Revista Nº17

Page 1



contenidos

Revista Católica Nº 17, Junio de 2012, Año 3

rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia Z.

Editor: Santino Bruguera

Colaboradores: Oficina de Comunicaciones del Arzobispado Ma. Antonieta Cuadros Sr. Juan Carlos Rivera V. Lic. Guadalupe Valdez Lic. Ada Huamantuna Lic. Kharla Zúñiga

2 Editorial 3 Feliz Día. Papá 4 Sacerdote: Espejo de la Paternidad de Dios 7 Ser Padre, a semejanza de quien nos amó primero 8 Conocer a los Hijos para ayudarles a crecer 10 Perdono pero NO olvido 13 Hablar de Sexualidad a mis hijos 16 Primeros Pasos del Conocimiento de Nuestro Alumno como Persona 20 Humor Vítreo


Editorial Cómo están amigos: Nosotros muy contentos con este nuevo número, triunfo que compartimos con ustedes. La situación no es sencilla, pero, como siempre les digo, este es un esfuerzo de muchas personas que al igual que nosotros creen que el alcanzarles la información que se les da a través de esta Revista es urgente y necesaria. Las familias de hoy tienen que vivir al tanto de lo que sucede y participar activamente en defensa de la misma. Aprovechamos esta oportunidad para saludar a todos los buenos papás que viven su rol con amor, alegría y entrega.

Un abrazo en Cristo


Se acerca el día en que festejaremos el “Día de Padre”. La pregunta sería si todos queremos hacerlo. Hay padres que asumen su papel desde el momento en que se enteran que serán papás, y gozan desde un principio de su paternidad, expresando este gozo en el amor y cuidados que prodiga a su esposa, futura mamá de su retoño, cuando este nace comparte con alegría y entusiasmo las responsabilidades que conlleva atender y educar a ese hijo. Esta actitud es la que se espera en todo papá, y no es como se escucha por allí: “…pero qué suerte tienes de tener un esposo amoroso, solícito y responsable” ¿Ustedes qué creen, que es cuestión de suerte o de responsabilidad? Un padre que se comporta con amor y coherencia, haciendo lo que corresponde, no está realizando nada extraordinario, sólo cumple con el rol que él voluntaria y responsablemente adquirió. Lo que sucede es que no es común ver a los varones asumiendo sus roles como buenos esposos y padres y cuando vemos alguno nos parece una gran bendición. Son muchos los hijos que se crìan sin padre., muchos padres que abandonan totalmente a sus hijos, olvidándose que existen, dejando a miles de mujeres solas, que tiene que desempeñar ambos papeles de mamá y papá, cosa que es muy difícil y que no se logra; porque por más buena intención y esfuerzo que la mamá ponga, el papel de padre nunca lo va a poder realizar. El padre que abandona a sus hijos deja un vacìo que nadie podrá llenar ni suplir. Nuestro saludo va para aquellos padres que saben amar y demostrar ese amor con una actitud de entrega, sacrificio, alegrìa y responsabilidad hacia sus hijos, los mismos que en el futuro sabrán amar como lo hicieron con ellos. Para aquellos que aún no descubren la dicha de comprender que un hijo es la mayor de las bendiciones, sólo nos queda decirles… mediten sus hijos a pesar de todo los aman, los necesitan y los esperan.

¡FELIZ DIA, PAPÁ!


Sacerdote:

Espejo de la PATERNIDAD de Dios Apreciaciones de Nuestro Monseñor entorno a la labor del Padre: «La Paternidad Humana está llamada a ser un reflejo de la Paternidad Divina»

R

eflexiones de Nuestro Pastor acerca de la misión del Padre, en esta fecha tan especial para los mismos, durante una amena plática con nuestra Revista. Todo padre tiene un padre Mi padre, gracias a Dios, está vivo todavía. Tiene ochenta y tres años (mi madre está por cumplir setenta y siete), y tengo una gran relación con él. Tengo un gran amor por

mis padres y una enorme gratitud. Una de las cosas por las que doy gracias a Dios es haber nacido en una familia católica. Podría haber nacido en una familia musulmana, y hoy día mi situación sería otra. Primero esto, una familia católica que, con todas las dificultades propias de cualquier familia, supo mantenerse unida e inculcar la fe en Dios. Aún en los momentos de mayor dificultad yo siempre he visto a mis padres

muy cercanos a la Iglesia, muy creyentes. Creo que eso es lo más grande que mis padres me han dado. También los he visto sacrificarse (a los dos) mucho para que los hijos podamos ir a un buen colegio, y tener estudios universitarios. No ha sido fácil, han sido grandes los sacrificios. Nos han perdonado, a mí personalmente cuando me he equivocado, que me he equivocado y me he portado mal muchas veces de muchacho, siempre me


han perdonado, siempre me he sentido acogido por ellos, realmente. Ya soy adulto, conozco sus virtudes, también sus defectos, hoy día ya les quedan pocos porque los años ayudan a superar muchos. Pero considero que han sido unos padres excelentes. La postura paterna frente a la vocación sacerdotal del hijo Yo entré al seminario ya adulto, con 28 años de edad. Había trabajado en un estudio de abogados bastante importante. Lo único que me dijo mi padre fue que lo pensara bien, que no vaya a ser una ilusión, y que no me precipite. Luego estás unos años en el Seminario y lo dejas, y a lo mejor pues ya las leyes han cambiado y te va a resultar muy difícil recuperar todo esto que has conseguido con tanto esfuerzo. Pero este consejo, que yo se lo agradecí y que de hecho puse en práctica, creo que me sirvió también para entrar al Seminario con una mayor certeza y una mayor definición. Y desde entonces, desde el año 1986 (han pasado veintiséis años ya), nunca he dudado de que esa era mi vocación. A partir de esa decisión

brando el Día del Padre quisiera a saludar a todos los padres de familia, y recordarles que la Paternidad Humana está llamada a ser un reflejo de la Paternidad Divina. Y esto es lo grande que nosotros poco a poco podemos descubrir en nuestros padres, cuando estos, aún con sus defectos humanos, intentan hacer lo mejor por nosotros. Poco a poco vamos descubriendo que ciertamente ellos han participado en la Paternidad Divina, que no se limita a darnos la vida biológica, sino que también incluDios Padre como paradig- ye el transmitirnos la Fe, ma original de Tutor llevarnos al encuentro de Jesucristo, el acogernos, Ahora que estamos cele- el acompañarnos, el apotomada mis padres siempre me han apoyado y los he sentido muy cercanos a mí en todo momento. Recuerdo que en alguna oportunidad pasé una etapa difícil en el Seminario porque pensé que uno de mis formadores estaba cometiendo una injusticia conmigo. Fui a la casa y se los conté. La respuesta de mis padres fue: Bien, ¿quieres ser sacerdote? Pues aprende a sufrir. Y en este aspecto les agradezco a mis padres que me hayan mantenido en eso, han sido muy firmes.

Un gran don que Dios nos ha dado a los seres humanos: el tener un padre,


yarnos, el perdonarnos, el motivarnos. Yo creo que esto es realmente un gran don que Dios nos ha dado a los seres humanos: el tener un padre, y por eso quiero saludar a todos los padres de familia, agradecerles por el bien que hacen, y animarlos en su tarea. Hoy día ser padre muchas veces no es fácil. Porque hay muchas corrientes que marean a nuestros jóvenes y niños, y un padre de familia puede correr el riesgo de querer estar a la moda, y no educar a su hijo sino ser su amigo y dejarle muchas libres opciones. Es importante que recuerden que un niño y un adolescente está en proceso de formación, todavía no ha desa-

rrollado suficientemente sus capacidades ni tiene la experiencia necesaria para poder formarse ideas definidas. Necesita la orientación de su padre. Yo creo que este es uno de los grandes servicios de un padre hacia sus hijos. Los sacedortes también son llamados ‘padres’ A los sacerdotes (y en algunos sitios también a los Obispos) se les llama ‘padres’ por estos dos aspectos: Primero porque un sacerdote está llamado a reflejar en su ministerio esta paternidad de Dios. Es decir, Dios es un Padre que ama, que perdona, que acoge, pero al mismo tiempo que corrige (rasgo muy importante en un padre de familia). Todo el Antiguo Testamento está lleno de historias en las que Dios ha corregido a Israel en los momentos que necesitaba ser corregido. Entonces también, esta paternidad de Dios se refleja a través del sacerdote. Segundo, porque aún cuando nosotros no te-

nemos hijos de la carne, ciertamente, a través de la predicación de la Palabra de Dios y por medio de los Sacramentos, sobre todo del Bautismo, también generamos, en nombre de Cristo, muchos hijos para Dios. Existe realmente una paternidad espiritual sobre los fieles que nos han encomendado. Te aviso que llegará el Día del Padre y recibiré muchas llamadas. Hay mucha gente que me llama a saludarme y me envía correos electrónicos. Sobre todo aquellas personas que han visto más reflejada la paternidad de Dios en mi debilidad humana. Finalmente un saludo a los amigos lectores de nuestra querida revista Rescatando a la Familia, y un agradecimiento muy especial y una felicitación a todos aquellos que promueven esta publicación y a los que la hacen posible. La sigo número a número, leo los artículos, y también distribuyo algunos entre diversas personas, entre ellos algunos Obispos. En general todos tenemos un gran aprecio por esta revista que está haciendo mucho bien. Así que los animo a seguir adelante, y cuenten con mis oraciones. n


mera actitud necesaria en el padre de familia. Sólo siendo un hombre de oración podrá escuchar a Dios y hablar con El. Sólo dándose tiempo para eslega el mes de junio y conociendo la necesidad de cudriñar en su presencia su vocon él, la celebración del su formación en los centros luntad y hacerla, se podrá salir Día del Padre. Pero tam- educativos, la verdad es que adelante en este desafío de ser bién, el tiempo dedicado al se aprende a SER PADRE en el padre. Y es que no sólo y únicaculto especial del Corazón de camino; donde no hay tiempo mente se trata de tener éxito, Jesús. Una feliz coincidencia para pruebas. Se dice, se hace, tener propiedades, tener, tepor cuanto, a través de esta se pide, se ayuda, se orienta, ner, tener. Lícito tener, pero no devoción, centramos nuestra en suma SE AMA, de una vez y entregar la vida en , por y para ello. Se trata de “SER”, de atención en el amor de Dios, y para siempre. Dios es nuestro Padre. Cierta- Aunque solemos olvidarlo por orientar a los hijos en el descumente, no hay verdad que nos la prisa de cada día, por el brimiento del propio potencial alegre tanto, como sabernos ritmo de vida que nos impone para conducirlos a la verdadera hechura de sus manos e inscri- la tecnología y el comercio, felicidad, y eso se logrará con tos con nombre propio en las en este caminar haciendo ca- el propio testimonio. palmas de las mismas. mino, sí hay un paradigma. El El perdón, es esta llave maesAsí de exclusivo e inmenso es padre de familia no está sólo. tra que utiliza el Padre Celesel amor de nuestro Padre del Pasa que muchas veces la vara tial con cada uno de nosotros y cielo. ¡Nos conoce por nues- es tan alta, que preferimos ob- que a su tiempo administrará tro nombre, nos ama a pesar viarla y disculparnos diciendo el padre de familia. Acoger, absolver y retomar la amistad de nuestras debilidades, nos que no se nace siendo Padre. ofrece su corazón misericor- Muy cierto, pero la dignidad perdida con el Hijo, es tarea dioso para volver a Él, cuantas de Hijos que tenemos, nos complicada. Pero… sólo así, veces nos alejemos siguiendo prepara para esta otra misión perdonando y aprendiendo de nuestra voluntad!. que el mismo Dios regala a lo hecho, es que se estrechaY en él obviamente los padres algunos hombres. Y sí, es una rán nuevamente en un abrazo. de familia, encuentran el ca- enorme misión la de dar vida Así como el Hijo Pródigo fue mino a seguir. ¡Qué camino! Di- a otros seres, la de abrir sus recibido por su padre. rán algunos y es cierto. ¿Cómo ojos al mundo y ayudarles en La ternura, que no es exclusiemular al creador de la vida, a sus primeros y muchos, mu- va de la madre, es también la quien es el amor mismo? Claro chos pasos más. Sin embargo, actitud del padre que sale al que no resulta sencillo. Nues- lo más importante es ofrecerle encuentro de sus hijos. Bien lo tro entorno esta enrarecido, VIDA. Ayudarle a descubrir que dice Jesús, narrando la parápor donde vamos se nos dice está hecho para grandes cosas, bola del Hijo Pródigo, cuando que es más importante “te- increíbles aventuras que halla- pide que los niños se acerquen ner” que “ser”, supuestamen- rán sentido si, y solo sí, piensa a El, incluso cuando en el cate así encontraremos la felici- en el otro, como en sí mismo. mino al Calvario consuela a las dad que todos anhelamos. Se No en sí mismo primero, des- mujeres de Jerusalén. nos llama a comprar de todo, pués y en último lugar. Eso es Hasta aquí, tan sólo esbozamos incluso conciencias. Tenemos egoísmo. En tanto que quien se algunas actitudes que seguramiedo al silencio, a mirarnos ama, se reconoce hijo de una mente hemos visto y experien el espejo. Quizás porque en maravilloso Padre, seguramen- mentado con nuestros padres. el fondo sabemos que estamos te deseará que a los demás les Este tercer domingo de junio y cada día del año será motivo hechos a imagen y semejanza suceda lo mismo. para que cada hijo, pueda condel Padre, y de qué PADRE. templarlo despacio, sin prisas; Realidad que cuestiona, que Desafíos debe impulsarnos a seguirlo e Este es el gran reto del padre para que pueda abrazarlo desimitarlo. de Familia: modelarse a la de el corazón, agradeciendo a sombra del que nos amó pri- nuestro Padre Dios, por el reAprendizaje mero, tomarse de su mano, galo de la vida de quien aquí A pesar de que hoy existen para cuidar la vida que se le hace sus veces, encaminándonos a la felicidad. Escuelas para Padres, como confió. un aporte a la familia, re- La oración, por tanto es la pri- ¡Feliz Día Papá!

L


CONOCER A LOS HIJOS PARA AYUDARLES A CRECER E

l hecho de que en un padre recuerde la fecha de nacimiento de un hijo, no es suficiente para poder asegurar que lo conoce. A veces ocurre que no sabemos cómo son nuestros hijos y eso nos enfrenta a un grave e importante problema y es que para ayudarles

a crecer y a mejorar es necesario conocerlos. Si cada padre cuando ve a su bebe en sus brazos, luego en su primer día de clases escolares, o lo ve por primera vez montar su bicicleta, o lo ve acabar el colegio, empieza a soñar sobre su futuro , en esos sueños e ilusiones hay un

profundo deseo de verlos felices, luego vuelve a la realidad y ve a su bebe en brazos y se hace consciente que para conquistar esos sueños e ilusiones, hay toda una tarea educativa que permitirá lograr que ellos con sus propias fuerzas, forjen un valioso futuro.


Sin embargo resulta evidente que para poder ayudar a cualquier persona a ser mejor, requerimos conocerla. Si un extraño se nos aproxima, con buena intención, y nos da consejos sobre cómo vivir mejor, estoy seguro que poco le escucharemos, pues en su desconocimiento de nuestra persona, hablará en gran parte de lo que no necesitamos, ni nos interesa. Nadie espera que con solo presentarse ante el doctor, él pueda aconsejarnos sobre el tratamiento que se debe seguir para curarnos de alguna dolencia, el doctor necesita preguntar, y realizar una serie de análisis para conocer y luego poder ayudar. La mayoría de los padres podrían concluir que como fruto de la convivencia, conocen a sus hijos, pero esto sólo será cierto si dentro de esa convivencia se cumplen dos premisas fundamentales, una es que los padres dedican un generoso tiempo a los hijos y la otra es que tienen un alto nivel de comunicación con ellos. Si estas dos premisas no se cumplen, pueden estar seguros los padres, que no conocen a sus hijos. Una verdadera convivencia, requiere de un generoso tiempo para compartir, para hablar, para escuchar, pero también

es cierto que el trabajo y otras muchas ocupaciones pueden robarles a los hijos el tiempo y la comunicación que necesitan de sus padres, es por ello que , aun contando con poco tiempo y con el cansancio en contra, es para los padres un tema fundamental la lucha diaria por estar con los hijos, acompañarlos, transmitirles cariño, escucharlos , compartir sus vivencias, ayudarles en alguna pequeña tarea, soñar con ellos, salir de paseo, jugar un rato, bromear con ellos, ver sus escritos, conversar de sus amigos, plantearles bonitos retos, comer algo juntos mientras construyen un pequeño plan para algo, saberles preguntar y muchas cosas más. Esta breve enumeración de actos propios de la convivencia, permiten a los padres conocer a sus hijos, y solo

sobre esa base podrán orientar su crecimiento y mejora personal que garantice que ellos puedan llegar a donde les corresponde, a donde nosotros esperamos que ellos lleguen. Es cierto que los padres tienen muchas obligaciones, que ocupan su tiempo y su cabeza, pero deben estar seguros que después de sus esposas y esposos, no hay nadie más importante que sus hijos y es por ello que lograr tiempo y una rica convivencia será una lucha diaria, unos días irán mejor que otros, pero esa lucha garantizará que los hijos hayan recibido lo mejor a través de sus padres y todo ese bien les hará personas buenas, de lo mejor, con un gran capacidad para construir su felicidad junto a los demás.n


Perdono pero NO olvido L

a discusión había llegado a su momento más álgido y el volumen de las voces se había elevado a tal grado que solamente se escuchaban gritos incoherentes que denotaban enojo y todo tipo de emociones negativas.

esposo. Quiero decirte -dijo Miriam-, que no solamente estoy enojada por lo que acaba de pasar, hay muchas cosas que me molestan y me tienen harta.

ma, que no te acuerdas de lo que no te conviene, pero te voy a refrescar la memoria. ¿Ya se te olvidó el papelito que hiciste cuando te pusiste muy grosero en casa de mis papás...?

No sé de qué me estás ha- ¡Óyeme!, pero eso fue el blando -respondió él. año pasado...

De repente, se hizo un silencio absoluto, como si la Ya vez, lo peor es que la ¡Espérame que todavía no energía de los dos se hubie- riegas y luego ni siquiera te acabo! Y el día que quedara terminado. acuerdas. mos en ir a cenar, y claro... se te olvidó... Fue entonces cuando la voz ¡Espérame!, -dijo él-, ¿a qué de Miriam sonó mientras sus te refieres? Miriam hizo una breve pausa ojos se fijaban como espacomo para tomar aire y casi das frente a los ojos de su Ése es tu principal proble- de inmediato continuó:


Y el día de mi cumpleaños, que ni siquiera te acordaste, tu secretaria te lo tuvo que recordar y llegaste en la tarde con tu regalito, tratando de disimular tu olvido. ¡Ah! Y aquella vez que... ¡Hey! ¡cálmate!, ¿qué te pasa? De todo eso ya habíamos hablado y en su momento discutimos. Eso ya pasó, ¿por qué lo vuelves a sacar? Pues por una razón muy sencilla, porque aunque ya te perdoné, ni creas que lo he olvidado. Cuando se perdona y no se olvida Hay muchas personas, hombres y mujeres, que tienden a actuar como Miriam. En un apartado de su mente han colocado un cajón, en el cual, guardan con doble llave las experiencias negativas, los desengaños y los momentos difíciles o dolorosos que han vivido y en el momento oportuno ¡zas!, abren el cajón y sacan de él lo necesario para poner en evidencia su condición de víctimas y los argumentos para chantajear a la pareja.

cualquier relación humana.

eso no implica que se tengan que quedar cuentas Cuando se guardan resenti- pendientes. mientos, cuando se perdona pero no se olvida, la relación Hay dificultades y malos ense envenena y las personas tendidos, incluso problemas entran en un juego intermi- graves de relación, pero si nable de cobrarse cuentas no se perdona, si se guarpendientes, que como resul- da rencor, la relación se va tado hace infelices a todos a corroer y la infelicidad de los involucrados: al que no ambos va a ser la principal olvida, porque el simple he- consecuencia. cho de estar recordando las cosas negativas le amarga la El perdón no es cuestión de vida y le impide la felicidad, razón. y al que se le están echando en cara las cuentas pendien- El perdón en muchas ocasiotes, porque se siente agre- nes aparece como algo ilógidido y manipulado cada vez co, hasta cierto punto irraque le presenten una factu- cional, pero lograr perdonar ra de cobro. y liberarse del rencor tiene su lógica y su metodología. Un elemento importante para lograr la felicidad es el ¿Cómo evitar el círculo visaber perdonar. cioso? ¿Qué es perdonar? Perdonar es abrir una válvula de escape para permitir la salida del veneno acumulado por el rencor y el resentimiento.

Cuando una persona perdona, no está ayudando a quien la ofendió, se está ayudando a sí misma, porque se está deshaciendo de los sentimientos negativos y está recuperando el equiliMantener archivadas las ex- brio y la paz interior. periencias negativas, conservar las cuentas pendien- En toda relación humana se tes con el ser amado, pone generan problemas y desen evidencia la existencia acuerdos, se producen side rencor y resentimiento, tuaciones que pueden causentimientos que envenenan sar molestia y enojo, pero

Para evitar que esa cadena de resentimientos y agresiones se convierta en algo interminable, es necesario aprender a perdonar, sin condiciones, sincera y generosamente. Para poder llegar al perdón, cuando se ha sufrido una ofensa, es conveniente tomar en consideración los siguientes puntos: Aceptar el dolor: Tratar de aparentar que al cabo no me importa, es echarle tierra al asunto, pero debajo de esa tierra queda el resentimiento. Solamente reconociendo y aceptado el dolor se puede trabajar para eliminarlo


de raíz.

ra de restablecer la relación y mejorarla, en vez de idenEvitar la competencia: En tificar quién tiene la culpa ocasiones se toma la actitud de que las cosas no marchen de si el otro me hizo, yo le bien. hago.. No se trata de ver a quién le va peor, pues esa es Evitar poner condiciones: una actitud de: yo pierdo y Cuando se ponen conditú también, que resulta au- ciones, se corre el riesgo todestructiva. de caer en el chantaje. Te perdono si tú haces esto o Valorar la ganancia, no la aquello. Cuando vea que pérdida. Perdonar implica cambiaste, entonces te recuperar la paz interior, perdonaré. Estos planteael equilibrio emocional. Al mientos implican una comperdonar, la más beneficia- pensación o una especie de da es la persona que otorga desquite y mantienen vivas el perdón porque se deshace las actitudes negativas. de los sentimientos negativos. Regalar en vez de cobrar: El perdón es un regalo, no es Buscar soluciones, no al cul- una factura que más tarde se pable: Lo importante al per- va a cobrar. Perdonar implidonar es encontrar la mane- ca decirle al otro: te perdo-

no, sin pedir nada a cambio. Si se pide algo a cambio, si se cobra, ya no hay perdón, hay transacción. El perdón es como el amor, simplemente se da como un regalo, sin condiciones. Cuando se toman actitudes de desquite, cuando se guardan cuentas pendientes, cuando se entra en un juego de toma y saca, se está cultivando la infelicidad. ¿Por qué estar luchando contra nuestra propia felicidad? El perdón generoso, desinteresado, es una excelente inversión... ¡Se está invirtiendo en la propia felicidad! n Jorge Zuloaga

El perdón generoso, desinteresado, es una excelente inversión. Se está invirtiendo en la propia felicidad.


Hablar de SEXUALIDAD a mis hijos: ¿cómo hacerlo, cuándo y de qué manera?

L

os padres de familia somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos, y si podemos hablar con ellos de otros temas, también podemos hablar con ellos sobre sexualidad y afectividad. Los expertos hablan de cuatro criterios claves que hay que manejar en cuestión de educación de la sexualidad. Primera regla: Llegar a

nologías. Este hecho ha llevado a que los niños y adolescentes investiguen por ellos mismos, hallando la mayoría de las veces una información distiempo torsionada acerca de lo que realmente es la afecEn este aspecto es mejor tividad y la sexualidad. no engañarse: nuestros niños saben mucho más de Así que la primera fase de lo que creemos, por eso la comunicación con los es mejor hablar “una hora hijos, debe ser dedicada a antes” que “cinco minuescuchar lo que piensan y tos tarde”. Ahora los niños dicen, o a interpretar sus desde tempranas edades silencios ante ciertas simanejan toda clase de tetuaciones. A través de la mas, gran parte se debe a escucha, se podrá formula facilidad que hay para lar las respuestas que los acceder a la información a hijos quieren saber. Por través de las nuevas tec-


eso la necesidad de crear relaciones cercanas con los hijos, de forma que sean los padres los primeros en enterarse de lo que les sucede, así sean cuestiones triviales; después serán unas más serias. Si ante estas primeras inquietudes, los niños encuentran acogida por parte de sus padres, entonces los hijos confiarán en esta fuente para futuras inquietudes sobre sexualidad. Del mismo modo, los especialistas insisten en que no se trata de dar una sola charla sobre sexualidad, sino que se debe hablar frecuentemente sobre ello: “Los hijos viven en un entrono que les comunica continuamente mensajes contradictorios sobre la sexualidad humana; con frecuencia contrarios a los valores que usted desearía transmitirles. Por eso, es importante que les comunique sus valores con un lenguaje lo más cercano posible. La evasión de temas provocará una curiosidad exagerada en sus hijos, llevándoles a buscar las respuestas en fuentes que podrían ser perjudiciales.” Explican los expertos a cargo del proyecto de Educación de la afectividad y de la sexualidad humana desarrollado por la Universidad de Navarra.

Segunda regla: con claridad

Hablar No se explicarán los mismos temas ni los mismos detalles a un niño de 6 Se debe dar una informa- años que a un adolescente ción clara, es decir, llamar de 14. La información dea las cosas por su nombre berá ir nutriéndose a mepero con respeto. Alfon- dida que los hijos van creso Aguiló, reconocido au- ciendo y van reclamando tor de educación familiar mayor interés. En cuanto dice: “No es recomenda- a los más pequeños, es reble recurrir a la fábula – comendable preguntarles hablar de cigüeñas, de qué quieren saber y a parque los niños vienen de tir de ahí darles una expliParís, o historias semejan- cación básica sin mayores tes– para escapar de las detalles, esto con el objedificultades que lleva con- tivo que lo pueda entensigo la educación sexual. der y queden tranquilos La naturaleza humana as- porque se les ha brindado pira a la verdad y el niño la información que ellos o la niña, por pequeños solicitaban. que sean, tienen derecho a ella.” Cuarta regla: Abarcar toSe ha notado que los pa- dos los aspectos, no sólo dres sienten demasiado los físicos temor de afrontar este tipo de temas y por ese La educación afectiva y mismo temor, suelen en- sexual debe abarcar la toredar sus explicaciones al talidad del ser humano, punto que los niños que- no sólo los aspectos físidan más confundidos que cos: “Se trata de preparar antes de la charla. Por lo a los jóvenes para el amor. tanto, en este aspecto es Aunque le hagan una prefundamental que los pa- gunta sencilla, es preciso dres se preparen y lean contestar de manera intesobre el tema, hablen con grada. Hable del `cómo´, otros padres de sus expe- pero también del `porriencias y tengan una con- qué´ de la sexualidad. sulta con los sicólogos del (…) La sexualidad tiene colegio. Lo importante es que ver con nuestra auvalerse de fuentes confia- toestima y felicidad. Sobles y bien orientadas. mos seres sexuados masculinos o femeninos desTercera regla: Brindar tinados a amar. La sexuala información de forma lidad sana tiene que ver gradual con nuestro crecimiento


y maduración personal ar- Finalmente, tres cosas: La primera, los padres debemoniosa.” mos tener muy claro que Una adecuada educación cuando educamos a nuesafectiva-sexual puede tros hijos, se precisa de marcar la diferencia en la una base de sinceridad y vida de una persona, por confianza (resulta más fáeso es una responsabilidad cil si desde pequeños los exclusiva de los padres. escuchamos y les enseñaPor último, no se nos ha de mos a contarnos lo que olvidar la regla básica de van viviendo en el colela educación, instruir con gio, en el parque, etc.). el ejemplo; ser coherente La segunda, la educación con la idea de la sexuali- en el aspecto sexual tiene dad que se les transmite a que apoyarse en la forlos hijos y vivirla en con- mación de una conciencia clara en la que se vea, con cordancia. gran nitidez, la parte de

Dios en nuestra vida. No puede considerarse normal ni natural lo que se opone a la Ley de Dios. La tercera, es mejor explicar que cuando la sexualidad humana se vive como entrega al otro, entrega que también puede realizarse mediante la renuncia de la relación sexual; tal es el caso de los sacerdotes, laicos consagrados, etc. La sexualidad se eleva a categoría humana cuando se enlaza con el misterio del amor, fundamental en la vida del ser humano. n

Se trata de preparar a los jóvenes para el amor. Aunque le hagan una pregunta sencilla, es preciso contestar de manera integrada.


1eros PASOS PARA EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO ALUMNO COMO PERSONA A

lgunas veces me he preguntado: ¿Por qué la educación escolar no proporciona lo que de la escuela se espera? ¿Qué esta pasando? ¿Realmente soy profesor (a) de vocación o de ocasión? Y algo aún más profundo... Por qué la escuela se ha

convertido en una simulación, ya que en lugar de desarrollar las posibilidades del hombre, lo que ha ido haciendo es vaciar su existencia del contenido específicamente humano. He visto de cerca que la educación no satisface ni atiende las exigencias de la naturaleza humana,

llevando al hombre a una despersonalización, esto es a su desnaturalización. Se hace necesario pues, conocer lo propio de la naturaleza humana para conseguir que cada hombre o mujer llegue a ser la mejor persona humana: esto, con el apoyo de los agentes educativos (padres, profesores, alumnos...) Me pregunto ahora y... ¿Cómo lo logramos? Creo que debemos de partir del concepto de Persona, ya


que ella es el fundamento de la Educación. Si la Educación tiene su origen en la persona y ella es su destinataria, entonces, es necesario ofrecer una explicación de la misma. Definimos a la Persona como: “principio consistente de operaciones específicamente humanas, que se manifiestan a través de la singularidad, apertura, autonomía y unidad”. Ahora bien desde mi experiencia con alumnos y en la puesta en practica de una Educación Personalizada que no es sino una concepción pedagígica que pretende dar respuesta a todas las exigencias de la naturaleza humana, de tal manera que se logre que cada hombre o mujer lleguen a ser mejor persona en todas sus notas constitutivas y dimensiones. Hablemos ahora de las Notas o Propiedades esenciales de las cuales está constituida la Persona, las mismas que forman parte de su naturaleza; el saber de ellas nos va a permitir conocer mejor a nuestros alumnos (as) y poder así contribuir al logro de una Educación Integral. Estas Notas son: La Singularidad, la Autonomía, la

Apertura y la Unidad. a) La Singularidad; Se refiere a la capacidad de existir en sí y no en otro. Es decir que cada persona es quien es, diferente de las demás, única e irrepetible. Es necesario conocer y que se conozca la persona en dimensiones como: la intimidad, silencio, soledad, sufrimiento, alegría y creatividad, lo que permitirá actuar de manera asertiva con nuestros alumnos ante determinada situación dentro de la escuela. Por otro lado la singularidad permite conocer al alumno como sujeto con sus propias posibilidades y limitaciones tanto en

cuanto se refiere a su vida interior como en relación con el mundo que le rodea. Tratar al alumno con una dinámica singular-personal dará como resultado aceptar su originalidad que es lo mismo como ser el creador de algo, el cual es principio unificador del proceso educativo. b) Apertura; propia de su naturaleza; en el hombre se da una necesidad existencial de apertura a los otros. Así entre seres humanos suscitan diversos tipos de relaciones sociales. En primer lugar el hombre se encuentra con unas relaciones que aparentemente le son impuestas por la


existencia de otros sujetos con los cuales convive (trabajo, vida, social...) En segundo lugar se dan las relaciones familiares en las que se presentan como en ninguna la necesidad de una libertad de aceptación y posteriormente de una libertad de elección. Y finalmente un tercer tipo de relaciones sociales que son totalmente es-

pontáneas como son, las relaciones de amistad, es decir la vida en compañía. De éstas relaciones dadas en una realidad surge una respuesta del ser humano que no es otra cosa que el sentimiento, la actitud de solidaridad, de sentirse partícipe de una entidad superior al individuo singular, de comunicarse con el mundo que le ro-

dea y sentirse parte de la naturaleza en la que cada ser humano participa en armonía, en la búsqueda del sentido de la vida, de la solidaridad y del amor, así como la búsqueda de respuestas de su propio ser para lograr su trascendencia. c) Autonomía; esto es que la persona no puede ser asumida por otro, ni tampoco puede ser considerada como un elemento o número. La persona es absolutamente personal, propia, intransferible. De allí deriva su autonomía que no es sino principio de sus acciones. La autonomía le confiere a la persona dignidad, con la cual el hombre se siente sujeto, dominando respecto a los objetos. Es así que la dignidad es la grandeza del ser humano. Esta grandeza se manifiesta de dos formas: Por el camino del conocimiento: Conocer es dominar, poseer algo de la realidad. Por el camino de la acción: Sólo el hombre puede acercarse a las cosas y modificarlas de acuerdo con las ideas previamente concebidas De esta manera el hombre conoce y manipula todas las cosas de acuerdo con


su propio conocimiento. Así, el conocer y el actuar son actos de conciencia y de libertad. Esto es que la conciencia y la libertad son grandes manifestaciones de la persona humana en su dignidad. La conciencia es en otras palabras “darse cuenta”. Distinguimos dos acepciones del término conciencia: La conciencia Psicológica; que es el acto de reflexión “saber que sabe y saber lo que sabe”. La conciencia Moral; que es un juicio sobre la moralidad de los actos (el bien o el mal) La libertad es la propia voluntad actuando, pero esta voluntad se dirige hacia el bien promovida por la razón. La máxima expresión de autonomía, es la capacidad de gobierno de sí mismo, en otras palabras, elegir, decidir y obrar lo cual a su vez exige un proyectó personal de vida. d) La Unidad; toda persona se manifiesta como un “todo” que se eleva por encima de la diversas partes que la componen. Por lo tanto la persona no es el resultado de la suma de sus partes, sino de la relación de éstas a la unidad de su ser. La persona es una unidad dinámica es “alguien” no

es “algo”, ya que todas las actividades que realiza el hombre como sujeto agente y las que le ocurren a él y en él como sujeto paciente se entrelazan, dando lugar a un mismo origen común: un “único” ser humano que integra su ser y su hacer. Así pues, la Educación Personalizada en virtud de la unidad se presenta como una Educación Integral y no como una tipificación educativa (educación intelectual + Educación moral + Educación física = Educación Integral), sino como un enriquecimiento y unificación del ser y de la vida humana, el hombre en su integridad, entero y no un mero conjunto de actividades por separado, sino un ser que es capaz de poner su propio sello personal en las diversas manifestaciones de su vida. Esto es, una

Educación capaz de poner unidad en todos los aspectos de la vida del hombre. Termino diciendo cambiemos de “chip” profesores, conozcamos mejor a nuestros alumnos (as), pero no como “algo” sino como “alguien” como una verdadera persona humana; vayamos más allá de nuestro diario dictado de clases. n





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.