contenidos
Revista Católica de Distribución Gratuita Nº 3, Marzo de 2010, Año I
rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia
Editor: Santino Bruguera
Colaboradores: Walter Romaña Neldy Mendoza Oficina de Comunicaciones del Arzobispado
2 Editorial 3 Gran Corso por la Vida 4 Sí a laVida, No al Aborto 6 La importancia de un razonado y maduro consentimiento matrimonial 8 Conociendo a Nuestro Pastor 16 Estoy feliz, voy a casarme 18 Societas 19 Sabías que...? 20 Hemisferio Izquierdo
Editorial ¿Cómo están, queridos amigos? En este número les presentamos una entrevista hecha a nuestro Pastor, Monseñor Javier. Lo que buscamos es que ustedes lo conozcan un poquito más, y que el conocerlo implique, también, valorarlo y amarlo. El hecho de ser el “Obispo” no lo hace un personaje ajeno como muchas veces caemos en verlo. Él, como todos nosotros, y tal vez aún más, necesita de nuestro apoyo y cariño. Ustedes deben saber que dentro de sus muchos propósitos está el defender a la familia, la vida del “no nacido”, rescatar los valores que hoy por hoy se están perdiendo, coincidiendo en esta lucha con las metas de nuestra revista. Ojalá disfruten de estos y otros contenidos que les ofrecemos en esta edición.
Presentes en el Gran Corso por la Vida Nuestra revista dijo presente una vez más en cuanto actividades pro vida se refiere. En esta oportunidad la cita fue en el Parque Selva Alegre, de donde partió la gran marcha que cerraría por lo alto la «Semana por la Vida». Se buscó con ella concientizar a la sociedad sobre la necesidad de defender la vida en todas sus instancias.
V
ivimos en una sociedad plural. Unos piensan de una manera y otros de otra; bien, pero... ¡defendamos nuestra postura con razones! No es inteligente el tomar partido “porque sí”, o porque es lo que está de moda y cae bien a una mayoría, o por razones de poco peso que contravienen a otras de mayor entidad. Por eso veamos las razones por las que nos oponemos al aborto y damos un sí a la vida:
Sí a la vida, No al aborto ¿Por qué razones?
1º. Si la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, el primer derecho de la persona humana es el de vivir. Basado en esto el Artículo 1 de la Constitución Peruana que nos dice Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: (1) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2º. Todos tienen derecho a la vida. Pero la vida del ser humano es un hecho, siendo un derecho su protección y defensa. Así pues, queda claro que cuando decimos “derecho a la vida”, estamos diciendo que es un derecho a su protección. 3º. La ciencia ha demostrado que “la vida humana comienza en el momento de la fecundación, en el momento de la fusión del espermatozoide con el óvulo” . Como nos decía el Dr. Jérome Lejeune “Aceptar el hecho de que, tras la fertilización, un
nuevo ser humano ha comenzado a existir no es una cuestión de opinión, es una evidencia experimental”.2 Por lo tanto el aborto, independientemente de las razones que lo motiven, siempre será “matar a un ser humano”.3 Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen ya se ha originado una nueva vida. Molecularmente hablando, aquello no es una prolongación de la madre, no es un apéndice que pueda ser extirpado sin más. Es un individuo nuevo, y a menos que neguemos la definición misma de la humanidad y sus dere-
chos, no podemos atentar contra él. El momento clave es pues el de la concepción. Entonces comienza la aventura humana. Y la evolución del ser humano proseguirá sin cesar hasta la muerte. “Embrión, feto, recién nacido, niño, joven, adulto, anciano, todo es el mismo individuo en diferentes edades”.4 Los científicos nos dicen que en el zigoto ya hay una vida “distinta” del óvulo y del espermatozoide, que comienza su propio desarrollo. Es evidente que no es un tumor de la mujer, sino un ser humano distinto de ella, aunque en proceso de desarrollo, que necesita condiciones especiales de nidación. Su evolución progresiva, sin solución de continuidad, le llevará al nacimiento, niñez, juventud,... hasta su muerte. A las 6 horas después de la fecundación la célula inicial da dos, que a su vez se convierten en cuatro, éstas se dividen en ocho, dieciséis, treinta y dos... ¡una explosión de vida! Hasta llegar a los 60.000 millones de células que constituyen el niño en el momento de nacer.
Hacia los 17 días el embrión comienza a diseñarse: sistema nervioso, vértebras, costillas, médula espinal ¡ siente dolor ! Hacia las 3 semanas empieza a latir el corazón, del tamaño de un grano de trigo, y no dejará de hacerlo hasta la muerte.
su cónyuge como con el resto de su hijos. Hay que hacer una ecografía para mostrarle la realidad corporal y personal de su hijo vivo y hacerle sentir que, en el ambiente actual, el único abogado con el que cuenta este pequeño es su propia madre, de manera que está perdido si ella 4º. La primera emoción que renuncia su defensa. sienten los padres ante un embarazo inesperado es de miedo 6º. La supuesta neutralidad ante la responsabilidad que se moral, a la que se acoge el equiles avecina. La mujer, en no po- po de salud para llevar a cabo cas ocasiones, además se siente el crimen del aborto, no resulta sola, por la concepción social ser solo un argumento clínico, de que el embarazo es un “pro- si no que convierte al agente de blema” que atañe “exclusiva- salud en un profesional amomente a la mujer” y que consi- ral. El ser humano no funciodera que no hay obligación de na fragmentariamente, es una proteger a los hijos si no han unidad, por tanto la inmoralisido inicialmente deseados – dad de sus actos en una esfera cuando dejan de ser deseados dañará e influirá en todas las tras un diagnóstico prenatal demás áreas de su ser. ¿Podrá adverso – o porque no cuentan alguien ser el mismo después e con un ambiente o condiciones haber cortado y triturado a un favorables. ser humano pequeño e indefenEn mi experiencia, 8 de cada so, sabiendo que estaba vivo ? El 10 mujeres que quieren abor- juramento hipocrático no contar ante un embarazo inespe- voca a los médicos a convertirrado deciden permitir nacer a se en herramientas acríticas, de sus hijos cuando son ayudadas un sistema institucionalizado para ello. Por tanto la primera que permita un falso derecho a intervención debe ir orientada decidir provocando la muerte a paliar ese miedo y esa sole- de un ser humano embriofetal dad. aun cuando esté enfermo. 5º. Las mujeres que quieren abortar desconocen lo que implica este procedimiento y las consecuencias que trae. Hay que explicarles lo que no les explicaran los abortistas: qué dice la ley, en qué consiste un aborto, como se hace, qué secuelas le acarreará, a qué complicaciones se expondrá, como influirá en su salud sexual y su futuro procreador y como afectará a su dinámica familiar tanto con sus padres como
7º. El individuo humano es concebido sin contar con su voluntad. Su desarrollo depende de la madre hasta el momento del nacimiento; después, de la familia y de la sociedad. Así pues, todos los que cooperan a su desarrollo, sobre todo los padres y el Estado, son responsables de él. Siendo así, ¿no deben, quizá, en determinadas circunstancias, representar el interés de un ser que todavía no es independiente, incluso en lo
que respecta a su presencia física en el mundo? Si están persuadidos de que la vida de este futuro hombre será desventurada, ¿no es acaso su deber preservarlo de la desventura? 8º. La personalidad da al hombre su dignidad: lo distingue de las cosas y hace de él un sujeto. Una cosa, tiene consistencia, pero no en sí misma; causa determinados efectos, pero no tiene responsabilidad; tiene valor, pero no dignidad. Se trata algo como una cosa en cuanto que se la posee, se la usa y, al final, se la destruye; referido a los seres vivos, cuando se la mata. La prohibición de matar al hombre representa el grado más alto de no tratarlo como cosa. Era, sin duda, lógico que el Estado, si niega en su “concepción del mundo” la dignidad espiritual de la persona y considera al hombre un mero ser genérico, es decir, un elemento más de la estructura social, se arrogase también el derecho de matarlo.
1 Profesor Alfred Kastler, Premio Nobel de Física. 2 Jérome Lejeune. Premio Nobel. Catedrático de Genética Fundamental de la Universidad de la Sorbona. 3 Dr. Zamorano Sanabria. Catedrático de Embriología de la Universidad Complutense de Madrid 4 Profesor Botella Llusiá, Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Catedrático de Ginecología y ex-Rector de la Universidad de Madrid
La impotancia de un razonado y maduro consentimiento matrimonial
C
ja al casarse debe ser, libre, pleno, responsable, e idóneamente proporcionado al objeto y título matrimoniales. El contrayente en el momento de casarse, debe poseer el uso suficiente de su entendimiento y de su voluntad, así como la madurez de juicio proporcionada para discernir, entender y querer, los derechos y deberes esenciales de la mutua entrega y aceptación matrimonial, de modo tal que esté en la posibilidad de asumir las obligaciones El consentimiento matrimo- conyugales esenciales, connial que debe dar una pare- tando con la capacidad neuando una pareja decide afianzar en seriedad su enamoramiento, vía un noviazgo para llegar al matrimonio, es momento de pensar en lo que es el matrimonio, en lo que van a hacer, en lo que se van a obligar, en lo que van a comprometerse, en todo lo que se les va a venir al momento de asumir el estado matrimonial, es decir en lo que van a consentir cuando den el ‘sí’ ante Dios y la Iglesia.
cesaria para aquel acto de la voluntad cualificado en que consiste el consentimiento matrimonial. El consentimiento matrimonial implica, como acto humano idóneamente proporcionado al objeto y título matrimoniales, un juicio práctico, que es la evaluación concreta de cada una de las partes sobre su propio matrimonio concreto a partir de los principios que son los deberes y derechos que mutuamente se han de entregar los esposos. Esta evaluación es gobernada por la facultad crítica de la persona, una habilidad que
varía desde la simple aprehensión intelectual de la situación. Esto es, la habilidad para formar juicios, o dicho en otras palabras, la capacidad para sacar correctas conclusiones desde el material adquirido por la experiencia. La facultad crítica depende primero de la habilidad madura para comprender realmente lo que la relación marital supone.
mos preocuparnos porque la facultad volitiva no esté afectada por deterioros de la personalidad, ya sea por vicios psicológicos o espirituales, ya sea por presiones familiares. La facultad crítica va a la par de la libertad, que en su ejercicio, proporcionara la estabilidad interior necesaria y adecuada en la persona al momento de su decisión matrimonial.
Esta necesidad interna y la aplicación a una situación actual así como la habilidad para teorizar las exigencias del matrimonio, constituyen el sentido común, que aplica principios universales a situaciones concretas dentro de una convivencia conyugal.
Al momento de que una persona otorgue su consentimiento matrimonial, debe encontrarse seriamente comprometida en cuanto a las obligaciones que va a asumir, lo que redunda o se complementa en una personalidad bien definida y segura que le permita ejercer la suficiente libertad interna como para
poner un acto de consentimiento, libre y suficiente para un vínculo matrimonial válido, único y perpetuo. Es cierto también que siempre existirán dudas normales al principio del enamoramiento, pero lo que importa es el convencimiento en la decisión matrimonial que se va a tomar, para que de este modo no exista vicio alguno en su consentimiento, existiendo de este modo en los novios y futuros esposos un adecuado discernimiento de su matrimonio, de modo tal que su facultad crítica no esté seriamente comprometida al punto de afectar la facultad volitiva ni su libertad interna cuando decida unir su vida con otra persona para el resto de sus días.
Una verdadera facultad crítica incluye juicios existenciales que depende, en una persona, del estado emocional y psicológico, y de un reconocimiento de las lecciones aprendidas desde las experiencias de vida. Ello también presupone la libertad interior que logre tener cuando se encuentre en una confusión mental, o bajo presión o miedo, en la consideración del matrimonio. Hablar de una adecuada discreción de juicio, es hablar de una natural libertad interna del hombre. Ante la toma de una decisión trascendental como es el matrimonio, debe-
“Al momento de que una persona otorgue su consentimiento matrimonial, debe encontrarse seriamente comprometida en cuanto a las obligaciones que va a asumir...”
Conociendo a Nuestro Pastor M
ientras aguardo por la llegada de Monseñor Del Río empleo el tiempo en repasar algunos de los detalles de la oficina del Arzobispado. Aunque sencillos, debo reconocer que no pierden ese efecto protocolario y hasta cierto punto subyugante de aquellos recintos que reúnen en sí mismos autoridad y misticismo. Desde el vitral que corona la lucerna hasta los frescos coloniales que penden cual insignias en los muros. Observo que todos los elementos guardan un vínculo secreto pero efectivo a la hora de preservar el equilibrio del ambiente.
Pronto arriba el entrevistado, pulcro como siempre, y con él, el inicio de la charla al interior de su despacho. Para la gente que no conoce mucho acerca de su vida, ¿a qué edad sintió el llamado de Dios, y de qué forma?
Sentí la llamada de Dios al sacerdocio por primera vez cuando tenía nueve años, estaba en el colegio era muy niñito. Desde niño me gustó mucho frecuentar la Capilla de mi colegio y rezar frente al Sagrario. Esa fue la primera llamada que sin embargo, como era tan pequeñito,
no se pudo cristalizar en ese momento porque no podía entrar todavía al Seminario. Después de eso esa llamada como que la fui ahogando con las cosas propias de la adolescencia, luego la juventud, fui a la universidad, etc.; y prácticamente no volví a sentirla hasta cuando tuve veintisiete años de edad con motivo de la primera visita del Papa Juan Pablo II a Perú. Ahí quedé profundamente impactado por la persona del Papa y por el rostro de alegría y de gozo que transmitía. Ahí fue que sentí nuevamente la llamada de entregar mi vida al servicio de los hermanos así como el Papa Juan Pablo
nos daba ejemplo. ¿Se imaginó alguna vez llegar a ser Arzobispo? ¿Y trabajar para Dios en una ciudad que no fuera Lima?
Nunca me imaginé llegar a ser Arzobispo. Cuando yo fui al seminario y dar el paso, ya había estudiado derecho, trabajaba, etc. Y más bien lo que me llamaba a mí era el servicio, deseaba la imagen de San Martín de Porres, ser el último del convento, el portero, el más servidor, aunque luego Dios tendría otros planes para mí. Lo que sí es cierto es que esta vocación que yo sentí fue una vocación misionera, es decir, ir a cualquier lugar del mundo donde Dios me necesitara. En ese sentido sí estaba abierto y pensaba efectivamente que mi ministerio lo desarrollaría en cualquier lugar del mundo no necesariamente en Lima. De hecho a lo largo de mis años como sacerdote he estado en diversas partes del Perú y del extranjero antes de ser nombrado Obispo.
me gustaría estar con ellos en algunos momentos como en los cumpleaños etc. Algunas veces no se puede por estar en otras tareas. Luego en Lima sin duda tengo muchos amigos, mucha gente conocida, mucha gente que me ayuda con sus oraciones y sus bienes a la misión de la Iglesia, pero en realidad mantengo siempre una buena relación con ellos. Y aquí en Arequipa lo primero es que estoy muy contento, me he sentido muy acogido desde el momento que llegué. Mis abuelos eran arequipeños, entonces se ve que la sangre se ha encontrado ya de regreso en su tierra. En ese sentido yo creo que debo rescatar la acogida de los arequipeños, el don de gentes, su cordialidad y también su sinceridad.
Es algo que a mí me impacta la claridad con la que los arequipeños suelen hablar. ¿Y cómo le ha tratado la cocina local? ¿Algún plato favorito?
Pues bien, no soy sibarita. En realidad vivo una vida sencilla y como comida sencilla. No sabría yo elegir un plato favorito, no me he detenido a pensar en eso. Como sabe, esta es una
¿Qué aspectos extraña de la vida en la capital, y cuáles de su estancia en Arequipa le merecen ser rescatados?
De la vida en la capital en realidad no extraño nada. Quiero decir bueno tengo a mis padres ahí que les quiero muchísimo por cierto les recuerdo con tanto cariño y tal vez pues sí, algunas veces
“Mis abuelos eran arequipeños, entonces se ve que la sangre se ha encontrado ya de regreso en su tierra.”
Cardenal Ratzinger, hoy día nuestro querido Papa; y también los que editó el Papa Juan Pablo II: Cruzando el umbral de la esperanza, Levantados vamos, en fin cada uno de estos libros me han marcado mucho como Pastor. ¿Tuvo la oportunidad de conocer personalmente al Santo Padre? ¿Recuerda alguna sensación especial?
revista familiar. Así, mucha gente se preguntará cómo se compone la familia de un hombre de votos, en este caso, de nuestro pastor.
puedo tener ninguna obra de arte que me gustaría (risas). Por ejemplo, me gusta mucho el impresionismo y el expresionismo, Monet y Van Gogh. También la pintura religiosa colonial, el arte virreinal peMi familia está constitui- ruano me encanta, realmente da por mis padres, gracias me gusta muchísimo, y tama Dios los dos vivos, casados bién la iconografía oriental. por Iglesia, y cuatro hermanos: mi hermano mayor, yo ¿Un libro que le haya –que soy el segundo–, luego marcado de manera perviene otro hermano que me sonal? sigue y después una hermana mujer. Entre uno y otro nos En cambio lo que sí tengo llevamos dos años. Los tres mucho son libros. De manera primeros varones, la última personal la verdad creo que mujer. Tenemos muy buena son muchos los libros que relación entre nosotros, he- me han ido haciendo. Es una mos sido gracias a Dios una atracción que desde pequeñifamilia muy unida siempre. to siento por la lectura. Desde que aprendí a leer hasta hoy ¿Qué rama del arte con- día no he parado, es impresidera como su favorita? sionante; desde chiquito he ¿La música, la literatu- leído un libro tras otro y hasra, el cine, la pintura...? ta ahora lo sigo haciendo. Tal vez de los libros que he leído Prefiero la literatura. Tam- en los últimos años los que bién me gusta mucho la pin- más me han impactado han tura, aunque por limitacio- sido todos aquellos que fue nes económicas obvias no editando en su momento el
Antes de nuestro actual Papa conocí a Juan Pablo II bastante bien. Un hombre no solamente de Dios sino también muy misericordioso y con un amor grande hacia los pobres. La primera vez que estuve con él en privado, que pudimos hablar, fue el año 1997. Y desde entonces hasta el año que murió yo por razones de trabajo eclesiástico tenía que ir a Roma dos veces por año, algunas veces tres, y cada vez que iba me recibía al menos unos minutos. Realmente ha marcado mucho mi vida. En varias ocasiones me invitó a celebrar la Santa Misa junto
Un retrato de Benedicto XVI decora el lugar.
con él en su capilla privada; yo le hacía de monaguillo, le lavaba la manos y toda esas cosas, realmente fue grande. La primera sensación sin duda, que además muchos la comentan, siempre desde el primer día hasta el último, cuando ya estaba muy ancianito poco antes de morir, me impactaba su mirada, una mirada profunda que escudriñaba lo hondo del corazón de uno, limpia y transparente pero a su vez se notaba un hombre con mucho discernimiento, con una vida espiritual muy sólida. Al Papa Benedicto XVI también he tenido ocasión de conocerlo, fue él quien me nombró Arzobispo de Arequipa, entonces he tenido ocasión de verlo recién hecho Arzobispo cuando fui para agradecerle por ese nombramiento; después cuando me impuso el Palio; después nuevamente en el Sínodo de Obispos sobre la palabra de Dios que tuvimos el año 2008, y el año pasado en la visita Ad Limina. En su caso lo que más me ha impactado es su humildad y su sencillez. Veo en él la palabra cumplida del Evangelio: “hay que hacerse con un niño para entrar en el Reino de los Cielos”. Es como un niño realmente el Papa Benedicto. ¿Es sano en un sacerdote tener aspiraciones? ¿O debe confiar sin miramientos su destino en las manos de Dios?
Yo creo que sí, sin duda es sano que un sacerdote tenga
aspiraciones. No sólo es sano, sino que las debe tener, sin duda. En primer lugar la aspiración a ser santo. Yo creo que esa sería tal vez la primera y la única aspiración que todos los sacerdotes y los obispos debemos tener: a ser santos, hacer la voluntad de Dios y desgastar nuestras vidas y nuestras energías en el servicio a Dios y a los hermanos. En todo lo demás, abandonarnos en las manos de Dios. Un sacerdote no debe estar preocupándose por el futuro, con qué vivirá, con qué comerá, qué parroquia le tocará, qué será de su vida cuando sea anciano. Como nos dice Jesús en el Evangelio de San Mateo: «Busca primero el Reino de Dios y Su justicia porque lo demás viene por añadidura». Esa es la tarea de todos los cristianos, y de manera especial, de nosotros los pastores.
política de la moral”. ¿Cómo tomaría la Iglesia peruana el hecho de que en un futuro no muy lejano nuestro país pase de Estado confesional a ser uno laico?
Hoy día no podemos decir que el Perú sea un Estado confesional, puesto que ya no se considera a la religión católica como la religión oficial del estado. El Artículo Nº 50 de la Constitución actual habla la autonomía de cada uno; sin embargo, el Estado reconoce el rol importante de la Iglesia en la conformación de la identidad nacional, así como los servicios que la Iglesia presta. Por otro lado también es cierto que estamos yendo, más que hacia un Estado laico (que yo creo que ya estamos en él), hacia una sociedad laicista. Sin embargo, en las últimas encuestas que he estado revisando justamente Tomás Moro decía: “El en estos días elaboradas por hombre no puede ser empresas serias, he visto que separado de Dios, ni la la gran mayoría de los perua-
nos no estaría de acuerdo en que el Estado peruano quite a la Iglesia esa pequeñísima subvención que le está dando. Tampoco estarían de acuerdo en que legalice el aborto, ni que se legalice el matrimonio entre homosexuales. Es decir, yo creo que sin duda estamos yendo hacia un Estado laicista, pero todavía la fe católica está muy arraigada en el pueblo, y pienso que es sin duda el patrimonio más importante que tenemos. Más importante que las minas o que la Amazonía, el principal patrimonio que tenemos los peruanos es nuestra fe, y yo creo que tenemos que defenderla.
separadas.
Cada uno es libre de opinar al respecto, pero ciertamente no encuentro yo sentido a las objeciones que están poniendo las iglesias separadas. Es decir, aquí tenemos que tomar en cuenta que la Iglesia Católica forma parte de la vida del país desde sus propios inicios. La identidad peruana ha sido forjada en gran parte no solamente por el encuentro de la cultura española con la cultura inca (o de otras agrupaciones humanas que hay en nuestro país), sino también por el encuentro con el Evangelio y con Jesucristo. La Iglesia ha Encuentra lícitas las ob- hecho mucho por el Perú y lo jeciones al Concordato sigue haciendo; por ejemplo: por parte de las iglesias cuántos orfanatorios, cuántas
escuelas gratuitas, cuántos asilos de ancianos, cuántos comedores, etc. El Estado reconoce esta labor, lo que no quita que en la medida que otras realidades o movimientos religiosos colaboren en la marcha del país el Estado pueda firmar también convenios con ellos. La Iglesia no dice que no se puedan firmar convenios, todo lo contrario, nosotros queremos la libertad religiosa y nos parece bien que en la medida en que una realidad social o religiosa colabore con el Estado y con el país, se puedan firmar convenios y se le puedan dar ciertas facilidades. En el caso nuestro es muy importa saber que no es el Estado el que subvenciona a la Iglesia de ninguna manera; somos más bien la Iglesia los que, con mucho cariño, asumimos muchas de las tareas que de por sí le corresponderían al Estado, y lo hacemos por amor. Uno de los cuestionamientos hacia la Teología de la Liberación es el compromiso político que exige. ¿Cree Usted que el Poder Religioso debe mantenerse siempre apartado del Poder Político en una nación?
“La Iglesia ha hecho mucho por el Perú y lo sigue haciendo.”
El problema de la mal llamada Teología de la Liberación es un problema grueso que no ha sido del todo superado, por el cual debemos estar siempre alertas. El principal problema para mí es que a través de ésta se pretendió
interpretar el Evangelio desde una clave marxista, y la clave marxista es una clave atea. Entones es intentar interpretar el Evangelio sin Dios. Estamos hablando de la mal llamada Teología de la Liberación, no de aquella que la Santa Sede y el Papa Juan Pablo II llamaron la correcta Teología de la Liberación, que habla de la liberación integral del ser humano con vistas a la trascendencia. El Papa Benedicto XVI en su reciente encíclica «Caritas in veritate», retomando todo el magisterio de sus predecesores, nos ha recordado que la principal liberación es liberar al hombre del pecado, y después de esto las estructuras de pecado caerán por sí solas. Por otro lado yo piensa que sin duda el poder religioso y el poder político deber mantener su propia autonomía, y deben respetar cada una su ámbito de acción, pero siempre digamos dentro de lo que se llama el marco del derecho natural
Un sector de la Iglesia (la Herm a n d a d Sacerdotal San Pío X, por ejemp l o ) El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II en 1962. acusó en su momento al Concilio Va- cedido ante el Espíritu Santo ticano II de haber cedi- que venía ya impulsando a la do frente al protestan- Iglesia hacia una renovación tismo y al secularismo. profunda, una renovación ¿Es correcto pensar en que con el Papa Juan Pablo II una eterna lucha entre llamó bien en un libro que él modernistas y tradicio- publicó cuando era cardenal nalistas en el seno ecle- en Polonia ha sido una renosiástico con miras a la vación que ha consistido en evolución del credo ca- volver a las fuentes del cristianismo. La Iglesia, gracias a tólico?
adelantos de la técnica y de No he leído las declaraciones la ciencia, había por ejemplo de este sector de la Iglesia, descubierto una serie de dopero yo creo que no es cierto cumentos que no se conocían que el Vaticano II haya cedi- sobre los primeros siglos de la do frente al protestantismo Iglesia. También el estudio de y el secularismo de ningu- las lenguas hizo posible que na manera. El Vaticano II ha se redescubran escritos de los Santos Padres de los primeros siglos. Existió una serie de movimientos que preparó el concilio Vaticano II el movimiento litúrgico, el movimien“El principal problema de la mal llamada Teología de la Liberación es que pretendió into patrístiterpretar el Evangelio desde una clave marxista., y la clave marxista es una clave atea” co, el mo-
vimiento bíblico, etc., través de los cuales el Espíritu Santo fue preparando el terreno, y gracias a ellos, y por supuesto al Papa Juan XXIII –que tuvo esta valentía de dejarse llevar por el impulso del Espíritu Santo– tenemos hoy día un Concilio del cual tenemos mucho por aplicar porque en realidad es, en el buen sentido, un Concilio muy de avanzada y muy necesario para nuestros tiempos. No creo que debamos hablar de luchas entre modernistas y tradicionalistas. El Credo Católico es el mismo de siempre. Lo que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia como llamó el Papa Juan Pablo II es una nueva evangelización, nueva en su método, nueva en su ardor, y nueva en su forma de expresión, pero nunca nueva en sus contenidos. Los contenidos son los mismos porque Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Los próximos comicios auguran algunas propuestas bastante liberales respecto a años anteriores. Se ponen en carpeta temas como la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual o la legalización de las drogas. Una deflación de valores, si se quiere. ¿Es postura de la Iglesia combatir tales mociones? ¿De ser el caso, desde qué tribuna?
Efectivamente se van poniendo temas aquí en nuestro país que ya se han puesto en
otros países, parece que se trata de seguir una moda; lamentablemente es una moda que hace m u c h o daño a las p e r s o n a s, a los seres h u m a n o s, y que tiene sus propias consecuencias. Yo pienso que ciertamente no responde a la realidad del Perú “La gran mayoría de peruanos no estaría de acuerdo por ejemcon que se legalice el matrimonio entre homosexuales” plo la legalización del matrimonio entre homosexuales metan su vida al servicio del ni la aprobación del aborto. país y del bien común, y que Los peruanos tenemos toda- sean capaces, en la política vía, gracias a Dios, una con- también, de defender el maciencia bastante sana que nos trimonio, la vida y la familia dice lo que es bueno y lo que que son los pilares de una soes malo para el hombre con- ciedad sana. forme a la ley natural; esto Aparte de esto podríamos es muy importante. En otros aprovechar también para repaíses parece que se va per- flexionar brevemente sobre diendo. En otros países puede esta ola de asesinatos que va haberse perdido por com- en aumento en los últimos pleto esta sensibilidad de la años, y que tal vez encuentre conciencia que es capaz de un momento culminante en la darse cuenta de lo que bueno declaración de esta jovencita o malo conforme a la misma que ha matado a su madre y naturaleza del hombre inde- que a través que de los mependientemente de la fe. En dios de comunicación hemos el caso nuestro ciertamente leído: “el amor es bueno, pero yo creo que necesitamos po- el dinero es mejor”. Esta frase líticos católicos que compro- refleja las consecuencias de
una sociedad secularizada, las consecuencias de un utilitarismo que se va trasmitiendo a través de algunos medios de comunicación social, con mucha fuerza a través de las nuevas tecnologías, y también muchas veces en las universidades o en los colegios, y en general en la sociedad. Es decir, se van perdiendo muchos valores, no solamente valores que podemos llamar cristianos sino también valores humanos. El ser humano va perdiendo valor a los ojos de los demás. Efectivamente, si se pretende decir que una madre puede matar a su hijo en su seno, entonces cómo se va a prohibir a un hijo que mate a su madre, cuál es el fundamento. Y en el fondo este es el problema, el cual es sumamente grave. Se quiere hablar de derechos humanos, pero en el fondo no se respeta el derecho humano fundamental que es el derecho a la vida, y el derecho de los niños a tener una familia bien constituida. Y, cuando eso se pierde, la sociedad se comienza a corromper, como está sucediendo ya en tantos otros países. Finalmente, y agradeciendo el tiempo prestado, un mensaje para
las familias de la ciudad Cristo entrará en la muerte en este período de cua- cargando con nuestros pecaresma. dos, para destruir el pecado
En primer lugar quisiera felicitar al Apostolado de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y a ustedes de la revista Rescatando a la Familia que han tenido esta iniciativa de regalarnos una nueva publicación, una publicación de la que he podido ya leer el primer número; muy buen contenido, excelente presentación. Quiero agradecerles a todos ustedes por este trabajo para el cual también ya les he ofrecido el apoyo que les pueda brindar. Y en este período es bueno que todos recordemos que la cuaresma no es un tiempo cerrado en sí mismo, sino más bien un camino, un itinerario que nos quiere conducir hacia la Pascua, hacia la gran Vigilia Pascual, la noche en que
y la muerte no de un modo abstracto, sino de un modo muy concreto en su propia carne, y después, darnos esta victoria sobre el pecado y sobre la muerte, dárnosla a nosotros, a cada uno de los que nos acogemos a Él a través de su Espíritu Santo. Este es el gran sentido de la cuaresma: Cristo que viene a liberarnos como Dios liberó a Israel de Egipto; y como Dios resucitó a Nuestro Señor Jesucristo de entre la muerte, también Dios nos quiere resucitar a nosotros cada día y de manera especial en esta Pascua. Buena cuaresma para todos. Gracias. n Archivo Fotográfico: Oficina de Prensa del Arzobispado, Rescatando a la Familia, y Website de la Conferencia Episcopal Peruana.
“Si se pretende decir que una madre puede matar a su hijo en su seno, entonces cómo se va a prohibir a un hijo que mate a su madre.”
M
uchos jóvenes hoy en día se casan muy entusiasmados y enamorados, pero van a ese matrimonio pensando que si las cosas no salen como lo planearon, existe el divorcio para solucionar cualquier situación no prevista. ¡Yo no tolero problemas! ... No voy aguantar su carácter,
¡ESTOY FELIZ, VOY A CASARME! ... ¿tengo en mente el divorcio como una alternativa? (Hoy está de moda la mentalidad divorcista) que su mamá la engría yo no estoy para niñadas,... no he nacido para cocinera... Estas y muchas expresiones más, son comunes en las parejas de los recién casados. Hoy por hoy, los matrimonios fracasan porque las parejas no están dispuestas al perdón, a la tolerancia, al sacrificio. No entienden que el matri-
monio es entrega, renuncia, donación, perdón, es morir uno para que el otro viva, morir al orgullo, al egoísmo, a la comodidad, es decir que allí debe morir el yo para dar paso al nosotros. Si esto se plantea a la nueva pareja lo más probable es que respondan ¿Por qué yo? ¿Por qué no él? Viven en función al otro, pero no para amarlo,
cuidarlo, no, viven para exigirle, confrontarle, competir, rivalizar. Yo te pregunto a ti joven que estás pronto a contraer matrimonio: ¿Te casas para hacer feliz a tu pareja, o para que tu paraje te haga feliz a ti? Si me respondes afirmativamente a la primera pregunta, has pensado ¿qué tanto estas dispuesto(a) a morir por tu pareja? ¿Estás tal vez dispuesto a dejar tu reunión con los amigos del barrio los sábados por la noche, o quizás a dejar tu fulbito de los domingos por la mañana por salir con ella y pasarla juntos? Y tú, ¿estás dispuesta a perdonar cuando estás en tus días difíciles y él no te entiende y no comprende tus repentinos cambios de humor? ¿Qué tan dispuestos están a ceder y ser tolerantes uno con los defectos y desaciertos del otro? El matrimonio es una donación, es un complementarse, es tratar de comprender y aceptarse en la medida que no afecte la relación de pareja. La pareja debe de ir al matrimonio con la idea clara que todo el tiempo no va ha durar la luna de miel, que el matrimonio es un camino para el cual hay que preparase, estar alertas ante las situaciones que se van a ir presentando, como por ejemplo: la rutina, un enemigo que puede causar mucho daño dentro
del matrimonio sino prevemos cómo la vamos a enfrentar, está la continuidad, el cansancio, por qué no el mal humor de un mal día, el no estar siempre predispuesto al diálogo; en fin, en vernos en un futuro como lo que somos, seres humanos con días buenos y días malos, la diferencia está en cómo vamos a manejar nuestras relaciones cuando lleguen estos momentos, ¿con una actitud de apertura, tolerancia y comprensión? O ¿con una actitud de resentimiento, cólera, venganza, incomprensión? Comportamientos que no traen sino el paulatino y progresivo distanciamiento entre la pareja conduciendo la relación a un posible fracaso. Recuerden que en un divorcio no hay ganadores, todos pierden y si hay hijos es aún peor.
Vale la pena el sacrificio, el esfuerzo diario por respetarse, comprenderse, ello aumenta el amor, afianza la amistad entre la pareja, y fortalece la confianza, virtudes necesarias para crear felicidad, estabilidad y una relación duradera “hasta que la muerte nos separe” y se de así, la razón auténtica por la que Dios instituyó el Sacramento del Matrimonio... morir el yo de ambos y “Ser una sola carne” (Gen: 2-24) .
El miércoles 24 de marzo, el Arzobispo de Arequipa , Mons. Javier Del Río Alba y el Presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Dr. Juan Manuel Guillén Benavides, colocaron la primera piedra del Centro de Estudios y Desarrollo Humano Integral (CEDHI), ubicado en el lote I-A, Ciudad de Dios Zona Baja del distrito de Yura. En la ceremonia participó también D. Mario Vargas Llosa, Patrono de la Fundación. El sábado 27 de marzo se llevó a cabo el “IV Gran Corso Pasión por la Vida”, promovido por la Coordinadora Regional por la Vida y apoyado por Proyecto Esperanza y el Instituto para el Matrimonio y la Familia entre otras instituciones. La respuesta del pueblo arequipeño no se hizo esperar, y nuestra revista, Rescatando a la Familia, no podía faltar a tan importante cita. “Arequipa hoy a demostrado que se une para defender el Estado de Derecho de las personas, en contra de los intentos por matar a miles de inocentes en el vientre de su madres”, fue la exhortación final de Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, al bendecir a los más de 18 mil participantes que marcharon por las principales calles de la ciudad, el 27 de marzo, en lo que fue el IV “Gran Corso Pasión por la Vida”, que organizó la Coordinadora Regional por la Vida.
... uno de los carismas otorgados por el Espíritu Santo en Pentecostés fue la glosolalia, también llamada don de lenguas? El vocablo deriva de la unión de dos vocablos, del griego, “γλώσσα” (glossa), lengua y “λαλώ” (lalô), hablar. Semánticamente el término hace referencia a la capacidad sobrenatural que permite a alguien hablar lenguas que desconoce, y en especial, la concedida por Dios a los apóstoles en Pentecostés. Como también, a la facilidad para aprender o hablar varios idiomas. La acepción clínica, por el contrario, sugiere un lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance o en ciertos cuadros psicopatológicos. Como sabemos, Pentecostés (del griego pentekosté (heméra) “el quincuagésimo día”) describe la fiesta del quincuagésimo día después de la Pascua. La Biblia narra la venida del Espíritu Santo en Hch 2: 1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. 2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. 3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; 4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. 5 Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. 6 Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. Las iglesias pentecostales, proclaman abiertamente sus inicios a partir de este suceso bíblico. Efectivamente, los pentecostales de hoy afirman que su práctica de hablar lenguas desconocidas en momentos de éxtasis se produce por voluntad del Espíritu Santo, y que las personas que viven dicha experiencia pueden expresar lenguajes que no les son propios y pueden o no ser entendidos por aquellos que sí lo escuchan. Sostienen que son bautizados por el Espíritu Santo y que la evidencia que sigue a este bautismo es la recepción del don de lenguas. Pero esto no tiene ningún fundamento Escritural.
Hemisferio Izquierdo Horizontales: 3. Uno de los «presbíteros asiáticos». 5. Nombre que recibe el tercer domingo de Adviento. 8. Santo que inspiró diseño de parrilla de El Escorial. 10. Teólogo escocés conocido como «Doctor Sutil». 11. Breves ciclos litúrgicos al final e inicio de las cuatro estaciones. 13. De Esmirna, Padre Apostólico. 14. Santa Patrona de los dentistas. Verticales: 1. Primero en usar el título de Papa. 2. Tumba de Jeanne d’Arc. 4. Canto litúrgico, generalmente un salmo. 6. La Biblia israelita griega o de los LXX. 7. Arte cristiano del Medioevo. 9. Nombre que recibe la Santa Compaña. 12. Soporte para sostener el Misal.
Nota: Las respuestas de éste y de los anteriores crucigramas serán publicadas en el blog oficial de la revista.