contenidos
Revista Católica Nº 19, Agosto de 2012, Año 3
rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia Z.
Administradora: Guadalupe Soto V.
Editor: Santino Bruguera
Colaboradores: Oficina de Comunicaciones del Arzobispado Sr. Juan Carlos Rivera V. Dr. Walter Romaña Lic. Kharla Zúñiga
2 Editorial 3 Ponencia de Nuestro Monseñor 4 ¿Qué elijo ser en el matrimonio de mis hijos? 6 De una sola pieza 8 Matrimonio y Familia: consentir para casarse para toda la vida 10 El hijo es un sujeto, no un objeto 14 Photo Album: Celebraciones por el 4º Aniversario del Apostolado 20 Anuncios Publicitarios
Editorial Cómo están amigos: En este número me complace compartir con ustedes la alegría de las festividades de nuestro Aniversario de “La Devoción a la Preciosa Sangre de Nstro. Señor Jesucristo”. Todo se realizó en el bellísimo Santuario Eucarístico (Sacramentinos). Con una concurrencia que llenó el templo para la alegría de todos nosotros. Esta hermosa Devoción está creciendo, y dándose cada día a conocer. Así mismo los artículos que les presentamos como siempre, son de gran interés y nos competen a todos seamos o no católicos. Esta Revista está orientada a ser luz, verdad y conocimiento para todas las familias sin distinción, sólo nos lleva una auténtica y sana preocupación por salvaguardarla de todo aquello que pretende destruirla como la mejor Institución natural dada por Dios. Un abrazo en Cristo
Charla sobre la sexualidad dada por Mons. Javier del RĂo durante nuestro TĂŠ
¿Qué elijo ser en el nuevo matrimonio de mis hijos?
¿Obstáculo o medio de su felicidad?
L
a relación entre suegra y nuera no siempre es sencilla de llevar y mantener. ¿Por qué? Como todos suponemos y sabemos está el hijo de por medio.
Ese hijo que usted amamantó, cuidó, protegió y amó con todo su ser, ese hijo que hasta minutos antes de casarse sólo vivía para compartir con usted,
ese hijo para el cual usted vivía, vivía al pendiente de su comida, ropa, salidas, retornos, trabajo, salud, etc. Ese hijo que sólo compartía con usted se casa y
todo cambia; usted deja de tener toda ingerencia y participación en su vida, ahora es con otra persona con la cual iniciará una nueva vida y creará una nueva familia donde usted tendrá que mantener una respetuosa y necesaria distancia. Está conciente de ello, Y, sobretodo ¿Está dispuesta a ceder, comprender y “aceptar” esta nueva actitud con su hijo y más aún con su “nuera”? Sino se tiene cuidado y prudencia, las relaciones con la nueva familia política pueden resultar muy difíciles y tornarse hasta conflictivas. Para evitar estas tristes situaciones, la nueva pareja haciendo uso de la caridad y la diplomacia, deben poner límites en las nuevas relaciones con ambas familias políticas para que éstas sepan hasta dónde pueden o no participar en la vida de los nuevos esposos. Los hijos deben mediar e interesarse porque las buenas relaciones se den siempre, teniendo una actitud clara, sincera y respetuosa que manifieste su querer, y su postura, ambos esposos deben apoyarse en ello teniendo como único fin vivir todos en el orden y en el respeto. Sino se pone especial cuidado en ello, cuando naz-
can los nietos, la situación podría ponerse peor, ya que los abuelos querrán participar e “interferir” aún más. El amor hacia la nuera o hacia el yerno no es obligatorio ya que no son hijos, pero el respeto, la cordialidad, la consideración, y por qué no el afecto sí cabe y debe darse en las nuevas relaciones fruto de un auténtico amor a los hijos.
Es decir si yo amo bien a mi hijo (a) debo de hacer lo necesario para colaborar en su felicidad que, obviamente, está a lado de la persona que ha elegido. Está de más decir que todo esto incumbe al yerno y a la hija, tal vez apuntamos un poco más a la relación suegra-nuera por ser un poco más difícil de sobrellevar como lo muestran las estadísticas. n
deunasola pieza
Q
ue poco útil es un tornillo que presenta fisuras, pues ante el tirón o la presión se romperá, así el tornillo quedará inutilizado, habrá dejado de ser capaz de cumplir con su misión de unir, el bien que podría haber hecho quedará anulado. Pero esa misma historia que le pasa al tornillo, puede ser la triste historia de muchos hombres y mujeres, que parecieran que están cons-
truidos por compartimientos interiores, que les permite separar sus acciones de sus pensamientos, su actuación en el trabajo y en su familia, su fe y su vida, alguien podría decir de estas personas que son unas en su trabajo, otras en la fiesta, otras en la iglesia y otras en el deporte y aunque entendemos que las circunstancias de cada lugar son distintas, la persona es una sola. No es posible acep-
tar que una persona sea amable con su jefe y cruel con su empleado, cariñoso con sus hijos y despectivo con los niños de la calle, sincero con sus amigos y mentiroso con su esposa, valiente para gritar pero débil para soportar el cansancio. El hombre es un ser inteligente, con una inteligencia que le permite conocer la verdad. Unas verdades son
más profundas e importantes que otras, pero cuando la persona llega a ellas y las hace suyas, muchas de estas verdades serán principios, ideas rectoras que guíen la conducta y orienten sus actos. Recordemos que cuando un hombre no vive conforme a lo que piensa, lamentablemente termina pensando de acuerdo a como vive y eso puede significar salirse del camino que conduce a la felicidad . Dentro de esas verdades tienen un papel principalísimo las referidas a la fe , son las verdades de fe, que en su inmensa generosidad Dios nos ha revelado y estas no pueden estar separadas en un estanco distinto, lejos de la vida misma, del dia a día, del recorrido por los más variados lugares y las más diversas circunstancias. Ese maravilloso don recibido de modo gratuito de las manos de Dios, como es la fe, tiene que llevarnos a conducirnos en todo momento y circunstancia como hijos de Dios, verdaderos Cristianos, que con su ejemplo en la familia, en su trabajo, en la fiestas, o en el partido de fulbito, muestran que son verdaderos seguidores de Cristo y que sus actos están conformados por virtudes humanas, virtudes cardinales y virtudes teologales. Desde muy pequeños tenemos que formar hijos que posean unidad de vida, de tal forma que exista una pro-
funda unidad entre su fe y su actuar, entre lo que piensan y lo que hacen.Solo de ese modo los hijos dibujarán con sus vidas un verdadero ejemplo a seguir, sólo así podrán llevar mucho bien a los demás, pues todas las enseñanzas que Cristo nos ha dado las convertirán en lecciones de vida, que las veremos hechas carne en sus personas. Todas sus obras estarán marcadas por ese amor a Dios, no importará las circunstancias sino la coherencia que se manifestará en cómo realizan sus trabajos o sus tareas, cómo tratan a las personas que le rodean, qué cosas hablan, cómo bromean. Una persona con unidad de vida será la misma con los compañeros de trabajo, con los amigos, con la familia, o cuando este enferma o en apuros económicos. Cuando se logra esa unidad de vida, aparece el buen ejemplo, consecuen-
cia de una auténtica vida de fe que arrastra a los demás. Lograr la unidad de vida, no es tarea fácil, pues el pecado original introdujo una herida que de algún modo produjo la desintegración interior, una dificultad para saber y conseguir el bien verdadero, lo que puede llevar a obrar negativamente, a hacer un uso equivocado de las cosas materiales, a no saber valorar a los demás, a caer en un profundo egoísmo y soberbia. Son los padres los primeros llamados a dar ejemplo a sus hijos de unidad de vida, mostrando como la fe y el amor a Dios, iluminan todo su actuar, en todo momento y circunstancia y por ese ejercicio continuo de actos buenos, poseen virtudes, que se hacen presentes en todo momento y que son la mejor herencia para los hijos. n
Matrimonio y Familia:
Consentir para casarse para toda la vida
L
a Sagrada Escritura afirma que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el otro: “No es bueno que el hombre esté solo”. La mujer, “carne de su carne”, es decir su otra mitad, su igual, la criatura más semejante al hombre mismo, le es dada por Dios como un “auxilio”. “Por eso deja el hombre a su padre y a su madre, y se une a su mujer, de manera
que ya no son dos, sino una ayuda de esposo y esposa. sola carne” (Gén.2,18-25). Contraer matrimonio canóEl matrimonio es natural en nico es un derecho fundasu propósito, pero Divino en mental de todo bautizado. El su origen. Es sagrado, conce- derecho natural a casarse se bido por Dios para perpetuar funda en la sola condición su acto creativo, engendrar de persona, y el derecho funlos hijos de Dios, la unión de damental del fiel a contraer la pareja en el amor. El Ma- matrimonio canónico se basa trimonio fue destinado por el única y exclusivamente en Creador para la propagación la condición de bautizado. de la raza humana y la mutua La identidad de la familia
está ligada al matrimonio, de la misma manera en que la identidad del matrimonio está vinculada a la familia. Dicho de otro modo, la familia está fundada por el pacto conyugal, y será verdaderamente matrimonial solamente aquel pacto que goce de la necesaria apertura vital hacia la familia. No puede haber matrimonio si, contemporáneamente no existe la familia. En el momento mismo del pacto nupcial no sólo se constituye la primera relación familiar sino también y necesariamente la comunidad familiar. Es el consentimiento de los esposos el que crea la familia. El matrimonio, por lo tanto, nos ilumina el camino que nos introduce en la naturaleza jurídica de la familia, precisamente porque la causa eficiente del uno y de la otra es la misma: el consentimiento matrimonial. Aquellos que contraen matrimonio lo hacen señalando su consentimiento de ser esposo y esposa. Consentimiento es la misma esencia del matrimonio, y es por consecuencia de su libre, deliberado consentimiento que un hombre y una mujer se convierten en esposo y esposa. Siendo el matrimonio esencialmente un contrato que forma una unión indisoluble, es importante saber si el consentimiento puede ser tan defectuoso como para
hacer un matrimonio moral tal y como se entiende la y canónicamente no válido. doctrina, y no configurando El matrimonio nace a través la institución matrimonial del consentimiento presta- a conveniencias personales do por personas hábiles y y/o intereses egoístas. El vaen condiciones previstas por rón o mujer que se enfrenta el Derecho. El canon 1057 a la decisión matrimonial, ha & 2 del Código de Derecho de tener la capacidad sufiCanónico, precisa lo que se ciente para darse cuenta que entiende por consentimien- el matrimonio implica ‘para to: “...es el acto de la volun- él’ un conjunto de derechos tad, por el cual el varón y la y deberes que son esenciales mujer se entregan y acep- y que tendrá que dar y aceptar a y de su pareja. tan mutuamente en alianza irrevocable para construir el Cualquier matrimonio entre matrimonio”. Se trata de un bautizados es un matrimonio verdadero acto humano, que sacramental. En la doctrina exige suficiente madurez, se establece la inseparabiliequilibrio psíquico y respon- dad del contrato y del sacrasabilidad de la persona para mento, es decir, no es posicaptar, ponderar y valorar ble separar ambos aspectos adecuadamente lo que se va del matrimonio entre baua realizar, así como un ejerci- tizados. El Papa Juan Pablo cio cabal y libre de la inteli- II, en su Discurso a la Rota gencia y de la voluntad. Ade- Romana del 2003, recordaba más los sujetos han de ser ca- que “la dimensión natural y paces de poder cumplir, y por la relación con Dios del matanto asumir las obligaciones trimonio no son dos aspectos que conlleva el matrimonio, yuxtapuestos; al contrario, con autenticidad, aceptando están unidos tan íntimamenla institución matrimonial te como la verdad sobre el en sí misma, en sus propie- hombre y la verdad sobre dades, y en sus obligaciones, Dios”. n
El hijo es un SUJETO
NO un OBJETO C
omo hemos visto en números anteriores la técnica de la fecundación in vitro con transferencia del embrión (fivet) es la técnica que tiene como finalidad imitar, en un laboratorio, los procesos normalmente necesarios para que se verifique una concepción. La concepción humana, o fertilización marca el inicio de la vida de un nuevo ser humano, resultante de la unión del óvulo procedente de la madre y el espermatozoide procedente del padre.
dependiente de la voluntad SE VULNERA LA DIGNI- de terceros. DAD DEL SER HUMANO Quien recurre a la Fivet olEn la fivet el “producto” o vida que el lugar originario “resultado” obtenido no es de del concebido no es el munhecho un objeto (el concebi- do de las cosas, sino el de las do in vitro posee la idéntica personas y como tal debe ser naturaleza humana y digni- reconocido siempre. El condad personal del concebido texto adecuado para el inicio in vivo), pero el camino re- de la vida humana es la recorrido instaura una relación lación de amor interpersonal de dominio y superioridad entre un varón y una mujer. práctica sobre los embriones, La posibilidad que la técnica rebaja al ser humano conce- da al hombre de “producir” bido in Vitro a la categoría en el laboratorio (al poner de cosa, “objeto producido”, artificialmente las condicio-
nes) una nueva vida humana, trae como consecuencia una transformación en el modo de vivir y de pensar el significado de la paternidad humana además de tratar a la persona del hijo (concebido) como objeto, no como sujeto, lo cual es impropio del ser humano. En el ámbito jurídico se dice que la persona humana es sujeto de derecho no objeto de derechos. Desear tener un hijo puede ser un requisito necesario para una procreación humana responsable, pero este deseo no puede anular el derecho de todo niño a nacer en el seno de una familia y como fruto del amor de sus padres. No existen seres humanos de distinta categoría jurídica, todos somos personas, los embriones son seres humanos y tienen la misma dignidad de los padres. el neo concebido “producido” por la fivet está a disposición de terceros que lo pueden usar para la investigación, o bien -si se verifican sus cualidades- para insertarlo en una comunidad humana conyugal. Esta “disponibilidad del embrión” equivale a una dependencia radical de su existencia de la decisión de los otros: serán otros quienes decidan conferirle el estatuto de persona humana o continuar considerándolo como una cosa de la cual hacer uso. En valor de su vida
“dependería” de los deseos, de la voluntad y por lo tanto del poder de otras personas, lo cual equivaldría a servidumbre. SE ATENTA CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DEL CONCEBIDO
brión. Luego, no todos los embriones concebidos son transferidos al útero, algunos son congelados, utilizados en la experimentación, “donados”, usados para conseguir tejidos u órganos a usar en transplantes, etc. Incluso de los embriones transferidos al útero no todos logran implantarse. Además la fivet prevé el diagnóstico genético y la selección de los embriones formados in Vitro y la “reducción embrionaria”,
La fivet expone a los embriones a graves riesgos de muerte prematura en el laboratorio, al congelamiento y la manipulación, con grave daño a su integridad física además de imposibilitarles su progresivo desarrollo en Quien recurre a la fivet olviel seno materno. da que el concebido tiene de por sí el derecho inherente a Como hemos visto ante- la vida, por tanto no requiere riormente dentro de la lógi- de una normativa para adca productiva (inherente a quirir dicho derecho ni puela fivet) son fundamentales de ningún reglamento, ley, o los parámetros de utilidad convención quitarle o dismiy eficacia, se utiliza para lo- nuirle ese derecho a la vida, grar un hijo, los medios con es suyo por el simple hecho mayor probabilidad de éxi- de su humanidad. to lo cual implica fecundar siempre más de un óvulo SE OFENDE LA DIGNIy transferir más de un em- DAD Y EL DERECHO DEL
HIJO A SER CONCEBIDO, GESTADO, TRAÍDO AL MUNDO Y EDUCADO POR LOS PROPIOS PADRES A través de esta técnica se puede “producir” seres humanos fuera del cuerpo de la mujer, prescindiendo de la existencia o no de un matri-
monio. Un niño que no será el fruto de la relación interpersonal de sus progenitores, sino de un “deseo” y de una técnica en la que se recurrió a donación de gametos, estará condenado a conocer sólo parte de su propio origen, desde el momento que vendrá privado de sus padres biológicos. En el caso que
la solicitud sea hecha por una mujer sola (que desea un hijo pero no un esposo) recurriendo a semen de un donante; el niño deberá vivir en una familia con una sola figura genitorial y su estado de huérfano de padre no será un hecho accidental, sino fruto de una elección de la madre que para él, ya adulto,
tuta. La relación que se instaura entre una mujer y el niño y que se desarrolla en su útero durante los nueve meses de embarazo no se limita solo a un intercambio de sangre, sino que condiciona el desarrollo psíquico de ambos, madre e hijo. El niño tiene el derecho de mantener esta relación en la vida postnatal. El ser humano tiene derecho a un pasado propio al que poder referirse para definir su propia identidad, tiene derecho a crecer en una familia, a conocer sus orígenes biológicos.
podrá resultar incomprensible. Además posibilita el nacimiento de niños concebidos incluso después de la muerte de su padre genético: se crearía así la situación de un niño huérfano antes aun de ser concebido, lo cual es injusto. El recurso a la madre susti-
En conclusión: Una paternidad verdaderamente responsable no puede no advertir la necesidad y la obligación de garantizar al “hijo tan deseado” los elementos mínimos para crecer armoniosamente, para alcanzar su propia identidad personal. Más aún, debe valorar responsablemente, antes de “buscar el hijo a cualquier precio”, cuáles son los hechos que pueden violar los derechos fundamentales del eventual hijo. Por ejemplo el derecho a la vida y la salvaguarda de la salud, el derecho de acceder a la propia historia, el derecho de ser educado por aquellos que lo han traído al mundo, etc. No respetar estos derechos lleva inevitablemente a la reducción del niño a un objeto o a un instrumento: acto radicalmente inhumano y por eso inaceptable. n
Compartimos con uds. algunas imágenes de las festividades que tuvieron lugar con motivo del Aniversario del Apostolado.
El Rezo de la Novena a la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo dio inicio a las actividades.
Cabe señalar que todas ellas se realizaron en el Santuario Eucarístico, también conocido como la Capilla de los Sacramentinos.
Parte del grupo de fieles y miembros del Apostolado que participaron en las actividades.
Por la noche se llev贸 a cabo el Rosario de Renovaci贸n, con la Ceremonia de las Velas.
La Misa Central, ceremonia culmen de las Conmemoraciones.
Miembros del Apostolado, en sus diversas 贸rdenes, se preparan para recibir la Imposici贸n de las Cruces por parte del Rvdo. Padre Marcial Rosado.
El Crucifijo de Jesús Agonizante con la Sangre fluyendo de sus heridas, es el Símbolo de la Devoción a la Preciosa Sangre. En la imagen, es presentado al Altar del Templo por hermanas del Apostolado.
Así culminaba otro Aniversario de esta Devoción en Arequipa. El Apostolado agradece a todos aquellos que, con su participación, hicieron posible esta fiesta.