran la tarde luminosa de inicio de primavera en el desierto. No hay repetición, ni regularidad, ni patrones en los sonidos. Es más bien la respuesta en coro de una fuerza natural, un evento natural, ecológico en cuanto a que refleja el conocimiento preciso de la casa, del lugar donde se fluye.

La música –esa música– es la llave de la puerta de entrada.

Portada del LP Other Worlds Other Sounds (Octubre 1958, RCA Victor) del magnífico músico tampiqueño Juan García Esquivel.

VII En algún momento, tal vez la música fue algo integrado con el resto del mundo. Aaron Copland vii nos aclara cómo el intento de hacer reproducible la música a partir de la notación significó una restricción para la misma. Así como fue con el ritmo, fue con otros aspectos de la música. Se creó una disciplina a partir del establecimiento de reglas y de la lenta evolución de instrumentos “aceptados” para la ejecución de la música. Fue como un corset que permitió gran libertad.

Anuncio en una cantina de Culiacán. Pedro Flores.

Esa impresión irrepetible se muestra –como una sombra, como una pálida evidencia de que lo que narro no es una locura– en una grabación de campo del INAH que recopila algunas piezas yaquis y seris. Hay especialmente una pieza en monocordio de un yaqui me hace reconocer el mismo lenguaje musical totalmente diferente que conocí aquella tarde. Entendida en el contexto que Sobin describe, las irregularidades del ritmo no se deben a una supuesta torpeza del ejecutante, sino que constituyen una descripción precisa de los hechos de la naturaleza.

RLV6

Pero de fines del siglo XIX para acá ese corset resultó incómodo, y los músicos de occidente se han cuestionado todos los aspectos de la música. Surgieron ritmos atípicos, melodías en nuevos registros tonales, armonías experimentales, nuevos timbres. Por momentos parece que la anarquía se impone, pero en realidad hay un auge de pluralidad sonora.

50


El segundo tipo de música no escuchada es una realidad con la que vivimos todos los días. Se trata de la capacidad de hombres y mujeres para recordar o inventar música en nuestra mente, ya sea en vigilia o en sueños, a pesar de no escucharla físicamente. El estudio de esto corresponde más bien a las neurociencias y/o a las ciencias cognitivas. Bajo esta perspectiva, la música aparece como una capacidad adquirida de forma evolutiva, relacionada con algunas capacidades de desarrollo de lenguaje y habla. Adicionalmente, la explicación más plausible de este fenómeno está relacionada con estímulos eléctricos o bioquímicos a regiones específicas del cerebroxi.

Lo cual es un reflejo de los tiempos que vivimos. Por una parte hay muchas expresiones novedosas que hacen que el océano sonoro sea como la explosión de vida del precámbrico en términos de posibilidades. Arnold Schönberg supuso que el dodecafonismo supondría el dominio de la música alemana por un siglo. En realidad resultó tan solo una de las muchas posibilidades abiertasviii. Por otra parte, hay expresiones de lo que podríamos llamar un totalitarismo musical. Promueve la uniformidad, los dogmas, los caminos trillados. Son promovidos por los monopolios de estaciones comerciales de radio y TV, y por los adoradores de la violencia. Importa resistirlos.

La música inaudita vive casi con certeza en una especie de teatro en nuestras mentes, y según postulan algunos, subyace en todo el cosmos dándole orden.

VIII Los ritmos más misteriosos son aquellos que existen pero no pueden ser escuchados. Hay dos tipos de música inaudita. El primer tipo es una hipótesis proveniente de la tradición esotérica. Supone que la música es una manifestación de Dios o de la naturaleza, que aunque no pueda ser escuchada, sí puede ser percibida y estudiada. Conocida antiguamente como música de las esferas o musica universalis, y más recientemente asociada a un concepto conocido como música especulativa. La hipótesis planteada se puede separar en dos partes. La primera, asociada a ideas platónicas, supone que la música “es el estado original del universo, emancipado de la materia y desligado del espacio”. ix En otras palabras supone la existencia de una música en los cuerpos celestes, una música que los astros cantan como alabanza a la Creación. La segunda parte de la hipótesis consiste en que una persona “cuyos sentidos se hubiera*n+ visto purificado[s] mediante un don divino, gracias a una vida pura, o por la perfección que conllevan los ritos sagrados, tal ser habría percibido cuanto a los demás es invisible e inaudible”.x

Banda sinaloense de “chirrines”. Pedro Flores.

Es posible un acercamiento científico a la música como fenómeno de composición y ejecución. El planteamiento parte de una definición de interpretación como “la realización física de una concepción mental de una partitura genérica”xii. Todo parte de la definición de una partitura o representación –recordemos que justo a partir de la explosión creativa que hemos visto que se han propuesto nuevas formas de representar la música-

51

RLV6

IX


, de la posibilidad de representar el fenómeno físico de la interpretación –problema no trivial, especialmente si como parte de los atributos de la interpretación se incluye el efecto emocional en quien escucha- y de establecer vectores que lleven del uno a los otros.

como ocurre en algunas reuniones entre seres que se aman. Un extraño espíritu reúne, como un tercero que funde a los convocados. Tal vez ese es su mayor poder.

Cabe especular, frente a esta formalización tal vez excesiva, la existencia de proposiciones de interpretación no derivables de los axiomas propuestos, un poco a la Kurt Gödel.

iii

A fines de los 80‟s y principios de los 90‟s David Byrne –quien en sus inicios fue la cabeza reconocible de los Talking Heads- presentó una excelente colección de música brasileña, llamada Brazil Classics. En el volumen titulado “O Samba” se incluye un cuadernito de donde extrajimos este texto. iv

En su formidable libro Masa y poder.

v

El ensayo es “Oblicuo ondulante”, publicado en español en la revista “el poeta y su trabajo / 31”, en el invierno de 2009. La traducción es de Ricardo Cázares. vi

En el cuento de Wells, el protagonista conoce en su infancia un jardín de felicidad absoluta que encuentra detrás de una puerta verde. Después de su visita desespera tratando de encontrarla de nueva cuenta. En ciertos momentos de su vida se le vuelve a aparecer, siempre de manera inoportuna dados sus compromisos del momento… vii

De su libro Cómo escuchar la música: “Cuando se anotó por primera vez el ritmo musical, no se medía distribuyendo uniformemente las unidades métricas, como se hace ahora. Hasta 1150, más o menos, no se comenzó a introducir lentamente en la civilización occidental la „música medida‟, como entonces se la llamó. De dos maneras opuestas se podría considerar este cambio como revolucionario, pues tuvo el efecto de liberar y al mismo tiempo refrenar la música”.

Escena de Wild Strawberries, 1957,dirigida por Ingmar Bergman

X Hay un punto en donde la música ya es mucho más que la música, más que la colección de vibraciones del aire, que el ensamble de espectros de frecuencias, que el conjunto de tonos, timbres, notas. Más que la sucesión de sonidos y silencios en perpetua guerra, que las orquestas con instrumentos y voces, más que ritmo, melodía y armonía, incluso más que todas las herencias y todas las propuestas.

viii

Un interesante artículo de John Cage publicado en el número 18 de la revista Pauta ilustra el punto. Desde una perspectiva zen, ecologista y revolucionaria, Cage explora algunas de las posibilidades abiertas para la evolución de la música. Reflexionando sobre la experimentación, Cage ilustra como lo útil es útil, pero lo inútil también es útil. ix

Marius Schneider, citado profusamente por Joscelyn Godwin en “El resurgimiento de la música especulativa”.

Ese punto es cuando la música transmuta en sustancia, al encarnar en los que la escuchamos, y la bailamos, y la vivimos. Suena como una afirmación de misticismo ramplón, pero aseguro que es cierto, que en algunos conciertos ocurre,

x

Simplicio comentando a Aristóteles, citado por la misma Godwin en “La cadena áurea de Orfeo”. xi

RLV6

Dos textos ayudan a comprender este planteamiento, que se presenta muy abreviado en este párrafo, pero que sin embargo ha sido extensamente estudiado. El

52


primero es “Music, Language and the Brain”, de Aniruddh Patel, un estudio un tanto técnico pero profundo y apasionante acerca del tema. El segundo texto al que me refiero es el libro “Musicophilia” de Oliver Sacks, escrito con la característica amenidad de Sacks y que aborda el tema a partir de los múltiples casos clínicos que ha estudiado

en sus muchos años de experiencia en el estudio de la mente. xii

RLV6

Definición de G. Mazzola, citado por Octavio Aquino en un interesante artículo publicado en el número 101 de la revista “Ciencias” de la UNAM.

53


Plagio, recreación o criptomnesia Pedro Flores ¿Hasta dónde se puede extender la inspiración en la obra de otro para crear una obra original, cuándo hacemos trampa para hacer pasar como propia la creación de otro y cuándo los recuerdos ocultos, nuestra cultura, nos traicionan y nos hacen creer que estamos siendo originales? La Real Academia Española define plagio como: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.” En este mundo globalizado y con acceso instantáneo a un inmenso acervo de información y cultura es difícil sustraerse de la influencia de otros para hacer una aportación verdaderamente original. Me gustaría comentar algunos casos interesantes o insólitos en diferentes áreas de la creatividad artística, para terminar con algunos casos curiosos de plagio de ideas musicales.

una del Oeste hay plagio porque salen un sheriff, bandidos, indios y una chica del saloon". "A nadie de buena fe le cabe en la cabeza que con mi vida y mi carrera profesional yo necesitara copiar una historia de alguien a quien no conocía y sigo sin conocer". El periódico español El País menciona: Entre las coincidencias, argumentales y conceptuales, que señala el fallo están que el protagonista de Corazones púrpura y el de Gitano salen de la cárcel tras cumplir una condena de dos años por drogas. Ambos mantienen una relación sexual con una prostituta. En las dos hay policías corruptos cocainómanos y sus protagonistas se enamoran de "una gitanilla, familia de un antiguo amor y que se dedica al mundo del espectáculo". "En sendos guiones aparece como figura preponderante en el desenlace el patriarca del clan gitano, el Tío Paco, en Corazones púrpura, y Manuel Junco, en Gitano". La sentencia se detiene en un detalle: en los dos dramas un personaje pronuncia la misma frase bíblica: "Mi reino no es de este mundo".

Literatura Es difícil que en la literatura alguien se atreva a robar una idea sin exponerse al inmediato rechazo y crítica ácida de quienes advierten la trampa. Sin embargo, en estos días podemos leer el caso que enfrenta nada menos que Arturo Pérez-Reverte, creador del Capitán Alatriste, acusado de plagiar el guión de la película Corazones púrpura (original de Antonio González-Vigil), para hacer otro guión cinematográfico, pero para la película Gitano. De prosperar la demanda, Pérez Reverte y el coautor del guión en demanda, tendrán que pagar 80,000 euros. El reconocido escritor alega que las coincidencias de las dos historias se deben a lugares comunes del género: "Decir que hay plagio porque en un guión aparecen gitanos, droga, música flamenca y venganzas es como decir que en

Pintura

RLV6

En los terrenos de la pintura es frecuente que un autor tome como modelo la obra o la idea de otro, sin que eso sea considerado un plagio, con la condición, por supuesto, que la recreación no sea una copia que induzca a pensar que es obra del autor original. Un caso interesante de una recreación creativa y revolucionaria, que por

54


Concierto campestre de Tiziano (1508-1509)

supuesto no es plagio, es la obra de Edouard Manet, “Le Déjeuner sur l'Herbe”, “Desayuno sobre la hierba”, donde rompe con los modelos clásicos de la pintura aunque pone su mirada en fuentes iconográficas de la tradición clásica como Tiziano, Rembrandt, Velázquez y Goya. El tema del baño y el día de campo son recurrentes en obras clásicas de pintura. Parece que Manet se inspiró en la obra de Raphael, El juicio de Paris, para tomar la composición de un grupo humano, ponerlo junto a un río y darle el tratamiento de un bodegón o naturaleza muerta.

RLV6

James Joseph Jacques Tissot (1836–1902) Título Français: La Partie carrée

55


Manet es un precursor clave del movimiento impresionista. En sus pinturas no hay más que una sola realidad, pintar al primer golpe de vista aquello que se ve. No se pinta una composición de un grupo o un bodegón o paisaje, sino que se hace

la impresión en un instante de la escena representada. Desayuno sobre la hierba influyó enormemente sobre los artistas plásticos de su época.

Raphael, El juicio de Paris.

RLV6

Manet, Edouard - Le Déjeuner sur l'Herbe

56


inmensa colección de variaciones sobre el tema del maestro, hasta acabar vomitando en sus lienzos, trazos impúdicos, ahíto de su influencia.

RLV6

Esa pintura de Manet ha obsesionado a una gran cantidad de artistas, entre ellos a Pablo Picasso, quien tal vez para rendir un homenaje al pintor francés o como un ejercicio estilístico, hizo una

57


La fascinaci贸n que produce el cuadro de Manet sigue influyendo a artistas modernos que reconocen con sus versiones a la obra maestra, la importancia que tiene en el arte pict贸rico.

RLV6

Bob Kessel

58


Weef

Yumin

Portada de disco del grupo de New Wave, Bow Wow Wow

Cinematografía

Saville

Un curioso caso de demanda por plagio que se está dando también en el mundo de la industria del cine. The Hangover, titulada en castellano ¿Qué pasó ayer?, es una película reciente de comedia que tuvo un gran éxito comercial. En la historia, los padrinos de la despedida de soltero que le hacen a un amigo próximo a casarse, deciden hacer la fiesta en Las Vegas. Allí se dan un pasón de alcohol y drogas y al día siguiente de la juerga se dan cuenta del caos y los problemas en que se han metido. Entre otras cosas, descubren que tienen en su RLV6

Botero

59


habitación de lujo en Las Vegas un tigre que le robaron a nada menos que el boxeador Mike Tyson. Tuvo tanto éxito la película que en Hollywood ya tienen lista para estrenarse la segunda parte. Sin embargo, como parte de la saga, decidieron poner a un personaje de comedia que usa el mismo diseño del tatuaje que se ha vuelto una especie de marca de fábrica del polémico Tyson.

económico-amistoso. Bueno, en México también el Poder Judicial intentó, sin éxito, afortunadamente, detener la exhibición de la película Presunto Culpable, aunque no por violar un copyright sino por afectar la buena reputación de un sujeto despreciable, cómplice del sistema de justicia indolente y corrupto de nuestro país. Música El campo de la música parece ser propicio para el plagio por lo sutiles que pueden ser las ideas musicales al mezclarse con los recuerdos y entonces pensar que una melodía es propia y no un recuerdo o, peor aún, un plagio.

Ahora resulta que Victor Whitmill, diseñador del dibujo tribal que porta Tyson para infundirle más ferocidad a su rostro (como si le hiciera falta), ha ido a los juzgados de Los Ángeles para pelear por su copyright (el artista registró el diseño después de colocarlo en la cara de Tyson). En su modestia, Whitmill sólo pide al juez que pare inmediatamente la distribución de la película, que podría ser un inmenso éxito de taquilla de Warner este verano. Seguramente la bronca terminará en un arreglo

Así dijo George Harrison que le pasó con su famosísima canción, que se convirtió en casi un himno setentero, My Sweet Lord

RLV6

(http://www.youtube.com/watch?v=_Ls8Mhoafn0)

60


El músico relató que en 1969, durante unas sesiones de grabación, mientras improvisaba con los músicos y alguien introdujo un tema pegajoso, a él le gustó la melodía y se puso a trabajar sobre ella hasta que creó el tema principal de My Sweet Lord. En noviembre de 1970 fue lanzada como sencillo del ex Beatle y de inmediato saltó a los primeros lugares de las listas de popularidad de la música pop.

que literalmente significa “recuerdo oculto”. El concepto fue introducido por Carl Gustav Jung en su tesis Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos. Y que lo define como “una alteración de la memoria consistente en evocar un recuerdo y no reconocerlo como tal, de manera que la idea parece nueva y personal.” Cuando se da de buena fe, se puede considerar como un caso de plagio involuntario. “La persona cree haber elaborado algo por primera vez mediante una combinación inédita de estímulos, pero en realidad nos hallamos ante una idea recuperada tal y como fue almacenada en la memoria del individuo.” Siguiendo con el chisme del caso, en 1978, antes de que la corte diera una decisión sobre el caso, Allan Klein, que había sido el manejador de Harrison y había representado al ex Beatle en el proceso judicial, compró los derechos de He’s so Fine a Bright Tunes Corporation. Finalmente, en 1981 decidió que los daños al propietario de los derechos alcanzaban $1,599,987 de dólares, pero, puesto que el demandante había jugado un doble papel en el pleito, George Harrison sólo tuvo que pagar $587,000 dólares (la misma cantidad que Klein había pagado a Bright Tunes por los derechos de He’s so Fine). Puro negocio, pues.

Poco después del éxito de My Sweet Lord, el propietario de los derechos de una canción que había sido un número uno en las listas de popularidad en el año de 1963 demandó a Harrisongs Music (propietaria de los derechos de My Sweet Lord) por plagio. La canción era He’s so Fine (http://www.youtube.com/watch?v=cMrFht6ryTg),

RLV6

que había hecho famosa The Chiffons, un cuarteto que tuvo bastante éxito en el principio de la época de los años sesenta. La demanda de quien poseía los derechos, Bright Tunes Corporation, contra Harrisongs Music duró más de diez años. De los detalles chismosos del asunto, cabe resaltar que en 1976 una corte estadounidense encontró que George Harrison había copiado de manera subconsciente a la primera canción. Con su afirmación, la corte puso de moda una palabra que sólo era conocida por los sicólogos, criptomnesia,

61


Para colmo, posteriormente The Chiffons grabaría la mismísima My Sweet Lord a fin de capitalizar la publicidad que había generado la demanda (http://www.youtube.com/watch?v=1BEQTIi-Ds4).

Más casos de posible plagio, perdón, criptomnesia, se le atribuyen a Jimmy Page, de Led Zeppelin. La famosa canción Stairway to Heaven que nos ha hecho viajar por otros mundos, tiene un inicio en su característico riff descendente muy parecido a la canción Taurus, del grupo norteamericano Spirit:

Otro caso de, vamos a llamarle criptomnesia, lo constituye la canción Hotel California (si hay suerte, podrán escuchar la versión “acústica” de esta canción, pues cada día en Youtube la censuran, no vaya a ser que se la plagien, de The Eagles:

(http://www.youtube.com/watch?v=JhKUfiohxEY) Las magníficas canciones de Led Zeppelin en muchos casos están basadas en obras clásicas de músicos negros de blues. No quisiera decir que Zep no las elevó a niveles de maestría en la música de rock pero debió, al menos, dar crédito a sus inspiradoes (los descendientes de algunos de ellos demandaron y ganaron que en las siguientes ediciones de los discos de Zeppelin aparecieran como “coautores” de las canciones). Un ejemplo extenso de esta criptomnesia se puede leer y escuchar en las siguientes direcciones:

http://www.youtube.com/watch?v=b_xtDRr9syM& feature=related) En el número 5 de la RLV: (http://www.issuu.com/relv/docs/rlv5) se hace una reseña de esta canción y de su significado oculto. Pues también hay una gran coincidencia entre esta canción, publicada como sencillo en 1977, y otra, publicada en 1969, We used to know, de Jethro Tull:

http://www.youtube.com/watch?v=JyvLsutfI5M&f eature=related http://www.youtube.com/watch?v=zThdTAWQFA Q&feature=related

(http://www.youtube.com/watch?v=dg_T6yL1gYE). Ian Anderson, líder del grupo inglés Jethro Tull hizo referencia al posible plagio pero siempre tuvo la decencia de no demandar a la banda estadounidense, que fue su telonero durante 1970, cuando seguramente Anderson tocaba en vivo su tema original.

http://www.youtube.com/watch?v=K5uMQDlKn8g &feature=related

Copyright del silencio Un caso raro y extremo de la defensa de los derechos de autor lo podemos encontrar en la obra 4’33” http://www.youtube.com/watch?v=hUJagb7hL0E

4’33 (pronunciado cuatro, treinta y tres) es una obra musical en tres movimientos realizada por el compositor

62

RLV6

del compositor John Cage. Según el sitio Wikipedia:


estadounidense de vanguardia John Cage en 1952. La pieza puede ser interpretada por cualquier instrumento o conjunto de instrumentos. En la partitura, con una única palabra, "Tacet", se indica al intérprete que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Aunque comúnmente se considera que se trata de "cuatro minutos y treinta y tres segundos de silencio", en realidad el material sonoro de la obra lo componen los ruidos que escucha el espectador durante ese tiempo. Con el paso de los años 4’33 se ha convertido en la obra más famosa y controvertida de John Cage.

una broma, pero Batt incluyó en su disco como pista trece un largo silencio y dio crédito de la obra en disputa a los compositores “Batt/Cage.” Los representantes de la fundación Cage lo demandaron arguyendo que estaban defendiendo la pista silenciosa porque constituía un “valioso concepto artístico”. Mike Batt, en un intento de defender su caso ante la corte, pidió que se interpretaran ambas obras para compararlas y demostrar que eran distintas. Los representantes de la obra de John Cage respondieron contratando a un clarinetista para que ejecutara la obra 4’33”. Finalmente Batt desistió de defenderse y accedió de buen grado a pagar una suma convencional pues así mostraba su respeto personal por la obra de Cage. (1, 2, 3 por mí, que acabo de registrar una obra escultórica llamada “Nada” y consiste en un espacio ocupado sólo por el aire enrarecido por las condiciones climáticas del momento específico en que se observa mi creación plástica, que deberá estar siempre acompañada de una placa que mencione el nombre y el autor de tan genial ocurrencia.)

Bien escuchada (o debería decirse, “no escuchada”), 4’33” es una gran obra de arte que cada vez que se interpreta se manifiesta su esencia irrepetible, ya que los ruidos de fondo son el gran motivo de reflexión de esta creación, equivalente musical de El Nuevo Traje del Emperador. Para que escuchen que no es lo mismo que “lo mesmo”, a continuación mi interpretación favorita de 4’33”, con los virtuosos pianistas Chick Corea y Keith Jarrett:

Pues bien, en el año 2002, Mike Batt, ex integrante del grupo de pop británico The Wombles, aceptó pagar una cifra no revelada de seis dígitos en dólares ante una demanda por plagio de la fundación John Cage. Todo fue resultado de una pieza titulada “Un minuto de Silencio” (“A Minute’s Silence”) de uno de sus álbumes. Aunque él dice que fue una especie de reconocimiento, tal vez fue

Otro famoso caso de demanda por los derechos de autor de una obra musical es la canción “Bitter Sweet Symphony”. En 1997 el grupo de rock alternativo The Verve publicó el álbum Urban

63

RLV6

http://www.youtube.com/watch?v=i8IT0hSLkMI


Hymns, donde incluyó la canción polémica. El grupo había obtenido una licencia para tomar una muestra de la versión orquestal de la canción “The Last Time”, interpretada por la Andrew Oldham Orchestra. La canción original, The Last Time, fue escrita en 1965 por Mick Jagger y Keith Richards, integrantes del grupo de rock The Rolling Stones. Desde su aparición, Bitter Sweet Symphony escaló a los primeros lugares en la preferencia del público y se le ha considerado entre las mejores canciones de rock por diversas instituciones de análisis de popularidad y constituye un himno de los años 90.

concedieron permisos al comercializador de ropa deportiva Nike y al fabricante de automóviles Vauxhall Motors, para utilizarla en sus anuncios publicitarios, sin autorización de The Verve. Esto llevó a Richard Ashcroft a declarar ante la televisión “no compren automóviles Vauxhal, son una mierda”. Finalmente logró detener el uso no autorizado de su canción mediante el concepto legal europeo de derechos morales. Para comparar las versiones y dejarnos de especular, aquí van: The Last Time, con The Rolling Stones (1965):

Tal vez por ese éxito, el titular de los derechos de la música de The Rolling Stones, Allen Klein (si les suena familiar, están en lo correcto, es el mismo que representaba a George Harrison y después compró los derechos de la canción con la que lo demandó; un vividor de los pleitos por derechos de autor, pues), demandó a The Verve por haber utilizado una muestra “demasiado amplia” de la versión de Andrew Oldham Orchestra. Su demanda prosperó y, a pesar de que la canción Bitter Sweet Symphony fue escrita por Richard Ashcroft, vocalista de The Verve, la corte concedió que en la canción se acreditara a Jagger y Richards como coautores. El arreglo sería dividir las ganancias 50/50, pero los abogados de Allen Klein decidieron ir por más y pidieron la totalidad de la autoría para los miembros de The Rolling Stones y el 100% de las utilidades de la canción. The Verve no pudo enfrentar la demanda y tuvo que aceptar la decisión de la corte. No sólo perdieron todo derecho autoral y de uso sobre la canción sino que no pudieron recibir ninguna utilidad de sus ventas.

http://www.youtube.com/watch?v=BzZHmHqEE7k &feature=related

The Last Time, interpretada por Andrew Oldham Orchestra: http://www.youtube.com/watch?v=G6Y9qQnIPdk &feature=fvwrel

Bitter Sweet Symphony, de The Verve: http://www.youtube.com/watch?v=1lyu1KKwC74

Y para cerrar el caso, los paisanos de Mexican Institute of Sound también le entran y aquí va su versión irreverente con mariachi (“… de un día pa’ otro no puedo cambiar mi mole”, se vale reír): Sinfonía agridulce, Mexican Institute of Sound:

Después de perder los derechos de autoría de la canción, Richard Ashcroft comentó irónicamente: “Esta es la mejor canción que Jagger y Richards han escrito en 20 años”. Para colmo, los ganadores sobre los derechos de la canción (Klein y Cia.)

RLV6

http://www.youtube.com/watch?v=CiGlrGF49Ok

64


“El tatuaje de Tyson, contra Hollywood”. Toni García - Barcelona – 7 mayo 2011.

¿Se puede evitar la criptomnesia o protegernos contra cualquier plagio involuntario? El Dr. Juan Antonio Barcat nos desconsuela:

2.

“Lo verdaderamente aterrador de la criptomnesia es que hay una sola forma de evitarla: nunca jamás leer nada o escuchar la radio, ir al teatro, ver cine o televisión. Aislarse de las creaciones de los demás tanto como sea posible y todo lo que salga de su cabeza debe ser exclusivamente suyo. Tenga en cuenta, sin embargo, que si ya es un adulto cuando comienza el proceso de aislamiento es demasiado tarde. Cerca del término del embarazo los fetos escuchan sonidos de fuera del útero, y el proceso de integración con la creatividad de los demás puede comenzar allí.

ISSN 0025-7680, MEDICINA (BUENOS AIRES) REVISTA BIMESTRAL Publicación de la Fundación Revista Medicina (Buenos Aires) Vol. 68-08 p101-103

Como el aislamiento total es claramente ridículo, hay otra acción que el escritor puede tomar: no preocuparse demasiado del asunto”

Bibliografía: Periódico El País. “Pérez-Reverte vuelve a toparse con el fantasma del plagio”. Elsa Fernández-Santos - Madrid – 7 mayo 2011.

RLV6

1.

65


Haciéndole al cuento Las pantallas esféricas. Canicas Paco Olvera Portada del DVD Marbles on the road, de Marillion

Era una escena singular la que se veía en la pantalla: varios grupos de diminutas esferas formaban racimos en figuras caprichosas que no parecían obedecer ninguna trayectoria de las partículas conocidas o pronosticadas por los teóricos de la física atómica. Las formaciones eran móviles, se transformaban en forma constante, moviéndose unas en torno a otras, en ocasiones pasando de un grupo a otro, como burbujas en un fluido espeso, pero se movían libremente en el vacío, ni si quiera el aire podía ayudarles a desplazarse, y sin oxigeno, era dudoso que tuvieran vida, además que su tamaño las ubicaba en el reino de las partículas sub-atómicas.

RLV6

Carlos tenía varios años investigando acerca de estas esferas. Incluso antes de que supiera que eran esferas, o mejor dicho que tuvieran forma de esferas, porque aún no sabía qué eran. Comenzó como un fenómeno luminoso que se presentaba en las cámaras de aceleración de partículas, no eran quarks o gluones ni ninguna otra partícula identificada previamente. Al igual que otros componentes cuánticos de la materia, se regían por leyes que resultaban contra-intuitivas para la materia macroscópica, parecían no tener masa, no era posible identifica su carga eléctrica, o su energía potencial, parecía que sólo era corpúsculos luminosos, pero tampoco eran fotones, pues no se desplazaban como una corriente. Sólo aparecían brevemente luego de un bombardeo de partículas, no parecían desprenderse de alguna partícula mayor, y la contabilización que había hecho de ellos, no guardaba proporción con la energía aplicada a los neutrinos que se proyectaban contra los átomos de Uranio, ni al campo magnético generado o con ningún otro parámetro controlado o contabilizado en el experimento. Otros investigadores más experimentados le habían comentado a Carlos que no querían desalentarlo, pero que lo más probable, es que esas manchas luminosas se debieran a una mala calibración de los instrumentos, o bien a una deformación de las lentes de observación.

66


El camino no había sido simple. Carlos perdió su posición de becario en el acelerador de “Tres Nopales” por su insistencia en averiguar qué pasaba con esas manchas luminosas, esos “fotones errantes”. Solicitaba tiempo adicional para hacer pruebas, las cuales no daban resultados en las líneas esperadas por el cuerpo de investigadores, y peor aún, tampoco le daban pistas de cómo resolver este complejo acertijo. Cuando lo despidieron, el quedarse sin los poderosos recursos que antes tenía a su disposición le dio la oportunidad de pensar en opciones descabelladas, muchas de ellas caracterizadas por restricciones de presupuesto. Muchas de estas ideas eran en efecto sólo un desahogo de su desesperación, pero como pasa casi siempre en estos casos, la inspiración de algo grandioso surgió en el momento y lugar menos esperados. Lo que es más, ni si quiera Carlos fue consciente tiempo después de cuál fue la inspirada idea que lo llevó a encontrar un medio de investigación que le permitiera ir desentramando este misterio. Una ocasión en la que estaba realmente cansado de buscar respuestas, se puso a mirar un álbum de antiguas fotos de su infancia. Creo que esta última aclaración ni siquiera era necesaria, pues ¿quién hace álbumes de fotos impresas en la actualidad?

En una de esas fotos, su abuelita estaba dándole indicaciones a él y a su hermano para preparar la masa para hacer tamales. Los ingredientes de la lista eran fáciles de conseguir, aunque si se intentaban buscar en algún lugar fuera de México, serían más exóticos e inalcanzables que los requeridos para hacer el puchero de una bruja de película. Sin duda lo que más marcaba sus recuerdos era el tremendo esfuerzo de batir la masa: el polvo resultante de moler el maíz nixtamalizado se mezcla con caldo de pollo y manteca de cerdo, agregándolos en porciones muy pequeñas, lo que hace que el esfuerzo inicial de irlos incorporando para hacer la masa, requiera de mucha energía, misma que debe ser proporcionada por los brazos de quién bate la masa con una pala de madera, como un remo pequeño el cual hay que mover sujetándolo con ambos brazos, haciendo movimientos circulares continuos y con ritmo. Una vez terminado el duro proceso de batir la masa, esta se utiliza para formar los tamales: se forma un recipiente con la mano, como si se fuese a beber agua, la cavidad así formada se cubre con una “hoja de tamal” (así se llaman a las hojas secas de mazorca empleadas para este propósito), con una cuchara de peltre que era la medida exacta de la abuelita, se toma masa de la cazuela y de un solo golpe se rellena el recipiente formado por la hoja en la mano. Por último se agrega salsa verde o roja, pollo hervido deshebrado, se cierra la mano para formar el tamal y se remata doblando el excedente de la hoja para evitar las fugas. Cada uno de estos paquetes de masa, salsa y carne contenidas en sus respectivas hojas se van apilando en un bote, en cuyo fondo hay una cámara llena de agua, la cual se separa de la sección donde están los tamales por una reja. Una vez que el bote se llenaba de tamales, era sellado con una tapa. Cuando este implemento se ponía al fuego, el agua del fondo hierve, y el vapor que se produce, es lo que hace

Ya desde entonces existían “vaporeras” diseñadas para cumplir con este propósito, pero la abuelita siempre utilizo un bote de lata con paredes rectangulares y tapas cuadradas de dulces de la fábrica “La Corona”…

RLV6

De chile, de dulce y de manteca

67


que logra la cocción de los tamales. Ya desde entonces existían “vaporeras” diseñadas para cumplir con este propósito, pero la abuelita siempre utilizo un bote de lata con paredes rectangulares y tapas cuadradas de dulces de la fábrica “La Corona”, la cámara del agua estaba formada por una reja hecha de tiras de lámina.

de una estrella situada a miles de kilómetros, por las bandas que produce su luz al ser descompuesta en un prisma. No había que vigilar directamente los tamales, había que colocar una moneda de cobre y contabilizar su repiqueteo. Escuchando el repiqueteo de las partículas El sofisticado bote de tamales que Carlos inventó para estudiar estos curiosos fotones errantes que se habían convertido en su obsesión, consistía en un una rejilla de detección de varios niveles, cada nivel destinado a identificar y señalar las coordenadas de un determinado tipo de partículas, incluidos los mentados fotones. Si se hacía un ORX (una O lógica exclusiva) entre los retículos con iguales coordenadas de los distintos nivel de energía, se marcarían ceros en cada punto donde estuvieran presentes todas o ninguna de las diferentes partículas detectadas, y con un número diferente de cero aquellos puntos donde había presencia de varios, pero no todos los tipos de partícula y uno de estos “fotones raros”. La intención era trazar el contorno de las figuras estáticas que aparecían como “Fuegos de San Telmo” en torno a las trayectorias de las partículas subatómicas vigiladas en los aceleradores. Este implemento resultaba un verdadero bote de tamales tecnológico, comparado con otros sofisticados dispositivos de medición, que producía una imagen estadística de lo que podría seguir siendo una distorsión de las mediciones, pero con la virtud de que era poco invasivo, podía registrar datos y procesarlos posteriormente y no necesitaba de largas horas de uso de acelerador. Es más, podían usarse las lecturas de los demás experimentadores sin causarles contratiempos. La idea era sencilla hasta rayar en la tontería, pero inocua como para permitir su uso sin consecuencias previsibles. El director del acelerador de “Tres Nopales” accedió a usar un RLV6

Pero, ¿qué hay de la inspiración? Momentos inesperados, situaciones inesperadas. Entre todas las intrincadas reglas y herramientas especiales que la abuelita tenía para preparar los tamales, uno de los ingenios que siempre asombró a Carlos, era el que usaba para saber si se había acabado el agua destinada a producir el vapor necesario para cocinarlos, pues si se continúa calentando sin agua que produzca el vapor, estos se resecan. Muy fácil. En la cámara que alberga el agua, se colocaba una moneda de cobre (decía la abuelita que debía ser de cobre para no “envenenarse”), cuando el agua se iba transformando en vapor y su nivel descendía lo suficiente, las burbujas producidas por su ebullición agitaban la moneda, haciendo que esta oscilara, y esta oscilación producía un repiqueteo en el fondo del bote, generando una señal audible. Al escuchar esta señal, el cocinero verificaba si se había completado el proceso de cocción satisfactoriamente, si aún no estaban, le “arregulaba el agua a los tamales”. Entonces, no todos los fenómenos que se estudian deben ser observados directamente, es más, el observador modifica lo observado, y cuando “vemos” un fenómeno, lo que vemos son los fotones que son emitidos por los objetos cuando su superficie es excitada por la luz: lo que tenemos siempre es la medición de un fenómeno “lateral” que nos permite dimensionar, entender y describir a el objeto de nuestro estudio, de la misma forma que se determina la edad de un resto fósil por su contenido de Carbono 14, o la composición química

68


prototipo del novedoso dispositivo, el cual fue bautizado como RLNF (Registro de Luminosidad No Fotónica), cuando se pidió llenar el formato de entrada a las instalaciones donde se registraban desde las computadoras hasta las cajas de herramienta de los intendentes.

pasa rápidamente la esquina de las hojas de un pequeño cuaderno, o de los kinetoscopios de Edison, se podía advertir movimiento.

Los registros de las diferentes observaciones comenzaron a acumularse en intrincadas representaciones numéricas. Para facilitar su análisis, los diferentes valores numéricos se intercambiaron por un código de colores, pero aún así, las imágenes resultantes no representaban ningún patrón que pudiera interpretase a partir de su simple observación. Carlos se sentía desolado, parecía que a fin de cuentas, sólo era una obsesión, una distorsión de los instrumentos ópticos, que era detectada por su RLNF. Parecía que era el momento de ceder ante la aplastante evidencia. En una de las últimas noches de desvelo que le quedaban disponibles antes de enfrentar al consejo de investigación de “Tres Nopales”, para anunciar un brillante descubrimiento o admitir su rotundo fracaso, su desesperación lo llevó a dejar presionada la tecla de avanzar las imágenes de las diferentes lecturas realizadas con 140 nano segundos de diferencia cada una. En principio, esto era un reflejo mecánico producido por la desesperación, pero repentinamente, advirtió que, al igual que las animaciones producidas cuando se

La danza de las canicas Carlos se talló los ojos como los protagonistas de las viejas películas en “blanco y negro”, en un ademán exagerado para dejar clara su perplejidad. Regresó a la imagen inicial de esa serie y comenzó a oprimir rápidamente la tecla de avance de las imágenes: ante sus ojos, como una película torpemente animada, comenzó a ver como se perfilaban complicadas danzas de canicas multicolores, concentrándose en algunos puntos, girando en torno a ciertos ejes de simetría que producían figuras en principio caprichosas, pero en las que se intuían leyes que regían esos movimientos. Estuvo mirando atónito por horas, diferentes series de observaciones procesadas a través del RLNF, algunas se parecían entre sí, otras simplemente le producían un deja vu, pero al compararlas entre ellas se advertía que ninguna era exactamente igual a las otras.

RLV6

Vértigo. Eso lo que Carlos sentía. Vértigo porque no quería detenerse a meditar lo que estaba haciendo, quería sentir lo que estaba haciendo. Al igual que

69


cuando se conduce un automóvil a gran velocidad, detenerse a entender podría cortar este flujo de inspiración, pero por otro lado, atrás, muy atrás en su cerebro, las señales de alarma estaban activas: tal vez el “descubrimiento” no era capaz de resistir ni la más suave brisa del cuestionamiento. Separó su silla del escritorio, por primera vez en horas dirigió la mirada a algo que no fuera el monitor de la computadora, una colección de notas auto adheribles pegadas por todo su espacio de trabajo creaba una sensación del caos con orden que reina en un departamento de soltero. Había amanecido. Ni siquiera fue consciente de las hermosas tonalidades que anuncian la llegada de un nuevo día, se había pasado de largo, cuando menos en su conciencia, de la más profunda obscuridad de la noche a una mañana francamente iluminada. Estiró los brazos mientras bostezaba, se levantó de su silla y lentamente fue caminando por el pasillo que de su cubículo conducía a las escaleras. Descendió desde el tercer piso ensimismado en sus pensamientos, sólo veía como sombras con el rabillo del ojo al personal de intendencia en sus uniformes grises, que a esa hora de la mañana, eran su única compañía. Llegó a la pequeña cafetería del instituto, que nunca se había distinguido ni por la variedad ni por el sazón de sus platillos, pero en ese momento eran cosas que no le interesaban. Una idea torturaba su cabeza: estas danzas ejecutadas por las coloridas esferas de la acumulación estadística de partículas resultaban equivalentes a distinguir una melodía en el repiqueteo de la moneda de cobre en el bote de tamales. Las esferas no eran resultado de la observación directa, sino que eran una representación gráfica de una serie de conteos, cuyos colores habían sido elegidos en forma arbitraria, tan sólo para distinguir diferentes tipos de acumulación de partículas en un mismo espacio, pero por otro lado, a fin de cuentas, esta serie de

“fotografías” describía un comportamiento que guardaba simetrías, si bien aún no entendía las reglas subyacentes a esa simetría, se podía intuir que era como si estuviera tomando fotos mal enfocadas de un fractal, que los ojos de alguien inexperto que no entendiera las matemáticas ocultas en su estructura, podría pensar que se trataba de una figura llamativa, pero sin ton ni son.

Los colores de lo abstracto Absorto en estos pensamientos tuvo una idea que le ayudó a sentirse más seguro de que estaba en camino de haber encontrado algo. Cuando estaba por concluir sus estudios universitarios, su proyecto final lo hizo ayudando a un doctor en física, que analizaba el comportamiento de los fractales. En aquellas épocas en que no había gran resolución en los monitores de las computadoras, su labor consistía en graficar los puntos que arrojaba las diversas iteraciones del conjunto de Mandelbrot, los cuales producían una gráfica de gran belleza, donde las diversas acumulaciones de puntos naranja del monitor con tarjeta gráfica “Hércules”, hacían que aparecieran zonas de diferentes densidades. Estas imágenes en escala de grises (de naranjas, para ser más precisos), permitían ver imágenes muy interesantes, que parecía increíble que fueran generadas a partir de una fórmula matemática; la lógica “campirana” hacía pensar que utilizar una fórmula o un algoritmo, sólo conduciría a generar parsimoniosos y aburridos lugares geométricos como círculos u otras figuras geométricas euclidianas.

RLV6

Ni siquiera fue consciente de las hermosas tonalidades que anuncian la llegada de un nuevo

70


Sí, eso debía ser. A fin de cuentas, ¿Qué cosa es observar? ¿Es lo que vemos una imagen fiel del mundo real? Magritte fue al rescate de Carlos, al recordar la paradoja del pintor, cuando pintó un cuadro que ilustraba a otro cuadro, que representaba un paisaje en un caballete, que a su vez ocultaba el verdadero paisaje detrás de él, dejaba clara la enseñanza: así es como percibimos la realidad, como una imagen que creamos del mundo real en nuestro interior. Ya las canicas danzantes tenían un linaje fractal, plástico y surrealista, pero faltaban unos pequeños detalles. ¿Qué eran en realidad? ¿Eran estas nubes estadísticas casi esféricas la representación fiel de de ese efecto luminoso en torno a las trayectorias de las partículas que hicieron famosos a tantos otros científicos? ¿Encontraría Carlos la gloria en “la basura” que dejaban tras de sí las partículas? Así como en la historia de la humanidad los primeros exploradores fueron famosos por descubrir grandes masas de tierra o nuevos planetas, después lo eran por encontrar pequeñas islas o la localización exacta del polo, para terminar hallando invisibles cinturones de magnetismo en torno a la tierra, inestables elementos que tenían apenas algunos segundos de vida, para después intuir la existencia de minúsculos componentes de la materia tan solo por el trazo de gotas de agua en un acelerador de partículas, como lluvia estrellándose en el vidrio de un auto en movimiento. Parecía ser el siguiente paso. Ya no se trataba de partículas, sino de los efectos que estas dejaban a su paso, como el calor que se detecta luego del paso de un jet en la atmósfera por medio de imágenes térmicas. Con este método de observación indirecto, que además permitía crear y recrear una película de estas formaciones, se podían comenzar a adivinar patrones, y si hay patrones, podría haber fórmulas que los describieran, y si habían tales fórmulas, estas

día, se había pasado de largo, cuando menos en su conciencia…

René Magritte: La condición humana, 1935, Ginebra.

RLV6

La revolución se produjo cuando llegó al laboratorio un “moderno” monitor, cuyos colores permitidos llegaba a duras penas a 256 (y esto ya era considerado un gran avance). En forma arbitraria, su asesor y Carlos decidieron asignar colores diversos a los puntos que provenían de diferentes iteraciones. El resultado fue espectacular: allí flotando en el espacio negro e insípido del monitor, emergía una figura fantasmagórica que parecía todo, menos la gráfica de una función matemática. De hecho la belleza de esa figura era una de las fuentes de inspiración para que Carlos se dedicara a la investigación.

71


debían obedecer a leyes subyacentes pero aún no descubiertas.

debían tener como coautores a los distinguidos miembros del consejo, que generarían una avalancha de puntos para el tabulador de sueldos de todos ellos, y para Carlos, la oportunidad de ser recibido de nuevo en la comunidad de “Tres Nopales” como un hijo prodigo, ¿o prodigio?, que al fin se había ganado un lugar entre ellos.

Fueron sucediéndose varias diapositivas que mostraban estas pequeñas películas, que causaban el mismo asombro entre la audiencia que la provocada por “El robo al tren” en tiempos del kinetoscopio. La presentación no comenzó a tiempo. Había sido convocada a “las carreras”. La audiencia, todos doctores y/o investigadores de gran renombre iban llegando a la pequeña aula con lentitud, se podría decir que con pereza. A la entrada, estaba una pequeña mesa desvencijada que sostenía un proyector muy anticuado y la laptop de Carlos. El director de “Tres Nopales” le dijo a Carlos “esperemos un poco para que haya masa crítica”, broma entre físicos de partículas, por su puesto. Este tiempo fue aprovechado por Carlos para hacer la típica “lucha” de conectar el proyector a la computadora: que resolución, cual es la salida, acomodar dos libretas debajo para que apuntara a la altura correcta (las “patitas” para elevarlo habían dejado de funcionar hacía mucho tiempo). Una vez que finalizó esta ceremonia de ajuste, la impaciencia de Carlos lo desbordaba, misma que era notoria para los 5 o 6 asistentes que estaban en el saloncito. Trataban de ignorarlo asumiendo su papel de “divas”: tú eres el novato que no ha dado

René Magritte: Las vacaciones de Hegel.

Sacando el conejo de la chistera

RLV6

El sabor amargo e insípido del último trago de un brebaje que en principio fue café, pero que luego de una hora y media de ser bebido mecánicamente se había convertido en un líquido frío y desagradable, hizo que Carlos regresara de nuevo a la realidad. El personal de intendencia limpiaba ahora todas las mesas a su alrededor para prepara el recinto para la comida, lo invitaban de forma muy obvia a abandonar su mesa para concluir la limpieza e iniciar el siguiente turno. Lo tenía, sólo habría que reunir algunos resultados, presentarlos en forma atractiva al Consejo de Investigación, y hacer unas primeras conclusiones, que en su conjunto debían ser la materia prima para escribir y publicar varios artículos, en los que por “justicia”

72


resultados, tienes que esperar. Pero llegó el momento en que, ya no llegaba nadie y el silencio era incomodo y más espeso que un atole champurrado. Luego de una breve bienvenida, donde no pudo captar (al menos en apariencia) la atención de ninguno de los asistentes, apagó la luz y comenzó la presentación. Primero algunas

diapositivas con fórmulas, de esas llenas con sumatorias, triples integrales, tensores, armónicos esféricos y otras notaciones que asemejaban runas célticas o hasta glifos mayas. Todo mundo puso cara de “sí, claro, es obvio”. Toda esta introducción, no fue capaz de presagiar lo que venía a continuación.

Portada del disco Octavarium, de Dream Theater.

cartón, que se deslizaban por un ingenio mecánico frente al rayo del proyector). Luego de unos instantes, dentro del cuadro se comenzó a percibir algún movimiento, primero muy sutil y luego más RLV6

La siguiente proyección era blanca con un cuadro negro en el centro que ocupaba más del 80% de la superficie de la diapositiva (aún se siguen llamando como estas fotos en positivo de monturas de

73


nítido. Como una audiencia de niños de primaria cuando una caricatura o un comercial interesante llama su atención, los doctores no pudieron dominar más su tan maniatada capacidad de asombro, y contemplaron todo un espectáculo: pequeñas esferas comenzaban a aparecer y desaparecer, la sucesión de imágenes hacía que se vieran en movimiento, en ocasiones siguiéndose una a la otra, reuniéndose en grupos compactos que luego se dispersaban en todas direcciones, a veces en pares, girando sobre un eje común, o una entorno de otra, era fascinante. Fueron sucediéndose varias diapositivas que mostraban estas pequeñas películas, que causaban el mismo asombro entre la audiencia que la provocada por “El robo al tren” en tiempos del kinetoscopio. Algunos de los patrones y movimientos eran perturbadores, se podían adivinar “filas” de esferas unas tras otras, o agrupaciones casi circulares o matriciales. Las “películas” no duraban más de 1 minuto cada una, lo cual no era suficiente para nadie. Terminó el último “episodio”. Al igual que en las matinés de pueblo, donde aún en los años 70 se podían ver 2 o 3 episodios de las series en blanco y negro del “Capitán Escarlata” de los años 50, la luz sorprendió a los asistentes, que esta vez tenían cara de “¿podríamos ver el siguiente?”. No hubo aplausos, aunque se antojaban, pero más allá de eso, los doctores lanzaron a Carlos sus mejores y más inusitados elogios: “No se ve mal”, “creo que habría que hacer un análisis estadístico minucioso”, “debíamos contrastarlo con el efecto Bosé – Einstein”. Esos si eran elogios, más que eso, hubiera sido inaceptable para una colección de egos tan grandes. Era como un mago en un congreso de magos, ninguno de ellos aceptaría que no entendían como había logrado sacar ese conejo de allí.

El traje visible del Rey

RLV6

Todo mundo salió de la habitación a toda prisa. Había que subirse rápido a este “barco”, para tener buen lugar. “Tres Nopales” parecía haber logrado un gran descubrimiento, con una “pequeña ayuda” de Carlos. Las semanas siguientes, todo mundo en el instituto se volcó a estudiar las imágenes producidas por el RLNF. Algunos creían determinar patrones de vida, como si fueran comunidades de seres microscópicos, otros les daban el tratamiento de descubrimientos estelares, como si fueran sistemas solares, galaxias o planetas. Los cierto es que todos trataban de competir por una parcela de gloria. Carlos lo había conseguido: permanencia en el instituto, un puesto de investigador, reconocimiento de sus colegas y la oportunidad de presentar el hallazgo “conjunto” del RLNF en los congresos más prestigiados del país y del mundo. Pero Carlos no estaba eufórico, como en un principio. Algo le incomodaba. Aún que todo mundo se divertía buscando patrones, determinando la vida media de estas esferas, reconociendo algunas configuraciones que incluso eran bautizadas con nombres rimbombantes como “el complejo de Piedras Rancias”, o “la particularidad de Iturrigüelcochea”, había algo que no le satisfacía. En el fondo, no sabía que eran estas esferas, no sabía si tenían “anima” (vida) o sólo eran un nuevo fenómeno microscópico de la materia desligada del mundo macroscópico. Curiosamente, mientras mayor era su fama, mayor era su depresión. Ni siquiera le consolaba haber salido en el noticiero matutino de “Wilson Villafuerte” o en el show nocturno de “Juan Pérez – Jaques” al lado del trío femenino de moda: “Pantano”. No, la fama no le venía bien. Algo le molestaba, y cada vez más, un sentimiento que trataba de negar, pero que cada vez era más fuerte

74


y complejo de ocultar: tal vez los resultados del RLNF no eran algo “tangible” o verdadero.

Carlos comenzó a habitar un mundo extraño, donde los errores e imprecisiones a sus teorías estaban agazapados tras el monitor de su computadora, o debajo de hojas en blanco donde garrapateaba fórmulas, pero cuando giraba el monitor o movía los papeles, los errores se habían “ocultado” hábilmente entre otros objetos de su escritorio. Miraba horas enteras proyecciones, patrones y figuras en movimiento de estas pequeñas esferas. Hasta que, un día en que despertó abruptamente de una siesta involuntaria en el escritorio de su casa, creyó que al fin el error le había dado la cara. Nadie había logrado RLNF en otros aceleradores fuera de “Tres Nopales”, que ahora vendía sus resultados y “rebanadas de tiempo de uso” en sumas estratosféricas. Nadie había querido ver, o volver a ver lo que cuando iniciaron sus observaciones era evidente: debía ser una combinación de elementos en los detectores y sensores del acelerador del instituto. Todos sus elementos habían sido analizados e incluso algunos remplazados por separado, pero ¿qué tal si se trataba de algo en conjunto? Intentó volver a “Tres Nopales” a promover este análisis. No podía soportar el peso de la duda de haber “falsificado” un descubrimiento científico, aún sin la intención de hacerlo. El nuevo director del Instituto le pidió que se tranquilizará y se tomara una taza de té (su anterior jefe ahora era ministro de ciencia y desarrollo, luego de 4 años de tan fantástico hallazgo).

No había aún una explicación lógica para el fenómeno, todo mundo se había puesto a jugar con las imágenes, pero nadie había logrado darles una explicación lógica a las imágenes. Había creado un gigantesco kaleidoscopio para científicos, pero sólo eran lecturas graficadas de fluctuaciones que no tenían explicación en ninguna teoría conocida. Era difícil pedirle a un grupo de “nerds” que renunciaran a resultados que por primera vez eran “sexis”, aún para los no iniciados en las complejas artes de la ciencia. Sólo un tonto podía no verlo, sólo un tonto trataría de ir contra la corriente. Casi a escondidas de su propia conciencia, Carlos comenzó analizar todos sus cálculos, muchas de sus lecturas, muchos de los patrones hallados por él y por otros: si bien no tenían explicación, parecían obtenidos en forma impecable. La sombra de la duda se convirtió en su nueva obsesión. Se retiró de “Tres Nopales”, se convirtió en un individuo huraño, que no podía sostener una plática “normal” por tres minutos. Estaba dispuesto a demostrar que lo había “descubierto”, era una gran patraña. Sus colegas comenzaron a considerarlo demasiado extraño para hablar con él. ¡Qué tipo tan raro!, primero logra el hallazgo de su vida luego de ser tachado de loco, y cuando lo logra, ¡se vuelve loco en efecto! Nuevamente era un paria de su comunidad. Nadie entendía porque quería destruir este nuevo edificio científico que tanta fama (y presupuesto) les estaba dando a todos.

Amarren al loco

….todo mundo se había puesto a jugar con las imágenes, pero nadie había logrado darles una explicación lógica a las imágenes.

RLV6

Hubo una serie de llamadas telefónicas. “Si está muy mal”. “Pobre, logra el hallazgo del siglo y ahora cree que se equivocó”. “No, no le permita entrar, protéjalo de sí mismo”. Carlos insistía que creía saber lo que pasaba. El diseño del acelerador

75


combinado con las fluctuaciones de la defectuosa planta que proveía energía eléctrica al instituto, podría explicar la mayoría de las lecturas de RLFN. O bien de cómo la baja calidad en el cableado de las placas de sensores podía crear campos que alteraban las memorias de registro. Pobre. Con la llegada del Internet, fundó un blog para denunciar el complot destinado a evitar que se supiera la verdad. Tenía 100 o 200 lectores, todos amigos de la escuela, algunos familiares y algún otro científico medio loco. En sus últimas y extravagantes teorías, afirmaba que no existía tal cosa como la “realidad”, sostenía que todos los humanos no éramos más que fluctuaciones de energía, y que cuando veíamos algo, no era más que la proyección de nuestro pensamiento en una pantalla esférica, para tener sensación de volumen, como si cada ser humano tuviese su pantalla IMAX particular. Algunos piadosos, morbosos o realmente interesados (los menos), llegaron a interrogarle en el blog: “entonces, si cada ser humano tiene su pantalla esférica, ¿cómo es que dos personas pueden ver lo mismo?, por ejemplo, digamos, un perro azul”. Sus respuestas eran tan ingeniosas como fantásticas. La respuesta era obvia: cuando dos o más “fluctuaciones” (dejó de llamarles personas) se acercan, sus esferas se mezclan formando una de mayor tamaño, y lo que proyectaban, es una mezcla de sus pensamientos

de “Tres Nopales” no era el mejor. Había sido construido con materiales de desecho “donados” por otros grandes aceleradores construidos en países desarrollados. Era el perfecto reflejo de la ciencia en el “Tercer Mundo”: muy ingenioso, casi artesanal en algunas de sus partes, reparado con “chicle y alambre”, y propenso a fallas que se corregían ajustando “tornillitos”. Pero también era la muestra de que los países en desarrollo podían lograr resultados de primer nivel. Se había convertido en un adalid de la “ciencia desarrollada en el sub-desarrollo”. Era más que un implemento científico para investigar, era un gran capital político para las elecciones, representaba muchos ingresos para la investigación. No era posible que fuera tan sólo cuestión de probar o no probar una teoría, había mucho en juego. No le dejaron entrar, ni ese día ni nunca más.

RLV6

Con el tiempo se pudo lograr la RLFN en otros aceleradores. Todo estaba claro ahora. En efecto Carlos había perdido la razón. Le rindieron varios homenajes, donde se le veía ausente en la mesa de honor. Optaron por no dejarlo presentar o hablar en dichos eventos, pues comenzaba a parlotear acerca de teorías de cómo una fuga de campo en la bobina que rodeaba al lector del acelerador,

76


unidos, que estadísticamente, producen una imagen que todas las fluctuaciones participantes pueden interpretar como igual. Estaba totalmente aislado, a excepción de una señora que le preparaba de comer y hacía la limpieza, que se hartó de hablar con ese hombre que sólo decía incoherencias, sin otra actividad que su diaria salida matinal a comprar un tamal en la esquina, como los que hacía su abuelita. Así llegó al final de sus días.

Todo era un engaño. Pero aún en el engaño, aún no había una explicación convincente a los coloridos torrentes de canicas que danzaban sin cesar. Los RLFN eran como pequeñas cajas de Pandora que eran capaces de reproducir el efecto, pero nadie en realidad sabía cómo funcionaban y formaban estas imágenes que se comportaban en formas caprichosas, tan caprichosas que parecían tener sentido, como las figuras que “adivinamos” en las nubes que flotan en un cielo azul de primavera.

El gran negocio

Cuando Carlos falleció no hubo exquisitas exequias o discursos. Una caravana de 30 o 40 personas siguió a la carroza que transportó su féretro, que sólo fue una capsula temporal, pues al llegar al lugar de su entierro, de dentro de él sacaron una urna con sus cenizas, la cual se depositó dentro de una cripta, que fue sellada como si nadie deseara que algo saliera de allí adentro. Una vez terminada esta ceremonia, los asistentes subieron a sus autos y se marcharon en diversas direcciones. Para algunos fue un día de gran tristeza. Para otros, al fin se aseguraba el futuro de un productivo negocio.

El antiguo director de “Tres Nopales” era ahora socio y director de la planta que construía las placas de los dispositivos de RLFN que se usaban en aceleradores de todo el mundo. Las especificaciones eran precisas y secretas, e incluían ciertos cables con aislante muy pobre, como si fueran desechos defectuosos de una fábrica, además de una bobina cuyo devanado de alambre estaba torcido en forma muy particular, además de tener orificios en la cubierta, de tamaño y localización muy precisos. Todo coronado con una fuente de alimentación con un programa en “firmware”, que generaba variaciones eléctricas muy particulares pero regulares y precisas. El jefe de investigación era un doctor de Europa oriental, que había salido de su país al poco tiempo de la caída del muro. Un día, en el auge de la RLFN, se presentó con una teoría muy loca: los registros eran resultado de ciertos defectos de los dispositivos del acelerador, y él sabía cómo reproducirlos. Él no quería fama, ni descubrir la verdad, lo que quería era una vida sin las privaciones que había tenido en el bloque oriental, quería ser rico. A partir de allí se generó una fuerte amistad, o mejor dicho, una productiva relación comercial entre este científico que se volcó al capitalismo y el entonces director del Instituto.

“Que curiosa formación de este patrón de esferas” decía el profesor Vadimirevich a su asistente, mientras repetía las sucesiones de imágenes que mostraban esferas en movimiento. Primero una esfera aislada de las demás se acercaba a cada una de las otras esferas que estaban agrupadas, sin que en apariencia se estableciera interacción alguna. Luego, las esferas salían despedidas como si mediara una fuerza centrípeta, hasta dejar a la primera esfera aislada, para que luego de unos cuadros más, desapareciera. “Revisemos esto una vez más mañana por la mañana”, dijo a su asistente mientras se despedían en la entrada del nuevo

77

RLV6

Epílogo o ¿epi-loco?


edificio Carlos Liberman y emprendían su camino en direcciones opuestas del estacionamiento.

“No entiendo”, pensó un extraño observador de piel verde y escamosa, “pareciera que estas fluctuaciones obedecieran a un orden, pero eso, eso no tiene sentido alguno”. Amarga situación es que un espécimen no sepa que es observado, pero más aún el de un observador que no tiene idea que es lo que está atestiguando. Y cuando el dinosaurio despertó, las fluctuaciones ya no estaban ahí.

RLV6

La esfera de luz se fisionó en dos esferas que emitían una luz de menor intensidad alejándose entre sí en el negrísimo espacio de la cámara de burbujas, la cual era observada desde una serie de pulidas lentes colocadas para magnificar la imagen.

78


Pequeñita Bassie Abrí mis ojos.

Le quité la mano con una fuerza que no parecía de alguien de mi edad y mis condiciones. Esta vez el pánico y la adrenalina invadían mis venas y todo mi ser.

Me hubiera gustado tener una respuesta a todas esas preguntas que rondaban en mi cabeza. ¿Dónde estoy? ¿Cómo llegué aquí?

Refunfuñó el hombre e intentó volver a tocarme, esta vez la cara. Me quité sus manos del rostro con más fuerza aún y me levanté corriendo.

Tenía puestas las medias blancas que utilicé para mi cumpleaños número nueve y el vestido rosa bordado que tanto me gustaba usar.

Todo aquello era demasiado confuso, era como estar atrapada en una pesadilla. Nada tenía sentido. Pero en el momento la lógica de la situación era lo menos importante. El estrés me permitió levantarme como un rayo de aquel sucio y oloroso lugar y salir corriendo. El hombre me perseguía haciendo ruidos de desesperación. Supongo que estaba bajo los efectos de una o varias sustancias pues corría con torpeza, eso me dio tiempo de escapar con mayor éxito.

Al cabo de unos segundos, la visión de todo lo que me rodeaba comenzaba a hacerse más clara, me di cuenta que era de noche. Yo yacía acostada en la esquina de un callejón oscuro. La gente caminaba con una seguridad que imponía, el ambiente era de tensión, comencé a tener miedo. ¿Qué hacía una pequeña niña como yo en un lugar como ese? ¿En qué momento fui a caer ahí?

Su risa era amarilla y daba miedo; destrozada, ansiosa. Retrocedí a gatas, aterrorizada pero él no se detuvo, se sentó frente a mí. –Qué bonita… –dijo el hombre dirigiéndose a mí.

En mi ansioso deseo por escapar choqué con un hombre. Era muy distinto al otro, olía bien y cuando me sonrió, pude ver limpieza y amabilidad en su rostro, me sentí un poco más tranquila.

–Gracias. – Contesté. Mi mamá me enseñó que nunca hay que ser maleducados, ni siquiera con la gente desconocida.

–Señor… Necesito ayuda, hay un hombre muy malo que me persigue. Es feo y huele mal – le conté a aquel hombre entre jadeos.

Comenzó a respirar agitadamente, con un aliento que hubiera matado naciones enteras. Tocó mi pierna.

El hombre se quedó mirándome por algunos segundos durante los cuales recuperé mi aliento. No contestaba nada y eso me hizo sentir incómoda, solo me miraba, sonriente.

79

RLV6

– ¡Auxilio!, ¡Auxilio! – Gritaba angustiada. El terror que sentía empezó a desbordarse de mí misma en forma de lágrimas, las trataba de contener, pues me desconcentraban pero se me estaban acabando las alternativas.

De pronto se me acercó un hombre, mucho mayor que yo, con la mirada perdida y la cara sucia, despedía un olor bastante desagradable. Me sonrió.


–¿Señor? –Repetí. Supuse que no me había escuchado.

Mientras corría con una rapidez que nunca antes había alcanzado, pude notar que me acercaba a una tienda de abarrotes. ¡Yo conocía al dueño! Por fin, alguien conocido en aquella pesadilla.

El hombre tomó de mi mano muy fuertemente, me quejé con un sonido de molestia, pues me lastimaba. Pero el hombre, en vez de soltarme me jaló del brazo y me llevó hacia otro montón de hombres que se parecían al primero que de hecho se encontraba ahí.

– ¡Don José! ¡Don José! –le llamaba al dueño, con la esperanza de que me reconociera. – ¡Pequeñita!- Exclamó el dueño, con gusto. Después de mirarme unos segundos su expresión se convirtió en preocupación – ¿Qué pasa? ¿Por qué esa cara? ¿Y qué le pasó a tu ropa?

– ¡Señor!, ¡No, señor, no! ¡Ayúdeme por favor! Mis gritos se ahogaban entre las risas de aquellos hombres. Me sentía atrapada. ¿Cómo una pequeña niña como yo iba a poder contra ese montón de hombres mayores y degenerados?

– ¡Don José! Necesito que me deje pasar a su local, me persiguen unos hombres. Son malos, me quieren hacer daño.

A lo lejos se escuchó un disparo.

– ¿Qué hombres, pequeñita? ¿De qué hablas?

Los hombres se espantaron y por algunos segundos desviaron su atención de mí, segundos que yo utilicé para correr como jamás lo había hecho. Mis hermosas medias blancas estaban hechas pedazos y sentía mi cabello volar con el viento. Mi mamá siempre me dijo que las señoritas deben tener su cabello arreglado, sus medias bien limpias y su sonrisa bien blanca. No me imagino lo que hubiera dicho si me hubiera visto en esos momentos.

Sin contestar entré como un rayo a su local, ahí busqué un lugar en el cual me pudiera esconder. Desde que tengo memoria fui pequeña y delgada, así que esconderme no iba a ser una tarea difícil. Pasó un tiempo en el cual comencé a sentir el estrés en mi estómago. Siempre que estoy muy nerviosa, se comienzan a presentarse síntomas de irritación ahí, los adultos le llaman gastritis. –Nadie viene pequeñita, ¿por qué tienes tanto miedo?

De pronto llegó un montón de hombres golpeando la puerta del local de Don José. Atrás de mí escuchaba como los hombres corrían con ganas matarme, podía escuchar el odio en la forma como se gritaban entre ellos las miles de cosas que harían cuando me tuvieran en sus manos. Yo trataba de bloquear de mi mente sus alaridos pues sólo me distraían de mi mayor propósito en ese momento: escapar.

Mi mamá me enseñó a rezar. Cuando era más pequeña, antes de dormir, me leía algún pasaje de la Biblia. Al final, me preguntaba qué era lo que yo había aprendido de esa historia, y ella me contaba lo que significaba para ella. Mi mamá es muy lista, siempre que tengo alguna pregunta voy con ella y

80

RLV6

De pronto llegó un montón de hombres golpeando la puerta del local de Don José. Unos se quedaron golpeándolo mientras otros tiraban todo en busca de mí. Cerré los ojos y pedí a Dios que todo fuera un mal sueño, que terminara de una vez.


tiene la respuesta. Mi mamá dice que cuando crezca ese mismo pasaje va a significar algo completamente diferente a lo que significa hoy para mí.

más me acercaba a esa luz la paz se apoderaba de todos mis músculos, de cada uno de mis despeinados cabellos. Escuché la voz de mi madre diciendo “De mi mente soy el dueño, soy quien manda en este sueño” repetidamente. No sabía lo que significaba pero me llenaba de tranquilidad. Sonreí.

Yo no sé si eso sea cierto, de lo que estaba segura, es de que nunca había creído tanto en Dios como en esos momentos, necesitaba de él. Necesitaba de alguien.

Seguí caminando hacia la luz hasta que me di cuenta cómo me iba desintegrando en diferentes partículas. Mis ojos, mis piernas, mis dedos, todo se iba separando y a la vez se convertía en la luz.

Abrí los ojos de nuevo. Sentí cómo me había sentado en algo que parecía una manija. Observé con más cuidado y me di cuenta que era una especie de puerta, pero en el suelo. ¡Dios me escuchó!

La luz soy yo, la luz me absorbía. Y a la vez, la luz me componía.

Con la fuerza sobrehumana que había demostrado tener desde algunos momentos atrás, traté de abrirla, pero era muy pesada. Quería escapar, quería escapar en ese instante. Nunca antes había querido tanto algo en mi vida. –Hay alguien por ahí, se escuchan ruidos. Escuché a los hombres caminar hacia donde yo estaba. Traté más y más fuerte y al fin pude abrir la puerta. Entré con desesperación y justo en el momento en que logré entrar escuché cómo decían: ¡Ahí está! ¡Se fue por esa puerta! La puerta daba hacia un túnel que estaba húmedo y lleno de moho, Olía peor que el aliento del primer hombre que me molestó. Me pregunto qué consejo me daría mi mamá si estuviera ahí, ella era muy lista, siempre tenía la respuesta para todo. Del oscuro túnel comencé a visualizar una luz, primero muy pequeña, pero entre más me acercaba era más intensa y grande. Escuché cómo atrás de mí se acercaban corriendo los hombres, pero por alguna razón me dejó de importar. Entre

RLV6

Rafael Alberti. Preciosa y el aire.

81


María y Salvador Bassie María solamente miraba sus zapatos que hacían juego con las medias que se había puesto con toda la intención de que él notara que se había acordado de él. Tiempo atrás, Salvador le comentó lo mucho que le gustaban esos zapatos, la hacían ver alta, imponente. Sentía como dentro de ella, todo se concentraba en el centro de su pecho, como si la reacción natural de todo su cuerpo fuera exprimir su corazón, exprimirlo de todas las cosas que quería decirle y no sabía cómo y no se cansaba de pensar.

María mantenía la mirada fija en el infinito, de frente. Pero pudo sentir cómo después de que dijo esto, Salvador volteó a mirarla. Permanecieron así algunos momentos, algunos segundos, eternos. Así había sido toda su historia con él, llena de segundos de eterno silencio, a veces con sonrisas, a veces con lágrimas, pero siempre había silencio, como si no fueran necesarias las palabras porque ya estaba dicho todo con cualquier otro ademán, y sin embargo, qué necesarias eran esas palabras.

Con la palma de su mano, limpió la cascada de lágrimas que corría por sus mejillas. Miró con asombro como su maquillaje había quedado resumido a un líquido negro que se derretía por toda su cara, se sintió aún peor.

–No creo que las memorias sean algo malo, Salvador. –Se contestó a sí misma María. – No lo creo. Al contrario, creo que las memorias son lo más maravilloso que nos puede pasar. Son la prueba de que a pesar de todo, sucedió lo que sucedió.

Miró a Salvador que se encontraba en la otra esquina de la banca en la que estaban. Hacía un maravilloso día soleado, el sol resplandecía orgulloso detrás de él, lo hacía ver más impresionante aún. Él, pensativo, de perfil, seguramente que generaba alguna historia impresionante dentro de aquella mente brillante, historia de la cual María jamás se enteraría. Hacía un maravilloso día soleado, y sin embargo, a ella nunca un día le había parecido tan gris.

Salvador bajó la mirada. María pudo sentir en su corazón las expresiones, los sentimientos, sin ni siquiera voltearlo a ver. Sabía tan poco de él y sin embargo sabía tanto, sin embargo lo sabía todo y sabía más de lo que ella misma creía. –Las memorias son lo único que me queda de ti. María volvió a sentir ese estrujamiento en su corazón. Se apretaba como si toda la sangre quisiera salir por los pequeños poros de dicho músculo, y en la forma más exterior, en forma de lágrimas. Lágrimas que deformaban el trabajo artesanal de maquillaje de María. María sacó un cigarrillo.

-¿Sabes por qué Eternal sunshine es mi película favorita? -No, ¿por qué? -Porque yo aún sigo esperando a esa persona que llegue a salvarnos de la creencia de que olvidar memorias es algo bueno.

RLV6

– ¿Eso es lo que piensas? ¿Que la gente va por el mundo borrando sus memorias, como tú?

82


–No lo pienso, Salvador. –María encendió su cigarro y por primera vez en un largo tiempo de la conversación, lo miró. – Lo sé.

tratar de encontrar la forma de terminar esa frase, simplemente agregó– eres especial. María sintió como los labios de Salvador se abrieron con la intención de encontrar las palabras para contestar aquel speech, sin éxito alguno. María estaba acostumbrada a que eso sucediera.

Las mejillas de María se hicieron delgadas, señal de que aspiraba el venenoso humo del tabaco. Aspiró con fuerza, como si aquel humo fuera a llegar hasta los místicos rincones estrujados de su alma, como si todo estuviera conectado, el veneno del humo, el veneno de Salvador.

–Me quedo con las memorias, me quedo con ellas, porque son la evidencia de que a pesar de todo, pasó lo que pasó.

–A veces deberías ponerte a pensar, – dijo Salvador, con esa vocecilla tímida con la que María lo conoció– que no siempre lo sabes todo.

María sacó unos lentes oscuros de su bolsa, se los puso y se levantó de la banca de aquel parque. Fumó como si aquel suspiro de nicotina fuera a solucionar el dolor y lo incomprensible de la situación.

Una ráfaga de enfurecimiento atacó a María, la conversación había llegado a un punto en que lo que sea que cualquiera de los dos dijese, iba a tener repercusiones en la autoestima y la felicidad de ella. Simplemente recargó la frente en sus dedos índice y pulgar y contestó tranquila:

Caminó despacio, con la espalda curveada y la seguridad que la caracterizaban, se tomó la molestia de voltear una vez más a verlo. Él la miraba con esa mirada que decía todo, lo decía todo y a la vez dejaba todo sin decir. Permaneció unos segundos más así, dándole un fin a esa historia de silencios, después desvió la mirada hacia su indefinido destino y desapareció de la escena.

–Pienso que si pudiera olvidarte, no lo haría. Si tuviera la oportunidad de cambiar una de las cosas que nos pasó, no lo haría. Si en algún momento, se me diera la oportunidad de tener en mi vida la opción de no haberte conocido, pediría conocerte igual, porque eres especial, –hizo una pausa para

RLV6

Escalera ciega. Foto de Pedro Flores .

83


La Sociedad de los Poetas Nonatos Las tres cartas Ricardo Malváez

(Segunda carta) La casita de Madera

Al despertar, esa fría mañana de invierno, Junto a mi cama, un casita de madera, Con ventanas y cortinitas rojas, con trépanos color miel Y unas paredes lisas, con pequeños grabados de tenues líneas ondulares Una puertita que no se movía, nunca se abría, y junto a la chimenea, Una ranura para depositar dinero.

Una alcancía que papá había fabricado en Navidad, Donde empecé a depositar monedas, unos pequeños regalos y sueños. Entre esas monedas y curiosidades de niños, mi primer carrito ambulancia Y mi inseparable “Anaximandro”.

Por las tardes la veía, como si él fuera a salir de ahí, Y me invitara a conocer su mundo, conocer su interior: me hacía más pequeño, Para poder entrar por esa puertita, que nunca se movía, que nunca se abría, RLV6

y recorrer con él, la casita de madera.

84


Me asomaba por sus ventanas de cortinas de color rojo a jugar con Anaximandro Y él me veía sentado en un sillón, también de madera, también de color rojo.

De tanto ir y venir, cada tarde, aquella casita de madera Se fue deteriorando y gastando con el tiempo, Papá dejo de salir por esa puertita, que nunca se movía, que nunca se abría, Y dejó de seguir mis juegos, dejó de seguir mis sueños.

Las ventanas empezaron a cambiar de color, las cortinas ya no eran rojas, ya se veían grises, Los trépanos se quedaron sin su color miel, Aquella paredes lisas, con pequeños grabados de tenues líneas ondulares, se llenaron de hoyos, La chimenea se desprendió y aquella puertita que nunca se movía,… jamás se abrió.

Con el tiempo me fui olvidando de la casita, hasta que me despedí de ella, Una mañana se la llevaron dentro de una bolsa con artículos olvidados, Mi carrito ambulancia y Anaximandro, mis inseparables amigos, Se mudaron a una caja de zapatos, donde los veo de vez en cuanto, ¿Pero él…?

Ahora que he vuelto a soñar con la casita, lo veo asomarse dentro de ella. Por esas ventanas de cortinas rojas, sólo me observa, Ya no me invita a jugar dentro de ella. Porque esa puertita de madera que nunca se movía, que jamás se abrió, Ha quedado cerrada. No entraré de nuevo en ella,

RLV6

Porque la llave… Él se la llevo.

85


Lo que no busco Bassie No busco una sonrisa. Yo ya tengo una sonrisa. No busco comprensión. Yo puedo comprenderme. No busco material. Yo tengo materiales. No busco un complemento. Yo soy mi complemento. No busco un remedio. Yo conozco muchos remedios. No busco una salida. Ya he escapado muchas veces. No busco un nombre. Yo tengo mi nombre. No busco un rostro. Yo tengo un rostro. No busco un guía. Yo conozco mi camino. No busco salvación. Yo trabajo para mi salvación. No busco un protector. Yo me protejo sola. No busco una luz. Yo irradio luz. No busco un cliché. Los clichés son ordinarios. No busco un seguidor. Camino muy rápido. No busco un misterio. Yo tengo mis dudas. No busco una mitad. Yo soy un entero. No busco un flechazo. Las flechas me hieren. No busco una campaña. Las campañas siempre mienten. No busco un credo. La religión es relativa. No busco un absoluto. Estoy llena de matices. No busco un preciso. Estoy llena de contradicciones. No busco un instinto. Los animales no son racionales. No busco un problema. Yo tengo mis problemas. No busco un cambio. Yo soy un cambio constante. No busco un estancamiento. El que no fluye, no enriquece.

RLV6

No busco soledad. He estado sola mucho tiempo.

86


No busco fidelidad. La fidelidad es una obligaci贸n. No busco obligaciones. La profesi贸n debe ser pasatiempo. No busco un estatuto. Las reglas son hip贸critas. No busco la verdad. Yo tengo mi verdad No busco nada, ni nadie. No busco porque el que busca sabe lo que busca. Y yo solo quiero encontrar y que me agrade.

RLV6

Fotocomposici贸n de Felipe Huerta

87


Poema de la luna enamorada Ricardo Malváez

Llegaremos al altar, donde nos aguarda el vino, Bautizaremos la piel con fuego y el alma con trigo Renunciarás al placer que cobija la esperanza Renunciaré al deseo que a mi alma trepa y cansa. Nupcias de oro con mirra y gran estampa El sacerdocio, que conjura la tentación, con la plata, Y borrar del calendario los días de frías mañanas, Para tomar de la mano a la dama que tanto espanta. Noches eternas, tiempo de la luna, madre de mis días, Eres testigo, ¡oh, diosa de mis fortunas! Que en mi enlace que encontré en la tierra, De un alma que a mi lado vivió en tus entrañas. De los tiempos derruidos, por los choques del pasado, Si de mi cielo al verte a ti, ¡oh luna, quedé encantado!, Madre de mi pasado, compañera de mi presente, Tu nombre de gran estirpe “divina y gran Selene” De las tinieblas saldré a enfrentar con fe la vida, Que camina a toda prisa, por tu camino divino Y llegar a contar sus cuentos al universo, De una boda de oro que en mi pecho llevo dentro. Constelación de milenios, con guerra interminables, Has dejado huella por mi galaxia exorable, Si yo amara a la luna, con su preciado tesoro RLV6

Que en su recuerdo tiene dentro, tesoro que tanto añoro.

88


¡Oh, cielos crujientes y noche eterna! ¿Qué altera mi mente, cuando viajo a este planeta?, Dime: si mi destino se borrara, ¿se borrará de este mundo? Si vagase por el infierno, ¿perderé mi camino? El incienso con que nos limpian Corre por nuestros poros, Transportan hacia la vida un gran tesoro, Mi amor hacia Selene, la diosa por la que lloro. Si en los días de mi vida he de estar junto a ti, No me importa lo que tenga, si he de verte sonreír, Madre diosa de la fortuna, que en mi cielo tú alumbras, Dame dicha, dame paz, para entregarle a la luna.

RLV6

Viñeta de Federico García Lorca.

89


Writer Hero Un muchacho guapo de verdad Pedro Flores El mundo es como aparece ante mis cinco sentidos, y ante los tuyos que son las orillas de los míos. El mundo de los demás no es el nuestro: no es el mismo. … Fragmento de: El mundo de los demás Miguel Hernández

Nuestro primer encuentro con un mundo extraño, fascinante habría que decir, es cuando salimos del útero de nuestra madre para encontrarnos con su rostro, que pone equilibrio al recién descubierto caos de la vida exterior. Ese primer encuentro con la belleza nos condiciona para todo futuro juicio estético y matemático: la fascinación de la simetría. Dos ojos, dos fosas nasales, dos manos, dos orejas, dos senos de donde comer. Aprendemos de ese mundo raro que sonreír nos puede dar el premio del amor, aprendemos a seducir para sobrevivir.

sobre nosotros el ominoso manto de la duda: ¿cómo me veo?, ¿qué consideración tiene de mí? Nos paramos frente al espejo y nuestro primer juicio marcará toda nuestra existencia futura: Soy un tipo bien parecido Soy un monstruo Dependiendo de la respuesta que demos a esa pregunta fundamental sobre nuestra apariencia, respuesta no de nuestras madres ni de nuestras tías, sino nuestra, de íntima sinceridad, nos moveremos con aplomo o con perplejidad por ese nuevo mundo descubierto.

Establecemos un vínculo amoroso con nuestra madre y vamos descubriendo el nuevo mundo teniendo siempre como asidero su presencia, primero como un rostro, después como alimento, luego como un olor familiar y también como un timbre de voz que nos tranquiliza y reconforta.

Hay quienes dicen “no tengo remedio, sólo otro igual que yo podría gustar de mí”; los hay quienes dirán “soy tan feo que todas van a quererme”; también habrá quien se juzgue hermoso, declarando indignas a todas las demás personas de aspirar a su favor. Y así, seguirán todas las conjeturas o combinaciones de Feo y Guapo con Guapa y Fea como si se construyera una “tabla de verdad”. RLV6

El otro encuentro con un mundo extraño, nuevo, desafiante, es al despertar a la adolescencia. Comienza cuando vemos a una persona y no sabemos qué hacíamos aquí sin ella; cuando sentimos la imperiosa necesidad de agradarle, de obtener su razón para nuestro existir. Entonces cae

90


Bien, pues mi compadre Pete Townshend, con su perspicaz mirada de cámara fotográfica que le ayuda a componer las más sentidas canciones de rock, captó ese momento, no mágico sino trágico, cuando nos vemos al espejo, cuando sin darnos cuenta, seamos adolescentes o púberes (dependiendo qué pelos tengamos en la mano) y de la respuesta, se determinará que sigue en mi vida: el amor de mi madre o el amor que yo quiero. Sin embargo, Townshend va más allá y agrega otra dificultad a quien trata de dar respuesta ante el espejo sobre su apariencia.

físicamente que él. Como sea, la canción tiene el sello de The Who y siempre es una delicia escucharla. En noviembre de 2003, Pete Townshend y Roger Daltrey ingresan al estudio a grabar Real Good Looking Boy. Los acompañaron Greg Lake, ex bajista del súper grupo de rock progresivo Emerson, Lake & Palmer; el pianista legendario John “Rabbit” Bundrick; Zak Starkey en la batería (hijo de Ringo Star, ex baterista de The Beatles); y Simon Townshend, hermano de Pete, en la guitarra y los teclados. Tristemente, ya habían desaparecido los otros dos miembros originales de The Who: John Entwistle, bajista (muerto el 27 de junio de 2002) y Keith Moon, baterista (muerto el 7 de septiembre de 1978).

Imaginemos que un joven se mira al espejo y se ilumina su espíritu al considerar que es un muchacho agraciado, que en verdad es un tipo guapo y corre a contarle a su madre su descubrimiento. Pero es su propia madre quien se encarga de decirle que se equivoca, que en realidad es muy feo; el universo se le viene encima, como si se encontrara con un agujero negro que se lo tragara. Pero de nuevo, Pete Townshend, con su espiritualidad y la omnipotencia que le otorga ser el dramaturgo y compositor, otorga una salvación al muchacho: la salvación de la gracia del amor.

Hay un vídeo de esa sesión de grabación y resulta muy interesante presenciar el proceso creativo de la banda, bajo el liderazgo de Townshend y Daltrey: http://www.youtube.com/watch?v=b7MlPO5rA5k Otro hecho interesante es que cuando se da esa sesión, al parecer la letra de la canción no está totalmente terminada y hasta da la impresión de que Daltrey improvisa algunos versos. De hecho canta un verso que no aparecerá después en ninguna grabación:

Después de más de veinte años de no publicar una canción con The Who, Townshend escribió Real Good Looking Boy. Como con todas las obras de los grandes músicos, se han hecho varias leyendas sobre su significado y sobre a quién se refiere la canción. Lo que resulta claro es que hace referencia a Elvis Presley. La introducción del piano con que inicia la canción y uno de los versos (Wise men say/Only fools, only fools rush in/But I - I can't help/Falling in love, in love with you) son inspirados en la canción Can’t help falling in love, éxito de Elvis.

then a train rolled in boy accepted in the eye, what the eye could see (??) she gave me away to an old guitar she knew I loved him he was my pal, he was my brother and he was free she gave him away so I could be a star …entonces un tren entró acepté lo que el ojo podía ver ella me regaló una vieja guitarra sabía que yo lo quería él era mi amigo, mi hermano y era libre ella lo dejó ir para que yo fuera una estrella.

RLV6

Algunos dicen que Townshend se refiere a sí mismo en su adolescencia, comparándose con Roger Daltrey, cantante de The Who, y más agraciado

91


Tal vez ese verso dé un poco de luz sobre el significado de la canción. La madre compara al chico con otro muchacho (tal vez su hermano), que por alguna razón ya no está con ellos.

http://www.youtube.com/watch?v=iT1NZK1cazw

Para terminar, el Writer Hero de la canción.

Real Good Looking Boy

Un chico guapo de verdad

When I think back to the first time in my childhood When I saw that face I thought right then, 'That's a real good looking boy'

Cuando mi recuerdo viaja a la primera vez en mi infancia que vi ese rostro Pensé de inmediato ‘En verdad soy un chico guapo’

I saw myself in the mirror in profile for the first time I thought, 'Hey! That's a real good looking boy'

Me veía en el espejo de perfil por primera vez Y pensé, ‘¡Eh! En verdad soy un chico guapo’

And I felt then that I moved With all those lucky fucks and angels High in the theatre In the sky

Y sentí Que caminaba junto a los jodidos suertudos y a los ángeles En lo alto del escenario Por el cielo.

So I ran to my mother I said, ‘Mom - take a look at me Have you ever seen a teen Fly so high?’

Así que corrí a ver a mi madre Y le dije ‘Mamá, mírame ¿Habías visto a un muchacho Volar tan alto?’

That's a real good looking boy That's a real good looking boy

En verdad soy un chico guapo En verdad soy un chico guapo

She said, ‘Son, well, you know, you're an ugly boy. You don't really look like him

Y ella contestó, ‘Bueno, hijo, tú sabes, en verdad eres un muchacho feo. No te pareces a él.

In this long line There's been some real strange genes You've got 'em all

En nuestra larga línea familiar Hay algunos genes muy raros. Tú los heredaste todos RLV6

Una interpretación en vivo, del año 2005, donde sólo intervienen Townshend y Daltrey eriza la piel por el sentimiento tan profundo que ponen en la ejecución:

92


Los heredaste todos Y sacaste algunos más.’

That's a real good looking boy That's a real good looking boy

En verdad soy un chico guapo En verdad soy un chico guapo

That's a real good looking boy That's a real good looking boy

En verdad soy un chico guapo En verdad soy un chico guapo

Wise men say Only fools, only fools rush in But I - I can't help Falling in love, in love with you

Los sabios dicen Que sólo los tontos se apresuran Pero yo no puedo evitar Enamorarme, enamorarme de ti

Now I'm here with you little darling And you say, ‘You're beautiful as you are’ And I've managed somehow to survive

Y ahora estoy aquí contigo, mi amada Y me dices, ‘eres hermoso así como estás’ Y de alguna manera he logrado sobrevivir.

You arrived in my life like a fragrance and you help me find a way to laugh Now I know how so-called beauty lies

Llegaste a mi vida como una fragancia, Me ayudaste a encontrar la sonrisa de nuevo. Y ahora sé cómo se engañan quienes se dicen bellos.

God gave him a face Then he gave me something above God gave me a grace Man, he gave me your sweet, sweet, sweet love

Dios les dio una hermosa cara Pero a mí me dio algo superior Dios me dio una gracia Me dio tu dulce, dulce, dulce amor.

You make me feel like I'm a real good looking boy I feel I'm a real good looking boy That's a real good looking boy That's a real good looking boy

Me haces sentir como si fuera en verdad un chico guapo. Me siento en verdad un chico guapo. En verdad soy un chico guapo En verdad soy un chico guapo

RLV6

You've got 'em all With some extras thrown in’

93


Al Valle de las Calacas Durante la preparación del número 6, se nos fueron al Valle de las Calacas dos hermosas mujeres, una relacionada con el mundo del cine y la otra, una artista independiente, relacionada sentimentalmente en su juventud con un poeta de la música del rock.

Suze Rotolo. Ella fue una vez mi amor verdadero. Pedro Flores Recordar los años sesenta suele ponerme nostálgico porque ese tiempo significa el inicio de mi conciencia y vivencias de la niñez. En esa época nació mi profundo amor por la familia, mi amor por la música, mi primer amor de niño, mis primeras amistades, el amor a la patria, el nacimiento a la adolescencia, las primeras frustraciones, las primeras rebeldías. Los movimientos políticos y sociales de esa época me asombraban: los asesinatos de los hermanos Kennedy y de Martin Luther King, la guerra de Vietnam, la guerrilla y la muerte del Che Guevara, los movimientos estudiantiles del 68, en especial el nuestro, el movimiento hippie, la revolución musical del Rock, el cine, la carrera espacial y la llegada del hombre a la luna, los juegos Olímpicos en nuestro país. Muchos cambios para un muchacho que no se explicaba lo que estaba pasando pero que observaba y guardaba en su memoria todos los acontecimientos que le rodeaban. Los amores, en su mayoría platónicos y algunos no tanto, se quedaron en el recuerdo de una manera profunda y permanente. veíamos con admiración y envidia, sus canciones eran nuestras, sus mujeres, nuestras novias.

La cultura estaba influida enormemente por la norteamericana y la inglesa, tal vez porque la música que se escuchaba y el cine que se veía provenían de manera mayoritaria de esos países. Nuestros héroes eran principalmente estrellas del rock y solían ser modelos admirables para quienes los seguíamos por medio de las escasas publicaciones que llegaban a nuestras manos. Así nos enterábamos, aunque fuera a través de los filtros periodísticos, de sus historias, sus novedades, sus escándalos y sus romances. Como si se tratara de un hermano mayor, los

RLV6

Hay un músico importantísimo que es referencia permanente en toda esa época y que sigue siendo un icono de la música de rock, fuera ya de todo encasillamiento temporal: Bob Dylan. La trascendencia de su música y poesía continúa hasta hoy y su influencia ha movido una gran corriente de trovadores que va desde la música “de protesta” hasta la crónica de los sucesos cotidianos de una manera divertida y cotorra, estoy pensando en Rockdrigo González y sus relatos de la tragedia y la alegría de la vida urbana en la Ciudad de México.

94


Las primeras influencias musicales de Dylan provinieron de estaciones de radio que escuchaba en su juventud, en las que se tocaba blues y country y después los principios del rock and roll. Si bien sus inicios como músico estuvieron influidos por el rock, pronto se interesó más en la música folk: “lo que ocurría con el rock’n’roll es que para mí seguía siendo insuficiente… había grandes frases que te atrapaban y ritmos contagiosos… pero las canciones no eran serias o no reflejaban la vida de una manera realista. Tenía claro eso cuando me metí en la música folk, era una cosa más seria. Las canciones estaban más llenas de desesperación, de tristeza, triunfo, más fe en lo sobrenatural, con sentimientos más profundos”, declaró alguna vez. Con veinte años de edad, se mudó a Nueva York donde empezó a abrirse camino en el terreno de la música.

haber visto una obra de Picasso llamada Vaso y botella de Suze, “Glass and bottle of Suze”) en un concierto de música folk en el que él participaba. Ella tenía 17 años, Bob 20. En sus memorias (“Chronicles: Volume 1,” publicada en 2004) Dylan escribió “Desde el principio no podía quitar mis ojos de ella. Era la cosa más erótica que había visto. Era más bien delgadita y con el cabello dorado, una italiana de pura sangre. El aire se inundó de pronto con un aroma de hojas de plátano. Empezamos a platicar y mi cabeza se puso a girar. Ya antes las flechas de Cupido habían pasado silbando cerca de mis oídos, pero esta vez dieron en mi corazón y su peso me arrastró por la borda.” En sus memorias (“A Freewheelin’ Time: A Memoir of Greenwich Village in the Sixties” (2008)), Suze Rotolo describe a Dylan como “extrañamente anticuado, encantador de una manera poco común.” Empezaron a verse y pronto se mudaron a un apartamento sin ascensor en West Fourth Street, en Greenwich Village.

En 1962, Dylan grabó su primer álbum, titulado como él, Bob Dylan. Era una obra que mezclaba folk, blues y gospel y apenas incluía dos composiciones suyas. No tuvo éxito comercial pero sirvió para introducirlo al mundo de la industria discográfica y para empezar a darlo a conocer en el escenario de la música popular.

Pablo Picasso. Vaso y botella de Suze.

RLV6

En julio de 1961 Dylan conoció a Suze Rotolo (ella misma pronunciaba su nombre como “Suzi Rotolo” y decía que adoptó esa pronunciación después de

95


del mundo de la música. Bob le contaría a su biógrafo Robert Sheldon, “Ella te puede decir cuántas noches estuve despierto escribiendo canciones para después mostrárselas y preguntarle: ‘¿Es cierto lo que digo?’ Esto era debido a que sus padres se ligaron con los sindicatos y estaban en esto de la igualdad-libertad mucho antes que yo lo estuviera.” El segundo disco de Dylan, The Freewheelin’, bajo la casa Columbia, se grabó entre julio de 1962 y abril de 1963 y es una muestra de una época de creatividad explosiva; de todas las tomas se desecharon 21 canciones, algunas de composiciones originales que Dylan iba haciende de un día para otro. En esa época también la pareja Dylan-Rotolo pasaba por una de varias separaciones. Para la angustia de Dylan, Suze había decidido, seguramente influenciada por su madre, irse de manera indefinida a Europa a estudiar arte. Su ausencia inspiró canciones de amor adolorido como “Don’t Think Twice, It’s All Right,” “Boots of Spanish Leather,” “One Too Many Mornings” y “Tomorrow Is a Long Time.”

La relación de los jóvenes fue intensa, pero plagada de dificultades. Dylan era un trovador de Minnesota, forjador de sí mismo, al borde del estrellato. Ella era una hija de Queens, proveniente de una casa de padres comunistas italianos, con sus propias ideas acerca de la vida, el arte y la política, que le hicieron cada vez más difícil desempeñar su papel de compañera de apoyo o, como ella decía en su libro de memorias, ser “la chica de su novio”, “una cuerda más de su guitarra”.

RLV6

Los puntos de vista sociales de Suze, en especial su compromiso con el movimiento de los derechos civiles y su trabajo sobre igualdad racial para el Congreso de Estados Unidos, fueron una importante influencia en la escritura de Dylan, lo cual resulta evidente en canciones como “The Death of Emmett Till”, "Masters of War" y "Blowin 'in the Wind". El interés de Rotolo por el teatro y el arte expuso a Dylan a ideas y artistas de más allá

96


Durante el largo tiempo que duró la preparación del disco, Dylan compuso esas y otras canciones que iban mostrando su maduración como compositor que describía la situación social de los Estados Unidos, pero también su maduración sentimental. Hacia finales del año 1962, Dylan viaja por primera vez a Inglaterra y se relaciona con personajes del folk inglés de esa época. A partir de la melodía de la canción tradicional “Scarborough Fair”, compone la emblemática canción "Girl from the North Country", que ha sido reinterpretada por muchísimos artistas y sigue siendo un himno al amor separado por la distancia. Posteriormente viaja a Italia para reunirse con Suze a quien acabaría convenciendo para que volviera a su apartamento en 4th Street, en Nueva York.

La imagen nos cautiva por su sencillez y por su poder de convicción de que se trata de una escena casual, de dos jóvenes enamorados, caminando del brazo, seguros uno del otro, sin importar la crudeza del frío ni la precariedad del momento. La portada se convirtió en la foto de familia de los admiradores de Dylan; para los adolescentes, en la imagen del hermano mayor con la novia que aspirábamos tener. La chica de la foto quedó para siempre en nuestro corazón

Cuando The Freewheelin’ estuvo terminado, la Columbia necesitaba una fotografía para la portada del nuevo álbum. Suze accedió a posar junto a Dylan. La imagen de Suze apoyada en el hombro de Bob mientras ambos avanzan con dificultad por las calles del Greenwich Village, a pocos metros de donde vivía la pareja, cubiertas de nieve bajo la pálida luz de una tarde invernal, se convirtió en una de las portadas de discos más memorables de la década de los sesenta. La famosa fotografía, que fue tomada por Don Hunstein en la calle Jones, fangosa por el deshielo, en febrero de 1963, parecía menos trascendental para ella en ese momento. Más tarde restó importancia a la elevación instantánea que tuvo hasta una especie de estatus de celebridad como “la muchacha de la foto”.

"Estaba a punto de congelación", le dijo ella a The New York Times en 2008. "Llevaba puesta una chaqueta muy delgada, porque la imagen es todo. Nuestro apartamento estaba siempre frío, así que tenía puesto un suéter, además de que tomé prestado uno de los suéteres grandes y voluminosos de Bob. Además de eso me puse un abrigo. Así que me sentía como una salchicha italiana. Cada vez que miro esa foto, creo que me veo gorda.”

RLV6

El título con el que se publicó el disco fue The Freewheelin' Bob Dylan. Alcanzó el lugar número 22 en las listas de Billboard, siendo certificado

97


como disco de platino En 1965 se publicó en Inglaterra, alcanzando el primer puesto en las listas británicas. Fue uno de los 50 álbumes seleccionados en 2002 por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser incluido en el National Recording Registry.

Dylan más tarde aludió a su ruptura y criticó a la madre y la hermana de Rotolo, que lo desaprobaban, en el amargo "Ballad in Plain D". Posteriormente Rotolo dijo “sabía que yo era una artista, pero amaba la poesía, amaba el teatro, amaba muchas cosas. Por otra parte él sabía lo que quería y fue a buscarlo.” En Chronicles, Dylan cuenta: “La unión entre Suze y yo no era exactamente un día de campo. Eventualmente el destino marcó el alto y todo se detuvo. Tenía que terminar. Ella tomó una vuelta en el camino y yo tomé otra.”

(Mi gran amigo Paco Olvera tuvo el tino premonitorio de ilustrar con la portada de este gran disco un artículo de la Revista Letrónica de Ventoquipa en su edición 5, pocos días antes de que nos enterásemos del triste fallecimiento de Suze Rotolo, de cáncer, a los 67 años de edad, el 25 de febrero de 2011.)

En su libro “Hoot! A 25-Year History of the Greenwich Village Music Scene”, Robbie Woliver cita una entrevista con Suze Rotolo, donde ella destaca los valores compartidos con Dylan: “La gente dice que yo fui una influencia para él, pero nos alimentamos uno al otro. Sus intereses se infiltraron en mí y en mis intereses, tal como los libros que yo leía se infiltraron en él… Siempre era muy sincero de su parte. El chico observaba las cosas. Tenía una increíble capacidad para ver y absorber como una esponja –tenía genio para eso y para crear a partir de cualquier cosa que estuviera flotando alrededor, para sintetizarla, para ponerla en letras y en música.”

Después de su regreso de Italia —un viaje planeado por su madre con la intención de separarla de Dylan— la relación entre ellos se volvió más difícil. Bob Dylan se volvía cada vez más famoso y pasaba más tiempo en presentaciones, además de que empezó a tener una relación que se hizo pública con la cantante de folk Joan Baez. En sus memorias, A Freewheelin’ Time: A Memoir of Greenwich Village in the Sixties, Rotolo menciona que en 1963 se embarazó de Dylan y tuvo un aborto. Su relación no superó el aborto, el romance de Dylan con Joan Baez y la hostilidad de la familia Rotolo. Ella se mudó del departamento. A mediados de 1964 Bob y Suze rompieron su relación definitivamente.

En 1967 Rotolo se casó con Enzo Bartoccioli, un editor fílmico que había conocido mientras estudiaba en Perugia. Continuó su carrera de artista como fabricante de joyas, ilustradora y pintora. Permaneció activa políticamente hasta poco antes de su muerte. Es de admirar su tesón y respeto por ella misma al buscar definir su vida y su carrera con su propio esfuerzo y fidelidad a sus convicciones.

RLV6

En sus memorias, Suze nos platica sus esfuerzos por no dejarse eclipsar por su relación con Dylan, de buscar su creatividad artística y conservar su

98


integridad política. Concluye: “Los años sesenta fueron una época en que se hablaba un idioma de cuestionamiento, curiosidad y rebeldía contra la cultura asfixiante de represión política y social de la década que le precedió. La nueva generación que causó todo ese alboroto no era guiada por las fuerzas del mercado: teníamos algo qué decir, no algo qué vender.”

Suze Rotolo tal vez no tenga una contribución directa a la música de rock pero su influencia sobre Dylan, como musa inspiradora, pero más importante como aportadora de ideas y puntos de vista que ayudaron a conformar la mente crítica de uno de los más agudos cronistas musicales modernos, le han ganado el aprecio de toda una generación que ahora la ve con reconocimiento y respeto y que hace muchos años la vio con embeleso.

Bibliografía New York Times. Febrero 28, 2011, Suze Rotolo, Muse and Girlfriend to Bob Dylan, Dies at 67, por William Grimes. Jefferson Market Library, Febrero 28, 2011. Suze Rotolo 1943-2011, por Marie C. Hansen. http://www.npr.org/2011/03/01/134158270/remembe ring-suze-rotolo-dylans-freewheeling-muse A Freewheeling Time: A Memoir of Greenwich Village in the Sixties. por Suze Rotolo, editado por Broadway Books

RLV6

http://en.wikipedia.org/wiki/Suze_Rotolo

99


Elisa Beteilor. Paco Olvera Cuando a eso de los 6 o 7 años de edad, yo escuché el nombre de Elisa Beteilor, no sólo no tenía dominio del inglés, creo que ni si quiera estaba consciente de que existían otros idiomas. Recuerdo que fue en una plática entre mis tíos y mi papá en la zapatería de la familia. “Pues es muy guapa en verdad”, decía mi tía Estrella, “con esos ojos chulísimos que tiene, y con esa figura, pues se puede casar con quién ella quiera”.

“moralmente aceptable” en esa época. Su cara era bellísima, sus facciones muy finas, blancas como de las figuritas de porcelana que mi mamá coleccionaba en la sala, sus ojos: estaban pintados con sombras negras que se alargaban cuando corrían hacia sus sienes, como las ilustraciones de los papiros con jeroglíficos, pero lo más impresionante era que el color de sus ojos era violeta. A estas alturas de la vida, ya las muchachas me llamaban mucho la atención, no tenía mucha idea de cómo hacer yo para llamar la atención de ellas o que decirles, pero ya me gustaban, pero el embrujo de esos ojos, no lo había sentido antes ni cercanamente. No pasaba por mi cabeza que el color de sus ojos podría haber sido alterado en la foto, su belleza era tal que no dejaba espacio para la duda (confieso que las fotos que he podido encontrar al momento de escribir estas líneas, se ven de un azul muy profundo, en algunas casi violeta, pero la verdad es que violetas es como yo los recuerdo). Durante un par de minutos observé la foto, era una mujer perfecta, muy bonita, con razón Cleopatra tenía fama de embrujar a los hombres. Sólo hasta ese momento, me tomé la molestia de leer el pié de foto “Elizabeth Taylor interpretó a Cleopatra en 1963”. ¿Elizabeth Taylor? ¡Aaaaaa, ya entendí, esta señora es la que está muy guapa y se podría casar con quién ella quisiera!

Yo no tenía idea de quién hablaban, y en aquel entonces, mi atracción hacia las mujeres aún no tenía ninguna connotación de enamoramiento, mucho menos sexual. Pasados algunos años, cuando ya estaba en la secundaria, estaba ojeando una vieja revista de Time en español, de los tiempos en que aún se publicaba. Esa revista tenía fotografías de los juegos Olímpicos, se veían las imágenes de Felipe “el tibio” Muñoz y el Sargento Pedraza entre otras. Mi papá decía que eran de las últimas que se habían publicado, pues algunos números antes, habían publicado fotos del 2 de Octubre, y esto había ocasionado que se prohibiera (extraoficialmente) su circulación en México. Había otros artículos, muchos de ellos ilustrados con fotos a color muy bonitas. De entre todas las fotos, porque ni siquiera estaba leyendo los títulos de los artículos, hubo una foto que me dejó estuperfacto, bueno, con la “bocota abierta”: una foto de Cleopatra, cubierta con muchas cosas doradas, con un traje muy sugerente, donde dejaba ver los senos hasta donde era

RLV6

Con el tiempo pude ver algunas de sus películas, siempre en las funciones de la madrugada en la tele,

100


cuando, en lugar de continuar estudiando para el examen en turno, mi agotado cerebro pedía tregua, y yo se la daba encendiendo la televisión y comenzando a buscar “algo que ver”. Esta errática forma de verificar la programación, me llevó a ver muchos “pedacitos” de películas, algunas francamente malas que continuaba viendo sólo porque salía alguna chava en bikini; pero algunas otras si resultaron ser interesantes, como fue el caso de “Una gata sobre el tejado caliente”, con Paul Newman y doña Elizabeth. Admito que en principio continué viéndola justamente por la belleza de Liz, pero luego la trama me pareció interesante y más aún, su actuación, representando a la hermosa esposa, que para escapar de la pobreza, se adentra como una extraña familia de “red necks” que son “new money” y no consigue soportar a los “no-neck monsters” hijos de su cuñado que quiere controlar la herencia familiar. El marido es presentado como el galán y antes exitoso atleta colegial, que ahora le ha dado por la bebida, luego del suicidio de su gran amigo. Para mí representaba entrar a mundos desconocidos, como el de la cultura burguesa sureña de los años 50 en Estados Unidos, y junto con esto, entender esta cultura en su propios términos, haciéndolos equivalentes con los que hubiéramos usado en México para esos casos, como “belleza de barrio”, “rancheros con centavos”, “nuevos ricos” y “escuincles jodones y feos”. El otro mundo, era el de la entrada en el matrimonio de jóvenes poco experimentados que lo hacía porque “es lo que sigue”.

Lassie, donde ella es la estrella juvenil destinada a ser el “patiño” del inteligente can, que por cierto, en México despojó de su linaje a los perros de raza “Collie”, para convertirlos en perros “tipo Lassie”. El resto de cosas que supe de su vida estaban relacionadas en general con sus matrimonios y divorcios (coleccionó seis maridos en siete bodas, según entiendo), así como su amistad con Michael Jackson, quién siempre generaba suspicacias sobre cualquiera que osara ser su amigo, tal vez de manera injusta, pero “c’est la vie”, si vives en la farándula, es un precio que hay que pagar. La única nueva actuación que vi de ella, fue como suegra de Pedro Picapiedra, que siempre me generó un “deja vu” con la última y lastimosa aparición de Tin Tán como “El capitán mantaraya”, pues en ambos casos los vi con más simpatía que con ganas. Sería una mentira decir que he sido un incondicional admirador de la carrera de Liz, pues en realidad la conocí poco, pero sería injusto negarle su papel de icono de la belleza y de calidad en el séptimo arte. Me queda claro que tiene muchos méritos como actriz, los cuales están respaldados con 2 premios Oscar, pero a mí en lo personal, me obsequió con la imagen de una emperatriz perfecta, casi diosa, en una de esas ocasiones (cada vez menos frecuentes) en que la precisión histórica, cayó rendida en sumisión a los pies de la ficción, como Marco Antonio lo hizo a los pies de Cleopatra, en la época en la que Hollywood aún era una fábrica de sueños. Definitivamente se extrañará su presencia corporal, pero los actores de cine tienen la oportunidad incomparable, de que su obra se pueda ver de nueva cuenta mucho tiempo después de su muerte. Se cerraron para siempre los hermosos ojos violetas.

RLV6

En esas sesiones de desveladas también vi partes de “¿Quién teme a Virginia Wolf?” y hasta una película de

101


¡Esto del chupe es entre cuates! Borrachos, cervezas y cantinas ¡Raaaadio Ventoquipa! ¡Al aigreeeee! Tercera Emisión ¡A juerza que el mejor amigo del hombre no podía faltar! Las penas con pan son menos, y con chelas, ¡mucho menos! El pan y la cerveza comparten los mismos ingredientes, apréndelo con nosotros en esta nueva emisión. Te invitamos a conocer a algunos legendarios borrachos y a otros borrachos legendarios. Búscanos en las ligas de You Tube de Radio Ventoquipa. Y tú eliges, bolillo o chela. http://www.youtube.com/watch?v=Z6L5YgML8eI http://www.youtube.com/watch?v=4neFWEV309E http://www.youtube.com/watch?v=C-Rav8v7qxE http://www.youtube.com/watch?v=aD_1hBF55BM RLV6

¡Los esperamos!

102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.