contenidos
Revista Católica Nº 21, Enero de 2013, Año 4
rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia Z.
Administradora: Guadalupe Soto V.
Editor: Santino Bruguera
Colaboradores: Oficina de Comunicaciones del Arzobispado
2 Editorial 3 Carta de un niño a sus padres 4 Mensaje Papal: «Jesús no hace previsiones del fin del mundo» 6 Obama: Primer Presidente Gay 10 El castigo físico en la educación 14 ¿Yahvé o Jehová? 18 El peligro de las redes sociales 20 Humor Vítreo
Editorial Estimados amigos: Luego de algunas semanas volvemos a encontrarnos en las páginas de esta Revista que esperemos forme parte ya de sus vidas. Hemos celebrado con alegría las fiestas de Fin de Año, pero muy especialmente la Natividad de Nuestro Señor, fecha prima de nuestra Fe. Esperamos que el Nacimiento de Jesús en vuestros hogares haya renovado los vínculos de amor y fraternidad entre todos los miembros de la gran familia cristiana. Que este Nuevo Año esté colmado de bendiciones para cada uno de nosotros. Un abrazo en Cristo, Rosa María
mandamientos de un niño a sus padres SIDiezQUEREMOS HIJOS FELICES 1- Mis manos son pequeñas, por favor no esperes perfección cuando tiendo la cama, hago un dibujo o lanzo la pelota. Mis piernas son pequeñas, por favor camina más lento para que pueda ir junto a ti. 2- Mis ojos no han visto el mundo como tú lo has visto, por favor, déjame explorarlo, no me limites innecesariamente. 3- El trabajo siempre estará allí. Yo seré pequeño sólo por un corto tiempo, por favor, tómate un tiempo para explicarme las cosas maravillosas de este mundo y hazlo con alegría. 4- Mis sentimientos son frágiles, por favor está pendiente de mis necesidades. No me retes todo el día (a ti no te gustaría ser retado por ser tan duro). Trátame como te gustaría a ti ser tratado. 5- Soy un regalo especial de Dios, por favor atesórame como Dios quiso que lo hicieras, respetando mis acciones, dándome principios y valores con los cuales vivir y enseñándome amorosamente. 6- Necesito tu apoyo y tu entusiasmo, no tus críticas, para crecer. Por favor, no seas tan estricto, recuerda, puedes criticar las cosas que hago sin criticarme a mí. 7- Por favor, dame libertad para tomar decisiones propias. Permite que me equivoque, para que pueda aprender de mis errores. Así algún día estaré preparado para tomar las decisiones que la vida requiere de mí. 8- Por favor, no hagas todo por mí. De alguna forma eso me hace sentir que mis esfuerzos no cumplieron con tus expectativas. Yo sé que es difícil, pero deja de compararme con mi hermano o hermana. 9- No temas alejarte de mí por un tiempito. Los niños necesitamos vacaciones de los padres, así como los padres necesitan vacaciones de sus hijos. 10- Llévame a la iglesia o dame ejemplos de vida espiritual. Yo disfruto aprendiendo.
«Jesús no se comporta como un eliminar en sus discípulos de c las fechas, las previsiones y q da, esencial e indicarles la vía j llegar a la vida eterna.»
Benedicto XVI:
Jesús no se comporta como un “adivino” y no describe el final del mundo
n adivino. Al contrario, quiere cualquier época la curiosidad por quiere darles una lectura profunjusta sobre la que caminar para
El Primer Presidente Barack
Obama L
a revista estadounidense Newsweek homenajeó con su tapa y el titulo de “primer presidente gay” el “coming out” de Barack Obama, que la semana pasada respaldó el matrimonio gay y provocó la polémica en la campaña presidencial, un día después de que el estado de Carolina del Norte prohibiera dicho enlace entre personas del mismo sexo. En la tapa, el rostro de Obama aparece coronado tal un santo con una aureola arco iris. Una nota del periodista gay Andrew Sullivan cuenta cómo Obama pasó de defender a las uniones civiles en 2007 a promover el matrimonio homosexual. Si bien Sullivan destaca que uno de cada seis donantes para la campaña de Obama es gay y que para ganar las elecciones Obama necesita el apoyo del voto joven, favorable a la causa de los homosexuales, el periodista asegura que la posición del mandatario va más alla del mero oportunismo político. Según Sullivan, esta decisión
GAY se enmarca en la lucha del presidente por los derechos civiles y en su cultura “birracial”. Sullivan compara así la “salida del clóset” de Obama como chico negro con la lucha de los homosexuales por tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. “Él era un chico negro criado por sus abuelos blancos y una madre soltera blanca en Hawai e Indonesia (...) Barack Obama tuvo que salir de un armario diferente. Tenía que descubrir su identidad negra y luego reconciliarse con su familia blanca, al igual que los homosexuales descubren su identidad homosexual y luego tiene que reconciliarse con su familia heterosexual”, asegura el artículo. La opinión de Obama, que evolucionó al “hablar con amigos y familia”, y al ver a funcionarios homosexuales de su administración “increíblemente comprometidos en relaciones monógamas”, tendrá implicaciones en las próximas elecciones presidenciales y obligó al candi-
dato a la nominación republicana (conservadores) Mitt Romney a tomar postura: sin sorpresas, defendió en un discurso en una universidad cristiana que el matrimonio “es una relación entre un hombre y una mujer”. En 1998, la escritora afroamericana Toni Morrison había calificado de “primer presidente negro” a Bill Clinton para denunciar los ataques de los conservadores contra el mandatario proveniente de la “clase trabajadora” en el marco del affaire Lewinsky.
Piden a la Casa Blanca de la agenda homosexual y considerar como “grupo de esencialmente silenciarnos”. odio” a la Iglesia Católica Sprigg explicó que el solicitar que se etiquete como un Una petición online que soli- grupo de odio a las organicita a la Casa Blanca conside- zaciones que se oponen morar a la Iglesia Católica como ralmente a redefinir el maun “grupo de odio” por su trimonio, es simplemente un perspectiva sobre el matri- “insulto diseñado para sacarmonio, ha generado críticas nos del debate público”. por generar hostilidad hacia los creyentes. Iniciada en Navidad, la petición en el sitio web de la En declaraciones a ACI Pren- Casa Blanca ha recolectado a sa, Peter Sprigg, miembro del la fecha 2,396 firmas. departamento de estudios La petición, que busca conpolíticos del Family Research seguir 25,000 firmas para el Council, en Washington D.C. 24 de enero de este año, ar(Estados Unidos), señaló que gumenta que el Papa Benela petición revela una “agen- dicto XVI en su mensaje de da subyacente” que no es Navidad de 2012 dirigido al simplemente prevenir crí- Colegio de Cardenales “demenes violentos sino “estig- gradó y despreció a las permatizar toda desaprobación sonas homosexuales de todo
el mundo”. “Usando lenguaje de odio y observaciones discriminatorias, el Papa pintó un retrato en el que las personas gay son ciudadanos de segunda categoría mundial”, alega la solicitud de firmas. “El Papa Benedicto dijo que las personas gay que comienzan familias están amenazando a la sociedad, y que los padres gay quitan la dignidad de los niños”, dice la petición. “El Papa también dijo que las familias gay son sub-humanos, ya que no son dignos a los ojos de Dios”. La recolección de firmas pide al gobierno de Barack Obama identificar a la Iglesia Católica como un grupo de odio, de acuerdo a la definición de la Southern Poverty
Law Center y la Liga Anti Difamación. Sin embargo, Peter Sprigg señaló que esa petición “distorsiona” las palabras del Papa, que realmente no incluyó lenguaje discriminatorio o que incite al odio. En su mensaje a los Cardenales, el Papa no se refirió directamente al “matrimonio gay” o la “homosexualidad”, en lo absoluto. En vez de eso, el Papa defendió la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad y “la verdadera estructura de la familia, compuesta por un madre, madre, y prole”. El Santo Padre criticó la noción moderna del sexo como “un rol social que escogemos por nuestra cuenta”, en vez de “un elemento dado naturalmente” y la “identidad corporal, que nos sirve como un elemento determinante del ser humano”. La complementariedad de hombre y mujer es parte de “la esencia de la criatura humana” y es fundamental a la naturaleza del ser humano y la familia, explicó el Papa. Sprigg señaló que la petición es engañosa y tiene “claramente un propósito político”. “El gobierno federal no designa grupos de odio, persigue crímenes de odio”, indicó, explicando que debe hacerse una clara distinción entre la oposición moral a los actos homosexuales y los
crímenes violentos contra personas homosexuales. Etiquetar como lo hace la petición puede ser peligroso, dijo Sprigg. Irónicamente, la etiqueta de grupo de odio puede realmente crear odio hacia el grupo designado, explicó. Sprigg recordó un incidente ocurrido en agosto del año pasado, en el que un hombre gay de 28 años entró a las oficinas del Family Research Council, hizo comentarios sobre discrepar con la política de la organización y luego abrió fuego, disparando a un guardia de seguridad.
ber llevado al hombre armado a justificar el tiroteo.
Sprigg reiteró esta idea, subrayando la importancia de permitir a las personas expresar sus distintos puntos de vista pacíficamente en Previamente, Family Re- una democracia. search Council había sido etiquetado como un “grupo Sugerir que organizaciones de odio” por el Southern Po- como la Iglesia Católica y el Family Research Council verty Law Center. son grupos de odio simpleTony Perkins, presidente del mente por sus ideas sobre la Family Research Council, sexualidad humana, promuedijo que en ese momento la ve “una peligrosa equivocapeligrosa etiqueta pudo ha- ción”, dijo. n
El castigo físico en la En los liberales tiempos que corren se reabre el debate acerca de los aspectos a favor y en contra del empleo de la ‘violencia física’ por parte de los padres al momento de corregir a sus hijos En un estudio dirigido por el psicólogo George W. Holden, de la Southern Methodist University, en Dallas, se hicieron grabaciones de audio a 37 familias durante seis días para conocer cuándo y cómo pegaban a sus hijos. Es el primer estudio que proporciona datos en tiempo real sobre el castigo físico a los niños.
brieron que el castigo físico es muy utilizado, llegando a veces a utilizarse por razones tan absurdas como que un niño intente pasar la página de un cuento mientras su madre le está leyendo. En otra grabación, una madre pega once veces a su hija de 3 años por pelearse con su hermana. Las participantes en el estudio procedían de diverLos investigadores descu- sas clases sociales y eran de
distintas razas, y estuvieron de acuerdo en llevar los aparatos de grabación de audio cada tarde durante seis días. Las grabaciones capturaron entre 12 y 36 horas de actividades que las madres realizaban habitualmente con sus hijos, como bañarlos, darles las cena, etc. Las reacciones de los niños ante el castigo físico variaban entre ellos: podían llorar,
tener una rabieta, gemir, y maltrato a niños suele counos pocos parecían no reac- menzar con un intento de cionar. disciplinar al niño mediante el castigo físico que se acaAl entrevistarse con los in- ba descontrolando. “Sólo por vestigadores, las madres ese motivo, no es una buena no tenían ningún problema idea usar el castigo corporal”, en hablar del castigo físico afirma Holden. Los que deabiertamente, pues lo con- ben preocuparnos son sobre sideraban una forma de dis- todo esos niños a quienes se ciplina normal y necesaria. castiga físicamente con fre“Erróneamente creen que cuencia. “Los niños necesitan es una técnica efectiva para disciplina, pero centrada en conseguir que los niños se el respeto mutuo y el amor, porten bien”, dice Holden. sin dañar potencialmente al niño con castigo físico”. Entre un 70 y un 90% de los padres pegan a sus hijos, y es Ningún psicólogo especiauna práctica extendida en to- lista en psicología infantil dos los países. El motivo de acepta el castigo físico como que se utilice tan a menudo técnica apropiada para edues que produce una obedien- car a los niños, sobre todo tecia inmediata por parte de niendo en cuenta que existen los niños. Sin embargo, ex- muchas técnicas alternativas plica Holden, a largo plazo más apropiadas y fáciles de sus efectos son perjudicia- aprender y utilizar por parte les. Los niños que son cas- de los padres. tigados físicamente, tienen más probabilidades de ser agresivos hacia otros niños o los adultos y, con el tiempo, tienden a ser más difíciles y menos obedientes, tienen diversos problemas de conducta y pueden desarrollar problemas de ansiedad o depresión. También existe un mayor riesgo de maltratar físicamente a sus parejas en la edad adulta, de maltratar a los niños o de conductas antisociales. La mayoría de los casos de
¿Qué dice la Biblia al respecto? Hace unas décadas, el darles unas nalgadas a los niños era una práctica comúnmente aceptada. Sin embargo, en años recientes, el darles nalgadas (y otras formas de castigo corporal) ha sido reemplazado con “tiempos fuera” y otros castigos que no involucran la disciplina física. De hecho, el darle nalgadas a los niños ha sido considerado como ilegal en algunos países. Muchos padres temen corregir de esta forma a sus hijos, por el miedo a ser reportados al gobierno y que les sean quitados sus hijos. No hay que malentenderlo, – de ninguna forma estamos abogando por el maltrato infantil. Un niño jamás debe ser disciplinado físicamente hasta el punto que pueda
causarle un daño físico. Sin embargo, de acuerdo con la Biblia, es bueno que el niño cuente con restricciones y una apropiada disciplina física, que contribuya a su sano desarrollo y bienestar. De hecho, muchas Escrituras promueven la disciplina física. “No rehúses corregir al muchacho; porque si lo castigas con vara, no morirá.” (Proverbios 23:13-14) Hay también otros versos que apoyan la corrección física (Proverbios 13:24, 22:5, 20:30). La Biblia habla enfáticamente de la importancia de la disciplina; es algo que todos debemos tener para ser personas productivas y es mucho más fácil aprenderlo mientras aún somos pequeños. Los niños que no son disciplinados, crecen en rebelión, no tienen respeto por la autoridad, y como ob-
vio resultado, no estarán dispuestos a obedecer y seguir a Dios. Él utiliza la disciplina para corregirnos y guiarnos por el camino correcto; así como para llevarnos al arrepentimiento de nuestras acciones (Salmo 94:12; Proverbios 1:7, 6:23, 12:1, 13:1, 15:5; Isaías 38:16; Hebreos 12:9) Estos son solo algunos de los versos que hablan sobre lo bueno de la disciplina. Aquí es donde reside el problema; muchas veces los padres son, o muy pasivos o muy agresivos cuando se trata de disciplinar a sus hijos. Aquellos que no creen en el castigo físico, algunas veces carecen de la habilidad para corregir y disciplinar correctamente, causando que sus hijos crezcan como niños revoltosos y desafiantes. Esto lastimará a sus hijos a la larga. “La vara y la corrección dan sabiduría; mas el mu-
chacho consentido avergonzará a su madre” (Proverbios 29:15). Luego, están aquellos padres que pueden malentender la definición bíblica de la disciplina (o tal vez es que solo sean personas abusivas) y la usan para justificar el abuso y maltrato de sus niños. La disciplina se utiliza para corregir y guiar a la gente por el camino correcto. “Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados” (Hebreos 12:11). La disciplina de Dios es amorosa, como debe ser entre el padre y el hijo. El castigo físico nunca debe ser usado para causar un dolor o daño físico permanente, sino como un golpe rápido (en el trasero, donde hay más “relleno protector”), para enseñar al niño que lo que hizo está mal y es inaceptable. Nunca debe ser usado sin control o para descargar nuestro enojo y frustraciones. “Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.” (Efesios 6:4). Criar a un niño en la “disciplina y amonestación del Señor” incluye la disciplina correctiva, establecer límites, y si, amorosa disciplina física. n
«Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor porque esto es lo justo, ya que el primer mandamiento, que contiene una promesa, es éste: “Honra a tu padre y a tu madre, para que seas feliz y tengas una larga vida en la tierra”. Padres, no irriten a sus hijos; al contrario, edúquenlos, corrigiéndolos y aconsejándolos, según el espíritu del Señor.» (Ef 6, 1-4)
Anuncie su producto aquí llamando al 211424 o al 959178074
¿Yahvé o Jehová? E
n las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: ¿por qué esta diferencia en el nombre de Dios? ¿qué debemos pensar de esto? En el fondo no sirve de nada discutir por el nombre antiguo de Dios. Nosotros vivimos ahora en el Nuevo Testamento y lo que nos importa es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Jesús vino a aclarar el misterio más profundo que hay en el Ser Divino: «Dios es amor». Dios es
Dos maneras distintas para referirse a la misma entidad divina: Dios Padre
un «Padre» que ama a todas sus creaturas y los hombres son sus hijos queridos. Jesús mismo nos enseñó que debemos invocar a Dios como «nuestro Padre» (Mt. 6, 9).
Los israelitas del Antiguo Testamento empleaban muchos nombres para referirse a Dios. Todos estos nombres expresaban una relación íntima de Dios con el mundo y con los hombres. Para los estudiosos de la Bi- En esta carta quiero indicar blia quiero aclarar en esta solamente los nombres más carta el nombre antiguo de importantes, por ejemplo: Dios, aquel nombre que los israelitas del Antiguo Testa- En Ex. 6, 7 encontramos en mento usaban con profundo el texto hebreo el nombre respeto. La explicación es un «Elohim», que en castellano poco difícil, porque debemos significa: «El Dios fuerte y comprender algo del idioma Poderoso». hebreo, la lengua en la cual En el Salmo 94 encontramos Dios se manifestó a Moisés. «Adonay» o «Edonay», que en castellano es «El Señor». Los nombres de Dios en el En Gén. 17, 1 se habla de Dios Antiguo Testamento como «Shadday» que quiere
decir el Dios de la montaña. El profeta Isaías (7, 14) habla de «Emmanuel» que significa «Dios con nosotros». Y hay muchos nombres más en el A. T., como por ejemplo: Dios Poderoso, el Dios Vivo, el Santo de Israel, el Altísimo, Dios Eterno, El Dios de la Justicia, etc. Pero el nombre más empleado en aquellos tiempos era «Yahvé» que significa en castellano: «Yo soy» o «El que es». Leemos en Éxodo Cap. 3 que Dios se apareció a Moisés en una zarza ardiente y lo mandó al Faraón a hablar de su parte. Moisés le preguntó a Dios: «Pero si los israelitas me preguntan cuál es tu nombre, ¿qué voy a contestarles?». Y Dios dijo a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY». Así les dirás a los israelitas: YO SOY me manda a ustedes. Esto les dirás a ellos: YO SOY, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob me manda a ustedes. Este es mi nombre para siempre» (Ex. 3, 13-15). ¿De dónde viene la palabra «Yahvé»? Esta palabra es una palabra hebrea, el hebreo es el idioma de los israelitas o judíos del Antiguo Testamento. En este idioma no se escribían las vocales de una palabra sino únicamente las consonantes. Era bastante difícil leerlo co-
rrectamente, porque al leer un texto hebreo, uno mismo debía saber de memoria qué vocales tenía que pronunciar en medio de las consonantes. El nombre de Dios: «YO SOY» se escribía con estas cuatro consonantes: Y H V H que los judíos pronunciaban así «Yahvé», y en castellano se escribe YAVE. La pronunciación «Yahvé» es sin duda la pronunciación más correcta del hebreo original para indicar a Dios como «Yo soy el que soy» (Los judíos del A.T. nunca dijeron Jehová). ¿De dónde viene la palabra Jehová? Los israelitas del A.T. tenían un profundo respeto por el nombre de Dios: «Yahvé». Era el nombre más sagrado de Dios, porque Dios mismo se había dado este nombre. Con el tiempo los israelitas, por respeto al nombre propio de Dios, dejaron de pronunciar el nombre de «Yahvé» y cuando ellos leían en la Biblia el nombre de «Yahvé», en vez de decir «Yahvé» dijeron otro nombre de Dios: «Edonai» (el Señor). Resultó que después de cien años los israelitas se olvidaron por completo de la pronunciación original (Y H V H, Yahvé) porque siempre decían «Adonay» (el Señor). En la Edad Media (1.000 a 1.500 años después de Cristo)
los hebraístas (que estudiaban el idioma hebreo antiguo) empezaron a poner vocales entre las consonantes del idioma hebreo. Y cuando les tocó colocar vocales en la palabra hebrea Y H V H (el nombre antiguo de Dios) encontraron muchas dificultades. Por no conocer la pronunciación original de las cuatro consonantes que en las letras castellanas corresponden a YHVH y en letras latinas a JHVH, y para recordar al lector que por respeto debía decir: «Edonay» en vez de «Yahvé», pusieron las tres vocales (e, o, a) de la palabra Edonay; y resultó Jehová en latín. Es decir: tomaron las 4 consonantes de una palabra (J H V H) y metieron simplemente 3 vocales de otra palabra (Edonay) y formaron así una nueva palabra: Jehová. Está claro que la palabra «Jehová» es un arreglo de dos palabras en una. Por supuesto la palabra «Jehová» nunca ha existido en hebreo; es decir, que la pronunciación «Jehová» es una pronunciación defectuosa del nombre de «Yahvé». En los años 1600 comenzaron a traducir la Biblia a todas las lenguas, y como encontraron en todos los textos bíblicos de la Edad Media la palabra «Jehová» como nombre propio de Dios, copiaron este nombre «Jehová» literalmente
en los distintos idiomas (castellano, alemán, inglés...). Y desde aquel tiempo empezaron a pronunciar los católicos y los evangélicos como nombre propio de Dios del Antiguo Testamento la palabra «Jehová» en castellano. Ahora bien, aun las Biblias católicas usan el nombre de «Yahvé» y no el de «Jehová».¿Está bien? Está bien porque todos los hebraístas modernos (los que estudian el idioma hebreo) están de acuerdo que la manera original y primitiva de pronunciar el nombre de Dios debía haber sido «Yahvé» y no «Jehová». «Yahvé» es una forma del verbo «havah» (ser, existir) y significa: «Yo soy el que es» y «Jehová» no es ninguna forma del verbo «ser», como lo hemos explicado más arriba. Por eso la Iglesia Católica tomó la decisión de usar la pronunciación original «Yahvé» en vez de «Jehová» y porque los israelitas del tiempo de Moisés nunca dijeron «Jehová».
de aquel tiempo eran politeístas, es decir, pensaban que había muchos dioses. Según ellos, cada nación, cada ciudad y cada tribu tenía su propio Dios o sus propios dioses. Al decir Dios a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY» El quiere decir: «Yo soy el que existe: el Dios que existe; y los otros dioses no existen, los dioses de los egipcios, de los asirios, de los babilonios no existen. Yo soy el único Dios que existe». Dios, dándose el nombre de YAVE (YO SOY), quería inculcar a los judíos el monoteísmo (un solo Dios), y rechazar de plano todo politeísmo (muchos dioses) y la idolatría de otros pueblos. El Dios de los judíos (Yahvé) es un Dios celoso, no soporta a ningún otro dios a su lado. El dice: «No tendrás otro Dios fuera de mí» (Ex. 20, 3). «Yo soy Yahvé, tu Dios celoso» (Deut. 4, 35 y 32, 39).
El profeta Isaías explica bien el sentido del nombre de Dios. Dice Dios por medio del profeta: «YO SOY YAVE, ¿Cuál es el sentido profun- y ningún otro». «¿No soy yo do del nombre de «Yahvé»? Yahvé el único y nadie mejor que yo?» (Is. 45, 18). Ya sabemos que «Yahvé» significa: «Yo soy.» Pero ¿qué La conclusión es: La palabra sentido profundo tiene este «Yahvé» significa que «El es nombre? el UNICO DIOS», el único y Para comprenderlo debemos verdadero Dios, y que todos pensar que todos los pueblos los otros dioses y sus ídolos
no son nada, no existen y no pueden hacer nada. El nombre de Dios en el Nuevo Testamento Más importante para nosotros, que vivimos en el Nuevo Testamento, es saber cómo Jesús hablaba del misterio de Dios. Jesús y sus apóstoles, según la costumbre judía de aquel tiempo, nunca pronunciaban el nombre «Yahvé» o «Jehová». Siempre leían la Biblia diciendo: «Edonay» -el Señor- para indicar el nombre propio de Dios. Todo el Nuevo Testamento fue escrito en griego, por eso encontramos en el Nuevo Testamento la palabra Kyrios (el Señor) que es la traducción de «Edonay». Pero Jesús introdujo también una novedad en las costumbres religiosas y nombró a Dios «Padre»: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra». «Mi Padre sigue actuando y yo también actúo». «Por eso los judíos tenían ganas de matarlo: porque El llamaba a Dios Padre suyo haciéndose igual a Dios» (Jn. 5, 17-18). Además Jesús enseñó a sus seguidores a hacer lo mismo: «Por eso, oren ustedes así: Padre Nuestro, que estás en los cielos» (Mt. 6, 9). Ahora, el nombre más hermoso que nosotros podemos dar a Dios
es el de: «Padre nuestro». ¿Es verdad que en las Biblias de los Testigos de Jehová aparece el nombre Jehová en el Nuevo Testamento?
sés como el único Dios que existe, significando esto que los otros dioses no existen. Es lo que significa la palabra «Yahvé». 2) Luego ese único Dios se manifestó a los profetas como el Dios de la Justicia. 3) Finalmente en Jesucristo, Dios se manifestó como un Padre que ama a todos sus hijos. Dios es amor y nosotros tenemos esta gran vocación a vivir en el amor. La oración del Padre Nuestro es la mejor experiencia de fraternidad universal.
Así es. Los Testigos de Jehová hacen aparecer en el Nuevo Testamento 237 veces la palabra «Jehová», pero eso no es correcto. Cuando en el Nuevo Testamento se habla de Dios con el nombre «Señor» (Kyrios en griego, Edonay en hebreo) ellos lo traducen como Jehová, pero esto es claramente una adultera- ¿Qué hay que hacer cuanción de los textos bíblicos. do los Testigos de Jehová, los Mormones y los seguiEl Nuevo Testamento ha- dores de otras sectas llegan bla de Dios como «Padre» o a la casa de uno para enta«Señor», pero nunca como blar una conversación? «Jehová». Una vez más desconocen la gran revelación «En primer lugar hay que de Jesucristo que fue la de precisar cuál es la verdadeanunciarnos a Dios como ra intención de su visita. Por Padre. lo general ellos dicen que quieren hablar de la Biblia ¿Qué es lo mejor para no- y conversar acerca de Dios sotros? y de la religión. Pero su verdadera intención no es ésta, Lo mejor es hablar de Dios sino la de arrebatar la fe a los como Jesús hablaba de El. Meditando los distintos nombres de Dios que aparecen en la Biblia, nos damos cuenta de que hay una lenta evolución acerca del misterio de Dios, y cada nombre revela algo de este gran misterio divino: 1) Dios se manifestó a Moi-
católicos. Eso y nada más es lo que quieren. Quitar a los fieles su fe católica. Hablar de la Biblia o de Dios es sólo el pretexto para llegar a este final que es quitar la fe a los católicos. Y los hechos comprueban esta afirmación, porque sabemos de algunos buenos católicos que por cortesía, buena educación, o por otras razones, aceptaron conversar con ellos sobre la Biblia o sobre Dios, y se pasaron a ser Testigos de Jehová, Mormones o de otras sectas y abominaron después contra su antigua fe católica. Es decir, hay que tener claro que esta visita de los Testigos de Jehová, de los Mormones o de otras sectas a las casas y familias católicas no tiene otra intención ni otro propósito que arrebatarles su fe católica. Conociendo esta realidad, la respuesta es obvia: ¿Quiere usted conservar y defender su fe católica? No los reciba. ¿Quiere usted poner en peligro su fe católica? Piense mejor lo que debe hacer». n
Lo que nos importa es hablar de Dios como Jesús hablaba de El. Jesús vino a aclarar el misterio más profundo que hay en el Ser Divino: «Dios es amor»
hacia las redes sociales Un estudio revela que el Perú es el octavo país del mundo que más se conecta a las redes sociales. Un verdadero llamado de atención sobre el mal uso que nuestra juventud le da a su tiempo libre
E
l reciente estudio elaboró una lista de los países más conectados a las redes sociales y Perú ocupa el octavo lugar a nivel mundial con un promedio de 7,9 horas consumidas por visitante a sitios web de los diferentes sitios online de socialización. En análisis de comScore, empresa especializada en medición del mundo digital, reveló que Argentina y Brasil son los mercados que más tiempo dedican a las redes sociales, pues sus usuarios consumieron cerca de 10 horas en el noviembre pasado. Así, el estudio posiciona a Latinoamérica como la región que pasa más tiempo en las redes sociales a nivel mundial. “Debido a que los latinoamericanos somos muy sociables por naturaleza y tan activos en la comunicación digital, quizás no sorprenda que pasamos mucho más tiempo en sitios de redes sociales que el promedio”, afirmó Alejandro Fosk, vicepresidente senior de comScore para Latinoamérica. Siguen en la lista Rusia (9,6), Tailandia (8,7), Turquía (8,6), Israel (8,2) y Canadá (7,9). Perú es el octavo en la clasificación con 7,9 horas mensuales en promedio. El mismo estudio indica que Facebook, LinkedIn y Twitter son, en ese orden, las redes sociales más utili-
“
La creciente adicción a internet y en particular a redes sociales, como Facebook, ha hecho necesaria en Italia la apertura de dos clínicas, una en la capital y otra en la ciudad de Turín, dedicadas exclusivamente a tratar esa patología.
zadas y que los latinoamericanos se conectan, en promedio, 8,1 horas a la semana cuando el promedio mundial es de 5,2.
LinkedIn es la segunda red social preferida por los latinos con 35 millones de visitantes. Twitter fue relegada a la tercera posición con 24,1 millones de visitantes.
EL REINADO DE FACEBOOK Otros jugadores del mundo digital-social ya están esPese a que Facebook conti- calando posiciones como la núa como líder indiscutible red social de las preguntas y de las redes sociales en La- respuestas Ask.fm, con una tinoamérica con 115,5 millo- tasa de crecimiento de más nes de visitantes en noviem- del 5000% en el último año, bre, el estudio descubrió que Tumblr y Pinterest. n