RevistaN44

Page 1



contenidos

Revista Católica Nº 44, Julio de 2015, Año 6

rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia Z.

Editor: Santino Bruguera

Colaboradores: Oficina de Comunicaciones del Arzobispado

02 Editorial 03 Extracto de la Familiaris Consortio (6ta Parte) 06 El Informe Rekers 10 Homosexualidad, drogas, violencia... 12 El Lobby Sionista 18 Cifras que no mienten 18 La encuesta silenciada 20 Avisos Publicitarios


Editorial Queridos amigos:

Se acercan las Fiestas Patrias y con ellas una nueva edición de esta su revista. Casi doscientos años de vida republicana los que cumple nuestro querido país. ¡Que Dios le siga colmando de bendiciones! En este número encontrarán un interesante artículo relacionado con el poder que manipula, de una manera soterrada, el grueso de los medios de comunicación y redes sociales. Es importante estar alerta del contenido que dejamos entrar en casa, y advertir al mismo tiempo la intención con la que este mismo contenido es elaborado. San Ambrosio de Milán, uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina, ya advertía sobre los peligros de la inadvertencia del mal: «La trampa del demonio no te hará caer, a menos que ya estés mordiendo su anzuelo». Caveat omnia.

Un abrazo en Cristo.


EXTRACTO DE LA FAMILIARIS CONSORTIO (6ta parte)

Exhortación Apostólica de San Juan Pablo II El Hombre: Esposo y Padre ciones sociales y culturales inducen fácilmente al padre 25. Dentro de la comunión- a un cierto desinterés rescomunidad conyugal y fami- pecto de la familia o bien a liar, el hombre está llamado a una presencia menor en la vivir su don y su función de acción educativa, es necesario esforzarse para que se esposo y padre. recupere socialmente la conÉl ve en la esposa la reali- vicción de que el puesto y la zación del designio de Dios: función del padre en y por «No es bueno que el hom- la familia son de una imporbre esté solo. Voy a hacerle tancia única e insustituible. una ayuda adecuada», y hace suya la exclamación de Adán, el primer esposo: «Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne». El auténtico amor conyugal supone y exige que el hombre tenga profundo respeto por la igual dignidad de la mujer: «No eres su amo — escribe san Ambrosio— sino su marido; no te ha sido dada como esclava, sino como mujer... Devuélvele sus atenciones hacia ti y sé para con ella agradecido por su amor». El hombre debe vivir con la esposa «un tipo muy especial de amistad personal». El cristiano además está llamado a desarrollar una actitud de amor nuevo, manifestando hacia la propia mujer la caridad delicada y fuerte que Cristo tiene a la Iglesia. El amor a la esposa madre y el amor a los hijos son para el hombre el camino natural para la comprensión y la realización de su paternidad. Sobre todo, donde las condi-

Como la experiencia enseña, la ausencia del padre provoca desequilibrios psicológicos y morales, además de dificultades notables en las relaciones familiares, como también, en circunstancias opuestas, la presencia opresiva del padre, especialmente donde todavía vige el fenómeno del «machismo», o sea, la superioridad abusiva


de las prerrogativas masculi- Derechos del niño nas que humillan a la mujer e inhiben el desarrollo de sa- 26. En la familia, comunidad de personas, debe reservarse nas relaciones familiares. una atención especialísima Revelando y reviviendo en la al niño, desarrollando una tierra la misma paternidad de profunda estima por su digDios, el hombre está llama- nidad personal, así como un do a garantizar el desarrollo gran respeto y un generoso unitario de todos los miem- servicio a sus derechos. Esto bros de la familia. Realizará vale respecto a todo niño, esta tarea mediante una ge- pero adquiere una urgencia nerosa responsabilidad por singular cuando el niño es la vida concebida junto al co- pequeño y necesita de todo, razón de la madre, un com- está enfermo, delicado o es promiso educativo más solí- minusválido. cito y compartido con la propia esposa, un trabajo que no Procurando y teniendo un disgregue nunca la familia, cuidado tierno y profundo sino que la promueva en su para cada niño que viene a cohesión y estabilidad, un este mundo, la Iglesia cumtestimonio de vida cristiana ple una misión fundamental. adulta, que introduzca más En efecto, está llamada a reeficazmente a los hijos en la velar y a proponer en la hisexperiencia viva de Cristo y toria el ejemplo y el mandato de Cristo, que ha querido pode la Iglesia.

ner al niño en el centro del Reino de Dios: «Dejad que los niños vengan a mí, ... que de ellos es el reino de los cielos». Repito nuevamente lo que dije en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de octubre de 1979: «Deseo ... expresar el gozo que para cada uno de nosotros constituyen los niños, primavera de la vida, anticipo de la historia futura de cada una de las patrias terrestres actuales. Ningún país del mundo, ningún sistema político puede pensar en el propio futuro, si no es a través de la imagen de estas nuevas generaciones que tomarán de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes y de las aspiraciones de la nación a la que perte-


necen, junto con el de toda la familia humana. La solicitud por el niño, incluso antes de su nacimiento, desde el primer momento de su concepción y, a continuación, en los años de la infancia y de la juventud es la verificación primaria y fundamental de la relación del hombre con el hombre. Y por eso, ¿qué más se podría desear a cada nación y a toda la humanidad, a todos los niños del mundo, sino un futuro mejor en el que el respeto de los Derechos del Hombre llegue a ser una realidad plena en las dimensiones del 2000 que se acerca?». La acogida, el amor, la estima, el servicio múltiple y unitario —material, afectivo, educativo, espiritual— a cada niño que viene a este mundo, deberá constituir siempre una nota distintiva e irrenunciable de los cristianos, especialmente de las familias cristianas; así los niños, a la vez que crecen «en sabiduría, en estatura y en gracia

ante Dios y ante los hombres», serán una preciosa ayuda para la edificación de la comunidad familiar y para la misma santificación de los padres. Los ancianos en familia 27. Hay culturas que manifiestan una singular veneración y un gran amor por el anciano; lejos de ser apartado de la familia o de ser soportado como un peso inútil, el anciano permanece inserido en la vida familiar, sigue tomando parte activa y responsable —aun debiendo respetar la autonomía de la nueva familia— y sobre todo desarrolla la preciosa misión de testigo del pasado e inspirador de sabiduría para los jóvenes y para el futuro. Otras culturas, en cambio, especialmente como consecuencia de un desordenado desarrollo industrial y urbanístico, han llevado y siguen llevando a los ancianos a formas inaceptables de mar-

ginación, que son fuente a la vez de agudos sufrimientos para ellos mismos y de empobrecimiento espiritual para tantas familias. Es necesario que la acción pastoral de la Iglesia estimule a todos a descubrir y a valorar los cometidos de los ancianos en la comunidad civil y eclesial, y en particular en la familia. En realidad, «la vida de los ancianos ayuda a clarificar la escala de valores humanos; hace ver la continuidad de las generaciones y demuestra maravillosamente la interdependencia del Pueblo de Dios. Los ancianos tienen además el carisma de romper las barreras entre las generaciones antes de que se consoliden: ¡Cuántos niños han hallado comprensión y amor en los ojos, palabras y caricias de los ancianos! y ¡cuánta gente mayor no ha subscrito con agrado las palabras inspiradas “la corona de los ancianos son los hijos de sus hijos” (Prov 17, 6)!» n


Elel estudio informe REKERS: que frenó la adopción gay en Florida

E

sto es un sumario abreviado del informe de Rekers, sumario escrito en 2005. Traducido al español por Manuel Serrano Gil, médico internista, master en Investigación Clínica por la Universidad de Pittsburgh, EEUU y médico de la Dirección General de Calidad e Investigación de la Comunidad Autónoma de Murcia (España). Por George A. Rekers, Ph.D.,

Professor, University of South stress mucho mayor. Esta Carolina situación es fácilmente evitable, simplemente prohiHay al menos tres razones biendo la adopción. principales por las que la prohibición de la adopción a) Los niños en adopción de niños por homosexuales están sometidos a un stress tiene una fundamentación mayor que otros niños de su racional: edad. Aquí enumera muchas de las causas de stress por A) La estructura y forma de las que pasa un menor en vida de una pareja homo- adopción: separaciones de sexual expone a los niños los padres biológicos y heradoptados en un nivel de manos, carencias afectivas,


maltrato físico y emocional, abuso sexual, fallecimiento de los padres, adaptación a unos nuevos tutores-guardadores puestos por la Administración, una nueva casa, un nuevo vecindario, una nueva escuela. Por todas estas situaciones, entre el 50% y el 80% de estos niños tienen problemas psicológicos y mentales, a veces heredados de los padres genéticamente. El problema psicológico más importante es el conocido como Desajuste o Desequilibrio, que ocurre cuando el niño sufre más stress del que puede soportar, produciéndole a la larga, problemas de depresión, ansiedad, alteraciones de conducta y emocionales. Esta situación de desajuste se vería empeorada ante la adopción por una pareja homosexual b) Las parejas homosexuales tienen más problemas psicológicos y de adicción a drogas, lo que expone al niño a un mayor stress. Es fácil de entender que cuando mejor sea la salud física y mental de los padres adoptantes, mejor va a ser para el niño adoptado. Precisamente para compensar el problema de desajuste del niño, una buena salud mental de los padres adoptantes es clave. Sin embargo los homosexuales tienen una frecuencia

mayor que los heterosexuales de problemas psiquiátricos y físicos como SIDA, sífilis, abuso de drogas. En el mayor estudio de este tipo realizado en el Reino Unido, en más de 2000 personas, publicado en el 2003, se observó que cerca del 70% de los homosexuales y bisexuales tenían un problema mental, frente al 30% de los que eran heterosexuales. En numerosos estudios (Wichstrom and Hegna, 2003) se ha visto como el comportamiento homosexual era un predictor de riesgo de suicidio entre adolescentes, siendo el doble de frecuente entre jóvenes homosexuales que entre heterosexuales (Rusell and Joyner, 2001). Las mujeres homosexuales reúnen con frecuencia los criterios de alcohólicas (Cochran 2000), uso de anfetaminas entre varones homosexuales (Copeland, 2001), uso de éxtasis con el doble de frecuencia (Boyd, 2003), problemas con la policía, conducir ebrio, pérdidas de memoria (Mc Cabe, 2003). Como reconoce la CDC (Centro para control de enfermedades de Atlanta), la depresión, la adicción a drogas y alcohol y la violencia, más frecuente entre los homosexuales, les hace más vulnerables a ser incapaces de seguir las medidas de protección para prevenirse

del contagio del SIDA . ¿Qué tipo de soporte, educación y apoyo puede dar esta población a un niño que ya de por sí tiene problemas? Los hijos de padres depresivos tienden a ser depresivos, los hijos de padres que beben, suelen tener problemas de disciplina y de alcohol a llegar a adultos (Di Lauro, 2004) c) La mayoría de la población en Estados Unidos rechaza la unión homosexual (cerca del 60% la ven como totalmente errónea). Esta situación, que se da también en la gran mayoría de los países, hace que los hijos de parejas homosexuales sufren la discriminación e insultos de sus compañeros en clase, y de la sociedad en general. Se produce un miedo por el menor a hablar de su familia, con una disminución de la vida social por el rechazo percibido. Aunque esta situación sea algo no deseable es una realidad y supone un stress añadido para el niño en adopción. De hecho ya hay muchos estudios que demuestran los resultados negativos de esta homofobia en los niños. B) Las uniones homosexuales duran menos y son menos estables que las heterosexuales. Son además


menos capaces de proveer de una situación psicológica estable para el hogar. Las parejas homosexuales tienen una media de tres veces más contactos sexuales que las parejas heterosexuales. Se ha estimado en una media de dieciocho meses la duración de la relación homosexual. Una razón más para evitar este tipo de adopción es para proteger a los niños adoptados de ser abusados o molestados sexualmente. En un estudio (Tomeo 2001), se observó que en una comparación, el 46% de los gays ha-

bían abusado en algún momento de un menor, frente al 7% de los varones heterosexuales. Además los homosexuales tienen una media de tres veces más contactos que los homosexuales, por lo que las posibilidades de abuso son mayores C) La estructura familiar homosexual priva a los niños de características positivas que sólo están presentes en las familias heterosexuales. Entre las razones que argumentan los que están a favor

de la adopción por homosexuales, están los que dicen que cambiar pañales, llevar el niño a la escuela, o dar de comer al niño, tiene poco que ver con la orientación sexual de los padres. Pero la estructura familiar sí es importante. Por eso, de hecho, se niega la capacidad de adoptar por ejemplo a una pareja recién casada en la que ambos tienen sólo dieciocho años, a pesar de que por ejemplo tendrán las energías físicas y la juventud, pero les falta la garantía de estabilidad de la unión


que dan los años. Los padres que juegan con sus hijos serán después más comprensivos con los sentimientos y emociones de éstos lo que hace los hijos ser más equilibrados en sus relaciones sociales y menos agresivos en la escuela (Hart, 1998). La influencia de los compañeros a que consumieran drogas quedó muy disminuida por la cercanía del hijo con su padre, con un vínculo mayor para el padre que para la madre. (Dorius, 2004). El papel de padre en la familia está normalmente más orientado a la acción, a establecer las normas ó límites de lo que se debe o no hace, en contraste con la función más expresiva y de soporte emocional de la madre. En algunos estudios se ha visto que el papel del padre en la identificación con el propio género es incluso mayor para el padre, al asumir normalmente éste el papel de enseñar a los hijos cual es el papel de éstos en la sociedad. En un estudio longitudinal de Heatherington (1972), se encontró que las niñas que crecían sin la figura del padre por fallecimiento de eran tímidas en el trato con adolescentes de su edad, mientras que las chicas cuyo padre se marchó de casa por separación o divorcio, fue-

ron muy activas sexualmente durante la adolescencia, con altas tasas de embarazo no deseado. En 1995, Blankenhorn observó que para las chicas que no tienen una relación de amor y afecto estable con el padre, creerán que la única relación posible con los hombres será bajo una visión utilitarista, de explotación mutua, con mayor número de contactos sexuales, evitando el compromiso. Young en 1995, observó que cuando los padres muestran un comportamiento autoritario pero al mismo tiempo buscan el diálogo con los hijos para hablar de sus problemas, éstos tenían un mayor nivel de satisfacción, por el hecho de sentir que “le importan” a su padre, frente a aquellos padres que no corrigen a sus hijos por comodidad o temor a contristar

beres, y darles de comer. Las madres el modelo para las hijas con el que identificarse. Además tienen un papel fundamental en explicar a los hijos cual debe ser la relación con sus compañeros, y para que sus hijos sepan desenvolverse socialmente al estar fuera de casa. Un déficit en estas tareas se ha asociado con problemas en las relaciones sociales en la vida adulta (Parker, 1987). b3) La aportación única del padre y la madre juntos al desarrollo de los hijos

De forma normal, el niño necesita para un desarrollo emocional, social y psicosexual normal la identificación con el padre del mismo sexo y el papel complementario del padre del otro sexo. El padre, la madre y los hijos se influyen mutuamente por las relaciones entre ellos. Así por ejemplo, las madres b2) Las contribuciones úni- influyen indirectamente socas de la madre al desarrollo bre los hijos al influir en la de los hijos cantidad y la calidad de la relación padre-hijo (MinuEn una revisión en el 2003 chin 2002). de Ishii-Kuntz, se encontró que mientras que para los Los hijos en adopción han padres el papel que ellos en- sufrido la carencia de la intendían que debían asumir teracción entre los padres era el de jugar con sus hijos, para su desarrollo, por eso el de las madres era más el están todavía más necesitade “estar atentas” y realizar dos de que esa aportación se las tareas de bañarlos, cam- realice mediante una pareja biarlos de ropa, hacer los de- heterosexual.n


HOMO

SEXUAliDAD

DROGAS VIOLENCIA


H

ace un par de semanas recibí, vía internet, una circular de convocatoria a la Marcha del orgullo lésbico, gay, travesti, transgénero, transexual, intersexual y queer de Arequipa. Si usted no sabe lo que significan cada uno de esos términos, le recomiendo que lo averigüe porque es lo que cierta corriente quiere imponer como derecho humano fundamental, junto con el aborto, la eutanasia y otras formas de asesinato de los más débiles y desprotegidos. Lo más grave es que lo hacen a través de una estrategia que va dando resultados en otros países, especialmente entre la juventud que no termina de darse cuenta de la gravedad de este hecho. Entre otras cosas, la mencionada convocatoria dice: “Por razones de seguridad, está prohibido durante toda la marcha el consumo de licor, sustancias alucinógenas y psicoactivas, como el porte de armas y elementos corto punzantes; favor abstenerse de consumir y/o portar dichos elementos. Recuerde que usted puede ser requisado/a en cualquier momento por miembros de la Policía Nacional, por tal motivo recuerde

evitar llevar elementos que le impidan el libre acceso, movimiento, que le puedan ser decomisados y/o que puedan generar su retención privándole de su libertad”. No puedo ocultar que este párrafo me ha causado mucha preocupación, porque lleva a pensar que el común de las personas convocadas, o al menos un número considerable de ellas, son asiduos consumidores de alcohol y drogas, así como portadores de elementos punzocortantes y otras armas. Pone de manifiesto, entonces, que en no pocos casos el ejercicio desordenado de la sexualidad va de la mano con el alcohol, las drogas y la violencia. Me ha llamado también la atención que quienes emitieron la convocatoria no hayan alertado a los usuarios de esos elementos, que por lo general son jóvenes, sobre el daño que les hace embriagarse, drogarse o usar armas para dañar a otras personas, ni sobre las consecuencias sociales de esas prácticas. Como se puede leer en el texto antes citado, únicamente les piden que durante la marcha se abstengan de eso para evitar que tales objetos sean decomisados por la Policía y que ellos

sean detenidos. Se puede concluir, entonces, que la pérdida de valores morales en materia sexual conduce también a la pérdida de valores morales en otros aspectos de la vida. Muy lamentable, por cierto, para aquellos que promueven esa pérdida de valores, pero también para toda la sociedad que carga con las consecuencias de sus actos. Gracias a Dios, el movimiento al que me estoy refiriendo tiene muy pocos seguidores en Arequipa. De hecho a la marcha materia de estas líneas acudieron sólo algunas decenas de personas, lo que contrasta con los ciento cincuenta mil que acudieron al Corso por la Vida que, en nuestra misma ciudad, se realizó hace algunos meses. Por cierto, también recibí la circular de convocatoria a ese Corso y en ella no se pedía que la gente no se drogue ni deje de llevar armas, porque quienes amamos la vida sabemos respetarla, empezando por la nuestra, y no usamos drogas ni agredimos a los demás con armas. Por ello, quisiera pedir a los padres de familia que sepan transmitir a sus hijos este amor por la vida, el matrimonio y la familia, y que los alerten respecto a las verdaderas metas que persiguen esos movimientos que, en el fondo, pretenden crear una sociedad inhumana. n


Los medios de comunicación globalizados son controlados en un 95% por capitales de origenjudío. UN RÁPIDO ESCRUTINIO POR cada una de estas gigantescas corporaciones nos arroja testimonios sorprendentes acerca de quiénes son realmente los que mueven los hilos del mundo que hasta hoy creíamos conocer

El Lobby Sionista


A

l autor de este artículo le desagradan las películas de teorías conspirativas. Como que Zeitgeist le pareció una retahíla concertada de especulaciones tan ingeniosas como absurdas. Tampoco cree en un mundo regido por los Illuminati, ni ve en cada triángulo un ojo panóptico en la cúspide de una pirámide. Guarda sus dvd’s de los XFiles en la sección de series de ciencia ficción, y duda tanto de la vida extraterrestre como del peinado del ufólogo Giorgio Tsoukalos. Dicho esto, el autor de esta nota, que soy yo, se reconoce asimismo como pragmático y alejado de toda conspiranoia. Sin embargo, considero que uno de los efectos secundarios (e indeseables) de la encomiada globalización, es el de la propalación continuada y aplastante de contenidos sinuosos y hasta cierto punto imprudentes, y cuyo valor deontológico es más que cuestionable. Aún más, la intención con la que dichos contenidos son vertidos acata, al ojo entrenado y cauto, un lineamiento preestablecido: ataques continuos a la religión y la Iglesia; ridiculización de la figura de Jesucristo; trivialización de tópicos ciertamente sensibles como el aborto y la eutanasia; anticoncepción y drogas en las temáticas colegiales; y sobre todo, una apertura patente a la equiparación de derechos de homosexuales (gais y lesbianas), transexuales y bisexuales, con los heterosexuales. De un tiempo a esta parte hemos asistido, casi con horror, a la puesta en escena del más intemperado de los libertarismos (que no ya liberlismos) en nuestras pantallas. La desensibilización sistemática ha sido progresiva e incesante, contaminado los hogares cual fuga de petróleo en aguas vírgenes. La apología al individualismo hedonista, movimientos LGBT e igualdad de género ha calado hasta en las mentes más pequeñas de casa, en una operación que parece orquestada por una sola batuta. Analizando a las colosales trasnacionales

que maniobran la hoja de ruta de estos medios, nos encontramos con un mínimo común múltiplo: la presencia judía. Lobby pro-Israel No pretendo con esto insinuar que los judíos pertenezcan a una raza Reptiloide o Draconiana, o que concretamente su comportamiento obedezca a los designios de una civilización primigenia. Nada más alejado de mi intención y del espíritu de este artículo. Sencillamente intento explicar su invariable presencia en los círculos de poder, y el uso dudoso que hacen de los beneficios de esa posición. Debemos reconocer, primero, las tres divisiones étnicas judías: el mizrají o edot hamizraj, es decir, el judío originario de Medio Oriente y el norte de África. El sefardí, que era como se conocía a los hebreos de España y Portugal. Y finalmente el asquenazí, que era la forma en la que los alemanes solían referirse a los judíos de aquel país, y cuyo uso luego se extendió a todo aquel judío de origen europeo. De los primeros podemos afirmar sin miedo al error que constituyen la modalidad más fiel del judío original antropológicamente hablando. Los segundos padecieron en gran medida el rigor de la Inquisición y huyeron a América Latina hace ya muchos siglos, mutando para ello el apellido y hasta la forma de vida. Y en cuanto a los terceros, podemos asumir que son la forma procesada y moderna del judío convencional: casi completamente caucásico. Son aquellos que habitan en América y Norte y Europa Occidental. Y sobre ellos va esta crónica. Para nadie es un secreto que en los judíos americanos, en su inmensa mayoría, han apoyado decididamente al Partido Demócrata a lo largo del ejercicio electoral en aquel país. Y como se sabe, han sido los demócratas los más acérrimos valedores de las políticas liberales en materia

social (legalización del aborto, matrimonio homosexual y la venta de marihuana), al punto de referirse a su contraparte conservadora, los republicanos, como una facción retrógrada y ultraderechista; términos que, valga decirlo, buscan forzar una reacción, un cambio, que hasta ahora, afortunadamente, no acontece. El lobby israelí, es pues, lobby patrocinado por la camarilla demócrata estadounidense, con la que sostiene una relación simbiótica parida en el interés compartido y, si se quiere, el ventajismo casual. Costean las campañas de sus candidatos y en compensación sus empresas reciben celados privilegios y concesiones. No solo eso, muchos de los grandes capitales de ascendencia israelita se han encargado de asegurar las relaciones entre los gobiernos de los Estados Unidos e Israel, modificando la política exterior de los primeros en favor de los segundos. Así, si se pilla un judío de a pie en Norte América y se le consulta sobre su filiación política, la respuesta será, pues, casi invariable. Judíos republicanos como el célebre Henry Kissinger nunca abundaron en los anales. ¿Cuáles son los alcances de este lobby? Algunos de ellos los palpamos de primera mano a través de la programación que ingresa a nuestros ambientes como el aire de la mañana. El caso Disney El imperio Disney fue fundado hace más de 90 años por los hermanos Walter y Roy en Hollywod, ambos cristianos practicantes. Lo que en un primer momento fue un taller de animación denominado Disney Brothers Cartoon Studio, se convertiría con el transcurrir de los años en un protectorado comercial cuyo valor accionario total, según Forbes hasta mayo de 2015, era de 180 mil millones de dólares. Poco menos que el PBI nominal del Perú en 2013. En la serie Good Luck, Charlie! (en español ¡Buena Suerte, Charlie!) que transmitía hasta hace poco la señal de Disney Channel se ha llegado a abordar el tema de la homosexualidad con una soltura francamente alarmante. En una escena de dicho programa se observa que una de las


seis grandes conglomerados mediáticos en el mundo: Uno: The Walt Disney Company. Su CEO (chief executive officer, en inglés americano) es Bob Igner, quien a su vez reemplazó en el cargo a Michael Eisner hace una década. Dentro de la comunidad de divisiones en Disney encontramos al archiconocido estudio Pixar, famoso por sus cintas de animación computarizada. No sorprende encontrar a otro judío, Edwin Catmull, liderando el directorio de esta subsidiaria. Lucasfilm, otra productora absorbida por Disney, es dirigida por Howard Roffman. También figuran dentro de las de este grupo ABC, una de las tres cadenas de televisión comercial más grandes en los Estados Unidos. En ella tres judíos Ben Sherwood (ABC Television Network), James Goldston (ABC News), y Paul Lee (ABC Entertainment Group) ocupan los principales lugares en la mesa directiva. Por no mencionar a A&E, History Channel, ESPN, entre otras muchas.

amiguitas de la pequeña Charlie tiene dos madres. Esto es, ha sido adoptada por una pareja de lesbianas. Perturbador desde cualquier punto donde se le mire, puesto que el show está orientado a un público netamente infantil. No contestos con esto, la gente de Disney arremetió contra los Boy Scouts de América al condicionar las donaciones que venían haciendo a la organización. Intentaron en vano ejercer presión para que la institución derogue una normativa interna que prohíbe que adolescentes abiertamente homosexuales puedan ser líderes de grupo. En castellano: Disney pretendía que jóvenes adultos abiertamente homosexuales tutelen grupos de niños varones, compartiendo ya no solo almuerzos y viajes, sino también hasta acampa-

das. Despropósito tras despropósito. Qué poco queda de aquella fábrica de fantasía cargada de inocencia y magia, cuyos contenidos podían ser servidos directamente a la niñez, sin necesidad de filtros y supervisiones. Autenticación sumaria Esta lenta pero certera inserción judaica en el corazón de Norte América no es reciente, pero nunca ha gozado de tal atribución como hoy. Como se verá en las líneas que siguen, ocupan alrededor del 95% de los directorios de las corporaciones que rigen los medios. Para facilitar la lectura e identificación al lector, en adelante resaltaré con negritas los nombres de las personas de origen judío que ocupen dichas plazas. Existen, pues,

Dos: Time Warner. La competidora directa de Disney, la Warner, fusionó en 1990 sus activos con los de la Time Inc para poseer la mayor cantidad de operaciones en cine, televisión y publicaciones a nivel mundial. Y vaya si lo logró: dentro de su parrilla de bienes figuran HBO, CNN, Cartoon Network, TBS, Cinemax, TNT, Boomerang, TCM, TruTV, y Adult Swim. A la cabeza de esta asociación, Jeffrey Bewkes, convertido al judaísmo por su esposa. Le asisten otros judíos como Barry Meyer (mandamás de Warner Bros. Entertainment), David Levy (Presidente de Turner Broadcasting System), Robert D. Marcus (CEO de TimerWarner Cable), Gary L. Ginsberg (Jefe del Departamento de Marketing y Comunicaciones), Karen Dykstra (Vice Presidenta Ejecutiva de AOL) y Robert Shaye (Gerente fundador de New Line Cinema). Tres: Comcast. Esta corporación, liderada por los judíos Brian L. Roberts y David L. Cohen, congrega a las señales de NBC (el canal de televisión más grande de los EE.UU.), E!, SyFy, The Weather Channe, Telemudo y The Golf Channel. Su formato


de noticias, NBC News, y el de deportes, NBC Sports, son presididos por Andrew Lack y Mark Lazarus; los dos de ascendencia levita. A todo este debe añadirse los Estudios Universal, administrados por otro judío, Ronald Meyer. Cuatro: la CBS Corporation. Son dos también los judíos que mandan en esta corporación: Sumner Redstone y Leslie Moonves. The Movie Channel, Sundance TV, Flix y Showtime, son algunos de sus canales. Este último liderado por Matthew C. Blank y Robert Greenblatt. CBS Interactive adereza oferta su editando TV Guide, la guía por excelencia de los televidentes norteamericanos. Quinto: Viacom. Sumner Redstone repite el plato al ser su familia accionista mayoritaria de esta sociedad. Le acompaña al volante su colega de sinagoga: Philippe Dauman. Conciernen a esta multinacional gigantescos los Estudios Paramount (dirigidos por otro amigo del torá, Brad Grey, quien a su vez sucedió a otro confeso, Adam Goodman), además de las franquicias de MTV (notable herramienta de propaganda superficial de mano de Tom Freston), VH1, Nickelodeon y Comedy Central (hogar del degradante sitcom animado South Park, creación del también judío Matt Stone). Sexto: la 21st Century Fox. Antiguamente conocida como la 20th Century Fox. El único medio que no se ha visto abordado por la algarada hebraica. Su dueño, el cristiano Rupert Murdoch, ha mantenido a su firma, de una manera casi inconsciente, como una suerte de bastión intransitable para la kipá. De ahí que Fox News sea considerado un pequeño reducto para los republicanos. Lo que no implica que no diera cabida en su directorio a judeoalemanes como Stacey Snider (Co-Presidenta), o a James L. Brooks y David X. Cohen, productor y guionista de Los Simpsons, respectivamente. Vivendi es otro de los monopolios capaces de concertar tamaña aglutinación de soberanía mediática. Aunque de capitales franceses, es conocido la cercanía de su jefe Vincent Bolloré con el entorno judío. A

este holding le pertenece Universal Music Group, quizá la disquera más importante del planeta, y presidida por Lucian Grainge. Por su parte el gigante japonés Sony ha confiado a Clive Davis y Doug Morris (presidente y CEO del departamento Sony Music Entertainment) la creación del perfil de la música a grabar. Operan a su vez los sellos Interscope Geffen A&M Records, RCA Records, Columbia Records y Epic Records. Su párrafo visual, Sony Pictures Entertainment, es precedido por Michael Lynton. Bajo su manto encontramos las señales de AXN, Animax y Sony Entertainment Television para Latinoamérica. Asimismo, Sony es propietaria de TriStar Pictures y Columbia Pictures, quien es dirigida, menuda sorpresa, por otro judío: Doug Belgrad. Existen otras ilustrativos ejemplos como Dreamworks (con Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg, David Geffen y Marilyn Friedman a la cabeza), Miramax (feudo fílmico de los hermanos Bob & Harvey Weinstein), Lionsgate Films (Patrick Wachsberger, Rob Friedman), la venida a menos MGM (Jonathan Glikman). Hasta en la Discovery Communications (cuna de los aplaudidos Discovery Channel y Animal Planet) encontramos su presencia, con David Zaslav. Completan la lista de majestades de la industria Lawrence Bender, Arnold Kopelson, Michael Ovitz, y los sucesores de Malcom Glazer (dueño del club Manchester United). La radio tampoco es ajena a esta realidad: la principal emisora, Sirius XM Radio, es manejada por Scott Greentein, Mel Karmazin, James Meyer y Greg Maffei (también CEO de Liberty Media). Cabe resaltar que la estrella de la estación no es otro que Howard Stern, cuyos picos de audiencia rozan los 20 millones de oyentes, motivo por el cual fue recompensado en 2004 con un contrato de 4 años a razón de 500 millones de dólares.

Medios escritos ‘yidis’ En los medios escritos suele ser más de lo mismo. Basta con ver la planilla de editores judíos de los principales periódicos del país. The New York Times, el diario insignia de los Estados Unidos, tiene a Andrew Rosenthal. Los Angeles Times, el principal medio escrito de la costa oeste, a Austin Beutner. USA Today, una de las publicaciones de mayor rotación, a Larry Kramer, mientras que el Chicago Tribune a Bruce Dold. Para cerrar el podio, Mortimer Zuckerman lidera al Daily News. Todos ellos cabezas de directorio, líderes de opinión y gobernantes de la línea editorial de la prensa escrita americana. Por si eso fuera poco, dos de las mayores casas de medios escritos cuentan a su vez con directores también judíos: The New York Times Company con Michael Golden, y The Tribune Publishing con Eddy Hartenstein. Nuevamente el único contrapeso lo ejerce el cristiano Rupert Murdoch con su News Corp, casa editorial del Washington Post, entre otras importantes publicaciones. En lo referente a semanarios y magacines, Hearst Corporation tiene algo que contar al respecto. Conocida por editar revistas de la gama de Cosmopolitan, ELLE, Esquire, Popular Mechanics y The Oprah Magazine, además del diario San Francisco Chronicle, detenta en Frank Ben-


nack Jr. y Steven Swartz a su presidente y vicepresidente ejecutivo respectivamente. Ambos judíos, por supuesto. Del mismo modo, Condé Nast, casa matriz de revistas de moda y estilo de vida como Vogue, Glamour, Vanity Fair, W, GQ y The New Yorker, es propiedad del acaudalado sionista Samuel Irving Newhouse, clasificado por la revista Forbes en el puesto 46º de los hombres más ricos de América en 2014. Otros nombres ‘hebreos’ para destacar en este apartado son el de Jann Wenner, editor y fundador de la revista Rolling Stone, una de las más contestatarias y libertinas en el mercado juvenil americano; Gary Knell, editor en jefe de la National Geographic; y Michael Bloomberg, el famoso magnate ex alcalde de la ciudad de Nueva York y poseedor de Bloomberg Businessweek, magazine financiero del grupo Bloomberg L.P. Finalmente, Time Inc. (conglomerado mencionado renglones atrás) es responsable de la publicación de People, Fortune, y la legendaria revista Time, además de las historietas de DC Comics y MAD.

llevaría poco más de tres días con sus noches y algunas resmas de papel. Esa es ya tinta para otra ocasión. Nadie escapa de la red En la web encontramos a Mark Zukerberg, Eduardo Saverin y Dustin Moskovitz (creadores y dueños de Facebook); Nohan Glass (co-fundador de Twitter); Larry Page y Sergey Brin (fundadores y presidentes de Google); Jeff Bezos (padre y propietario de Amazon.com); Jeffry Skoll (inventor de ebay), y David Karp (joven innovador autor de tumblr). A menera de colofón, Apple, la empresa que hace que “todo esto sea posible”, es presidida ahora por Arhur D. Levinson. Pueden adivinar el origen de su procedencia.

Entrar a enumerar la infinidad de directores de cine, productores, gu- Como se ve, llama poderosamente ionistas, actores, músicos y artistas la atención la alta concentración de del entretenimiento de origen judíos poder de una minoría étnica y cultur-

al que en los Estados Unidos no supera el 3% de la población. Entre un 1,7% y un 2,6% para ser más exactos, basándonos en reportes de la Oficina del Censo de ese país. Es decir, alrededor de 5 u 8 millones de judíos en una nación de más de 320 millones de habitantes. Quien desee considerar este texto como una diatriba antisemita, está en su derecho. Aunque parte, desde un inicio, desvirtuando el fondo de este escrito. Simplemente observe, analice, deduzca. Citando al cardenal Tettamanzi : «la primera mentira del demonio, de la que suele hacernos víctimas, es la de hacernos creer que no existe». n


CIFRAS QU3 NO MI3NT3N H ace algunos días la prestigiosa empresa Vox Populi ha dado a conocer el reciente Estudio de Opinión que ha realizado a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales. Sus resultados ponen de manifiesto que la gran mayoría de peruanos seguimos siendo católicos y que, unidos a los miembros de otras comunidades cristianas, conformamos el 94% de la población nacional. En Arequipa, como se ha calculado en base a otras encuestas, alrededor del 83% somos católicos. Esto se ratifica con estudio que ahora estamos comentando, conforme al cual en el sur del Perú el 89%, cuyo nivel de catolicismo sin duda es liderado por Arequipa, considera que el mensaje de la Iglesia Católica es importante para promover los valores cristianos y, por tanto, el 83% considera que la enseñanza de Religión debe ser obligatoria en los colegios y el 82.4% opina que nuestra Iglesia debe tener programas de radio y TV. Del mismo modo, el 95% de padres de familia católicos estarían de acuerdo si su hijo deseara ser sacerdote. Sólo el 4.5% estarían en desacuerdo, mientras que un pequeño porcentaje no sabe cómo reaccionaría. En cuanto a la violencia y la corrupción, el 92%

ellos, el 82.5% restante asegura que jamás votaría por un candidato que esté dispuesto a apoyar el aborto. De hecho, estas cifras quedan confirmadas con lo que le sucedió al candidato que iba primero en las encuestas durante la campaña presidencial del año 2011 y que, después de pronunciarse a favor de la legalización del aborto, bajó tanto su aprobación que ni siquiera llegó a pasar a la segunda vuelta.

de los católicos que viven en el sur del Perú considera que si viviéramos guiados por los valores de la Religión nos trataríamos mejor y el 90% opina que la gente sería más honesta. Por ello, para el 75% sería positivo que más personas con valores religiosos asumieran cargos de gobierno, sea a nivel En síntesis, pese a lo que dicen aquellos grupos que promuenacional, regional o local. ven la destrucción de la famiVolviendo al nivel nacional, lia y de los valores religiosos vale la pena destacar que para que caracterizan al pueblo el 76% de los peruanos la re- peruano en general, y a los ligión tiene mucha o bastante arequipeños en particular, importancia en su vida. Asi- la verdad es que en el Perú y mismo, para el 83.3% el aspec- en Arequipa sabemos que, tal to más importante en su vida como lo reconoce también el es la familia, muy por encima artículo 50 de la Constitución de la salud (7%) y del trabajo Política de nuestra nación, la (2%). En consecuencia, el 66.5% Iglesia Católica es un elemena nivel nacional considera que to importante en la formación el Ministerio de la Mujer de- histórica, cultural y moral de bería transformarse en Mi- nuestro país. Los católicos, nisterio de la Familia. Llama por nuestra parte, debemos también favorablemente la ser conscientes de que el país atención que, pese a las millo- necesita que profesemos púnarias campañas publicitarias blicamente nuestra fe y demos a favor del aborto, la preten- testimonio de ella tanto en sión del mal llamado matri- nuestra vida privada como púmonio entre homosexuales y blica. No nos dejemos engañar asuntos similares, el 75% de por aquellos que dicen que la los peruanos haya declarado religión y los valores católicos que está en contra de este tipo han pasado de moda. La verde “matrimonios gay” y el 86% dad es que los peruanos los está en contra de la legaliza- tenemos en alta estima y conción de las drogas. Del mismo sideración, porque sabemos modo, el 83% está en contra que vivir conforme a ellos nos del aborto y, salvo el 0.5% de beneficia a todos. n


La Encuesta

SILENCIADA E

l sondeo de la opinión pública se ha convertido en un instrumento muy usado y eficaz, con la condición de su profesionalidad y honradez. No obstante, las sutiles manipulaciones -tantas veces inadvertidas, por ejemplo en el modo en que se plantea la pregunta-, pueden quitarle validez o confiabilidad. Más aún, si el tema implica directamente a la persona humana, sus costumbres, la vida en socie-

dad, su fin trascendente, etc. Es claro que no es lo mismo indagar si le gusta llevar el cabello corto o largo, que si está o no de acuerdo con la pena de muerte. Son muchos los medios de comunicación que lanzan diariamente a sus lectores, radioyentes, televidentes, internautas, etc., preguntas para conocer si aprueban o no la declaración de un personaje público o si tal políti-

co es corrupto o no. A nueve meses de las elecciones, el desfile de encuestas no tendrá solución de continuidad. Casan con el interés del público en general. Sin embargo, hay algunas que son silenciadas por los mismos medios de comunicación o de las que se comenta muy poco, pues no obstante el crucial interés de los temas, no conviene divulgarlas por los resultados obtenidos. Este parece ser el caso de la elaborada por la empresa de Comunicación y Marketing Vox Populi, en la segunda


quincena de mayo. Se trata de un estudio a nivel nacional, sobre valores, religiones, temas actuales y “polémicos”, etc. La medición se realizó a una representativa muestra de 1200 personas, con un nivel de confianza del 95%. Segmentadas por sexo, edad (de 18 a 37 años y 38 o más), ámbito geográfico (urbano y rural) y nivel socioeconómico, las preguntas fueron 27. Analizaremos algunas de ellas. Una primera arrojó que el 94% de los peruanos profesa la religión cristiana (católicos y evangélicos; 1124 personas de la muestra). Sólo el 9% de los 1124 encuestados está de acuerdo con el aborto, mientras que en desacuerdo está el 89%. El mayor porcentaje de desacuerdo está en el ámbito rural (95%) y en el nivel socioeconómico D/E (93%). Estas cifras son consistentes con el 88% que no votaría por un candidato a la presidencia que propiciara el aborto. A la pregunta de si está de acuerdo o en desacuerdo en el matrimonio entre homosexuales, el 14% de los 1124 encuestados dijo estar de acuerdo, mientras que un 79% manifestó su desacuerdo. El 7% restante no sabe o no contesta. Aquí es importante destacar tendencias claras que tienen también

explicaciones claras. La menor desaprobación del matrimonio homosexual se da entre 18 y 37 años y en el segmento A/B, 76% y 68%, respectivamente. Y el mayor desacuerdo se da en los niveles opuestos: 38 o más años, 83%; y segmento D/E, 82%. No es incoherente que entre la gente más joven y con mayores recursos se halle el mayor número de personas de ese 14% que está a favor de esta aberración (lo diré así mientras no me encarcelen por ello). Razones: deformación en los colegios, frivolidad en las costumbres, familias rotas y poco responsables, mayor capacidad de consumo, mayor acceso y exposición a tecnologías de información alienantes, moda y estilos de vida, etc.

Vamos concluyendo. En artículos anteriores manifesté que no será fácil colonizarnos ideológicamente y destruir nuestros principios y valores ancestrales. Pero preocupa realmente nuestra niñez y juventud, blanco especial de los colonizadores. Escarmentemos en país ajeno. Hace un tiempo anuncié lo que hoy sucede en Chile. Negligentemente les dejamos que se apropien de nuestra quinua, pisco, etc., en la gran Feria de Milán; nos ganan en el fútbol; en la renta per cápita;… pero -lo digo con pena- ya tienen la unión civil homosexual aprobada y a Bachelet presionando al Parlamento para que apruebe el aborto. No, no será así en nuestro Perú. n





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.